sistema de costo abc herramienta útil para gerenciar

Upload: carlossanchezalayodeenriquez

Post on 15-Oct-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD DE GRANMA

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

    Sistema de Costo ABC: Herramienta til para Gerenciar

    Autores: Lic. Miguel Sosa Flores Dra. Yenis Ramrez Gonzlez Msc. Franklin A. de la Fuente Flores Lic. Irvin Brizuela Snchez

    Bayamo M. N. 2005 AO DE LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LAS AMERICAS

  • Universidad de Granma

    ISBN versin digital: 1-4135-8463-2

  • NDICE Introduccin................................................................................................... 4Desarrollo...................................................................................................... 6Fundamentos del sistema de costo ABC........................................................ 6Ventajas y Limitaciones del ABC.................................................................... 8Dos defectos especialmente importantes del sistema de costeo ABC.......... 12Actividades....................................................................................................... 13Bibliografa...................................................................................................... 16

  • INTRODUCCIN

    Para que una empresa cuente con una direccin eficiente, es imprescindible garantizar

    el control preciso de los recursos con que cuenta la entidad, un registro adecuado de

    los hechos econmicos que permita conocer lo que cuesta producir como rengln y

    analizar peridicamente los resultados obtenidos para determinar los factores que estn

    incidiendo en los mismos, a fin de tomar las decisiones que correspondan. Un

    fenmeno bastante generalizado en las empresas, es la insuficiencia en el sistema y

    registro de los costos, esto permite saber con precisin los gastos de produccin en

    cada lnea de produccin o servicio, as como las partidas o elementos que forman el

    mismo, lo cual constituye el factor fundamental para lograr resultados econmicos

    favorables.

    El costeo tradicional asigna los costos indirectos utilizando, generalmente, como base

    los servicios a prestar, a diferencia del ABC que identifica que los costos indirectos

    son asignables, no sobre la base de los servicios, sino a las actividades que se

    realizan para lograr la prestacin de estos.

    El mundo, la sociedad, las organizaciones, los individuos y el entorno tienden a cambiar

    rpidamente, es por ello que todas las cosas que rodean estos sistemas tienen que

    acoplarse al ritmo de sustitucin de las normas que rigen el nuevo orden social, el

    productivo y empresarial.

    La asignacin de costos, especialmente al objetivo final que son los productos y/o

    servicios terminados, es sin lugar a dudas el problema ms importante a resolver de

    cualquier sistema de costos. Adems, es un problema ineludible, pues la organizacin

    necesita tener informacin confiable, oportuna y lo ms exacta posible sobre el costo de

    sus productos y/o servicios, para una correcta toma de decisiones.

    El modelo de clculo de los costos para las empresas es de suma importancia, ya que

    estos son los que determinan la viabilidad del negocio y los que determinan,

    mayoritariamente, el grado de productividad y eficacia en la utilizacin de los recursos;

  • por eso un modelo de costos no puede basarse solamente en asignar los costos sobre

    un factor determinado, que para el orden empresarial puede ser insignificante o poco

    representativo de lo que en realidad simboliza.

    El costo constituye un elemento indispensable del Sistema de Direccin Econmica y

    por ende del Sistema de Ciencia e Innovacin Tecnolgica (SCIT), cuya eficiencia

    depende en gran medida del cumplimiento de las disposiciones que se establecen para

    la planificacin, el registro y anlisis de los hechos econmicos contabilizados en las

    cuentas definidas por las Normas Generales de Contabilidad.

    La contabilidad de costos tiene como finalidad el costo por producto o servicio,

    mediante un control adecuado de los elementos del costo, lo cual se logra adems de

    una contabilidad analtica con la creacin de una base organizativa que garantice la

    implantacin de un Sistema de Costos.

