semana no. 1, 2 y 3

Upload: rithaa-k-breera

Post on 02-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Semana No. 1, 2 y 3

    1/12

    1

    Universidad Rafael Landvar, Antigua Guatemala Taller 7: Proyectos Sociales III, julio 26 de 2,01

    Estudiantes de la carrera de Trabajo Social,inician el segundo ciclo (Octavo Semestre) delao en curso con optimismo, nerviosismo y con

    esfuerzo. Pgina 02

    ESTUDIANTE MELANY CABRERA, REALIZAAUTOEVALUACIN DE LA PRIMERA

    SEMANA DEL CUADERNO DE ESTUDIO.PGINA 04.

    CONOCE MS SOBRE EL

    MONITOREO Y SEGUIMIENTO.Pgina 07

    Este fue un partido extraordinario para las

    polticas, los programas y proyectos sociales

    por lo que fueron dos semanas de

    entrenamiento, bien comn, igualdad y equidad

    Pgina 12

  • 7/27/2019 Semana No. 1, 2 y 3

    2/12

    2

    NLA PRIMERA SEMANA DE CLASES, ESTUDIANTES EVALAN EL PROGRAMA DEL CURSO Y DEFINENXPECTATIVAS DEL CURSO TALLER 7.

    studiantes de la carrera de Trabajo Social,

    ician el segundo ciclo (Octavo Semestre) del

    o en curso con optimismo, nerviosismo y

    on esfuerzo; debido a que este curso es uno

    e los importantes para enfrentarse a la PPS

    Prctica Profesional Supervisada).

    ebido a que con Taller 4: el estudiante

    labor perfiles de un proyecto. Taller 5:

    ormul proyectos sociales aplicando la

    metodologa del ciclo del proyecto y con

    nfoque del marco lgico; lo que este curso

    atar sobre la el monitoreo, evaluacin,

    upervisin y auditora de un proyectos y su

    iferencia entre estos.

    entro de expectativas que se tiene del curso,

    e podran mencionar:

    Obtener una buena calificacin Diferenciar entre evaluacin y

    monitoreo.

    Realizar proyectos que se enfoquen aldesarrollo social y al capital humano.

    Contribuir a la realizacin de programassociales.

    Apoyar la investigacin social dentroproyectos sociales realizados

    instituciones pblicas y privadas.

    Por lo que, el docente del curso Otto Aren

    expres lo siguiente: Es necesario que

    realizar el diseo de los proyectos se incluy

    proceso de monitoreo y evaluacin,

    debe traducirse de planes de monitore

    evaluacin, como resultado de compren

    la importancia que tiene los procesos

    evaluacin y seguimiento al proyecto.

    Universidad Rafael Landvar

    Sede Regional de la Antigua Guatemala

    Licenciatura en Trabajo Social

    DIRIGE: Licenciado Otto Arenales

    AUTOR: Melany Cabrera carn: 20554-10

    Taller 7: Proyectos Sociales III

    COLABORADOR: Karla Lara

  • 7/27/2019 Semana No. 1, 2 y 3

    3/12

    3

    N GRUPO DE ESTUDIANTES MUJERES 4X4 ELABORAN UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE

    ISTINTOS CONCEPTOS ENCONTRADOS EN LA LECTURA REALIZADA.

    Gestin Monitoreo Financiero Monitoreo Administrativo

    rigir personas en unstema de anlisis,ecisin y comunicacin.

    Uso de insumos y recursos humanos concostos establecidos. Determina elpresupuesto.

    Son los que registra la oficina dpersonal: Descripcin de puestofunciones, asistencia, tareas y evaluaci

    de cargos.

    ograr objetivosanificados, organizadoscontrolados.

    Cuatro criterios:

    Existencia de datos

    Periocidad

    Tipos de datos

    Influencia en la toma de decisiones.

