semcpt congreso 41y cirugía de pie y...

36
6, 7 y 8 de Junio de 2019 Bilbao 65 Solo hemos tenido 1 complicación: infección superficial que necesitó injerto de piel mallado para su cierre y que posteriormente evolucionó bien. Actualmente esta en lista de espera pendiente de intervencion del otro pie. Conclusión La intervención quirurgica es una buena opción para estos pacientes con un porcentaje de mas del 90% de buenos resultados, en cuanto a la sintomatología y función. El abordaje en 4 transaquileo tiene muchas ventajas como: Mejor visualización de todas las lesiones localizadas en el calcaneo, facilidad de reinsercción transósea del tendón en los casos necesarios y mínimo riesgo de lesión de estructuras vásculo-nerviosas. CC4 - TRATAMIENTO DE RUPTURA BILATERAL CRÓNICA DE AQUILES CON 2 TÉCNICAS DIFERENTES EN UNA MISMA PACIENTE Gemma Casellas García, Rodolfo Fabian Romero Montenegro, Francesc Horrach Font, Alfons Príncep Calpe, Marcel Gibert Vives Hospital Sant Joan de Déu de Martorell, Barcelona Introducción y Objetivos Se presenta el caso de una paciente de 57 años con antecedentes importantes de trasplante hepático a los 23 años en tratamiento inmunosupresor crónico, monorena, polimialgia reumática corticodependiente, osteopenia y depresión, así como tendinitis Aquíleas de repetición que se realizaron infiltraciones en el médico de cabe- cera y que acude a nuestra consultas con diagnóstico de ruptura de 6 meses de evolución bilateral de Aquiles. Material y Métodos En nuestra consulta se completa el estudio con RM que objetiva la rotura con un GAP de al menos de 6cm en el Aquiles derecho y de 4cm el izquierdo. Se decide tratamiento quirúrgico bilateral, empezando por la extremidad izquierda, proponiéndose inicialmente una sutura termino-terminal con refuerzo pero, intraquirúr- gicamente, nos encontramos con un GAP de 10cm por lo que se replantea la técnica realizándose plastia VY + transposición de peroneo lateral corto. Tras una evolución correcta se decide, conjuntamente con la paciente, realizar la cirugía del derecho 4 meses después de la primera. En este caso ya se plantea una cirugía con injerto de banco, encontrándose intraquirúrgicamente un GAP de 15cm, pudiéndose solucionar con la cirugía prevista. Resultados Se realiza un tratamiento ortopédico postoperatorio similar en ambos tendones. Así pues, se realizan 2 técnicas diferentes en una misma paciente, y aunque no se considera de elección la cirugía con plastia VY y transposición en GAPs mayores de 6-8cm., se pudo rescatar la cirugía, y actualmente los resultados clínicos en ambas extremidades son parecidos. Tras un año de cirugía la recuperación funcional es correcta, con fuerza presente en ambos tendones, con correcta deambulación y subjetivamente solo des- taca una molestia local a nivel de tobillo izquierdo. Conclusión Se han realizado dos cirugías diferentes para la rotura de ambdos Aquiles en una misma paciente con resul- tados similares, aun no siendo de elección la técnica de uno de ellos en la bibliografía. CARTELES CIENTÍFICOS

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

18 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

65

Solo hemos tenido 1 complicación: infección superficial que necesitó injerto de piel mallado para su cierre y que posteriormente evolucionó bien. Actualmente esta en lista de espera pendiente de intervencion del otro pie.

ConclusiónLa intervención quirurgica es una buena opción para estos pacientes con un porcentaje de mas del 90% de buenos resultados, en cuanto a la sintomatología y función. El abordaje en 4 transaquileo tiene muchas ventajas como: Mejor visualización de todas las lesiones localizadas en el calcaneo, facilidad de reinsercción transósea del tendón en los casos necesarios y mínimo riesgo de lesión de estructuras vásculo-nerviosas.

CC4 - TRATAMIENTO DE RUPTURA BILATERAL CRÓNICA DE AQUILES CON 2 TÉCNICAS DIFERENTES EN UNA MISMA PACIENTEGemma Casellas García, Rodolfo Fabian Romero Montenegro, Francesc Horrach Font, Alfons Príncep Calpe, Marcel Gibert VivesHospital Sant Joan de Déu de Martorell, Barcelona

Introducción y ObjetivosSe presenta el caso de una paciente de 57 años con antecedentes importantes de trasplante hepático a los 23 años en tratamiento inmunosupresor crónico, monorena, polimialgia reumática corticodependiente, osteopenia y depresión, así como tendinitis Aquíleas de repetición que se realizaron infiltraciones en el médico de cabe-cera y que acude a nuestra consultas con diagnóstico de ruptura de 6 meses de evolución bilateral de Aquiles.

Material y MétodosEn nuestra consulta se completa el estudio con RM que objetiva la rotura con un GAP de al menos de 6cm en el Aquiles derecho y de 4cm el izquierdo. Se decide tratamiento quirúrgico bilateral, empezando por la extremidad izquierda, proponiéndose inicialmente una sutura termino-terminal con refuerzo pero, intraquirúr-gicamente, nos encontramos con un GAP de 10cm por lo que se replantea la técnica realizándose plastia VY + transposición de peroneo lateral corto. Tras una evolución correcta se decide, conjuntamente con la paciente, realizar la cirugía del derecho 4 meses después de la primera. En este caso ya se plantea una cirugía con injerto de banco, encontrándose intraquirúrgicamente un GAP de 15cm, pudiéndose solucionar con la cirugía prevista.

ResultadosSe realiza un tratamiento ortopédico postoperatorio similar en ambos tendones. Así pues, se realizan 2 técnicas diferentes en una misma paciente, y aunque no se considera de elección la cirugía con plastia VY y transposición en GAPs mayores de 6-8cm., se pudo rescatar la cirugía, y actualmente los resultados clínicos en ambas extremidades son parecidos. Tras un año de cirugía la recuperación funcional es correcta, con fuerza presente en ambos tendones, con correcta deambulación y subjetivamente solo des-taca una molestia local a nivel de tobillo izquierdo.

ConclusiónSe han realizado dos cirugías diferentes para la rotura de ambdos Aquiles en una misma paciente con resul-tados similares, aun no siendo de elección la técnica de uno de ellos en la bibliografía.

CARTELES CIENTÍFICOS

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 65 30/5/19 9:30

Page 2: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

66

CC5 - HALLUX VARUS YATROGÉNICONikol Nentcheva Alexieva, Emilio Provinciale Fatsini, Isabel Elias Payán, Indhyra Lucía Sanchez Leo, Sebastià Gelabert Mestre, Ignacio De Loyola García ForcadaHospital Universitari Joan XXIII de Tarragona, Tarragona

Introducción y ObjetivosEl hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de casos es yatrogénico (2-13%). Puede ser secun-dario a cualquier tipo de cirugía correctiva de hallux valgus y consiste en una desviación medial de la falange sobre el primer metatarsiano. El motivo principal de queja de los pacientes es la dificultad para calzarse y el impacto estético. El tratamiento de esta complicación es exigente y son importantes los factores que lo producen, así como es necesario conocer el estado de la articulación antes de plantear cirugía. Se describen múltiples técnicas correctivas sin ser ninguna superior, tales como plastias tendinosas o artrodesis.

Material y MétodosPresentamos 5 pacientes (4 mujeres y 1 varón) con hallux varus postquirúrgico secundario a cirugía correctora de hallux valgus, 4 de ellos mediante osteotomía tipo Scarf asociada a liberación lateral y 1 mediante artroplas-tia de resección. La edad media fue de 51,8 años.En nuestros casos la queja de los pacientes fue por dificultad para calzarse y el defecto estético que causaba, no siendo el dolor el motivo de la cirugía de rescate. La valoración clínica que se realizó para guiar el trata-miento definitivo fue la movilidad de la articulación metatarsofalángica (MTF) del hallux y los signos artrósicos radiográficos.Valoramos el resultado con la escala AOFAS, complicaciones y satisfacción global de los pacientes.

ResultadosEn los dos casos que se observó rigidez articular se realizó artrodesis MTF con placa. En los casos en que la articulación permanecía móvil se planteó cirugía correctora con liberación medial y plastia tendinosa: 2 casos con Extensor Hallucis Brevis (EHB) y 1 caso con hemitendón de Extensor Hallucis Longus (EHL). Los pacientes presentaron una mejoría de 27 puntos de media de la escala AOFAS a los 3 meses postcirugía y estaban satisfechos con el resultado estético final. Las complicaciones observadas fueron un segundo dedo cross over secundario a hipercorrección en una de las artrodesis y un hallux varus leve residual por corrección insuficiente en uno de los casos de transposición de EHB.

ConclusiónLa deformidad en varo post cirugía de corrección de hallux valgus es una entidad poco frecuente que genera resultados estéticos insatisfactorios. Es importante entender las causas del fracaso, lo cual nos llevará a elegir el tratamiento definitivo entre la variedad de técnicas correctoras descritas. En estos 5 pacientes hemos obtenido resultados satisfactorios.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 66 30/5/19 9:30

Page 3: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

67

CARTELES CIENTÍFICOS

CC6 - ARTROPLASTIA TOTAL DE TOBILLO CON FIJACIÓN INTRAMEDULAR EN ARTROSIS POSTRAUMÁTI-CA. RESULTADOS FUNCIONALES A CORTO PLAZOInmaculada Moracia OchagavíaInstituto Internacional Cirugía Ortopédica del Pie (IICOP). H.U. La Paz, Madrid

Introducción y ObjetivosFracturas de tobillo, astrágalo y pilón tibial son la principal causa de artrosis secundaria en tobillo. La artrodesis de tobillo ha sido el tratamiento de elección para pacientes con dolor e incapacidad. Recientemente, este “gold standard” está cambiando y la artroplastia de tobillo en un opción buena y fiable. Sin embargo, en artrosis postraumática, la mala calidad ósea y la desalineación en tibia distal podrían dificultar la implantación de una prótesis. La prótesis Inbone II, ha sido diseñada como una prótesis con fijación intramedular modular en el componente tibial y podría ser una buena opción en pacientes con artrosis postraumática.El objetivo de este estudio fue evaluar los resultados funcionales y la supervivencia de la prótesis Inbone II en tobillos con artrosis postraumática.

Material y MétodosAnálisis retrospectivo de 45 pacientes (19 mujeres y 26 hombres; edad media,42 años) en quienes se implan-tó la prótesis Inbone II de 2013 a 2017. La escala tobillo/retropie AOFAS (American Orthopaedic Foot & Ankle Society) y la escala visual analógica del dolor fueron recogidas preoperatoriamente y en la última revisión. El balance articular fue medido con un goniómetro. Las radiografías en carga anteroposterior, lateral y en mortaja se utilizaron para determinar el alineamiento de componentes y el aflojamiento de los mismos. También se recogieron las cirugías realizadas al mismo tiempo que la artroplastia así como las complicaciones postquirúr-gicas, reoperaciones y fallos protésicos.

ResultadosLos 45 pacientes fueron incluidos en nuestro estudio; la media de seguimiento fue 30’5 meses (12-66 meses). 41 pacientes tienen un seguimiento de al menos 2 años tras la cirugía. Se realizaron procedimientos conco-mitantes en 23 pacientes (6 alargamientos de Aquiles, 9 artrodesis subastragalinas, 2 artrodesis sindesmosis, 3 osteotomías tibiales supramaleolares, 1 osteotomía de calcáneo y 2 triple artrodesis). La media en escala AOFAS mejoró de 35’2 a 88’4 (p<0’01), y la media de EVA mejoró de 8’5 a 1’7 (p<0’01). La media del ba-lance articular mejoró de 15º a 30º. En dos pacientes (4’4%) hubo una infección superficial de la herida que se solucionó con curas locales y antibiótico oral. No se ha realizado a día de hoy ninguna revisión protésica debido a aflojamiento del componente tibial. En 5 pacientes (11%) se observó rigidez articular y fueron tratados artroscopicamente para desbridamiento y exostectomía, 2 pacientes precisaron una osteotomía de calcáneo y un paciente necesitó una artrodesis subastragalina.

ConclusiónLa artroplastia total de tobillo con fijación intramedular modular es una buena opción para el tratamiento de la artrosis postraumática de tobillo. Los resultados funcionales y radiográficos a corto plazo son excelentes con mejoras estadísticamente significativas. No se ha realizado ninguna cirugía de revisión debido a aflojamiento de componente tibial.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 67 30/5/19 9:30

Page 4: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

68

El vástago tibial modular en la prótesis Inbone II ofrece estabilidad y buena fijación del componente tibial al hueso en la artrosis postraumática de tobillo. Ofreciendo ventajas adicionales en pacientes con este tipo de afectación.

CC7 - PIE PARALÍTICO. PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DE CORRECCIÓNJordi Codina Santolaria, Miguel Angel Marín Cop, Manel De La Rosa Fernández, Saray Fernández MuñozAlthaia Hospital Universitari, Manresa, Barcelona

Introducción y ObjetivosDescripción de la Patología del pie Neurologico en sus dos vertiente.Pie Paralítico. Pie Espástico.Nos centramos en el Pie Paralítico.Causas. Desencadentes. Valorar diferentes tratamientos según variedad paciente. Transferencias tendinosas. Artodesis

Material y MétodosRevisión Bibliográfica.Diferentes técnicas y observaciones del tratamiento del pie paralítico.

ResultadosCombinaciones de transferencias tendinosas versus artrodesis.

ConclusiónAdultos. Artrodesis.Niños, adolescentes. Transferencias.

