sistematización de la práctica de una profesora en

87
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación 1-1-2013 Sistematización de la práctica de una profesora en formación a Sistematización de la práctica de una profesora en formación a través de diarios reflexivos través de diarios reflexivos Claudia Patricia Leiva Villamil Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas Citación recomendada Citación recomendada Leiva Villamil, C. P. (2013). Sistematización de la práctica de una profesora en formación a través de diarios reflexivos. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/688 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistematización de la práctica de una profesora en

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación

1-1-2013

Sistematización de la práctica de una profesora en formación a Sistematización de la práctica de una profesora en formación a

través de diarios reflexivos través de diarios reflexivos

Claudia Patricia Leiva Villamil Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas

Citación recomendada Citación recomendada Leiva Villamil, C. P. (2013). Sistematización de la práctica de una profesora en formación a través de diarios reflexivos. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/688

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Sistematización de la práctica de una profesora en

1

SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE DE UNA PROFESORA EN

FORMACIÓN A TRAVÉS DE DIARIOS REFLEXIVOS

CLAUDIA PATRICIA LEIVA VILLAMIL

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS

BOGOTÁ D.C., Febrero de 2013

Page 3: Sistematización de la práctica de una profesora en

2

SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE DE UNA PROFESORA EN

FORMACIÓN A TRAVÉS DE DIARIOS REFLEXIVOS

CLAUDIA PATRICIA LEIVA VILLAMIL

Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de

LICENCIADO EN EDUCACIÓN EN ESPAÑOL, INGLÉS Y FRANCÉS EN LA

Director:

YAMITH FANDIÑO, M.A.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS

BOGOTÁ D.C., Febrero de 2013

Page 4: Sistematización de la práctica de una profesora en

3

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

RECTOR:

HNO. CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO

VICERRECTOR ACADÉMICO:

HNO. FABIO HUMBERTO CORONADO PADILLA

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN:

DANIEL LOZANO

DIRECTOR DEL PROGRAMA

DIÓGENES FAJARDO VALENZUELA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Didáctica, pedagogía y formación docente

SUB-LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Enseñanza de lenguas

DIRECTOR DEL PROYECTO:

YAMITH FANDIÑO, M.A.

Page 5: Sistematización de la práctica de una profesora en

4

Nota de aceptación

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

Presidente del Jurado

____________________________________

Jurado

____________________________________

Jurado

Bogotá, D.C., Febrero de 2013

Page 6: Sistematización de la práctica de una profesora en

5

Dedicatoria

Dedicado a mis padres Sonia Beatriz Villamil y Carlos Adolfo Leiva quienes siempre han

confiado en mí y me han apoyado en mi proceso de crecimiento tanto personal como académico

a través de sus consejos, ejemplos y esfuerzos. Todo aquello permite que hoy, yo esté a punto de

culminar mis estudios y convertirme en una profesional.

Así mismo, quiero agradecer a mi hermana Carolina Leiva quien me ha acompañado y ha

compartido conmigo cada una de las etapas de mi vida, convirtiéndose así, en mi confidente,

mejor amiga, y apoyo incondicional en momentos de fortaleza y debilidad.

Por último, quiero agradecer a mi abuelita Delma Villamil Cortés, por toda la enseñanza y

sabiduría que ha traído a nuestra familia, por conservar esa unión, fraternidad y cariño entre

todos nosotros, así como por toda la bondad y afecto que siempre tiene para con cada miembro

de la familia.

Claudia Patricia Leiva.

Page 7: Sistematización de la práctica de una profesora en

6

Agradecimientos

Quiero agradecer, en primera instancia, a cada miembro de mi familia, sin ellos y sus

enseñanzas, paciencia, consejos, apoyo y perseverancia, yo no sería lo que soy hoy como persona

y futura profesional. También quiero extender mis agradecimientos al profesor YAMITH

FANDIÑO, quien orientó y me ayudó en el enriquecimiento de este trabajo con sus aportes,

tiempo y enseñanzas; las cuales hicieron de esta tesis una realidad. Así mismo, quiero agradecer

a todos mis amigos, profesores y allegados quienes me han acompañado a lo largo de este

proceso de formación profesional y quienes me han ayudado a pensar y reflexionar sobre la vida

misma. Gracias a todos por hacer de mí una mejor persona cada día.

Page 8: Sistematización de la práctica de una profesora en

7

Resumen

El proyecto se desarrolló según la modalidad de sistematización de práctica docente, a través de

la reflexión sobre la experiencia como docente en dos colegios públicos de Bogotá: San Benildo

de La Salle y Saludcoop Norte. Esta reflexión tuvo como objetivo el desarrollo de la

investigación a partir de una mirada introspectiva sobre la práctica docente de una profesora-

investigadora en formación que permitiera sistematizar y entender su proceso formativo. La

sistematización y organización permitió identificar temáticas y tendencias sobre aspectos y

dimensiones que favorecen el crecimiento de docentes como investigadores y la mejora de su

práctica docente. La investigación se hizo bajo el enfoque cualitativo/descriptivo, que aportó a la

investigadora la comprensión de sus experiencias y percepciones sobre su quehacer docente.

Como instrumento de recolección de datos, la investigadora utilizó diarios reflexivos, los cuales

fueron analizados a través de análisis temático.

Palabras Claves: Docencia, competencias del docente, formación de docentes, estudiante-

profesor, práctica pedagógica.

Page 9: Sistematización de la práctica de una profesora en

8

Tabla de contenido

Capítulo uno…………………………………………………………………………………….14

Introducción.................................................................................................................................14

1.1 Introducción………………………………………………………………………………….14

1.2 Planteamiento del problema…………………………………………………………………15

1.3 Importancia del problema……………………………………………………………………17

1.4 Marco general de estudio…………………………………………………………………….17

1.5 Pregunta de investigación……………………………………………………………………18

1.6 Objetivo general……………………………………………………………………………...18

1.7 Objetivos especificos………………………………………………………………………...19

1.8 Limitaciones…………………………………………………………………………………19

Capítulo dos…………………………………………………………………………………….21

Revisión de la literatura..............................................................................................................21

2.1 Introducción………………………………………………………………………………….21

2.2 Marco teórico………………………………………………………………………………...21

2.2.1 El pensamiento reflexivo…………………………………………………………………..21

2.2.2 Praxis (práctica reflexionada)……………………………………………………………...23

2.3 Marco conceptual………………………………………………………………………….....25

2.3.1 Profesional reflexivo……………………………………………………………….………25

2.3.2 Enseñanza reflexiva en lenguas extranjeras…………………………………..……………27

2.4 Estudios previos……………………………………………………………………...……....29

Capítulo tres…………………………………………………………………………………….32

Diseño metodológico…………………………………………………………………………….32

3.1 Introducción………………………………………………………………………….……....32

Page 10: Sistematización de la práctica de una profesora en

9

3.2 Investigación cualitativa……………………………………………………………………..32

3.3 Estudio cualitativo interpretativo básico……………………………………………………..34

3.4 Diarios Reflexivos como instrumentos para la recolección de datos......................................35

3.4.1 Proceso de elaboración de diarios reflexivos……………………………………………....37

3.5 Estudios de diarios………………………………………………………………….......……40

3.5.1 Fases y pasos en estudios de diario………………………………………………………...42

3.6 Estudios de diarios para sistematizar la práctica docentes de profesores en formación..........44

Capítulo cuatro…………………………………………….………………………………..…..45

Análisis de datos y hallazgos ………………….…………………………………………….....45

4.1 Introducción………………………………………………………………………………….45

4.2 Análisis cualitativo de datos…………………………………….................................….......45

4.3 Análisis temático……………………………………………………………………….…….48

4.3.1 Modelo de análisis temático según Norton (2009)……………………………………...…49

4.4 Resultados y hallazgos……………………….………………………………………………50

4.5 Unidades de análisis emergentes de los diarios……………………………………..……….52

4.6 Niveles de reflexividad…………………………………………………………………...….62

4.7 Análisis sistémico……………………………………………………………………………66

Capítulo quinto…………………………………………..……………………..….……..….....70

Conclusiones y sugerencias……………………………...…………………………………......70

5.1 Introducción……………………………………………………………………………….…70

5.2 Conclusiones…………………………………………………………………………………70

5.2.1 Literatura………………………………………………………….……….………….…....73

5.2.2 Metodología……………………….……………………………………………………….74

5.2.3 Resultados……………………………………………………………………………….....75

Page 11: Sistematización de la práctica de una profesora en

10

5.3 Sugerencias…………………………………………………………………………………..76

Referencias……………………………………………………………………………………...79

Page 12: Sistematización de la práctica de una profesora en

11

Lista de tablas

Tabla 1. Unidades de análisis emergentes de los diarios ……………………………………….52

Tabla 2. Recapitulación de Categorías y subcategorías halladas en los diarios………………….71

Page 13: Sistematización de la práctica de una profesora en

12

Lista de Figuras

Figura 1. Análisis cualitativo de datos…………………………………………..........................47

Figura 2. Análisis cualitativo según Crewell…………………………………………………....48

Figura 3. Análisis temático……………………………………………………………….……..50

Figura 4. Extracto de entrada de diario del 18 de abril del 2012………………………………..55

Figura 5. Extracto de entrada de diario del 2 de mayo del 2012………………………….…….56

Figura 6. Extracto de entrada de diario del 31 de marzo del 2009……………………………...58

Figura 7. Extracto de entrada de diario del 11 de abril del 2012………………………………..59

Figura 8. Extracto de entrada de diario del 24 de febrero del 2009…………………………......60

Figura 9. Extracto de entrada de diario del 17 de marzo del 2009………………………………62

Figura 10. Extracto de entrada de diario del 10 de marzo del 2009……………….………..…...63

Figura 11. Extracto de entrada de diario del 29 de Febrero del 2012……………………..…….64

Figura 12. Extracto de entrada de diario del 17 de marzo del 2009……………………...……...65

Figura 13. Análisis sistémico de temas y niveles de reflexión……………………………..……66

Page 14: Sistematización de la práctica de una profesora en

13

Lista de Apéndices

Apéndice A. Ejemplo diario reflexivo – Profesora en formación – Recogida inicial de

experiencias ……………………………….……………………………………..........................85

Apéndice B. Fragmento análisis temático diario reflexivo – Profesora en formación –Etapa

análisis de datos……………………………….…………………………………….....................86

Page 15: Sistematización de la práctica de una profesora en

14

Capítulo uno

Introducción

1.1 Introducción

El contexto y situaciones que se presentan en un aula son diferentes de cualquier otro

contexto de aprendizaje. Esto es así, ante todo, porque el profesor debe estar atento a diversos

factores y eventos que pueden estar afectando de alguna manera el proceso de enseñanza-

aprendizaje en el aula. Estas situaciones pueden ser causadas por factores propios del aula como

los métodos y las estrategias que se están llevando a cabo en la enseñanza o por factores

específicos como las creencias y las motivaciones que caracterizan a docentes y estudiantes.

Como resultado de esta diversidad de factores, el profesor debe saber y poder desarrollar

momentos de reflexión sobre su práctica en los cuales él o ella logre enfocar su atención, entre

otras cosas, a los pensamientos, sentimientos y reacciones que se generan de las experiencias que

se viven a diario en el aula de clase. Esta reflexión se puede llevar a cabo a través de

En cada clase y aula, se producen eventos

que el profesor puede utilizar para

desarrollar una comprensión más profunda

de su enseñanza. Estas experiencias

pueden servir de base para la reflexión

crítica, si los profesores encuentran formas

de capturar los pensamientos y reacciones

a estos eventos, así como los medios para

reunir información más completa sobre

ellos. Desde esta base, los profesores

pueden desarrollar estrategias de

intervención o cambio, según sus

necesidades. (Richards y Lockhart, 2007,

p.6).

Page 16: Sistematización de la práctica de una profesora en

15

instrumentos que ayuden a recopilar percepciones y experiencias en la práctica docente y, así

mismo, que faciliten la comprensión de ellas. El profesor podrá así identificar temáticas, patrones

y tendencias que den cuenta de aspectos que se deben mejorar, profundizar o trasformar en su

ejercicio docente.

1.2 Planteamiento del problema

Durante el desarrollo de su práctica docente, los profesores en formación se ven

enfrentados a diferentes clases de desafíos profesionales y problemáticas educativas. No sólo

deben adquirir y desarrollar habilidades docentes para crear ambientes de aprendizaje adecuados

sino que deben potenciar y fortalecer sus perspectivas sobre la educación y la enseñanza. El

desarrollo de tales habilidades y el fortalecimiento de sus perspectivas les exigen a los profesores

en formación mirar su práctica como un espacio de enriquecimiento y crecimiento que exigen

procesos de sistematización y reflexión sobre las experiencias formativas. Una forma de

posibilitar tales procesos sistemáticos y reflexivos puede ser el uso metódico de diarios

reflexivos y su estudio a través de técnicas cualitativas como el análisis temático.

El proyecto de investigación que realizó la investigadora consistió en una sistematización

de su práctica docente, a través de la reflexión de sus experiencias de enseñanza en dos colegios

públicos de Bogotá. Uno de ellos fue San Benildo de La Salle, en donde se trabajó con niños de

grado quinto en edades entre 10 y 11 años. El otro colegio fue Saludcoop Norte, sitio en el cual

se realizó la práctica con niños de grado primero entre 6 y 7 años con dificultades de aprendizaje.

La sistematización de la práctica buscó organizar la labor docente, creando un espacio en

donde se visualizara el quehacer del docente como factor primordial para el mejoramiento de la

práctica docente a través de diarios reflexivos. Estos textos se caracterizan, según Spilvoka

(2001), por ser escritos reflexivos que tratan un tema de la práctica en el aula. Estos diarios se

Page 17: Sistematización de la práctica de una profesora en

16

someten a dos puntos de análisis: la enseñanza y la reflexión sobre la actividad y la reflexión

sobre la instrucción o el desempeño docente. En primera instancia, la reflexión gira en torno a

preguntas como ¿qué hice?, ¿cómo se hizo?, ¿qué resultados hubo?, ¿en qué hubo problemas?

para luego indagar cuestiones como ¿qué visiones, actitudes, valores, creencias hay detrás de la

práctica? Así entendidos, los diarios son el instrumento más adecuado para registrar la

información o las experiencias que surgen en la práctica docente. Ellos, en últimas, permiten

entender cada uno de los eventos que se generan en el aula cuando el docente se enfrenta a

diferentes tipos de situaciones, interacciones y problemáticas.

La reflexión docente, como lo plantea Scales (2008), es la habilidad de pensar acerca de

aquello que se hace en el ejercicio docente y los efectos que el maestro tiene sobre sus alumnos y

su entorno. De esta manera, el maestro se convierte en observador y crítico de sus acciones.

Como resultado, la reflexión impulsa al docente a ser honesto consigo mismo, plasmando sus

ideas, pensamientos y sentimientos en un instrumento como el diario, el cual le ayuda a

evidenciar no únicamente su desarrollo en el aula, sino también a identificar aquellos aspectos

que se puedan o deben optimizar o enriquecer.

