sistema de informacion i

Upload: brunorigotti

Post on 20-Jul-2015

116 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIDAD N 1: LOS SISTEMAS1.1 TEORIA GENERAL DE SISTEMAS La teora general de sistemas se ocupa de un marco teorico-sistematico para la descripcin de las relaciones generales del mundo emprico. La importancia de la teora radica en: a- La posibilidad de estudiar problemas complejos que pueden definirse como sistemas. b- La posibilidad de llegas ms fcilmente a generalizar, porque: - Se acentan las caractersticas de los sistemas en cuanto tales. - Hay un esfuerzo consciente en obtener siempre la visin de conjunto. 1.1.1 SISTEMAS Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionado, que persiguen un objetivo comn y en el que se da la particularidad de que el todo es mayor que la simple suma de sus partes componentes. Tambin podemos decir que es un todo organizado o complejo; un conjunto o combinaciones de cosas que forman un todo unitario o complejo. Todos los sistemas estn conformados por elementos que poseen tres propiedades: - El comportamiento de cada parte o el comportamiento del conjunto que tienen un efecto sobre las propiedades. - El comportamiento de cada parte y el modo en que afectan el todo depende de las propiedades y el comportamiento de por lo menos alguna otra parte del conjunto. - Todo posible subgrupo de elementos del conjunto tiene las dos primeras propiedades. Un sistema est compuesto por elementos que pueden ser sistemas y es, a su vez parte de un sistema mayor. De esto surge que todos los sistemas son a la vez, un elemento mayor, esto es un macrosistema Tipos de sistemas: Los sistemas se pueden clasificar en: Cerrados y abiertos

Un sistema abierto es aquel que funcin permanentemente intercambiando materia o energa con el medio ambiente, mientras que un sistema cerrado es aquel que no lo hace o que se mantienen aislado de su medio. El sistema abierto en un conjunto en equilibrio dinmico, en situacin estable por lo tanto. Abstracto y concretos

Un sistema es concreto cuando al menos dos de sus elementos son objetos. Naturales y Artificiales

Un sistema es natural o artificial segn quien lo haya concebido.

Finalista y no finalista.

Finalista se denomina a los sistemas que se establecen sus propios objetivos. Vivientes y no vivientes

Un sistema es viviente cuando alguno de los elementos que lo constituyen tiene vida. Jerrquico y no jerrquico

Para Mesarovic y Macko un sistema es jerrquico cuando: -El sistema consiste en una fija de subsistemas en interaccin cuya existencia es explicita. - Algunos de estos subsistemas se defina como unidades de decisin - Las unidades de decisin estn dispuestas en jerarqua. 1.2 ORGANIZACIONES Las organizaciones son sistemas sociales compuestos por individuos y grupos de individuos que, mediante la utilizacin de recursos, desarrollan un sistema de actividades interrelacionadas y coordinadas, para el logro de un objetivo en comn, dentro de un contexto con el que establecen una influencia reciproca. Segn Ostengo, se dice que las organizaciones es definida como un individuo o un conjunto de individuos, sus objetivos no solo estarn vinculados a la maximizacin eficaz, eficiente y sustentable de las utilidades, sino tambin estarn en la misin de servicios y funcin social. Las organizaciones definidas pueden definir una amplia gama de actividades y perseguir diferentes objetivos: - Por sus fines: - Con fines de lucro - Sin fines de lucro - Por su naturaleza jurdica: - Organizaciones de derecho privado - Organizaciones de derecho publico Los elementos de estas organizaciones son: Los recursos humanos, los recursos materiales, los recursos imaginativos y los sistemas integrados que permiten su articulacin. (Leer la otra parte) 1.2.3 RECURSOS Y FUENTES El individuo percibe un fin, que tiene como objetivo de bsqueda al bienestar, cubriendo necesidades, necesidades en tanto materiales como espiritual. Las actividades que realiza el hombre se utilizan para recursos que son aquellos elementos o medio cuantificables que utiliza la empresa para lograr los objetivos, de libre utilizacin y elementos mensurables.

La clasificacin de los recursos es: Los recursos en una clasificacin genrica, se denominan: - Bs. Econmicos - Recursos humanos Operativos y gerencia (Administrar, es decir, combinar los recursos escasos para obtener ms beneficios en forma eficiente, eficaz y sustentable) La gerencia toma decisiones contando con informacin til por medio de sistemas contables a travs de los procesos contables. En otra clasificacin: - Segn su caractersticas fsicas: Materiales (Maq., muebles, herramientas, etc) e Inmateriales (Dinero, cuentas a cobrar, etc). - Segn su permanencia dentro de la empresa: Rpida movilidad (Son los que tienen un mas alto grado de permutabilidad es decir los que entran y salen de empresa con mayor frecuencia) y lenta movilidad (Son los que permanecen con ms tiempo en la empresa). - Segn la funcin de su propiedad: Recursos propios (Son aquellos donde la organizacin no solo tienen libre utilizacin de los mismos, sino tambin la libre disponibilidad) y recursos de tercero (Son aquellos de propiedad de terceros ajeno a la organizacin, en estos recursos la organizacin no tiene libre disponibilidad)

Los recursos a ser analizados desde el punto de vista de sus fuentes, las fuentes se originan en los recursos. Fuentes de los recursos Permanentes o Propias Transitorio o de 3ro.

Aporte dinerario

Aporte en especies

Reinversin

Contra Prestaciones

Prestaciones

UNIDAD N 2: SISTEMA DE ORGANIZACIONES: La empresa

2.3 RECURSOS Y FUENTES. 2.3.1 ACTIVO Un ente posee un activo cuando debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios econmicos que produce un bien. En este sentido, un bien material o inmaterial tiene valor cuando representa efectivo o tiene aptitud para generar flujo positivo de efectivo. Este valor puede ser de cambio o de uso. Clasificacin

Segn su naturaleza intrnseca: Activos inmateriales: Tienen existencia fsica discernible Activos materiales: Carecen de existencia fsica Segn su permanencia en la estructura de la inversin: De rpida movilidad: Menor permanencia dentro de la inversin de la organizacin De lenta movilidad: de mayor permanencia dentro de la inversin de la organizacin. Financiero o no financiero Activo financiero: Se refiere a la posesin de dinero o equivalente (Segn la NIC, un activo financiero es cualquier activo que posea una de las siguientes formas, efectivo, un instrumento de patrimonio neto de otra entidad, derecho contractual, etc.) Activo no financiero: Se refiere a la posesin de bienes o la prestacin de un servicio, o de todo otro recurso que no sea dinero o equivalente. 2.3.2 PASIVO Son los derechos de tercero sobre los recursos de la organizacin. Este derecho se origina directamente cuando los terceros suministran dinero o bienes de la organizacin, y se origina directamente cuando se generan compromisos de la organizacin como consecuencia de las deudas y obligaciones fiscales o sociales. Los derechos de terceros deben ser cancelados en tiempo y forma, de alguna de estas maneras: - Predeterminada, a partir de los contratos explcitos instrumentalmente. - De acuerdos implcitos no contractuales - Por pautas fijadas por el Estado Entonces podemos decir, que el pasivo es un conjunto de deudas y/o compromisos hacia terceros, cuantificables en unidad monetaria, por parte de la organizacin que se refleja en su sistema de informacin. En la profesin, se dice que un ente tiene un pasivo debido a un hecho ya ocurrido, est obligado a entregar el activo o prestar servicio a otra persona, fsica o jurdica. Clasificacin: Segn su ocurrencia Pasivos no contingentes: Incluye deudas determinadas o determinables. Pasivos contingentes: Tiene cierta probabilidad de ocurrencia y su monto puede se cuantificable o no. Segn el plazo de cancelacin: Pasivos corrientes ( Ya vencidos o a vencer dentro del ao siguiente) Pasivos no corrientes 2.3.3 PATRIMONIO NETO: El patrimonio neto puede representarse indistintamente: El derecho de los propietarios sobre los activos de la organizacin. La financiacin propia o de los propietarios.

El PN representa un titulo cancelable por un monto incierto e indefinido que, adems, es de carcter residual: es incierto porque no se conoce con seguridad si habr reintegro de los derechos de los propietarios, e indefinido porque se desconoce de cuanto ser el monto. Adems es de carcter residual, ya que los propietarios tienen derecho a recibir solo el activo que queda despus de cancelar el pasivo. Componentes de PN: El PN est compuesto por: 1- El capital 2- Resultado acumulados: Ganancias (Excepto las distribuidas) y las perdidas. De esta manera mas especificas se pueden clasificas en: - Elementos representativos del capital y asimilables: Aporte de los propietarios capitalizados Aportes de los propietarios aun no capitalizados Ganancias capitalizadas - Elementos representativos de resultados y asimilables: Resultados asignados (Reserva legal, y otras ganancias reservadas) Resultados no asignados (Positivos o negativos, segn los resultados netos positivos sean mayores que a los negativos, o viceversas) 2.3.4 CONTINGENCIAS Son hechos que pueden llegar a ocurrir, y que si ocurren pueden afectar a la Empresa, afectando el PN. Para que una contingencia se registre debe ser necesario 3 condiciones a saber: Que exista un hecho que pueda llegar a ocurrir Un hecho que afecte al patrimonio neto Que podamos cuantificar el efecto de ese hecho Clasificacin de las contingencias: - Positivas: Al producirse genera un aumento en el PN. - Negativa: Al ocurrir genera una perdida

Contingencia ClasificacinSegn su De Ganancia Efecto patrimonial De Prdida

ProbableProbabilidad de concrecin Ni probable Ni remota Remota Posibilidad de estimar objetivamente su efecto Su impacto puede estimarse con un grado razonable de objetividad (Cuantificable) No cuantificable

Por lo general, se trabaja con modelos contables histricos, aplicando el principio de contabilidad de prudencia, que dice que se registran las perdidas cuando se conocen y las ganancias cuando se realizan. Se registran solamente las contingencias negativas. La forma de realizar las

contingencias es a travs de las previsiones. 2.3.5 PREVISIONES Son monto de clculo cierto, para hacer frente a hechos inciertos. Clasificacin de las previsiones: Reguladora de activo: (Previsin para deudores incobrable, previsin para desvalorizacin de ttulos, etc.) Reguladora de pasivo: (Previsin por indemnizacin por antigedad, etc.) Tratamiento contable:Supongamos que, al 30/06/00: a) Empresa x ha sido demanda por un 3ro por el uso indebido de una marca b) Tanto sus abogado como la gerencia estiman que la termina del juicio es casi segura y que esto ocasionara aproximadamente en junio de 2001, desembolso por $5400, cuyo valor descontado es $5000. Dotacin a la previsin p/ juicio Previsin p/ prdida por juicios 5000 5000