    Hasta el momento no conocemos que se haya utilizado la tcnica de costeo ABC en

    empresas de servicio. Teniendo en cuenta que en nuestra provincia no existen

    muchos sistemas de costos implantados y dada la necesidad de conocer el

    comportamiento de los costos directos e indirectos por cada actividad que se realiza

    en nuestras empresas, nos hemos encontrado problemas tales como: Es posible implantar un Sistema de Costo ABC en entidades de nuestra provincia Granma?

    En el estudio realizado nos planteamos que si se diseara e implantara un sistema de

    costo ABC en entidades que lo asimilen en nuestra provincia Granma, los directivos

    podrn tener una informacin oportuna y precisa para un proceso de toma de

    decisiones eficiente, relevante y confiable.

    Por lo antes expuesto, consideramos necesario utilizar el mtodo de costeo ABC para

    lograr perfeccionar los mecanismos de trabajo que conlleven a decisiones ms

    acertadas, posibilitando el desarrollo de este trabajo que tiene como Objetivo General: Incrementar la cultura existente sobre el Sistema de Costo ABC para insertar a la

    empresa en un efectivo proceso de toma de decisiones.

  • DESARROLLO

    Fundamentos del Sistema de Costo ABC.

    Segn Jhonson y Kaplan los Sistemas de Costos Basados en Actividades (ABC) no

    han supuesto nada ms, que la vuelta a los orgenes de la Contabilidad de Costos. Esta

    aseveracin se fundamenta en que la Contabilidad de Costos naci cientficamente,

    pareja a la revolucin industrial y como consecuencia de que la produccin empez a

    desarrollarse dentro de un mismo recinto y bajo la supervisin directa del empresario.

    La necesidad del empresario de conocer el desempeo en las distintas tareas que

    realizaba para fabricar los productos, hizo que en sus comienzos, la Contabilidad de

    Costos estuviese dirigida, principalmente, a conocer las actividades que se

    desarrollaban en la organizacin.

    El costeo por actividades aparece a mediados de la dcada de los 80, sus

    promotores, Robin Cooper y Robert Kaplan, determinaron que el costo de los

    productos debe comprender el costo de las actividades necesarias para fabricarlo y

    venderlo y el costo de las materias primas. Porqu los nuevos sistemas de costeo

    en lugar de los tradicionales?, es la cuestin que trataremos de explicar de la forma

    ms breve segn nuestro punto de vista.

    La complejidad cada vez mayor de los procesos productivos y la falta de medios

    tcnicos e informticos fueron los factores que provocaron que la Contabilidad de

    Costos se preocupase cada vez menos de las actividades como ncleo del clculo de

    costos y ms de las diferentes partes de la organizacin al frente de los cuales fueron

    apareciendo responsables de la gestin, justificndose as el auge tradicional de los

    costos por departamentos.

    El ABC (siglas en ingls de "Activity Based Costing" o "Costeo Basado en Actividades")

    se desarroll como herramienta prctica para resolver un problema que se presenta en

    la mayora de las empresas actuales. Los sistemas de contabilidad de costos

    tradicionales se desarrollaron principalmente para cumplir la funcin de valoracin de

  • inventarios (para satisfacer las normas de "objetividad, verificabilidad y materialidad"),

    para incidencias externas tales como acreedores e inversionistas. Sin embargo, estos

    sistemas tradicionales tienen muchos defectos, especialmente cuando se les utiliza con

    fines de gestin interna.

    Este sistema permite la asignacin y distribucin de los diferentes costos indirectos de

    acuerdo con las actividades realizadas, contribuyendo en la toma de decisiones sobre

    lneas de servicio, segmentos de mercado y relaciones con los clientes.

    Los sistemas de costos basados en las actividades apoyan su fundamento en que las

    distintas actividades que se desarrollan en la empresa son las que consumen los

    recursos y las que originan los costos, no los servicios, estos slo demandan las

    actividades necesarias para su obtencin. La empresa reorganiza la gestin de sus

    costos, asociando estos a sus actividades. El costo del servicio se obtiene como la

    suma de los costos de las actividades que intervienen en el proceso.

