silabo proyectos i agosto 2013

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA 1 SÍLABO POR COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA INGENIERÍA DE PROYECTOS I I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. Carrera Profesional : Ingeniería Civil. 1.2. Departamento Académico : Ciencias de la Ingeniería. 1.3. Área Curricular : Planificación y Proyectos. 1.4. Línea Curricular : Proyectos. 1.5. Naturaleza : Profesional Básica. 1.6. Prerrequisito : 150 Créditos. 1.7. Régimen : Semestral. 1.8. Ubicación : Cuarto año / Segundo Semestre. 19. Condición : Obligatorio. 1.10. Horas Semanales : Cinco (02 Teoría y 03 Práctica). 1.11. Valor Académico : 03 Créditos. 1.12. Recurso Docente : 1.12.1 Docente : Mag. Ing° Hugo Miranda Tejada (A y B) 1.12.2 Jefe de Prácticas : Mag. Ing° Hugo Miranda Tejada (A y B) 1.13. Inicio de Actividades : 19 de Agosto del 2013. 1.14. Culminación de Actividades : 20 de Diciembre del 2013. 1.14. Aprobación de Sílabo : …………………………… II. SUMILLA Teoría del proyecto. Proyectos de inversión. Proyectos de Ingeniería, componentes y características de los proyectos. Sistema Nacional de Inversión Pública. Caso de obras civiles. III. INTRODUCCIÓN Los proyectos de inversión son herramientas de uso prioritario para la planificación de los negocios y las inversiones públicas, con el fin de asignar recursos financieros para implementar iniciativas de inversión pública y privada. La preparación y evaluación de proyectos de inversión permite información para decidir la creación de negocios, la ampliación de los existentes, priorización y calidad del gasto público. Es la búsqueda sistemática de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver una necesidad humana, generar negocios y obtener rentabilidad económica, financiera, social y ambientalmente. La asignatura de Ingeniería de Proyectos I es de naturaleza profesional básica y requiere principalmente conocimientos básicos de Matemática Financiera, Economía y Finanzas Corporativas, aplicados a la Ingeniería y la Construcción, proporcionando la estudiante las herramientas teóricas, técnicas y metodológicas, para la elaboración y evaluación de proyectos, teniendo en cuenta la metodología para formulación de proyectos de inversión privada y al Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP.

Upload: alvaro-ci

Post on 03-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

DAT

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERA

    1

    SLABO POR COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

    INGENIERA DE PROYECTOS I

    I. INFORMACIN GENERAL

    1.1. Carrera Profesional : Ingeniera Civil. 1.2. Departamento Acadmico : Ciencias de la Ingeniera. 1.3. rea Curricular : Planificacin y Proyectos. 1.4. Lnea Curricular : Proyectos. 1.5. Naturaleza : Profesional Bsica. 1.6. Prerrequisito : 150 Crditos. 1.7. Rgimen : Semestral. 1.8. Ubicacin : Cuarto ao / Segundo Semestre. 19. Condicin : Obligatorio. 1.10. Horas Semanales : Cinco (02 Teora y 03 Prctica). 1.11. Valor Acadmico : 03 Crditos. 1.12. Recurso Docente :

    1.12.1 Docente : Mag. Ing Hugo Miranda Tejada (A y B) 1.12.2 Jefe de Prcticas : Mag. Ing Hugo Miranda Tejada (A y B)

    1.13. Inicio de Actividades : 19 de Agosto del 2013. 1.14. Culminacin de Actividades : 20 de Diciembre del 2013. 1.14. Aprobacin de Slabo :

    II. SUMILLA Teora del proyecto. Proyectos de inversin. Proyectos de Ingeniera, componentes y caractersticas de los proyectos. Sistema Nacional de Inversin Pblica. Caso de obras civiles.