2.4 OPERACIONES Y ACTIVIDADES. 2.4.1CICLO OPERATIVO: Es el tiempo que el dinero tarde en transformarse nuevamente en dinero. 2.4.2 DIVISION DE LAS OPERACIONES: Para obtener el beneficio, las organizaciones desarrollan una serie de actividades, que se clasifican en: - Econmica (Compra, venta) - Financieras (Cobro, Pago) 2.4.3 EJERCICIO ECONOMICO Es el momento de medicin de la evolucin de las organizacin en su condicin de empresa en marcha, que por razones legales, administrativas y de uso comercial tiene una duracin de doce mese, no necesariamente de calendario. Posee dos instantes: 1- Instante cero: Inicio del ejercicio 2- Instante uno: Cierre del ejercicio Es de suma importancia su determinacin, porque conociendo la evolucin de la organizacin se puede conocer como se ha desarrollado sus negocios en este periodo. 2.4.4 Ecuacin contable fundamental Las actividades alteran los recursos, pero al ver la igualdad de

RECURSOS = FUENTES

INVERSION = FINANCIACION Las actividades al alterar los recursos, van a alterar las fuentes. La relacin causa-efecto, recurso=Fuentes se expresa entonces alternativamente como: ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO Esta ecuacin contable se la conoce como ECUACION ESTATICA. La ecuacin contable cuando la variacin del patrimonio deja de ser esttica, y empieza a ser dinmica, produciendo una variacin en el patrimonio, y la ecuacin se denomina ECUACION DINAMICA. ACTIVO= PASIVO + CAPITAL+ INGRESO EGRESO Variaciones patrimoniales: Son las modificaciones que se producen en la ecuacin contable o patrimonial siempre manteniendo la igualdad, consecuencia de las operaciones de las empresas. ACTIVO PASIVO = PATRIMONIO NETO Variaciones que no transcienden al PN: Se denomina permutativas. Variaciones que transcienden al PN: En forma directa: Aporte o retiro de los socios, recibe el nombre de variaciones permutativas especiales. Forma indirecta: Generan ingresos o egresos, se los denomina modificativas. - Simples: Afectan al PN, al activo o el pasivo solamente. - Mixta: Cuando afecta al pasivo, al activo o PN.

2.5 SISTEMA DE INFORMACION Un sistema de informacin es un proceso de comunicacin que consta de los siguientes pasos: emisin, codificacin, procesamiento, decodificacin, y recepcin y comunicacin de la informacin. Un sistema integrado de informacin, es la unificacin de dos o ms conjuntos de reglas, normas, procesos, acciones y herramientas interrelacionadas, para comunicar un conocimiento. Dicha comunicacin debe realizarse en forma eficaz, eficiente y sustentable. El sistema de informacin contable, es un proceso de comunicacin de datos cuantificables,medibles, mensurables, que constituyen la informacin contable, la cual es de carcter irremplazable y nico, y adems es utilizada como el leguaje de los negocios. En la entrada de SIC la informacin se denomina informacin contable procesable y en la salida, se denomina

informacin contable procesada y esta lista para ser til para la toma de decisiones y el control de

gestin. 2.6 CONTABILIDAD 2.6.1 CONCEPTO. EVOLUCION HISTORICA La contabilidad es una disciplina tcnica que, a partir del procesamiento de datos sobre: - la composicin y evolucin de patrimonio de un ente; - los bienes de propiedad de terceros en su poder; y - ciertas contingencias, Producen informacin para: 1. La toma de decisiones de administradores y 3ros interesados; y 2. La vigilancia sobre los recursos y obligaciones de dicho ente. La contabilidad no debe confundirse con la tenedura de libros. Mientras esta se refiere solamente a los aspectos mecnicos del procedimiento contable, la contabilidad trata otras cuestiones como: En que medida se reconocern los efectos de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda Que activos y pasivos deben ser reconocidos por el sistema contable Cuando reconocerlos Que mediciones debe asignarles (- en el momento de su reconocimiento; peridicamente, con motivo de la preparacin de informes contables) Como medir los resultados peridicos Que estados contables presentar a tercero, etc.

2.6.2 P.C.G.A Y LAS NORMAS CONTABLES

Segn el diccionario de la Real Acadmica Espaola es:Norma: Regla que se debe seguir o a que deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.

Consecuentemente, la NC son reglas para la preparacin de informacin contable. La existencia de estas normas permite crear un marco normativo de referencia con el fin de lograr: Uniformidad en los objetivos de la informacin suministrada Definir la terminologa a utilizar en la presentacin de la informacin Obtener informacin armonizada, es decir, comparable en el tiempo y en el espacio. P.C.G.A: Los principios de contabilidad generalmente aceptados: Son un conjunto de reglas generales y normas particulares que sirven de base fundamentos para la formulacin de criterios (Adaptables de cada caso) inherentes a la medicin de patrimonio y la informacin necesarios de los elementos patrimoniales y econmicos de una ente. P.C.G.A Postulados bsicos de equidad: Se destacan que la accin de la profesin deber ser destinada a cubrir todos los intereses relacionados comnmente relacionas 13 principios generales Normas particulares: son conjuntos de reglas que hace a un aspecto particulares entre si La clasificacin en dos grupos: Aquellos referidos a aspectos externos (Presupuesto generados en medio econmico) Principio de ente

Principio de Bs. Econmicos Principio de moneda de cuenta Principio de empresa en marcha Principio de ejercicio econmico

Principio de ente: S/ este principio el o los propietarios son 3ros a la empresa, es decir, que son ajenos a la empresa. Principio de ejercicio econmico: Es la divisin imaginaria de la vida de la empresa en PERIODOS DE TIEMPOS IGUALES. Estos periodos se determina en base a: 1) Ao, es decir, periodo de 12 mese que puede coincidir o no al ao calendario 2) Ciclo operativo Principio de Bs. Econmicos: La contabilidad solo mide los bienes en trminos monetarios, es decir los bienes deben tener un valor determinado y deben ser cuantificables. Principio de moneda de cuenta: La contabilidad se mide en trminos monetarios, lo que permite reducir todos sus componentes heterogneos a un comn denominador. Principio de empresa en marcha; Este principio implica la permanencia y proyeccin de la empresa en el mercado, no debiendo interrumpir sus actividades, sino por el contrario deber seguir operando de forma indefinida. Implica continuidad de la empresa, o sea, seguir funcionando.

Aquellos referidos a factores inherentes a la contabilidad De la condicin generales que debe reunir la informacin de los Estados contables. Principio de exposicin Principio de objetividad Principio de prudencia Principio de uniformidad Principio de materialidadPrincipio de exposicin: Adems de los tres Estados Financieros obligatorios, se debe entregar informacinadicional que sirva para la adecuada interpretacin de dichos Estados. Principio de objetividad: Deben registrarse las operaciones en el momento que se tenga sustento de que sta ocurri y cuando exista certeza de su valor. Principio de prudencia: se registran las prdidas cuando se conocen y las ganancias cuando se realizan. Principio de uniformidad: Este principio los indica que los mismos procedimientos contables que utilizamos en un periodo debe ser realizado en el periodo siguiente, en caso contrario los cambios deber registrarse en las notas explicativas Principio de materialidad: Este principio Se refiere a la relativa significacin o mrito que pueda tener una cosa o evento. La contabilidad debe reconocer y presentar los hechos econmicos de acuerdo a su importancia relativa. Un hecho econmico es relevante o importante, si por si mismo puede hacer cambiar de opinin a una persona sensata.

De los criterios de valuacin o medicin de patrimonio y atribucin. Principio de lo devengado Principio de realizado Principio de evaluacin de costo

Principio de los devengado: Principio de los realizado: Principio de evaluacin de costo:

UNIDAD N 3: SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE: El proceso contable 3.1 PROCESO CONTABLE: Es la accin transformadora de los datos brutos, originados por las operaciones econmicas y/o financieras que realiza la empresa en informacin (o datos tiles), la cual es la medida que los usuarios puedan tomar decisiones:

Las etapas de proceso son tres: 1. Captacin de datos 2. Procesamiento propiamente dicho 3. Salida de informacin 3.2 ETAPAS DEL PROCESO CONTABLE

3.2.1 CAPTACION DE DATOS Los datos se encuentran aislados y el soporte son los comprobantes documentos comerciales. Todo acto o hecho econmico, para ser considerado como informacin til por parte de la organizacin, debe estar vinculado o relacionado con esta. 3.2.1.1 PERCEPCION Y CAPTACION. IMPORTANCIA Y REQUISITOS Desde el punto de vista de su origen, los datos se pueden clasificar en: Fuera de la organizacin: Provenientes de contexto, por transacciones con terceros. Dentro de la organizacin: Por transacciones con terceros y/o por hechos internos de la organizacin. Los datos pueden tener contenido: - Cualitativa nicamente o - Cualitativa y cuantitativa. 3.2.1.2 FUENTES Los formularios es el medio impreso apto para contener y simplificar los datos que se originan en el curso de los actos o hechos econmicos repetitivos, permitiendo que sean comunicados al SIC de manera uniforme. El comprobante es bsicamente una fuente de datos o documentacin fuente. La caracterstica de fuente del comprobante est dada por el hecho de ser un instrumento material que revela la existencia de un acto o hecho econmico que puede ser un hecho registrable o un hecho no registrable. Recordemos que los hechos registrables el que produce informacin procesable la cual a su vez producen cambios cualitativos y cuantitativos en los componentes de la igualdad contable. Las operaciones que realiza la empresa deben quedar documentadas para ello utilizan documentos comerciales, los cuales puede ser: - Nota de pedido (Es un documento mediante el cual una persona o empresa formula un pedido de compra a uncomerciante. Este documento comercial no obliga a realizar la operacin ) - Factura (Es la relacin escrita que el vendedor entrega al comprador detallando las mercancas que le ha vendido, indicando cantidades, naturaleza, precio y dems condiciones de la venta. El original queda en poder del comprador y el duplicado queda para el vendedor)

- Nota de crdito (Comprobante que emite el proveedor cuando le hace una descuento a la empresa)- Nota de debito - Recibo - Cheque -Pagar - Remito - Etc.

Si el hecho es registrable, el comprobante acta como soporte de entrada al proceso contable para al clculo, clasificacin y registracin de las operaciones econmicos financieros. Si el hecho no es registrable, el comprobante ser documentacin fuente para aquellos actos econmicos de carcter informativo o aclaratorio y que es cuando la informacin no afecta la igualdad contable.

