sistema gestion seguridad salud trabajo

Upload: david-ruiz-

Post on 02-Nov-2015

45 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Sistema Gestion Seguridad Salud Trabajo

TRANSCRIPT

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Cdigo: DAF260

    Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 1 de 41

    CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTRICA

    SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST

    BOGOT D.C. DICIEMBRE DE 2013

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 2 de 41

    2

    TABLA DE CONTENIDO

    1. ESTRUCTURA BSICA DEL SG Y SST 9 1.1. OBJETIVOS GENERALES 9 1.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 10 1.2.1. GENERALIDADES DE LA ENTIDAD 10 1.2.2. ORGANIZACIN DEL TRABAJO 15 1.3. ESTRUCTURA ORGANICA DE LA SALUD OCUPACIONAL 18 2. POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL 21 3. REQUISITOS LEGALES Y OTROS 21 4. DIAGNOSTICO INTEGRAL DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD 22 4.1. DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO. 22 4.2. DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD. 22 5. PLANEACIN, ORGANIZACIN E INTERVENCIN: OBJETIVOS Y ACTIVIDADES (MATRIZ DE OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS) 23 5.1. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL 23 5.1.1 INVESTIGACIN DE ACCIDENTES DE TRABAJO, INCIDENTES Y ENFERMEDADES DE ORIGEN LABORAL 25 5.2. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL 26 5.3. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO. 28 6. COMPETENCIA, FORMACIN Y TOMA DE CONCIENCIA 37 7. CONTROL OPERACIONAL Y EJECUCIN DEL PROGRAMA 37 8. VERIFICACIN EN EL SG Y SST 37 8.1. INDICADORES DE GESTIN 37 8.3. AUDITORIAS AL SG Y SST 38 9. PREPARACIN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 39 10. ANEXOS 41

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 3 de 41

    3

    El CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTORICA ha definido la estructuracin y desarrollo del presente, Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el objeto de prevenir los riesgos laborales, garantizando un alto nivel de bienestar fsico y mental en sus trabajadores y contribuir al mejoramiento de los ndices de eficiencia de las actividades de la Entidad. Su implementacin requiere del compromiso y colaboracin de todos los trabajadores, para poder llevar a cabo todas las actividades aqu planteadas. Es aplicable a todos los procesos del sistema de gestin del Centro.

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 4 de 41

    4

    GLOSARIO

    DEFINICIONES: Sistema General de Riesgos Laborales: Es el conjunto de entidades pblicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasin o como consecuencia del trabajo que desarrollan. Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevencin de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, hacen parte integrante del Sistema General de Riesgos Laborales. Salud Ocupacional: Se entender en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevencin de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la proteccin y promocin de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, as como la salud en el trabajo, que conlleva la promocin y el mantenimiento del bienestar fsico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones. Programa de Salud Ocupacional: en lo sucesivo se entender como el Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Este Sistema consiste en el desarrollo de un proceso lgico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la poltica, la organizacin, la planificacin, la aplicacin, la evaluacin, la auditora y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo. Riesgo Laboral: Todo aquel aspecto que ostenta la potencialidad de causarle algn dao al trabajador. Enfermedad Laboral: (Ley 1562 de 2012 artculo 4). Es la enfermedad laboral contrada como resultado de la exposicin a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinar en forma peridica las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que la enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relacin de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales, ser reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las formas legales vigentes. Accidente de Trabajo: (Ley 1562 de 2012 Artculo 3). Es accidente de trabajo, todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasin del trabajo y que produzca en el trabajador una lesin orgnica, una perturbacin funcional o psiquitrica, una invalidez o la muerte.

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 5 de 41

    5

    Peligro: Fuente, situacin o acto don potencial de dao en trminos de enfermedad o lesin a las personas o una combinacin de estos. (Norma OHSAS 18001:2007) Riesgo: Combinacin de la probabilidad de que ocurra un evento o exposicin peligroso y la severidad de la lesin o enfermedad que puede ser causada por el evento o exposicin. (Norma OHSAS 18001:2007) Acto Inseguro: Todo acto que realiza un trabajador de manera insegura o inapropiada y que facilita la ocurrencia de un accidente de trabajo. (NTC3701) Incidente: "Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relacin con este, que tuvo el potencial de ser un accidente en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daos a la propiedad y/o prdida en los procesos. Resolucin nmero 1401 de 2007 Condiciones de trabajo: Es el conjunto de caractersticas de la tarea, del entorno y de la organizacin del trabajo, las cuales interactan produciendo alteraciones positivas o negativas y que, directa o indirectamente, influyen en la salud y la vida del trabajador. Condiciones de Salud: Son los factores de riesgo del ambiente social y del laboral, de las condiciones sociales y econmicas derivadas de la forma de vinculacin al proceso productivo que influyen en la salud del trabajador. Panorama de Factores de Riesgo: Informacin detallada sobre las condiciones de riesgo laboral, as como el conocimiento de la exposicin a que estn sometidos los distintos grupos de trabajadores afectados por ellos. Dicha informacin implica una accin continua y sistemtica de observacin y medicin, de manera que exista un conocimiento actualizado a travs del tiempo, que permitan una adecuada orientacin de las actividades preventivas posteriores. Factores de Riesgo: Aquellas condiciones del ambiente, la tarea, los instrumentos, los materiales, la organizacin y el contenido del trabajo que encierran un dao potencial en la salud fsica o mental, o sobre la seguridad de las personas. Comit Paritario: Organismo de promocin y vigilancia de las normas y reglamentos de salud ocupacional dentro de la empresa. Priorizacin de Riesgos: Consiste en el ordenamiento secuencial de la severidad de los factores de riesgo identificados, segn su grado de peligrosidad y/o de riesgo, con el fin de desarrollar acciones de control, correccin y prevencin en orden prioritario. Salud: Es el completo bienestar fsico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o invalidez. (O.M.S.).

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 6 de 41

    6

    Trabajo: Es una actividad vital del hombre. Capacidad no enajenable del ser humano caracterizada por ser una actividad social y racional, orientada a un fin y un medio de plena realizacin. Morbilidad: Nmero proporcional de personas que enferman en una poblacin en un tiempo determinado. Mortalidad: Nmero proporcional de personas que mueren en una poblacin en un tiempo determinado. Ausentismo: Se denomina al nmero de horas programadas, que se dejan de trabajar como consecuencia de los accidentes de trabajo o las enfermedades profesionales. Incidencia: Medida dinmica de la frecuencia con que se presentan o inciden por primera vez, los eventos de salud o enfermedades en el periodo. Prevalencia: Medida de la frecuencia con que existe un evento de salud o enfermedad en el momento, independientemente de cuando se haya originado. Tasa El coeficiente o tasa es la relacin existente entre la poblacin que presenta un hecho particular, la poblacin susceptible a ese hecho.

    Proporcin: Es la relacin existente entre parte de una poblacin y el total de la misma. Expresa la relacin de una parte con el todo. ndice o razn: Es el cociente entre dos nmeros que muestra la relacin de tamao entre ellos. Se define como la relacin existente entre dos poblaciones o universos diferentes.

    Letalidad: Proporcin de muertos por un evento o una enfermedad determinada, con los casos de ese evento o de enfermedad. Cronograma: Registro de las actividades del plan de accin del programa, en el cual se consignan las tareas, los responsables y las fechas de realizacin. Valoracin del factor de riesgo: Procedimiento mediante el cual se asigna valor matemtico a un factor de riesgo. Expresa la severidad o peligrosidad a la que se somete el trabajador expuesto. Grado de riesgo: Relacin matemtica entre la concentracin o la intensidad y el tiempo que un trabajador se encuentra expuesto a un factor de riesgo, con la concentracin o la intensidad y tiempo de exposicin permitidos. Grado de peligrosidad: Relacin matemtica obtenida del producto entre la probabilidad de ocurrencia, la intensidad de la exposicin, las consecuencias ms probables derivadas de una condicin de riesgo especfica.

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 7 de 41

    7

    Programa de vigilancia epidemiolgica: Conjunto de acciones y metodologas encaminadas al estudio, evaluacin y control de los factores de riesgo presentes en el trabajo y de los efectos que genera en la salud. Se apoya en un sistema de informacin y registro. Inspecciones de Seguridad: Es la deteccin de los riesgos mediante la observacin detallada de las reas o puestos de trabajo y debe incluir: instalaciones locativas, materias primas e insumos, almacenamientos, transporte, maquinaria y equipos, operaciones, condiciones ambientales, sistemas de control de emergencias, vas de evacuacin y todas aquellas condiciones que puedan influir en la salud y seguridad de los trabajadores. Mantenimiento Preventivo: Es aquel que se hace a la mquina o equipos, elementos e instalaciones locativas, de acuerdo con el estimativo de vida til de sus diversas partes para evitar que ocurran daos, desperfectos o deterioro. Normas de Seguridad: Son las reglas que deben seguirse para evitar daos que puedan derivarse como consecuencia de la ejecucin de un trabajo. Especifican o determinan detalladamente las instrucciones a seguir en la operacin, manipulacin de mquinas y herramientas. Monitoreo ambiental: Medicin de las concentraciones o niveles de contaminantes a los cuales estn expuestos los trabajadores durante su jornada diaria. Plan de emergencias: Conjunto de normas y procedimientos generales destinados a prevenir y a controlar en forma oportuna y adecuada, las situaciones de riesgo en una empresa.

