siniestros de vehÍculos de emergencias … · cuerpo internacional de rescate minero eventos,...

58
II Seminario ACHM en Concepción. Aporte SeCRO en emergencia. Álvaro Frutos Rosado Experto español en Gestión de Crisis. SINIESTROS DE VEHÍCULOS DE EMERGENCIAS ENLUTAN INSTITUCIONES CHILENAS Edición N° 3 Septiembre 2017

Upload: trantuyen

Post on 15-May-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

II Seminario ACHM en Concepción.

Aporte SeCRO en emergencia.

Álvaro Frutos Rosado Experto español en Gestión de Crisis.

SINIESTROS DE VEHÍCULOS DE EMERGENCIAS ENLUTAN INSTITUCIONES CHILENAS

Edición N° 3 Septiembre 2017

1

Suscríbete a la revista 24-7www.revista24-7.com

Suscríbete antes del 1 de diciembre de 2017 y recibirás:- 20% de descuento inscripción anual Santiago- 30% de descuento inscripción anual Provincias- Suscripción anual $ 35.000, Santiago, 4 ediciones- Suscripción anual $ 35.000, Provincias, 4 ediciones

Para recibir la suscripción de la revista 24-7, envía un correo a

[email protected] o visite www.revista24-7.com

Por cada nuevo suscriptor que consigas recibirás:- 5% de descuento por cada uno (máximo 5).

- Oferta válida hasta el 31 de diciembre de 2017

Su empresa puede salvar vidas.

Destaque su producto o servicio. Consulte por nuestras tarifas

promocionales. Más información a [email protected]

Apoquindo 4001-oficina 203-Las Condes, Santiago de Chile

Objetivos

- Brindar información actualizada al profesional en “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa”.

- Ser una plataforma informativa para organismos nacionales , empresas privadas y profesionales que aporten conocimientos, opiniones de expertos, productos y servicios novedosos ajustados a la demanda en Chile.

- Ofrecer a las empresas del sector un medio de comunicación especializado para llegar a sus principales clientes potenciales, el acceso adecuado, actualizado de la información científica técnica en el área de la reducción del riesgo, emergencias y defensa.

- Ser el medio referente nacional en información para la gestión en “Reducción del Riesgo y Emergencias”.

- Desarrollar alianzas entre los actores principales nacionales e internacionales en la gestión de “Reducción del Riesgo, Emergencias y Defensa” con el objetivo de diseminar información actualizada, servicios, tecnología, análisis de situaciones, manteniendo a 24/7 como referente nacional.

- Potenciar el desarrollo de una cultura preventiva y de resiliencia, a través del conocimiento de buenas prácticas,tecnologías avanzadas, lecciones aprendidas y formación actualizada.

Revista 24/7

El propósito de 24/7 es facilitar información con valor añadido en un sector con características únicas. Actualidades y novedades para profesionales a través de diferentes secciones. Aportar valor a las empresas, los mercados y las tecnologías.

Aportar al desarrollo de una doctrina común de gestión nacional.

Creemos en la comunicación profesional bien hecha.

2

Editorial

Al igual que los europeos, quienes recibieron con los brazos abier-

tos la ayuda Norte Americana para paliar las carencias y cubrir las

necesidades, tras una contienda que fue una catástrofe en todos los

sentidos, acá en Chile, los profesionales de la emergencia, hemos

esperado con inquietud el decreto que aprueba el Plan Nacional de

Emergencia (PNE). Con fecha 04 de Agosto del 2017 se ha publicado

el Decreto 1434 Exento, el cual aprueba el PNE.

Esta situación es - o al menos debería serlo - un hito relevante en el

ámbito de la gestión y el tratamiento que le damos como estado a las

emergencias.

Cabe hacer mención que este decreto no deroga a ninguno anterior,

lo que podría interpretarse como que hasta antes de su promulga-

ción, nuestro país no contaba con una planificación de emergencias

de nivel nacional. Sin embargo y en honor a la verdad, esto no es tan

así, dado que si se contaba con el Plan Nacional de Protección Civil

(PNPC), vigente desde el año 2002 y que así se mantendrá, toda vez

que se complementará con el Plan recientemente estrenado.

La idea es que el nuevo Plan viene a atender el ámbito de la Respues-

ta, aspecto no tratado preferentemente en el PNPC. Es así que que-

da establecida, dentro del “Considerando”, “la necesidad de contar

con un instrumento de nivel nacional que establezca las acciones de

respuesta, ante situaciones de emergencia, desastres y catástrofes;

basadas en el marco legal vigente, los roles, funciones, capacidades y

competencias de organismos del Sistema Nacional de Protección Ci-

vil”. Es en este contexto que se aprueba el PNE, como un instrumento

de carácter indicativo y general, mediante el cual se establecen las

acciones de respuesta, ante situaciones de emergencia, desastre y

catástrofe, roles, funciones, capacidades y competencias de los orga-

nismos del SNPC.

Más allá del carácter indicativo que pueda tener este plan, aspecto

sobre el cual ya sabemos que reactivará un eterno debate, debería-

mos centrarnos en un tema mucho más de fondo, como es, contar

con la planificación del nivel nacional que articula todo el resto. Esto

quiere decir que el primer nivel del SNPC ya ha definido los linea-

mientos de operación ante las emergencias. Asumiendo que el docu-

mento cumpla integralmente con los alcances que se esperan de él,

por efecto de cascada, toda la Planificación de Emergencia de cada

una de las Intendencias Regionales debería readecuarse a las nuevas

definiciones y así continuar con las planificaciones Provinciales, para

terminar impactando a las comunales.

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

Director: Carlos Cabrera - [email protected]

Director Ejecutivo: Manuel Pelegrín - [email protected]

Periodista Carlos Gómez - cgomez@revista24-7com

Director de Arte: Luis Delgado - [email protected]

RRPP y Comunicaciones: Arianne Rodríguez - [email protected]

Diseñador Web, Oscar Olivos - [email protected]

De no ser necesario readecuar nada, se evidenciaría que algo no re-

sultó como se esperaba e invitaría a revisar los contenidos.

Sea como sea, la acción de planificar es clave y es por ello que este

Decreto era esperado como el Plan Marshall. Como consecuencia de

esto, ahora esperemos que tras el decreto haya un trabajo profundo

en los puntos que contempla. La planificación constituye la base de la

Fase de Preparación, etapa a la cual se le ha dado especial relevancia

en nuestra tercera edición de 24-7, donde se destacan contenidos

asociados con Lecciones Aprendidas, Modelación, Simulación, En-

trenamiento y Capacitación, todos temas conducentes a estar mejor

preparados.

“Planificación: La base de todo, cuando sus contenidos son operativizables e inciden en todos los niveles de un sistema”.

Bienvenido Mr. Marshall.

Carlos Cabrera.Director Revista 24-7

Carlos Cabrera,Director Revista 24-7

3

SUMARIO¿Sabías que?

Contrario a lo que se pueda creer, Santiago no fue la primera ciudad de Chile en fundar su cuerpo de bomberos, sino Valpa-raíso en 1851.

Fue tras el mayor siniestro ocurrido en Santiago de Chile, el in-cendio el 8 de diciembre de 1863 en la iglesia de la Compañía de Jesús, que estaba situada entre las calles Compañía y Ban-dera, donde hoy se encuentran los jardines del ex Congreso Nacional, que se concretó la creación del Cuerpo de Bombe-ros de Santiago.

En dicho incendio murieron unas 2200 personas, en su mayo-ría mujeres y niños, lo que generó una gigantesca conmoción, e hizo que el comerciante José Luis Claro Cruz tomara la ini-ciativa de publicar en los diarios de la época una convocatoria a los jóvenes que quisieran formar parte de una compañía de bomberos.

El llamado tuvo gran acogida, presentándose 200 voluntarios, por lo que volvieron a reunirse el 20 de diciembre de ese mis-mo año para realizar el primer directorio, en el que nombraron sus autoridades y decidieron organizar tres compañías.

Carlos J. Gómez.Periodista revista 24-7

Incendio de la iglesia Compañía de Jesús, 1863,Santiago.

Editorial

Sabías que?

Los Incendios Tienen Solución

SOCIAL

El aporte del SeCRO

Siniestro de vehículos de Emergencia

GOBIERNO

Análisis al Plan Nacional de Emergencia

La Columna de la ONEMI

PREPARACIÓN

Gestión de Riesgos de Desastres

Modelación y Simulación Matemática

RESPUESTA

Fortalecimiento comunitario y de equipos locales

La Comunidad Organizada para la Emergencia

LECCIONES APRENDIDAS

Caso Chileno

OPINIÓN

Día Nacional de la Protección Civil

PRODUCTOS y SERVICIOS

Mensajería Satelital en la montaña

Tecnología alemana de extintores

Refugio Anti incendios

2017, año de los desastres naturales

MUNDO

Lucha contra incendios España

De Omayra Sánchez a Frida Sofía

Cuerpo Internacional de Rescate Minero

EVENTOS, FERIAS y CONGRESOS

II Seminario de la AChM

Feria 911

Expo Seguridad 2018

TECNOLOGÍA APLICADA

Productos para toda ocasión

2

3

4

6

9

12

16

18

20

22

24

26

29

30

33

34

36

38

41

44

50

50

51

52

4

Los incendios tienen remedioPor Álvaro Frutos Rosado.

En la sociedad del riesgo, peligro y prevención son dos caras de una misma moneda permanentemen-

te lanzada al aire, que caiga de un lado o de otro que nadie piense que es cues-tión de suerte. La sociedad avanzada del desarrollo tecnológico con modernas infraestructuras y veloces medios de transporte hacen que los factores que puedan provocar una emergencia o cri-sis de graves consecuencias crezcan a nuestro alrededor paulatinamente. El cambio climático y las transformaciones de los usos de la naturaleza también in-crementan las causas de vulnerabilidad.

Lo peor es que muchas veces no somos conscientes de ello. Ahora bien, el pro-pio signo de la modernidad está en que estemos permanentemente analizando y previendo los factores de riesgos, y prepararnos como Estado, como empre-sarios y como ciudadanía para minimizar sus consecuencias y disminuir el períme-tro de sus riesgos.

Otro riesgo en la política y en la acción pública de nuestro tiempo es que las tareas de planificación se han ido aban-donando y nos convertimos en cortopla-cistas. Hacemos frente al problema del momento y al subsiguiente pero no ele-vamos la mirada más y el problema esta-llará de nuevo en nuestras manos. Esta mala práctica es copiada e imitada por las empresas privadas y por las familias. Eso es hacer crecer exponencialmente los riesgos.

La planificación para la prevención de riesgos y emergencias no está solo en actuar sobre las fuentes posibles gene-radoras, sino que es necesario contem-plar un universo mayor e integrar en un concepto amplio lo que podemos deno-minar planificación territorial, incluyen-do tanto la esfera urbana como rural, lo público y lo privado. Evidentemente es una tarea que ha de tener un sentido descendente; el Gobierno de la Repúbli-ca es el que tiene que iniciar el proceso hasta llegar a la última y más pequeña comuna, desde estas a los intereses indi-viduales.Lo esencial es que todas las Ins-tituciones de la República asuman que es una cuestión de Estado y prioritaria formando parte de la cultura cívica. Ello implica que todo ciudadano adquiere un deber y un derecho con la comunidad en defensa del interés general. No se puede confundir la solución a este pro-blema con la mera dotación de normas y medios materiales y crear una compleja estructura de gestión de nombre igual-mente complicado.

Tampoco en repartir reproches al go-bierno cuando se es oposición y vicever-sa. No vale que al final el único discurso posible a la Nación sea decir cosas como “este es el incendio más grande en la historia”, o “nada podría haberlos prepa-rado para una emergencia de tal magni-tud” o limitarnos a que el titular sea “el ranking” que ocupa en las desgracias co-nocidas. De igual modo la cuestión no es sólo pensar en el día después de cómo se va a realizar la reconstrucción de lo des-

En el mundo real y

despiadado que vivimos

las lágrimas no apagan

el fuego y solo nos dejan

la tristeza y el dolor

de aquello que pudo ser

distinto si nosotros

hubiéramos sido diferentes.

Con el paso del tiempo,

desgraciadamente nuevos

hecho nos hacen olvidar

el anterior: Las vidas

humanas, el destrozo de

recursos naturales,

la pérdida económica

y el miedo y la angustia

pasados.

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

5

Álvaro Frutos Rosado es experto internacional en Sistemas de Gestión de Crisis y

emergencias. Fue Director de la Dirección General de Crisis en la Presidencia del Gobierno

de España entre 1987 y 1995, e impulsor del Sistema Español de Crisis y Emergencia.

truido y apoyar a las zonas dañadas y cuánto tiempo se va a tardar en volver a la normalidad. En el caso de los incendios que con harta frecuencia sufre Chile cada uno de los muertos, los hogares destruidos y los millares de hectáreas consumidas de riqueza nacional nos debería hacer pensar que algo viene fallando seriamente desde hace tiempo en el sistema y aunque estemos convencidos de estar en el camino certero segura-mente nos estemos equivocando.

La historia pasada y reciente nos demuestra que Chile tiene que renovar profundamente su Sistema de Gestión de Crisis y Emergencia. Dotarse de uno de nueva planta, iniciando el proceso por revisar la Estrategia de Seguridad y Defensa de Chile y dando a la prevención y conducción de estas situacio-nes el lugar preminente que ha de tener, revisando conceptos, siguiendo una tendencia abierta en Europa hace ya unos años. La elaboración de un Sistema de Alerta y Seguimiento que per-mita no sólo la anticipación ante el hecho, sino la minimización de riesgos.

Consecuentemente hay que establecer un marco de Planifi-cación Nacional contra Riesgos y Amenazas no sólo genera-dor de directrices de prevención sino, como decíamos antes, que establezca un marco normativo de Ordenación Territorial que supedite los intereses privados a los generales de la Na-ción por razones de seguridad en defensa de la vida y bienes-tar de los ciudadanos y de la riqueza nacional. El proceso de planificación no quedará cerrado hasta que exista un Sistema

de Respuesta que de forma eficiente pueda activar y poner a disposición de la Organización de Crisis y Emergencia los pro-tocolos de actuación; los recursos públicos, humanos y mate-riales, y el sistema comunicacional para hacer frente de forma polivalente a los distintos posibles sucesos. El objetivo es evi-tar que la producción de estas situaciones tenga la magnitud que en estos momentos tienen y que en todo caso la pérdida de vidas humanas y los quebrantos económicos puedan si no evitarse, sí disminuirlos.

No se trata de aumentar el número de profesionales dedicados a la gestión de crisis, sino de tener un núcleo muy capacitado y polivalente en las tareas de seguimiento, alerta, planificación y dirección sustentada en unas Administraciones Públicas que cuando tengan que romper su normalidad para ser operativos ante estas situaciones sepan modificar sus pautas operaciona-les por estar dotados de la actitud y aptitud precisa. Ello sin perjuicio de contar con las Fuerzas Armadas y los Carabineros como estructuras pilares de la Seguridad de divisiones espe-cializadas como en España sucede con la Unidad Militar de Emergencias (UME) y con la Guardia Civil.

Chile tiene ante sí grandes retos en un proceso complejo de transformación y modernización. Uno de ellos sin duda, es do-tar a su Gobierno y a sus diferentes Administraciones Públi-cas de los instrumentos necesarios para que sus ciudadanos sientan la protección del Estado en lo más esencial y básico, su seguridad ante el riesgo: organización, normativa, medios materiales equipos humanos y colaboración cívica. Esta es una cuestión de Estado que ha de comprometer a todos sin color político ni partidario que lo contamine. No se puede decir que estamos preparados cuando los sucesos con graves conse-cuencias se producen con tanta frecuencia. La prevención de riegos es esencial para el desarrollo chileno. La verdad es lo que pasa, y como dice el verso del poeta: Lo malo de la verdad es que no tiene remedio. Las palabras de dolor y excusa de la dirigencia tampoco resuelven nada.

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

6

El aporte del SECROEl rol del sector privado en la gestión de crisisLa gestión de las crisis depende en gran medida de la capacidad de colaborar y coordinarse de todos los agentes, entre ellos las empresas. A través de la adaptación, las sociedades pueden aumentar su resiliencia a eventos episódi-cos. Contar con empresas y sistemas con capacidades y competencias para sobreponerse es un elemento clave para lograrlo.

Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Chile cumple 7 de las 9 características que definen a un país como vulnerable,

destacando, entre otras, una elevada exposición a los desas-tres naturales, la sequía y desertificación y su dependencia económica de actividades extractivas.

En efecto, la historia de Chile pone de manifiesto el elevado número de eventos de origen natural (erupciones volcánicas, terremotos, tsunamis…) y los efectos del cambio climático, que incrementan la periodicidad de ocurrencia de eventos cada vez más extremos. Las empresas, como un elemento vivo más de la sociedad, se han visto obligadas a hacer frente y sobreponerse de estos desastres, asumiendo los altos costos asociados a la discontinuidad de su actividad productiva y a la recuperación de la infraestructura dañada.

Además del riesgo de desastres naturales, consecuencia de ser Chile un territorio especialmente expuesto a estos fenó-menos, las empresas gestionan en su día a día otros riesgos de origen distinto que también pueden interferir en su normal operación y prestación de servicio.

A grandes rasgos pueden clasificarse en riesgos tecnológicos, vinculados a las nuevas amenazas de la ciberseguridad o la protección de la información digital de las empresas, que ope-ran con sistemas cada vez más interconectadas en red, y en riesgos de origen social, asociados a paros, ataques a la repu-tación, pandemias que puedan afectar a los trabajadores.

Los servicios básicos, clave para la recuperación

El impacto que un elemento disruptor provoca sobre los pro-cesos productivos y en la prestación de servicios es más agu-do en las empresas que prestan servicios básicos (electricidad, agua, gas, telecomunicaciones, alimentación, finanzas…), más aún teniendo en cuenta que la cantidad de población que resi-

de en las ciudades incrementa la magnitud de las consecuen-cias de una disrupción sobre los usuarios y sobre el número de activos (comercios, empresas, transporte…) afectados.

Del potencial impacto humano y económico de una parali-zación de los servicios básicos, surge el reto de asegurar el mantenimiento de los servicios críticos para los ciudadanos cuando se produce algún evento natural o de origen humano que compromete su operación. De hecho, los servicios básicos juegan un rol esencial en la fase de respuesta y rehabilitación tras la ocurrencia del desastre, afectando a la capacidad de respuesta del país:

•Por las sinergias existentes con la actividad de protección civil y asistencia en emergencias: garantizando las comunicaciones, la accesibilidad viaria a territorios afectados y la actividad financie-ra, entre otros.

•Por su potencial para cubrir las necesidades básicas de las perso-nas (agua, luz, gas, alimentación) y ser indispensables para la asis-tencia básica (hospitales, cárceles…).

•Y por, último, por el efecto económico y social para el país de la recuperación empresarial, que contribuye a la sensación de “vuelta a la normalidad” y permite retomar la actividad.

Como consecuencia de todo ello, trabajar para una mayor re-siliencia se sitúa en la agenda de las empresas para el siglo XXI, siendo un reto clave para asegurar su adaptación a los nuevos desafíos que plantea el contexto actual y futuro. La motivación para ello radica, en primer lugar, en su propio interés, en tér-minos operativos, de continuidad de negocio y rentabilidad; en segundo, y de forma simultánea e inseparable, por razones de sustentabilidad y corresponsabilidad social.

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

Social

Marta Bellera Benito.Consultora Senior en el Instituto Cerdá

7

¿Cómo nos preparamos?

El incremento de la resiliencia de las empresas incorpora dos componentes fundamentales:

1.La relacionada con el uso de herramientas que facilitan la ges-tión de los conceptos asociados con la resiliencia y su integración en los esquemas de trabajo diarios.

2.La que tiene que ver con la cultura de la propia organización, con los intangibles que hacen que determinados modos de pensar y ejecutar se alineen hacia la resiliencia, a través del trabajo bien hecho, de la generación de avisos previos, del análisis constante de las causas de los acontecimientos del día a día, etc.

Movido por esta voluntad de mejorar la preparación del sector privado para responder en forma eficaz ante contingencias, en 2015 nació en Chile el Servicio de Gestión de Crisis y Resilien-cia de la Organizaciones (SeCRO), una iniciativa mediante la cual varias compañías de servicios trabajan para impulsar una cultura empresarial innovadora, proactiva y comprometida con la calidad del servicio, la continuidad del negocio y prepa-rada para los retos que plantea un entorno que cambia a gran velocidad.

El SeCRO se fundamenta en una visión colaborativa de la ges-tión de crisis, ya que parte del principio de que no existe ningún actor que, por sí sólo, tenga la capacidad, los conocimientos y los recursos necesarios para afrontar este tipo de situaciones. La seguridad y la gestión del riesgo se convierten entonces en aspectos compartidos y hacen indispensable comprender la dinámica y las relaciones entre los distintos sistemas para ga-rantizar su fiabilidad, seguridad y continuidad de negocio.De acuerdo con el punto anterior, el grupo tiene como gran-

des prioridades fomentar la colaboración entre las empresas (privada-privada) y entre las empresas y el sector público en su ámbito de competencia (público-privada), mejorando los canales de diálogo y la comunicación entre los actores que in-tervienen en la gestión de crisis.

Los objetivos específicos de la colaboración, a corto y medio plazo, son los siguientes:

1.Establecer un marco estable y permanente de reflexión en las empresas.

2.Dotar de nuevas herramientas, recursos y conocimiento a las empresas.

3.Establecer nuevas vías de colaboración entre empresas y con la administración.

4.Aumentar las capacidades de las empresas en base a incre-mentar conocimientos y experiencias.

5.Proyectar a las organizaciones, a nivel individual y en grupo, como un referente en gestión de riesgos y resiliencia empre-sarial.

Todo ello se desarrolla en un entorno profesional de confianza, y a la vez confidencialidad, en el cual las empresas se expresan libremente, intercambiando información, compartiendo sus experiencias y manifestando sus objetivos, retos e inquietu-des.

Asimismo, las empresas realizan un esfuerzo pedagógico sos-tenido en el tiempo para presentar y explicar debidamente el SeCRO, promoviendo una auténtica cultura de la prevención, la colaboración y la responsabilidad empresarial.