CLASIFICAION DE COMPROBANTES: 1. Comprobantes propios: Confeccionamos por la organizacin en formularios propios y puede ser: De uso interno: Comunican hechos ocurridos y concluidos dentro de la misma De uso externo: trascienden su mbito y sirven para comunicar tanto el SIC interno como el externo. 2. Comprobante de terceros: Confeccionados fuera de la organizacin en formularios ajenos a la misma, pero referidos a hechos econmicos que vinculan a ambos, la organizacin y los terceros. Adems algunos comprobantes pueden confeccionarse en forma: - Incompleta o a completar: Deben ser completados dentro de la organizacin o por el tercero - Completos: No requieren tarea adicional sobre el mismo. Archivos: Los comprobantes deben ser conservados durante cierto periodo de tiempo, en un archivo, que es el lugar donde se guarda los comprobantes. 3.2.2 PROCESAMIENTO CONTABLES DE DATOS Es donde se reelaboran los datos, a travs de cuatro etapas: Clasificacin de datos Registro Calculo Almacenamiento Los soportes son las cuentas y los registros. 3.2.2.1 LAS CUENTAS: Las cuentas son el medio adecuado para almacenar y homogenizar datos provistos al proceso contable, a travs de los diferentes comprobantes. CLASIFICACION DE LAS CUENTAS: Segn su naturaleza:

Elementales - Elementales patrimoniales: Activo, Pasivo, Patrimonio, reguladoras (Del activo, del pasivo) - Elementales diferenciales: Ingreso y/o egreso No elementales: - No elementales de orden: Son siempre de carcter informativo. Solo brinda informacin. - No elementales de movimiento o control: Efectos de controlar su sistema de registro Segn su saldo:

Residual: Son cuentas que pueden recibir aumentos o disminuciones, son cuentas elementales patrimoniales. Ejemplo: Caja, banco. Acumulativa: Son aquellas que reciben movimiento de un solo sentido: Algunas cuentas patrimoniales elementales (Depreciaciones acumulativa) y las cuentas elementales diferenciales (Venta, sueldos, CMV, gastos generales, etc) Segn su extensin:

Individuales: Son cuentas analticas, que contiene el dato mas homogneo e indivisible, son cuentas que reciben un movimiento, ejemplo, Cliente a, b (La cuenta colectiva seria CLIENTES) Colectivas: Son la que agrupan a los cuentas individuales, en su carcter reciben movimiento Ejemplos: Clientes Compuestas: Agrupan cuentas del mismo carcter, no reciben movimiento. Ejemplo Bs. De uso, caja y Bco. (Rubros) Recompuestas: Renen todas las cuentas de la misma caractersticas, no reciben movimiento. Ejemplo: Activo, Pasivo, etc. ELEMENTOS DE CUENTAS: Las cuentas tienen elementos como ser: Titulo de cuentas: Es el nombre o denominacin que permiten identificarla, debe estar relacionado con lo que representa. Diseo grafico: Formato de la cuenta y ha de depender de cada una de ellas. Conceptos claves: - Datos cualitativos: Es la materia registrable (Fecha, detalles, etc.) - Datos cuantitativos: Son expresiones numricas - Saldos: Es la diferencia entre crdito y debito de la misma cuenta - Cuentas de movimientos: Son las que se utilizan durante el ejercicio para identificar una registracin en particular y deben ser canceladas al cierre del mismo. - Cuentas regularizadoras: Corrigen y dan a conocer la realidad que tienen: a) Reg. De activo: Intereses positivos, depreciaciones acumuladas b) Reg. De pasivo: Intereses negativos a devengar.

PLAN DE CUENTAS: El plan de cuentas es el soporte auxiliar que provee al sistema de informacin contable en general y al proceso contable en particular, la estructura racional posible, facilitando el reconocimiento de las cuentas disponibles y su ubicacin dentro de esa estructura. Caracteres: De esta conceptualizacin de destacan las caractersticas del plan de cuentas, ya que: Fines: Se trata de una estructura racional (Porque est elaborado a priori) Permite conocer las cuentas que estn disponibles. Facilita la ubicacin de las cuentas.

Es la estructura bsica para organizar las registraciones en el proceso contable, facilitando la seleccin de las cuentas que se necesiten en el proceso contable y en el SIC. Seleccionadas las cuentas, las clasifica en clases y grupo en base a los conceptos predeterminados homogneos que representen cualitativamente. Permiten en lneas generales uniformar la comunicacin. Posibilita el anlisis y comparacin de la informacin contable procesada entre las distintas organizaciones. Permite que se proporcione al Estado, informacin sistematizada y uniforme para anlisis macroeconmico. Permite a los organismos competentes del Estado, controlen determinados tipo de organizacin de manera ordenada y uniforme.

El plan de cuentas racional, es elaborado en oportunidad del diseo de proceso contable en funcin de: 1. A las caractersticas de la organizacin: Tipificacin jurdica Estructura organizativa y administrativa Dimensin y ubicacin geogrfica Naturaleza y objeto social a desarrollar 2. A las normas tcnicas y legales en vigencia: La ley 19.550 y sus modificatorias Las resoluciones tcnicas de la FACPCE. Rubros y cuentas del activo: El ordenamiento de rubros del activo se hace de acuerdo a su grado decreciente de liquidez, globalmente considerado. Entindese por liquidez la factibilidad o posibilidad que tiene un rubro o una cuenta de convertirse en dinero o equivalente. Rubros y cuentas del pasivo: El ordenamiento de los rubros del pasivo debe efectuarse en funcin del grado de incertidumbre de su existencia, es por eso que se clasifican primero de las deudas ciertas y luego las deudas contingentes. Cuentas del patrimonio neto: El ordenamiento de estas partidas puede hacerse de dos formas: De acuerdo al grado creciente de posibilidad de su distribucin De acuerdo al grado decreciente a su posibilidad de permanencia, es decir, a su factibilidad de capitalizacin. Ambos criterios de alguna forma coinciden con la norma A.2. del captulo V de la Resolucin tcnica 8 que dice Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse de acuerdo con su origen: aportes de los propietarios y resultados acumulados. Cuentas de resultado: Tanto desde los antecedentes tcnico-legales como desde el uso y prctica comercial se puede reconocer distintas clasificaciones y tipificacin: Si son cuentas de resultados implican un aumento de disminucin del PN Si son de resultados relacionados o no con el objeto social: Operativo y no operativo Si son de resultado relacionado o no con las pautas habituales: Ordinarios y extraordinarios Si son resultados generados por la organizacin en su relacin con terceros: Transaccionales y no transaccionales. CODIFICACION DEL PLAN DE CUENTAS:

SIN BASE MNEMOTECNICA Alfabtico Numrico (Correlativo, segmentado, segmentado por rubros) CON BASE MNEMOTENICA Numrico- Decimal Alfanumrico Por lo general, podemos decir que el ordenamiento o codificacin hay dos formas: 1. Codificacin alfanumrica: Utiliza letras y nmeros 2. Codificacin numrica: Se identifica solo con nmeros MANUAL DE CUENTAS: Es un auxiliar administrativo- contable que proporciona un estudio individual y en profundidad de las cuentas que integran el plan de cuentas de la organizacin. En l se detalla el significado de cada cuenta, la utilizacin, su debito, su crdito, etc. Forma parte del manual de procedimiento de la empresa. 3.2.2.2 METODOS DE REGISTRACION Es la forma que se utiliza para regular la cantidad y la calidad de informacin contable, en funcin directa a sus requerimientos sobre la marcha y la evolucin de la ente. Los tipos son: Diferencia de inventario (o diferencia patrimonial): Consiste en fija un momento en la vida de la empresa (Inicio) y otro momento que llamara final, para luego comparara el PN al inicio y al final. Si el PNi > PNc Prdida (Disminucin del PN); si el PNi < PNc Ganancia (Aumento de PN). La principal desventaja es que no sabemos cules fueron las causas de las variaciones tanto cualitativas como cuantitativas en el patrimonio de la empresa. De partida simple: Este mtodo es ms avanzado que el anterior. Se registran aumento y disminuciones tanto A como P, pero se calcula PN por diferencia, por lo que tiene la misma desventaja. Partida doble: Con este conocemos las variaciones cualitativas y cuantitativas que ha sufrido el PN en la empresa durante un ejercicio econmico, ya que se registran ingresos y egresos. Tiene una relacin con la ecuacin contable, pues este mtodo utiliza dos columnas llamadas DEBE y HABER, y cada una de ellas est compuesta por disminuciones o aumentos de los elementos de la igualdad contable, a saber: A=P+C+IE Puede que: A - A = P - P + C - C + I - I (-E + E) Luego: A + P + C + I + E = P + A + I + E + C

DEBE

HABER

Asientos contables: Registracion que se realiza en el libro diario, como consecuencia de una operacin, respaldada por el documento respectivo. Relizar el asiento manualmente implica: 1. Poner el nmero de asiento 2. Poner fecha 3. Registrar las cuentas

4. Poner la explicacin por la cual se hace el asiento

3.2.2.3 LOS REGISTOS: Son herramientas materiales que el proceso contable utiliza para la acumulacin permanente y el almacenamiento sistemtico de la informacin contable. Clasificacin: Segn su calidad de la informacin contenida: Heterognea (No tabula por conceptos anlogos, como el LD). Homognea (Tabula por conceptos anlogos, como LM). Segn la cantidad de informacin contenida: Registros principales (Contiene la totalidad de la informacin de los hechos econmicos registrables) Registros secundarios (Contiene parcialmente la informacin que se genera en la organizacin) Segn las normas legales. Y hay dos enfoques: Desde el punto de vista del cdigo de comercio: Obligatorio (Libro diario y libro de inventario-Balance) y no obligatorio (Libro Mayor, libro venta, etc) Desde el punto de vista del AFIP: Obligatorio ( Libro IVA ventas, libro IVA compras, Libro diario) y no obligatorio ( Libro mayor Segn la fuente de donde provienen los datos: Registro de primera entrada: Los datos de un hecho econmico registrable captados se vuelcan al registro directamente desde el comprobante. Registro de segunda entrada: Los datos se vuelcan de un registro a otro