    Las actividades son ahora el centro del sistema contable y no los servicios. Estos

    pierden protagonismo como nico objetivo de costo, es decir, el ABC emerge como un

    sistema de gestin integral y no como un sistema cuyo objetivo prioritario es el clculo

    del costo del servicio.

    Los sistemas ABC imputan los costos a los servicios en funcin de la demanda de

    actividades a lo largo de todo su ciclo de vida. Las bases de imputacin de los costos

    en un sistema ABC estn relacionadas con la medicin de las actividades

    desarrolladas. No slo cambia la naturaleza de los criterios de imputacin de los costos,

    sino tambin el nmero de bases utilizadas para imputar los mismos a los servicios. El

    ABC mide el alcance, costo y desempeo de recursos, actividades y objetos de costo.

    Los recursos son asignados, primero a las actividades y luego stas a los objetos de

    costo segn su uso. Los recursos no cuestan, cuestan las actividades que hacemos con

    ellos.

    A continuacin se hace referencia a las ventajas y limitaciones del mtodo ABC, as

    como los cambios ms importantes que estn incidiendo en el sistema de clculo y

    gestin de costos.

  • Ventajas y Limitaciones del ABC.

    Sobre las ventajas y limitaciones del ABC son variados los argumentos que se exponen en la bibliografa revisada, los ms importantes se relacionan a continuacin.

    Ventajas:

    Segn Malcolm Smith, las ventajas para las empresas que implantan un sistema ABC

    son:

    1. Las organizaciones con mltiples productos pueden observar una ordenacin

    totalmente distinta de los costos de sus productos; esta nueva ordenacin refleja

    una correccin de las ventajas previamente atribuidas a los productos con menor

    volumen de venta.

    2. Un mejor conocimiento de las actividades que generan los costos estructurales

    puede mejorar el control que se ejecute sobre los costos incurridos de esa

    naturaleza.

    3. Puede crear una base informativa que facilite la implantacin de un proceso de

    gestin de calidad total, para superar los problemas que limitan los resultados

    actuales.

    4. El uso de indicadores no financieros para valorar inductores de costos, facilita

    medidas de gestin, adems de medios para valorar los costos de produccin.

    Estas medidas son esenciales para eliminar el despilfarro y las actividades sin

    valor aadido.

    5. El anlisis de inductores de costos facilita una nueva perspectiva para el examen

    del comportamiento de los costos y el anlisis posterior que se requiere a efectos

    de planificacin y presupuestos.

    6. El ABC incrementa la credibilidad y utilidad de la informacin de costos en el

    proceso de toma de decisiones y hace posible la comparacin de operaciones

    entre plantas y divisiones.

  • Para Amat Oriol y Soldevila Pilar las ventajas del modelo ABC son las siguientes:

    1. Es aplicable a todo tipo de empresas.

    2. Identifica clientes, productos, servicios u otros objetivos de costos no rentables.

    3. Permite calcular de forma ms precisa los costos, fundamentalmente

    determinados costos indirectos de produccin, comercializacin y administracin.

    4. Aporta ms informaciones sobre las actividades que realiza la empresa,

    permitiendo conocer cules aportan valor aadido y cules no, dando la

    posibilidad de poder reducir o eliminar estas ltimas.

    5. Permite relacionar los costos con sus causas, lo cual es de gran ayuda para

    gestionar mejor los costos. La gestin de costos con la filosofa ABC, recibe la

    denominacin de ABM (Activity Based Management) tambin denominada

    SIGECA (Sistema de Gestin de Costos Basados en la Actividad). El SIGECA se

    orienta hacia la reduccin (mejora en la realizacin de determinadas actividades,

    eliminacin y/o subcontratacin de actividades, benchmarking de actividades,

    fijacin de precios, sustitucin de equipos, etc).