CC8 - FRACTURA AISLADA DE MALÉOLO MEDIAL ASOCIADA A RUPTURA DE TENDÓN TIBIAL POSTERIOR: A PROPÓSITO DE UN CASOLarraitz Bergara Nieto, Elena García Elias, Rosalia Corral Diaz, Dolores Pilar Garrido Pozo, Raul Zapata Rodrigo, Ismael Rahmuni PozoHospital Fraternidad-Muprespa Habana, Madrid, Madrid

Introducción y ObjetivosLas fracturas de maléolo medial aisladas son el tipo de presentación menos frecuente de las fracturas de tobillo. El 60-70% se corresponde con fracturas unimaleolares, siendo la mayoría del maléolo peroneo. Cuan-do existe fractura en el maléolo tibial suele siempre asociarse con fractura a otro nivel. Cuando aparece de manera aislada se entiende que debemos reducir las fracturas desplazadas de maléolo medial para restaurar la mortaja tibio-astragalina, con el objetivo de evitar la pseudoartrosis y artritis postraumática.Presentamos el caso de una paciente que sufre fractura aislada de maléolo medial asociada a ruptura del tendón tibial posterior.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 68 30/5/19 9:30

Page 5: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

69

CARTELES CIENTÍFICOS

Material y MétodosMujer de 31 años que sufre accidente de moto siendo la acompañante. No tiene alergias conocidas ni ante-cedentes de interés. Se encuentra hemodinámicamente estable. Presenta dolor localizado en tobillo derecho sin referir dolor en ningún otro punto. En la exploración física inicial apreciamos tumefacción en tobillo derecho con dos heridas en tibia distal, correspondiendo una de ellas a fractura abierta a nivel del maléolo medial. Las radiografías AP y lateral demuestran fractura del maléolo interno. Realizamos radiografías AP y lateral de rodilla para descartar una fractura a nivel proximal en peroné.Al tratarse de una fractura abierta se decidió tratamiento quirúrgico el mismo día del accidente, realizando re-ducción abierta y fijación interna del maléolo interno. Durante la intervención se apreció la fractura desplazada de maléolo medial asociada a la lesión prácticamente completa del tendón tibial posterior.Se realizó reducción del maléolo medial y se fijó provisionalmente con dos agujas de Kirschner. Tras comprobar bajo escopia la correcta reducción se colocaron 2 tornillos canulados. Posteriormente se suturó el tendón tibial posterior con técnica marco de Kessler y puntos simples. Reparamos el retináculo medial y comprobamos la correcta movilidad del tobillo. Realizamos Friederich de la herida, cierre por planos y cierre de la piel. Final-mente colocamos una férula posterior de yeso.

ResultadosSe mantuvo a la paciente inmovilizada con férula suropédica durante 3 semanas. Las radiografías de control fueron satisfactorias. Tras un periodo de descarga de 6 semanas donde se le permitió la movilidad en flexo-ex-tensión, la paciente presentó un resultado funcional excelente a los 6 meses de evolución. En la actualidad no tiene dolor en ningún punto y tiene movilidad completa del tobillo.

ConclusiónTenemos que ser meticulosos con la exploración intraoperatoria de la zona afecta cuando realicemos la reduc-ción y fijación interna de las fracturas de maléolo interno, de este modo podremos identificar otras fracturas asociadas o lesiones tendinosas, posiblemente infradiagnosticadas.No existe mucho escrito en la literatura sobre esta asociación de fractura de maléolo medial con afectación del tendón tibial posterior, por lo que podemos concluir que no se trata de una lesión frecuente.

CC9 - POLIDACTILIA POSTAXIAL DEL PIE-DUPLICIDAD DEL 5º DEDO. A PROPÓSITO DE UN CASO José Tomás Aurrekoetxea Vivar, Lide Gorostiola Vidaurrazaga, Iñigo Jimenez TelleriaHospital Galdakao-Usansolo, Vizcaya

Introducción y ObjetivosEl termino polidactilia, hace referencia a la presencia parcial o total de dedos supernumerarios. La duplicación puede ser preaxial o interna (duplicidad del 1er dedo), postaxial o externa (afecta al 5º dedo, supone un 80% de las polidactilias del pie), o central (afecta a los dedos 2º, 3º y 4º, siendo de carácter ocasional). Se puede dividir en tipo A (dedo desarrollado y bien conformado), o tipo B (dedo rudimentario). La polidactilia cruzada se define como la coexistencia de polidactilia preaxial y postaxial.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 69 30/5/19 9:30

Page 6: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

70

La polidactilia del pie es una de las malformaciones congénitas más frecuentes. Cualquiera de sus formas puede asociarse a otros síndromes o patologías congénitas y existen antecedentes familiares hasta en un 30% de los casos. Presentamos el caso de una paciente con polidactilia postaxial en el pie IZQ y expondremos las pruebas de imagen diagnosticas, el tratamiento realizado y el resultado conseguido.

Material y MétodosMujer de 48 años hipertensa en tratamiento y sin otros antecedentes de interés.Presentaba polidactilia postaxial en las 4 extremidades. Al poco de nacer, se le trató el dedo supernumerario, que al parecer era rudimentario, en ambas manos y en el pie dcho, mediante la técnica de la lazada. En el pie izq., el 5º dedo supernumerario estaba bien conformado y se pospuso su tratamiento quirúrgico. Tras pasar por un periodo de miedo a dicho tratamiento, la paciente acude decidida a la cirugía, por la importante implicación estética y por el problema que le supone a la hora de comprar calzado, dada la diferente anchura de los pies.En las radiografías simples se aprecia que el 5º dedo supernumerario nace del 5º metatarsiano a modo de “Y”. Se le realizó una amputación plástica del dedo supernumerario, desde su origen en el metatarsiano.

ResultadosTras la curación de la herida quirúrgica la paciente ha conseguido un pie bien conformado que ha satisfecho todas sus expectativas estéticas y funcionales.

ConclusiónLa polidactilia postaxial del pie es una de las malformaciones congénitas más frecuentes. Su tratamiento quirúrgico suele ofrecer buenos resultados, debiendo efectuarse preferentemente antes del inicio de la deam-bulación. Es muy importante una cuidadosa valoración preoperatoria de cada caso, dada la gran variabilidad en su presentación clínica. El objetivo del tratamiento es conseguir un pie con buen apoyo y adecuado contorno, compatible con el uso de un calzado normal.

CC10 - ROTURA COMPLETA DEL TENDÓN DE AQUILES EN PACIENTE CON TENDINOPATÍA INSERCIONAL (SÍNDROME DE HAGLUND): A PROPÓSITO DE UN CASOJorge Alejandro Schuller Arteaga, Olivia Sánchez De La Villa, David García Romero, Francisco Camacho Serra-no, Miguel Ángel Román Cañada, Daniel Rodriguez LópezHospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla

Introducción y ObjetivosEl síndrome de Haglund consiste en la asociación de una exostosis posterosuperior en calcáneo, con tendino-patía insercional y bursitis retrocalcánea. Clínicamente se presenta con dolor agudo o crónico, hiperqueratosis y abultamiento en el talón, acompañado de inflamación. El diagnóstico es inicialmente clínico, pero debe apoyarse en pruebas radiológicas. El tratamiento inicial es conservador. Si no resuelve a los 6 meses se puede plantear el tratamiento quirúrgico. Este tipo de patología suele cursar en algunos casos en rotura parcial del tendón de Aquiles, siendo la rotura completa una complicación muy poco frecuente en esta entidad.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 70 30/5/19 9:30

Page 7: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

71

CARTELES CIENTÍFICOS

OBJETIVO: Exponer un caso clínico en el que se aborda el diagnóstico, manejo y tratamiento de la tendinopatía insercional del Aquiles y la rotura completa de éste como complicación poco frecuente durante el tratamiento en primeras fases, para de este modo divulgar esta entidad y considerar factores de riesgo que puedan predisponer a ello, ya que su diagnostico y manejo adecuado es determinante para disminuir la morbilidad y posibles secuelas.

Material y MétodosPresentamos el caso de un paciente femenino de 50 años de edad valorada en servicio de reumatología por dolor crónico en la región posterosuperior del talón derecho de mas de un año de evolución sin mejoría tras tratamiento conservador. En radiografía lateral en carga de retropié se muestra una prominencia del sector posterosuperior del calcáneo. En RMN se observa engrosamiento de la porción distal del tendón de Aquiles sin signos de ruptura, asociada a bursitis retrocalcánea. Ante la persistencia de la clínica es derivada a nuestra Unidad de pie y tobillo donde se establece diagnóstico de Síndrome de Haglund y se decide un tratamiento inicial de forma conservadora a base de reposo y un programa de ejercicios excéntricos no tradicionales y revisión en 6 meses. La paciente es valorada por servicio de Reumatología reflejando en la historia infiltración tendinosa con corticoides como tratamiento concomitante, notando mejoría de los síntomas. Acude al año a nuestra consulta refiriendo dolor intenso agudo meses previos con sensación de chasquido a nivel del talón presentando progresivamente disminución del dolor insercional, pero con dificultad para la marcha. Se objetiva con la clínica y estudio RMN urgente desgarro completo crónico del TA con retracción de la porción distal-insercional y una separación de 5 cm. La paciente posteriormente es programada e intervenida median-te tenoplastia de Aquiles con técnica de descenso V-Y tipo Abraham-Pankovich y osteotomía retrocalcánea (Calcaneoplastia).

ResultadosSe consigue una adecuada reconstrucción, que permitió iniciar una rehabilitación y recuperación precoz con resultados funcionales satisfactorios.

ConclusiónLa deformidad de Haglund es una causa común de dolor en el talón del adulto, pero aun es una entidad clínica poco entendida que puede resultar en irritación mecánica y degeneración progresiva del tendón de Aquiles aumentando el riesgo de ruptura. Por tanto la rotura del TA en pacientes mayores se relaciona con la existencia de una degeneración tendinosa crónica y secundaria a factores de riesgo como tratamiento con corticoides por vía local o sistémica, sobrepeso, pacientes inmunodeprimidos, enfermedades reumatológicas, entre otras.En la práctica clínica actual las infiltraciones con corticoesteroides no se suelen utilizar para el tratamiento de tendinopatias existiendo una preocupación particular en el TA, ya que contribuye a una mayor degeneración y posible desgarro. El tratamiento inicial de elección en la tendinopatía insercional del Aquiles debe estar basado en reposo, modificación del calzado, uso de taloneras y en nuestra práctica habitual una pauta de ejercicios excéntricos no tradicionales a través de un rango de movimiento limitado.Nuestro caso referido con una tendinopatia insercional crónica del TA con degeneración tendinosa sufre una rotura completa del mismo como complicación poco frecuente posterior a infiltración local con corticoides. Es importante por lo tanto recalcar que en los pacientes con esta patología hay que tomar en cuenta los factores

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 71 30/5/19 9:30

Page 8: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

72

de riesgo a la hora del diagnóstico y establecer un manejo terapéutico adecuado en las primeras fases del tra-tamiento evitando el uso de infiltraciones con corticoides intratendinosos con el fin de evitar graves secuelas.

CC11 - OSTEOCONDROMA EN TIBIA DISTAL ASOCIADO A DESAXACIÓN DEL TOBILLO. A PROPÓSITO DE UN CASORaquel Martínez Torregrosa, Anna Fraile Suari, Juan Ignacio Stacey Ruales, Berta Gasol Cudos, Gemma Gon-zalez Lucena, Alberto Ginés CespedosaHospital del Mar, Barcelona

Introducción y ObjetivosLos osteocondromas son tumores benignos frecuentes, sin embargo, su origen en el borde interóseo de la tibia distal con afectación del peroné distal, son poco habituales. En ocasiones este tipo de lesiones pueden generar alteraciones en el eje anatómico del tobillo secundario al efecto masa y afectación de las fisis.

Material y MétodosPresentamos el caso de un varón de 16 años intervenido en 2012 de exéresis de osteocondroma tibia distal con recidiva sintomática de la tumoración asociado a deformidad secundaria en varo del tobillo (a los 4 años postoperatorios). Tras estudio anatomopatológico mediante PAAF, en el que se confirma la presencia de osteocondroma sin posibilidad de descartar degeneración maligna a condrosarcoma, se decide intervención quirúrgica para la resección completa de la tumoración. En octubre de 2016 se interviene quirúrgicamente realizando una resección tumoral amplia mediante vía transperoneal y se asocia osteotomía supramaleolar valguizante tibial y reconstrucción de peroné mediante técnica Sofield. La biopsia postoperatoria informó de la presencia de osteocondroma con incipiente transformación a condro-sarcoma tipo I, con márgenes libres. A los 11 meses postoperatorio se realizó una nueva intervención quirúrgica para el tratamiento de una pseu-doartrosis de peroné (acortamiento) asociado a deformidad en valgo del tobillo por hipercorrección. Se practicó decorticación peroné y aporte de autoinjerto tricortical de cresta (alargamiento peroné) y osteotomía suprama-leolar de apertura lateral.

ResultadosLa evolución postoperatoria cursó favorablemente. Las radiografías en carga a los 3 meses presentaron un ángulo TAS de 91º, ángulo talocrural de 79º, ángulo TLS 82º. Al año el paciente se encuentra asintomático (sin recidiva de la tumoración por RNM) con un balance articular completo, con reincorporación a la vida laboral.

ConclusiónLa transformación maligna a condrosarcoma es rara, menos del 1% en solitario y debe sospecharse en pre-sencia de dolor creciente y aumento en el tamaño de la lesión tras la madurez esquelética. La escisión de este tipo de lesiones requiere la realización de técnicas de reconstrucción del peroné distal para evitar deformidades secundarias tras su exéresis y, en ocasiones, puede conllevar la necesidad de realineación de la extremidad en deformidades ya instauradas.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 72 30/5/19 9:30

Page 9: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

73

CARTELES CIENTÍFICOS

CC12 - POSIBLES COMPLICACIONES Y SOLUCIONES A UNA FRACTURA BIMALEOLAR DE TOBILLOXoan Daniel Garcia Fuentes, Olivia Sánchez De La VillaHospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla

Introducción y ObjetivosIntroducción: Las fracturas de tobillo representan el 9% del total de las fracturas. Se le sigue reconociendo una distribución bimodal, con un pico en pacientes varones jóvenes y otro en pacientes mujeres mayores de 60 años. Si bien parecen establecidos los criterios de tratamiento, es preciso considerar las posibles complicacio-nes que se nos pueden presentar, así como, conocer las diferentes maneras de solucionarlas.Objetivo: presentar un caso aún no cerrado de complicación en una fractura de tobillo.