    Investigacin de accidente de trabajo: Tcnica utilizada para el anlisis de un accidente laboral, con el fin de conocer el desarrollo de los acontecimientos y determinar las causas y las medidas de control para evitar su repeticin. Exmenes ocupacionales: Valoracin del estado de salud a travs de exmenes fsicos, pruebas funcionales y complementarias, de acuerdo con la exposicin a riesgos especficos, que se realizan al trabajador para investigar la aparicin de lesiones patolgicas incipientes de origen profesional o no. Grado de satisfaccin: Indicador primario de lo que significa la calidad de la atencin. En este sentido representa la evaluacin que hacen trabajador y proveedor de la calidad del programa.

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 8 de 41

    8

    MARCO LEGAL Las siguientes normas se constituyen en el marco legal aplicable para desarrollar el Programa de Salud Ocupacional en el Centro Nacional de Memoria Histrica: Decreto 3169 de 1.964, por el cual se aprueba el reglamento de inscripciones, clasificacin de

    empresas y aportes para el Seguro Social obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

    La Ley 9 de 1.979, establece medidas sanitarias sobre proteccin del medio ambiente, suministro de agua, saneamiento, edificaciones, alimentos, drogas, medicamentos, vigilancia y control epidemiolgico.

    Resolucin 2400 de 1.979, por la cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

    Decreto 614 de 1.984, determina las bases de la administracin de Salud Ocupacional en el pas, establece niveles de competencia, determina responsabilidades y crea los Comits Seccionales de Salud Ocupacional.

    Resolucin 0132 de 1.984, de la Direccin General del ISS, por la cual se dictan normas sobre la presentacin de informes de accidentes de trabajo.

    Resolucin 2013 de 1.986, la cual crea y determina las funciones de los comits de medicina, higiene y seguridad industrial. El Decreto 1295 de 1.994 reforma el nombre al Comit, ahora Comit Paritario de Salud Ocupacional y su vigencia en dos aos.

    Resolucin 1016 de 1.989. reglamenta la organizacin, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores del pas. Establece pautas para el desarrollo de los subprogramas de: Medicina preventiva y del trabajo, Higiene y seguridad Industrial, Comit Paritario de Salud Ocupacional. As mismo establece cronograma de actividades como elemento de planeacin y verificacin de su realizacin y plantea la obligacin de registrar los Comits ante el Ministerio de trabajo y seguridad social.

    Acuerdo 496 de 1.990, de la junta administradora del ISS, por el cual se adiciona y modifica el reglamento de Prevencin de Riesgos Profesionales del Instituto de Seguros Sociales y se dictan otras disposiciones.

    Decreto Ley 1295 de 1.994, el cual determina la organizacin y administracin del Sistema General de Riesgos Profesionales.

    Decreto 1832 de 1.994, por la cual se adopta la tabla de Enfermedades Profesionales. Ley 1562 de 2012 Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras

    disposiciones en materia de Salud Ocupacional

    Resolucin No. 652 de 2012 Comits de Convivencia Laboral

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 9 de 41

    9

    1. ESTRUCTURA BASICA DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    1.1 OBJETIVOS GENERALES

    1.1.1 OBJETIVO GENERAL Promulgar el desarrollo del SG-SST y las actividades que dentro del marco legal y en correspondencia con las polticas de la Entidad, garanticen un medio de trabajo agradable, seguro y digno para los funcionarios en el desempeo de sus labores como en el ambiente familiar y social, en el cual se puedan obtener los niveles de desempeo ptimos y un buen medio para el desarrollo humano, en concordancia con el cumplimiento de los deberes ticos y con respeto del medio ambiente.

    Estudiar las condiciones de trabajo, medio ambiente, salud de los colaboradores para identificar los factores de riesgo que atentan contra la integridad fsica de estos y los bienes materiales de la entidad.

    Asegurar el cumplimiento de los requisitos legales aplicables en materia de salud ocupacional. Brindar formacin y entrenamiento en materia salud ocupacional a todos los niveles de la organizacin. Gestionar los peligros inherentes al proceso productivo y disminuir la potencialidad de accidentes y la aparicin de enfermedades laborales. Estandarizar mtodos de control para actividades crticas rutinarias y no rutinarias.

    Identificar y desarrollar competencias especficas en salud ocupacional que permitan dar cumplimiento con los requisitos establecidos.

    1.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    Se han definido los siguientes objetivos especficos a desarrollar, teniendo en cuenta el anlisis de las condiciones de salud o morbilidad y el anlisis de las condiciones de trabajo o matriz de peligros y riesgos.

    Identificar los Factores de Riesgo existentes, y documentarlos en la matriz para su continua actualizacin, con el fin de poner en prctica medidas de control que mejoren las condiciones de trabajo y salud. Crear estndares de seguridad y vigilancia que ayuden a evitar accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 10 de 41

    10

    Planear, organizar y desarrollar eventos de instruccin y capacitacin que sirvan de elementos de formacin integral en el trabajo y fomente la participacin activa de los trabajadores en general. Ubicar y mantener al trabajador segn sus aptitudes fsicas y psicolgicas, en ocupaciones que pueda desempear eficientemente sin poner en peligro su salud o la de sus compaeros. Procurar una adecuada y oportuna atencin mdica en caso de accidente de trabajo o enfermedad laboral. Establecer indicadores de gestin que permitan evaluar el cumplimiento de las actividades de cada uno de los subprogramas de salud ocupacional. ALCANCE: Este programa aplica a todo el personal de CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTRICA, para su implementacin desarrollo y aplicacin, est encabezado por la direccin general e involucra a todos los trabajadores de planta y contratistas para su desarrollo. 1.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 1.2.1 GENERALIDADES DE LA ENTIDAD

    RESEA HISTRICA

    Con el fin de identificar las razones por el surgimiento y la evolucin de los grupos armados ilegales en Colombia, el grupo de memoria histrica GMH- reconstruyo 12 casos emblemticos que identificaron las distintas verdades y memorias de la violencia con un enfoque diferenciado y una opcin preferencial por las voces de las vctimas que han sido suprimidas o silenciadas. A partir de 2011 el Centro Nacional de Memoria Histrica, creado en el marco de la ley de victimas asume el legado del GMH para continuar con la reconstruccin de casos emblemtico y garantizarle a este finalizar el informe General, en cumplimiento del mandato de Ley 975 del 2005, de justicia y paz. Tambin inicia nuevas tareas como la construccin del museo Nacional de la Memoria y un Archivo de Derechos Humanos. El centro nacional de memoria histrica tiene como eje central de su misin servir de plataforma para la articulacin y difusin de iniciativas de memorias regionales.

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 11 de 41

    11

    FICHA TECNICA

    RAZN SOCIAL: CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTORICA

    NIT: 900492141-5 DIRECCIN CENTRO PRINCIPAL: Cra. 6 No. 35-29

    CIUDAD: Bogot TELFONO: 7965060

    ACTIVIDAD ECONMICA: INVESTIGACION Y DESARROLLO EXPERIMENTAL EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

    TASA DE COTIZACIN: 0.522%

    CLASE DE RIESGO: 1

    No. CENTROS DE TRABAJO: 1 No. EMPLEADOS: 71

    REPRESENTANTE LEGAL: GONZALO SANCHEZ GOMEZ

    ENCARGADO DE SALUD OCUPACIONAL: NELLY GREIS PARDO SANCHEZ

    CARGO: PROFESIONAL ESPECIALIZADO, CODIOG 2028, GRADO 23

    ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

    Consejo Directivo

    Direccin General

    Direccin

    Museo de

    Memoria

    Histrica

    Direccin Administrativa

    y Financiera

    Direccin de

    Acuerdos de la

    Verdad

    Direccin de Archivos de los

    Derechos Humanos

    Control InternoControl Interno

    Direccin de Investigaciones

    para la

    Construccin

    de Memoria

    Oficina Asesora JurdicaOficina Asesora Jurdica

    ORGANIGRAMA CMH

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 12 de 41

    12

    Misin. Promover y motivar la investigacin, actualizacin, conservacin y difusin de la verdad, as como la participacin y acceso a la misma de las vctimas, sin ningn tipo de distincin, con enfoque diferencial de gnero, edad y etnia, y, el estmulo a personas, grupos especializados de investigacin, universidades y dems organizaciones, pblicas o privadas, interesadas en producir o conservar indagaciones, documentos o soportes que permitan caracterizar las causas y consecuencia de la accin de grupos al margen de la ley sobre la vida, dignidad, libertad y dems derechos conculcados a las vctimas, con el fin de promover la convivencia pacfica y la reconciliacin. Visin El Centro Nacional de Memoria Histrica ser una plataforma de promocin, articulacin e inclusin de las memorias plurales del conflicto armado, con opcin preferencial por las vctimas, que contribuye a la reparacin integral, el esclarecimiento histrico, las garantas de no repeticin y la construccin de una paz sostenible Objetivos.