    6. La filosofa ABC puede utilizarse para el control presupuestario y se denomina

    ABB (Activity Based Budgeting)

    Aimar Franco Osvaldo en un artculo, despus de exponer los criterios de varios autores

    concluye que las principales ventajas del sistema ABC son:

    1. Se logra una mejor asignacin de los costos indirectos a los objetivos de costos

    (productos o servicios).

    2. Posibilita un mejor control y reduccin de los costos indirectos, por la supresin

    de las actividades que no agregan valor y, en especial, por su vinculacin con la

    tcnica de la administracin del costo total.

    3. El ABC es muy til en la etapa de planeacin, pues suministra una abundante

    informacin que sirve de gua para varias decisiones estratgicas tales como:

    fijacin de precios, bsquedas de fuentes, introduccin de nuevos productos y

    adopcin de nuevos diseos o procesos de fabricacin, entre otras.

  • Desventajas.

    Malcolm Smith en el artculo citado anteriormente plantea las siguientes limitaciones:

    1. Un sistema ABC es todava esencialmente un sistema de costos histricos. En

    ciertas circunstancias, su utilidad es dudosa, especialmente si hay aspectos de

    costos futuros que cobren mayor importancia.

    2. Con un sistema ABC se corre el peligro de aumentar las imputaciones arbitrarias,

    si no se precisan criterios de decisin respecto a la combinacin y reparto de

    estructuras comunes a las distintas actividades, a travs de diversos fondos de

    costos y de inductores comunes de costos.

    3. A menudo es ignorado por los sistemas ABC el hecho de que los datos de

    entrada deben tener la capacidad de medir las actividades no financieras como

    inductores de costos y de apreciar la importancia de la exactitud y confiabilidad

    para asegurar la contabilidad del sistema completo.

    4. A menudo se le da poca importancia a los inductores de costos relacionados con

    los compromisos que afectan el diseo del producto y la disposicin de la planta.

    En su lugar se pone ms nfasis en la generacin de costos. Tambin se suele

    ignorar aquellas actividades sobre las que no se dispone de datos, o estos no

    son fiables, tales como las de marketing y distribucin.

    Segn Gutirrez Ponce (1993) las limitaciones ms importantes son:

    a. Existe un gran desconocimiento sobre las consecuencias econmicas y

    organizativas tras su adopcin.

    b. La seleccin de los inductores de costos puede ser un proceso difcil y complejo.

    Segn Amat Oriol y Soldevila en su libro "Contabilidad y Gestin de Costes" (1997) los

    principales inconvenientes que surgen cuando se intenta implantar el modelo ABC son

    los siguientes:

  • a. Determinados costos indirectos de administracin, comercializacin y direccin son

    de difcil imputacin a las actividades.

    b. Puede provocar que se descarte lo adecuado de los sistemas de costos

    tradicionales.

    c. Si se seleccionan muchas actividades se puede complicar y encarecer el sistema de

    clculo de costos.

    Sez Torrecilla Angel (1994):

    a. Su implantacin suele ser muy costosa, ya que todo el entramado de actividades y

    generadores de costos exige mayor informacin que otros sistemas.

    b. Los clculos que exige el modelo ABC son complejos de entender.

    Capasso, Granda y Smolie (1994) exponen las siguientes limitaciones:

    a. Abandona el anlisis de costos por reas de responsabilidad.

    b. Se basa en informacin histrica.

    c. Carece del respaldo que otorga la partida doble.

    d. No efecta una segregacin de costos por tipo de variabilidad.

    Como antes qued expresado, los sistemas de costeo responden a las necesidades de

    los usuarios respecto a la informacin de los procesos concretos y reales de las

    unidades de produccin. Es decir, que necesariamente existe una relacin la cual

    detallaremos a continuacin.

    Adems de todos los requisitos anteriormente mencionados, la implantacin del ABC

    debe formar parte de la reestructuracin de la empresa, principalmente de los procesos

    de produccin, actividades, operaciones, tareas, tecnologas, etc. La parte crucial es la

    identificacin de las actividades, despus la eliminacin de las actividades que no

    agregan valor y finalmente la sistematizacin de las actividades por objetos de costos.

