semestre: 2015 b asignatura: fÍsica i hrs: 80 …sica-i-2015-b.pdf · 17/08/2015 2. actividades de...

29
1 DIRECCIÓN ACADÉMICA ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 HORAS ACADEMIA: FISICO-QUIMICO COORDINACIÓN: ZONA NORTE 1 FECHA: 24 DE JUNIO DEL 2015 PROF. LEONARDO LOPEZ URIBE PORF. JESUS MANUEL GAMEZ LIMON NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO COORDINADOR DE ZONA PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS. SEMESTRE: 2015 B

Upload: buidien

Post on 27-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEMESTRE: 2015 B ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 …SICA-I-2015-B.pdf · 17/08/2015 2. Actividades de aprendizaje Organizando al Explicar los tipos de actividades: Individuales, de

1

DIRECCIÓN ACADÉMICA

ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 HORAS

ACADEMIA: FISICO-QUIMICO

COORDINACIÓN: ZONA NORTE 1

FECHA: 24 DE JUNIO DEL 2015

PROF. LEONARDO LOPEZ URIBE PORF. JESUS MANUEL GAMEZ LIMON

NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO COORDINADOR DE ZONA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS.

SEMESTRE: 2015 – B

Page 2: SEMESTRE: 2015 B ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 …SICA-I-2015-B.pdf · 17/08/2015 2. Actividades de aprendizaje Organizando al Explicar los tipos de actividades: Individuales, de

2

Page 3: SEMESTRE: 2015 B ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 …SICA-I-2015-B.pdf · 17/08/2015 2. Actividades de aprendizaje Organizando al Explicar los tipos de actividades: Individuales, de

3

Apertura del curso

Objetivo: Socializar, ver expectativas, presentar el programa, lograr acuerdos, organizar el grupo y hacer la evaluación diagnóstica

ENCUADRE Actividades Fecha de sesión

¿Qué voy a hacer? ¿Cómo voy a hacerlo? ¿Qué materiales de apoyo voy a utilizar?

1. Presentación de la asignatura

Presentación del programa de estudios: Competencias disciplinares

que se trabajarán, desempeños a lograr y número de bloques.

La presentación se hará en sesión dirigida, poniendo énfasis en dudas y comentarios intergrupales.

Programa de estudio Lineamientos de evaluación. Planeación didáctica del curso.

17/08/2015

2. Actividades de aprendizaje

Explicar los tipos de actividades: Individuales, de equipo, grupales, interculturales, transversales y de equidad de género), además detallar los niveles de conocimiento factual, procedimental, Actitudinal.

Trabajo en aula Organizando al grupo en binas, equipos, etc.

Mobiliario del aula 17/08/2015

3. Evidencias

Explicar las evidencias a trabajar y desarrollar en cada bloque bloques: Cuadro sinóptico y comparativo, Resumen, mapa conceptual, línea del tiempo, Ensayo presentaciones.

Mediante la presentación de un ejemplo, proporcionando indicaciones sobre la elaboración de las evidencias

Copias, pintaron, aula de medios.

17/08/2015

ENCUADRE

Page 4: SEMESTRE: 2015 B ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 …SICA-I-2015-B.pdf · 17/08/2015 2. Actividades de aprendizaje Organizando al Explicar los tipos de actividades: Individuales, de

4

4. Tarea integradora

Presentar la tarea integradora de cada Bloque, sus procesos de elaboración e indicadores de desempeño

Entregar oportunamente material e información a los alumnos de cada bloque.

Copias, pintaron, aula de medios

18/08/2015

5. Portafolio

Explicar cómo se conforma el portafolio de evidencias, indicadores y fechas de presentación.

Explicando cómo se integra, como se evalúa a través de guías de observación, listas de cotejo, rúbricas y las fechas de entrega.

Rotafolio y copias fotostáticas.

18/08/2015

6. Instrumentos de Evaluación

Presentar rúbrica, listas de cotejo, guías de observación, cuestionario.

Mediante la explicación de las características de los instrumentos de evaluación.

Copias fotostáticas y el portafolio de evidencias.

18/08/15

7. Formas y Momentos de la Evaluación

Diagnóstica Formativa Sumativa Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Explicando en que consiste cada una de ellas. Durante todo el proceso al inicio, durante y al final de cada bloque

Cuaderno del alumno, portafolio

de evidencias pintarron.

18/08/2015

8. Criterios y Porcentajes de la Evaluación de cada bloque.

Informar los criterios y porcentajes de cada evidencia.

Por medio de una hoja de control que deberá llevar cada

alumno en su portafolio.

Computadora, hojas de máquina,

fotocopias.

19/08/2015

9. Acuerdos y normas de trabajo

Definir las reglas de cómo se va a trabajar en cada uno de los bloques.

Haciendo énfasis en el trabajo colaborativo y las actitudes requeridas.

Hoja de papel bond marcadores.

19/08/2015

10. Evaluación diagnóstica

Explorar los conocimientos previos del alumno a través de preguntas dirigidas.

Mediante preguntas directas y/o ejercicio escrito

Hoja impresa. 19/08/2015

Page 5: SEMESTRE: 2015 B ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 …SICA-I-2015-B.pdf · 17/08/2015 2. Actividades de aprendizaje Organizando al Explicar los tipos de actividades: Individuales, de

5

NOMBRE Y NÚMERO DEL BLOQUE: I RECONOCES EL LENGUAJE TÉCNICO BÁSICO DE LA FÍSICA_

TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: MANEJO DE HABILIDADES “BUSCANDO EL AVION”

PERIODO: FECHA DE INICIO: 20/08/2015 FECHA DE TÉRMINO: 17/09/2015 SESIONES: 20

COMPETENCIA(S) GENÉRICA(S ) Y ATRIBUTOS 1.- Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Expresa las ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas matemáticas y graficas

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Asume una actitud constructivista, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10.- Mantiene una actitud respetuosa ante la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y practicas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones. Valora las pre concepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de impacto ambiental.

Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.