Material y MétodosPaciente varón de 50 años con antecedentes personales de parálisis braquial obstétrica que en diciembre de 2018, tras caída de bicicleta presenta fractura bimaleolar de tobillo derecho. Se realiza reducción abierta y fijación con placa de tercio de caña de 7 orificios con un tornillo transindesmal.A las 3 semanas de la cirugía acude a urgencias por mal estado de herida quirúrgica donde se aprecia de-hiscencia de la misma en su porción central observándose drenaje activo de líquido seropurulento con mal olor. Se procede a limpieza quirúrgica y retirada de material de osteosíntesis por movilización del mismo salvo tornillo interfragmentario. Se toman muestras y se envía material a sonicar. Se inicia tratamiento empírico con ceftazidima y vancomicina. En las muestras de microbiología se aisla S Aureus sensible a meticilina por lo se cambia tratamiento a levofloxacino 750mg vo/24h.En las radiografías de control se observa apertura de la sindesmosis tras la retirada de material. En febrero de 2019 tras la normalización de los parámetros analíticos se decide cierre de la misma con el sistema Knotless Tightrope. Se observa buena evolución clínica durante semanas hasta que a finales de marzo acude nuevamente a urgencias por sensación distérmica, dolor y eritematosis. Presenta región fluctuante de unos 2 cm en tercio medio de la cicatriz por lo que se decide nueva intervención.

ResultadosSe realiza limpieza quirúrgica apreciándose salida de pus franca del canal medular del peroné por lo que se extrae todo el material de osteosíntesis. Dado el gap óseo y la inestabilidad articular se decide mantener longitud articular mediante fijador externo Xcaliber con el fin de que una vez erradicada la infección, realizar nueva cirugía con aporte de injerto óseo.

ConclusiónAunque algunos tipos de fracturas de tobillo se pueden manejar de manera conservadora, la mayoría de ellas se benefician de un tratamiento quirúrgico. Sin embargo, ninguna cirugía está exenta de riesgos. La complica-ción más frecuente es la infección de la herida quirúrgica. Algunos estudios han identificado factores de riesgo como: diabetes, obesidad, edad avanzada, fracturas de alta energía…Aunque nuestro paciente no cumple nin-guno de estos factores tenemos que tener presente las complicaciones y estar preparados para solucionarlas.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 73 30/5/19 9:30

Page 10: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

74

CC13 - USO DE LA DISTRACCIÓN ÓSEA PARA REALIZAR ARTRODESIS METATARSOFALÁNGICA DEBIDO A SECUELA DE MÚLTIPLES CIRUGÍAS EN ANTEPIÉJesús García García, Juan Pedro García Paños, Francisco Javier Carrillo Piñero, Pablo Rodríguez Sánchez, Javier Hernández Quinto, Gregorio Valero CifuentesHospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar, Murcia

Introducción y ObjetivosPresentar un caso tratado mediante artrodesis metatarsofalángica con distracción ósea con fijador externo como alternativa terapéutica en secuelas de cirugía de antepié. Presentar sus resultados y descripción de la técnica.

Material y MétodosPaciente de 63 años con deformidad severa en antepié con acortamiento severo y cock up de hallux y meta-tarsalgia de trasferencia que impiden calzado, con grave limitación funcional. Intervenida hasta en 5 ocasiones por cirugía percutánea, en radiología simple en carga presenta pseudoartrosis diafisaria de primer metatar-siano, acortamiento severo de falange proximal, elevación de primer metatarsiano. Presenta retracción de partes blandas dorsomediales hallux y rigidez de primera metatarsofalángica. Se realizó artrodesis metatar-sofalángica por abordaje dorsal con resección de superficies articulares y fijación con fijador externo mini rail Orthofix medial con compresión. A los 10 días se inicia alargamiento progresivo del foco de artrodesis a ritmo de 0,5mm/día consiguiendo consolidación de la artrodesis y corrección del index minus. Se permitió carga progresiva con zapato de suela recta a las 6 semanas posoperatorias. La consolidación completa y maduración del regenerado se evidenció por TC y radiografía simple, retirando el fijador a los 6 meses.

ResultadosUn año posoperatorio la paciente se encuentra asintomática, camina sin ayudas y puede calzarse con calzado de serie. No ha habido complicaciones infecciosas. Se produjo una movilización de la bisagra del fijador con la carga que se corrigió extemporáneamente en consultas sin más incidencias.

ConclusiónLa cirugía percutánea de antepié con técnica deficiente puede llevar a graves secuelas de difícil solución, con técnicas abiertas, sobre todo si asocian mal estado de partes blandas. La distracción de partes blandas con fijador externo ha sido descrita junto con la artrodesis con injerto óseo estabilizado con placa o con el propio fijador externo. Con la técnica descrita se evita la necesidad de injerto óseo autólogo, la necesidad de un segundo tiempo quirúrgico y el daño a las partes blandas. La técnica de artrodesis metatarsofalángica por distracción ósea con fijación externa parece una opción reproducible para el tratamiento de secuelas severas en antepié asociados a mal estado de partes blandas.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 74 30/5/19 9:30

Page 11: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

75

CARTELES CIENTÍFICOSCC14 - SECUELA DE PIE EQUINOVARO ATÍPICO ASOCIADO A BRAQUIMETATARSO Inés Rodríguez Delourme, Francisco Javier Durán Garrido, Vicente Quirante SánchezHospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga

Introducción y ObjetivosExposición y análisis de un caso de una paciente con secuelas de pie equinovaro atípico que presenta un pie cavo asociado a un braquimetatarso congénito de tercer y cuarto metatarsiano.

Material y Métodospaciente de 16 años con antecedente de pies equinovaros atípicos asociados a un braquimetatarso congénito de tercer y cuarto metatarasiano. Actualmente la paciente acude a nuestra consulta por úlceras por hiperpre-sión en 2º y 5º metatarsiano (MTT) refractarias al tratamiento con plantillas de descarga. La paciente presenta-ba úlceras en cabeza de 2ºy 5º MTT así como un pie cavo parcialmente flexible y un retropié varo no reductible. Se programó cirugía de la paciente y se realizaron tres gestos quirúrgicos. En primer lugar, se realizó una fasciotomía percutánea de la fascia plantar para solucionar el cavo de la paciente. El segundo paso fue una osteotomía de Dwyer modificada. Se expuso el lado lateral del retropié para realizar una osteotomía de cierre medial con una cuña de una base de unos 8mm aproximadamente. Se extrajo la cuña y se realizó el cierre de la osteotomía ascendiendo la porción posterior del calcáneo para reducir el cavo. Esta osteotomía se fijó con dos tornillos canulados de 4 mm de rosca parcial. Por último, abordamos el problema del braquimetatarso efectuando una osteotomía en el tercio medio de 3er y 4º MTT y se colocó un fijador externo monolateral para realizar el alargamiento de los metatarsianos. Se fijaron las articulaciones metatarsofalángicas mediante Agujas Kirschner para evitar la luxación. La paciente se mantuvo en descarga con una férula antiequino. A la semana de la cirugía se inició la distrac-ción de los fijadores a una cadencia de 5mm cada 12h. El alargamiento estimado era de 20mm para el 3er MTT y 15mm para el 4º MTT.

ResultadosEn el postoperatorio inmediato la paciente presentó una necrosis de un centímetro cuadrado de extensión en relación a la zona de entrada de los tornillos que se resolvió con exéresis de la zona necrótica y curas. Se realizó durante dos meses la distracción de los metatarsiano consiguiéndose el alargamiento esperado. Se programó la retirada de los fijadores externos a los 3 meses. Tras su retirada se autorizó la carga parcial controlada. La evolución a los 6 meses no presentó complicaciones.

ConclusiónEn la actualidad, los pacientes con pies equinovaros presentan buenos resultados con el tratamiento conserva-dor. En algunas ocasiones, encontramos algunas secuelas que pueden dar sintomatología en la adolescencia o en la edad adulta.Nuestra paciente presentaba un braquimetatarso de 3er y 4º MTT asociado, que junto conel pie cavo le provoca úlceras por hiperpresión en 2º y 5º MTT. Analizando la morfología del pie, la pacientepresenta tres problemas fundamentales: pie cavo, varo del retropié y braquimetatarso congénito. Para solucionar el cavo en primer lugar debemos comprobar la flexibilidad del pie. Si es flexible el podemosoptar por técnicas sobre partes blandas. En casos de pies cavos no flexibles debemos emplear osteotomías ocorrecciones graduales mediante fijadores externos.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 75 30/5/19 9:30

Page 12: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

76

En los casos en los que uno de los problemas es el varo del retropié no reductible las opciones terapéuticas son la osteotomía de Dwyer modificada, la técnica de Evans y en casos de pies neurológicos o con deformidades asociadas tendremos que optar por la triple artrodesis. Son técnicas agresivas que deberán emplearse en pacientes muy sintomáticos cuya deformidad no permita una marcha normal. Para metatarsianos cortos sintomáticos existen varias opciones para restaurar la fórmula metatarsal. Se pue-den realizar acortamientos de los demás metatarsianos o alargar los que presentan el problema. En nuestro caso, la diferencia de longitud era demasiada manifiesta como para realizar acortamientos. Se prefirió usar fijadores monolaterales pero el alargamiento también se puede realizar mediante fijadores tipo Ilizarov. La tasa de complicaciones de está técnica es alta y entre ellas se incluyen la pseudoartrosis, complicaciones de la herida, mala alineación y la luxación de las articulaciones interfalángicas.

CC15 - SÍNDROME TUNEL DEL TARSO POSTERIOR. TRATAMIENTO Y REVISIÓN A PROPÓSITO DE UN CASOFernando Martín Gorroño, Maria Del Mar Ruiz De Castañeda, Marisol Perez Antoñanzas, Catarina Godinho SoaresHospital Universitario Principe de Asturias, Madrid

Introducción y ObjetivosEl síndrome del túnel del tarso posterior es considerado la causa más común de neuropatía por atrapamiento en región de pie y tobillo. Suele ser secundario a factores estructurales, patológicos, o biomecáncios que causan compresión del nervio tibial posterior o una de sus ramas (calcánea , plantar medial y plantar lateral) en el interior del túnel del tarso o distalmente.Se describe un caso de síndrome de túnel del tarso posterior tratado quirúrgicamente. El objetivo de nuestro estudio es determinar las características clínicas más relevantes, las causas más frecuentes de su producción, así como la indicación de tratamiento quirúrgico.

Material y MétodosVarón de 53 años que presenta parestesias e hipoestesia en 1º y 2º dedo de pie derecho, de más de 1 año de evolución y empeoramiento progresivo, con pérdida de fuerza principalmente para subir escaleras, según refiere. En la exploración física, se aprecia hipoestesia en territorio de nervio plantar medial con déficit motor de flexor dedos 4/5 y dificultad para el apoyo monopodal de puntillas. Además, se evidenció Tinel + en canal retromaleolar de tobillo derecho. En la radiografía se descartaron lesiones óseas. En la RMN se demuestra la presencia de imagen de contenido líquido en canal tarsiano, compatible con ganglión. El EMG fue positivo para afectación de ramas interna y lateral de nervio plantar derecho de intensidad leve-moderada.Tras este diagnóstico, se procedió a la liberación del nervio tibial posterior y exéresis del ganglión contenido en el túnel tarsiano.En el postoperatorio se permitió apoyo inmediato con vendaje y soportes externos según tolerancia, hasta la cicatrización de la herida quirúrgica.

ResultadosA los 3 meses el paciente presenta una mejoría clínica de las parestesias y sensibilidad desde el postoperatorio inmediato, con progresiva desaparición de la hipoestesia. Refiere mejoría de la fuerza al subir y bajar esca-

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 76 30/5/19 9:30

Page 13: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

77

CARTELES CIENTÍFICOS

leras. El paciente se encuentra satisfecho y ha retornado a la actividad previa a la aparición de los síntomas, incluyendo la reincorporación laboral.

ConclusiónEl síndrome del túnel del tarso posterior es una causa rara de neuropatía por atrapamiento, pero es la más frecuente en la zona del pie y tobillo, afectando más frecuentemente a las mujeres. En el 60-80% de los casos se objetiva un factor etiológico responsable (fractura-luxación, varices, ganglión, enfermedades sistémicas), aunque la causa más frecuente suele ser idiopática. En ausencia de una lesión objetivable, el tratamiento inicial debe ser conservador, incluyendo AINES e inmo-vilización con férula nocturna. El tratamiento quirúrgico estará reservado a los casos de ausencia de mejoría clínica, o a la presencia de una lesión ocupante de espacio o deformidad objetivable. El éxito quirúrgico suele ser mayor en paciente jóvenes, con historia breve de los síntomas, diagnostico precoz, lesión identificable y Tinel + preoperatoriamente.

CC17 - EL CLÁSICO ESGUINCE DE TOBILLO DE FUTBOLISTA COMPLICADO CON ROTURA DEL TENDÓN PERONEO LARGO. A PROPÓSITO DE UN CASOGuillermo Menendez Solana, José Antonio Fernández-Dívar Sánchez, Michel Fakkas Fernández, Sergio García Granja, Jesus Hernandez Elena, Begoña Busta VallinaHospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria

Introducción y ObjetivosLa rotura completa del Tendón del Peroneo Largo (TPL) es una patología infrecuente. Se puede dar de forma crónica, cuando el paciente presenta tendinopatía de tiempo de evolución, o bien, más raro, de forma aguda, debido a un traumatismo directo o accidente deportivo. El trayecto sinuoso del tendón hasta su inserción en la 1ª cuña y 1er metatarsiano junto a su relación con diferentes resaltes óseos, la presencia de un pie cavo varo o la laxitud ligamentosa lateral, son factores predisponentes para este tipo de lesión. Además, la existencia de un “os peroneum” (OP) en el espesor del TPL, presente en el 20% de la población, contribuye significativamente a la rotura del mismo. Se describe el caso clínico de un paciente que sufrió una rotura aguda completa del TPL en el contexto de un esguince del compartimento ligamentario lateral del tobillo mientras jugaba al fútbol, la reparación quirúrgica realizada de forma precoz y la evolución del paciente en consulta.