Por lo anterior, esta investigación se enmarcó como cualitativo/descriptivo puesto que la

investigación cualitativa, como Merriam (2002) argumenta, busca conocer cómo los individuos

experimentan e interactúan con su mundo social y cuáles significados atribuyen a sus

experiencias. Para tal fin, la descripción profunda de un contexto con los participantes

involucrados y las actividades comúnmente desarrolladas son fundamentales para la consecución

de hallazgos. No obstante, el registro de la información debe sustentarse en instrumentos que

permitan un análisis cuidado que favorezca datos ricos y variados; en este caso, los diarios

Page 18: Sistematización de la práctica de una profesora en

17

reflexivos. Estos diarios, como ya se dijo antes, facilitan alcanzar la meta fundamental de la

investigación cualitativa: la generación de comprensión de la experiencia que se vive.

1.3 Importancia del problema

La sistematización de la práctica docente, según Sánchez (2003), tiene como principio el

reconocimiento y la organización del quehacer diario de la práctica docente a partir de una

mirada interiorizada de la misma. Otros autores que apoyan esta idea son (Morgan y

Colaboradoes, 1988, citado en Sánchez, 2003) cuando afirman que una sistematización describe,

ordena y reflexiona analíticamente el desarrollo de una experiencia, con el fin de replantear y

mejorar la labor docente por medio de la recuperación de experiencias y de la reflexión de las

mismas. La sistematización y la reflexión son, entonces, habilidades esenciales con la que el

docente se convierte en observador y crítico de su práctica, ya que le permiten reconocer no solo

sus éxitos, sino también las áreas en las que debe mejorar su ejercicio.

La responsabilidad del docente ante su crecimiento lo lleva a recopilar sus observaciones

y percepciones a través de instrumentos como los diarios reflexivos, los cuales hacen hincapié en

los procesos de reflexión que deben guiar la experiencia. Es decir, estos instrumentos deben

permitir escribir y razonar sobre lo que se está haciendo y sobre los cambios que han tenido lugar

(Moon, 2007). De este modo, el uso de los diarios se constituye en un medio para mejorar el

desarrollo del pensamiento crítico y la madurez epistemológica, puesto que la reflexión es

fundamental para la obtención de un enfoque profundo del aprendizaje.

1.4 Marco general del estudio

El trabajo de investigación se realizó bajo el enfoque de práctica reflexiva en la

experiencia de una profesora en formación. Concretamente, la profesora describió sus

experiencias en el aula en los semestres séptimo y noveno en dos instituciones distintas. Para tal

Page 19: Sistematización de la práctica de una profesora en

18

fin, empleó diarios reflexivos como instrumento de recolección de sus experiencias. Por lo tanto,

el tema de investigación de este trabajo giró en torno al uso de diarios reflexivos como medio de

sistematización de la práctica docente.

Para Burns (1999), un diario es un instrumento que facilita la adquisición de información

de eventos relevantes y significativos que percibe el docente durante su interacción con los

participantes con el fin de analizarlos y evaluarlos. Posteriormente, el mismo docente puede

identificar y describir los temas, tendencias o patrones que emergen en y desde su salón de clase.

En conclusión, los estudios hechos a través de diarios se basan en relatos en primera persona

documentados por medio de entradas regulares y francas en un registro que se analiza para

identificar y entender patrones recurrentes y eventos sobresalientes.

Por otra parte, la exploración y la interpretación de los datos recogidos a través de los

diarios reflexivos se llevaron a cabo en el marco del análisis temático. Este marco fue escogió

puesto que la investigadora buscaba, como explica O‟Leary (2009), pasar de datos en bruto a una

comprensión significativa mediante un proceso de revelación y descubrimiento de los temas que

se ejecutan a través de los datos en bruto. Este proceso está supeditado a la

generación/exploración de temas relevantes, los cuales pueden surgir de la literatura, las

experiencias previas del investigador, y/o la naturaleza de las preguntas de investigación, aunque

también pueden emerger de ideas obtenidas en el proceso de recolección de datos. En este

estudio, tal cuestión estuvo centrada en la siguiente pregunta:

1.5 Pregunta de investigación

¿Qué contenidos y categorías emergen cuando se sistematiza la práctica docente de una

profesora en formación mediante el análisis temático de diarios reflexivos?

1.6 Objetivo general

Page 20: Sistematización de la práctica de una profesora en

19

Caracterizar las experiencias de una profesora en formación durante su práctica mediante

el análisis temático de sus diarios reflexivos.

1.7 Objetivos específicos

Identificar los contenidos y las categorías conceptuales que una profesora en formación

establece durante su práctica docente.

Explorar el proceso reflexivo que una profesora en formación vive entre sus experiencias

profesionales y vivencias personales en su práctica pedagógica.

1.8 Limitaciones

Las limitaciones que se deben tener en cuenta en este estudio son básicamente dos. En

primera instancia, vale la pena mencionar el cambio que se hizo al lugar de práctica docente. Se

comenzó en el colegio San Benildo de La Salle, en donde junto al acompañamiento del docente

José Aldemar Álvarez se realizó el primer semestre de práctica. Para el siguiente semestre la

Universidad de La Salle canceló el convenio que se tenía con ese colegio y se hizo un nuevo

acuerdo con el colegio María Montessori, única normal oficial de la ciudad de Bogotá. En esta

normal, se llevó a cabo el segundo semestre de práctica la cual la investigadora realizó junto a

otra compañera bajo la supervisión del mismo docente de práctica. En este semestre, se debió

iniciar oficialmente el escrito de trabajo de investigación. Para ese entonces, la facultad estaba

trabajando las investigaciones por macro proyectos, es decir por grupos grandes de estudiantes

que escogían un único proyecto de investigación para trabajarlo en conjunto. A consecuencia de

esto, el asesor de ese momento creó un espacio virtual en donde los integrantes del grupo

guardaban todas las tareas que se les eran asignadas, así como las actas y reportes que se hacían

durante las reuniones, con el fin de darles a conocer a sus integrantes cada una de las

actualizaciones que se hacían en el trabajo de investigación.

Page 21: Sistematización de la práctica de una profesora en

20

Aunque este trabajo de investigación estaba mostrando avances, en ese mismo semestre

del año 2009, la investigadora viajó a los Estados Unidos de América para realizar un programa

de intercambio llamado Au Pair. Este intercambio se realizó para afianzar el nivel de lengua

requerido por la universidad en noveno y último semestre. Esta decisión se constituye en una

limitación del trabajo de investigación, pues las posibilidades de seguir en el mismo a distancia

no fueron posibles. Se optó, entonces, por abandonar el grupo en el que se investigaba sobre el

trabajo cooperativo en la enseñanza del inglés.

En el regreso a Colombia a principios del año 2012, la Universidad había cambiado la

forma de hacer trabajos de investigación de macro proyectos a micro proyectos. Este

planteamiento obligó a la investigadora a trabajar de manera individual. Para este nuevo trabajo,

se aprobó la modalidad de sistematización de práctica docente como trabajo de grado bajo la

tutoría de un nuevo docente, el profesor Yamith Fandiño, quien acompañó el reinicio y la

finalización de este proyecto.

Por último, es necesario aclarar que el instrumento que mayor énfasis tuvo desde el inicio

de la investigación fueron los diarios llevados de manera libre y espontanea por la investigadora.

Es decir, estos no tuvieron un formato o unos criterios concretos para su elaboración sino que

procuraban facilitar la recopilación y la descripción de todas las experiencias y los procesos

vividos en la práctica docente. Esta fue una decisión que se ajustaba a las necesidades formativas

de la profesora y a las circunstancias de su práctica docente. Sin embargo, esta circunstancia

restringe las posibilidades de realizar triangulación metódica o de datos. Por otra parte, limita las

posibilidades de transferir los hallazgos obtenidos en esta sistematización.

Page 22: Sistematización de la práctica de una profesora en

21

Capítulo dos

Revisión de literatura

2.1 Introducción

En este capítulo se muestra cómo el pensamiento reflexivo, la práctica reflexionada y el

profesional reflexivo le permiten al aprendizaje-enseñanza pasar de una instrucción mecanicista

y memorística a una formación racionalizada, reflexiva y analítica. Por una parte, tal cambio

invita a los profesores a volcar sus miradas hacia sus contextos para reconocerse como agentes

participes en procesos de construcción y creación. Por otra parte, este cambio obliga al docente a

cuestionar su quehacer en el aula a través de auto-reflexión y crítica.

2.2 Marco teórico

2.2.1 El pensamiento reflexivo

A principios del siglo XX, uno de los primeros autores que habló sobre las creencias

pedagógicas fue John Dewey (2007). Como reformador educativo, Dewey ve a la escuela como

un recinto social, donde se deben tener en cuenta todos aquellos actores que hacen parte de este

contexto. Como resultado, Dewey empieza hablar del estudiante como un participante más de su

En la práctica reflexiva, los practicantes

deben participar en un ciclo continuo de

auto-observación y auto-evaluación a fin de

comprender sus propias acciones y las

reacciones que impulsan en sí mismos y en

los alumnos. El objetivo no es

necesariamente resolver un problema o

pregunta específica definida desde el

principio, como en la investigación

profesional, sino observar y perfeccionar la

práctica en general de manera continua.

Cunningham, 2001).

Page 23: Sistematización de la práctica de una profesora en

22

propio proceso de aprendizaje. En varios de sus escritos, Dewey invita a la escuela a fijar su

interés no sólo en el transmitir conocimientos, sino en el conocer a aquellas personas que son

receptoras de ese conocimiento. Este interés hace que el proceso enseñanza-aprendizaje sea

enriquecedor tanto para el profesor como para el estudiante. Por una parte, el estudiante puede

manifestar sus deseos, necesidades e intereses y por otra parte el profesor puede entender e

incorporar estos factores como elementos de fundantes de su enseñanza.

Dewey (2007) también introduce un nuevo concepto a la educación y éste fue el de

incluir un pensamiento reflexivo frente a todas las situaciones que se plantean en el aula. Para él,

la función del pensamiento reflexivo es la de transformar circunstancias en las que se

experimenta oscuridad, conflicto o cualquier tipo de perturbación en situaciones claras,

coherentes, estables y armoniosas. Es decir, el pensamiento reflexivo es una curiosidad que

invita a evitar creer todo lo que se dice o se muestra a través de un interés por analizar, explorar e

investigar. Concretamente, este pensamiento parte de una duda que surge frente a un fenómeno

experimentado, la cual incita la exploración y la indagación de sus causas a través de

observaciones realizadas con el objetivo de generar una conclusión que de razón al interrogante

previamente planteado.

En consecuencia, Dewey (2007) ve a la educación como la formadora de hábitos de

pensamiento cuidadosos y rigurosos. Para él, la educación debe estimular el análisis y la

reflexión sobre toda la información que se recibe a diario, para así garantizar un buen

procesamiento de la misma. Este procesamiento se adquiere a través de los sentidos y las propias

experiencias y genera resultados a través del análisis que se haga de la información y las

percepciones que se recopilan o registran. Con lo anterior, Dewey quiere generar una educación

que pueda ser transformadora de mentes y generadora de cambios para construir una sociedad

Page 24: Sistematización de la práctica de una profesora en

23

mejor. Las ideas de Dewey fueron replicadas por autores como Paulo Freire y Schön, entre otros;

en particular, las ideas de Dewey se vieron reflejadas en planteamientos sobre la teorización de la

práctica o la práctica reflexionada. Ver siguiente sección.

2.2.2 Praxis (práctica reflexionada)

Todas las revoluciones que surgieron en la educación a partir de Dewey se dieron por la

necesidad de transformar la educación tradicionalista en la que el profesor era el conocedor y

transmisor de conocimiento y el alumno era tan sólo un receptor de ese conocimiento. En este

contexto, Freire (1985) introduce términos como praxis y reflexión crítica y crea una visión más

amplia sobre la enseñanza-aprendizaje. Además, Freire busca la emancipación de un régimen

tradicionalista de sometimiento al hacer que el docente fuera percibido como un acompañante de

aprendizaje, interesado en reflexionar sobre su papel como docente y aprender de su propia

experiencia con sus estudiantes. Dentro del marco de ese pensamiento crítico social, Freire

(1985) habla de praxis, definiéndola como aquello que hacemos cuando tomamos distancia

frente a la práctica que se ha realizado o se está realizando en un contexto social concreto con el

fin de clarificar su sentido. Es decir, la praxis se manifiesta cuando los sujetos se hacen

conocedores y críticos de su realidad social e intentan tomar acciones transformadoras sobre ella.

Por otra parte, Freire (1985) enfatiza que la enseñanza debe buscar crear sujetos libres y

autónomos, los cuales se forman cuando la enseñanza-aprendizaje se concientiza en formar

personas críticas sobre los hechos y acontecimientos que los rodean. Para él, enseñar exige

compromiso y predisposición para entablar diálogos problematizadores argumentados que

induzcan a la meta-reflexión. Con esta posición, Freire (1985) da paso a una enseñanza

comprometida con la investigación; en particular, una enseñanza interesada en descubrir su

entorno, las formas de aprender y las nuevas formas de hacerlo. La actitud investigativa también

Page 25: Sistematización de la práctica de una profesora en

24

abre las puertas al pensar crítico, pues él se justifica cuando hay asuntos desconocidos o no

reconocidos que ameritan procesos de exploración y reconocimiento a través de los cuales el

sujeto conoce, reconoce y aprende. Al aprender de esta manera, el sujeto no se somete a una

transmisión mecánica, sino que resignifica su manera de estar en el mundo y de intervenir en su

realidad. (Freire, 1985, citado en Gadotti, 2007, p. 209).

Con base en los planteamientos de Freire, otros teóricos empezaron a prestar atención a la

crítica en la investigación y a interesarse por percibir más a fondo las problemáticas que se

enfrentan a diario en el aula. Para Gadotti (2007), el profesor es invitado a ser partícipe activo de

esta nueva tendencia de transformación de la realidad social. El profesor se convierte en

productor de conocimiento que como investigador identifica problemas de enseñanza, construye

propuestas de solución, toma como base su propia experiencia, pone en acción alternativas

planeadas, observa y analiza los resultados obtenidos y corrige los aspectos que resultan poco

satisfactorios.

Por otra parte, Gadotti afirma que la realidad que el maestro enfrenta a diario es

cambiante; cada día exige nuevos retos a los que el maestro debe estar preparado para afrontar.

Como resultado, el profesor debe estar en constante reflexión sobre su práctica docente para

generar mejoras en ella. Retomando a Freire, Gadotti invita al educador asumir la Reflexión y la

Acción como un binomio de actividades indispensables en el quehacer docente, no sólo para

modificar la práctica a partir del pensamiento, sino para generar nuevos pensamientos a partir de

la práctica.

