silabo epidemiologia trujillo 2014-i

15

Click here to load reader

Upload: carlos-tello-pompa

Post on 23-Nov-2015

39 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

(ESQUEMA DE PRESENTACION)

8Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Enfermera. Departamento Acadmico de Salud Familiar y Comunitaria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE ENFERMERA

Departamento Acadmico de Salud Familiar y Comunitaria

SLABO

Experiencia Curricular

EPIDEMIOLOGA

III Ciclo de la Escuela AcadmicoProfesional de Enfermera

Grupos A y B

2014-I

Trujillo-Per

SILABO DE LA EXPERIENCIA CURRICULAR DE EPIDEMIOLOGA

I. IDENTIFICACIN1. Experiencia curricular:Epidemiologa -- Cdigo: 2823

2. Para estudiantes del:III Ciclo de enfermera Sede Trujillo

3. Calendario acadmico:2014

4. Ao/semestre curricular: 2014 I

5. Fecha de inicio y trmino:02.04.14 al 25.07.14

6. Extensin horaria:

6.1. Total horas semanales04 (Tericas 02 Prcticas 02)

6.2. Total horas Ao/semestre68 (Tericas 34 Prcticas 34)

7. Crditos:Tres. 03

8. Horario:Mircoles: 15-19 hs. Grupo A. Aula: 3. Segundo piso.Viernes : 15-19 hs. Grupo B. Aula: 3. Segundo piso.

9. Docente(s)

DescripcinNombresProfesine-mail

Coordinador Carlos Alberto Tello PompaEnfermero [email protected]

Contrato

Docente integrranteFredy Hernn Polo CamposEnfermero [email protected]

Docente integrranteMercedes Teresa Rodrguez [email protected]

Docente integrranteRoger Demetrio Reyna Segura.Estadstico [email protected]

Docente integrranteMariana Cuadra MorenoEstadstico [email protected]

9. Organizacin del tiempo anual/semestral

TIPO DE ACTIVIDADESTOTALUNIDADES

Hs.IIIIII

10.1.Sesiones tericas30081210

10.2.Sesiones prcticas30081210

10.3Sesiones de evaluacin08000004 - 04

TOTAL HS.68142032

PRERREQUISITOS

Experiencias curriculares:Matemticas

Crditos Dos (2)

II. FUNDAMENTACIN Y DESCRIPCINExperiencia curricular que permite el estudio, el anlisis y la interpretacin de los procesos de salud enfermedad del ser humano Instrumenta al estudiante con los enfoques epidemiolgicos e indicadores demogrficos en la promocin de la salud, prevencin de la enfermedad, control de factores de riesgo y de daos del ser humano, familia y comunidad. Tiene carcter integrador con las experiencias de Administracin en Enfermera y Enfermera en Salud Familiar. Es una de las disciplinas que aporta herramientas esenciales para el ejercicio de la Salud Pblica, puesto que es utilizada por los profesionales de la salud en la prestacin, gestin, organizacin de los servicios de salud para interpretar la respuesta social de naturaleza compleja y mltiple de la poblacin, de ah su abordaje y concepcin pluridimensional y multiprofesional. La epidemiologa se constituye, de esta manera, en una de las disciplinas ms utilizadas para la implementacin de medidas de prevencin del riesgo y de promocin de los estilos de vida saludable. La perspectiva e implicancia para la Enfermera, se ha resaltado en la prctica cotidiana de los diferentes quehaceres de la Administracin, Docencia, Investigacin y Servicio.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS1. Identifica el rol de la epidemiologa para la caracterizacin cualitativa y cuantitativa de la poblacin en los aspectos relacionados con los procesos de salud y desarrollo, demostrando actitud crtica-reflexiva y de trabajo en equipo.

2. Reconoce y aplica los principales diseos de estudios epidemiolgicos y medidas estadsticas demostrando agudeza observacional y pensamiento crtico frente a los problemas sociales y sanitarios de la poblacin

3. Analiza la situacin de salud de la regin teniendo en cuenta la problemtica socio-sanitaria de la poblacin, la gestin de los servicios de salud y se sensibiliza e interesa en la solucin de los problemas identificados.