Material y MétodosPaciente de 42 años, futbolista amateur, sin antecedentes personales de interés y anestesista de nuestro hospital. Consulta de forma urgente al presentar, tras inversión forzada de tobillo derecho mientras jugaba al fútbol y sensación audible de chasquido, edema y dolor en cara lateral del tobillo y planta del pie. Se realizó radiografía AP y lateral, que mostraba la existencia de un OP osificado e íntegro con desplazamiento inframa-leolar próximal. La ecografía describía esguince grado 2 de Ligamento Peroneo Astragalino Anterior (LPAA), rotura completa del TPL con OP de 9 mm retraído a inframaleolar y espacio de 4 a 10 mm entre el muñón distal y su inserción metatarsocuneana. Se decidió intervenir de forma precoz para reanclar el muñón distal a

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 77 30/5/19 9:30

Page 14: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

78

su lugar de inserción y así evitar la retracción tendinosa que dificultase la cirugía en el futuro.Tras realización de un abordaje lateral del compartimento peroneo retro e inframaleolar, se pudo confirmar intraoperatoriamente la rotura completa del TPL, la existencia del OP, y la sorpresa fue el hallazgo de una retracción completa del tendón cuyo muñón se encontraba a la altura de la articulación calcáneo-cuboidea. Debido a la precocidad de la intervención y a que el túnel plantar permanecía permeable, se pudo realizar la reinserción del TPL en la cara plantar de la 1ª cuña mediante doble sutura transósea tras contraincisión medial e infiltración con PRPs.Se planteó un protocolo postoperatorio de descarga e inmovilización con férula de yeso las dos primeras se-manas con cambio a ortesis Walker entre la 2ª y la 8ª semana junto a movilización precoz en Rehabilitación. A partir de la 8ª semana, se permitió la carga y se incidió en la recuperación completa del rango de movimiento articular (ROM).

ResultadosTras un seguimiento de 4 meses, el paciente realiza una vida normal, el ROM es completo, y se encuentra en fase de ganancia de masa muscular de la extremidad intervenida y readaptación para la práctica del fútbol.

ConclusiónLa rotura del TPL es muy infrecuente y la presencia de OP (20% población) es un factor predisponente, entre otros. La intervención quirúrgica es la opción de tratamiento preferida. Debido a la demora diagnóstica en la mayoría de los casos (6-48 meses de media), se suele realizar “Tenodesis de TPL a Peroneo Corto”. Al diagnosticar y tratar de forma precoz a nuestro paciente, se pudo realizar reinserción metatarsocuneana de TPL.La rehabilitación posterior multidisciplinar es crucial para obtener un buen resultado quirúrgico.

CC18 - CONDROSARCOMA SOBRE TUMORACIÓN BENIGNA EN PIEVíctor Manuel Teruel González, Víctor Manuel Bárcena Tricio, Eloy Benito Sancho, Rodrigo Hidalgo Bilbao, Guillermo Criado Albillos, Leticia Mendieta DiazHospital Universitario de Burgos

Introducción y ObjetivosLos tumores malignos del pie son poco frecuentes, el condrosarcoma se observa rara vez , pero es el tumor maligno mas común del pie.Casi siempre crece en el retropie y puede ser primario o metastásico a partir de un tumor cartilaginoso previo.Estudiar un caso atendido en nuestro centro es nuestro objetivo.

Material y MétodosPaciente mujer de 77 remitida por exóstosis recidivada en dedo gordo de pie izquierdo, intervenida 5 años atrás del mismo proceso.En la exploración se observa tumefacción y aumento de partes blandas, en la radiografía se observa una exóstosis dorsal en base y tercio proximal de la falange.La paciente aporta resonancia magnética nuclear abierta que habla de formación quística compatible con ganglión sin lesiones óseas.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 78 30/5/19 9:30

Page 15: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

79

CARTELES CIENTÍFICOSResultadosSe procede a intervención quirúrgica a través de cicatriz previa se aprecia contenido gelatinoso que destruye la cortical dorsal de la primera falange del dedo gordo y debajo de la misma la exóstosis dorsal, se extirpan y se mandan por separado a anatomía patológica. Se informa de condrosarcoma y exóstosis dorsal.Tras consultar con el comité de tumores se practica amputación transmetatarsiana, habiendo resultado el estudio de extensión negativo.

ConclusiónEs más común retropie que dedos, pero las exóstosis óseas pueden tener un componente cartilaginoso, es muy raro su recidiva y malignización.En radiografías no se veían lesiones destructivas ni calcificación, la resonancia era abierta (0,5 teslas) y podía no tener la definición necesaria para identificar imágenes de destrucción ósea.De haber sospechado proceso maligno hubiera sido más correcto realizar primero biopsia.

CC19 - 2 CASOS DE TRATAMIENTO FALLIDO DE FRACTURA DE MAISONNEUVE. TRUCOS Y CONSEJOS PARA LA REDUCCIÓN DE LA SINDESMOSIS MEDIANTE TORNILLOSIban Clares MorenoHospital Universitari MútuaTerrassa, Terrassa, Barcelona

Introducción y ObjetivosLas fractura de Maisonneuve es una combinación de fractura proximal de peroné con lesión de la sindesmosis peroneo-astragalina. Aunque las lesiones de la sindesmosis son numerosas los métodos de diagnóstico y su tratamiento son controvertidos. Además, el cercioramiento intraoperatorio radioscópico de la correcta reduc-ción del peroné en la incisura es dificultoso.

Material y MétodosPresentamos 2 casos de fracturas de Maisonneuve tratados mediante fijación de la sindemosis con tornillos que requirieron una reintervención quirúrgica a los pocos días de la primera cirugía. La malreducción de la sindesmosis puede ocurrir a pesar del uso de radioescopia intraoperatoria. Queremos describir cómo evitar la malreducción mediante la presentación de 2 casos clínicos y un análisis de la bibliografía actual.Un hombre de 41 años y una mujer de 38 sufrieron una fractura de Maisonneuve que fue tratada en ambos casos mediante fijación interna de la sindesmosis con tornillos. Dada la alta sospecha de malreducción en los estudios radiológicos simples postoperatorios se realizó estudio mediante tomografía axial computarizada objetivando la malreducción de la sindemosis. En ambos casos se llevó a término una cirugía de revisión obteniendo una reducción satisfactoria y una nueva fijación.

ResultadosMúltiples articulos describen una prevalencia de malreducción de la sindemosis en hasta el 50% de los casos. Pueden tenerse en cuenta algunas consideraciones para ayudarnos en el cercioramiento de la correcta reduc-ción como establecer relaciones anatómicas como el espacio claro medial en las proyecciones antero-poste-

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 79 30/5/19 9:30

Page 16: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

80

rior y de mortaja. Variaciones en la angulación de la pinza reductora puede afectar la correcta reducción de la sindesmosis. Además es importante evitar la excesiva compresión de la sindesmosis.

ConclusiónEl conocimiento de los detalles técnicos para la correcta reducción de la sindesmosis y el adecuado cerciora-miento de la reducción pueden minimizar el riesgo de malreducción de la sinsdesmosis y mejorar el resultado de estas lesiones.

CC20 - ENFERMEDAD DE RENANDER: A PROPÓSITO DE 2 CASOS. REVISIÓN DE LA LITERATURA Ana Abarquero Diezhandino, Elena Vacas Sánchez, Maria Angela Mellado Romero, Jesús Vilá y Rico, Enrique Javier Sánchez MorataHospital Universitario 12 de Octubre, Madrid

Introducción y ObjetivosLa necrosis avascular de los sesamoideos (NAS) o enfermedad de Renander es una patología rara, de etología desconocida, que parece estar en relación con predisposición mecánica y anatómica asociada a microtrau-matismos de repetición. El objetivo de nuestro trabajo es presentar dos casos representativos de pacientes afectos de enfermedad de Renander y realizar una revisión de la literatura relacionada.

Material y MétodosBúsqueda bibliográfica en PubMed de artículos en inglés y castellano, sin criterio temporal, bajo los términos MeSH “necrosis”, “sesamoid bones” y “hallux”.

ResultadosPaciente #1: mujer de 26 años. Dolor plantar en MTTF del hallux de años de evolución, hallux limitus funcional. No desencadenante identificable. RM confirma afectación de sesamoideo lateral. Mejoría con la descarga. Reciente adaptación del calzado, pendiente de evolución. Paciente #2: varón 31 años. Dolo plantar en MTTF del hallux de 18 meses de evolución de ritmo mecánico. Hallux limitus funcional y test de Silfverskiold discretamente positivo. RM al inicio del cuadro poco sugestiva. Mejoría con descarga parcial durante 2 meses. Presenta recidiva a los 15 meses de mayor intensidad que en episodio previo. Hallux limitus funcional y test de Silfverskiold marcadamente positivo. RM confirma afectación de sesamoideo medial. Excelente respuesta a una única infiltración de dosis baja de corticoides intraarticulares hace 3 meses. Asintomático desde entonces con adaptaciones del calzado, fisioterapia y plantillas con extensión de Morton. La búsqueda bibliográfica arrojó un resultado de 14 artículos específicos sobre el tema publicados entre 1990 y 2019.

ConclusiónLa necrosis avascular de los sesamoideos fue descrita por primera vez en 1924 por Renander. Su prevalencia está mal definida ya que el infradiagnóstico es frecuente. Afecta mayoritariamente a adultos jóvenes, con ligero predominio en mujeres. Sus factores favorecedores están en relación con microtraumas de repetición sobre al-

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 80 30/5/19 9:30

Page 17: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

81

CARTELES CIENTÍFICOS

teraciones anatómicas predisponentes como pies cavos, valgo de retropié o sistema aquíleo-calcáneo-plantar corto. Aunque se puede afectar cualquier sesamoideo, la afectación lateral es más frecuente.Típicamente cursa con dolor en carga bajo la cabeza del primer metatarsiano y especialmente durante la fase de despegue de la marcha (3er rocker). En la exploración física, la presión sobre el sesamoideo afecto y la flexión forzada del hallux reproduce el dolor. Se deben obtener radiografías en carga de ambos pies, aunque los cambios en radiología simple (esclerosis, fragmentación…) no aparecen hasta pasados al menos 6 meses desde el inicio del cuadro. La RM es una exploración muy útil para el diagnóstico temprano del cuadro. Típicamente aparece una señal disminuida en secuencias T1 y T2 observándose una potenciación en secuencias con sustracción grasa (STIR)El tratamiento inicial es conservador, mediante la adaptación del calzado (suela rígida o en balancín) y el uso de plantillas que disminuyan la carga sobre la articulación metatarsofalángica del hallux. La terapia física para el acondicionamiento y alargamiento del sistema Aquíleo-calcaneo-plantar es útil así como la modulación de la actividad. En ocasiones las infiltraciones intraarticulares con corticoides son necesarias. El fracaso del tratamiento conservador bien ejecutado tras más de 6 meses se considera indicación de trata-miento quirúrgico mediante sesamoidectomía parcial o total. Es importante mantener el otro hueso sesamoideo y las estructuras fibrosas circundantes para no inestabilizar en exceso la articulación metatarsofalángica. Sin embargo, sólo el 40% de los pacientes están libres de dolor tras el tratamiento quirúrgico, y las secuelas del mismo (dolor, deformidad del hallux en varo, valgo o garra y la pérdida de fuerza) son frecuentes e invalidantes.

CC21 - ROTURA BILATERAL DE AQUILES SIMULTÁNEA TRAS REAGUDIZACIÓN DE EPOC Y CONSUMO DE QUINOLONAS. FACTORES DE RIESGO, SOSPECHA DIAGNÓSTIVA Y TRATAMIENTOAdrián Hermenegildo Suárez Cabañas, Lourdes Del Pino García García, Iván Miguel Beirutti Ruiz, Gloria Jimé-nez Viera, Jorge Luis Mata Campos, Jose Manuel Rivero ColmenarezHospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas De Gran Canaria, Las Palmas

Introducción y ObjetivosLas lesiones tendinosas asociadas a consumo de quinolonas han sido documentadas desde inicios de 1980s, siendo una complicación considerada infrecuente con el desarrollo de nuevas familias de fluoroquinolonas, proporcionando mayor seguridad y mayor eficacia. Sin embargo, el número de lesiones aumenta al asociar factores de riego, pudiendo aparecer entre 48 horas y hasta 1 mes tras su consumo.Presentamos caso de rotura bilateral aquilea inducidas por consumo de fluoroquinolonas en paciente de ries-go, con el fin de prevenir y detectar precozmente futuros casos y ofreciendo un tratamiento adecuado cuando nos encontramos ante pacientes con dicha entidad.

Material y MétodosVarón de 70 años, con antecedentes personales de EPOC GOLD II e IRC, que tras exacerbación de estado basal comienza tratamiento con Levofloxacino 500mg V.O. durante 5 días, a partir de las primeras 72 horas, comienza con dolor localizado bilateralmente en inserciones aquileas distales, tras 10 días acude al Servicio de Urgencias por dolor reagudizado e impotencia funcional, asociada a equimosis bilateral, signo de hachazo bilateral y Thompson +.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 81 30/5/19 9:30

Page 18: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

82

Se decide realizar ecografía objetivandose rotura de tendón aquileo izquierdo del 80% y derecho del 50%. Se realiza intervención quirúrgica de ambos tendones en un tiempo, apreciando intraoperatoriamente rotura completa en MII y del 50% en el derecho y aspecto degenerativo. Tras debridamiento y refrescado, se realiza sutura termino-terminal tipo Krakow doble en el MII. Debido a su mayor entidad, en el MID se realiza sutura tipo Kessler con refuerzos coronales, asociada en ambos casos a adhesivo tisular y cierre de peritenon.

ResultadosEl paciente es dado de alta hospitalaria tras 24 horas de ingreso y primera cura, manteniendo Férulas Suropé-dicas en Equino bilaterales durante 2 semanas, posteriormente se realiza cambio de férula a 90º plantígrado y control tras 1 semana para retirada de grapas.Tras 4 semanas, se decide colocación bilateral de Ortesis (Walker), inicio de deambulación según tolerancia y comenzar ejercicios propioceptivos.A las 8 semanas comienza tratamiento rehabilitador y deambulación con calzado deportivo.2 semanas despues se objetiva mejoría de movilidad con rango completo en pie izquierdo y ligero déficit de flexión dorsal (20-30º) en pie derecho, por lo que continuarmos con tratamiento rehabilitador.Confirmamos alta con fin del seguimiento tras 16 semanas, consiguiendo rango articular completo y buena tolerancia a la deambulación.

