documentos de docencia | course work sector coursework.ucc

22
11 2017 Documentos de docencia | Course Work coursework.ucc.edu.co N.° 11, diciembre de 2017 doi: https://doi.org/10.16925/greylit.2109 NOTA LEGAL El presente documento de trabajo ha sido incluido dentro de nuestro repositorio de literatura gris por solicitud del autor, con fines informativos, educativos o académicos. Asimismo, los argumentos, datos y análisis incluidos en el texto son responsabilidad absoluta del autor y no representan la opinión del Fondo Editorial o de la Universidad. DISCLAIMER This coursework paper has been uploaded to our grey literature repository due to the request of the author. This document should be used for informational, educational or academic purposes only. Arguments, data and analysis included in this document represent authors’ opinion not the Press or the University SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA Manuel de Jesús Linero Noguera Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Santa Marta

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documentos de docencia | Course Work SECTOR coursework.ucc

112017

Documentos de docencia | Course Workcoursework.ucc.edu.co

N.° 11, diciembre de 2017doi: https://doi.org/10.16925/greylit.2109

NOTA LEGALEl presente documento de trabajo ha sido incluido dentro de nuestro repositorio de literatura gris por solicitud del autor, con fines informativos, educativos o académicos. Asimismo, los argumentos, datos y análisis incluidos en el texto son responsabilidad absoluta del autor y no representan la opinión del Fondo Editorial o de la Universidad.

DISCLAIMERThis coursework paper has been uploaded to our grey literature repository due to the request of the author. This document should be used for informational, educational or academic purposes only. Arguments, data and analysis included in this document represent authors’ opinion not the Press or the University

SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA

Manuel de Jesús Linero NogueraUniversidad Cooperativa de Colombia

Seccional Santa Marta

Page 2: Documentos de docencia | Course Work SECTOR coursework.ucc

SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA

Manuel de Jesús Linero Noguera

Page 3: Documentos de docencia | Course Work SECTOR coursework.ucc

Acerca del autor

Manuel de Jesús Linero-Noguera. Magíster en De-sarrollo Empresarial, profesor auxiliar tiempo completo adscrito al programa Administración de Empresas, Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Santa Marta, Colombia. Correo electrónico: [email protected]

Cómo citar este documento

Linero-Noguero, M. J. (2017). Sector agropecuario en Colombia. (Documento de docencia N° 11). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Doi: https://doi.org/10.16925/greylit.2109

Este documento puede ser consultado, descargado o reproducido desde nuestro repositorio de documentos de trabajo (http://cour-sework.ucc.edu.co) para uso de sus contenidos, bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDeriva-da 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Page 4: Documentos de docencia | Course Work SECTOR coursework.ucc

TABLA DE CONTENIDO

IntroduccIón 6Propósito del curso 6

Sectores de la economía 6Prefacio 6

Apartado final 7Taller evaluativo 8

El sector agropecuario 9Apartado final 12Taller evaluativo 12

Relación de la agricultura con los demás sectores de la economía 13Apartado final 15Taller evaluativo 15

Problemas del sector agropecuario en la actualidad 16Taller evaluativo 19

referencIas 20

ÍNDICE FIGURAS Y TABLASFigura 1. Componentes del sector agropecuario 9Figura 2. Características de la agricultura 9Figura 3. Características de la ganadería 10Figura 4. Participación porcentual dentro del pib 11Figura 5. Tasa de crecimiento del pib y del pib agropecuario 12Figura 6. Tasas de crecimiento del sector pecuario 13Figura 7. Participación y crecimiento del pib agropecuario 14Figura 8. Índice volumen. Seis principales productos 1993 - 2010 18

Tabla 1. Sectores de la economía 7

Page 5: Documentos de docencia | Course Work SECTOR coursework.ucc

SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIAManuel de Jesús Linero Noguera

Resumen

La economía está cimentada en el desarrollo de los sectores económicos. El sector primario, secunda-rio y terciario, por sus actividades agropecuarias, de industria y de servicios, respectivamente, son los pilares que llevan a que la economía de los países tenga o no un carácter positivo o negativo dependiendo de cómo influyan los diferentes fac-tores internos y externos en su desarrollo. El sector primario, en el cual se desarrollan actividades re-lacionadas con la agricultura y la ganadería, pro-vee de bienes e insumos a los demás sectores de la economía, por lo que podríamos afirmar que si bien este sector no es el más importante sí representa una gran importancia para el contexto general del desarrollo de un país o de una región.

Palabras clave: agricultura, agropecuario, competi-tividad, economía, ganadería.

11

Page 6: Documentos de docencia | Course Work SECTOR coursework.ucc

6 · Serie documentos de docencia

IntroduccIón

El sector agropecuario tiene como función pro-

ducir tanto alimentos como materias primas

para satisfacer las demandas de los mercados

interno y externo. Las perspectivas de creci-

miento para el sector agropecuario en Colom-

bia son positivas y se explican principalmente

por tres factores: 1) el incremento en la deman-

da mundial de alimentos que se conjuga con

las condiciones geoclimáticas colombianas y

permiten el aumento sostenido de la oferta

agropecuaria; 2) la evolución reciente del sec-

tor agropecuario ha mostrado un crecimiento

superior al de otros renglones de la economía y

3) el incremento del gasto del Gobierno Nacio-

nal dirigido al sector agropecuario.