Al respecto, Guiney y O‟Brien (1987) enfatizan la necesidad de que el docente reflexione

no sólo sobre su habilidad para manejar temas de clase o la comprensión de sus alumnos de los

temas vistos en clase, sino sobre los factores que influyen en ese proceso de enseñanza-

Page 26: Sistematización de la práctica de una profesora en

25

aprendizaje como lo son los culturales y los sociales. Así entendida, la reflexión de la práctica

docente le aporta al educador una visión más amplia de la realidad educativa, lo que le posibilita

construir una práctica eficaz. Otro de los factores que estos autores privilegian en la reflexión

sobre y desde la práctica es el factor emocional. Para ellos, el cómo se siente y se expresa el

docente y/o el alumno durante su interacción con el otro influye en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Así, la inclusión del sentir y la expresión en la reflexión genera un mayor

entendimiento de parte del profesor y el alumno de sus acciones y del contexto en que tienen

lugar sus interacciones.

Por otra parte, para Guiney y O‟Brien (1987), la reflexión de la práctica docente fomenta

la auto-evaluación o valoración del docente. Esta autoevaluación puede inducir un desarrollo

individual e impulsar una revisión de criterios. En otras palabras, la auto-reflexión le permite al

docente hacer una mirada crítica sobre sí mismo, poner a prueba su experiencia y conocimiento

para poder hallar aquellas cosas que han venido fallando en su ejercicio y las que lo han venido

favoreciendo. Igualmente, Guiney y O‟Brien ampliaron la reflexión y la autoevaluación a un

ámbito de conocimiento institucional, motivando a los docentes a compartir sus experiencias con

otros con el fin de enriquecerse mutuamente. Para estos autores, cuando los profesores

reflexionan en grupo sobre su propia práctica pueden descubrir soluciones comunes a sus

dificultades.

Hablar de la reflexión de la práctica docente configura un profesor comprometido con la

crítica honesta, sistemática y permanente de su práctica docente. Este tipo de profesor se

relaciona con el término profesional reflexivo, que a continuación se relaciona.

2.3 Marco conceptual

2.3.1 Profesional reflexivo

Page 27: Sistematización de la práctica de una profesora en

26

Al diferenciar entre racionalidad teórico-práctica y racionalidad de conciencia, Schön

(1998) fue uno de los primeros autores que enfatiza y profundiza en la auto-reflexión en la

formación de profesionales reflexivos. Para él, la racionalidad teórico-práctica se basa

simplemente en conocimientos instrumentales y estructurados, mientras que la racionalidad de

conciencia aborda el conocimiento profesional desde la competencia de la improvisación, la

invención y la creación de estrategias de solución fundamentadas en la reflexión de la realidad y

no de la mera aplicación de un sistema teórico-práctico. En consecuencia, Schön aboga por una

formación profesional que vaya más allá de la simple aplicación de teoría y se enfoque en la

investigación de los problemas que presenta la práctica diaria en la realidad.

Al igual que los autores anteriores, Schön habla de reflexión crítica pero desde el ámbito

de la preparación universitaria. Para él, las universidades deben no sólo transmitir teorías, sino

buscar mayor acercamiento a la realidad que se vive fuera, ya que la vida profesional enfrenta

retos que son volubles e indeterminados. Como resultado, Schön (1992) argumenta a favor de

una epistemología de la práctica que sienta sus bases en la reflexión en la acción: el pensar en lo

que se hace mientras se está haciendo. Para él, los practicantes deben ser más críticos y

autónomos en la forma de adoptar su rol y en la utilización de estrategias y metodologías que

ellos usan. Los profesionales en formación deben poder ver por sí mismos y en su propia manera

las relaciones entre los medios y los métodos empleados y los resultados obtenidos. En este auto-

reconocimiento, alguien con experiencia puede ayudar a profundizar y fortalecer la

introspección y la prospección.

Con lo anterior, Schön buscó una formación orientada al saber haciendo y en diálogos

críticos apoyados por expertos. Esta construcción de epistemología práctica llevó a Schön a

proponer una alternativa para la formación de profesionales, con lo que surge la práctica

Page 28: Sistematización de la práctica de una profesora en

27

reflexiva. En esta práctica, los profesionales tienen la oportunidad de experimentar situaciones

reales que los obligan aprender de sus acciones a través de las reflexiones que hacen junto a

expertos en ese tipo de situaciones y/o contextos. De este modo, el practicante “se sitúa en una

posición intermedia entre el mundo de la práctica, el mundo de la vida ordinaria, y el mundo

esotérico de la universidad”. (Schön, 1992, p. 45).

Como resultado de sus planteamientos, Schön propone la investigación como parte de la

práctica, enfocada a los casos concretos que surgen en ella. Esta investigación debe dar

respuestas a través de la reflexión crítica y contextualizada puesto que cada situación que se

presenta durante el contexto escolar tiene sujetos, conflictos y estrategias únicos. Igualmente,

este tipo de investigación debe permitirles a los profesionales pensar cómo perciben los retos a

los cuales se enfrentan en su práctica.

Las perspectivas sobre un profesional que pasa de ser un actor metódico para llegar a ser

un sujeto crítico sobre sus propias percepciones, decisiones y actuaciones tuvieron eco y efecto

en la enseñanza de lenguas extranjeras. Ver discusión a continuación.

2.3.2 Enseñanza reflexiva en lenguas extranjeras

En el campo de las lenguas extranjeras, la reflexión es vista como un componente clave

para el desarrollo del docente. Uno de los primeros precursores de esta idea fue Richards (1990),

quien afirma que el pensamiento de auto-indagación crítica puede ayudar a los profesores a pasar

de un nivel en el que ellos son guiados por la intuición y la rutina a un nivel donde sus acciones

son guiadas por la reflexión y el pensamiento crítico. De esta manera, Richards invita a los

docentes de lenguas a no dejarse guiar por la inmediatez, sino por el contrario, a abrir un espacio

de reflexión sobre sus acciones desde una mirada auto-crítica.

Page 29: Sistematización de la práctica de una profesora en

28

En 2007, Richards junto a Lockhart afirman que los profesores en formación o quienes ya

ejercen deben hacer una auto-observación de ellos mismos como docentes. Esta auto-

observación se debe realizarse recolectando información en los propios salones de clase y deben

enfocarse en el papel que desempeñan los docentes dentro de estos contextos de enseñanza-

aprendizaje. En últimas, esta recolección de información les permite a los docentes hacer

inicialmente una exploración de sus labores y, a largo plazo, una transformación de sus prácticas,

lo cual en últimas beneficia su desarrollo profesional y crecimiento personal.

Al hablar de reflexión en lenguas extranjeras, Cunningham (2001) propone los siguientes

pasos para alcanzar un proceso integral y reflexivo.

1. Recoger datos descriptivos: Los profesionales reflexivos necesitan detallar y ampliar las

perspectivas de lo que ocurre en el aula a través de escritos sobre sus propias experiencias

como aprendices y maestros, basándose tanto en la mirada de sus alumnos y colegas como en

la literatura teórica existente.

2. Análisis de Datos: Después que los datos han sido recogidos, estos pueden ser analizados en

términos de las actitudes, suposiciones, creencias, metas, relaciones de poder y las

consecuencias que estos datos revelan sobre preguntas que el investigador se hace. Tales

preguntas pueden ser: ¿Qué pasó o pasó lo qué se esperaba? ¿Qué experiencias personales se

revela en los datos? ¿Qué se revela acerca de las relaciones entre los participantes? ¿Cuáles

son las consecuencias de las acciones del profesional? Igualmente, las preguntas pueden

emerger de los datos recogidos.

3. Posibilidades de mejora: Una vez descrita e interpretada la situación o el evento, el docente

debe considerar cómo la actividad puede ser diferente o mejor en cuanto a resultados y/o

Page 30: Sistematización de la práctica de una profesora en

29

actividades. Al ver los datos, los profesionales pueden estudiar alternativas a las decisiones

que han tomado, así como examinar las creencias subyacentes a las acciones que hicieron.

4. Plan de acción con nuevos conocimientos: La reflexión se lleva a cabo no sólo para mejorar

las prácticas educativas sino para permitir la creación o la consolidación de nuevo

conocimiento docente. Por lo tanto, los profesionales deben vincular o relacionar los cambios

que realizan en el aula de clase con los conocimientos adquiridos en el proceso de reflexión.

En resumen, con el fin de mejorar y generar nuevas teorías sobre su práctica docente, el

profesor de lenguas extranjeras debe hacer sistematización de ella mediante la recuperación de

experiencias y la interpretación de las mismas. Esta interpretación debe hacerse a través de la

reflexión, la construcción de significados que surgen de la visión crítica del docente frente a su

quehacer y el establecimiento de unas categorías que faciliten la organización y análisis de los

datos recolectados de sus experiencias. Este proceso de investigación debe, en últimas, poder

ayudarle al profesor a transformar continuamente su labor.

2.4 Estudios previos

Una revisión de estudios previos sobre sistematización de la práctica docente y reflexión

docente en lenguas extranjeras arrojó cuatro estudios pertinentes. Tales estudios fueron: “Los

diarios de prácticas: una estrategia de reflexión en la formación docente”, “El diseño de tareas

reflexivas para la preparación de estudiantes practicantes”, “Saboreando el gusto de la

enseñanza: Experiencia de un grupo de estudiantes-maestros en su práctica” y “Explorando la

enseñanza reflexiva en la práctica docente a través de la escritura informada de diarios y de

discusiones grupales mediante blogs”.

En la primera investigación, Chacón y Chacón (2006) reportan los hallazgos parciales de

una investigación cuya intencionalidad fue mejorar la formación de los estudiantes de la carrera

Page 31: Sistematización de la práctica de una profesora en

30

de educación básica integral de la Universidad de Los Andes en Táchira. El estudio se centró en

promover el desarrollo de competencias para la reflexión y la crítica de los futuros profesores

mediante la incorporación del diario de prácticas como estrategia de enseñanza reflexiva. En

consecuencia, el diario se constituyó en un instrumento de recolección de información para

indagar sobre su potencialidad como estrategia de enseñanza reflexiva. Las conclusiones señalan

que los diarios son herramientas valiosas para promover los procesos reflexivos y críticos de los

estudiantes en formación; especialmente, cuando los diarios se apoyan con espacios de discusión

y propuestas de transformación docentes.

El objetivo de la segunda investigación fue preparar a estudiantes en su práctica docente

para lograr que éstos pudieran enfrentar su comienzo en la profesión, bajo supervisión de

profesores expertos y discusiones significativas. Viafara (2005) realizó este estudio diseñando e

implementando un conjunto de tareas dentro de un enfoque reflexivo para apoyar el aprendizaje

de los futuros profesores en la práctica docente. Los resultados sugieren que los practicantes

asumieran los diarios como facilitadores de conocimiento y retroalimentadores sobre sus

experiencias.

La tercera investigación giró en torno a la reflexión que hicieron cuatro estudiantes-

practicantes de la Universidad Nacional para revelar aspectos subyacentes sobre su práctica

docente y en sus formas de enseñar. Prada y Zuleta (2005) buscaron comprobar si a través de

reflexiones podían los estudiantes-practicantes llegar a entender cuáles son las dificultades que

enfrentan en sus prácticas como verdaderos docentes. Los instrumentos utilizados para la

recolección de datos incluyeron diarios, charlas en grupo e individuales realizadas por el director

de práctica y una entrevista semi-estructurada. En otras cosas, el estudio reveló que una

Page 32: Sistematización de la práctica de una profesora en

31

constante reflexión permite que los practicantes superen las e dificultades de su quehacer y vayan

más allá de las mismas a través de reflexiones e intervenciones.

La cuarta investigación reporta los resultados de un estudio que examinó cómo se podía

potenciar las habilidades reflexivas de profesores practicantes a través del uso de diarios y

discusiones mediante blogs. Insuasty y Zambrano (2010) llevarón a cabo esta investigación con

seis practicantes, quienes desarrollaron sus prácticas durante seis meses. Los datos que se

recogieron sobre percepciones fueron recopilados a través de diarios, blogs, metáforas,

conferencias y cuestionarios. Los resultados demostraron que los practicantes enriquecieron sus

percepciones acerca de lo que significa la enseñanza reflexiva. Por otra parte, el diligenciamiento

del diario les permitió ir más allá de una etapa descriptiva y enfocarse en la evaluación del

proceso de enseñanza, la identificación y solución de los problemas que surgieron en la clase.

Page 33: Sistematización de la práctica de una profesora en

32

Capítulo tres

Diseño metodológico

3.1 Introducción

El tipo de investigación que se trabajó en esta investigación fue de tipo

cualitativo/descriptivo, puesto que esta investigación se enfoca en hacer observaciones y

descripciones sobre el actuar, el pensar y el sentir de las personas dentro un contexto

determinado. Este enfoque le ayuda al investigador a tomar una posición más participativa en la

recolección y el análisis de la información, conduciéndolo a entender e interpretar cómo los

sujetos construyen sus realidades y dan significado a sus vivencias.

3.2 Investigación cualitativa

La investigación cualitativa ha sido definida por muchos autores. Según Denzin y Lincoln

(1994), la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural e interpreta los

fenómenos desde el punto de vista de las personas implicadas en ella. Para García, Gil y

Rodríguez (1999), la investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran

variedad de materiales, entrevistas, experiencias personales, historias de vida, textos históricos,

Los investigadores cualitativos están

interesados en entender qué

interpretaciones se encuentran en un

punto particular en el tiempo y en un

contexto particular. Se considera

enfoque cualitativo interpretativo al

aprender de la experiencia de los

individuos, la interacción con su

mundo social y el significado que

estos dan (Merriam, 2007, p. 4).

Page 34: Sistematización de la práctica de una profesora en

33

imágenes, sonidos. Estos materiales permiten describir y entender las rutinas y las situaciones

problemáticas y los significados en la vida de las personas.

Por su parte, Bogdan y Taylor (1987) hablan de la investigación cualitativa como un

paradigma en donde el investigador es el principal instrumento, ya que él no sólo describe sino

que interpreta acontecimientos ocurridos en un contexto particular. Para ellos, la investigación

cualitativa produce datos marcadamente descriptivos a través de las propias palabras de las

personas, habladas o escritas, y de su conducta observable. Estos autores propusieron las

siguientes características para la investigación cualitativa:

1. Es inductiva.

2. El investigador cualitativo ve el escenario y las personas desde una perspectiva holística.

3. Los investigadores cualitativos tratan de ver más allá de lo tácito y se dan la oportunidad de

entender el entorno de investigación y las personas que pertenecen a este, haciendo una

relación entre ambos.

4. El investigador toma un papel más subjetivo frente a la realidad que está observando y deja

atrás sus propios juicios.

5. Para el investigador cualitativo, cualquier situación, hecho o asunto se convierte en algo

valioso para su investigación.

Para Le Compte (1995), la investigación cualitativa hace referencia a una categoría de

diseños de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones. En consecuencia, la

investigación cualitativa centra su atención en situaciones de la vida diaria que se viven en un

determinado contexto, profundizando en los hechos, percepciones y sentires de las personas de

objeto de investigación. El investigador es un agente primordial en este tipo de investigación, ya

Page 35: Sistematización de la práctica de una profesora en

34

que éste es quien analiza la información recolectada de sus observaciones de una forma holística

para luego ser analizada.

Por su parte, Stake (1995) establece otras características de la investigación cualitativa.