La contribución del sector privado para lograr un país más resiliente pasa, por lo tanto, por la mejora de la capacidad de respuesta de las empresas ante un entorno cada vez más com-plejo y propenso a generar situaciones de crisis.

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

Esta respuesta no se puede improvisar, sino que dependerá

de la preparación de la organización y de la calidad

de sus relaciones con los principales actores externos

(estrategias de colaboración público-privadas,

conocimiento del entorno local, relación con

clientes y proveedores…), aspectos en los que

ya se está trabajando y en los que queda

en Chile, todavía, un camino por recorrer.

El SeCRO

8

Dependencias limitadas

Dependencias moderadas

Dependencias significativas

Interdependencias moderadas

Interdependencias significativas

ElectricidadServicios

Financieros

Agua Vías

Gas

Telecom

Combustible Retail

Diagrama de dependencias entre servicios por el instituto Cerdá (2016)

Fases de una crisis y herramientas de la empresa para afrontarlas

Antes de la crisis

En el día a día es cuando se pone de ma-nifiesto la necesidad de una cultura cor-porativa enfocada a la gestión de crisis. Invertir tiempo, recursos y presupuesto en época de normalidad es lo que mar-cará la diferencia en la reacción de la compañía ante un episodio sobrevenido. Para ello debe trabajarse en el desarro-llo de Manuales de Crisis, Planes de con-tingencia, planificar inversiones y pro-yectos pensando en mitigar o reducir el impacto de una emergencia, garantizar una buena capacitación de los que debe-rán liderar la crisis y, sobre todo, la conti-nua ejercitación de los planes mediante ejercicios y simulacros.

Durante la crisis

Es importante realizar un buen diag-nóstico de la situación, valorar las impli-caciones de lo ocurrido en las distintas áreas de la empresa y dibujar los posi-bles escenarios que puedan entrar en juego. La organización interna, la comu-nicación pública y la gestión de stake-holders son elementos clave que deben estar bien trabajados con antelación y debe existir un liderazgo claro que guíe la toma de decisiones.

Después de la crisis

Muchas compañías asocian el fin de la crisis a la recuperación del servicio, ol-vidando una parte fundamental para la mejora como es un análisis final de lo ocurrido y cómo se reaccionó. Este aná-lisis proporciona una oportunidad ex-celente para aprender de lo sucedido y tomar las medidas, si cabe, para mejorar el comportamiento de la empresa ante próximos episodios.

Social

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

9Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

Siniestros de vehículos de emergencia enlutan instituciones chilenas

Carlos J. Gómez.Periodista revista 24-7

Sumado a los riesgos propios de sus labores;

Bomberos, paramédicos, PDI y Carabineros

se enfrentan a otro desafío; manejar

de modo seguro sus vehículos hacia los lugares

donde se les necesita, superando

tacos y demás complicaciones del tránsito chileno.

Samu y Carabineros enlutados por siniestros viales.

Consternación causó la muerte en acto de servicio el 12 de septiembre de Henry Leiva y Vicente Jara, con-ductor y enfermero reanimador respectivamente del

Servicio de Atención Médica de Urgencia (Samu) al colisionar la ambulancia de este organismo en la ruta F90, Casablanca, región de Valparaíso.Además de enlutar al Samu y en general a los socorristas de todo Chile, esta tragedia volvió a recordar la seguridad en la conducción de vehículos de emergencia en el país, y los ries-gos añadidos que enfrenta su personal cuando va camino a un llamado o trasladan a un paciente.

Vicente Fernando Jara Tapia, quien también era bombero, fue reconocido como un héroe, pues aunque no llevaba capa como los de las películas, al momento del accidente trasladaba un niño, que sobrevivió gracias a que Jara lo cubrió con su cuerpo al ocurrir el fuerte impacto.

El siniestro produjo tres heridos, el menor de edad, su mamá y un técnico paramédico del Samu. Las causas del hecho aún son investigadas por las autoridades.

Pero este no es el único accidente similar ocurrido durante 2017 en trayectos de emergencia, en los que las ambulancias, patrullas de Carabineros o el material mayor de los Bomberos de Chile se desplazan con las señales acústicas y visuales en-cendidas (sirenas, barra de luces, iluminación lateral y poste-rior etcétera).

El 28 de mayo el BR-1 de la Primera Compañía del Cuerpo de Bomberos de Codegua se dirigía a un llamado por fuego estructural en Rancagua, cuando otro vehículo se cambió de

canal de forma intempestiva, haciendo que el conductor del carro bomba tuviera que maniobrar para evitar embestirlo y terminara estrellándose contra un montículo de tierra.Este choque no dejó víctimas gracias a la pericia del chofer bomberil, pero sí el daño material de la unidad BR-1 de los Bomberos de Codegua.

Dos meses después, el 28 de julio, los Bomberos de Quinta Normal pasaron de atender un llamado por fuego estructural a formar parte de quienes requerían auxilio por un accidente de tránsito, cuando su unidad BX7 de la Séptima Compañía co-lisionó con otro automóvil y volcó en la intercepción de las ca-lles San Francis y Teniente Cruz de Pudahuel, dejando un saldo de varios lesionados, entre ellos un voluntario.

El tres de octubre Carabineros de Chile se enlutó con la muer-te en acto de servicio del sargento primero Alex Rodrigo Leal Cisterna, tras resultar gravemente herido al producirse un choque en medio de la persecución a unos delincuentes que huían luego de cometer un robo.

10

La patrulla de Carabineros y el vehículo de los asaltantes im-pactaron a gran velocidad en El Bosque, paradero 38 de Gran Avenida, falleciendo Leal Cisterna, con 27 años de servicio en la institución, y causando lesiones a sus tres compañeros uni-formados y a dos presuntos ladrones.

Entrenamiento vs realidadLos conductores del material mayor de cualquier compañía de los Bomberos de Chile, por ley tienen que poseer la licencia de conducir especial clase F, están altamente capacitados en el manejo de vehículos de emergencia y saben que, aunque tienen paso preferente en caso de urgencias igual les toca res-petar las normas de tránsito.

Para conducir un carro bomba, escala, rescate o porta escalas de los Bomberos de Chile, los aspirantes deben primero haber tenido la licencia clase A, con al menos 7 años de experiencia como choferes de vehículos particulares, después realizar el curso para obtener la licencia clase F, adicional otro curso de conducción de vehículos de emergencia y finalmente aprobar un examen que les realiza el cuerpo.

Sumado a lo anterior, los cuarteleros o los voluntarios maqui-nistas, como se le conoce al personal que conduce el material mayor de Bomberos, se someten a exámenes médicos y psico-lógicos constantes, donde se revisan todos los aspectos de su salud que puedan influir en la conducción, siendo más exigen-tes pues se trata de carros de urgencia.

Por si lo anterior fuera poco, es requisito indispensable mante-nerse mensualmente activos cumpliendo horas en conducción de servicio y operaciones, y en caso de no completar dichas horas, deben presentar otra vez el examen.

Un voluntario maquinista del Cuerpo de Bomberos de Santia-go consultado para 24-7, con más de 30 años de experiencia en la materia y a quien llamaremos por el seudónimo Antonio, explica que pese a la exigente capacitación, los accidentes pue-den ocurrir.

“Estamos capacitados y enfocados en evitar los accidentes, pero no somos los únicos en la vía. En Chile no existe la cortesía en la conducción ni el ánimo de ceder el paso. Hay una mala educación vial”, apuntó.

Esto debido a que en las calles se topan con choferes que no facilitan la preferencia de paso que tienen ambulancias, carros bomba y patrullas de Carabineros.

La norma le dicta a los choferes de vehículos de emergencia ser en extremo precavidos sobre todo en cuanto a velocidad, pues contrario a lo que se pueda pensar estas unidades no de-ben acudir a los llamados corriendo.

Lo mismo ocurre con los conductores del Samu, estas institu-ciones pese a la preparación de sus conductores enfrentan no solo los tacos del tráfico chileno, especialmente en las grandes ciudades, sino la poca disposición a colaborar de algunos cho-feres y la distracción de otros tantos, que no se percatan de la presencia en la vía de ambulancias, bombas, carros de rescate y patrullas.

“Los conductores de vehículos de emergencia somos los que tene-mos que respetar más el paso, las leyes de tránsito, esperar y estar seguros de que nos cedan el paso. Vamos no solamente a una ur-gencia sino que llevamos las vidas de nuestros compañeros, y no podemos convertirnos en otra emergencia que amerite ser noso-tros las víctimas y rescatados”, comentó.

¿Saben los choferes chilenos qué deben hacer en caso de acercarse un vehículo de emergencia? ¿Conocen cómo pue-den cederles el paso? ¿Son estos siniestros de camino a una emergencia hechos aislados?

Al respecto, el entrevistado cree que los accidentes ocurren precisamente porque los conductores del transporte público y autos en general no saben cómo reaccionar a la presencia de una unidad con sirenas y luces encendidas, también porque estos no los consideran especiales o más importantes.

“Nos enfrentamos a ser uno más en las calles y avenidas, pese a que tengamos luces y sirenas no hay una cultura de tránsito donde nos diferencien. Corremos el mismo riesgo que los demás conductores”, añade.

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

Social

11

Fuego amigoEl voluntario Elías Cares Squiff murió el 6 de junio de 1976

por las graves lesiones sufridas el día anterior en un accidente de tránsito que involucró el carro porta escalas de la Duo-

décima Compañía del Cuerpo de Bomberos de Santiago, y la bomba de la Cuarta Compañía de la misma institución.

Estos vehículos de Bomberos impactaron entre las calles Bulnes con Catedral de Santiago cuando se dirigían a atender

un llamado urgente. Ambos carros se desplazaban con las sirenas encendidas, lo que confundió a sus conductores.

Desde entonces los camiones de bomberos en Chile poseen varios tipos de señales acústicas para evitar que estas

lleguen a compaginarse con el sonido de otra unidad similar rumbo a un llamado.

AdrenalinaAntonio reconoce que conducir un camión de bomberos que necesita llegar lo antes posible a un llamado implica que se ele-ven los niveles de adrenalina.

“A pesar de eso, lo primero que dicta nuestro entrenamiento es cumplir las normas de tránsito, estar seguros del paso y no cometer nosotros el error”, adujo.

En tal sentido opina que algunos conductores creen que las balizas y sirenas no se están usando por una verdadera urgen-cia y por eso no abren camino. Tal vez piensan que el apuro de un vehículo de emergencia se debe a un capricho y no a una situación real, y en base a ello se comportan.

“Nadie piensa en los demás, insisto, no hay una cultura del tránsi-to para ceder el paso, y creo que hay algunos errores en nuestras leyes. Las cosas han empeorado porque hay más tráfico y menos respeto por el derecho de los demás”, precisó.

Sin embargo, el experto hizo la salvedad de que si se considera la cantidad de llamados que atiende el Samu, Bomberos y Ca-rabineros, y cuántos vehículos de emergencia circulan a diario en Chile, el número de accidentes en los que se ven involucra-dos es porcentualmente muy bajo.

Pese a ello se hace necesario que además de mantener los pro-gramas de entrenamiento y actualización constante en cuanto a conducción de emergencia, se modernice o adapte la legis-lación al respecto, diseñando planes de capacitación adicional para los conductores del transporte público o choferes en ge-neral, que permitan prevenir accidentes en los que los soco-rristas se conviertan en víctimas que requieran ser auxiliadas.

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

12

Gobierno

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

Análisis al Plan Nacional de Emergencia

Antes de analizar los alcances del Plan Nacional de Emergencias (PNE), vigente a partir del pasado 4 de agosto del 2017, es justo hacer un reconocimiento a la

extensa labor que se hadesarrollado en el ámbito de la Gestión del Riesgo de Desas-tres (GRD), lo que se refleja en variados trabajos que se han realizado en los últimos años. Todo ello en un escenario plaga-do de contingencias impuestas por una naturaleza que no da tregua, lo que ciertamente dificulta aún más el llevar adelante esta tarea.A partir del terremoto y tsunami del 27 de febrero del 2010, en el país se han ido concretando una serie de hitos, tales como la conformación de la Plataforma Nacional para la RRD, la redacción de una Política Nacional para la GRD y del Plan Estratégico Nacional para la GRD, la descentralización de la labor de ONEMI, el robustecimiento de los sistemas de aler-ta temprana y monitoreo, así como también la propuesta para contar con un renovado Sistema Nacional de Gestión de Ries-go y Emergencia.Señalado lo anterior, nadie podría poner en duda que en Chi-le se ha avanzado en materias de GRD, como es el caso del recientemente estrenado PNE. Es precisamente sobre este esperado documento que se centra el análisis que presento a continuación:

Consideraciones previasUn plan suele referirse a un programa que detalla cada una de las tareas que se deben llevar a cabo para alcanzar un objetivo, para lo cual se establecen metas y tiempos de ejecución. Según lo establecido por la ONEMI, en su Guía para elaborar Planes de Emergencias, “en situaciones de emergencias, diversos organismos e instituciones, deben trabajar en conjunto y de manera organizada para responder en forma rápida y efectiva. Para ello, una coordinación

previa y una planificación respecto a qué se va hacer (Nivel Estratégico), cómo (Nivel Táctico) y quiénes lo van a hacer o con qué recursos (Nivel Operativo), es fundamental”. Por otra parte, hablar de los pasos para realizar un Plan Estratégico, es hablar de qué tareas tenemos que hacer para asegurarnos que esas decisiones sean las correctas. El proceso que ello implica se compone de tres pasos:

1. Visualizar dónde quiero estarAntes de empezar un proceso de cambio, hay que tener claro dónde queremos ir. Decía Séneca que “no hay viento favorable para el barco que no sabe a dónde va”.

2. Entender dónde estoyPara entender la situación actual es necesario analizarse inter-na y externamente.-Análisis interno: Principalmente de procesos bien ejecutados y aquellos que deben ser mejorados.-Análisis externo: Qué está pasando o que puede pasar en el entorno, dentro del plazo previsto, que pueda afectar positiva o negativamente.

3. Trazar el camino para ir de un punto a otro: Trazar el cam-bio que une la situación deseada y la situación actual.

Formular una estrategia es definir aquellos aspectos clave en los que se debe focalizar para conseguir lo que se ha propues-to. Es decir, identificar las decisiones que hay que tomar. En resumen, un Plan Estratégico no es más que analizar dónde quiero ir, entender dónde estoy y trazar el camino para ir de un punto a otro.Teniendo estas consideraciones a la vista, se entrará a conti-nuación a analizar en su fondo el texto del PNE:

13Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

Análisis del Documento1. Dentro de los “Vistos” del PNE se han contemplado un con-junto de documentos, que van desde la Constitución Política, pasando por Leyes (11), Decretos (3), Decretos Supremos (6), Resoluciones Exentas (4) y una Resolución de la CGR. Entre todos ellos se destacan el Plan Nacional de Protección Civil, el D/S N° 38 del 2011, que determina constitución de los COE, la Política Nacional para la GRD, el Plan Estratégico Nacional para la GRD, el Plan Nacional de Emergencias de la ONEMI del año 2015.

2. En el segundo de los “Considerando” se expresa “la nece-sidad de contar con un instrumento de nivel nacional que establezca las acciones de respuesta, ante situaciones de Emergencias, Desastres y Catástrofes; los roles, funciones, capacidades y competencias de organismos del Sistema Na-cional de Protección Civil.”

Lo anterior, sumado a un primer “Considerando” que reco-noce la condición de la ONEMI como órgano técnico y ente responsable de la planificación, son las dos consideraciones sobre las cuales se ha justificado la aprobación del Plan Na-cional de Emergencia.

3. En el contexto de la aprobación que se le da al Plan, se le otorga a éste un carácter indicativo y general.En este sentido cabe reflexionar en la cantidad de años que se ha venido manifestando la limitación implícita en un docu-mento de carácter “indicativo”, razón por la cual resulta difícil de entender que un documento que está recién entrando en vigencia, lo siga haciendo con una limitación tan ampliamente debatida.Por otra parte y como contrapartida, están quienes piensan que esto del “carácter indicativo” no es más que un tema se-mántico, lo que no hace más que alejarnos del verdadero foco que son los contenidos y repercusiones que en definitiva de-bería tener el plan. No es razonable pensar que por el hecho de ser un documento “indicativo”, ello no permitirá realizar ac-ciones de control e informes que identifiquen a aquellos inte-grantes del Sistema que no hayan reaccionado debidamente, a partir de un Plan de Nivel Superior.

4. En el contexto de la “aprobación” se describe un escenario que no resulta fácil de comprender, a partir de lo que señala a continuación:a. Después de los “Considerando” se procede al Decreto, que en su artículo primero aprueba el Plan Nacional de Emergen-cia de la ONEMI, lo que representa un primer contrasentido, entendiendo que el Plan Nacional de Emergencia de la ONE-MI se encuentra vigente desde el 3 de noviembre del año 2015, como se señala en el Nº26 de los “Vistos”. Esto no hace

más que demostrar el grado de confusión que se genera cuan-do se presenta a la ONEMI como sinónimo del nivel Nacional del SNPC.b. Al inicio de la Introducción se señala que “el PNE constitu-ye un instrumento de carácter indicativo y general, que forma parte del Plan Nacional de GRD., conformado por el presente plan y el Plan Estratégico Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (PENGRD); además de la formulación de Planes Nacionales Específicos de Emergencia por Variable de Riesgo y Planes Nacionales de Contingencia” De esta manera los pla-nes mencionados se configuran como un instrumento integral para la GRD.”La experiencia de haber interactuado por años con una gran cantidad de Administraciones Locales de nivel comunal, me lleva a pensar que lo señalado genera un escenario altamente confuso, que puede traducirse en un estancamiento o en tra-bajos que pueden resultar divergentes. Ya resulta confuso ha-blar de un Plan Nacional de GRD que a su vez se compone de dos Planes; uno Estratégico (PENGRD) y otro de Emergencia (PNE).

¿Cómo se entiende que ONEMI cuente con su Plan Nacio-nal de Emergencias desde el año 2015 y que solo ahora esté entrando en vigencia el PNE, del cual debería desprenderse todo el resto de la planificación?Al ser este documento orientado a la Fase Respuesta ¿Se debe entender que habrá otro Plan Nacional de Emergen-cias enfocado en la Fase de Recuperación?

c. En Antecedentes se señala que el Marco de Acción de Sendai plantea en la Prioridad 4, "Preparar o examinar y ac-tualizar periódicamente los planes, políticas y programas de preparación y contingencia para casos de desastre". Conside-rando esta indicación, el PENGRD plantea la formulación del PNE. El Plan Nacional de Protección Civil (decreto supremo N°156/2002) tiene como objetivo general: Disponer de una planificación multisectorial en materia de Protección Civil, de carácter indicativo, destinada a acciones permanentes para la prevención y atención de emergencias y/o desastres. Debido a su orientación amplia y la necesidad de contar con un instru-mento de carácter operativo en términos de respuesta a nivel nacional, surge el PNE.Al emplear siglas no resulta del todo evidente el como se mez-clan conceptos tales como “Gestión de Reducción del Riesgo”, “Protección Civil” y “Emergencias”. Por otra parte se habla de “Emergencia”, lo que se encuentra en los niveles de acción Co-munal, Provincial y Regional. No se habla de “Desastre” ni “Ca-tástrofe”, conceptos que si incumben al nivel Nacional.

5. Dentro de las razones que justifican la aprobación del PNE se plantea la necesidad de contar con un instrumento de ni-

14

vel nacional que establezca las acciones de respuesta, ante si-tuaciones de Emergencias, Desastres y Catástrofes, así como también los roles, funciones, capacidades y competencias de organismos del Sistema Nacional de Protección Civil.”Lo anterior, resulta consistente con los objetivos declarados en el Plan, sin embargo se advierten 2 aspectos destacables:a. Se presentan objetivos específicos que no dicen relación con la “necesidad” declarada.b. Dentro de los objetivos específicos no se aborda el tema central, cual es establecer las acciones de respuesta en cada una de las fases operativas.

6. Dentro de la Cobertura (Todo el territorio continental-insu-lar- antártico), la Amplitud (Todos los organismos que forman parte del SNPC) y el Alcance (multiamenaza contempla Emer-gencias-Desastres- Catástrofes), se declaran variados alcan-ces que debería tener el PNE, pero que en la práctica no se ven reflejados dentro del documento.7. Respecto al carácter “general” que se le asigna al Plan, se deja establecido que para su ejecución y activación se hacen necesarios la ejecución y activación de Planes complementa-rios y específicos en los niveles nacional, regional, provincial y comunal.a. Esta condición de “general” en que se encuentra redactado el PNE no resulta comprensible, dado que igual criterio podría aplicarse en las planificaciones de los 3 niveles dependientes. Un Plan, cualquiera que sea su nivel, debe dejar totalmente de-limitado hasta donde se llega internamente y lo que se espera o exige de los niveles externos.b. La necesidad de complementar con Planes Específicos de Emergencia por Variable de Riesgo es un aspecto que difí-cilmente podrá ser abordado en los niveles Regionales, Pro-vinciales y Comunales, considerando que no existe ninguna referencia de nivel superior. El carácter general del PNE no justifica dejar absoluta libertad para enfrentar un ámbito de tan alta complejidad.c. Planes de Contingencia que establecen coordinaciones operacionales vinculadas a un evento específico. Bajo mi pun-to de vista no resulta razonable estar planificando cuando ya ha ocurrido un evento. En teoría puede verse como coherente, pero en la práctica no es ejecutable.d. Planes de Emergencia Sectorial: Instrumentos complemen-tarios y específicos que establecen las acciones de respuesta.Aplica lo mismo señalado para el punto “b” precedente.

8. El Marco Conceptual y Legal, más allá de ser extenso, no aporta mayormente al objetivo del documento. No obstante lo anterior y ya que se encuentra incorporado cabe hacer no-tar que al ser definidos los alcances de “El Ciclo de Manejo del Riesgo” resulta entendible la clasificación que se establece en FASES y ETAPAS. Sin embargo cuando se entra en las FASES

OPERATIVAS, a mi entender se genera confusión, al diferen-ciar la Fase de Respuesta con la de Rehabilitación. A ambas las trata como fases, siendo que esta última es una Etapa de la Fase de Recuperación.