  • El escoger el software debe pautarse por la integracin sistmica de las informaciones,

    en el caso contrario estar destinado al fracaso.

    Dos defectos especialmente importantes del sistema de costeo ABC.

    1. La incapacidad de reportar los costos de productos individuales a un nivel razonable

    de exactitud.

    2. La incapacidad de proporcionar retro-informacin til para la administracin de la

    empresa a los efectos del control de las operaciones.

    Por consiguiente, los gerentes de empresas que venden una variedad de productos

    toman decisiones importantes sobre determinacin de precios, composicin de

    productos y tecnologa de procesos basndose en una informacin de costos inexacta e

    inadecuada.

    Los sistemas tradicionales de costos basan el proceso del "costeo" en el producto.

    Los costos se remiten al producto porque se presupone que cada elemento del

    producto consume los recursos en proporcin al volumen producido. Por lo tanto, los

    atributos de volumen del producto, tales como el nmero de horas de mano de obra

    directa, horas mquina, cantidad invertida en materiales, se utilizan como

    "direccionadores" para asignar costos indirectos.

    Estos direccionadores de volumen, sin embargo, no tienen en cuenta la diversidad de

    productos en forma de tamao o complejidad. Tampoco hay una relacin directa entre

    volumen de produccin y consumo de costos.

    En contraste con esto, el modelo de costeo ABC es un modelo que se basa en la

    agrupacin en centros de costos que conforman una secuencia de valor de los

    productos y servicios de la actividad productiva de la empresa. Centra sus esfuerzos en

    el razonamiento de gerenciar en forma adecuada las actividades que causan costos y

    que se relacionan a travs de su consumo con el costo de los productos. Lo ms

    importante es conocer la generacin de los costos para obtener el mayor beneficio

    posible de ellos, minimizando todos los factores que no aadan valor.

  • Las actividades se relacionan en conjuntos que forman el total de los procesos

    productivos, los que son ordenados de forma secuencial y simultnea, para as obtener

    los diferentes estados de costo que se acumulan en la produccin y el valor que

    agregan a cada proceso.

    Los procesos se definen como "Toda la organizacin racional de instalaciones,

    maquinaria, mano de obra, materia prima, energa y procedimientos para conseguir el

    resultado final". En los estudios que se hacen sobre el ABC se separan o se describen

    las actividades y los procesos, a continuacin se relacionan algunas de las ms

    comunes:

    Actividades.

    Homologar productos. Disear nuevos productos, etc. Negociar precios. Procesos. Clasificar proveedores. Compras. Recepcionar materiales. Ventas. Planificar la produccin. Finanzas. Expedir pedidos. Personal. Facturar. Planeacin. Cobrar. Investigacin y desarrollo.

    Las actividades y los procesos para ser operativos desde del punto de vista de

    eficiencia, necesitan ser homogneos para medirlos en funciones operativas de los

    productos.

    Identificacin de actividades.

    En el proceso de identificacin dentro del modelo ABC se debe en primer lugar ubicar

    las actividades de forma adecuada en los procesos productivos que agregan valor, para

    que en el momento que se inicien las operaciones, la organizacin tenga la capacidad

    de responder con eficiencia y eficacia a las exigencias que el mercado le imponga.

    Despus que se hayan especificado las actividades en la empresa y se agrupen en los

    procesos adecuados, es necesario establecer las unidades de trabajo, los transmisores

    de costos y la relacin de transformacin de los factores para medir con ello la

  • productividad de los inputs y para transmitir racionalmente el costo de los inputs sobre

    el costo de los outputs.