Esta investigación no sólo busca la comprensión de las interacciones en el diario vivir de las

personas, sino que se interesa por la interpretación de sucesos y acontecimientos que ocurren en

el transcurso de la investigación. Por otra parte, el investigador construye el conocimiento desde

lo holístico, empírico, interpretativo y empático. Es decir, el investigador construye el

conocimiento desde diversas perspectivas que involucran el contexto, la interacción con los

participantes, los acontecimientos relevantes que se presentan y el vínculo que logra establecer

con las personas objeto de investigación.

Dentro del paradigma de la investigación cualitativa, este estudio optó por hacer un

trabajo de descripción e interpretación básicas con base en la propuesta de Merriam (2002,

2009). Ver siguiente sección.

3.3 Estudio cualitativo interpretativo básico

Merriam (2002) afirma que la investigación interpretativa básica cualitativa busca

conocer cómo los individuos interactúan con su mundo social y los significados que ellos

atribuyen a sus experiencias. Para tal fin, los investigadores hacen inicialmente una descripción

detallada del contexto y la realidad de los participantes para identificar cuáles son sus

significados y percepciones del mundo que viven. En otras palabras, al reunir información a

través de observaciones o registros, los investigadores procuran develar relaciones, especificar

conceptos y construir teorías.

Para Merriam, la naturaleza de este proceso genera un producto que es altamente

descriptivo, basado en el uso de palabras e imágenes más que de números. En este proceso,

Page 36: Sistematización de la práctica de una profesora en

35

explica Merriam, el investigador es el instrumento primario para la recolección de información y

su análisis. El investigador, sostiene Merriam, está llamado a clarificar y resumir el material,

interpretarlo y hallar respuestas a través de su exploración y descripción.

En 2009, Merriam enfatiza la importancia del entendimiento como meta en este tipo de

investigación e invita a los investigadores a indagar e interpretar sus observaciones con el fin de

generar una comprensión de sus propias experiencias. En consecuencia, ella sugiere que este tipo

de investigación incluya un enfoque crítico que busque reflexionar sobre cómo los individuos

experimentan e interactúan con su mundo social, formando su propia realidad. Es decir, los

investigadores cualitativos deben enfocar su mirada en el entendimiento de cómo las personas

interpretan sus experiencias, cómo ellos construyen sus mundos y qué significado le atribuyen a

sus experiencias.

Para Merriam (2009), los instrumentos de mayor utilidad para recoger información y

análisis son de tipo físico como los documentos. Estos instrumentos pueden ser llevados de

manera, escrita, oral, visual e incluir artefactos culturales. De esta manera, los documentos

brindan a los investigadores información rica y variada para su análisis. En esta investigación, la

profesora en formación optó por diseñar, recopilar y analizar diarios reflexivos. Ver sección a

continuación.

3.4 Diarios reflexivos como instrumentos para la recolección de datos

Por su naturaleza descriptiva y su carácter introspectivo, el instrumento que se escogió

para la recolección de datos en este estudio fueron los diarios reflexivos ya que ellos permiten la

recopilación de experiencias ocurridas en el aula y la reflexión del docente sobre ellas. Para

Wallace (1998), los diarios son documentos privados en donde se puede confiar cualquier tipo de

pensamiento o sentimiento a través de un registro sistematizado de entradas o descripciones. Esta

Page 37: Sistematización de la práctica de una profesora en

36

compilación de entradas se puede realizar diariamente o pueden variar de un día a otro y ser

tanto cortos como largos. Para Wallace, los diarios pueden ser escritos inmediatamente después

del evento de enseñanza o en cualquier momento que se encuentre un espacio libre para hacerlo.

El objetivo es que estos eventos sean registrados durante el tiempo que aún los detalles de los

eventos estén frescos.

Por su parte, Burns (1999) sostiene que los diarios son una contabilidad actualizada de la

enseñanza / aprendizaje de los planes, actividades y eventos, incluyendo filosofías personales,

sentimientos, reacciones, reflexiones, explicaciones. La acumulación sistemática de las

observaciones y reflexiones provee un registro del proceso de problematización y la aclaración

de la enseñanza y los problemas de aprendizaje.

Zabalza (2004) sostiene que a través de las anotaciones que los docentes hacen en sus

diarios van acumulando información sobre una doble dimensión de su práctica profesional. Por

una parte, están los hechos y las situaciones en los que van participando como docentes. Por otra

parte, está la evolución que su actuación sufre en respuesta a los sucesos acontecidos. En otras

palabras, Zabalza afirma que la revisión de los diarios permite obtener una dimensión sincrónica

y diacrónica del estilo de enseñanza del docente. Igualmente, afirma Zabalza, la riqueza

informativa y la sistematicidad de los registros que caracteriza a los diarios permiten acceder al

mundo personal del docente (sus preocupaciones y sensaciones), explicitar los dilemas propios

del docente (sus dificultades, disyuntivas y contradicciones), evaluar y reajustar los procesos

didácticos del docente (sus estrategias, tácticas y métodos de enseñanza) y favorecer el desarrollo

profesional del docente (su comprensión y fundamentación del aprendizaje y la educación).

Aunque muchos docentes llevan los diarios como instrumento de recolección de

experiencias, no todos ellos plasman en los diarios un relato reflexivo de sus eventos diarios. Por

Page 38: Sistematización de la práctica de una profesora en

37

esta razón, Moon (2007) enfatiza que los diarios deben acompañarse de un proceso de reflexión

que siga a la experiencia. Como resultado, Moon sugiere el uso de estos diarios como un medio

en el cual las experiencias son recopiladas en compañía de un registro reflexivo en forma de

escrito reflexivo, el cual le permite al investigador descifrar su práctica actual y transformar su

práctica futura. En otras palabras, los diarios deben ser un instrumento y una estrategia que le

permita al docente mejorar el desarrollo de su pensamiento crítico y su madurez epistemológica a

través de la reflexión.

Por otra parte, Moon afirmó que los diarios reflexivos al ser escritos de manera libre

pueden actuar como un amigo. El investigador docente puede recurrir a ellos para ventilar

sentimientos, plasmar nuevos entusiasmos o resolver dilemas diarios. Al final, los diarios además

de facilitar la libre expresión de los profesores, les ofrecen un recurso para tratar sus prácticas y

procesos de manera estructurada. Para favorecer y potenciar las cualidades de este recurso, los

docentes deben llevar a cabo un proceso de elaboración adecuado. Ver información básica sobre

este proceso a continuación.

3.4.1 Proceso de elaboración de diarios reflexivos

Martín y Porlán (1991) sostienen que la elaboración de diarios reflexivos por parte de

docentes permite descubrir la relación que existe entre las concepciones y creencias del profesor

y su acción didáctica. Este descubrimiento es fundamental para la transformación en las prácticas

docentes, ya que para Martín y Porlán todo cambio de la acción didáctica del docente pasa

necesariamente por un cambio de sus concepciones o creencias. Para ellos, este descubrimiento y

transformación se facilita a través de dos fases básicas en la elaboración de los diarios:

1. Fase de descripción. En esta fase, se registran las impresiones que quedan o surgen después

de terminar o en el intervalo de una jornada. Tal registro se puede sistematizar si se procura

Page 39: Sistematización de la práctica de una profesora en

38

incluir aspectos como a) contextualización general de la clase, b) descripción pormenorizada de

una o varias actividades indicando las acciones tanto del profesor como de los estudiantes, c)

reseña de dificultades o conflictos entre los estudiantes y entre los estudiantes y el profesor d)

relación de dudas, contradicciones o consideraciones que surgen durante o después del

desarrollo de las actividades.

2. Fase de análisis: en esta nueva fase se debe incluir una diferencia entre lo que se describe y el

análisis sistemático y racional que se hace sobre lo descrito. Este análisis se puede enfocar a

retos relacionados con la dinámica de clase, la metodología, la secuenciación y adecuación de

objetivos y contenidos, la evaluación, etc.

Por su parte, Bordas y Cabrera (2001) afirman que son varias las ventajas que ofrece la

elaboración de diarios reflexivos. Entre ellas, ellos destacan el sensibilizar a los diaristas sobre

sus maneras de actuar y pensar y el permitirles sintetizar sus actos y pensamientos para

compararlos y analizarlos posteriormente. Sin embargo, estos autores hacen algunas

recomendaciones para elaborar efectivamente los diarios reflexivos. Algunas de esas

recomendaciones son:

- Debe especificarse el objetivo del diario.

- Debe contener determinadas pautas a seguir en su realización.

- Debe realizarse con cierta periodicidad.

- Deben hacer observaciones y registros sistemáticos de los acontecimientos con el fin de

plasmar vívidamente la experiencia personal.

Al hablar de la elaboración de un diario reflexivo, Meneses (2008) afirma que la

escritura de un diario debe permitir elaborar un registro de todos los acontecimientos

críticos/significativos experimentados en una situación que se quiere describir y estudiar. Para tal

Page 40: Sistematización de la práctica de una profesora en

39

fin, esta autora propone que es necesario una serie cualidades para elaborar un diario reflexivo

apropiadamente:

· Tener y/o desarrollar una voluntad de aprender sobre si mismo y su práctica.

· Mantener una mente abierta para ver las situaciones desde diferentes perspectivas más que

desde la propia.

· Asumir una responsabilidad por buscar significados dentro de las vivencias o las experiencias.

· Tener y/o desarrollar una capacidad para equilibrar idealismo y realismo.

· Demostrar grandes dosis de compromiso, energía y buena voluntad de aprender.

· Entender que al inicio uno suele encontrar más preguntas que respuestas.

Igualmente, Meneses hace una serie de sugerencias para el mantenimiento de un diario

reflexivo. Algunas de esas sugerencias son:

1. Registrar con regularidad, preferentemente cuando ocurran los hechos, y tan pronto como sea

posible para evitar acumular experiencias que dificultaran el proceso de descripción y registro.

2. Tratar de registrar todos los acontecimientos significativos, tanto positivos como negativos.

3. Leer el diario en retrospectiva para identificar sus propias necesidades y/o preocupaciones y

así poder resolver o mejorar las dificultades de forma más productiva.

4. Utilizar un formato de carpeta anillada antes que un cuaderno grapado o de espiral puesto que

esta estrategia permite registrar pensamientos y dudas en la página izquierda mientras que en la

derecha se escribe descripciones y anotaciones factuales sobre lo qué pasó y cómo pasó.

El registro libre pero sistemático y detallado de las experiencias, tareas y sentimientos

docentes le permite al docente en primera instancia obtener descripciones ricas de los

acontecimientos y las acciones más significativas en su labor docente. Sin embargo, para

González (2006), este registro de descripciones tiene un valor como instrumento potenciador del

Page 41: Sistematización de la práctica de una profesora en

40

desarrollo profesional puesto que le brinda al docente la posibilidad de identificar temas de

interés o áreas susceptibles de mejoramiento. Por otra parte, le permite al docente potenciar la

autovaloración crítica y el auto-perfeccionamiento profesional a través de la búsqueda y la

implementación de estrategias y proyectos dirigidos a la transformación del quehacer

profesional.

Cuando a través de diarios, un docente busca no sólo describir sino cuestionar y mejorar

su práctica docente y su comprensión de la enseñanza-aprendizaje entra al diseño, ejecución y

evaluación de estudios de diario. Tales estudios cuentan con un amplio reconocimiento y

aceptación dentro de la comunidad de profesores de lengua y son utilizados por programas de

licenciatura y facultades de educación. A continuación, se ofrece información sobre los

principales fundamentos y procedimientos de este tipo de estudio. Los principios que se elaboran

en seguida fundamentaron el diseño metodológico de este estudio básico interpretativo

cualitativo. En otras palabras, la profesora investigadora optó por asumir y seguir los

lineamientos de los estudios de diario como su enfoque metodológico.

3.5 Estudios de diarios

Bailey (1990) define un estudio de diario como un relato en primera persona sobre una

experiencia de aprendizaje o de enseñanza de lengua, documentado a través de entradas

frecuentes y francas para luego analizar los patrones repetidos o los eventos importantes que se

encuentren en ellos (p. 215). Por su parte, Bailey y Ochsner (1983) señalan que los estudios de

diarios son útiles para dar razón de factores personales tales como factores afectivos, toma de

decisiones, fuentes de estrés y factores motivacionales.

Para Nunan (1990), el estudio de diarios en la investigación del lenguaje y pedagogía se

ha conducido para documentar a) experiencias de aprendizaje de idiomas, b) reacciones de

Page 42: Sistematización de la práctica de una profesora en

41

futuros docentes a cursos académicos y c) experiencias de la enseñanza del lenguaje. Sin

embargo, las áreas en las que suele aplicarse el estudio de diarios se reducen a dos: la

investigación de los procesos de enseñanza-aprendizaje de una lengua y su uso como

instrumento de auto-observación y autoevaluación en las experiencias de aprendizaje y en la

formación como profesor (Díaz, 1998).

Desde el punto de vista metodológico de los estudios de diarios, Zabalza (2004) sostiene

que los diarios forman parte de los enfoques o líneas de investigación basadas en documentos

personales o narraciones autobiográficas. Según Zabalza (2004), en la realización de diarios, se

deben tener en cuenta las siguientes condiciones:

- La consigna: Es un registro fundamentalmente descriptivo. Los detalles que se plasmen en

los diarios son establecidos por el mismo diarista: qué contar, cómo o desde cuál perspectiva

hacerlo. Estas descripciones se deben caracterizar por (a) indicar las actividades que se van

desarrollando en clase indicando su contenido y duración y (b) incluir relatos que no sólo

sean exteriores, sino interiores; es decir, que incluyan aquello que los diaristas piensen y

sientan de manera abierta, al anotar todo aquello que se crea importante o necesario.

1. La periocidad: Esta se refiere a la regularidad y la representatividad de los hechos narrados.

Esto implica que los días de las narraciones se alternen para no crear parcialidad en los

relatos y la continuidad.

2. La Cantidad: Esta debe ir acorde con la capacidad expresiva y facilidad de escritura que cada

persona adopte en sus narrativas.

3. El contenido: Esta debe ir supeditada a la consigna que se haya escogido. Es decir que si la

consigna es abierta, se puede anotar cualquier aspecto que se considere relevante, pero si la

consigna es cerrada, se debe regir bajo las pautas ya establecidas.

Page 43: Sistematización de la práctica de una profesora en

42

4. La duración: Esta debe estar acorde al proceso que se lleve en función de las características

de la actividad a documentar.

3.5.1 Fases y pasos en estudios de diario

Por otra parte, Bailey (1990) establece dos fases que componen un estudio de diario: 1)

hacer entradas diarias y 2) analizar la información cualitativa proveída por estas entradas. Por

una parte, al hacer entradas de una clase que se está tomando o enseñando, el diarista debe sacar

tiempo después de la clase para registrar notas en su diario. El diarista debe elegir la mejor forma

para llevar sus diarios ya sea de forma escrita o por grabaciones y establecer un espacio tranquilo

libre de interrupciones. El diarista no debe preocuparse por tener errores gramaticales, de

redacción o de orden; su meta debe ser conservar la información fresca. Igualmente, al escribir

una información, el diarista deberá preguntarse entre otras cosas: ¿Por qué escribí esto? y ¿Qué

evidencia tengo para la declaración que acabo de hacer? Igualmente, es importante que el diarista

apoye sus comentarios reflexivos con ejemplos o datos tomados directamente de sus clases.