IV. PROGRAMACIN

1. UNIDADUNIDAD I: OBJETO Y SUJETO DE LA EPIDEMIOLOGA

2. CALENDARIOInicio: 02.04.12 Trmino: 25.04.14 N de semanas: Cuatro (04)

3. COMPETENCIAIdentifica el papel de la epidemiologa para la caracterizacin cualitativa y cuantitativa de la poblacin en los aspectos relacionados con los procesos de salud y desarrollo, demostrando actitud crtica-reflexiva y de trabajo en equipo.

4. DESARROLLO DE LA ENSEANZA APRENDIZAJE

Fecha/HoraActividades y/o contenidoResponsable

SEMANA 102 y 04-04-14Clase inaugural. Dinmica de animacin. Pre-test. Lectura y presentacin del slabo. Conformacin de grupos de trabajo. Asignacin de tareas. Trabajo de pequeos grupos.Coordinador

Definicin y usos de la epidemiologa. los determinantes de la salud. Anlisis de la situacin de La Libertad. Anlisis de la situacin de salud del pas.Fredy Hernn Polo Campos

SEMANA 209 y 11-04-14Prctica. Video foro: Pandemia. Elaboracin de resumen sobre los principales aspectos relacionados a la trama de la pelcula: problema sanitario, medidas de prevencin y control ejecutadas, investigacin del brote epidmico, respuesta del Estado. La sociedad civil, aspectos polticos, tcnicos y administrativos que intervienen en el abordaje del problema sanitario. Gua n 1: Epidemiologa como herramienta de la Salud PblicaCoordinador y alumnos

SEMANA 316 y 18-04-14Clase. Salud y enfermedad en la poblacin: El enfoque epidemiolgico. Enfermedad transmisible. Enfermedad emergente. Enfermedad reemergente. Tiempo, lugar y persona. Causalidad. Triada epidemiolgica y Modelo de causas Componentes. Historia natural de la enfermedad. Niveles de prevencin. Prevencin primaria, secundaria, terciaria. La cadena epidemiolgica. Agente causal. Reservorio. Puerta de salida del agente. Modo de transmisin del agente. Puerta de entrada en el nuevo husped. Susceptibilidad del husped. Husped, infeccin, infectividad, patogenicidad, infeccin inaparente, virulencia. Reservorio. Reservorio de agentes infecciosos. Reservorios humanos. Reservorios extra-humanos. Zoonosis. Fuente de infeccin. Portador. Periodo de incubacin. Periodo de latencia. Periodo de transmisibilidad o infeccioso. Modo de transmisin del agente. Vector. Puertas de eliminacin o de salida del agente. Puerta de entrada en el husped. Husped susceptible. Susceptibilidad y resistencia. Inmunidad. Asignacin: cadena epidemiolgica de algunas enfermedades transmisibles y no transmisibles. Dra. Mercedes Teresa Rodrguez/ Fredy Polo

SEMANA 423 y 25-04-14Prctica. Cadena epidemiolgica de algunas enfermedades transmisibles y no transmisibles.Docentes y alumnos

EVALUACIN SUMATIVA DEL APRENDIZAJE

SemanaTcnica e Instrumento

Semana 1Observacin: Heteroevaluacin, autoevaluacin, coevaluacin.

Semana 2Observacin: Lista de comparacin.

Semana 3Observacin: Lista de cotejo

Semana 4Observacin: Heteroevaluacion, autoevaluacin, coevaluacin

Semana 5Test o Prueba objetiva. Cuestionario semiestructurado

1. UNIDADUNIDAD II: MTODO Y ESTRATEGIA DE LA EPIDEMIOLOGA

2. CALENDARIOInicio: 30-04-14 Trmino: 20-06-14 N de semanas: Ocho (8).

3. COMPETENCIAReconoce y aplica los principales diseos de estudios epidemiolgicos y medidas estadsticas demostrando agudeza observacional y pensamiento crtico frente a los problemas sociales y sanitarios de la poblacin.