    Contribuir en la realizacin del derecho imprescriptible e inalienable a conocer la verdad acerca de los motivos y las circunstancias en que se cometieron las violaciones que sufrieron las vctimas.

    Promover la reconstruccin y preservacin de memoria como aporte a la realizacin del derecho a la verdad del que son titulares las vctimas y la sociedad en su conjunto.

    Impulsar, promover y apoyar la construccin plural, independiente y autnoma de la verdad con base en la participacin, la solidaridad y los derechos de libertad de expresin y pensamiento que tienen todas las personas.

    Funciones Generales.

    Disear, crear y administrar un Museo de la Memoria, destinado a lograr el fortalecimiento de la memoria colectiva acerca de los hechos desarrollados en la historia reciente de la violencia en Colombia.

    Disear, crear y administrar el Programa de Derechos Humanos y Memoria Histrica.

    Desarrollar e implementar las acciones en materia de memoria histrica.

    Integrar un archivo con los documentos originales o copias fidedignas de todos los hechos victimizantes a los que hace referencia la Ley de Vctimas, as como la documentacin sobre procesos similares en otros pases, que reposen en sitios como museos, bibliotecas o archivos de entidades del Estado.

    Recopilar los testimonios orales correspondientes a las vctimas y sus familiares por medio de los ejercicios investigativos que realice, o los que le sean allegados por las organizaciones sociales de derechos humanos

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 13 de 41

    13

    Incorporar lo obrado en las audiencias pblicas realizadas en el marco de la Ley 975 de 2005 a la recopilacin de testimonios orales, siempre y cuando no obste reserva legal para que esta informacin sea pblica, y no constituya revictimizacin.

    Poner a disposicin de los interesados los documentos y testimonios, siempre que los mismos no contengan informacin confidencial o sujeta a reserva.

    Fomentar a travs de los programas y entidades existentes, y desarrollar por iniciativa propia la investigacin histrica sobre el conflicto armado en Colombia y contribuir a la difusin de sus resultados.

    Promover y realizar actividades investigativas y formativas sobre temas relacionados con el conflicto armado interno, con enfoque participativo y diferencial.

    Realizar exhibiciones o muestras, eventos de difusin y de concientizacin sobre el valor de los derechos humanos y de la memoria histrica.

    Reunir, preservar y garantizar la custodia de los materiales que recoja, o que de manera voluntaria sean entregados por personas naturales o jurdicas, que se refieran o documenten todos los temas relacionados con las violaciones sufridas por las vctimas.

    Adoptar las medidas de atencin que faciliten el acceso y cualifiquen el ejercicio de los derechos a la verdad y la memoria histrica

    Apoyar los esfuerzos pblicos y privados para la adecuada atencin integral y garanta de los derechos humanos y de la aplicacin del Derecho Internacional Humanitario que les asisten a las vctimas.

    Realizar los esfuerzos institucionales y apoyar la implementacin de una plataforma de informacin que permita integrar, desarrollar y consolidar la informacin de las diferentes fuentes relativas a las investigaciones de memoria histrica.

    Recolectar, clasificar, sistematizar, analizar y preservar la informacin que surja de los Acuerdos de Contribucin a la Verdad Histrica y la Reparacin de que trata la Ley 1424 de 2010.

    Participar en la elaboracin del Plan Nacional para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas.

    Promover y motivar la participacin de las entidades territoriales, las organizaciones de investigacin regional o municipal, los archivos pblicos o privados territoriales, as como de aquellas personas interesadas en la construccin de la Memoria Histrica para que unan sus esfuerzos en el conocimiento, conservacin y difusin de los hechos y soportes relacionados con la violacin de los derechos de las vctimas.

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 14 de 41

    14

    LOCALIZACIN DE LA ENTIDAD CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTRICA. Su objeto es la inclusin social, identificado con Nit. 900492141-5, su oficina principal se encuentra localizada en la ciudad de Bogot D.C. Departamento de Bogot D.C, en la carrera 6a Nro. 35-29 Barrio la Merced. OFICINA PRINCIPAL: Se encuentra ubicada en la descripcin anterior. Costado norte: Oficinas en arriendo Calle 6 # 35-57 Costado oriental: Calle 6a Costado sur: Universidad CESA carrera 35 # 6-16 Costado occidental: Universidad de Colombia calle 7 # 35-58 y edifico FOGAFIN Calle 7 # 35-40 CENTROS DE TRABAJO Segunda oficina casa 2 calle 35 # 6-41 barrio la Merced. Tercera oficina: edificio FENIX - TELESENTINEL Carrera 7 No 32 - 29 piso 9 oficinas 901, 902, 903, 904 de la ciudad de Bogot D.C.

    Electricidad: Se cuenta conectada al suministro energtico de la EEC. ESP. Del departamento de Cundinamarca.

    Iluminacin: La iluminacin interna est alimentada por una subestacin conectada a la red urbana.

    El rea administrativa: Esta levantada sobre muros de ladrillo, con pisos de madera alfombrados techos en teja de barro, soportado con vigas en madera, cuenta con energa elctrica y acueducto. Ambiente socioeconmico: El sector en el cual se encuentra ubicada la oficina es de tipo empresarial. MATERIAS PRIMAS: investigacin y desarrollo.

    MAQUINARIA Y/O EQUIPOS UTILIZADOS.

    El centro Nacional de Memoria Histrica cuenta con los siguientes equipos.

    Equipos de Oficina

    Computadores

    Impresoras multifuncional

    Cosederas

    Perforadoras

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 15 de 41

    15

    Telfonos

    Mobiliario.

    Papelera El Centro Nacional de Memoria Histrica cuenta con mantenimiento de los equipos y herramientas enunciados anteriormente. Anexo A Edificio: Hidrulica, elctrica, condiciones en general. El centro Nacional de Memoria Histrica cuenta con la debida sealizacin de salida de emergencia (mapa de ruta de evacuacin) PRODUCTOS MANUFACTURADOS Y SERVICIOS Servicios: El Centro Nacional de Memoria Histrica presta los servicios de promover y motivar la investigacin, actualizacin, conservacin y difusin de la verdad. Tambin promueve la participacin y el acceso a la verdad, de las vctimas, y estimula a personas, grupos especializados de investigacin, universidades y dems organizaciones, pblicas o privadas, interesadas en producir o conservar indagaciones (soportes) que permitan caracterizar las causas y consecuencia de la accin de grupos al margen de la ley sobre la vida, dignidad, libertad y dems derechos conculcados a las vctimas. Promueve la convivencia pacfica y la reconciliacin. 1.2.2. ORGANIZACION DEL TRABAJO

    Formas de contratacin de los Empleados. En la actualidad el personal de planta de la entidad est nombrada en provisionalidad en empleos de carrera administrativa y en nombramiento ordinario en empleos de libre nombramiento y remocin. Dada las responsabilidades asignadas al Centro, mediante Decreto 4803 de 2012, el personal de planta es insuficiente para ejecutar dichas fundiciones, por lo cual se efectan contratos de prestacin de servicios con personas naturales y objetos puntuales. Distribucin de Personal de Planta

    Poblacin Nombramientos

    provisionales L.N.R. Contratistas TOTAL

    Hombres 19 7 149 175

    Mujeres 35 9 215 259

    Total 54 16 364 434

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 16 de 41

    16

    Horarios de Trabajo

    AREA HORARIO DE TRABAJO DAS DESCANSOS

    Administrativa 8:00 a.m. a 5:00 p.m. L- V Fines de semana y festivos

    Distribucin de la poblacin trabajadora de planta por grupos etareos

    GRUPOS ETAREOS Aos MUJERES HOMBRES TOTAL

    20-35 13 10 23

    36-45 9 9 13

    46 o ms 7 4 13

    total 29 23 59

    Variables Ocupacionales de esta Poblacin: Se identificaron las caractersticas de ocupaciones y oficios del Centro, teniendo en cuenta la actividad econmica y el proceso productivo, haciendo un anlisis de estas con los factores de riesgo a los que se encuentran expuestos.

