silabo metodología de la investigación 2012 unmsm

7
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO: 2012-II I. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del curso : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.2. Código del curso : B03139 1.3. Número de créditos : 3 1.4. Duración del semestre : 17 semanas 1.5. Año de estudios : 4to 1.6. Número horas semanales : 4 horas 1.7. Horario / Aula : Lunes de 16-20h / Aula 306 y Sala de informática 1.8. Pre-requisito : Introducción a la Teoría y Filosofía de la Ciencia 1.9. Profesora responsable : Mg. Débora Alvarado Iparraguirre Prof. Asociada TC-UNMSM Profesores colaboradores : Mg. Ruth García de la Guarda Prof. Principal DE-UNMSM Profesores invitados : Br. Libio Huaroto Pajuelo. Jefe unidad de informática. SISBIB-UNMSM Colaboradores : Blgo. Carlos Tello Ayllón Tesista Maestría UPG-FCB Blgo. Fernando de la Cruz Calvo Tesista Maestría UPG-FCB Blgo. Jimmy Ibarra Trujillo Tesista Maestría UPG-FFB Br. Yerson Duran Ramirez Tesista Maestría UPG-FCB Br. Krystell Melina Rosas Fretel Tesista EAPMyP Br. Julio Calderón Alzamora Tesista EAPMyP Asistente : Srta. Nataly León Rojas Estudiante y tesista EAPMyP II. SUMILLA

Upload: debora-e-alvarado

Post on 07-Aug-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: silabo Metodología de la investigación 2012 UNMSM

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICASESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

SYLLABUS

SEMESTRE ACADÉMICO: 2012-II

I. DATOS GENERALES1.1. Nombre del curso : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN1.2. Código del curso : B03139 1.3. Número de créditos : 3

1.4. Duración del semestre : 17 semanas1.5. Año de estudios : 4to1.6. Número horas semanales : 4 horas1.7. Horario / Aula : Lunes de 16-20h / Aula 306 y Sala de informática1.8. Pre-requisito : Introducción a la Teoría y Filosofía de la Ciencia1.9. Profesora responsable : Mg. Débora Alvarado Iparraguirre Prof. Asociada TC-UNMSM Profesores colaboradores : Mg. Ruth García de la Guarda Prof. Principal DE-UNMSM

Profesores invitados : Br. Libio Huaroto Pajuelo. Jefe unidad de informática. SISBIB-UNMSM Colaboradores : Blgo. Carlos Tello Ayllón Tesista Maestría UPG-FCB

Blgo. Fernando de la Cruz Calvo Tesista Maestría UPG-FCB Blgo. Jimmy Ibarra Trujillo Tesista Maestría UPG-FFB Br. Yerson Duran Ramirez Tesista Maestría UPG-FCB Br. Krystell Melina Rosas Fretel Tesista EAPMyP

Br. Julio Calderón Alzamora Tesista EAPMyP Asistente : Srta. Nataly León Rojas Estudiante y tesista EAPMyP

II. SUMILLAEl curso incluye contenidos sobre ciencia, conocimiento científico, investigación, métodos de investigación científica, problema, objetivos, hipótesis, variables, marco teórico y conceptual, diseño de investigación, muestreo y técnicas e instrumentos de investigación. Se pone énfasis a la formulación de proyectos de investigación científica en el área de microbiología y parasitología.

III. OBJETIVOSAl acabar el curso, el alumno será capaz de:

Conocer aspectos históricos, sociales y éticos de la ciencia y la tecnología. Desarrollar habilidades de investigación científica, aplicando los conocimientos teóricos de

metodología científica que se expondrán durante el curso. Analizar y discutir temas relacionados con la investigación y la ética en la actividad científica. Elaborar un proyecto de investigación que resuelva un problema de interés actual y de

importancia para el desarrollo del país en el área de la microbiología y parasitología.