5. DESARROLLO DE LA ENSEANZA - APRENDIZAJE

Fecha/HoraActividades y/o contenidoResponsable

SEMANA 530-04 y 02-05-14Primer examen escrito.Clase. Presentacin de casos y ejemplos. Medicin de salud y enfermedad en la poblacin. Tipos de datos y su tabulacin. Presentacin grfica de datos. Ms. Roger Reyna Segura / Mariana Cuadra Moreno

SEMANA 607 Y 09-05-14Medidas de resumen de una distribucin: medidas de tendencia central. La media o Promedio Aritmtico. Series agrupadas y medidas de dispersin. Medidas de frecuencia: probabilidad, riesgo a la salud y tasa. Prevalencia e incidencia. Medidas de morbilidad. Otras medidas de morbilidad. Medidas de mortalidad. Distribucin proporcional. Mortalidad proporcional. Prctica. EjerciciosIDEM.

SEMANA 714 y 16-05-14Comparacin de la frecuencia de enfermedad y medidas de asociacin. Medidas de Asociacin. Asociacin. Factor de riesgo. Prctica Ejercicios.

SEMANA 821 y 23-05-14Clase. Medidas de asociacin: comparacin de dos proporciones-la prueba Chi cuadrado. Medidas de la fuerza de asociacin: riesgo relativo. Prctica. Ejercicios.Ms. Roger Reyna Segura / Mariana Cuadra Moreno

SEMANA 928 y 30-05-14Apndice estadstico epidemiolgico: Comparacin de dos promedios-la prueba Z. intervalos de confianza para promedios y proporciones. Razn de posibilidades-Odds ratio. Prctica. Ejercicios.Ms. Roger Reyna Segura / Mariana Cuadra Moreno

SEMANA 1004 Y 06-06-14Medidas de impacto potencial: Riesgos atribuibles. Fracciones atribuibles. Estandarizacin de tasas. Prctica. Ejercicios.IDEM

SEMANA 1111 y 13-06-14Clase. Presentacin de casos y ejemplos. Vigilancia en salud pblica. Conceptos y definiciones. Objetivos y usos de la vigilancia en salud pblica. Eventos de salud bajo vigilancia. El contexto de actuacin de la vigilancia. Etapas bsicas de los sistemas de vigilancia: Recoleccin de datos. Anlisis de datos. Interpretacin de informacin. Difusin de informacin. Los sistemas de vigilancia y los programas de control. Evaluacin de los sistemas de vigilancia.Coordinador / Dr. Fredy Polo

SEMANA 1218 y 20-06-14Prctica. Vigilancia epidemiolgica de algunas enfermedades infecciosas y no infecciosas. Preparacin de Proyecto de Proyeccin Social y Extensin Universitaria. Elaboracin de ficha epidemiolgica para investigacin de campo.Docentes y estudiantes

EVALUACIN SUMATIVA DEL APRENDIZAJE

SemanaTcnica e Instrumento

Semana 5Test de conocimientos: Cuestionario. Observacin: Heteroevaluacin, autoevaluacin, coevaluacin.

Semana 6Observacin: Registro de participacin. Diferencial semntico

Semana 7Observacin: Lista de cotejo. Heteroevaluacion, autoevaluacin, coevaluacin

Semana 8Observacin: Heteroevaluacion, autoevaluacin, coevaluacin

Semana 9Observacin: Heteroevaluacion, autoevaluacin, coevaluacin

Semana 10Observacin: Heteroevaluacion, autoevaluacin, coevaluacin

Semana 11Observacin: Heteroevaluacion, autoevaluacin, coevaluacin

Semana 12Observacin: Heteroevaluacion, autoevaluacin, coevaluacin

1. UNIDADUNIDAD III: VIGILANCIA E INVESTIGACIN EPIDEMIOLGICA

2. CALENDARIOInicio: 29- 05-13 Trmino: 19-07-13 N de semanas: Nueve (09)

3. COMPETENCIAIdentifica el papel de la epidemiologa para la caracterizacin cualitativa y cuantitativa de la poblacin en los aspectos relacionados con los procesos de salud y desarrollo, demostrando actitud crtica-reflexiva y de trabajo en equipo.