En la contabilidad manual, un mayor es un registro contable en el que las cuentas se agrupan fsicamente. De acuerdo con los soportes fsicos de las cuentas, podra consistir en: Libro encuadernado Un libro de hojas sueltas que se atornillan Un fichero Cuando se emplea el PED (Procesamiento de datos electrnicos) y las cuentas no existen como tales sino que son armadas por el computador, no hay mayores como los recin indicados, pero suele darse ese nombre a los impresos que, para un periodo dado, muestran los movimientos y saldos de una o ms cuentas. En este caso: / a) La de mayor nivel se denomina cuentas colectivas o sintticas o cuenta control. b) Las de menor nivel se denomina cuentas simple, individuales, o analticas o subcuentas. c) El mayor que agrupa las cuentas individuales se denomina submayor. d) Toda anotacin en una cuenta individual debe tener su correlato en la cuenta de control correspondiente. e) El saldo de la cuenta debe coincidir con la suma de los saldos de las correspondiente cuentas individuales. Libro diario: Es el registro cronolgico de la totalidad de las operaciones econmico-financieras. Estas se registran en el orden en que suceden, sin importar que tipo de operacin se trate. Muestra el efecto producido por todas y cada una de las operaciones econmicas/financieras tomadas en

particular y en forma integral, es decir, que en l se registran sus flujos debitados y sus flujos acreditados. Sin embargo, no muestra los saldos o stocks de las partidas intervinientes. Requisitos: Foliado. Encuadernado. Rubricado. No se puede tachar, borrar ni dejar espacios en blanco. La ley de sociedades permiten llevar el LD con hojas mviles, permiten hacer asientos resmenes por un mes de las operaciones de la empresa. Libro inventario balance: Balance porque en l se trascriben los estados contables, e inventarios porque en l se transcriben todos los derechos y obligaciones de la empresa. Requisitos: No se puede llevar con hojas mviles Dems requisitos del LD Libro Mayor: Es un registro en el que se asientan los movimientos previamente registrados en el libro diario, pero sometidos a un proceso de sntesis y clasificacin por conceptos anlogos. Aspectos legales: Se deben interpretar las normas del cdigo de comercio y la ley de sociedades comerciales N19550. Cdigo de comercio:

1) El art. 44 establece como libro indispensable al mayor y al inventario balance. 2) El art. 45 el libro diario se asentar da por da y segn se vayan efectuarse, todas las operaciones que realice el comerciantes. 3) El art. 46 si el comerciante lleva a subdiario de caja, no es necesario que asienten en el diario los cobros o pagos en efectivo, considerando en este caso al subdiario caja, como parte integrante del diario. 4) El art. 53, los libros indispensables del art. 44 deben cumplir los sig. Requisitos: Estar encuadernado y foliados Rubricados: Deben ser presentados al tribunal de comercio para que se los individualice y se ponga en ella una constancia fechada y firmada indicando el destino del libro, el nombre del comerciante a quien pertenece y el nmero de hojas. 5) El art. 54 habla de modo en que deben llevar los libros indispensable como los auxiliares que forman parte de aquellos. Se prohbe: Alterar el orden de las fechas de los asientos. Dejar en blanco, huecos, ya que la partidas se han de suceder unas tras otras, p/ evitar, interrelaciones y adiciones Hacer interrelaciones raspaduras o enmiendas, todos los errores y emisin se salvaran por medio de asientos a la fecha en que se advierta el erros Tachar asientos. Mutilar o arrancar hojas del libro, o alterar la encuadernacin o foliacin 6) El art. 55, cuando los libros no sea llevados a cabo de acuerdo a las exigencias de art. 53 o contenga algunas falencias del art. 54, no tendr valor en juicio a favor del comerciante a quien pertenezcan. 7) El art. 67 establece que los comerciantes deben conservar sus libros de comercios hasta 10 aos despus que cese su actividad. La ley 19.550,de sociedades comerciales tienen algunas salvedades de los libros: Permite llevar hojas mviles. Permite hacer asientos resmenes.

3.2.2.4 SISTEMAS DE REGISTRACION: Sistema de registracin directa: Forma de registracin tradicional basada en el siguiente proceso: Comprobante Libro Diario Libro Mayor. El registro se efecta en un diario nico. Sistema de registracin centralizada: Forma de registracin en el cual se adiciona en la registracin directa registros analticos. Es una forma analtica-sinttica.

Sistema de registracin descentralizada: Forma de registracin efectuada a travs del subdiario. Ej. Subdiario venta, compra, etc.

3.2.2.5 MEDIOS DE REGISTRACION: Es una forma en que los datos contenidos en los comprobantes son asentados en los registros contables y los elementos materiales y tcnicos, fsico o no, que se utilizan para efectuar dichas anotaciones cualitativas y cuantitativas. Tipo de registro: Manual: El clculo, la clasificacin y el registro se hace a mano Mecnico o sem-mecnico: Se utilizan maquinas para registrar. Informtico: Se utilizan computadoras. Permiten realizar clasificacin, calculo y registros, y tiene como ventaja que: Realiza una gran cantidad de operaciones Se obtiene informacin en tiempo real Permiten analizar una gran cantidad de informacin

3.2.3 SALIDA DE LA INFORMACION: Cualquiera sea el tipo de destinatario de la informacin contable, la misma antes de ser exteriorizada debe ser preparada, ordenada en cuanto a su forma y controlada en cuanto a su cantidad y calidad, para evitar y detectar errores de todo tipo. Los requisitos son: Pertinencia Integridad Sistematicidad Comparabilidad Claridad

USUARIOS: Pueden ser: 1. Internos: A ellos le interesara el stock de materias primas, produccin, etc. El elemento que se utiliza son los informes contables 2. Externos: Proveedores, inversionistas, bancos. Les interesara contar con una serie de datos que les sern brindados va estados contables. TIPOS DE INFORMES CONTABLES: - Estado de situacin patrimonial: Expone las mediciones contables de: 1. Los A. y P. clasificados en corrientes y no corrientes. 2. El patrimonio. Adems, el activo corriente debe ser ordenado segn su liquidez y los pasivos corrientes o no, deberan exponerse primero las deudas y luego las contingencias. - Estado de evolucin del patrimonio neto: Muestra los cambios habidos durante el periodo cubierto por los estados contables en el patrimonio y sus componentes significativos. - Estados de resultado: Debera brindar informacin sobre el desempeo del ente que ayuda a predecir sus resultados futuros. - Estados flujo de efectivo: Es til para evaluar la capacidad del emisor de los estados contables para generar recursos financieros que le permitan cumplir sus obligaciones y distribuir ganancias.

UNIDAD N 4: OPERACIONES ECONOMICAS. Adquisicin, produccin de bienes y servicios. 4.1 INCORPORACION DE BIENES Y SERVICIOS Podemos clasificar las operaciones desde el punto de vista del objeto de la empresa: - Actividad principal; Actividad secundaria. Actividad principal Cuando nosotros queremos clasificar los recursos segn el objeto de la empresa.

Actividad secundaria

Inversiones

4.1.1 CONCEPTOS DE COSTO: Es el sacrificio econmico que realiza un ente para adquirir o producir un bien y/o servicio final, con la intencin de obtener un ingreso futuro. Los costos se clasifican: a. Consumidos: Son aquellos que ya produjeron el ingreso, como CMV. b. No consumidos: Son aquellos que aun no han producido el ingreso, como la mercadera. Los costos consumidos se exponen en el estado de resultados, los no consumidos en el activo. DE GASTOS: Se consideran gastos a los costos consumidos y toda otra erogacin necesaria para el desarrollo de la actividad de la empresa, de manera tal que permita obtener ingresos. Ej. Alquileres. DE PRDIDA: Este trmino se puede conceptualizar desde distintos puntos de vista: Todo costo o gasto que no genere ingreso es una prdida. Cuando los egresos en un ejercicio econmico son mayores a los ingresos, hay prdidas. Toda disminucin del PN es una prdida. LOS CRITERIOS DE IMPUTACIONES EN UNA EJERCICIO ECONOMICO: Son dos: 1) Criterio de lo percibido Segn este criterio los ingresos se deben imputar en el ejercicio econmico en cual se cobra y los egresos en el ejercicio en cual se pagan. 2) Criterio de lo devengado y de lo realizado: Ambos criterios en la ANGCS llevado a cabo en Avellaneda en el ao 1968 lo adoptaron para todos los profesionales de ciencias econmicas como algo base y adoptado algo elemental, de all que se los paso a llamar principios de devengado y realizado. Estos criterios considerar dos instantes: I. El instante conjunto de captacin y registracin del hecho econmico financiero registrable, es cuando se tiene la certeza de que ese hecho econmico se puede medir objetivamente. II. El instante de devengamiento de los ingresos o egresos, que es cuando estos se consideran ganados o perdidos respectivamente. Segn el criterio de los devengado, los ingresos y egresos se imputan en el ejerci economico en el cual se realiza (Independientemente si estn cobrados o pagados). El principio de lo realizado dice que un ingreso o egreso esta realizado cuando el hecho generador ha ocurrido, y el hecho generador ha ocurrido cuando: Venta de bienes: Cuando se dan las tradiciones de las cosas Transcurso del tiempo: El hecho generador ocurre cuando transcurre el tiempo (Ej. Alquileres, intereses). 4.1.2 BIENES Y SERVICIOS ADQUIRIDOS: La contabilizacin de las compras, son de: Bienes Servicios, incluyendo los provistos por empleados del ente.

Derechos de utilizacin de bienes tangibles o intangibles.

Documentacin respaldatoria: Una compra de bienes en un ente razonablemente organizado motiva la aparicin sucesiva de estos comprobantes: a- Una nota de pedido preparada en el sector que necesita el bien, detallando sus caractersticas y algunos aspectos relacionados. b- Una orden de compra dirigida al proveedor elegido, por la cual asume el compromiso de adquirir los bienes de acuerdo con las condiciones en ellas anunciadas. c- Un remito del proveedor que acompaa la mercadera d- La factura del proveedor, que entre otros datos indica cantidades, precio unitario, precios totales, impuestos, forma y condiciones de pagos. e- Las devoluciones de bienes y las bonificaciones por volumen estn respaldadas por notas de crdito que ser emitidas por el proveedor. Cuando se compra un servicio debera existir alguna constancia de su recepcin, que podra aparecer: a- Directamente sobre la factura recibida; b- Sobre una copia de un documento emitido por el proveedor c- En un documento interno d- En el informe proporcionado por un tercero. e- Contrato f- El posterior pago, suele presentar remito, factura de pago. PRECIO DE CONTADO Y FINANCIADO: Normalmente, una organizacin compra bienes y servicios: - Al contado: con un cheque comn contra una cuenta corriente bancaria del ente o en efectivo. La operacin es a contado cuando se cancela en el mismo instante en el cual se realiza. - A plazo: Cuando se debe esperar un tiempo para cancelar la operacin. Dicha operacin lleva un elemento financiero que compensa esa espera, que se llamara inters cuando este explicito ( El precio de adquisicin del bien est claramente definido y la operacin tiene una tasa claramente determinada por el plazo que se debe esperar; generalmente se devenga a fin de mes) El componente financiero, cuando el elemento financiero esta implcito por formar parte del precio y no sabemos que nos est cobrando, si inters, cobertura por inflacin, etc. Se calcula tomando el precio final menos el precio de contado. El componente financiero se devenga por tramos.Ejemplo: Comprar una bicicleta, en donde al contado el precio es $ 200 y a 30 das es de $220. ------------------- 1/04----------------Mercadera 200 Intereses (-) a devengar Reg. P 20 Proveedores 220 ---------------- 30/04 -----------------Intereses perdidos 20 Intereses (-) a deveng. 20

Cmo se incorporan los recursos a un ente? Se incorporan a su costo. Cmo se determina el valor de costo? Esta es la frmula: PRECIO DE CONTADO + TODOS LOS GASTOS NECESARIO HASTA SER UTILIZADOS O VENDIDOS BONIFICACIONES O DESCUENTOS que figuran en la factura = VALOR DE COSTO GASTOS NECESARIOS: Son erogaciones que debe realizar la empresa para poder poner el bien en: a- Vendido (Bs. De cambio) b- De ser utilizado. c- De ser utilizado o propiedad de la empresa.