    Distribucin de la poblacin por (profesiones, oficios u ocupacin)

    OCUPACIN HOMBRES MUJERES TOTAL

    ABOGADOS 5 5 10

    ADMINISTRADORES DE EMPRESAS

    1 6 7

    ADMINISTRADOR PUBLICO

    1 0 1

    ANTROPOLOGOS 0 2 2

    ARQUITECTO 2 0 2

    BACHILLER 2 0 2

    COMUNICADORES SOCIALES

    0 2 2

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 17 de 41

    17

    CONSERVADORES Y RESTAURADORES

    0 1 1

    CONTADORES PUBLICOS

    0 4 4

    ECONOMISTAS 0 4 4

    ESTUDIOS POLITICOS 1 0 1

    FILOSOFA 0 1 1

    FINANZAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

    1 0 1

    GEOGRAFO 1 0 1

    HISTORIADOR 2 0 2

    INGENIERO DE SISTEMAS

    1 1 2

    LICENCIADA EN HISTORIA

    0 1 1

    MAESTRA EN BELLASARTES O ARTES PLASTICAS

    0 2 2

    POLITOLOGOS 4 4 8

    PSICOLOGA 0 1 1

    RESTAURADOR DE MUEBLES

    0 2 2

    SOCIOLOGO 2 1 3

    TACNICO AUX ADMINISTRATIVO

    0 1 1

    TECNICO GESTIN ADMINISTRATIVA

    0 1 1

    TECNICO PROFE ASIS ADMITVO TL EMPRESARIAL

    0 1 1

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 18 de 41

    18

    TECNICO PROFESIONAL EN ADMINISTRACIN BANCARIA E INSTITUCIONES FINANCIERAS

    0 1 1

    TECNLOGO EN CONTABILIDAD

    0 1 1

    TECNLOGO EN PUBLICIDAD Y MERCADEO

    2 0 2

    TECNLOGO EN ZOOTECNIA

    1 0 1

    TL EN SECRETARIADO BILINGUE

    0 1 1

    TRABAJO SOCIAL 0 1 1

    TOTAL 26 44 70

    Beneficios al personal Los empleados cuentan con todos los beneficios de ley, en cuanto a las prestaciones sociales, la afiliacin a la caja de compensacin, EPS, Fondo de pensin y a la aseguradora de riesgos laborales que corresponde a POSITIVA ARL.

    Estructura Orgnica de la Salud Ocupacional

    PROFESIONAL ESPECIALIZADO DE TALENTO HUMANO

    DIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    DIRECCION GENERAL

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 19 de 41

    19

    La entidad cuenta con una profesional en el rea de Talento Humano que apoya el programa de salud ocupacional. Recursos

    a) Humano Se cuenta con un profesional especializado en y un contratista en talento humano con licencia en salud ocupacional. b) Financiero Se efecta una planeacin presupuestal en forma anual y se verifica su ejecucin en cada labor teniendo en cuenta los elementos y actividades a realizar.

    c) Asesores

    Al inicio del programa se cont con el apoyo de un asesor de la Administradora de Riesgos Laborales y a la fecha no se ha recibido mayor apoyo de la ARL Positiva.

    Niveles de Responsabilidad

    Los niveles de responsabilidad se evidencian de acuerdo a los cargos designados por la Direccin del Centro. Responsabilidades del empleador

    Pagar la totalidad de las cotizaciones de los trabajadores a su servicio a la Administradora de Riesgos Laborales (A.R.L.).

    Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes de trabajo.

    Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del SG-SST de la entidad y procurar su financiacin.

    Facilitar la capacitacin de los trabajadores en materia de Salud Ocupacional.

    Notificar a la A.R.L. POSITIVA, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

    Registrar ante el Ministerio de Proteccin Social, el Comit Paritario de Salud Ocupacional. Direccin del PSO La Direccin est a cargo del Profesional Especializado de Talento Humano. Funciones:

    Asumir la direccin del Programa asesorando a la entidad para la formulacin de reglas y procedimientos administrativos objetivos y en la solucin de problemas en materia de Medicina Preventiva y del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial.

    Informar a la Direccin del Centro sobre actividades y situaciones de Salud Ocupacional en la

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 20 de 41

    20

    entidad.

    Verificar el cumplimiento de la poltica, por parte de todos los miembros de la organizacin, ayudndolos para que cumplan con su responsabilidad en Salud Ocupacional.

    Copiar, analizar y difundir informacin sobre cada subprograma y experiencias adquiridas a travs de lesiones, daos o prdidas con el fin de que se tomen las medidas de prevencin y control respectivas.

    Establecer mecanismos de evaluacin para verificar el cumplimiento de las actividades de Salud Ocupacional.

    Establecer campaas de motivacin y divulgacin de normas y conocimientos tcnicos tendientes a mantener un inters activo por la Salud Ocupacional en todo el personal.

    Integrar las actividades de salud ocupacional de todos los niveles de la entidad.

    Mantener constante comunicacin con entidades asesoras en el tema y tomar parte activa en las actividades programadas por dichas organizaciones.

    Responsabilidades de los empleados

    Procurar el cuidado integral de su salud

    Observar las normas y reglamentos de Salud Ocupacional de la entidad

    Conservar en orden y aseo los lugares de trabajo, lugares comunes, las herramientas y los equipos

    Seguir procedimientos seguros para su proteccin, la de sus compaeros y la de la entidad en general.

    Informar toda condicin peligrosa o prcticas inseguras y hacer sugerencias para prevenir o controlar los factores riesgo.

    Tomar parte activa del comit, comisiones y programas de inspeccin que se asignen. COPASO

    Cumpliendo con la Resolucin 2013 de 1986 del ministerio del trabajo y la proteccin social y con el Decreto 1295 de 1994, en el Centro Nacional de Memoria Histrica se establece el COPASO para cada 2 aos, cuyas funciones son:

    Proponer y participar en actividades de Salud Ocupacional dirigidas a empleados del Centro.

    Vigilar el desarrollo de las actividades dirigidas al ambiente y al trabajador que debe realizar la entidad de acuerdo con los factores de riesgo prioritarios.

    Visitar peridicamente los lugares de trabajo, e inspeccionar los ambientes, mquinas, equipos y operaciones realizadas por los trabajadores en cada rea o seccin, e informar al empleador sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas correctivas y de control.

    Servir como organismo de coordinacin entre el empleador y los trabajadores en la solucin de los problemas relativos a la salud ocupacional.

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 21 de 41

    21

    Participar en el anlisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y proponer al empleador las medidas correctivas a que haya lugar para evitar su ocurrencia.

    Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial

    El Reglamento se encuentra elaborado, aprobado, publicado y divulgado. 2. POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL EL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTRICA (CNMH) dedicado a la recepcin, recuperacin, conservacin, compilacin y anlisis de todo el material documental, testimonios orales y por cualquier otro medio, relativo a las violaciones ocurridas con ocasin del conflicto armado interno colombiano, a travs de la realizacin de las investigaciones, actividades musesticas, pedaggicas y otras relacionadas que contribuyan a establecer y esclarecer las causas de tales fenmenos, conocer la verdad y contribuir a evitar en el futuro la repeticin de los hechos, se compromete con la proteccin integral de la salud fsica y mental, la prevencin y control de los riesgos laborales de los servidores pblicos, contratistas y terceros que contribuyan en el cumplimiento de la misin institucional. EL CNMH estamos convencidos de la importancia de la prevencin de accidentes, enfermedades laborales y la proteccin al medio ambiente. Para lograrlo contamos con un talento humano comprometido con la identificacin y eliminacin de las causas a travs del cumplimiento de las normas de seguridad en todos nuestros procesos y del cumplimiento de la legislacin Colombiana, EL CNMH considera que el uso de alcohol y drogas es perjudicial para la salud, por eso no permite que su personal labore bajo estado de embriagues o bajo efectos de drogas alucingenas, ni el consumo de estas en sus instalaciones. EL CNMH promover actividades de responsabilidad social en sus procesos, destinando los recursos necesarios para la implementacin del sistema de seguridad, salud y ambiente en el trabajo como el cumplimiento de sus objetivos y metas Para cumplir con nuestra poltica de Salud Ocupacional contamos con: - El compromiso de la direccin en la deteccin y asignacin oportuna de los recursos requeridos. - El desarrollo de programas de formacin en salud ocupacional dirigidos a nuestros servidores

    para promover la responsabilidad hacia la seguridad generando una cultura del autocuidado y la autogestin.

    - Promover la participacin activa de los empleados en el control de las condiciones de inseguridad que observen durante su jornada laboral.

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 22 de 41

    22

    3. REQUISITOS LEGALES Y OTROS EL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HITRICA, en cabeza de su Director General cumple y atiende los requisitos en materia de seguridad salud y ambiente en el trabajo, como los exigidos en la parte legal y de otra ndole para el desarrollo de sus actividades. 4. DIAGNOSTICO INTEGRAL DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD El diagnstico se realizara por lo menos una vez al ao o cada vez que las circunstancias as lo ameriten. La metodologa para establecer este diagnstico contiene identificacin, evaluacin, anlisis y priorizacin, con las consecuentes actualizaciones; la herramienta es diligencia de forma participativa, o sea, que tanto los trabajadores como el gerente de la empresa estn presentes, de manera activa en el diligenciamiento de los instrumentos que permiten establecer el diagnstico y que bsicamente son los mencionados a continuacin. 4.1. DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS Mtodo utilizado para la priorizacin de factores de riesgos es la matriz GTC 45 actualizado. La metodologa de la GTC 45 se utiliza con el fin de alinear el sistema de gestin de la entidad con una metodologa reconocida en el rea de seguridad industrial y que aplica para la calificacin de los riesgos de la entidad Para el diagnstico de las condiciones de trabajo se realizaron visitas de inspeccin a los diferentes puestos, tanto de las reas administrativa y misionales con el fin de observar la forma en que las personas realizan su trabajo, las condiciones del ambiente laboral y los factores de riesgo all presentes, determinando as los posibles efectos que estos puedan causar en la poblacin trabajadora y establecer las acciones preventivas y correctivas que permitan mejorar la calidad de vida de los empleados. Adems por medio de la entrevista dirigida se realiza un reporte de las condiciones de trabajo. La realizacin del panorama de riesgos o matriz de peligros se hizo bajo metodologa GTC 45 actualizada, elaborada por el Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin (ICONTEC), el procedimiento se describe en el documento.