PLANEACIÓN DE LA TAREA INTEGRADORA

Page 6: SEMESTRE: 2015 B ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 …SICA-I-2015-B.pdf · 17/08/2015 2. Actividades de aprendizaje Organizando al Explicar los tipos de actividades: Individuales, de

6

DESEMPEÑOS A LOGRAR:

1.- Identificas la importancia de los métodos de investigación y su relevancia en el desarrollo de la ciencia como la solución de problemas cotidianos. 2.- Reconoces y comprendes el uso de las magnitudes físicas y su medición como herramientas de uso en la actividad científica de tu entorno. 3.- Interpretas el uso de la notación científica y de los prefijos como una herramienta de uso que te permita representar números enteros y decimales. 4.- Identificas las características y propiedades de los vectores que te permitan su manejo y aplicación en la solución de problemas cotidianos.

OBJETO(S) DE APRENDIZAJE Método Científico Magnitudes físicas y su medición Notación científica Instrumentos de medición Vectores

Page 7: SEMESTRE: 2015 B ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 …SICA-I-2015-B.pdf · 17/08/2015 2. Actividades de aprendizaje Organizando al Explicar los tipos de actividades: Individuales, de

7

Contex- tualización de la TI:

La distancia más cercana entre dos puntos es la línea recta; la resultante de un sistema de vectores es un segmento de recta que representa todos los desplazamientos del sistema. El alumno representará gráfica y analíticamente el desplazamiento de un avión, de acuerdo al planteamiento presentado para localizar al mismo, y mediante un sistema de vectores trazados a escala determina la distancia, la orientación y el desplazamiento realizado entre estos puntos.

Instruccio- nes Generales:

Integrados en binas de trabajo, con la ayuda de una regla, transportador y calculadora, identifican y trazan los desplazamientos realizados desde el aeropuerto, hasta un lugar desconocido para posteriormente representarlo gráficamente en un croquis y determinar el vector resultante (distancia y desplazamiento) así como su orientación. La tarea integradora se evaluará con una rúbrica de desempeño, misma que tiene un valor porcentual de 50%.

Actividades a realizar en la T.I.:

Actividades Evaluación

1.-Se organizan en binas. 2.- Participan con responsabilidad, interés y compromiso en las diversas actividades que realizan.

3.- Analizan el planteamiento presentado por escrito. 4.- Utilizar las escalas convencionales. 5.- Representar gráficamente en un croquis el recorrido efectuado por el avión.(Cartulina, papel cascaron, papel bond ) 6.- Determinar el vector resultante y su orientación. 7. Interpretar la ubicación del avión de acuerdo a los resultados obtenidos 8. En la medición y representación de vectores ¿Qué utilidad encontraste para tu vida diaria? 9.- Elabora un reporte que contenga la hoja de presentación, desarrollo (gráfica y analíticamente) así como sus conclusiones.

FECHA DE ENTREGA: 17 SEP. 2015

D F S evidencias e instrumentos Peso 20 20 10 50 %

X

Presentación de croquis a escala. Reporte escrito delos resultados Exposición de trabajo. (coevaluacion)

Rubrica

Recursos Física I “El gimnasio de la mente” Josip Slisko

Materiales Regla, transportador, calculadora, cartulina o papel cascaron.

Page 8: SEMESTRE: 2015 B ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 …SICA-I-2015-B.pdf · 17/08/2015 2. Actividades de aprendizaje Organizando al Explicar los tipos de actividades: Individuales, de

8

TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: MANEJO DE HABILIDADES: “BUSCANDO EL AVION”

NOMBRE DEL ALUMNO(S) ___________________________________________________________________.

CRITERIOS EXCELENTE 50%

NIVELES SATISFACTORIO REGULAR NO SATISFACTORIO 40% 30% 20%

HABILIDADES DE CONOCIMIENTO

Utiliza y aplica los sistemas de vectores, pudo realizar la gráfica, el croquis tuvo una asertiva presentación, un excelente manejo de los instrumentos (regla, transportador y calculadora) así como de conocimientos manejados en el bloque.

El trabajo representa casi toda la información, el reporte con buena ortografía, las graficas son claras, las evidencias de campo se presentan de manera verídica. El producto, es fácil de comprender.

El trabajo representa regular información, el reporte con buena ortografía, las graficas son claras, las evidencias de campo se presentan de manera verídica. El producto no es fácil de comprender.

El trabajo no representa toda la información, el reporte con regular ortografía, las graficas no son claras, las evidencias de campo se presentan de manera verídica. El producto es difícil de comprender

MANEJO DE LA INFORMACIÓN

La información recolectada es completa y realiza su croquis correctamente Interpreta toda la información y las conclusiones son muy buenas.

La información recolectada es satisfactoria para realizar el croquis. Interpreta la información y sus conclusiones son buenas.

La información recolectada es incompleta y realiza su croquis correctamente Interpreta toda la información y las conclusiones son aceptables.

La información recolectada es incompleta completa, realiza su croquis de manera regular Interpreta toda la información y las conclusiones son regulares

ACTITUDINAL

Se integra con su bina, participa con responsabilidad, interés y compromiso en las diversas actividades. La información recolectada es completa y realiza su croquis correctamente.

Se integra satisfactoriamente bina; participa con responsabilidad, interés y compromiso en las diversas actividades. La información recolectada es satisfactoria para realizar el croquis.

Se integra en bina y participa por compromiso y responsabilidad en las actividades. Les falto tomar la orientación y aun así representaron el croquis.

Trabajo de forma individual con interés y responsabilidad. Realizaron el croquis sin la información correcta es decir sin fundamento de campo.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Page 9: SEMESTRE: 2015 B ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 …SICA-I-2015-B.pdf · 17/08/2015 2. Actividades de aprendizaje Organizando al Explicar los tipos de actividades: Individuales, de

9

EVALUACIÓN

NO. HRS.20/ SESIONES: 20 TIPO DE EV.