En la siguiente nota de clase se explicará en

qué consiste el sector agropecuario y su rela-

ción con los otros sectores económicos, la im-

portancia que este tiene en nuestro país y las

problemáticas que existen en la actualidad.

PROPÓSITO DEL CURSO

Generar la capacidad de análisis crítico frente

a la importancia de los sectores económicos,

el reconocimiento de los factores y caracterís-

ticas de cada sector, principalmente del sector

agropecuario y las ventajas competitivas de

un determinado país.

Las competencias por desarrollar en este cur-

so serán:

• Competencias interpretativas: a través de la

lectura de los contenidos propuestos, el

análisis y comprensión de tablas y gráfi-

cos se busca que el estudiante asimile la

información críticamente.

• Competencias analíticas: mediante la com-

prensión de modelos que simplifican la

realidad nacional o realidades del sector

agropecuario en conceptos teóricos.

• Competencias investigativas: mediante la re-

solución de las preguntas planteadas en

los talleres evaluativos, el estudiante ad-

quirirá capacidades de análisis e indaga-

ción de información.

sectores de la economía

Prefacio

El objetivo del siguiente documento es per-

suadir al lector de la importancia que tiene

el sector agropecuario en nuestro país, por lo

que es necesario conocer las características

y el desarrollo de los sectores económicos.

Para esto hay que plantearse las siguientes

preguntas: ¿cómo se relacionan entre sí los

sectores de la economía? ¿Cómo ha sido el

crecimiento de dichos sectores a lo largo de

la historia, principalmente del sector agrope-

cuario? ¿Cuál es el aporte de la agricultura al

desarrollo del país?

De acuerdo con la información que suminis-

tra Wikipedia (2017), sobre la teoría de los tres

sectores:

Es una teoría económica que divide las

economías en tres sectores de actividad:

la extracción de materias primas (prima-

rio), la manufactura (secundario), y los

servicios (terciario). Fue desarrollada por

Colin Clark y Jean Fourastié.

De acuerdo con esta teoría el principal

objeto de la actividad de una economía

varía desde el primario, a través del se-

cundario hasta llegar al sector terciario.

Fourastié vio el concepto como esencial-

mente positivo y en La Gran Esperanza del

Siglo XX escribe sobre el aumento de la

calidad de vida, la seguridad social, el flo-

recimiento de la educación y la cultura,

una mayor cualificación, la humaniza-

ción del trabajo y el evitar el desempleo.

Page 7: Documentos de docencia | Course Work SECTOR coursework.ucc

Nota de clase · 7

En Economía, un sector es un conjunto de ac-tividades productivas o comerciales. De acuer-do con la Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015):

Cada sector se refiere a una parte de la

actividad económica cuyos elementos

tienen características comunes, guardan

una unidad y se diferencian de otras agru-

paciones. Su división se realiza de acuerdo

con los procesos de producción que ocu-

rren al interior de cada uno de ellos.

Tabla 1Sectores de la economía

Sector primario o agropecuarioEs el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvi-cultura, la caza y la pesca.

Sector secundario o industrialComprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación indus-trial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos. En este sector se incluye la extracción minera y de petróleo

Sector terciario o de servicios

Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.

Nota. Adaptado de Sector real, Subgerencia Cultural del Banco de la República, 2015. Recuperado de http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Sector_real

La producción de un sector de la economía proviene de la acumulación de insumos y/o la aplicación de una mejor tecnología para obtener la máxima cantidad de productos, es decir, una relación directa entre los insumos y el producto (Baldeón y Vítores, 2005, p. 29). En este orden de ideas, Navarro, Ramírez y Sán-chez (2013) sostienen que en la actualidad:

Dentro de los procesos de globalización

que efectúan los países en vía de desa-

rrollo como Colombia es fundamental la

preparación y el fortalecimiento de los

diferentes sectores económicos, especial-

mente aquellos en donde se posee una

ventaja competitiva o comparativa con el

propósito de ingresar satisfactoriamente

en mercados internacionales (p. 28).

APARTADO FINAL

Los sectores económicos aportan en diferentes áreas una variedad de servicios y productos,

que ayudan al desarrollo de un país, cada sec-tor hace un gran aporte que se debe aprender a cuidar y aprovechar.

Los sectores económicos están relacionados entre sí, cada uno aporta al desarrollo de otro, y a partir de ellos se crea una variedad de ser-vicios y productos que son ofrecidos a dife-rentes áreas de la sociedad, tal como asegura Meléndez (s.f):

Conocer el comportamiento de los tres

sectores económicos en que se ha dividi-

do la producción, las fuentes primarias,

como los recursos naturales renovables

o no renovables; los sectores industria-

les y los de prestación de servicios es in-

dispensable para examinar el desarrollo

económico de un país.