9. La definición y descripción de los Mandos se limita a defi-nir los tipos de mandos que ejercen las autoridades de los 3 niveles dependientes. Sin embargo la manera de abordar la in-tegración de estos mandos no constituye una orientación que permita continuar acotando procedimientos en los niveles in-feriores.10. El levantamiento de capacidades constituye un objetivo central declarado en el PNE, sin embargo al momento de pre-sentar los roles, funciones y capacidades de cada uno de los organismos del SNPC, el texto resulta insuficiente. Es así que en una misma columna se concentran los tres aspectos, cuyo nivel de descripción resulta poco detallado, especialmente al presentar “capacidades”. Esto resulta crítico, dado que el nivel nacional debe dejar plenamente definidas sus capacidades y los procedimientos que se deben cumplir para acceder a éstas. Lo anterior, con el propósito que el nivel Regional conozca a que puede acceder y como debería proceder en cada caso.11. El aspecto de las Capacidades Externas se estima que ha sido debidamente abordado, aportando procedimientos cla-ros para gestionar los requerimientos y quienes son los orga-nismos responsables de accionar.12. El apartado vinculado con la activación del plan y sistema de alertas aporta orientaciones interesantes de activación de los COE, a partir de Niveles de Impacto claramente estableci-dos.13. El apartado de “Comunicación e Información” define flu-jos de información que resultan obvios y que por lo mismo no aportan los alcances que se esperaría quedaran establecidos a nivel Nacional. El nivel de generalización de los procedimien-tos señalados, junto con no constituir un real aporte, hacen pensar que, al ser tan poco específicos, no demandarán en el futuro actualizaciones de ningún tipo.14. El apartado de Telecomunicaciones, si bien aborda un as-pecto de la mayor relevancia y coincidente con uno de los ob-jetivos específicos, no es consistente con el considerando que fundamenta la necesidad de generar el presente PNE. Más allá de lo anterior, este contenido se limita a describir los medios de enlace disponibles al día de hoy, sin establecer las brechas tecnológicas que deberían ser subsanadas para contar con unverdadero Sistema de Comunicaciones de Emergencia, que cumpla estándares de misión crítica y asegure interoperabili-dad y redundancia básica.15. El apartado de Información a la “Comunidad y Medios de Comunicación” resulta claro y orientador, permitiendo un punto de referencia valioso a ser considerado por el nivel Re-gional.

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

Gobierno

15

Carlos Cabrera.Director Revista 24-7

16. El apartado Nº6 “Coordinación del SNPC” aporta un punto de referencia a ser considerado por el nivel regional. Cabe ha-cer notar que la conformación del Comité Nacional de Opera-ciones de Emergencia se encuentra debidamente acotada me-diante el D/S Nº 38, sin embargo deja libertad de acción para el nivel Regional. Consecuente con ello, el PNE podría haber sido más específico en este aspecto, debido a que ello tendrá incidencia directa en el flujo de las informaciones durante la fase de Respuesta. Otro aspecto que demanda un mayor nivel de especificidad es la forma de equipar e implementar la plata-forma tecnológica básica que debe soportar las funcionalida-des de cada uno de los COE, lo que estará en directa relación con las exigencias inherentes al flujo de información, tanto de entrada como de salida. En cuanto a la constitución, activación y convocatoria de “Mesas Técnicas”, lo que se plantea resulta difuso, por una parte porque no se especifican cuales y como deberían estar compuestas dichas mesas, así como también lo que se espera de ellas. Lo señalado impide visualizar, desde la Fase de Preparación, cual debería ser el trabajo a desarrollarpor cada una de estas mesas. Por otra parte, en el nivel regio-nal se le asigna la responsabilidad de activar la convocatoria de dichas mesas al Director Regional de ONEMI y no al Inten-dente.17. El apartado de Coordinación: Fase Operativa-Alertamien-to establece de manera clara los alcances del nivel nacional, sin embargo resulta escasamente orientador para el nivel Regio-nal. Esto se considera un ámbito crítico sobre el cual no resulta conveniente mantener el más mínimo nivel de indefinición.

Conclusiones- El contar con el PNE constituye un avance más en cuanto a la GRD en nuestro país, con lo que en términos, a lo menos formales, se responde a la 4ta. Prioridad formulada por el Marco de Acción de Sendai, la que, como se señala dentro de la Introducción del presente documento, plantea la necesidad "Preparar o examinar y actualizar periódicamente los planes, políticas y programas de preparación y contingencia para ca-sos de desastre".- No obstante, la manera como se encuentra organizada la pla-nificación del nivel Nacional resulta confusa, lo que inevitable-mente podría proyectar dicha condición a las planificaciones que, a partir de esta referencia, deberían desarrollar las Inten-dencias, Provincias y Comunas.-La redacción del PNE no establece, de la manera esperada, lo que declara en cuanto las acciones de respuesta, las que re-presentan el aspecto central que da origen al documento.Del mismo modo, el tema de precisar las “capacidades” prácti-camente no es abordado, lo que impide determinar uno de los factores de mayor incidencia en cuanto a la gestión del ries-go y sobre el cual deberían sustentarse las planificaciones de cada uno de los 4 niveles del SNPC. Este documento debería

dejar totalmente claro a las Intendencias (segundo nivel) hasta donde llegan las capacidades del nivel superior, estableciendo de manera clara los protocolos para solicitar los apoyos cuan-do el nivel dependiente se ve sobrepasado.- Vinculado con lo anterior, el documento no permite precisar el punto de partida en que nos encontramos al día de hoy, ni la meta que se aspira alcanzar. Dichas capacidades, obviamen-te deberían relacionarse con las “vulnerabilidades” y con las “amenazas”, aspectos que tampoco son abordados desde una perspectiva nacional.- En el tema de la Plataforma Tecnológica se continua centran-do la atención en la componente de las “Comunicaciones”, lo que ciertamente es muy importante, sin embargo se desatien-de una de las mayores carencias, cual es el Mando y Control deEmergencias, única forma de lograr un ambiente de trabajo colaborativo y conducente a la integración secuencial en la toma de decisiones.

Con este análisis no se pretende ser “General después de la Guerra”. Es evidente que resulta mucho más fácil “criticar” algo hecho que asumir la enorme tarea de “hacer”. No obs-tante, se reitera que el espíritu de este análisis, no es otro que el aportar de manera respetuosa y constructiva. Es así que, pese a observar un carácter “general” en el documento, el hecho de su redacción y posteriores correcciones, ya es un hito que marca un antes y un después en la tan necesaria Planificación de Emergencia para nuestro querido país.

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

16

Gestión de ONEMI en la elaboración de los planes para la gestión de riesgo de desastres

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

Ricardo Toro TassaraDirector Nacional de ONEMI

Chile, desde el año 2005, ha estado adscrito a los com-promisos de Gestión de Riesgo de Desastres (GRD), como parte del avance mundial en esta materia. A par-

tir del 2012, se alineó en forma concreta al cumplimiento de los objetivos globales que el Marco de Acción de Hyogo esti-pulaba (2005-2015), creando para ello la Plataforma Nacional para la Reducción de Riesgo de Desastres, instancia de coordi-nación multisectorial. Siguiendo en esta misma línea, en 2015, suscribe a los compromisos que establece el Marco de Sendai (2015-2030) —nuevo marco internacional para la RRD— que destaca como prioridades de acción el comprender el riesgo, fortalecer la gobernanza para la GRD, invertir en la RRD para crear resiliencia y aumentar la preparación ante los desastres y “reconstruir mejor”.

Todos los aspectos indicados, se determinaron como funda-mentales para enfrentar los nuevos desafíos. Para su cum-plimiento, se ha trabajado en la definición de lineamientos estratégicos y en las herramientas y metodologías para el de-sarrollo ordenado y coherente de los planes de GRD.

Como instrumento nacional rector en materias de Reducción del Riesgo de Desastres (RRD), se elaboró la Política Nacional para la GRD (Decreto Supremo N° 1512/2016), constituyen-do un marco guía que ordena las distintas iniciativas secto-riales y territoriales con el objeto de reducir eficazmente el riesgo de desastres al que el país está expuesto.

Para que la Política no fuese solo un documento declaratorio, se le asoció y alineó a un mapa estratégico de planes, con el objeto de mantener en las fases del ciclo del riesgo, la coordi-nación y coherencia técnica en los instrumentos que lo confor-man y que permitieran, en todos los niveles jurisdiccionales, materializar lo establecido en ésta, desde un nivel operativo hasta un nivel estratégico.

Es así, que como instrumentos de gestión para la planificación, se elaboraron los Planes para la GRD que comprenden lo si-guientes:

Para la Fase de Prevención, se generó una línea de GRD ten-diente a que la estructura del estado y los integrantes del Sis-tema Nacional de Protección Civil (SNPC) establezcan las coordinaciones en materias de RRD, elaborándose para ello a nivel nacional, el Plan Estratégico Nacional para la GRD (Decreto Exento N°3453/2016 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública) Con esto, por primea vez en Chile se cuen-ta con un instrumento que define los objetivos estratégicos, acciones, metas, plazos, responsables y colaboradores que permiten materializar lo establecido para esta fase, tendien-tes a disminuir las vulnerabilidades en el territorio. Derivado del plan indicado, se suman las planillas para formulación de los Planes de RRD (Resolución Exenta N° 930/2016) en los niveles regionales, provinciales y comunales.

Para la Fase de Repuesta, siguiendo la misma línea de gestión, se elaboró el Plan Nacional de Emergencia (PNE) (Decreto Exento N° 1434/2017, del Ministerio del Interior y Seguri-dad Pública) como instrumento de planificación de carácter indicativo y general, para enfrentar emergencias, desastres y catástrofes, con orientación operativa. Este establece, en un ámbito técnico, estructuras funcionales existentes en el Siste-ma de Protección Civil, tales como: Direcciones Regionales de ONEMI, Centros de Alerta Temprana (Nacional y Regionales), entre otras, además de tecnificaciones del sistema de adminis-tración de emergencias y desastres, basadas en la definición de una estructura y procesos de mando y control, entre otros. Adicionalmente, indica los roles, funciones y capacidades de los principales organismos pertenecientes al Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC), además de establecer los linea-mientos generales para la activación de la cooperación inter-

La columna de la ONEMI

17

nacional y el marco general de coordinación en estado de ex-cepción constitucional, de acuerdo con el marco legal vigente.

Para su ejecución, —como todo plan de estas características—, requiere de la activación de planes subsidiarios, de tipo com-plementario y específico, elaborándose para ello las planillas de los Planes Específicos de Emergencia por Variable de Ries-go (Resolución Exenta N° 1104/2016) donde se establecen las acciones frente a una situación de emergencia, desastre o catástrofe, derivada de una variable de riesgo específica y conocida, a partir de los antecedentes proporcionados por or-ganismos técnicos competentes y; las planillas de los Planes de Contingencia (Resolución Exenta N°175/2016) que estipulan las coordinaciones operacionales vinculadas a un evento espe-cífico, con una duración y cobertura territorial determinada. Derivado del PNE y anexos, se elaboraron las planillas para la formulación de los planes respectivos, para los niveles regio-nales, provinciales y comunales.

Complementando los planes establecidos para la fase respues-ta, para los niveles nacional y regional, se elaboró el formato de los Planes de Emergencia Sectoriales (Resolución Exenta N°930/2016) Instrumentos complementarios y específicos que establecen las acciones de respuesta, frente a una situa-ción de emergencia, desastre o catástrofe, por parte del sector respectivo, a partir de la determinación de acciones de manera interna (institucional) y externa (interinstitucional), en función de los recursos disponibles. La ejecución de estos planes se encuentra vinculada a los Planes de Emergencia y/o a los Pla-nes Específicos de Emergencia por Variable de Riesgo de los niveles respectivos, en concordancia a las acciones adoptadas por el sector, y su relación con otros organismos del SNPC.

Al respecto, es importante destacar, que los ministerios de

Obras Públicas, Energía, Salud, Relaciones Exteriores, Medio Ambiente, Vivienda, Justicia, SEGEGOB, Deporte, Traba-jo, Agricultura, Desarrollo Social, Economía, Cultura, Bienes Nacionales, Minería, Educación, Mujer y Equidad de Género, están trabajando (bajo asesoría directa de ONEMI) en la ela-boración de sus respectivos planes.

En concreto, se ha realizado un gran esfuerzo para que sea hoy en día una realidad, el contar con el instrumento de gestión de planificación que requiere el país para enfrentar las diversas emergencias, como también, se ha impulsado para que al igual que en el nivel nacional, se elaboren en forma secuencial, los correspondientes planes en los niveles regionales, provincia-les y comunales, cuyas planillas, fueron difundidas en su totali-dad, en abril del presente año. Lamentablemente, no se cuenta con un marco legal imperativo vinculante donde se norme su elaboración, uso y seguimiento, dependiendo con ello, de las voluntades de los actores involucrados.

Es por esa razón que se insiste, que bajo una visión de Estado, se requiere reforzar el SNPC a través de la conjunción de la modernización de ONEMI en cuanto a sus atribuciones, es-tructura y capacidades de gestión y operativas adecuadas a su rol; la aplicación obligatoria de una planificación sistémica (expuesta en este artículo) que a partir de la Política Nacional para la GRD integre todos los niveles y transfiera la responsa-bilidad de GRD y; de la aprobación de una ley que defina y nor-me los aspectos anteriores, determinando las obligaciones, atribuciones, funciones y responsabilidades de los Comités e integrantes del SNPC, incorporando, además, los instrumen-tos de gestión y fondos presupuestarios. Todos los aspectos anteriormente indicados, están considerados en las Indicacio-nes sustitutivas del proyecto que actualmente se encuentra en trámite legislativo y que obviamente, amerita su pronta aprobación.

Plan estratégico nacional para la GRD

Plan nacional de emergencia

Plan regional de emergencia

Plan Provincial de emergencia

Plan comunal de emergencia

Planes nacionales específicos de emergencia por variables

Planes nacionales específicos de emergencia por variables

Planes nacionales específicos de emergencia por variables

Planes nacionales específicos de emergencia por variables

Planes nacionales de contingencia

Planes nacionales de contingencia

Planes nacionales de contingencia

Planes nacionales de contingencia

Plan Nacional de Gestión del Riesgo

Planes Sectoriales para la GRD

Plan Nacional de Gestión del Riesgo

Plan Nacional de Gestión del Riesgo

Plan Nacional de Gestión del Riesgo

nivel nacional

nivel regional

nivel Provincial

nivel comunal

Plan regional para la RRD

Plan Provincial para la RRD

Plan comuna para la RRD

Indicativo - General

Operativo

- Específico

Lineamientospara la GRD

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

Política Nacional para la GRD

18Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

Gestión de riesgo de desastres Consideraciones previas para ser eficientesen la “Respuesta”

“No hay ninguna combinación de catástrofes

que resulte más cara que un plan que

busque prevenirlastodas”. (Ley de Murphy).

Entre el 18 y 22 de enero del 2005, en Japón se desarrolló la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres, generando de ello el “El Marco de Acción de Hyogo”1 , cuyo objetivo medular era el de aumentar a la resilien-

cia de las naciones y las comunidades ante los desastres. Este texto pasó a consti-tuir una guía que sería considerada por Chile, donde se constituyó una Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres liderada por la ONEMI, para de ahí estructurar una Política Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres2 .

La Reducción de los Factores Subyacentes del Riesgo3 orientó su actuar al cambio de las condiciones sociales, económicas, ambientales y de uso de la tierra, y las con-secuencias de las amenazas relacionadas con fenómenos geológicos, meteorológi-cos e hidrológicos, la variabilidad del clima y el cambio climático, que entenderemos como “condicionantes”. Su respuesta entonces debía ser considerada en planes y programas de desarrollo sectoriales y en las directivas de planificación y previsio-nes que dieran respuesta a los impactos de situaciones posteriores a los desastres4. Gestión de Riesgo de Desastres (GRD)Con esto, la GRD pasó a ser claramente un factor inserto dentro del campo de la Administración Pública, donde los privados también deben asumir un rol. Así, y te-niendo en cuenta los criterios de las nuevas normas y modelos, se interpreta que la eficiencia del control es la reducción de los riesgos, como factores potenciales que pueden impedir, degradar, dificultar o neutralizar los esfuerzos invertidos en el logro de determinados objetivos. Para ello, como paso previo, se debe analizar, eva-luar y reconocer la existencia de riesgos, los cuales pueden impedir que se logren las metas de forma plena.

René Leiva “Acotando el Riesgo, la Base de Todo”.

Este análisis previo del riesgo, más que un costo, debe ser visualizado como unainversión para que la posterior solución de prevención obedezca a una capaci-dad real, concreta y aplicable, generan-do así un conjunto organizado de medios que tienen como objetivo minimizar la vulnerabilidad ya evaluada. Así entendi-do, el cliente o receptor de sus efectos positivos será el Grupo a Proteger, en-tendido como la población, infraestruc-tura, recursos y medios que deben ser objeto de aseguramiento. Este análisis, paso previo a la evaluación del Riesgo de Desastres, como etapa primaria de la fase Gestión, estará iluminada por algu-nas consideraciones que la influenciaránnotoriamente5.

Priorización La imposibilidad de proteger en todo tiempo y al mismo nivel la totalidad del Grupo a Proteger, hace necesario prio-rizar los recursos y actividades que per-miten asegurar el cumplimiento de los objetivos definidos. Por ello, en situacio-nes de emergencia o catástrofe el objeto prioritario lo constituyen los recursos humanos y materiales que son críticos para el desarrollo ininterrumpido de los cometidos.

Valoración del riesgoLa correcta identificación y valoración de la amplia gama de riesgos, obliga al planificador a buscar economía de es-fuerzo mediante la aplicación de la me-didas de prevención, mitigación, reme-diales o de reconstrucción, ajustándolas al nivel mínimo indispensable, buscando en ello un grado de flexibilidad que per-mita que ellas pasen a tener característi-cas polivalentes.

Preparación

19Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

Gestión de Riesgos (GR)La adecuada aplicación de las medidas anteriores fortalecerá al Grupo a Prote-ger, lo que está basado en un sistemático proceso de GR que mantiene actualiza-das las amenazas y vulnerabilidades, el grado de exposición al riesgo y la apre-ciación de su impacto. Una correcta GR permite también priorizar las necesi-dades de protección y garantizar que el riesgo se mantenga acotado y con un costo abordable.

EconomíaUn escenario de recursos limitados hace que los medios y medidas diseña-dos para acometer las vulnerabilidades deban seguir un criterio de eficiencia. A mayor complejidad del riesgo, se bus-cará centrar esfuerzos en la posibilidad más peligrosa, seguido de la más proba-ble. También, a mayor incertidumbre, las reservas de personal y medios deberán ser mayores y las holguras de recursos también se deberán incrementar.

Interoperabilidad El hecho de que, las medidas para asegu-rar al Grupo Protegido demande la par-ticipación de otros recursos extra siste-ma (apoyos de otras comunas, Fuerzas Armadas, Defensa Civil, ONGs, agencias civiles y de cooperación u organismos privados) hace de la interoperabilidad un factor crítico. Un adecuado grado de interoperabilidad evita duplicidades, reduce interferencias y garantiza que se cubren todas las áreas y capacidades previstas.  La interoperabilidad no es solo un tema de plataforma de comu-nicaciones, sino que también pasa por protocolos, estandarización, logística, entrenamiento conjunto, cadenas de mando definidas y conocidas, puertos e interfaces de intercambio o direcciona-miento de información, etc.

FlexibilidadLa evolución de los riesgos exige contar con personal, planificación y medios en una estructura muy adaptable. Princi-

palmente debe ser capaz de aumentar o disminuir laintensidad, implementando o reducien-do funciones asignadas para cada nivel de protección. De la misma forma, debe contar con capacidad polivalente para actuar en forma sucesiva o simultánea en más de un tipo de operación. Por ejemplo, una tormenta traerá efec-tos de anegamientos, voladura de te-chos, dificultades de tránsito, pero tam-bién implicará emergencias eléctricas, incendios e incluso atrapamientos por derrumbes o caídas de árboles. Al hablar de flexibilidad no debe entenderse que cada unidad de apoyo deba contar con todos los recursos para accionar ante todo riesgo, sino que por el contrario, deberá estar dotada de una especifi-cidad en su ámbito de acción, pero con protocolos que le permitan integrar e in-tegrarse en su actuar a esta variabilidad de situaciones.

El análisis previo del riesgo orientará el propósito de las medidas de protección, op-timizando así la capacidad física, técnica, personal, de planificación y organizativa, reduciendo así las vulnerabilidades. Tomar soluciones tecnológicas y tratar de ha-cerlas calzar forzadamente en una estructura de respuesta a emergencias y desas-tres, claramente no es la solución. La apreciación inicial será la obligada inversión inicial que permitirá continuar hacia los pasos subsiguientes de respuesta y opera-ción, permitiendo así alinear posteriormente la estructura que permita dar respues-ta a los requerimientos que de todo lo anterior surgirán. Finalmente, no me gustaría dejar la idea que la GRD pasa solo por una solución en la que inyectar tecnología resulta ser la panacea. Lo que realmente marcará la diferencia es la capacitación, compromiso y calidad del factor humano, base fundamental para que todo este sis-tema pueda operar en las condiciones de caos imperante en una catástrofe.

Conclusiones

1 Secretaría de la Estrategia Internacional de

la ONU para la Reducción de los Desastres,

Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015,

Aumento de la resiliencia de las naciones y

las comunidades ante los desastres, www.

unisdr.org. 2 Ministerio del Interior y Seg ridad

Pública, Política Nacional para la Gestión del

Riesgo de Desa tres, Decreto 1512, publicado

el 18 de febrero del 2017. 3 A mayor abun-

damiento, se sugi re ir a http://www.eird.org/

cdmah contenido/hyogo-framework- spani-

sh.pdf 4 Op. Cit. Marco de Acción de Hyogo.

5 Department of the Army, FM 100-14 Risk

Management, Ed. Abril 1998.

