sector ii numero 15 enero 2011 - sector zaragoza...

24
SECTOR II NOTICIAS Atención Primaria | Hospital Universitario Miguel Servet revista.sectorII@salud.aragon.es N.º 15 | Enero 2011

Upload: phungnga

Post on 12-Oct-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sector II numero 15 enero 2011 - Sector Zaragoza IIsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/documentos... · Le sigue el celador de Registro de Seminario, Javier Domeque

SECTOR IINOTICIASAtención Primaria | Hospital Universitario Miguel Servet [email protected]

N.º 15 | Enero 2011

Page 2: sector II numero 15 enero 2011 - Sector Zaragoza IIsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/documentos... · Le sigue el celador de Registro de Seminario, Javier Domeque

Consejo de Redacción Noticias del Sector II:Víctor Solano (Gerente de Sector) • Venancio Palacios (Comité de Ética Asistencial) • José Ignacio Labarta (Comité de Investigación) • Carlos Tejedor (Prevención de Riesgos Laborales) • Pilar Paúl (Psicóloga) • Juan R. García Mata (Unidad de Calidad Asistencial - UCA) • Pilar de Paz (Dirección de Enfermería del HUMS) •M.ª Teresa Tolosana (Dirección de Enfermería AP) • Fernando India (Subdirección de Ingeniería y Mantenimiento) • Javier Moro (Jefe de Sección AP) • Mar González (Biblioteca) • Fidel Ledesma (Ingeniería y Mantenimiento) • Miguel Valtueña (Personal) • Antonio Monreal (Unidad de Formación y Desarrollo Profesional del Sector Zaragoza II) • Pachica García Inda (Departamento de Comunicación)

Redacción y Coordinación:Pachica García Inda, FototypePaseo Isabel la Católica, 1-3 - 50009 Zaragoza - Teléfono 976 76 55 14

Impreso en papel l ibre de cloro

Diseño, maquetación e impresión: Fototype Comunicación Gráfi caDepósito legal: Z-1.227/2007

1

3

2

4

65

1 Sentados, de izquierda a derecha, los premiados del Plan de Sugerencias: Eva Alejandre, supervisora de Enfermería, y la celadora Amparo Sánchez, ambas de la Unidad de Infecciosos. Le sigue el celador de Registro de Seminario, Javier Domeque. Les rodean miembros del Comité de Sugerencias. 2 Papá Noel visitó el hospital de la mano de la Asociación Española Contra el Cáncer. 3 El pasado 5 de enero, el entrenador del CAI Zaragoza, José

Luis Abós, acompañado de varios de sus jugadores, trajeron juguetes a los niños del Infantil. 4 Los jugadores del CAI Darren Phillip, Rafa Hettsheimeir y Sam Van Rossom, con uno de los chicos ingresados. 5 Los Reyes Magos y su comitiva posan antes de su visita al hospital. 6 Melchor y su paje, con dos niños del hospital.

Page 3: sector II numero 15 enero 2011 - Sector Zaragoza IIsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/documentos... · Le sigue el celador de Registro de Seminario, Javier Domeque

ENERO 2011 3

EDITORIAL

UN desarrollo de la ciencia basado en criterios únicamen-te técnicos y el crecimiento excesivo de la demanda de

servicios sanitarios pueden conllevar el riesgo de deshuma-nizar la atención sanitaria. Desde los años setenta del siglo pasado, las ciencias médicas han vivido importantes adelan-tos que han permitido el progreso de la Neonatología, de la Medicina Intensiva, de la Oncología y Cirugía o el desarrollo farmacológico, entre otros muchos ejemplos. Los avances en todas las especialidades han sido y seguirán siendo im-parables, lo que ha permitido convertir en crónicas enferme-dades antes mortales, aumentar la supervivencia y mejorar la calidad de vida. Paralelo a este desarrollo se ha producido el de disciplinas científi cas como la Bioética, que plantean cuestiones para respetar la autonomía del paciente, evitar excesos científi cos y, en defi nitiva, conciliar ética y ciencia.

En nuestro Sector ha habido en los últimos años un incre-mento notable de instalaciones con la construcción de nue-vos centros de salud o la última gran reforma del hospital. Se han aumentado los espacios, y también la presión asistencial en consultas, urgencias, ingresos, pruebas… Todo ello ha ido obligando a establecer normas de funcionamiento claras, y quizá rígidas en algunos casos, respecto a horarios de visitas, citaciones, entradas y salidas… Si el avance científi co tenía

como riesgo una excesiva tecnifi cación de la salud, el creci-miento de demanda puede conllevar una pérdida de huma-nización de la misma convirtiéndose el hospital o el centro de salud en un sitio frío, hostil, donde se sufre dolor sin consuelo, y no en un refugio cálido donde recuperar la salud y, si no es posible, donde encontrar reposo, cuidados y comprensión.

En muchas unidades se aplican medidas que propicien un clima fl exible, abierto, amable y respetuoso con los pacien-tes y sus cuidadores para generar ese espacio cálido en el que recuperar la salud. Neonatos, por ejemplo, abre sus puertas 24 horas a los padres y trabaja en bajar el nivel de ruidos, de luz… Son medidas que no por sencillas dejan de ser importantes. Los estudios clínicos demuestran que una mayor humanización en el cuidado de los bebés prematuros favorece su desarrollo físico y neurológico, y los profesio-nales han apostado por ello. Pequeños detalles ayudan a dar calidad a una asistencia que no por masiva debe ser fría. Las nuevas instalaciones, que aportan espacio, luz y confort, los avances informáticos y técnicos, que generan seguridad, progreso y abren nuevas posibilidades, son ins-trumentos que contribuyen a crear ese clima. El resto: la empatía, el diálogo y la comprensión como pilar de la asis-tencia sanitaria ya depende de cada uno de nosotros.

Humanización de cuidados

AGRADECIMIENTOS A los Bomberos de Zaragoza, al coro Amici Musicae y a todo el personal del HUMS que hicieron posible que los Reyes Magos visitaran a los niños del Infantil.

PORTADA SUMARIO

El doctor Agustín Romo con la usuaria Ana Latorre y su hijo Yago, en una imagen tomadaen la UCI de Neonatos.

SECTOR IINOTICIASAtención Primaria | Hospital Universitario Miguel Servet [email protected]

N.º 15 | Enero 2011

04 Noticias

12 Personal

13 Plan de Sugerencias Sugerencias que merecen un premio

14 Educación para la Salud Información y formación,

la mejor preparación para el parto

15 Prevención de Riesgos Laborales Los trabajadores y su seguridad biológica

16 Calidad Un equipo de Urgencias, tercer premio

de comunicación póster en el congresode Calidad

Fallados los premios de Innovación y Seguridad Clínica

17 Bioética Recomendaciones de actuación ante

la no aceptación de tratamiento:Testigos de Jehová

18 Formación Formación continuada

en el Sector: pasado y presente

Los centros de salud de Rebolería y Almozara, acreditados para la formaciónen Pediatría

19 Biblioteca Médica (HUMS)

20 Asociaciones Correos repartió sonrisas en el Infantil

Escritores aragoneses leyeron cuentosen Oncopediatría

21 Cooperación Nuevos coordinadores en el grupo

de Cooperación del Salud

22 Servicios El gran ropero del Servet

23 Varios

Page 4: sector II numero 15 enero 2011 - Sector Zaragoza IIsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/documentos... · Le sigue el celador de Registro de Seminario, Javier Domeque

NOTICIAS

4 SECTOR II

SIN luz, sin ruidos y en un medio acuoso de protección maternal incomparable. Así es

como se encuentra el feto mientras crece en el útero materno. Cuando el embarazo llega a término sin ningún contratiempo, el niño fi nali-za el proceso de parto protegido por el abrazo de su madre, pero cuando surgen los proble-mas, estos pequeños deben permanecer en una incubadora, con respiración asistida en algunos casos, rodeados de sondas, separa-dos de su familia y sometidos a diversas ma-niobras para sobrevivir en una lucha titánica.

El jefe de sección de Neonatos, el pediatra Agustín Romo, explica que en los últimos años trabajan en potenciar la “humanización” de las Unidades de Cuidados Neonatales, como permitir la entrada a los padres sin limitacio-nes horarias o implantar medidas para crear un ambiente protector y sosegado para el pe-queño. “Hemos de intentar compatibilizar la atención sanitaria con un trato lo más relajante y protector posible para el pequeño”, explica Ana Royo, enfermera de la UCI Neonatal.

Cuidado del bebéLas medidas implantadas tienen como nor-

ma general infundir tranquilidad, además de aplicar “trucos” para reducir el nivel de dolor o ansiedad del niño, como la contención. Fina Pastor, enfermera de Neonatos, comenta que es positivo recogerle los brazos con cuidado al niño cuando los estira con inquietud. Mien-tras una trabajadora, por ejemplo, le cambia el pañal, la otra le coge suavemente los brazos y se los vuelve a recoger en el pecho del pe-queño.

El personal aprende a interpretar signos que el niño transmite, como el llanto, cambios en la frecuencia cardiaca, en la tensión o el gesto de la cara, para trabajar en el control del dolor en la realización de diversas técnicas. Para evitar en lo posible dolor al pequeño, se le administran unas gotitas de sacarosa en la dilución adecuada, o de leche materna, si es posible, antes de realizar cualquier maniobra que pueda implicar al neonato dolor o estrés. Métodos naturales (la succión, la lactancia) o farmacológicos ayudan al pequeño.

Por otro lado, el lavado de manos se ha demostrado altamente efi caz para reducir las infecciones. Es preciso lavarse hasta el codo, no usar ni anillos, ni relojes, ni pulseras y repetir el lavado o recurrir a soluciones hidroalcohó-licas cada vez que se vaya a hacer cualquier maniobra con el pequeño.

Cuidados sanitarios llenos de mimosLa atención sanitaria al neonato ha evolucionado enormemente en los últimos años con la implantaciónde un concepto de atención basado en los cuidados centrados en el desarrollo del niño y su familia.Médicos, enfermeras y auxiliares de Enfermería colaboran en este apasionante reto.

Pachica G.ª Inda

“Todo este tipo de medidas mejora mucho la atención que podemos dar a los niños”, in-siste el doctor Romo, quien apunta que cuan-do empezaron este proyecto establecieron unos grupos de trabajo para formarse y ha-cer una implantación progresiva. “La mayoría de los integrantes de la unidad ha estado de acuerdo y hemos logrado poner en marcha muchas iniciativas en poco tiempo”, desta-ca el pediatra. Al cambio de concepto en la forma de abordar el trabajo se han sumado modifi caciones en la infraestructura e inver-sión presupuestaria para instalar congelado-res para almacenar la leche materna, sillones adecuados para la lactancia, extractores de leche eléctricos, adquisición de material de confort para las incubadoras…

El equipo médico de Neonatos y UCI Neonatos, con las supervisoras de ambas unidades.

Fina Pastor, supervisora sustituta de Neonatos, con otra trabajadora. Detrás se aprecian las imágenes de niños que al nacer pasaron por la unidad.

Parte del equipo de Enfermería de la UCI.

Medidas implantadas

Agustín Romo, jefe de sección de Neonatos, divide las medidas implantadas en cuatro grupos:

1. Entrada de padresa. Los padres deben ir conociendo a su

hijo, saber cómo se le trata y aprender a cuidarlo. Poder acompañarlo en la UCI, tocarlo, colocárselo en el pecho, estar presente cuando le curan e ir viviendo su evolución a pie de incubadora les ayuda a asumir el proceso y establecer el vínculo. “Nuestro trabajo también incluye reducir la ansiedad de unos padres que han tenido un hijo prematuro y que están luchando todos por su supervivencia”, explica Teresa Villanueva, enfermera de la UCI.

b. Los padres pueden entrar a cualquier hora en la UCI Neonatal y en Neonatos. En las “horas quietas” (cuando al niño no se le precisa realizar ninguna maniobra, salvo caso de urgencia) se permite que abuelos o hermanos mayores entren 10 minutos. No pueden estar más de dos personas por niño.

2. Cuidado del ambiente a. Microambiente: Se extreman los cuidados

dentro de la incubadora. Por ejemplo, se utilizan rodetes, también llamados “nidos de pájaro”, de unos tejidos muy suaves para tumbar al niño en una superficie protectora que lo envuelva emulando las paredes del útero. También se limita la luz con el uso de capotas.

b. Macroambiente. Es preciso vigilar que en la sala general no se generen ruidos ni haya demasiada luz. Hay pequeños detalles, como cerrar las incubadoras con suavidad o hablar en tono bajo, que ayudan a crear un ambiente más tranquilo.

