sistema educativo nacional

11

Click here to load reader

Upload: yamila-janet-heredia

Post on 12-Apr-2017

225 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema educativo nacional

Licenciatura en Ciencias de la Educación.

Sistema Educativo Nacional.

Etapa

1° Etapa“Hacia la Formación del Sistema Educativo Nacional”(1863 a 1884)

2° Etapa“Formación y Consolidación del Sistema Educativo Nacional”(1884 a 1916)

3° Etapa“Crisis del Sistema Educativo Nacional y Reformas”(desde 1916)

Situación

- Escuelas Desiertas.- Analfabetismo. (Se acrecentaba los porcentajes debido al procesos migratorio)- Maestros: sin título, sin profesionalidad, sin formación pedagógica.- Escuelas pocas, precarias e inestables.- No existía política educativa nacional- Las provincias no tenían condiciones para asumir el problema educativo.- No existía regulación de la enseñanza privada.

- Feminización del magisterio.- “Normalismo”. Movimiento liberal progresista, democrático y laico. Influenciado por el naturismo, el positivismo y en cientificismo.

- Universidades sin bases legales.

- Analfabetismo. La escuela carencia de cimientos y arraigos.- Carencia de Docentes.- Falta de un sistema financiero que garantizara el desarrollo de la educación.- Falta de estabilidad de las EscuelasSe mantienen los establecimientos sostenidos por la Nación.- Poca organización. Indecisiones y ensayos. Falta de correlación entre los niveles de enseñanza.

- Educación Secundaria: Enciclopedismo en los planes de estudio. Falta de acuerdo en lo que convenía para el desarrollo del nivel. Se debía cambiar su sistema tradicionalista.

- Diversificación de la enseñanza secundaria.

- Falta de reconocimiento de títulos de las universidades libres y de las

- Falta de coordinación entre niveles y sus gobiernos.- Problemas de Estructura y contenidos.- Periodo Turbulento. Etapa Contradictoria. Falta de coherencia y continuidad.- Lentitud con que el sistema se adapta a las nuevas situaciones (Sistema Educativo cerrado y rígido)- Falta de recursos, aumento de presupuestos.

- Ciclos (tienen en cuenta acontecimientos históricos) con características particulares:1°. Reformas e Intentos de Reformas (1916-1930)- Analfabetismo. Analfabetismo de Soldados conscriptos.- Docentes: carecen de estabilidad. Magisterio Factor de Selección a la inversa. Desequilibrio entre cantidad y distribución y las exigencias de la realidad Educativa. Proletariado Docente.- Nivel Medio: vacío legal. Deficiencia de los colegios nacionales.-Universidad: Relación Doc-Alumno de tiranía. Burocratización de la enseñanza. Régimen conservador. Inmóvil, cerrada. - Universidad elitista.Reforma universitaria 1918. Intentos de cambio.

2°. Proyectos y reformas parciales (30/11/30 a 3/6/43)- Analfabetismo. Semianalfabetismo.- Superposición de jurisdicciones (Nación/Provincia)Falta de unidad en el gobierno y coordinación de la Instrucción publica.- Nivel Medio. Muchas propuestas de cambio que no son concretadas. Desprestigio del Magisterio.- Sistema Universitario: Privilegio de los más pudientes. Alumnado sin

1Yamila Janet Heredia

Page 2: Sistema educativo nacional

Licenciatura en Ciencias de la Educación.

Independientes.

- Legislación Única: Constitución Nacional (de 1853 y Reforma de 1860)

provinciales.

- Estado Nacional: Ruptura del Federalismo y centralización de la Enseñanza. Monopolización de títulos

vocación. Métodos anticuados. Sin espíritu científico. Crisis de autoridad y prestigio. Estatutos deficientes e incompletos. Dependencia de subsidios. Falta de autonomía.No respondía las necesidades del país y rendimiento universitario: falta de técnicos, superposición de cátedras, planes de estudio rígidos, condiciones inapropiadas de salas de estudio, laboratorios, bibliotecas.

