sistesis del proyecto - apps1.semarnat.gob.mxapps1.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/oax/... ·...

30
Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca” Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca Síntesis del Proyecto Sistesis del Proyecto

Upload: truongnhan

Post on 19-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca”

Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca

Síntesis del Proyecto

Sistesis del Proyecto

Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca”

Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca

Síntesis del Proyecto

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto

Nombre del proyecto

“Urbanización del polígono 14 y Boulevard la refinería, Salina Cruz, Oaxaca” Fideicomiso

para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca.

Ubicación del proyecto

El proyecto se ubica en el municipio de Salina Cruz en el estado de Oaxaca. La figura I.1

muestra la ubicación municipal y la figura I.2 muestra la ubicación estatal del proyecto.

Figura 1. Ubicación municipal del proyecto.

Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca”

Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca

Síntesis del Proyecto

Figura 2. Ubicación estatal del proyecto.

Las coordenadas del Predio, son los siguientes:

Tabla 1. Coordenadas del predio del proyecto.

Vértice X Y

1 266837.03 1796548.28

2 266293.34 1795458.37

3 266192.99 1795593.23

4 266072.9 1795754.6

5 265700.71 1796241.68

6 265378.2 1796665.81

7 265175.94 1796930.57

8 265591.17 1796924.29

9 265663.54 1796841.83

10 265743.54 1796841.83

11 265743.54 1796921.98

12 266309.73 1796913.41

13 266472.43 1796905.45

14 266472.43 1796905.45

15 266500.36 1796904.08

16 266591.16 1796908

17 266623.3 1796934.94

18 266677.04 1797002.45

19 266715.22 1797026.04

20 266916.41 1797084.94

Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca”

Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca

Síntesis del Proyecto

21 266886.21 1796909.51

22 266892.3 1796838.55

23 266894.66 1796663.82

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Las obras y actividades que se ponen a consideración de la Secretaría del Medio Ambiente

y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través del presente Documento Técnico Justificativo,

se refiere a obras y actividades relacionadas con un Proyecto Urbanístico.

Por lo anterior y con el fin de brindar una mejor descripción de las obras y actividades que

serán consideradas en el presente Documento Técnico Unificado, se establecerá la

siguiente clasificación de obras y actividades:

A. Unidades de vivienda

B. Parque Tecnológico

C. Áreas comerciales y de servicios

D. Áreas verdes comunes

E. Zona deportiva

F. Área escolar (Primaria, secundaria y bachillerato)

G. Casetas secundarias

H. Planta de tratamiento de aguas residuales

I. Barda perimetral

J. Bardas intermedias

K. Redes de alcantarillado residual

L. Drenaje pluvial

M. Sistema de riego

N. Subestaciones

O. Parque principal central (andadores, palapas, laguna, áreas ajardinadas y

mobiliario urbano)

P. Jardines

Q. Parques

R. Camellones

S. Glorietas viales

T. Red de drenaje exterior (alcantarilla y muros de contención)

Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca”

Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca

Síntesis del Proyecto

Naturaleza del proyecto

El proyecto consiste en un desarrollo de unidades de vivienda y espacios para el equipamiento urbano. Se contemplan áreas específicas de acuerdo a las necesidades de una unidad habitacional, que cuente con los servicios básicos como el equipamiento de electrificación, alumbrado público, agua potable, drenaje sanitario y una planta de tratamiento de aguas residuales. Todo el predio estará delimitado por una barda perimetral, así como el de las bardas intermedias, delimitando las unidades de vivienda y en su caso a los servicios que por seguridad se requiera. El proyecto contempla vialidades principales y las secundarias, resolviendo la intercomunicación y movimientos vehiculares entre estas áreas. El acceso principal al predio, se integrará a la avenida principal que conduce a la ciudad de Salina Cruz, situada aproximadamente a 2 km. Se considerará el diseño de casetas secundarias para el control de accesos a las unidades de vivienda. Objetivo del proyecto

El proyecto tiene como objetivo el desarrollo de una nueva zona urbana en el Municipio de Salina Cruz, en donde se incluirán acciones de construcción de viviendas multifamiliares y plurifamiliares, trazado de calles y áreas verdes, dotándolas de alumbrado, alcantarillado y demás servicios municipales. Lo anterior para dar parte en el alcance a la estrategia de “Fortalecer el desarrollo urbano ordenado, así como la infraestructura urbana que se requiere…” mencionada en el plan Municipal de Desarrollo 2011-2013 del Gobierno Municipal de Salina Cruz, Oaxaca. Dentro de los objetivos específicos del proyecto se encuentran:

Contribuir al desarrollo urbano del municipio de Salina Cruz.

Crear ofertas de lotes habitacionales y comerciales.

Incrementar la oferta habitacional en el Municipio de Salina Cruz.

Abatir el déficit de vivienda a través de la oferta de casas y departamentos

Generar fuentes de empleo durante todas las etapas del proyecto.

Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca”

Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca

Síntesis del Proyecto

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN. Diagnóstico Ambiental en su parte abiótica.

Para la elaboración del Diagnóstico Ambiental se ha tomado como punto de partida la

descripción de los diferentes componentes ambientales, los procesos que le dieron origen

así como también de aquellos que actúan en la configuración actual en los diferentes

niveles y escalas espacial y temporal de análisis.

Esta aproximación conceptual sucesiva permite reconocer de manera coherente y

articulada, la organización y dinámica tanto vertical como horizontal de la arquitectura

espacial y funcional de la envoltura geográfica comprendida en los distintos niveles de

aproximación.

Para ello, la caracterización se realizó en dos grandes etapas: la primera de índole

eminentemente descriptiva, en la cual se analizó de manera individual cada uno de los

componentes ambientales y sus patrones de distribución espacial. Resultado de esta

etapa se puede determinar, en términos generales, la estructura y dinámica funcional del

SAR y Área de Estudio desde el punto de vista abiótico.

Mientras que la segunda fase tuvo como objetivo la integración, es decir, de carácter

sintético a partir de la diferenciación en unidades ambientalmente homogéneas bajo una

estructura espacial jerárquica y taxonómica, denominadas como Unidades Naturales.

Para definir el estado actual del Sistema Ambiental Regional y Área de Estudio desde el

medio abiótico se toma como punto de partida la propuesta conceptual-metodológica

propuesta por Tricart (1986) para clasificar el grado y modalidades de estabilidad de dicho

sistema basada en los sistemas morfogenéticos.

El principio fundamental de esta propuesta se basa en el concepto de balance

morfogénesis-pedogénesis, el cual se emplea para determinar el potencial de formación y

desarrollo de suelos. Para lo cual se lleva a cabo un análisis de los diferentes componentes

ambientales determinando la influencia de cada uno de ellos en el proceso de formación

de suelos. Desde este enfoque, el suelo al constituirse como la interfase en la cual se

interrelacionan los componentes abióticos y bióticos, la comprensión de los mecanismos

que influyen en su proceso de formación y desarrollo permiten identificar el tipo de

interacciones y procesos que se establecen al interior de cada componente y luego entre

éstos.

Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca”

Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca

Síntesis del Proyecto

Esta aproximación permite identificar los flujos de energía, materia e información que se

da entre los diferentes componentes ambientales de manera conjunta, es decir, como un

todo integrado permitiendo conocer el nivel de estabilidad de un sistema ambiental en su

conjunto. Y a partir de éste es posible determinar la dinámica funcional del o los

ecosistemas presentes dentro de dicho sistema ambiental, el papel que desempeña cada

componente ambiental en la estructura y funcionamiento, y por último, es posible realizar

un diagnóstico de dicho sistema ambiental.

Así, los procesos de morfogénesis se originan de los movimientos de materia en los

interfluvios y producen la evolución de las formas del relieve. Los procesos de pedogénesis

actúan sobre los materiales acarreados y transformados por la morfogénesis. Ambos

procesos se manifiestan simultáneamente y de manera competitiva sobre un mismo

sistema ambiental o medio. La evolución de los suelos y el modelado se produce a

velocidades diferentes en una región dada con relación a los factores formadores.

El grado de estabilidad está en función del conjunto de las condiciones de morfogénesis:

fuerza del relieve, intervención de las fuerzas internas (geodinámica interna), influencias

climáticas directas (naturaleza y energía potencial de los agentes) e indirectas,

interviniendo a través de la cobertura vegetal y de los suelos.

De esta manera, un medio natural, en este caso el Sistema Ambiental Regional puede ser

clasificado como:

a. Estables, cuando la pedogénesis predominante y la acción morfogenética es lenta

lo que permite el desarrollo del suelo (formación n de suelos profundos y con

horizontes característicos) y de las comunidades vegetales entre otros

componentes.

b. Inestables, se caracterizan cuando los procesos de morfogénesis, cuyas causas

variadas y dinámicas van de naturales hasta antrópicas, prevalecen sobre la

pedogénesis. Los suelos por lo tanto tienden a ser destruidos en los horizontes

superficiales y hasta profundos, pudiendo alcanzar un estado de irreversibilidad.

c. Intergrados, cuando existen interacciones permanentes entre los procesos de

morfogénesis y pedogénesis que actúan al mismo tiempo. Los horizontes

superficiales se adelgazan, mientras que la alteración favorece la profundización

del suelo.

En el caso del SAR y Área de Estudio, su estructura y organización está determinada por el

origen y dinámica de tres componentes macroestructurales: origen geológico-

geomorfológico, la geodinámica interna que caracterizan a esta región del país y el

Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca”

Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca

Síntesis del Proyecto

régimen mesoclimático. Estos tres componentes en conjunto definen el nivel de

estabilidad del SAR, el cual se puede considerar como un medio intergrado con tendencia

a la morfogénesis. Es decir, se trata de un medio que mantiene un cierto nivel de

estabilidad pero debido a la intensa actividad tectónica y la presencia de lluvias entre 800

y 1000 mm al año, los procesos de morfogénesis predominan ligeramente sobre los de

pedogénesis. Esto representa un ingreso de energía al sistema que modifica la dinámica

del medio por lo que interrumpe los procesos de formación de suelos propiciando el

desarrollo de mosaico edáficos complejos, los cuales a su vez definen condiciones poco

favorables a las que se tiene que adaptar la vegetación.

El Área de Referencia, el SAR y el Área de estudio se caracterizan por una historia

geológica compleja que se refleja en una gran heterogeneidad petrográfica y

estratigráfica, y la cual además se encuentra sujeta a una intensa actividad tectónica

derivada de su ubicación en la zona de contacto entre las placas de Norteamérica, del

Caribe y de Cocos, siendo los sismos un indicador de dicha actividad. Así, la estructura y

arreglo litológico; la presencia de fracturas y fallas y la ocurrencia de sismos en la región

representa un ingreso constante de energía al sistema pero al mismo tiempo errático;

esto es, con una magnitud y duración muy variables en tiempo y espacio. Esta condición

genera que el sistema, en términos abióticos, sea muy dinámico o inestable en el cual la

geomorfología juega un papel fundamental en la modulación y transferencia de materia,

energía e información. De esta manera, se puede diferenciar niveles de energía entre las

elevaciones y las planicies, asociado principalmente a la pendiente, ya que los procesos de

morfogénesis se pueden incrementar en la zona de elevaciones, mientras que la

pedogénesis es el proceso dominante en las planicies.

Para la definición del nivel de estabilidad del sistema se identificaron varios rasgos

geológicos, geomorfológicos, climatológicos y edafológicos.

En el caso de las elevaciones, dos indicadores de que el SAR y Área de Estudio es un medio

integrado con tendencia a la morfogénesis están relacionados con el origen geológico y los

procesos geomorfológicos. En dichas elevaciones se presentan movimientos en masa

derivado de la conjunción del fracturamientos y fallamientos en la roca; la presencia de

erosión remontante como proceso principal; la intensa actividad tectónica y las

precipitaciones. Este proceso se incrementa tanto por factores y fenómenos naturales

como antrópicos por lo que se considera un mecanismo de ingreso de energía al sistema

que se potencializa con otros factores, haciendo del SAR y Área de estudio un medio con

tendencia a la inestabilidad.

Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca”

Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca

Síntesis del Proyecto

En la llanura lacustre, el proceso principal que señala un ingreso de energía constante al

SAR y por lo tanto lo permite clasificar con tendencia a la morfogénesis es la

susceptibilidad de la región a inundaciones ya que se trata de una depresión con drenaje

deficiente donde se registra un régimen pluviométrico de verano con influencia de

ciclones tropicales y nortes.

Un indicador claro de este balance morfogénesis-pedogénesis lo constituyen las

asociaciones de suelos presentes en el SAR, cuya distribución tiene una gran correlación

con las formas del relieve identificadas. En el caso de los cambisoles, son suelos jóvenes

con una escasa diferenciación de horizontes y una meteorización ligera del material

parental. Esto suelos se distribuyen principalmente en la llanura lacustre así como en el

incipiente piedemonte que rodea a las principales elevaciones. En el caso del límite

poniente del SAR, el suelo Cambisol se extiende hacia las montañas y lomeríos

acompañado de suelos Leptosoles. Su escaso desarrollo, en el caso de las elevaciones y/o

piedemonte responde a la actividad tectónica que origina movimientos en masa, sobre

todo deslizamientos lo que impide la evolución y desarrollo de horizontes así como un

rejuvenecimiento de los suelos.

En el caso de la llanura lacustre, los suelos Cambisoles se renuevan por el ingreso de

energía derivado de las inundaciones a las que se encuentra sujeta cada año. Sin embargo,

al tratarse de una planicie, recibe a materia, energía e información de las elevaciones

circundantes por lo que es posible la formación de Phaezoms como suelos asociados.

La presencia de suelos Luvisoles y Regosoles, los cuales también se caracterizan por ser

suelos muy débilmente desarrollados y muy parecidos la roca que los subyace,

confirmando de esta manera, el predominio de la morfogénesis sobre la pedogénesis.

En el caso del Phaezom, su presencia está asociada a la planicie de inundación temporal

del Río Tehuantepec y sus antiguos cursos fluviales.

Los niveles de transferencia de energía dentro del SAR y Área de Estudio son de

moderados a bajos ya que aun cuando en las elevaciones se registran intensos procesos

de ladera y remoción en masa, esta energía se disipa a lo largo de la llanura, pues ésta al

ser muy amplia y con baja pendiente recibe y mantiene la energía en su interior.

Así, en las elevaciones predominan los procesos lineales de carácter erosivo mientras que

en la llanura los procesos dominantes son los areales.