3. Lactancia materna y método canguro “Cuando el niño está sobre el pecho de

su madre, se relaja, la frecuencia cardiaca mejora, la respiración se vuelve más rítmica y regular, su metabolismo no se acelera y no se altera la temperatura, además de que se favorece el vínculo”. “Todo son ventajas”, concluye Agustín Romo para destacar los benefi cios que generan la lactancia materna y los programas piel con piel.

4. Implantación del NIDCAP El NIDCAP, acrónimo en inglés de

Programa de Cuidados Individualizados y Evaluación del Desarrollo del Recién Nacido, engloba los citados cuidados destinados al prematuro.

Page 5: sector II numero 15 enero 2011 - Sector Zaragoza IIsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/documentos... · Le sigue el celador de Registro de Seminario, Javier Domeque

ENERO 2011 5

NOTICIAS

Moisés Lorenzo. 13 años

QUIENES se acercan ahora a las nuevas Unidades de Cuidados Intensivos (UCI)

del HUMS no pueden hacerse una idea de cómo eran las antiguas, ubicadas en la pri-mera planta del Hospital General, sin boxes individualizados ni luz natural. Hace ahora unos dos años, se cerraron las viejas uni-dades. En la primera planta del Edifi cio Mul-tifuncional se ganaba espacio, al pasar de2.700 m2 a 4.900 m2, pero las nuevas instala-ciones han permitido muchos más cambios, que han repercutido en un mayor bienestar de los pacientes y de sus familiares, ademásde sustituir el papel por el soporte informático.

“El paciente es el que más se ha benefi cia-do del cambio y eso es lo más importante”,

Medicina Intensiva 2.0P.G.I.

El servicio de Medicina Intensiva del HUMS consta de cuatro unidades: UCI de Traumatología, Coronaria, Polivalente y Post-cardiaca (PC). Todas ellas tienen doce camas excepto la PC que dispone de diez. En esas unidades trabajan 244 profesionales.

En 2009 se atendieron allí a 2.169 pacientes con una estancia media de 7,24 días y un índice de ocupación de 93,83.

En los últimos años se ha registrado un aumento de pacientes de mayor edad, con más complicaciones por su estado de salud, que requieren una estancia media más larga y un mayor consumo de recursos.

Una ocupación cercana al 100%

Una enfermera revisa las provisiones de medicamentos del sistema automatizado Pyxis MedStation.

En las nuevas Unidades de Cuidados Intensivos se trabaja casi desde hace un año de forma totalmente informatizada.

un peldaño más para acercar los usuarios al sistema. Todo el personal es usuario, es de-cir, vuelca datos en el soporte informático y lo utiliza, pero los administradores, además, diseñaron las páginas y describieron dónde tenía que ir cada dato y cómo se defi nía. Todo ello, adecuado a las peculiaridades de la especialidad de Medicina Intensiva.

Todo el personal, con el apoyo de Infor-mática, ha trabajado en este proyecto; En-fermería de forma destacada. “Tras un año de consolidación en la formación de los tra-bajadores y el manejo del sistema, iniciamos para este 2011 un segundo periodo de nue-vas posibilidades del sistema para la gestión clínica de los pacientes”, apunta Moreno. Ahora, la historia clínica está informatizada,

indica el jefe de servicio de Medicina Intensi-va, José Miguel Moreno, cuando refl exiona sobre los dos últimos años. “Los enfermos están ahora en boxes individuales con luz natural, mejores condiciones de aislamien-to, más intimidad, camas articuladas más cómodas, sistemas de suspendidos (para no tropezar con cables por el suelo) y una monitorización multiparamétrica conectada al sistema informático”, resume el doctor. El jefe de servicio explica que en una UCI cada uno de estos avances tiene unas con-secuencias a considerar: que los pacientes dispongan de luz natural en sus habitáculos “reduce los problemas de desorientación, lo que también infl uye en que se reducen los casos de agitación y en que se precisa me-nos medicación sedante”, apunta. “Disponer de boxes cerrados favorece las medidas de aislamiento para evitar infecciones”, añade.

Desde el control de Enfermería se realiza un seguimiento informático a tiempo real de todos los pacientes.

Las nuevas instalaciones también han mejorado las condiciones de estancia de los familiares. “Disponemos de una sala propia para hablar con los familiares y eso nos da una intimidad que nos permite sustituir el he-cho de informar por el de comunicar, en el que pueda haber diálogo entre unos y otros”, apunta.

Informatización del sistemaY uno de los grandes cambios con el tras-

lado de las UCI ha venido marcado por la informatización de la atención médica y de enfermería. El doctor Moreno reconoce que las difi cultades en este proceso han sido numerosas y complejas, pero no concebiría ahora trabajar sin estas herramientas. Los problemas vinieron primero por défi cit téc-nico del propio sistema informático, lo que obligó a generar una segunda versión antes de su implantación. Después, llegaron las difi cultades del personal ante un salto hacia la informatización que exigía aprendizaje y cambios de hábitos. Varios médicos y enfer-meras se convirtieron en “administradores”,

Tras un largo proceso para la consolidación en el manejo de las nuevas tecnologías, se afrontan ahora otras posibilidades para la gestión clínica.

todas las variaciones en el estado del pa-ciente quedan registradas a tiempo real y el sistema aporta seguridad, confi dencialidad, una mayor objetividad en la utilización de parámetros y menos variabilidad. La infor-matización también ha permitido una mayor interrelación entre las distintas unidades del servicio, además de todas las ventajas que ofrece en el campo docente y de investi-gación.

Además, se continúa trabajando con otros proyectos, como el Proceso de Reducción de las Infecciones Nosocomiales y la im-plantación de los protocolos sobre Prioridad de Cirugía Programada en UCI y Gestión de Camas de UCI realizado con Admisión.

Page 6: sector II numero 15 enero 2011 - Sector Zaragoza IIsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/documentos... · Le sigue el celador de Registro de Seminario, Javier Domeque

6 SECTOR II

NOTICIAS

El HUMS, primer hospital en lograruna certifi cación en Electromedicina

El vicepresidente de Manufacturas de Opel visitó Traumatología

I Jornadas de Psicología Clínica

Trabajadores del Sector II, en el Club de Anfi triones de Zaragoza

FRANCISCO Duque Colino, psicólogo clínico del Hospital Gregorio Marañón

(Madrid), inauguró en el Servet las I Jorna-das Aragonesas de Psicología Clínica, que se celebraron el pasado 28 de octubre en el Pabellón Docente. Duque ofreció la conferencia “Cuando todo se derrumba”.

Las Jornadas reunieron a psicólogos clínicos de todo Aragón y abordaron un interesante programa científi co que inclu-yó las mesas redondas “Crisis y atención psicológica”, “Crisis y patología psico-somática” y “Afrontando crisis en Salud Mental”.

EL Ayuntamiento de Zaragoza impulsa el Club de Anfi triones de Zaragoza Congre-

sos, un organismo que nace con la intención de reconocer y premiar la importante labor de los líderes profesionales que contribuyen a la celebración de congresos y reuniones en Za-ragoza. El pasado 23 de noviembre, el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, y el con-sejero de Fomento, Turismo y Deportes, Manu Blasco, presidieron el acto de reconocimiento y la entrega de diplomas a los primeros cien integrantes del citado club, donde destacó la numerosa presencia de trabajadores del Sec-tor II, o ligados a él, de diversas especialidades y estamentos, como los doctores Ramón Al-bero, José María Artigas, Pilar Giraldo, Jesús de Juan o Juan Elías Pollina, Carmen Campos, Ramón Lanzón, Francisco Honrubia, la enfer-mera María Lourdes de Torres o el ingeniero Pedro Muñoz, entre otros.

Sector II

Sector II

EL servicio de Electromedicina del Hospi-tal Universitario Miguel Servet ha sido el

primero en España en lograr la certifi cación ISO 13485 de los Sistemas de Gestión de Calidad de Productos Sanitarios.

EL vicepresidente de Manufacturas de Opel/Vauxhall, Reinald Hobben, y el

director general de GM España, Antonio Cobo, visitaron en el Servet a los trabaja-dores de Opel heridos en el accidente ocu-rrido el pasado 26 de noviembre, cuando el autobús en el que volvían de trabajar se precipitó sobre un túnel de entrada a la es-tación del AVE de Delicias.

Reinald Hobben aprovechó su estancia en Zaragoza el pasado 1 de diciembre para visitar, de forma privada, acompañados por directivos de GM a algunos de los heridos ingresados en nuestro hospital e interesarse por la evolución de todos ellos. El vicepre-sidente fue acompañado por el director del HUMS, Javier Marta, y la jefa de guardia, Estíbaliz Jarauta. Hobben mostró su satis-

P.G.I.

P.G.I.

Esta certifi cación, concedida por la Aso-ciación Española de Normalización y Certi-fi cación (AENOR), certifi ca que este servicio cumple los requisitos legales a los que está sometida la industria de los productos sani-tarios y dispone de instrumentos de valora-ción para garantizar los principios esenciales de seguridad, funcionalidad y calidad. Todo este tipo de medidas tienen como objetivo aumentar la seguridad del paciente, ya que incrementa el control sobre el mantenimien-to y la utilización del equipamiento elec-tromédico instalado en las organizaciones sanitarias.

La fuerte apuesta por la Calidad en esta unidad vio sus resultados en 2010 con la ob-tención de la certifi cación ISO 13485 y la de-nominada ISO 9001, norma esta última que reconoce la efi cacia de los modelos de ges-tión de las organizaciones, la calidad de los servicios que prestan a los pacientes y per-mite, por ejemplo en los hospitales, la inte-gración entre las distintas unidades asisten-ciales.

facción por la atención prestada a los traba-jadores y el alto nivel del centro sanitario.

En el accidente del autobús resultaron heridos 38 trabajadores, que recibieron asistencia en distintos hospitales. En el Ser-vet ingresaron diez de ellos. El mismo día del siniestro, el gerente del Sector II, Víctor Solano, el director médico, Javier Marta, y el coordinador de Urgencias, Javier Povar, recibieron a la consejera de Salud, Luisa María Noeno, al alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, a los representantes de los grupos municipales, y a la dirección de GM y su representación sindical, que vinieron al hospital para mostrar su apoyo a los heri-dos y sus familiares. Por la tarde, el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, aprovechó su llegada a Zaragoza para acercarse al centro sanitario, con el delegado del Gobierno, Ja-vier Fernández.

Reinald Hobben (archivo Opel).

Miguel Angel Sanz, técnico de Electromedicina, Pedro Muñoz, jefe de Electromedicina, y Juan Laín, responsable de Calidad de Electromedicina.

Page 7: sector II numero 15 enero 2011 - Sector Zaragoza IIsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/documentos... · Le sigue el celador de Registro de Seminario, Javier Domeque

ENERO 2011 7

NOTICIAS

El 30% de las operaciones de Cirugía General procede de Urgencias

EL 30% de las intervenciones que realizó en 2009 el servicio de Ci-

rugía General del HUMS procedía de Urgencias. Dada la elevada presión de los procedimientos urgentes, la XVII Reunión de la Sociedad Arago-nesa de Cirugía sirvió de marco para analizar la atención continuada y las urgencias en la asistencia hospitala-ria en Aragón. La reunión, celebra-da el pasado 19 de noviembre en el salón de actos Muñoz y Fernández, fue organizada por el servicio de Ci-rugía General del HUMS.

Sector II

De izquierda a derecha, José Ignacio Barranco, cirujano de la Unidad de Colon, y Jesús María Esarte, jefe de servicio de Cirugía General.

Dos cirujanos reúnen enun libro casos infrecuentesde su especialidadSector II

JESÚS María Esarte, jefe de servicio de Ci-rugía General, e Ignacio Barranco, adjunto

de Cirugía Coloproctológica, han elaborado el libro Casos Clínicos Infrecuentes en Cirugía General con la colaboración de las distintas Unidades de Atención Específi ca del servicio y cirujanos de otras especialidades del hospital.

Según el doctor Barranco, tutor de resi-dentes de Cirugía General, “la idea de escribir este libro surgió durante una de las sesiones clínicas diarias del servicio, mientras el resi-dente de turno narraba los datos clínicos del caso en cuestión. A la vez que iba desgra-nando la pauta de actuación que se había seguido, los demás médicos imaginábamos qué hubiéramos hecho nosotros de habernos hallado en la misma situación”.