3°. La doctrina Nacional. “Nueva Argentina”( de 4/6/43 al 16/9/55)- Enseñanza más “Argentinizada”- Institucionalización de la enseñanza religiosa católica en las escuelas de la nación(1943-1946)(durante el ciclo)- Control del Estado

4° Retorno y renovación de las Instituciones Educativas (16/9/55 a 1/5/58)Restauración y plena vigencia de la idea democrática.

5° Educación en la planificación del Desarrollo Nacional. (presidencia de Frondizi 1958 a 28/06/1966)- Toma de conciencia de la relación economía, educación y estructura social. Aumentar la capacidad productiva y mejorar los RRHH- Educación: inversión. Nuevas Ideas: eficacia, rendimiento evaluación del S.E. Enseñanza: medio de movilidad social, instrumento de progreso.-“Planeamiento Integral del S.E”- Plan Nacional de Desarrollo: Aumentar la matricula en todos los niveles. Entrenamiento de mano de obraBajo rendimiento, deserción, abandono escolar.Alfabetización de adultos (Primario – 1960)Enseñanza privada: Expansión, consolidación y regulación. Habilitación Estatal. Aumento de matrícula. Emisión de títulos y diplomas. Sin aportes del Estado. Estatutos, planes y programas del Estado.

6° Intentos de Modernización y Reforma del S.E.N- Modernización y Transformación de la estructura del Sistema Educativo.1er Momento: Ley Orgánica de Educación. 2do Momento: Reforma educativa Global. Títulos intermedios en Nivel Universitario.

2Yamila Janet Heredia

Page 3: Sistema educativo nacional

Licenciatura en Ciencias de la Educación.

Etapa

1° Etapa“Hacia la Formación del Sistema Educativo Nacional”(1863 a 1884)

2° Etapa“Formación y Consolidación del Sistema Educativo Nacional”(1884 a 1916)

3° Etapa“Crisis del Sistema Educativo Nacional y Reformas”(1916 a la Actualidad)

Instituciones Creadas

- Escuela Normal Nacional.

- Colegios Nacionales: Monserrat (CBA) y Uruguay (Entre Ríos)- Anexos Colegios Nacionales (Agrarios, academias, etc)

-Escuelas Normales: Formación de Maestros.

- Universidades Nacionalizadas: Córdoba (1856) y Buenos Aires (1880)

- Escuela Nacional de Comercio (1890)- Escuela Superior de Comercio. (1905). Convertida posteriormente en facultad e incorporada a la Universidad Nacional De Buenos Aires.

- Escuela Industrial

- Escuela Agrícola.- Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria. 1904. No se consolido al crearse facultades y escuelas especiales dependientes del Ministerio de

- Estructura Administrativa (Ley 1420) Consejo Nacional de Educación.

- Universidades Provinciales. De concepción Tradicional.

Universidad Clásica:*Universidad de Santa Fe (Creada: 1889)

De concepción renovadora. respondía a los nuevos enfoques europeos y norteamericanos: integralidad, correlación y extensión universitaria.*Universidad de La Plata (Creada en 1890.

1°. Reformas e Intentos de Reformas- Universidad Nacional del Litoral (1919)- Universidad Nacional de Tucumán.(1921)

2°. Proyectos y reformas parciales (30/11/30 a 3/6/43)- Universidad Nacional de Cuyo (1938)

3°. La doctrina Nacional. “Nueva Argentina”( de 4/6/43 al 16/9/55)- Escuelas Monotécnicas y de extensión cultural para varones-Escuelas de Cultura Rural y Domestica para mejores.- Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional. Objetivo: perfeccionamiento de obreros. Diversos ciclos: Básico (experto en…), Técnico (técnico de fábrica…) y Universitario- Universidad Obrera Nacional. Título: Ingeniero de fábrica (según especialidad)

4° Retorno y renovación de las Instituciones Educativas (16/9/55 a 1/5/58)- Universidad Nacional del Sur. (1955)- Universidad del Nordeste (1956)

5° Educación en la planificación del Desarrollo Nacinal. (presidencia de Frondizi 1958 a 28/06/1966)- Consejo Federal del Inversiones (CFI). 1959

3Yamila Janet Heredia

Page 4: Sistema educativo nacional

Licenciatura en Ciencias de la Educación.

