silabo

81
Carrera profesional: INGENIERIA INFORMÁTICA Syllabus Asignatura : MATEMÁTICA I Código : II0101 I. INFORMACION GENERAL I.1. Docente : Lic. Demetrio Soto Carbajal I.2. Tipo de asignatura : Obligatoria I.3. Naturaleza de la asignatura : Teórico/práctico I.4. Número de créditos : 04 I.5. Horas semanales : 05 - Horas teóricas : 03 - Horas prácticas : 02 I.6. Semestre académico : 2014 - I - Fecha de inicio :14 de abril de 2014 - Fecha de finalización : 15 de agosto de 2014 II. SUMILLA El curso ejercita al alumno en su habilidad de abstracción de conceptos matemáticos básicos, que permiten conocer su aplicabilidad y los prepara para la asimilación del siguiente curso curricular. DEL EGRESADO Un profesional capaz de aplicar y desarrollar las herramientas adecuadas para el tratamiento automatizado de la información en base a los conocimientos en las áreas tales como: sistemas, computación (software y hardware), redes, ciencias básicas, organización recibida en forma integral, coherente y suficiente a lo largo de la carrera. Utiliza la investigación científica aplicable a la creación de tecnologías apropiadas teniendo en marcado la problemática intercultural y bilingüe de la región andina en el contexto nacional e internacional. Además habilidades específicas para su desempeño profesional como: observación, análisis, síntesis, planificación, toma de decisiones, creatividad, liderazgo, comunicación, autovaloración, autoestima y cooperación con su entorno social. DE LA ASIGNATUR A Fomentar en los estudiantes la valoración positiva del desarrollo de la asignatura, de manera que aprecien el papel que cumple en el desarrollo científico y tecnológico, experimentando en el mundo actual, y explorar sus conexiones con las otras asignaturas y disciplinas del conocimiento. CAPACIDAD ES POR UNIDAD DE APRENDIZA Conocer y demostrar leyes y principios del lenguaje matemático, empleando procesos lógicos de deducción, apoyados siempre por el análisis la síntesis, permitiendo así la compresión de la estructura de la ciencia

Upload: rolandyossef

Post on 16-Nov-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Silabo

TRANSCRIPT

SYLLABUS 2014 - I

Carrera profesional: INGENIERIA INFORMTICA SyllabusAsignatura : MATEMTICA ICdigo : II0101I. INFORMACION GENERAL1.1. Docente : Lic. Demetrio Soto Carbajal1.2. Tipo de asignatura: Obligatoria 1.3. Naturaleza de la asignatura: Terico/prctico1.4. Nmero de crditos: 041.5. Horas semanales: 05 - Horas tericas: 03 - Horas prcticas: 021.6. Semestre acadmico: 2014 - I - Fecha de inicio:14 de abril de 2014 - Fecha de finalizacin: 15 de agosto de 2014

II. SUMILLA

El curso ejercita al alumno en su habilidad de abstraccin de conceptos matemticos bsicos, que permiten conocer su aplicabilidad y los prepara para la asimilacin del siguiente curso curricular.

DEL EGRESADOUn profesional capaz de aplicar y desarrollar las herramientas adecuadas para el tratamiento automatizado de la informacin en base a los conocimientos en las reas tales como: sistemas, computacin (software y hardware), redes, ciencias bsicas, organizacin recibida en forma integral, coherente y suficiente a lo largo de la carrera.Utiliza la investigacin cientfica aplicable a la creacin de tecnologas apropiadas teniendo en marcado la problemtica intercultural y bilinge de la regin andina en el contexto nacional e internacional.Adems habilidades especficas para su desempeo profesional como: observacin, anlisis, sntesis, planificacin, toma de decisiones, creatividad, liderazgo, comunicacin, autovaloracin, autoestima y cooperacin con su entorno social.

DE LA ASIGNATURAFomentar en los estudiantes la valoracin positiva del desarrollo de la asignatura, de manera que aprecien el papel que cumple en el desarrollo cientfico y tecnolgico, experimentando en el mundo actual, y explorar sus conexiones con las otras asignaturas y disciplinas del conocimiento.

CAPACIDADES POR UNIDAD DE APRENDIZAJEConocer y demostrar leyes y principios del lenguaje matemtico, empleando procesos lgicos de deduccin, apoyados siempre por el anlisis la sntesis, permitiendo as la compresin de la estructura de la ciencia matemtica.

Demostrar el dominio de los procesos lgicos de deduccin, de formulacin de hiptesis, control y manipulacin de variables, interpretacin de datos, mediante el desarrollo de destrezas y aptitudes para la lectura del lenguaje matemtico especifico y del lenguaje en general.

III. COMPETENCIAS:

IV. VALORES Y ACTITUDES VALORESACTITUDES COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES

RESPONSABILIDADPerseverancia en sus trabajos acadmicosPresenta los trabajos asignados en la fecha indicada.

Sus trabajos evidencian la revisin de tres o ms fuentes bibliogrficas.

SOLIDARIDADSentido de organizacin y compaerismoTrabaja con inters y participa en los trabajos colectivos.

Se integra a los equipos de trabajo con entusiasmo.

HONESTIDADPosee sentido criticoAporta propuestas valederas a la generacin de conocimientos

RESPETOConsidera opiniones de los otrosRespeta y valora las opiniones de sus compaeros

V. EJES TRANVERSALES: Respeto a la cultura, la lengua y la identidad regional. Respeto y defensa del medio ambiente. Equidad. Respeto a los derechos humanos. Respeto a la vida. Practica de los valores cristianos. VI. METODOLOGIA.

6.1. DEL PROCESO ENSEANZA APRENDIZAJE.La metodologa est apoyada en el enfoque del constructivismo, donde el estudiante es poseedor de saberes previos sobre los cuales habr de construir nuevos saberes. Metodologa activa, reflexiva-participativa, constructiva teniendo la oportunidad de generar su propio conocimiento lgico matemtico a travs de exposiciones, lecturas grupales e individuales, trabajo en equipo, comentario sobre exposiciones. 6.2. DE LA EVALUACIN.6.2.1. Criterios de evaluacin.

Ser permanente, tanto en la teora como en la prctica. En las evaluaciones se tomar en cuenta la capacidad de anlisis, la emisin de juicios y la participacin activa-cognitiva. La evaluacin de los trabajos asignados estar sujeto a la calidad y entrega oportuna.

La evaluacin incluye los siguientes rubros:

Tareas Acadmicas (TA) Practica Calificada (PC) Pruebas Escritas (PE) Examen de Medio Curso (EXM.C). Examen Fin del Curso (EXF.C)La nota final ser obtenida mediante la siguiente frmula:Promedio Final = [EXM.C+(P1+P2)/2+ EXF.C]/36.2.2. Requisitos de aprobacin Asistencia regular a las clases tericas y prcticas en ms del 70%. Entrega de trabajos en las fechas indicadas. Aprobar con la nota mnima de 10.65, que se redondea a 11 (ONCE).

4

VII. PROGRAMACION DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES N DE SEMCAPACIDADES POR SESIONES EDUCATIVASCONTENIDOS EDUCATIVOSESTRATEGAS METODOLGICASRECURSOS Y MATERIALES% DE AVANCE

01Interpretar operadores lgicos segn su definicinTEORA: fundamentos de lgica Exposicin.

Dialogo.

Recoleccin de informacin. Anlisis de textos.

Interpretacin de la informacin seleccionada.

Dinmica de grupos.

Prctica guiada.

Presentacin de audiovisuales.

Proyector multimedia.

Guas de lectura.

Textos especializados. Guas de investigacin. Separatas.

Reproductor de audio.

Correo electrnico.

Pgina web7%

PRACTICA: ejercicios resueltos y propuestos

02Representar relaciones lgicas usando conectivos lgicos.TEORA: conectivos lgicos: conjuncin, disyuncin-negacin-condicional-bicondicional14%

PRACTICA: ejercicios resueltos y propuestos.

03Evaluar formulas lgicas, identificndolos como tautolgicas, contradictorias y contingentes.TEORA: clculo de valores de verdad de formula lgicas:21%

PRACTICA: ejercicios resueltos y propuestos

04Establecer la relacin entre lgicas y los conjuntos.TEORA: Teora de conjuntos: antecedentes, determinacin del conjunto.28%

PRACTICA: ejercicios resueltos y propuestos

05Efecta operaciones de adicin, sustraccin, multiplicacin y divisin de polinomios.TEORA: polinomios y teora de ecuaciones35%

PRACTICA: ejercicios resueltos y propuestos

06Representa e interpreta grficamente intervalos relacionados con inecuaciones de primer y segundo grado.TEORA: sistema de ecuaciones con unos, dos y tres variables, mtodos e inecuaciones42%

PRACTICA: ejercicios resueltos y propuestos

07Efecta operaciones de adicin de matrices. Producto de un nmero real por una matriz. Determinantes.TEORA: matrices, tipos matrices, adicin, sustraccin y multiplicacin de matrices y determinantes.49%

PRACTICA: ejercicios resueltos y propuestos

EXAMEN DE MEDIOS CURSO

BIBLIOGRAFIA: (01), (02), (03)

08

Identifica y aplica los conceptos y definiciones de los diferentes componentes as como del dominio y rango de una relacin.TEORA: relaciones binarias: definicin, par ordenado, producto cartesiano, representacin geomtrica. Dominio y rango de una relacin. Exposicin.

Dialogo.

Recoleccin de informacin. Anlisis de textos.

Interpretacin de la informacin seleccionada.

Dinmica de grupos.

Prctica guiada.

Presentacin de audiovisuales.

Proyector multimedia.

Guas de lectura.

Textos especializados.

Guas de investigacin.

Separatas.

Reproductor de audio.

Correo electrnico.

-Pgina web56%

PRACTICA: ejercicios resueltos y propuestos

09TEORA: tipos de relacin: reflexiva, simetra, transitiva y equivalencia, relacin inversa y composicin de relacin.PRACTICA: ejercicios resueltos y propuestos63%

10Analiza el crecimiento de una funcin identificando sus puntos mximos y mnimos.TEORA: funciones: dominio y rango de una funcin, tipos de una funcin: Inyectiva, sobreyectiva y biyectiva.PRACTICA: practica calificada70%

11Determina las ecuaciones de la recta, de la circunferencia, de la elipse y de la parbola.TEORA: geometra analtica: conceptos bsicosPRACTICA: practicas calificadas77%

12Determina las ecuaciones de la recta y la distancia.TEORA: la lnea recta: distancia, Angulo de inclinacin de una recta, pendiente de una recta. ngulos entre dos rectas.PRACTICA: ejercicios resueltos y propuestos84%

13Representa la ecuacin de la circunferencia, la elipse y la parbola con centros en el origen o en cualquier otro punto del plano. TEORA: circunferencia: forma cannica y forma generalPRACTICA: ejercicios resueltos y propuestos90%

14TEORA: parbola: elementos y ecuacionesPRACTICA: ejercicios resueltos y propuestos92%

15Identifica y aplica las diferentes propiedades relativas a la seccin cnica.TEORA: seccin cnicaPRACTICA: ejercicios resueltos y propuestos100%

16Examen final

17Examen de aplazados

BIBLIOGRAFIA: (04), (05) (06), (07)

VIII. BIBLIOGRAFIA SUGERIDA 1) FIGUEROA-Matemtica Bsica. Ed. Amrica, Lima, 2000 2) VENERO B. ARMANDO-matemtica Bsica. Ed. San Marcos Lima, 20003) LAZARO- Matemtica Basica, Ed. Moshera, Lima, 19934) POLYA- Como plantear y resolver problemas. Ed. Trillas, Mxico, 20005) ESPINOSA-Geometra Analtica.6) SAENZ, Jorge y otros-fundamentos de la matemtica, Ed. Hipotenusa, Venezuela, 19967) LEHMAN, Charles-Geometra Analtica Limusa, Mexico, 1996

Lircay, 31 de marzo de 2014

Lic. Demetrio Soto CarbajalAuxiliar-tiempo parcialE-mail: [email protected]

Carrera profesional: INGENIERIA INFORMTICASyllabusAsignatura: QUMICA Cdigo: II0102I. INFORMACION GENERAL1.1. Docente : Mg. Portales Ceballos Carlos Hernn.1.2. Tipo de asignatura: Obligatoria1.3. Naturaleza de la asignatura : Terico/prctico1.4. Nmero de crditos: 041.5. Pre Requisito : Ninguno1.6. Horas semanales : 04 - Horas tericas : 03 - Horas prcticas : 021,7 Ciclo : I1.8 Semestre acadmico : 2014 - I - Fecha de inicio : 14 de abril de 2014 - Fecha de finalizacin : 15 de agosto de 2014II. SUMILLA

El curso imparte los fundamentos de la qumica a nivel de enseanza superior acorde a la aplicabilidad y necesidades de base para los siguientes cursos de carcter experimental

III. COMPETENCIAS:EL EGRESADOUn profesional capaz de aplicar y desarrollar las herramientas adecuadas para el tratamiento automatizado de la informacin en base a los conocimientos en las reas tales como: sistemas, computacin (software y hardware), redes, ciencias bsicas, organizacin recibida en forma integral, coherente y suficiente a lo largo de la carrera.Utiliza la investigacin cientfica aplicable a la creacin de tecnologas apropiadas teniendo en marcado la problemtica intercultural y bilinge de la regin andina en el contexto nacional e internacional.Adems habilidades especficas para su desempeo profesional como: observacin, anlisis, sntesis, planificacin, toma de decisiones, creatividad, liderazgo, comunicacin, autovaloracin, autoestima y cooperacin con su entorno social..