El autor, René Leiva V., es General de Brigada (r) Ejército de Chile. Licenciado en Ciencias

Militares y Magister en Ciencias Militares con mención en Planificación y Gestión Estra-

tégica en la Academia de Guerra del Ejército de Chile. Diplomado de la Pontificia Univer-

sidad Católica de Chile en Gestión en Educación. Actualmente desempeña labores en el

ámbito privado, en el área de Tecnologías de la Información y Comunicaciones junto a ser

Investigador en un prestigioso centro de estudios estratégicos.

20Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

Modelación y simulación matemática - estadísticaUna herramienta para el entrenamiento, gestión, planificación y conducción de riesgos de desastres y emergencias

El análisis matemático y estadístico ha sido la rama domi-nante de las matemáticas durante los últimos 300 años, donde el modelamiento mediante ecuaciones está en el

corazón del análisis, constituyendo un recurso clave para la comprensión de la naturaleza y del entorno que nos rodea. La necesidad de justificar de forma rigurosa muchos proce-sos analíticos y comportamientos poco intuitivos, demuestra la potencialidad que la modelación y la simulación nos contri-buyen a la hora de estudiar estas dinámicas complejas con las cuales estamos involucrados y con las cuales nos relaciona-mos. La modelación matemática y estadística constituye una representación o abstracción de la realidad, caracterizada por un conjunto de objetos, variables y/o eventos de un sistema, lo que refleja la esencia del fenómeno en estudio.

Llegamos así a una de las metodologías de modelamiento que lideran este siglo, es la Dinámica de Sistemas. Los inicios de los Sistemas Dinámicos, se encuentran en el desarrollo de una aplicación para analizar los pedidos de una empresa fabrican-te de componentes eléctricos de alta precisión, a mediados de la década de los 50. Esta empresa ofertaba en un mercado pequeño de clientes, pero con fuerte presencia. En esta apli-cación, se observó que aunque el número de clientes era pe-queño y el flujo de pedidos se esperaba constante, aparecían grandes oscilaciones en el mismo. La empresa, preocupada por los efectos negativos sobre la marcha de su organización, decidió encargar un estudio al MIT (Massachusetts Institute Te-chnology).

En principio el MIT optó por emplear técnicas de “investiga-ción de operaciones”, sin embargo este método resultó ser in-eficiente, al tiempo que se descubrió que una combinación de retrasos de retroalimentación que se producían dentro de la dinámica, eran el origen de las oscilaciones. Este trabajo dio

inicio a la Dinámica Industrial, debido a que fue inicialmente solo aplicada a ese ámbito, pasando luego a denominarse Di-námica de Sistemas, denominación que ha tenido una amplia difusión y que actualmente es empleada por múltiples institu-ciones.

En nuestros días, la modelación y simulación Matemática y Estadística entrega una valiosa herramienta para el entrena-miento, gestión, planificación y conducción de la dinámica de eventos de alto impacto o asociados con desastres y emergen-cias. La modelación y simulación dinámica estudia los sistemas que evolucionan en el tiempo, susceptibles a influencias me-diante decisiones externas. La mejor decisión dependerá en-tonces del horizonte temporal desde el que se contempla el problema.

Un evento de alto impacto, en la categoría de “emergencia-de-sastre o catástrofe”, es un sistema complejo, donde las varia-bles internas y externas y la relación entre ellas es un modelo de alta complejidad. A modo de simple ejemplo imaginemos

Álvaro Toledo San Martín, Director Ejecutivo Consultora SYMMTEC.

Daniel Montenegro T. y Álvaro Toledo San Martín. Directores Ejecutivos consultora SYMMTEC

Preparación

21Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

Diagrama de modelamiento matemático y estadístico.

un incendio: entre las variables naturales podemos destacar; condiciones geográficas, terreno, vegetación, condiciones cli-matológicas, vientos, nubes (altas, medias, bajas), lluvia, nieve, temperatura, humedad y su proyección en el tiempo (horas, días, semanas, meses).

En este contexto, ya existen modelos matemáticos y platafor-mas de simulación que permiten cuantificar dichas variables exógenas y predecir, proyectar e inferir en un intervalo de con-fianza de un nivel de significancia superior el comportamiento de ese tipo de fenómeno. Una de esas aplicaciones de simula-ción, que establece algunas de las métricas anteriormente se-ñaladas es Windy (www.windy.com).Por otra parte, un evento de alto impacto, en la categoría de desastre y emergencia, im-plica una realidad humana, social y gubernamental enfrentada a dicho evento, para lo cual resulta fundamental conocer la estructura de acción de las diversas entidades que participan en la gestión del riesgo de desastre y emergencias, con todo el dinamismo que ello implica.

En un escenario complejo como este, sería lógico preguntarse ¿Cuál(es) es (son) el(los) elemento(s) diferenciador(es) para combatir el evento? ¿Cómo funcionó la planificación asociada a los tiempos previstos para activar el puesto de mando respon-sable de gestionar la emergencia? ¿Fue la fase de preparación bien ejecutada, de acuerdo a las experiencias de años anterio-res y las recomendaciones de expertos? ¿Existen herramientas que contemplen la escalabilidad de la emergencia y la relación entre los diferentes actores de esta dinámica compleja de pa-noramas colaborativos? ¿Existe alguna herramienta para ana-

lizar, evaluar y entrenar los planes de acción en tiempo real?La modelación matemática y estadística es un método de so-lución comprobado para estas y otras preguntas, lo que nos debería llevar a pensar si planificar sin tener modeladas las amenazas resulta una metodología razonable de aplicar. La necesidad de aplicar estas herramientas y metodologías se hacen cada vez más indispensables para el adecuado desarro-llo en la gestión, planificación, conducción y entrenamiento en emergencias, lo que aplica a todos los niveles de la estructura de gobierno.

Las necesidades abundan: Catástrofes, desastres y emergen-cias que exigen responder cualitativa y cuantitativamente en escenarios donde impera el caos y donde se hace necesario un análisis predictivo, a partir de grandes volúmenes de informa-ción.Modelos y simulaciones del comportamiento volcánico, incendios forestales, zonas de inundaciones del borde coste-ro, avance de aluviones, asignación y control de las unidades de reacción y su desgaste en el tiempo, entre otras, son pro-blemáticas que se han abordado con éxito. Lograr entregar respuestas concretas requiere de mayor sofisticación en los modelos y simulaciones. Incorporar la incertidumbre y solu-ciones que permitan un aprendizaje continuo y eficiente son necesidades urgentes e ineludibles en la estructura de la pla-taforma nacional y política.

FORMULAR RESOLVER

INTERPRETARVALIDAR

Fenómeno en estudio

Predicción, proyección e inferencia del fenómeno

Modelo Matemático - Estadístico

Solución Matemática - Estadística

Daniel Montenegro T. Director Ejecutivo Consultora SYMMTEC.

Daniel Montenegro T y Álvaro Tolero San Martín.Directores Ejecutivos Consultora SYMMTEC

Simulación y modelación matemática - estadísticawww.symmtec.cl

22

“Fortalecimiento comunitario y de equipos locales para la gestión de riesgos naturales, medioambientales y antrópicos”

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

La Gobernación de Concepción se ha destacado en los últi-mos años por liderar un trabajo sistemático en el área de Protección Civil y Emergencias como parte del proceso

de modernización de las Gobernaciones del país, impulsado por la presidenta Michelle Bachelet. Ha participado en nume-rosas iniciativas como el proyecto “Manejo Integral de Ries-gos en Comunidades Escolares del Borde Costero”, “Estudio e Identificación de Acuíferos en Comunas Afectadas por Déficit Hídrico”, “Optimización y Monitoreo de Camiones Aljibes”.

Además de la realización anual de la feria que celebra el Día Internacional para la Reducción de Riesgos de Desastres. Por otra parte, también se ha gestionado el apoyo e implementa-ción del equipo de Bomberos Provincial USAR (Búsqueda y Rescate Urbano) y a la Cruz Roja, además de la incorporación y puesta en valor de equipos de voluntarios al Sistema de Pro-tección civil.

En la gestión provincial, también cabe destacar su liderazgo en numerosas emergencias, algunas de enormes características y complejidades como el último evento de incendios foresta-les en la región del Biobío. Durante este evento, la Provincia de Concepción sufrió una afectación de 74.000 has, que de-

mandó la instalación de un puesto de mando bajo el Sistema de Comando de Incidentes de gran envergadura, con apoyo permanente , coordinando los organismos y acciones de nivel Provincial.La consolidación del Comité Provincial de Protección civil y Emergencias que sesiona una vez al mes durante todos los meses del año, ha permitido la participación de instituciones públicas, Municipalidades, organismos técnicos y ONGs, que le dan un carácter multidisciplinario para enfrentar de mejor manera los riesgos.

En este comité se analizan los datos técnicos de los diferentes organismos y se preparan y apoyan también los planes esta-cionales, ya sea para temporada de incendios forestales, Plan de Invierno de ONEMI con georreferenciación de puntos crí-ticos de las Comunas o los planes sectoriales como el Plan de Silvicultura Preventiva de CONAF, protocolos, planes de en-lace y los diferentes programas en gestión del riesgo que rea-lizan algunas Municipalidades de la Provincia de Concepción. En el marco de su planificación anual a partir de una matriz de riesgos , se levantó el proyecto “Fortalecimiento Comunita-rio y de Equipos locales para la Gestión de Riesgos Naturales,

La Gobernadora de Concepción Andrea Muñoz Araya, junto a Carlos Cabrera Director de la Revista 24/7.

Respuesta

23

Medioambientales y Antrópicos”. Este busca formar ciudada-nos y municipios con mejores herramientas y más preparados para enfrentar distintos tipos de emergencias y desastres como; terremotos, incendios forestales, aluviones y remocio-nes en masa, por nombrar algunos.

La iniciativa fue presentada por la Gobernación de Concep-ción y se adjudicó un fondo de $80 millones de pesos para capacitar con expertos nacionales e internacionales, a líderes comunitarios de las comunas de Concepción, Coronel, San Pedro de la Paz, Florida, Hualqui, Lota, Penco, Santa Juana y Tomé.

Contempla además la entrega de un notebook y un innova-dor software a los municipios, creado por una empresa espa-ñola, para gestionar las emergencias, respecto de protocolos de actuación, inventario de recursos y Planes Comunales de Emergencias. La gobernadora de Concepción, Andrea Muñoz Araya, indicó que “esta iniciativa permitirá mejorar las capacida-des de los líderes comunitarios que puedan replicar a sus comuni-dades entendiendo que son ellos los primeros respondedores en los primeros minutos de ocurrido una emergencia y por tanto actores permanentes y no meros observadores de los procesos, y por otra parte, ser un aporte a la gestión del riesgo y potenciar las capaci-dades municipales.” Durante el lanzamiento realizado el 14 de Junio de este año, la empresa KSL a cargo de la capacitación de los líderes comunitarios, presentó el equipamiento y los elementos con los que se trabajarán durante los 6 meses que contempla el proyecto , lo que les permitirá lograr auto valen-cia de estos voluntarios por 72 horas luego de transcurrido un desastre.

El objetivo es fortalecer y promover la constitución de equipos de trabajo comunitarios preventivos permanentes para el manejo y gestión de los riesgos. Con acciones de capacitación, campañas para promover una cultura preventiva, desarrollo de iniciativas locales con protagonismo y participación comunitaria, entrega de herramientas, insumos y recomendaciones para gestionar los riesgos en las viviendas y entornos, además de la elaboración de protocolos locales.

En tanto el Sistema de Protección Civil Comunal (SPCC) inte-grados por distintas instituciones, se constituyen en actores claves para promover una cultura preventiva en la comunidad de forma sostenida. Es por eso, que se ha definido una línea o estrategia de intervención para el fortalecimiento de los equi-pos municipales, contribuyendo así a hacer más sustentable y sostenible las acciones comunitarias.

Esta estrategia permitirá avanzar hacia unidades comunales con mayores capacidades para la gestión y manejo de los ries-

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

LÍNEAS DE TRABAJO

Generación de capacidades comunitarias e iniciativas preventivas.

Fortalecimiento y capacitación a los actores comunitarios y equipos locales.

Gestión de la información para la toma decisiones.

gos, con un enfoque preventivo y de participación ciudadana.

Para esto se contempla ampliar las capacidades técnicas del recurso humano a nivel local, como también ampliar las habi-lidades directivas que contribuyan a mejorar la toma de de-cisiones frente a situaciones de emergencias para evitar las improvisaciones. Dotándolos de herramientas tecnológicas (software y hardware) y metodologías de trabajo comunitario.

Este proyecto se complementará con asistencia técnica y apo-yo de instituciones como CONAF, Bomberos y otras organiza-ciones relacionadas con el tema. La metodología considera la participación activa de las comunidades, de forma tal que los habitantes, puedan identificar los riesgos, incorporar conduc-tas preventivas para el autocuidado y la promoción de equipos comunitarios para abordar con éxito los posibles riesgos a que estén expuestos.

Además del desarrollo de iniciativas comunitarias que valoren el trabajo en equipo, la unidad propósito y la pertinencia de las mismas. Alex Tardón Miranda, Director Provincial de Pro-tección Civil y Emergencias y gestor del proyecto indicó que “El proyecto permitirá generar capacidades para identificar y enfrentar amenazas, mejora la vulnerabilidad potenciando las capacidades de los vecinos y de los equipos municipales lo que contempla intervenir en 18 sectores de las 9 comunas de la provincia.”

“Buscamos en definitiva, desarrollar habilidades para la vida poniendo énfasis en las personas, la vulnerabilidad de estas y sus territorios más que en los eventos, que permitan comuni-dades con cultura preventiva, resilientes y conscientes de su importante rol en el sistema de Protección Civil”.

24

Respuesta

Juan Carlos Andrades Careaga, director de “Calamitas 24F”, ONG, para la gestión integral de reducción del riesgo de desastres.

Los grupos de personas se

organizan a partir de varia-

das necesidades sociales, con

el propósito de generar algún

tipo de beneficio.

Parte de ese beneficio es la

seguridad y el saber que vas a

contar con apoyo en caso de

necesitar ayuda.

Bajo esta mirada,

podríamos afirmar que la

sociedad chilena está prepa-

rada para abordar una situa-

ción de apremio, en forma

autónoma y casi inconscien-

te, a base de una memoria

catastrófica histórica.

La comunidad organizada para la emergencia

Tomando en cuenta que, a nivel so-cial organizativo, la unidad básica de la sociedad es la familia, lo que

continúa con juntas vecinales y así progre-sivamente, la pregunta es, ¿Estos primeros niveles están coordinados e incorporados en un Plan para enfrentar una emergen-cia con eficiencia y eficacia? La respuesta idónea sería que existe un sistema donde se demuestra liderazgo, la distribución de tareas, la estructuración de simples ideas de reacción, con acciones planificadas y protocolizadas, bajo un control emocional y situacional, dando una primera respuesta adecuada y quedando en las mejores con-diciones para continuar con el ciclo de la gestión del riesgo de desastres (GRD).

Está claro que el fin último en la GRD es proteger la vida humana, para luego iniciar el proceso de recuperación lo antes y de la mejor forma que resulte posible. Lo com-plejo es hacerlo organizadamente y con el “miedo controlado”.

Siendo uno de los 10 países con mayores desastres y/o catástrofes, aún nos queda mucho que aprender. Si detuviéramos hoy el tiempo para analizar nuestra prepara-ción, con el objeto de hacer frente a un fe-nómeno, cualquiera sea su naturaleza, nos daríamos cuenta que estamos fuera de los óptimos niveles de previsión para ser efec-tivos en la respuesta.

Hagámonos algunas sencillas preguntas¿Mi familia está preparada para enfrentar una emergencia?, ¿Qué es lo más reco-mendado tener en una mochila de supervi-vencia? ¿Qué hago si el grupo familiar está disperso? ¿Están definidos los puntos de reunión?, ¿Conocemos las zonas seguras?

¿Cuáles son los protocolos de evacuación de mi edificio o casa?

Así como éstas preguntas, existen muchas otras dudas, pero que difícilmente hoy es-tán masificadas y aplicadas en los entornos sociales básicos. Si enfrentamos el proble-ma desde la óptica empresarial, nos encon-tramos con que la inversión en prevención no es concordante con la realidad de las amenazas.

Es sabido que invertir en prevención es al-tamente rentable y el retorno es garantiza-do, ya que ello garantiza ahorra dinero. Sin embargo, las realidades coyunturales que les toca vivir a cada estructura empresa-rial, en la mayoría de las oportunidades, las lleva a postergar la destinación de fondos a robustecer la respuesta ante una emer-gencia, pese a que en la mayoría de las ma-llas ingenieriles universitarias se aborda la “continuidad del negocio o de las operacio-nes”.

Hoy el Estado de Chile, a partir del “27F”, se ha centrado en configurar una instituciona-lidad con bases sólidas teóricas, legales, di-rectivas y operativas, que permitan enfren-tar en mejor forma y de manera sistémica cualquier emergencia. No obstante, en este caminar de siete años persiste la sensación que aún no tomamos real conciencia de que cada día los peligros van en aumento.

Nuestra exposición se agrava cada vez más y los cambios en el entorno ambiental no se quedan en la mera teoría. Los profesionales del Estado responsables de velar por nues-tra seguridad en el ámbito de las emergen-cias, perciben a la sociedad como muy poco resiliente y consciente de cómo actuar ante

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

25Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

amenazas cada vez más crecientes. Es fundamental entender que el momento de invertir en equipamiento y formación es antes de que se produzca la emergencia, debiendo entenderse que ese momento es ahora y no mañana. Entonces y concre-tamente.

El empresario debe incluir los efectos de riesgo de desastres en su planificación de negocios, levantando posibles escena-rios de afectaciones que podrían impactar sus objetivos eco-nómicos. Esto debe ejecutarse con profesionales que definan y evalúen qué y cómo puede afectar una determinada situa-ción y como hacerle frente y mitigarla,

permitiendo con ello retomar las operaciones en el menor tiempo posible. Recuperar las condiciones directivas y opera-tivas antes que la competencia.

El barrio, la cuadra, el condominio, el centro comercial, el edifi-cio de oficinas o habitacional, los hospitales, etc., debe enfren-tar organizadamente cada evento, a base de un análisis de las vulnerabilidades ante eventuales amenazas y con ello levantar sus capacidades de respuesta, otorgando responsabilidades a los miembros de la comunidad para dar una respuesta rápida con la eficacia de un “trabajo conjunto”. Esto es lo que en defi-nitiva marca la diferencia. La comunidad organizada no es más que aquel grupo que conforma un sencillo sistema de mando y control, quienes levantan procedimientos para tomar y apoyar la decisión, gestionando los aspectos claves en una crisis; la in-formación, la comunicación, la coordinación y la cooperación.

Logrado lo anterior, es de suponer que los componentes de los equipos de emergencias, del nivel que sean, actuarán ali-neados desde el primer momento, evitando la tan recurrente descoordinación y falta de información, aminorando sus fata-les efectos a base de un actuar combinado y eficaz, además de cumplir con el básico precepto de que todas las organizaciones que apoyan deben interoperar entre ellas y, por supuesto, bajo las instrucciones y direcciones de la comunidad organizada.

¿Qué se debe hacer hoy?

26

Hans Gonzalez G.Magister en Ciencias Políticas

Seguridad y Defensa Consultor Especialistas en Proyectos

Caso Chileno de lecciones aprendidas en temas de desastres y emergencias

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

¿Si contamos con la experiencia, por qué no aprovechamos ese potencial?