Evidencias (C, D, P) e instrumentos

Peso%

Sesión ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S

1 1 1 1

APERTURA: TAREA INTEGRADORA. Manejo de habilidades: “Buscando el avión” Evaluación diagnostica: En base a una serie de preguntas se lleva acabo la evaluación diagnostica: ¿Qué importancia tiene la física para ti? ¿De que manera la aplicas en tu entorno? ¿Que es un patrón de medida? ¿Para que se utiliza la notación científica? ¿Qué es para ti un vector? Activación de conocimientos: En base a la proyección de un video se activaran los conocimientos previos de los alumnos www.youtube.com/watch?v=Y0QsAsUKqw8. Conexión con nuevos aprendizajes: ¿Por qué los señalamientos de transito son a través de flechas? DESARROLLO: Aspectos a evaluar: 1.- Crucigrama: “Clasificación de la Física”……… 10% (Autoevaluación). 2.- Cuadro comparativo de magnitudes…….. 10% (Autoevaluación) 3.- Practica experimental Uso y manejo de Vernier .…10% (Heteroevaluación) 4.- Ejercicio de conversiones y notación científica……… 10% (Heteroevaluación) 5.- Resolución de problemas de vectores……… 10% (Heteroevaluación) 6.- Tarea integradora……… 50% (Heteroevaluación y coevaluación) Desempeños: 2 y 3

Estrategia de enseñanza 1

Explica por medio de un mapa conceptual la división de la física para su estudio, solicita al alumno, que investigue dichos conceptos. Estrategia de aprendizaje: El alumno (a) resuelve crucigrama con la información recabada de su investigación.

X

X X

X

Crucigrama Lista de cotejo

10%

PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

Page 10: SEMESTRE: 2015 B ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 …SICA-I-2015-B.pdf · 17/08/2015 2. Actividades de aprendizaje Organizando al Explicar los tipos de actividades: Individuales, de

10

1 2 2 1 2 2 2 2

Estrategia de enseñanza 2. Proporciona al alumno un cuadro para que identifiquen cuales son magnitudes fundamentales y cuales derivadas. Estrategia de aprendizaje: El alumno (a) complementa el cuadro proporcionado por el profesor(a) para identificar las magnitudes correspondientes. Desempeños 1,2 y 3 Estrategia de enseñanza 3 Solicita al alumno (a) realizar una investigación previa sobre el Vernier, como se utiliza, finalidad de usos y aplicaciones.(Cuadernillo de prácticas)

Estrategia de aprendizaje: El alumno integrado en mesas de trabajo en el laboratorio realizara una actividad experimental donde tomara mediciones de objetos, utilizando el Vernier, registrando sus datos obtenidos.

Estrategia de enseñanza 4 El profesor (a) explica el procedimiento con el apoyo de láminas con ejemplos para resolver conversiones de unidades de un sistema a otro. Así como el procedimiento para trabajar con la notación científica. Estrategia de aprendizaje: El alumno(a) resuelve ejercicios de conversiones de unidades de un sistema a otro y de notación científica. Desempeño 4. Estrategia de enseñanza 5: El profesor(a) Solicita un resumen del tema de vectores y explica el procedimiento para resolver problemas de composición, descomposición rectangular, suma de vectores angulares y concurrentes por los métodos gráficos y analíticos. Estrategia de aprendizaje El alumno resuelve ejercicios de los temas de composición, descomposición rectangular, suma de vectores angulares y concurrentes por los métodos analíticos. CIERRE:

X X X X

Cuadro comparativo Lista de cotejo

Reporte de actividad experimental.

Guía de observación

Problemas de conversión de unidades y notación

científica. Lista de cotejo

Problemas de vectores, método gráfico y método

analítico. Lista de cotejo

10%

10 % 10%

10%

Page 11: SEMESTRE: 2015 B ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 …SICA-I-2015-B.pdf · 17/08/2015 2. Actividades de aprendizaje Organizando al Explicar los tipos de actividades: Individuales, de

11

2

El alumno(a) entrega la tarea integradora para exponerla, analizarla y evaluarla. Actividad de reflexión.- Autoevaluación pagina 195 Solución integral bloque I. (Coevaluación)

x

X

Planteamiento: “Buscando el avión”

50%

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: Física I “El gimnasio de la mente” Josip Slisko. material y manual de laboratorio paginas web, aula de medios, rotafolio, calculadora formulario

Page 12: SEMESTRE: 2015 B ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 …SICA-I-2015-B.pdf · 17/08/2015 2. Actividades de aprendizaje Organizando al Explicar los tipos de actividades: Individuales, de

12

NOMBRE Y NÚMERO DEL BLOQUE: II IDENTIFICAS DIFERENCIAS ENTRE DISTINTOS TIPOS DE

MOVIMIENTO TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA.PROTOTIPO: TOBOGAN DEL MOVIMIENTO

PERIODO: FECHA DE INICIO: 18/09/14 FECHA DE TÉRMINO: 15/10/14 SESIONES: 20

COMPETENCIA(S) GENÉRICA(S ) Y ATRIBUTOS 1.- Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Expresa las ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas matemáticas y graficas

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Asume una actitud constructivista, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10.- Mantiene una actitud respetuosa ante la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y practicas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones en equipos diversos, respetando la diversidad de valores, ideas y prácticas sociales. Valora las pre concepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto mas amplio. Asume que el respeto a las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

Page 13: SEMESTRE: 2015 B ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 …SICA-I-2015-B.pdf · 17/08/2015 2. Actividades de aprendizaje Organizando al Explicar los tipos de actividades: Individuales, de

13

DESEMPEÑOS A LOGRAR:

1. Define conceptos básicos relacionados con el movimiento. 2. Identifica las características del movimiento de los cuerpos en una y dos dimensiones. 3. Reconoce y describe, con base en sus características, diferencias entre cada tipo de movimiento.

OBJETO(S) DE APRENDIZAJE Nociones básicas sobre movimiento. Movimiento en una dimensión. Movimiento en dos dimensiones.

Page 14: SEMESTRE: 2015 B ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 …SICA-I-2015-B.pdf · 17/08/2015 2. Actividades de aprendizaje Organizando al Explicar los tipos de actividades: Individuales, de

14

Contex- tualización de la TI:

Uno de los fenómenos que desde siempre ha llamado la atención del ser humano es el movimiento de los cuerpos. Los cuerpos celestes como el sol, la luna y las galaxias se encuentran en movimiento. Asimismo, los cuerpos terrestres como las nubes, las ramas de los arboles y los niños que juegan se encuentran en movimiento. En este aspecto, los alumnos elaboraran un prototipo experimental donde estén presentes diferentes tipos de movimiento mediante el cual podrán interactuar y elaborar conclusiones.