    Un estudio de la secuencia de actividades y procesos, unido a sus costos asociados,

    podr ofrecer a la direccin de la organizacin una visin de los puntos crticos de la

    Cadena de Valor, as como la informacin relativa para realizar una mejora continua que puede aplicarse en el proceso creador de valor. Al conocer los factores causales

    que accionan las actividades, es fcil aplicar los inductores de eficiencia que son

    aquellos factores que influyen decisivamente en el perfeccionamiento de algn atributo

    de eficiencia de la actividad cuyo afinamiento contribuir a completar la armona de la

    combinacin productiva. Estos inductores suelen enfocarse hacia la mejora de la

    calidad o caractersticas de los procesos y productos, a conseguir reducir los plazos, a

    mejorar el camino crtico de las actividades centrales y a reducir costos.

    Por ltimo es necesario establecer un sistema de indicadores de control que muestren

    continuamente como va el funcionamiento de las actividades y procesos y el progreso

    de los inductores de eficiencia. Este control consiste en la comparacin del estado real

    de la accin frente al objetivo propuesto, estableciendo los correctores adecuados para

    llevarlos a la cadena de valor propuesta.

    El mtodo ABC (Activity Based Costing) analiza las actividades de los departamentos

    indirectos (de soporte) dentro de la organizacin para calcular el costo de los productos

    terminados, y analiza las actividades porque reconoce dos verdades simples pero

    evidentes:

    1. No son los productos sino las actividades las que causan los costos.

    2. Son los productos los que consumen las actividades.

    El mtodo ABC consiste en asignar los gastos indirectos de fabricacin a los productos

    siguiendo los pasos descritos a continuacin:

    1. Identificando y analizando por separado las distintas actividades de apoyo que

    proveen los departamentos indirectos.

  • 2. Asignando a cada actividad los costos que les corresponden creando as

    agrupaciones de costo homogneas en el sentido de que el comportamiento de

    todos los costos de cada agrupacin es explicado por la misma actividad.

    3. Ya que todas las actividades han sido identificadas y sus respectivos costos

    agrupados, entonces se deben encontrar las "medidas de actividad" que mejor

    expliquen el origen y variacin de los gastos indirectos de fabricacin.

    Los costos ms exactos de los productos permiten mejores decisiones estratgicas

    relacionadas con:

    a) Determinar el precio del producto. b) Combinar productos. c) Elaborar compras. d) Invertir en investigacin y desarrollo.

    Mayor visin sobre las actividades realizadas (debido a que ABC traza el mapa de las

    actividades y remite los costos a las mismas). Le permite a una empresa:

    a) Concentrarse ms en la gestin de las actividades y mejorar la eficiencia de las

    actividades de alto costo.

    b) Identificar y reducir las actividades que no proporcionan valor agregado.

    El modelo de costeo basado en actividad requiere desarrollar una "red" que permita

    comprender como los productos "consumen" actividades y estas a su vez "gastan" los

    recursos. Las actividades son ahora el centro del sistema contable y no los productos.

    Estos pierden protagonismo como nico objetivo de costo, es decir, el ABC emerge

    como un sistema de gestin integral y no como un sistema de cuyo objetivo prioritario

    es el clculo del costo del producto.

  • BIBLIOGRAFA Armenteros Daz, M. Obsoletos los sistemas de costos tradicionales. Cifras. (La

    Habana), (2):5-10, octubre 2000. Sistemas de costos en Cuba. Hay que ponerse al da. El Economista de Cuba, (ANEC)

    9:13-17, 1999. Artana, M. Consideraciones acerca de la aplicacin del costeo basado en las

    actividades a nivel estatal. Evento Internacional Contabilidad 99, La Habana, 1999. Asociacin Espaola de Contabilidad y Administracin de Empresas. Principios de

    Contabilidad de Gestin. El sistema de costes basado en las actividades. Madrid, Octubre de 1998.

    Brimson, J. Contabilidad por actividades. [s.l.]: Editorial Alfaomega, 1997. 300 p. Castello Taliani, E. Se impone el sistema de costes por actividad. Bilbao: Harvard-

    Deusto Finanzas & Contabilidad, 1994. Control de gestin, informacin para la gestin, reduccin de los costos, costeo ABC.