Por otra parte, Bailey propone una serie de pasos para el análisis de las entradas en un

estudio de diario. Estos pasos son:

1. Los diaristas proporcionan un recuento personal de su proceso de aprendizaje o enseñanza.

2. Los diaristas registran sistemáticamente los eventos, detalles y sentimientos sobre su

experiencia en el diario.

3. Los diaristas revisan las entradas de los diarios para producir una versión que clarifique

significado de los procesos registrados.

4. Los diaristas estudian las entradas de los diarios, buscando patrones y eventos significantes.

Otros investigadores pueden también analizar las entradas de los diarios.

Page 44: Sistematización de la práctica de una profesora en

43

5. Los factores identificados como importantes son interpretados y discutidos en el estudio final

del diario; varias ideas tomadas de la literatura se añaden en esta etapa.

Desde el punto de vista metodológico de los estudios de diarios, Zabalza (2004) sostiene

que los diarios forman parte de los enfoques o líneas de investigación basadas en documentos

personales o narraciones autobiográficas. Según Zabalza (2004), en la realización de diarios, se

deben tener en cuenta las siguientes condiciones:

- La consigna: Es un registro fundamentalmente descriptivo. Los detalles que se plasmen en

los diarios son establecidos por el mismo diarista: qué contar, cómo o desde cuál perspectiva

hacerlo. Estas descripciones se deben caracterizar por (a) indicar las actividades que se van

desarrollando en clase indicando su contenido y duración y (b) incluir relatos que no sólo

sean exteriores, sino interiores; es decir, que incluyan aquello que los diaristas piensen y

sientan de manera abierta, al anotar todo aquello que se crea importante o necesario.

5. La periocidad: Esta se refiere a la regularidad y la representatividad de los hechos narrados.

Esto implica que los días de las narraciones se alternen para no crear parcialidad en los

relatos y la continuidad.

6. La Cantidad: Esta debe ir acorde con la capacidad expresiva y facilidad de escritura que cada

persona adopte en sus narrativas.

7. El contenido: Esta debe ir supeditada a la consigna que se haya escogido. Es decir que si la

consigna es abierta, se puede anotar cualquier aspecto que se considere relevante, pero si la

consigna es cerrada, se debe regir bajo las pautas ya establecidas.

8. La duración: Esta debe estar acorde al proceso que se lleve en función de las características

de la actividad a documentar.

3.6 Estudios de diarios para sistematizar la práctica docente de profesores en formación

Page 45: Sistematización de la práctica de una profesora en

44

Concretamente, en esta investigación, el diario se asumió como un instrumento de auto-

observación configurado en una serie de relatos en primera persona sobre factores personales y

profesionales vividos en la práctica docente de una profesora en formación. Inicialmente, la

investigadora llevó un registro sistemático de entradas y consignas escritas, en las que procuró

describir actividades, eventos, detalles y sentimientos que resultaban o emergían de sus sesiones

de clase. Estas descripciones no buscaron incluir información sobre aspectos o factores

predeterminados sino que de manera abierta procuraron anotar situaciones y condiciones

importantes, particulares o interesantes.

Dentro del marco de la investigación cualitativa, este estudio de interpretación

cualitativa básica buscó descubrir, codificar y relativizar la información recopilada en una serie

de diarios reflexivos utilizados como instrumento para la recopilación de datos hecha por una

profesora en formación a través de su práctica docente. Para facilitar la descripción y el análisis

de los datos recogidos, la profesora en formación utilizó análisis temático en sus diarios

reflexivos para sistematizar los patrones y las tendencias que emergieron a lo largo de sus

experiencias. Ver capítulo 4 para entender el análisis realizado y descubrir los hallazgos que

surgieron en este estudio.

Page 46: Sistematización de la práctica de una profesora en

45

CAPÍTULO 4

Análisis de datos y hallazgos

4.1 Introducción

El análisis de datos que se trabajó en esta investigación fue de tipo cualitativo, puesto que

se procuró recoger y sistematizar información para luego interpretar su significado, descubrir

hallazgos y extraer conclusiones relevantes. Este tipo de análisis se concretó en la realización de

estudios de diario y la aplicación de análisis temático. Esta investigación se hizo dentro del

marco de los estudios de diario porque estos fueron utilizados como instrumentos de auto-

observación concretados en una serie de relatos en primera persona sobre factores personales y

profesionales vividos en la práctica docente. Estos relatos se analizaron por medio de análisis

temático con el fin de reconocer temas en los datos para luego codificarlos e interpretarlos a

través del marco teórico y el contexto del estudio.

4.2 Análisis cualitativo de datos

O‟Leary (2009) define el trabajo con datos como el proceso que requiere del manejo y

organización de los datos en bruto para posteriormente su codificación sistemática. Es decir, se

El análisis de datos cualitativos es

frecuentemente reportado en artículos de

diarios y libros, ya que este es una forma

genérica de análisis. En este enfoque, el

investigador colecta información

cualitativa, analiza esta por temas o

perspectivas y luego los reporta. Hoy

muchos investigadores cualitativos van

más allá del análisis genérico al agregar

un procedimiento dentro de una de las

estrategias cualitativas de investigación

(Creswell, 2009, p. 184).

Page 47: Sistematización de la práctica de una profesora en

46

debe recoger y sistematizar información que pueda ser no sólo numérica sino verbal, no-verbal o

visual para luego interpretar su significado, descubrir hallazgos y extraer conclusiones

relevantes. Esta información se debe someter a un análisis crítico para pasar de datos en bruto a

un entendimiento significativo.

Por su parte, García, Gil y Rodríguez (1996) explican que el análisis de datos es un

conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones, comprobaciones que el

investigador realiza sobre los datos con el fin de extraer significados relevantes en relación a un

problema de investigación. Estos autores establecen que el análisis de datos cualitativos hace

referencia a tratamientos de los datos que normalmente se llevan a cabo preservando su

naturaleza textual y poniendo en práctica tareas de categorización sin recurrir a técnicas

estadísticas. Concretamente, afirman García, Gil y Rodríguez, el objetivo de todo análisis

cualitativo es encontrarle el sentido a los fenómenos partiendo desde la significación que las

personas les otorgan a los mismos, siendo éstos además, estudiados desde su propio contexto

natural.

Por otro lado, García, Gil y Rodríguez proponen una organización secuenciada de los

pasos a seguir para ordenar metodológicamente el modo en que los investigadores se deben

aproximar a la realidad desde el enfoque cualitativo. Estos pasos se dividen en: fase

preparatoria, de trabajo de campo, analítica e informativa. En la fase preparatoria, se construye

un marco teórico que contextualice y define el tipo de investigación a desarrollar, los objetivos a

alcanzar y los instrumentos a aplicar. Por su parte, la fase de trabajo de campo involucra el

acceso al campo de estudio y la recogida productiva de datos. La fase analítica consiste en la

reducción de los datos mediante codificación, contrastatación y sistematización en pro de

responder la pregunta de investigación. Esta reducción implica la reformulación, ampliación o

Page 48: Sistematización de la práctica de una profesora en

47

complejización de los datos recogidos. Finalmente, la fase informativa busca hacer públicos los

resultados de la investigación mediante la elaboración del informe final de la investigación, tarea

que requiere de una revisión y comunicación del análisis de la información recopilada. La

siguiente figura representa el análisis cualitativo descrito anteriormente.

Figura 1. Análisis cualitativo de datos. Tomado de Castro y González (2005).

Para Creswell (2009), el análisis cualitativo de la información involucra primeramente

encontrar el significado del texto para luego a través de la reflexión hacer surgir múltiples

aspectos que conlleven a una comprensión más profunda de los datos. En otras palabras, el

análisis cualitativo consiste en tomar los datos más relevantes, dándoles un sentido bajo

interpretaciones de un significado amplio. El dar sentido o significado a los datos implica

organizar las unidades en códigos, categorías y patrones teniendo en cuenta el contexto y las

perspectivas de los sujetos involucrados. Ver figura a continuación para entender el análisis

cualitativo desde la perspectiva de Creswell (2009).

Page 49: Sistematización de la práctica de una profesora en

48

Figura 2. Análisis cualitativo según Creswell. Esta figura muestra una visión general del proceso

de análisis de datos.

En general, el análisis cualitativo de datos es un proceso con fases que llevan a la

focalización progresiva de códigos, categorías, patrones o tendencias. A grandes rasgos, en este

proceso se pasa de un momento descriptivo que implica selección y representación a un

momento analítico que conlleva codificación e interpretación (Atkinson y Hammersley, 1994).

Sin embargo, como explican Bryman y Burges (1994), la manera de analizar los datos dependerá

del objetivo del estudio y de la capacidad del investigador. En este estudio, la investigadora optó

por aplicar análisis temático a los datos recopilados. Ver sección a continuación.

4.3 Análisis temático

Page 50: Sistematización de la práctica de una profesora en

49

Aronson (1994) establece que el análisis temático se centra en identificar temas

determinables y patrones de vida y/o comportamientos y propone unos pasos para realizar este

tipo de análisis. Para él, existen tres pasos básicos.

1. El primer paso es el recopilar los datos a través de grabaciones o diarios que se pueden

recoger a través de descripciones o relatos. De las transcripciones o notas, se pueden

enumerar patrones de experiencias con base en citas directas o parafraseo de ideas

importantes.

2. El siguiente paso para un análisis temático consiste en identificar todos los datos que se

refieren a los patrones ya clasificados. Una vez estos datos se han clasificado, se deben

combinar y catalogar los patrones relacionados en temas. Los temas se definen como

unidades derivadas de patrones que reúnen fragmentos de ideas y experiencias, que a menudo

carecen de sentido cuando se ven solos. Los temas que surgen de las historias de los

informantes se ensamblan para formar una imagen completa de su experiencia colectiva.

3. Una vez identificados los temas, se debe construir una explicación válida para la presencia o

aparición de los temas. Esto se realiza mediante la lectura cuidadosa de la literatura

relacionada, lo que le permite al investigador obtener información que posibilita hacer

inferencias a partir de las transcripciones o notas. Una vez que los temas han sido recogidos y

la literatura se ha estudiado, el investigador puede formular una o varias interpretaciones.

Estas interpretaciones entretejen los resultados y crean una línea argumental que le permite al

lector comprender el proceso y, esencialmente, las acciones y las motivaciones de los

participantes.

4.3.1 Modelo de análisis temático según Norton (2009)

Page 51: Sistematización de la práctica de una profesora en

50

Por su nivel de claridad y precisión, la investigadora decidió seguir la propuesta de

Norton (2009). Para Norton, el análisis temático involucra seis etapas que permiten reconocer

temas en los datos para luego codificarlos e interpretarlos a través del marco teórico y el contexto

del estudio. La primera etapa es la inmersión; la segunda etapa es la generación de categorías; la

tercera etapa es la eliminación de categorías; la cuarta etapa es la fusión de categorías en temas;

la quinta etapa es la revisión de temas y la sexta etapa es la articulación o interrelación de temas.

Por su importancia en este estudio, se ofrece una explicación más concreta de las etapas

que se utilizaron para el análisis de los diarios de la profesora en formación. La primera etapa es

llamada inmersión porque el investigador empieza a leer sus primeros escritos y a extraer temas

generales que él evidencia. En la segunda etapa, la generación de categorías, se hace una lectura

más profunda de los escritos, con el objetivo de generar tantas categorías como sea posible con

etiquetas que mejor las describan. La tercera etapa implica eliminar algunas categorías que no

evidencien muchas referencias en ellas; el objetivo en esta etapa es lograr un número manejable

de categorías. En la cuarta etapa, se revisan las categorías para intentar colapsar tantas como sea

posible para convertirlas en temas. En la quinta fase, se debe asegurar la pertinencia de la

etiqueta dada a los temas propuestos, ya que el objetivo es usar una terminología más precisa.

Finalmente, en la sexta fase, se buscan relaciones y puntos de unión entre los temas para de esta

forma dar cuenta de lo que dice la información de una manera clara, coherente y convincente. Al

final del análisis temático, se espera que el investigador presente los temas más relevantes,

selecciona ejemplos de la transcripción de datos y construya una interpretación sobre cómo los

ejemplos se interrelacionan. Ver figura a continuación.

Page 52: Sistematización de la práctica de una profesora en

51

ANÁLISIS TEMÁTICO (Se busca patrones en los datos)

Inmersión (Leer y anotar categorías generales)

Generación de Categorías (Generar y calificar categorías)

Eliminación de Categorías (Eliminar categorías con 1 o 2 ejemplos o categorías que se

superponen considerablemente con los demás)

Fusión de Categorías en Temas (Colapsar y re-etiquetar categorías)

Revisión de Temas (Releer y revisar las categorías)

Vinculación de temas (Buscar patrones y relaciones que den una imagen coherente y

convincente de los datos)

Figura 3. Análisis temático. Etapas propuestas por Norton (2009) para generar, desarrollar y

vincular temas.

4.4 Resultados y hallazgos

La investigadora elaboró un promedio de 10 diarios en el primer semestre de su práctica

pedagógica y 12 diarios su último semestre de práctica (III). Con base en la propuesta de Norton

(2009), el primer paso que realizó fue realizar una primera lectura para examinar las entradas e

iniciar la búsqueda de temas recurrentes que dieran indicios sobre reflexiones hechas por la

profesora en formación. Al realizar una segunda y una tercera lectura, la profesora en formación

buscó consolidar una serie de temas que abarcaran varias categorías. Para tal fin, la profesora

hizo un ejercicio sistemático de reconocimiento y verificación a través del uso de colores como

verde, azul y amarillo y símbolos como _____, ------- y …… que le permitieron enfocar quién

Page 53: Sistematización de la práctica de una profesora en

52

(profesora, estudiantes, otros, etc.) y qué (clase, aprendizaje, comunicación, etc.) se hacía

referencia en las anotaciones y descripciones en los diarios reflexivos.

Por otra parte, la relectura de las entradas de los diarios reflexivos le permitió a la

profesora en formación hacer un ejercicio de eliminación de categorías y temas sin mayores

códigos o instancias. En la cuarta y quinta lectura, la investigadora se aseguró de consolidar aún

más las categorías y los temas, lo que le permitió identificar tendencias y patrones en los temas y

las categorías que emergieron del análisis de los datos consignados en los diarios. Al final de

proceso, la profesora en formación hizo una revisión para colapsar los temas y las categorías.

En general, el análisis temático realizado le ayudó a la investigadora no sólo a identificar

temáticas reincidentes en el desarrollo de su práctica docente, sino también analizar las formas

cómo las afronto y las resignificó en pro de más y mejores resultados en su trabajo de enseñanza

y el proceso de aprendizaje de sus estudiantes.

4.5 Unidades de análisis emergentes de los diarios

En este apartado se reportan las categorías y subcategorías identificadas por la profesora en

formación en su análisis de datos. Con base en patrones y tendencias halladas en los datos, la

profesora estableció unas temáticas centrales que se muestran a continuación:

Tabla 1

Categorías y subcategorías halladas en los diarios

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS

YO (DOCENTE)* • CLASE/INSTRUCCIÓN: Análisis retrospectivo de

la práctica docente, atención a estrategias de

enseñanza y énfasis en temas de la clase,

Page 54: Sistematización de la práctica de una profesora en

53

vocabulario e instrucciones de las actividades.