El libro, editado por laboratorios Rovi, reco-ge casos reales tratados en nuestro centro. Es

el refl ejo escrito de la asistencia hospitalaria que se lleva a cabo día a día en las salas de urgencias, plantas de hospitalización y quirófa-nos del HUMS. Cada caso consta de una bre-ve introducción, del relato detallado del caso acompañado de varias fotografías ilustrativas, de una discusión del tema en cuestión así como de una reseña de la bibliografía utiliza-da y/o lecturas recomendadas. “Creemos que es un material didáctico útil, pues no solo se aprende de los casos exitosos sino también, quizá más, de los que han supuesto dudas o difi cultades en su diagnóstico o tratamiento. Se aprecia la importancia de un tratamiento multidisciplinar, aunando los esfuerzos de va-rias especialidades para obtener un resultado fi nal adecuado”, recalcan los autores.

P.G.I.

EL doctor Daniel Azoulay, ci-rujano hepatobiliar y de tras-

plante de hígado de reconocido prestigio, vino de París a los qui-rófanos del HUMS para operar a un paciente con un tumor hepá-tico que requería una complicada

Un cirujano de prestigio mundial aplica en el HUMS una técnica de cirugía extrema hepática

La técnica que practica permite que los cirujanos dispongan de más tiempo para realizar la reconstrucción vascular sin que el hígado sufra daños.

cirujano lo que, a su vez, mejora las expectativas de la intervención.

Daniel Azoulay, del Hospital Paul Brousse de Villejuif (París), es el que más experiencia tiene

la vena cava y/o de las tres venas suprahepáticas. “En estos casos se requiere realizar reconstruc-ción vascular, lo que supone que muchas veces debe permanecer

el hígado en isquemia (sin riego sanguíneo) continua durante un máximo de sesenta minutos”, in-dica el doctor Serrablo. Este límite de tiempo exige mucha premura en la intervención por parte de los cirujanos y la técnica del doctor Azoulay permite disponer del doble de tiempo, lo cual facilita y amplía las posibilidades de maniobra del

en estos casos a nivel mundial, con más de 120 pacientes ope-rados. La reputación del experto francés es tal que especialistas en Cirugía Hepatobiliar de distin-tos puntos de España se despla-zaron al Servet para presenciar la intervención, que se retransmitió a tiempo real al aula de Cuidados Intensivos del Bloque Quirúrgico.

resección hepática. Se trataba de la primera vez que se realizaba esta intervención en Aragón y de la segunda que el doctor Azoulay, toda una autoridad mundial en la materia, operaba en nuestro país.

La Unidad de Cirugía Hepato-biliar del servicio de Cirugía Ge-neral del Hospital Universitario Miguel Servet, dirigido por el jefe de servicio Jesús Esarte Muniaín, solicitó la presencia del espe-cialista para llevar a cabo una perfusión hipotérmica in situ del hígado con bypass veno-venoso. El doctor Alejandro Serrablo, de la Unidad Hepatobiliar del HUMS, y que ha sido alumno de Azoulay, explicó que esta técnica se aplica a pacientes que presentan tumo-res de hígado muy grandes y que han tenido afectación vascular de

Page 8: sector II numero 15 enero 2011 - Sector Zaragoza IIsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/documentos... · Le sigue el celador de Registro de Seminario, Javier Domeque

8 SECTOR II

NOTICIAS

LA Asociación de Afectados de Trastornos del Equilibrio,

Vértigos y Mareos (ATEVERMA) celebró el pasado 27 de no-viembre la I Jornada sobre Tras-tornos del Equilibrio, dirigida a la sociedad en general y con es-pecial atención a los afectados por las patologías del equilibrio y otras personas o profesiona-les interesadas en la materia.

El doctor Jesús Fraile, res-ponsable de la Unidad de Vér-tigos del Servet, explicó que estos trastornos del equilibrio suponen “un problema frecuen-te, muy incapacitante y poco conocido a nivel de la población en general” y destacó la impor-tancia de su divulgación para la comprensión social de la enfer-medad. Los trastornos del equi-librio se manifi estan por mareo, vértigo y/o inestabilidad, pero

Un oftalmólogo del Servet, premio nacionala la mejor trayectoria científi ca de un doctor menor de 40 años

EL doctor Antonio Ferreras Amez, médico del servicio

de Oftalmología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, profesor asociado en Medicina y de Óptica en la Universidad de Zaragoza e in-vestigador principal de algunos de los proyectos más punteros de su especialidad en España, ha sido galardonado con el Premio Arru-ga, una distinción honorífi ca que concede por su investigación en la aplicación de nuevas tecnolo-

I Jornada sobre Trastornos del Equilibrio

De izquierda a derecha, Ramón M. Álvarez Halcón, representante de ATEVERMA, Lourdes Lahuerta, subdirectora de Servicios Quirúrgicos del HUMS, y Jesús Fraile, otorrinolaringólogo responsable de la Unidad de Vértigos.

P.G.I.

gías de diagnóstico la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) a los especialistas menores de 40 años con mejor currículum profesional.

Doctor en la Facultad de Me-dicina de Zaragoza, realizó la formación MIR en el HUMS y

Pachica García Inda

desarrolla su investigación en la aplicación de nuevas tecnolo-gías de diagnóstico por imagen

científi co, pero también social y legal. Se trata de la I Jornada celebrada a nivel nacional y se escogió celebrarla en Zaragoza, dado el apoyo mostrado por la Unidad del Servet para ello.

En el HUMS existe desde 1995 una unidad especializada que se encarga del tratamiento específi co de estos pacientes, y en los dos últimos años esta sección dispone de tecnología innovadora en el tratamiento de los vértigos, como es la llama-da Plataforma de Posturografía Dinámica y una Unidad de Re-habilitación Vestibular. El objeti-vo de esta unidad es “ayudar a recuperar o mejorar el equilibrio en personas con inestabilidad a través de una plataforma dotada de una serie de sensores, al es-tilo de la Wii que se conoce en el mercado, que permite que el enfermo trabaje en mejorar su equilibrio”, indicó Jesús Fraile.

en el glaucoma. Ferreras desta-ca el alto nivel tecnológico del servicio: “Pocos hospitales de España disponen de alguno de los equipamientos con los que no-sotros diagnosticamos y segui-mos a los pacientes, además de usarlos para investigación, pero ninguno tiene todos los disposi-tivos tecnológicos con los que trabajamos en el servicio”.

La Sociedad Española de Oftalmología le otorgó el Premio Arruga 2010, donde se valora la formación profesional y la actividad docente e investigadora de los candidatos.

son de una cierta complejidad diagnóstica que requiere de una adecuada y detallada valoración de los síntomas por parte de un otorrinolaringólogo especialista en la materia, de ahí el interés social en divulgar correctamen-te estas patologías.

En la sesión celebrada en el HUMS se dieron cita otorrinola-ringólogos especializados en los trastornos del equilibrio, rehabi-litadores, psicólogos, abogados y representantes de los afecta-dos, ya que se trató la enfer-medad desde el punto de vista

Page 9: sector II numero 15 enero 2011 - Sector Zaragoza IIsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/documentos... · Le sigue el celador de Registro de Seminario, Javier Domeque

ENERO 2011 9

NOTICIAS

Comisión de Seguridad Clínica

¿Qué debemos hacer en las órdenes médicas?

Médico:

• Facilito la lectura de las prescripciones.

• No hago indicaciones difíciles de leer para farmacéuticos y enfer-meras.

• Evito órdenes verbales; si es imprescindible, solicito confi rmación mediante repetición de lo que he dicho.

• Escribo el principio activo con mayúsculas, solo o junto al nombre comercial del fármaco prescrito.

• No utilizo abreviaturas que puedan dar lugar a confusión.

La buena comunicación entre profesionales mejora la seguridad

LOS adolescentes con patologías crónicas y sus familias pueden percibir la transfe-

rencia desde Endocrinología pediátrica a En-docrinología de adultos como una interrup-ción brusca de su régimen de tratamiento. Existen múltiples estudios que indican que este proceso supone un riesgo de empeo-ramiento del control de la enfermedad, de abandono de tratamiento y de seguimiento y de un aumento de la tasa de complicaciones con el consiguiente deterioro de la salud.

Para evitar estos riesgos, Endocrinología Pediátrica del Hospital Infantil Miguel Servet y el servicio de Endocrinología de adultos del HUMS tienen en marcha, desde hace cuatro años, un programa pionero para este tras-paso en algunas enfermedades crónicas, como défi cit de hormona de crecimiento o hipotiroidismo. Consiste en realizar dos consultas programadas con el paciente y su familia, en las que el especialista de adultos acude al Infantil y atiende de forma conjunta las sesiones con su homólogo pediátrico. Esos encuentros suponen un primer con-

P.G.I.

Endocrinología del HUMS, pionera enla transferencia de pacientes de las consultasdel Infantil a adultos

Los médicos tratan de evitar que el adolescente se relaje en el cuidado de enfermedades como el défi cit de hormona de crecimiento.

Enfermera:

• Solicito información complementaria sobre órdenes médicas in-completas o no cumplimentadas.

• Ante una pauta posológica no habitual, consulto siempre con el médico prescriptor.

• Registro la administración de medicamentos inmediatamente después de hacerla.

• Si tengo duda en el cálculo de dosis y velocidad de administración de medicamentos, consulto con el Servicio de Farmacia o con otra persona con experiencia, que lo hace de forma independiente.

lud. Con el fi n de sensibilizar a los profesio-nales en la implantación de estas iniciativas en otros procesos patológicos, el servicio de Pediatría organizó una conferencia extraordi-naria a cargo del profesor dr. Gerard Coway, del departamento de Endocrinología del Uni-versity Collage London Hospital (UCLH), una de las instituciones de investigación clínica más grande de Europa. La sesión del profe-sor Coway, titulada Transferencia del pacien-te con endocrinopatía crónica a los servicios de adultos: experiencia inglesa, se celebró el

SEGURIDAD DEL PACIENTE

tacto del enfermo y su familia con su futuro médico acompañado por el especialista que le ha tratado desde que era niño. En la pri-mera sesión se expone el caso, se analiza y se solicitan conjuntamente las pruebas per-tinentes. Todavía se acuerda una segunda consulta de resultados, también conjunta.

El doctor José Ignacio Labarta, jefe de sección de Consultas de Pediatría, explica que el objetivo de estos programas es facilitar la transición adecuada de los adolescentes minimizando su impacto negativo y evitando las pérdidas de seguimiento de los enfermos con objeto de mejorar su pronóstico y su sa-

pasado 4 de noviembre en el salón de actos del Hospital Infantil y estuvo moderada por el doctor José Ignacio Labarta, especialista en Endocrinología pediátrica.

Page 10: sector II numero 15 enero 2011 - Sector Zaragoza IIsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/documentos... · Le sigue el celador de Registro de Seminario, Javier Domeque

10 SECTOR II

Undécimotrasplante renal de donante vivo

EL pasado 15 de diciembre se llevaron a cabo dos trasplantes

de riñón de donantes vivos en el Hospital Universitario Miguel Servet gracias a la donación que realizó un padre a su hijo y un hermano a otro hermano. Se trata de los tras-plantes renales de donante vivo números diez y once desde que comenzó este programa en diciem-bre del año 2007. En ambos casos las extracciones de los órganos se desarrollaron por laparoscopia y los implantes por los procedimientos tradicionales.

En junio de 2011 se cumplirá el XXV aniversario de la implantación del programa de trasplante renal en el HUMS, donde desde hace años también está en marcha otro pro-grama de gran complejidad, que es el trasplante cardiaco.

Todos estos programas ponen de manifi esto el alto nivel de comple-jidad de ambos centros sanitarios además de la organización y coor-dinación de todos los servicios im-plicados en estos procesos. En el caso del trasplante renal, deben tra-bajar de forma coordinada los servi-cios de Urología y Nefrología, Anes-tesiología, Inmuno-Hematología, la enfermería del Bloque Quirúrgico y la Unidad de Trasplantes, además de otros servicios, tanto sanitarios como no sanitarios, que prestan apoyo a este tipo de programas.

Con estas dos últimas interven-ciones ya son 1.200 los trasplantes renales que se han realizado en el Servet. Aunque se va a seguir traba-jando en los implantes procedentes de cadáver, el objetivo es potenciar la donación de riñones entre vivos, tal y como recomienda la Organi-zación Nacional de Trasplante. El órgano es más óptimo cuando se extrae de una persona sana viva y sufre menos en el proceso hasta su implante, lo que mejora las expecta-tivas de los receptores del riñón.

El Colegio de Médicos premia el Programa de Atenciónal Ictus en Aragón

EL Colegio de Médicos de Zaragoza otorgó este año el reconocimiento al “Equipo más

distinguido” al grupo de trabajo del Programa de Atención al Ictus en Aragón, en el que el Hospital Universitario Miguel Servet está espe-cialmente implicado, al ser, junto con el Clínico, centro de referencia para todo Aragón.