Reconocida como provincial en 1897. Nacionalizada en 1905)*Universidad de Tucumán. (Creada: 1912)

- Universidad Libre: Universidad Católica. (creada en xx y cerro sus cursos en 1920)

-Consejo Nacional de Educación Técnica. (CONET).1959- Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE). 1961

6° Intentos de Modernización y Reforma del S.E.N- Consejo Federal de Educación (1972)- Universidad Nacional de Rosario (1968)- Universidad Nacional de Rio IV (1971)- Universidad Nacional de Comahue (1971)- Universidad Nacional de Salta (1972)- Universidad Nacional de Catamarca (1972)- Universidad Nacional de Lujan (1972)- Universidad Nacional de Lomas de Zamora (1972)

- CONEAU (Ley de Enseñanza Superior.95). Comisión Nacional d Evaluación y Acreditación Universitaria.

1° Etapa“Hacia la Formación del Sistema Educativo Nacional”(1863 a 1884)

2° Etapa“Formación y Consolidación del Sistema Educativo Nacional”(1884 a 1916)

3° Etapa“Crisis del Sistema Educativo Nacional y Reformas”(1916 a la Actualidad)

Leyes educativas

- No existía legislación específica.

- Ley de Subvenciones (1871)

Educación Primaria

- Ley 1420/84: Ley de Enseñanza Común. Educación: Obligatoria, Gratuita, Gradual

Educación Primaria- Ley 4874. Ley Láinez. (1905)Fin del Federalismo educativo.Establecimiento de las primeras Escuelas Nacionales en las Provincias.Escuelas: mixtas, elementales, rurales, e impartir el mínimo de enseñanza señalados por la Ley 1420, y estar ubicadas en las zonas de mayor analfabetismo.

3° Ciclo La doctrina Nacional. “Nueva Argentina” ( de 4/6/43 al 16/9/55)- Ley 18411/43. Y 12978/46.Implantación de la enseñanza de la religión católica en las escuelas de la nación como materia. Nivel Primario, Medio y especial. Derogada por Ley 14401/55- Ley 13047/47. Organización de la Enseñanza Privada con apoyo Estatal.- Ley 13031/1947. Ley Guardo. Nuevo Régimen Universitario.

4Yamila Janet Heredia

Page 5: Sistema educativo nacional

Licenciatura en Ciencias de la Educación.

y laica.Favorecer el desarrollo moral, intelectual, físico del niños de 6 a 14 años. (educación Integral)Organizo institucionalmente y administrativamente casi todos los aspectos de la enseñanza primaria nacional y particular.

- Reforma Saavedra LamasSe pretendía dar un nuevo sentido al Sistema educativo; dar estabilidad a la enseñanza primaria y tener en cuenta lo que significaba un paso brusco de la escuela primaria a la secundaria, por esto se propuso la creación de una escuela intermedia con el fin de completar la instrucción primara y dar a los alumnos conocimientos que fueran de disciplinas para el trabajo y útiles ene le caso de continuar estudios.Plan de estudio: Parte teórica y parte técnica profesional (garantizar la habilidad manual, facilitar la elección de una carrera profesional.Esta ley no tuvo sanción legislativa. Se aplicó un año

Universitarias.- Ley Avellaneda. 1597/1885.Estatutos Universitarios.Fijación de Presupuestos administrativos: Organización (Rector, Consejo Superior y Facultades) y Autonomía (Limitada. De tipo didáctico y administrativo)

