sem evaluación ocular

23
Dr. Roberto E. Hurtado Facultad de Medicina - Oftalmología Universidad de Panamá Pag. | 1 El 90% de la certeza del Diagnóstico esta en lo que dice el paciente. Revise las fotos antiguas, cédula, carné de seguro social, etc. Explorar y experimentar, hasta que cada hallazgo fuera de lugar; nos salude solicitando atención. Solo con repetir la metodología nos daremos cuenta que algo no encaja, o algo falta. Evaluación Ocular y Estructuras Relacionadas INTRODUCCIÓN La evaluación de un paciente debe ser siempre completa y exhaustiva. Sin que esto signifique extensa. Para ello se debe construir una metodología de trabajo para todas las áreas de la medicina. Esta metodología debe cubrir de lo simple a lo complejo, desde la parte, al todo. La mayoría de los errores en medicina se presentan por omisiones. Cuando existe una metodología de trabajo; es difícil que se omita algo. Debe ser como caminar siempre por el mismo sendero y describir cada hallazgo sistemáticamente. Al completar el estudio de los temas asignados, cada uno de ustedes: 1. Con un enfoque General: Valora al paciente en forma holística. Vea ([marzo 2011] http://es.wikipedia.org/wiki/Holismo) 2. De forma particular: Describe la anatomía estructural, topográfica y funcional. Identifica procesos fisiopatológicos generales y específicos. Realiza técnicas de exploración apropiadas de acuerdo a la sospecha diagnóstica. Selecciona los exámenes o estudios que corroboran los diagnósticos en investigación. Establece diagnósticos diferenciales. Determina pronóstico y tratamientos de las patologías diagnosticadas. 1. EVALUACIÓN DEL PACIENTE La evaluación de los problemas oculares obliga a distinguir entre: trastornos de tejidos vecinos y estructuras oculares. Siempre establezca las características de la evolución y relación temporal de los síntomas. Escuche al paciente, plasme en la historia lo que el manifiesta, describe o dice. Por ejemplo “se mi hinchan los ojos”; aclarar si es el globo ocular, o son los párpados edematizados. Primero, en sus anotaciones encasille entre comillas la descripción del paciente; luego describa sus apreciaciones o aclaraciones. Otro ejemplo: “… me siento una brusca”; aclare si la observa en su campo visual o la siente dentro del saco conjuntival como un cuerpo extraño. Antecedentes patológicos oculares, enfermedades sistémicas y sus tratamientos. (Diabetes, Reumáticos, Facomatosis etc.) Antecedentes Familiares. (Diabetes, Glaucoma…) Antecedentes traumáticos. En la evaluación ocular, la historia fotográfica es importante. Esto aclarará, la evolución de una ptosis, de una proptosis, etc. Organice su metodología de trabajo; desde HOY.

Upload: liliana-castillero-rod

Post on 21-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Estudiantes de Medicina, Residentes, Internos para su uso personal al rotar oftalmología.

TRANSCRIPT

Dr. Roberto E. Hurtado Facultad de Medicina - Oftalmología Universidad de Panamá

Pag. | 1

El 90% de la certeza del Diagnóstico esta en lo que dice el paciente.

Revise las fotos antiguas, cédula, carné de seguro

social, etc.

Explorar y experimentar, hasta que cada hallazgo fuera de lugar; nos

salude solicitando atención.

Solo con repetir la metodología nos daremos cuenta que algo no

encaja, o algo falta.

Evaluación Ocular y Estructuras Relacionadas INTRODUCCIÓN

La evaluación de un paciente debe ser siempre completa y exhaustiva. Sin que esto

signifique extensa. Para ello se debe construir una metodología de trabajo para todas las

áreas de la medicina. Esta metodología debe cubrir de lo simple a lo complejo, desde la

parte, al todo.

La mayoría de los errores en medicina

se presentan por omisiones. Cuando existe

una metodología de trabajo; es difícil que se

omita algo. Debe ser como caminar siempre

por el mismo sendero y describir cada

hallazgo sistemáticamente.

Al completar el estudio de los temas asignados, cada uno de ustedes: 1. Con un enfoque General:

Valora al paciente en forma holística. Vea ([marzo 2011] http://es.wikipedia.org/wiki/Holismo)

2. De forma particular:

Describe la anatomía estructural, topográfica y

funcional.

Identifica procesos fisiopatológicos generales y

específicos.

Realiza técnicas de exploración apropiadas de acuerdo

a la sospecha diagnóstica.

Selecciona los exámenes o estudios que corroboran los diagnósticos en

investigación.

Establece diagnósticos diferenciales.

Determina pronóstico y tratamientos de las patologías diagnosticadas.

1. EVALUACIÓN DEL PACIENTE

La evaluación de los problemas oculares obliga a distinguir entre: trastornos de

tejidos vecinos y estructuras oculares.

Siempre establezca las características de la evolución y relación temporal de los

síntomas. Escuche al paciente, plasme en la historia lo que el manifiesta, describe o

dice. Por ejemplo “se mi hinchan los ojos”; aclarar si es el globo

ocular, o son los párpados edematizados. Primero, en sus

anotaciones encasille entre comillas la descripción del paciente;

luego describa sus apreciaciones o aclaraciones. Otro ejemplo:

“… me siento una brusca”; aclare si la observa en su campo

visual o la siente dentro del saco conjuntival como un cuerpo extraño.

Antecedentes patológicos oculares, enfermedades sistémicas y sus tratamientos.

(Diabetes, Reumáticos, Facomatosis etc.)

Antecedentes Familiares. (Diabetes, Glaucoma…)

Antecedentes traumáticos.

En la evaluación ocular, la historia fotográfica es importante.

Esto aclarará, la evolución de una ptosis, de una proptosis, etc.

Organice su metodología de trabajo;

desde HOY.

Dr. Roberto E. Hurtado Facultad de Medicina - Oftalmología Universidad de Panamá

Pag. | 2

Evaluar Visión

Visión 20/20 ó 20/400→ Cuenta dedos→ Movimiento de Mano → Percibe luz → Proyecta luz → Distingue Colores ¿? (rojo) →

NPL (no percibe ni proyecta luz)

An

ali

ce

la

p

os

ibil

ida

d

dia

gn

ós

tic

a.

Cu

an

do

uti

liz

am

os

; u

n o

fta

lmo

sc

op

io d

ire

cto

, e

l re

fle

jo r

ojo

(p

up

ila

r).

Le

s

se

rvir

á c

om

o g

uía

pa

ra v

er

el

Fo

nd

o d

e O

jo.

2. EVALUACIÓN OCULAR:

Al haber escuchado el motivo o condición de la visita del paciente procedemos a

iniciar nuestra apreciación metodológica de la condición ocular. En este ejercicio nos

enfocaremos primordialmente a orientar la exploración en primera instancia a lo muy

básico o fundamental hasta alcanzar lo complejidad del sistema. Ya que el propósito

fundamental es ejercitar al profesional de la medicina (dedicado a la atención primaria) en

la utilización de lo mínimo disponible, para llegar a satisfacer la demanda de atención,

asegurando la preservación de la integridad y funcionalidad del órgano visual mediante una

conducta ética revestida de profesionalismo.

2.1. Inspección: es la apreciación general de las condiciones del paciente (simetría,

movimientos oculares, movimientos palpebrales, hendidura palpebral, lagoftalmos,

aspecto de la piel en general y específicamente en cejas y párpados {implantación de

pestañas}).

Por ejemplo un paciente entró a nuestro consultorio asistido por un familiar, quien le indica donde sentarse. Hay palidez de tegumentos y observamos que tiene una prótesis en el miembro inferior izquierdo. Sin comunicarnos, esto nos indica ceguera con un problema probablemente vascular generalizado. Al comunicarse, nos dice que acude porque ve doble desde hace dos días, principalmente cuando mira a la izquierda. Al observarlo de frente no se aprecia alteraciones, pero cuando intenta mirar a la izquierda, en forma extrema, se nota discapacidad del paciente para la movilización del ojo izquierdo en esa dirección.