6. DESARROLLO DE LA ENSEANZA APRENDIZAJE

Fecha/HoraActividades y/o contenidoResponsable

SEMANA 1225 y 27-06-14II Evaluacin escrita. Clase. . INVESTIGACIN EPIDEMIOLGICA DE CAMPO: APLICACIN AL ESTUDIO DE BROTES. La investigacin en salud pblica. La investigacin de brotes: conglomerados, brotes y epidemias. Cundo investigar: la enfermedad es prioritaria. La enfermedad excede su ocurrencia usual. La enfermedad parece tener una fuente comn. La enfermedad parece tener una severidad mayor que lo usual. La enfermedad es nueva, emergente o desconocida en el rea. Cmo investigar: Confirmar la ocurrencia de un brote. Organizar el trabajo de campo. Establecer una definicin operacional de caso. Realizar la bsqueda activa de casos. Caracterizar el brote en tiempo, lugar y persona. Generar hiptesis y adoptar medidas de control inmediato. Evaluar las hiptesis aplicando mtodos de anlisis exploratorio. Implementar las medidas de control especficas. Evaluar las medidas de control especficas. Evaluar la eficacia de las medidas de control. Preparar un informe tcnico de investigacin de campo.Dr. Fredy Hernn Polo Campos / Dra. Mercedes Rodrguez Snchez

SEMANA 1302 y 04-07-14Prctica. Seleccin de una comunidad para indagacin de campo. Revisin de estadsticas y antecedentes epidemiolgicos en los Establecimientos de salud. Coordinacin del Proyecto de Proyeccin Social y Extensin Universitaria. Implementacin de ficha epidemiolgica para investigacin de campo.Docentes y alumnos

SEMANA 1409 y 11-07-14Laboratorio de Cmputo. Curso de Epi Info Epidat. Descripcin del software, requerimientos de hardware e instalacin. Mdulo MAKE VIEW para el diseo de instrumentos de recoleccin, creacin de base de datos. Mdulo ENTER DATA para el ingreso de datos. Control de calidad del proceso de digitacin.Ms. Roger Reyna Segura / Mariana Cuadra Moreno

SEMANA 1516 y 18-07-14Laboratorio de Cmputo. Curso de Epi Info Epidat. Mdulo ANALYZE DATA. Estadstica descriptiva y grficos. Mdulo ANALYZE DATA. Pruebas de hiptesis, medidas de fuerza de asociacin.Ms. Roger Reyna Segura / Mariana Cuadra Moreno

SEMANA 1623 y 25-07.14Presentacin de informes finales. III Evaluacin escrita.Ms. Roger Reyna Segura / Mariana Cuadra Moreno

SEMANA 1724 y 26-07-13Examen de aplazados. Evaluaciones finales. Actas. Coordinador

EVALUACIN SUMATIVA DEL APRENDIZAJE

SemanaTcnica e Instrumento

Semana 12Observacin Informe

Semana 13Test de conocimiento: cuestionario

Semana 14Observacin: Heteroevaluacin, autoevaluacin, coevaluacin.

Semana 15Observacin: Lista de comparacin.

