secuencia mÍnima de pasos para elaboracion de un proyecto electrico

2
SECUENCIA MÍNIMA DE PASOS PARA ELABORACION DE UN PROYECTO ELECTRICO (Con algunas adaptaciones propias para el proyecto que necesitas): 1- Definición de todos los consumos con sus principales características eléctricas constructivas y de funcionamiento (nivel de tensión, potencia activa, reactiva y aparente, armónicos, frecuencia, factor de potencia, régimen de funcionamiento estable, arranque y parada intermitente, par de arraque, tipo de compensación del FP asociada, etc.). 2- Definición del margen de potencia eléctrica que debe adoptarse como reserva para futuras ampliaciones. 3- Definición del punto de suministro de energía eléctrica (lugar desde el cual se va a proveer energía a la nueva obra). 4- Ubicación de todos los consumos eléctricos en un plano escalado, junto con el punto de suministro de energía eléctrica y con la traza de todas las canalizaciones involucradas (sin magnitudes). 5- Definición del esquema de distribución eléctrica desde el punto de suministro hasta todos los consumos. Este esquema eléctrico inicial debe ser un esquema unifilar donde se indiquen básicamente todos los “niveles” involucrados pero sin definir magnitudes de sus partes (es decir, se debe indicar en un esquema unifilar sin acotaciones de magnitudes el interruptor en el punto de suministro, el cable de alimentación desde el mismo hasta las celdas de MT (TGMT), el transformador, el TGBT con todos los probables circuitos de salida, el CCM, todos los Tableros Seccionales y los puntos finales de consumo, de forma que quede definido un esquema de distribución con todas sus partes y niveles). 6- Cálculo luminotécnico de todos los sectores involucrados y definición de lámparas y luminarias. 7- Definición del esquema de conexión a tierra y diseño de la puesta a tierra. 8- Definición de todos los circuitos eléctricos (incluidos los de reserva) con la nomenclatura normalizada correspondiente. 9- Asignación de los circuitos definidos con los tableros eléctricos que se proyecten (seccionales, CCM, etc.). 10- Proyecto, verificación y definición de los conductores eléctricos y las protecciones, para cada circuito de cada tablero, cumpliendo con el siguientes algoritmo (que llamaremos A1) normalizado: DETERMINACION DE LA CORRIENTE DE PROYECTO DEL CIRCUITO I B En base a la demanda de potencia eléctrica máxima de cada consumo. ELECCION DEL CONDUCTOR A PARTIR DE LA CORRIENTE MAXIMA ADMISIBLE I Z Considerando las condiciones de instalación (en bandeja portacable escalera, con agrupamiento de otros conductores, a la intemperie, etc.). ELECCION DE LA CORRIENTE ASIGNADA DEL DISPOSITIVO DE PROTECCION I n I B ≤ I n ≤ I Z VERIFICACION DE ACTUACION DE LA PROTECCION POR SOBRECARGA I 2 ≤ 1,45 I Z DETERMINACION DE LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO MAXIMA I k VERIFICACION DEL CONDUCTOR POR MAXIMA EXIGENCIA TERMICA VERIFICACION DE ACTUACION DE A PROTECCION POR CORRIENTE MINIMA DE CORTOCIRCUITO

Upload: mario-ak

Post on 12-Aug-2015

22 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECUENCIA MÍNIMA DE PASOS PARA ELABORACION DE UN PROYECTO ELECTRICO

SECUENCIA MÍNIMA DE PASOS PARA ELABORACION DE UN PROYECTO ELECTRICO (Con algunas adap-taciones propias para el proyecto que necesitas):

1- Definición de todos los consumos con sus principales características eléctricas constructivas y de funcionamiento (nivel de tensión, potencia activa, reactiva y aparente, armónicos, frecuencia, factor de potencia, régimen de funciona-miento estable, arranque y parada intermitente, par de arraque, tipo de compensación del FP asociada, etc.).