    Existencia de datos

    Periocidad

    Tipos de datos

    eguimiento:

    xamen continuo de laecucin de lasctividades

    Inspeccin y auditoria: control

    comprobacin de los procedimientos normas predeterminadas.

    ontrol de actividades:

    omparacin

    ermanente entre laorma y su ejecucinrctica.

    Desarrollo organizacional: Planificacidetallada del monitoreo y poconsiguiente evaluacin de laactividades, resultados y objetivos.

    onitoreo:

    omenta al desarrollo,alifica efectos e

    mpactos

    Generalidad e influencia en la toma ddecisiones: activa procesos interactivo

    que tienen una dinmica especfica.

  • 7/27/2019 Semana No. 1, 2 y 3

    4/12

  • 7/27/2019 Semana No. 1, 2 y 3

    5/12

  • 7/27/2019 Semana No. 1, 2 y 3

    6/12

    6

    El segundo ciclo, ha iniciado

    por lo que trae consigo

    mucha incertidumbre,

    nerviosismo, y emocin hacia

    los estudiantes, ya que con

    llo se piensa a la vez, que lo que una vez

    mpez con un hasta cuando est llegando

    su final. Y el curso de Taller 7: Proyectos

    ociales III, viene a ser parte de todo esto.

    an transcurrido dos cursos de proyectos

    ociales, en el primero aprendimos a realizar

    erfiles, y en el siguiente se elabor un

    royecto a travs de la matriz del marco

    gico, por lo que este ser el seguimiento y

    ontinuacin, ya que ser la evaluacin y

    monitoreo de estos mismos; a la vez ser

    unto clave para nuestra Prctica Profesional

    upervisada.

    ecordando la primera semana, se hace

    eferencia a los conceptos bsicos para la

    valuacin de programas y proyectos

    ociales, por lo que, cabe recalcar que las

    ondiciones estructurales de un proyecto y los

    actores que pueden ser influenciados por las

    decisiones y actuaciones de os gru

    involucrados en su ejecucin, juegan un pa

    de gran importancia. Tomando en cue

    que como profesionales en Trabajo So

    debemos de tener presente que cuando

    desea un cambio social, por ms sencillas

    sea, se debe de tomar en cuenta que

    planificacin sea correcta, los indicad

    sean precisos, y que la ejecucin de

    actividades se trabaja en equipo y

    sinergias.

    Ahora bien, nos trasladamos a la segund

    tercera semana, en la que se tratan te

    como las polticas, programas y proye

    sociales, por lo que entre estos tres concep

    se toman en cuenta o van unidos po

    evaluacin y monitoreo, ya que

    herramientas que tiene una estrate

    definida, ya que ambos no de

    considerarse como procesos aislados como un nuevo conocimiento prctico.

    En nuestro segundo editorial, tocaremos te

    ms a fondo acerca de la evaluacin.

  • 7/27/2019 Semana No. 1, 2 y 3

    7/12

    7

    ONOCE MS SOBRE EL MONITOREO Y SEGUIMIENTO

    monitoreo es el seguimiento, vigilancia y

    ontrol permanente a las actividades prevista

    n un plan, programa o proyecto de la

    estin pblica desde las comunidades o

    esde las organizaciones de la sociedad civil.

    monitoreo se realiza con el fin de

    omprobar que se alcanzan las metrasropuestas por la auditora social.

    travs del monitoreo se hace un registro

    rdenado de los avances de las actividades,

    os productos y los objetivos planificados. Este

    egistro permite detectar las dificultades en la

    jecucin para que la ciudadana proponga

    as medidas necesarias para reencauzar el

    lan, programa o proyecto. De esta manera,

    as autoridades competentes tendrn que

    roceder a solucionar los problemas

    etectados con la finalidad de concluir las

    ctividades conforme los objetivos

    lanificados. Con estas acciones de

    monitoreo, las autoridades irn adquiriendo

    onciencia de que son servidores pblicos

    ue deben informar y rendir cuentas a la

    iudadana para garantizar el uso

    ansparente de los recursos del Estado.