Estos gastos los podemos dividir en: No forman parte del costo: La diferencia de los intereses, los impuestos de IVA, no deben ser sumador al precio de contado del bs. Si forman parte del costo: Costos, seguros, gastos de manipuleo, etc. 4.1.3 BIENES PRODUCIDOS: Las empresa industrial son las que producen estos viene, compran mercaderas, las transforma y luego la vende. Los elementos que forman parte de la empresa industrial: Materia prima: Recurso que requiere ser transformado. Mano de obra: Es el ser humano que ayuda a la transformacin de la materia prima, puede ser: Directa: Relacionada con la materia prima, y es aquella que puedo identificar con la cantidad producida. Indirecta: Es aquella que no se puede identificar con cada producto, sin embargo, es necesario para todo el proceso. Costo comn de fabricacin (Gastos indirectos de fabricacin): Aquellos elementos necesarios pero que no se pueden cargar con un producto determinado Ej. Luz, alquileres, etc. TRATAMIENTO CONTABLE:--------------------------------Materia prima Mano de obra Costo comn de Fab. Caja ---------------------------------Produccin en proceso Materia prima Mano de obra Costo comn de Fab. ----------------------------------Producto terminado Produccin en proceso ----------------------------------Segun la actividad de la Empresa Comercial Industrial Agropecuarios Servicios Concepto Adquiere los bs. Y los vuelve a vender en las mismas condiciones. Adquiere los bs. Y los transforma o modifica para luego venderlos. Exploran el suelo para detener vegetales y/o animales. Realizan prestaciones a requerimientos de 3ro Cuenta Mercadera Materia prima, materia en proceso, producto terminado. Hacienda vacuna, porcina, agroqumicos, maz, soja Servicios a ejecutar, Insumos

4.2 ADQUISICION DE BIENES RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD PRINCIPAL: LOS BIENES DE CAMBIO: Los bienes de cambio son bienes destinados a la ente en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran en proceso de produccin por dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la produccin de los bienes o servicios que se destinan a la venta. Caractersticas: Son bs. Tangibles Estan destinados a la venta en forma habitual Pueden ser adquiridos

Pueden ser bs. Producidos: Productos terminados Bs. De produccin en proceso Se incluyen los anticipos a proveedores por dichos bs.

Documentacin respaldatoria de la incorporacin de bienes de cambio: Nota de pedido Recibo original Pedido de cotizacin Nota de crdito original Remito original Nota de debito original Factura original BONIFICACION: Es un concepto econmico que refleja o representa una disminucin en el valor de incorporacin, generalmente dadas por volmenes o cantidades adquiridas o por razones de estacionalidad. Se puede presentar dos situaciones con respecto a las bonificaciones: 1. Figura en la factura No se hace nada 2. No figura en la factura, entonces figura en una nota de crdito. Aqu hay dos opciones: a) No tengo saldo con el proveedor: No utilizo cuenta de movimientos---------------------------------------Anticipo a proveedores Mercadera --------------------------------------- Utilizo cuenta de movimientos --------------------------------------Anticipos a proveedores Bonificacin s/cuentas ---------------------------------------

b) Tengo saldo con el proveedor: Tengo cuenta nica------------------------------Proveedores Mercadera ----------------------------- Tengo cuentas de movimiento: -----------------------------Proveedores Bonificaciones sobre compras ------------------------------

DESCUENTOS: Es un concepto financiero y es una disminucin en el monto a pagar que se nos hacer por pagar una operacin antes de su vencimiento. Se puede presentar dos situaciones: 1. Figura en la factura No se hace nada 2. No figura en la factura, entonces nos envian nota de crdito. Aqu hay dos opciones: c) No tengo saldo con el proveedor:-----------------------------Anticipo a proveedores Descuentos obtenidos ------------------------------

d) Tengo saldo con el proveedor:------------------------------Proveedores Descuentos obtenidos ------------------------------

Las bonificaciones disminuyen el valor de la incorporacin, los descuentos representan un ingreso. DEVOLUCION: Las devoluciones se producen cuando por una cierta causa remitimos de nuevo a nuestro proveedor mercaderas que no cumplen con algn requisito. Puede ocurrir que:

e) No tengo saldo con el proveedor: No utilizo cuenta de movimientos---------------------------------------Anticipo a proveedores Mercadera --------------------------------------- Utilizo cuenta de movimientos --------------------------------------Anticipos a proveedores Devoluciones s/cuentas ---------------------------------------

f) Tengo saldo con el proveedor: Tengo cuenta nica------------------------------Proveedores Mercadera ----------------------------- Tengo cuentas de movimiento: -----------------------------Proveedores Devoluciones s/ compras ------------------------------

TRATAMIENTO CONTABLE:

BIENES DE USO: Bs. Tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente, y no a la venta habitual, incluyendo a los que estn en construccin, transito o montaje. Los afectados a la locacin se incluyen en inversiones, salvo cuando la actividad principal sea esa. Se incluyen anticipos proveedores por las compras de dichos bienes. Caractersticas: Son bienes tangibles

Se utilizan en la actividad principal No estn destinados a la venta habitual. Poseen vida til prolongada porque no desaparecen con su primer uso Puede estar en construccin, transito o montaje. Se incluye los anticipos a proveedores por dichos bienes.

Cuentas que componen a los bienes de uso:Inmueble Equipos de computacin Instalaciones Muebles y tiles Maquinarias HerramientasEn el caso de una empresa agropecuaria

Tractores y silos. Alambrados y tranqueras. Molinos y aguadas. Hacienda hembra reprod. Hacienda macho reprod.

En el caso de una empresa industrial

Moldes y matrices.

VALOR DE INCORPORACION DE LOS BIENES DE USO: PRECIO DE CONTADO + TODOS LOS GASTOS NECESARIOS hasta ponerlos en condicin de ser utilizado BONIFICACIONES O DESCUENTOS que figuren en la factura. Todo gasto necesario para poder usarlo, no se incluyen futuros gastos por ponerlo en condiciones nuevamente, por ejemplo, porque la primera vez no se uso, estos ltimos no se incluyen dentro del costo. TRATAMIENTO CONTABLE:Ejemplo: La empresa A compra maquinaria por $ 100.000 al contado a un responsable inscripto; IVA 10,5%. ---------------------------------------Maquinarias 100.000 IVA Crdito fiscal 10.500 Caja 110.500 ----------------------------------------

GASTOS DE MANTENIMIENTO: Son las erogaciones que realiza la empresa para que le bien siga funcionando normalmente. Tratamiento contable:------------------------------------Gastos de mantenimiento Caja -------------------------------------

Los gastos de mantenimiento se imputan en el mismo ejercicio econmico en el cual se realiza u ocurren. Es una cuenta de egreso que va en el estado de resultados. GASTOS DE REPARACION: Son erogacin que realiza la empresa para volver a poner en funcionamiento al bien de uso. Por ejemplo se repara el motor de una maquinaria que se haba fundido. Tratamiento contable: -------------------------------------Gastos de reparacin 1500 Caja 1500 ---------------------------------------

Estos gastos se imputan en el ejercicio econmico en el cual se realiza, y es una cuenta de egreso. MEJORAS: Es la erogacin que realiza la empresa para aumentar la capacidad del bien, ya sea prolongando su vida til o aumentando cualitativa o cuantitativamente su produccin. Tratamiento contable: Dado que una erogacin efectuada beneficia a este y futuros ejercicios econmicos, este se lo activa y deprecia en funcin de los aos de vida til restante.

Que se activa es que se suma al valor de incorporacin del bien de uso, y cuando registramos se aconseja utilizar la cuenta del bien y no utilizar una cuenta que se llame mejora, porque nos podramos olvidad de depreciarlo y darle de baja.Ejemplo: --------------------------------------Galpn 325000 Caja 325000 Por adquisicin de galpn ---------------------------------------------------------------------------Galpn 55000 Caja 55000 Por mejora en el techo ---------------------------------------

DEPRECIACIONES: La depreciacin es la expresin contable que refleja la disminucin del valor de los bienes de uso por alguna causa (Fsica, econmica o eventual). Tratamiento contable:------------------------------Depreciacin del ejercicio Depreciacin acumulada de

--------------------------Depreciacin del ejercicio Egreso Depreciacin acumulada Regularizadora del activo Clasificacin de los bienes de uso: 1. Bienes no sujetos a depreciacin ni agotamiento ( Terreno) 2. Bienes sujetos a depreciacin ( Edificio, maquinaria) 3. Bienes sujetos a agotamientos ( Minas, canteras) Causas de depreciacin: Fsica 1. Desgaste por uso normal del bien 2. Extincin 3. Deterioro o dao de los depsitos naturales Econmica: Derechos que expiran, envejecimiento tcnico, envejecimiento econmico. Eventual: Incendio, inundacin. Razones tcnicas por las que se deprecia: Para mantener actualizado el valor de los bienes como la consecuencia de prdida de valor que sufren. Para mantener actualizado el valor de los bienes. Para mantener la integridad del capital: Ya que la prdida de valor de los bienes de uso implica disminucin de ganancias y/o aumento de prdidas. En el caso de una empresa industrial, se recupera con la venta. Calculo de depreciacin: Conceptos tiles: Valor de origen: Valor de incorporacin del bien Vida til: Es la duracin que se le asigna a un bien dentro de la empresa. Hay dos formas de medirla: 1. Como tiempo, expresada en aos (Periodo de 12 meses); es la forma ms aplicada. 2. A travs de la capacidad de produccin (Se refiere a la produccin total de ese bien). Valor de recupero: Es el valor que tendr el bien al final de la vida til. Depreciacin acumulada: Cuenta R.A. que refleja la prdida de valor sufrida por el bien hasta en periodo. Depreciacin: Cuenta que refleja el desgaste del bien en ese periodo, puede ser de resultado o activable en el caso de empresas industriales. Valor residual: Es el valor que resta depreciar del bien. VRES = VO Depreciacin acumulada.