Lecciones aprendidas

Antes de introducirnos en las “Lecciones Aprendidas”, primero es relevante definir qué se entiende por las mismas, para posteriormente, establecer los ámbitos

en los cuales éstas se desarrollan. De este modo, entendere-mos como “Lecciones Aprendidas” al minucioso proceso de identificación, estudio, análisis y reflexión de variables o fac-tores que pudiesen haber incidido en el éxito o fracaso de una determinada acción, acontecida o llevada a cabo en el pasado. Por consiguiente, constituye un proceso basado en la empíri-ca, que nos permite distinguir con claridad aquellas relaciones de causa y efecto que determinaron cierto resultado, gene-rando información útil para el diseño de nuevas estrategias, como también, para apoyar una toma de decisiones más acer-tada, ante la ocurrencia de eventos de similar naturaleza en el futuro.De lo anterior, es posible aseverar que las “Lecciones Aprendi-das” no son datos aislados, sino más bien, la integración de da-tos y experiencias, que conjugados, representan información de alto valor para los tomadores de decisiones en diversos ámbitos, tales como: la economía, medicina, ingeniería, “desas-tres y emergencias”, entre muchos otros. En lo particular, me enfocaré en desarrollar el concepto de lecciones aprendidas en este último ámbito y a nivel local; abordando su marco le-gal, valor de uso e identificación de brechas existentes en esta materia.Para situar las Lecciones Aprendidas a su marco de acción, es preciso remitirse al Plan Nacional de Protección Civil aproba-do por Decreto N°156 de 2002 y específicamente al concepto de “Protección Civil” contemplado en el mismo, el cual define a la protección civil como la “protección de las personas, sus bie-nes y el ambiente ante una situación de riesgo colectivo”; tarea que se lograría por medio de la Gestión Integral del Riesgo.Para efectos de este artículo y para simplificar su compren-sión, se clasificarán las fases de Prevención, Mitigación, Prepa-ración y Alerta en un ámbito denominado “Prevención”; lo cual tiene por objeto clasificar y concentrar todos aquellos esfuer-

zos que deben desarrollarse en forma previa a la ocurrencia de un evento. Del mismo modo, para el caso de las fases de Respuesta, Rehabilitación y Reconstrucción se clasificarán en el ámbito denominado “Respuesta”; que agrupará los distin-tos esfuerzos que tienen lugar posterior a la ocurrencia de un evento de emergencia o catástrofe.Consecuente con lo expuesto, el Plan considera una planifica-ción multisectorial de protección civil, abocada a los ámbitos de prevención y respuesta ante desastres y/o emergencias; bases de las cuales emana el Sistema Nacional de Protección Civil, que busca integrar la participación de autoridades, ser-vicios públicos, privados, el mundo de la ciencia, la tecnología y la comunidad; bajo la coordinación de su organismo técnico “ONEMI”.Como podemos inferir, es en la gestión integral del riesgo para la protección civil en donde las “Lecciones Aprendidas” asu-men un rol gravitante, pues se encontrarán presentes en cada etapa de la planificación, ya sea en el ámbito de prevención o en el de respuesta, integrando la experiencia proveniente de los distintos integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil. De este modo, en el ámbito de prevención aportarán información útil a la planificación de escenarios, facilitando la identificación de potenciales riesgos y contribuyendo a la ela-boración de planes de acción concretos ajustados a la realidad geográfica de cada zona. Por otra parte, en el ámbito de res-puesta se pondrán a prueba las planificaciones desarrolladas, momento propicio para efectuar correcciones a las desviacio-nes detectadas y para complementar los planes con aquellas variables no consideradas en la formulación del mismo. A mi juicio, es el ámbito en donde se genera el mayor flujo de in-formación, pues canaliza las coordinaciones de los respectivos Comités de Operaciones de Emergencia en tiempo real… mo-mento idóneo para documentar la emergencia y su desarrollo.Definidos los ámbitos en los cuales las Lecciones Aprendidas interactúan, es posible advertir que el Plan de Protección Civil contempla en su Metodología de Gestión de Protección Civil

27Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

la identificación de riesgos y recursos de unidades geográficas, tarea que involucra una constante retroalimentación y para la cual se requiere efectuar análisis históricos, investigaciones empíricas, discusiones, elaboración de mapas, cartografías y una Planificación Integral de Protección Civil (ámbito de pre-vención).Del análisis de esta metodología, se desprende entonces que las Lecciones Aprendidas debiesen hallarse incorporadas en el desarrollo de esta misma, de modo que permita gestionar los riesgos identificados con un mayor grado de certeza, dis-minuyendo en forma considerable las incertidumbres propias en cada evento futuro.Por otra parte, para la conformación del plan de respuesta, el Modelo de Planificación para el Manejo de Emergencias y De-sastres contempla en su metodología la instancia denominada “Readecuación”, que no es otra cosa que una reformulación de los planes, con particular énfasis en la importancia de aprove-char la experiencia en la adopción de medidas correctivas en pro de un perfeccionamiento de la planificación y de evitar co-meter errores en el futuro (ámbito de respuesta).De esta forma, ya sea en el ámbito de la prevención o en el de respuesta definidos previamente, vemos que se encuentra de manera tácita la incorporación de las “Lecciones Aprendidas”, aportando información valiosa a los procesos de planificación y gestión ante desastres y emergencias, como por ejemplo: para la definición de procedimientos ante eventos destructi-vos en la etapa de desactivación y evaluación, en la generación de estadísticas de ocurrencia de eventos en el plan de evalua-ción de daños y necesidades, en la elaboración de informes consolidados de emergencia, entre muchos otros ejemplos.

“La experiencia quiere decirnos algo, dejemos que hable…”

Ya hemos visto como las Lecciones Aprendidas se hallan implí-citas en todo el ciclo de la Gestión Integral del Riesgo y la rele-vancia que sugiere su documentación para la toma de decisio-nes, pero no hemos abordado aún su aplicación práctica como herramienta de gestión para la toma de decisiones; siendo qui-zás, uno de los motivos por los cuales no existen desarrollos destacables en este tema. Consciente de ello, y con el objeto de aterrizar el concepto a su uso práctico, abordaremos me-diante un ejemplo las siguientes interrogantes: ¿Qué tipo de información es la que proporcionan las Lecciones Aprendidas? ¿Cómo se recopila?… Un caso práctico y útil para dar respuesta a las preguntas formuladas lo constituye el registro llevado a cabo por el Ejército, Institución que desde hace algunos años, a través de su Centro de Lecciones Aprendidas (CELAE) viene registrando algunos eventos que dicen relación con su partici-pación en distintas catástrofes o emergencias. Así, por ejem-plo, en el terremoto sufrido el año 2007 en la zona de Toco-pilla y María Elena, se procedió a la recopilación y registro de

diversas experiencias, como en el caso del Ámbito del Mando y Control, donde se documentó que respecto a la organización de una unidad de apoyo le correspondía a la Unidad de Armas Combinadas (UAC) organizar una unidad que reuniera el man-do, una plana mayor y las unidades necesarias para su cumpli-miento. Luego, siguiendo este mismo registro, y si bajamos un nivel, podemos notar que en relación al funcionamiento de la plana mayor; se definió para ésta los procedimientos detalla-dos de trabajo y se establecieron las coordinaciones que a ésta le correspondía adoptar en función de la planificación vigente. De este modo, una de las tareas asignadas a la plana mayor fue “mantener el conocimiento del funcionamiento de los servi-cios básicos” (CELAE, 2009) . Entonces, y para dar respuesta a la primera pregunta planteada, las lecciones aprendidas pro-porcionan líneas de acción concretas y consecuentes con el alcance, amplitud y cobertura correspondientes (PNE, 2017) , fundadas en la experiencia adquirida a través de la participa-ción en eventos pasados de similares características.Como el ejemplo anterior, hay muchos otros: el caso del terre-moto ocurrido el 27F de 2010, el terremoto y posterior tsuna-mi que afectó las ciudades de Arica e Iquique el 1 y 2 de abril de 2014, el incendio que afectó a la ciudad de Valparaíso el 12 de abril de 2014, por nombrar sólo algunos. Lo importante es poder identificar y documentar el material relevante en cada evento, y para ello, aprovechando de dar respuesta a la segun-da interrogante planteada, es necesario desarrollar el siguien-te análisis de causalidad considerando al menos los siguientes elementos:

Analisis de causalidad para la identificacion de eventos

Evento/Incidente

Definir comitéIdentificar daños

Causa Efecto

Definir nivel de impacto

Amplitud

Cobertura

Identificación participanteSNPC

Definición de redes de apoyo

Establecer responsables de la conducción

Identificar niveles y flujos de información

Alcance

Identificación de variables de riesgo

Planes y medidas adoptadas

Recursos comprometidos

28Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

Lecciones Aprendidas

Lecciones Aprendidas en Desastres y Emergencias… Una Brecha Permanente.

Conforme hemos visto, los antecedentes que aportan las lec-ciones aprendidas son fundamentales para una rápida gestión y manejo del riesgo, facilitando en gran medida la planificación y la toma de decisiones… Entonces, si su valor de uso denota tal relevancia, ¿por qué no se cuenta a la fecha con una plata-forma integral que concentre el conocimiento histórico adqui-rido en desastres y emergencias? Aunque parezca de simple lógica, es un trabajo que aún no se ha desarrollado del todo. ONEMI, como el organismo técnico del Estado a cargo de la coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil, carece a la fecha de una herramienta integral de gestión que le per-mita administrar de manera eficiente la información histórica generada a través de los años. De paso, vale decir, que no se ha definido una estructura orgánica para operativizar dicha tarea. Ello, quizás se deba al hecho de que la misión del organismo en los últimos años ha estado abocada principalmente al ámbito de la prevención, tales como: el reforzamiento del sistema de emergencia y alerta temprana, el fortalecimiento del sistema de protección civil y la atención y apoyo ante situaciones deri-vadas de la emergencia.No obstante lo expuesto, y reconociendo que las instituciones u organismos que componen el actual sistema de protección civil en su mayoría poseen experiencia en el tratamiento de este tipo de eventos, y que además, existe el esfuerzo por par-te del Estado de generar una estructura que facilite la gestión del riesgo, como por ejemplo: El lanzamiento en el 2016 del sistema “Visor de Gestión de Riesgo y Desastres” (herramien-ta creada para la toma de decisiones por parte de las autorida-des) y la aplicación gráfica “Visor Chile Preparado” de ONEMI (para consulta ciudadana); nos hace confiar de que vamos en vías de un mejoramiento progresivo y que “no” nos encontra-mos en la situación más desfavorable, lo cual sería preocupan-te.Luego de efectuar un diagnóstico del Plan Nacional de Pro-tección Civil, resulta algo enigmático el hecho de que el Plan, estando al corriente de los riesgos a los cuales nuestro país se encuentra sometido, no considere un procedimiento de registro de Lecciones Aprendidas. Al respecto, cabe hacerse una nueva pregunta, ¿efectivamente tenemos conciencia de la relevancia de esta información y de su contribución al Sistema de Protección Civil?…Lo anterior, amerita el desarrollo de un ejercicio útil y práctico en la resolución de problemas y en la generación de estrate-gias, el reconocer el nivel de conocimiento que tenemos res-pecto de un tema, considerando como factor preponderante para ello nuestra motivación o iniciativa. Así entonces, podría-mos reconocer cuatro estados distintos, los que al ser clasi-ficados en una matriz sencilla, generaría las siguientes com-

binaciones: “Mucho Conocimiento y Mucha Iniciativa”, “Poco Conocimiento y Mucha Iniciativa”, “Poco Conocimiento y Poca Iniciativa” y “Mucho Conocimiento y Poca Iniciativa”. Ahora bien, de los estados descritos difícilmente nos encontramos en el óptimo; pues si así fuese, derechamente contaríamos con una plataforma integral que registre los eventos de emergen-cias y/o desastres ocurridos de manera histórica, pero como también se ha dicho, existe la preocupación de los organis-mos por generar iniciativas que converjan en una mejora en la Gestión del Riesgo ante Desastres y Emergencias, por cuanto tampoco estamos en el peor de los casos.Reflexiones:Si bien es cierto, un evento no se desarrolla de igual forma, aun cuando ocurra en un mismo lugar, nuestro país da cuenta de la ocurrencia de muchos de ellos, los cuales han provocado un impacto directo o indirecto en las personas, sus bienes y en su entorno. El tener plena conciencia de ello, facilitará la identifi-cación de los riesgos a los cuales nos encontramos expuestos, como también, contribuirá en el reconocimiento de nuestras propias vulnerabilidades; permitiéndonos prospectar el im-pacto probable para generar las estrategias conducentes a mitigar los efectos del riesgo identificado. Sin duda que las experiencias ante desastres y emergencias a nivel nacional son numerosas y variadas, sin embargo, mien-tras ellas no sean documentadas y no trasciendan en el tiem-po, seguirá siendo complejo el tomar decisiones acertadas al momento de gestionar una emergencia y/o desastre. Bajo esta consideración, continuaremos en la dinámica reactiva de esperar el impacto de algún evento, para luego, preparar una respuesta y hacerle frente; aun cuando contemos con la información que nos permitiría obtener resultados significa-tivamente positivos en la Gestión del Riesgo ante Desastres. En relación a esto, es importante destacar que a nivel local existe el esfuerzo de algunos privados que han centrado sus esfuerzos en desarrollar una herramienta de Gestión Integral de Riesgos que incorpora Lecciones Aprendidas, la cual se es-pera que sea un aporte significativo al actual Sistema Nacional de Protección Civil.

29

Opinión

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

Día Nacional de la Protección Civil en Chile

Raíl Sáez, Gerente General de Endesa Líder del Riñihuazo 1960.

El decreto N°245, (I) de fecha de 1991, instauró en Chile, el Día Nacional de la Protección Civil, que quedó fijado para el día 10 de Octubre, día que pasa absolutamente

desapercibido, existiendo muchos otros Días Nacionales a los cuales se le entrega una relevancia mucho mayor.Entre los antecedentes tenidos presentes para la dictación del Decreto citado, no se menciona ningún evento que nos re-cuerde la vulnerabilidad de nuestro país frente a desastres de origen natural, más aún la respuesta de los chilenos frente a esos desastres. En nuestro país existen muchos desastres que podrían ser recordados, sin embargo, ello no se tuvo presente y más bien se generalizó.En este escenario, la sugerencia es considerar que existe un evento de extraordinaria relevancia debido a que tiene que ver con la voluntad del trabajador chileno, de llevar adelante casi de una manera alienada, un trabajo enorme y que triste-mente ha pasado al olvido.El 22 de Mayo de 1960, se generó en la ciudad de Valdivia el mayor terremoto registrado instrumentalmente por el hom-bre (9.5° Richter), sismo que a su vez, generó un maremoto que causó más de 100 muertes en el lejano Japón, además de varios otros terremotos en los días posteriores en el sur del país.Pero un riesgo mayor se dejó sentir sobre lo que quedaba en pie en la maltratada ciudad de Valdivia.El terremoto causo deslizamientos de tierras que en 3 luga-res taparon el cauce del Lago Riñihue, acumulando más de 20 millones de metros cúbicos de agua, que, de deslizarse de ma-nera incontrolable, habrían hecho desaparecer lo que encon-traran a su paso, incluyendo lo que había quedado en pie en la ciudad de Valdivia.Durante más de 2 meses, cientos de personas, trabajaron in-cansablemente, durante todo el día, ya sea en el barro o bajo la lluvia intensa, para evitar que el agua acumulada, bajara sin control provocando la desaparición de todo lo que encontrará

a su paso, incluyendo la ciudad de Valdivia.El día 27 de Julio de 1960, finalmente se pudo comenzar a li-berar de manera controlada el agua desde el taco N° 1, lo que finalmente se tradujo en enormes torrentes de agua, que, si bien inundaron la ciudad, no causaron el daño que se había temido.Una verdadera Epopeya realizada por chilenos, por trabajado-res de nuestra tierra, que demuestra la voluntad de evitar un desastre mayor.“La gran lección de Riñihue, es la posibilidad de realizar tareas importantes es este país. Cuando se unen los esfuerzos de mu-chos, y olvidando que son separados, se juntan como verdade-ros camaradas en bien de la colectividad.” (Raúl Sáez)Esta epopeya ciertamente es digna de ser recordada, espe-cialmente para no olvidar a aquellos hombres que pusieron a prueba todas sus capacidades y fortalezas para evitar un me-gadesastre. Es por ello que propongo que el Día Nacional de la Protección Civil en Chile, sea recordado el 27 de Julio de cadaaño, en lugar del 10 de Octubre.Razones existen de sobra e invito a estudiar los eventos del año 1960. Quienes lo hagan, sin lugar a dudas, se emocionarán al conocer en detalle la heroica epopeya del Riñihuazo. Haga-mos algo entonces que le de un verdadero sentido a esta ce-lebración, aportando un contexto que junto con enorgullecer-nos, nos permita agradecer y recordar merecidamente a todos quienes se esforzaron tenazmente y lograron su cometido.

Santiago Escárez San Martín

TNS prevención de riesgos

diplomado en protección civil

y gestión de emergencias

30

Mensajería satelital en la montaña: Una aliada estratégica al servicio de la vidaCon la llegada de la primavera, un mayor número de personas se inclina a realizar actividades al aire libre, como Trekking y Montañismo.Sin embargo, disponer de los conocimientos técnicos y elementos necesarios para ello puede marcar la diferencia entre tener una grata jornada de fin de semana o, por el contrario, vivir una experiencia negativa.

¿Sabía usted que el sólo hecho de eva-cuar en helicóptero a una persona que se ha extraviado en una montaña, cerro o quebrada puede tener un costo por hora que parte desde los USD 2.000, de-pendiendo de la zona y las condiciones en donde se efectúe? ¿Y que un resca-te aéreo, de ese tipo, puede durar unas tres horas, en promedio? Eso, siempre y cuando se conozca el lugar exacto al cual dirigirse, sin verse en la necesidad de realizar una acción de búsqueda. Por lo general, quienes se pierden en tales lugares lo hacen porque carecen de la experiencia requerida, llevando vesti-menta inapropiada, no portando alimen-tos y líquidos suficientes o, simplemente, obviando las condiciones climáticas del momento.

El valor anterior, no obstante, no considera las horas/hombre, ya sea de los efectivos del Cuerpo

de Socorro Andino de Chile, Grupo de Operaciones Especiales de Carabineros de Chile (GOPE) o del Servicio de Bús-queda y Salvamento Aéreo (SAR) de la Fuerza Aérea de Chile, quienes muchas veces deben desplegarse durante varios días hasta dar con el paradero de quien o quienes olvidaron su ruta al momento de regresar. Según estadísticas del SAR, entre 1955 y 2016 esta unidad depen-diente de la FACH ha rescatado a casi 14 mil personas.Y es que más allá de estos números y ci-fras, hay un tema de fondo que se rela-

ciona con el valor incalculable que tiene una vida humana y es bajo ese prisma donde la prevención de este tipo de si-tuaciones adquiere una gran relevancia en nuestra sociedad, más aún siendo Chile un país de montañas.

Sin duda, la pérdida de un familiar o amigo en la montaña es un golpe duro. De ahí que urge hacer un llamado para sensibilizar a las personas, los riesgos de aventurarse a un recorrido en la natura-leza, son peligrosos y riesgosos en espe-cial si no se cuenta con la experiencia y el equipamiento necesario.

De acuerdo con los datos de la CONAF, cada año se aprecia un aumento en el número de visitantes que recorren los parques nacionales. Si en 1978 esa cifra llegaba a sólo 243.920 visitas, en 2016 estas alcanzaron los 3.068.184. Asimis-mo, estadísticas de esa corporación se-ñalan que durante el año pasado hubo en tales reservas forestales un total de 24 turistas extraviados, 46 accidentes y 8 fallecidos, lo que en términos de res-cates se tradujo en un gasto de más de 1.500 millones de pesos.

La voz de los expertosDe acuerdo a información disponible en el sitio web del Cuerpo de Socorro An-dino de Chile, varias son las recomenda-ciones que, por ejemplo, pueden seguir quienes deseen practicar campinismo o excursionismo, destacándose aspectos

relacionados con vestuario, medicamen-tos y equipamiento básico de sobrevi-vencia más bien orientados a la protec-ción para pernoctar y la preparación de alimentos.

Pero esta no es la única información que se puede encontrar en Internet. Decenas son los sitios nacionales e internaciona-les que contienen datos de este tipo y a los cuales se puede acceder, fácilmente, antes de emprender una travesía en un cerro, montaña o parque.

Sin embargo, y siendo lo anterior muy importante, existe un componente que tiene una incidencia por sobre todo lo antes dicho. Esto debido a que una per-sona podría tomar todas las precaucio-nes antes señaladas, pero encontrándo-se extraviada (por un periodo extenso y bajo condiciones extremas) todo ello pue-de resultar insuficiente si no cuenta con un medio efectivo que le permita solici-tar ayuda e informar su ubicación para ser rescatado.

Un salvavidas satelital económicoEsta situación nos lleva a poner nuestra atención en un plano más tecnológico. Si bien en el mercado se ofrecen diversos productos que facilitan la comunicación- sin importar el momento o lugar- el de mayor reconocimiento y empleo a nivel mundial es el mensajero satelital SPOT GEN3, perteneciente a una familia de dispositivos que globalmente ha parti-

Daniel Malaiu, Gerente General de Tesacom.

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

Productos y Servicios

31

cipado en más de 5 mil rescates, desde su lanzamiento en 2007. Tales rescates han tenido lugar en seis continentes y en más de 89 países.

Se trata de un aparato que, en térmi-nos generales, permite al usuario enviar mensajes de texto o correos electróni-cos vía satelital para comunicarse desde sitios remotos a cualquier parte del mun-do, ya sea para solicitar rescate, ayuda o comunicar que se encuentra bien, entre otras acciones. En este sentido, SPOT GEN3 cumple una serie de funciones para un desplazamiento y recorrido más seguro de los usuarios. Una de ellas es la denominada S.O.S, la cual solamente se debe emplear en situaciones críticas, es decir, en las que la vida de la persona se encuentre en peligro. Al pulsar el botón S.O.S., el dispositivo envía una alerta di-rectamente a GEOS, Centro de Coor-dinación de Rescate de Emergencia Internacional (IERCC). GEOS notifica a los centros apropiados de emergencia en función de la ubicación e información personal del usuario.

Dependiendo de su localización GPS puede ser la policía local, guardacos-tas, la embajada o consulado de su país u otros centros de respuesta de emer-gencia o equipos de búsqueda y rescate. Es importante destacar que el envío de falsos mensajes de SOS puede significar cargos adicionales.

Por el contrario, para los casos en que la vida de la persona no corre peligro, pero requiere igualmente de apoyo, está la función AYUDA.

Cuando el individuo pulsa el botón Ayu-da, sus contactos recibirán un SMS o email con sus coordenadas GPS. Los mensajes de e-mail también pueden in-cluir un enlace para poder ver su locali-zación a través de Google Maps.Mediante la aplicación SEGUIMIENTO, los familiares y amigos podrán conocer, casi en tiempo real, el progreso experi-

mentado por el usuario en las rutas de su aventura, usando para ello las páginas compartidas de SPOT con Google Maps. Gracias a los diferentes planes anuales de servicio que ofrece la marca, tales como el básico, ilimitado y extremo el in-dividuo podrá elegir la frecuencia de se-guimiento que mejor le convenga en su travesía. Así podrá, por ejemplo, enviar las coordenadas GPS cada 2 ½, 5, 10, 30 o 60 minutos, dependiendo del plan que haya elegido.

Si bien el equipo es comercializado por la compañía Tesacom (www.tesacom.cl) - líder en soluciones de comunicación para sitios remotos- a un precio de 285 más IVA, los planes de uso de este equi-po deben ser contratados directamente por los interesados en el sitio web del fabricante (https://cala.findmespot.com). Al respecto, existen tres tipos de planes anuales, los cuales difieren entre sí por los intervalos de tiempo en que son en-viados los mensajes. Por ejemplo, uno de los más económicos tiene un costo de USD 213 y permite el envío de e-mails cada 10 minutos las 24 horas.

Un error muy comúnPensar que un teléfono móvil inteligente es suficiente para mantener el enlace, al emprender un recorrido por rutas ais-ladas, es precisamente lo que marca la diferencia cuando se produce un impon-

derable que impide el retorno previsto. El principal factor de análisis que se vie-ne a la mente es la cobertura. Sin embar-go hay mucho más que eso, como es la duración de las baterías.

La duración de la batería del SPOT GEN3 depende de varios factores como las condiciones del cielo (si está despeja-do o hay nubosidad), estado de uso del dispositivo (apagado o SOS) e intervalos de tiempo al que se haya configurado la función de seguimiento (2 ½, 5, 10, 30 o 60 minutos).