    III. INTRODUCCIN Los proyectos de inversin son herramientas de uso prioritario para la planificacin de los negocios y las inversiones pblicas, con el fin de asignar recursos financieros para implementar iniciativas de inversin pblica y privada. La preparacin y evaluacin de proyectos de inversin permite informacin para decidir la creacin de negocios, la ampliacin de los existentes, priorizacin y calidad del gasto pblico. Es la bsqueda sistemtica de una solucin inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver una necesidad humana, generar negocios y obtener rentabilidad econmica, financiera, social y ambientalmente. La asignatura de Ingeniera de Proyectos I es de naturaleza profesional bsica y requiere principalmente conocimientos bsicos de Matemtica Financiera, Economa y Finanzas Corporativas, aplicados a la Ingeniera y la Construccin, proporcionando la estudiante las herramientas tericas, tcnicas y metodolgicas, para la elaboracin y evaluacin de proyectos, teniendo en cuenta la metodologa para formulacin de proyectos de inversin privada y al Sistema Nacional de Inversin Pblica SNIP.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERA

    2

    IV. FUNDAMENTACIN Asegurar las condiciones adecuadas para que el futuro Ingeniero Civil practique habilidades y tcnicas en la Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin Pblicos y Privados. Aporta los conceptos de sostenibilidad, eficiencia y eficacia en la ejecucin de los Proyectos.

    V. COMPETENCIAS GENERALES

    5.1 Define las Fases, Etapas o estudios que conforman los Proyectos de Inversin.

    5.2 Comprende referentes tericos prcticos de la Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin con enfoques del BID, SNIP, PMI y PNUD.

    5.3 Valora la importancia del conocimiento de la Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin Pblicos y Privados.

    5.4 Identifica y aplica la Normativa para la Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin.

    5.5 Posee capacidad para gestionar Proyectos que puedan desempearse con xito, en un contexto de globalizacin y alta competencia.

    5.6 Posee competencias humanas y morales que le permitan tomar decisiones ticas, libres y correctas.

    VI. CAPACIDADES

    6.1 Demuestra capacidad para la Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin para Obras de Ingeniera.

    6.2 Utiliza el enfoque del SNIP y del BID para la Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin.

    6.3 Aplica la Normatividad Vigente en lo que respecta a la Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin.

    VII. UNIDADES DE APRENDIZAJE

    VII.1. PRIMERA UNIDAD: EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN

    PBLICA SNIP .

    VII.1.1. COMPETENCIA

    Conoce e interpreta la Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica, Reglamento y normas complementarias.

    Comprende y aplica los aspectos principales del Ciclo de Vida de los Proyectos con fases, etapas y resultados.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERA

    3

    VII.1.2. CAPACIDAD

    Desarrolla capacidad crtica y reflexiva en la aplicacin de los fundamentos del Sistema Nacional de Inversin Pblica en los proyectos de desarrollo.

    VII.1.3. TIEMPO: 4 semanas

    VII.1.4. PROGRAMACIN DE CONTENIDOS

    Semana

    N

    CONTENIDOS

    CONCEPTUALES

    CONTENIDOS

    PROCEDIMENTALES

    CONTENIDOS

    ACTITUDINALES

    1

    Introduccin. Concepto de proyecto. Proyectos de inversin

    pblica, privada y social.

    Comprende los conceptos, generalidades y la filosofa de los proyectos de desarrollo.

    Se expresan puntos de vista, valorndose las intervenciones.

    2

    Ciclo de vida de los proyectos.

    Aspectos generales de los proyectos de inversin pblica.

    Sistema Nacional de Inversin Pblica. SNIP.

    Definicin de Problemas y Causas.

    rbol de Causas y Efectos.

    Comprende las fases, etapas y resultados de los proyectos de inversin pblica.

    Muestra inters, orden y claridad en el manejo de la informacin analizada de la Ley del SNIP.

    3

    Formulacin de estudios de preinversin.

    Macrolocalizacin. Objetivos del Proyecto. rbol de Medios y Fines. Alternativas de Solucin. Evaluacin de proyectos

    mayores

    Identificacin del Problema Central.

    Emplea los formatos y esquema para la formulacin de proyectos.

    Interacta con el profesor para resolver consultas y muestra responsabilidad en la presentacin de sus tareas.

    4

    Relacin de causalidad causas y efectos.