La segunda etapa de caracterización se elaboró a partir de la regionalización por unidades

naturales, las cuales permiten la integración espacial de los procesos que lo configuran y

Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca”

Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca

Síntesis del Proyecto

que se ligan desde los rangos superiores, en dirección hacia los niveles menos complejos

de integración. Así, los niveles mayores son más complejos y asimilan a cada uno de los

rangos de menor jerarquía; no obstante, los niveles mayores dependerán de los rangos

inferiores.

La caracterización de cualquier categoría de la superficie terrestre está basada en el

arreglo fisiográfico, el cual tiende a presentar características definidas o aproximadamente

homogéneas al poseer una combinación similar de los distintos componentes (litología,

relieve, suelos, vegetación, etc.) y fisonómicamente es una entidad territorial reconocible

y diferenciable de las circundantes.

Así, la delimitación de unidades homogéneas, también denominadas como unidades

naturales, unidades ambientales o unidades ecológicas funcionales presentan como

característica fundamental homogeneidad interna con respecto a ciertas variables

ambientales. Por tanto, es necesario el reconocimiento de éstas para delinear los límites

de regularidad y con ello realizar la diferenciación del territorio por su diversidad.

Para este trabajo se toma como punto de partida el enfoque geomorfológico, ya que a

través de la detección de las formas del relieve es posible inferir homogeneidad en el

resto de los componentes ambientales, aunque es importante señalar que esta relación

no siempre es tan directa en todos los casos. El relieve, el clima y la geología son factores

físicos que se modifican en tiempo geológico (García Romero, 2005), es decir, muy largo,

de modo tal que podría considerarse como relativamente estables con respecto de otros

componentes.

Mientras que en el caso contrario se encuentra la vegetación y el suelo, siendo la primera

la más dinámica ya que más susceptibles a recibir una mayor influencia de la actividad

antrópica y cuyos cambios en su estructura son indicadores de la estabilidad o estado de

conservación de una determinada unidad ecológica funcional.

La diferenciación en unidades naturales responde a un patrón recurrente de arreglos

geomorfológicos que presentan una combinación u asociación de procesos complejos

genéticamente análogos que definen la regularidad del relieve con un mismo carácter

mesoclimático. En la delimitación también se consideran el origen, toda vez que es

resultado de la interacción de las fuerzas y procesos endógenos y exógenos.

Al interior del SAR y Área de Estudio se identificaron cuatro unidades naturales:

Montañas. Esta unidad se caracteriza por presentar estructuras plegadas con

alturas mayores a 500 metros por lo que los niveles de energía potencial son muy

Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca”

Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca

Síntesis del Proyecto

altos. Sin embargo, la presencia de una espesa cobertura vegetal mantiene la

estabilidad de los procesos. Aunque en algunos sectores muy localizados se

presentan movimientos en masa (deslizamientos y caída de rocas). Esta unidad es

la fuente emisora de materia, energía e información que alimenta al SAR y Área de

Estudio pues se trata de la zona funcional alta de la cuenca donde se produce y

capta el agua. Esta unidad es la que presenta una cobertura vegetal en mejor

estado de conservación. Si bien es cierto que para el período 1976-2012 se han

registrado pérdida en la superficie ocupada por este tipo de cobertura, los cambios

se han registrado en el piedemonte incipiente sobre todo en la periferia de la

ciudad de Salina Cruz. De esta manera, esta unidad es la que mantiene una

funcionalidad ecosistémica con mayor integridad pues en términos de

componentes bióticos aún se presenta una comunidad vegetal en buen estado de

conservación donde la fauna encuentra refugio debido principalmente a lo

inaccesible del terreno y la disponibilidad de humedad en las barrancas.

Lomeríos. Esta unidad, aun cuando es muy similar a la unidad de montaña,

presenta una altura menor a 200 metros por lo que la energía potencial es menor

que en el caso de las montañas. En términos funcionales también forman parte de

la cuenca alta y son fuentes emisoras de materia, energía e información. Sin

embargo, en lo que se refiere a la vegetación, la cobertura vegetal es de carácter

secundaria; esto es, ya no se trata de comunidades primarias, sino por el contrario,

se encuentran en estado de sucesión bajo una fuerte presión antrópica. Razón por

la cual, su funcionalidad ecosistémica se ha visto menguada por el cambio de uso

de suelo derivado de la demanda de suelo urbanizable. De esta manera, los

procesos abióticos siguen alimentando al SAR y Área de Estudio pero de forma

muy limitada ya que por un lado, los lomeríos al tener laderas de menor tamaño y

en algunos casos al encontrarse aislados presentan una limitada capacidad de

transferir materia y energía. Por otro lado, la cobertura vegetal también ha sufrido

cambios tanto en composición como en estructura lo que en conjunto reduce su

valor ambiental y ecológico como fuente emisora.

Piedemonte incipiente. Esta unidad es de tamaño muy reducido y su delimitación

corresponde a las asociaciones de suelos Cambisol acompañado con Luvisol y

Cambisol con Leptosol como suelo secundario. Esta unidad es la zona receptora de

materia, energía e información proveniente de las unidades de montañas y

lomeríos. Sin embargo, debido a su tamaño tan reducido, la energía no se

mantiene tanto tiempo en su interior, por el contrario, ésta se transfiere de

manera muy rápida hacia la llanura. Esta unidad ha sido transformada ya sea para

Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca”

Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca

Síntesis del Proyecto

su uso urbano en la periferia de la ciudad de Salina Cruz o para uso agrícola. Esta es

una zona muy dinámica pues recibe directamente la descarga de energía

proveniente de las elevaciones aledañas. Esta misma condición, en la periferia de

la zona urbana es un factor de riesgo ya que al cambiar la cobertura vegetal por

suelo urbanizable; el grado de fracturamiento e intemperismo de la roca; la

actividad sísmica en la zona; y las precipitaciones son factores que en conjunto

desencadenan procesos de movimientos de remoción en masa así como caída de

rocas. De esta manera, hay una emisión adicional de energía hacia la llanura

además de la proveniente de las unidades de montañas y lomeríos. Los usos del

suelo presentes en dicha unidad en orden de importancia por extensión son: uso

urbano; Vegetación secundaria arbustiva de Selva Baja Caducifolia; agricultura de

temporal y en el extremo oeste del SAR se desarrollan algunos manchones de

Selva Baja Caducifolia.

Llanura lacustre. Esta unidad es la de mayor extensión dentro del SAR y Área de

Estudio y se caracteriza por ser una planicie de escasa pendiente, la cual presentó

una primera etapa de formación fluvial a convertirse en un ambiente lacustre. El

proceso dominante es la acumulación sedimentaria ya que se trata de la zona

funcional baja de la cuenca y en ella se deposita la materia, energía e información

proveniente de la cuenca alta. Debido a su amplitud, la energía se mantiene dentro

de la unidad lo que mantiene la productividad agrícola. Sin embargo, esta unidad

se ha visto modificada tanto en extensión, estructura y composición vegetal

derivado del aprovechamiento de sus recursos desde la época colonial por lo que

en términos de integridad ecosistémica es muy pobre pues el intenso uso agrícola

provocado, por un lado, el desplazamiento de la fauna hacia los sectores mejor

conservados tanto del SAR y Área de Estudio como del Contexto Suprarregional;

esto es hacia la zona de montañas. Y en lo que se refiere a los tipos de vegetación

predomina la vegetación secundaria tanto arbórea como arbustiva de Selva Baja

Caducifolia como de Selva Baja Espinosa.