IV. EVALUACIÓNSe aplicará un sistema de evaluación permanente en el que se considerará el desempeño del estudiante en actividades de discusión en seminarios, ejercicios y estudios de casos dentro de grupos de trabajo así como evaluaciones personales en su capacidad crítica y conocimientos adquiridos durante el curso.

Page 2: silabo Metodología de la investigación 2012 UNMSM

Si las inasistencias del alumno a los Talleres alcanzan el 30% inmediatamente quedará separado del curso.

IV.1. PROMEDIO FINAL: Se calculará sobre la base de los promedios parciales con los coeficientes que se indican a continuación.

IV.2. PROMEDIOS PARCIALES COEFICIENTE

Primera y segunda evaluación– prueba escrita (ev. individual) 3.0Ejercicios, estudio de casos y seminarios (ev. grupal) (12) 3.0Segunda evaluación – propuesta de investigación (ev. grupal)

Exposición 2.0Redacción 2.0

La segunda prueba escrita es sustituible e incluirá todos los temas tratados en el curso.

V. METODOLOGÍALa enseñanza-aprendizaje del curso de Metodología de la Investigación comprenderá:

1. Clases expositivas y conferencia con un profesor-investigador invitado.2. Trabajo grupal para el estudio de casos y la resolución de ejercicios.3. Seminarios donde el alumno analizará en grupo temas relacionados con el curso.4. Elaboración y defensa de un proyecto de investigación grupal o individual (proyecto de tesis).5. Talleres informáticos para el manejo de gestores bibliográficos.6. Evaluación permanente, autoevaluación y evaluación con jurado.7. Asesoramiento en línea a través del Aula virtual de la UNMSM

http://biblioteca.unmsm.edu.pe/aulavirtual/ y el correo: [email protected].

VI. PROGRAMACIÓN

CLASES TIPO TEMA PROFESOR

SEMANA 1T1 Introducción al curso.

Ciencia, investigación y método científico.D.Alvarado

TG Formación de Grupos de Trabajo.SEMANA 2

T2 ¿Qué es ciencia y qué no lo es? Evolución Histórica de la Ciencia.

D.Alvarado

S1 Historia de la Investigación microbiológica. TG Selección del problema de investigación

SEMANA 3T3 Ciencia básica y tecnológica, Enfoque cualitativo y cuantitativo

de la Investigación científica. Métodos de investigación científica.

D.Alvarado

EC1 Método científico. TG Selección del problema de investigación

SEMANA 4T4 Problema Científico. Justificación de la investigación D.AlvaradoE1 Formulación del problema de investigación TG Justificación e Importancia de la investigación

SEMANA 5

Page 3: silabo Metodología de la investigación 2012 UNMSM

T5 Hipótesis y variables. D.AlvaradoEC2 Hipótesis.TG Hipótesis del proyecto de investigación

SEMANA 6T6 Objetivos y justificación de la investigación. Diseño de

investigación D.Alvarado

E2 Identificación de la hipótesis de investigaciónTG Redacción de objetivos de la investigación e identificación de

variables.SEMANA 7

C1 Herramientas bibliográficas para la investigación. Cibertesis. L.HuarotoE3 Hipótesis y objetivos de la investigación D.Alvarado

SEMANA 8EV1 PRIMERA EVALUACIÓN

Investigar en el Perú. Apreciación crítica.D. Alvarado

SEMANA 9T7 Recolección y análisis de datos D.AlvaradoEC3 Diseño de investigación. TG Preparación de la metodología de trabajo.

SEMANA 10T8 Elaboración del marco teórico: revisión de la literatura y

construcción de una perspectiva teórica. Publicaciones científicas. Anotación bibliográfica.

D. Alvarado

E4 Revisión crítica de Tesis.TG Elaboración del marco teórico: Preparación del índice.

SEMANA 11TI Uso de recursos web y gestores bibliográficos para la

investigación científica. Y.Duran

E5 Ordenamiento del material bibliográfico del marco teórico.TG Preparación de la metodología del trabajo. Compleción del marco

teóricoSEMANA 12

T9 Evaluación de proyectos de investigación. Currículum vitae. Como ser un científico exitoso.