Así, por ejemplo, si el seguimiento se hace cada 60 minutos en un periodo de 8 horas diarias, con un cielo comple-tamente despejado, la batería de este equipo puede operar durante 156 días aproximadamente. En el caso que esté en el modo SOS, la batería puede llegar a los 13 días.

Es así que, esta tecnología cubre una función de conectividad diseñada para condiciones críticas. Quienes trabajan o disfrutan recorriendo zonas aisladas, debieran considerar su empleo. No ha-cerlo podría tener graves implicancias.

Cómo opera esta tecnología En términos generales, los satélites GPS suministran señales. SPOT GEN3 de-termina su localización GPS y envía su

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

32

ubicación y el mensaje predeterminado a los satélites de comunicación. Los sa-télites de comunicación transmiten su mensaje a determinadas antenas satéli-tes por todo el mundo.

Las antenas satélites y la red global en-vían su ubicación y mensaje a los medios adecuados. Su ubicación y mensajes son enviados según sus instrucciones a tra-vés de email, mensaje de texto o notifi-cación de emergencia a GEOS, Centro Internacional de Coordinación de Resca-tes de Emergencia. Cuando SPOT GEN3 envía un mensaje de texto o e-mail a uno de sus contactos o a GEOS, incluye sus coordenadas GPS y un enlace web (sólo email) para poder ver su ubicación, usan-do Google Maps.

En síntesis, el no uso de tales dispositi-vos por parte de quienes practican mon-tañismo o deciden recorrer parajes en altura o lugares inhóspitos, así como la ausencia de una normativa que exija su utilización en tales situaciones, muchas veces se traduce en rescates infructuo-sos o derechamente en la pérdida la-mentable de vidas humanas.

A lo anterior, se suman los millonarios gastos en que incurren los organismos e instituciones del Estado para llevar a cabo las respectivas búsquedas de la gente extraviada. Con la tecnología ac-tual, bastaría que las autoridades exigie-ran, a quienes practican esas actividades, el uso y porte obligatorio de esta clase de dispositivos para así garantizar su integridad y la posibilidad de solicitar la

ayuda a tiempo. Asimismo, resulta clave que en los colegios se eduque y ayude a crear conciencia sobre este tema, y que paralelamente se desarrollen campañas públicas al respecto.

De esta manera, se estará dando un gran paso en la dirección correcta para que un paseo al aire libre o excursión no se transforme en una pesadilla. No hay que olvidar que salvar vidas no tiene precio y que optimizar los recursos actuales- siempre limitados o escasos- contribuye a una mayor efectividad y eficiencia de las operaciones de rescate que se efec-túen.

Equipo más inteligente

Daniel Malaiu, gerente general de

Tesacom, explica que una de las

diferencias de SPOT GEN3

con sus versiones anteriores

(SPOT y SPOT 2) radica

en que cuenta con un

sensor de vibración integrado que

envía coordenadas sólo cuando

se está en movimiento.

“De esta manera es mucho más

inteligente su actuar, ya que gracias

a un sensor de vibración integrado

envía coordenadas sólo cuando

está en movimiento. Cuando la

persona se encuentre

en un punto fijo, no enviará datos

con sus coordenadas.

El servicio de Seguimiento se

reanudará sólo cuando el sensor de

vibración detecte que el dispositivo se

vuelve a mover”, afirma el ejecutivo.

Otras de las peculiaridades de SPOT

GEN3 es que usa 4 pilas AAA, que

pueden ser de litio o recargables, y

cuenta con un puerto USB que

permite conectarlo a la corriente.

Para mayor información:

[email protected]

Spot GEN3 equipo satelital para estar comunicado en la montaña.

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

Productos y Servicios

33

Prymos: Tecnología alemana certificada en extintores para el hogar

Extintor que apaga incendios sin polvos químicos ni humos. Cómodo y fácil de usar, aparece como

una buena solución para tener extintor en casa, especialmente en departamentos, vehículos o tra-

bajo.

La firma europea Prymos desembar-ca en Chile una línea de extintores en spray. La mayoría de los incen-

dios se originan en la cocina, a través del incendio o arranque espontaneo de aceite o grasa calentados. Los aparatos electrónicos también cuentan como una de las causas más frecuentes de incen-dios. Así también niños que juegan con fósforos, velas y fuegos artificiales, que usualmente prenden cuando no hay adultos presentes.

Menos del 5% de los hogares en Chile disponen de un extintor contra incen-dios útil y estandarizado. Y todos los años hemos de lamentar víctimas fatales y heridos graves. En el mejor de los ca-sos, los incendios en caso de emergencia son extinguidos a mano. Lo que agrava esta situación, ya que la mayoría de las personas no están bien preparadas para el manejo de un extintor contra incen-dios clásico, pesado y difícil de utilizar.

Los extintores Prymos de origen alemán, surgieron ante la necesidad de facilitar el uso de estos dispositivos para emer-gencias cotidianas relacionadas con el fuego. En forma de spray, Prymos ofre-ce a prueba de todo, usuario un sistema

rápido, fácil de usar y contundente. En Chile, son traídos gracias a Arenys In-dustrial, representante de la marca en nuestro país.

Así lo explica Dieter Nuessler, experto en incendios quien viajó desde Alemania a Chile y presentó el producto en la Fe-ria 911, (Ver página 50), en donde expu-so toda su experiencia de la Federación Europea de Oficiales de Bomberos. “Los extintores Prymos pueden llevar al mí-nimo los incendios que se originan en la vida cotidiana de manera cómoda y cual-quiera puede usarlo".

No necesitas nada más que el sentido común para apagar un incendio con este spray que puede evitar grandes trage-dias en lugares cerrados y reducidos, en donde los extintores comunes y corrien-tes llenan de polvo químico y humo la in-fraestructura.

“En ciudades como Santiago, en que predominan los edificios altos, el uso de estos extintores ayudaría a reducir dramáticamente estas emergencias. Los edificios son lugares propicios para su-frir incendios debido a que el fuego sale por las ventanas y sube rápidamente

consumiendo otras unidades de vivien-da. Esto quedó comprobado en el incen-dio que consumió un edificio entero en Londres, en junio pasado”, agrega Nuess-ler sobre el incendio en la capital inglesa que dejó como saldo 79 muertos en la Torre Grenfel, de 24 pisos.

La mejor protección con Prymos-Fácil almacenaje, cocina, taller o simple-mente en la guantera del auto.-El desempeño de un supresor de incen-dios Prymos es generalmente igual al de un extintor clásico de 2 kg (polvo o espu-ma).-Los productos Prymos son testeados, certificados y recomendados por la Bri-gada de Bomberos de Alemania.

- Fácil de usar

- 100 % efectivo

- Duración de 4 años (Universal)

- Duración de 3 años (Vehículo)

$32.990 c/u

Dieter Nuessler y Álvaro Franco de Arenys.Industrial muestran el extintor spray.

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

34Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

EL REFUGIO anti-incendio

La extinción de los incendios forestales siempre ha conlle-vado un alto riesgo para las brigadas forestales, bombe-ros, personal de orden público, fuerzas armadas y volun-

tarios. No solo son incalculables las pérdidas de masa forestal y los recursos que esta genera, sino también la vida de todos aquellos que con su esfuerzo y dedicación luchan para com-batir el fuego y alejar del riesgo a la población civil. Nuestros héroes están en riesgo y todos los años algunos pierden la vida en esta incansable lucha por proteger lo que es de todos y la vida de los ciudadanos.

Sabemos que la extinción de los incendios forestales es peli-grosa e implica maniobras arriesgadas para aquellas personas con más o menos cualificación que se aventuran a la extinción de estos y a la protección del personal civil. Penetrar en fron-dosos bosques llenos de combustible, es exponerse a situacio-nes de alto riesgo. Incluso contando con equipamientos de úl-tima generación, como vehículos de transporte todo terreno, maquinaria pesada, herramientas forestales, trajes ignífugos, equipos de respiración autónoma, apoyo aéreo, el riesgo de quedar atrapado por el fuego es constante y el mayor miedo para aquellos que combaten el fuego. Lo que sí sabemos es que el fuego en la naturaleza es impredecible, y en cualquier momento te puedes ver atrapado por el fuego.

Al ser nuestra misión proporcionar información técnica que ayude a reducir el riesgo, 24/7 quiere asegurar la vida de to-dos aquellos que se arriesgan para combatir un incendio fo-restal, y de aquellos que en funciones de su labor se exponen para salvaguardar la de otros; por ello queremos presentar el refugio contra incendios.

El refugio contra incendios lleva desde 1977 salvando la vida de más 300 brigadistas forestales en los EEUU, y ha evitado cientos de lesiones graves. El refugio protege a las personas en aquellas situaciones dónde el riesgo de quedar atrapados es inminente y el escape es ya imposible. Aumentando consi-derablemente las posibilidades de supervivencia.

En situaciones críticas en las que el bombero o la brigada de bomberos se encuentren cercados por el fuego y el escape no es viable, esta solución les permite alargar el tiempo de espe-ra de forma segura hasta recibir ayuda o que cese el fuego. La ayuda puede ser solicitada por radio, ya que dentro del refu-gio la comunicación por radio es posible y enviar la posición exacta por GPS para recibir apoyo aéreo y que a través de éste se pueda descargar agua alrededor del área. Además permite la comunicación oral entre los propios miembros del equipo atrapado, lo que permite al líder mantener la calma al resto del equipo.

La nueva generación del refugio contra incendios ofrece ahora

Fire Shelter version larga.

El refugio contra incendios debe utilizarse solamente

como último recurso si las rutas de evacuación planificadas o las zonas

de seguridad se vuelven inaccesibles, y quedar atrapado entre dos fuegos es inminente.

La prioridad más alta de un bombero es evitar quedar atrapado por el fuego y su principal objetivo es escapar.

una mejor protección contra el calor radiante y convectivo.En el fatídico caso de quedar atrapado por el fuego, la única opción que tiene de sobrevivir es utilizar de forma correcta el refugio anti fuego.

La delgada línea entre la vida o la muerte puede estar en por-tar un refugio contra incendios. Un elemento más a tener en cuenta en el equipo de todo bombero forestal. El refugio es la última opción, la primera es escapar y evitar quedar atrapado.

Productos y Servicios

35Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

Cómo funciona el refugio de bomberos de nueva generación

El refugio contra incendios de nueva generación protege prin-cipalmente al reflejar el calor radiante y atrapa el aire respira-ble. El nuevo refugio consta de dos capas.

La capa exterior es de papel de aluminio unido a una tela de sí-lice tejida. La hoja de aluminio refleja el calor radiante y la tela de sílice ralentiza el paso del calor al interior del refugio. Una capa interna de papel de aluminio laminado a una fibra de vi-drio evita que el calor se radie a la persona dentro del refugio. Estas capas se cosen juntas ofreciendo un mayor aislamiento.La capa exterior de lámina refleja aproximadamente el 95 % del calor radiante que lo alcanza directamente. Debido a que sólo el 5% es absorbido por los materiales del refugio, la tempera-tura del material se eleva lentamente. A diferencia de calor radiante, el calor convectivo (de las llamas y los gases calien-tes) es absorbido fácilmente, permitiendo que la temperatura del material suba rápidamente. Cuando el material alcanza los 260°C, el pegamento que une las capas comienza a derretirse. Las capas se pueden separar, permitiendo que la lámina sea rasgada por los vientos turbulentos. Sin la lámina, el abrigo pierde mucha de su capacidad de reflejar calor radiante. Pero el material de sílice ralentizará la transferencia de calor.

Su máxima prioridad es evitar quedar atrapado.

Testimonios Reales de Supervivientes:“Me quedé aislado de mi grupo y bajaba rápidamente por el la-teral de un barranco, veía las llamas acercarse, saltaban como lenguas de fuego de árbol en árbol. Llegó un momento que no podía avanzar más, la situación era desesperada, estaba solo y ya no había rutas de escape. Había soltado mi equipo para correr más rápido, menos mal que mi refugio seguía conmigo. Encontré un espacio entre dos grandes piedras, desplegué mi

refugio y me metí dentro. Cuando el frente de las llamas gol-pearon el refugio, la situación era insoportable. No tengo pala-bras para describir lo que era eso, llevaba una botella de agua y bebía constantemente, rezaba como nunca lo había hecho. Cuando pasó el fuego pude salir, estaba un poco aturdido, con mucho calor y el humo envolvía el ambiente. Mis compañeros me encontraron desorientado, y pude volver a casa junto a mi familia”.

“Fuimos lanzados en paracaídas a una zona segura cerca de uno de los focos principales, nuestra misión era aislarlo del foco principal y ahogarlo creando un corta fuegos. Las condi-ciones meteorológicas cambiaron, el viento aumentó consi-derablemente e hizo que el fuego nos rodeara rápidamente. Intentamos escapar pero fue imposible, cuanto más avanzá-bamos el viento circulante expandía el fuego y nuestra vía de escape quedó absorbida por el fuego. Buscamos una zona con menos árboles y la limpiamos lo más rápido y mejor que pudi-mos, antes de que el fuego nos abrazara. La resina de los árbo-les ardía tan rápido que casi no tuvimos tiempo a nada. Lim-piar un poco el suelo y desplegar el refugio. El fuego llegó tan rápidamente que no nos dimos casi ni cuenta, di la orden de meterse en el refugio, yo fui el último, tenía que asegurarme de que todos estaban dentro del suyo y bien cubiertos. Una vez dentro sentía como el fuego pasaba por encima y agitaba el re-fugio, el calor era impresionante. Bebía agua constantemente. Con la radio pude solicitar ayuda y un avión hizo dos descargas alrededor nuestro mitigando las llamas. Gracias al refugio mis compañeros y yo salvamos la vida aquella mañana que nunca olvidaré, desde entonces el refugio es parte fundamental de mi equipo y se lo recomiendo a todos los bomberos forestales.”

Fire Shelter totalmente abierto

Fire Shelter simulación.

Para mayor información póngase en contacto con [email protected]

36Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

2017 el año de los desastres naturalesque llama a robustecer las comunicaciones de emergencia

Productos y Servicios

Los terremotos en México, los huracanes del Caribe, sumados a las inundaciones en Asia,

indican que el presente año ha sido especialmente activo en términos de la ocurrencia

de desastres naturales.

El 19 de Septiembre, México fue sacudido por un terre-moto de 7,1 grados de magnitud Richter que causó más de 300 muertos, apenas 12 días después de haber sen-

tido el mayor sismo en el último siglo de 8,2, en las costas de Chiapas, que de la misma manera causó el fallecimiento de al menos 90 personas en el sur del país.En el periodo de huracanes que tradicionalmente afectan a Centro América, las islas del Caribe apenas comenzaban a recuperarse de los estragos provocados por el huracán Irma, que dejó cerca de 60 muertos, cuanto fue golpeado por vien-tos que alcanzaron los 260 km/h del huracán María.En el otro extremo del mundo, en el sur de Asia, las inundacio-nes provocadas por las lluvias monzones dejaron más de mil personas muertas en Bangladesh, India y Nepal.No existe duda respecto de la opinión de los expertos, quienes se refieren al calentamiento global y el cambio climático, como factores incidentes en el incremento de los desastres natura-les, justo en el mismo año en el que el presidente Trump retiró a Estados Unidos del acuerdo climático de París.

El contexto nacional del 2017El escenario nacional no dista del comportamiento global de emergencias en el presente año. El mega incendio que afec-tó al país desde la región de Valparaíso a la región de la Arau-canía, más los aluviones ocurridos en la región de Atacama y Antofagasta se comportan como incidentes históricos de alto impacto en el contexto de las Catástrofes en el país.

Recientemente, el Subsecretario de Interior, Mahmud Aleuy entregó cifras como parte del “Informe Hacia un Chile Resi-liente Frente a Desastres: Una Oportunidad”, del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID)”, en el que se consideraron factores de evaluación referidos a los princi-pales desastres de origen natural en Chile, bajo criterios de la afectación o impacto, de la magnitud del evento, de la seguri-dad de las personas y de la actividad económica, entre otros.Como parte del estudio se obtuvo que desde el año 1960 has-ta la actualidad, han ocurrido 30 emergencias significativas en el país, de las cuales 13 se concentran entre abril de 2014 y

febrero de 2017. Es decir; el 43% de estas emergencias ocu-rrieron en los últimos 4 años.Resulta evidente que estos números permitan predecir que las emergencias en el país, producidas por efecto de la natura-leza, irán en incremento a través de los años.

¿Qué se debe hacer ante este escenario? ¿Cómo debemos prepararnos para optimizar nuestra gestión? En cuanto a lo tecnológico:Robusteciendo las redes que deben operar en emergenciasExisten diferentes medios de transporte de la información, a través de sistemas de comunicaciones, los que tienen presta-ciones similares pero que, para el presente análisis, se diferen-cian principalmente en la dependencia de la infraestructura en tierra. En ese contexto incluso podríamos definir qué respecto de aquellos dependientes de medios terrestres encontramos los radioenlaces microondas, los que si bien permiten un alto flujo de información, son claramente dependientes de la alineación de las antenas de conexión o repetición. En ese mismo grupo encontramos la fibra óptica, que a pesar de ser el medio más potente en cuanto a capacidad de propagación, es altamente vulnerable a los efectos en la superficie terrestre, dejando de lado la complejidad de su reparación.

De la misma manera los sistemas de radioenlace portátil, en la banda VHF y UHF, como es el caso de la telefonía celular, se hacen vulnerables por sus sitios de repetición, principalmente cuando se ven afectados por efecto de cortes de energía, toda vez que poseen una gran cantidad de repetidoras, las que por lo general, no cuentan con autonomías superiores a las 48 ho-ras, además de todas las afectaciones físicas que podrían sufrir en un evento. Si asimilamos lo planteado anteriormente a de-sastres naturales, las redes descritas tienen pocas posibilida-des de sobreponerse a terremotos de alta intensidad Mercali o a fenómenos como incendios, aluviones o inundaciones.Por otra parte, aparecen las radiocomunicaciones HF y sateli-tales, las que en la práctica tienen un elevado nivel de indepen-dencia de la infraestructura terrestre. Las primeras por utilizar a la ionosfera como medio de repetición de los enlaces, que si

37Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

bien poseen esta fortaleza, tienen limitaciones en la capacidad y en las condiciones climáticas desfavorables.Una situación totalmente diferente se genera en las comuni-caciones vía satélite, las que a través de la propagación al espa-cio, permiten desplegar enlaces de banda ancha bajo diferen-tes escenarios terrestres y condiciones climáticas existentes. Los enlaces satelitales pueden ser implementados a través de antenas fijas, antenas transportables con sistemas de auto-tracking (auto alineación) para llegar a operar a una zona si-niestrada y antenas móviles que permiten comunicaciones enmovimiento. Esta flexibilidad de despliegues y la capacidad de servicios banda ancha posicionan a las comunicaciones sateli-tales como los sistemas más robustos en la gestión de emer-gencias y especialmente en aquellos servicios críticos que de-ben generar alertas tempranas.

Las redes de misión crítica sustentadas en las comunicacio-nes satelitalesLas redes de misión crítica son aquellas pertenecientes a las agencias involucradas con las emergencias, cuya interrupción o destrucción generan un serio impacto en la seguridad de lapoblación o producir serios efectos en el funcionamiento del gobierno y de la economía. Por sucarácter de importancia deben ser capaces de establecer comunicaciones con un tra-to prioritario y deben garantizar interoperabilidad entre las subredes que lo conforman, con el objeto de apoyar elmane-jo de la información de manera oportuna. Las redes de misión crítica son redes paralelas a las redes de uso comercial y debe tener un uso exclusivo en el apoyo a la gestión de las emer-gencias. Es decir, todos los sistemas de comunicaciones que formen parte de las redes de misión crítica, en banda ancha, deben operar sobre satélites.

EUTELSAT y la experiencia en emergencias recientesEUTELSAT Américas posee 180 expertos en la industria sate-lital, con sede principal en la Ciudad de México e instalaciones de control satelital en Hermosillo y la Ciudad de México, las

cuales no sufrieron ninguna afectación, a pesar de la elevada intensidad de los dos terremotos de reciente ocurrencia en ese país, constituyéndose como uno de los principales medios de comunicaciones en la etapa de crisis y de colapso de las co-municaciones convencionales.

Tras la destrucción parcial o total de las redes de comunicacio-nes terrestres en islas de Saint-Martin y Saint-Barthélemy, zo-nas afectadas por el Huracán Irma, Eutelsat aportó su apoyo a Télécoms Sans Frontières (ONG de comunicaciones en apoyo a emergencias), cuyos equipos se movilizaron para restablecer los servicios de telecomunicaciones en ambas islas. Eutelsat proporcionó a TSF ancho de banda y equipo terrestre para el establecimiento de enlaces satelitales. Las redes de telecomu-nicaciones así establecidas también proporcionaron servicios esenciales para ayudar a las poblaciones afectadas (telemedi-cina, logística, wifi público, etc.).

La ONEMI ha visualizado el respaldo de las comunicaciones con sus Direcciones Regionales a través de la plataforma Sa-telital EUTELSAT 115 WB, la que permite, ante situaciones deindisponibilidad de la fibra óptica nacional, mantener la comu-nicación y servicios de emergencia entre la oficina central y estas direcciones, cuya disponibilidad ha sido puesta a prueba en los recientes sismos en el país y principalmente bajo las ad-versidades climáticas del presente año, que en el sur de Chile provocaron intensas nevazones, pero las que no afectaron los enlaces con el satélite.

En esa misma línea, EUTELSAT ha desarrollado un plan es-tratégico de largo plazo, el que contempla el lanzamiento de nuevas plataformas satelitales con cobertura en Chile. Los sa-télites EUTELSAT 113, 115, 117 A y 117 B junto con tener co-bertura en el país, permiten generar una instancia de respaldo entre los satélites, ya que se encuentran a sólo dos grados de separación en cuanto a su posición orbital, evitando así cam-bios importantes en la infraestructura en tierra.