    Por otro lado, el monitoreo motiva

    organizacin y concienciacin de

    comunidades al favorecer un espacio

    capacitacin y coordinacin. Esta activi

    lleva a que toda la comunidad partic

    activamente en la defensa de sus recurso

    principalmente, por la defensa de derechos como seres humanos, co

    ciudadanos y ciudadanas y co

    comunidades (Accin Ecolgica, 2002).

    Bsicamente se debe monitorear:

    Si las acciones de las autoridades esatisfaciendo las necesidades depoblacin.

    Si se esta danto, a los ciudadanaciudadanos, libre acceso a

    informacin sobre los recu

    monetarios, los programas, las accio

    y las obras que realiza el munic

    (Alianza Cvica, 2002: 8). Si se est cumpliendo con

    especificaciones tcnicas establec

    y con los materiales adecuados.

    Si se est ejecutando el presupuaprobado y conforme procedimie

  • 7/27/2019 Semana No. 1, 2 y 3

    8/12

    8

    administrativos y contables

    transparentes.

    Si existe inters y participacin de lasciudadanas y ciudadanos.

    Si se favorece la relacin gobiernomunicipal-sociedad civil a favor del

    proyecto de ejecucin.

    a evaluacin es el proceso que tiene como

    nalidad determinar el grado de eficacia y

    ficiencia, con que han sido empleados los

    ecursos destinados a alcanzar los objetivos

    revistos, posibilitando la determinacin de las

    esviaciones y la adopcin de medidas

    orrectivas que garanticen el cumplimiento

    decuado de las metas presupuestadas. Se

    plica ex ante (antes de), concomitante

    durante), y ex post (despus de) de las

    actividades desarrolladas. En la planeaci

    el conjunto de actividades, que perm

    valorar cuantitativa y cualitativamente

    resultados de la ejecucin del Plan Nacio

    de Desarrollo y los Programas de Medi

    Plazo en un lapso determinado, as com

    funcionamiento del propio Sistema Naciode Planeacin. El periodo normal para llev

    cabo una evaluacin es de un ao desp

    de la aplicacin de cada Progra

    Operativo Anual. Fase del proc

    administrativo que hace posible medir

    forma permanente el avance y los resulta

    de los programas, para prevenir desviacio

    y aplicar correctivos cuando sea necesa

    con el objeto de retroalimentar la formulac

    e instrumentacin.

    uente:

    a prensa, Extrado el 23 de julio 2013

    ttp://courseware.url.edu.gt/Facultades/Facultad%20de%20Ciencias%20Pol%C3%ADticas%20y%

    ciales/Gesti%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20Territorial/Modulo%205/Tema2/Tema2/buscando_e

    nificado_del_monitoreo.html, sin autor.

    efinicin de evaluacin, extrado el 23 de julio de 2013 http://www.definicion.org/evaluacion

    utor.

    http://courseware.url.edu.gt/Facultades/Facultad%20de%20Ciencias%20Pol%C3%ADticas%20y%20Sociales/Gesti%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20Territorial/Modulo%205/Tema2/Tema2/buscando_el_significado_del_monitoreo.htmlhttp://courseware.url.edu.gt/Facultades/Facultad%20de%20Ciencias%20Pol%C3%ADticas%20y%20Sociales/Gesti%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20Territorial/Modulo%205/Tema2/Tema2/buscando_el_significado_del_monitoreo.htmlhttp://courseware.url.edu.gt/Facultades/Facultad%20de%20Ciencias%20Pol%C3%ADticas%20y%20Sociales/Gesti%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20Territorial/Modulo%205/Tema2/Tema2/buscando_el_significado_del_monitoreo.htmlhttp://courseware.url.edu.gt/Facultades/Facultad%20de%20Ciencias%20Pol%C3%ADticas%20y%20Sociales/Gesti%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20Territorial/Modulo%205/Tema2/Tema2/buscando_el_significado_del_monitoreo.htmlhttp://www.definicion.org/evaluacionhttp://www.definicion.org/evaluacionhttp://courseware.url.edu.gt/Facultades/Facultad%20de%20Ciencias%20Pol%C3%ADticas%20y%20Sociales/Gesti%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20Territorial/Modulo%205/Tema2/Tema2/buscando_el_significado_del_monitoreo.htmlhttp://courseware.url.edu.gt/Facultades/Facultad%20de%20Ciencias%20Pol%C3%ADticas%20y%20Sociales/Gesti%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20Territorial/Modulo%205/Tema2/Tema2/buscando_el_significado_del_monitoreo.htmlhttp://courseware.url.edu.gt/Facultades/Facultad%20de%20Ciencias%20Pol%C3%ADticas%20y%20Sociales/Gesti%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20Territorial/Modulo%205/Tema2/Tema2/buscando_el_significado_del_monitoreo.html
  • 7/27/2019 Semana No. 1, 2 y 3

