secretarÍa de educaciÓn del gobierno del estado … recepcional2010_2014... · 3.7.1 el papel del...

99
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO RECEPCIONAL LA LECTOESCRITURA UN PROBLEMA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRESENTA SAMUEL GALVÁN RODRÍGUEZ SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ JULIO DE 2014.

Upload: dotram

Post on 01-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

CLAVE: 24DNL0002M

GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO RECEPCIONAL

LA LECTOESCRITURA UN PROBLEMA EN EL

PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PRESENTA

SAMUEL GALVÁN RODRÍGUEZ

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ JULIO DE 2014.

2

3

4

Dedicatoria

A mis padres

Hoy sean cumplido sus ideales y sueños al culminar mi Licenciatura en Educación, reconociendo sus esfuerzos, que hoy, han dado frutos.

Agradeciendo a mis hermanos por su gran apoyo, compresión, confianza, y guiarme durante el transcurso de la carrera.

A mi abuelita, por hacer de mí, un hombre de bien, por sus sabios consejos, por darme esa fortaleza y confianza de seguir adelante, por guiarme y apoyarme en cada momento de vida… Al compartir y disfrutar esos momentos maravillosos a su lado que nunca olvidare….

5

A mis amigos el grupo de los cinco, por apoyarme y guiarme, disfrutando cada omento que pasamos

Por compartir esas experiencias, aventuras y logros que hoy serán recuerdos inolvidables bro…

Al profesor Enrique por su entrega en mi aprendizaje, por compartir sus conocimientos y por impulsarme a ser cada día mejor.

Gracias Dios por siempre guiar e iluminar mi camino y darme las fortalezas aun cuando no miraba una esperanza….

Í

6

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

TEMA DE ESTUDIO

1.1. Tema de estudio y los propósitos que se persiguen

1.1.1 Propósitos

1.2 CONTEXTO Y DIMENSIÓN ESCOLAR

1.2.1 Contexto

1.2.2 Marco institucional

1.2.3 Dimensión comunitaria y de participación social

Visión

Misión

CAPÍTULO II - EL DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN LA INTERVENCIÓN

DIDÁCTICA

2.1 CARACTERÍSTICAS: “RETARDO MENTAL / RETARDO EN EL

APRENDIZAJE”

2.2 DIAGNÓSTICO DE KAUFMAN

2.2.1 Aplicación de diagnóstico

2.2.1.2 Pruebas de diagnóstico

2.2.1.3 Entrevista con los padres de familia

2.2.1.4 Análisis final de las pruebas de diagnóstico

13

14

16

16

18

22

23

23

24

25

29

31

32

34

34

36

37

43

44

1.3 LA ESCUELA Y SU CONTRIBUCIÓN EN EL FOMENTO DE LA

LECTURA Y ESCRITURA

1.4 LOS NIÑOS / GRUPO DE PRÁCTICA

1.5 ORGANIZACIÓN DE LA TEMÁTICA A PARTIR DE LAS

PREGUNTAS CENTRALES

1.6 LA LECTURA Y LA ESCRITURA ¿POR QUÉ UN PROBLEMA?

7

2.3 CONCEPTUALIZACIONES ACERCA DE LA LECTURA Y

ESCRITURA

2.3.1 ¿Qué es la escritura?

3.3.2 ¿Qué es la lectura?

2.4 LOS ALUMNOS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA

2.5 DESCRIPCIÓN DE ESTRATEGIAS

CAPÍTULO III.

APLICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

3.1 Estrategia 1. ¿DÓNDE QUEDO MI NOMBRE?

3.1.1 ¿Cómo los alumnos adquirieron la lectura y la escritura durante el

desarrollo de la actividad?

3.2 Estrategia 2. A BUSCAR PALABRAS

3.2.1 ¿Cómo los alumnos adquirieron la lectura y la escritura durante el

desarrollo de la actividad?