Instruccio- nes Generales:

Integrados en equipos colaborativos mixtos de trabajo, con la ayuda de materiales disponibles en el entorno, construyen y arman un modelo (prototipo) tipo tobogán el cual mostrara al menos cinco tipos diferentes de movimientos que de manera consecutiva harán “mover” un cuerpo (canica ó balín). Posteriormente lo presentan ante el grupo, mostrando los cálculos correspondientes de la velocidad que adquiere la partícula en movimiento (canica ó balín), así como la grafica correspondiente de velocidad. La tarea integradora se evaluará con una rúbrica de desempeño y participación, hasta la conclusión de los resultados, misma que tiene un valor porcentual de 50%.

Actividades a realizar en la T.I.:

Actividades Evaluación

1.- Organizar equipos mixtos de cinco integrantes cada uno. 2.- En base a las dimensiones dadas por el docente, construir un modelo tipo prototipo como el mostrado en la figura (portafolio de evidencias). 3.- Dejar rodar una canica o balín y tomar los tiempos correspondientes para el M.U.A., M.R.U. y determinar mediante formula la velocidad adquirida por la partícula (repetir tres veces), momentos 1 y 2. 4.- En el momento 3, ya sabrás la velocidad horizontal con la que sale la canica o balín; determina la distancia horizontal (alcance) mediante formula y el tiempo (con un cronometro) que emplea para llegar al embudo de plástico (el cual podrá ser de un embase plástico de refresco). 5.- Considerando que lleva una velocidad “x” al llegar al embudo, determina la velocidad angular media (mediante formula) que adquiere la partícula en el momento 4. 6.- En el momento 5, la canica se detiene en la parte inferior del embudo con un pedazo de globo el cual tendrá una abertura para que salga la canica y caiga libremente. El pedazo de globo estará amarrado con una liga a la boca del embudo 7.- En el momento 6, toma el tiempo que tarda en caer la canica y calcula mediante formula, la velocidad con la que llega al suelo. 8.- ¿Cómo queda representada la grafica de la velocidad que adquiere el móvil? Preséntalo a tus compañeros. FECHA DE ENTREGA: 15 OCT. 2015

D F S evidencias e instrumentos Peso 20% 20% 10% 50%

X

X X X

Modelo representativo (Heteroevaluacion) Exposición del modelo (Coevaluacion) Grafica de velocidad (Heteroevaluacion)

Rubrica

Recursos Física I “El gimnasio de la mente” Josip Slisko Fotocopias proporcionado por el docente del modelo, conocimiento de los diferentes tipos de movimientos.

Materiales Cartón, madera, manguera transparente, canaleta plástica, balín o canica, cronometro, embase plástico de 2.5 lts., pegamento, globo.

Page 15: SEMESTRE: 2015 B ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 …SICA-I-2015-B.pdf · 17/08/2015 2. Actividades de aprendizaje Organizando al Explicar los tipos de actividades: Individuales, de

15

TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: “EL TOBOGAN DEL MOVIMIENTO”

NOMBRE DEL ALUMNO(S) ____________________________________________________________________

CRITERIOS EXCELENTE 50%

NIVELES SATISFACTORIO REGULAR NO SATISFACTORIO 40% 30% 20%

HABILIDADES DE CONOCIMIENTO

Utiliza y aplica las leyes del movimiento para la construcción del prototipo, su trabajo presenta evidencias tangibles. Su proyecto tuvo una asertiva presentación y un excelente manejo de los conocimientos del bloque

Utiliza y aplica las leyes del movimiento para la construcción del prototipo, su trabajo presenta evidencias tangibles. Su proyecto tuvo una aceptable presentación y un buen manejo de los conocimientos del bloque

Utiliza y aplica las leyes del movimiento para la construcción del prototipo, su trabajo presenta evidencias tangibles. Su proyecto tuvo una regular presentación y un buen manejo de los conocimientos del bloque

Utiliza y aplica las leyes del movimiento para la construcción del prototipo, su trabajo presenta deficiencias tangibles. Su proyecto tuvo una mala presentación y un mal manejo de los conocimientos del bloque

MNEJO DE LA INFORMACION

El prototipo representa toda la información, el reporte con buena ortografía, las graficas son claras, las evidencias de campo se presentan de manera verídica. El prototipo es fácil de apreciar

El prototipo representa toda la información, el reporte con buena ortografía, las graficas no son claras, las evidencias de campo se presentan de manera verídica. El prototipo es fácil de apreciar

El prototipo representa toda la información, el reporte con regular buena ortografía, las graficas don claras, las evidencias de campo se presentan de manera verídica. El prototipo es fácil de apreciar

El prototipo representa toda la información, el reporte con regular ortografía, las graficas no son claras, las evidencias de campo se presentan de manera verídica. El prototipo es difícil de apreciar

ACTITUDINAL Presenta disposición al trabajo colaborativo, valora la importancia del intercambio de opiniones y muestra interés por la aplicación de las leyes del movimiento

Presenta disposición al trabajo colaborativo, valora la importancia del intercambio de opiniones y muestra poco interés por la aplicación de las leyes del movimiento

Presenta regular disposición al trabajo colaborativo, valora la importancia del intercambio de opiniones y muestra poco interés por la aplicación de las leyes del movimiento

Presenta poca disposición al trabajo colaborativo, no valora la importancia del intercambio de opiniones y muestra poco interés por la aplicación de las leyes del movimiento

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Page 16: SEMESTRE: 2015 B ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 …SICA-I-2015-B.pdf · 17/08/2015 2. Actividades de aprendizaje Organizando al Explicar los tipos de actividades: Individuales, de

16

NO. HRS.20/ SESIONES: 20

TIPO DE EV.

Evidencias (C, D, P) e instrumentos

Peso%

Sesión ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S

1 1 1 2

APERTURA: TAREA INTEGRADORA. Prototipo. El tobogán del movimiento Evaluación diagnostica Mediante un video relacionado con jugadas de beisbol, futbol y basquetbol, se introduce al alumno en el ámbito del movimiento en una y dos dimensiones http://www.youtube.com/watch?v=i8rkDUqYtBs. Activación de conocimientos: En base a una serie de preguntas se lleva acabo la evaluación diagnostica: ¿Que tipos de movimientos observaste en el video? ¿Cual de ellos consideras que son en una dimensión? ¿Cual será en dos dimensiones? ¿Qué tipos de movimientos realizas tú? Conexión con nuevos aprendizajes: ¿Quien ha asistido a un parque de diversiones o a una feria? ¿Que juegos mecánicos te provocan vértigo?