    Matriz del Marco Lgico. Estimacin de los

    Beneficios.

    Evaluacin Social. Anlisis de Sensibilidad. Anlisis de

    Sostenibilidad.

    Analiza el comportamiento de la dinmica de la evaluacin de los proyectos.

    Participa con iniciativa y perseverancia en la ejecucin de trabajos.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERA

    4

    VII.2. SEGUNDA UNIDAD: FORMULACIN Y GESTIN DE PROYECTOS

    DE INVERSIN PRIVADA

    VII.2.1. COMPETENCIA

    Precisa los contenidos mnimos de los estudios a nivel de perfil de proyectos de inversin privada.

    Conoce los estudios a realizar en la Fase de la Pre-Inversin.

    Fundamenta la pertinencia de la aplicacin de la normativa en formulacin de proyectos.

    VII.2.2. CAPACIDAD

    Aplica los componentes y formatos los contenidos mnimos de los estudios a nivel de perfil para proyectos de inversin privada.

    VII.2.3. TIEMPO: 3 semanas

    Semana

    N

    CONTENIDOS

    CONCEPTUALES

    CONTENIDOS

    PROCEDIMENTALES

    CONTENIDOS

    ACTITUDINALES

    5

    Definicin de la Idea o Perfil. Estudios de Mercado.

    El Producto o Servicio, rea Geogrfica.

    Demanda Histrica, Oferta Histrica.

    Proyecciones, Modelos Matemticos, Balance Demanda-Oferta.

    Aplica las fases y etapas del Ciclo de Proyectos.

    Comprende la importancia de la informacin bibliogrfica y explica cabalmente cuando se le solicita opinin.

    6

    Precios Comercializacin. Estudio del Tamao del

    Proyecto.

    Anlisis Tamao-Mercado. Anlisis Tamao-Tecnologa. Anlisis Tamao-

    Financiamiento.

    Estudio de Localizacin del Proyecto.

    Comprende y analiza los estudios que conforma cada fase del proyecto.

    Aporta con ideas significativas tendientes a mejorar lo estudiado en clase.

    7

    Mtodos Gravitacional y Potencial.

    Estudios de Ingeniera del Proyecto.

    El Proceso de Produccin, Bondades de la Ingeniera, Cronograma de Implementacin.

    Inversiones, Financiamiento.

    Formula y evala el estudio de caso aplicando los factores de sostenibilidad y rentabilidad social.

    Compara diversos criterios de evaluacin de proyectos y se plantea cuestionamientos adicionales al tema vertido en clase.

    8 EXAMEN PARCIAL

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERA

    5

    VII.3. TERCERA UNIDAD: EVALUACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN

    VII.3.1. COMPETENCIA

    Analiza, comprende y explica los conceptos y parmetros de la evaluacin econmica, financiera, social y ambiental de los proyectos de inversin.

    Demuestra capacidad para la interpretar los indicadores de evaluacin de los proyectos de inversin.

    .

    VII.3.2. CAPACIDAD

    Interpreta y explica los indicadores del VAN, TIR, B/C.

    VII.3.3. TIEMPO: 5 semanas

    Semana

    N

    CONTENIDOS

    CONCEPTUALES

    CONTENIDOS

    PROCEDIMENTALES

    CONTENIDOS

    ACTITUDINALES

    9

    Conceptos Generales. Tipos de evaluacin de

    proyectos.

    Evaluacin Financiera. Evaluacin Econmica. Evaluacin Social.

    Analiza y comprende los alcances de la evaluacin de los proyectos de inversin o de desarrollo.

    Comprende la importancia la evaluacin de los proyectos.

    10

    Indicadores para Evaluar Proyectos.

    Relacin Beneficio Costo (B/C).

    Valor Actual Neto (VAN).

    Interpreta los Indicadores de evaluacin de los proyectos.

    Aplica los Indicadores de evaluacin de los proyectos de desarrollo.

    11

    Tasa Interna de Retorno (TIR).

    Periodo de Recuperacin de la Inversin

    o Simple. o Descontado.

    Valor Residual. Sostenibilidad.