2.2. Agudeza visual: siempre debemos dejar constancia de la visión del paciente. De

lejos, de cerca con y sin corrección refractiva (lentes). Cuando la visión no es útil

para ver, leer u orientarse es necesario consignar si el paciente percibe

movimientos, cuenta dedos, ve colores, percibe luz y finalmente si reconoce la

dirección de la fuente de luz.

2.3. Reflejo rojo (pupilar): en este punto nos referimos a la iluminación de la pupila

con un oftalmoscopio directo, mientras observamos. En un niño puede

orientarnos a pensar en patologías en retina (retinoblastoma, desprendimientos

secundarios a retinopatía del prematuro).

2.4. Respuesta Neurológica Pupilar a la Luz (Reflejo pupilar): es necesario tener en

cuenta la respuesta pupilar a la luz directa. 1) Considerar que las lesiones de la

vía simpática a la pupila son más evidentes en condiciones de luz tenue

(Síndrome de Horner, la pupila del lado afectado se observa en condiciones de

luz tenue menos dilatada que la contralateral, recordar que existen tres niveles de

relevo de la señal de esta vía). {Vea http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Claude-

Bernard-Horner } Las lesiones de 2) la vía parasimpática son más evidentes en

condiciones de iluminación intensa, ya que la pupila afectada por la lesión se

mantiene dilatada (eg. pupila Tónica de Adie, etiología viral?? Mantiene la

constricción pupilar en convergencia). Se presenta en con más frecuencia en

mujeres jóvenes.

Dr. Roberto E. Hurtado Facultad de Medicina - Oftalmología Universidad de Panamá

Pag. | 3

2.5. Palpación: en cualquier proceso que comprometa visible o funcionalmente el globo

ocular se debe palpar los espacios alrededor del ojo. Verificando que los espacios se

encuentren libres de patología. De igual forma se aprovecha en este ejercicio la

palpación digital comparativa de los globos oculares. Con la finalidad de detectar

hipotonías o hipertensión en algunos de los ojos.

Acuérdese que en Kankintú, no hay tonómetro. ¡Ni foco!

2.6. Auscultación: las patologías que comprometen el flujo venoso al seno cavernoso

pueden producir frémitos que se perciben la auscultar la superficie del globo

ocular (se modifica con efecto Valsalva). Una pulsación con soplo, orienta a

fístulas carotídeas cavernosas, fístulas durales y orbitales arteriovenosas. Si se

percibe una pulsación sin soplo, hay que pensar en perdida de la consistencia

normal de las paredes orbitarias (continuidad con la masa encefálica).

Todas las fístulas Arterio Venosas producen frémito.

3. SIGNOS Y SÍNTOMAS - INVESTIGAR 3.1. Dolor: síntoma que debe considerarse en cuadros inflamatorios o infecciosos. Las lesiones

tumorales pueden generar dolor, eg. carcinoma nasofaríngeo, tumores de conducto lagrimal etc.

Considerar siempre las áreas vecinas y las áreas que refieren dolor al ojo.

3.2. Proptosis: el globo ocular puede ser axial, lesiones retrobulbares como el glioma del nervio

óptico, hemangioma cavernoso, lesiones

metastásicas, malformaciones

arteriovenosas, meningioma o cualquier

lesión que ocupa espacio dentro del cono

muscular. Cuando la lesión se ubica

fuera del cono muscular se denomina

desplazamiento no axial.

Desplazamiento no axial; 1) superior

(cuando una masa en el seno maxilar

produce desviación hacia arriba, 2)

inferomedial (cuando la glándula lagrimal

ocupa espacio en la parte supero externa

de la órbita o bien un quiste dermoide de gran volumen), 3) infero lateral se produce

cuando las patologías de los senos frontales o etmoidales ocupan espacio (eg mucoceles,

abscesos, carcinomas u osteomas). 4) Puede haber proptosis bilateral, el cuadro más conocido

es el de la Enfermedad de Graves (aunque puede ser unilateral).

3.3. Evolución temporal del padecimiento es la característica que orienta al diagnóstico. Cuando

la evolución se presenta en días o semanas, la tendencia es a pensar en cuadros infecciosos o

inflamatorios. Las evoluciones más largas son propias de procesos crónicos o tumorales.

Siempre, siempre consignar el tiempo de evolución.

“No veo por el ojo derecho desde que nací”. Es distinto a “No veo

por el ojo derecho desde que mi novio me dio con un palo, esta

mañana.”

La oftalmología es una especialidad clínica y quirúrgica.

Dentro de la parte quirúrgica se deben ordenar prioridades, preservar la función, la estructura y en

última instancia, la cosmesis.

El g

lau

com

a cr

ón

ico

sim

ple

no

pro

du

ce d

olo

r.

Lo

s vi

cio

s d

e re

frac

ció

n n

o p

rod

uce

n d

olo

r, n

i vér

tig

o (

oto

rrin

o...

).

La

mig

rañ

a es

un

tra

sto

rno

neu

roló

gic

o c

on

afe

cció

n o

cula

r, n

o a

l rev

és.

Dr. Roberto E. Hurtado Facultad de Medicina - Oftalmología Universidad de Panamá

Pag. | 4

4. ÓRBITA – ESTRUCTURA Y RELACIONES FUNCIONALES

La órbita es un conjunto de estructuras que sostienen el

globo ocular, lo nutren y le dan movilidad. Las consideraciones

principales para orientar sus relaciones con las estructuras

circundantes es considerar un cono. La Figura 1, muestra como la

pared medial del ojo derecho es recta en sentido antero posterior, la

pared lateral es oblicua. Esta relación, se aprecia mejor si

consideramos que el ojo presenta un ángulo hacia el lado nasal

(flecha azul) con respecto al eje principal (flecha negra) de la órbita.

Este ángulo es tomado en cuenta al considerar la desviación que

produce cada músculo sobre el globo ocular al contraerse (Figura 2).

4.1 Motilidad ocular:

Esta figura muestra el ojo derecho y el

recto superior. El diagrama C, muestra el ojo

en abducción, al contraerse el recto superior

lo va a elevar. El diagrama A, muestra el ojo

en adducción, al contraerse lo va a rotar.

Analice; el recto ejerce su mayor efecto cuando su eje de inserción es paralelo al eje antero posterior del globo. Esto es, en la figura C.

Describa la función del oblicuo superior. Si tiene dudas; ¡pregunte!. Función en abducción, en adducción ¿?

4.2 Paredes: Superior, el hueso frontal. La relación clínica más importante es la del seno frontal. Cuando se produce

herniación de su contenido puede producir desviación ocular.

Lateral, ala mayor del esfenoides en la parte posterior y en la superficie

anterior el hueso zigomático. Este último propenso a fracturas y

desplazamientos traumáticos que pueden comprometer el volumen

de la órbita.

La pared medial, tenemos el maxilar, lagrimal y el etmoidal. Las

implicaciones clínicas para la órbita es que la fractura del etmoides

puede producir enfisema en el tejido de la órbita. De igual forma

hay que considerar los procesos patológicos de los senos

correspondientes. El hueso lagrimal, alberga el saco lagrimal y en

conjunto con el maxilar, el conducto de drenaje al meato nasal

inferior.

Piso de la órbita, el maxilar es el hueso que delimita con mayor importancia la

estructura funcional de la órbita. Siendo su fractura una de las

causas de compromiso de la estabilidad ocular. Los músculos y la

grasa orbitaria pueden quedar atrapados y/o herniados en estas

fracturas.

4.3 Proptosis:

Al encontrar protrusión de uno o ambos ojos debe considerarse la ocupación del

espacio natural y desplazamiento de su contenido, denominado comúnmente proptosis. Las

principales consideraciones clínicas:

1. Procesos Infecciosos.

2. Inflamatorios.

3. Tumorales.

Asimetría mayor de 2 mm entre ambos ojos sugiere una proptosis unilateral.