D.Alvarado

E6 Cronograma y presupuesto de la investigación. TG Compleción de la metodología del trabajo.

SEMANA 13T10 Transmisión de los resultados de investigación. Publicación en

revistas científicas y presentaciones en congresos.D. Alvarado

EC4 Tema de interés en el área para su discusión.TG Preparación de Currículos de vida.

SEMANA 14C2 Perspectivas futuras en la Investigación en Microbiología y

Parasitología en el Perú.R. García

S2 Ciencia y sociedad, perspectiva política, social y económica. D.AlvaradoTG Preparación del Resumen Ejecutivo

SEMANA 15T11 Ciencia y desarrollo en América Latina. Ética en la ciencia. D.AlvaradoEC5 Problemas éticos en ciencia. TG Preparación de material de exposición

Page 4: silabo Metodología de la investigación 2012 UNMSM

SEMANA 16EV2 SEGUNDA EVALUACIÓN. Examen escrito. Presentación de Proyectos de Investigación

D. Alvarado

SEMANA 17 SUSTITUTORIO DEL EXAMEN ESCRITO. D. Alvarado

T, Teoría; S, Seminario; EC, Estudio de caso; E, Ejercicio; EV, Evaluación; TI, Taller informático; C, conferencia.

VII BIBLIOGRAFÍA

7.1. TEXTOS DE LECTURA COMPLEMENTARIA

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. 2006. Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, México. 4ta Ed. 850pp.

MADIGAN, MT.; MARTINKO, JM.; PARKER, J. (Eds.). 1998. Brock Biology of microorganisms. 8th. Ed. Prentice Hall. USA.

PÉREZ BALLESTAR, J. “Compendio de Historia de la Ciencia”. Bibl.Fac.C.Biol. Q/180.A3/.PH5PÉREZ TAMAYO, R. 2000. ¿Existe el método científico?. La ciencia para todos, México.2da

Edición. 297pp.SANZ, Julio. “Grandes ideas y experimentos de la Ciencia”. Bibl.Fac.C.Biol.Q/175/,.S21SANZ, Julio. “Introducción a la ciencia”. Bibl.Fac.C.Biol.B/67/.S21ZAVALA, A.A. “Metodología de la investigación científica”. Bibl.Fac.C.Biol. Q/180/.Z54

7.2 ARTÍCULOS DE REVISTAS DE LECTURA OBLIGATORIA. Investigar en el Perú.

ALARCO, JHONNEL et al. 2010. Factores asociados a la realización de tesis en pregrado de Medicina en una universidad pública del Perú CIMEL15 (2):66

CABEZAS SÁNCHEZ, C. 2006. Rol del estado en la investigación científica en salud y transparencia en la información. Rev Peru Med Exp Salud Pública 23(4):275. Aula virtual.

OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS UNMSM. Carlos Bustamante habla del Perú y la Investigación Ausente. Universidades al 50 por ciento. CSI Boletín 50:19-20. Aula virtual.

ARROYO-HERNÁNDEZ, CH; DE LA CRUZ, W.; MIRANDA-SOBERON, U.E. 2008. Dificultades para el desarrollo de investigaciones en pregrado en una universidad pública de provincia, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica.25(4):344-9. Aula virtual.

MORALES MORALES, R. 2002. El Nuevo Rol de la Universidad en el siglo XXI. UNI. http://ingrobertomorales.blogspot.com/2009/05/el-nuevo-rol-de-la-universidad-peruana.html. Aula virtual.

7.3 DOCUMENTOS TÉCNICOS DE LECTURA OBLIGATORIA.

SCHAECHTER, MOSELIO. 2004. Microbiology in the 21st Century: Where Are We and Where Are We Going?. American Society for Microbiology. Aula Virtual

BENNETT, JOAN. 2011. Microbiology in the 21st Century Chap. 2. In Uhlir, Paul. Designing the Microbial Research Commons. National Research Council. pp. 3-12. Aula Virtual