El ictus es un trastorno brusco de la circu-lación sanguínea cerebral por obstrucción o rotura de una arteria. Ese trastorno genera una grave lesión en el cerebro que puede tener gra-ves consecuencias: primera causa de discapa-cidad y una de las primeras de mortalidad en nuestro medio. Dada la alta incidencia de este problema (una de cada seis personas sufrirá un ictus a lo largo de su vida), el Departamento de Salud y Consumo promovió la puesta en mar-cha de una estrategia para lograr diagnósticos y tratamientos lo más precoces posibles.

La detección temprana del ictus permitirá poner cuanto antes un tratamiento que pue-da evitar graves secuelas. Para ganar tiempo

Sector II

El equipo trabaja para lograr la detección precoz de este accidente cerebrovascular.

P.G.I.

Imagen de galardonados y autoridades en el Día del Colegiado, donde se premió al Programa de Atención al Ictus en Aragón.

NOTICIAS

al mal es necesaria una coordinación ade-cuada de los recursos de toda la Comunidad y en ello ha trabajado el Grupo del Programa de Atención al Ictus en Aragón, integrado por neurólogos, médicos de familia, médicos de Urgencias, rehabilitadores y personal del 061

El responsable de la Unidad de Ictus del Servet, el doctor López-Gastón, muestra el funcionamiento del sistema de teleictus en una conexión de prueba con Barbastro.

y de Enfermería. El objetivo es que todos los pacientes de la comunidad que sufran un ic-tus sean tratados en menos de cuatro horas y media. Para ello, se han establecido, entre otras medidas, dos unidades de Ictus en los hospitales Clínico y Miguel Servet, de referencia para todo Aragón y dotadas de sistemas de te-lemedicina para examinar por videoconferencia a pacientes de cualquier punto de la Comuni-dad. Aunque aún se está en una primera fase de implantación del programa, el Servet, por ejemplo, ya está conectado con el Hospital de Barbastro. La exploración on-line permitirá de-cidir si el enfermo es trasladado a Zaragoza o si no es precisa tal atención.

Todo el trabajo de la Estrategia de Atención al Ictus fue reconocido por el Colegio de Médi-cos en el Día del Colegiado, celebrado el pa-sado 5 de noviembre. El premio fue recogido por el doctor Javier Marta, director del Hospital Miguel Servet y coordinador del grupo, y una nutrida representación de componentes de este grupo recogió el Diploma acreditativo de “Equipo más distinguido”.

Page 11: sector II numero 15 enero 2011 - Sector Zaragoza IIsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/documentos... · Le sigue el celador de Registro de Seminario, Javier Domeque

NOTICIAS

LA jornada, celebrada el pasado 17 de diciembre en el salón de actos Muñoz y

Fernández con gran éxito de asistencia, se trató de un encuentro de especialistas en Psiquiatría y Psicología, que sirvió de punto de refl exión, estudio y debate sobre diversos asuntos que afectan a estas áreas médicas.

La presentación corrió a cargo de las doc-toras M.J. Pérez Echevarría, jefa de servicio, y M.A. Gotor, subdirectora médica. Poste-riormente, se desarrollaron las sesiones, que se estructuraron en cuatro mesas redondas. La primera de ellas, coordinada por los doc-tores J. Ferrández y T. Ventura, se refi rió a la “Psicosomática-psiquiatría de enlace”, y en ella participaron nuestros residentes y la psi-cóloga Yolanda de Juan. Se describió a los pacientes con patología quirúrgica y médica atendidos en psicosomática y, en especial, al grupo de pacientes oncológicos. Se invi-tó a la doctora A. Martínez, responsable del Hospital Clínico en este campo.

La segunda mesa, coordinada por el doc-tor J. García Campayo, ahondó en los “Nue-vos avances en dolor y trastornos somato-morfos”. Se abordaron trastornos psicoso-máticos actuales de los que se investiga la posibilidad de causalidad orgánica y contó

Sector II

Nuevos retos ante la cronifi cación de la infección por VIH

LA infección por VIH, que en los años noventa era mortal, se ha

convertido en la actualidad en una enfermedad crónica con los avan-ces en las terapias. El paciente con VIH ha incrementado su expectati-va de vida y ahora la cronifi cación de su enfermedad plantea nuevos retos para la asistencia sanita-ria, como es la atención a unos procesos de envejecimiento que, en estos pacientes, se adelanta

Sector II unos diez años respecto a la po-blación sana. Este fue uno de los asuntos que se debatió en la XV Reunión sobre Patología Infeccio-sa, celebrada el 15 de diciembre en el HUMS. En la primera mesa redonda, la doctora Piedad Arazo expuso los nuevos problemas que plantea la cronificación de esta infección y sus colegas Desiré Gil e Isabel Sanjoaquín presentaron unos estudios sobre la incidencia y el tratamiento de la hipertensión y la osteoporosis, respectivamente,

abordó este planteamiento, expuso la difi cultad de interpretación de las pruebas serológicas y ofreció una exposición sobre la evolución de la enfermedad y su tratamiento.

Otra de las patologías infeccio-sas tratadas fue la espondilodisci-tis, infección de los cuerpos verte-brales sobre la que el doctor J.M. García-Lechuz realizó una puesta al día en la metodología de diag-nóstico, el tratamiento recomenda-do en la actualidad y la importancia de la actuación multidisciplinar.

Jornadas de Salud Mental sobre Psicosomática y Psicopatologíade la Corporalidad

en enfermos de VIH. Se ha com-probado que la incidencia de la os-teoporosis y la osteopenia es más frecuente en población infectada que en población general.

Abordaje de otrasenfermedades infecciosas

La segunda parte de la reunión versó sobre otras patologías in-fecciosas, como la sífi lis, cuyo au-mento de incidencia en los últimos años fue destacado por los espe-cialistas. El doctor Santiago Letona

La psicosomática y la psicopatología de la corporalidad, disciplinas científi cas que abordan la interacción entre mente y cuerpo en la génesis y desarrollo de las enfermedades, fue el títulode la XVII Jornada Docente-Investigadora del Hospital Universitario Miguel Servet.

con dos expertos en neuroimagen, el doctor N. Fayed y el investigador en neurociencias del I+CS, doctor P. Marijuan.

El tercer bloque temático, coordinado por la psicóloga infanto-juvenil A. Mancho, trató sobre “La población infantil-juvenil y la corporalidad”. Se plantearon asuntos como la hiperactividad o el estadio del espejo de

ENERO 2011 11

Lacan, y se presentó un estudio sobre el uso del electroencefalograma cuantifi cado como prueba médica en exploraciones de salud mental, a cargo de nuestro neurofi siólogo, J.M. Vergara. Contó, como invitadas, con las doctoras G. Viscasillas y E. Palacios de Vega.

La jornada se cerró con la mesa sobre “Psicopatología y fenomenología de la cor-poralidad”, coordinada por los doctoresJ.L. Día y M. Corbera, que englobó distin-tos estudios sobre la conciencia del yo, al-teración de la identidad (Capgras y Fregoly) y la corporalidad en pacientes con neurosis y psicosis. Nuestro invitado fue el doctorJ. Colomer.

Nuestros residentes de Psiquiatría y Psi-cología participaron de forma activa en la preparación de la jornada y en la revisión científi ca y actualización de cada tema. Al fi nal se presentaron los dibujos de pacientes sobre la representación gráfi ca de la “fi gura humana” y, como colofón artístico, los bai-larines Ángel del Campo y Eva Cortés inter-pretaron una danza contemporánea sobre la expresión corporal. Al contenido de las jor-nadas y a todos sus participantes, se puede acceder a través de una página web creada a tal efecto: https://sites.google.com/site/psicosomaticaycorporalidad/.

DECIMOQUINTA REUNIÓN DE PATOLOGÍA INFECCIOSA

Page 12: sector II numero 15 enero 2011 - Sector Zaragoza IIsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/documentos... · Le sigue el celador de Registro de Seminario, Javier Domeque

12 SECTOR II12 SECTOR II

PERSONAL

Nombramientos en AP MARÍA PILAR ABRIL ZAERA. Jefa de Grupo (Dirección AP)SANTIAGO GARCÍA DE MINGO. Coordinador Médico (EAP Belchite)

Nombramientos en HUMSPIEDAD ARAZO GARCÉS. Jefa de Sección S. (N/P)

(Infecciosos Hospitalización)YOLANDA BERNAL MARÍN. Jefa de Grupo G.S.

(Documentación Clínica y Archivo)MARÍA JESÚS HERNÁNDEZ NAVARRETE. Jefa de Sección S. (N/P)

(Medicina Preventiva)MARÍA PILAR OSA BARINGO. Jefa de Sección G. S.

(Compras-Aprovisionamiento)JESÚS PÉREZ PÉREZ. Jefe de Sección S. (N/P)

(Nefrología Hospitalización)MARÍA ISABEL VICENTE GÓMEZ. Jefa de Sección S. (N/P)

(Obstetricia Hospital)

Miguel Valtueña

■ Oposiciones y traslados (Salud)Con la publicación el día 22 de noviembre de la resolución defi nitiva de la oposición referida a la especialidad de Aparato Digestivo que también determinaba el plazo de toma de posesión de las plazas obtenidas por traslado, se ha dado por fi nalizado el proceso iniciado en 2007 para Fa-cultativos Especialistas de Área. En el resto de categorías de Licenciados Sanitarios también han fi nalizado todos los procesos, siendo el último en resolverse el concurso oposición de Médicos de Familia de Atención Primaria, publicado el 29 del mismo mes de noviembre.

En lo referente a traslados, y tras publicarse también el 22 de noviem-bre la resolución del procedimiento de movilidad voluntaria de Auxiliares de Enfermería, sólo queda pendiente de resolver de manera defi nitiva el correspondiente a Técnicos Superiores Especialistas, aunque ya ha sido publicada la adjudicación provisional de destinos.

Respecto a las restantes oposiciones correspondientes a la Oferta de Empleo Público del año 2007, y tras la incorporación a mediados de octubre de enfermeras y matronas, no cabe esperar la incorporación, en lo que queda de año, de los aprobados en los procesos restantes, pero

Nombramientos

Fecha de cierre: 1 de octubre a 30 noviembre

Fecha de cierre: 1 de octubre a 30 noviembre

JubilacionesMaría Carmen Almau Campos. Auxiliar de Enfermería. Pl 3 Zona C HMI

(Pediatría A)María Carmen Andrés Arnal. Auxiliar de Enfermería. Pl 2 B HMI (Neonatología)Rafael Aparicio Moreno. Jefe Sección S. Cirugía Plástica, Estética y R. Cirugía Plástica y Rep. Hospitalización

sí que todos o al menos la mayor parte entren en su fase fi nal con las correspondientes publicaciones de aprobados y elección de destinos.Todos estos procesos tienen una gran importancia para nuestro Sector, y de esta pueden servir como indicador, y no solo por el número, las 219 enfermeras que han obtenido plaza en propiedad en el HUMS como consecuencia de la oposición.

■ Intranet (Área de Personal)De todas las resoluciones, publicaciones y convocatorias de las que se ha hablado anteriormente y de cualquier otra novedad en materia de per-sonal, se puede encontrar información en Intranet/Área de Personal, y no solo en el Tablón de Anuncios. Recordar también que se puede consultar cualquiera de las secciones de Información de Personal (Acción Social, Carrera Profesional, Promoción Interna, etc.).

■ Enlaces con el Área de Personal de la Intranet• Hospital: http://intraservet /opencms/opencms/intranet/area_perso-

nal/personal.html.

• Primaria: http://intraservet.servet.es/opencms/opencms/intranet/area_personal/personal.html.

Homenaje a los trabajadores con XXV años de servicio en el HUMS o CME

El Hospital Miguel Servet homenajeó el pasado 20 de diciembre a los trabajadores del hospital y de los centros médicos de especialidades que en 2010 habían cum-plido 25 años de trabajo en los citados centros. El director médico, Javier Marta, la directora de Enfermería, Pilar de Paz, y el director de Gestión, Miguel Carroquino, presidieron un acto en el que participaron también el doctor José María Artigas, de Radiodiagnóstico, quien recordó sus ini-

cios en el hospital, y el gobernante Manuel Cuenca, quien nos hizo reír con entraña-bles anécdotas de su paso por los ser-vicios de cocina. También se contó conla colaboración de otros homenajeados en la elaboración de una presentación en la que ellos mismos mostraron qué había signifi cado para cada uno un cuarto de si-glo de trabajo en esta institución. La sesión terminó con la entrega de una insignia de Miguel Servet y un aperitivo.