    METODOLOGIA (Diag. C. Trabajo)

    Ver Matriz y evaluacin del riesgo (Anexo)

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 23 de 41

    23

    4.2. DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD, ANLISIS DE AUSENTISMO DE UN PERODO POR CAUSAS DE SALUD El propsito fundamental del Diagnstico de Condiciones de Salud, se desarrollara de acuerdo a las actividades que ejecute la entidad, debido a que solo se ha presentado un accidente de trabajo y ninguna enfermedad laboral y el ausentismo, no es representativo en el momento, por lo que se realizara una caracterizacin, la cual partir como base para el diagnstico Se implementara el reporte de condiciones, las cuales nos darn bases para complementar el diagnostico. 5. PLANEACION, ORGANIZACION E INTERVENCION

    5.1 SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL OBJETIVO: Mantener un ambiente laboral sano y seguro, brindando bienestar mediante la sensibilizacin y capacitacin, para generar una cultura en prevencin y de auto cuidado. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES. Para el desarrollo del Subprograma de Seguridad Industrial se deber actuar as: Identificacin del riesgo. Reconocimiento e identificacin del riesgo a travs de la inspeccin a los lugares de trabajo, para ello EL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTORICA., bsicamente: Mantendr en permanente actualizacin el Panorama de Riesgos en frecuencia de por lo menos cada ao o cuando por cambios sustanciales en uno o varios procesos, equipos o materias primas se considere, esta actualizacin se har acorde a los lineamientos legales, tcnicos que al momento imperen, en especial GTC 45, la evaluacin y calificacin para definir los prioritarios se har bajo los lineamientos que propone R. Pickers y el Consejo Colombiano de Seguridad que entre otros sugiere la obtencin de por lo menos los siguientes datos

    Riesgo

    Factor de riesgo

    Consecuencia.

    Grado de Peligrosidad.

    Personal expuesto.

    Cualificacin.

    Cuantificacin.

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 24 de 41

    24

    Obtenidos los riesgos prioritarios, clasificaremos el manejo asignando las actividades a cada subprograma segn la especialidad, en este caso se identificara los factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo, para ello se dividirn las reas de la entidad, se contara con el apoyo de la direccin general y el soporte practico del personal de talento humano.

    Para cada actividad se establecern como propuesta inicial medidas orientadas a eliminar los factores de riesgo que ocasionan accidente de trabajo.

    Para la deteccin precoz y la intervencin temprana de los factores de riesgo y su manejo integral trabajaremos paralelo las siguientes herramientas:

    Plan de Induccin laboral.

    Dotacin de EPP, segn el estndar para cada operacin.

    Aplicacin de listas de chequeo.

    Reportes de Seguridad.

    Sistema de seguridad.

    Mantenimiento de equipos.

    Plan de emergencias mdicas.

    COPASO.

    Comit investigacin de Accidentes e Incidentes. Se deber adems por intermedio de este subprograma, incluir un estricto plan de capacitacin tanto laboral como administrativa. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL Se dotara de acuerdo al estndar de EPP, que define claramente que elemento se debe utilizar, acorde a los riesgos a que est expuesto el operador, antes de proceder a dotar un operario, debemos indagar sobre la conveniencia de su uso en lo sucesivo y antes de proceder a definir un nuevo EPP o a redisear uno de los existentes debemos determinar: Necesidades de usarlo

    Por inspeccin e investigacin.

    Por experiencias en accidentes o incidentes.

    Por reglamentacin legal. Seleccin de Elementos de Proteccin Personal

    Partes a proteger.

    Por experiencias en accidentes o incidentes.

    Riesgos.

    Trabajador que lo usar

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 25 de 41

    25

    Los elementos de proteccin personal debern de ser suministrados de acuerdo a las necesidades especficas de cada seccin o puesto de trabajo. Estas deben estar respaldadas con normas de control de calidad y confort. Los usuarios deben de recibir instrucciones sobre el manejo, cuidado y mantenimiento de ellos. Se recomienda hacer seguimiento de su utilizacin, as como el reemplazo oportuno donde se estime conveniente de acuerdo a normas de seguridad. HERRAMIENTAS DE GESTION IMPLEMENTADAS El CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTRICA, se estructuran planes tendientes a:

    Hacer que todos se involucren.

    A momento crtico, varias opciones.

    Cero tolerancias a actos inseguros.

    Rpida gestin de las condiciones peligrosas

    Definir plan de sanciones.

    Reorganizar plan de reconocimientos

    Enlistar las Lneas de fuego por operacin Inviolables, sopena sancin.

    Energa Cero definir cundo y cmo. HERRAMIENTAS DE GESTION NUEVAS (en proceso) Con el objeto de consolidar un SG Y SST, ajustado a la necesidad esta en formulacin las siguientes propuestas: PLAN DE SANCIONES: Se debe estructurar un plan aplicable y evaluable. Se debe hace entender como un mtodo de sensibilizacin El sancionado se reestrena, pide socializar, nuevo aliado PLAN DE RECONOCIMIENTOS: Accidentalidad, reporte de incidentes. Niveles: personal, grupo, reas de trabajo. Reconocimientos pblicos, sea este mencin o material Claridad, en la sana competencia, objetivo SEGURIDAD. 5.1.1 INVESTIGACIN DE ACCIDENTES DE TRABAJO, INCIDENTES Y ENFERMEDADES DE ORIGEN LABORAL. El responsable de la notificacin del accidente de trabajo es NELLY GREIS PARDO SANCHEZ e igualmente es quin enva el formato a la ARL y EPS respectivamente.

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 26 de 41

    26

    Para la investigacin de accidentes, incidentes y enfermedades de origen profesional: Responsables de investigar los accidentes de trabajo: Nos remitimos a lo establecido en la Resolucin No. 1401 DEL 2007, el cual especifica que deben ser el Director general, el coordinador SISO o a profesional con licencia que se contrate, el jefe inmediato de la actividad, el representante del COPASO, segn lo establecido en el procedimiento de investigacin de accidentes e incidentes. Los accidentes e incidentes sern investigados en su totalidad. La metodologa a seguir para la investigacin de accidentes e incidentes y enfermedades de origen profesional es la que se sugiere la ARL POSITIVA. 5.2 SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL OBJETIVO

    Identificar, evaluar y controlar, mediante estudios ambientales peridicos los agentes y factores de riesgos fsicos, qumicos y biolgicos presentes en el medio de trabajo, que pueden causar enfermedades y/o alteraciones reversibles en la salud de los trabajadores. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES En EL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTRICA, procederemos acorde a los siguientes pasos: Reconocimiento e identificacin del riesgo ambiental a travs de la inspeccin a los lugares de trabajo, para ello EL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTRICA, bsicamente: Mantendr en permanente actualizacin el Panorama de Riesgos en frecuencia de por lo menos una vez al ao o cuando por cambios sustanciales en uno o varios procesos, equipos o materias primas se considere, esta actualizacin se har acorde a los lineamientos legales, tcnicos que al momento imperen, en especial la GTC 45, la evaluacin y calificacin para definir los riesgos prioritarios se har bajo los lineamientos que propone R. Pickers y el Consejo Colombiano de Seguridad que entre otros sugiere la obtencin de por lo menos los siguientes datos

    Riesgo

    Factor de riesgo

    Consecuencia.

    Grado de Peligrosidad.

    Personal expuesto.

    Cualificacin.

    Cuantificacin.

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 27 de 41

    27

    Obtenidos los riesgos prioritarios, clasificaremos el manejo asignando las actividades a cada subprograma segn la especialidad. Evaluacin, Medicin y Valoracin

    Los resultados se recopilaran en un documento bsico u hoja dinmica de Excel que permitir reconocer y valorar los diferentes agentes con el fin de establecer prioridades, en esta hoja se reflejara:

    Descripcin del riesgo.

    Puntos analizados y estudiados.

    Equipos y/o instrumentos utilizados norma. Resultados de las mediciones.

    Priorizacin de manejo. Control o eliminacin del Riesgo:

    Se aplicara el protocolo de control del riesgo que predice, que este se debe intervenir en primera instancia en la fuente, de no ser posible su control absoluto se debe intervenir en el medio y por ltimo en el trabajador, tambin propone, que se puede alternar o combinar la medida en dos o en las tres etapas. Las intervenciones se podran enmarcar en una o varias de estas etapas: Control en la fuente:

    Mantenimiento.