• COMENTARIO/REFLEXIVO: Enfocada a todas

aquellas acotaciones que se traen a colación ante un

suceso que hace reflexionar al sujeto investigador y

aquellos episodios, que según el punto de vista del

autor del diario, merecen ser comentados.

ELLOS (ESTUDIANTES) • PROBLEMÁTICAS DE CLASE: Presenta

inconvenientes que surgen de indisciplina, falta de

atención y compromiso por parte de los estudiantes,

así como dificultades de aprendizaje que presentan

algunos niños.

• ASPECTOS POSITIVOS DE LA CLASE: Hace

hincapié en aquellas situaciones o actividades que

motivan el interés de los estudiantes a aprender,

aciertos que los niños tienen y énfasis a

participaciones y resultados positivos que obtienen

los alumnos.

CLASE (EVENTO

DIDÁCTICO –

PEDAGÓGICO)

• MANEJO DE LA CLASE: Describe estrategias que

el docente maneja para controlar la disciplina del

salón, presenta eventos relacionados con la

normatividad de la clase, el manejo del tiempo y la

ubicación espacial tanto de los alumnos como del

docente.

• DECISIONES EN SITUACIONES ESPECIALES:

Muestra los retos que emergen en el quehacer

docente en el diario vivir a través de la proposición

de alternativas de solución y/o tratamiento de

condiciones específicas.

* La codificación de la información recopilada en los diarios se hizo a través de 3 colores:

verde para datos sobre el docente, azul en cuanto a datos acerca de los estudiantes y amarrillo

con datos sobre la clase.

De acuerdo al cuadro anterior, Clase/Instrucción es una de las categorías que refleja

cómo el docente conduce su clase, desde la introducción de un tema y su desarrollo hasta los

materiales y/o actividades que crea para llevar a cabo su enseñanza. En esta categoría, se pudo

Page 55: Sistematización de la práctica de una profesora en

54

evidenciar cómo la profesora al principio de su práctica maneja la enseñanza del inglés de una

manera estructural poniendo siempre como prevalencia las estructuras de la lengua inglesa para

llevar a cabo su clase. A medida que esta profesora va adquiriendo experiencia y escucha

cuidadosamente las recomendaciones de su asesor, ella opta por desprenderse un poco de la parte

estructural y comienza a enseñar esta parte más inherentemente y no tan explícitamente. A raíz

de este cambio de aproximación a la enseñanza de lengua, ella empieza a hacer uso de

actividades de pregunta-respuesta, oraciones escritas, pequeñas lecturas y juegos. En otras

palabras, la profesora se mueve de una aproximación gramatical altamente descontextualizada a

un acercamiento didáctico del trabajo con el idioma.

Cuando la profesora en formación inicia su práctica III, en las entradas de sus diarios

reflexivos se observa un interés por explorar aspectos menos estructurales de la enseñanza del

inglés. En otras palabras, la profesora muestra interés y compromiso con experimentar con

aspectos conectados con la motivación en sus clases. En particular, se nota un esfuerzo por

añadir actividades que involucran movimiento, juegos, canciones, manualidades; acciones que

permiten estimular tanto la creatividad como la estimulación de los niños.

Sin embargo, vale la pena anotar que uno de los errores en los que tendió a caer la

profesora en formación por su falta de experiencia con niños con dificultades de aprendizaje fue

la enseñanza de la lengua por repetición, imitación y traducción. Con base en los comentarios y

las anotaciones hechas por la profesora, es posible notar que existía una dificultad con hacer que

los niños captaran determinadas cantidades de información, en especial cuando se trabaja con

vocabulario nuevo, letra de canciones y actividades de movimiento.

Las dificultades anteriores sugieren que la apropiación y asimilación de contenidos

nuevos para niños con dificultades de aprendizaje debe hacerse de la forma más personalizada

Page 56: Sistematización de la práctica de una profesora en

55

posible y no debe hacerse por medio de la memorización, sino a través de una serie de tareas que

permitan al niño construir su propio conocimiento.

A continuación, se muestra un claro ejemplo del tipo de actividades en el que la profesora

en formación caía en el error de enseñar haciendo énfasis en la traducción y repetición. Este es

un fragmento de la entrada consignada el 18 de abril del 2012:

Figura 4. Extracto de entrada de diario del 18 de abril del 2012.

Page 57: Sistematización de la práctica de una profesora en

56

Después de notarse la presencia marcada de este problema en varias de las actividades

implementadas en clase, la profesora en formación empieza hacer discernimientos en la sección

de Cometarios/Reflexiones acerca de la efectividad y nivel de propiedad que algunas actividades

tienen para los estudiantes. Este esfuerzo por reflexionar sobre las actividades hechas con y para

los estudiantes evidencian escritos más críticos y propositivos hacia el quehacer docente y menos

anecdóticos y descriptivos sobre la práctica docente.

Por otro lado, la sección de Cometarios/Reflexiones permite ver como la profesora va

gradualmente viendo a sus estudiantes como individuos que aprenden de diversas maneras y

quienes cuentan con la presencia de diferentes habilidades, dificultades, gustos e intereses. Este

entendimiento parece dar cabida a que ella exprese abiertamente sus emociones y reconozca sus

errores y aciertos. El siguiente fragmento del 2de mayo de 2012 muestra este entendimiento.

Figura 5. Extracto de entrada de diario del 2 de mayo del 2012.

El análisis temático revela otro evento que parece incidir en el desarrollo de una clase: las

problemáticas de clase. Este tema evidenció la importancia de advertir cómo ciertas dificultades

de los estudiantes generan conflictos tanto académicamente como disciplinariamente. En gran

medida, se notó que estos apuros se originaban por las dinámicas entre los estudiantes o por la

Page 58: Sistematización de la práctica de una profesora en

57

falta de claridad en una instrucción o adecuación de una actividad o material por parte del

profesor. La profesora en formación parece darse cuenta gradualmente que es necesario tener en

cuenta la población con la que se va a trabajar y los conocimientos que tienen previos al tema.

Igualmente, la docente tiende a prestar atención a las habilidades con las que cuentan los

estudiantes para hacer cierto tipo de actividades. Esta atención permite hacer una escogencia

minuciosa de actividades y secuencias que puedan prevenir y evitar inconvenientes en la clase.

En cuanto a dificultades de aprendizaje, éstos se evidencian mayoritariamente en estudiantes que

parecen no tener consciencia del espacio que los rodea, estudiantes que sufren de dislexia o

estudiantes que presentan deficiencias en sus niveles de atención; dificultades que influyeron en

el hecho de que varias actividades no fueran finiquitadas o tardaran más del tiempo del que se

había estipulado para ellas.

El siguiente fragmento de entrada de un diario reflexivo es una muestra pertinente de una

actividad que se dificultaba con los niños con problemas de aprendizaje y que a su vez afectaba

el trabajo con niños sin este tipo de limitantes.

Page 59: Sistematización de la práctica de una profesora en

58

Figura 6. Extracto de entrada de diario del 31 de marzo del 2009.

Por otra parte, el análisis temático reveló que el profesor puede propiciar de manera

efectiva una motivadora, participativa e interesante didáctica en sus clases. Una vez los

estudiantes se ven atraídos por las actividades propuestas por el docente, ellos tienden a

participar más, a preguntar sobre lo que se está enseñando y en algunos casos hacer creaciones

interesantes. A este aspecto de influencia positiva del docente, la profesora en formación la

llamó: Aspectos positivos de la clase y cataloga ciertos eventos que evidenciaron satisfacción y

gusto entre los estudiantes. Igualmente, se percibía respuestas satisfactorias frente a acciones o

ejercicios que parecían motivar a los niños a participar e interactuar activamente tanto con la

profesora como con los compañeros.

Page 60: Sistematización de la práctica de una profesora en

59

Con base en las descripciones y anotaciones sobre las actividades que llamaban la

atención de los estudiantes, la profesora en formación logró identificar que los estudiantes solían

participar más, ser activos, entre otros, en actividades relacionadas con manualidades, coloreo y

dibujo, competitividad, movimiento y lúdicas en general. A raíz de este efecto positivo, la

profesora en formación tuvo la tendencia a tener en cuenta y dar prioridad a estas actividades en

su práctica docente. La anotación hecha el día 11 de abril del 2012 parece confirmar este

hallazgo.

Figura 7. Extracto de entrada de diario del 11 de abril del 2012.

En cuanto al manejo de la clase, la profesora en formación parecía tener en cuenta el

control que ella tenía sobre el grupo a su cargo. Es decir, ella prestaba atención a las estrategias

que utilizaba para mantener el orden y la dinámica en sus clases con el objetivo de favorecer un

Page 61: Sistematización de la práctica de una profesora en

60

ambiente agradable. En consecuencia, la profesora optaba por formar grupos de trabajo

organizados por ella con el fin de separar a estudiantes indisciplinados para juntarlos con

estudiantes juiciosos. Otra de las estrategias que el análisis temático permitió identificar fue el

establecimiento de normas dentro del salón de clase desde el momento de la presentación a los

estudiantes y durante todo el transcurso del curso. Esta estrategia quedó plasmada en la primera

entrada de diario que se hizo el día 24 de febrero del 2009.

Figura 8. Extracto de entrada de diario del 24 de febrero del 2009.

Finalmente, un aspecto poco nombrado pero descrito en algunas ocasiones fue el tiempo

de terminación de las clases. En ciertos momentos, los encuentros académicos sobrepasaron el

horario habitual de la clase. Esta situación se dio por el afán de la profesora en formación de

cubrir temáticas o hacer las actividades planeadas, lo cual evidenciaba una preocupación por

administrar la clase como prioridad. Al final del proceso de práctica, la profesora empieza a

evitar estas situaciones que tienen resultados contraproducentes puesto que los estudiantes

pierden tiempo de sus descansos entre clases.

En última instancia, el análisis temático permitió el configurar un evento más

denominado: Decisiones en situaciones especiales. Estas situaciones aludían a soluciones rápidas

Page 62: Sistematización de la práctica de una profesora en

61

que la profesora proponía o iniciaba para enfrentar eventualidades que sucedían durante el

desarrollo de una de las actividades en clase. Estas decisiones podían estar relacionadas con los

niños, la planeación de clase, el uso de material, entre otros. Concretamente, el análisis sugiere la

preponderancia de repetir o reforzar explicaciones de temas ya vistos con el fin de facilitar la

asimilación de temas nuevos y el grado de compresión de los estudiantes. Estas decisiones

parecían estar encaminadas mayoritariamente a facilitar la cobertura y el entendimiento de

contenidos y tiempos de clase.

En este apartado dedicado a decisiones en situaciones especiales, los diarios reflejaban

una categoría que hace referencia a los cambios que la profesora en formación hacía de último

minuto. En general, estos cambios buscaban captar el interés de los alumnos y favorecer el

desarrollo de actividades o la presentación de nuevos temas. Estos cambios se ven reflejados en

la siguiente entrada del día 17 de marzo del año 2009.

Page 63: Sistematización de la práctica de una profesora en

62

Figura 9. Extracto de entrada de diario del 17 de marzo del 2009.

En cuanto a la metodología con la que eran manejados los contenidos en los dos

momentos de práctica docente se pudo evidenciar una diferencia acentuada en ambas, lo cual a

su vez, determino el aprendizaje de los estudiantes. Por ejemplo, en práctica I la docente

desarrollaba una secuencia clara de contenidos que favorecían el repaso de los contenidos en

varias clases e incentivaban un control de la profesora sobre lo que sus alumnos iban

aprendiendo, las fallas o vacíos que ellos tenían, así como aquellos temas que ya manejaban en

inglés. Por lo contario en práctica III, los contenidos se veían de manera independiente. En otras

palabras, una clase se utilizaba para repasar o consolidar contenidos, habilidades y actitudes

necesarias para el aprendizaje de inglés sin estar atado a una rutina en particular. En

consecuencia, los diarios sugieren que la profesora en formación optara por hacer un warm up al

principio de la clase donde pudiera vincular los contenidos vistos en otras clases con el objetivo

de fortalecer sus competencias en lengua extranjera.

El análisis temático de las entradas de los diarios reflexivos compilados durante la

práctica docente, le permitió a la profesora en formación identificar y caracterizar las categorías

y los contenidos que de manera frecuente surgieron como temas fundamentales. Por otra parte,

este análisis facilitó la exploración del trabajo reflexivo realizado por la profesora. En especial,

se logró percibir la existencia de tres niveles de reflexividad. Examinar siguiente sección.

4.6 Niveles de reflexividad

Esta sistematización de la práctica docente tuvo como único instrumento el diario

reflexivo, en el cual se consignaron no sólo anécdotas o descripciones sino también se anotaron

reflexiones sobre situaciones que ocurrieron en el aula de clase. Para enriquecer el análisis y la

discusión de las temáticas emergentes, la profesora en formación optó por hacer una

Page 64: Sistematización de la práctica de una profesora en

63

aproximación a los niveles de reflexividad presentes en las entradas de los diarios. Para tal fin, se

hizo uso de tres niveles de reflexividad propuestos por Chacón y Chacón (2006) con base en los

planteamientos de Ross (1989). Estos niveles de reflexividad se clasifican de la siguiente

manera: nivel 1, grado de reflexión bajo, nivel 2, reflexión moderada y nivel 3, reflexión alta.

Como resultado de este enriquecimiento del análisis temático, la profesora en formación

optó por clasificar sus 3 niveles de reflexividad de forma ascendente. En el nivel 1, se ubicaron

tanto reflexiones sobre la clase y aspectos disciplinarios como descripciones sobre el desempeño

académico de los estudiantes. En este nivel, se evidenciaba la preocupación de la docente-

practicante por el tiempo de la clase, la distribución de sus actividades y por la evaluación que el

tutor de práctica realiza a su práctica pedagógica. Por lo tanto, este nivel 1 se convierte como en

una mirada preliminar que el docente hace de su entorno. Tal mirada se refleja adecuadamente en

la siguiente entrada el 10 de marzo del 2009.

Figura 10. Extracto de entrada de diario del 10 de marzo del 2009.

En cuanto al nivel 2 de reflexividad, la profesora en formación enfatiza en el cómo se

siente frente a los eventos ocurridos en el aula con sus alumnos. Así, la docente-practicante

empieza a analizar comportamientos de sus estudiantes y a contemplar soluciones o acciones a

Page 65: Sistematización de la práctica de una profesora en

64

seguir. Además, se interesa por reconocer las dificultades de sus estudiantes y se esfuerza por

planear actividades acordes a las habilidades y dificultades de los estudiantes. Este nivel le

permite a la profesora no sólo identificar cuáles son las actividades más apropiadas para sus

estudiantes sino también, precisar actitudes y dinámicas que garanticen una mejor integración de

los estudiantes con los procesos de clase, lo cual en últimas fortalece la efectividad de su forma

de enseñar inglés. Un ejemplo adecuado de este nivel de reflexividad se puede hallar en una

entrada hecha el 29 de febrero del 2012.