Semana 16Observacin: Lista de cotejo

Semana 17Test de evaluacin de conocimientos: Cuestionario

VI. NORMAS DE EVALUACIN1. Legales. En este sentido se tendr en cuenta el Reglamento de Evaluacin del Rendimiento Acadmico del Estudiante de la Universidad Nacional de Trujillo2. Tcnica de procesamientoLa evaluacin tendr dos niveles de aplicacin que son:2. 1. EVALUACIN DE LA PROGRAMACIN SILBICASe realiza con la finalidad de determinar el desempeo de todo lo que se ha previsto y para recoger informacin que permita mejorar la programacin tcnica se hace uso de la metodologa estudio-trabajo. En las reuniones de docentes y estudiantes se identifican los problemas que se presentan en el proceso de enseanza-aprendizaje, de tal manera que en conjunto se busquen las alternativas viables para mejorar el desarrollo de la asignatura.2.2. EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ESTUDIANTESer de tres tipos:2.2.1. Evaluacin diagnstica: Con la finalidad de obtener informacin del conocimiento que trae el estudiante con relacin a los pre-requisitos y a los contenidos considerados en la asignatura. La informacin que se obtenga permitir realizar reajustes en la programacin silbica. La evaluacin diagnstica se llevar a cabo mediante la aplicacin de un pre-test antes de iniciar el curso.2.2.2. Evaluacin formativa: Se llevar a cabo durante todo el proceso de aprendizaje, mediante la observacin, la aplicacin de reactivos orales, entrevistas a los estudiantes, entre otros. De tal forma que se pueda realizar la retroalimentacin oportuna.2.2.3. Evaluacin sumativa: Se realizar a travs de los exmenes tericos (3), la presentacin y sustentacin oportuna de los trabajos asignados.2.3. CRITERIOS DE APROBACIN Y PROMOCIN2.3.1. La escala de calificacin es vigesimal, siendo la nota aprobatoria final de once (11). El artculo 113 del Estatuto Vigente es aplicable en el Promedio Final (10.5).2.3.2. Los exmenes de llevarn a cabo en las fechas programadas en el slabo y consistir en la aplicacin de un test escrito sobre los contenidos de las unidades estudiadas.2.3.3. Los resultados de las evaluaciones sern conocidos por las/os estudiantes en la clase siguiente de ser rendidos, dndole oportunidad para que realice la autoevaluacin.2.3.4. Para aprobar el curso es requisito indispensable obtener lo siguiente:- Aprobar con un mnimo de once (11) todos los exmenes tericos.- Aprobar con un mnimo de once (11) todas las fases de los trabajos prcticos y de laboratorio.- No se aceptar justificacin de inasistencia a las prcticas y/o laboratorios. Toda inasistencia ser recuperada en un horario extraordinario segn el tiempo contemplado para lograr las metas de su trabajo individual y/o grupal. Dicho horario no se extender ms all de la fecha de trmino de la prctica respectiva.-Las/os estudiantes que no cumplan los requisitos anteriores tendrn que rendir examen de aplazados.2.3.5. Aspectos a evaluar:A.- TEORA45%a) Exmenes parciales (y Control de lecturas)25%b) Seminarios20%B.- PRCTICA45%a) Exposiciones25%b) Asignaciones (Invest y vigilancia epidemiolgica)20%C.- ACTITUD10%a) Puntualidad y asistencia 2%b) Relaciones interpersonales 2%c) Responsabilidad 2%d) Iniciativa y creatividad 4%2.3.6. Examen de rezagados:La/el estudiante que por causa justificada, debidamente comprobada, que no se haya presentado a los exmenes programados en el slabo, tendr derecho a rendir examen de rezagados; para ello la/el interesada/o deber presentar en trmino de 48 horas, una solicitud adjuntando el documento de justificacin dirigida al Jefe del Departamento Acadmico de Salud Familiar y Comunitaria, Facultad Enfermera. 2.3.7. Examen de aplazados:Rendirn aquellas/os estudiantes que han obtenido menos de 11 en dos unidades temticas o en la nota promocional. Para rendir el examen la/el interesada/o deber presentar el recibo de pago respectivo. La nota de aplazados se promedia con el promedio regular obtenido.VII. ASESORA Y CONSEJERA AL ESTUDIANTE1. PropsitoLos profesores del curso brindarn este servicio a fin de facilitar a la/el estudiante la toma de decisiones en la solucin de sus dificultades acadmicas o personales.2. Estrategia de presentacin del servicioSe dar a conocer la estrategia desde el primer da de clase, la cual considera reuniones individuales y grupales para planificar aspectos de la proyeccin social y extensin universitaria que se desarrollar en el presente ciclo acadmico3. Lugar y horario semanal para la consejera extra-claseDurante todo el desarrollo del curso, segn el horario declarado en la carga horaria y publicado en las oficinas para el semestre 2014-1.