En términos de cambio de uso del suelo se realizó un análisis para el período 1976-2008

con base en la Carta de Vegetación y uso del suelo INEGI Serie I (1976) y Serie V de INEGI

(2012). A partir de este análisis se busca establecer las tendencias de deterioro del SAR en

el componente vegetación.

Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca”

Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca

Síntesis del Proyecto

Figura 3. Uso de suelo y vegetación Serie I según INEGI 1976 a nivel SAR y Área de estudio.

Así para 1976, el SAR y Área de Estudio, la Selva Baja Caducifolia ocupaba una extensión

de 10,125.763 Has distribuida principalmente en la zona de montañas en el límite

poniente y surponiente del SAR; 1,142.99 Has. de vegetación secundaria arbustiva de

Selva Baja Caducifolia en los lomeríos cercanos a la zona urbana de Salina Cruz.

Para ese mismo año, INEGI registra una cobertura de Selva Baja Espinosa de 2,363.98 has.

localizadas en el límite norte del SAR y Área de Estudio y alrededor del Estero La Ventosa

cercano a la desembocadura del Río Tehuantepec. También se reporta vegetación

secundaria arbustiva de selva baja espinosa conformando dos manchones aislados de

147.472 has., siendo el de mayor extensión el que se encontraba cubriendo en casi su

totalidad el área donde pretende desarrollarse el proyecto.

El área destinada a la agricultura cubría entonces una superficie de 5,657.529 has. de las

cuales 502.941 has. se destinaban a la agricultura de riego. Y en el caso de pastizal

inducido tan sólo se tenía el registro de 21.516 has.

En el caso de la zona urbana, ésta solo ocupaba una superficie de 708.17 has

desarrollándose sobre los lomeríos en el sector sur del SAR y Área de Estudio.

Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca”

Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca

Síntesis del Proyecto

Figura 4. Uso del suelo y vegetación Serie III según INEGI 2002 a nivel SAR y Área de Estudio.

Para el año 2002, la Selva Baja Caducifolia redujo su superficie a 8,012.88 has. es decir,

registró una pérdida del 20%; en el caso de la vegetación secundaria de selva baja

caducifolia se reportó una superficie de 954.88 has. por lo que también registró un

decremento en su extensión.

En lo que se refiere a la selva baja espinosa, para este año sólo se reportó vegetación

secundaria arbustiva con una superficie de 1790.17 has.

En lo que se refiere a la zona agrícola, también para el período 1976-2002 se han

registrado cambios pues de 5,657.529 pasó a 7,271.48 has, es decir, un incremento de

1,613.95 has, equivalente a un 28% más de su superficie en 1976. La agricultura se

extendió principalmente en la llanura hacia las laderas de las elevaciones desmontándose

los relictos existentes de selva baja espinosa, selva baja caducifolia tanto vegetación

primaria como vegetación secundaria en la porción norte y norponiente del SAR y Área de

Estudio.

En el caso de la agricultura de riego se extendió de 502.941 a 1,180.59 ha, es decir duplicó

su extensión. La agricultura de temporal también incrementó su superficie a 6,090.88 has.

Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca”

Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca

Síntesis del Proyecto

La zona urbana es una de las coberturas que presenta un mayor incremento pues pasó de

708.17 a 2,181.13 has, es decir, la mancha urbana en casi dos décadas duplicó su

extensión sobre todo hacia el norte sobre los lomeríos ocupando terrenos tanto agrícolas

como de selva baja espinosa

Figura 5. Uso del suelo y vegetación Seri V según INEGI 2012 a nivel SAR y Área de Estudio.

Para el período 2002 al 2012 también se registran cambios significativos en la cobertura

vegetal dentro del SAR y Área de Estudio. El único tipo de vegetación que INEGI registra

como primaria es la Selva Baja Caducifolia y es la que se distribuye en las elevaciones de

montaña en el sector poniente del SAR y Área de Estudio. Su extensión disminuyó aun

más ya que para el año 2012 es de 6,784.21 has, es decir una pérdida de 1,228.67 has

correspondiente al 15.33%.

En lo que se refiere a la vegetación secundaria de Selva Baja Caducifolia, INEGI diferencia

entre vegetación arbórea y arbustiva. En el caso de la vegetación secundaria arbórea, ésta

se extiende sobre dos lomeríos aislados en la llanura lacustre en la porción oriente y

suroriente del SAR y Área de Estudio ocupando una superficie de 700.26 has.

Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca”

Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca

Síntesis del Proyecto

La vegetación secundaria arbustiva de Selva Baja Caducifolia se distribuye en la periferia

de la zona urbana de Salina Cruz en manchones aislados con una extensión de 594.12 has.

En lo que se refiere a la vegetación secundaria de Selva Baja Espinosa, INEGI solo reporta

manchones aislados a lo largo de la llanura y en los cuales predomina el estrato arbustivo

cuya superficie también ha disminuido para dar paso a las zonas de cultivo pues de

1790.17 se redujo a 1,561.13 has. Este es el tipo de vegetación que según INEGI es la que

se desarrolla al interior del predio del proyecto.

De esta manera, la vegetación natural ha visto reducida su extensión significativamente

para el período 1976-2012 debido principalmente a la expansión de la frontera agrícola y

la zona urbana de Salina Cruz. Para 1976, INEGI reporta la Selva Baja Caducifolia y Selva

Baja Espinosa como vegetación primaria, siendo la primera la de mayor extensión. Sin

embargo, a partir de 2002, INEGI ya sólo registra la Selva Baja Caducifolia como

vegetación primaria mientras que la Selva Baja espinosa se presenta ya como vegetación

secundaria. Así, la vegetación primaria se distribuye principalmente en la unidad natural

de montaña conformando un gran manchón continuo. Mientras que la vegetación

secundaria se encuentra formando grupos aislados entre sí y generalmente está asociada

a los usos agrícolas y la zona urbana.

De esta manera, en términos de integridad ecológica, el SAR y Área de Estudio sólo

mantiene un cierto nivel de conservación específicamente en la unidad de elevaciones

mayores. En este caso en las montañas, pues en ellas aún se mantiene vegetación

primaria con una cobertura continua y con un bajo nivel de fragmentación. El resto del

SAR y Área de Estudio ha sido modificado previamente y durante el período 1976-2012 los

relictos de vegetación primaria existentes en la llanura han sido sustituidos por zonas de

cultivo. Y aquellos remanentes que aún permanecen, sobre todo en los lomeríos aislados,

predomina la vegetación secundaria arbustiva. Razón por la cual, en la mayor parte del

SAR y área de Estudio se ha reducido drásticamente su integridad ecosistémica.

Sin embargo, los procesos abióticos son los que mantienen cierto nivel de funcionalidad

en el sistema ya que las unidades de montaña son las que siguen proveyendo de materia,

energía e información a todo el SAR y Área de Estudio. Y dicha energía es la que permite la

productividad agrícola en la región.

Cabe señalar que aun cuando el patrón de drenaje ha sido modificado para dar lugar al

distrito de riego, la mayoría de los canales mantienen la trayectoria original de los cauces,

por lo que a través de éstos se sigue manteniendo un flujo de energía en el sistema.