DE LA ASIGNATURAPermite al estudiante emplear conocimientos de solucin de ejercicios necesario para su carrera.

CAPACIDADES POR UNIDAD DE APRENDIZAJEResuelve problemas de ecuacin qumica teniendo el conocimiento cientfico.

IV. VALORES Y ACTITUDES VALORESACTITUDESCOMPORTAMIENTOS OBSERVABLES

RESPONSABILIDADPerseverancia en sus trabajos acadmicosPresenta los trabajos asignados en la fecha indicada.

Sus trabajos evidencian la revisin de tres o ms fuentes bibliogrficas

SOLIDARIDADSentido de organizacin y compaerismoTrabaja con inters y participa en los trabajos colectivos.

Se integra a los equipos de trabajo con entusiasmo.

HONESTIDADPosee sentido criticoAporta propuestas valederas a la generacin de conocimientos

RESPETOEs emptico Respeto las ideas de sus compaeros.

V. EJES TRANVERSALES: Respeto a la cultura, la lengua y la identidad regional. Respeto y defensa del medio ambiente. Equidad. Respeto a los derechos humanos. Respeto a la vida. Practica de los valores cristianos. VI. METODOLOGIA.

6.1. DEL PROCESO ENSEANZA APRENDIZAJE.La metodologa est apoyada en el enfoque del constructivismo, donde el estudiante es poseedor de saberes previos sobre los cuales habr de construir nuevos saberesEl docente es un facilitador cuya funcin es gua para que los estudiantes logren conocimientos, habilidades y destrezas nuevas y significativas, donde ellos son los actores principales de su propio aprendizaje. Cada asignatura desarrollar su propia metodologa basndose en los argumentos propuestos, que son el fundamento del enfoque de formacin profesional por competencias.6.2. DE LA EVALUACIN.6.2.3. Criterios de evaluacin. Ser permanente, tanto en la teora como en la prctica. En las evaluaciones se tomar en cuenta la capacidad de anlisis, la emisin de juicios y la participacin activa-cognitiva. La evaluacin de los trabajos asignados estar sujeto a la calidad y entrega oportuna. La evaluacin incluye los siguientes rubros: Tareas Acadmicas (TA) Practica Calificada (PC) Pruebas Escritas (PE) Examen de Medio Curso (EXM.C). Examen Fin del Curso (EXF.C) La nota final ser obtenida mediante la siguiente frmula: Promedio Final = [EXM.C+(P1+P2)/2+ EXF.C]/36.2.4. Requisitos de aprobacin Asistencia regular a las clases tericas y prcticas en ms del 70%. Entrega de trabajos en las fechas indicadas. Aprobar con la nota mnima de 10.65, que se redondea a 11 (Once).

49

VII. PROGRAMACION DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES

N DE SEMANACAPACIDADES POR SESIONES EDUCATIVASCONTENIDOS EDUCATIVOS(unidad i)ESTRATEGAS METODOLGICASRECURSOS Y MATERIALES% DE AVANCEX SEMANAS

1- 2

Aplica los conceptos generales de la qumica.TEORA: QUMICA (1ra. Parte). Definicin. Importancia del curso. ELEMENTOS BSICOS DE LA MATERIA - Materia y propiedades - Sustancias- Alotropa - Mezclas - Fenmeno fsico y qumico (2 hrs). Exposicin Dilogo abierto Recoleccin de informacin

- Las prcticas sern desarrolladas en el laboratorio.

12%

PRACTICA: - Reconocimiento de materiales de laboratorio - Ejercicios de algoritmos. (2 Hrs).

- Dialogo abierto

3 - 4Reconoce la importancia de las conversiones de escalas.TEORA: CALOR, TEMPERATURA Y ENERGIA - Conversiones de escalas. STRUCTURA ATMICA ACTUAL - tomo y tipos - Elemento qumico -Isobaros y istonos - Estructura atmica - Nmero atmico Nmero de masa - Nmeros cunticos. (2Hrs.) Exposicin Dilogo abierto. Presentacin de audiovisuales.

Uso de pizarra y plumones.

12% (24%)

PRACTICA: - Ejercicios resueltos de conversin de escalas. - Ejercicios de algoritmos. (2Hrs.)

5- 6- 7Conoce los elementos de radiactividadTEORA: QUMICA NUCLEAR- Radiactividad - Ecuacin nuclear - Radioistopos - Fusin nuclear - Modelos atmicos.NUBE NUCLEAR Y TABLA PERIODICA ACTUAL- Definicin - Descripcin de la nube electrnica- Descripcin de la nube electrnica -Tabla peridica.- Metales y no metales (2 Hrs)

Dilogo abierto. Presentacin de audiovisuales. Dinmica grupal

- Prctica de ejercicios. Exposicin y dilogo.. Uso de pizarra y plumones.

18% (42%)

PRACTICA: - Ejercicios de nivel y capa de energa (2 Hrs).

8 EVALUACIN DE MEDIO CURSO 6% (48%)

BIBLIOGRAFIA: (1), ( 02),(4),(6),(8),(10).

N DE SEMANACAPACIDADES POR SESIONES EDUCATIVASCONTENIDOS EDUCATIVOS(unidad ii) ESTRATEGAS METODOLGICASRECURSOS Y MATERIALES% DE AVANCEX SEMANAS

9-10 Aplica el conocimiento de valencia y estados de oxidacin.TEORA: EN LACE QUMICO Y FORMULACIN , MOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGANICOS (2da.parte)- Definicin- Propiedades que influyen en un enlace- Enlaces qumicos- Valencia y estados de oxidacinUNIDADES QUMICAS DE MASA (U.Q.M) Concepto - Unidades de masa Peso atmico - Unidades de volumen (2 Hrs.). Exposicin Dilogo abierto Dinmica grupal Interpretacin de la informacin seleccionada. - Presentacin de audiovisuales. Exposicin y dilogo.

Dinmica grupal.l

12% (60%)

PRACTICA: - Ejercicios de peso atmico. - Ejercicios de algoritmos (2 Hrs,).

11-12Analiza el estado gaseoso y reacciones qumicas.TEORA: ESTADO GASEOSO - Caractersticas generales- Variables del estado- Teora cintica molecular de los gases ideales- Tcnicas cinticas REACCIONES QUMICAS- Definicin - Ecuacin qumica- Clasificacin de reacciones: - Por su naturaleza. por la variacin de energa . -Por la variacin del estado de oxidacin (E;O)ESTEQUIOMETRIA- Leyes .Peso equivalente- Ley de equivalencia (2 Hrs). Exposicin Dilogo abierto Dinmica grupal

- Presentacin de audiovisuales. Exposicin y dilogo.

Uso de pizarra y plumones.

12% (72%)

PRACTICA: Ejercicios sobre ecuacin qumica. (2 Hrs).

13-14Explica los objetivos para optimizar el pH de los suelos.TEORA: pH DEL SUELO, CAUSAS, SIGNIFICADO. - Definicin - Causas del pH del suelo - Significado del pH del suelo - Alteracin del pH de suelo. (2 Hrs). Dilogo abierto

- Presentacin de audiovisuales Exposicin y dilogo.12% (84%)

PRACTICA: - Seminario de determinacin de pH. - Ejercicios de algoritmos (2 Hrs).

15Explica los tipos de coloide.TEORA: SISTEMAS DISPERSOS Y SOLUCIONES- Definicin- Suspensin- Coloide- Tipos de coloide- Soluciones- Clasificacin de las Soluciones- Unidades de Concentracin

QUMICA ORGNICA Definicin -Caractersticas generales de los compuestos orgnicos. (2Hrs)

Dilogo abierto Dinmica grupal Recoleccin de informacin

- Presentacin de audiovisuales-Uso de pizarra y plumones.

6% (90%)

PRACTICA: -Revisin de ejercicios resueltos. - Ejercicios de algoritmos (2 Hrs).

16 EVALUACIN FINAL DE CURSO 6% (96%)

17 FINALIZACIN DE EVALUACIONES 4% (100%)

BIBLIOGRAFIA: (3), (5), (7), (8), (9), (11)

VIII. BIBLIOGRAFIA SUGERIDA LIBROS / TEXTOS.(1). AMERICAN CHEMICAL.2000. Qumica. Pearson Educacin. Mxico.(2). BURNUS, R. A. 2000. Fundamentos de Qumica. Mxico,(3).CARTONLIN, W.2000.Qumica.San Marcos. Per.(4).C HANG.RAYMAND. 1999. Qumica.Mc.Graw Hill. Mxico.(5).FIGUEROA,N.1998. Qumica General. Tomo I y II. Editorial, Per.(6).PALMA, J.CARO.1998. Qumica General. Manual de Laboratorio. Edit. UNALM. Per.(7). SALCEDO,A.1998.Qumica.Editorial San Marcos. Per.(8) JOYANES AGUILAR,LUIS. 2008. Fundamentos de programacin- ALGORITMOS..Imoreso en Espaa.

PAGINAS WEB Y ENLACES(9). http://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica(10). http://www.culturageneral.net/quimica/historia.htm(11). http://www.culturageneral.net/quimica/compuestos.htm

Lircay, 31 marzo de 2014

Mg. Portales Ceballos Carlos HernnlAuxiliar-tiempo parcialE-mail: @

CARRERA PROFESIONAL: INGENIERA INFORMTICA

SYLLABUSASIGNATURA: Computacin I y Metodologa del Trabajo Universitario CDIGO: II0103I. INFORMACION GENERAL1.1. Docentes: Ing. Agripino Quispe Ramos Dra. Norma Vigo Arvalo1.2. Tipo de asignatura: Obligatoria1.3. Naturaleza de la asignatura: Terico/prctico1.4. Nmero de crditos: 031.5. Horas semanales: 04 - Horas tericas: 02 - Horas prcticas: 021.6. Semestre acadmico: 2013 - I - Fecha de inicio: 14 de abril de 2014 - Fecha de finalizacin: 15 de agosto de 2014 1.7.Ciclo: I

II. SUMILLA:Computacin I: La asignatura de Introduccin a la Computacin es de naturaleza prctica, comprende el uso de un sistema operativo, y el de un Procesador de texto.Metodologa del Trabajo Universitario: La asignatura se orienta principalmente a la investigacin bibliogrfica, sus tcnicas y procedimientos.Naturaleza de la monografa. La lectura y sus tcnicas. Tcnicas de toma de datos. Procesamiento de los datos recolectados.III. COMPETENCIAS:

DE EGRESADODE LA ASIGNATURACAPACIDADES POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

Un profesional capaz de aplicar y desarrollar las herramientas adecuadas para el tratamiento automatizado de la informacin en base a los conocimientos en las reas tales como: sistemas, computacin (software y hardware), redes, ciencias bsicas, organizacin recibida en forma integral, coherente y suficiente a lo largo de la carrera.Utiliza la investigacin cientfica, aplicable a la creacin de tecnologas apropiadas teniendo enmarcado la problemtica intercultural y bilinge de la regin andina en el contexto nacional e internacional.Adems habilidades especficas para su desempeo profesional como: observacin, anlisis, sntesis, planificacin, toma de decisiones, creatividad, liderazgo, comunicacin, autovaloracin, autoestima y cooperacin con su entorno social.Maneja correctamente los programas como Sistema Operativo Windows, Microsoft Word, Excel, PowerPoint 2010, administracin de archivos y Redes.Reconoce y aplica los conceptos, importancia y objetivos generales sobre computacin.