Juan Baiget Fages. Facultativo Especialista de Área, Oncología Radioterápica. Radioterapia

José Luis Chercoles Francisco. Fisioterapeuta. Unidad de Fisioterapia-GimnasioJosé María del Prado Hernández. Celador. Consultas Externas CME San JoséJosé Antonio Esteban Ibarz. Jefe Sección S. Cirugía Pediátrica.

Cirugía Pediátrica HospitalizaciónRaimundo Fullola Rodes. Mecánico. Mantenimiento GeneralMaría Pilar García Ponz. Auxiliar de Enfermería. Sub. Enf. HospitalizaciónEstrella Gracia Beltrán. Auxiliar de Enfermería. Pl 5 HMI (Tocología)Tomasa Gregorio Tabuenca. Auxiliar de Enfermería. Pl 5 HMI (Tocología)María Dolores Jaso Maurel. Auxiliar de Enfermería.

Documentación Clínica y ArchivoElena Lalaguna Villacampa. Costurera. Lencería y VestuarioElena Lázaro Baile. Pinche. Alimentación-CocinaNicolás Lázaro Sánchez. Pediatra. EAP Romareda-SeminarioTomás Martínez Navarro. Jefe Sección S. Oncología Radioterápica.

RadioterapiaM. Pilar Mínguez Agesta. Enfermera. Consultas Externas CME Ramón y CajalRosario Muñoz Fernández. Auxiliar de Enfermería.

Análisis Clínicos CME Ramón y CajalLuciano Navarro Júlvez. Técnico Especialista de Sistemas y T.I.

Mantenimiento ElectromedicinaEncarnación Sáez Plaza. Auxiliar de Enfermería. Esterilización TextilFelicísima Santos Fernández. Auxiliar de Enfermería.

Pl 1 HRTQ (Hospital de Semana)Asunción Serrano Calleja. Celadora. Unidad de Fisioterapia-GimnasioMaría Rosario Solano Mancho. Fisioterapeuta. Unidad de Fisioterapia-GimnasioMaría Luisa Torres Mur. ATS/DUE. EAP San José SurJavier Valero Martínez. Facultativo Especialista de Área, Neurocirugía.

Neurocirugía Hospitalización

Page 13: sector II numero 15 enero 2011 - Sector Zaragoza IIsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/documentos... · Le sigue el celador de Registro de Seminario, Javier Domeque

ENERO 2011 13

PLAN DE SUGERENCIAS

Sugerencias que merecen un premio

Comité de Sugerencias

Las ideas que aportan los trabajadores ayudan a mejorar la gestión y progresar en la calidad asistencial de un Sector tan grande como el nuestro. Así lo demuestran las dos últimas sugerencias premiadas y otras muchas presentadas.

Curso Internacional de Pelvis11 de febreroSalón de actos Muñoz y FernándezCoordinador: Dr. Antonio Herrera (jefe de servicio de Traumatología).

AGENDA

Anatomoclínica16 de febrero (13.30 h)Aula 1 del Edifi cio de DocenciaCoordinador: Dr. Ramiro Álvarez (Servicio de Anatomía Patológica).

Curso de Actualizaciónen Obstetricia15-16 de febrero (16.00 a 21.00 h)Salón de actos Muñoz y Fernández Coordinador: Dr. Sergio Castán (jefe de sec-ción de Urgencias Maternidad).

CursosSesiones Hospitalarias

Las sugerencias de los trabajadores han sido tenidas en cuenta a la hora de ir renovando sillas de ruedas.

EL Comité de Sugerencias ha otorgado el premio a la mejor propuesta al grupo

de Calidad de la Unidad de Infecciosos, que recomendó incorporar a las sillas de ruedas de traslado interno de pacientes un bolsillo para llevar de manera segura y cómoda la historia clínica.

Amparo Sánchez, celadora de Infeccio-sos, confeccionó en su propia casa una bolsa para portear la historia del paciente cuando lo trasladaba en silla de ruedas. A la celadora no le parecía adecuado que el en-fermo llevara su documentación clínica apo-yada en las piernas, o sujeto entre su es-palda y el respaldo de la silla, e ingenió una bolsa donde introducía la historia para que no se traspapelase nada. “Nos enseñó su idea y nos pareció fenomenal”, explicó Eva Alejandre, supervisora de la Unidad. El gru-po de Calidad consideró que esa propuesta debía extenderse a todo el Sector y para ello la presentó al Comité de Sugerencias.

ño e identifi cación). Esta idea también faci-lita el trabajo de los celadores que hacen el reparto en furgonetas.

Estas sugerencias han sido especial-mente reconocidas por su contribución a la mejora continua del Sector, si bien son muchas más las que con la sencillez que caracteriza las grandes ideas han cuidado la intimidad de los pacientes de UCI solici-tando biombos; la seguridad de los niños

Galardonada una ideade la Unidad de Infecciosos para mejorar el traslado de pacientes con su documentación.

Otra propuesta de un celador ha permitido mejorar la tramitación de recetas de largo tratamiento.

Ahora, ya se ha adquirido una nueva partida de sillas de ruedas con un bolsillo incorpo-rado para introducir las historias, aunque no se descarta buscar otros modelos hasta dar con el más práctico.

El Comité de Sugerencias ha dado el premio de 400 euros al grupo de Calidad, formado por Amparo Sánchez, celadora;

las doctoras Piedad Arazo y Desiré Gil; Eva Alejandre Alonso, supervisora de Enferme-ría; Carmen Díaz, enfermera; María Jesús Ena Sánchez, auxiliar de Enfermería, y Te-resa Sopeña, auxiliar administrativo.

El segundo premio, valorado en 200 euros, ha recaído en la sugerencia de Javier Domeque, celador en el Registro del Centro de Salud Seminario. Domeque detectó un área de mejora en los plazos de entrega de recetas de largo tratamiento, entre Atención Primaria y el Servicio Provincial de Salud y Consumo. También observó que se podían evitar pérdidas identifi cando mejor el envío (carpetas diferenciadas por su color, tama-

En el último año se han recibido 65 sugerencias, de las que 12 ya han podido ser implementadas.

en el vestíbulo del Infantil protegiendo los enchufes; se han preocupado por la buena alimentación de los pacientes garantizando el respeto por sus creencias; se han puesto sillas en zonas de paso —el hospital es muy grande y a veces hay que tomar un respi-ro— y teléfonos en zonas mal comunicadas en caso de una urgencia; se aseguraron las puertas batientes del pasillo de la general frente a los ascensores —que andaban un poquillo sueltas—; e incluso nuestro interés ha llegado a cuidar la salud de los que nos visitan y tienen restricciones en su alimen-tación —celiacos— poniendo a su disposi-ción dietas adecuadas en cafetería. Estas ideas y otras muchas son el resultado de personas que trabajamos pensando en hacer de nuestro lugar de trabajo un lugar más seguro y agradable.

Estamos en el buen camino y sabemos que 2011 nos traerá sugerencias innova-doras y creativas para seguir mejorando el Sector de Zaragoza II.

Page 14: sector II numero 15 enero 2011 - Sector Zaragoza IIsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/documentos... · Le sigue el celador de Registro de Seminario, Javier Domeque

14 SECTOR II

EL trabajo del área de las matronas en Atención Pri-

maria abarca diversas activi-dades como es la prevención del cáncer de cérvix; captación y seguimiento del embarazo; psicoprofi laxis obstétrica; plani-

Información y formación,la mejor preparación para el partoEl embarazo, un estado de buena esperanza, es también un periodo de muchas dudas, inseguridad e incertidumbre. Prepararse para el parto con información veraz y explicada por profesionales es quizá una de las mejores herramientas contra la inseguridad y el miedo.

María Ángeles Sánchez

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

El objetivo es incrementar el nivel de salud de las gestantes y favorecer una vivencia positiva de la maternidad.

1.ª sesión: Importancia de la educación materna: más cola-boración de la madre=menos tiempo de parto; vivencia positiva de la maternidad. Consejos generales.

2.ª sesión: Anatomía y fi siología humana. Desarrollo del em-barazo. Psiquismo fetal y comunicación con el feto.

3.ª sesión: El parto (inicio, contracciones, dilatación, aneste-sia epidural…).

4.ª sesión: Expulsivo. Episiotomía. Recién nacido (reanima-ción, test de Apgar, identifi cación). Alumbramiento. Tipos de parto.

5.ª sesión: Posparto inmediato. Puerperio: concepto, episio-tomía, entuertos, loquios, involución uterina, relaciones sexua-les, apoyo emocional, glándula mamaria, ejercicios de recupe-ración inmediata, vejiga, higiene, alimentación, actividad física, inmunoprofi laxis anti D. Signos de alarma.

6.ª sesión: Los cuidados del recién nacido. Relación madre-hijo-padre: cura umbilical, ictericia, fontanelas, peso, baño-jue-go, pliegues, costra láctea, ojos y oídos, cremas, uñas, irritacio-nes. Ingurgitación mamaria. Falsas reglas de la recién nacida. Sueño y descanso; vacunas. Registro.

7.ª sesión: Alimentación del recién nacido. Lactancia mater-na, artifi cial y mixta.

8.ª sesión: Planifi cación familiar: información sobre méto-dos anticonceptivos; lactancia y anticoncepción. Derivación a la unidad de apoyo de orientación familiar. Información sobre screening ginecológico y mamario.

En las clases prácticas que impartimos en el centro de sa-lud Seminario, como en otros de la ciudad, los ejercicios que enseñamos están encaminados a conseguir una mayor elasti-cidad en grupos musculares y articulaciones comprometidos en el desarrollo y fi siología del embarazo, para prevenir episio-rrafi as en la medida de lo posi-ble; también la enseñanza del control respiratorio, tanto en la dilatación como en el expulsivo, forma parte del entrenamiento físico. Dejamos claro en dichas clases cuál es su indicación y utilidad, ya que en ningún caso nos queremos salir de nues-tras competencias y entrar en otros campos que están muy bien desempeñados por otros profesionales, como los fi siote-rapeutas.

En cuanto a las charlas de educación sanitaria, se repar-ten en ocho sesiones, a las que tiene acceso la pareja. La presencia es mayoritariamente femenina y los padres acuden entre un 10-20% de los casos, ya que por temas laborales mu-chos no pueden asistir.

La asistencia a la preparación al parto es muy numerosa por

parte de las gestantes, dada la alta motivación actual y la con-ciliación que existe con el ámbi-to laboral.

El contenido teórico de las clases va distribuido en temas que atañen tanto al desarrollo del embarazo normal y/o de alto riesgo, como a las dudas que puedan surgir en temas

El Programa de Atención a la Mujer en Atención Primaria se reparte en ocho sesiones

fi cación familiar y la educación sanitaria en la menopausia. Dentro de los cursos de psi-coprofilaxis obstétrica, en la educación materna se impar-ten clases tanto de educación maternal como prácticas, las comúnmente llamadas clases de “gimnasia”.

de diálogo abierto. Son puntos que se desarrollan dentro de la clase, como pruebas comple-mentarias, análisis, ecografías, controles de peso, constantes, normas higiénico-dietéticas…

Nuestro objetivo es aumentar el nivel de salud de las mujeres gestantes y puérperas así como del recién nacido y favorecer la vivencia positiva de la materni-dad y paternidad.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Page 15: sector II numero 15 enero 2011 - Sector Zaragoza IIsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/documentos... · Le sigue el celador de Registro de Seminario, Javier Domeque

ENERO 2011 15

LA bioseguridad o seguridad biológica puede resumirse

en tres principios: Universalidad, según el cual las medidas deben aplicarse a todos los pacientes y profesionales de los servicios, independientemente de si cono-cemos o no su serología y aun-que no sea previsible el contacto con sangre o cualquier otro fl uido corporal del paciente; Uso de ba-rreras, por el que se debe evitar la exposición directa a sangre y otros fl uidos orgánicos potencialmente contaminantes con el uso de ba-rreras (por ejemplo guantes) que disminuyen las probabilidades de una infección; y, por último, Me-dios de eliminación de material contaminado, es decir, deben uti-lizarse dispositivos y procedimien-tos adecuados para depositar y eliminar sin riesgo los materiales utilizados en la atención de pa-cientes.

Datos estadísticosLas estadísticas indican que

cada enfermero realiza al día una media de 12,09 pruebas con ma-terial punzante (punciones intrave-nosas, aplicación de medicamen-tos inyectables, etc.), y que uno de cada dos profesionales de Enfer-mería se pincha accidentalmente al año. El 46% de los pinchazos accidentales que se producen en Europa cada año lo sufren los enfermeros. En el Sector II, este porcentaje superaba en 2009 el 53%, seguido por el colectivo médico (26%) y el de auxiliares de enfermería (14% de los accidentes declarados en el Servicio de Pre-vención en 2009). Lo más grave es que se estima que tras produ-cirse el pinchazo accidental, tan sólo el 52% de los profesionales se realizó los análisis de preven-ción correspondientes.