Tratamiento contable: Al asentar la depreciacin hay dos situaciones: 1. Imputarlo en el estado de resultado----------------------------Depreciacin del ejercicio Depreciacin acumulada ------------------------------

2. Imputarlo al producto: o sea al costo de producir bienes o servicios. De esta manera, se recupera el precio del bien:-----------------------------Produccin en proceso Depreciacin acumulada ------------------------------

Mtodo de clculo: En funcin de los aos: A. La lnea recta: CUOTA= VALOR DE ORIGEN VALOR DE RECUPERO VIDA UTIL B. Suma de dgitos: - Decreciente: Se supone que lo bienes se desvalorizan mas al comienzo y menos al final de la vida til: 1 CUOTA = VALOR DE ORIGEN VALOR DE RECUPERO AOS X LTIMO AO - Creciente: Se supone que los primeros aos el bien pierde menos valor que al final. 1 CUOTA = VALOR DE ORIGEN VALOR DE RECUPERO AOS X PRIMER AO En funcin de la produccin total (Varias formas: Horas, unidades, kilmetros) - Horas: CUOTA = VALOR DE ORIGEN VALOR DE RECUPERO HORAS - Unidades de produccin: CUOTA = VALOR DE ORIGEN VALOR DE RECUPERO UNIDADES DE PRODUCCION Criterios del clculo de la cuota de depreciacin en funcin del tiempo: 1) Si amortizo ao de compra no amortizo ao de venta 2) Si no amortiza ao de compra amortizo ao de venta 3) Puede que algunos casos se deprecie en funcin de la cantidad de meses que tiene el bien; en ese caso tendremos que tener en cuenta los meses transcurridos. 4) Cuando la cuota de depreciacin se calcula en funcin de la capacidad de produccin siempre se tiene en cuenta la produccin del ejercicio econmico. Mejoras: Cuando tengo una mejor debo calcular una nueva cuota de depreciacin: CUOTA = V. DE ORIGEN + V. DE MEJORA DEPRECIACION ACUM. V. DE RECUPERO V. UTIL ORIGINAL+ V. UTIL DE LA MEJORA V. UTIL TRANSCURRIDO 4.3 ADQUISICION DE BIENES AJENOS A LA ACTIVIDAD PRINCIPAL: Inversiones. Esta actividad se denomina a las actividades que hayan sido realizadas para obtener una renta u otro beneficio, explicito o implcito, y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente y las colaciones efectuadas e otros entes Caractersticas: No forman parte del A dedicado a la actividad principal Forman parte del A. Buscan obtener una renta o beneficio. Clasificacin de las inversiones: Primera clasificacin, segn el tipo de inversin:

1) Financieras: Son aquellas relacionadas con la entidad financiera Caja de ahorro (En MN o ME) Plazo fijo (En MN O ME) puede ser plazo transferible o intransferible. Moneda extrajera Prestamos otorgado por terceros 2) Inmobiliarias: La empresa va a adquirir inmuebles, terreno o campos, y puede o no alquilarlo. 3) Valores mobiliarios: Ttulos pblicos Ttulos privados Obligaciones negociables Debentures Cuotas partes Adquisiciones de cuotas partes de distintos tipos de sociedades excepto S.A Acciones (Con o sin cotizacin) ACCIONES DE OTRA EMPRESA: Es la parte en que se divide el capital de una S.A., es decir, representa un derecho que tiene el tenedor de la misma sobre la sociedad. El tenedor de una accin se denomina accionista. Caractersticas: Representa el derecho del accionista sobre la S.A Las acciones generan rentas que se llaman dividendos. Dichos dividendo son generados al final del ejercicio econmico en la medida que la SA haya obtenido ganancias. Si tienen cotizacin, son de fcil realizacin (Compran y venden fcilmente en el mercado de valores) Tienen valor de cotizacin Tienen valor nominal (Surge de dividir el capital social sobre la cantidad de acciones emitidas, en general son 10 o mltiplos de 10. Sirven para saber qu porcentaje de capital tiene el accionista de la S.A.) Documentacin respaldatoria: Cartn (Titulo de la accin) Escritura (Cuando son escriturales) Factura o recibo original del agente de bolsa: Cuando se adquieren acciones lo podemos hacer con inversin temporaria o permanente. Inversin temporaria: Dos alternativas a) Adquirimos acciones sin declaracin de dividendos b) Adquirimos acciones con declaracin de dividendos Dividendo: Es una parte del resultado positivo que ha generado el ejercicio econmico de una SA en cual se distribuye entre los accionistas de la misma. Se pueden distribuir en efectivo o en acciones. Valor de incorporaciones de las acciones: VALOR DE INCORPORACION = PRECIO DE CONTADO + GASTOS DE ADQUISICION. Con dividendos declarados: VALOR DE INCORPORACION = PRECIO DE CONTADO + GASTOS DE ADQUISICION DIV. DECLARADOSEjemplo: - El 30/04/09 se adquieren 5 acciones a $50 c/u. El agente de bolsa nos cobra $10 de gasto. 5 acciones $ 50 c/u Gastos $ 10 250 10 260 --------------------------------------------------------------Acciones 260 Caja 260

Con dividendos declarados:

Ejemplo: Igual al anterior pero tiene dividendo declarados por $ 100, $ 50 en efectivo y $ 50 en acciones ---------------------------------------Acciones 160 Dividendo a cobrar 100 Caja 260 ---------------------------------------Caja 50 Acciones 50 CUANDO SE COBRA LOS DIVIDENDOS Dividendo a cobrar 100 ----------------------------------------

INVERSIONES PERMANENTES: La intencin de obtener una fuente permanente de ingreso, es de difcil realizacin. Se produce adquisicin de acciones de carcter permanente cuando una empresa adquiere ms del 50% de las acciones de una S.A. Cul es el valor de incorporacin?: EL VALOR DE INCORPORACION VPP Esto significa que va a ser proporcional a patrimonio que tiene la empresa por la cantidad de acciones adquiridas Las acciones de circulacin: Acciones que tienen todos los accionistas; puede ocurrir que las acciones emitidas se conserven en la S.A. Las acciones adquiridas o emitidas: representa la totalidad de los aportes realizados por los accionistas. Dado el carcter permanente de una inversin de este tipo, la medicin de sus beneficios tiene relacin directa con el valor patrimonial proporcional (VPP) de la inversin, que en el caso de las acciones ordinarias de una sociedad annima por lo general se calcula as: Al patrimonio de la participada segn sus estados contables se le restan los derechos sobre l tienen las acciones preferidas. El resultado de la resta anterior se divide por el numero de acciones ordinarias, lo que da por resultado el VPP por accin; El VPP por accin se multiplica por la cantidad de acciones tenida. La evolucin del VPP se determina sobre la base de: a) Los estados contables de la participada. b) Informacin adicional por ella proporcionada, cuando es preciso formular ajustes a las cifras mostradas por dicho estado. c) Clculo efectuados por la inversora. Tratamiento contable: Se puede presentar 3 casos: 1) VPP > a lo que yo pago 3) VPP = a lo que yo pago 2) VPP < a lo que yo pago Si el VPP > Precio de venta Perdida-------------------------------------Caja Deprec. Acumulada Perdida por vta. De Bs Uso Rodado --------------------------------------

2) Valor residual = Precio de venta Nada-----------------------------------Caja Deprec. Acumulada Rodado ------------------------------------

3) Valor residual < Precio de venta Ganancia

-------------------------------Caja Deprec. Acumulada Rodado Ganancia x vta de Bs de uso ---------------------------------

Si la venta es a plazo, va a aparecer los elementos financieros y la cuenta a utilizar seria: Deudores varios y/o Doc. A cobrar. Remplazo de bienes de uso: Las empresas por lo general deciden adquirir Bs. De uso nuevo para remplazar a uno ya en uso y muchas veces nos reciben en parte de pago. En este caso hay que realizar dos anlisis: a- Tener en cuenta el precio del bien de uso b- La entrega del usado 1 Dar de baja el bien de uso que va a determinar el VR con el valor que no reconocen. 2 Ver bien el saldo que me quedo entre el precio del nuevo menos el que yo entrego puedo entregar una parte en efectivo, documentos, etc.Ejemplo: Entrega de rodado A: Reciben $ 300 Incorporo Rodado B: $ 1700 Saldo: 50% en efectivo y 50% documento a 30 dias. 1) VR = VO Deprec. Acumulada 2) Rodado B = 1700 Rodado A = 300 1400 700 efectivo 700 + 5% de inters -------------------------------------------Rodado B 1700 Deprec. Acumulada 800 Interes (-) a devengar 35 Rodado A 1000 Ganancia 100 Caja 700 Doc. A pagar 735 -------------------------------------------

Cmo se da de baja un Bien de uso obsoleto? Para contabilizar la baja de un bien de uso que ha sido obsoleto, debemos analizar VR que le queda y luego las cuentas que lo representa. Tomando el caso del rodado A, tenemos: Se quedo obsoleto: ------------------------Perdida por obsolencia Deprec. Acumulada Rodado -------------------------Se destruye: -------------------------Perdido por siniestro Deprec. Acumulado Rodado --------------------------

Puede darse el caso que el rodado tenga seguro y reconozca el seguro: -------------------------Perdido por siniestro Seguro a cobrar Deprec. Acumulado Rodado -------------------------VENTA DE INVERSIONES: Caja de ahorro: No se pueden vender Plazo fijo: Si son transferible se puede pasarle la titularidad y por ende el derecho de cobro a un 3. Tendr que analizar el dinero que me da, el tiempo transcurrido, etc. Venta de inmuebles y muebles: Cuando estn ubicados en el rubro inversiones, si la empresa vende debe hacer el mismo anlisis y el mismo tratamiento contable que en el caso de los bienes de uso. Debe quedar cancelada la cuenta bienes de uso y depreciacin acumulada. Venta de Ttulo Pblico: Cuando se produce la venta de ttulos pblicos se nos puede presentar 2 situaciones: a) El titulo tiene renta devengada y no ha sido cobrada. b) El titulo pblico no tiene renta devengada, ya ha sido cobrada. Cul es el valor de venta? Cuando realizamos la veta de aquellos viene que tengan mercado transparente como los ttulos pblicos, trabajamos con el Valor Neto de Realizacin. VNR = Precio de cotizacin Gastos de comercializacin. Tener en cuenta el VNR. Ver si tiene renta devengada. Que este devengada y no cobrada. Comparamos precio de venta que yo recibo (VNR > Valor de incorporacin; VNR = VI; VNR < VI) Ver si previsin ( En el caso que VNR < VI)

Ejemplo: -VN $1000 -Adquisicion: Valor mercado $110 Gasto Adquisicion $5 -Precio de venta $120 -Gasto de venta $2 - Renta deveng. $2 ---------------------------------------Titulo publico 115 Caja 115 ---------------------------------------Renta dev. A cobrar 2 Renta ganada 2 ---------------------------------------a) Renta devengada y cobrada--------------------------------------Caja 2 Renta a cobrar 2

------------------------------------Caja 118 Rdo. Venta T.P. 2 Ttulo Pblico 115 -------------------------------------b) No se cobra la venta ------------------------------------Caja 118 Rdo. Venta T.P. 2 Renta dev. A cobrar 1 Ttulo Pblico 115 ------------------------------------c) Ttulos pblicos los vendemos a $ 100 y tenemos que construir una previsin para desvalorizacin T.P. -----------------------------------Caja 98 Prev. Desvalorizacin T.P. 1 Rdo de venta T.P. 6 Ttulo Pblico 115 -------------------------------------

Previsin por desvalorizacin de Ttulos pblicos o Acciones en ventas:Cuando se produce una venta de T.P. y/o Acciones, se constituyen una previsin: a) Que la diferencia entre Valor de mercado y valor libro se igual a la Previsin b) Que la diferencia entre el valor de mercado y el valor libro sea mayor a la previsin Surge una prdida c) Que la diferencia entre el valor de mercado y el valor libro sea menos a la previsin Surge un ingreso ya que se recupera.