Utiliza una tcnica de lectura Y organiza informacin bibliogrfica en el marco de la elaboracin de una monografa.Selecciona una tcnica de lectura que se adece a sus necesidades de aprendizaje.

Elabora una monografa siguiendo los pasos aprendidos.

IV. VALORES Y ACTITUDESVALORESACTITUDESCOMPORTAMIENTOS OBSERVABLES

RESPONSABILIDADPerseverancia en sus trabajos acadmicosPresenta sus trabajos en la fecha acordada.Sus trabajos evidencian la revisin de tres o ms fuentes bibliogrficas.Asiste a clases tericas y prcticas puntualmente

SOLIDARIDADSentido de organizacin y compaerismoParticipa con inters en los trabajos colectivos.Se integra a los equipos de trabajo.

HONESTIDADPosee sentido crtico Propone sus opiniones tal como lo piensaFrente a situaciones crticas siempre dice la verdad.

RESPETOEs empticoRespeta las ideas de sus compaeros.Pide la palabra para expresar sus opiniones.

V. EJES TRANVERSALES: Respeto a la cultura, la lengua y la identidad regional. Respeto y defensa del medio ambiente. Equidad. Respeto a los derechos humanos. Respeto a la vida. Practica de los valores cristianos. VI. VII. METODOLOGIA.6.1. DEL PROCESO ENSEANZA APRENDIZAJE.La metodologa est apoyada en el enfoque del constructivismo, donde el estudiante es poseedor de saberes previos sobre los cuales habr de construir nuevos saberes. El docente es un facilitador cuya funcin es gua para que los estudiantes logren conocimientos, habilidades y destrezas nuevas y significativas, donde ellos son los actores principales de su propio aprendizaje. La metodologa de la asignatura estar basada en la conduccin del proceso enseanza -aprendizaje para que los estudiantes a partir de sus experiencias puedan asumir su nuevo rol de estudiantes universitarios. Para eso las sesiones de aprendizaje estarn diseadas con los componentes tericos mnimos necesarios y la cantidad de prctica suficiente para que puedan convertir las experiencias en aprendizaje verdadero; es decir, que la apliquen durante sus actividades cotidianas.La participacin de dos docentes en el desarrollo de la asignatura obedece a la temtica que se desarrolla den las dos partes que contiene la asignatura; sin embargo queda establecido que la coordinacin permanente de entre ambos profesionales es una constante a lo largo de todo el semestre acadmico.6.2. DE LA EVALUACIN.6.2.1. CRITERIOS DE EVALUACIN.

La evaluacin ser permanente y continua. En las evaluaciones se tomar en cuenta la capacidad de anlisis, la emisin de juicios y la participacin activa-cognitiva. La evaluacin de los trabajos asignados estar sujeto a la calidad y entrega oportuna.La evaluacin incluye los siguientes rubros, los mismos que estn contenidos en el sistema vigente en la UDEA:

Tareas Acadmicas (TA) Practica Calificada (PC) Pruebas Escritas (PE) Examen de Medio Curso (EXM.C). Examen Fin del Curso (EXF.C)

La nota final ser obtenida mediante la siguiente frmula:Promedio Final = [EXM.C + (P1+P2)/2+ EXF.C]/36.2.2. REQUISITOS DE APROBACIN Asistencia regular a las clases tericas y prcticas en ms del 70%. Entrega de trabajos en las fechas indicadas. Aprobar con la nota mnima de 10.65, que se redondea a 11 (ONCE).

1. PROGRAMACION DEL DESARROLLO DE CAPACIDADESN DE SEMCAPACIDADES POR SESIONES EDUCATIVASCONTENIDOS EDUCATIVOS

ESTRATEGAS METODOLGICASRECURSOS Y MATERIALES% DE AVANCEX SEMANAS

01Aplica los conceptos bsicos para la mejor comprensin de computacin.TEORA: Definiciones bsicas de computacin, informtica, computadora, hardware, software y otros.Exposicin.Dilogo abierto.

Pizarra y plumones, copia de separatas, videos.6%

PRACTICA: Reconocimiento de hardware, software de los ordenadores.

Conceptualiza y diferencia las tcnicas de trabajo universitario en las sesiones educativas.TEORA: Tcnicas de trabajo universitario.Exposicin dialogadaLluvia de ideasAnlisis individual y grupal.Plan de sesin educativaLecturas seleccionadas

PRACTICA: Reconocimiento de las principales tcnicas de trabajo universitario

02Reconoce Clasificacin de Computadoras.TEORA: Clasificacin de Computadoras y evoluciones.Clase magistral con la lluvia de ideas.Plumones, Textos, Equipo multimedia, computadora6%Acumulado 12%

PRACTICA: reconocimiento de clasificacin de ordenadores segn las evoluciones.

Reconoce por lo menos dos tipos de lectura y sus ventajas y desventajasTEORIA: Tipos de lectura, ventajas y desventajasLluvia de ideasAnlisis de trozos de lectura utilizando dos diferentes tipos de lectura.Plan de sesin educativaLecturas seleccionadas.

PRACTICA: Anlisis de las ventajas y desventajas de los diferentes tipos de lectura

03Reconoce los dispositivos de las computadoras.TEORA: Conceptos de los Dispositivos de Entrada/Salida de los ordenadores.Exposicin, dilogo abierto y Separatas.Pizarra, plumones, prctica grupal y labora de computo6%Acumulado18%

PRACTICA: Configuracin de Teclas, accesos directos de archivos, explorar, maximizar, restaurar, minimizar.

Reconoce y describe la importancia de la lectura para el estudio.TEORA: La lectura y el estudio universitarioExposicin dialogadaLluvia de ideasPrctica de interpretacin de lectura.Plan de sesin educativaLecturas seleccionadas

PRACTICA: Comprobacin de la importancia de la lectura para el estudio

04Aplica los conceptos bsicos de diferentes Sistemas Operativos existentes.TEORA: Conceptos de los Sistemas Operativos.Clase magistral, dilogo abierto y Separatas.Pizarra, plumones, prctica grupal y labora de computo6%Acumulado24%

PRACTICA: Crear carpetas, buscar, copiar y pegar archivos a diferentes unidades del discos.

Reconoce y describe la importancia del estudio en el aprendizajeTEORA: El estudio y el aprendizajeExposicin dialogadaLluvia de ideasTrabajo grupal.Plan de sesin educativaSimulacin

PRACTICA: Reconocimiento de la relacin del estudio y el aprendizaje

05Aplica los conceptos generales del sistema operativo Windows.TEORA: Conceptos Bsicos y Resea histrica de la Empresa Microsoft, Windows entre otros. Clase magistral, Dialogo Dinmica de grupos

Pizarra, plumones, prctica grupal y labora de computo6%Acumulado30%

PRACTICA: Configuracin de inicio de sesin de Windows 7, creacin de accesos directos, configuracin del escritorio y la barra de tareas, configuracin del monitor y manejo de ventanas.

Analiza e Interpreta adecuadamente lo que lee y lo aplica en su aprendizaje personal.TEORA: Anlisis e Interpretacin de lectura.Lectura grupalPlan de sesin educativaTrozos de lectura seleccionados

PRACTICA: Anlisis e Interpretacin de lecturas seleccionadas.

06Aplica los conceptos generales de Ofimtica, Microsoft Word 2010.TEORA: Conceptos del paquete de Microsoft Office, Ofimtica, Microsoft Word 2010. Clase magistral, dilogo abierto y Separatas.Pizarra, plumones, prctica grupal y labora de computo6%Acumulado36%

PRACTICA: Reconocimiento de Elementos de la pantalla inicial de Microsoft Word 2010.

Analiza e interpreta adecuadamente lo que lee y lo aplica en su aprendizajeTEORA: Anlisis e interpretacin de lecturaLectura individualTarea acadmicaPlan de sesin educativaTrozos de lectura seleccionados

PRACTICA: Anlisis e interpretacin de lecturas seleccionadas

07Reconoce los fragmentos, formatos, bordes de Microsoft Word 2010.TEORIA: conceptos de fragmento de fuentes, formatos de prrafo, sangras, bordes, bandeja de opcin insertar etc. Clase magistral, Dialogo Dinmica grupal Prctica guiada

Pizarra, plumones, prctica grupal y labora de computo6%Acumulado42%

PRACTICA: Operaciones sobre bloques de texto (marcar, copiar, mover, borrar y deshacer) y Formato de fuentes (tipo, tamao y color)

Utiliza mapas conceptuales en el aprendizaje de un temaTEORA: Los mapas conceptuales. Utilidad en el aprendizaje. Exposicin dialogadaTrabajo grupalPlan de sesin educativaTrozos de lectura seleccionados

PRACTICA: Construccin de un mapa conceptual

08Reconoce los estilos, tablas, pginas y seguridad de Microsoft Word 2010.TEORA: conceptos de estilos, encabezados y pies de pgina, tablas, imgenes y grficos, insertar formas y dibujar, combinacin de correspondencia, Seguridad de Documentos. Clase magistral, Dialogo Dinmica grupal Prctica guiada

Pizarra, plumones, prctica grupal y labora de computo6%Acumulado48%

PRACTICA: Operaciones sobre bloques de texto (estilo, insercin de encabezados de pgina, Combinacin de Correspondencias etc.)

Utiliza mapas conceptuales en el aprendizaje de un temaPRACTICA: Construccin de un mapa conceptualTrabajo grupalTarea acadmica

09EVALUACINDE MEDIO CURSO5% - 53%

BIBLIOGRAFIA: (01), (02), (05), (06), (07), (11), (12), (13)

N DE SEMCAPACIDADES POR SESIONES EDUCATIVASCONTENIDOS EDUCATIVOSESTRATEGAS METODOLGICASRECURSOS Y MATERIALES% DE AVANCEX SEMANAS

10

Aplica los conceptos generales de Microsoft Excel 2010.TEORA: Introduccin y conceptos de Microsoft Excel 2010. Exposicin, Dialogo Dinmica grupal

Pizarra, plumones, prctica grupal y labora de computo6%Acumulado59%

PRACTICA: Reconocimiento de Elementos de la pantalla inicial de Microsoft Excel 2010.

Conceptualiza la monografa, la diferencia de otros documentos acadmicos y reconoce sus partes.TEORIA: La monografa, sus partesExposicin dialogadaTrabajo grupalPlan de sesin educativaUna monografa seleccionada

PRACTICA: Reconocimiento de una monografa e identificacin de sus partes.

11Reconoce el libro de trabajo, hoja de clculo de Microsoft Excel 2010.TEORA: Conceptos de libro de trabajo, hoja de clculo, columnas y filas. Clase magistral, Dialogo Dinmica grupal Prctica guiada

Pizarra, plumones, prctica grupal y labora de computo6%Acumulado65%

PRACTICA: combinacin de teclas en las celdas de hoja de clculo, insercin de datos, creaciones de libros de trabajos entre otros.

Elige el tema de la monografa teniendo en cuenta sus necesidades de aprendizajeTEORIA: Criterios para elegir el tema de la monografaExposicin dialogadaTrabajo grupalTarea acadmicaPlan de sesin educativa preparada

PRACTICA: Eleccin de un tema para desarrollar una monografa

12Identifica y aplica las formulas.TEORA: conceptos de frmulas y sus partes. Clase magistral, Dialogo Dinmica grupal Prctica guiada

Pizarra, plumones, prctica grupal y labora de computo6%Acumulado71%

PRACTICA: Elaboracin de registro de notas, boletas de ventas, Facturas, registros de ventas, libro diario entre otros.

Redacta los objetivos y el plan de trabajo para realizar la monografa seleccionadaTEORIA: Los objetivos de la monografa y el plan de trabajo.Exposicin dialogadaTrabajo grupalTarea acadmicaPlan de sesin educativa

PRACTICA: Redaccin de los objetivos y el plan de trabajo de la monografa

13Identifica y aplica las funciones.TEORA: conceptos de funciones, operadores, macros. Clase magistral, dilogo abierto y Separatas.Pizarra, plumones, prctica grupal y labora de computo6%Acumulado77%

PRACTICA: elaboracin de kardex, informes de gatos, balances econmicos etc.

Rene y analiza la informacin necesaria para realizar la monografaTEORIA: Recoleccin y anlisis de la informacin para una monografaExposicin dialogadaTrabajo grupalTarea acadmicaPlan de sesin educativaBibliografa seleccionada

PRACTICA: Recoleccin y anlisis de informacin para la monografa seleccionada.