ConclusiónAunque rara, esta complicación se presenta en pacientes >60 años con EPOC moderado/severo, debido al consumo crónico de corticoides, degeneración propia de la edad y en muchas ocaciones, a insuficiencia renal asociada, que reduce el aclaramiento de este tipo de antibióticos, siendo necesario el ajuste de su dosis según filtrado glomerular.En estos pacientes deberemos reducir la carga y si fuera necesario inmovilizar el pie ante signos de tendinitis, con el fin de prevenir la pérdida de integridad del tendón.El tratamiento quirúrgico con debridamiento, asosiado a trabajo rehabilitador temprano se considera de elec-ción en aquellos pacientes con roturas bilaterales o con moderada-alta demanda funcional, proporcionando una recuperación temprana y mejores resultados funcionales.

CC22 - ARTRITIS SÉPTICA TARSIANA EN PACIENTE CON ARTRITIS MICROCRISTALINA SIN AFETACIÓN PULMONAR PRIMARIA. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTOAdrián Hermenegildo Suárez Cabañas, Iván Miguel Beiritti Ruíz, Jose Manuel Rivero Colmenarez, Osman Her-nan Jose Benavides Gonzales, Alberto Álvarez JiménezHospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas De Gran Canaria, Las Palmas

Introducción y ObjetivosLa artritis tuberculosa es actualmente una rara condición en países desarrollados, solamente entre el 1-5% de pacientes con tuberculosis desarrollan daño óseo, encontrando normalmente afectación pulmonar asociada.Presentamos caso de artritis séptica tarsiana por Mycobacterium Tuberculosis en paciente con Artritis Gotosa y sin afectación respiratoria, con el fin de prevenir y detectar precozmente futuros casos, ofreciendo un trata-miento adecuado cuando nos encontramos ante pacientes con dicha entidad.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 82 30/5/19 9:30

Page 19: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

83

CARTELES CIENTÍFICOSMaterial y MétodosMujer de 78 años con antecedentes artritis gotosa que ingresa en Servicio de Reumatología por cuadro, progresivo e intermitente, de 7 meses de evolución de dolor e inflamación en tarso derecho, sin fiebre, con aumento de temperatura local e impotencia funcional, resistente a tratamiento antigotoso y sin mejorías tras tratamiento antiinflamatorio (nuvatchten y prednisona). Durante el ingreso se realiza TC presentando pinzamiento y marcados cambios erosivos de superficie arti-culares tarsianas, identificándose 2 tumefacciones nodulares. Se extraen muestras de tarso eco-guiadas, puncionando dichas colecciones de apariencia intra-articular, obteniéndose en el cultivo un SAMS. Tras ello decidimos intervenir a la paciente realizando 2 incisiones longitudinales sobre escafoides tarsiano y cuñas, obteniéndose material caseoso con abundantes detritus cálcicos, se realizó desbridamiento óseo y lavado abundante, mandándose muestras a microbiología.

ResultadosSe analiza la muestra remitida a microbiología, observándose bacilos ácido-alcohol resistentes y aislando My-cobacterium tuberculosis en dicha muestra. Se decide realizar estudio de extensión, sin encontrar afectación pulmonar, siendo positivo por TC, Gammagrafía y RM para mal de Pott con aplastamiento del 30% de D12 y sin complicación medular. Tras ello, la paciente comienza tratamiento con Rifampicina, Isoniazida y Pirazinamida, asociado a tratamiento con Corsé Dorsolumbar. Actualmente, continua con tratamiento antibiótico, siendo su mejoría clínica evidente y sin nuevas recaídas hasta el momento.

ConclusiónAunque rara, la artrítis séptica por Tuberculosis es una complicación que sigue presentandose en nuestro medio, siendo el grupo de mayor incidencia pacientes mayores e inmunodeprimidos, ocacionando un difícil diagnóstico cuando se encuentra asociada a una enfermedad artrítica de base.El tratamiento quirúrgico con debridamiento no se considera definitivo, sin embargo, es capaz de proporcionar mejoría clínica al paciente, siendo necesario un tratamiento antibiótico dirigido de larga duración (6-9 meses), para su curación definitiva.

CC23 - COLGAJO V-Y DE GASTROCNEMIO, UNA ALTERNATIVA PARA COBERTURAS DE TENDÓN DE AQUI-LES. A PROPÓSITO DE UN CASOSaray Fernández Muñoz, Jordi Codina Santolaria, Miguel Ángel Marín Cop, Manel De La Rosa FernándezHospital Althaia. Xarxa Assistencial Universitària de Manresa, Manresa, Barcelona

Introducción y ObjetivosLas lesiones por déficit de cobertura del tendón de Aquiles son una entidad de difícil tratamiento, que en numerosas ocasiones requieren de injertos libres vascularizados.Presentamos una alternativa de cobertura, sin necesidad de microcirugía, realizable en un solo tiempo por un cirujano ortopédico: el colgajo V-Y fascio-musculo-cutáneo de gastrocnemio.

Material y MétodosPresentamos el caso de una paciente con un déficit cutáneo y tendón de Aquiles expuesto tras mala evolución de una úlcera por presión de un yeso.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 83 30/5/19 9:30

Page 20: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

84

Se realizó una cirugía en un tiempo, desbridamiento agresivo de zonas desvitalizadas, liberación proximal de gastrocnemios, avance de colgajo V-Y, anclaje de tendón de Aquiles a calcáneo con arpones y liberación medial fasciocutanea hasta cobertura total del defecto.

ResultadosTras complicaciones iniciales por patología concomitante de la paciente, la herida evolucionó de forma satis-factoria.Tras 6 meses de seguimiento, la lesión presenta cicatrización completa, se ha conseguido deambulación sin ayudas y buen grado de satisfacción de la paciente.

ConclusiónEl colgajo V-Y fascio-musculo-cutáneo de gastrocnemio es una herramienta útil para coberturas de la zona posterior del tobillo.

CC24 - NECROSIS DEL ANTEPIÉ SECUNDARIA A TROMBOCITEMIA REACTIVA TRAS CIRUGÍA MÍNIMA-MENTE INVASIVA: UN CASO EXCEPCIONALManuel Cuervas-Mons Cantón, Angela García Ruano, Pablo Martínez Olaizola, Javier Arnal Burro, Borja Sobrón Caminero, Guillermo Parra SánchezHGU Gregorio Marañon, Madrid

Introducción y ObjetivosLa trombocitemia esencial es un síndrome mieloproliferativo crónico caracterizado por una proliferación ex-cesiva de plaquetas y megacariocitos, con un curso relativamente favorable. Esta trombocitosis pueden ser clonal (debida a una alteración genética) o reactiva (secundaria a un proceso inflamatorios). Los síntomas fundamentales son producto de fenómenos tromboembólicos y microvasculares producidos por el aumento de las plaquetas, pero en la mayoría de los pacientes se detecta la trombocitosis de manera fortuita, en exámenes de rutina, ya que en raras ocasiones produce alteraciones clínicamente relevantes.Presentamos un caso de trombocitosis reactiva a cirugía mínimamente invasiva del pie con necrosis del antepié.

Material y MétodosPaciente mujer de 72 años diagnosticada de hallux valgus y metatarsalgia. La paciente no presenta alergias medicamentosas ni antecedentes personales médico-quirúrgicos de interés. Tras 12 meses de tratamiento ortopodológico la paciente continua con dolor, y se decide tratamiento quirúrgico. Se realiza estudio preopera-torio completo, siendo clasificada como ASA II. Como hallazgo casual se detecta un recuento de plaquetas de 560.000/µl, recomendando a la paciente control por parte de su médico de atención primaria. Se realiza in-tervención quirúrgica mínimamente invasiva (exostosectomía M1 + Akin + DMMO en M2-M3) sin incidencias. En la primera semana postquirúrgica aparecen lesiones cutáneas en el antepié, realizándose curas periódicas, hasta la tercera semana postquirúrgica cuando la paciente acude a la urgencia de nuestro centro por mal con-trol analgésico. A su llegada la paciente presenta necrosis completa del primer dedo, placa necrótica en cara lateral del pie, eritema flemonoso dorsal y plantar del antepie, y signos de congestión venosa en la región talar.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 84 30/5/19 9:30

Page 21: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

85

CARTELES CIENTÍFICOSResultadosSe procede ingreso hospitalario y colocación de catéter epidural para control analgésico. En la analítica al ingreso se observa un recuento de plaquetas >1.000.000/µl. La paciente es diagnosticada de Trombocitosis reactiva y se realiza tratamiento multidisciplinar con Hematología, Cirugía Vascular Periférica, Cirugía Plástica y Traumatología. Tras iniciar tratamiento con AAS 100mg c/24h + Hidroxiurea 500mg c/24h se produce una mejoría clínica y analítica, delimitándose la zona necrótica al primer dedo, cara lateral del antepie y región plantar de metatarsianos centrales. Como tratamiento definitivo se procede a una amputación transmetatar-siana y colgajo de avance cutáneo.

ConclusiónLa trombocitosis es un hallazgo analítico casual en la mayoría de ocasiones, y se deben excluir inicialmente posibles errores metodológicos sobre la interpretación de la prueba. Para el diagnóstico de esta enfermedad, según los criterios de la Policitemia Vera Study Group (PVSG) revisados por la OMS en el 2008, se debe tener un recuento de plaquetas superior a 600.000/µl. La trombocitosis secundaria se produce por muchas causas, entre las más comunes están infecciones, deficiencia de hierro, consumo de alcohol, y daño tisular abundante en una cirugía. Esta debe ser la hipótesis inicial ante un paciente como estos, y su manejo se debe enfocar hacia la resolución y descubrimiento de la causa subyacente. En las revisiones publicadas se considera que cifras de plaquetas >1.000.000 tienen causa reactiva en >80% de los casos, pero <4% presentan síntomas relacionados o atribuibles a la trombocitosis, y hasta la fecha no existe ningún fenómeno vaso-oclusivo des-crito que haya requerido amputación. El uso de AAS a dosis 100 mg, suprime de forma efectiva la producción de Tromboxano A2, siendo muy eficaz en controlar los síntomas isquémicos, por lo que juega un papel fundamental en el tratamiento. El inicio de ac-ción del AAS es rápido (una hora) y tiene una duración de 7-10 días, sin aumentar significativamente el riesgo de sangrado intraoperatorio, y actualmente no se recomienda su retirada en cirugías ortopédicas.Una trombocitemia leve se considera un hallazgo casual y de significado incierto, y no contraindica el trata-miento quirúrgico. Tras nuestra experiencia con esta paciente, en nuestra opinión los pacientes que presentan una trombocitosis leve en el estudio preoperatorio se podrían beneficiar un tratamiento con AAS 100mg c/24h profiláctico hasta completar el estudio, dado el balance riesgo/beneficio.

CC25 - TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL ENCONDROMA METATARSAL - A PROPÓSITO DE UN CASOVanesa Barroso Gómez, Patricia Morales Muñoz, Marisol De Dios PérezHospital Universitario Infanta Sofía, San Sebastián De Los Reyes, Madrid

Introducción y ObjetivosEl encondroma es un tumor benigno de estirpe cartilaginosa relativamente común, sin embargo sólo el 6% de los encondromas se producen en el pie, afectando principalmente a falanges y metatarsianos. La mayor parte son asintomáticos, no obstante la presentación inicial en el 40-70% de los casos es la fractura patológica.

Material y MétodosPresentamos el caso de un varón de 56 años que acude al Servicio de Urgencias con dolor y tumoración en an-tepié derecho de meses de evolución sin antecedente traumático. Se realizaron estudios de radiografía simple

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 85 30/5/19 9:30

Page 22: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

86

que mostraron una lesión quística a nivel del cuarto metatarsiano del pie derecho sin asociar líneas de fractura. Se completó el estudio con la realización de una resonancia magnética que mostraba imágenes compatibles con encondroma vs tumor de células gigantes a nivel de la cabeza-cuello de cuarto metatarsiano. Se realizó tratamiento quirúrgico de la lesión mediante resección con curetaje de la misma y aporte de injerto autólogo de calcáneo ipsilateral. Las muestras enviadas a anatomía patológica confirman el diagnóstico de encondroma.

ResultadosLa evolución del paciente fue favorable, sin complicaciones perioperatorias. Se mantuvo en descarga parcial durante 1 mes con zapato de apoyo invertido. Tras seis meses el paciente se encuentra asintomático y en los estudios de imagen se visualiza integración del injerto.

ConclusiónEn el tratamiento de los encondromas sintomáticos o asintomáticos de tamaño superior a 3-4cm el curetaje intralesional y relleno con injerto óseo es el recomendado en la actualidad dado el riesgo asociado de fractura. En estos casos este tratamiento presenta además la ventaja de un bajo índice de recurrencia asociado.

CC26 - AFLOJAMIENTO ASÉPTICO DE PRÓTESIS TOTAL DE TOBILLO TRATADA MEDIANTE ARTRODESIS TIBIOTALOCALCÁNEA CON ESPACIADOR DE TANTALIO: A PROPÓSITO DE UN CASODavid González Martín, Jorge Ojeda Jiménez, Pablo Martín Vélez, Diego Rendón Díaz, Mario Herrera PérezUnidad docente acreditada Pie y Tobillo. Hospital Universitario de Canarias, La Laguna, Santa Cruz de Tenerife

Introducción y ObjetivosAunque las nuevas generaciones de diseños de prótesis total de tobillo (PTT) tienen mejores resultados clíni-cos con una supervivencia estimada a los 10 años del 80%, el aflojamiento aséptico sigue siendo la primera causa de fracaso. Si bien el recambio protésico es una alternativa posible en manos expertas, la retirada de la prótesis y la artrodesis bien de tobillo bien tibiotalocalcánea, es el procedimiento de rescate más frecuente. Debido al déficit de stock ósea tras la retirada de los implantes, la utilización de un aloinjerto estructural de cabeza femoral de banco es la opción que se ha impuesto como patrón oro, sin embargo, en casos de no dis-ponibilidad de banco de huesos o en otras circunstancias (Testigos de Jehová), la utilización de espaciadores de tantalio, metal de extremada dureza pero al mismo tiempo poroso permitiendo la osteointegración, es una alternativa a tener en cuenta.