Conocer las características de cada sector, la forma en que se relacionan y cómo ha sido su evolución a lo largo de la historia, ayuda a

Page 8: Documentos de docencia | Course Work SECTOR coursework.ucc

8 · Serie documentos de docencia

reconocer las ventajas y desventajas que pue-de presentar cada uno de ellos y qué se pude hacer para dar solución a una problemática que se presente, de tal forma, que se pueda contribuir al desarrollo del país

TALLER EVALUATIVO

Estudiante responda las siguientes y realice la actividad preguntas de acuerdo a la informa-ción dada y su análisis.

1. ¿Cuál ha sido el aporte de cada sector para la economía de nuestro país?

2. ¿Qué importancia tienen los sectores eco-nómicos en la economía de nuestro país, como es su evolución en diferentes épocas?

3. Describa el desarrollo que han tenidos los sectores económicos a lo largo de la his-toria.

Page 9: Documentos de docencia | Course Work SECTOR coursework.ucc

Nota de clase · 9

el sector agropecuarIo

Este sector es de gran importancia ya que se ob-tiene de procesos de la naturaleza, sin utilizar algún proceso de transformación; por tal moti-vo, de modo que aporta una gran variedad de productos que son de indispensables para nues-tra y economía y nuestra alimentación. Para la economía colombiana: ¿qué importancia tiene este sector? y ¿cuáles son sus componentes?

Según la Real Academia Española (rae) define el adjetivo agropecuario como: “Que tiene relación con la agricultura y la ganadería” (figura 1).

FIGURA 1. Componentes del sector agropecuario. Elaboración propia.

La agricultura es un conjunto de técnicas y conocimientos relativos al cultivo de la tierra (figura 2). Según Avilez (s. f.):

Todas las actividades económicas que

abarca dicho sector (excepción hecha de

la pesca), tiene su fundamento en la ex-

plotación del suelo o de los recursos que

este origina en forma natural o por la ac-

ción del hombre (pasto, forrajes y/o otros

alimentos para animales, etc.).

De acuerdo con Diaz y Malveira (2015), “la agri-

cultura puede ser considerada como la más

antigua de las actividades, desde el momento

en que el hombre deja de ser simple recolector

de frutos silvestres” (p. 11).

Según la Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación (fao),

“la agricultura comprende los trabajos que,

representando las fuerzas de la naturaleza,

tiene como objetivo obtener los vegetales y

los animales que requieren las necesidades

humanas” (citado en Arena, 1983).

FIGURA 2. Características de la agricultura. Adaptado de El sector primario, en Mapas conceptuales de sectores económicos, por M. Barrios, 2010. Recuperado de http://es.calameo.com/read/000442866417234cbb6c8

Page 10: Documentos de docencia | Course Work SECTOR coursework.ucc

10 · Serie documentos de docencia

La historia nos ha mostrado la gran relevancia que ha tenido y tiene este sector en la econo-mía colombiana, lo cual se vio reflejado des-de 1925 cuando este representó el 58,8% de la producción en Colombia, según Beltrán y Pi-ñeros (2013).

Según la unad, la historia reciente del país nos ha mostrado cotidianamente el drama del campesino que sufre las consecuencias de la inmoralidad irracional propia del capitalismo

salvaje1. De modo que, al hablar del sector agrario en Colombia debe hablarse de tiem-pos pasados en los que terratenientes, latifun-distas, violencia, minifundistas, entre otros, representaban la inestabilidad y el drama del ambiente agro.

Otra de las actividades que desarrolla este sector de la economía es la ganadería definida por la rae como “la crianza o comercio de ga-nados” (figura 3).

1 “Capitalismo salvaje” se entiende como una economía de merca-do en la que los concurrentes al mercado no tienen las garantías para que el libre juego de la oferta y la demande funcione.

FIGURA 3. Características de la ganadería. Elaboración propia.

Estas actividades son de gran importan-cia para el mantenimiento y soporte de la

economía del país pues, además de influir en indicadores nacionales como el producto in-terno bruto -pbi-; (figura 4). Este sector está a cargo de la importante labor de proveer de insumos tanto a las regiones urbanas como a los demás sectores de la economía, no solo del país sino del mundo.

Page 11: Documentos de docencia | Course Work SECTOR coursework.ucc

Nota de clase · 11

FIGURA 4. Participación porcentual dentro del pib agropecuario. Tomada de http://www.profesionalesdebolsa.com/aym_images/files/Documentos/Analisis%20de%20mercado/FCP/Informe%20Especial%20Ganadero/2011/02_Ganadero_Febrero_2011.pdf

cafetera que, de enero a septiembre, acu-

mula un alza de 11.5%, y de renglones

pecuarios como porcicultura (11.8%) y avi-

cultura de carne (6.0%). Sin embargo, des-

contando el café se puede observar que el

sector agrícola tuvo sólo un 1.1% de creci-

miento. Con excepción del arroz (12.9%), la

palma de aceite (9.9%), el cacao (15.8%) y

los productos frutales (7.1) que mostraron

importantes incrementos en sus niveles de

producción, los demás cultivos tuvieron

comportamientos moderados e incluso

descensos significativos de acuerdo con la

información gremial. Este es el caso de cul-

tivos como maíz (-18.4%), sorgo (-36.7%),

cebada (-41,3%), trigo (-42,9%), algodón

(-22,8%), tabaco (-13,1%), soya (-8.8%), frijol

(-8.2%) y hortalizas (-4.4%).