Figura 11. Extracto de entrada de diario del 29 de Febrero del 2012.

Finalmente, en el nivel 3 de reflexividad, después de hacer un reconocimiento de

perspectivas y patrones en la labor docente, la profesora en formación parece ser capaz de

reconocer áreas susceptibles de mejora. Este reconocimiento la lleva a deliberar sobre toma de

decisiones y posibilidades de mejora. Es decir, la docente-practicante es capaz de plantear

soluciones o implementar innovaciones. En este nivel, la docente parece haber adquirido un

conocimiento profundo de sus alumnos y posee una experiencia madura que le permite predecir

Page 66: Sistematización de la práctica de una profesora en

65

que puede ocurrir en ciertos momentos y tomar unas decisiones pertinentes que benefician y

facilitan el aprendizaje de sus alumnos. Este nivel de reflexión se ejemplifica en una entrada del

día 21 de marzo del 2012:

Figura 12. Extracto de entrada de diario del 17 de marzo del 2009.

Para concluir el análisis de tipo reflexivo que se halló en los diarios, es posible decir que

se evidenció una gran incidencia del nivel 1 de reflexividad en los diarios. Este alto grado de

ocurrencia parece haber surgido de la falta de experiencia en el comienzo de la práctica docente,

así como al poco grado de familiaridad con niños con dificultades de aprendizaje presentes al

final del proceso. Estas dos circunstancias pudieron haber hecho que la profesora se enfocara en

un principio en hacer descripciones sobre situaciones que alteraban los objetivos de enseñanza y

los procesos académicos que se consideraban deseables o necesarios.

Sin embargo, la profesora en formación pudo notar una evolución significativa del primer

momento a la última instancia de la práctica. Este progreso se da en la presencia de un

Page 67: Sistematización de la práctica de una profesora en

66

razonamiento cuidadoso en cuanto a su rol como docente, a sus estrategias de enseñanza, a su

manejo de la clase, a las problemáticas de los estudiantes; situaciones todas que afectan el

aprendizaje de los estudiantes al impactar sus motivaciones e intereses. Como consecuencia de

este proceso de crecimiento, la docente-practicante logra sortear retos de manera eficiente,

proponiendo actividades útiles para el aprendizaje de los niños.

4.7 Análisis sistémico

Retomando la propuesta de Cunningham (2001) presentada en el marco teórico, la

investigadora procuró realizar un análisis integral de las temáticas encontradas y los grados de

reflexión evidenciados. Este análisis buscó ofrecer una perspectiva epistémica que permitiera una

visión global de las categorías y los niveles hallados. Ver figura a continuación.

Análisis temático

(Norton, 2009)

Niveles de reflexión Análisis integral

(Chacón y Chacón, 2006 ) (Cunningham, 2001)

Figura 13. Análisis sistémico de temas y niveles de reflexión.

Para Cunningham, hay cuatro pasos que permiten alcanzar un proceso integral de análisis

en los estudios de diario. Estos pasos son: Recoger datos descriptivos, analizar los datos,

determinar posibilidades de mejora y elaborar un plan de acción. En esta investigación, la

recolección sistemática de datos se realizó a través de la elaboración de diarios reflexivos. Este

registro metódico permitió alcanzar una visión de la experiencia vivida mediante la recopilación

Page 68: Sistematización de la práctica de una profesora en

67

de información sobre comportamientos, pensamientos y sentimientos conectados a las

experiencias y actividades en el salón de clase. Esta información animó a la docente en

formación no solo a captar las situaciones en las que actuaba sino ante todo a interpretarlas; es

decir, la invitó a entrar en un proceso dialéctico entre su quehacer y su pensar.

Como resultado del análisis temático de los datos recogidos, la docente logró evidenciar

no sólo tendencias y patrones en sus puntos de vista sino identificar niveles de reflexión y

horizontes de interpretación. Como resultado, la investigadora logró concluir que la falta de

experiencia y el poco grado de familiaridad con niños especiales generaron en inconvenientes

con su metodología de clase. Así, la investigadora notó que inicialmente su práctica docente se

manejaba de manera estructural, lo que llevo a que sus intervenciones pedagógicas frente a las

dificultades de aprendizaje de los niños se centraran en repetición, imitación y traducción.

Posteriormente y a raíz de las reflexiones que la docente-investigadora realizó de sus clases, ella

logró reconocer las distintas habilidades, dificultades, gustos e intereses que sus estudiantes

tenían y, en consecuencia, optó por replantear las actividades que proponía en clase y

transformar sus prácticas en pro de mayores niveles de efectividad y calidad.

Concretamente, la docente empezó hacer una escogencia minuciosa de actividades y

recursos encaminados a generar ambientes de aprendizaje más dinámicos y participativos. Tales

ambientes pretendían motivar a los estudiantes a vincularse en el desarrollo de las clases y, en

últimas, con el aprendizaje de la lengua del inglés. En particular, los nuevos ambientes de

aprendizaje se basaron en el diseño y la aplicación de actividades lúdicas, grupales y de

consolidación. A la par, la profesora pudo notar en sus diarios que la administración del tiempo,

la distribución del salón de clases, la buena inducción de instrucciones y el uso de parámetros

Page 69: Sistematización de la práctica de una profesora en

68

claros de trabajo fueron esenciales para la creación de ambientes más propicios para la

optimización de su enseñanza y el enriquecimiento del aprendizaje de sus estudiantes.

En relación a la búsqueda de “posibilidades de mejora”, la docente decidió fortalecer sus

habilidades para el diseño y la implementación de ambientes de aprendizaje en los que

prevaleciera las dimensiones comunicativas, lúdicas y prácticas de la lengua. En consecuencia, la

docente-practicante propuso actividades centradas en la oralidad y la auto-gestión, lo cual

pareció favorecer la presencia de trabajos compartidos, actividades quinésicas, práctica con

canciones y estribillos, entre otros. A través de esta optimización de sus prácticas, la docente en

formación hizo evidente su interés por hacer partícipes a sus estudiantes en las actividades de

clase bajo una atmósfera de orden, claridad y confidencialidad en sí mismos.

Por último, después de haber seguido los tres pasos propuestos por Cunningham para

alcanzar un proceso integral y reflexivo, la investigadora procuró sugerir un plan de acción para

la consecución de nuevo conocimiento. En este paso, la investigadora estableció la importancia

de adoptar actividades, estrategias y recursos de clase que evitaran caer en la enseñanza de la

lengua como un simple conjunto de estructuras y palabras o como un simple ejercicio de

aprendizaje memorístico o por imitación. Por el contrario, ella optó por trabajar en pro de una

enseñanza contextualizada de carácter comunicativo, la cual les permitió a sus estudiantes

expresarse más abiertamente a través de distintas modalidades de comunicación.

Finalmente, el seguir estos pasos de reflexión e integración permite establecer que la

adopción de una nueva forma de enseñanza abrió una brecha amplia entre profesor-alumno para

re-conocerse entre sí y conocerse a sí mismos. Dicho re-conocerse facilitó la búsqueda de

alternativas que favorecieron el aprendizaje de lengua de los estudiantes y el aprendizaje de la

profesión de la profesora. De esta manera, este análisis sistémico permite evidenciar que en el

Page 70: Sistematización de la práctica de una profesora en

69

aula de clase no sólo es el estudiante quien aprende, sino el docente asimila nuevas formas de

ser, actuar y pensar. Así, la docencia se configura en una actividad de formación constante en la

cual el docente no sólo aprende sobre y a través de su contexto sino que desarrolla niveles de

relación más profundos y efectivos con éste y sus participantes.

Page 71: Sistematización de la práctica de una profesora en

70

Capítulo 5

Conclusiones y sugerencias

5.1 Introducción

En este trabajo, el diario reflexivo fue el instrumento en el que la profesora en formación

plasmó todas sus experiencias en el aula. A través del análisis temático de sus contenidos, pudo

reflexionar sobre sus prácticas para aprender de ellas. Como resultado, la profesora pudo conocer

más los sujetos con quienes interactuó, logrando dimensionar sus necesidades, dificultades e

intereses como aprendices de lengua. En general, la profesora en formación tuvo la oportunidad

de reconocer e interpretar virtudes y falencias en su formación profesional, lo cual la incentivó a

ver los diarios reflexivos como una estrategia de formación docente que, entre otras cosas,

permite auto-reconocerse, auto-evaluarse y de auto- regularse.

5.2 Conclusiones

Después de haber analizado las entradas de los diarios reflexivos recopilados a lo largo de

su práctica docente, la profesora en formación logró identificar y considerar tres categorías y seis

subcategorías. Ver tabla a continuación.

El diario de prácticas es una de las

estrategias y cobra significado. En la

medida en que se escribe, se evocan los

hechos, se justifican y pueden preverse

acciones para próximas oportunidades.

Por consiguiente, el diario es importante

siempre que sus autores narren, describan,

analicen sus prácticas y los contextos

escolares donde se desarrollan… (Chacón

& Chacón, 2006, pp. 121-122)

Page 72: Sistematización de la práctica de una profesora en

71

Tabla 2

Recapitulación de Categorías y subcategorías halladas en los diarios

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS

YO (DOCENTE) • CLASE/INSTRUCCIÓN

• COMENTARIO/REFLEXIVO

ELLOS (ESTUDIANTES) • PROBLEMATICAS DE CLASE

• ASPECTOS POSITIVOS DE LA CLASE

CLASE (EVENTO

DIDÁCTICO –

PEDAGÓGICO)

• MANEJO DE LA CLASE

• DECISIONES EN SITUACIONES ESPECIALES

Esta identificación permitió dar respuesta a la pregunta establecida en este estudio: ¿Qué

contenidos y categorías emergen cuando se sistematiza la práctica docente de una profesora en

formación mediante el análisis temático de diarios reflexivos? En cuanto a la primera categoría

„Yo Docente‟, es evidente que la profesora en formación es enfoca en la experiencia personal de

su rol, el cómo lo ejecuta y en las percepciones y perspectivas que tiene de éste. En

consecuencia, esta categoría tiende a hacer una descripción y reflexión sobre el actuar de la

docente y su metodología de clase. En la segunda categoría „Ellos‟ (Estudiantes), se enfatiza

diversos aspectos relacionados a su proceso de aprendizaje. Entre estos aspectos, hubo particular

atención al comportamiento, los intereses y motivaciones de los estudiantes, sus dificultades y

virtudes. Igualmente, hubo cierto interés en notar las fortalezas y debilidades que tienen de la

lengua Inglés, ya que éstas ejercen cierto efecto sobre el proceso de enseñanza de la docente.

Por último, se encuentra la categoría „Clase (Evento Didáctico-Pedagógico)‟ en que la profesora

Page 73: Sistematización de la práctica de una profesora en

72

en formación se enfoca en cómo ella domina su clase, qué estrategias utiliza para ejercer y

mantener el control de la clase, cómo capta y trata de mantener la atención de sus estudiantes y

muestra cómo ella se adecua a otros espacios poco comunes al típico salón de clases para

desarrollar una clase y como factores externos influyen en el rendimiento de una clase.

Como resultado de la información que arrojó la investigación después de haber realizado

el análisis temático de los datos se puede deducir que la profesora en formación cumplió con el

objetivo principal propuesto en principios de la investigación que fue: „Caracterizar las

experiencias de una profesora en formación durante su práctica mediante el análisis temático de

sus diarios reflexivos. Este objetivo se logró puesto que la información suministrada por este

análisis evidencia unos rasgos característicos que la docente tendía a seguir en su ejercicio; es

decir, en su metodología, sus estrategias de enseñanza, el tipo de actividades que desarrollaba, la

organización que le daba a su clase, cómo la conducía, entre otros. Esto permitió determinar

algunas peculiaridades en su quehacer docente como las indicadas en las narraciones que la

docente enunció en el desarrollo de los contenidos y categorías conceptuales que fueron

establecidos.

Por otro lado, respecto al objetivo específico: Explorar el proceso reflexivo que una

profesora en formación vive entre sus experiencias profesionales y vivencias personales en su

práctica pedagógica, los resultados permitieron apreciar que la docente reflexiona sobre sus

experiencias profesionales, pero que no las involucra con sus vivencias personales. En otras

palabras, la docente en formación parece no interrelacionar su práctica profesional como

profesora con su proceso formativo como docente. En consecuencia, se suele ver en las entradas,

una docente que narra más dentro del marco de y hacia la apropiación de la enseñanza. Sin

Page 74: Sistematización de la práctica de una profesora en

73

embargo, es posible ver un lado más humano y consciente de la realidad del contexto en el que

ella se desenvuelve.

5.2.1 Literatura

Después de este estudio de diario la investigadora pudo concluir que el diario es un

instrumento de investigación que posibilita la retrospección de hechos relevantes ocurridos en el

aula, así como la introspección de los mismos, llevando al investigador a analizar su metodología

de enseñanza, el cómo aprenden sus alumnos, el contexto en que se desenvuelven, la interacción

que hay entre profesor-alumno, entre otros, que ayudan al docente a visualizar fácilmente los pro

y los contra de aquello que se esté ejecutando y a proponer alternativas de solución. Uno de los

autores que sustenta esta idea es Zabalza (2004) quien afirmó que el diario tiene dos

perspectivas: sincrónica y puntual, porque es una narración de lo sucedido y diacrónica por

cuanto presenta la evolución de los hechos que se narran, así el investigador registra sus

opiniones, impresiones, actividades, problemas, los cuales permiten apreciar su propia evolución

desde sus comienzos, otorgándole al diario la condición de documento de autoconocimiento.

En consecuencia, el diario es una herramienta importante para la autoformación,

autoevaluación y recomposición identitaria, pero también es un instrumento guía para el

esclarecimiento y un agente indispensable para la significación de la práctica docente. Díaz

afirma que “el diario puede ayudar al profesor novel a ganar en seguridad, a reconducir sus

actitudes y puede desempeñar el papel de supervisor, guía, tutor, en ausencia de estos apoyos. En

definitiva puede ser un buen instrumento de evaluación” (Díaz, 1998, p. 271).

Por otro lado, (Clark y Yinger, 1981, citados en Moon, 2007) argumentan que el diario

puede darle la oportunidad al docente de escribir y reflexionar sobre aquello que ellos estaban

haciendo, cambios notables y emocionantes que tuvieron lugar. El diario puede ayudar al

Page 75: Sistematización de la práctica de una profesora en

74

docente a ser su propio crítico a través de la reflexión y análisis de sus actos y del contexto en

donde el docente desarrolla su ejercicio, dándole a este la facultad de ampliar sus conocimientos

tanto de su propia enseñanza como de los sujetos con quienes interactúa a diario. Al respecto

Moon, sugiere “el uso de los diarios como un medio para mejorar el desarrollo del pensamiento

crítico y madurez epistemológica” (Moon, 2007, p.46). Es decir que el diario se puede convertir

en el reflejo de la experticia del docente y la fuente directa de conocimiento de su quehacer.