14Aplica los conceptos generales de Microsoft PowerPoint 2010.TEORA: conceptos de Microsoft PowerPoint 2010. Clase magistral, Dialogo Dinmica grupal

Pizarra, plumones, prctica grupal y labora de computo6%Acumulado83%

PRACTICA: Reconocimiento de Elementos de la pantalla inicial de Microsoft PowerPoint 2010.

Interpreta y redacta las conclusiones de la monografaTEORIA: Cmo se interpreta la informacin y se redactan las conclusiones de una monografa?Exposicin dialogadaTrabajo grupal

Plan de sesin educativa.

PRACTICA: Interpretacin de los resultados y redaccin de las conclusiones de la monografa.

15Identifica y aplica las plantillas en PowerPoint 2010.TEORA: conceptos de platillas, presentacin, vitas de PowerPoint 2010. Clase magistral , Dialogo Prctica guiada

Pizarra, plumones, prctica grupal y labora de computo6%Acumulado89%

PRACTICA: creaciones de plantillas, diapositivas en PowerPoint 2010.

Organiza la informacin y redacta el documento final de la monografaPRACTICA: Organizacin y redaccin final de la monografa.Trabajo grupal

Plan de sesin educativa.

16Identifica y aplica la transicin de diapositiva.TEORIA: conceptos de transicin de diapositiva, Organigramas, animaciones. Clase magistral , Dialogo Prctica guiada

Pizarra, plumones, prctica grupal y labora de computo6%Acumulado95%

PRACTICA: Creaciones de diapositivas con imgenes, sonidos, animaciones e inserciones de pelculas etc.

Organiza la informacin y redacta el documento final de la monografa.PRACTICA Organizacin y redaccin final de la monografaTrabajo grupalTarea acadmicaPlan de sesin educativa.

17EVALUACINFINAL DE CURSO5% - 100%

BIBLIOGRAFIA: (03), (04), (10), (08), (09), (10) , (14), (15), (16) , (17)

VIII. BIBLIOGRAFIA SUGERIDALIBROS/TEXTOS.1. ALVAREZ JIMENEZ, Juana Mara y otros. Plan de lectura desde la materia de Tecnologa2. INSTITUTO DE SUPERACIN MAGISTERIAL (ISUM); 2009. Manual de Monografas. La Florida (EUA).3. SANCHEZ, Socorro. Gua para redactar una monografa. Programa de instruccin al usuario.4. VIERA PERALTA, Deyby. Universidad Alas Peruanas; 2011. Metodologa del trabajo Universitario. Lima, Per.5. Chapra, Stephen y Canale, Raymound. Introduccin a la computacin para ingenieros, 2a. ed., McGraw-Hill, 2000.6. Duffy, Tim. Introduccin a la informtica, 3a. ed., Grupo Editorial Iberoamericana, Mxico D.F.- Mxico, 2000.7. Haren, Harley. Internet: manual de referencia, 3a. ed., McGraw-Hill Interamericana de Espaa, Madrid - Espaa, 1999.8. Microsoft Corporation. Manual de Microsoft Windows, Microsoft Press, U.S.A., 2000.9. Microsoft Corporation. Manual de Microsoft Office, Microsoft Press, U.S.A., 2010.10. Orilla, Lawrence. Las computadoras y la informacin, 4a. ed., McGraw-Hill Interamericana de Espaa, Madrid-Espaa, 2002.

PAGINAS WEB Y ENLACES11. www.conectarigualdad.gob.ar12. www.educar.org/artculos/usodemapas.asp13. www.eduteka.org/pdfdir/MapasConceptuales.pdf14. www.monografias.com15. www.aulafacil.com16. www.psicopedagogia.com17. www.tecnicas-de-estudio.org

Lircay, 31 de marzo de 2014

. . Ing. Agripino Quispe Ramos Dra. Norma S.Vigo Arvalo [email protected] [email protected]

CARRERA PROFESIONAL INGENIERA INFORMTICAAsignatura: LENGUA I. (a). Quechua Cdigo: II0104aI. INFORMACION GENERAL1.1. Docente (s): Lic. Jess Guillermo Caso lvarez1.2. Tipo de asignatura: Obligatorio1.3. Naturaleza de la asignatura: Terico/prctico1.4. Nmero de crditos: 021.5. Horas semanales: 03 - Horas tericas: 2 - Horas prcticas: 21.6. Semestre acadmico: 2014 I1.7. Ciclo: I1.8. Prerrequisito: NINGUNO - Fecha de inicio: 14 de abril de 2014 - Fecha de finalizacin: 15 de agosto de 2014II. SUMILLA. El curso desarrolla los conocimientos bsicos sobre la lingstica de la lengua quechua. Estudio terico-prctico incidiendo en la prctica pormenorizada de cada elemento para ejercer un bilingismo coordinado y las relaciones sociales plasmadas en una emisin de mensajes aplicado en la vida cotidiana.

III. COMPETENCIAS:

DEL EGRESADOUn profesional capaz de aplicar y desarrollar las herramientas adecuadas para el tratamiento automatizado de la informacin en base a los conocimientos en las reas tales como: sistemas, computacin (software y hardware), redes, ciencias bsicas, organizacin recibida en forma integral, coherente y suficiente a lo largo de la carrera.Utiliza la investigacin cientfica aplicable a la creacin de tecnologas apropiadas teniendo en marcado la problemtica intercultural y bilinge de la regin andina en el contexto nacional e internacional.Adems habilidades especficas para su desempeo profesional como: observacin, anlisis, sntesis, planificacin, toma de decisiones, creatividad, liderazgo, comunicacin, autovaloracin, autoestima y cooperacin con su entorno social.

DE LA ASIGNATURAFortalece la competencia comunicativa para que se desenvuelvan en distintas situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores, con la finalidad de satisfacer sus necesidades funcionales de comunicacin.

CAPACIDADES POR UNIDAD DE APRENDIZAJEPlanifica su participacin oral, organizando la informacin y previendo los recursos de apoyo a su intervencin. Diserta sobre temas diversos en paneles, seminarios y foros; apoyndose en bases tericas; y utilizando lenguaje pertinente. Identifica la importancia de las citas y comentarios, como medios para obtener informacin.Analiza relaciones de causa-efecto utilizando la espina de pescado y el rbol de problemas.Elabora presentaciones animadas sobre diferentes temas, utilizando las aplicaciones informticas, la multimedia u otros recursos disponibles en la zona. Crea textos sobre las caractersticas de la lingstica, ubicndolas en el contexto social y cultural.

Interpreta el significado que transmiten los recursos no verbales en la emisin de programas radiales diversos de Lircay. Enjuicia las ideas de los dems, as como las cualidades del discurso argumentativo. Infiere el propsito comunicativo en los textos provenientes de Internet, opinando sobre los mensajes subliminales. Discrimina la estructura de memoriales y hojas de vida, as como el propsito comunicativo. Utiliza las reglas ortogrficas y gramaticales para otorgar coherencia y correccin a los textos que produce. Edita el texto para hacerlo atractivo y novedoso.

IV. VALORES Y ACTITUDES.VALORESACTITUDES COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES

RESPONSABILIDADPlanifica la ejecucin de sus tareas para la consecucin de los aprendizajes esperados.Lleva a clase el material solicitado.

Realiza su meta cognicin luego de la construccin de su aprendizaje.

HONESTIDADEs constante en sus tareas hasta lograr su propsito.Se esfuerza por superar sus errores.

Reconoce el esfuerzo real de sus compaeros

RESPETOPractica normas de convivencia establecidas en su aula e institucin.Es asertiva en su participacin.

Pide la palabra para expresar sus ideas.

Permanece en su equipo y/o grupo de trabajo.

V. EJES TRANVERSALES: Respeto a la cultura, la lengua y la identidad regional. Respeto y defensa del medio ambiente. Respeto a los derechos humanos. Respeto a la vida. Practica de los valores cristianos. VI. METODOLOGIA.6.1. DEL PROCESO ENSEANZA APRENDIZAJE.En esta asignatura el docente es un facilitador ya que posibilita con suficiencia y capacidad el proceso de aprendizaje. Aporta su conocimiento y presenta recursos viables y pertinentes que sern soportes valiosos en el momento del proceso de aprendizaje. Igualmente los discentes ponen en manifiesto sus habilidades y destrezas para aprovechar este proceso, de modo que, estudiante y docente tengan que producir el conocimiento.6.2. DE LA EVALUACIN.6.2.1 Criterios de evaluacin. Ser permanente, tanto en la teora como en la prctica. En las evaluaciones se tomar en cuenta la capacidad de anlisis, la emisin de juicios y la participacin activa-cognitiva. La evaluacin de los trabajos asignados estar sujeto a la calidad y entrega oportuna.La evaluacin incluye los siguientes rubros: Tareas Acadmicas (TA) Practica Calificada (PC) Pruebas Escritas (PE) Examen de Medio Curso (EXM.C). Examen Fin del Curso (EXF.C)La nota final ser obtenida mediante la siguiente frmula:Promedio Final = [EXM.C+(P1+P2)/2+ EXF.C]/36.2.2 Requisitos de aprobacin Asistencia regular a las clases tericas y prcticas en ms del 70%. Entrega de trabajos en las fechas indicadas. Aprobar con la nota mnima de 10.65, que se redondea a 11 (ONCE).

VII. PROGRAMACION DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES N DE SEMCAPACIDADES POR SESIONES EDUCATIVASCONTENIDOS EDUCATIVOSESTRATEGAS METODOLGICASRECURSOS Y MATERIALES% DE AVAN.X SEM.

01Expresa sus ideas con orden y argumentos pertinentes.TEORA: Alfabeto, nomenclatura. MTODO FONTICO.

1. Pronunciacin de palabras2. Hiptesis explicativas3. Anlisis y clasificacin de las fuentes histricas4. Crtica de fuentes5. Identificacin de causas y consecuencias6. Explicacin de los hechos estudiados.

LaptopProyector multimediaPlumones acrlicosCartillas impresasFolletosDiapositivas.15%

PRACTICA: Ejercicios de escritura

02Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos verbales.TEORA: La escritura diafsica del quechua chanca. 25%

PRACTICA: Ejercicios de escritura (Sasa qellqakuna, -

03Infiere el propsito comunicativo del emisor.TEORA: La estructura silbica del quechua.30%

PRACTICA: Ejercicios de aplicacin.

04Escucha mensajes diversos, solicitando aclaraciones.TEORA: reas fonolgicas del quechua. 40%

PRACTICA: Oraciones - Piru suyupa qayllin.

05Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos verbales.TEORA: Clasificacin de palabras lexemticas.45%

PRACTICA: Elaboracin de palabras lexemticas.

06Enjuicia las ideas del interlocutor y pertinencia del lenguaje.TEORA: Clasificacin de palabras derivadas.ANALTICO-SINTTICO

1. Sncresis2. Anlisis3. Sntesis50%

PRACTICA:Elaboracin de palabras derivadas

07Utiliza las reglas ortogrficas para escribir coherencia y correccin.TEORA: Reglas que norman el uso de las vocales y consonantes. 55%

PRACTICA: Resolucin de la hoja de aplicacin

08Organiza informacin sobre el uso de la lengua.TEORA: Acentuacin y tildacin de palabras quechuas.65%

PRACTICA: Tildacin de Oxtonas y paroxtonas.

09EVALUACIN DE MEDIO CURSO

BIBLIOGRAFA: (04), (05), (06), (07), (08)

N DE SEMCAPACIDADES POR SESIONES EDUCATIVASCONTENIDOS EDUCATIVOSESTRATEGAS METODOLGICASRECURSOS Y MATERIALES% DE AVAN.X SEM.

10Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos verbales.TEORA: Etimologa, origen y expansin del quechua. Hegemona del quechua Qolla.INDUCTIVO-DEDUCTIVO

1. Observacin2. Anlisis3. Generalizacin4. Aplicacin5. Arribo a una norma.LaptopProyector multimediaPlumones acrlicosCartillas impresasFolletos70%

PRACTICA: Elaboracin de un mapa referencial

11Enjuicia las ideas del interlocutor y pertinencia del lenguaje.TEORA: Formalizacin de palabras castellanas al quechua y viceversa.75%

PRACTICA: Aplicacin de hojas de prctica

12Utiliza las reglas ortogrficas para escribir coherencia y correccin.TEORA: Distribucin geogrfica de los supralectos del quechua,80%

PRACTICA: Elaboracin de un cuadro referencial

13Organiza informacin sobre el uso de la lengua.TEORA: El proceso de produccin de sonidos articulados.ANALTICO-SINTTICO

1. Sncresis2. Anlisis3. Sntesis85%

PRACTICA: Elaboracin de un esquema.