    9/12

    9

    A AUTOEVALUACIN DE LA SEGUNDA Y TERCERAS SEMANAS: LAS POLTICAS, PROGRAMA

    ROYECTOS SOCIALES.

    os conocimientos previos que se tenan sobre

    l monitoreo es que, es utilizado como una

    erramienta que permite evaluar

    onstantemente un proceso, encaminarlo

    ara que se logren los objetivos propuestos. A

    a vez, el monitoreo en el mbito de trabajoocial, permite fortalecer la toma de de

    ecisiones de programas y proyectos sociales,

    s como avanzar en el empoderamiento

    ara fortalecer las capacidades de la

    oblacin.

    ntre las similitudes que se encuentran entre el

    onocimiento previo y la lectura es que, es un

    roceso continuo y permanente; y se realiza

    urante la ejecucin de una poltica,

    rograma o proyecto.

    a evaluacin, se compone de: objeto sobre

    l que se emite juicio de valor, ya sea de

    rogramas o proyectos. Un referente, ya queebe de tener criterio de deseabilidad o fin y

    una estrategia o procedimiento mediant

    cual se analiza la informacin.

    Dentro de los conceptos ms relevantes d

    lectura, podemos encontrar que, el monito

    es un instrumento para la toma de decisio

    debido a que los profesionales util

    nicamente la evaluacin y no ven ms a

    otros mecanismos a utilizar.

    Dentro de las recomendaciones dadas a

    estudiantes es que, para disear un tipo

    monitoreo deben de tomar en cuenta

    informacin de la poltica o proyecto, dede tener los propsitos claros y conocer so

    su modalidad, ya que es permanent

    peridica; y se encarga de realizar el equ

    interno.

    Si considero que, el fracaso de un monito

    se debe a que las personas realmente

    aplican los pasos a realizar, ya que debe

    cumplir requisitos bsicos que debe cumpl

  • 7/27/2019 Semana No. 1, 2 y 3

    10/12

    10

    ncuentra en la sopa de letras 10 palabras de proyectos sociales I, II y III.

    P R O Y E C T O U O N L F M C D E U T E S F G T A K M N Y X R V W S V R R L Y A E P R O G R A M A P S P J T Z K T L D T M Q H N I R R O B J I W D I A G N O S T I C A X N M V E R P Q M C I Z D Y B O N C F C O K L H J G P A X M G R O D A C I D I N

    Z I W H U E V A L U A C I O

    1. PRYEOCTO: serie de accionesorganizadas y planificadas con la

    finalidad de cumplir con los objetivos

    especficos de un programa.

    2. COLOGI: Camino de accionescoherentes y orden.

    3. NOSDIACOTIG: Herramienta que permiteevaluar la situacin y condiciones en

    una comunidad o realidad, para

    delimitar la problemtica existente.

    4. MRAOC: Estructura que permiteconocer o establecer orden y

    secuencia de las partes de un proyecto

    o un diagnstico.