ProfesoresHorarioLugar

Carlos Alberto Tello PompaJueves: 11 am. - 12 m.Of. 10 FE

Contrato

Mercedes Rodrguez SnchezMircoles: 7 - 8 pm. Of. 10 FE

Fredy Hernn Polo CamposViernes: 7-8 pm.Of. 10 FE

Roger Reyna SeguraMircoles: 11 am - 12m.DE-FCFM

Mariana Cuadra Moreno Viernes: 11 am. 12m.DE-FCFM

VIII. DATOS COMPLEMENTARIOSNORMAS PARA EL DESARROLLO DEL CURSO1. Se dar diez (10) minutos de tolerancia para el ingreso a las clases tericas y prcticas, pasado ste tiempo se considerar inasistencia.2. La asistencia de los docentes a las clases tericas, laboratorios y prcticas, es obligatoria.3. La/el estudiante asistir a las prcticas usando el uniforme, segn el reglamento especfico de la respectiva Escuela Acadmico Profesional.4. Los materiales impresos, ayudas educativas y de atencin de salud son de responsabilidad del estudiante financiar su adquisicin. Los docentes estn prohibidos de ofertar la venta de dichos materiales.5. Durante el trabajo de campo la/el estudiante tendr una presentacin personal de acuerdo con las normas cvicas, portando su respectivo equipo.6. En el presente ciclo se presentar un CD con el material bsico que se emplear en el curso as como dichos materiales adems de los trabajos escritos, informes y exposiciones se colgarn de EDMODO, en su oportunidad el coordinador explicar la forma de acceder a dicho software.7. En caso de que no se implemente la sesin programada se har va teleconferencia utilizando ANYMEETING, para tal fin el delegado estudiantil deber proporcionar los email de los estudiantes.

METODOLOGA DE LA ENSEANZAExposicin-dilogo Los contenidos tericos se desarrollarn mediante esta tcnica, de acuerdo al cronograma en base al mdulo que estar a disposicin de los estudiantes al inicio del curso. No obstante, se recomienda consultar otros textos recomendados.Ejercicio epidemiolgico. Al trmino de cada exposicin-dilogo, los estudiantes organizados en pequeos grupos de prctica, con la conduccin del docente, desarrollarn un ejercicio aplicativo Investigacin epidemiolgica. Durante el desarrollo del curso, los estudiantes organizados en pequeos grupos de prctica, planearn, ejecutarn y analizarn un trabajo de investigacin epidemiolgica, factible de realizar en el tiempo asignado. Se priorizarn los casos de familia asignados en la experiencia curricular de Enfermera en Salud Familiar en el mbito de su prctica.Seminario. Consiste en la revisin crtica de estudios epidemiolgicos. La conduccin del seminario estar a cargo de las docentes programadas para tal fin. Para ello, el grupo de estudiantes presentarn la revisin crtica de un estudio epidemiolgico, seleccionado entre las publicaciones cientficas registradas en MEDLINE o LILACS correspondientes a los ltimos dos aos. La seleccin y distribucin de los artculos deber ser realizada por el profesor coordinador. El estudiante har la presentacin oral y escrita de acuerdo a la gua proporcionada. El docente deber hacer participar a los dems alumnos a travs de preguntas y comentarios apropiados. Tanto la presentacin como la participacin sern calificadas. El estudiante que no asiste o participa en el seminario tendr como calificacin CERO (0).Curso de EPI INFO. Este curso se dictar para los representantes de cada grupo de prctica y por extensin los calificativos sern vlidos para el grupo. Los alumnos sern evaluados en las mismas condiciones que las otras actividades prcticas y su nota ser promediada con la nota de los exmenes escritos Se tomar en cuenta la asistencia, participacin en clase y entrega puntual del trabajo encargado. Las prcticas se desarrollarn en 4 sesiones de 4 horas, o hasta completar las 16 horas. En caso que la capacidad de la Unidad de Cmputo no sea la suficiente, los grupos implementarn su horario con el profesor(es) de estadstica.