Objetivos. Paciente mujer de 43 años intervenida 13 años antes de una PTT modelo AES por artrosis postrau-mática de tobillo derecho. Valorada en nuestra consulta por clínica de aflojamiento aséptico de dicho implante, con radiografías objetivando importante osteolisis periimplante que prevén un déficit de stock óseo tras la retirada de la prótesis.

Material y MétodosSe interviene mediante abordaje lateral de tobillo transmaleolar, utilizando el peroné como autoinjerto a modo de placa anatómica. Se evidencia abundante metalosis y desgaste asimétrico del polietileno. Se realiza cureta-je exhaustivo, lavado con suero fisiológico y toma de muestras para descartar infección. Se procede artrodesis tibiotalocalcánea con implante de clavo retrógrado modelo Expert HAN) a través de espaciador de tantalio de Zimmer (Trabecular metal), con buen resultado.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 86 30/5/19 9:30

Page 23: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

87

CARTELES CIENTÍFICOS

ResultadosEn el momento actual, 3 meses tras la cirugía la paciente se encuentra asintomática, con carga parcial hasta la consolidación completa.

ConclusiónTras los buenos resultados con este caso y en concordancia con lo publicado en la literatura al respecto, el en-clavado retrógrado tibiotalocalcáneo más espaciador de tantalio representa una alternativa válida al aloinjerto estructural en casos de rescate de prótesis total de tobillo con pérdida de reserva ósea.

CC27 - TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL PIE CAVO VARO NEUROLÓGICO (CHARCOT-MARIE-TOOTH)Mikel Ayerra Sanz, Raúl Torre Puente, Mauri Rotinen Diaz, Lara Fernández GutierrezHospital Universitario Basurto, Bilbao, Vizcaya

Introducción y ObjetivosEl pie cavo varo es aquel caracterizado por un aumento de la bóveda plantar, con verticalización del calcáneo, descenso de las cabezas de los metatarsianos y un varo del retropié. Se asocia en la mayoría de los casos, a la presencia de dedos en garra, y a un equinismo. Históricamente, el tratamiento quirúrgico de estos pacientes, han sido las artrodesis.De entre sus causas, está la neurológica, (siendo la más frecuente la neuropatía sensitivo-motora hereditaria – Enfermedad de Charcot Marie Tooth), las alteraciones osteoarticulares y los trastornos de partes blandas.Hablamos de aquellos casos debidos a la enfermedad de CMT.Clínicamente, presentan dolor en el dorso del pie, cabezas de los metatarsianos, y dorso de los dedos en garra. Se asocia además, una alteración de la marcha. De entre las pruebas diagnósticas que se deben hacer a estos pacientes, destacan, la inspección, la prueba de Coleman, el test de Silfverskiold y radiografías AP y lateral en carga, de tobillo y pie.

Material y MétodosPresentamos una serie de casos de esta enfermedad, con refractariedad al tratamiento conservador, a quienes se ha actuado sobre partes blandas y se han realizado osteotomías, preservando articulaciones. Se han intervenido quirúrgicamente a 3 pacientes con pie cavo varo neurológico. Bajo anestesia raquídea, seha realizado: liberación proximal de gemelo medial, transposición del tendón peroneo largo a peroneo corto,del tibial posterior a cuboides, tibial anterior a 3º cuña y técnica de Jones con artrodesis de articulación in-terfalángica. De manera asociada se ha realizado osteotomía de elevación del 1er metatarsiano y osteotomíavalguizante de Dwyer en calcáneo. En el postoperatorio, se inmoviliza el pie intervenido mediante férula de yeso, y no se permite la carga hastapasadas 8 semanas tras la intervención.

ResultadosEl resultado ha sido una mejoría franca del dolor y de la marcha, logrando un pie plantígrado en todos loscasos.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 87 30/5/19 9:30

Page 24: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

88

ConclusiónPresentamos por tanto, una serie de casos de esta patología, con buenos resultados, realizando gestos quirúr-gicos sobre hueso y partes blandas, respetando las articulaciones del pie afecto.

CC28 - ARTROSCOPIA DE LA PRIMERA ARTICULACIÓN METATARSOFALÁNGICA EN UN CASO DE OSTEO-CONDRITIS DISECANTESergio Loscos Romacho, Ricardo Chiavegatti, Francesc Estallo MatiñóHospital Universitari Sagrat Cor, Barcelona

Introducción y ObjetivosLa artroscopia de la primera articulación metatarsofalángica (MTTF) es un procedimiento mínimamente in-vasivo con interesantes aplicaciones terapéuticas. La primera descripción de la artroscopia de la primera articulación MTTF se recoge en el 1972 por Watanabe y, en 1988, fue Bartlett quien la realizó por primera vez en un paciente de 14 años con una lesión osteocondral de la cabeza del primer metatarsiano. A pesar de que esta técnica nos puede ofrecer un amplio abanico de posibidades terapéuticas, en la literatura únicamente se han descrito 30 artículos.Presentamos el caso de un paciente de 35 años con una lesión osteocondral de la cabeza del primer meta-tarsiano que, tras fracaso del tratamiento conservador, realizamos una artroscopia de la articulación metatar-sofalángica.

Material y MétodosBajo bloqueo locorregional y previa isquemia de la extremidad, se crean dos portales a cada lado del tendón extensor largo del hallux (portal dorsomedial y dorsolateral). Realizamos tracción controlada del hallux de forma manual con la ayuda del segundo cirujano. Mediante una óptica de 2.7mm y 30º de angulación accedemos a la articulación MTTF identificando un fragmento libre osteocondral de 13 x 6mm que extraemos. Realizamos una sinovectomía y cauterizamos los puntos sangrantes de la cápsula articular con radiofrecuencia. En el de-fecto condral del margen superomedial de la cabeza del hallux realizamos microperforaciones con una aguja K de 1.2mm y, tras una limpieza exhaustiva de la articulación, cerramos los dos portales con puntos de nylon. El rango de movilidad tras la extracción del cuerpo libre y bajo anestesia es completo.

ResultadosEl paciente se da de alta el mismo día de la intervención sin ninguna complicación a destacar. Se coloca un vendaje compresivo y se pauta heparina a dosis profilácticas durante 1 semana. En la primera visita postope-ratoria el paciente ya refiere una gran mejoría, realiza una movilización activa de la primera articulación MTTF sin dolor. Tras un periodo breve de recuperación (2 semanas), el paciente se muestra asintomático, deambula sin dificultad y ha reiniciado progresivamente la actividad física (AOFAS de 92 puntos, respecto a 42 previo a la cirugía).

ConclusiónTras la primera artroscopia terapéutica en 1988 de la primera articulación MTTF, se han publicado escasos ar-tículos que recojan la experiencia de este procedimiento, la mayoría de los cuales son reportes de casos o se-

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 88 30/5/19 9:30

Page 25: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

89

CARTELES CIENTÍFICOSries de casos cortas. Sin embargo, estas publicaciones abarcan un amplio abanico de patologías en las que se ha indicado este procedimiento con un excelente resultado: Liu publica una larga serie de pacientes con hallux valgus en los que la sinovectomía y la limpieza artroscópica consiguió la mejoría del dolor en la mayoría de los pacientes. Declerqu describe esta técnica en casos de sinovitis vellonodular pigmentada por hemocromatosis. Iqbal obtiene buenos resultados en fases iniciales del hallux rigidus realizando una queilectomía artroscópica y lavado articular. Kuyucu realiza este procedimiento en varios casos de osteocondritis disecante mejorando significativamente la escala AOFAS de sus pacientes. Existen otras indicaciones recogidas en la literatura como la artrodesis de la articulación metatarsofalángica, patología de los sesamoideos o la artrofibrosis. En nuestro caso hemos obtenido un excelente resultado clínico en un paciente con osteocondritis disecante, que se suma a los resultados esperanzadores obtenidos en la literatura. Asimismo, creemos que además de mejorar la calidad de vida en pacientes con lesiones osteocondrales, podemos retrasar la historia natural de la osteocondritis disecante hacia el hallux rigidus. En este sentido, resulta fundamental la obtención de resultados de estudios prospectivos, por lo que alentamos a la práctica de este procedimiento y la creación de un grupo de estudio de esta patología.

CC29 - FRACTURA DE CUBOIDES “EN CASCANUECES” EN NIÑOS. UN CASO CLÍNICO DE UN EVENTO POCO FRECUENTEPablo Grau Aragonés, Ramón Navarro OrtizHospital Universitario de Torrevieja, Alicante

Introducción y ObjetivosLas fracturas de cuboides son poco frecuentes (1.8/100.000), menos aún en niños, y suelen asociarse a otras lesiones en el mediopie. Hermel y Gershon-Cohen en 1953 describieron la fractura “en cascanueces” (“nutcracker”) producida por compresión entre las bases de los metatarsianos y el calcáneo. Su diagnóstico puede ser difícil y su tratamiento va dirigido a restaurar la anatomía y biomecánica de la columna lateral para evitar la pérdida de movilidad, artrosis y deformidad.A través de un caso clínico se presenta una fractura poco frecuente pero con importancia en el pronóstico del paciente, más en el paciente pediátrico.

Material y MétodosVarón de 12 años que acude a urgencias por dolor en pie derecho tras caída en un tobogán. Clínicamente presentaba edema y hematoma en el dorso del mediopié, así como impotencia para bipedestación. En las radiografías se identificaron fracturas del cuboides con escalón articular y de las bases meatarsianas, com-pletándose el estudio con TAC. Con el objetivo de restaurar la superficie articular del cuboides se intervino mediante reducción abierta y fijación con placa anatómica autobloqueada, logrando restaurar la anatomía de la columna lateral del pie.

ResultadosSin complicaciones durante el ingreso, el paciente tuvo evolución favorable durante el seguimiento en consul-tas. A las 6 semanas de la intervención el paciente no presentaba dolor y realizaba carga con buena tolerancia. No hubo complicaciones en relación a la cirugía.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 89 30/5/19 9:30

Page 26: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

90

ConclusiónLas fracturas de cuboides son poco frecuentes, menos en niños, y por eso es importante sospecharlas ante casos con mecanismo y clínica compatible, ya que su tratamiento es fundamental para restaurar la anatomía y biomecánica del pie, reduciendo el riesgo de secuelas.

CC30 - FRACTURA-LUXACIÓN DE LISFRANC BILATERAL: LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO Y TRATA-MIENTO Y EL RIESGO DE NO TRATARLAPablo Grau Aragonés, Ramón Navarro OrtizHospital Universitario de Torrevieja, Alicante

Introducción y ObjetivosLas fractura-luxaciones de Lisfranc son complejas, sin gran incidencia (1/55.000 habitantes/año) pero que hasta un 20% no se diagnostican correctamente, sobre todo las de baja energía cuyas alteraciones radiográfi-cas son sutiles. La falta de tratamiento adecuado, altera la biomecánica del pie sobrecargando las superficies articulares, predisponiendo a la artrosis del mediopié cuya incidencia radiográfica llega al 72-94 %, siendo clínicamente sintomática hasta casi el 50% de los casos.Nuestro objetivo es, mediante la presentación de un caso clínico, resaltar la importancia de la valoración clínica y radiológica ante la sospecha de esta lesión. También se realizó una revisión bibliográfica de casos similares al presentado.

Material y MétodosVarón de 64 años que tras precipitarse de 150cm de altura refería dolor en ambos pies. En las radiografías de ambos pies AP y oblicuas, en el derecho se identificó una fractura-luxación de columna lateral de Lisfranc y fractura de cuboides. En el pie izquierdo se apreciaban fracturas de 1ª-2ª cuña y base de 2º metatarsiano sin desplazamiento. Se intervino quirúrgicamente el pie derecho, mediante reducción abierta y fijación con agujas Kirschner y placa en el cuboides, inmovilizando con férula durante 6 semanas. Dado que las fracturas del pie izquierdo no estaban desplazadas, se manejaron de forma ortopédica con férula y descarga durante 4 semanas.

ResultadosSin complicaciones durante el ingreso, se valoró en consulta a las 4,6 y 12 semanas, comenzando la carga en el pie izquierdo a las 4 semanas, mientras que en el derecho se mantuvo la descarga hasta la sexta semana, cuando también se retiró la aguja Kirscnher y se inició la carga parcial, con carga completa a los 3 meses. El pie derecho presentó una recuperación de movilidad completa y ausencia de dolor, pero el paciente continuó con dolor a nivel del pie izquiedo. Se realizó RMN del pie izq donde se apreció lesión del ligamento Lisfranc así como inicio de cambios artrósicos en las articulaciones intertarsianas.

ConclusiónA través del caso de un Lisfranc bilateral, evidenciamos la importancia de conocer sus signos tanto clínicos como radiográficos para diagnosticarla y tratarla correctamente, ya que no hacerlo predispone a la artrosis a este nivel.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 90 30/5/19 9:30

Page 27: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

91

CARTELES CIENTÍFICOS

CC31 - ATRAPAMIENTO DEL NERVIO PERONEO PROFUNDO TRAS CIRUGÍA DEL HALLUXFrancisco Madera González, Jaime Sánchez Lázaro, Óscar Fernández Hernández, Ana Trapote Cubillas, Elena Matilla BasoaComplejo Universitario Asistencial, León, León

Introducción y ObjetivosLa cirugía del hallux es la más frecuente del antepié. Es una cirugía muy reglada, pero que no está exenta de complicaciones, siendo el atrapamiento o lesión del nervio peroneo profundo una de ellas. El nervio peroneo profundo es un nervio mixto motor y sensitivo que recoge la sensibilidad de la piel entre 1º y 2º dedo, estando en riesgo en la liberación lateral de la articulación MTF1.

Material y MétodosPresentamos dos casos de cirugía a nivel del hallux que cursan en el postoperatorio con un dolor muy intenso en el primer espacio interdigital.caso 1: mujer intervenida de hallux valgus mediante cirugía abierta con liberación lateral.caso 2: hombre intervenido en múltiples ocasiones de hallux rigidus.Ambos responden positivamente al bloqueo anestésico del nervio.

ResultadosSe realiza revisión quirúrgica encontrándose importante fibrosis que engloba al nervio, realizándose liberación en un caso y neurectomía en otro, consiguiéndose un excelente resultado clínico en ambos casos.