    5. MOREOTONI: Herramienta que permiteevaluar y llevar un control

    peridicamente de las acciones

    ejecutadas.

    6. CIONVAOEVAL: Proceso que permcuantificar y medir el alcance de

    logros obtenidos y el impacto de sto

    7. NLPA: Herramienta que nos permestablecer acciones o proc

    necesarios a ejecutar dentro de

    proyecto; estableciendo los recu

    materiales, financieros y el tiempo

    que se llevar la ejecucin de

    mismos.

    8. AMRAGROP: Proceso en el cualestablecern las acciones a realiza

    un determinado periodo de tiempo y

    el cual se enfoca en un rea so

    especfica.

    9. ORDICANID: Establece los logroscambios que se necesitan realiza

    travs de acciones establecidas par

  • 7/27/2019 Semana No. 1, 2 y 3

    11/12

    11

    mejoramiento o transformaciones no

    deseadas en una realidad

    determinada.

    10.IZTRAM: Estructura que se presenta lasdiferentes partes del marco lgico.

    CHISTE GRACIOSO PROYECTO ENGAOSO

    n hombre se encuentra en la ms absoluta

    miseria. Cuando en plena selva amaznica ve

    n cartel que dice: "Necesitamos empleado

    ara proyecto de tala de rboles".

    bien el tipo no tena ni la ms remota idea

    e cmo hacer ese trabajo, pidi hablar con

    l jefe de proyecto. Ya en la entrevista el jefe

    e proyecto le pregunt:

    Tiene usted experiencia en este tipo de

    abajo?

    Por supuesto seor, toda mi vida he talado

    rboles.

    Bien, dgame, Dnde ha trabajado?

    Pues, en el Sahara.

    -En el Sahara? Pero si eso es un desierto!

    -S, ahora s, Vaya un proyecto exitoso!

    Moraleja: cuidado con el personal

    contratas, los candidatos cada da en

    ms informacin que no corresponde co

    realidad a ver si pega tratando de llegar

    entrevista a toda costa. Pensando que e

    justifica los medios, se dedican a maquilla

    CV con informacin falsa para tratar de

    ms atractivos y poder aplicar al puesto.

  • 7/27/2019 Semana No. 1, 2 y 3

    12/12

    12

    ACE DOS SEMANAS SE JUG UN PARTIDO ENTRE LA SEGUNDA SEMANAS VERSUS LA TERC

    EMANA.

    ste fue un partido extraordinario para las

    olticas, los programas y proyectos sociales;

    or lo que fueron dos semanas de

    ntrenamiento, bien comn, igualdad y

    quidad.

    or lo que, durante el primer tiempo se definia relacin entre el monitoreo y la evaluacin

    on el diseo de un proyecto: La evaluacin

    uede definirse como la emisin de un juicio

    e calor acerca de una poltica, programa o

    royecto, entendida como un programa de

    eflexin sobre la accin. Es una herramienta

    ara la toma de decisiones. El monitoreo es eleguimiento que se realiza durante la

    jecucin de una poltica, programa o

    royecto, es un instrumento de gestin y de

    poltica que permite revisar en fo

    peridica los aspectos estratgicos. Es

    proceso continuo y permanente.

    Durante el descanso y la repeticin de

    palabras del primer tiempo, se resolvi

    interrogante para qu sirve el monitoreo?lo que se describe a continuacin: p

    mejorar el desempeo, fortalecer la toma

    decisiones y la planeacin, contribuir

    aprendizaje, avanzar hacia

    empoderamiento y mejorar rendicin

    cuentas.

    En el segundo tiempo, se diferenci e

    monitoreo y seguimiento, por lo que

    determin lo siguiente: El seguimiento d

    realizarse de manera continua para que

    alcancen las metas y los objetivos

    proyecto y para reajustar la programa

    sobre la base de las lecciones aprend

    hasta el momento. El monitoreo constituye

    proceso continuo de anlisis, observaci

    elaboracin de sugerencias, hacia resulta

    propuestos.