    [en lnea]. Abril 2002. http://www.kyoncorp.com/pages.es/pto/ctc/mcg014.htm [Cosulta: 24 feb. 2004].

    Cuba. Ministerio de Finanzas y Precios. Normas Generales de Contabilidad y Actividad

    Empresarial. Lineamientos Generales para la Planificacin y Determinacin del Costo de Produccin. 1997.

    El costeo ABC y el mercadeo de productos y/o servicios. [en lnea]. Abril 2002.

    http://www.3w3search.com/Edu/Merc/Es/Gmerc036.htm [Consulta: 25 feb. 2004]. Estrin, T. L. [et al.]. Es el ABC idneo para su empresa?. Canad: Universidad de

    Windsor, 1999. Flores Mujica, G. Importancia de la cadena de valor en la gestin estratgica de costos.

    Chile: Universidad de Talca, 1999. Compatibilidad entre el ABC y Costos Estndar. Chile: Universidad de Talca, 1999. Garbey Chacn, N. Antecedentes, ventajas y limitaciones del costeo por actividades.

    [en lnea]. http://www.monografias.com/trabajos12/cbaptres/cbaptres.shtml [Consulta: 27 feb. 2004].

    Hicks Douglas, T. El sistema de costos basado en las actividades ABC. [s.l.]: Editorial

    Alfaomega, 1998. 112 p.

  • Jonson, T. Es tiempo de detener la sobreventa de los conceptos del "Anlisis por Actividades" (Activity Based). Revista Costos y Gestin (Espaa), 2(8):12-17, junio 1993.

    Kaplan, R. S. En defensa de la gestin basada en el costo por actividades. Revista Costos y Gestin (Espaa), 9:13-17, septiembre, 1993.

    Kaplan, R. y R. Cooper . Coste y Efecto. Madrid: Editora Gestin, 2000. Kaplan, R. y D. Norton. Cuadro de Mando Integral. Madrid: Editora Gestin, 2000. La contabilidad de costos como herramienta para la toma de decisiones en las

    empresas privadas. [en lnea]. Abril 2002. http://www.unac.edu.pe/facultades/fcc/lacontabilidaddecostos.htm [Consulta: 12

    feb. 2004]. Norkiewicz, A. Implantacin del mtodo ABC en nueve pasos, ACODI. Madrid: [s.e],

    1994. Pires Caiado, A. Algunas reflexiones sobre el mtodo de costeo ABC (Activity Based

    Costing). Revista Costos y Gestin (Espaa), 3(11):8-12, 1994. Podmoguilnye, M. y E. Cartier. El costeo basado en actividades, una visin desde el

    anlisis margina. Evento Internacional Contabilidad 99, La Habana, 1999. Rubio Misas, M. Los sistemas de costes basados en la actividad. Una aplicacin a la

    empresa hotelera. Revista Actualidad Financiera (Espaa), junio, 1995. Sez Torrecilla, A. Cuestiones polmicas del modelo ABC. Revista Costos y Gestin

    (Espaa), 3(12):9-13, junio 1994. Santandreu, E. y P. Santandreu. Clculo de costes con el mtodo ABC. Madrid: Editora

    Gestin, 2000. Silva Fernndez, M. J. Contribucin del ABC para la medida de la eficiencia, eficacia en

    economa en las organizaciones de la administracin local. Evento Internacional Contabilidad 99, La Habana, 1999.

    Smith, M. Como dirigir su sistema ABC. Australia: Universidad Murdoch, 1995.

    Sistema de Costo ABC: Herramienta til para GerenciarLegalesNDICEINTRODUCCINDESARROLLO Fundamentos del Sistema de Costo ABCVentajas y Limitaciones del ABCDos defectos especialmente importantes del sistema de costeo ABCActividades

    BIBLIOGRAFA