Ejemplo: TP Valor de incorporacin = $100 Valor de mercado = $90 a) $90 b) $85 c) $95 a) --------------------------------------Caja 90 Prevision 10 Ttulos pblicos 100 ---------------------------------------b) ---------------------------------------Caja 85 Prevision 10 Resultado Ttulos Pblicos 5 Ttulos pblicos 100 ----------------------------------------c) ---------------------------------------Caja 95 Prevision 10 Titulos pblicos 100 Recupero de prev. 5 ------------------------------------------

VENTAS DE ACCIONES: Acciones Temporaria Permanente 1) Hay que tener en cuenta VNR 2) No existe el dividendo devengado, son ganados o a cobrar 3) Ver si hay previsin Venta de acciones permanentes:Ejemplo:

PN X Acciones

Acciones Circulacin

= Pago $ 108 Pago $ 98

1) -------------------------------Acciones VPP 100 Llave de incorporacin 8 Caja 108 ---------------------------------

Cuando lo adquiero2) --------------------------------Acciones VPP 100 Llave de incorporacin 16 Caja 92 -------------------------------A) Cuando lo vendo al mismo precio que lo compre -------------------------------------Caja 108 Llave de incorporacin 8 Acciones VPP 100 ---------------------------------------

UNIDAD N 6 OPERACIONES FINANCIERAS: Movimiento de fondos 6.1 COBROS Es la operacin en el cual se cancela una deuda de la empresa o permite el ingreso de dinero a la misma por cualquier otro motivo. Est asociada a la entrada de dinero. Causa del cobro: 1- Cobro por una venta 2- Cobro de renta de inversin 3- Aporte en efectivo de los propietarios 4- Prestamos de 3ro 1- Ventas (Bs. De cambio, Bs. De uso, Activos intangibles, inversiones) Al contado: La documentacin respaldatoria, factura duplicado, cuando se presta un servicio puede ser un recibo. A plazo: - Cuenta corriente (Recibo duplicado total o parcial) - Documentada (Recibo duplicado o total) - Documentada con garanta (Duplicado de cobro total o parcial y la escritura total de pago Hipotecario o parcial-) 2- Rentas de inversiones: Cobramos rentas que se denominan intereses. La documentacin respaldatoria: - - certificado de plazo fijo. - caja de ahorro Ticket. - Ttulos pblicos Comprobante que te da el banco - Alquileres Recibo duplicado, contrato - Dividendos Recibo duplicado de cobro, si es efectivo o cartn de acciones si el pago de dividendo se realiza en acciones. - Aporte en efectivo Recibo de cobro, contrato constitucional de sociedad Por prstamos a terceros (Recibo duplicado) o de terceros (Contrato de prstamo y pagare) Si el prstamo me lo hizo el banco Adelanto en cuenta/corriente, comprobante cheque. Descuento de documento, pagar. Cobro de crditos por prstamos prendarios o hipotecarios. Qu y en qu se puede cobrar? Efectivo Cheque (Corriente, diferido) Tarjetas (Debito, crdito)

CHEQUE: Orden pblica y simple de pago librada contra un banco en el cual el librador tiene depositado su nombre y la autorizacin para girar en descubierto. Corriente: Pueden ser cobrados en cualquier momento, solo tienen fecha de emisin. Diferido: Se van a cobrar a partir de una fecha preestablecida y que es diferente y posterior a la fecha de emisin pero nunca debe superar los 365 das de la fecha de emisin. Si el cheque diferido y tiene una fecha corta y/o los 3ros me lo reciben como efectivo y lo identifico con la cuenta caja, pero si tengo que esperar, va con la cuenta valores diferidos a cobrar e identifica un crdito. Cheque cruzado Cuando en el cuerpo del cheque se traza dos barras paralelas y la nica forma de cobrarlo es depositndolo Cheque no a la orden: Cobrado por el beneficiario que figura en el cuerpo del cheque. Cheque certificado: Aquel que el banco mediante un estampillado lo categoriza como certificado y el monto del cheque est asegurado ya sea porque tiene fondo o porque el librador est autorizado a girar en descubierto. Valores a depositar: Se utiliza esta cuenta cuando la poltica de la empresa es depositar todos los cheques que se reciben de 3ros en cuenta/corriente. Cobertura geogrfica: As se denominan los cheques que depositamos en una institucin bancaria la cual no tiene cleaning con el banco del cual proviene el cheque. Cleaning: Es la operacin mediante la cual los diferentes bancos se intercambian cheques. Los dems cheques lo cobra el tenedor en ventanilla. Personas que intervienen en el cobro de un cheque: Librador: Que firma el cheque y tiene cuenta en el banco Endosado: Es la persona que transmite la propiedad del cheque firmado, y se hace cargo si el librador no lo paga Tenedor: Es la persona que tiene en su poder el cheque y lo puede cobrar. PREVISIONES PARA DEUDORES INCOBRABLES: Generalmente se calcula al final del ejercicio sobre las ventas a plazo que existen a esa fecha. Se constituyen en ese ejercicio porque el ingreso que he imputado en el ejercicio X se le debe extraer todos aquellos egresos que estn relacionados con el mismo, si a partir de ello hay una venta a plazo, la voy a cobrar en el x+1, por lo tanto, si no constituyo la previsin se genera un egreso en otro ejercicio, al cual no correspondera imputar. Por qu se constituye en ese momento? Se constituye al final del ejercicio porque: Porque el ingreso fue imputado en el x y a ese ingreso se le debe detraer todos aquellos egresos que estn relacionados con el mismo. Si al final del ejercicio tengo una venta a plazo, la misma la voy a cobrar en el x+1, todo incobrable que se produzca ser un egreso que afectara a ese ejercicio (x+1). Tratamiento contable: ---------------------------------------Constitucin prev. P/ ds. IncobrablesCuenta de egreso Previsin p/ ds. Incobrables Regularizadora de activo ----------------------------------------Mtodos para calcular la previsin:

1 Mtodo, es tomar un porcentaje fijo: Cuando hablamos de tomar un porcentaje fijo, hacemos relacin directa sobre: a) Total de ventas a plazo existente a fecha de cierre. b) nicamente aplicarlo sobre la venta a plazo representada por clientes. Cuando usamos el de porcentaje, surge una base o experiencia del ejercicio anterior. 2 Mtodo: El segundo mtodo consiste en sacar una relacin entre los clientes que existe a fecha de cierre del ejercicio; con respecto a los incobrables del ejercicio siguiente.Ejemplo: AO 2005 2006 2007 2008 CLIENTES 10000 15000 7500 6500 INCOBRABLE 500 600 800 450

32500 __________ 100% 1850 __________ = 5.69% 6500 * 5.59% = $ 380 PREVISION. --------------------------------------------------------Const. Previsin para deudores incobrables 380 Previsin para deudores incobrables 380 ---------------------------------------------------------

3 Mtodo: Relacionar todas la ventas a plazo que existen a fecha de cierre de un ejercicio con los deudores incobrables en el ejercicio siguiente. ANO VALOR TOTAL A PLAZO INCOBRABLES 2005 20000 500 2006 22000 600 2007 12500 800 2008 8000 450

54500 ________ 100% 1850 ________ = 3.39% 8000 * 3.39% = 271,20

--------------------------------------------------------Const. Previsin para deudores incobrables 271.20 Previsin para deudores incobrables 271.20 ---------------------------------------------------------

4 Mtodo: Tomar un promedio sobre los incobrables de los ltimos ejercicios.500 + 600 + 800 + 450 4 = 587,50 Previsin -------------------------------------------------------Const. Previsin para deudores incobrables 271.20 Previsin para deudores incobrables 271.20 -------------------------------------------------

6.2 PAGOS Operacin financiera mediante la cual se cancela una deuda, generalmente referida a salida de dinero. Documentacin respaldatoria: Los pagos se respaldan: Orden de pago Con la misma documentacin que se utilizo para contabilizarlos Con recibos de entidades bancarias (Mediante deposito) Etc. Los pagos deben contabilizarse cuando se efecta y por el importe nominal correspondiente a los valores entregados.

Mtodos para pagar: a) Dineros b) Cheque propio o de 3ro c) Pagar que lo endosamos d) Transferencia electrnica, tarjeta de crdito y debito. Adquisiciones: Adquisiciones al contado: Adquisiciones a plazo:

---------------------------------------Compras/ Mercadera Caja/ Banco Compras / Mercadera Proveedores / Documentos a pagar --------------------------------------------Proveedores / Documento a pagar Caja / Banco ---------------------------------------------

Con que pago? - Con dinero Salida de dinero Caja - Cheques Propios: Diferidos o cuenta corriente 6.3 DEBITOS Y CREDITOS BANCARIOS:

Es dbito cuando el banco te adeuda dinero a ti. O sea que tu le has hecho depsitos y te los debe regresar en cuanto tu los pidas (ir al cajero a sacar dinero). Es crdito cuando t le debes al banco. Es decir el te prest y se lo debes devolver con intereses. Tipos de operaciones bancarias: Depsitos bancarios: El depsito en efectivo o cheque es una operacin y permutativas, ya que implica el cambio de un activo por otro de igual valor. Los cheques depositados pueden provenir de las cobranzas o de la cartera de cheques diferidos. Documentacin respaldatoria:

Un recibo emitido por el banco Una boleta de deposito Un comprobante emitido por una maquina receptora de depsitos.