14Expresa sus ideas con orden y argumentos pertinentes.TEORA: El aparato fonador: rganos de respiracin, fonacin, y articulacin.90%

PRACTICA: Dibujan e intitulan los rganos.

15Infiere el propsito comunicativo del emisor.TEORA: El pronombre. 95%

PRACTICA: Elaboran un cuadro de referencia.

16Escucha mensajes diversos, solicitando aclaraciones.TEORA: El adjetivo. Clasificacin: adjetivos calificativos.100%

PRACTICA: Ejercicios de aplicacin.

17EVALUACIN FINAL DE CURSO

BIBLIOGRAFA: (01), (02), (03), (09), (10), (11)

VIII. BIBLIOGRAFA SUGERIDA:LIBROS/TEXTOS.1. CASO LVAREZ, Jess Guillermo.- (1997) La Geodiacrona del Quechua. Huancayo Junn. Editorial Pirmide.2. CUYA ARANGO, Nicols. (1996) Ortografa de la Lengua Quechua.3. ESPINOZA DE OLIVERA, Mara del Pilar.- (1976) Fontica y Fonologa Quechua. Junn: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER.4. FRANCISCANOS MISIONEROS.- (1905) Vocabulario Polglota Incaico. Lima: PROPAGANDA FIDE DEL PER.5. GRAJEDA CHALCO, Braulio y otro.- (1976) Gramtica Quechua Edic. INSUQ Cusco.6. MIDDENDORF, Ernet W. - (1970) Gramtica Keshua. Madrid: Editorial AGUILAR S. A.7. PREZ CARRASCO, Mauro.- Kechwa o Runa Simi. Lima: EDITORIAL LIMA S. A.8. PERROUD, Pedro Clemente. (1970) Gramtica Qechwa. Lima- Per: Editorial IBERIA S.A.9. QUINTERO BENDEZ, Genaro Rodrigo.- (1996) Gramtica Bsica del Quechua. Huancavelica: ANMARA EDICIONES.10. ROJAS, Ibico.- (1998) Origen y Expansin del Quechua. Lima: Edit. SAN MARCOS.11. VILLASANTE ORTIZ, Segundo.- (1994) Yachasun Qheswata Aprendamos Quechua. Apurmac: Universidad Tecnolgica de los Andes.PAGINAS WEB Y ENLACEShttp://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/curso/quechua/gramatica.htmlhttp://lengamer.org/admin/language_folders/quechuadecusco/user_uploaded_files/links/File/MANUAL_GRAMATICA_QUECHUA.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gram%C3%A1tica_del_quechua_sure%C3%B1ohttp://quechualael.es.tl/La-Gram%E1tica-Quechua-.htmhttp://educadis.huascaran.edu.pe/mod/book/view.php?id=696&chapterid=90http://www.arqueologiadelperu.com.ar/yacana.htmhttp://leyendas-peru.blogspot.com/2010/04/mitos-y-leyendas-de-arequipa.html

Lircay, 31 de marzo de 2014

Lic. JESS GUILLERMO CASO LVAREZAuxiliar y tiempo parcialE-mail: [email protected]

CARRERA PROFESIONAL INGENIERA INFORMTICA

Asignatura: LENGUA I. (b). Castellano Cdigo: II0104bI. INFORMACION GENERAL1.1. Docente (s): Lic. Jess Guillermo Caso lvarez1.2. Tipo de asignatura: Obligatorio1.3. Naturaleza de la asignatura: Terico/prctico1.4. Nmero de crditos: 021.5. Horas semanales: 02 - Horas tericas: 1 - Horas prcticas: 21.6. Semestre acadmico: 2014 I1.7. Ciclo: I1.8. Prerrequisito: NINGUNO - Fecha de inicio: 14 de abril de 2014 - Fecha de finalizacin: 15 de agosto de 2014II. SUMILLA. El curso desarrolla los conocimientos bsicos sobre la lingstica de la lengua castellana. Estudio terico-prctico incidiendo en la prctica pormenorizada de cada elemento para ejercer un bilingismo coordinado y las relaciones sociales plasmadas en una emisin de mensajes aplicado en la vida cotidiana.

III. COMPETENCIAS:DEL EGRESADOUn profesional capaz de aplicar y desarrollar las herramientas adecuadas para el tratamiento automatizado de la informacin en base a los conocimientos en las reas tales como: sistemas, computacin (software y hardware), redes, ciencias bsicas, organizacin recibida en forma integral, coherente y suficiente a lo largo de la carrera.Utiliza la investigacin cientfica aplicable a la creacin de tecnologas apropiadas teniendo en marcado la problemtica intercultural y bilinge de la regin andina en el contexto nacional e internacional.Adems habilidades especficas para su desempeo profesional como: observacin, anlisis, sntesis, planificacin, toma de decisiones, creatividad, liderazgo, comunicacin, , autoestima y cooperacin con su entorno social.

DE LA ASIGNATURAFortalece la competencia comunicativa para que se desenvuelvan en distintas situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores, con la finalidad de satisfacer sus necesidades funcionales de comunicacin.

CAPACIDADES POR UNIDAD DE APRENDIZAJEPlanifica su participacin oral, organizando la informacin y previendo los recursos de apoyo a su intervencin. Diserta sobre temas diversos en paneles, seminarios y foros; apoyndose en bases tericas; y utilizando lenguaje pertinente. Identifica la importancia de las citas y comentarios, como medios para obtener informacin.Analiza relaciones de causa-efecto utilizando la espina de pescado y el rbol de problemas.Elabora presentaciones animadas sobre diferentes temas, utilizando las aplicaciones informticas, la multimedia u otros recursos disponibles en la zona. Crea textos sobre las caractersticas de la lingstica, ubicndolas en el contexto social y cultural.

Interpreta el significado que transmiten los recursos no verbales. Enjuicia las ideas de los dems, as como las cualidades del discurso argumentativo. Infiere el propsito comunicativo en los textos provenientes de Internet, opinando sobre los mensajes subliminales. Discrimina la estructura de memoriales y hojas de vida, as como el propsito comunicativo. Utiliza las reglas ortogrficas y gramaticales para otorgar coherencia y correccin a los textos que produce. Edita el texto para hacerlo atractivo y novedoso.

IV. VALORES Y ACTITUDES.VALORESACTITUDES COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES

RESPONSABILIDADPlanifica la ejecucin de sus tareas para la consecucin de los aprendizajes esperados.Lleva a clase el material solicitado.

Realiza su meta cognicin luego de la construccin de su aprendizaje.

HONESTIDADEs constante en sus tareas hasta lograr su propsito.Se esfuerza por superar sus errores.

Reconoce el esfuerzo real de sus compaeros

RESPETOPractica normas de convivencia establecidas en su aula e institucin.Es asertiva en su participacin.

Pide la palabra para expresar sus ideas.

Permanece en su equipo y/o grupo de trabajo.

V. EJES TRANVERSALES: Respeto a la cultura, la lengua y la identidad regional. Respeto y defensa del medio ambiente. Respeto a los derechos humanos. Respeto a la vida. Practica de los valores cristianos. VI. METODOLOGIA.6.1. DEL PROCESO ENSEANZA APRENDIZAJE.En esta asignatura el docente es un facilitador ya que posibilita con suficiencia y capacidad el proceso de aprendizaje. Aporta su conocimiento y presenta recursos viables y pertinentes que sern soportes valiosos en el momento del proceso de aprendizaje. Igualmente los discentes ponen en manifiesto sus habilidades y destrezas para aprovechar este proceso, de modo que, estudiante y docente tengan que producir el conocimiento.6.2. DE LA EVALUACIN.6.2.3 Criterios de evaluacin. Ser permanente, tanto en la teora como en la prctica. En las evaluaciones se tomar en cuenta la capacidad de anlisis, la emisin de juicios y la participacin activa-cognitiva. La evaluacin de los trabajos asignados estar sujeto a la calidad y entrega oportuna.La evaluacin incluye los siguientes rubros: Tareas Acadmicas (TA) Practica Calificada (PC) Pruebas Escritas (PE) Examen de Medio Curso (EXM.C). Examen Fin del Curso (EXF.C)La nota final ser obtenida mediante la siguiente frmula:Promedio Final = [EXM.C+(P1+P2)/2+ EXF.C]/36.2.4 Requisitos de aprobacin Asistencia regular a las clases tericas y prcticas en ms del 70%. Entrega de trabajos en las fechas indicadas. Aprobar con la nota mnima de 10.65, que se redondea a 11 (ONCE).

VII. PROGRAMACION DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES N DE SEMCAPACIDADES POR SESIONES EDUCATIVASCONTENIDOS EDUCATIVOSESTRATEGAS METODOLGICASRECURSOS Y MATERIALES% DE AVAN.X SEM.

01Expresa sus ideas con orden y argumentos pertinentes.TEORA: Origen y expansin del alfabeto espaol.MTODO FONTICO.

1. Pronunciacin de palabras2. Hiptesis explicativas3. Anlisis y clasificacin de las fuentes histricas4. Crtica de fuentes5. Identificacin de causas y consecuencias6. Explicacin de los hechos estudiados.

LaptopProyector multimediaPlumones acrlicosCartillas impresasFolletos15%

PRACTICA: Elaboracin un mapa de reinos de Espaa.

02Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos verbales.TEORA: La acentuacin de palabras.25%

PRACTICA: Ejercicios de aplicacin

03Infiere el propsito comunicativo del emisor.TEORA: Clasificacin de palabras por su acentuacin30%

PRACTICA: Ejercicios de aplicacin.

04Escucha mensajes diversos, solicitando aclaraciones.TEORA: Clasificacin de vocales. Reglas del silabeo.40%

PRACTICA: Aprendizaje de las reglas.

05Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos verbales.TEORA: Diptongos e hiatos45%

PRACTICA: Elaboracin de un cuadro comparativo.

06Enjuicia las ideas del interlocutor y pertinencia del lenguaje.TEORA: Proceso de tildacin general de monoslabosANALTICO-SINTTICO4. Sncresis5. Anlisis6. Sntesis

MTODO ALGORTMICO1. Entrada2. Proceso3. Salida.50%

PRACTICA:Ejercicios de aplicacin

07Utiliza las reglas ortogrficas para escribir coherencia y correccin.TEORA: El artculo, el pronombre.55%

PRACTICA: Resolucin de la hoja de aplicacin

08Organiza informacin sobre el uso de la lengua.TEORA: El sustantivo. Clasificacin.65%

PRACTICA: Elaboracin de lista de sustantivos.

09EVALUACIN DE MEDIO CURSO

BIBLIOGRAFA: (04), (05), (06), (07), (08)

N DE SEMCAPACIDADES POR SESIONES EDUCATIVASCONTENIDOS EDUCATIVOSESTRATEGAS METODOLGICASRECURSOS Y MATERIALES% DE AVAN..

10Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos verbales.TEORA: Proceso de tildacin general de polislabosINDUCTIVO-DEDUCTIVO

1. Observacin2. Anlisis3. Generalizacin4. Aplicacin5. Arribo a una norma.LaptopProyector multimediaPlumones acrlicosCartillas impresasFolletos70%

PRACTICA: Elaboracin de un mapa referencial

11Enjuicia las ideas del interlocutor y pertinencia del lenguaje.TEORA: El adjetivo. Demostrativos y posesivos.75%

PRACTICA: Aplicacin de hojas de prctica

12Utiliza las reglas ortogrficas para escribir coherencia y correccin.TEORA: El adjetivo. Grados de calificacin y numerales.80%

PRACTICA: Elaboracin de un cuadro referencial

13Organiza informacin sobre el uso de la lengua.TEORA: El verbo. Morfologa. El modo.ANALTICO-SINTTICO

4. Sncresis5. Anlisis6. Sntesis85%

PRACTICA: Elaboracin de un esquema.

14Expresa sus ideas con orden y argumentos pertinentes.TEORA: El verbo. Tiempos. El presente.90%

PRACTICA: Elaboracin de un cuadro referencial

15Infiere el propsito comunicativo del emisor.TEORA: El verbo. Tiempos. El pasado.95%

PRACTICA: Elaboran un cuadro de referencia.

16Escucha mensajes diversos, solicitando aclaraciones.TEORA: El verbo. Tiempos. El futuro.100%

PRACTICA: Ejercicios de aplicacin.