DESARROLLO: Aspectos a evaluar: 1.Mapa conceptual sobre los diferentes tipos de movimientos………. 5% (Heteroevaluacion) 2.Interpretación de graficas sobre diferentes tipos de movimientos……… 5% (Autoevaluacion) 3.Resolución de problemas de M.R.U., M.U.A., caída libre y tiro vertical.. 15% (Heteroevaluacion) 4.Practica de laboratorio sobre M. U. A. ………. 10% (Heteroevaluacion) 5.Resolución de problemas de tiro parabólico, circular uniforme y circular uniformemente acelerado………. 15% (Heteroevaluacion) Desempeño 1 Estrategia de enseñanza 1 El maestro proyecta diapositivas donde manifiesta conceptos de movimiento, sistemas de referencia, partícula, trayectoria, posición de un objeto, velocidad, rapidez y aceleración. Estrategia de aprendizaje El alumno participa aportando ejemplos de su entorno sobre los conceptos anteriormente proyectados

Estrategia de enseñanza 2. El maestro proporciona material impreso para que realicen un mapa conceptual sobre los diferentes tipos de movimiento.

Estrategia de aprendizaje: El alumno elabora un mapa conceptual en el cual se anotan los diferentes tipos de movimientos.

X

X X X

X

Mapa conceptual (Lista de cotejo)

5%

PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

Page 17: SEMESTRE: 2015 B ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 …SICA-I-2015-B.pdf · 17/08/2015 2. Actividades de aprendizaje Organizando al Explicar los tipos de actividades: Individuales, de

17

1 3 2 1 2 3 2 2 1

Desempeño 2

Estrategia de enseñanza 3. El maestro proyecta y explica algunas graficas sobre movimientos de partículas previamente determinadas para su comprensión.

Estrategia de aprendizaje: Los(as) alumnos(as) interpretan graficas y contestan preguntas relacionadas a las mismas con material proporcionado por el docente.

Desempeño 2 y 3. Estrategia de enseñanza 4 El profesor (a) explica el procedimiento para resolver problemas sobre M. R. U., M. U. A., caída libre y tiro vertical mediante laminas con ejercicios resueltos. Estrategia de aprendizaje: Los alumnos(as) resuelven una serie de problemas en el aula sobre M.R.U., M.U.A., caída libre y tiro vertical.

Estrategia de enseñanza 5. El maestro solicita a los alumnos (as) realizar una investigación previa sobre el concepto de velocidad, trayectoria, rapidez y aceleración para la realización de una practica (Cuadernillo de

practicas)

Estrategia de aprendizaje: El alumno integrado en mesas de trabajo en el laboratorio realizara una actividad experimental donde obtendrá

Estrategia de enseñanza 6 El profesor (a) explica el procedimiento para resolver problemas sobre tiro parabólico, movimiento circular uniforme y uniformemente acelerado laminas con ejercicios resueltos.

Estrategia de aprendizaje: Los alumnos(as) resuelven una serie de problemas en el aula sobre tiro parabólico, movimiento circular uniforme y uniformemente acelerado.

CIERRE: Los alumnos(as) presentan en equipos la tarea integradora para exponerla, analizarla y evaluarla. Resuelve ejercicios con enfoque de evaluación tipo PISA de acuerdo a los contenidos del bloque II. (Coevaluación) Actividad de reflexión.- Autoevaluación pagina 227 Solución integral bloque II. (Coevaluación)

X

X X X X X

Interpretación de graficas (lista de cotejo)

Ejercicios de M.R.U. M.U.A Caída libre y tiro vertical

Reporte de actividad experimental.

Guía de observación

Ejercicios de tiro parabólico, movimiento circular uniforme y

uniformemente acelerado

Tarea integradora

5%

15% 10% 15%

50%

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: Física I “El gimnasio de la mente” Josip Slisko material y manual de laboratorio páginas web, calculadora formulario, proyector.

Page 18: SEMESTRE: 2015 B ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 …SICA-I-2015-B.pdf · 17/08/2015 2. Actividades de aprendizaje Organizando al Explicar los tipos de actividades: Individuales, de

18

NOMBRE Y NÚMERO DEL BLOQUE: III COMPRENDES EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS A PARTIR DE

LAS LEYES DE LA DINAMICA DE NEWTON_

TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: INVESTIGACION DOCUMENTAL. VIDEO “LAS TRES

LEYES DE NEWTON¨

PERIODO: FECHA DE INICIO: 16/10/2015 FECHA DE TÉRMINO: 10/11/2015 SESIONES: 18

COMPETENCIA(S) GENÉRICA(S ) Y ATRIBUTOS . 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos

mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Expresa las ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas matemáticas y graficas

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. . 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Asume una actitud constructivista, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

10.- Mantiene una actitud respetuosa ante la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.

Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.

Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.

Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.

Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas.

Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.

Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de impacto ambiental.

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Page 19: SEMESTRE: 2015 B ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 …SICA-I-2015-B.pdf · 17/08/2015 2. Actividades de aprendizaje Organizando al Explicar los tipos de actividades: Individuales, de

19

DESEMPEÑOS A LOGRAR:

1. Identifican en los diferentes tipos de movimiento las fuerzas que intervienen en los movimientos de los cuerpos. 2. Aplica las leyes de la dinámica de Newton en la solución y explicación del movimiento de los cuerpos, observables en su entorno inmediato. 3. Utiliza las leyes de la gravitación universal para entender el comportamiento de los cuerpos bajo la acción de las fuerza gravitacional. 4.Explica el movimiento de los planetas en el sistema solar utilizando las leyes de Kepler

OBJETO(S) DE APRENDIZAJE + Leyes de la Dinámica. + Ley de la Gravitación Universal. + Leyes de Kepler.

Page 20: SEMESTRE: 2015 B ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 …SICA-I-2015-B.pdf · 17/08/2015 2. Actividades de aprendizaje Organizando al Explicar los tipos de actividades: Individuales, de

20

Contex- tualización de la TI:

En nuestro alrededor se manifiesta distintos tipos de acciones, reacción, movimientos de distintos cuerpos, Aplicando las leyes Newton, para la resolución a estos tipos de dudas y así encontrar la explicación del movimiento de los cuerpos, observables en su entorno inmediato.