Cuando nos referimos a exoftalmos, semánticamente es lo mismo; pero preferimos

reservar el término a la descripción de la patología ocular relativa a la Enfermedad Tiroidea.

[agosto 2009] http://ocularis.es/blog/pics/Eye_orbit_anatomy_superior.jpg

[Figura 1

[Figura 2

Marshall M. Parks, Eye Movements and Positions, Chapter 2, Duane’s Ophthalmology 2006.

[Figura 3

[agosto 2009] http://tomatetumedicina.files.wordpress.com/2008/04/bony-orbit.jpg

Dr. Roberto E. Hurtado Facultad de Medicina - Oftalmología Universidad de Panamá

Pag. | 5

4.3.1 La apreciación clínica del Tiempo de instalación: A. Proptosis Aguda (causas más frecuentes): a. Celulitis Orbitaria: De aparición relativamente rápida, dolorosa y sintomatología cardinal

inflamatoria de flogosis. Analizar áreas reservorios de bacterias adyacentes e infectadas

(senos paranasales). El mucocele produce desplazamiento del globo ocular. La celulitis

orbital produce fiebre, malestar, dolor, proptosis y limitación de los movimientos oculares,

inyección conjuntival y edema. El abordaje diagnóstico va dirigido a un problema

infeccioso. Puede ser necesaria la descompresión quirúrgica.

b. Trombosis del Seno Cavernoso: Tasa alta de mortalidad. Debe orientarse la sospecha por

la presencia de foco purulento próximo, en faringe, dientes, senos paranasales, etc.

Extensión a la circulación venosa de la base del cerebro.

c. Seudotumor Inflamatorio: Causa desconocida, se caracteriza por lesiones inflamatorias

inespecíficas, dolor orbital, exoftalmos, restricción de movimientos oculares y compromiso

visual. Oftalmoplegía dolorosa: Síndrome de Tolosa-Hunt (compromiso seno cavernoso).

Responde a esteroides.

4.3.1.1 Celulitis Orbitaria.

Presentación dolorosa a la movilización ocular, quemosis y proptosis.

Consecuencias graves, trombosis de seno cavernoso, absceso cerebral, parálisis de pares

craneales y muerte. Consulta a otorrinolaringología, estudio con CAT/Resonancia, 90% de

los casos se asocia a compromiso de senos paranasales. Aunque podría presentarse por

diseminación hematógena o trauma.

Proptosis, desviación lateral del globo ocular (O. Der).

Observa en el estudio la flecha señalando un absceso subperióstico desplazando el músculo

recto medial.

En la imagen (O. Izq.)se observa compromiso infeccioso de la

órbita, edema, rubor, limitación funcional de los músculos

extraoculares y es probable que tenga afección visual.

4.3.1.2 Celulitis preseptal.

Compromiso infeccioso por delante del

septum (obsérvese en la imagen inferior) de la

órbita, no se observa compromiso del globo ocular,

sus movimientos no son dolorosos, ni limitados y

conserva la visón.

En los niños menores de 5 años, el agente

causal es Haemophilus influenzae, aunque su

incidencia ha disminuido por la vacunación

temprana con la vacuna Hib. El cuadro clínico era

frecuentemente acompañado por bacteremia,

septicemia y meningitis.

En los adolescentes es ocasionado por

extensión de la infección en Chalazion, quistes de

inclusión epidérmica o inoculación traumática.

Organismo implicado, Stafilococo aureus.

Tratamiento con penicilina resistente a la

penicilinasa. Al requerir drenaje de material

purulento, es necesario preservar el septum.

¿Problemas con la Selección de un

Antibiótico?

¿QUÉ Área se encuentra afectada? Origen de la Inoculación….

¿Es Nosocomial? Estados patológicos previos.

Basic and Clinical Science Course, Section 7

Orbit, Eyelids, and Lagrimal System. American

Academy of Ophthalmology, 2004

Basic and Clinical Science Course, Section 7

Orbit, Eyelids, and Lagrimal System. American

Academy of Ophthalmology, 2004

Dr. Roberto E. Hurtado Facultad de Medicina - Oftalmología Universidad de Panamá

Pag. | 6

4.4 Órbita Trastorno Inmunológico

Enfermedad de Graves: Compromiso inmunológico

de la glándula tiroides

acompañado de Proptosis por

afección de los músculos

extraoculares. Además,

puede afectarse

funcionalmente el ojo por las

proptosis extremas que

pueden alcanzar. Se observa entonces, resequedad, erosión corneal y/o diplopia.

4.5 Tumores Neurales

Glioma del Nervio óptico: es el principal Diagnóstico

Diferencial de un tumor orbitario con proptosis en un

infante, es de estirpe histológica benigna, pero puede

comprometer la función neurológica ocular. En términos

generales es poco frecuente, pero al presentarse es más

frecuente en la primera década de la vida y generalmente

ocurre antes de los 20 años de edad.

Hallazgos: Nistagmus, Lea la Introducción del Link: ([marzo 2011]

http://www.sepeap.org/archivos/libros/OFTALMOLOGIA/actualizacionoftpedia

trica/Ar_1_8_51_APR_2.pdf) cuando vean nistagmo en un niño,

es consecuencia de una alteración neurológica.

Uno o ambos ojos pueden protruir.

Estrabismo.

Pérdida de la visión en uno o en ambos ojos:

Tratamiento: quirúrgico. 4.6 Coristomas

Quiste dermoide, en la órbita se encuentra en niños

generalmente en la parte superior externa de la órbita.

Se denomina coristoma por la estirpe celular que lo

compone y su ubicación anómala. Las células son

maduras pero no corresponden al sitio donde aparecen.

Tratamiento quirúrgico. Es una masa que se encuentra

por dentro del reborde orbitario y fuera del globo ocular.

Por ejemplo: de la piel, →→microorganismos gram positivos.

Área Gastrointestinal (incluyendo la boca) →→anaerobios.

Genitales, →→gram negativos.

Nosocomiales = resistentes a todo.

HIV u otra inmunosupresión. Son casos especiales, ya que generalmente es el caso que no se comporta con lo USUAL.

Basic and Clinical Science Course, Section 7

Orbit, Eyelids, and Lagrimal System. American

Academy of Ophthalmology, 2004

Basic and Clinical Science Course, Section 7

Orbit, Eyelids, and Lagrimal System. American

Academy of Ophthalmology, 2004

Basic and Clinical Science Course, Section 7

Orbit, Eyelids, and Lagrimal System. American

Academy of Ophthalmology, 2004

Dr. Roberto E. Hurtado Facultad de Medicina - Oftalmología Universidad de Panamá

Pag. | 7

Palpen los tejidos, percibirán crepitación.

4.7 Órbita - Facomatosis (Hamartomas; crecimiento exagerado de células maduras, que

comúnmente forman parte del tejido afectado):

Neurofibromatosis de Von

Recklinghausen: lesiones oculares por

hamartomas de origen ectodérmicos. Iris

– Nódulos de Lisch. Se requiere lámpara

de hendidura para evaluar. Manchas en la

piel llamadas “café au lait” y neurofibromas en diversas partes del cuerpo

incluyendo la órbita.

Enfermedad de Sturge-Weber: lesiones vasculares

leptomeníngeas (piamadre y aracnoides), hemangiomas que

siguen la distribución del Trigémino (rama I y II). Pueden afectar

la circulación ocular y causar glaucoma.

Esclerosis Tuberosa: Caracterizada por la aparición de

angiofibromas (hamartomas) denominados en los inicios de la

descripción de la enfermedad (1880), adenomas sebáceos.

Nótese la afección similar al acné juvenil. La afección es

sistémica; en el ojo afecta la coroides. Produciendo masas.

4.8 Fractura del Piso de la órbita.

Generalmente ocurre por trauma frontal contuso,

y la sintomatología es consecuencia al atrapamiento de

los músculos extraoculares en la fractura, es muy común

la diplopia. Tratamiento quirúrgico (otorrinolaringología,

cirugía maxilo facial).