Despolitización de la universidad. Prohibió la militancia política de profesores y alumnos. Estableció la representación estudiantil por medio de un delegado sin voto. Profesores titulares elegidos por concurso y valoración de antecedentes. (Derogada por ley 14401/55)- Ley 14297/54. Nueva ley universitaria.Gratuidad de la enseñanza. Mayor control del Estado. Exclusividad del Estado de otorgar títulos y diplomas. Extensiones universitarias y servicios asistenciales universitarios. “Estar al servicio del pueblo”. Reglamentación de la carrera docente. Profesores categorizados en titulares, adjuntos, extraordinarios y honorarios. Representación estudiantil: Alumno (delegado de facultad) con voto en cuestiones estudiantiles

4° Retorno y renovación de las Instituciones Educativas (16/9/55 a 1/5/58)

- Decreto Ley 6403/55. Extensión de la representación de estudiantes y egresados en los Consejos, Superior y Directivos a todas las universidades. Rector elegido por Asamblea universitarias entre los profesores titulares. Decano elegido entre los profesores titulares, por el consejo directivo. Consejo Directivo: integrado por decanos y representantes de profesores, de los estudiantes y de egresados. Cátedras ejercidas por periodos limitados.- Decreto Ley 16767/56. Modificatorias: 14473/58.Régimen Orgánico para la Docencia. “Estatuto Docente Nacional”.

5° Educación en la planificación del Desarrollo Nacional. (presidencia de Frondizi 1958 a 28/06/1966)

- Ley 14557/58.

5Yamila Janet Heredia

Page 6: Sistema educativo nacional

Licenciatura en Ciencias de la Educación.

Régimen de Universidades Privadas.

6° Intentos de Modernización y Reforma del S.E.N* Ley Orgánica De Educación. 1966- Legislación anticuada. Falta de unidad. Falta de coherencia ene le SE. Rigidez. Infraestructura deficiente.- Bajo rendimiento. Deserción. Repitencia. Poca retención.- Dificultad para integrarse al sistema productivo.- altas tazas de abandono en el nivel universitario

* Reforma Educativa. 1969- Programa Nacional. Flexibilización y adecuación.-Estrategia centrada en el análisis de las experiencias.-Ajustes: gradual, por etapas. Respuesta técnica: formación integral del hombre, teniendo en cuenta valores de cultura nacional y motivaciones éticas.- Objetivos específicos: universalización y democratización de la enseñanza; integración social y nacional; modernización del S.E; capacitación y formación técnica.

* Ley 17245/67: Ley orgánica de Universidades NacionalesAutonomía Académica y autarquía administrativa y financiera. Organización académica en Facultades o departamentos. Representacion estudiantil sin voto en las sesiones del Consejo Académico.

* Ley 17604/67. Ley de Enseñanza Universitaria PrivadaCreación y funcionamiento de Universidades Privadas. Con autorización del Estado (Poder Ejecutivo)Facultad de expedir títulos. Dictar y reformar sus estatutos, fijar planes de estudio y objetivos

6Yamila Janet Heredia

Page 7: Sistema educativo nacional

Licenciatura en Ciencias de la Educación.

específicos.

* Ley 17778/68. Validez de títulos o grados obtenidos en las universidades provinciales o institutos de enseñanza superior universitaria siempre que hayan sido autorizadas por el Poder Ejecutivo

Desde 1973….- Ley 20654.Ley Orgánica de las Universidades Nacionales (sustituye a la Ley 17245)- Ley 23068/84Ley de Normalización de la Universidades Nacionales- Ley 23569/88Régimen Económico Financiero de las Universidades Nacionales.

- Ley de Transferencia de Servicios Educativos 24049/91

- Ley Federal de Educación 24195/93

- Ley de Educación Superior 24521/95

- Ley 26206/10 Ley de Educación Nacional

7Yamila Janet Heredia