17EVALUACIN FINAL DE CURSO

BIBLIOGRAFA: (01), (02), (03), (09), (10), (11)

VIII. BIBLIOGRAFA SUGERIDA:LIBROS/TEXTOS.1. BIANCHE DE CORTINA, Edith.- (1990) Gramtica Estructural Argentina: Editorial Ocano.2. CRUZ GMEZ, Selmira S.- Acerca de la Lectura. (2004) Puno Editorial Imperial EIR Ltda..3. DE SAUSSURE, Ferdinand (1988) .- Curso de Lingstica General Lima: Editorial VLACABO e.i.r.l..4. FERNNDEZ MELNDEZ, Walter.- (1990) Curso Completo de Lengua Espaola Lima: Edit. SAN MARCOS.5. PANTIGOSO, Manuel.- (1985) Interpretacin de Textos Literarios Colombia: Editorial Lnea.6. RAMREZ, Luis Hernn.- (1987) Nivel Sintctico de la Lengua Espaola Lima: DAPHNER EDICIONES.7. ROJAS, Ibico.- Estudios de Lingstica General Lima: Edit. SAN MARCOS.

PAGINAS WEB Y ENLACEShttp://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano.htmlhttp://www.materialesdelengua.org/LENGUA/index_lengua.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_espa%C3%B1olhttp://recursostic.educacion.es/primaria/enpocaspalabras/web/http://www.caminodelalengua.com/http://books.google.com.pe/books/about/Tesoro_de_la_Lengua_Castellana_o_Espa%C3%B1o.html?id=K10MJdL7pGIC&redir_esc=y

Lircay, 31 de marzo de 2014

Lic. JESS GUILLERMO CASO LVAREZAuxiliar y tiempo parcialE-mail: [email protected]

Carrera profesional: Ingeniera Informtica SyllabusAsignatura: INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES Cdigo: II0105I. INFORMACION GENERAL1.1 Docente (s): Lic. MARIO HUAIRA ZEVALLOS1.2 Tipo de asignatura: Obligatoria1.3 Naturaleza de la asignatura: Terico/prctico1.4 Nmero de crditos: 021.5 Horas semanales: 03 Horas tericas: 02 Horas prcticas: 011.6 Semestre acadmico: 2014 - I Fecha de inicio: 14 de abril de 2014 Fecha de finalizacin: 15 de agosto de 2014II. SUMILLA:El curso de Introduccin a las Ciencias Sociales corresponde al componente curricular de la formacin general, su naturaleza es terica y prctica y de formacin humanstica. Se propone dar a conocer el comportamiento organizacional y los diferentes criterios de anlisis conceptuales, teoras de la cultura y de la sociedad destacando la valoracin mutua entre sociedad y persona y la funcin primordial de la educacin.

III. COMPETENCIAS:DEL EGRESADO Un profesional capaz de aplicar y desarrollar las herramientas adecuadas para el tratamiento automatizado de la informacin en base a los conocimientos en las reas tales como: sistemas, computacin (software y hardware), redes, ciencias bsicas, organizacin recibida en forma integral, coherente y suficiente a lo largo de la carrera. Utiliza la investigacin cientfica aplicable a la creacin de tecnologas apropiadas teniendo en marcado la problemtica intercultural y bilinge de la regin andina en el contexto nacional e internacional. Adems habilidades especficas para su desempeo profesional como: observacin, anlisis, sntesis, planificacin, toma de decisiones, creatividad, liderazgo, comunicacin, autovaloracin, autoestima y cooperacin con su entorno social.

DE LA ASIGNATURA Despierta el sentido crtico y reflexivo del alumno para comprender los principales cambios conceptuales de las ciencias sociales, la formacin del conocimiento humano, la sociedad y clases sociales, poltica y democracia, poder-estado y gobierno y los principales cambios de la globalizacin mundial que se manifiesta en nuestra sociedad. Aplica los diferentes mtodos, tcnicas y estrategia de aprendizaje y evaluacin para potenciar su capacidad de anlisis-sntesis, de debate y exposicin.

CAPACIDADES POR UNIDADES Utiliza los principales conceptos y categoras de ciencias sociales para explicas cientficamente los fenmenos sociales.

Aplica la perspectiva de las ciencias sociales para la comprensin del fenmeno poltico, democracia, Estado, globalizacin y poblacin y su respectivo comportamiento.

IV. VALORES Y ACTITUDES: VALORESACTITUDESCOMPORTAMIENTOS OBSERVABLES

RESPONSABILIDADPerseverancia en sus trabajos acadmicosPresenta los trabajos asignados en la fecha indicada.

Sus trabajos evidencian la revisin de tres o ms fuentes bibliogrficas

SOLIDARIDADSentido de organizacin y compaerismoTrabaja con inters y participa en los trabajos colectivos.

Se integra a los equipos de trabajo con entusiasmo.

RESPETORespeta las normas de convivencia de la institucin

V. EJES TRANVERSALES: Respeto a la cultura, la lengua y la identidad regional. Respeto y defensa del medio ambiente. Equidad. Respeto a los derechos humanos. Respeto a la vida. Practica de los valores cristianos. VI. METODOLOGIA.6.1. DEL PROCESO ENSEANZA APRENDIZAJE.La metodologa est apoyada en el enfoque del constructivismo, donde el estudiante es poseedor de saberes previos sobre los cuales habr de construir nuevos saberes. El docente es un facilitador cuya funcin es gua para que los estudiantes logren conocimientos, habilidades y destrezas nuevas y significativas, donde ellos son los actores principales de su propio aprendizaje. Cada asignatura desarrollar su propia metodologa basndose en los argumentos propuestos, que son el fundamento del enfoque de formacin profesional por competencias.6.2. DE LA EVALUACIN:6.2.1. Criterios de evaluacin. Sera permanente, tanto en la teora como en la prctica. En las evaluaciones se tomar en cuenta la capacidad de anlisis, la emisin de juicios y la participacin activa-cognitiva. La evaluacin de los trabajos asignados estar sujeto a la calidad y entrega oportuna. La evaluacin incluye los siguientes rubros: Tareas acadmicas (TA) Practica calificada(PC) Pruebas Escritas (PE) Examen de Medio Curso (ExM.C) Examen Fin del Curso (ExF.C)La nota final ser obtenida mediante la siguiente frmula:Promedio Final = [EXM.C+(P1+P2)/2+EXF.C]/36.2.2. Requisitos de aprobacin Asistencia regular a las clases tericas y prcticas en ms del 70%. Entrega de trabajos en las fechas indicadas. Aprobar con la nota mnima de 10.65, que se redondea a 11 (ONCE).

VII. PROGRAMACION DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES 7.1 PRIMERA UNIDAD:LOGROS DE APRENDIZAJE: Utiliza los principales conceptos y categoras de ciencias sociales para explicas cientficamente los fenmenos sociales.N DE SEMCAPACIDADES POR SESIONES EDUCATIVASCONTENIDOS EDUCATIVOSESTRATEGAS METODOLGICASRECURSOS Y MATERIALES% DE AVANCEX SEMANAS

01

Identifica el campo de estudio, mtodos, corrientes o enfoques que explican los fenmenos histrico, social y cultural de la realidad, aplicando el conocimiento cientfico de las ciencias sociales y su interdisciplinariedadTEORIA :Las ciencias Sociales: Objeto de estudio, mtodos, principios tericos, premisas histricas del surgimiento e evolucin: Exposicin-dialogo y Sntesis, Planteo de problemas mediante lluvia de ideas, Trabajo individualPizarraPlumonesTextos de consulta15

PRACTICA: Elabora mediante lnea de tiempo sobre las premisas histricas de evolucin de cc.ss.

02TEORIA: Las Ciencias Sociales y Ciencias Naturales: objetos de estudio. Clasificacin de las Ciencias sociales y la situacin actual de las ciencias sociales:Exposicin-dialogo y Sntesis

Grupos de debatePizarraPlumonesTextos de consulta

25

PRACTICA: Talleres y debates en grupo sobre la clasificacin y su situacin actual de ccss.

03TEORIA: Corrientes Fundamentales que explican los Hechos Sociales: El Marxismo y El Estructuralismo. Diferencia entre fenmenos Biosociales y Hechos Socioculturales:Exposicin-dialogo y SntesisLectura comentada.PizarraPlumonesTextos de consulta

30

PRACTICA: Anlisis de lectura seleccionada sobre fenmenos socioculturales y hechos socioculturales.

04TEORIA: Formacin del Conocimiento humano y Lenguaje: Evolucin humana y conciencia. Niveles del Conocimiento humano.Exposicin-dialogo y SntesisPlanteo de problemas mediante lluvia de ideasPizarraPlumonesTextos de consulta40

PRACTICA: Elabora un mapa conceptual sobre los niveles de conocimiento.

05Reconoce y aplica correctamente las categoras de la Formacin Econmico-Social en el anlisis de la naturaleza, sociedad y pensamientoTEORIA: Formacin Econmico-Social y su desarrollo histrico. Concepto. Caractersticas. Categoras de base y SuperestructuraPlanteo de problemas mediante lluvia de ideasExposicin-dialogo y Sntesis, Debate-dialogoGrupos de trabajo.PizarraPlumonesTextos de consulta

45

PRACTICA: En grupos de trabajo ejemplifican los fenmenos de la realidad social utilizando las categoras de base y superestructura

06Reconoce y explica correctamente los conceptos de sociedad, estructura social, clase social, statu social, y movilidad social.TEORIA: La Sociedad: Conceptualizaciones. Aspectos constitutivos sustanciales. Tipos de Sociedad y Estructura SocialExposicin-dialogo y SntesisTrabajo individual.PizarraPlumonesTextos de consulta50

PRACTICA: Elaboran un mapa conceptual sobre la estructura social.

07TEORIA: Estratificacin social y clases sociales. Statu Social. Movilidad Social.Exposicin-dialogo y SntesisControl de lecturaPlanteo de problemas mediante lluvia de ideasPizarraPlumonesTextos de consulta

55

PRACTICA: Anlisis de lectura sobre la movilidad social

08Analiza acerca de la pobreza como consecuencia de la desigualdad econmica, social y poltico. TEORIA: La Pobreza: Pobreza en la existencia humana. Condicin relativa de la pobreza. La inclusin social.Exposicin-dialogo y Sntesis

Trabajo en grupo65

PRACTICA: En trabajo en grupo elaboran un mapeo de las regiones que se encuentran en pobreza e extrema pobreza.

09EVALUACIN DE MEDIO CURSO: Prueba de ensayo

BIBLIOGRAFIA: (01), (02), (03), (05), (06), (08), (09), (11), (15), (16).

7.2 SEGUNDA UNIDAD:LOGROS DE APRENIZAJE: Aplica la perspectiva de las ciencias sociales para la comprensin del fenmeno poltico, democracia, Estado, globalizacin y poblacin y su respectivo comportamientoN DE SEMCAPACIDADES POR SESIONES EDUCATIVASCONTENIDOS EDUCATIVOSESTRATEGAS METODOLGICASRECURSOS Y MATERIALES% DE AVANCEX SEMANAS

1011Analiza la ciencia poltica en el estudio de la democracia como sistema de gobierno teniendo en cuenta la relacin existente entre poder, Estado y democracia TEORIA: Poltica y Democracia: Poder, Estado y Gobierno. Tipos y formas de Estado. Grupos de poder y sociedad civilExposicin-dialogo y SntesisDebate anlisisPizarraPlumonesTextos de consulta70

PRACTICA: Mediante debate analizan la existencia de grupos de poder en el Per.

12TEORIA: Partidos polticos. Estructura ideolgica. Democracia y autoritarismoExposicin-dialogo y SntesisDebate en grupo75

PRACTICA: Debate en grupo sobre las caractersticas del autoritarismo en un sistema democrtico.

13

Analiza crticamente sobre el pro y en contra del proceso de la globalizacin mundial como parte del sistema capitalistaTEORIA: La Globalizacin: Industrializacin y mundializacin de la vida econmica, social, poltica y comunicacinExposicin-dialogo y Sntesis

Trabajo en grupo80

PRACTICA: Elabora un cuadro comparativo sobre los efectos pro en contra de la globalizacin mundial.

14TEORIA: El Neoliberalismo: Conceptualizacin. Del Liberalismo al neoliberalismo. Tesis centrales.Exposicin-dialogo y SntesisControl de lectura85

PRACTICA: Anlisis de lectura sobre las tesis centrales del neoliberalismo.

15Analiza y explica la realidad demogrfica de la poblacin mundial utilizando las diversas teoras geogrficas, teniendo en cuenta el avance de la ciencia y tecnologa.TEORIA: La Poblacin y la Demografa. Teoras del crecimiento poblacional. Factores de segmentacin demogrficos.Exposicin-dialogo y SntesisTrabajo individual.90

PRACTICA: Elabora un cuadro estadstico el crecimiento poblacional.