Instruccio- nes Generales:

Integrados en equipos colaborativos mixtos de trabajo elaboraran el proyecto solicitado de acuerdo con las instrucciones del docente en cuanto tiempo, forma y materiales requeridos. La tarea integradora se evaluará con una rúbrica de desempeño desde el inicio de la investigación hasta la conclusión de los resultados, misma que tiene un valor porcentual de 50%.

Actividades a realizar en la T.I.:

Actividades Evaluación

1.-Organización de equipos de 5 integrantes mixtos cuyos domicilios estén cercanos para que se puedan coordinar y trabajar en equipo. 2.- Participa con responsabilidad, interés y compromiso en las diversas actividades que realizas.

3. investigar las biografía de Isaac Newton y sus tres leyes con ejemplo de aplicación. 4. realizar un video donde los integrantes narrarán la biografía de Isaac newton y explicaran las tres leyes con su un ejemplo de aplicación. 5. Presentación , entrega del video y conclusiones (dentro del video) FECHA DE ENTREGA: 10/Nov./2015

D F S evidencias e instrumentos Peso

10

30 10

50%

X X x

X

Investigación de la biografía de Isaac Newton y sus tres leyes. (Heteroevaluacion) Presentación del video. (Heteroevaluacion) Conclusión del video. (Coevaluación)

Recursos Física I “El gimnasio de la mente” Josip Slisko , Fuentes de internet. https://www.youtube.com/watch?v=cfAQozjPUoE, https://www.youtube.com/watch?v=VXs4dpBwVHA

Materiales Cámara de video ,celular, pc , software de Movíe Maker

Page 21: SEMESTRE: 2015 B ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 …SICA-I-2015-B.pdf · 17/08/2015 2. Actividades de aprendizaje Organizando al Explicar los tipos de actividades: Individuales, de

21

TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: INVESTIGACION DOCUMENTAL: Video “Las leyes de

Newton”

NOMBRE DEL ALUMNO(S) ____________________________________________________________________.

CRITERIOS EXCELENTE 50%

NIVELES SATISFACTORIO REGULAR NO SATISFACTORIO 40% 30% 20%

HABILIDADES DE CONOCIMIENTO

Utiliza y aplica las leyes de Newton para la elaboración del video, su trabajo presenta evidencias tangibles. Su proyecto tuvo una asertiva presentación y un excelente manejo de los conocimientos del bloque

Utiliza y aplica las leyes de Newton para la elaboración del video, su trabajo presenta evidencias tangibles. Su proyecto tuvo una aceptable presentación y un buen manejo de los conocimientos del bloque

Utiliza y aplica las leyes de Newton para la elaboración del video, su trabajo presenta evidencias tangibles. Su proyecto tuvo una regular presentación y un buen manejo de los conocimientos del bloque

Utiliza y aplica las leyes de Newton para la elaboración del video, su trabajo presenta deficiencias tangibles. Su proyecto tuvo una mala presentación y un mal manejo de los conocimientos del bloque

MANEJO DE LA INFORMACION

El video representa toda la información completa con su ejempló de aplicación realizado por integrantes de equipo, el video es claro y en orden de leyes.

El video representa toda la información completa con su ejempló de aplicación realizado por integrantes de equipo de manera muy escueta, el video es claro y en orden de leyes.

El video representa toda la información completa con su ejempló de aplicación realizado por integrantes de equipo, el video no es muy claro y en orden de leyes.

El video representa toda la información completa con su ejempló de aplicación realizado por integrantes de equipo, el video no es claro y no hay orden de leyes.

ACTITUDINAL

Presenta disposición al trabajo colaborativo, valora la importancia del intercambio de opiniones, además muestra interés por la aplicación de las leyes de Newton

Presenta disposición al trabajo colaborativo, no valora la importancia del intercambio de opiniones, además muestra interés por la aplicación de las leyes de Newton

Presenta disposición al trabajo colaborativo, no valora la importancia del intercambio de opiniones, además muestra poco interés por la aplicación de las leyes de Newton

No presenta disposición al trabajo colaborativo, no valora la importancia del intercambio de opiniones, además muestra poco interés por la aplicación de las leyes de Newton

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Page 22: SEMESTRE: 2015 B ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 …SICA-I-2015-B.pdf · 17/08/2015 2. Actividades de aprendizaje Organizando al Explicar los tipos de actividades: Individuales, de

22

EVALUACIÓN

NO. HRS.18 / SESIONES: 18

TIPO DE EV.

Evidencias (C, D, P) e instrumentos

Peso%

Sesión ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S

1 1

APERTURA: TAREA INTEGRADORA: Video: “Las leyes de Newton” * Diagnostico:

En base a situaciones del entorno, contesta las siguientes preguntas Recuerdas las leyes de Newton? Cuales son? En que consisten? Es lo mismo la masa y el peso que tiene un cuerpo? Es útil la fuerza de fricción en nuestra vida diaria A cuanto equivale el valor de la aceleración de la gravedad aquí en la Tierra Activación de conocimientos: Si la tierra atrae a una manzana, pregunta: ¿La manzana atrae a la tierra?

Conexión con nuevos aprendizajes: ¿Tienes conocimiento del peso de tu cuerpo? Aspectos a evaluar: Evidencias del portafolios:

1. Realización de una línea de tiempo 10%

2. Ejercicio de habilidad matemática, crucigrama segunda ley de Newton. 10 %(Coevaluacion)

3. Actividad experimental “Comprobación de la 2a ley de Newton”10 %

Heteroevaluacion

4. Ejercicio de aplicación, segunda ley de Newton y gravitación universal….. 20 %

(Heteroevaluacion)

5. Tarea integradora… 50%. (Heteroevaluacion y coevaluacion)

Presentación de la Tarea Integradora: Video Conexión con otros aprendizajes: ¿Cuál es la relación de la atracción gravitatoria y las mareas?

X

X

PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

Page 23: SEMESTRE: 2015 B ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 …SICA-I-2015-B.pdf · 17/08/2015 2. Actividades de aprendizaje Organizando al Explicar los tipos de actividades: Individuales, de

23

1 1 1 1 1 1 2 3 2

DESARROLLO: Desempeño1.

Estrategia de enseñanza 1: El docente organiza en equipos de 3 personas una búsqueda de información sobre los físicos más relevantes para elaborar una línea del tiempo. Estrategia de aprendizaje: Solicitar al alumno(a)s que elaboren una línea del tiempo con la información obtenida de la investigación. Estrategia de enseñanza 2: Por medio de diapositivas, se explicaran las leyes de Newton, tipos de fuerzas y las fuerzas de fricción dinámica y estática Estrategia de aprendizaje: -El alumno hará un análisis matemático sobre la proporcionalidad de la segunda ley de Newton. Desempeños: 1 y 2 Estrategia de enseñanza 3: -El docente explica el procedimiento para realizar la práctica de laboratorio. Estrategia de aprendizaje: - Realiza una practica de laboratorio ( Comprobación de la segunda ley de Newton ) Estrategia de enseñanza 4: -En base a ejemplos de aplicación practica, el docente desarrolla ejercicios relacionados con al segunda ley de Newton y de la gravitación universal Estrategia de aprendizaje: - Resuelve ejercicio de resolución de problemas de la segunda ley de Newton y de la gravitación universal Cierre: Los alumnos(as) presentan su tarea integradora para su análisis y evaluación. Resuelve ejercicios con enfoque de evaluación tipo PISA de acuerdo a los contenidos del bloque III (Coevaluacion). Actividad de reflexión.- Autoevaluación página 254 Solución integral bloque III. (Coevaluación)

X

X X X X X

Línea del tiempo Lista de cotejo

Ejercicio Lista de cotejo

Reporte escrito Guía de observación.

Ejercicio Lista de cotejo

Tarea integradora

10% 10%

10%

20% 50%

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: Física I “El gimnasio de la mente” Josip Slisko material y manual de laboratorio, aula de medios, calculadora, formulario, proyector.

Page 24: SEMESTRE: 2015 B ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 …SICA-I-2015-B.pdf · 17/08/2015 2. Actividades de aprendizaje Organizando al Explicar los tipos de actividades: Individuales, de

24

NOMBRE Y NÚMERO DEL BLOQUE: IV RELACIONAS EL TRABAJO CON LA ENERGÍA

TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: INVESTIGACIÓN DE CAMPO. “LA ENERGÍA CINÉTICA EN

TU AUTO”

PERIODO: FECHA DE INICIO: 11/11/2015 FECHA DE TÉRMINO: 04/12/2015 SESIONES: 17

COMPETENCIA(S) GENÉRICA(S ) Y ATRIBUTOS 1.- Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Expresa las ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas matemáticas y graficas

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Asume una actitud constructivista, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones. Valora las pre concepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de impacto ambiental.

Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.

Page 25: SEMESTRE: 2015 B ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 …SICA-I-2015-B.pdf · 17/08/2015 2. Actividades de aprendizaje Organizando al Explicar los tipos de actividades: Individuales, de

25

DESEMPEÑOS A LOGRAR:

1. Defines el concepto de trabajo en física, realizado por o sobre un cuerpo como un cambio en la posición o la deformación del mismo por efecto de la fuerza. 2. Relacionas los cambios de la energía cinética y potencial que posee un cuerpo con el trabajo en la física. 3. Utilizando la ley de la conservación de la energía mecánica en la explicación de fenómenos naturales de tu entorno social, ambiental y cultural. 4.Aplicas en situaciones de la vida cotidiana, el concepto de potencia como la rapidez con la que se consume energía

OBJETO(S) DE APRENDIZAJE Trabajo Energía cinética y energía potencial Ley de la conservación de la energía mecánica Potencia

Page 26: SEMESTRE: 2015 B ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 …SICA-I-2015-B.pdf · 17/08/2015 2. Actividades de aprendizaje Organizando al Explicar los tipos de actividades: Individuales, de

26

Contex- tualización de la TI:

Investigación de campo. “La energía cinética en tu auto” Cualquier cuerpo en movimiento como los automóviles puede causar algún tipo de cambio sobre un objeto que toque. Los cuerpos u objetos en movimiento tienen una forma de energía llamada energía cinética.

En base a una investigación de campo, los alumnos en equipo colaborativos mixtos, compararan la energía cinética que adquiere un vehículo de acuerdo a sus especificaciones técnicas proporcionadas por la agencia de autos, adquiriendo por iniciativa un interés propio.

Instruccio- nes Generales:

Integrados en equipos colaborativos mixtos de trabajo y con la información obtenida de los diferentes vehículos, realiza los cálculos matemáticos sobre los cambios de energía cinética y potencial que presentan algunos coches de distintas marcas automotrices, comparando con tus compañeros los resultados obtenidos.

Actividades a realizar en la T.I.:

Actividades Evaluación

1. Formar equipos mixtos de 8 personas para la actividad a realizar 2. Recabar la información de los datos técnico de los vehículos en cada una de las agencias automotrices, visita la agencia de autos y pide folletos de algunos automóviles o bien visita sus sitios web. 3. Elaboren un reporte de la investigación con la información obtenida y completen la tabla de datos (portafolio de evidencia), realizando los cálculos correspondientes. 4. Establezcan sus conclusiones sobre los resultados obtenidos a través de una mesa redonda y compárenlos con los demás equipos (defiende tu postura). ¿Cuál es el auto más potente?

FECHA DE ENTREGA: 04 DIC. 2015

D F S evidencias e instrumentos Peso 10% 15% 15% 10% 50 %

X X X X X

Recolección de datos (Heteroevaluacion) Reporte de investigación (Heteroevaluacion) Tabla comparativa (Heteroevaluacion) Exposición de resultados (Coevaluacion)

Rúbrica

Recursos Física I “El gimnasio de la mente” Josip Slisko

Materiales Folletos de agencias automotrices, PC, calculadora, hojas

Page 27: SEMESTRE: 2015 B ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 …SICA-I-2015-B.pdf · 17/08/2015 2. Actividades de aprendizaje Organizando al Explicar los tipos de actividades: Individuales, de

27

TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: Investigación de campo. “La energía cinética en tu auto”

NOMBRE DEL ALUMNO(S)____________________________________________________________________.