38

Mundo

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

García TejerinaEspaña constituye un referente internacional en el ámbito de la lucha contra los incendios forestales

Reitera las condolencias del Gobierno de España por

la pérdida de vidas humanas en el

incendio forestal de Portugal

Detalla que el dispositivo aéreo del Ministerio

se incrementa este año con dos

aviones ACO y cuatro drones

Explica que se ha incorporado al dispositivo el siste-

ma informático Hermes, para mejorar

la gestión de los medios a nivel global

Hace un llamamiento a los ciudadanos para que

extremen la precaución cuando

disfruten del medio ambiente

La Ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha presentado hoy, en la sede del Ministerio, la campaña de extinción incendios fo-

restales 2017, donde ha subrayado que España constituye un referente a nivel internacional en el ámbito de la lucha contra los incendios forestales.

En la presentación, García Tejerina ha reiterado sus condolen-cias y las del Gobierno de España por la pérdida de vidas hu-manas en el incendio forestal de Pedrogräo Grande, en Portu-gal. A este respecto, la ministra ha precisado que el Gobierno ha estado en contacto permanente con las autoridades portu-guesas con el fin de facilitar los medios que nos han solicitado para colaborar en las tareas de extinción de este devastador siniestro.

Según ha indicado, hoy están actuando en este incendio cua-tro aviones anfibios del Ministerio con capacidad de descarga de 5.500 litros, además de personal de la Unidad Militar de Emergencias (103 efectivos), de la Comunidad de Madrid (31 personas) y dos aviones de carga en tierra de Castilla-La Man-cha.

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ayuda en las tareas de extinción de este incendio de Portugal en virtud de un protocolo bilateral de colaboración

en materia de protección civil, suscrito entre ambos países en 1992, y ampliado al campo de los incendios forestales en 2003.

Medios del ministerioDurante el acto, la ministra ha indicado que el Ministerio de Agricultura tiene la responsabilidad de apoyar a los dispositi-vos de extinción de las Comunidades Autónomas, por lo que este año destina 85 millones de euros al dispositivo de extin-ción, casi un 20% más que el presupuesto de 2011.

La ministra ha detallado que en esta labor, el Ministerio dis-pone del Centro de Coordinación (CCINIF) desde el que se gestiona todo el operativo de medios de extinción. Este cen-

39Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

tro envía los medios del Ministerio a los diferentes incendios, a petición de las autoridades de las Comunidades Autónomas, o de otros países en algún caso.

Respecto de los medios aéreos, García Tejerina ha explicado que en esta campaña el Ministerio dispone de un total de 70 medios aéreos. Las principales novedades de este año son el incremento de dos Aviones de Coordinación y Observación (ACOS), lo que suma un total de 4. También se van a utilizar, por primera vez en España, 4 RPAs (Remote Piloted Aircrafs –DRONES-) para su uso durante la noche en tareas de vigilan-cia y seguimiento.

Según ha puntualizado la ministra, todos estos medios tienen operatividad y área de actuación a nivel nacional, indepen-dientemente de donde se encuentren ubicados.

Además, el Ministerio dispone de cerca de 1.000 personas, entre técnicos, pilotos y mecánicos, personal de las Brigadas forestales, trabajadores del Ministerio y demás apoyo. Para la ministra, el activo humano es el más valioso de todo nuestro dispositivo. En este sentido, García Tejerina ha resaltado la magnífica colaboración del 43 Grupo del Ejército del Aire, cu-yos profesionales mantienen y pilotan nuestros aviones.Para el trabajo sobre el terreno, el Ministerio dispone de las Briga-das de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF), compuesto por un total de 545 trabajadores. Las BRIF desempeñan su trabajo en los siniestros bajo la dirección de los responsables de la extinción (de las Comunidades Autónomas). Se ubican en 10 bases, aunque tienen cobertura nacional, por lo que pue-den actuar en cualquier punto de nuestro territorio.

Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de España.

Al mismo tiempo, el dispositivo del Ministerio cuenta con las Unidades Móviles de Análisis y Planificación (UMAP), que disponen de tecnología punta para la comunicación directa y recepción de la información en tiempo real desde los aviones ACOs y los drones.

Sistema HermesPor otra parte, García Tejerina ha señalado que el Ministerio ha incorporado al dispositivo el sistema informático Hermes, para mejorar la gestión de los medios a nivel global. Este siste-ma permite tener localizados y a la vista todos los medios aé-reos de extinción que trabajan en el mismo momento, tanto lospropios como los de las Comunidades Autónomas. En opinión de la ministra, la coordinación y la colaboración entre todas las autoridades competentes es la garantía del éxito ante un siniestro.

De igual forma, el Ministerio se dispone a acometer desde este mismo año la reforma y construcción de nuevas bases para las BRIF, con el objetivo no solo de adaptar las instalaciones a la nueva normativa en materia de aviación civil, sino de la mayor dotación de medios humanos y de su permanencia en las ba-ses, más meses al año.

40

En este ámbito, el Departamento efec-

túa importantes inversiones en actuacio-

nes hidrológico-forestales de emergen-

cia en zonas quemadas especialmente

sensibles. En concreto, García Tejerina

ha detallado que en 2016 el Ministerio

invirtió más de 3 millones de euros en

obras de restauración en seis provincias.

Y en lo que va de 2017, se han iniciado o

completado actuaciones correspondien-

tes a los grandes incendios ocurridos en

la Comunidad Valenciana, Ponferrada y

Asturias, con una inversión, hasta la fe-

cha, superior al millón de euros.

En todo caso, García Tejerina ha puntua-

lizado que, además de la extinción y la

restauración, la prevención de los incen-

dios es enormemente importante. Para

ello, es esencial la gestión forestal de los

montes por parte de sus propietarios y

titulares. Por eso, la ministra entiende

que las medidas de apoyo a la gestión

forestal son un pilar muy importante de

los Programas de desarrollo rural. A esta

medida se destina en el presente perio-

do 2014-2020, 2.000 millones de euros.

También se cuenta con el trabajo de las

Brigadas de Labores Preventivas (BLP)

y con los Equipos de Prevención Integral

de Incendios Forestales (EPRIF).

Por último, García Tejerina ha hecho un

llamamiento a los ciudadanos para que

extremen la precaución cuando disfru-

ten de los pueblos, del monte y del me-

dio ambiente, sobre todo teniendo en

cuenta que más del 95% de los incendios

forestales se producen por la acción hu-

mana.

Restauración forestal

Por otro lado, la ministra ha calificado de prioritaria la aplicación de medidas de restauración forestal sobre las zonas más afectadas.

Así, en el caso de grandes y graves incendios, el Ministerio apoya a las administraciones regionales para poder actuar más rápido

y con más medios a favor del interés general.

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

Mundo

41Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

De Omayra Sánchez a Frida SofíaLa información en momentos de desastres

Omayra Sanchez Garzón tenía 13 años el 13 de no-viembre de 1985 cuando la erupción del volcán Neva-do del Ruiz sepultó por completo a Armero, poblado

rural de Colombia en el que vivía con su familia.

La niña sobrevivió y permaneció consciente, pero quedó atra-pada con más de la mitad de su cuerpo aprisionado por cadá-veres y escombros durante tres días, convirtiéndose en el ros-tro y símbolo de esa tragedia que borró del mapa a Armero y mató a más de 20 mil personas.

La catástrofe conmovió al mundo entero, por lo que equipos de prensa de varios de países, al igual que socorristas interna-cionales acudieron en masa a trabajar en el devastado Armero, coincidiendo el personal de rescate y los periodistas entorno a la pequeña que con el agua al cuello mantenía la esperanza de sobrevivir para volver al colegio y ver a su mamá.

El rostro de una tragediaLos equipos para poder rescatar a Omayra Sánchez, entre ellos una motobomba para achicar el agua en la que estaba sumergida, y material de cirugía para amputarle las extremi-dades aprisionadas, no llegaron a tiempo al lugar del suceso.Pero las cámaras fotográficas y de televisión sí estuvieron dis-ponibles, permitiendo que su triste historia fuera conocida por todo el mundo y siga siendo recordada más de 30 años des-pués.

José García, médico venezolano y ex director de Protección Civil del estado Bolívar, en una entrevista realizada en 2007 recordó su participación en el infructuoso intento de rescatar a Omayra Sánchez, atribuyéndole el fracaso de la operación de salvarle la vida a limitaciones jurídicas.

“En Armero aprendí que hay leyes que no sirven, había una niña metida en el lodo, habían cirujanos, traumatólogos y anes-tesiólogos, rescatistas. Todos estábamos dispuestos a ampu-tarle la pierna y lo íbamos a hacer debajo del agua, pero no nos dejaron las leyes”.

El reciente terremoto en México develó lo difícil del manejo de la cobertura informativa en medio de una catástrofe,

y lo importante de una mayor fluidez de la comunicación entre los rescatistas y la prensa

para evitar lamentables confusiones o distracción de recursos.

“Las leyes fueron tan impresionantes que prefirieron que ella muriera a que quedara sin una pierna”, recordó García.

Otros experto que participó en el proceso, el también médi-co Leonardo Hernández, consultado por RCN en 2015 señaló que no pudieron rescatarla por falta de equipos para realizar la operación.

La motobomba finalmente llegó, pero la mañana del tercer día después del alud, cuando ya la pequeña agonizaba, habría sido llevada en helicóptero desde Bogotá a expensas del diario El Tiempo por iniciativa de sus periodistas, seguida de otra má-quina facilitada por un médico, sin embargo ya no había nada que pudieran hacer, Omayra Sánchez murió delante de los res-catistas que tanto se esforzaron por salvarla y los comunica-dores que inmortalizaron su rostro y sus palabras.

Los medios de comunicación son un favor fundamental para el correcto manejo de emergencias y desastres.

Carlos J. Gómez.Periodista revista 24-7

42Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

Tragedia de Vargas, Venezuela, diciembre de 1999.

El niño fantasmaEl terremoto del 19 de septiembre de 1985 en México, menos de dos meses antes de la tragedia de Armero, fue el escenario para que surgiera la historia de Ramón Navarrete, alias “Mon-chito” un niño de 9 años que se encontraba, presuntamente, atrapado con vida bajo los escombros de su casa.

“Monchito” llamó la atención de la prensa nacional e interna-cional que daba cobertura a terremoto que dejó más de 10 mil muertos, así que su intento de salvamento con gran cobertu-ra mediática mantuvo en vilo al pueblo mejicano durante se-manas, en las que incluso el entonces presidente de ese país, Miguel De La Madrid, ordenó dar preferencia al rescate del pequeño.

“Monchito” nunca fue hallado con vida, y hay versiones contra-dictorias sobre si se encontró o no su supuesto cadáver, gene-rándose diversas teorías de la conspiración que van desde que algunos quisieron aprovecharse de la circunstancia para sacar una caja fuerte, hasta el montaje gubernamental en asociación con los grandes medios para entretener a la población en ple-no desastre.

“No me dejen solo”Venezuela, 16 de diciembre de 1999, en pleno desastre cono-cido como la tragedia de Vargas, una serie de avalanchas que devastaron diversas ciudades del centro costero de ese país, los timados fueron el presidente venezolano Hugo Chávez, los grupos de salvamento, los medios de comunicación y sus audiencias.

Al producirse la calamidad en la que se calcula murieron más de 15 mil personas, cuando el caos se apoderó del estado Vargas surgió la “oportunidad” para que una persona sin es-crúpulos quisiera sacar provecho de ello de una manera muy particular.

“Buenas noches señor presidente. Yo estoy tapiado, aquí están mis hijos, mi madre murió hace alrededor de una hora”, le dijo vía telefónica Luis Landaeta al presidente Hugo Chávez.Landaeta decía estar atrapado en el segundo sótano de un edi-ficio, el cual fue inundado en varios de sus niveles por lodo, pie-dras y escombros de la avalancha, comunicándose a través de su teléfono móvil con una estación radial, que a la vez lo enlazó con el presidente Chávez.

En las sucesivas llamadas telefónicas que realizó, Landaeta in-cluso puso a hablar a su pequeño hijo, dio indicaciones sobre lo que se necesitaría para el rescate, informó que su esposa aca-baba de morir y que estaba rodeado de cadáveres, “si yo me muero llame a este número y por favor salven a mis hijos, por favor, no me dejen solo”, expresó al contactarse por última vez.

Los periodistas de la radio, conmovidos al igual que el Presi-dente, centraron toda su atención en este caso, así que el jefe de Estado dio instrucciones de que se movilizaran hasta el lu-gar los mejores equipos y personal de rescate para salvar la vida de este hombre y a sus hijos.

Al llegar, luego de horas de trabajar en medio del barro y los escombros, los rescatistas de Protección Civil confirmaron que no había sobreviviente alguno ni tampoco cadáveres, por lo que se desmoronó el engaño y se encendieron las alarmas ¿qué había sucedido en realidad? ¿Quién era el hombre que pedía auxilio dramáticamente por teléfono?

Enfurecido por la burla el presidente Hugo Chávez ordenó in-vestigar el hecho, por lo que la policía, con ayuda de la compa-ñía telefónica, dio con la ubicación del teléfono móvil desde el cual se habían hecho las llamadas de auxilio, en Caracas en una zona que no fue afectada por la tragedia.

Mundo

Omayra Sánchez, la niña que murió en 1985 delante de las cámaras sin poder ser rescatada.

43

¡Es necesario diferenciar entre realidad,

expectativas, noticias y shows!

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

Landaeta fue detenido, y enseguida confesó ante las autorida-des que su plan era llegar hasta el edificio donde decía estar atrapado y esperar allí a los rescatistas, para luego pedir que como damnificado el gobierno le regalara una vivienda, pero no pudo lograrlo porque las vías de acceso a la zona del desas-tre fueron cerradas.

Dudar, confirmar y contrastarEn estos tiempos donde es fácil difundir y masificar cualquier imagen o historia a través de las redes sociales, los periodistas marcan la diferencia por su credibilidad, y esto se debe, en teo-ría, a que su formación profesional les exige dudar, confirmar y contrastar los datos antes de poder darle curso de manera responsable a la información que reciben.

Pero esto no ocurrió con “Monchito” en 1985, tampoco con Luis Landaeta en 1999 ni con Frida Sofía en el terremoto del 19 de septiembre de 2017 en México.

Los mejicanos vieron reeditado al “niño fantasma”, pero ahora con nombre de niña. “Frida Sofía” se convirtió por dos días en la esperanza del país, en el símbolo de la fuerza de México ante la tragedia, y en el disparador del rating de Televisa, preferen-temente ubicada más cerca de las ruinas del derrumbado cole-gio Enrique Rébsamen para cubrir las incidencias del rescate.Tras comprobarse que Frida Sofía nunca existió, según dijo en declaración oficial el subsecretario de Marina, Ángel Enrique Sarmiento, Televisa se dedicó a intentar salvar su credibilidad, tapiada bajo los escombros del terremoto, alegando que la información sobre la niña atrapada provino igualmente de la Marina, órgano encargado del rescate.

Los mejicanos vieron reeditado al “niño fantasma”, pero ahora con nombre de niña. “Frida Sofía” se convirtió por dos días en la esperanza del país, en el símbolo de la fuerza de México ante la tragedia, y en el disparador del rating de Televisa, preferen-temente ubicada más cerca de las ruinas del derrumbado cole-gio Enrique Rébsamen para cubrir las incidencias del rescate.Tras comprobarse que Frida Sofía nunca existió, según dijo en declaración oficial el subsecretario de Marina, Ángel Enrique Sarmiento, Televisa se dedicó a intentar salvar su credibilidad, tapiada bajo los escombros del terremoto, alegando que la información sobre la niña atrapada provino igualmente de la Marina, órgano encargado del rescate.Esto fue confirmado por el mismo vocero de la Marina que la suministró; el almirante José Luis Vergara, quien aclaró que nunca actuó de mala fe, sino que su personal en terreno creyó haber detectado a una niña con vida.

Sin embargo, todo lo que se emitió después por Televisa, como que la niña había tomado agua a través de una manguera, que

dijo estar con otros cinco niños vivos, que habló con una maes-tra y manifestó sentirse cansada, que se llamaba Frida Sofía, que movía una mano o que estaba atrapada bajo una mesa de concreto ¿de dónde salió? ¿Fue una confusión en medio del caos, una imprecisión periodística o un reality show para ganar rating? No se sabe.

Mientras el mundo estaba atento cruzando los dedos por el rescate de Frida Sofía, y hacia ella se presionaba el envío de todos los recursos logísticos, tal vez había vida bajo los escom-bros de otros edificios que quizás por no ser el centro de la atención mediática no recibieron tanto apoyo.

Por ello el caso de Frida Sofía ratifica que se necesita una ma-yor fluidez de la información entre los socorristas y los medios de comunicación, para que la prensa sea un factor aliado en medio del desastre, permitiendo solicitar y dirigir recursos, ubicar personas y fomentar la solidaridad, evitando así que se masifiquen rumores.

Queda ahora aprender la lección tras tantos tropiezos en di-ferentes lugares de América Latina desde 1985 a 2017, para que no haya más situaciones como las de Frida Sofía, “Monchi-to” o Luis Landaeta, ni mayor cantidad de cámaras fotográficas y de televisión que equipos de rescate a tiempo en donde se requiera salvar vidas.

44

Cuerpo internacional de rescate minero“Sirviendo al rescate minero en el mundo entero”

La muerte de seis rescatistas en la mina de Niwka-Modrejow, en el sur de Polonia en febrero de 1998 dio lugar al nacimiento del Organismo Interna-cional de Rescate en Minas.

Los funcionarios mineros polacos decididos a comprender y evitar que

una tragedia similar se repitiera, organizaron una conferencia en Bytom, en mayo del 2000, para discutir los procedimientos de res-cate minero y la investigación en microclimas severos.

En la conferencia, los participantes discutieron la necesidad de una cooperación internacional adicional en temas de rescate minero y desarrollaron una propuesta para establecer una organización in-ternacional de rescate minero.

Un año más tarde, en mayo del 2001, en Ustron-Jaszowiec (Po-lonia), se organizó una conferencia internacional de tres días en la que se incluyó una revisión de técnicas relacionadas con el rescate minero. Esto llevó a un debate sobre la formación de una organiza-ción internacional para compartir información relacionada con el rescate minero.

Los participantes discutieron brevemente y descartaron la posibi-lidad de crear un “Equipo de Rescate Internacional” capaz de res-ponder a los desastres mineros y civiles en los países participan-tes. Sin embargo, prefirieron crear un Organismo Internacional de Cuerpos de Rescate Minero (IMRB) para promover el intercambio permanente de información entre los servicios de rescate de minas de diferentes países.

El propósito del IMRB fue establecido para promover las operaciones de rescate de minas a nivel internacional y para mejorar el conocimiento y las prácticas de rescate

en minas a través de una cooperación global. De acuerdo con los reglamentos de la IMRB, estas medidas se logran median-te:

• El intercambio de información sobre la organización de los servicios de rescate en minas en diferentes países.• Un intercambio de información sobre actividades de rescate en minas.• El intercambio de información sobre los métodos y princi-pios de la formación en materia de rescate minero.

• El intercambio de información sobre equipos técnicos de rescate en minas.• Preparación y actualización del material para el sitio web www.minerescue.org.• Transferencia de información de interés común entre miem-bros del IMRB.• Organizar ejercicios de rescate minero en el país anfitrión de la conferencia bianual.

Participantes de la 1ª Reunión IMR Equipos Ustron-Jaszowiec Poland. Año 2000.

Polonia, Rumania, República Checa, Eslovaquia, Francia, Reino Unido, Australia, Estados Unidos y Sudáfrica fueron los pione-ros en esta primera reunión. Compartieron información sobre sus organizaciones, métodos de entrenamiento, técnicas y equipos de rescate. Se convirtieron en las primeras naciones signatarias y miembros fundadores de la IMRB.

Este original grupo de rescate de minas acordó reunirse cada dos años junto con una conferencia organizada por un país di-ferente. Sudáfrica acordó ser el anfitrión del evento de 2003, le siguió Australia en el 2005.

En Johannesburgo 2003 (Sudáfrica), los miembros del IMRB acordaron que sólo las organismos nacionales responsables de la formación y entrenamiento de rescatistas mineros, de la movilización de brigadas de rescate en minas y coordinación , tendrían derecho a ser miembros del IMRB. Aunque algunos países pueden estar representados por más de una organiza-ción en el IMRB, cada país tendría un solo voto cuando se vo-tase una decisión.

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

Mundo

45

Conferencia IMRB Johannesburgo 2003, (Sudáfrica).

Este año en el 2003, las organizaciones de rescate minero de Canadá, China, Alemania, India y Ucrania se unieron al IMRB. Nueva Zelanda y Noruega fueron aceptadas como miembros en 2005, mientras que Austria, Mongolia, Rusia, Vietnam y Zambia se unieron durante el 2011. Colombia el miembro más reciente fue aceptada como miembro en Rusia 2017. Desde su inicio la conferencia IMRB ha sido organizada por Sudáfri-ca, Australia, Estados Unidos, la República Checa, China, Ca-nadá, Alemania y la más reciente en 2017 por Rusia.

Canadá se ofreció para diseñar un logo para la organización en 2007 sin embargo; el logotipo y la bandera de IBM de diseño checo fueron adoptados por la organización en la conferencia de 2009 en Ostrava y Praga.

Desde su fundación, las conferencias bienales del Cuerpo In-ternacional de Rescate Minero han marcado un crecimiento y desarrollo no sólo de la organización, sino también de las or-ganizaciones de rescate de minas alrededor del mundo, ya que comparten conocimientos y visión, requeridos para mejorar la seguridad minera.

El escudo y la bandera de IMRB se han convertido en símbolo de confianza de los rescatadores de minas de todo el mundo. El Cuerpo Internacional de Rescate de Minas es más que una organización, es una hermandad de individuos que comparten información libremente y se ayudan mutuamente para hacer segura la minería y el rescate minero.

Logo IMRT 2007.

IMB Participantes en encuentro 2013, Cascadas del Niagara, (Canadá).

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

46

Teatro de Realidad Virtual 360 New South Wales, (Australia).

Participantes de la Conferencia IMRB Moscú Rusia 2017.

El intercambio de información es un aspecto crítico del orga-nismo internacional de rescate minero y esto se logra a través de la red internacional de expertos en rescate en minas.Además, el IMRB mantiene una biblioteca de recursos en www.minerescue.org que está disponible para todos y es la compila-ción más grande de información relacionada con el rescate mi-nero en un solo lugar.