16TEORIA: Tecnologa y Sociedad: hacia una revolucin planetaria. Modernidad y Postmodernidad.Exposicin-dialogo y SntesisTrabajo individual.100

PRACTICA: Elabora un cuadro comparativo sobre las caractersticas de la modernidad y posmodernidad.

17EVALUACIN FINAL DE CURSO: Prueba de ensayo

IBLIOGRAFIA: (04), (05), (07), (08), (10), (12), (13), (14).

VIII. BIBLIOGRAFIA SUGERIDA:LIBROS/TEXTOS.1. ARELLANA CUEVA, Rolando (2005). Los Estilos de Vida en Per. 2da Edic. Lima- Per.2. BUNGE, Mario (2002). Ser, Saber, Hacer. Edit. Paids Mexicana, S.A. Facultad de Filosofa y Letras. UNAM.3. CERRON PALOMINO, J. y AGUIRRE PALOMINO, R. (1993). Historia y Filosofa de Educacin. Edit. UNCP. Hyo4. FLORES GALINDO, Alberto (1999). La Tradicin Autoritaria. Violencia y Democracia en el Per. Edic. Casa del Sur. Lima-Per.5. GUEVARA GALVEZ, Bladimiro, (2002). Epistemologa: Filosofa y Teora de la Ciencia. Ediciones Pensamiento y Accin. Lima-Per.6. KEDROV y SPIRKIN (1996). La Ciencia. Edit. Ciencias Sociales. Tomado de Instituto Cubano-1966.7. MATOS MAR, Jos (2005). Desborde Popular y Crisis del Estado., veinte aos despus pp. 11-148, Fondo Editorial del Congreso de la Repblica, Lima-Per.8. MJIA BACA, Jos, (1998). Introduccin a las Ciencias Sociales. 2da Edic. UNFV. Lima-Per.9. MOYA ROJAS, Nicanor y BALTAZAR CASTAEDA, Luis (2000). Filosofa y Sociedad. Bases Preliminares para el Conocimiento del Desarrollo de la Sociedad. Huancayo-Per.10. QUINTANA CARDENAS, Hugo (2005). El Nuevo Escenario Mundial y la Educacin. Edit. San Marcos. Lima Per11. RODRIGUEZ CANALES, Fredy y URIOL ALVA, A. (2011). Psicologa, Pobreza y Desarrollo Social. Huancayo-Peru.12. RODRIGUEZ RIVAS, Miguel A. (2002). La Ciencia. Fondo Edit. UIGV. Lima-Per.13. ROLDAN, Julio (1993). Ensayos de Historia Poltica. Edit. UNFV. Lima-Per14. SALAZAR PINO, Mara A. (2009). Visin Histrica de la Crisis Educativa. Edit. Juan Gutemberg. Lima-Per.15. SOLIS ESPINOZA, Ciro (2007). Inicio en la Epistemologa: Filosofa y Teora de la Ciencia. Edit. San Marcos.16. TECLA J. Alfredo y GARZA R. Alberto (1994).Teora, Mtodos y Tcnicas en la Investigacin Social. Edic. de Cultura Popular.

Lircay, 31 de marzo de 2014

Lic. MARIO HUAIRA ZEVALLOSAuxiliar: a tiempo [email protected]

Carrera profesional: Ingeniera Informtica

Asignatura: INTRODUCCIN A LA BIBLIACdigo: IIO106I. INFORMACION GENERAL1.1. Docente (s): Lic. Edgar Marcial VELARDE RICO. 1.2. Tipo de asignatura: Obligatoria1.3. Naturaleza de la asignatura: Terico/prctico1.4. Nmero de crditos: 021.5. Horas semanales: 03 - Horas tericas: 01 - Horas prcticas: 021.7. Ciclo: I1.8. Semestre acadmico: 2014 - I- Fecha de inicio: 14 de abril de 2014- Fecha de finalizacin: 15 de agosto de 2014

II. SUMILLAEl curso se propone esclarecer al alumno sobre los fundamentos, las caractersticas y niveles de experiencia religiosa, su dimensin propia y jerarqua en relacin a las dems esferas del desarrollo humano, as como familiarizarlo con las expresiones y experiencias de la presencia de Dios principalmente en la Historia del Pueblo de Israel y su promesa a todos los pueblos a travs de la Biblia y su mensaje.III. COMPETENCIASDEL EGRESADOUn profesional capaz de aplicar y desarrollar las herramientas adecuadas para el tratamiento automatizado de la informacin en base a los conocimientos en las reas tales como: sistemas, computacin (software y hardware), redes, ciencias bsicas, organizacin recibida en forma integral, coherente y suficiente a lo largo de la carrera.Utiliza la investigacin cientfica aplicable a la creacin de tecnologas apropiadas teniendo en marcado la problemtica intercultural y bilinge de la regin andina en el contexto nacional e internacional.Adems habilidades especficas para su desempeo profesional como: observacin, anlisis, sntesis, planificacin, toma de decisiones, creatividad, liderazgo, comunicacin, autovaloracin, autoestima y cooperacin con su entorno social.

DE LA ASIGNATURAConoce, comprende y explica la dimensin religiosa en la vida y la actividad humana individual, social y cultural.

CAPACIDADES POR UNIDAD DE APRENDIZAJEUNIDAD I: Comprende y explica la naturaleza religiosa del ser humano, la esencia de la religin, las grandes religiones actuales y la dimensin religiosa de la cultura.

UNIDAD II: Analiza e infiere aspectos fundamentales de la biblia: origen, lengua y lenguaje; e interpretacin.

UNIDAD III: Comprende el proceso histrico del pueblo de Israel y sus implicancias para el cristianismo a partir del PENTATEUCO.

UNIDAD IV: Reconoce y describe aspectos fundamentales re4specto a los libros histricos, profticos y sapienciales de la biblia.

IV. VALORES Y ACTITUDES : VALORESACTITUDESCOMPORTAMIENTOS OBSERVABLES

RESPONSABILIDADValora los aprendizajes desarrollados en el rea, como parte de su proceso formativo.Cumple las actividades asignadas oportunamente.

Asiste puntualmente a sus labores acadmicas y otras actividades programadas.

SOLIDARIDADSe reconoce como parte de una familia acadmica en el aula y el campus universitarioComparte y socializa sus conocimientos en las actividades dentro del aula.

Colabora en acciones de proyeccin social de la universidad.

HONESTIDADAsume su situacin de estudiante con integridadOrganiza su tiempo y asume sus deberes de estudiante universitario.

Expresa lo que piensa y se esfuerza por ser ntegro en cada momento.

RESPETOValora y asume una actitud de respeto en todos los espacios de su vida universitaria.Respeta las ideas de sus compaeros

Pide la palabra para expresar sus opiniones.

V. EJES TRANVERSALES: Respeto a la cultura, la lengua y la identidad regional. Respeto y defensa del medio ambiente. Equidad. Respeto a los derechos humanos. Respeto a la vida. Practica de los valores cristianos. VI. METODOLOGIA.

6.1. DEL PROCESO ENSEANZA APRENDIZAJE.La metodologa est apoyada en el enfoque del constructivismo, donde el estudiante es poseedor de saberes previos sobre los cuales habr de construir nuevos saberes. El docente es un facilitador cuya funcin es gua para que los estudiantes logren conocimientos, habilidades y destrezas nuevas y significativas, donde ellos son los actores principales de su propio aprendizaje. El desarrollo de la signatura comprender: Exposicin y dilogo sobre la parte terica. Desarrollo de guas de trabajo grupales e individuales Orientaciones Psicopedaggicas Anlisis de textos Elaboracin y orientacin de materiales Trabajo de campo Sesiones de video-debate Practica permanente.MEDIOS Y MATERIALES Fichas y guas de trabajo. Mdulo de la asignatura. Videos.6.2. DE LA EVALUACIN.6.2.3. Criterios de evaluacin. Es permanente, tanto en la teora como en la prctica. En las evaluaciones se tomar en cuenta la capacidad de anlisis, la emisin de juicios y la participacin activa-cognitiva. La evaluacin de los trabajos asignados estar sujeto a la calidad y entrega oportuna.

La evaluacin incluye los siguientes rubros: Tareas Acadmicas (TA) Practica Calificada (PC) Pruebas Escritas (PE) Examen de Medio Curso (EXM.C). Examen Fin del Curso (EXF.C)La nota final ser obtenida mediante la siguiente frmula:Promedio Final = [EXM.C+(P1+P2)/2+ EXF.C]/36.2.4. Requisitos de aprobacin Asistencia regular a las clases tericas y prcticas en ms del 70%. Entrega de trabajos en las fechas indicadas. Aprobar con la nota mnima de 10.65, que se redondea a 11 (ONCE).

VII. PROGRAMACION DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES N de SemCAPACIDADES POR SESIONES EDUCATIVASCONTENIDOS EDUCATIVOSESTRATEGAS METODOLGICAS RECURSOS Y MATERIALES% DE AVANCEX SEMANAS

UNIDAD I: Comprende y explica la naturaleza religiosa del ser humano, la esencia de la religin, las grandes religiones actuales y la dimensin religiosa de la cultura.

01Analiza y explica el hecho religioso: su naturaleza, sus elementos y caracterstica.TEORA: El hecho religioso: naturaleza, elementos y caractersticas.Clase magistralFicha de lecturaPlumonesMduloFicha de lectura

PRACTICA: Lectura individual de modulo sobre el tema.

02Reconoce y enuncia los elementos de la religin.TEORA: Elementos de la religinExposicin dialogadaOrganizador visualPlumonesTexto y mapa conceptual

PRACTICA: Trabajo grupal de sntesis de la informacin recibida.

03Identifica y caracteriza las grandes religiones actuales.TEORA: Las grandes religiones actualesLluvia de ideas y exposicinCuadro comparativoPlumonesFicha de video

PRACTICA: Sesin de video.

04Descubre y explica la dimensin religiosa de la culturaTEORA: Dimensin religiosa de la culturaClase magistralDesarrollo de cuestionarioPlumonesModuloHoja de trabajo

PRACTICA: Lectura individual de modulo sobre el tema.

UNIDAD II: Analiza e infiere aspectos fundamentales de la biblia: origen, lengua y lenguaje; e interpretacin.

05Organiza informacin relevante sobre la bibliaTEORA: La bibliaLectura guiadaMapa semnticoPlumonesModuloHoja de trabajo

PRACTICA: Elaboracin grupal de un mapa semntico sobre el tema

06Analiza la lengua de la biblia desde el contexto en que se origin.TEORA: La lengua de la bibliaClase magistralResumenPlumonesModuloHoja de resumen

PRACTICA: Elaboracin de sntesis de la informacin en forma individual.

07Explica el lenguaje de la biblia desarrollando una gua de cuestionario.TEORA: El lenguaje de la bibliaExposicin dialogadaDesarrollo de cuestionarioPlumonesModuloHoja de trabajo

PRACTICA: Lectura individual

08Conoce e infiere aspectos fundamentales sobre la interpretacin de la bibliaTEORA: La interpretacin de la bibliaClase magistralFicha de lecturaPlumonesModuloFicha de lectura

PRACTICA: Desarrollo de una ficha de lectura grupal.

09EVALUACIN DE MEDIO CURSO

BIBLIOGRAFIA: 1, 2, 5, 7.

UNIDAD III: Comprende el proceso histrico del pueblo de Israel y sus implicancias para el cristianismo a partir del PENTATEUCO.

10Explica el origen y el contenido fundamental del Pentateuco en una exposicin.TEORA: El pentateucoExposicin grupalOrganizador visualPlumonesPapelotesHoja de trabajo

PRACTICA: Exposicin grupal sobre el pentateuco.

11Comprende y explica el origen, contenido y sentido del libro del gnesisTEORA: El gnesisExposicin grupalDebate sobre el tema expuestoPlumonesMultimediaHoja de trabajo

PRACTICA: Exposicin grupal sobre el pentateuco.

12Conoce y explica el xodo: Esclavitud, liberacin y peregrinaje de Israel en una exposicinTEORA: El xodo: esclavitud, liberacin y peregrinaje de Israel.Exposicin grupalElaboracin de un mapa semntico sobre el tema expuestoPlumonesMultimediaHoja de trabajo

PRACTICA: Exposicin grupal

13Investiga y explica aspectos fundamentales del Levtico, en una exposicin.TEORA: El levtico: el sacerdocio y los sacrificios en Israel.Exposicin grupalElaboracin de resumen sobre el temaPlumonesPapelotesFicha de resumen

PRACTICA: Exposicin grupal

UNIDAD IV: Reconoce y describe aspectos fundamentales respecto a los libros histricos, profticos y sapienciales de la biblia.