2- Definición del margen de potencia eléctrica que debe adoptarse como reserva para futuras ampliaciones.3- Definición del punto de suministro de energía eléctrica (lugar desde el cual se va a proveer energía a la nueva obra).4- Ubicación de todos los consumos eléctricos en un plano escalado, junto con el punto de suministro de energía eléctri-

ca y con la traza de todas las canalizaciones involucradas (sin magnitudes).5- Definición del esquema de distribución eléctrica desde el punto de suministro hasta todos los consumos. Este esque-

ma eléctrico inicial debe ser un esquema unifilar donde se indiquen básicamente todos los “niveles” involucrados pero sin definir magnitudes de sus partes (es decir, se debe indicar en un esquema unifilar sin acotaciones de magnitudes el interruptor en el punto de suministro, el cable de alimentación desde el mismo hasta las celdas de MT (TGMT), el transformador, el TGBT con todos los probables circuitos de salida, el CCM, todos los Tableros Seccionales y los puntos finales de consumo, de forma que quede definido un esquema de distribución con todas sus partes y niveles).

6- Cálculo luminotécnico de todos los sectores involucrados y definición de lámparas y luminarias.7- Definición del esquema de conexión a tierra y diseño de la puesta a tierra.8- Definición de todos los circuitos eléctricos (incluidos los de reserva) con la nomenclatura normalizada correspondiente.9- Asignación de los circuitos definidos con los tableros eléctricos que se proyecten (seccionales, CCM, etc.).10- Proyecto, verificación y definición de los conductores eléctricos y las protecciones, para cada circuito de cada tablero,

cumpliendo con el siguientes algoritmo (que llamaremos A1) normalizado:

DETERMINACION DE LA CORRIENTE DE PROYEC-TO DEL CIRCUITO IB

En base a la demanda de potencia eléctrica máxima de cada consumo.

ELECCION DEL CONDUCTOR A PARTIR DE LA CORRIENTE MAXIMA ADMISIBLE IZ

Considerando las condiciones de instalación (en bandeja portacable escalera, con agrupamiento de otros conductores, a la intemperie, etc.).

ELECCION DE LA CORRIENTE ASIGNADA DEL DISPOSITIVO DE PROTECCION In

IB ≤ In ≤ IZ

VERIFICACION DE ACTUACION DE LA PROTEC-CION POR SOBRECARGA I2 ≤ 1,45 IZ

DETERMINACION DE LA CORRIENTE DE CORTO-CIRCUITO MAXIMA Ik

VERIFICACION DEL CONDUCTOR POR MAXIMA EXIGENCIA TERMICA

VERIFICACION DE ACTUACION DE A PROTECCION POR CORRIENTE MINIMA DE CORTOCIRCUITO

VERIFICACION DE LA CAIDA DE TENSION EN EL EXTREMO DEL CIRCUITO

11- Definición del esquema unifilar de cada tablero eléctrico en base a las cantidades de dispositivos, circuitos y espacios de reserva proyectados.

12- Verificación de selectividad de cada tablero entre protecciones internas del mismo.13- Elección, verificación y definición de conductores eléctricos que vinculan tableros mediante el algoritmo A1.14- Verificación de selectividad entre tableros eléctricos.15- Definición de los tableros eléctricos (seccionales, CCM y TGBT) en base a las cantidades de dispositivos, conductores

y espacios de reserva proyectados. La definición incluye esquema unifilar definitivo completo con magnitudes de todas sus partes, diagrama de montaje de dispositivos sobre bastidores, diagrama topográfico con contrafrentes instalados indicando nomenclaturas, plano del lugar de instalación de cada tablero indicando ubicación y forma de montaje.

16- Verificación térmica del dimensionado de los tableros.17- Modificación del plano indicado en el punto (4-), ubicando en el lugar definitivo todos los tableros eléctricos verificados

junto con los cables, canalizaciones y sus magnitudes (dimensiones, tipos, características,etc.).18- Elección, verificación y definición de conductores eléctricos que vinculan el transformador con el TGBT mediante el

algoritmo A1.19- Definición del transformador y sus características (eléctricas, constructivas, montaje, funcionamiento, reserva, etc.).20- Elección, verificación y definición de conductores eléctricos que vinculan el TGMT con el transformador mediante

algoritmo A1.21- Definición de las celdas de MT (TGMT) en base a las cantidades de dispositivos, conductores y espacios de reserva

proyectados. La definición incluye esquema unifilar definitivo completo con magnitudes de todas sus partes, diagrama de montaje de dispositivos sobre bastidores, diagrama topográfico con contrafrentes instalados indicando nomenclatu-ras, plano del lugar de instalación de cada tablero indicando ubicación y forma de montaje.