    Interpreta y aplica los Indicadores de evaluacin de los proyectos casos prcticos y estudios de casos.

    Interacta con el profesor para resolver consultas y muestra responsabilidad en la presentacin de su trabajo escalonado.

    12

    Costo Beneficio. Costo Efectividad. Anlisis de Sensibilidad. Modelo de Montecarlo.

    Dictamina el alcance de los resultados de la evaluacin de los proyectos.

    Participa con iniciativa y perseverancia en la ejecucin de trabajos

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERA

    6

    VII.4. CUARTA UNIDAD: FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y

    COOPERACIN TCNICA INTERNACIONAL

    VII.4.1. COMPETENCIA

    Analiza y comprende la gestin de proyectos de Cooperacin Internacional.

    Demuestra capacidad para la identificacin de Fuentes de Financiamiento. Tipos de Proyectos de Ingeniera Civil.

    VII.4.2. CAPACIDAD

    Interpreta y explica Conceptos bsicos sobre gestin de proyectos con la Cooperacin Internacional.

    VII.4.3. TIEMPO: 3 semanas

    Semana

    N

    CONTENIDOS

    CONCEPTUALES

    CONTENIDOS

    PROCEDIMENTALES

    CONTENIDOS

    ACTITUDINALES

    9

    Obtencin de Financiamiento en Organismos de Cooperacin Tcnica Internacional.

    Fuentes de Financiamiento. Tipos de Proyectos de Ingeniera Civil.

    Analiza y comprende los alcances de las Fuentes de Financiamiento.

    Comprende la importancia de la Cooperacin Internacional.

    10

    Conceptos bsicos sobre gestin de proyectos de Cooperacin Internacional.

    Clasificacin de las fuentes y canales de financiamiento. Caractersticas generales de las fuentes de financiamiento.

    Interpreta los Conceptos bsicos sobre gestin de proyectos de Cooperacin Internacional.

    Aplica los canales y lneas de la Cooperacin Internacional.

    11

    Revisin de las Fuentes de Financiamiento: Organismos Multilaterales, Bilaterales, Fondos de Contravalor, Programa de Pequeos Proyectos, Fundaciones y ONGs.

    Identifica Proyectos de Inversin con financiamiento de la Cooperacin Internacional.

    Interacta con el profesor para resolver consultas y muestra responsabilidad en la presentacin de su trabajo escalonado.

    12

    Revisin de los formatos de presentacin de proyectos segn fuentes de financiamiento.

    Formula formatos para la presentacin de proyectos.

    Participa con iniciativa y perseverancia en la ejecucin de trabajos

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERA

    7

    VIII. ESTRATEGIAS METODOLGICAS

    El mtodo a utilizar en el estudio de la asignatura ser el de inductivo-deductivo, utilizando la tcnica del dilogo expositivo-demostrativo. Se estimular la participacin activa de los estudiantes dentro y fuera del aula a travs de los trabajos escalonados y tareas. Se utilizar separatas para desarrollo de la mayor parte de la asignatura.

    IX. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

    Se emplear Proyectos de Inversin de las entidades pblicas y empresas privadas como documentos de trabajo para el estudio y anlisis de casos. Las clases tericas se desarrollarn en aula utilizando la pizarra, las exposiciones se desarrollarn con la ayuda de equipo y material audiovisual en la sala de ayudas audiovisuales.

    X. EVALUACIN Y REQUISITOS DE APROBACIN: X.1. FORMAS DE EVALUACIN.- La evaluacin del estudiante es un proceso

    continuo, integral y sistemtico, considerndose los siguientes aspectos: a) EXMENES.- Se consideran dos exmenes parciales, el 1 a mitad de ciclo

    (sobre 1 y 2 unidades) y el 2 al final del ciclo de (sobre 3 y 4 unidades), cada uno con coeficiente uno. Adems se tomar un examen de aplazados (calendarizado por la Facultad).