Incluso muchos de estos cauces ahora son utilizados para desalojar el agua pluvial durante

Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca”

Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca

Síntesis del Proyecto

el período de lluvias sobre todo en la llanura ya que esta es susceptible a inundarse con

los efectos negativos que implica específicamente para los asentamientos humanos así

como para los cultivos.

La captación y encauzamiento de dichos escurrimientos se llevó a cabo en los límites entre

la zona funcional alta y la zona funcional media de la cuenca con el fin de irrigar las

parcelas de cultivos. Esta condición de cambio del patrón hidrológico data de inicios de la

década de los 60´s con la conformación del distrito de riego No.19 Tehuantepec y la

construcción de la presa Benito Juárez y esta modificación se localiza aguas arriba del

proyecto. Aguas abajo del proyecto, se encuentran las instalaciones de Pemex se

construyó un canal sobre un antiguo cauce para prevenir las inundaciones al interior, el

cual desfoga directamente al estero La Ventosa. Según el Atlas de Riesgos del Municipio

de Salina Cruz, la zona del canal dentro de las instalaciones de Pemex se registra un nivel

alto de contaminación por hidrocarburos mientras que en el estero La Ventosa se reporta

un nivel medio.

En esta zona de descarga se desarrolla manglar, el cual se encuentra sometido a una

fuerte presión derivado de su emplazamiento en zonas fuertemente modificadas. De tal

manera, que en conjunto los flujos hidrológicos superficiales y subterráneos son los que

alimentan al estero y mantienen el manglar. Pues en ambos casos, al tratarse de una

llanura de inundación con drenaje deficiente, el agua que alimenta principalmente al

estero es de carácter areal y los escurrimientos aportan una menor cantidad de agua,

excepto en el caso del canal de las instalaciones de Pemex ya que en él se concentra las

aguas pluviales de todo el predio y es por ello que contribuyen con una gran cantidad de

agua pero de manera artificial.

Lucio López, C. (2012) en la reconstrucción de la configuración histórica del Istmo de

Tehuantepec señala que esta región ha registrado numerosas transformaciones a lo largo

del tiempo derivadas de procesos sociales entre los diferentes grupos sociales,

principalmente étnicos, que han habitado en esta región. Este autor señala que algunas de

las causas probables de disputa territorial es por la riqueza de los recursos así como por la

importancia estratégica, sobre todo de carácter comercial derivada por su gran potencial

de comunicación de puente natural entre el Golfo de México, el Océano Pacífico,

Norteamérica y Centroamérica

Así, desde la época prehispánica el Istmo registra una intensa movilidad tanto de

productos como de personas resultado de su localización geográfica, razón por la cual, se

ha constituido como ruta comercial tanto local, regional e incluso internacional así como

Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca”

Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca

Síntesis del Proyecto

una zona de encuentro entre pueblos y culturas, los cuales se han apropiado de los

recursos y han configurado el territorio hasta nuestros días.

Así, la dinámica económica del Istmo de Tehuantepec ha definido en gran medida la

organización espacial de la región con el fin de satisfacer las demandas y necesidades del

mercado exterior así como en función del contexto geopolítico mundial. De esta manera,

la configuración del territorio es resultado de un entramado complejo de relaciones tanto

económicas como sociales que se complican aún más por la dinámica étnica que se ha

desarrollado a lo largo de la historia de dicha región.

En este contexto, los intereses económicos principalmente de los diferentes grupos

sociales han impulsado una serie de modificaciones al entorno natural dando como

resultado cambios principalmente en la cobertura vegetal, el patrón hidrológico superficial

y los usos del suelo.

La región registra un proceso de ocupación de por lo menos, 1,200 años pues Zeitlin

propone la primera fase en el istmo entre el año 1500 a 1100 a.C. ubicando en el

preclásico temprano.

Justamente, el Istmo de Tehuantepec destaca por estar en la parte más estrecha del

territorio del país y por contar con múltiples recursos naturales, lo cual, en distintas

épocas, ha motivado a cristalizar proyectos para construir vías de comunicación y planes

de explotación del entorno que comprende esta zona. Por sus caminos terrestres y

fluviales, desde la época prehispánica fue lugar de tránsito. Durante la Colonia también se

distinguió por ser un puente comercial, con rutas que iban a Veracruz, Chiapas,

Campeche, Guatemala o La Habana. Desde entonces se formularon planes para conectar

el Océano Atlántico con el Pacífico, pero no fue sino hasta finales del siglo XIX cuando

éstos se vieron concretados con la construcción del ferrocarril que conectó Coatzacoalcos

con Salina Cruz, y más tarde, ya a mediados del siglo XX, con la carretera Panamericana y

la Transístmica.

Junto con la construcción de vías de comunicación, múltiples proyectos, entre los que

sobresalen la modernización agrícola, la industria petrolera y algunas tentativas de

desarrollo —como el Megaproyecto del Istmo y el Plan Puebla Panamá— han configurado

al istmo oaxaqueño y han marcado la historia de los zapotecos y de los otros pueblos

originarios

Aunque hay fuentes que registran la presencia de los zapotecos en el istmo oaxaqueño

desde los años 700 y 800 d.C, no fue sino hasta el Posclásico (ca.1400) cuando su

Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca”

Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca

Síntesis del Proyecto

presencia predominó, al grado de que desde entonces hasta la fecha han integrado el

grupo hegemónico en una región multiétnica que se ha distinguido por su ubicación

estratégica.

Ambos presentan tres zonas geográficas y económicas diferenciadas: la de la planicie,

donde se concentra la población zapoteca, orientada al comercio y a la producción

agrícola y ganadera; área beneficiada por la infraestructura y las vías de comunicación.

Después está la zona montañosa, donde coexisten zapotecos, chontales, mixes y zoques;

se distingue por la producción de café y maderas, así como por la falta de caminos y

servicios. Por último, está la zona a la producción agrícola y ganadera; área beneficiada

por la infraestructura y las vías de comunicación. Después está la zona montañosa, donde

coexisten zapotecos, chontales, mixes y zoques; se distingue por la producción de café y

maderas, así como por la falta de caminos y servicios. Por último, está la zona de las

lagunas interiores (lugar habitado por los huaves, pueblo dedicado predominantemente a

la pesca).

La mayor parte de la población se concentra en zonas urbanas. En el caso de la población

indígena se han conformado ciudades indígenas con un notable poder político y

económico. Tehuantepec destaca por haber sido, durante la época colonial, el centro

poblacional más importante de la región, y Juchitán, por contar, hoy en día, con el

principal polo comercial del istmo oaxaqueño.

Durante la Colonia, Tehuantepec fue el centro político de la región; en ese lugar residían

las autoridades, se concentraban los tributos recaudados y desde ahí los dominicos

evangelizaban a los pueblos indígenas. El Istmo continuó siendo un lugar estratégico

gracias a sus rutas comerciales.

Diagnóstico ambiental en su parte biótica.

A) Tipos de vegetación

SAR y Área de Estudio

De conformidad con los usos de suelo y tipos de vegetación reportados por el INEGI, 2012

y derivado de los levantamientos de campo realizados en el SAR y Área de Estudio, fueron

determinados los tipos de vegetación siguientes: Selva Baja Caducifolia, Selva Baja

Espinosa, vegetación secundaria arbustiva de selva baja caducifolia, vegetación secundaria

arbustiva de selva baja espinosa caducifolia, agricultura de temporal, agricultura de riego

anual, asentamientos humanos, zona urbana.

Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca”

Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca

Síntesis del Proyecto

Si bien, la cartografía empleada para la determinación del uso de suelo y vegetación de la

subcuenca, (INEGI, 2012, Serie V), no indica la presencia de vegetación de manglar, se

tiene que de acuerdo a la base de datos de la CONABIO, 2008, refiere la distribución de los

manglares, indicando la ubicación de la distribución de esta vegetación, misma que si bien

se encuentra en el SAR y Área de Estudio, ésta no se encuentra ubicada el interior del

predio.

De los trabajos realizados en el SAR y Área de Estudio, se obtuvo un total de 45 especies

pertenecientes a 13 órdenes, 22 familias, 32 géneros (Ver siguiente tabla). Las familias

mejor representadas son: la familia Fabaceae con 9 géneros y 12 especies, la familia

Cactaceae con cuatro géneros y cuatro especies, siendo el estrato arbóreo el mejor

representado con 29 especies.

Al analizar los datos totales de riqueza de especies por unidad de muestreo, se obtuvieron

resultados que indican a la vegetación de Selva Baja Caducifolia del PM2, como la más rica

en cuanto a número de especies se refiere, con un total de 21 especies registradas en sus

tres diferentes estratos. Seguida por la vegetación de Selva Baja Espinosa con 17 especies,

la vegetación de selva baja caducifolia mezclada con vegetación ríparia con 13 especies

registradas y finalmente la vegetación de manglar únicamente 10 especies.

De las especies identificadas en el SAR y Área de Estudio, se identificó que sólo 4 especies

se encuentran en categoría de amenazadas, de éstas 2 especies además son endémicas,

de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010. Adicionalmente 8 especies fueron

identificadas en categoría de preocupación menor (Least Concern) de acuerdo a la lista

roja de la IUCN (International Union for Conservation of Nature).

Polígono del predio.

El predio presenta afectaciones previas al desarrollo del proyecto, ya que si bien el predio

cuenta con una superficie de 135.35 ha, en su interior existe una superficie de 0.94 ha, es

decir el 0.7% del predio con instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)

quedando una superficie útil de 134.41 ha. Con base a la información del INEGI, el área del

proyecto presenta áreas de agricultura de riego en un 80.8% (109.37 ha) y de agricultura

temporal en 18.50% (25.04 ha); sin presencia de vegetación.

Sin embargo, derivado del levantamiento de campo y al reconocimiento del sitio se

identificaron además de las áreas de Agricultura de Riego y Temporal, las cuales se

encuentran en desuso, y corresponden a áreas desprovistas de vegetación (mismas que

son usadas por la población como tiraderos clandestinos), así como también áreas con

vegetación en sucesión secundaria de selva baja caducifolia espinosa, toda vez que se

Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca”

Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca

Síntesis del Proyecto

identificaron especies como: Caesalpinia spp., Pithecellobium spp. Prosopis laevigata y

Acacia farnesiana, lo cual sugiere el estado secundario, ya que se conoce que entre otras,

las especies mencionadas tienden a aparecer tras la tras la eliminación de la vegetación

natural (Rzedowski 2006).

Derivado de los levantamientos de campo se identificó un total de 76 especies,

pertenecientes a 16 órdenes, 27 familias, 46 géneros. La familia mejor representada es la

familia Fabaceae con 8 géneros y 16 especies.

De los resultados obtenidos las especies más dominantes en el estrato arbóreo son:

Amphipterygium adstringens, Lysiloma acapulcense, Prosopis laevigata y Bursera

aloexylon; en el estrato arbustivo las especies dominantes son: Prosopis laeviegata,

Ziziphus amole, Sideroxylon celastrinum y Lysiloma acapulcense; mientras que Ipomoea

pes caprae, Malvastrum coromandelianum y Cordia truncatifolia son las especies

dominantes en el estrato herbáceo.

Derivado del análisis de la diversidad de especies en los 26 sitios de muestreo, se obtuvo

que las áreas con una mayor riqueza de especies y equilibrio entre sus dominancias se

centra en los sitios: C14, C16, C19, C22, C18.

De las especies de flora identificadas en el predio se tiene que la especie de guayacán

(Guaiacum coulteri) es la más relevante ya que además de ser una especie endémica, es la

única especies de flora que se encuentra registrada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y al

mismo tiempo registrada en categoría de preocupación menor (Least Concern) de acuerdo

a la lista roja de la IUCN (International Union for Conservation of Nature); por lo que dicha

especie será considera para las actividades de rescate de la vegetación, a través del

Programa de Rescate de Flora presentado en el apartado correspondiente de medidas de

mitigación.

B) Fauna

Resultados obtenidos a nivel del SAR y Área de Estudio.

A nivel del SAR y del Área de estudio derivado de los trabajos en campo se obtuvo un total

de 27 especies de vertebrados, de las cuales 22 especies son de aves, 3 especies de

reptiles y 2 especies de mamíferos. No se obtuvieron registros de anfibios en las unidades

de muestreo. Como avifauna abundante se tiene a las siguientes especies: Pitangus

sulphuratus con el 15.1% de la abundancia (10 individuos), Passerina leclancherii con el

13.6% (9 individuos). De las especies de fauna identificadas 3 especies fueron registradas

en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (1 ave, y 2 reptiles).

Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca”

Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca

Síntesis del Proyecto

Resultados obtenidos a nivel del predio del proyecto.

La riqueza de fauna identificada en el predio está conformada por 37 especies de

vertebrados contenidas en 4 clases, 13 órdenes y 32 familias. El grupo más conspicuo es el

de Aves siendo el que concentra la mayor parte de la riqueza y abundancia con el 83.7%

de las especies y el 78.9% de los individuos registrados, representados por 31 especies,

seguido del grupo de reptiles con 4 especies y finalmente el grupo de mamíferos con 2

especies, ya que para el caso de anfibios no se observó la presencia de ningún ejemplar.

De la avifauna observada (31 especies), sólo 2 especies de aves tienen más del 10% de

abundancia: Coragyps atratus con el 26% (38 individuos) y Zenaida asiatica con el 10.3%

(15 individuos). En términos generales se encontró que en el polígono del predio se

cuenta con una diversidad de aves relativamente alta y que esta puede ser mayor.

Para el grupo de mamíferos las 2 especies identificadas corresponden a la zorra gris (U.

cinereoargenteus) la cual obtuvo el 80 % de la abundancia (4 individuos) y el tlacuache (D.

virginiana) que representa el 20 % de abundancia.

Finalmente para el grupo de reptiles con 4 especies identificadas, se obtuvo que la especie

más abundante es Aspidoscelis deppii con el 50% de la abundancia (17 individuos).

De las especies registradas durante los muestreos en el polígono del predio, 3 especies

fueron registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, como son la cigüeña americana

(Mycteria americana) y 2 especies de reptiles culebra parchada del pacífico (Salvadora

lemniscata) e iguana verde (Iguana iguana), asimismo, 3 especies son endémicas: colorín

pecho naranja (Passerina leclancherii), colibrí oaxaqueño (Calothorax pulcher) y culebra

parchada del pacífico (Salvadora lemniscata) tal y como se muestra a continuación a

través de la siguiente tabla. Por lo que dichas especies son consideradas en el Programa

de rescate de fauna presentado en el apartado de medidas de mitigación del presente

DTU.

Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca”

Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca

Síntesis del Proyecto

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA AMBIENTAL

Análisis de la significancia de los impactos por componente.

Con base en la definición de impacto ambiental significativo expresado en el Reglamento de la Ley

General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto

Ambiental y en los criterios jurídicos y ambientales descritos anteriormente, a continuación se

analiza cada uno de los componentes del ambiente relacionado con el proyecto y los impactos

ambientales identificados para el caso de dicho componente, así como la determinación en

términos de la relevancia potencial que se le asigna. Cabe hacer la aclaración que de dicho análisis

se excluyen los impactos ambientales positivos. Asimismo, se incluyeron en dicho análisis los

impactos No significativos y despreciables, debido a su valor ambiental que le compete. Por lo que

los impactos a ser analizados se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 2. Impactos Ambientales sujetos a ser analizados.

Impacto

Deterioro de la calidad del suelo por riesgo de erosión y contaminación

Pérdida de cobertura vegetal

Modificación de los patrones naturales de drenaje superficial

Afectación a hábitats de ecosistemas terrestres

Afectación a individuos de especies de flora

Afectación a individuos de especies de fauna

Afectación en la dinámica de procesos geomorfológicos

Modificación de los patrones naturales de drenaje subterráneo

Contaminación del aire por emisión de ruido, partículas suspendidas y

gases de combustión

Alteración o modificación de los paisajes naturales.

Contaminación de los cuerpos de agua cercanos a la zona

El análisis se presenta en forma de una tabla para cada componente la cual incluye los siguientes

elementos: a) Componente y factor; b) Síntesis de caracterización del componente; c) Impactos

previsibles y su índice de incidencia; d) Determinación de la relevancia que se le asigna; y e)

Razonamientos para dicha determinación.

Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca”

Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca

Síntesis del Proyecto

Con base en la información analizada del Capítulo II, los datos obtenidos de los estudios

ambientales del Capítulo IV y la opinión de expertos y las diversas técnicas de evaluación de

impacto ambiental utilizadas en el presente capítulo, se estima que el proyecto ocasionará en lo

general una serie de impactos ambientales de naturaleza negativa, sin embargo, considerando los

resultados de los análisis, se identificaron los impactos ambientales determinando cuales son

significativos, sin medidas, y que derivado de la aplicación de las mismas, ningún impacto se

consideró relevante. En adición a lo anteriormente expuesto, en el capítulo (VII) se presentarán las

medidas mediante las cuales se podrá prevenir y mitigar la relevancia de dichos impactos, con lo

cual el proyecto, en términos ambientales, es viable en todas sus secciones.

Es factible aseverar que el proyecto se ajusta a lo establecido en el artículo 35 de la LGEEPA y

artículo 117 de la LGDFS respecto a que el presente DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO y en

particular la identificación y evaluación de impactos presentada, evidenció que los posibles efectos

de las actividades del proyecto no pondrán en riesgo la estructura y función de los ecosistemas

descritos en el SAR y Área de Estudio.

Figura 6. Síntesis de evaluación de Impacto Ambiental del proyecto.

Componentes y

procesos

ambientales

Potencialmente

afectables

ANP’s No existe

interacción

Clima Procesos

suprarregionales

No afectados

No afectables

El proyecto tiene relación espacial o

temporal

Procesos

geomorfológicos

Flora

Agua

Fauna

Suelo

Aire

Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca”

Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca

Síntesis del Proyecto

Lo anterior se sustenta en el reconocimiento de que se analizaron las posibles interacciones que el

proyecto pudiera tener con componentes y procesos ambientales del SAR a distintas escalas

geográficas, tal y como se expresa en la Figura V.4. En este orden de ideas, se analizó y concluyó

que:

1. Se concluye además que no habrá alteración o modificación al paisaje natural, de acuerdo con

las medidas estructurales antes planteadas y las Actividades de Restauración que serán

realizadas en las áreas recreativas, permitirán amortiguar los efectos en el medio perceptual,

prohibiéndose además la acumulación permanente de tierra u otros materiales que pudieran

provocar una disminución en los valores estéticos y/o paisajísticos del lugar durante la fase de

construcción.

2. Se concluye que no habrá afectación a la viabilidad de las especies de flora y fauna, ya que aun

cuando el proyecto implica cambio de uso de suelo, en el capítulo VII se establecen medidas

específicas como para promover la permanencia y continuidad de estas tanto en el ecosistema

local como en el SAR y Área de Estudio.

3. Se concluye que no habrá afectaciones a los flujos de drenaje superficial y subterráneo

considerando las medidas estructurales que implica el proyecto como la construcción de obras

de drenaje. Por lo que este componente no se verá afectado.

4. Con las obras propuestas por este proyecto no se verá incrementada la demanda de servicios

ambientales, por lo que no se superará la capacidad de carga del ecosistema.

Con base en el contexto de la identificación de impactos analizados, las presentes conclusiones se

derivan de demostrar con base en los criterios de significancia descritos en este capítulo, la

evaluación de impactos cumplió con el doble enfoque solicitado en la LGEEPA y su Reglamento, así

como LGDFS y su Reglamento en la materia, respecto a:

Calificar el efecto de los impactos sobre los ecosistemas, en cuanto a la relevancia de las

posibles afectaciones a la integridad funcional de los mismos (Artículo 44, fracción II del REIA).

Cambio de uso del suelo en terrenos forestales con base en los estudios técnicos justificativos

que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los

suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos

alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. (Artículo 117 de la

LGDFS)

En el contexto de impacto relevante o significativo establecido en el propio Reglamento en la

materia, la extensión de la vegetación es no significativa, ya que se evidencia que es un

conjunto de individuos de vegetación inducida dentro de un contexto previamente urbanizado.

Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca”

Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca

Síntesis del Proyecto

El enfoque del proyecto concibe mantener la integridad de los ecosistemas presentes en el SAR

y Área de Estudio, es decir la composición de hábitats que existen, la diversidad de especies y

consecuentemente su capacidad de funcionar como un sistema integrado, reduciendo y

evitando impactos que eliminen hábitats y/o especies o que desarticulen su estructura,

preservando las condiciones que permitan la movilidad y la viabilidad de las especies.

Entendiendo la capacidad de carga de un ecosistema, como la capacidad que tiene para ser

utilizado o manejado, sin que esto comprometa su estructura y funcionamiento básicos, se

puede afirmar que el diseño del proyecto asegura estas dos condiciones.

El proyecto tiene la política de desarrollar acciones para prevenir y mitigar los impactos

ambientales y atender responsablemente las necesidades de la sociedad; bajo el compromiso

de enaltecer la riqueza natural y cultural de México; cumplir con la legislación ambiental y

mejorar continuamente el sistema de gestión ambiental apegado a los indicadores

internacionales de sustentabilidad.

Las conclusiones del presente capítulo permiten señalar que se respeta la integridad funcional de

los ecosistemas, ya que como se identificó, los componentes ambientales que por sí mismos son

relevantes, han sido previamente perturbados y de forma específica no se afectarían a individuos.

Consecuentemente, se aportan elementos que evidencian que el proyecto no puede ocasionar

que una o más especies sean declaradas como amenazadas o en peligro de extinción ya que no se

afectará el hábitat de individuos de flora y fauna, ni se afectaran a especies como tal, quedando

fuera del supuesto establecido en el artículo 35, numeral III, inciso b) de la LGEEPA.