Los trabajadores y su seguridad biológicaUno de los mayores riesgos para los profesionales sanitarios son las enfermedades de transmisión sanguínea a través de pinchazos y cortes con material cortopunzante. La bioseguridad trata de aplicar conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas y medioambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico.

Universalidad, uso de barreras y eliminación adecuada de material contaminado son los principios básicos de la bioseguridad.

Toña Fernández y Carmina Lázaro La hepatitis B ha sido clásica-mente la enfermedad profesional del personal sanitario. Afortuna-damente, la disponibilidad de una vacuna altamente efi caz para pre-venir esta infección ha hecho que, gracias a las elevadas coberturas vacunales alcanzadas en las últi-mas décadas en este colectivo, el riesgo de transmisión ocupacional de la hepatitis B haya disminuido considerablemente. Sin embargo, la atención se centra en dos infec-ciones que pese a tener una trans-misibilidad mucho menor, por su pronóstico y el impacto social que conllevan se sitúan en el punto de mira de la percepción del riesgo: la hepatitis C y la infección por el VIH. La hepatitis C es la hepatitis infec-ciosa más prevalente (dado el alto número de infecciones crónicas), estimándose en España una fre-cuencia de infectados del 2,5% de la población. Los últimos datos es-timan que actualmente en España existen entre 120.000 y 150.000 personas infectadas por VIH, un tercio de las cuales lo ignora.

Considerando que la incidencia del virus de la hepatitis B (VHB), la hepatitis C (VHC) y del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es considerablemente superioren la población hospitalaria que en

la población general, lo expuesto hasta ahora apoya la pertinencia de implementar medidas de pre-vención frente a los pinchazos ac-cidentales de forma universal.

LOS materiales de bio-seguridad son equipos

usados en la práctica sa-nitaria que disminuyen y/o eliminan totalmente el riesgo de sufrir una exposición ac-cidental percutánea a pro-ductos biológicos. Según el momento en el que actúan estos sistemas (antes o des-pués de que se haya podido producir el accidente), se distingue entre materiales de prevención primaria o se-cundaria.

Materiales de prevención primaria. Evitan la nece-sidad de introducir mate-rial corto-punzante en el ambiente de trabajo. Por ejemplo, las llaves de co-nexión múltiple o las tiras de aproximación para cortes cutáneos superfi ciales, que evitan la necesidad de dar puntos de seda y, por tanto, el uso de una aguja.

¿Cómo prevenir los accidentes?

Premisas para la selección de materiales

1. El dispositivo de segu-ridad debe funcionar de manera efectiva y confi able.

2. El instrumento resul-ta aceptable para el trabajador sanitario, es práctico y fácil de usar.

3. El instrumento no tiene un impacto negativo en el tratamiento del paciente, permite tra-tarle de manera segura y efectiva no compro-metiendo su salud.

Características deseables de los dispositivos de bioseguridad

No tener aguja. Formar parte integral del instrumento.

Funcionar de manera pasiva (no requiere ac-tivación por parte del usuario).

Si el mecanismo debe activarlo el trabajador, es mejor que la función de seguridad se pueda accionar utilizando una sola mano, permitien-do que las manos del trabajador sigan detrás de la parte cortante ex-puesta.

El trabajador debe identifi car fácilmente si la función de seguridad está activada.

Después de desechar el instrumento, la fun-ción de seguridad no puede ser desactivada y sigue proporcionando protección.

Materiales de prevención secundaria. Aunque no se elimina la utilización del ma-terial cortopunzante, es más seguro el uso y la elimina-ción del mismo. Este último material dispone de unos mecanismos que se pue-den activar solos (pasivos), disminuyendo al máximo el tiempo de exposición, o, cuando el trabajador lo deci-de (activos), impidiendo tras su activación que el traba-jador se exponga a la parte cortopunzante.

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Page 16: sector II numero 15 enero 2011 - Sector Zaragoza IIsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/documentos... · Le sigue el celador de Registro de Seminario, Javier Domeque

16 SECTOR II

Marisa Vela

DEL 19 al 22 de octubre tuvo lugar en Santiago de Compostela el XXVIII Con-

greso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, bajo el lema El Ciudadano y la Seguridad: ejes de la Calidad.

La presencia de nuestro Sector fue im-portante y numerosa con 18 comunica-ciones, tanto de Atención Primaria como Especializada, que mostraron muy diversas experiencias: implantación de sistemas de calidad, Gestión por procesos, protocolos, seguridad…

Entre los trabajos presentados, destacó el del equipo de Urgencias del Hospital com-

Un equipo de Urgencias, tercer premio de comunicación póster en el congreso de Calidad

EL II Premio a la Innovación del Sector II (2010) ha recaído en el proyecto Gestión Clínica de una lista de espera diagnósti-

ca de síndrome de apnea de sueño infantil, presentado por los doctores Vergara, Dolz, Aznar, Contín y Marco Rived. Se trata de un ejemplo de estratifi cación del nivel de sospecha e indicación precisa de las pruebas de sospecha y confi rmación más adecua-das a cada nivel, gestionando una lista de espera hasta ofrecer un diagnóstico seguro, efi ciente y sin demora.

El trabajo presentado por el supervisor de área de Radioterapia y Física, Arturo Herrero Alonso, bajo el título de Informatización de los servicios de Radioterapia y Física fue galardonado con el ac-césit en el área de las TIC. Con esta distinción se reconoce el uso de herramientas informáticas cotidianas de una forma novedosa y práctica, en forma de base de datos compartida de actualización simultánea, modelo que puede ser replicado en otros entornos.

Sector II

Fallados los premiosde Innovación y Seguridad Clínica

con un código ICTUS (enfermos que sufren un infarto cerebral de menos de 4.30 ho-ras de evolución). Se ha mejorado el tiempo puerta aguja, desde llegada a recibir trata-miento, y se ha observado que las perso-nas jóvenes llegan más tarde al hospital y, consecuentemente, el tratamiento se de-mora. En 2009, se ampliaron los criterios y el número de casos tratados y con buenos resultados casi se ha duplicado.

En la mesa “Mejores Experiencias en Sis-temas de Gestión y Procesos asistenciales”, Teresa Tolosana Lasheras, directora de En-fermería de Atención Primaria de nuestro Sector, presentó la experiencia “Evaluación PDCA sobre el grupo de triaje sanitario para la pandemia de gripe en Aragón”.

En el desayuno con expertos, tuvo gran acogida la intervención de José Manuel Freire Campo, jefe del Departamento de Salud Internacional de la Escuela Nacional de Sanidad, quien sobre el tema “Líderes/directivos clínicos: ¿profesionales o cargos de confi anza?” expuso la importancia de la transparencia, la profesionalización de estos puestos y la necesidad de órganos de direc-ción alrededor de los gerentes.

CALIDAD

Respecto al II Premio a las iniciativas en Seguridad Clínica del Sector II, el galardón ha sido concedido este año a los autoresdel proyecto Implantación de una lista de verifi cación de la gas-troscopia como herramienta de mejora de la seguridad en un Cen-tro Médico de Especialidades, presentado por Teresa Villar Arnal, junto con Rosa Rodríguez, Sergio Manero, María Luisa Martín Mir, Asunción Blasco y Pilar Cabello, de Consultas de Digestivo del CME Ramón y Cajal. Con la distinción de este trabajo se ha va-lorado la calidad en el diseño del proyecto, sus resultados y la difi cultad añadida de haberse realizado en un CME con escasos apoyos y gran presión asistencial.

Los premios de Seguridad Clínica y de Innovación están dota-dos con 1.000 euros. El accésit del área de las TIC, con 500. Los galardones fueron entregados el pasado 14 de enero en un acto en el que Carlos Aibar (Unidad de Seguridad Clínica de Salud) disertó sobre la Seguridad del Paciente más allá de los eventos adversos.

puesto por Belén Gros Bañeres, Ana Herrer Castejón, Patricia Palazón Saura, Cristina Garcés Sanjosé, Marian Javierre Loris y Ber-ta Viñado Oteo, que obtuvo el tercer premio de comunicación póster con “Fibrinolisis en el ictus. Progresando con los tiempos”. El objetivo de este trabajo es comparar los tiempos en la asistencia urgente al paciente

Parte del equipo de Urgencias premiado.

Alberto Núñez Feijóo Presidente de la Xunta de Galicia, en el Congreso celebrado en Santiago.

Page 17: sector II numero 15 enero 2011 - Sector Zaragoza IIsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/documentos... · Le sigue el celador de Registro de Seminario, Javier Domeque

BIOÉTICA

Mila Echarri, Marisa Zúñiga y Belén Babiano

LA no aceptación del tratamiento presenta connotaciones especiales en el caso de

los cristianos Testigos de Jehová (TJ), quienes se niegan a recibir transfusiones de sangre por atentar contra sus creencias religiosas. Si por rechazar el tratamiento se corre riesgo de muer-te, se puede crear un confl icto ético en el profe-sional sanitario, y una contraposición de valores entre profesional y paciente (TJ): el valor de la vida para el primero y la libertad para el otro.

Nuestra sociedad, cada vez más plural, nos obliga a reflexionar y considerar que el tipo de actuación del profesional debe cambiar. A la hora de tomar decisiones, deberá tener en cuenta la autonomía del paciente, el derecho de este a opinar y decidir. Ello puede generar otro confl icto de valores, el de la autonomía del paciente frente a los principios de benefi cencia y no malefi cencia.

Cumplir la voluntad anticipada de la persona es una obligación ética y jurídica del profesional. El estado de incapacidad del paciente no anula su derecho a que se respete su voluntad pre-viamente expresada, sólo varía la forma en que puede ejercerlo.

Reconocer que cada uno es soberano para tomar decisiones sobre su propio cuerpo es la esencia del principio de autonomía. Aunque será importante educar en la gestión respon-sable del cuerpo, de la vida, de la salud y de la muerte, tenemos la obligación ética de respe-tarlo. Actuar sin el consentimiento informado del paciente sería ir en contra de este principio.

Recomendaciones de actuación antela no aceptación de tratamiento: Testigos de JehováEl confl icto de valores que surge entre los pacientes y los profesionales sanitarios cuando los enfermos rechazan el tratamiento, lo que puede causar la pérdida de vida, y la falta de criterios unifi cados de actuación en estos casos han motivado elaborar una guía con recomendaciones de actuación.

La autonomía tiene también sus límites: uno es la obligación de no hacer daño y el otro la distribución equitativa de recursos (principio de justicia).

Surge así una colisión entre el principio de autonomía y benefi cencia y no malefi cencia. El profesional está obligado a no hacer acciones malefi centes. La decisión fi nal tendría que ser el producto del diálogo entre paciente y profesio-nal sin la imposición de uno sobre el otro.

Ningún médico está obligado a proporcionar tratamiento que él sabe que es perjudicial para el paciente. Pero tiene que aceptar el rechazo del paciente a un tratamiento aunque pueda ser benefi cioso para él. Un rechazo de tratamiento de un paciente “competente” ha de ser respe-tado siempre.

En estas circunstancias también puede pro-ducirse un confl icto entre el valor de la vida y el de la libertad. La libertad de elección no esel único valor o el más importante para las per-sonas. Respetarlas no quiere decir abandonar-las a su libertad sino cuidarlas y ayudarlas de forma que esta actitud les benefi cie.

Marco jurídicoAntes de abordar los confl ictos éticos y posibles actuaciones, conviene situarnos en cuáles son los derechos y obligaciones desde el punto de vista legal.En primer lugar hay que recordar que la Constitución Española garantiza el ejercicio de nuestros derechos y establece en su artículo 1.1. como valores superiores “la libertad, lajusticia y la igualdad”.Esta garantía de derechos tiene su continuidad en la ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad y en un marco de referencia más próximo, la ley 6/2002, de 15 de abril, de Salud de Aragón.Posteriormente a esta norma surge la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.Tanto la Ley de Salud de Aragón, comola Ley de Autonomía del Paciente, dedican un capítulo al respeto de la autonomía del paciente y conceden especial relevancia al consentimiento informado y a las voluntades anticipadas.

ENERO 2011 17

Algunas recomendaciones en caso de confl icto

Situaciones no urgenteso programadasCada decisión de rechazo al tratamiento debe:

1. Considerarse individualmente (mayo-res de edad, menores e incapaces).

2. Valorar la decisión autónoma del paciente, asegurándose de que ha comprendido la información facilita-da, los riesgos y benefi cios del pro-ceso.