    b) PRCTICAS: b1) Trabajos Domiciliarios.- Nmero: (04) cuatro cada uno con coeficiente uno; Se desarrollan paralelamente al avance de las clases tericas; se recomienda realizarlos en forma grupal. Los trabajos se efectan en dos partes: una como avances en aula y otra en el domicilio. El calificativo se obtiene de la siguiente manera: 1/2 por el trabajo final y 1/2 por la sustentacin (si no se sustentara en la fecha indicada se calificar con NP). b2) Participacin.- Se calificar: Controles de Lectura en cada clase con (coef. 0.1)

    X.2. CONDICIONES DE APROBACIN.- Se consideran los siguientes aspectos: a) La asistencia a sesiones tericas y prcticas es obligatoria en un mnimo de

    70%. Los estudiantes que acumulen ms del 30 % de inasistencias quedan inhabilitados para la obtencin de la nota promocional. Los listados de los alumnos asistentes a cada clase se presentarn al Departamento Acadmico de Ciencias de la Ingeniera. La justificacin de las inasistencias se hace ante el Decanato, con la documentacin oficial respectiva.

    b) Las notas de Trabajos Escalonados y Participacin (Promedio de prcticas) tienen peso del 50% en la obtencin de la nota promocional.

    c) Las notas de exmenes (Promedio de Exmenes) tienen peso del 40 % en la obtencin de la nota promocional.

    d) Las notas de Controles de Lectura tienen peso del 10 % en la obtencin de la nota promocional.

    e) La nota promocional se obtiene mediante la media aritmtica entre el promedio de las notas de los exmenes y el promedio de las prcticas.

    8

    876543211.0

    .4

    4.3.2.1.5.0

    2

    2.1.4.0.

    CCCCCCCCTrabTrabTrabTrabExamenExamenFP

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERA

    8

    f) La escala de calificacin es la vigesimal (de 0 a 20). La calificacin aprobatoria est comprendida entre once (11) y veinte (20). La fraccin igual o mayor a cero punto cinco (0.5), en el promedio final, se considera como una unidad a favor del alumno.

    X.3 MECANISMOS DE RECUPERACIN: g) Las evaluaciones de las Prcticas con NP (no se present) equivalen a la nota

    cero (00) y no son motivo de recuperacin. h) Se tomar un examen de aplazados abarcar todo el curso, para poder rendirlo

    es requisito el haber cumplido con los trabajos domiciliarios en todas sus partes y los correspondientes exmenes, sin tener ningn (NP).

    XI. BIBLIOGRAFA BSICA

    N AUTOR TTULO

    1 NASIR SAPAG CHAIN PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS - Editorial McGraw-Hill 2004.

    2 SIMN ANDRADE ESPINOZA PROYECTOS DE INVERSIN - Editorial Lucero 2005

    3 LUIS V. SNCHEZ YGREDA FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSIN-ELEMENTOS DE ESTUDIO Editorial San Marcos 1,997.

    4 JENNER F. ALEGRE ELERA EL CALCULO FINANCIERO. TRATADO MODERNO DE MATEMTICA FINANCIERA. Editorial America 1,997.

    5 FERNANDO CARBAJAL DANGELO

    COMPENDIO DE INVERSION EDIT SAN MARCOS 2003.

    6 ARLETTE BELTRN, HANNY CUEVA

    EVALUACION PRIVADA DE PROYECTOS Ed. Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico-2001.

    7 RAUL DIEZ CANSECO TERRY MANUAL PARA LA FORMULACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN 2000.

    XII. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    N AUTOR TTULO

    1 LUIS DIEZ DE CASTRO INGENIERIA FINANCIERA. Serie McGraw-Hill de Management 1,994.

    2 G.M. DICKINSON Y J.E. LEWIS PLANIFICACION, INVERSIN Y CONTROL FINANCIERO. Editions DEUSTO 2005.

    3 GABRIEL BACA URBINA EVALUACIN DE PROYECTOS Edit. Graw-Hill 2003.

    4 I.N.P NORMAS PARA ELABORAR PROYECTOS DE INVRESION 1992.

    CAJAMARCA, AGOSTO DEL 2,013

    Mag. Ing. HUGO MIRANDA TEJADA PROFESOR DEL CURSO