IX. BIBLIOGRAFA4.1. BIBLIOGRAFA BSICA

ALMEIDA F., NAOMAR de. (1992). Epidemiologa sin nmeros. Washington DC., OPS/OMS.LVAREZ F (2009). Epidemiologa general y clnica. Bogot: Ecoe Ediciones.ARGIMON, J. (2000). Mtodos de investigacin clnica y epidemiolgica. 3 ed. Madrid, Elsevier.BEAGLEHOLE, R. BONITA, R., KJELISTROM, T. (1994). Epidemiologa bsica. Washington D.C. OPS/OMS.BENESON, AS. (1997). Manual para el control de las enfermedades transmisibles. 16 ed. Washington DC. OPS/OMSBREILH, J, Granda, E. (1985). Investigacin de la Salud en la Sociedad. La paz, Bolivia: CEAS.BREILH J. (2009). Epidemiologa crtica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Bs. As., Argentina: Lugar editorialBUCK, C., LLOPIS, A. NJERA, E., TERRIS, M. (1994). El desafo de la epidemiologa. Problemas y lecturas seleccionadas. Washington DC. OPS/OMS.CABANILLAS AO., FLORIN FA., YNEZ AP., ALCALDE GJ. (1996). Caracterizacin sociocultural y epidemiolgica de las enfermedades transmisibles en la subregin IV Cajamarca. Per: Atencin Primaria y Saneamiento Bsico Cajamarca APRISABAC. Centro de Desarrollo Empresarial de Cajamarca CEDEM-C. Serie: Manuales para la Gestin. 8.DEVER, GEA. (1991). Epidemiologa y administracin de servicios de salud. Washington DC. OPS/OMS.GMEZ J., GONZLEZ, E. & RODRIGUEZ, E. (2012) Consumo de drogas legales en adolescentes relacionadas con factores biosocioculturaleshuamachuco. 2012. Tesis de Licenciatura. Trujillo, Per: Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Enfermera.GREENBERG, R., D. FLANDERS, J. ELEY, S. DANIELS, J. BORING. (2003). Epidemiologa mdica. 3ed. Mxico, Manual Moderno.GUERRERO, R., GONZALEZ, C. L., MEDINA, E. (1990). Epidemiologa. Argentina: Addison-Wesley Iberoamericana.HARO JA. (organizador) (2011). Epidemiologa sociocultural. Un dilogo en torno a su sentido, mtodos y alcances. Bs. As., Argentina: Lugar Editorial.HERRERA, A. (1990). Epidemiologa de la Verruga Peruana. Lima: Gonzales-Mugaburu.HERNNDEZ M (2007). Epidemiologa. Diseo y anlisis de estudios. Bs. As. Argentina: Editorial Mdica Panamericana.HERNNDEZ-AGUADO, I, A. GIL, M. DELGADO y F. BOLUMAR (2005), Manual de Epidemiologa y Salud Pblica para licenciaturas y diplomaturas en ciencias de la salud. Buenos Aires, Panamericana.HEYMAN DL. Editor. (2005). El control de las enfermedades transmisibles. 18. ed. Washington D. C., EUA: OPS/OMS.HIGASHIDA, B. (1996). Ciencias de la Salud. Mxico: McGraw-Hill.LILIENFELD, A. M., LILIENFELD, D. E. (1983). Fundamentos de Epidemiologa. N. Cork: Fondo Educativo Interamericano.LONDOO, J. L. (2010). Metodologa de la investigacin epidemiolgica. (4.ed.). Bogot, Colombia: Manual Moderno.LPEZ, F. (2006). Epidemiologa. Enfermedades transmisibles y crnico-degenerativas. Mxico, Manual Moderno.LOZANO D. (2012). Principios de Epidemiologa. (2. Ed.). Bogot, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.MARTNEZ, N. F., ANT, J. M., CASTELLANOS, P. L., GILI, M., MARSET, P., NAVARRO, V. (1998). Salud Pblica. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.MAZARRASA, L., C. GERMN, A. SNCHEZ, A. SNCHEZ G., A. MERELLES y V. APARICIO (2003). Salud Pblica y Enfermera Comunitaria. 2 ed. Vol. II. Nueva York, McGraw-Hill.NORTON, R. F., HEBEL, J. R., McCARTER, R. J. (1990). Bioestadstica y epidemiologa. 2a. ed. Mxico: Interamericana.OPS/OMS. (2002). Principios de Epidemiologa para el Control de enfermedades. Washington, D. C.: OPS/OMS. [7 mdulos]PREZ, R. (2005). Metodologa de la investigacin cientfica aplicada a la salud pblica. Mxico, Trillas.RIVAS F (2008). Epidemiologa: Fundamentos. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.RUIZ A, MORILLO LE. (2004). Epidemiologa clnica. Investigacin clnica aplicada. Bogot, Colombia: Editorial Mdica Panamericana.SAL Y ROSAS, A. (2012) Comorbilidad y la aparicin de complicaciones en pacientes con influenza AH1N1. Regin La Libertad. Julio a Diciembre 2009. Trujillo, Per: Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Enfermera.SAMAJA J. (2007). Epistemologa de la Salud. Reproduccin social, subjetividad y transdisciplina. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.SNCHEZ M., A. (2000). Enfermera Comunitaria 2: Epidemiologa y enfermera. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.TELLO C. (2008). Epidemiologa. Mdulo de Aprendizaje. Trujillo, Departamento Acadmico de Salud Familiar y Comunitaria. Facultad de Enfermera de la Universidad Nacional de Trujillo. TELLO CA, ISHIKANE GA. (2009). Epidemiologa y Enfermera. Trujillo, Per: Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Enfermera. Departamento Acadmico de Salud Familiar y Comunitaria.TELLO CA, ISHIKANE GA. (2011). Epidemiologa y Enfermera. 2. Ed. Trujillo, Per: Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Enfermera. Departamento Acadmico de Salud Familiar y Comunitaria.ULIN, P., E. ROBINSON, E. TOLLEY (2006). Investigacin aplicada en salud pblica. Mtodos cualitativos. Washington D. C., OPS/OMS.UNISAP. (1995). Mdulo. Epidemiologa y salud en poblacin. Lima: ANR-GTZ=OPS.UNISAP. (1995). Mdulo. Epidemiologa y salud en poblacin. Anexo bibliogrfico. Lima: ANR-GTZ-OPS.UNISAP. (1995). Mdulo. Investigacin en Salud Pblica. Lima, ANR-GTZ-OPS.UNISAP. (1995). Mdulo. Investigacin en Salud Pblica. Anexo bibliogrfico. Lima, ANR-GTZ-OPS.VICTORIA, C. G., BARROS, F. C., VAUGHAN, J. P. (1992). Epidemiologa de la desigualdad. Washington, D. C., OPS/OMS.VILLA A, MORENO L, y GARCA GS. (2012) Epidemiologa y Estadstica en Salud Pblica. Mxico DF: McGraw-Hill.