    Modificacin del proceso, equipo o materia prima.

    Cambio del proceso, equipo o materia prima. Control en el medio:

    Encerramiento del proceso u equipo.

    Aislamiento del proceso u equipo.

    Aumento de las distancias entre el foco y el receptor.

    Control en el trabajador.

    Entrenamiento y capacitacin.

    Rotacin de personal.

    Dotacin de Epp acorde al riesgo.

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 28 de 41

    28

    En concordancia con la poltica de SG Y SST, la Higiene Industrial en las en las actividades de la entidad, estar dirigida a ofertar el mejor manejo del riesgo a razn de que este no genere en nuestra comunidad laboral enfermedades laborales, en especial se dar atencin bsica a los siguientes riesgos definidos desde ya como prioritarios: FACTOR DE RIESGO ACTIVIDAD FUENTE Ergonmico Administrativas Posturas Psicosocial Direcciones misionales Trabajo de campo Psicosocial Directores Nivel de responsabilidad Estas actividades debern estar estrictamente relacionadas con el SG Y SST a razn de lograr estructurar un Sistema de Vigilancia Epidemiolgica. 5.3 SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO La entidad realizara actividades encaminadas a la promocin, prevencin, evaluacin y control del estado de salud del trabajador. OBJETIVO: Determinar las actividades de control y prevencin adecuadas para evitar la aparicin de enfermedades tanto de origen comn como laboral. DEFINICIONES SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO Son acciones del SG-SST dirigida a las personas. Se encarga de la vigilancia, promocin y mantenimiento de la salud del trabajador procurando que las condiciones de trabajo de la entidad no conduzcan al deterioro de su estado fsico y mental. Estudia las consecuencias de las condiciones ambientales sobre las personas y junto con la seguridad y la higiene trata que las condiciones de trabajo no generen daos ni enfermedades Enfermedad comn: Aquella que se presenta por influencia de muchos agentes productores de enfermedades, con caractersticas adquiridas o inherentes del hombre y la respuesta del hombre a sus sntomas. Enfermedad laboral: Todo estado patolgico que sobreviene como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempea el individuo o del medio ambiente en que se ha visto obligado a trabajar.

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 29 de 41

    29

    DESCRIPCION DE ACTIVIDADES Actividades propias de la Medicina Preventiva incluir todo tipo de exmenes mdicos, clnicos y para clnicos en la seleccin de personal (que el mdico que realiza el examen pre ocupacional considere). En trminos generales la Medicina Preventiva tendr en EL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTRICA, como objetivos los siguientes: 1. Mejoramientos y mantenimiento de las condiciones de la Salud del Trabajador. 2. Educar a los trabajadores sobre la forma de protegerse en la continua exposicin a los factores

    de riesgo en su trabajo. 3. Prevencin de daos a la salud derivados de las condiciones de trabajo. 4. Establecer los requisitos necesarios previos al empleo con el fin de ubicar 5. al trabajador en su puesto de acuerdo a la condicin fsica y sicolgica.

    En el desarrollo del SG-SST, esta rea establecer actividades mdicas tendientes a: Prevencin de enfermedades En la prevencin y deteccin de enfermedades se mantendr un archivo de los certificados de aptitud al cargo, resmenes de las intervenciones mdicas, enfermera y odontologa que se hagan en los marcos de las jornadas de salud (EPS, s) para establecer los lineamientos y necesidades del enfoque de las campaas de promocin y prevencin a razn de buscar el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de vida y la salud del trabajador y su familia. Guiado por este concepto EL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTRICA, dirigir sus esfuerzos tendientes a la Prevencin de las Enfermedades de sus trabajadores, estableciendo convenios institucionales con las EPS, Cajas de Compensacin y universidades entre otras, es menester ampliar que bajo ninguna circunstancia la entidad ni los convenios pretenden ni buscan remplazar o cubrir los deberes institucionales o estatales y en casos solo actuara como facilitador. (Vacunaciones masivas, charlas enfermedades de transmisin sexual, tabaquismo, alcoholismo, etc.). Orientacin de la salud: Desarrollaremos actividades bsicas y complementarias segn el caso como: Bsicas: - Elaboracin del Examen Mdico Pre-Ocupacional.

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 30 de 41

    30

    a) Ingreso

    A todo trabajador que ingrese a la entidad se le realizar examen mdico, exmenes paraclnicos y de laboratorio segn el cargo que desempear.

    b) Peridicas

    Al personal que cumpla un ao en EL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTRICA se le practicar examen mdico peridico con los exmenes paraclnicos y de laboratorio que se requieran para el cargo, con nfasis en los sistemas que podran verse afectados de manera importante por la actividad laboral.

    c) De retiro

    Dentro de los cinco das siguientes a la fecha de retiro, se le practicar examen mdico al trabajador que as lo acepte. Complementarias: Se realizaran por intermedio de las jornadas de salud estas sern planeadas y coordinadas con las EPS, s y segn el nmero de afiliados del centro de operacin de manera tal que justifique el traslado del grupo medico bsico, esto segn contiene el convenio verbal con las gerencias de estas instituciones de salud, en estas jornadas se ofertaran los servicios de charlas y capacitacin: - Hipertensin Arterial. - Campaa antitetnica - Tumores testiculares - Enfermedades de la prstata - Deshidratacin. - Higiene y cuidado personal. - Diabetes. - Planificacin familiar. - Mecnica corporal. - Cuidado con las manos - Alcoholismo, Tabaquismo, Drogadiccin. - Cncer.

    Orientacin de la Familia: Nos vincularemos con los vecinos, principalmente de las zonas de influencia con eventos que incluyan:

    - La Comunicacin. - Ambiente de trabajo. - Salud mental. - Educacin Familiar. - Valores humanos. - Integracin familia y trabajo. - La familia.

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 31 de 41

    31

    Control de la Salud. Se actuara en coordinacin con las Entidades Promotoras de Salud (E.P.S.) y las Administradoras de Riesgos laborales (A.R.L.) la atencin de casos identificados a travs de los programas preventivos, para lograr la rehabilitacin del trabajador. Adems se dar especial atencin y se trabajara en el saneamiento bsico ambiental en las diferentes sedes del CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTRICA, atendiendo lo referente a: - Saneamiento de aguas. - Basuras. - Instalacin sanitaria. En trminos generales esta rea de la Salud Ocupacional se encargar de - Establecer y recomendar medidas para que los trabajadores adapten a sus labores a fin de

    evitar que se enfermen o se accidenten. - Educar a los trabajadores para que conozcan:

    1. Los riegos a los cuales se exponen en el desempeo de su labor. 2. El dao que le puede ocasionar a su salud. (PFR). 3. Las formas que existen para eliminar y/o controlar estos riesgos (PVE). NORMAS GENERALES DE PREVENCION. Las normas especficas de higiene y seguridad se establecieron en relacin con las Resoluciones 2400 y 2413 de 1997 y dems normas vigentes, las cuales fueron adecuadas a la entidad y sus riesgos, encontrndose escritas y accesibles a los trabajadores en el presente SG Y SST. Las normas de seguridad se consideran como el conjunto de instrucciones en forma detallada a seguir, con el fin de optimizar las condiciones de salud y bienestar general del trabajador o la comunidad laboral en general. Plan de Saneamiento Bsico y de Proteccin al Medio Ambiente Con referencia a casas y locales para trabajadores as se trate de contratistas, ser obligatorio y en EL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTRICA, se tendr en cuenta la legislacin que refieran al mejoramiento de las condiciones higinicas de la entidad en relacin con las instalaciones locativas, manejo de desechos y aguas residuales, as como todas aquellas emisiones ambientales que puedan poner en peligro la comunidad laboral y la circundante. De acuerdo con la Resolucin 2400/79 ttulo III Captulo IX se hace necesaria la identificacin y evaluacin de todas las fuentes que contaminan el ambiente, por lo tanto el ambiente de trabajo

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 32 de 41

    32

    debe mantenerse limpio e higinico en atencin a la comodidad y confort del personal (Resolucin 2400 Captulo IV). En saneamiento bsico de deben atender: -Las aguas de desecho industrial y dems residuos lquidos o slidos, no podrn ser descargados en fuentes o cursos de aguas, alcantarillados, lagos, represas, a menos que se adopten las medidas necesarias para evitar perjuicios, molestias o daos a la fauna y la flora acutica con destruccin de los procesos bioqumicos naturales. -Los servicios sanitarios deben estar dotados de todos los elementos indispensables para su servicio (papel higinico, recipientes de recoleccin, toallas de papel y jabn desinfectante). Las normas establecen la existencia de un inodoro, un lavamanos, un orinal y una ducha en proporcin de una por cada quince trabajadores hombres y un inodoro, un lavamanos y una ducha en proporcin de una por cada diez trabajadoras. -Cuando los lavamanos y el orinal sean colectivos, se pueden considerar que cada sesenta centmetros de longitud equivalen a un lavamanos u orinal individual. -Instalaciones locativas: Las edificaciones del lugar de trabajo tendrn en el rea en correcta relacin con las labores, procesos en operaciones propias de la entidad, para evitar hacinamientos y acumulaciones excesivas que pueden generar riesgos para la salud (Resolucin 2400 /79 Captulo I). Deben existir suministros de agua potable. Deben de ejecutarse controles peridicos sobre plagas y roedores. Plan de Vigilancia Epidemiolgica. Es un sistema en Salud Ocupacional, que permite conocer la ocurrencia de la enfermedad profesional, enfermedad comn o accidentalidad en la poblacin trabajadora. El sistema de vigilancia epidemiolgica, facilita un diagnstico de las condiciones de salud para poder estar en capacidad de responder a las preguntas Porqu y de qu se enferman los trabajadores?, Cundo se enferman?, Cmo se enferman?, Dnde? Esta vigilancia debe hacerse tanto hacia el ambiente como hacia a las personas. El sistema de vigilancia epidemiolgica: -Permite adems tomar medidas preventivas hacia la ocurrencia de nuevos casos y disminuir los ya existentes mediante la aplicacin de acciones acertadas.