ConclusiónEl atrapamiento postcirugía del nervio peroneo profundo a nivel del primer espacio intermetatarsal es una complicación infrecuente en la cirugía del hallux pero que empeora drásticamente el resultado de la misma, por lo que debe tenerse en cuenta con el fin de evitarla.

CC32 - PRESERVACIÓN DE EXTREMIDAD POST-APLASTAMIENTO EN MIEMBRO INFERIOR. A PROPÓSITO DE UN CASOOmar Alfonso Guerra Alvarez, Jose Alberto Rodrigo Verguizas, Fernando Bragado Santa-CruzHospital General de Segovia, Segovia

Introducción y ObjetivosPaciente que tras sufrir accidente con maquinaria agrícola presenta aplastamiento de MMII izquierdo ocasio-nando herida por estallido en pliegue metatarso-falángico y región plantar de pie izquierdo que evolucionó rápidamente en una necrosis seca del 1º radio, además de erosiones y flictenas en zona lateral de muslo y rodilla izquierda.Objetivo:Exponer tratamiento realizado en un paciente con aplastamiento en MMII asociado a arteropatía severa, con-siguiendo una rápida cicatrización de las heridas ocasionadas, preservando la funcionalidad del pie y la via-bilidad de la extremidad.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 91 30/5/19 9:30

Page 28: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

92

Material y MétodosVarón 86 años con necrosis de 1º dedo y en región dorso-lateral de medio y retropie tras aplastamiento, du-rante su ingreso se registraban constantes vitales, curas diarias y administramos tratamiento antibiótico hasta delimitar las zonas de necrosis y decidir tratamiento a realizar. Observamos estado nutricional deficiente con pulso pédio y tibial posterior disminuidos, por lo que realizamos ECO-DOPPLER de MMII donde se identifica un flujo monofásico con baja velocidad-resistencia de arteria poplítea izquierda con indice isquémico de 0,4.Tras estabilización del estado clínico y nutricional optamos por realizar una amputación a nivel distal en región trasmetatarsiana de primer radio de pie izquierdo(siendo conservadores)y desbridamiento de placas necróticas de antepie y de región maleolar externa.Comenzamos con curas de matriz absorbente de colágeno nativo con 10% de alginato cálcico, promoviendo la cura en ambiente húmedo (no pongas marca, luego en la foto se verá cuando hagas el poster) Cutimed Epiona.Se realizaron curas seriadas dos veces por semana durante un mes y medio posterior de cirugía.

ResultadosEvolución clínica favorable tras mes y medio de cirugía, se consiguió la epitelización completa y no se obser-varon complicaciones.

ConclusiónHemos conseguido mantener la funcionalidad del pie, en un paciente con arteropatia isquémica crónica y mu-chas comorbilidades, presentando una buena evolución clínica y sin complicaciones. Evitando la amputación de la extremidad y sin necesidad de ser sometido a injerto para su defecto cutáneo.

CC33 - ARTRODESIS CON AUTOINJERTO EN EL RESCATE DE FRACASO DE PRÓTESIS TOTAL DE TOBILLO.Laura Pallarès, Fortunato Pérez, Irene Gómez Marco, Gisela Calbet, Alfredo Rodríguez GangosoHospital Universitari Sant Joan, Reus, Tarragona

Introducción y ObjetivosEl estadio final de la artrosis de tobillo causa dolor y disminución de la calidad de vida. Aún hoy, el tratamien-to quirúrgico sigue siendo controvertido. Históricamente el Gold Standard había sido la artrodesis, pero los avances en la técnica quirúrgica y la evolución de las endoprótesis hacen plantearse la artroplastia como una alternativa de tratamiento.

Material y MétodosPaciente de 52a con antecedente de traumatismo en tobillo derecho que pese múltiples tratamientos persistía con limitación funcional y dolor crónico secundario a una artrosis de tobillo. Se trató con una artroplastia total de tobillo con evolución favorable durante el 1r año postoperatorio hasta que sufrió un aflojamiento mecánico.

ResultadosSe practicó una cirujía de rescate con artrodesis tibioastragalina que fracasó de nuevo, teniendo que realizar una 2a artrodesis de rescate tibiotalocalcánea, esta vez con buena evolución funcional y mejoría del dolor.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 92 30/5/19 9:30

Page 29: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

93

CARTELES CIENTÍFICOSConclusiónA pesar de tener poca literatura disponible todavía, en base a los estudios y a este caso se puede concluir que:- Tanto la artrodesis y la artroplastia son opciones válidas para el tratamiento quirúrgico de la artrosis avanzada de tobillo.- Los estudios sugieren mayor tasa de complicaciones en la artrodesis vs mayor tasa de reintervenciones en la artroplastia.- La principal complicación de la artroplastia de tobillo es el aflojamiento aséptico, directamente relacionada con la correcta implantación de la prótesis y la experiencia del cirujano.- La técnica quirúrgica de la artroplastia tiene una larga curva de aprendizaje.- La artrodesis a menudo es la cirugía de rescate en las artoplastias fallidas, pero en estos casos tiene tasas de consolidación menores que en artrodesis primarias.

CC34 - AMPUTACIÓN DEL PRIMER DEDO DEL PIEGisela Calbet Montcusí, Laura Pallares Valls, Valentin Valdes Landeros, Ivan Dot Pascuet, Fortunato Pérez Moreno, Alfredo Rodriguez GangosoHospital Universitari Sant Joan de Reus, Reus, Tarragona

Introducción y ObjetivosLa amputación es el único tratamiento posible a una situación de afectación de un miembro con nula respuesta a otros tratamientos más conservadores. Las causas de la amputación pueden ser múltiples como por ejemplo los casos isquémicos como en el paciente que presentamos.La amputación del dedo gordo puede ocasionar una ligera cojera al correr o caminar rápidamente, producto de la pérdida del empuje normal que ofrece este dedo.Nuestro objetivo es revisar las posibilidades de tratamiento quirúrgico y posquirúrgico que existen en casos de amputación del primer dedo del pie.

Material y MétodosPresentamos el caso de una paciente de 57 años sin antecedentes patológicos de interés. Como complicación de una isquemia prolongada para la realización de un tratamiento podológico en el primer dedo del pie izquier-do, presenta una necrosis de este dedo, que requiere amputación reglada.En la cirugía se respeta la cabeza del primer metatarsiano para una adecuada descarga del peso y el impulso a la hora de la marcha.Se intento dejar un colgajo cutáneo plantar sano lo más largo posible para crear un correcto muñón y se realizo la sección de los tendones flexores y extensores para su retracción proximal. Se aislaron y seccionaron los nervios digitales y cauterización y ligadura de los vasos.

ResultadosCorrecta evolución de la herida quirúrgica. La paciente no presenta cojera destacable con la deambulación.Inicialmente presento problemas con la ortesis por falta de correcta adaptación a la anatomía del muñón del primer dedo, problema que se soluciono moldeando dicha ortesis. Clínica de miembro fantasma que se con-trolo con tratamiento neuromodulador con gabapentina.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 93 30/5/19 9:30

Page 30: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

94

ConclusiónLa amputación de los dedos de los pies no dan importantes alteraciones dinámicas a excepción del primer dedo. La amputación del primer dedo tiene como consecuencias la luxación metatarsofalángica del segundo radio, lesiones distales del segundo y tercer dedo, sobrecarga del resto de cabezas metatarsales, dedos en garra, sesamoiditis, mal perforante plantar, etc.El tratamiento del primer dedo después de la amputación, que tiene que ser lo más reglada posible, suele basarse en un soporte plantar mientras que en el resto de los dedos se utilizan ortesis de silicona para evitar posibles deformaciones de los dedos contiguos.El soporte plantar del primer dedo amputado debe redistribuir las cargas sobre la superficie plantar, para evitar complicaciones futuras.

CC35 - INDICACIONES DE LA TC PREOPERATORIA EN FRACTURAS DE TOBILLO: A PROPÓSITO DE TRES CASOSAlberto Redondo González, Miren Juldain Mondragon, Roberto De Los Mozos Bozalongo, Rocío Fernández Alba, Ana Iribas GarnicaHospital Universitario Alava, Vitoria, Álava

Introducción y ObjetivosLa fractura de tobillo tiene una alta incidencia en la población, afectado a 187 personas de cada 100.000. En las fracturas bilameolares (AO 44) un alto porcentaje de los casos asocian lesión de la sindesmosis (11-20%) o afectación del maléolo posterior (7-44%), haciendo que estas fracturas resulten más complejas. La planificación preoperatoria suele basarse en la radiología simple anteroposterior, lateral y proyección de mortaja, aunque muchas veces se suele subestimar la naturaleza, extensión y severidad de la lesión. Dado esto, cada vez existe un mayor apoyo al uso de la tomografía computarizada (TC) preoperatoria en fracturas de patrón complejo, en la actualidad sin consenso en cuanto a la indicación de esta prueba.Según la literatura, el uso de la TC preoperatoria supone un cambio en la actitud terapéutica en el 24% de las fracturas bimaleolares. Estos casos coinciden con trazos de fractura complejos, en los que existe afectación del maléolo posterior, lesión de la sindesmosis tibioperoneoastragalina (TPA) o fracturas que incluyen cuerpos libres intraarticulares (Chaput u osteocondrales). Dado que la TC aporta una mejor lectura de la lesión, esto podría alterar la planificación en cuanto a colocación del paciente, la vía de abordaje o el método de osteo-síntesis a elegir. En cuanto al maléolo posterior, se encuentra registrado que la asociación de este puede suponer un cambio en la planificación preoperatoria hasta en el 44% de los casos. La radiografía simple suele resultar poco precisa al caracterizar este fragmento, provocando la subestimación del tamaño, conminución e impactación del mismo. Respecto a la sindesmosis, muchas de las fracturas de tobillo con mecanismo supinación-rotación externa conllevan una lesión asociada de esta. La correcta visualización suele resultar difícil debido a la superposición de la tibia distal y el peroné, sobre todo en aquellas con diástasis ≤3mm o pequeñas avulsiones (Chaput).El no tener en cuenta todos los factores que conforman la fractura puede conllevar un fracaso de la osteosín-tesis, por ello planteamos la necesidad de solicitar una TC en fracturas de patrón complejo.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 94 30/5/19 9:30

Page 31: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

95

CARTELES CIENTÍFICOS

Material y MétodosNuestra reflexión se ilustra con los siguientes tres casos:La primera paciente, una mujer de 70 años intervenida de fractura bimaleolar (AO 44B2.2) mediante placa en peroné, tornillo transindesmal, y 2 tornillos en maléolo medial. Acude a consulta a los 10 días objetivando ex-trusión del tornillo transindesmal en la radiografía de control. Tras la realización de la TC se observa la existen-cia de un fragmento anterolateral de tibia (Chaput) que no fue visualizado ni sintetizado, en la primera cirugía.El segundo caso, un varón 50 años intervenido por fractura-luxación de tobillo (AO 44C2.1), es osteosintetiza-do mediante placa en peroné y tornillo transindesmal. En la Rx de control a los 5 días se observa subluxación medial y apertura de la sindesmosis TPA asociando subluxación anterior astragalina. A la realización de la TC se observa fractura de maléolo posterior no reconocida ni reducida de manera correcta. El último caso se trata de una mujer de 38 años intervenida de fractura bimaleolar (AO 44B2.2) mediante tornillo interfragmentario y placa de soporte en peroné y 1 tornillo en maléolo medial. En el control se percibe apertura de la sindesmosis TPA con aumento claro del espacio medial y pinzamiento anteroexterno tibio-astragalino. Dada la situación se realiza TC en la que se observa un fragmento óseo interpuesto que no se evidenciaba de manera clara en las radiografías iniciales.

ResultadosEn vista de los controles postoperatorios, nuestros tres casos se podrían haber beneficiado de una TC preope-ratoria que probablemente supondría un cambio en nuestra actitud terapéutica evitando así una segunda intervención y posibles secuelas a largo plazo.

ConclusiónTanto la literatura como los casos presentados ponen de manifiesto la necesidad de considerar la realización de la TC preoperatoria en los casos de fractura de tobillo AO 44 que asocien afectación del maléolo posterior, lesión de la sindesmosis TPA o presencia de cuerpos libres intrarticulares con el fin de realizar una correcta planificación quirúrgica y obtener el mejor resultado posible.

CC36 - TÉCNICA DE ALARGAMIENTO PROXIMAL DE GASTROGNEMIO MEDIAL PARA TRATAMIENTO DE PATOLOGÍAS EN EL PIEMikel Ayerra Sanz, Raúl Torre Puente, Mauri Rotinen Diaz, Lara Fernández GutierrezHospital Universitario de Basurto, Bilbao, Vizcaya

Introducción y ObjetivosEstá demostrado que, patologías del pie, como la metatarsalgia de 2º rocker, o la fascitis plantar, están amplia-mente relacionadas con un gastrognemio corto. El sistema aquíleo-calcáneo-plantar puede sufrir una serie de alteraciones en una zona (región proximal) y tener repercusión en otra (planta del pie). Presentamos una serie de casos de patología del pie en las que, realizando un alargamiento proximal de gemelo medial, ha habido una gran mejoría de su clínica.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 95 30/5/19 9:30

Page 32: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

96

Material y MétodosEntre Junio de 2017 y Febrero de 2019 se han tratado 29 pacientes con patología de pie; 16 con metatar-salgia de 2º rocker y 13 con fascitis plantar, refractarias a tratamiento conservador. A todos ellos, se les ha realizado previamente un test de Silfverskiold, demostrando un acortamiento de tríceps sural, dependiente del gastrognemio. Tras no mejoría de la clínica mediante tratamientos conservadores, se decide realizar la técnica de alargamiento gemelar. Bajo anestesia raquídea, se realiza una incisión transversa de 5 cms, justo por debajo del pliegue poplíteo. Tras separar el tejido celular subcutáneo y abrir la fascia posterior superficial, se visualiza el gastrognemio medial. Se localizan las fibras blancas tendinosas del músculo y se seccionan. Tras esto, se realiza una maniobra de flexión dorsal de tobillo, mediante la cual se aprecia el alargamiento del gemelo, mejorando la capacidad de realizar este movimiento. En el postoperatorio, se permite la carga de la extremidad intervenida desde el principio. Tras 10 días de la intervención se retiran los puntos de la herida.