4.2. SITIOS WEB

Centro Nacional de Epidemiologa. Instituto de Salud Carlos III. Disponible en: http://193.146.50.130/Direccin General de Epidemiologa. Ministerio de Salud del Per. Disponible en: http://www.oge.sld.pe/Instituto de Salud Carlos III. Sistema de Aprendizaje Multimedia en Epidemiologa. S.A.M.E. Sitio web. http://same.ens.isciii.es/Pittsburg University. SUPERCOURSE. Epidemiology. The Internet and Global Health. Sitio internet. http://www.pitt.edu/~super1/Epidemiologa para enfermera. Site web: http://www.ccp.ucr.ac.cr/cursos/epidistanciaInstituto de Investigaciones Epidemiolgicas. Disponible en: http://www.epidemiologia.anm.edu.ar/Metodologa de la Investigacin. Herramientas tiles para la consulta. Sitio web online: http://www.fisterra.com/material/investiga/indice.htmEnlaces interesantes para enfermera. Sitio web online: http://www.aibarra.org/enlaces.htmDOYMA Online Revistas. Sitio web http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista_home.homeRed Peruana de Investigacin y Educacin en Epidemiologa (EPIRED PERU) Disponible en: http://www.epiredperu.net/epired/bienvenida.htmRevista Cubana de Higiene y Epidemiologa. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=1561-3003&script=sci_serialRevista Peruana de Epidemiologa. Sistema de Bibliotecas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/epidemiologia/epidemiologia.htmSociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas. ndice de Documentos de Epidemiologa y Estadstica. Disponible en: http://saei.org/hemero/epidemiol/default.htmlSociedad Peruana de Epidemiologa. Disponible en: http://spe.epiredperu.net/SPE.htm

Trujillo, Marzo 2014

Dr. CARLOS ALBERTO TELLO POMPA CoordinadorSlabo de la Experiencia Curricular de Epidemiologa. Coordinador: Dr. Carlos Alberto Tello Pompa. Ao Acadmico 2013-I