CRITERIOS EXCELENTE 50%

NIVELES SATISFACTORIO REGULAR NO SATISFACTORIO 40% 30% 20%

HABILIDADES DE CONOCIMIENTO

El reporte contiene todas las actividades realizadas, la información permitió hacer cálculos sobre la energía cinetica,los cálculos reflejan un claro conocimiento sobre el contenido del bloque

El reporte contiene todas las actividades realizadas, la información permitió hacer cálculos sobre la energía cinetica,los cálculos reflejan un regular conocimiento sobre el contenido del bloque

El reporte no contiene todas las actividades realizadas, la información permitió hacer cálculos sobre la energía cinetica,los cálculos reflejan un regular conocimiento sobre el contenido del bloque

El reporte no contiene todas las actividades realizadas, la información no permitió hacer cálculos sobre la energía cinetica,los cálculos reflejan un escaso conocimiento sobre el contenido del bloque

MANEJO DE LA INFORMACION

El reporte presenta toda la información requerida y con buena ortografía, los esquemas son claros, la bibliografía es aceptable

El reporte presenta toda la información requerida y con buena ortografía, los esquemas son claros, la bibliografía no es aceptable

El reporte presenta toda la información requerida y con deficiente ortografía, los esquemas son claros, la bibliografía no es aceptable

El reporte no presenta toda la información requerida y con deficiente ortografía, los esquemas no son claros, la bibliografía no es aceptable

ACTITUDINAL

Se integra con facilidad en equipo, participa con responsabilidad en diversas actividades, la exposición ante grupo es aceptable y respeto la opinión de sus compañeros

Se integra satisfactoriamente en equipo participa con

responsabilidad, interés y compromiso en las diversas actividades, la exposición ante grupo es aceptable

Se integra con facilidad en equipo, participa con responsabilidad en diversas actividades, la exposición ante grupo es aceptable y respeto la opinión de sus compañeros

Se integra con facilidad en equipo, participa con responsabilidad en diversas actividades, la exposición ante grupo es aceptable y respeto la opinión de sus compañeros

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Page 28: SEMESTRE: 2015 B ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 …SICA-I-2015-B.pdf · 17/08/2015 2. Actividades de aprendizaje Organizando al Explicar los tipos de actividades: Individuales, de

28

EVALUACIÓN

NO. HRS.17/ SESIONES: 17 TIPO DE EV.

Evidencias (C, D, P) e instrumentos

Peso%

Sesión ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S

1 1

APERTURA: TAREA INTEGRADORA: La energía cinética en tu auto Evaluación diagnostica En base a una serie preguntas se lleva a cabo la evaluación diagnostica: ¿Qué te viene a la mente cuando escuchas la palabra trabajo? ¿Qué es la energía cinética y la energía potencial? ¿Cómo puedo determinar la energía mecánica? ¿Sabes cuál es tu potencia? Activación de conocimientos: Se activaran los conocimientos previos del alumno en base a una actividad práctica. Practica para activación de conocimiento. Reúne los siguientes materiales: una cubeta, agua y una mesa. Llena la cubeta con agua hasta la mitad de su capacidad y colócala sobre una mesa, ahora repite esta actividad pero con el recipiente lleno de agua. Y contesta las siguientes preguntas. ¿Cuál es la diferencia entre ambos ejercicios al subir la cubeta a la mesa? ¿Qué presenta mayor dificulta? ¿Por qué? ¿Cómo consideras que la física se aplica en este ejercicio? Conexión con nuevos aprendizajes: ¿Cómo relaciones el trabajo con la energía que consumes? DESARROLLO: Aspectos a evaluar: 1.- Ejercicio de aplicación ( Análisis de situación real) 10% (Autoevaluacion) 2.- Ejercicio de aplicación de formulas ………. 15% (Coevaluacion) 3.- Ejercicio de aplicación ……… 15% (Coevaluacion) 4.- Practica experimental…….. 10% (Heteroevaluacion) 5.- Tarea integradora……… 50% (Heteroevaluacion y coevaluacion) Desempeño 1 Estrategia de enseñanza 1. El maestro explica el concepto de trabajo mediante ejemplos, ejercicios y expondrá un caso real para el análisis del mismo.

X

X

PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

Page 29: SEMESTRE: 2015 B ASIGNATURA: FÍSICA I HRS: 80 …SICA-I-2015-B.pdf · 17/08/2015 2. Actividades de aprendizaje Organizando al Explicar los tipos de actividades: Individuales, de

29

1 2 2 1 1 1 2 2

Estrategia de aprendizaje: El alumno(a) responderá a los cuestionamientos analizando un caso real. Desempeño 2 y 3 Estrategia de enseñanza 2. El maestro explicará con ejemplos y ejercicios los conceptos de energía cinética, potencial, mecánica y ley de la conservación de la energía. Estrategia de aprendizaje: El alumno resolverá ejercicios relacionado con la energía cinética potencial y mecánica. Desempeño 4 Estrategia de enseñanza 3. El maestro explicará el concepto de potencia mediante un ejercicio de aplicación real. Estrategia de aprendizaje: El alumno responderá a diversos cuestionamientos analizando un caso real de potencia

Estrategia de enseñanza 4 El maestro explicará el procedimiento para la realización de la práctica.

Estrategia de aprendizaje: El alumno integrado en mesas de trabajo en el laboratorio realizará una actividad experimental donde obtendrá la potencia mecánica. CIERRE: El alumno(a) entrega de la tarea integradora para exponerla, analizarla y evaluarla. Resuelve ejercicios con enfoque de evaluación tipo PISA de acuerdo a los contenidos del bloque IV (Coevaluación). Actividad de reflexión.- Autoevaluación pagina 282 Solución integral bloque IV. (Coevaluación)

X

X X X X X

Entrega de reporte y aplicación de fórmulas

Entrega de reporte y aplicación de fórmulas

Lista de cotejo

Entrega de reporte y aplicación de fórmulas

Lista de cotejo

Reporte de actividad

experimental. Guía de observación

Tarea integradora

10%

15 % 15% 10%

50%

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: Guía integral de física I, material y manual de laboratorio paginas web, aula de medios, rotafolio, calculadora formulario