ResultadosLos resultados muestran una significativa mejoría de la clínica por parte de los pacientes. De entre sus com-plicaciones, destaca la presencia de 2 hematomas en pierna intervenida, que fueron resueltos de manera espontánea.

ConclusiónSe trata de una técnica, que debido a su poca agresividad y escasa morbilidad, utilizamos como primera línea quirúrgica de estas dos patologías, con buenos resultados en muchos casos. En casos de dolor refractario a esta técnica, puede optarse por realizar otras técnicas más cruentas.

CC37 - LUXACIÓN METATARSO-FALÁNGICA DE 2º RADIOMikel Ayerra Sanz, Raúl Torre Puente, Mauri Rotinen Diaz, Lara Fernández GutierrezHospital Universitario de Basurto, Bilbao, Vizcaya

Introducción y ObjetivosLas luxaciones metatarso-falángicas, se producen en un contexto de traumatismos de alta energía. General-mente se producen asociadas a otras luxaciones y también a fracturas a nivel de antepié. Presentamos un caso, visto con poca frecuencia, de luxación pura de articulación metatarso-falángica del 2º dedo, con imposibilidad para la reducción de manera cerrada, debido a la interposición de estructuras plantares.

Material y MétodosPaciente de 42 años que, tras accidente de tráfico, sufre un traumatismo en ambos pies. Presenta una luxa-ción de articulación interfalángica del primer dedo del pie derecho y luxación metatarso-falángica de primer y del segundo radios del pie izquierdo. Bajo sedación se realiza reducción cerrada de la primera y segunda luxaciones, pero no se consigue reducir la metatarso-falángica del 2º radio.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 96 30/5/19 9:30

Page 33: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

97

CARTELES CIENTÍFICOSSe ingresa al paciente y se solicita RMN para valoración de estructuras interpuestas que impidan la reducción de la luxación. Informa de fractura luxación de la segunda articulación metatarso-falángica del pie izquierdo con interposición de placa volar y del tendón flexor entre la cabeza metatarsiano y la base de la falange.Tras 2 días del accidente, se interviene quirúrgicamente de manera programada. Se realiza una reducción abierta de la luxación por vía dorsal y se fija, mediante 2 tornillos, de 2º MTT a 2º cuña y de 1º cuña a 2º MTT (Ligamento de Lisfranc).

ResultadosEl paciente es dado de alta el día después de la intervención, inmovilizado con una férula de yeso. Se le impide apoyo de extremidad afecta hasta pasado mes y medio de la intervención. 5 meses tras la cirugía, el paciente carga dicha extremidad con buena tolerancia, y no presenta complicacio-nes.

ConclusiónSe trata de un caso, poco frecuente, de luxación metatarso-falángica pura, con imposibilidad para la reducción cerrada, debido a la interposición de estructuras plantares (Fascia plantar y tendón flexor largo del dedo) en la articulación.

CC38 - OSTEOTOMÍA VALGUIZANTE DE CALCÁNEO EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE MU-LLER-WEISSMikel Ayerra Sanz, Raul Torre Puente, Mauri Rotinen Diaz, Lara Fernandez GuitierrezHospital Universitario de Basurto, Bilbao, Vizcaya

Introducción y ObjetivosLa enfermedad de Muller-Weiss (EMW) es una afectación deformante del hueso navicular, quedando compri-mido, condensado y fragmentado en algunos casos. Se conoce poco sobre esta enfermedad. Lo que sí se sabe es que no es debido a una osteonecrosis, como históricamente se ha pensado. Entre sus factores etiológicos, destacan casos de pacientes nacidos en condiciones socio-económicamente deprimidas, y deportistas de élite con grandes exigencias físicas durante la niñez y adolescencia. Patogénicamente, se sabe que en la gran mayoría de casos existe un varo del talón. Pueden influir también una brevedad relativa del primer radio y aducción de los metatarsianos. Clínicamente se presenta como un dolor dorsal a nivel del escafoides, que aparece en la edad adulta. Presentamos una serie de casos en los que se ha tratado quirúrgicamente la EMW mediante una osteotomía valguizante de talón (Dwyer de calcáneo) con muy buenos resultados a medio-largo plazo.

Material y MétodosEntre 2017 y 2019 se han intervenido quirúrgicamente 3 pacientes con diagnóstico de enfermedad de Mu-ller-Weiss, grados III-IV, con clínica evidente. Mediante anestesia raquídea se realiza, a través de una vía lateral, centrada en el calcáneo, una osteotomía de cierre con extracción de cuña, logrando una valguización del calcáneo ( Dwyer) con desplazamiento lateral.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 97 30/5/19 9:30

Page 34: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

98

En el protocolo postquirúrgico, no se permite carga de pie afecto hasta pasadas 6 semanas. Es entonces cuando pueden comenzar con carga parcial controlada con botín. Tras 2 meses de la cirugía, los pacientes son capaces de deambular sin ayudas.

ResultadosLos resultados a medio-largo plazo de estos pacientes, muestran una mejora considerable del dolor, con mejor calidad de vida y buenos resultados en escalas valorativas (AOFAS).

ConclusiónEsto plantea que es posible solucionar esta enfermedad mediante intervenciones de preservación de articu-laciones, evitando, en algunos casos, artrodesis astrágalo-escafo-cuneana, como se ha hecho clásicamente.

CC39 - FRACTURA DE ESTRÉS DE PERONÉ DISTAL: A PROPÓSITO DE DOS CASOSPatricia Morales Muñoz, Vanesa Barroso Gómez, Ana María Hurtado Ortega, Marisol De Dios PérezHospital Universitario Infanta Sofía, San Sebastián De Los Reyes, Madrid

Introducción y ObjetivosLas fracturas de estrés en el peroné constituyen el 6.6% de todas las fracturas de este tipo del miembro infe-rior. En muchas ocasiones son diagnosticadas erróneamente de esguinces, tendinitis o procesos infecciosos provocando una demora diagnóstica que aumenta el riesgo de pseudoartrosis. Dentro de los factores de riesgo destacan las actividades deportivas de impacto (de ahí la alta frecuencia en corredores), el sexo femenino y la osteoporosis.

Material y MétodosPresentamos los casos de dos pacientes de 72 y 39 años que acudieron al servicio de urgencias de nuestro centro con dolor en tobillo de 30 y 10 días de evolución respectivamente sin referir episodios de torsión o traumatismo. El único antecedente que relataban era el aumento de su actividad deportiva habitual (running) en días previos al inicio del dolor. La paciente más joven había sido diagnosticada de tendinitis de peroneos y la otra paciente de esguince de tobillo sin presentar mejoría con el tratamiento pautado.

ResultadosEn ambos casos se realizaron radiografías simples de tobillo y se alcanzó el diagnóstico de fractura de estrés en tercio distal de peroné. En el caso de la paciente de 72 años, dada la evolución en el momento del diagnós-tico, se trató mediante el uso de ortesis tipo air-cast durante otro mes. La paciente de 39 años se mantuvo en descarga hasta cumplir el primer mes de la lesión y luego comenzó la carga protegida con bota Walker durante otro mes más. En ambos casos se produjo la consolidación de la fractura y actualmente han podido regresar al mismo nivel de actividad deportiva que tenían antes del comienzo de su patología.

ConclusiónLas fracturas de estrés del peroné son poco frecuentes pero deben ser sospechadas ante cuadros de dolor en tobillo sin antecedente traumático en pacientes que realizan actividades de impacto, especialmente si han aumentado la intensidad de su entrenamiento en días previos al comienzo de la clínica.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 98 30/5/19 9:30

Page 35: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

99

CARTELES CIENTÍFICOSCC40 - RECONSTRUCCIÓN OSEA Y LIGAMENTOSA DE PIE CATASTRÓFICO (SEMIAMPUTADO) CON CRES-TA ILÍACA POSTERIOR, PLASTIA DE SEMITENDINOSO Y TRANSFERENCIAS TENDINOSASInmaculada Moracia OchagavíaHospital Universitario La Paz, Madrid

Introducción y ObjetivosLos accidentes de tráfico, ya sean de coche o moto, pueden dar lugar a lesiones en el pie importantes. Cuando un pie catastrófico o semiamputado es trasladado al servicio de urgencias, debemos valorar si es candidato a una reconstrucción o si, por el contrario, la amputación es la mejor solución. La reconstrucción de los pies catastróficos es un reto quirúrgico que requiere una gran experiencia y versa-tilidad en cirugía del pie y planificar o secuenciar bien las cirugías. Aquí se presenta un caso clínico donde la amputación parecía la solución más fácil, sin embargo, se optó por la reconstrucción ósea y ligamentosa. Los resultados clínicos y radiológicos son buenos y el paciente está satisfecho.

Material y MétodosPaciente mujer de 23 años que sufre un accidente de tráfico con un traumatismo muy grave en su pie derecho (semiamputado): - pérdida ósea de 2º,3º,4º y 5º metatarsianos, 2ª y 3ª cuña, así como el borde lateral de la 1ª cuña, cuboides y tercio externo de la tuberosidad anterior del calcáneo. - Pérdida de partes blandas dorsolaterales del pie, musculatura dorsal, tendónes extensor digitorum commu-nis, peroneo longus, peroneo brevis, peroneo tertius y tendón tibial anterior. - La almohadilla grasa plantar, piel plantar, dedos y 1º radio estaban preservados y la exploración neurovas-cular distal era normal.Realizamos una primera cirugía para desbridamiento de herida y colocar un fijador externo que estabilizara el tobillo en posición neutra, evitando el equinismo y la retracción aquílea. Tras una semana, cirugía plástica cubrió el defecto de partes blandas con un colgajo miocutaneo del dorsal ancho con anastomosis termino-ter-minal a la arteria tibial anterior. Se colocó un espaciador de cemento con gentamicina en el defecto óseo como profilaxis antibiótica y para mantener el espacio para la reconstrucción ósea.Siete meses después, la evolución era buena sin signos de infección o necrosis. Por lo tanto, decidimos realizar la reconstrucción del defecto óseo con autoinjerto óseo tricortical de ambas crestas iliacas posteriores, lle-vando a cabo la reparación anatómica del pie (calcáneo, cuboides, cuñas, y metatarsianos menores). Primero, la columna medial (1º metatarsiano-astrágalo) se estabilizó con un tornillo tipo Bold intramedular (6’5 mm no canulado) y después se hizo osteosíntesis del autoinjerto estructural con placas, tornillos y agujas Kirschner.

ResultadosUn año después, la reconstrucción ósea era satisfactoria, con consolidación del autoinjerto pero la paciente fue intervenida de nuevo para tratar el tobillo en varo por inestabilidad lateral. Realizamos una reconstrucción de los ligamentos laterales del tobillo con autoinjerto de semitendinoso, capsulotomía medial del tobillo y liberación del ligamento deltoideo. Añadimos una osteotomía de lateralización del calcáneo. El tendón del tibial anterior se transfirió al cuboides y el tendón del tibial posterior a la 2ª cuña. También se reinserto el peroneo longus en pared lateral de calcáneo.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 99 30/5/19 9:30

Page 36: SEMCPT CONGRESO 41y Cirugía de Pie y Tobillocongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/2.pdf · 2019-06-06 · El hallux varus es una entidad infrecuente y en la mayoría de

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

100

Actualmente, la paciente está caminando sin muletas y sin dolor. El tobillo tiene un alineamiento bueno y el balance articular del tobillo es de 35º.

ConclusiónDados los resultados del caso expuesto así como la bibliografía consultada sobre el tema, en estos casos de pie catastrófico, debemos valorar la viabilidad del miembro afecto. Para ello podemos utilizar criterios objetivos que nos ayuden a predecir la amputación tras un trauma como por ejemplo MESS (Mangled Estremity Severity Score). Puntuación >7 recomienda amputación. Este caso el MESS=4 y se optó por reconstrucción. Es recomendable una reconstrucción en 2 o más tiempos. El primero, urgente: desbridamiento y estabilización ósea. El segundo tiempo: cobertura de partes blandas. Y pasado un tiempo sin signos de infección o necrosis, llevar a cabo la reconstrucción ósea y ligamentosa. Además para solucionar esto tipo de casos, se debe recurrir a especialistas en cirugía de pie y tobillo con amplia experiencia, para realizar tanto una reconstrucción ósea y ligamentosa, así como transferencias tendi-nosas con un reequilibrio muscular y funcional del pie.

CC41 - FRACTURAS DE CALCÁNEO: UN RETO QUIRÚRGICOLorena Bellostas Muñoz, Israel Rubio Saez, Sergio González Escobar, Eduardo Hevia Crespo,Manuel Blanco Del MoralHospital Universitario La Paz, Madrid

Introducción y ObjetivosLas fracturas de calcáneo suponen un reto quirúrgico dados los malos resultados clínicos y secuelas que se producen.El objetivo de este caso es ejemplificar los objetivos del tratamiento de las fracturas de calcáneo y las secuelas que se derivan de una mala técnica.

Material y MétodosHombre de 33 años que sufrió politraumatismo tras precipitación desde altura. A la exploración, presentaba fractura abierta de calcáneo derecho Sanders tipo IV con importante pérdida ósea y fractura de calcáneo izquierdo Sanders tipo III. En el calcáneo derecho, se colocó un fijador externo y se realizó artrodesis de la articulación subastragalina con un tornillo canulado. En el calcáneo izquierdo se realizó osteosíntesis con placa y tornillos.A los 18 meses, se realizó TC observándose importante pérdida de altura de calcáneo derecho, disminución del ángulo de Böhler y pseudoartrosis de la artrodesis, con degeneración subastragalina. A los tres años, dada la mala evolución clínica, fue reintervenido llevándose a cabo nueva artrodesis con injerto de cresta ilíaca y 3 tornillos canulados.Al año postoperatorio, en TC se demostró la consolidación de la artrodesis pero, a pesar de ello, clínicamente se detectó disminución del ángulo de Böhler con varización del retropié. Finalmente, se reintervino realizando una osteotomía valguizante y de alargamiento de calcáneo con cuña de autoinjerto estructural de cresta ilíaca y fijación con dos tornillos canulados.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 100 30/5/19 9:30