Adicionalmente, en el siguiente capítulo se presentarán las medidas necesarias para prevenir,

mitigar, restaurar, controlar o compensar, según sea el caso, los impactos ambientales esperados

en cada una de las etapas de implementación del proyecto e integrarlas de manera precisa y

coherente en el marco de sistema de gestión y manejo, cuya ejecución permitirá no ocasionar

ningún impacto que por sus atributos y naturaleza pueda provocar desequilibrios ecológicos de

forma tal que se afecte la continuidad de los procesos naturales que actualmente ocurren en el

SAR y Área de Estudio delimitado.

Finalmente, como resultado de las anteriores conclusiones es factible aseverar que el proyecto no

generará:

1. Desequilibrios ecológicos.

2. Daños a la salud pública.

3. Afectaciones a los ecosistemas.

Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca”

Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca

Síntesis del Proyecto

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE MOTIVE LA

AUTORIZACIÓN EXCEPCIONAL DEL CAMBIO DE USO DE SUELO

El proyecto fomentará el derecho a viviendas adecuadas a los habitantes, promoverá el uso del

espacio de manera adecuada y la generación de empleos competitivos para la región a corto,

mediano y largo plazo, a través de una política de competencia entre los diferentes sectores

económicos. Se considera que la construcción del proyecto no se contrapone con los planes y

programas de desarrollo federal, estatal o municipal ya que el proyecto incluye el crecimiento y

desarrollo sustentable de la zona toda vez que se encuentre vinculado en cada una de sus etapas

con los instrumentos de planeación y normativos previamente citados.

El predio de ubicación del proyecto no se localiza en ANP, su uso de suelo no es turistico por lo

que se considera que es congruente con las políticas ambientales expuestas en los instrumentos

analizados.

El proyecto considera que es prioritario el tema de protección al ambiente es por eso lo considera

benéfico para el desarrollo sustentable. Los alcances y objetivos establecidos en las diferentes

etapas del proyecto son congruentes con la LGEEPA y La Ley Estatal en materia ambiental. Por lo

cual dará un seguimiento estricto durante las etapas de preparación, construcción y operación del

proyecto, verificando el cumplimiento de la normatividad aplicable en cada una de las etapas así

como las medidas de mitigación o corrección establecidas en el Capítulo VII del presente

documento con la finalidad de eliminar o compensar los impactos ambientales generados.

Consecuentemente y acorde a los instrumentos de planeación y normativos en materia ambiental

y de uso de suelo de competencia federal y a las políticas y lineamientos de desarrollo sustentable

en el estado analizados, se considera que la construcción y operación del proyecto no infringe con

las disposiciones establecidas, más aún, contribuye y cumple de manera positiva con muchos de

los objetivos planteados. Con base en las consideraciones arriba expresadas, se estima que se

encuentra acreditada la cuarta hipótesis normativa establecida por el artículo 117, párrafo

primero, de las LGDFS en cuanto que con éstas ha quedado técnicamente demostrado que el uso

alternativo del suelo que se propone es productivo a largo plazo.

Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca”

Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca

Síntesis del Proyecto

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA

AMBIENTAL REGIONAL

Sistema de Manejo y Gestión Ambiental (SMGA).

Las acciones de mitigación son diseñadas para moderar, atenuar, minimizar o disminuir los

impactos adversos que la realización o desarrollo de un proyecto pueda generar sobre el

entorno. Además la mitigación puede contribuir a restituir una o más componentes o

factores del medio, a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño causado.

En el caso de no ser posible, se restablecerán al menos las propiedades básicas iniciales.

Bajo este contexto el Sistema de Manejo y Gestión Ambiental (SMGA) se encuentra

estructurado por un programa general tal y como se establece en la siguiente figura.

Figura 7. Estructura del Sistema de Manejo y Gestión Ambiental (SMGA).

Sistema de Manejo y Gestión

Ambiental

Programa de Control de

Emisiones a la Atmósfera

Programa de Rescate y

Reubicación de Flora.

Programa de Supervisión y

Gestión Ambiental

Programa de Difusión y Educación Ambiental

Programa de Manejo

Integral de Residuos

Actividades de Restauración

con motivo del cambio de uso

de suelo

Programa de Rescate y

Reubicación de Fauna

Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca”

Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca

Síntesis del Proyecto

En la Tabla 3. se resumen los impactos que atenderá cada uno de los Programas

propuestos.

Tabla 3. Programas e impactos que se atenderán por cada uno de ellos.

Programa Programa de Control de

Emisiones a la Atmósfera

Programa

de

Supervisión

y Gestión

Ambiental

Programa

de

Difusión y

Educación

Ambiental

Programa de Manejo

Integral de Residuos

Programa

de Rescate

y

Reubicación

de Flora

Programa

de Rescate

y

Reubicación

de Fauna

Actividades

de

Restauración

con motivo

del cambio

de uso de

suelo

Acc

ion

es

Co

ntr

ol d

e em

isió

n d

e ga

ses

Co

ntr

ol d

e Em

isió

n d

e P

olv

os

Co

ntr

ol d

e G

en

erac

ión

de

Ru

ido

Med

idas

de

Sup

ervi

sió

n y

Vig

ilan

cia

Act

ivid

ades

de

info

rmac

ión

y

cap

acit

ació

n d

el p

ers

on

al

Man

ejo

de

Res

idu

os

Sólid

os

Man

ejo

de

Res

idu

os

Líq

uid

os

Man

ejo

de

Res

idu

os

Pel

igro

sos

Res

cate

y R

eub

icac

ión

de

Flo

ra

Res

cate

y R

eub

icac

ión

de

Fau

na

Acc

ion

es d

e R

efo

rest

ació

n

Pérdida de cobertura

vegetal X

X X X X

Deterioro de la calidad

del suelo por riesgo de

erosión y contaminación

X X X X X X

Pérdida de individuos de

especies de flora

X X X X X X X

Afectación a hábitats de

ecosistemas terrestres

X X X X X X X X

Modificación de los

patrones de drenaje

superficial

X X

Afectación ó pérdida de

individuos de especies de

fauna

X X X X X

Documento Técnico Unificado DTU Modalidad Regional para el proyecto “Urbanización del Polígono 14 y Boulevard la Refinería, Salina Cruz, Oaxaca”

Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca

Síntesis del Proyecto

Afectación en la dinámica

de procesos

geomorfológicos

X X

Contaminación del aire

por emisión de ruido,

partículas suspendidas y

gases de combustión.

X X X X X

Alteración o modificación

de los paisajes naturales.

X X X X X X

Modificación de los

patrones de drenaje

subterráneo

X X X

Contaminación de los

cuerpos de agua cercanos

a la zona

X X X X X X

A continuación se presentan los distintos programas diseñados para la atención de los

posibles impactos ambientales que se pudieran generar durante la preparación,

construcción, operación y mantenimiento del proyecto, los cuales incluyen las medidas de

prevención, mitigación y compensación de manera que se garantice la no afectación

ambiental, manteniendo los impactos en niveles tales que no pongan en riesgo la

integridad de los ecosistemas, hecho que deberá ser demostrado a través de la vida útil

del proyecto mediante las acciones de monitoreo de la eficacia ambiental de cada

programa.