Por lo anterior, se puede afirmar que para lograr una sistematización de la información

recolectada en los diarios, el investigador debe trascender de la sola descripción de los hechos

observados a la reflexión y análisis de los mismos, esto le permitirá auto reconocerse como

profesional y como persona, pero además le facilitará convertir su práctica profesional en un

proceso de constante evolución. Agregado a lo anterior, Díaz (1998) afirma que la lectura de los

datos recogidos no es suficiente para realizar un estudio de diarios, sino que se hace necesario

un análisis en forma cualitativa para lograr una reflexión e interpretación de estos.

Para resumir, el análisis de diarios ayuda al diarista a obtener información valiosa de su

proceso profesional, puesto que este análisis le hace crear una visión mucho más clara del

conjunto de hechos que ocurren dentro del aula de clase y las causas que los genera, así como

también le hace evidenciar todos aquellos aprendizajes que él o ella han incorporado tanto a su

ejercicio profesional como personal.

5.2.2 Metodología

Dado que el estudio de diarios debe trascender a un nivel más profundo de análisis de los

hechos, las personas, su contexto, las metodologías de enseñanza y estrategias utilizadas, la

investigadora basó su paradigma de investigación en el enfoque cualitativo, ya que este enfoque

cumple con las características que mejor se adaptan a las circunstancias e intereses de su trabajo,

Page 76: Sistematización de la práctica de una profesora en

75

como lo son: El rol de la investigadora como recolectora de eventos y acontecimientos que

ocurren dentro del aula y como persona que realiza el análisis de ellos. Esto con el objetivo, de

interpretar su práctica y aprender cual es la mejor forma de desarrollar un buen papel en su

gestión profesional. Al respecto Merriam (2009) afirma que los investigadores cualitativos están

interesados en entender como los demás interpretan, como construyen sus mundos y aquel

significado que ellos atribuyen a sus experiencias.

De igual modo, otra de las características importantes de la investigación cualitativa que

esta misma autora señala es la construcción de conceptos, hipótesis y teorías que el investigador

hace basado en la información congregada. Por lo tanto, este paradigma de investigación tiene

como fin interiorizar todos los aspectos que puedan parecer vanos y de poca importancia, pero

que en realidad podrían tener gran incidencia sobre las personas con las que se interactúa. Esto

debido a que estos aportarían un gran valor a la comprensión de los otros y su entorno,

posibilitando a la docente-investigadora a crear nuevas estrategias de enseñanza más acordes a

sus alumnos y su contexto.

5.2.3 Resultados

A consecuencia de la teoría planteada anteriormente la docente en formación evidencio

que los diarios reflexivos permiten un auto reconocimiento del docente y de su ejercicio en el

aula, es por eso que a continuación se muestra como la docente-investigadora percibe el proceso

formativo de un docente. Para comenzar, la docente noto que el enfoque en el que muchos

profesores tienden a caer en su enseñanza es un poco tradicionalista, puesto que se tiende a

enseñar la lengua como fue aprendida, es decir por medio de estructuras. Esta incidencia es muy

arraigada en la primera práctica, lo cual puede traer algo de incomodidad a la docente que espera

Page 77: Sistematización de la práctica de una profesora en

76

de sus alumnos oraciones estructuradas con cierto orden y a sus alumnos, porque no cuentan con

buenas bases gramaticales generando que los estudiantes se tiendan aburrir fácilmente.

Por tal motivo, más adelante la docente en formación con un poco más de experiencia fue

involucrando la parte estructural más inherentemente a través de actividades donde ellos mismos

percibieran como una oración era estructurada, a través de canciones, juegos, etc. Otro de los

errores en los que tienden a caer los docentes en formación es el querer abarcar muchas cosas en

una sola clase, convirtiéndola algo densa y extensa para los alumnos. Otro de los problemas que

este exceso de contenido en las clases puede traer es que el tiempo estipulado no sea suficiente

para abarcar los temas y/o actividades propuestas. Por tal motivo, los docentes deben procurar no

ser excesivos sino productivos.

Además de lo expuesto, se puede percibir que la falta de experiencia en la enseñanza del

inglés hace que algunos docentes enseñen el inglés no como un conjunto de códigos que forman

un significado para la comunicación, sino como palabras sueltas sin ningún sentido. Esto sobre

todo suele presentarse en la enseñanza del inglés con los niños más pequeños, puesto que ellos

están comenzando a familiarizarse con la lengua. Sin embargo, debido a lo analizado en los

diarios de la docente en formación se pudo evidenciar que es necesario enseñar el inglés como

una forma que posibilite una interacción comunicativa con otras personas incluso desde los más

pequeños. En cuanto a la enseñanza de la lengua estableció que esta debe hacerse por medio de

una secuencia lógica de temas que permita entrelazar los conocimientos y afianzarlos. Esto para

prevenir que lo aprendido sea olvidado fácilmente.

5.3 Sugerencias

Por lo anterior, la docente en formación recomienda en base con la investigación que ella

realizo que los docentes-investigadores sigan estos pasos para sus entradas de diario y análisis de

Page 78: Sistematización de la práctica de una profesora en

77

ellos. Lo primero que recomienda la docente en formación es que los diarios sean escritos de

manera concienzuda, honesta, reflexiva, y que abarquen tanto el cómo se enseña o aprende,

como los factores externos que puedan influir, es decir que desde el momento que se comience a

observar, el docente debe adoptar una visión global de su entorno para facilitar la identificación

de las estrategias que conduzcan a la armonía y la calidad de futuras clases. De igual manera el

docente-investigador debe observar muy bien cuáles son los intereses, necesidades y

motivaciones de sus estudiantes, así como las suyas, para entrelazarlas y conducirlas hacia un

mismo fin de calidad.

Después de que el docente-investigador se permita hacer un auto reconocimiento de sí

mismo y su entorno, podrá entrar a la fase reflexiva donde se busca no sólo conocer el entorno,

sino reflexionar sobre la práctica, tanto del día a día como de aquellos acontecimientos ya

ocurridos. Esto le permitirá al docente autoevaluar su quehacer y el desempeño de su labor con el

objetivo de mejorar su práctica y desempeño en el aula.

En conclusión, una mirada analítica y sistemática de diarios reflexivos permite no sólo

reconocer temas, patrones y tendencias en el quehacer docente sino sobre todo ofrece la

oportunidad de teorizar algunos acontecimientos, hechos o situaciones de interés para la

enseñanza docente. La teorización del quehacer del profesor hace que éste se concientice sobre

su actuar y su desempeño por medio de reflexiones y críticas que lo llevan a la proposición de

cambios en su ejercicio profesional y personal.

Por otra parte, al compartir reflexiones y anotaciones entre maestros permite exponer

situaciones que suceden en clase con otros profesores, quienes con su experiencia pueden aportar

a la problemática o situación que un docente está viviendo. Este compartir de anécdotas y

Page 79: Sistematización de la práctica de una profesora en

78

sucesos abre un espacio de diálogo entre los docentes el cual les brinda la oportunidad de

contrastar y enriquecer los aprendizajes que obtienen de sus experiencias.

Page 80: Sistematización de la práctica de una profesora en

79

Referencias

Aronson, J. (1994). A pragmatic view of thematic analysis. The Qualitative Report, 2(1), 1-3.

Atkinson, P. & Hammersley, M. (1994). Etnografía: métodos de investigación. Barcelona:

Paidós.

Bailey, K. (1990). The use of diary studies in teacher education programs. In J. Richards & D.

Nunan (Eds.), Second Language Teachers Education (pp.215-226). Cambridge:

Cambridge University Press.

Bailey, K., & Ochsner, R. (1983). A methodological review of the diary studies: windmill tilting

or social science? In K. Bailey, M. Long & S. Peck (Eds), Second Language Acquisition

Studies (pp. 188-198). Rowley, Mass: Newbury House.

Bordas, I. & Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes entrados en el

proceso. Revista española de pedagogía, 59 (218), pp. 25-48.

Bryman, A., & Burgess, R. (1994). Analyzing qualitative data. USA: Routledge.

Burns, A. (1999). Collaborative action research for English language teachers. UK: Cambridge

university press.

Carmana, N. & Díaz, A. (2009). La formación integral: Una mirada pedagógica desde los

docentes. Research Articles, 12(1), 7-26. Recuperada por:

http://www.scielo.org.co/pdf/calj/v12n1/v12n1a02.pdf

Castro, D. & González, C. (2005). Investigación cualitativa asistida por ordenador en economía

de la empresa. Revista investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa,

11(2), pp. 45-58.

Page 81: Sistematización de la práctica de una profesora en

80

Chacón, A. E., & Chacón, M. A. (2006). Los diarios de práctica: una estrategia de reflexión.

Acción pedagógica, 15 (enero-diciembre), pp. 120-127. Disponible en

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17272/2/articulo14.pdf

Christensen, L. & Johnson, B.(2012). Educational research: Quantitative, qualitative, and mixed

approaches. Los Angeles: Sage. Cuarta edición.

Cresswell, J. (2007). Qualitative inquiry & research design: Choosing among five approaches.

CA: Sage. Segunda edición.

Cresswell, J. (2009). Research Design: Qualitative, quantitative, and mixed methods

approaches. CA: Sage. Segunda edición.

Cunningham, M. (2001). Reflective Teaching Practice in Adult ESL Settings. ERIC Digest.

Denzi, N. & Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa

Editorial.

Dewey, J. (2007). Cómo pensamos la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo.

Barcelona: Ediciones Paidós Iberica, S.A.

Díaz, J. (1998). Afectividad y tratamiento del error en la clase de segundas lenguas: estudio

introspectivo de un diario (en línea). España: Universitat de Barcelona, Divisió de

Ciencies de L‟educació. Disponible enhttp://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-

RedEle/Biblioteca/2004_BV_01/2004_BV_01_01Diaz_Martinez.pdf?documentId=090

1e72b80e41606

Farrell, T. (1998). Reflective Teaching: The Principles and Practices. Forum, 41 (4), p.p.14-21.

Recuperado por: http://americanenglish.state.gov/files/ae/resource_files/03-41-4-

b_0.pdf

Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. México: siglo XXI editores.

Page 82: Sistematización de la práctica de una profesora en

81

Gadotti, M. (2007). Paulo Freire, contribuciones para la pedagogía. Argentina: Campos Virtual

de CLACSO. Primera publicación.

García, E. , Gil, J. , & Rodriguez, G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa.

Málaga: Ediciones Aljibe. Segunda edición.

González, V. (2006). El diario como instrumento de diagnóstico y estimulación del desarrollo

profesional del profesorado. Revista iberoamericana de educación, 38, 1-14. Disponible

en http://www.rieoei.org/deloslectores/1248Gonzalez.pdf

Guiney, D. & O‟Brien, T. (2003). Atención a la diversidad en la enseñanza y el aprendizaje.

Madrid: Alianza Editorial.

Huberman, A. & Miles, M. (2000). Métodos para el manejo y el análisis de datos. En C.

Denman & J. Haro (Comp.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la

investigación social (pp. 253-300). México: El Colegio.

Insuasty, E &Zambrano, L. (2010). Exploring reflective teacher through informed journals

keeping and blog group discussion in the teaching practicum. Profile, 12 (2), 87-105.

Recuperado por:

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/profile/article/viewFile/17682/18492

Lockhart, C. & Richards, J (2007). Reflective teaching in second language classrooms. UK:

Cambridge Language Education Series editor Jack C. Richards. Primera publicación.

Martín, J. & Porlán, R. (1991). El Diario del Profesor. Sevilla: Ed. Diada.

Mella, O. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación

cualitativa (en línea). Disponible en

http://www.aristidesvara.net/pgnWeb/metodologia/disenos/metodo_cualitativo/invescua

litativa_aristidesvara.pdf

Page 83: Sistematización de la práctica de una profesora en

82

Meneses, M. (2008). La reflexividad como herramienta de investigación cualitativa. Revista de

investigación NURE, 32, pp. 1-10.

Merriam, S. (2002). Qualitative research in practice: Examples for discussion and analysis. San

Francisco: Jossey-Bass Publishers.

Merriam, S. (2009). Qualitative research: A guide to design and implementation. San Francisco:

John Wiley and sons.

Moon, J. (2007). Learning journals: A handbook for reflective practice and professional

development. London and New York: Routledge. Segunda edición.

Morse, J. (1994). Emerging from the data: the cognitive processes of analysis in qualitative

inquiry. In J.M. Morse (Ed), Critical issues in qualitative research methods (pp. 95-

115). USA: SAGE.

Norton, L. (2009). Action research in teaching and learning: a teaching guide to conducting

pedagogical research in universities. USA: Routledge.

Nunan, D. & Richards, J. (1990). Second language teacher education. New York: Cambridge

University Press.

O‟Leary, Z. (2009). The essential guide to doing your research project. London: Sage

Prada, L. & Zuleta, X. (2005). Tasting teaching flavors: A group of student –Teacher‟s

experiences in their practicum. Profile, 6 (5), 157-170. Recuperada por:

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/profile/article/viewFile/11191/11855

Richards, J. (1989). Beyond Training: Approaches to teacher education in language teaching.

Language Teacher, 14, (2), pp. 3-8. Recuperado por:

http://markandrews.edublogs.org/files/2010/05/training-v-development-11.pdf

Page 84: Sistematización de la práctica de una profesora en

83

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga:

Aljibe.

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y

restos. Liberabit: Revista de Psicología, 13, 71-78. Disponible en

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/686/68601309.pdf

Sánchez, M. (2003). Reflexiones en torno a la sistematización de la práctica pedagógica. Revista

Electrónica Educare, (4), 9-18. Recuperada por:

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1009/933

Scales, P. (2008). Teaching in the lifelong learning sector. UK: Open University Press.

Schön, D. (1998). El profesional Reflexivo: Cómo piensan los profesionales cuando actuan.

Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos:Hacia un nuevo diseño de la

enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.

Stake, R. (1995). The art of case study research. Thousand oaks, CA: Sage.

Spivolka, V. (2001). Professional development of teachers and students teachers through

reflection on practice. European journal of teacher Education, 24 (1), 59-65.

Recuperada por:

http://www.jcu.edu/education/ed100/Spilkov%E1,%20sssVladim%EDra.%20(2001).%

20Professional%20Development%20of%20Teachers%20and%20Student%20Teachers

%20through%20Reflection%20on%20Practice.%20European%20Journal%20of%20Te

acher%20Education,%2024(1),%2059-65..pdf

Taylor, S. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Barcelona: Paidós.

Page 85: Sistematización de la práctica de una profesora en

84

Viafara, J. (2005). The Design of Reflective Tasks for the Preparation of Student Teachers.

Colombian applied linguistics journal. 7, pp. 53-74. Recuperado por:

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/calj/article/view/165/266

Wallace, M. (1998). Action research for language teachers. UK: Cambridge University Press.

Zabalza, M. (2004). Diarios de clase: un instrumento de investigación y desarrollo profesional.

Madrid: NARCEA, S.A.

Page 86: Sistematización de la práctica de una profesora en

85

Apéndice A. Ejemplo diario reflexivo – Profesora en formación – Recogida inicial de

experiencias

Page 87: Sistematización de la práctica de una profesora en

86

Apéndice B. Fragmento análisis temático diario reflexivo – Profesora en formación –Etapa

análisis de datos