La conferencia del IMRB ha ido creciendo y mejorando para convertirse en la mayor reunión regular de expertos en res-cate minero en un solo lugar en cualquier parte del mundo. La oportunidad de aprender en estas reuniones es ilimitada. La seguridad de las minas, la preparación para el rescate de las minas y la capacidad de rescate en las minas continúan mejo-rando debido al intenso trabajo de la IMRB.

Competición Internacional de Rescate en Minas

Antes de 1998 no había competiciones regulares de rescate minero, sin embargo en los EEUU se habían estado realizando acontecimientos regionales para cuerpos de rescate. En 1998, muchas de las naciones fundadoras del IMRB emplearon a los

rescatistas de rescate minero a tiempo completo en lugar de voluntarios. Por iniciativa de los polacos sintieron que las competiciones eran un aspecto esencial del aprendizaje, en la mejora de los procesos, uso del material adquirido, y campo de pruebas para nuevas técnicas y equipamiento. Por lo que propusieron un concurso internacional de rescate minero.Los polacos finalmente convencieron a los Estados Unidos para que organizaran una competición internacional de resca-te minero que se celebraría conjuntamente con su Concurso Nacional celebrado en Louisville Kentucky en 1999. Las na-ciones participantes incluyeron USA, Ucrania, Rusia, Polonia y Canadá.

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

Competición Internacional de rescate Minero Louisville USA 1999.

Estados Unidos fue anfitrión de las tres primeras competicio-nes internacionales de rescate minero, y no fue hasta el 2004 que Polonia se convirtió en la primera nación en albergar el evento en Glogow, y obtuvo un amplio interés internacional. Diez equipos de siete naciones participaron en esta competi-ción, donde un equipo polaco fue el ganador del evento. Des-de entonces esta competencia se ha movido por alrededor del mundo y ha sido organizada por Estados Unidos (cuatro ve-ces), Polonia (dos veces), China, Australia, Ucrania y Canadá. En 2018, Rusia será el siguiente anfitrión en albergar la 11ª Bienal IMRB.

Aunque se originó en principios bastante escasos en 1999, el Concurso Internacional de Rescate Minero ha madurado y se ha convertido en un evento muy prestigioso que atrae a equi-pos de todos los rincones del mundo. Las competiciones inter-nacionales de hoy son muy realistas y aseguran que el apren-dizaje óptimo se realiza durante y en el seguimiento técnico de cada evento.

El año pasado en el IMRC Canadá 2016 integró numerosas in-novaciones en el evento e incluyeron el uso de jueces interna-cionales de rescate minero, el evento fue muy vistoso para el espectador, lo que permitió a los observadores ver diferentes

Mundo

47Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

puestas en escena en vivo de equipos en competencia y varios eventos se llevaron a cabo en minas subterráneas reales. Lo-grando un realismo óptimo.

IMRC Canada 2016.

Resumen de las competiciones internacionales de rescate minero desde su origen hasta nuestros días.

Por primera vez el concurso internacional de rescate minero en Canadá vio a una mujer miembro del equipo ganador. Tam-bién vimos un equipo multinacional compuesto por miembros de tres naciones y los premios ganadores fueron compartidos entre 7 de 13 naciones competidoras indicando la excelente preparación de todos los equipos para esta espectacular exhi-bición bienal.

El próximo concurso de rescate de minero se llevará a cabo en septiembre del 2018 en Rusia. Muchos de los mismos principios de competencia establecidos en IMRC Canadá 2016 se aplicarán nuevamente en Rusia,

incluyendo el uso de jueces internacionales. Al mismo tiempo, nuestros anfitriones rusos indican que 2018 será un nuevo tipo de competencia tanto desafiante como fascinante para ver. Estamos expectantes a Rusia 2018 dónde les esperamos ver.

Año de competición y participantes

Usa

Ucrania

Rusia

Canadá

Poland

Usa

Ucrania

Canadá

Poland

Perú

Mexico

Usa

Canadá

Poland

Perú

China

Usa

Ucrania

Poland

Perú

China

Slovakia

Albania

Usa

Ucrania

Rusia

Poland

Perú

China

Australia

India

Usa

Ucrania

Canadá

Poland

Perú

Mexico

Australia

India

Usa

Ucrania

Rusia

Poland

China

Australia

India

Usa

Ucranía

Rusia

Canadá

Porland

China

Slovakia

Australia

Vietnam

Romania

Irlanda

Colombia

Multinacional

Rusia

Canadá

Poland

China

Slovakia

Australia

India

Vietnam

Romania

Mongolia

Kazakhstan

Turquía

Colombia

Rusia

Ucrania

Canadá

Poland

China

Slovakia

Australia

india

Romania

Mongolia

Kazakhstan

Turquía

1999 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016E

5P:

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

1

1

1

1

3

1

1

3

2

4

2

1

2

1

2

1

1

2

1

2

1

1

1

1

2

2

1

1

1

1

3

2

2

5

2

1

4

2

1

1

1

1

1

2

5

2

1

2

1

1

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

E E E E E E E E E

E: EquiposPaisesP:

6 5 7 8 8 7 13 13 13P: P: P: P: P: P: P: P: P:

Competidores.

Ganadores.

48

II Seminario Municipal ACHM “Nuevo Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y Protección Civil”Los pasados 1 al 4 de agosto de este año,

se celebró en el Hotel Diego de Almagro el

II Seminario Municipal “Nuevo Sistema Na-

cional de Gestión del Riesgo y Protección

civil” organizado por la Asociación Chilena

de Municipalidades (AChM) y la Oficina

Nacional de Emergencia del Ministerio del

Interior y Seguridad Pública (ONEMI).

El Seminario fue orientado a autoridades

y funcionarios municipales en la planifica-

ción, coordinación y ejecución de acciones,

destinadas a la prevención y mitigación de

emergencias a partir de la nueva normativa

propuesta.

A la ceremonia inaugural del encuentro

asistieron el Director Nacional de la ONE-

MI, Sr. Ricardo Toro. También estuvieron

presentes el Alcalde de Alto Hospicio Don

Patricio Ferreira, la Alcaldesa de Lampa,

Sra. Graciela Ortúzar, quien es además, la

Presidenta de la Comisión de Riesgos y Re-

siliencia de la Asociación Chilena de Muni-

cipalidades, el Alcalde de Iquique, Sr. Mau-

ricio Soria Macchiavello entre otros ilustres

invitados y participantes.

La asociación chilena de municipalidades (ACHM) mantiene una activa

participación de en el ámbito de las emergencias

(formando mejores municipios para chile).

La AChM nació en el marco del Congreso Constituyente realizado en la Región de Valparaíso en mayo de 1993. Desde ese momento, los municipios de Chi-le han trabajado mancomunadamente en temas de participación, autonomía y

descentralización, siendo representados por esta Asociación ante la Administración Central.

Su constitución política transversal la hace única en Latinoamérica, lo que le ha per-mitido ser un referente político a la hora de trabajar temas de interés local y nacional. Sus comisiones técnicas, compuestas por alcaldes y concejales les permiten abordar y profundizar temáticas específicas, destacándose dentro de estas la Comisión de Riesgos y Emergencias, presidida por la Alcaldesa de Lampa, Sra. Gabriela Ortuzar.Uno de sus quehaceres principales durante estos 18 años, se ha centrado en la capa-citación permanente de los alcaldes, concejales y funcionarios municipales, quienes, en forma constante, participan en seminarios, cursos, talleres y encuentros, política que se ha profundizado fuertemente en el último período.

Su misión no es otra que representar a los municipios de Chile ante organismos pú-blicos, privados, regionales, nacionales e internacionales y apoyar, política y técnica-mente, a sus asociados en la profundización de la democracia, la descentralización, el mejoramiento y modernización de la gestión municipal. Dentro de sus objetivos destacan:

-Fortalecer las capacidades técnicas y políticas de las autoridades y técnicos de los municipios de Chile.

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

Convocatoria presidida por Jaime Belmar L. Subsecretario Ejecutivo AChM cuyo invitado especial fue el Director de Onemi Ricardo Toro T.

Eventos, ferias y congresos

49

-Estimular entre las municipalidades del país, la ejecución de estrategias de desarrollo comunal.

Seminario: (II Versión)Este Segundo Seminario Municipal se enmarcó en el proyec-to de ley que establece el Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil y crea la Agencia Nacional de Protección Ci-vil, que se tramita actualmente en el Senado y que vendrá a modificar el actual sistema nacional de emergencia. Es así que durante 4 días se reflexionó sobre la nueva institucionalidad que tendrá nuestro país en materia de emergencias, lo que fue abordado en el nivel de mayor incidencia dentro del Sistema Nacional de Protección Civil, pues los Municipios cumplen un rol fundamental frente a emergencias, siendo los primeros en socorrer a la comunidad.

Variadas autoridades se dieron cita en el Hotel Diego de Al-magro de la capital penquista, lugar que convocó a más de 140 Alcaldes, Concejales, Directores de Emergencia Municipal y funcionarios municipales que trabajan en el nivel local, aten-diendo algunas de las áreas que se activan cuando existe una emergencia.

Siendo el eje central del seminario el nuevo Sistema Nacional de Emergencias y Protección Civil, cabe destacar la interven-ción efectuada por el Director de la ONEMI, quien expuso destacando el rol de los municipios, y dando cuenta de los dife-rentes organismos e instrumentos disponibles para enfrentar las diferentes fases y tipos de emergencia.

DonRicardo Toro expresó “sin duda que los municipios son los organismos de primera respuesta y sabemos que juegan un rol fun-damental, pero su incorporación a las etapas de gestión de riesgos o prevención en este proyecto tendrá que ver con los temas presu-puestarios”.

Por otra parte, aportó antecedentes de la Ley que se discute en el Congreso, que incorpora las recomendaciones y están-dares internacionales en la materia. En ese contexto, destacó la creación de unidades encargadas de la gestión de riesgos en los diferentes niveles de la administración pública, así como también los principales ejes del proyecto de ley:

a.Rol de las Municipalidades en el Proyecto de ley. Exposito-ra Sra. Teresa Castro en representación de la Presidenta de la Comisión de Riesgos de la AChM.b.Infraestructuras para la Protección Civil a nivel local: Guía de Referencia para Sistemas de Evacuación Comunales por Tsunamis. Expositor Sr. Victor Orellana, Subdirector de One-mi.c.Sistema Nacional de Inversiones y Líneas de Financiamiento

para la Gestión de Riesgos. Expositor Sr. Roberto Epuleo de la Municipalidad de Ñuñoa.d.Observatorio Volcanológico OVDAS, Sr. Daniel Basualto A.e.Centro Nacional Sismológico, Sr. Sergio Barrientos.f.Ficha Básica de Emergencias. Expositor Sr. Nicolás López de la Subsecretaría de Servicios Sociales del Ministerio de Desa-rrollo Social.g.El Marco de Sendai para la RRD. Expositor Sr. Alejandro Ma-ñon de la Oficina de las Naciones Unidas para la RRD en Chile.h.Política Nacional de Gestión de Riesgos y Plan Estratégico Nacional de Gestión del Riesgo. Expositor Sr. Miguel Muñoz Subdirector de ONEMI.i.Instrumento de Planificación Terrotorial. Expositor Sr. Pablo Contrucci del MINVU.j.Intervención del Presidente de la Asociación de Municipios del Bio Bio, Alcalde de Santa Juana, Sr. Ángel Castro.k.Estado de Excepción Constitucional y Manejo de la Emer-gencia. Expositor Sr. Guillermo Del Castillo.l.Creación de Unidades de Emergencias de acuerdo a la Ley 20.992 de Plantas Municipales. Expositor Juan Esteban Milla-lonco, Director de Control de la AChM.m.Experiencia Municipalidad de San Antonio. Expositora Sra. Claudia Roblero.n.Experiencia Villa Olímpica y Villa Canadá de la Comuna de Ñuñoa. Expositor Sr. Jaime Castillo Soto.

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

Cabe destacar en todas las participaciones magistrales, que

la recopilación de datos e información, a través de la memoria

histórica y las lecciones aprendidas, sirven para generar alian-

zas y planificaciones que busca disminuir la vulnerabilidad de

la población y la infraestructura sometida a este tipo de ame-

nazas en la interfaz urbano rural, contribuyendo a la preven-

ción y protección de los asentamientos urbanos proporcio-

nando apoyo a la gestión de un trabajo público y privado.

Una experiencia a resaltar fue la visita a la Municipalidad de

Talcahuano, donde el Sr. Alcalde y su equipo asesor presen-

taron en terreno la experiencia y los innovadores desarrollos

realizados por el municipio, posteriormente al terremoto del

27F.

Sin lugar a dudas, la gestión desarrollada por la AChM es digna

de ser destacada, debido a que es una contribución concreta

a optimizar el desempeño de quienes cumplen funciones en

el ámbito de la Emergencia en un nivel relevante del Sistema

Nacional de Protección Civil. Organizar y llevar a efecto un se-

minario de 4 días y para un elevado grupo humano, no es un

tema menor y constituye no sólo un aporte sino que un ejem-

plo digno de ser imitado y mantenido en el tiempo.

50

Eventos, ferias y congresos

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

Primera versión FERIA 911El evento de emergencias en el país que se llevó a cabo los días 23 y 24 de agosto en la estación Mapocho, convocó a varios actores fundamentales relacionados con la integración de sistemas locales y globales para la gestión de emergencias.

Ivan Kraljevic Gerente de Desarrollo de Negocios para América Latinca y El Caribe Motorola Solutions.

El Foro 911 Chile: “Seguridad Pública, Emergencias y Catástrofes” tuvo su primera versión en nuestro país y durante 2018 será replicado en Perú, Ecuador y México,

congregando a destacados especialistas del sector público y privado de América y resto del mundo. Tal fue la buena acepta-ción de su primera versión, que ya confirmó la segunda edición en Chile para el 3 y 4 de septiembre de 2018, pero esta vez será en el Hotel Sheraton de Santiago.

La Feria 911 contó con un seminario en el que se tuvo la opor-tunidad de plantear en un escenario propicio para el diálogo. Intercambiando experiencias, buenas prácticas y modelos que permitan avanzar hacia la integración de sistemas locales, regionales, nacionales y globales para asumir en conjunto los principales desafíos de los efectos de cualquier emergencia, sea cual sea su magnitud.

Las conversaciones sostenidas en el Foro 911 Chile tuvieron en común conceptos como la integración, la coordinación y la voluntad política para hacer realidad un mejoramiento eficien-te de la gestión de emergencias en Chile.

“Fueron jornadas muy activas. Trajimos expertos del

primer nivel para aprender qué están haciendo en el

rubro en otras latitudes. Todos fueron parte de la Feria,

desde grandes expositores, hasta pequeños

emprendedores. Nosotros conocemos de muchas

lecciones en vista de nuestra experiencia, pero

hay que transformarlas en lecciones aprendidas

y eso tiene que llevarnos a reflexionar...”

Kim Connors Executive Director Canadian Interagency Forest Fire Centre Canadá.

“Es lo que quisimos hacer con este Encuentro”, afirmó Michel De La Herbe, uno de los fundadores y organizadores del even-to, quien añadió además que “hemos involucrado al sector pri-vado no sólo en el financiamiento, sino quetambién en el em-prendimiento en una materia que no es sólo del Estado, es de la comunidad. Esto es muy destacable e inédito”.

El evento contó con la presencia de organismos públicos y pri-vados, como Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, DIRECTEMAR; Ejército de Chile, Fundación Levantemos Chi-le, entre otros, además de la presencia de algunas empresas con interesantes novedades. También, la Revista 24/7 fue par-te de los expositores con un stand.

Pero esto no terminó aquí. Próximamente en Lima, Perú, se realizará el Foro 911 Perú, que convocará al igual que en su versión chilena a los expertos internacionales y peruanos a dialogar en conjunto sobre Seguridad Pública, Emergencias y Catástrofes desde el punto de vista del gobierno, empresas y comunidades.

Rosa Serrano, Sergio Galilea, Alexis Arancibia, Victor Galilea y Luis Miguel de Pablo en conferencia 911.

51

EXPOSEGURIDAD anticipa éxitos en su primera versión 2017

Un centenar de empresas, de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, China, España, Israel, Polonia, Rusia y Venezue-la, Instituciones público-privadas vinculadas al sector

presentes en la primera versión de EXPOSEGURIDAD, Ex-hibición Internacional de Seguridad Integral y Orden Público, organizada por Carabineros de Chile y FISA, en la principal muestra del sector en Chile.

El evento se desarrollará los días 23, 24 y 25 de octubre en Santiago de Chile, recibirá a proveedores de todo el mundo con productos, soluciones y tecnologíasde última generación dirigida a tres pilares:Seguridad Ciudadana y Privada;Segu-ridad ante Emergencias y Catástrofes;y Seguridad Laboral y Prevención de Riesgos.

La exhibición cuenta también con el respaldo internacional de IFEMA-Feria de Madrid, el mayor organizador ferial de Espa-ña, por medio de SICUR Latinoamérica, marca ampliamente consolidada en el sector de la seguridad en Europa y Sudamé-rica.

Actividades paralelas

En el marco de EXPOSEGURIDAD 2017 se desarrollará el Congreso Internacional de Seguridad Integral, que se realiza-rá entre los días 23 y 25 de octubre.

Las jornadas, en cuya elaboración participa un comité integra-do por FISA, Carabineros, ASIS Internacional y Bomberos.

Igualmente, el Congreso considera dos workshops profesio-nales:

•Técnicas de modelación y simulación para la comprobación de la planificación de seguridad.•Incendios: emergencia forestal 2017

X Cumbre AMERIPOL , principales autoridades de 33 Insti-tuciones policiales miembros de la Comunidad de Policías de América AMERIPOL, junto con otras 12 policías de Europa, Asía y África.

En tanto, la 2ª Cumbre de Análisis Criminal Científico conoci-mientos científicos, técnicos y metodológicos para abordar el actuar delictual Seguridad pública, expertos internacionales.A lo anterior se suman Ruedas de Negocios entre empresas proveedoras expositoras con instituciones público-privadas y empresas demandantes tanto; Charlas Técnicas, conocer detalles de tecnologías y soluciones aplicables a Seguridad; y Ejercicios Demostrativos, a cargo de Carabineros y Bomberos.

Carabineros de Chile y FISA organizan

este año la que se ha consolidado como

la mayor feriadel sector, con expositores

provenientes de América, Asia y Europa,

enfocada en Seguridad Ciudadana y Privada;

Seguridad ante Emergencias y Catástrofes;

Seguridad Laboral y Prevención de Riesgos.

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

52

Tecnología aplicada

Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

La botella LIFESAVER ofrece una manera fácil de cerciorarse de que usted tenga siempre agua limpia en caso de emergen-cia. Los filtros de agua de la compañía utilizan “tecnología de ultrafiltración” para filtrar virus, bacterias, quistes y parásitos de fuentes de agua contaminadas y cumplir con una adapta-ción del Protocolo NSF 231 basado en las recomendaciones de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos.

El equipo portátil SpareOne le permite permanecer conec-tado en cualquier situación. Podrá establecer contactos que recibirán mensajes de alerta a través de mensajes de texto, correo electrónico, y elegir hasta nueve contactos para tener marcado rápido. El dispositivo funciona con dos pilas AA, tiene botones de localización, alerta para emergencias y podrá reali-zar llamadas de emergencia.

El sujetador de emergencia BRARAD; es un novedoso sostén, práctico para situaciones de emergencia. El sostén en cuestión está provisto con un sensor de radiación gamma y dos másca-ras faciales. Este primer modelo detecta partículas dañinas io-nizantes suspendidas en el ambiente, obteniendo una estima-ción rápida de la dosis de Rad acumulada en el aire. Las copas se utilizan como mascarillas faciales de forma preventiva a una exposición tóxica en una evacuación hasta alcanzar los servi-cios pertinentes. Pronto saldrán al mercado versiones contra agentes químicos y biológicos.

BiolLite es un práctico dispositivo imprescindible para estar conectado en el campo o la montaña. Genera electricidad quemando madera. Podrás cargar luces LED, teléfonos, radios y otros dispositivos a través de un USB; lo que significa que mientras estás calentando agua o cocinando, estarás produ-ciendo electricidad para tus dispositivos.

Lifesaver

SpareOneEl teléfono de emergencia

BRARAD El sujetador de emergencia

El BioLite CampStove

53Revista 24/7 Edición Septiembre 2017

El sistema E-WAT es un método de alta tecnología que te per-mite medir con precisión tu nivel exacto de deshidratación. Consta de una boquilla con un sensor táctil recubierto por un cilindro de aluminio. Al soplar el filtro arrojará lecturas de su piel con respecto al valor del pH y los niveles de hidratación. Mostrando la información en una pantalla digital. De esta for-ma sabrá como racionar los líquidos.

C-thru es un casco de alta tecnología diseñado para ayudar al bombero a caminar a través del humo denso. Durante las misiones de búsqueda y rescate con baja visibilidad, el casco proporciona una visión de la geometría interior. Utilizando modernos sistemas, el casco proporciona un mapa visual de los interiores para facilitar la localización de las víctimas pro-yectados sobre la visión del bombero.

BOXWALL es una barrera de anti inundación ligera, flexible e independiente. Diseñada para uso en entornos urbanos que cuentan con superficies duras como calles asfaltadas y pisos de concreto. Su sistema de enganche entre ellas la permite crear una muralla contra el agua utilizando el propio peso del agua. Fácil de montar y de almacenar puede reunir suficientes unidades para crear 1000 metros de barrera Boxwall.

Un atractivo refugio de emergencia. Exo nace como respuesta al fracaso de proporcionar una vivienda adecuada a los damni-ficados del Katrina 2005. Es el primer refugio de emergencia en adoptar la tecnología y diseño. Un refugio de emergencias que entrega una respuesta rápida a través de un diseño robus-to y minimalista. Te permite una implementación eficiente y rápida de alojamiento cómodo y seguro para damnificados por terremotos, incendios, huracanes u otros desastres.

SistemaE-WAT

CascoC-Thru

NOAQ Boxwall Refugio Exo

55