Órbita afecciones Traumáticas o Enfisema: puede ocurrir hasta por un

estornudo muy severo. Sin embargo, en

los traumas o en cirugías con ruptura de

lámina papirácea de las celdillas

etmoidales se infiltra aire a la órbita y

sus tejidos (incluyendo el subcutáneo de

la cara).

o René Le Fort, en 1901

describió los patrones de

propagación de las fracturas

de la cara y su comprensión

cinética. Relacionó las

magnitudes de las fracturas con las

disinserciones óseas de los huesos

de la cara, por lo cual se conocen

tres patrones en la actualidad.

Conocidos como Le Fort I, II y III.

Ver Figura.

[agosto 2009] http://www.snof.org/maladies/recklinghausen.html

[agosto 2009] http://emedicine.medscape.com/article/1219317-

media

[agosto 2009]

www.atlasophthalmology.com/atlasimg/W205_2.jpg

[agosto 2009] http://3.bp.blogspot.com/_803MK6jTd1U/SbSL-

lpuzoI/AAAAAAAAAEM/sH0O1jbIYTU/s1600-h/fractura.JPG

[agosto 2009]

http://www.ghorayeb.com/OrbitalEmphysema.html

Basic and Clinical Science Course, Section 7

Orbit, Eyelids, and Lagrimal System. American

Academy of Ophthalmology, 2004

(De interés para la clasificación de la lesión en cirugía maxilo facial y otorrino…)

Dr. Roberto E. Hurtado Facultad de Medicina - Oftalmología Universidad de Panamá

Pag. | 8

5. PÁRPADOS

5.1 Estructuras relevantes, al evaluar el área palpebral. 1 Glandula lagrimal 2. Rafé palpebral 3. Tarso inferior 4. Hueso

cigomático 5. Septum orbitario 6. Tarso superior 7. Hueso nasal

8. Apófisis ascendente del hueso maxilar

Todo paciente con sensación de cuerpo

extraño → Evertir el

párpado superior.

Los cuerpos extraños se alojan debajo y

raspan la cornea.

Por esto; no debe restregarse el ojo al sentir esta sensación.

5.2 Evaluación de lesiones palpebrales.

En términos generales las consideraciones

fundamentales que debemos tener al evaluar una patología palpebral.

Raza. (Tule - Albinismo). Estimar la propensión de lesiones en pieles de escasa

pigmentación.

Antecedente de lesiones neoplásicas de piel (cara, dorso de la nariz, orejas).

Historia de radioterapia para otros padecimientos.

Crecimiento lento e indoloro. Aparición de lesiones vasculares. Edema.

Recordar circulación arterio venosa y linfática de los párpados y su comunicación

con la circulación intracraneal, vía los vasos faciales. Decoloración de la piel,

desaparición de pestañas o arquitectura palpebral.

Induración inexplicable alrededor de orificio natural. Su origen puede ser la nariz,

saco lagrimal o borde de párpado.

Recordar estructuras celulares. Cualquier estructura del párpado puede

malignizarse.

OJO ROJO → Examinar ganglio pre auricular.

5.3 Párpados - Anomalías congénitas.

Sindrome de Blefarofimosis, congénito autosómicos

dominante, con características de epicanto invertido,

telecanto y ptosis severa. Su tratamiento es

quirúrgico plástico.

Ectropion congénito. Lasitud en las estructuras de

soporte del párpado. Tratamiento quirúrgico.

Ptosis congénita. Orientación cardinal es de proteger desarrollo vía visual. Dicho

de otra forma evitar la ambliopía.

5.4 Patologías Palpebrales Adquiridas.

Hordeolum externo es la obstrucción infecciosas de las

glándulas de Zeis o de Moll.

Hordeolum interno es la obstrucción

infecciosa de las glándulas de Meibomio.

[agosto 2009] http://www.e-

oftalmologia.com/area_formacion/anatomia/parpado.jpg

(anatomía del párpado)

[agosto 2011] http://1.bp.blogspot.com/_tYrkoIuq4lY/S8RQ2nfoeQI/AAAAAAAAAAM/YnCsNKw3QrE/s

1600/PRPADO~1.JPG

(anatomía del párpado

[agosto 2009] http://www.seg-

social.es/ism/gsanitaria_es/ilustr_capitulo3/3-12.jpg (Eversión

del párpado

Basic and Clinical Science Course, Section 7

Orbit, Eyelids, and Lagrimal System. American

Academy of Ophthalmology, 2004

Dr. Roberto E. Hurtado Facultad de Medicina - Oftalmología Universidad de Panamá

Pag. | 9

Molusco contagioso (viral)

Muy común en niños. Tratamiento curetaje del tapón central de la lesión.

Ex

cre

ce

nc

ias

cu

tán

ea

s q

ue

no

tie

nd

en

a c

ica

triz

ar,

se

de

co

lora

n

o s

an

gra

n f

ác

ilm

en

te.

Co

ns

ult

ar.

Tratamiento, considerar afección cutánea subyacente como dermatitis seborreica o

rosácea. Infección por Estafilococos, Tratamiento

antibiótico con penicilina resistente a las

penicilinasa. Chalazion: reacción granulomatosa (ie, histiocitos,

células gigantes multinucleadas). Cuando el

tratamiento es tardío, se requerirá incisión y drenaje

del granuloma formado en el sitio de infección.

Blefaritis Seborreica

Condición cutánea, muchas veces con antecedente de otras lesiones seborreicas en

regiones de la piel de la cara, entre las cejas, área de la inserción

de las pestañas, pliegues retro auriculares. Diagnóstico previo de

psoriasis, lesiones seborreicas del cuero cabelludo o rosácea. Sin

embargo, puede que las lesiones palpebrales sean únicas.

Muchas veces el reborde palpebral tiene una coloración rosada

por la inflamación crónica y puede haber pérdida de las pestañas.

Las costras que se forman en la base de la pestaña contaminan las

glándulas del reborde palpebral y el paciente puede tener

infecciones a repetición (hordeolum externo o interno).

Enrojecimiento y descamación cutánea. Acúmulos de material costroso amarillento en la base de la pestaña.

Tratamiento: Limpieza continua con shampoo infantil (Johnson & Johnson, No más lágrimas) en caso de

contaminación de las glándulas o el saco conjuntival; utilizar antibióticos. La

moxifloxacina es una quinolona con actividad contra bacterias Gram positivas

(estafilococos, estreptococos, etc). En el mercado se conoce como Vigamox.

5.5 Consideraciones en el Diagnóstico de Lesiones Palpebrales:

Es necesario que tengamos en mente que las lesiones con tendencia a no

cicatrizar, cambiar de coloración y consistencia; pueden se malignas. A

continuación una serie de lesiones que por su aspecto no pudiera discernirse

fácilmente su extirpe histológica, sin embargo en la clínica la sospecha es lo más

valioso.

Carcinoma epidermoide Papiloma escamoso o acrocordon

Queratosis seborreica Verruga Vulgar Quiste de inclusión epidérmica

Carcinoma Basocelular

Lesión infecciosa

Basic and Clinical Science Course, Section 7 Orbit, Eyelids, and

Lagrimal System. American Academy of Ophthalmology, 2004

Verruga Vulgar

Basic and Clinical Science Course, Section 7 Orbit, Eyelids, and

Lagrimal System. American Academy of Ophthalmology, 2004

Dr. Roberto E. Hurtado Facultad de Medicina - Oftalmología Universidad de Panamá

Pag. | 10

5.6 Trauma Palpebral

La lesión más comprometedora del párpado es

la laceración y sobre todo si compromete el canalículo

(superior o inferior). Es necesario, realizar una

reparación anatómica con la intención de preservar la

función.

Tal como se observa en la ilustración la

congruencia de bordes es indispensable para que se

lleve a cabo una tensión normal sobre la superficie

ocular, sin causar molestias tipo cuerpo extraño o

lagoftalmos (en caso que el párpado quede muy

flácido).

Aquí se observa como el cirujano canaliza el conducto lagrimal lacerado para

su reparación. Muchas veces es necesario utilizar el microscopio quirúrgico para

reparar las estructuras. Acordarse que en la mayoría de los casos estas estructuras se

encuentran rasgadas y no cortadas. Por lo que los bordes no son claramente

distinguibles.

La flecha señala el canalículo inferior intubado con silicón, el cual se utiliza como soporte para la reparación.

5.6.1 Consideraciones al reparar:

Bordes.

Tarso.

Canalículos.

Músculos Faciales que guardan relación estrecha con el ojo. o A- Frontal.

o B-Corrugador superciliar.

o C-Procerus.

o D-Orbicular porción orbital, E-Orbicular preseptal, G-Orbicular

pretarsal. o G-Canto interno, H-Canto externo.

Margen Seccionado.

No suturar piel, sin consultar.

Basic and Clinical Science Course, Section 7 Orbit, Eyelids, and

Lagrimal System. American Academy of Ophthalmology, 2004

Basic and Clinical Science Course, Section 7 Orbit, Eyelids, and

Lagrimal System. American Academy of Ophthalmology, 2004

Dr. Roberto E. Hurtado Facultad de Medicina - Oftalmología Universidad de Panamá

Pag. | 11

Todas las estructuras que conforman el párpado son importantes para

mantenerlo en su sitio, por lo tanto es necesario que

cada vez que se observa un anomalía se oriente su

tratamiento quirúrgico estudiando las estructuras a

reparar.

Las tensiones del párpado se distribuyen en la superficie, por el equilibrio de

fuerza de los retractores del párpado inferior y el orbicular. De igual forma la inserción

lateral de los cantos internos y externos mantiene el párpado en su sitio. De tal forma

que cubren, lubrican y drenan la lágrima continuamente.

5.8 Alteraciones Palpebrales disfuncionales o involucionales.

Los párpados pueden sufrir alteraciones que desequilibran sus fuerzas

funcionales.

Estas puede ser:

Congénita.

Involucional. Paralítica. Mecánica.

Cicatrizal

Entropión. Los retractores del

párpado inferior, pierden fuerza y

el orbicular invierte el borde

palpebral inferior.

La reparación consiste en

tensionar el retractor del párpado

inferior para equilibrar tensiones con el orbicular.

Ectropión En este caso el orbicular se

observa debilitado, por lo tanto la

cirugía estará orientada a acortar los

protractores pretarsales y tensar el

orbicular anclándolo firmemente al

periostio del margen externo de la

órbita.

Triquiasis Pestañas de implantación y

crecimiento anómalo. Produce

molestias oculares, que pueden

ocasionar erosiones y lagrimeo continuo.

Basic and Clinical Science Course, Section 7 Orbit, Eyelids, and

Lagrimal System. American Academy of Ophthalmology, 2004

Figuras tomadas de: Basic and Clinical Science Course, Section 7

Orbit, Eyelids, and Lagrimal System. American Academy

of Ophthalmology, 2004.

Dr. Roberto E. Hurtado Facultad de Medicina - Oftalmología Universidad de Panamá

Pag. | 12

Tratamiento para la Triquiasis. Remoción. Vuelven a salir en 6-8 semanas.

Electrolisis.

Crioterapia.

Cirugía del párpado.

5.9 Ptosis

Congénita.

Traumática.

Miogénica.

Aponeurótica.

Paralítica.

La consideración más importante, niños con ptosis congénita, es detectar el

grado de interferencia (de la ptosis) con la visión del ojo afectado. Cuando la

interferencia es severa, debe ser corregida (la ptosis) en forma inmediata Recordar

que la maduración de la vía visual se lleva a cabo desde el nacimiento hasta los dos

años – esta etapa determina la agudeza visual final después de los cinco años. El

tratamiento es quirúrgico, para esto es necesario realizar una evaluación funcional de

los parpados (Ver Figuras, para tener una idea).

6. SISTEMA LAGRIMAL

Consideraciones fundamentales.

o Queja – epífora.

Secundaria a exceso de producción o estímulo lagrimal.

Secundaria a obstrucción en el drenaje.

Secreción:

o Trigémino vía aferente.

o Facial la via aferente – petroso superficial mayor – ganglio esfeno palatino.

6.1 Glándulas Secretoras:

Glándulas secretoras basales. o Mucínicas: células caliciformes o globosas, y Glándulas de Manz en el anillo

circuncorneal de la conjuntiva límbica.

o Secretantes lagrimales accesorias: Krause y Wolfring.

o Secretantes Oleosas: Meibomio (Tarsales), 25 a 30 por tarso. Glándulas de Zeis

(sebáceas modificadas) en base de las pestañas.

o Glándulas de Moll (Sudoríparas).

o Película lagrimal de afuera hacia adentro: a) Lipídica, b) Acuosa y c) mucínica, en

contacto con la córnea.

Glándulas secretoras reflejas.

o La Glándula Lagrimal Principal.

o La Glándula Palpebral Accesoria.

Bomba excretora de lágrima funciona

con el parpadeo como lo muestra la Nu

nc

a o

lvid

e p

re

gu

nta

r, q

tra

ta

mie

nto

h

a to

ma

do

p

re

via

me

nte

y q

ue

co

nd

ic

io

ne

s a

livia

n o

e

mp

eo

ra

n e

l p

ro

ce

so

.

Esto

se

a

plic

a p

ara

to

da

s la

s p

ato

lo

gía

s.

Figuras tomadas de: Basic and Clinical Science Course, Section 7

Orbit, Eyelids, and Lagrimal System. American Academy

of Ophthalmology, 2004.

[enero 2011] http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS6scIrSstxdHiLixxArHBhw5jN0LGcNXTBREGNSoboI4TyPI51pw&t=1

(Triquiasis)

Dr. Roberto E. Hurtado Facultad de Medicina - Oftalmología Universidad de Panamá

Pag. | 13

siguiente figura. Los músculos que rodean el saco lo

comprimen con el parpadeo.

Las obstrucciones en los

niños menores de un año se

solucionan con masaje lagrimal pero la incidencia de éxito en este

tipo de tratamiento disminuye con

al avanzar la edad.

En el adulto se puede

proceder a sondaje lagrimal como se observa en la figura e incluso con irrigación, sin

embargo el porcentaje de éxito en el adulto es mínimo. El tratamiento quirúrgico es lo que

procede cuando las medidas más conservadoras no producen un resultado satisfactorio.

Consiste en crear una ventana de comunicación del saco lagrimal con la fosa nasal (flecha

blanca). El área de comunicación puede abordarse por la vía nasal usando equipo de fibra

óptica y láser.

6.2 Causas de epífora: Dacrioestenosis. (Al primer año de edad el masaje al saco lagrimal, cura el 95% de los pacientes).

Infecciones.

Neoplasias.

Litiasis.

El cuadro clínico en un niño se caracteriza por lagrimeo inicialmente y luego puede

acumular secreciones en el saco conjuntival y lagrimal. Los niños menores de un año mejoran y se curan con masaje en el saco lagrimal en un 95% de los casos,

este porcentaje disminuye al segundo año y así sucesivamente. En combinación con el sondaje se llega a solucionar el 99% de los casos.

En el adulto generalmente cuando se obstruye se infecta y se acumula secreción en

el saco lagrimal que puede fistulizar a piel. En el adulto el masaje, solo drena el material

acumulado. No cura el proceso. Por esta razón el paciente finalmente tiene que someterse

a dacriocistorinostomía. Los adultos deben ser tratados con antibióticos orales cuando la

infección es severa.

7. CONJUNTIVA

Cuando observamos la conjuntiva en un examen clínico es como si estuviéramos en

la recámara de una casa, ya pasamos por la puerta del estacionamiento y la del apartamento.

En este caso quiero decir, que cuando veamos la conjuntiva, observemos el conjunto

externo, cejas, piel, párpados, palpemos y evaluemos la evolución de los síntomas, etc.

Evolución

Síntomas.

Signos.

Tamaño.

Forma.

Borde.

Lesiones

de piel.

Si señores, en el saco lagrimal se forman cálculos.

Drenaje de la lágrima al meato nasal inferior.

Figuras tomadas de: Basic and Clinical Science Course, Section 7 Orbit, Eyelids, and Lagrimal System. American Academy

of Ophthalmology, 2004.

Figuras tomadas de: Basic and Clinical Science Course, Section 7

Orbit, Eyelids, and Lagrimal System. American Academy

of Ophthalmology, 2004.

Dr. Roberto E. Hurtado Facultad de Medicina - Oftalmología Universidad de Panamá

Pag. | 14

[agosto 2011] http://es.wikipedia.org/wiki/Pterigi%C3%B3n

Al observar la conjuntiva, debe tener en cuenta; que la superficie corneal se

encuentra en íntima relación con su funcionamiento. Las tinciones especiales como la

fluoresceína o el Rosa bengala (ver las figuras), se utilizan para evaluar lesiones de la

superficie corneal.

7.1 Evaluación de Formaciones Inlamatorias de la Conjuntiva.

Papilas:

Estas presentan una apariencia dura fibrosa, en meseta con

septos laterales y vascularización central. Generalmente son

producto de un proceso severo y crónico. Puede estar asociado al uso de Lentes de Contacto, puede

producir edema palpebral matutino. En

algunos casos las papilas pueden producir

sensación de cuerpo extraño o erosión

corneal.

Folículos:

Lesiones de aspecto blando,

transparente generalmente en la

conjuntiva palpebral. Proceso reciente (infeccioso, clamidia o bien alérgico)

Cuando este cuadro es Alérgico tiende a ser recidivante, puede

estar asociado a asma desde la infancia y/o rinitis. Tratamiento:

ketotifeno u olopatadina en gotas.

7.2 Infección Viral de la Conjuntiva

Adenovirus (agente infeccioso).

o Hemorragia extensa subconjuntival.

o Dolor.

o Secreción.

o Queratopatía (infiltrado – observe las imágenes). Afección auto limitada, vigilar por complicaciones.

7.3 Queratoconjuntivitis flictenular

Lesión inmunológica en el intersticio de la

conjuntiva y córnea. Producida por acumulación de

antígenos bacterianos en el párpado. Ocurre en

pacientes con blefaritis seborreica. Hay que

controlar la blefaritis y luego utilizar

antiinflamatorios para la lesión flictenular.

7.4 Pterigion

Lesión conjuntival que avanza sobre la córnea. En forma de

hipertrofia conjuntival. Se atribuye a irritación crónica y los rayos UV

de las regiones tropicales. Síntomas: ardor, prurito, Enrojecimiento. El

tratamiento definitivo es quirúrgico.

Rosa bengala Fluoresceína

Dr. Roberto E. Hurtado Facultad de Medicina - Oftalmología Universidad de Panamá

Pag. | 15

[agosto 2011] http://www.v2020la.org/album/Oftalm/Evolucion/Pterigion%20%20N%20OD%20intraop.jpg

[agosto 2011] http://www.v2020la.org/album/album/Oftalm/Evolucion/slides/Hofsetz%20Hem%20subconj.html

En pacientes jóvenes es

preferible realizar plastía cojuntival,

también llamada auto injerto

conjuntival. Esto evita la

recidiva de la lesión. En la

Imagen a la se observa el pterigion resecado. En este caso se utilizaron

Puntos de Seda 6-0. La sutura sostiene la conjuntiva adosada a la

esclera.

La plastía se realiza con conjuntiva resecada del área superior

del globo ocular entre las 11 y una hora (analogía de la carátula de un

reloj). Además se utiliza Dermalon 10-0 en el área adyacente a la córnea. Dellen; es el

adelgazamiento excesivo de la córnea en el área donde se resecó un pterigion. En casos

severos puede perforarse la córnea. Ante esta situación se requiere lubricar la córnea y

omitir el uso de corticoides en lo posible.

7.4 Hemorragia subconjuntival

De aparición inadvertida. Asintómatica, no

afecta la función ocular. Desaparece en 15 días.

Generalmente el paciente se percata del fenómeno, por

que alguien le comenta sobre el mismo.

Con gotas mejora en 15 días y sin gotas en dos semanas.

7.5 Conjuntivitis Neonatal

7.5.1 Profilaxis:

Nitrato de Plata solución 2% Conjuntivitis Química (irritación) Maniobra de Credé.

Eritromicina 0.5% en ungüento – usado en lugar del Nitrato de Plata evita la irritación.

En nuestro medio, la Terramicina va a ser el recurso más accesible, económico y que puede

ser utilizado en ausencia de los previamente mencionados. Sobre todo en zonas apartadas

de bajo nivel socio económico.

o Consideraciones:

Compuesto de Oxitetraciclina + Polimixina B.

Oxitetraciclina (Gram +).

Polimixina (Gram - ).

Las tetraciclinas está contraindicada para uso sistémico en niños menores

de ocho años. Sin embargo, el uso tópico no se considera lesivo.

Desde que se inició el uso de Nitrato de Plata la conjuntivitis neonatal disminuyó en forma significativa alrededor del mundo.

7.5.2 Etiología – Conjuntivitis Neonatal

La aplicación de la profilaxis se utiliza en forma inmediata después del parto, en

caso de producir irritación, esta desaparece en 2-4 días. Revisión Conjuntivitis

neonatal en este enlace:

Agentes infecciosos (adquiridos en el canal de parto):

a. Conjuntivitis gonocóccica ocurre 3-5 días después

del parto. El gonococo es muy agresivo. Puede

producir daños en corto tiempo en forma

irreversible. Disuelve la cornea en el área del

limbo esclerocorneal.

b. Conjuntivitis por chlamidia; tiene un periodo de

Co

nju

nti

vit

is s

épti

ca o

asé

pti

ca, d

ura

nte

el

pri

mer

mes

de

vid

a.

[marzo 2011] http://emedicine.medscape.com/article/1192190-overview (Conjuntivitis Neonatal – Revisión).

Rel

aci

on

e el

mo

men

to d

e a

pa

rici

ón

de

la

Co

nju

nti

vit

is N

eon

ata

l co

n l

a p

osi

ble

eti

olo

gía

.

Dr. Roberto E. Hurtado Facultad de Medicina - Oftalmología Universidad de Panamá

Pag. | 16

incubación de 5-14 días.

c. La afección ocular por el virus del herpes, puede demorar en mostrar síntomas

después de dos semanas.

7.5.3 Recomendaciones:

Usted se encuentra en Ñgodera, no tiene más que terramicina, después de un

parto, ÚSELA.

Si tiene nitrato de plata, Mejor.

Ya cuenta con Eritromicina, bueno estamos avanzando. Los Ñgoderenses no

lo podrán creer.

8. Córnea

Función de “Ventana al mundo”. Representa la superficie refractiva más

importante del globo ocular.

No se puede prescindir de ella y tener visión. El epitelio contribuye a proteger la integridad del

globo ocular, su integridad es la muralla defensiva a la

agresión de substancias y microorganismos. La

membrana de Bowman y el estroma son avasculares por

lo cual tienen una respuesta inmunológica muy lenta. El

endotelio es la capa más interna y su función principal es

mantener la transparencia corneal. Al lesionarse las

células endoteliales el estroma se edematiza y pierde su

transparencia. El edema su vez se traduce en fotofobia y

sensación de cuerpo extraño. La fotofobia es producida

por la estimulación nerviosa de las terminaciones nerviosas de la córnea que a su vez

inducen respuesta humoral inflamatoria en iris y cuerpo ciliar.

Dentro de sus posibilidades en Ñgodera, traten de evertir el párpado y

revisar la superficie corneal con el foquito que compraron en la tienda del pueblo.

Revisen, reflejos pupilares, movimientos oculares, ganglio preauricular. Lesiones

cutáneas, en párpados, cejas, dorso de la nariz.

Cuando sospechen perforación corneal y/o perforación ocular:

Protejan el ojo con escudo hecho de cartón o de placas radiográficas.

No remover nada que no sepan reconocer de la superficie ocular. No sea que quiten algo negro, y resulte ser el iris.

[set 2011] [en línea] < www.lasik.md/img/learnAboutLasik/cornea.gif (imagen de capas de la cornea)

Consideraciones importantes para su práctica profesional:

La afección del epitelio produce, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo. (Abrasiones, etc.)

La afección de la capa de Bowman y estroma, fotofobia. (Úlceras o distrofias, etc.).

Lesiones de células endoteliales, edema corneal y fotofobia.

El herpes simple corneal al lesionar las terminaciones nerviosas puede producir hipostesia.

Te

ng

a e

n m

en

te q

ue

ex

iste

n o

tra

s c

au

sa

s d

e O

JO

Ro

jo e

n e

l re

cié

n n

ac

ido

:

C

elu

liti

s p

res

ep

tal

C

elu

liti

s o

rbit

ari

a

Dr. Roberto E. Hurtado Facultad de Medicina - Oftalmología Universidad de Panamá

Pag. | 17

No apliquen ungüento (menos si es terramicina, cuando lo vean posteriormente puede haber duda […¿pus?]).

8.1 Queratitis actínica

Las lesiones ocasionadas por soldadura eléctrica causan desepitelización

generalmente en las próximas 10 – 12 horas después de la exposición.

Desepitelización.

Esperar.

Paciencia, en 24hrs 90% mejora.

Tratamiento, lubricación ocular solamente (no utilizar Agua de Maravilla, o

“pañitos fríos”, etc. Nada que pueda empeorar el cuadro clínico o contaminarlo con

bacterias.

8.2 Lesiones corneales u Oculares profundas

Cáustico Alcalí, es la más peligroso. Ya que puede

penetrar las capas profundas y producir lesiones irreversibles

en cuestión de minutos.

Lavado con agua corriente en forma continua. No

menos de 20-30 minutos. Recordar que la Potasa se presenta

en ojuelas y en otros casos en granos. Es imprescindible

retirar cualquier cuerpo extraño del ojo. Los minutos cuentan.

Los ácidos pueden lesionar pero no gravemente como las sales alcalinas.

8.3 Ulceración Corneal

Las lesiones que desepitelizan la córnea pueden crear una puerta de entrada a

microorganismos. En forma general las posibles etiologías se pueden dividir en bacterias,

hongos y viral.

La historia puede estar relacionada por trauma, cuando es de origen vegetal nuestro

razonamiento no solo puede incluir una bacteria sino que implica un hongo o cuando es por

Lentes de Contacto podemos pensar en un protozoario (acanthamoeba sp.).

En términos generales su labor será orientar el diagnóstico y hacer las

recomendaciones pertinentes. Es decir, “usted puede tener una ulceración infecciosa, de

no ser tratada adecuadamente puede perder la visión.” Cuando el iris se inflama se funde con las estructuras adyacentes, cristalino, malla trabecular, etc.

Al utilizar un antibiótico, debe ser de amplio espectro, con alto índice de

penetrabilidad. En la actualidad la quinolonas, son una excelente alternativa. En nuestro

medio la moxifloxacina sería una excelente elección. Otras quinolonas en gotas,

ofloxacina, lomefloxacina, ciprofloxacina y gatifloxacina.

8.2.1 Ulceraciones por Hongo:

Casi siempre se encuentra implicado un cuerpo

extraño de origen vegetal. Cuando es de origen vegetal es

muy probable que el agente etiológico se aun Hongo. El

Es recomendable no utilizar antiinflamatorios, al no tener certeza de la etiología de la Ulceración.

Cicloplegia – En espasmo ciliar, dolor y fotofobia.

La cicloplegia no solo alivia el dolor, sino que evita las sinequias centrales al

La

in

fla

ma

ció

n d

el

cu

erp

o c

ilia

r e

iri

s p

rod

uc

e f

oto

fob

ia.

Se

ali

via

co

n c

iclo

ple

gia

, n

o c

on

an

alg

és

ico

s o

rale

s.

Hipopion + lesión corneal

[agosto 2009] [en línea] < http://www.flickr.com/photos/argosojos/3778511760/ > (imagen de infección corneal por Herpes simple).

Dr. Roberto E. Hurtado Facultad de Medicina - Oftalmología Universidad de Panamá

Pag. | 18

diagnóstico se debe corroborar, por cultivo y la evolución del tratamiento del paciente. Agentes antimicóticos: natamicina, voriconazole y anfotericina b.

8.2.2 Ulceraciones por el Herpes Simple:

Historia de elemento nocivo que inicia el cuadro

(sol, trauma, resfriado, inmunosupresión) y

recidivas.

Aspecto dendrítico.

A veces hipoestésico. Mucha lesión, poco dolor.

Duele menos, no es que no duele).

Agentes antiviral: aciclovir pomada oftálmica.

Ulcera dendrítica

8.2.3 Ulceraciones por el Acathamoeba:

Es el paciente que utiliza poca higiene y cuidados en

el uso de Lentes de Contacto.

Historia reciente haberse bañado en piscina con un

descuidado tratamiento del agua.

Es muy dolorosa, es totalmente contrario al herpes.

Poca lesión, mucho dolor.

Muy difícil de tratar. Se utilizan antisépticos tópicos.

o Agentes: propamidina, polihexametileno biguanida.

8.2.4 Queratitis por adenovirus

Las Queratoconjunivitis epidémica por adenovirus causa

lesiones subepiteliales, pueden persisten por meses o años. A

veces son tan confluentes que empañan la visión. No hay un

tratamiento efectivo, solo confort mental y una palmada de

consuelo. [set 2009] [en línea]

<http://www.portalesmedicos.com/imagenes/publicaciones/0801_conjuntivitis_infecciosas/infeccion_ocular_adenovirus_infiltrados_subepiteliales.jp

g > (imagen de queratopatía por adenovirus, infiltrados subepiteliales)

9. Degeneración Corneal

9.1 Querotapatía en Banda

Depósitos de calcio en la membrana basal, membrana

de Bowman y capas anteriores del estroma. Asociada a

distintas Patologías, sin embargo es un hallazgo per se y no

diagnóstico de ninguna de ellas.

Tratamiento: Raspado con EDTA (solución que se

utiliza como anticoagulante).

10. Distrofias Corneales

Alteraciones metabólicas que se traducen en desorganización estructural de las

capas corneales. Muchas de ellas con rastros de influencia genética.

En general se denominan de acuerdo a sus hallazgos clínicos y de acuerdo a la capa

de la cornea que afectan. De esta forma se denominan epiteliales, estromales y endoteliales

(corneales posteriores). Tratamiento: Queratoplastía (lamelar, penetrante o penetrante o

endotelial).

[diciembre 2009] [en línea] The Ophthalmology Unit, Universiti Malaysia Sarawak (UNIMAS),

Kuching

[set 2009] [en línea] < http://www.atlasophthalmology.com/atlasimg/Img2807_28_low.jpg (imagen de úlcera corneal por acanthamoeba)

[set 2009] [en línea] < http://i43.servimg.com/u/f43/12/33/84/69/deg_ba11.jpg > (imagen de queratopatía degenerativa en banda

Distrofia Gelatinosa

Distrofia Granulosa

[set 2009] [en línea] <http://oftall-articulos.hazblog.com/Articulos-b1/Articulos-b1/Articulos-b1/Distrofias-Corneales-b1-p7.htm > (distrofias corneales).

Dr. Roberto E. Hurtado Facultad de Medicina - Oftalmología Universidad de Panamá

Pag. | 19

11. Queratocono

Deformidad corneal que afecta el poder refractivo de la cornea. Por lo tanto la

primera queja es visión deficiente. Puede ser unilateral, pero generalmente un ojo puede

estar más afectado que el otro.

Se asocia a transmisión genética autosómica recesiva o dominante. Se asocia a otras

enfermedades entre ellas las que implican el tejido conectivo (S. de Marfan, S. de Ehlers-

Danlos). También existen evidencias de asociación con enfermedades asociadas a la

hipersensibilidad y alergias.

Tratamiento: Lentes de Contacto Duros (permeables a gases). Si el paciente no mejora visión, anillos intraestromales y queratoplastía como último recurso.

Queratocono [set 2009] [en línea]

<http://2.bp.blogspot.com/_wDgwHg0DgJg/R9QG1Gk_i4I/AAAAAAAAAOg/w8L8J9e5iR8/s320/keratoconus.jpg >(imagen de queratocono)

Anillos intraestromales [set 2009] [en línea] <http://keratocono.org/media/blogs/Anillos/dedo.jpg (anillos intraestromales en el dedo)

Dr. Roberto E. Hurtado Facultad de Medicina - Oftalmología Universidad de Panamá

Pag. | 20

Diagnóstico Diferencial del Ojo Rojo

Característica Conjuntivitis Uveítis Glaucoma

Agudo

Trauma Craneo-

encefálico

Queratitis

Evolución Días Días Horas Horas Días

Incidencia Muy frecuente Frecuente Poco frecuente Poco frecuente Poco frecuente

Secreción Abundante No No No Moderada

Dolor Variable Moderado-Severo Intenso Variable Moderado a Severo

Cornea Clara Clara Turbia Turbia Opaca/Leucoma

Visión Normal Borroso Borroso Borroso Normal a borroso

Inyección

conjuntival

Difuso Circumcorneal Difuso Depende de trauma Difuso

Respuesta Pupilar Normal Puede estar disminuida

Fija / dilatación Fija/dilatación Normal

Fotofobia Ausente Si Si Depende de Trauma Si

Tono Ocular Normal Hipotónico-Aumentado

Aumentado Depende de Trauma Normal

Frotis Positivo, cuando es bacteriana

Negativo Negativo Negativo Positivo, bacteriana

/ hongos

Dr. Roberto E. Hurtado Facultad de Medicina - Oftalmología Universidad de Panamá

Pag. | 21

Bibliografía

RIORDAN-EVA, P.; WHITCHER, J.: Oftalmología General de Vaughan y Ashbury.

Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. Edición 14. 2008. 471 p.

PARKS, Marshall M.: Eye Movements and Positions, Chapter 2, Duane’s

Ophthalmology. 2006.

Basic and Clinical Science Course, Section 7 Orbit, Eyelids, and Lagrimal System.

American Academy of Ophthalmology, 2004.

EHRENHAUS, Michael; Sturridge; Kirk Alexander: Hordeolum [en línea] [agosto 2009]

Updated: May 21, 2009. (Revisión del Tema Hordeolum interno / externo)

<http://emedicine.medscape.com/article/1213080-overview >

JATLA, Kalpana K; ENZENAUER, Robert William; Zhao, Feng: Conjunctivitis

Neonata. [en línea] [diciembre 2009] eMedicine Specialties. Ohthalmology.

< http://emedicine.medscape.com/article/1192190-overview > Updated: Dec 21,

2009 (Neonatal Conjunctivitis - Review)

CARLSON, A.N.: Keratoconus. Ophthalmology. 2009; 116-:2036-7.

[agosto 2009] [en línea] http://www.snof.org/maladies/recklinghausen.html (Von

Recklinghausen Syndrome _Imagen).

[agosto 2009] [en línea] http://tomatetumedicina.files.wordpress.com/2008/04/bony-

orbit.jpg (órbita ósea _ Imagen)

[agosto 2009] [en línea] http://www.ctf.org/pdf/espanol/folletos/nftip1.pdf` (

Neurofibromatosis tipo1 _ Imagen)

[agosto 2009] http://emedicine.medscape.com/article/1177523-overview (Sturge-Weber

Syndrome_imagen)

[agosto 2009] [en línea] http://emedicine.medscape.com/article/1219317-media (Sturge

Weber Image)

[agosto 2009] [en línea] www.atlasophthalmology.com/atlasimg/W205_2.jpg

(Esclerosis tuberosa imagen)

Dr. Roberto E. Hurtado Facultad de Medicina - Oftalmología Universidad de Panamá

Pag. | 22

[agosto 2009] [en línea] http://www.e-

oftalmologia.com/area_formacion/anatomia/parpado.jpg (anatomía del párpado

_imagen)

[agosto 2009] [en línea]

http://www.medicina.uanl.mx/medicina/dermatologia/Image2.jpg (anatomía del

párpado _imagen)

[agosto 2009] [en línea] http://www.seg-social.es/ism/gsanitaria_es/ilustr_capitulo3/3-

12.jpg (Eversión del párpado-imagen)

[agosto 2009] [en línea] http://es.wikipedia.org/wiki/Pterigi%C3%B3n (pterigion _

imagen)

[agosto 2009] [en línea]

http://www.v2020la.org/album/Oftalm/Evolucion/Pterigion%20%20N%20OD%2

0intraop.jpg (imagen evolución cirugía de pterigion)

[diciembre 2009] [en línea] The Ophthalmology Unit, Universiti Malaysia Sarawak

(UNIMAS), Kuching,

Sarawak<http://www.sarawakeyecare.com/Atlasofophthalmology/anteriorsegme

nt/Anteriorsegment44fungalcornealulcer.htm&usg=__Y6n9JhUPTx2Ip_vd-

nWZvR7vqBg=&h=433&w=500&sz=56&hl=es&start=19&sig2=8cnI86YkfebQ

OBTS2FHgYQ&um=1&itbs=1&tbnid=SRy8EtmBvEGRzM:&tbnh=113&tbnw=

130&prev=/images%3Fq%3Dcorneal%2Bulcers%26um%3D1%26hl%3Des%26s

a%3DN%26rlz%3D1T4GGLL_esPA369PA369%26tbs%3Disch:1&ei=_RidS4G

hCIiXtgff4Z37CQ > (imagen de ulceración corneal por hongos)

[agosto 2009] [en línea] < http://www.flickr.com/photos/argosojos/3778511760/ >

(imagen de infección corneal por Herpes simple).

[set 2009] [en línea] <

http://www.atlasophthalmology.com/atlasimg/Img2807_28_low.jpg (imagen de

úlcera corneal por acanthamoeba)

[set 2009] [en línea]

<http://www.portalesmedicos.com/imagenes/publicaciones/0801_conjuntivitis_in

fecciosas/infeccion_ocular_adenovirus_infiltrados_subepiteliales.jpg >(imagen de

queratopatía por adenovirus, infiltrados subepiteliales)

[set 2009] [en línea] < http://i43.servimg.com/u/f43/12/33/84/69/deg_ba11.jpg > (imagen

de queratopatía degenerativa en banda)

Dr. Roberto E. Hurtado Facultad de Medicina - Oftalmología Universidad de Panamá

Pag. | 23

[set 2009] [en línea] <http://oftall-articulos.hazblog.com/Articulos-b1/Articulos-

b1/Articulos-b1/Distrofias-Corneales-b1-p7.htm > (distrofias corneales).

[set 2009] [en línea]

<http://2.bp.blogspot.com/_wDgwHg0DgJg/R9QG1Gk_i4I/AAAAAAAAAOg/w

8L8J9e5iR8/s320/keratoconus.jpg >(imagen de queratocono vista de frente

mirando hacia abajo)

[set 2009] [en línea] <

http://www.augenklinik.com.co/Im%C3%A1genes/QUERATOCONO.jpg >

(imagen de queratocono de perfil)

[set 2009] [en línea] <http://keratocono.org/media/blogs/Anillos/dedo.jpg (anillos

intraestromales en el dedo)

[set 2009] [en línea] <

http://www.valesdedescuentos.com.ar/cirugiasdeojos/tratamiento/intracornealesg.jpg

(anillos intraestromales en cornea)

[set 2009] [en línea] < www.lasik.md/img/learnAboutLasik/cornea.gif (imagen de capas de la

cornea)