14Investiga y explica aspectos fundamentales del libro de nmeros y Deuteronomio.TEORA: Nmeros y Deuteronomio.Exposicin grupalDebate sobre el tema expuestoPlumonesMultimediaHoja de trabajo

PRACTICA: Exposicin grupal

15Investiga y explica aspectos fundamentales sobre los libros histricos.TEORA: Los libros histricos.Exposicin grupalElaboracin de resumen sobre el temaPlumonesPapelotesFicha de resumen

PRACTICA: Exposicin grupal.

16Investiga y explica aspectos fundamentales sobre los libros profticos y sapienciales.TEORA: Los libros profticos y sapienciales.Exposicin grupalDebate sobre el tema expuestoPlumonesMultimediaHoja de trabajo

PRACTICA: Exposicin grupal

17EVALUACIN FINAL DE CURSO

BIBLIOGRAFIA: 2, 4, 5 y 7.

El sistema de evaluacin es vigesimal. Asistencia 70% a las clases tericas y prcticas. El 30 % de inasistencias ubica al alumno en condicin de INHABILITADO. Evaluacin parcial y final. (Peso 2) Ejecucin de prcticas calificadas. Elaboracin de Material de Aprestamiento

VIII. BIBLIOGRAFIA SUGERIDA:1. Desclee de Brouwer. 1975. Biblia de Jerusaln. Bilbao.2. Fuentes, A. 1990. Qu dice la Biblia. Biblioteca N.T. Madrid.3. Kaiser, F. 1983. Contesta la Biblia. Lima. Monterrico.4. Kaiser, F. 1980. El Mensaje Bblico. Lima, Monterrico.5. Prez Herrero, F. 1995. Introduccin General a la Sagrada Escritura. Burgos.6. Equipo Eucarista. 1979. Jesucristo. Pamplona.7. Dicesis de Huancavelica. 2002. Sagrada Biblia: Quechua-Castellano.U.S.A.Lircay, 31 marzo del 2014

Lic. Edgar Marcial VELARDE RICODoc. Auxiliar [email protected]

Carrera profesional: Ingeniera Informtica.Asignatura: ANTROPOLOGIA Cdigo: II0107I. INFORMACION GENERAL1.1. Docente (s): Lic. Roger Vargas. 1.2. Tipo de asignatura: Obligatoria1.3. Naturaleza de la asignatura: Terico/prctico1.4. Nmero de crditos: 031.5. Horas semanales: 04 Horas tericas: 02 Horas prcticas: 021.6. Semestre acadmico: 2014 - I Fecha de inicio: 14 de abril de 2014 Fecha de finalizacin: 15 de agosto de 2014II. SUMILLA:El curso desarrolla los conocimientos bsicos sobre la evolucin humana, estudindola a travs de la constitucin de los grupos tnicos en sus sociedades, en sus instituciones, en sus valores y creaciones culturales, que se plasman en la formacin de la persona acentuando la creacin de los sistemas de comunicacin o lenguas. III. COMPETENCIAS:DEL EGRESADO Un profesional capaz de aplicar y desarrollar las herramientas adecuadas para el tratamiento automatizado de la informacin en base a los conocimientos en las reas tales como: sistemas, computacin (software y hardware), redes, ciencias bsicas, organizacin recibida en forma integral, coherente y suficiente a lo largo de la carrera. Utiliza la investigacin cientfica aplicable a la creacin de tecnologas apropiadas teniendo en marcado la problemtica intercultural y bilinge de la regin andina en el contexto nacional e internacional. Adems habilidades especficas para su desempeo profesional como: observacin, anlisis, sntesis, planificacin, toma de decisiones, creatividad, liderazgo, comunicacin, autovaloracin, autoestima y cooperacin con su entorno social.

DE LA ASIGNATURA Aplica el conocimiento de la naturaleza humana desde el punto de vista antropolgico para desarrollar una capacidad crtica, un pensamiento plural y una formacin cientfica y humanista. Aplica los diferentes mtodos, tcnicas y estrategia de aprendizaje y evaluacin para potenciar su capacidad de anlisis-sntesis, de debate y exposicin.

CAPACIDADES POR UNIDADES Analiza y explica los principales conceptos de la antropologa con el propsito de conocer la manifestacin material y cultural del hombre en el contexto geogrfico que se presenta.

Maneja los principales conceptos como cultura, individuo y sociedad con el propsito de entender la realidad en sus dimensiones de la diversidad cultural y el proceso de interculturalidad e identidad cultural en que se presenta

IV. VALORES Y ACTITUDES :VALORESACTITUDESCOMPORTAMIENTOS OBSERVABLES

RESPONSABILIDADPerseverancia en sus trabajos acadmicosPresenta los trabajos asignados en la fecha acordada

Sus trabajos evidencian la revisin de tres o ms fuentes bibliogrficas

SOLIDARIDADSentido de organizacin y compaerismoTrabaja con inters y participa en los trabajos colectivos.

Se integra a los equipos de trabajo con entusiasmo.

RESPETORespeta las normas de convivencia de la institucinTrata equitativamente a sus compaeros sin discriminacin alguna.

V. EJES TRANVERSALES: Respeto a la cultura, la lengua y la identidad regional. Respeto y defensa del medio ambiente. Equidad. Respeto a los derechos humanos. Respeto a la vida. Practica de los valores cristianos. VI. METODOLOGIA.6.1 DEL PROCESO ENSEANZA APRENDIZAJE.La metodologa est apoyada en el enfoque del constructivismo, donde el estudiante es poseedor de saberes previos sobre los cuales habr de construir nuevos saberes. El docente es un facilitador cuya funcin es gua para que los estudiantes logren conocimientos, habilidades y destrezas nuevas y significativas, donde ellos son los actores principales de su propio aprendizaje. Cada asignatura desarrollar su propia metodologa basndose en los argumentos propuestos, que son el fundamento del enfoque de formacin profesional por competencias.6.2 DE LA EVALUACIN.A. Criterios de evaluacin. Sera permanente, tanto en la teora como en la prctica. En las evaluaciones se tomar en cuenta la capacidad de anlisis, la emisin de juicios y la participacin activa-cognitiva. La evaluacin de los trabajos asignados estar sujeto a la calidad y entrega oportuna. La evaluacin incluye los siguientes rubros: Tareas acadmicas (TA) Practica calificada(PC) Pruebas Escritas (PE) Examen de Medio Curso (ExM.C) Examen Fin del Curso (ExF.C)La nota final ser obtenida mediante la siguiente frmula:Promedio Final = [EXM.C+(P1+P2)/2+EXF.C]/3B. Requisitos de aprobacin Asistencia regular a las clases tericas y prcticas en ms del 70%. Entrega de trabajos en las fechas indicadas. Aprobar con la nota mnima de 10.65, que se redondea a 11 (ONCE).

VII. PROGRAMACION DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES 7.1. PRIMERA UNIDAD:LOGROS DE APRENDIZAJE: Analiza y explica los principales conceptos de la antropologa con el propsito de conocer la manifestacin material y cultural del hombre en el contexto geogrfico que se presenta.N DE SEMCAPACIDADES POR SESIONES EDUCATIVASCONTENIDOS EDUCATIVOSESTRATEGAS METODOLGICASRECURSOS Y MATERIALES% DE AVANCEX SEMANAS

01 Utiliza los conceptos, categoras, mtodos y tcnicas de anlisis antropolgico al conocimiento de la realidad socio cultural en la que vive, aplicndolos con propiedad y precisin.

TEORIA: La Antropologa: Definicin, objeto de estudio, ramas de la antropologa y relacin con otras ciencias sociales que comprende.Exposicin-dialogo y Sntesis.

Debate de grupo.

PizarraPlumonesTextos de consulta

15

PRACTICA: Debate sobre la ciencia antropolgica teniendo en cuenta su relacin con otras CC. SS

02TEORIA: Mtodos de Investigacin Antropolgica. La etnografa. Las principales corrientes antropolgicas: Evolucionismo, Difusionismo, Funcionalismo, Estructuralismo y Relativismo.ExplicacinDialogo

Elaboracin de mapas conceptuales-

PizarraPlumonesTextos de consultaDiapositivas

25

PRACTICA: Elaboran las mapas conceptuales sobre las principales corrientes antropolgicas de la lectura seleccionada por el docente.

03

Explica la secuencia del proceso evolutivo del hombre en el tiempo y espacio, reconstruyendo los principales fsiles en orden de su antigedad, su compleja variedad racial como producto de la adaptacin al medio ambiente.

TEORIA: El Proceso evolutivo del Hombre: Teoras. La Hominizacin. Secuencia de la evolucin humana. Austroopitecos, Homo Hbiles, Homo Erectus, Homo Sapiens Sapiens (H. Cromagnon)

Exposicin-dialogo y SntesisOrganizador de conocimiento.PizarraPlumonesTextos de consulta

Software educativoData y laptop

30

PRACTICA: Realiza una lnea de tiempo sobre el proceso de evolucin humana, registrando los principales fsiles en orden de antigedad y sealando sus caractersticas ms saltantes.

04TEORIA: Los Troncos tnicos y las Razas: Variaciones Somticas humanas. Diversidad de razas y etnias en el Per. Prejuicios raciales en el Per.

Exposicin-dialogo y sntesisTrabajo en equipo.PizarraPlumonesTextos de consultaDiapositivas

40

PRACTICA: Elaboran el mapa de la diversidad tnica en el Per segn las ltimas investigaciones antropolgicas.

05

Analiza las funciones de la cultura, de la vida en sociedad, de su prctica religiosa, como efecto del cambio socio cultural, a partir de la deduccin en ejemplos y distinguindolos adecuadamente.

TEORA: La Cultura y Cambio Sociocultural: definiciones, caractersticas, componentes. Evolucin de la cultura en el Per. Prehispnico, Virreinal y Republica: invencin, difusin y prstamos culturales.

Exposicin-dialogo y SntesisTrabajo en grupo- debatePizarraPlumonesTextos de consulta

Pelcula seleccionada El Avatar.45

PRACTICA: Exposicin y Debate en grupos de trabajo sobre la evolucin de la cultura en el Per: Invencin. Difusin y prstamos culturales.

06TEORA: La religin y la sociedad: Origen, tipos de religin en el mundo. La religin Andina y sus caractersticas. Prcticas religiosas vigentes: Ritos, Magia y otros.

Exposicin-dialogo y Sntesis

Trabajos en grupoPizarraPlumonesTextos de consulta

50

PRACTICA: Exposicin y debates en grupos de trabajo sobre la religin andina y sus caractersticas y, las prcticas religiosas vigentes.

07TEORA: El Grupo Local: Origen de la Familia. Banda, Tribu y Estado.Exposicin-dialogo y Sntesis

Estudio de caso.PizarraPlumonesTextos de consulta

55

PRACTICA: Estudio de caso sobre origen del Estado y funcin constitucional.

08TEORA: La Familia.- Definicin.- Tipos de familia.- Funciones de la Familia y perspectivas Anlisis de lectura seleccionadaControl de lecturaPizarraPlumonesTextos de consulta

65

PRACTICA: Anlisis de lectura y preguntas y respuestas sobre la perspectiva de la familia contempornea.

09EVALUACIN DE MEDIO CURSO: Examen de seleccin mltiple. Prueba de ensayo.

BIBLIOGRAFIA: (01), (02), (03), (06), (07), (08).

7.2. SEGUNDA UNIDAD:LOGROS DE APRENDIZAJE: Maneja los principales conceptos como cultura, individuo y sociedad con el propsito de entender la realidad en sus dimensiones de la diversidad cultural y el proceso de interculturalidad e identidad cultural en que se presenta.N DE SEMCAPACIDADES POR SESIONES EDUCATIVASCONTENIDOS EDUCATIVOSESTRATEGAS METODOLGICASRECURSOS Y MATERIALES% DE AVANCEX SEMANAS

1011

Analiza sus caractersticas econmicas, lingsticas y componentes culturales de la sociedad rural como parte de su integracin sociocultural, adoptando actitudes positivas a ellos

TEORA: La Sociedad Rural: Caractersticas. Comunidades campesinas y el capitalismo. Estructura socioeconmica en el rea rural.

Exposicin-dialogo y SntesisTcnica estudio de casoPizarraPlumonesTextos de consulta

70

PRACTICA: Estudio de caso sobre la estructura socioeconmica d