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 33 de 41

    33

    -Involucra un proceso de recoleccin, anlisis e interpretacin de la informacin generada por actividades de evaluacin ambiental, evaluacin para determinar las acciones de proteccin de la salud del trabajador con criterios de integridad, continuidad, suficiencia y por ende se constituye en determinante de la calidad del SG - SST. Deben de ser aplicados a enfermedades comunes agravadas por el trabajo, enfermedades profesionales o accidentes. En el diseo de un sistema de vigilancia epidemiolgico, hemos considerado los siguientes elementos. Situacin Diagnostica: Se refiere a consulta de aspectos relacionados con la historia natural de la enfermedad, los riesgos ambientales, la importancia del problema a nivel de la entidad, la gravedad , incapacidades que genera, costo institucional, magnitud y factores condicionantes. Si son varios eventos o entidades se deben jerarquizar con base en la frecuencia, distribucin, gravedad, costos, recursos y posibilidad de control y prevencin. Objetivos: Debe tener claramente definidos los objetivos de control y prevencin. Metodologa: Con base al Panorama de Factores de Riesgos. Identificacin: De la poblacin del sistema o sea la caracterizacin del evento segn variables de personas, tiempo y lugar, para as identificar la poblacin con alto, moderado y bajo riesgo. Definicin de criterios: Tener definidos los criterios de enfermedad, factor de riesgo y clasificacin, criterios de diagnstico clnico y de laboratorio, as como las medidas de frecuencia a emplear. -Tener descritas las acciones y actividades de control en la fuente de riesgo y determinar qu hacer en los casos detectados a travs del sistema. -Establecimiento de normas: Se debe elaborar normas de funcionamiento del sistema de tal manera que permitan un funcionamiento estndar y den claridad sobre cmo actuar en una situacin dada. Estas normas deben definir: diligenciamiento de formularios, periodicidad del dato, canales de informacin, criterios hacia el control ambiental y la prevencin frente al caso del enfermo, del individuo con alto riesgo y poblacin sana. -Sistema de informacin y registro. -Recursos. -Evaluacin. De acuerdo al Panorama de Riesgos Expuesto, EL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTRICA, iniciara con dos planes de Vigilancia Epidemiologa:

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 34 de 41

    34

    Programa de Prevencin de Desorden de Trauma Acumulativo: Con personal de oficina por las posturas en escritorios o aquellos que mantienen en posiciones fijas durante toda su jornada laboral. Programa de Prevencin de Riesgo psicosocial: En labores que se realizan en las direcciones misionales y cargos de gran responsabilidad o con altas cargas laborales y de responsabilidad. Adems trabajaremos con Programas de atencin integral al trabajador en:

    PROGRAMA PER.OBJETIVO OBJETIVO PREVENIR: RESPONSABLE

    Cap Prim-Aux Personal administrativo y en misin

    Manejo de Urgencias PROFESIONAL TALENTO HUMANO

    Fomento salud Trabajo y familia Ausentismo PROFESIONAL TALENTO HUMANO

    Tabla No 4 Programas de Atencin Integral al trabajador Protocolo de Vigilancia Epidemiolgica Son documentos que contienen las directrices para la recoleccin sistemtica de la informacin, su procesamiento, anlisis y toma de decisiones, relacionadas con los factores de Riesgo Prioritarios, Enfermedades de origen profesional o comn o Accidentes de Trabajo. Forman parte del sistema de seguridad y salud en el trabajo. Exmenes Pre-Ocupacionales Corresponde a la valoracin fsica y pruebas psicotcnicas, que la entidad defina previa al inicio de trabajo y pruebas complementarias, que se realicen a todo trabajador segn los riesgos del puesto de trabajo. Deben ser practicadas previamente a su vinculacin, para as, identificar oportunamente limitaciones frente a riesgos especficos. Este examen busca colocar al hombre apropiado, en el puesto adecuado para sus capacidades. Todos estos datos deben formar parte de la Historia Ocupacional de cada trabajador y custodiados por la IPS que los practique. Exmenes Pre-Ocupacionales y pruebas complementarias. Se refiere a la valoracin del estado de salud a travs de exmenes fsicos, pruebas funcionales y complementarias, de acuerdo con la exposicin a riesgos especficos que se realizan al trabajador, para investigar la aparicin de lesiones patolgicas de origen profesional o no profesional, permitiendo su diagnstico precoz y su tratamiento oportuno. - La periodicidad de las pruebas complementarias depende de las siguientes variables. - Susceptibilidad del trabajador.

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 35 de 41

    35

    - Tiempo de exposicin o severidad del riesgo. - El examen mdico tambin debe de aplicarse por: Cambio de ocupacin (cambio de trabajo o seccin). Riesgo al trabajo (Ej.: despus de incapacidades). Actividades de Fomento de Estilo de Vida y de Trabajo Saludable Al intervenir las condiciones de salud, necesariamente se debe abordar los patrones de reproduccin social, que se traducen en las formas de vida y de trabajo determinadas o condicionadas por el nivel socioeconmico y cultural de los grupos de poblacin especficos. La responsabilidad del SG - SST. En este campo, tiene que ver con el fomento de las actividades de bienestar social, garantizando la cobertura total del personal y las actividades de capacitacin y educacin que deben desarrollarse desde el primer contacto del trabajador con la entidad acordes con el diagnstico integral de las condiciones de trabajo y salud. A continuacin se presentan algunos aspectos que se deben contemplar dentro de este proceso. Plan de Induccin Se refiere a la informacin que se le da al personal que ingresa a la entidad, que rota de oficio o que reingresa al trabajo, sobre las polticas generales que deben cumplirse en los oficios respectivos, con el fin de prevenir accidentes, enfermedades profesionales u otro evento que atente contra la integridad fsica y emocional del trabajador. Plan de Entrenamiento Es un proceso que va ms all de la instruccin y comienza con la preparacin del trabajador en el oficio respectivo, la explicacin de la operacin, la comprobacin de lo aprendido y el seguimiento del desempeo en la tarea por el tiempo que se considera necesario. Debe estar a cargo del supervisor u otro personal entrenado para tal fin. Se recuerda que segn al Art. 62 del Decreto 1295, el empleador est obligado a informar a sus trabajadores los riesgos a que pueden verse expuestos con la ejecucin de la labor encomendada o contratada. Plan de Capacitacin Es una estrategia indispensable para alcanzar los objetivos de la salud Ocupacional, ya que habilita a los trabajadores para realizar elecciones acertadas en pro de la salud, a los mandos medios para facilitar los procesos preventivos y a las directivas para apoyar la ejecucin de los mismos. La programacin, por lo tanto, debe cobijar a todos los niveles de la entidad para asegurar que las actividades se realicen coordinadamente.