Los depsitos deben contabilizarse en la fecha que se los efecta. Su medicin surge de la suma de los valores depositados. Si ella estuviere en otra moneda debera convertrsela a moneda nacional de acuerdo con tipo de cambio corriente. Transferencia entre cuentas bancarias: Puede ocurrir por razones de manejo financiero un ente deba transferir fondos entre cuentas bancarias, abiertas en la misma entidad o en dos de ella. Las transferencias entre cuentas abiertas en un mismo banco suele hacerse mediante simples instrucciones dadas a la entidad financiera, sea por escrito, telefnicamente o comunicndose con su computador a travs de una maquina de autoservicio o de la Internet. La documentacin respaldatoria puede incluir copias de las notas presentadas, tiques emitidos por las maquinas o copias de la pantalla de confirmacin de la transferencia.

Adelanto cuenta corriente: Es la autorizacin que el gerente del banco le da a la empresa para que emita cheque por un monto superior al que tiene depositado. Generalmente es un monto determinado y por un tiempo determinado y su utilizacin va a generar un inters a una tasa determinada. Este inters se aplica sobre el giro al descubierto o sobre el adelante. Para el tratamiento contable hay tres opciones: a) Realizar la registracin una vez que el gerente nos dio la autorizacin.corriente en el Banco de Cba. Y el gerente me autorizo hasta $ 1000. ---------------------------------------Banco cuenta corriente 1000 Adelanto cuenta corriente 1000 ---------------------------------------Ejemplo: Tengo una cuenta

b) Trabajar directamente con la cuenta corriente de Banco, es decir por ms que esta girando al descubierto sigo acreditando Banco cuenta corriente, el cual va a quedar con saldo acreedor. (Debera ir en el pasivo) c) Utilizar la cuenta Adelanto en Cuenta corriente cada vez que la empresa este girando en descubierto, es decir cada vez que se emita un cheque por un monto mayor al depositado. Esta opcin es la ms recomendable, ya que se va a ir mostrando el pasivo a medida que se va generando. Con esta tcnica cualquier deposito que se realiza lo primero que debe cancelar es Adelanto en cuenta corrientesEjemplo: --------------------------Proveedores 500 Banco Cba. Cuenta Corriente 200 Adelanto Cuenta corriente 300 ---------------------------Adelanto cuenta corriente 300 Banco Cba. Cuenta Corriente 50 Caja 350 --------------------------------

CONCILIACION BANCARIA: Conciliar es comparar, cotejar lo registrado en nuestro libro banco con lo registrado en el banco en el mismo periodo. La conciliacin lo realiza en una hoja de trabajo para llevarla a cabo tenemos dos opciones: 1) Partir del saldo del libro banco y llegar al saldo del resumen bancario. 2) Partir del saldo del resumen bancario y llegar al saldo de libro banco.Ejemplo: Conciliacin: bancarias, cheque Nacin, etc. Mes: Abril/09 1) Saldo libro banco $ 190 + Cheque no pagado por el banco $ 30 - Deposito no acreditado ($ 150) - Gastos bancarios no regist. ($ 10) ___________________ Saldo segn resume Banco $ 60 2) Saldo segn resumen bancario $ 60 - Cheque no pagado o acreeditado $ 30 + Deposito no acreditado $ 150 + Gastos bancarios $ 10 __________________ Saldo libro Banco $ 190

Para que una conciliacin bancaria este terminada, aparte de cotejar y tildar libro y resumen bancario:

Hacer hoja de trabajo por uno de los dos mtodos. Registrar contablemente las diferencias.

Al momento de contabilizar las diferencias, se van a presentar dos situaciones: a) Aquellas que se subsanan con el transcurso del tiempo como cheques emitidos y no pagados por el banco; depsitos no acreditados por el banco; dicha diferencia NO SE CONTABILIZAN. b) Aquello que no se subsanan con el transcurso del tiempo, como errores en la registracin de cheques y/o depsitos, gastos bancarios no depositados, etc. SI SE CONTABILIZAN 6.4 FONDO FIJO Es un monto de dinero menor que las empresas separan para hacer frente a los pagos menores y en efectivo. En las empresas bien organizadas, tienen la obligacin de cancelar todo mediante la utilizacin de cheque, hay operaciones que por su monto no se justifica omitir un cheque y se abona en efectivo. Se trabaja confeccionando una planilla:

Empresa: El estudioso Planilla del plazo fijo del .................................... Cheque n 32 Banco de Crdoba FECHA 04/05/2009 06/05/2009 24/05/2009 . Firma de que la confecciono DETALLE Librera Gasso Correo Argentina Librera Marino

al .................................... Monto $100 CODIGO 40108 40106 40108 MONTO $10 $7,50 $2,50 $ 20 Firma del que Recibi

TOTAL . Firma del que Controlo

La planilla se confecciona por un periodo de tiempo determinado o cuando se acabe el dinero. En cualquier de las dos situaciones, se procede a rendir el fondo fijo. Tratamiento contable: a- Se registra en el libro diario cuando se constituye y//o amplia el fondo fijo. b- Cuando se cancela el fondo fijo, a fecha de cierre ya que la empresa presencia al mismo con saldo cero. c- Se puede contabilizar cuando procedemos se rendicin de dos formas. Fondo fijo cada vez que rendimos el mismo En lugar de utilizar fondo fijo, cuando rendimos, utilizamos Banco.

Ejemplo: Fondo fijo $100 04-05-09 Gastos Librera $10 06-05-09 Gastos de correo $7,50 24-05-09 Gasto de librera $2,50 --------------------------------------Fondo Fijo 100 RENDICION Banco Cba. 100 --------------------------------------tiles y papelera 12.50 Encomienda 3.50 REPOSICION Fondo fijo 20 ---------------------------------------

------------------------------------Fondo fijo 20 RENDICION Y REPOSICION Banco Cba. Cta./cte 20 -------------------------------------

6.5 DESCUENTO Y ENDOSO DE DOCUMENTOS Qu es endosar? Endosar un documento (pagar o cheques) es transferir la propiedad a un tercero, pero endosante se hace responsable si el librador no lo cancelo. Qu es descontar un documento? Es una operacin bancaria que consiste en llevar un documento propio o de 3ro (Endosar) antes de la fecha de vencimiento para que nos adelanten dinero. Documento endosado o documento descontado Los documentos pueden ser utilizados como medio de pago a los proveedores o se presentados con un documento de 3ro. Endoso un documento cuando lo entregamos a un 3ro (Proveedores) para cancelar una deuda con un documento de 3ro. Descuento de documento: Cuando lo presentamos al canco para que nos anticipe dinero, podemos entregar documentos propios o de 3ro.Ejemplo: Cuando se nos presente una situacin con endoso o descuento de 3ro principalmente tener en claro: 1) La operacin que genero el documento. NADA que ver con 2) endoso o descuento de documento -------------------------------------------Documento a cobrar 1100 Intereses + a devengar 100 Ventas 1000 ----------------------------------------Mercaderia 1030 Intereses a devengar 70 Documento a cobrar endosado 1100 REGULARIZADORA DE ACTIVO-------------------------------------------

Intereses + a devengar 100 Intereses ganado 100 --------------------------------------------Intereses a devengar 70 Intereses perdidos 70 ---------------------------------------------

1) Cliente pago documentado--------------------------------------------Documento a cobrar endosado Documento a cobrar ---------------------------------------------

2) Cliente no cancela el documento, el proveedor nos enva Nota de debito-------------------------------------------Documento de 3ro endosado Intereses devengados Intereses que puede cobrar el proveedor por la demora Proveedores Tambien podemos pagar en efectivo o con cheque dicho documento -------------------------------------------Documento vencidos en pagos Documento a cobrar -------------------------------------------

3) Cliente no paga y se lleva a gestin judicial-----------------------------------------Documento en gestin judicial Gastos judiciales a cobrar Documento vencido en pago

Caja -----------------------------------

6.7 OBLIGACIONES FISCALES: Pago a pasivos impositivos Cancelacin de deudas impositivas: Obligaciones que las empresas adeudan a los distintos Estados (Municipales, provinciales y Nacionales) por los tributos que gravan a las operaciones de las empresas. Tributo: Los Estados se manejan con la ley madre (Presupuestos: Calculo de ingreso y egreso que van a tener los Estados para el ao siguiente). TRIBUTOS: Tasa: Es el tributo que el Estado le cobra a los constituyentes por prestacin o contra prestacin. Ej. Tasa por alumbrado Contribuciones: Es el tributo que cobra el Estado porque el contribuyente se ha visto beneficiado. Ejemplo, cuando se pavimentan las calles. Impuestos: Es un tributo que me pone el Estado por un servicio indirecto. Ej. Salud, educacin, etc. A NIVEL MUNICIPAL: Caractersticas: Se pagan mensualmente Se devengan a fin de mes Se cancela al mes siguiente Se calcula aplicando alcuota sobre el ingreso que la empresa tuvo en ese mes. Todo pago posterior a la fecha lleva un inters.Ejemplo: Empresa que en Mayo del 2006 obtiene ingreso por $1000, la municipalidad de Rio Caurto grava un tributo del 0,5%. Registre el devengamiento y la cancelacin del mismo. ----------------------- 31/05/06. Comercio e industria (EDE) 60 Comercio e industria a pagar 60 ---------------------16/06/06-------------Comercio e industria a pagar 60 Caja 60 ----------------------------------------------

A NIVEL PROVINCIAL: Impuesto sobre los ingresos brutos Caractersticas: Se pagan mensualmente Se devengan al final del mes Se cancelan al mes siguiente Se calculan sobre los ingresos aplicando una alcuota Todo pago despus de la fecha lleva interesesEjemplo: ----------------31/05/06.. Ingreso bruto Ingreso bruto a pagar ----------------15/05/06-----------Ingresos brutos a pagar Caja -------------------------------------

A NIVEL NACIONAL: IVA, Impuesto a las ganancias, a los bienes personales, ganancia mnima presunta, etc. IVA: Impuesto al valor agregado. La ley IVA grava el valor que cada etapa le va agregando al bien o servicio, desde su produccin hasta su comercializacin. Mecnica de liquidacin del IVA: El IVA que usted le cobra a sus clientes, rstele el IVA que usted le paga a sus proveedores; si hay diferencias se lo lleva el Estado. Cuando compro: Crdito fiscal, cuando vendo: Debito fiscal. Se puede presentar tres situaciones: CF < DF IVA A PAGAR

CF = DF NO SE HACE NADA CF > DF IVA SALDO A FAVOR (Se utiliza el mes siguiente)

Situacin de los contribuyentes respecto a la ley IVA: Un contribuyente puede ser respecto de IVA: Responsable inscripto Exento Consumidor final Monotributista No Responsable UNIDAD N 7 PATRIMONIO NETO 7.1 PATRIMONIO NETO