Así mismo la figura 5 lo muestra:

Según afirman Suárez, Santana y Moreno (2011), el sector agropecuario, “adicionalmen-te, contribuye a la generación de empleo en más del 25% del total de puestos de trabajo generados en el sector agrícola y aproximada-mente el 7% sobre el empleo total de la econo-mía colombiana” (p. 2).

Según Mejía-López (s. f.), presidente de la So-ciedad de Agricultores de Colombia (sac):

Durante los primeros nueve meses del

2015, el pib agropecuario creció 2.9% com-

parado con el mismo periodo de 2014, lo

que indica un incremento de 0.1 puntos

porcentuales por encima del nivel repor-

tado un año atrás (2.8%) e inferior al total

acumulado de la economía nacional que

reporta un 3.0%. El crecimiento se atribuye

al buen comportamiento de la producción

Page 12: Documentos de docencia | Course Work SECTOR coursework.ucc

12 · Serie documentos de docencia

FIGURA 5. Tasa de crecimiento del pib total y del pib agropecuario. Tomada de Balance preliminar de 2015 y perspectivas de 2016, por R. Mejía-López, s. f. Tomado de http://www.sac.org.co/es/estudios-economicos/balance-sector-agropecuario-

colombiano/290-balance-y-perspectivas-del-sector-agropecuario-2012-2013.html

APARTADO FINAL

La variedad de productos con los que cuenta

nuestro sector agropecuario es de gran im-

portancia para el crecimiento económico de

nuestro país, que en algunas ocasiones no son

aprovechados adecuadamente debido a una

serie de inconvenientes como, por ejemplo,

no contar con una administración adecuada,

la falta de mano de obra calificada y el mal

estado de vías por las que se transportan los

productos. Todo esto incide en el crecimiento

de este sector y en su productividad.

Se puede concluir que el sector agropecuario

brinda a nuestra economía una variedad de

productos que son de gran ayuda para su cre-

cimiento y que además pueden ser exporta-

dos, de modo que, si se pudiera invertir en tie-

rras para cultivar, generaría más producción

y empleos.

TALLER EVALUATIVO

Estudiante responda las siguientes preguntas y desarrolle la actividad de acuerdo a la infor-mación dada y su análisis.

1. ¿A qué se debe el auge que ha tenido el sector agropecuario en los últimos años en Colombia? Realizar un cuadro compa-rativo con referencias de varios autores.?

2. Elaborar un cuadro esquemático en el que aparezca la producción agropecuaria de cada región del país.

3. Revisar el Plan Nacional de Desarrollo y destacar las políticas de desarrollo para el sector agropecuario en relación con las Tecnologías de la información y la comu-nicación (tic).

4. Evidencie cuáles han sido los problemas que presenta en la actualidad el sector agropecuario en Colombia.

Page 13: Documentos de docencia | Course Work SECTOR coursework.ucc

Nota de clase · 13

relacIón de la agrIcultura con los demás sectores de la economía

Todos los sectores están relacionados entre sí

para lograr un conjunto que ayude al creci-

miento económico. La agricultura y la gana-

dería no solamente trata con la producción de

alimentos, sino que son actividades que tie-

nen que cumplir con varios propósitos dentro

del contorno comercial global. Un ejemplo de

esto no ilustra Leibovich y Estrada (2008):

El sector pecuario ha sido tradicional-mente no transable, aunque algunos subsectores de él están en la perspectiva de volverse transables en la medida en que eventualmente competirán con im-portaciones (avicultura) o se exportarán (carne de bovino). De ellos, la avicultura ha mantenido una tasa de crecimiento alrededor del 6% mientras el sector por-cino, por el contrario, muestra signos de estancamiento. El sector de carne de bo-vino y leche tuvo tasas de crecimiento alrededor del 3% en el último cuatrienio (p. 145; véase figura 6).

FIGURA 6. Tasas de crecimiento del sector pecuario. Tomado de “Competitividad del sector agropecuario colombiano”, por J. Leibovich y L. Estrada, 2008, en Informe Nacional de Competitividad 2008-2009, p.

145. Recuperado de https://compite.com.co/wp-content/uploads/2017/05/208Agro.pdf

Así mismo, Leibovich y Estrada (2008) asegu-ran que:

Colombia, históricamente ha sido seña-

lada como un país de vocación agrope-

cuaria. Sin embargo, la participación de

este sector en el pib total ha venido des-

cendiendo de una participación cercana

al 17% en 1990 al 12% en 2007. Esto ha

sido el resultado de menor crecimiento

sectorial alcanzado frente al resto de la

economía. En efecto, entre 1990 y 2007,

mientras la economía creció a una tasa

promedio anual de 3,5%, el sector agrope-

cuario lo hizo a una tasa del 1,7% anual.

Sólo en cuatro años (1990, 1991, 1999 y

2000) de este período de 17 años, el sector

tuvo una tasa de crecimiento superior a

la de la economía total (p. 141; véase fi-

gura 7).

Page 14: Documentos de docencia | Course Work SECTOR coursework.ucc

14 · Serie documentos de docencia

FIGURA 7. Participación y crecimiento del pib agropecuario. Tomado de “Competitividad del sector agropecuario colombiano”, por J. Leibovich y L. Estrada, 2008, en Informe Nacional de Competitividad 2008-2009, p. 141.

Recuperado de https://compite.com.co/wp-content/uploads/2017/05/208Agro.pdf

Según el artículo publicado en Gestión del Mantenimiento S.A. (s.f.): “sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los re-cursos naturales en productos primarios no elaborados. Por lo general, los productos pri-marios son utilizados como materia prima en las producciones industriales” (Párrafo 1).

Igualmente, Macueconomía (2012) sostiene que “el sector primario suele ser una parte im-portante de los países en desarrollo. Este sec-tor es el que hace el movimiento de los demás sectores ya que sin materia prima no se desa-rrolla ningún producto para la industria, por ello este es el principal sector, este promueve a el sector secundario”.

En este orden de ideas, el portal web Proceso productivo afirma que “El sector secundario reúne la actividad artesanal e industrial ma-nufacturera, mediante las cuales los bienes provenientes del sector primario son transfor-mados en nuevos productos”.

En esto coincide Arzuza al afirmar que el sec-tor secundario: “Comprende también la indus-tria de bienes de producción, tales como mate- rias primas artificiales, herramientas, ma-quinarias, etc. De igual manera comprende la industria de bienes de consumo, así como también la prestación de los servicios a la co-munidad”. (2014).

Por otro lado, sobre el sector terciario el profe-sor Arrieta (2011) afirma que

El sector terciario se dedica, sobre todo, a

ofrecer servicios a la sociedad, a las perso-

nas y a las empresas. Su labor consiste en

proporcionar a la población todos los pro-

ductos que fabrica la industria, obtiene la

agricultura e incluso el propio sector servi-

cios .Podemos decir que el sector terciario

engloba las actividades que utilizan distin-

tas clases de equipos y de trabajo humano

para atender las demandas de transporte,

comunicaciones y actividad financieras.

Page 15: Documentos de docencia | Course Work SECTOR coursework.ucc

Nota de clase · 15

APARTADO FINAL

El sector primario o agropecuario tiene una gran importancia ya que sus productos son utilizados como materia prima en las produc-ciones industriales. En muchos casos, los pro-ductos del sector primario no llegan directa-mente al consumidor final, sino que antes son elaborados o procesados por los actores del sector secundario.

Los tres sectores están relacionados entre sí, ya que se retroalimentan teniendo como resultados productos de buena calidad que ayudan al crecimiento económico del país y que deben cumplir con alta calidad para así poder dar a conocer internacionalmente nuestros productos.

TALLER EVALUATIVO

Estudiante responda las siguientes preguntas y realice la actividad de acuerdo a la informa-ción dada y su análisis

1. ¿Cuál es el propósito de la agricultura y la ganadería para el desarrollo de nuestra economía?

2. ¿Cómo ha sido su crecimiento a lo largo de la historia?

3. ¿Qué productos son los más destacados en este sector? Realice una investigación a lo largo de los años para conocer su evo-lución.

4. ¿Cómo están relacionados los sectores económicos entre sí?

5. ¿Cómo ha sido el crecimiento de este sec-tor en nuestra economía?

Page 16: Documentos de docencia | Course Work SECTOR coursework.ucc

16 · Serie documentos de docencia

problemas del sector agropecuarIo en la actualIdad

Según el editor del periódico Portafolio, Edmer Tovar Martínez (2013), en la actualidad, la cri-sis tiene un eje principal, cada vez que sale una cosecha los precios caen y los ingresos de muchos cultivadores, especialmente los de los más pequeños, no alcanzan para cubrir los costos de producción, por tal motivo la eco-nomía se ve afectada. El problema que pre-senta este sector siempre he estado presente por falta de recursos y porque el gobierno en muchas ocasiones no le presta la atención y la inversión necesaria para su crecimiento.

En la misma idea anterior, Mora-Rendón (2012) plantea sobre el sector primario en re-lación con nuestro tipo de economía que:

El modelo económico en Colombia desde

principios del siglo xx estuvo guiado por

la idea de identificar el término desarrollo

con el de industrialización; en este sentido,

el sector agropecuario se convierte en un

subsidiario del proceso de industrializa-

ción sustitutivo de importaciones y, bajo

esta perspectiva, sus funciones –entre

otras– son las de proveer alimentos para

la clase trabajadora urbana, generar di-

visas para la adquisición de maquinaria,

transferir fuerza de trabajo y capital de la

agricultura a la manufactura, y ampliar

el mercado de bienes y servicios indus-

triales. En otras palabras, desmantelar la

economía campesina es una tarea per-

manente, continuada y progresiva, que

cuenta ya décadas de haber sido imple-

mentada o aceptada (p. 89).

Según cifras del Banco de la República pre-sentadas en su página web, el sector agrícola en Colombia ha presentado una tasa anual de crecimiento promedio entre el 2001 y el 2011 del 2,14%.

El sector agropecuario ha tenido múltiples problemas durante toda su historia que a su vez han sido superados. Actualmente, aunque el sector agropecuario se ve con un futuro alentador, también se visualizan pro-blemas, como lo es el problema de la tierra, que ponen en jaque e futuro alentador, pero es posible que las políticas creadas por el go-bierno den solución a algunos de los proble-mas más críticos. Al respecto, Absalón Ma-chado (2010) asegura que:

La estructura agraria que tiene Colombia

hoy en día se ha convertido en un obs-

táculo para el desarrollo no solo de este

sector, sino del país en general. Si no se

resuelve ese problema va a ser muy di-

fícil avanzar en el desarrollo de este país

y nos seguiremos quedando atrás en la

evolución de los países en desarrollo (ci-

tado en Agencia de Noticias un, 2010).

Con base en lo dicho anteriormente, los in-convenientes del sector agrario están relacio-nados con la concentración de la tierra y su mal uso, el poco cuidado por parte de los que la poseen, por falta de dinero o créditos por parte del estado para que se pueda llevar el buen uso de la tierra, por un lado, por los con-flictos internos que hacen que los campesinos abandonen la tierra y, por el otro, el lavado de activos por parte del narcotráfico y sus estruc-turas delincuenciales. Con todos estos proble-mas agrarios, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural está planteando nuevas re-formas que buscan solucionar las dificultades en el sector agrario con respecto a la tierra, según lo dicho por Machado.

Actualmente, el sector agropecuario se en-cuentra en crisis y aunque muchos piensen que es por causa del Tratado de Libre Comer-cio (tlc), los conocedores y dirigentes del sec-tor piensan que la solución no es bloquear el tlc, por el contrario, dicen que el proble-ma está en la falta de políticas para competir

Page 17: Documentos de docencia | Course Work SECTOR coursework.ucc

Nota de clase · 17

con otros mercados. Lo anteriormente dicho se puede evidenciar en las palabras del exjefe negociador del tlc con Estados Unidos, An-drés Fenwarth, al periódico El Tiempo (2013):

Andrés Espinosa Fenwarth, exjefe nego-

ciador del Ministerio de Agricultura, dice

que el inconveniente no son los acuerdos

comerciales, pues las importaciones de

los productos considerados sensibles no

llegan ni al 4 por ciento de la producción

nacional, aunque considera que la tarea

en este frente es larga. “El Mincomercio

debe promover los acuerdos negociados

hasta ahora y evitar poner en riesgo el

agro en el marco de la Alianza del Pacífi-

co. Por el lado del Minagricultura, es clave

volver al camino de la apuesta exportado-

ra, es decir la definición de un grupo selec-

to de productos que tengan posibilidades

y direccionar los instrumentos de política

para fomentar las áreas dedicadas a la ex-

portación”, afirma.

Asimismo, Saúl Pineda, director del Centro de Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario, también expone que cualquiera que sea el impacto de los tlc, el país reclama políticas de desarrollo integras que a su vez sirvan como medidas de defensa comercial.

La falta de inversión en el carácter ambiental para el sector en el país está generando una falta de competitividad a nivel internacional pues los productos resultados de este sector no tienen la certificación de calidad y de ges-tión ambiental requerida internacionalmen-te para ser aceptada y competitiva. Además, Francisco de León (et al., 2004) va un poco más allá al sostener que:

Cuando los productos agropecuarios

son cultivados lejos de los centros de

consumo, exportación o industrializa-

ción el transporte de los distintos pro-

ductos cobra gran importancia. Los

grandes productores han incorporado el

camión, ya sea porque pretenden obte-

ner mayores ganancias, o bien porque

no quieren depender de terceros para

transportar sus productos y tener inde-

pendencia en sus actividades. (…)

El estado de las carreteras y el parque

camionero tienen una fuente incidencia

en el transporte de los productos agríco-

las. Gran parte de los problemas y causa

de que en muchas regiones persista una

economía de subsistencia es el mal es-

tado de las vías de comunicación. Por lo

tanto, y con el objeto de mejorar el trans-

porte rural de productos alimenticios, es

necesario contar con buenas vías de co-

municación y con vehículos adecuados y

en buenas condiciones; esto traerá como

resultado costos accesibles para los pro-

ductos que tiene que transportar sus

productos.

No obstante, a la crisis del campo, el creci-miento del agro colombiano, según Beltrán y Piñeros (2013), se da, no en los términos como se desean, pero se obtienen:

Como se puede observar en la figura [8],

los productos que han presentado un

mejor comportamiento en sus tasas de

crecimiento de la producción en términos

reales son: Los huevos con un crecimien-

to del 98,21% como resultado de una tasa

promedio del 4,42% entre 1993 y 2010; la

leche con un 97,07% en total y un prome-

dio de 4,11%; y, el pollo con un 81,10% en

total, además de una tasa promedio de

3,87% (p. 30).

Page 18: Documentos de docencia | Course Work SECTOR coursework.ucc

18 · Serie documentos de docencia

FIGURA 8. Índice Volumen. Seis principales productos 1993 – 2010. Tomado de Sector agropecuario colombiano: su realidad económica y perspectiva, por J. A. Beltrán y A. Piñeros, 2013, p. 29. Recuperado de http://repository.

ean.edu.co/bitstream/handle/10882/4629/BeltranJorge2013.pdf?sequence=1

De igual manera, según la revista Dinero (2017) en estos dos últimos años (2015 – 2016) se ha visto un crecimiento en el pib y para este año 2017 se prevé un crecimiento:

En el tercer trimestre del 2016 el Produc-

to Interno Bruto (pib) de Colombia creció

1,2% con respecto al mismo periodo de

2015, según revelaron las cifras del dane.

Además, en los primeros nueve meses del

2016 (enero - septiembre) el crecimiento

fue del 1,9%. A pesar de que aún no se

conocen las cifras finales del crecimien-

to de Colombia en 2016, se estima que la

economía no supere el 2%.

Por otro lado, entidades nacionales e

internacionales precisan que para 2017

se espera que la actividad económica se

acelere levemente ubicándose entre un

2% y 3% al final del año. Corficolombia-

na, con 2,8%; Asobancaria, con 2,3%; y

Fedesarrollo, con 2,6%, son algunas de

las estimaciones de crecimiento que se

han expuesto para este año.

Mucho se ha hablado de los principa-

les riesgos que enfrenta la economía en

2017, entre los que se encuentran la lle-

gada de Donald Trump, la reforma tribu-

taria, la desaceleración de la demanda,

entre otros. Pero ¿Qué se espera a nivel

sectorial específicamente?

En términos generales, el crecimiento

al interior de los sectores es heterogé-

neo. Por un lado, el sector de la cons-

trucción se mantendría como el prin-

cipal motor de crecimiento en el 2017,

con una tasa de crecimiento de 4,2%, ma-

nifestando una mejora frente a 2016.

Según Fedesarrollo, lo anterior obedece

principalmente los proyectos de infraes-

tructura de cuarte generación y a la re-

activación de la inversión de los entes

territoriales tras el año de transición en

los gobiernos de alcaldes y gobernadores

generando una expansión de 5,8% de las

obras civiles.

Page 19: Documentos de docencia | Course Work SECTOR coursework.ucc

Nota de clase · 19

Jaramillo-Gaviria (2016) afirma que “el sec-tor agropecuario de Colombia ha vivido entre grandes oportunidades, principalmente gene-radas por los recursos naturales y ventajas comparativas con las que cuenta nuestro país, ventajas que aún no se han aprovechado”.

Por su parte, Zabala-Salazar (2016) apunta:

En cuanto a los productos más relevantes

del sector agropecuario, se puede con-

cluir que los mejores resultados están en

los huevos y la leche, productos fuerte-

mente dependientes del mercado interno

y sin mayor peso relativo en las exporta-

ciones nacionales. Mientras que los pro-

ductos que tienen una mayor aceptación

en el mercado internacional son el café y

las flores (p. 20).

Jaramillo-Gaviria (2016) continúa diciendo:

La tecnología será una herramienta clave

para ser más competitivos. Evidentemen-

te la maquinaria agrícola, equipos de pos-

cosecha, distritos de riego, redes de frío,

almacenamiento, serán fundamentales:

sin embargo, hemos entrado en la era del

desarrollo virtual, en la que las redes de

conocimiento colaborativo, comercializa-

ción, monitoreo de cultivos, interacción

entre personas de diferentes eslabones

de la cadena hace que el agro sea mucho

más dinámico, tenga herramientas más

eficientes y les dé acceso a muchas perso-

nas que antes no lo tenían.

TALLER EVALUATIVO

Estudiante responda las siguientes preguntas y realice la actividad de acuerdo a la informa-ción dada y su análisis.

1. Explique el desarrollo que ha tenido el sector agropecuario en nuestro país

2. ¿Cuáles son los factores que influyen en el crecimiento de este sector?

3. Elaborar un cuadro esquemático en el que aparezca la producción agropecuaria de cada región del país, con sus alcances y limitaciones.

4. ¿A qué se debe los problemas que ha teni-do el sector agropecuario?, según algunos autores ¿Qué ocurre con esto?

5. ¿Cuál es el papel del gobierno en el creci-miento de este sector?

Page 20: Documentos de docencia | Course Work SECTOR coursework.ucc

20 · Serie documentos de docencia

referencIas

Agencia de Noticias un. (2010). Problema agrario en Colombia: realidad con futuro alentador. Agencia de Noti-

cias un. Recuperado de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/problema-agrario-en-colom-

bia-realidad-con-futuro-alentador.html

Arena, S. Z. (1983). Cómo aprender economía: conceptos básicos. México Editorial Limusa.

Arrieta, E. (2011). Si el PIB estornuda, la inflación se resfría. Librería Bubok [en línea].

Arzuza Cuesta, R. (2014). Economía sectorial y la exclusión de las barranquilleras. Recuperado de https://www.elhe-

raldo.co/columnas-de-opinion/economia-sectorial-y-la-exclusion-de-las-barranquilleras-157723

Avilez, J. (s. f.). Actividades del sector primario. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos12/acti/acti.

shtml

Baldeón, M. y Vítores, S. (2005). El crecimiento de la productividad de la economía ecuatoriana: principales determinan-

tes, 1970–2002 (Tesis de grado). Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador. Recuperado

de https://www.researchgate.net/publication/28794322_El_Crecimiento_De_La_Productividad_De_La_

Economia_Ecuatoriana_Principales_Determinantes_1970-2002/amp

Barrios, M. (2010). El sector primario.En Mapas conceptuales de sectores económicos. Recuperado de http://es.cala-

meo.com/read/000442866417234cbb6c8

Beltrán, J. y Piñeros Muñoz, A. (2013). Sector agropecuario colombiano: su realidad económica y perspectiva. Recu-

perado de http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/4629/BeltranJorge2013.pdf?sequence=1

De León y de León, L. F., de León Barrios, E. F., Catalano, J. A., Rodríguez, D., Neira, E. y Cuevas, R. (2004). Nece-

sidades de desarrollo del transporte de productos alimentarios”. En Transporte rural de productos alimenticios

en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/008/y5711s/y5711s00.htm#Con-

tents

Diaz, S. y Malveira, L. (2015). Agricultura. Recuperado de https://es.scribd.com/document/285972675/La-Agri-

cultura

Dinero. (2017, febrero 13). Los sectores económicos que más crecerán en Colombia en 2017. Dinero. Recupe-

rado de http://www.dinero.com/economia/articulo/crecimiento-de-los-sectores-economicos-en-colom-

bia/241928

El Tiempo. (2013, agosto 26). La solución para crisis del agro no es bloquear los tlc. El Tiempo. Recuperado

de http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/DR-101678Gestión del Mantenimiento S. A. (s. f.).

Sectores económicos. Recuperado de https://sites.google.com/site/getiondelmatenimientosa/sectores-eco-

nomicos

Jaramillo-Gaviria, R. (2016, enero 2). 2016: año para revolucionar el agro. El Espectador. Recuperado de http://

www.elespectador.com/noticias/economia/2016-ano-revolucionar-el-agro-articulo-608572.

Leibovich, J. y Estrada, L. (2008). Competitividad del sector agropecuario colombiano. En Consejo Privado de

Competitividad (Ed.), Informe Nacional de Competitividad 2008-2009. Ruta a la prosperidad colectiva. (139-168).

Recuperado de https://compite.com.co/wp-content/uploads/2017/05/208Agro.pdf

Macueconomía (2012, noviembre 13). La Producción y los sectores económicos. Recuperado de http://inma-econo-

mia.blogspot.com.co/2012/11/la-produccion-y-los-sectores-economicos.html

Mejía-López, R. (s. f.). Balance preliminar de 2015 y perspectivas de 2016 [página web]. Recuperado de http://

www.sac.org.co/es/estudios-economicos/balance-sector-agropecuario-colombiano/290-balance-y-pers-

pectivas-del-sector-agropecuario-2012-2013.html

Meléndez, I. (s. f.). Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional de Colombia. Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos95/como-contribuyen-sectores-economicos-produccion-colom-

bia/como-contribuyen-sectores-economicos-produccion-colombia.shtml

Page 21: Documentos de docencia | Course Work SECTOR coursework.ucc

Nota de clase · 21

Mora-Rendón, S. B. (2012). Las empresas del sector agropecuario: racionalidad económica y gestión. ad-minis-

ter, 21, 87-99. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322327351006

Navarro, M., Ramírez, D. y Sánchez, G. (2013) Efecto del plan de ordenamiento territorial 2000-2011 en sus considera-

ciones dirigidas hacia la tercerización de la economía de la ciudad de Pereira en el sector industrial. Bogotá: Funda-

ción Universitaria del Área Andina.

Proceso productivo. (2012, febrero 5). Secuencia de actividades requeridas para elaborar un producto Recuperado de

https://procesoproductivo.wordpress.com/

Real Academia Española. (rae) Agropecuario. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado

de http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=agropecuario. Consultado mayo 2017

Real Academia Española. (rae) Ganadería. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado de http://

dle.rae.es/srv/search?m=30&w=ganader%C3%ADa. Consultado mayo 2017

Suárez, J., Santana, J. y Moreno, D. (2011) Informe del Sector Ganadero Colombiano. Recuperado de http://www.

profesionalesdebolsa.com/aym_images/files/Documentos/Analisis%20de%20mercado/FCP/Informe%20

Especial%20Ganadero/2011/02_Ganadero_Febrero_2011.pdf

Suárez, J. C., Santana, J. C. y Moreno, D. (2011). Estadísticas del sector ganadero. En Informe del sector ganadero

colombiano. Recuperado de http://www.profesionalesdebolsa.com/aym_images/files/Documentos/Anali-

sis%20de%20mercado/FCP/Informe%20Especial%20Ganadero/2011/02_Ganadero_Febrero_2011.pdf

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Sector real. Recuperado de http://enciclopedia.banrep-

cultural.org/index.php?title=Sector_real

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Sectores económicos. Recuperado de: http://enciclope-

dia.banrepcultural.org/index.php?title=Sectores_econ%C3%B3micos

Tovar-Martínez, E. (2013). Lo que tiene en jaque al agro colombiano. El Tiempo. Recuperado de http://www.

eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13052762

Wikipedia. (2017). Hipótesis de los tres sectores. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_

de_los_tres_sectores Consultado mayo de 2017

Zabala-Salazar, H. (2016). Economía agraria y asociatividad cooperativa en Colombia. Medellín: Funlam.

Page 22: Documentos de docencia | Course Work SECTOR coursework.ucc