3. Valorar previamente la competencia y capacidad del paciente y, aunque respetuoso de la autonomía de este, debe defender su opción de trata-miento.

4. Ofrecer alternativas viables si existen.5. Abrir un proceso de diálogo entre pa-

ciente y profesional.

Situaciones urgentesSi no existe negativa expresada del en-fermo, no es necesario el consentimien-to informado para las intervenciones in-dispensables cuando la no intervención suponga un riesgo para la Salud Pública o la urgencia no permita demoras, por la posibilidad de ocasionar lesiones irre-versibles o peligro de fallecimiento.Los profesionales no tienen que inter-venir, incluso en estas situaciones de riesgo vital, si existe una negativa del paciente. El respeto a la autonomíadel paciente no es opcional.Por otra parte, no debe haber sanción para quien respeta la no aceptación del paciente al tratamiento, ya que no es delito de denegación de auxilio, ni de denegación de asistencia sanitaria, pues el paciente, al ejercer su derecho, elimina el deber de los profesionales a actuar. En este sentido, es obligación del médico informar al paciente de su estado de salud, salvo que exprese su derecho a no ser informado. La no aceptación del tratamiento por parte del paciente y las alternativas pro-puestas, deben quedar registradas en la historia clínica.

Page 18: sector II numero 15 enero 2011 - Sector Zaragoza IIsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/documentos... · Le sigue el celador de Registro de Seminario, Javier Domeque

18 SECTOR II

FORMACIÓN

EL plan de formación del año 2010 se presentaba como

un ambicioso proyecto que incluía diversas líneas formati-vas relacionadas tanto con las necesidades del propio Sector como garante de una asisten-cia de gran nivel, como con las propias propuestas formativas realizadas por los profesionales de los diversos estamentos.

Al fi nalizar el año 2010, los resultados se pueden califi car de muy buenos. La implicación de los profesionales en las di-versas acciones formativas ha sido extraordinaria, puesto que en casi todos los cursos ha existido una demanda muy superior a las plazas que se podían ofertar. Como datos más signifi cativos destacan los más de 90 cursos/seminarios de formación continuada im-partidos, en los que han par-ticipado 2.960 profesionales durante más de 1.400 horas de formación.

Estas cifras, sin duda algu-na, nos tienen que hacer re-fl exionar sobre el gran interés del conjunto de los trabajado-res que componemos el Sector en nuestra propia formacióny en la responsabilidad respec-to a la actualización y mejora de las competencias, más aún si cabe, teniendo en cuenta que algunas de estas activida-des se han tenido que realizar fuera del horario laboral.

A este respecto es, asimis-mo, cierto que se ha cumplido el objetivo marcado en el plan estratégico del sector, que se comprometía a que las accio-nes formativas se realizaran

Formación continuadaen el Sector: pasado y presenteHace ahora un año y en estas mismas páginas, el gerente del Sector, Víctor Solano Bernad, presentaba el Plan de Formación Continuada y Desarrollo Profesional 2010contextualizándolo dentro de una apuesta por la mejora en la calidad de la atención anuestros pacientes.

dentro de lo posible en horario laboral, habiéndose consegui-do cumplir en el 70% de los casos.

Otro de los aspectos desta-cados del anterior año formati-vo es el desarrollo del Progra-ma Focuss, en el que nuestro

Unidad de Formación Continuada

31 aprobados por el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, como por el número de alumnos admitidos, con un to-tal de 50.

Nueva propuesta

Después de esta somera vi-sión sobre lo que ha supuesto el plan de formación en el año 2010, podríamos afi rmar que la formación continuada en el Sector va adquiriendo el prota-gonismo y peso que le corres-ponde como línea estratégica, tanto de excelencia asistencial como de motivación hacia los profesionales, en la dirección de seguir manteniendo viva la concepción personal de cumplir un cometido con los máximos estándares de cali-dad, para ofrecer a nuestros conciudadanos los mejores cuidados en salud.

No cabe la menor duda de que estos planteamientos no tendrían solvencia de no estar acompañados de una respon-sable labor de autocrítica so-bre los aspectos mejorables y las nuevas líneas de trabajo.

Bajo estas premisas, se ha elaborado la nueva propuesta formativa para el año 2011, que próximamente recibiremos cada uno de nosotros en nues-tro respectivo ámbito de tra-bajo (centro de salud, servicio, unidad…). Dicha propuesta agrupa un importante conjun-to de actividades adaptadas al máximo a las necesidades de las nuevas tecnologías y pro-cedimientos, a la actualización

La formación continuada en el Sector va adquiriendo el protagonismo y peso que le corresponde como línea estratégica.

Exterior del Pabellón Docente.

2.960 profesionales se han formado en 2010 durante más de1.400 horas.

en las nuevas herramientas de desempeño profesional y a las cambiantes realidades socio-sanitarias que vivimos, teniendo siempre en cuenta los valores en ética, la relación interpersonal respetuosa y el trabajo en equipo.

En este sentido, las perso-nas encargadas de ejecutar los planes formativos debe-mos autoexigirnos al máximo para ofertar a nuestros com-pañeros la mayor calidad, tan-to en contenidos y trasmisión de conocimiento, como de las herramientas más vanguardis-tas en los métodos educativos que la tecnología nos ofrece.

Sector, gracias al esfuerzo de muchos de sus profesionales, es líder tanto por la oferta de programas, con un total de

Page 19: sector II numero 15 enero 2011 - Sector Zaragoza IIsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/documentos... · Le sigue el celador de Registro de Seminario, Javier Domeque

EL Ministerio de Sanidad resol-vió este pasado noviembre

acreditar a los centros de salud de Rebolería y Almozara, ambos del Sector II, como dispositivos vinculados a la Unidad Docente de Pediatría y sus áreas Especí-fi cas del HUMS. Ello supone que los residentes de Pediatría dis-pondrán de una oferta formativa mayor.

Los médicos que se especia-lizan en Pediatría deben incor-porarse a un centro de Atención Primaria durante un periodo de

Sector II

Los centros de saludde Rebolería y Almozara,acreditados para la formación en Pediatría

ENERO 2011 19

FORMACIÓN

Nos complace dar a conocer los libros que han sido donados (bien por sus autores, coordinadores o colaboradores de alguno de sus capítulos), a la Biblioteca Médica del Hospital Universitario Miguel Servet-Sector II en el año 2010.

Mar González

BIBLIOTECA MÉDICA (HUMS)

Juan Vicente Llau et al.

Tratado de medicina transfusional perioperatoria.

Barcelona, Elsevier, 2010.

La Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR) ha concedido el aval científi co a este libro, casi enteramente escrito por miembros de esta sociedad.

M.ª Lourdes de Torres Aured (coord.).

Los sitios de Zaragoza: alimentación, enfermedad, salud y propaganda.

Zaragoza, Institución Fernando el Católico (CSIC), 2009.

Grupo de trabajo CEAB.

Controles éticos en la actividad biomédica: análisis de situación y recomendaciones.

Madrid, Instituto Roche, 2009

Julio Lázaro Castillo. Aspectos médico-analíticos de la

litiasis uninaria recidivante: bases etiopatogénicas, diagnóstico bioquímico, análisis de cálculos, tratamiento médico, atlas fotográfi co.

Zaragoza, Izasa, 2010. Merece descatar en este libro la importante

y llamativa colección de fotografías de los distintos tipos de cálculos procedentes de su colección personal. Se presentan tanto de forma impresa como de forma ampliada en un CD que acompaña al manual.

La acreditación de ambos centros permite incrementar la oferta formativa del Sector II.

incrementar la oferta del Sector II, lo que seguramente redundará en una mejora en el aprendizaje y estudio al verse aumentado el número de especialistas implica-dos en dicho programa forma-tivo y que, a su vez, favorecerá el desarrollo profesional de los pediatras implicados en este tipo de proyectos.

tres meses para completar su formación. Se recomienda que esta estancia se distribuya en dos periodos, uno durante los dos pri-meros años de residencia y el se-gundo durante los dos últimos. Los centros deben estar integra-

de calidad que demuestren que están capacitados para afrontar la formación en Pediatría.

Actualmente, ya están acre-ditados los centros de salud de Torrero-La Paz, Torrerramona, las Fuentes Norte, Sagasta-Mi-raflores y Sagasta-Ruiseñores. La reciente incorporación de Rebolería y Almozara permitirá

dos en una unidad docente acre-ditada y superar unos estándares

Page 20: sector II numero 15 enero 2011 - Sector Zaragoza IIsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/documentos... · Le sigue el celador de Registro de Seminario, Javier Domeque

20 SECTOR II

ASOCIACIONES

EL salón de actos del Hospital Infantil acogió una fi esta muy especial el pa-

sado 10 de noviembre dentro del programa Correos reparte sonrisas. Los niños y niñas hospitalizados, en compañía de sus familia-res y amigos, disfrutaron de un espectáculo de magia y humor a cargo de la compañía cirteAni, de Vagamundos Teatro y de los ju-gadores del CAI Balonmano Aragón Pablo

Payasos sin Fronteras visitó a los niños ingresados

P.G.I. res de balonmano fueron a visitarlos por las habitaciones y les regalaron estuches de lá-pices y coloradas narices de payasos. Los cómicos, algunos venidos desde Madrid y

20 SECTOR II

Correos repartiósonrisas en el Infantil

Valencia, y los deportistas consiguieron con una actitud cariñosa, divertida y delicada que hasta los más malitos sonrieran y pa-saran un rato entretenido.

Este programa, realizado gracias al pa-trocinio de Correos y que en 2010 alcanzó su duodécima edición, tiene como fi nalidad contribuir a la mejora de calidad de vida de los niños hospitalizados o sometidos a tra-tamientos de larga duración. El acto cele-brado en el Infantil fue la trigésima segunda fi esta, del total de cuarenta que celebraron en toda España durante el año pasado.

Escritores aragoneses leyeron cuentosen Oncopediatría

Hernández y Gabor Guebenar, a quienes les pudieron preguntar desde qué comían, cuánto entrenaban y cuándo empezaron a afi cionarse por este deporte.

Como muchos de los niños hospitali-zados ese día no pudieron desplazarse al salón de actos, los payasos y los jugado-

Esther Rins

POR segundo año consecutivo, la Aso-ciación Aragonesa de Escritores orga-

nizó las jornadas Un cuento, una sonrisa, celebradas en la planta de Oncopediatría. La actividad, que cuenta con la colabora-ción del HUMS y de Aspanoa, tuvo lugar los días 31 de mayo y 13 de diciembre, este último con motivo de las fi estas na-videñas.

Durante las jornadas, nuestros chavales disfrutaron de la lectura de cuentos, con la presencia y participación de reconoci-dos escritores aragoneses como Fernando Burbano, M.ª Pilar Teresa J. Callizo, Angé-lica Morales, José Luis Corral, M.ª Carmen Alejandre y Asun Velilla.

Desde Aspanoa, queremos agradecer a la Asociación Aragonesa de Escritores su atención y disponibilidad hacia nuestros ni-ños y sus familias, que pasaron dos tardes

Los autores aragoneses que asistieron a las jornadas leyeron cuentos propios y también de otros escritores.

• Fernando Burbano: Historia de una anguila (Antón Chéjov)• M.ª Pilar Teresa J. Callizo: El dinero silvestre (autora)• Angélica Morales: El principito (Antoine de Saint-Exupery)• José Luis Corral: Los tres amigos (autor)• M.ª Carmen Alejandre: El agua, el perro, el gato (autora) Chiquitín, el ratoncito (autora) Goya, fue niño (autora) La tortuguita y el girasol (Rosa M.ª Martínez)• Asun Velilla: El planeta de las hadas (autora) María y las diez palomas (autora)

Escritores participantes

muy agradables (una inyección de alegría y positivismo) disfrutando y prestando mu-cha atención a los relatos llenos de magia y fantasía que permitieron dar rienda suelta a la imaginación y al entretenimiento.

¡No hay nada más bonito que arrancar una sonrisa a un niño!

Page 21: sector II numero 15 enero 2011 - Sector Zaragoza IIsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/documentos... · Le sigue el celador de Registro de Seminario, Javier Domeque

ENERO 2011 21

COOPERACIÓN

Nuevos coordinadores enel grupo de Cooperación del Salud

LOS doctores Purifi cación Ventura, neonatóloga en el Clínico, y Pablo Vela, médico de familia en la Unidad Docente de Medicina de Familia

y Comunitaria de los sectores Zaragoza III y Calatayud, son los nuevos coordinadores del grupo de Cooperación del Salud y ayuda al desarrollo. Este grupo impulsa distintos proyectos de educación en el ámbito sani-tario, que implica desde programas de saneamiento hasta formación en reanimación cardiopulmonar del recién nacido.