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 36 de 41

    36

    Se trata de permitir que las personas reconozcan las creencias, actitudes, opiniones y hbitos, que influyen en la adopcin de estilos de vida sanos, alentando a las personas a ejercer el control de su propia salud y a participar en la identificacin de problemas de mejoramiento de las condiciones de trabajo. Es de anotar que la evaluacin del impacto de la actividad educativa se puede medir a travs del cambio de actitudes y comportamientos favorables a la salud ocupacional, a todos los niveles de la entidad. Por lo tanto lo anterior debe responder a una accin coordinada, de apoyo, seguimiento y educacin entre directivas, equipos de salud ocupacional, COPASO y fundamentalmente con el personal son los llamados a aplicar las tcnicas de observacin, acuerdos y refuerzos necesarios para lograr realmente la educacin personal. La actividad de capacitacin se debe planear teniendo en cuenta los objetivos y actividades centrales del SG - SST o sistemas de vigilancia epidemiolgica. Es importante tener en cuenta que la tcnica y estrategias metodolgicas utilizadas deben estar en estrecha relacin con los objetivos del plan de capacitacin, anotando, que hasta donde sea posible, se debe trabajar con mtodos participativos. Para conocer el nmero de horas invertidas en capacitacin por trabajadores en el ao. Capacitacin en Salud Ocupacional = No. HH de cap. en salud Ocup. En ao No. Prom. De Trabs ao

    Donde No.HH= No.personas Capc x Evento x el tiempo de duracin del evento. Actividades de Bienestar Social: EL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTRICA por intermedio de su Director General en estricta relacin con el COPASO, implementara y apoyara todas aquellas actividades que tengan como fin mejorar la calidad de vida de la poblacin trabajadora y su familia, a travs de actividades deportivas, recreativas, culturales, planes de adquisicin de vivienda, prstamos y patrocinio para la educacin formal, la educacin continua para la familia y en general todas aquellas actividades que tienden a promover la salud, mejorando las condiciones extra laborales, estas actividades se desarrollaran de acuerdo al incremento de la poblacin trabajadora y de los ingresos en la entidad. 6. COMPETENCIA, FORMACIN Y TOMA DE CONCIENCIA La entidad se asegura que toda persona bajo su control que realice tareas para ella o en su nombre, que puedan impactar sobre la SG - SST, sea competente tomando como base una educacin, formacin o experiencia adecuadas, lo que se consigna en el programa de entrenamiento en SISO. La organizacin identifica las necesidades de formacin asociadas con sus riesgos de SYSO y su sistema de gestin de SYSO, segn se establece en el plan de trabajo del SG - SST.

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 37 de 41

    37

    7. CONTROL OPERACIONAL Y EJECUCION DE LOS PROGRAMAS La Entidad ha identificado aquellas operaciones y actividades que estn asociadas con los peligros identificados, donde se ha programado la implementacin de controles para administrar el riesgo. Para las operaciones y actividades asociadas a riesgos priorizados, la entidad ha definido una serie de acciones que se incluyen en los programas del sistema de gestin SySO y se encuentran en el plan de trabajo (ver matriz de peligros o panorama de riesgos). 8. VERIFICACIN EN SG - SST.

    EL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HITRICA Realizara el seguimiento del sistema en cabeza de su direccin general y quien esta delegue con el fin de verificar el cumplimiento de los objetivos y metas que a continuacin se establecen. Este seguimiento proporciona mediciones cualitativas y cuantitativas, seguimiento al grado de cumplimiento de los objetivos de SySO de la organizacin; seguimiento a la efectividad de controles (tanto para salud como para seguridad), medidas proactivas de desempeo para monitorear el cumplimiento del SG - SST. Controles y criterios operacionales, medidas reactivas para el seguimiento de enfermedades, incidentes (incluyendo cuasi-prdidas) y otras evidencias histricas de desempeo SySO deficiente y el registro de datos y resultados de seguimiento y medicin para facilitar el anlisis de acciones preventivas y acciones correctivas subsecuentes. Los mecanismos de verificacin utilizados por la entidad son:

    8.1 INDICADORES DE GESTIN

    EVALUACIN Y CONTROL DE RESULTADOS

    Desde un enfoque sistemtico la evaluacin de la gestin del sistema comprende indicadores de proceso, efectividad o impacto y epidemiolgicos. Indicadores de Procesos: son indicadores de actividades que relacionen las ejecutadas con respecto a las programadas, como son el Porcentaje de cumplimiento del Cronograma, Indicadores de Cobertura, Indicador de Capacitacin en Salud Ocupacional.

    % cumplimiento del cronograma No. actividades ejecutadas * 100 No. actividades programadas

    Indicadores de cobertura

    No. hrs-hombre que recibieron ACTIVIDAD en el perodo No. promedio de trabajadores en el perodo

    No. puestos de trabajo que recibieron examen de ingreso en el periodo No. promedio de trabajadores en el perodo

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 38 de 41

    38

    Indicadores de efectividad o impacto: como los ndices de frecuencia, severidad y de lesiones incapacitantes, indicadores de morbilidad y mortalidad, entre otros.

    ndice de frecuencia por accidente de trabajo IF= N de casos reportados en el periodo por AT x K / N HHT periodo.

    ndice de severidad de accidente de trabajo IS= N de das perdidos y cargados de AT x K / N HHT en el periodo.

    ndice de lesiones incapacitantes ILI = IFI AT x IS AT / 1000

    Promedio de dias perdidos PDP = N dias perdidos por AT / N de accidentes de trabajo

    Taza de incidencia de EL Tasa Incidencia EL= N de casos nuevos de EL reconocidos X 1000 / N promedio de trabajadores

    Taza de prevalencia EL Tasa de prevalencia EL= N de casos nuevos y antiguos reconocidos por EL X 1000 / N promedio de trabajadores.

    8.3. Auditoras al SG - SST La organizacin realizara una auditora interna al sistema de gestin al ao, la cual encabezara la direccin general y con el profesional especializado de talento humano contratado por la entidad. Se establecer un procedimiento de auditora que incluya los requisitos para planificar y realizar auditoras, determinara los criterios de auditora, su alcance, frecuencia y mtodos, y como se va a informar sobre los resultados. 9. PREPARACIN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS La organizacin planifica la respuesta ante emergencias en el PLAN DE EMERGENCIAS, en el cual identifica situaciones potenciales de emergencias, a travs del anlisis de vulnerabilidad. Se han definido procedimientos de respuesta a las situaciones de emergencias identificadas y para prevenir o mitigar las consecuencias adversas asociadas de SySO. En este se establecen los simulacros para probar peridicamente sus procedimientos de respuesta a situaciones de emergencia, contando con la participacin de partes externas y la brigada de emergencias. La brigada de emergencias se conformara y se adaptara de acuerdo al crecimiento de la entidad como de su infraestructura.

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 39 de 41

    39

    PLAN DE EMERGENCIAS

    En el programa se deben consignar todos aquellos aspectos que tienen que ver con la prevencin y atencin del personal para brindar las garantas en caso de cualquier emergencia, la menor cantidad y severidad de daos; tanto a las personas como a los bienes de la entidad.

    La entidad se encargara de identificar las amenazas que se presentan en cada una de sus reas y har el anlisis de vulnerabilidad.

    La entidad debe comprometer al personal en capacitaciones continuas sobre el manejo correcto y efectivo de extintores y realizar simulacros para llegar a contrarrestar alguna emergencia.

    Secciones educativas terico - prcticas para brindar los primeros auxilios bsicos de una forma correcta, para esta actividad cuentan con la asesora de la ARL POSITIVA.

    EL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTRICO Establecer Brigada de emergencias conforme a su crecimiento y asignacin de reas de trabajo, por ahora el encargado de la brigada es el profesional especializado de talento humano quien establecer las necesidades de capacitacin de acuerdo a los requerimientos de la entidad.

    DOCUMENTOS DE REFERENCIA INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS (ICONTEC). Gua estructura bsica del programa de salud ocupacional. Gua tcnica Colombiana GTC. 34. Santaf de Bogot; 2010. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS (ICONTEC). Seguridad Industrial, metodologa empleada para la valoracin y realizacin del panorama de factores de riesgo. Norma tcnica Colombiana GTC. 45. Santaf de Bogot; 2010 DEST NORSKE VERITAS - DNV. Administracin moderna de la seguridad. Atlanta, Georgia: 1992. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y DE SALUD. Resolucin 2013. Santa Fe de Bogot: 1986. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y DE SALUD. Resolucin 1016. Santa Fe de Bogot: 1989. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y DE SALUD. Decreto ley 1295. Santa Fe de Bogot: 1994. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y DE SALUD. Resolucin nmero 2400. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 40 de 41

    40

    Normas Legales sobre Salud Ocupacional. Arseg, Santaf de Bogot. 2004. CONCEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Anteproyecto de norma tcnica Colombiana, Gua Estructura Bsica del Programa de Salud Ocupacional. Secretara tcnica de Normalizacin en Salud Ocupacional. Santaf de Bogot, Octubre 1.995, 7p. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Modelo de Evaluacin del Programa de Salud Ocupacional de Empresa. Pequea empresa. Santaf de Bogot, 1.998, 10. ANEXOS

    Reglamento de higiene y seguridad industrial.

    Plan de accin de las actividades del SG Y SST.

    Matriz de Peligros

    Plan de Emergencias.

  • DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cdigo: DAF260 Versin 1

    MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Pgina 41 de 41

    41

    Aprobado por: ______________________________________________ GONZALO SNCHEZ GMEZ DIRECTOR GENERAL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTRICA Revisado por: _______________________________________________ NELLY GREIS PARDO SANCHEZ PROFESIONAL ESPECIALIZADO TALENTO HUMANO CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTRICA Revisado por: ______________________________________________ SONIA STELLA ROMERO TORRES DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTRICA Elaborado Por: _______________________________________________ DIDIER ARTURO HURTADO MOSQUERA CONTRATISTA TALENTO HUMANO CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTRICA