sedisec trabajo pharmacys memoria tecnica

18
MEMORIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS OBRA: Pharmacys Distribuidora Farmacéutica Ecuatoriana DIFARE SA A.- MEMORIAS DEL PROYECTO. 1.- OBJETO. Este proyecto contiene el diseño de la instalaciones eléctricas con las consideraciones técnicas que garantizan confiabilidad, seguridad y continuidad del servicio de energía eléctrica con el fin de obtener un funcionamiento satisfactorio del sistema y reducir al mínimo los peligros de incendios, accidentes , y a su vez contemplan las mejoras del rendimiento económico de las inversiones, estableciendo una previsión de dimensiones y capacidad proporcionada al crecimiento previsible del consumo. Este proyecto ha sido realizado de acuerdo a las normas del Código Eléctrico Nacional, normas de la empresa eléctrica local (normas de NATSIM) y Código Eléctrico Norteamericano (NEC). Esta obra está ubicada en la provincia del guayas, Ciudad Guayaquil en: Centro Comercial Gran Albocentro 2, Alborada 4ta Etapa, Av. Guillermo Pareja Rolando y Tercera Este. 2.- ALCANCE.

Upload: stevenostaiza

Post on 13-Sep-2015

242 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo

TRANSCRIPT

MEMORIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS

OBRA: Pharmacys Distribuidora Farmacutica Ecuatoriana DIFARE SAA.- MEMORIAS DEL PROYECTO.

1.- OBJETO.Este proyecto contiene el diseo de la instalaciones elctricas con las consideraciones tcnicas que garantizan confiabilidad, seguridad y continuidad del servicio de energa elctrica con el fin de obtener un funcionamiento satisfactorio del sistema y reducir al mnimo los peligros de incendios, accidentes , y a su vez contemplan las mejoras del rendimiento econmico de las inversiones, estableciendo una previsin de dimensiones y capacidad proporcionada al crecimiento previsible del consumo.Este proyecto ha sido realizado de acuerdo a las normas del Cdigo Elctrico Nacional, normas de la empresa elctrica local (normas de NATSIM) y Cdigo Elctrico Norteamericano (NEC).Esta obra est ubicada en la provincia del guayas, Ciudad Guayaquil en: Centro Comercial Gran Albocentro 2, Alborada 4ta Etapa, Av. Guillermo Pareja Rolando y Tercera Este.2.- ALCANCE.Se detalla en cada tem la normativa de trabajo para garantizar la tcnica y cobertura completa del montaje de materiales elctricos del proyecto en mencin.

3.- NORMAS APLICABLESTanto el diseo elctrico como los materiales que se suministraran para la ejecucin de este proyecto y su montaje atendern como mnimo las exigencias de la ltima edicin de las normas nacionales e internacionales que a continuacin se enumeran:

NEC: National Electrical Code.NEMA: National Electrical Manufacturers Association.NFPA: National Fire Protection Association.NATSIM: Cdigo Elctrico Nacional.

4.- CONDICIONES GENERALES

4.1.- ALCANCE DE LOS TRABAJOS.El trabajo cubierto en estas especificaciones comprende: la elaboracin del diseo elctrico para llevar a cabo la totalidad de las instalaciones elctricas sealadas en los respectivos planos. Las mismas que se encuentran en operacin, y a entera satisfaccin del propietario y su interventor para ser recibidas por la EMPRESA ELECTRICA LOCAL.

Levantamiento General de las Instalaciones Elctricas. Elaboracin de Diagrama Unifilar de las Instalaciones Elctricas. Calculo de Carga. Planillaje de la Instalacin. Y todo cuanto se detalle en los planos EL-1 hasta EL-6. [Archivo: Pharmacysv1.dwg].4.2.- PERSONAL.Todo el personal empleado por el contratista deber ser competente en su oficio y especializado en el ramo de las instalaciones. El Contratista mantendr durante la construccin un tcnico electricista lo suficientemente competente para atender las actividades y adems deber contar con los servicios de un Ingeniero electricista calificado y residente de la obra, para que supervise el desarrollo de las diferentes fases tcnicas del trabajo, coordine los diferentes aspectos del mismo con el propietario o su representante, y vigile su personal.

4.3.- RECIBO DE LAS INTALACIONES ELECTRICAS.Las instalaciones elctricas sern oficialmente recibidas por el propietario o su representante, cuando el total de ellas se encuentre en perfectas condiciones de funcionamiento, se hayan balanceado los circuitos y estn ajustados todos los dispositivos de proteccin. Como requisito previo para el recibo final de las instalaciones el Contratista deber presentar la siguiente documentacin:4.3.1 Planos actualizados: Un juego completo de los planos originales codificados.

4.3.2 Pruebas: Informe escrito sobre el total de las pruebas realizadas a las instalaciones elctricas en donde conste que se encuentran trabajando de manera correcta.

4.4.- MATERIALES.El Contratista utilizar materiales totalmente nuevos, de marcas reconocidas para el uso especificado y que cumplan con los requisitos detallados en el captulo 6 de estas especificaciones. Todos los equipos sern instalados en total acuerdo con las instrucciones de los fabricantes. El Contratista deber obtener esas instrucciones y tales documentos sernconsiderados como parte de estas especificaciones.4.5.- PROGRAMA DE TRABAJO O CRONOGRAMA.Previamente a la iniciacin de los trabajos se convendr un programa de trabajo entre el Contratista y el Cliente. En el programa se indicar el tiempo requerido para la ejecucin de cada una de las actividades, anlisis de recursos.5.- PROCEDIMIENTOS GENERALES.Los equipos y materiales debern instalarse de acuerdo con los planos e instrucciones de los fabricantes, planos aprobados para construccin, lista de materiales y estas especificaciones.Solamente se permitir apartarse de lo prescrito en estos documentos si existe una autorizacin expresa del CONTRATANTE.

Los planos de la ingeniera de diseo detallado indicarn la localizacin y disposicin de las salidas de luces y tomacorrientes, por lo cual, cualquier cambio deber definirse en el sitio de la obra con la aprobacin del CONTRATANTE.Durante el desarrollo de la obra el CONTRATISTA deber mantener un juego completo de los planos aprobados para construccin en los que se indicarn las modificaciones efectuadas, previa aprobacin del CONTRATANTE. Estos planos modificados son la base para la elaboracin de los planos finales como fue construido.Las instalaciones, materiales y el sitio de trabajo debern conservarse limpios y protegidos contra daos por accin de los agentes atmosfricos, suciedad, y actividades durante la construccin hasta el momento en que se reciba la obra. Las instalaciones que se efecten en forma defectuosa, debern corregirse o rehacerse por el CONTRATISTA a su costo, de acuerdo con las instrucciones del CONTRATANTE. Los Planos elctricos adjuntos a estas especificaciones, son indicativos en cuando hace referencia a la localizacin y rumbo general de las canalizaciones para las diferentes salidas y acometidas, por lo tanto el Contratista podr hacer cambios menores durante el proceso de instalacin para ejecutar sus rutas a condiciones estructurales y detalles arquitectnicos de la intervencin. Estos cambios sern previamente consultados.La localizacin sealada en los planos para los equipos, tableros, cajas de paso, cajas de salidas, etc.; es aproximada, por lo tanto el Contratista har los desplazamientos necesarios para satisfacer las caractersticas arquitectnicas o paisajsticas. Se ejercer especial cuidado en la colocacin de las salidas de tal manera que permita dar acabados impecables entre las placas/housings de las diferentes luminarias y las superficies finales de acabado.Previamente a la instalacin de los equipos se deber verificar todas las dimensiones, accesibilidad y dems condiciones existentes en el sitio, teniendo en cuenta los tamaos y reas libres para asegurarse que puedan ser instalados y operados satisfactoriamente en el espacio escogido, manteniendo las alturas recomendadas.

6.- ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MATERIALES

6.1 - TUBERIAS METALICAS EMT. ART.358, NEC6.1.1 Mientras no se indique lo contrario la tubera ser galvanizada de tipo EMT, del dimetro indicado en el plano. La tubera y sus accesorios quedaran empotrados en paneles, contra-pisos y sobrepuesto en la losa, podrn estar a la vista como ocultas, siempre que no se especifique lo contrario en el plano o constructivamente en obra.6.1.2 Generalmente se utiliza este tipo de tubera para los circuitos derivados y circuitos alimentadores, a nivel de baja tensin. Las tuberas que atraviesan las juntas de construccin entre bloques debern conectarse con uniones metlicas flexibles.6.1.3 No se deber utilizar la tubera cuando: (Art.358-12), NEC.Cuando durante la instalacin o despus de ella pueda verse sometida a dao fsico grave.Cuando este protegida contra la corrosin nicamente por un esmalte.En concreto de escoria o relleno de escoria cuando est sometida a humedad permanente, a menos que este protegida en todos sus lados por una capa de concreto sin escoria de por lo menos 2 pulgadas (50.8mm) de espesor, o a menos que la tubera este como mnimo a 18 pulgadas (457mm) bajo el relleno.En cualquier lugar peligroso.Como soporte de accesorios u otros equipos, excepto conduletas no ms grandes que la tubera de mayor dimetro comercial. Cuando sea posible se debe evitar que haya metales distintos en contacto en cualquier parte de la instalacin, para eliminar la posibilidad de reaccin galvnica.6.1.4 Todos los soportes pernos, abrazaderas, tornillos, etc., deben ser de material resistente a la corrosin o protegidos por materiales resistentes a la corrosin.6.1.5 El nmero de conductores en un solo tubo no debe exceder el porcentaje de ocupacin especificado en la Tabla 1, Cap.9 del NEC.

6.1.6 La tubera metlica no debe ser roscada. Cuando se utilicen acoples completos, se permitir que dichos acoples sean roscados en fabrica. Todos los extremos cortados de la tubera elctrica metlica se deben escariar o darles otro terminado diferente, para eliminar los bordes speros.6.1.7 Los acoples y conectores utilizados con las tuberas se deben hacer hermticos. Cuando estn enterrados en mampostera o concreto, deben ser hermticos al concreto cuando estn en lugares mojados, deben ser de tipo hermtico a la lluvia.6.1.8 Las curvas de las tuberas se deben hacer de modo que la tubera no sufra daos y que su dimetro interno no se reduzca efectivamente.6.1.9 Entre puntos alambrados, por ejemplo, entre conduletas y cajas, no debe haber ms que el equivalente a cuatro curvas de 90 grados (360 en total).Por lo general todo lo referente al uso e instalacin de este tipo de tubera, se ajustar a lo especificado en los artculos 358 del NEC titulados Tubo Metlico Elctrico EMT.6.2 - TUBERIAS METALICAS RIGIDAS. ART.344, NECSe trata de tuberas diseadas para la proteccin fsica y canalizacin de conductores elctricos, as como un mtodo de puesta a tierra si se utiliza con los accesorios asociados a la lnea. Generalmente est hecha de acero con recubrimientos protectores o aluminio. Para asegurar su correcta aplicacin y funcionamiento se debe utilizar las uniones y codos correspondientes.6.2.1 Se permitir el la tubera metlica rgida en todas las condiciones atmosfricas e inmuebles. Cuando sea posible, se debe evitar el contacto con metales diferentes en cualquier parte del sistema, para eliminar la posibilidad de reaccin galvnica. El conduit metlico rgido se permitir como conductor de puesta a tierra del equipo. Las canalizaciones y herrajes ferrosos protegidos de la corrosin nicamente con esmalte, se permitirn solamente en reas interiores y en servicios no expuestos a influencias corrosivas severas.

6.2.2 Se permitir el uso de herrajes y encerramientos de aluminio con conduit metlico rgido de acero, y de herrajes y encerramientos de acero con conduit metlico rgido de aluminio.6.2.3 Se permitir instalar el conduit metlico rgido en relleno de escoria o debajo de l, donde este sometido a humedad permanente, cuando est protegido por todos sus lados por una capa de concreto.6.2.4 Todos los soportes pernos, abrazaderas, tornillos, etc., deben ser de material resistente a la corrosin o protegidos por materiales resistentes a la corrosin.6.2.5 El nmero de conductores en un solo tubo no debe exceder el porcentaje de ocupacin especificado en la Tabla 1, Cap.9 del NEC.Por lo general todo lo referente al uso e instalacin de este tipo de tubera, se ajustar a lo especificado en los artculos 344 del NEC titulados Tubo Metlico Rgido.6.3 CAJAS DE PASO.Cumplen la funcin de facilitar las instalaciones elctricas y el halado de cables o conductores.Estas debern ubicarse en lugares estratgicos que no daen los acabados de la construccin, tampoco se debe abusar de ellas ya que esto perjudicara en el recorrido del cable. Se podr utilizar: Cuadradas de 4" x 4" x 2 1/8". Cuadradas de 20x20x10cm. De acuerdo al criterio del ingeniero en obra, o a lo que indique el plano.6.4 CAJAS METALICAS [ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES].Todas las cajas para salidas de iluminacin etc., debern ser del tamao suficiente para proveer espacio libre a todos los conductores contenidos en la caja. Todas las salidas para lmparas, estarn provistas de una caja octagonal de 4. Durante el empleo de estas cajas se abrirn solamente aquellas perforaciones que vayan a ser utilizadas. Como norma mnima general se utilizarn as:

En las cajas octogonales de 4, para alumbrado, no se deber exceder el mximo de tubera permitida, que son cuatro tubos por caja. Salidas para interruptores y tomacorrientes se escogern cajas rectangulares. Salidas para tomas especiales se utilizarn cajas de 4x4.

Las cajas en la pared, irn empotradas a la profundidad acordada con la Interventora, para que sus bordes queden rasantes con la superficie de la misma. Debe evitarse a todo costo que la caja quede demasiado profunda, lo cual impide una fijacin segura de los dispositivos instalados dentro de ella. Cuando esto ocurra deber removerse la caja y colocarse nuevamente a laprofundidad correcta.Para la fijacin de accesorios e interiores, se utilizarn tornillera galvanizada de las dimensiones adecuadas para cada caso. Para la tubera metlica area a la vista se utilizarn los dimetros especificados en los planos para la derivacin y alimentacin de las luminarias.Sobre la pared las cajas se montarn as: Tomacorrientes a 40cms sobre el nivel de piso acabado. Cualquier modificacin al respecto [Confirmar con el Cliente] Interruptores a 100cms sobre el nivel del piso acabado. Cualquier modificacin al respecto Confirmar con el Cliente]6.5 - INTERRUPTORES Y TOMACORRIENTES.Los contactos de los interruptores deben ser de cobre con capacidad para 15 A., 125 V. Se recomienda la marca BTICINO similar. Los tomacorrientes debern ser monofsicos con polo a tierra, contactos con capacidad para 15 A, 125 V., se recomienda la marca BTICINO similar.Sus terminales sern aptos para recibir alambres y cables No.12, 10, la toma sern dobles, cada uno con dos patas rectangulares y paralelas con polo adicional para cable de tierra.

Para los circuitos de Aires acondicionados, se podrn utilizar tomacorrientes y enchufes polarizados, de acuerdo a la capacidad del circuito indicado en los clculos de cargas.6.6 - CONDUCTORES.6.6.1 Cables de baja tensin. Todos los conductores que se utilicen sern de cobre electroltico, conductividad de 98%, temple suave, temperatura mxima 90 grados centgrados, con aislamiento THHN/THWN para 600 voltios, sobre el cual debern estar debidamente marcados a todo lo largode su longitud, el calibre del conductor, su voltaje de aislamiento, su tipo de aislamiento y su temperatura mxima de operacin.Para las salidas de alumbrado se usar conductor unilay con aislamiento THHN/THWN para 600 voltios, sobre el cual debern estar debidamente marcados a todo lo largo de su longitud, el calibre del conductor, su voltaje de aislamiento, su tipo de aislamiento y su temperatura mxima deoperacin.Todos los empalmes y derivaciones se harn en las cajas para salidas con conectores tipo resorte de 3M; no se permitirn empalmes dentro de la tubera conduit o en elementos que no sean permanentemente accesibles. Todos los conductores utilizados sern marca Electrocables o similar.6.6.2 Los cables debern ser pasados con lubricante para cables y utilizando alambre galvanizado. Todas las tuberas por las que va el cable deben estar en buen estado, as como los respectivos accesorios.6.6.3 Se usaran cables unipolares y multipolares de acuerdo a lo indicado en los planos. Todos los circuitos alimentadores sern identificados en las canaletas y parrillas con una sealizacin que indique el nombre del circuito, donde se inicia y a qu equipo conecta. Esta sealizacin se la ubicar cada 5 metros con material adecuado para el efecto.6.6.4 No estar permitido en ningn caso ejecutar empalmes en cable y en alambres dentro de la tubera conduit y por lo tanto los conductores sern continuos desde su origen hasta las cajas de salidas, derivacin de empalme.

6.6.5 Cuando sea necesario cambiar la direccin de los cables, se tendr en extremo cuidado de hacerlo por medio de curvaturas suaves, considerando necesario no exceder un radio mnimo de curvatura de 20 veces el dimetro del cable.6.6.6 Para el alambrado general se tendr en cuenta el siguiente cdigo de colores: Conductor de tierra Verde o desnudo. Conductor de neutro Blanco. Conductor de fase Negro, Amarillo, azul o rojo.6.7 - TABLEROS METALICOS.a) Estructura metlica para tableros.6.7.1 Ser construida para uso interior y para un voltaje nominal de 600v, el equipo que se instalara en su interior operara a un voltaje de 240/120v, 60 Hz, para un sistema de 2 fases, neutro y tierra. El conjunto consistir en compartimientos donde se ubicaran las barras de cobre, los disyuntores, transformadores de corriente, conductores de control, conductores de fuerza, regleta de conexin y todos los accesorios necesarios para la construccin del tablero.6.7.2 La estructura metlica y los componentes soldados ser qumicamente tratados y limpiados. Se aplicara un fondo de pintura anticorrosivo antes de colocar la pintura al horno. No se usara plancha metlica menor a 1/16 de espesor. La cubierta y tapa metlica ser removible, sujeta a la estructura. La cubierta metlica recibir un acabado de esmalte de primera calidad, puesto sobre una base de anticorrosivo.6.7.3 El tablero estar protegido contra contactos accidentales, as como contra la penetracin de cuerpos extraos en su interior .En ningn caso se instalara junto al tablero, equipos o materiales que sean fcilmente combustibles. La barra de neutro estar ubicada en un lugar accesible dentro del tablero donde se permita revisar fcilmente todas sus conexiones.

Especificaciones de montaje: Los tableros de distribucin son autos soportados y deben ser montados sobre una base de hormign. Los dems tableros se instalaran adosndose la pared donde indique el plano respectivo. Normas: El proceso de construccin, el montaje de los equipos y accesorios, as como los acabados debern cumplir las normas ANSI, IEEE, NEMA e IEC-947-1, referentes a las especificaciones generales para los tableros de bajo voltaje.Observaciones: Previa a la construccin de tableros, el propietario debe revisar y aprobar el plano de construccin respectivo realizado por el fabricante.

b) Barra de cobre y aisladores.6.7.4 Especificaciones: Las barras deben ser de cobre electroltico de alta conductividad, con uniones por medio de pernos, tuercas y arandelas, no corrosivos y de acero altamente tensinales asegurados para no aflojarse. Estarn diseadas para soportar los efectos de las fuerzas trmicas y electrodinmicas asociadas con la mxima corriente de corto circuito. Tanto las barras de fase como la del neutro estarn montadas sobre aisladores dimensionados de acuerdo al tamao de las barras. Observaciones: La barra de tierra debe extenderse a todo el ancho del tablero correspondiente, y debe estar diseada para la mxima corriente de cortocircuito para una duracin mnima de un segundo. Todas las barras deben tener facilidades desconexin apropiadas para los cables especificados.c) Disyuntores sobrepuestos6.7.5 Montaje en Tableros de distribucin. Son de caja moldeadas provistos de proteccin trmica. Debern tener compensacin por temperatura ambiente. La corriente nominal viene indicada en los planos respectivos .Especificaciones de montaje: Estarn montados sobre bases en los tableros indicados.

7- CIRCUITOS DERIVADOS.Se refieren a aquellos conductores que parten desde el breaker correspondiente y el punto de alimentacin sea este de alumbrado, tomacorriente o circuitos especiales. CIRCUITOS DE ALUMBRADO.- Sern cableados con cable # 12 tipo THHN en tubera de EMT a menos que se indique lo contrario y el breaker de proteccin ser de 1 polo y 20 amperios de capacidad .La altura de los interruptores ser de 1.00m de altura del piso terminado, debiendo dejarse en cada punto un chicote para la conexin del artefacto lumnico. Todas las derivaciones de circuitos se los harn con cajas de 4 x 4 u octogonales de 4.CIRCUITOS DE TOMACORRIENTE.-Sern cableados con cable#12 fase y neutro tipo THHN y la tierra#14 y el breaker de proteccin ser de 1 polo y 20 amperios de capacidad. La altura de los tomacorrientes ser de 0.40m de altura con respecto al piso.CIRCUITOS ESPECIALES.-Llmense aquellos cuyas capacidades son mayores que las comentadas en donde cada uno necesita una acometida independiente, como seria en el caso de las oficinas el servidor del sistema de cmputo o los equipos de aire acondicionado y en el caso de los locales gastronmicos, una refrigeradora, un congelador o cualquier artefacto elctrico de capacidad mayor e inclusive los equipos de aire acondicionado.CIRCUITOS DERIVADOS DE AIRE ACONDICIONADO.-Las alimentaciones a las unidades de aire acondicionado dependern de sus capacidades elctricas individuales, debiendo tomar en cuenta que en aquellos sectores al aire libre se deber considerar el uso de tuberas rgidas y funda flexible a prueba de agua, debiendo sus dimetros ajustarse a los cables que pasaran a travs de ellos. Deber existir una conexin elctrica entre el equipo instalado en el local y la unidad compresora que est en el exterior con lneas de control de 4 # 16 en tubera de 3/4 debiendo el termostato ubicarse en el sitio que se designe.

8- CALCULO DE DEMANDA

9- DISPOSICIONES GENERALES Cualquier aumento, disminucin o modificacin en la instalacin, seguir las mismas especificaciones a.C. indicadas, y cualquier aumento o informacin tcnica complementaria o especificaciones omitidas se resolvern de acuerdo a las normas del cdigo nacional elctrico, cdigo elctrico norteamericano y reglamentos de la empresa elctrica local.

Guayaquil, Abril del 2014

Ing. Geovanny Gamez S. Reg. CRIEL 03-09-2446