El grupo de Cooperación está integrado por trabajadores de todos los sectores sanitarios y de todos los estamentos profesionales, que actúan dentro de una Encomienda de Gestión realizada por el Departamento de Cooperación Internacional de la DGA al Salud, con dotación económica, para realizar acciones formativas y cooperación internacional con países de África y de América del Sur.

El departamento de Servicios Sociales y Familia trabaja desde 2005 con el Servicio Aragonés de Salud en estos proyectos. La política de cooperación al desarrollo aragonesa se lleva a cabo mediante ayudas

Sector II

República Dominicana. El programa se lleva a cabo en un hospital de día, un centro de día y un centro de salud mental en la ciu-dad de Santo Domingo. También se desarro-llan programas de rehabilitación y reinserción en el Hospital Psiquiátrico de Padre Billini y un programa de terapia en el Hospital General Luis Aybar también de Santo Domingo.

Programas

cooperasalud.zzl.org • [email protected]

I N F O R M A C I Ó N / C O N TA C T O

que contribuyen a satisfacer las necesidades básicas de las poblaciones empobrecidas, ayudas dirigidas a programas que inciden en el desarrollo económico y social de los pueblos, ayudas de emergencia y humanita-rias, programas de educación y sensibilización, ayudas a las iniciativas y redes de comercio justo y ayudas a la formación de voluntarios y coope-rantes aragoneses.

República Dominicana, Malawi, Nicaragua, Chad, Costa de Marfi l o Se-negal son los países donde este año se están desarrollando los principales programas de cooperación sanitaria, con la participación de psiquiatras, pediatras, radiólogos, psicólogos, enfermeras, matronas, ginecólogos y terapeutas, entre otros. La labor fundamental de todos estos profesiona-les cuando se trasladan a estos territorios es formar al personal sanitario de cada zona para que puedan dar una mejor atención a la población.

Muchos de estos profesionales aragoneses ya participaban en pro-yectos de colaboración con el Tercer Mundo. La creación del grupo de Cooperación intersectorial del Salud permitió que estas inquietudes se encauzaran en iniciativas que contasen con ayuda económica para cos-tear los viajes así como apoyo para el traslado de infraestructuras.

Malawi. Los proyectos, también dirigidos a la formación de su personal sanitario, giran en torno a la mejora de los servicios médicos públi-cos, cuya atención sanitaria es muy defi citaria. Profesionales aragoneses están realizando allí actividades formativas y asistenciales en salud materno infantil. Además, desde Zaragoza se ha mandado equipamiento, como el convoy cargado el pasado año con material del Clínico y del Servet.

Nicaragua. En este país el programa se centra en el área de Endoscopia Digestiva, con el fi n de mejorar su funcionamiento a tra-vés de la dotación de unidades y la elabora-ción de sistemas de funcionamiento interno. En esta iniciativa colaboran el Ministerio de Salud nicaragüense y la Universidad Nacio-nal Autónoma de León (Nicaragua) y se de-sarrolla en el Hospital Escuela Óscar Danilo Rosales.

Senegal. En este caso, el programa se refi ere al área de Pediatría y de Neonatología. La formación se centra en la asistencia del re-cién nacido en el momento de su nacimiento, su alimentación, prevención de malnutrición y enfermedades de transmisión vertical.

Chad. El sistema sanitario ofi cial es práctica-mente inexistente, por lo que toda formación al escaso personal de la zona es fundamental. Apoyo a los centros sanitarios y formación en el área ecográfi ca y Ginecología y Obstetricia son algunas de las actividades desarrolladas.

Costa de Marfi l. Se ha trabajado en for-mación referente a la salud materno infantil: asistencia del recién nacido, alimentación, prevención de la malnutrición y de otras en-fermedades, cuidados en atención primaria e higiene.

Page 22: sector II numero 15 enero 2011 - Sector Zaragoza IIsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/documentos... · Le sigue el celador de Registro de Seminario, Javier Domeque

22 SECTOR II

SERVICIOS

El gran ropero del ServetPachica García Inda

ALGUIEN ajeno a la Lencería del HUMS no puede hacerse una idea de la cantidad de

uniformes que se gestionan desde este servicio. Actualmente, en la Lencería hay colgadas unas 5.000 perchas: una por persona con su equi-po de 1-2 batas y una media de tres pijamas. Todo ello equivale a unas 40.000 prendas, que es preciso registrar, ordenar, emparejar, revisar y arreglar para que cada trabajador la tenga a su medida y siempre a punto, según sus nece-sidades.

La Lencería cuenta con un área de valoración y reparación de la ropa, a cargo de las costure-ras; otra área de gestión de taquillas y una terce-ra que consiste en el ropero: una lavandera, una planchadora y un refuerzo de lavandería (para completar los turnos) se encargan de colgar la ropa y entregarla a los trabajadores. Ahora se han ampliado sus instalaciones hasta ocupar un área de 512,49 metros cuadrados frente a los 224 anteriores. Con la reforma se ha dota-do al servicio también de zona de probadores, zona administrativa, más luminosidad, además

de nueva climatización y puesta en marcha de medidas de ahorro energético.

Este servicio, ubicado en el sótano -2 del Hospital General, se completa con el área de Costura, en la planta -1 del Hospital Infantil.

Igual para un roto que para un descosido

Ante la máquina de escribir, la de abotonar, o directamente puntada en mano, un grupo de ocho costureras, situadas en los sótanos del Hospital Infantil, se encargan de un sinfín de trabajos: cambian los velcros de las tiras de los test basales, arreglan manguitos, confeccionan mascarillas para los alérgicos a los materia-les sintéticos, arreglan las almohadas, diseñan prendas (como el último camisón de pacientes), marcan los uniformes y hacen biombos, corti-nas, sábanas, ternas, sacos para ropa y un largo etcétera… Diariamente reparan la ropa necesa-

La Lencería del hospital ha duplicado su superfi cie para adecuar el espacio a las necesidades de un servicio tan voluminoso.

• Antonio Castán Castán (gobernante)• Teresa García Juste (gobernanta)• Antonia Yubero (encargada de taquillas)• Ana Carmen Sánchez Rosel (gobernanta)• Manuela Gómez Lozano (planchadora)• Pilar Latorre (celadora)• Marisa Cabrera• María Carmen Díaz• María Yus Mochales• Begoña Lahoz• Gloria Tobed• María Ángeles Álvarez• Fina Catalán• Pilar Gascón

CifrasCada año se compran alrededor de 5.000 uniformes blancos, 3.000 batas, 3.000 zapatos blancos, 4.000 uniformes verdes/azules, 75 uniformes completos de mantenimiento y 300 zapatos de se-guridad.

Desde estos servicios también se desarrolla una valoración de todo el material, para ir retiran-do el más deteriorado. Las prendas se renuevan cuando es necesario. Se intenta cambiarlas en buen estado para que puedan pasar al grupo denominado “ropa del común”, que son piezas sin número personal que se utilizan para todo tipo de incidencias. Pero muchas piezas que se apartan son recicladas para otros usos, si es posible. Así, de las sábanas, las costureras confeccionan ternas o sacos. El trabajo es prác-ticamente artesanal, lo que permite que aporten artículos personalizados para el uso de algunos servicios. El uso continuado exige no obstante una dotación nueva anual.

Las costureras también colaboran con la Aso-ciación Española contra el Cáncer en la elabora-ción de pañuelos para pacientes que han sufrido pérdida del cabello por tratamientos médicos.

Más de 4.000 taquillas

Dentro del área de Lencería, merece especial atención la gestión de las taquillas. Una gober-nanta se encarga de dar taquillas al personal que lo requiere. Actualmente, hay 4.246 censa-das en el HUMS y en el edifi cio de Consultas Externas. Es preciso que todos colaboremos con este servicio en la devolución de la taquilla al fi nalizar el contrato para que la gestión de las mismas pueda ser más efi ciente y rápida.

Trabajadores de Lenceríay Costura

ria o adecuan la nueva. Para hacernos una idea de su actividad, basta saber que el promedio anual de botones cambiados ronda los 11.000 y, de corchetas, las 2.500. Se estima que cada año se usa medio millón de metros de hilo.

La actual Lencería cuenta con más del doble del espacio anterior. En la imagen, aún queda espacio libre en espera de las nuevas estanterías.

Page 23: sector II numero 15 enero 2011 - Sector Zaragoza IIsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/documentos... · Le sigue el celador de Registro de Seminario, Javier Domeque

ENERO 2011 23

VARIOS

RECETA

Jesús Zarazaga, jefe de sección de cocina del HUMS, ha elaborado una receta de un plato muy co-nocido en Aragón.

PreparaciónEnharinar los muslitos y dorarlos en una sartén con un poco de aceite de oliva. Una vez dorados, reservarlos y retirar parte del aceite. En el aceite restante se rehogan las verduras. Se añade el ajo a lamas, la cebolla cortada a cuadros, el pimiento verde, también cortado a cuadros, y posteriormente el jamón.Cuando está todo rehogado, se vierte el pimiento rojo y media taza de café de vino blanco. Después se echa el tomate y los muslitos para cocer todo durante 12 minutos. Al fi nalizar, se sazona y listo para comer. Para presentar este plato, se colocan los muslitos en el fondo y el chilindrón por encima.

Pollo al chilindrón

Ingredientes• 250 g de pollo (tres muslitos)• 20 g de cebolla• 2 dientes de ajo• 15 g de pimiento verde• 15 g de pimiento rojo• 20 g de tomate cortado a cuadros• Aceite de oliva• 20 gramos de jamón serrano a

tacos• Vino blanco

NavidadEl Molino de San Lázaro

Ideado por Daniel Cascán y David Añaños, del res-taurante El Molino de San Lázaro, y realizado por J. Eltoro y J. A. Trasobares

Hojaldre de verduras escalibadas, asadillo de verduras y vieiras asadas.

Petaca de ternera en guiso de patatas duquesa y setas.

Mousse de chocolate cremoso de crema catalana.

NocheviejaElíseos

Ideado por Raúl Pobo y H. López, del restaurante Elíseos, y realizado porF. Gracia y C. Sirvent.

Milhojas de setas silvestres sobre vichyssoise caliente.

Merluza rellena de marisco sobre crema de borrajas de la huerta de Aragón.

Flan de turrón con bizcocho de aceite de oliva virgen del Bajo Aragón.

Nochebuena Goralai

Menú ideado por Jorge Lara, del restaurante Go-ralai, y realizado por los cocineros E. Pardiñas y D. Franco.

Pasta fresca con puerros y salsa de marisco.

Bacalao confi tado con salsa romescu y ajetes tiernos.

Flan de vainilla al vapor con espuma de caramelo y arroz infl ado.

ReyesEl Montañés

Ideado por José María Romeo, del restauran-te El Montañés, y reali-zado por E. Pardiñas yD. Franco.

Crema templada de marisco.

Jarretes en fondo de borraja a la tradición aragonesa.

Roscón de Reyes con leche frita y chocolate.

Alta cocina en los menús del ServetLA cocina del Servet ha invitado estas Navidades a los pacientes

ingresados que siguen dieta basal (sin restricciones médicas) a degustar algunas de las recetas de los mejores restaurantes de Zara-goza. Los restauradores vienen a los fogones del Hospital a mostrar platos de su carta que luego, el día señalado, elaboran cocineros de nuestra plantilla. La propuesta comenzó en diciembre de 2008. Dada

la buena acogida que ha tenido entre los propios enfermos y entre los restauradores, y la disposición de los trabajadores de cocina y de dietética por mantener iniciativas que agraden a los pacientes, se ha repetido el proyecto durante estos años para los cinco festivos de Navidades más otros cuatro: San Valero, Cincomarzada, San Jorge y El Pilar.

Año NuevoCastillo Bonavia

Ideado por Juan Carlos Soto, del restaurante Cas-tillo Bonavia, y realizado por P. Domingo y L. Miguel Enguita.

Lasaña de piña tropical rellena de langostinos napada por salsa rosa.

Torreón de láminas de solomillo con verduritas en fusión de salsas.

Torrijas caseras con crema pastelera y sopa de arroz con leche.

Page 24: sector II numero 15 enero 2011 - Sector Zaragoza IIsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/documentos... · Le sigue el celador de Registro de Seminario, Javier Domeque

¿Todavía no eres donante?Ven a conocernos

PARKING GRATUITO PARA DONANTES EN EL BANCO

HORARIOS: de 8,00 a 21,00 horas. Sábados: de 8,30 a 14,00 horasLíneas de autobús: 38, 31, 22, 42 y 53

C/ Ramón Salanova, 1(entrada también por Duquesa Villahermosa)