3.3 Estrategia 3. JUGANDO CON PALABRAS

3.3.1 ¿Cómo los alumnos adquirieron la lectura y la escritura durante el

desarrollo de la actividad?

3.4 Estrategia 4. LA MOCHILA DEL SABER

3.4.1 ¿Cómo los alumnos adquirieron la lectura y la escritura durante

el desarrollo de la actividad?

3.5 Estrategia 5. “HOY QUIERO SER UN LOCUTOR”

3.5.1 ¿Cómo los alumnos adquirieron la lectura y la escritura durante el

desarrollo de la actividad?

3.6 Estrategia 6. “ESCRIBO UN CUENTO CÓMICO”

3.6.1 ¿Cómo los alumnos adquirieron la lectura y la escritura durante el

desarrollo de la actividad?

3.7 ANÁLISIS GENERAL DE LAS ESTRATEGIAS APLICADAS

47

48

48

49

51

62

63

64

66

67

69

70

69

70

74

75

76

77

8

3.7.1 El papel del docente y del alumno durante el desarrollo de las

estrategias

3.7.2 Uso de material didáctico

CAPÍTULO IV

EVALUACIÓN

4.1 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS

4.2 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

EN DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

78

78

80

83

84

86

9

INTRODUCCIÓN

“Educar al niño de hoy, para no castigar al hombre del mañana”

La investigación del tema es elaborada durante las jornadas de Práctica

Docente, durante el periodo 2013 – 2014, en la escuela “Francisco I. Madero”,

ubicada en la comunidad de Tanque Colorado, Matehuala, S.L.P. en el grupo de

tercer grado.

Mediante las jornadas de Observación y Ayudantía al inicio del ciclo

escolar, se observó la dificultad de dos alumnos en leer y escribir, donde surgió

la inquietud de conocer y analizar las dificultades de los niños en su aprendizaje,

puesto que para un grupo de tercer año esto, resulta un problema en el proceso

de enseñanza – aprendizaje.

Centrar la atención en los estudiantes y sus procesos de aprendizaje, fue el

motivo por el cual, se hace este trabajo de investigación, a causa de que muchas

de las ocasiones se deja de lado esta parte fundamental en la enseñanza de los

alumnos de educación básica.

Muchas de las prácticas de enseñanza se trabajan de manera homogénea,

no tomando en cuenta las necesidades, el nivel cognitivo, los estilos de

aprendizajes, los intereses, la influencia familiar y el medio que rodea… a los

alumnos.

Es de suma importancia conocer el desarrollo del niño durante sus primeros

años de vida, debido que estos influyen significativamente en la etapa adulta.

10

La investigación se centra en la línea temática número 2: Análisis de

casos, cuyo propósito es conocer y analizar los conflictos que los niños presentan

en la lectoescritura y emplear estrategias que le permitan al alumno apropiarse de

ella, como medio para comunicarse en el desarrollo de sus competencias

lingüísticas.

El tema de investigación se divide en cuatro capítulos:

Capítulo I. Se basa en la observación, indagación, y diálogos,

enfatizándose en la dificultad que alumnos presentan en la lectura y escritura.

Así mismo, se presenta el tema de estudio, los propósitos que se

pretenden alcanzar en la elaboración de la investigación, se mencionan

las características del contexto como su dimensión escolar, donde se abordan

los siguientes aspectos:

1. la organización escolar,

2. la dimensión y participación social,

3. visión y misión,

4. la escuela y su contribución en el fomento a de la lectura y escritura

5. los niños / grupo de práctica

Donde se presentan los dados generales en los primeros tres

aspectos, en el cuarto aspecto, se hace mención sobre las actividades

que los maestros realizan en cuestión a la problemática

en la institución y las estrategias que se plantearán para favorecer la

lectura como la escritura. En el último aspecto se presentan los diagnósticos

realizados en la lectura y escritura, las características generales del

grupo de práctica, basado en la observación y diario de campo.

11

Capitulo II. Se presenta el diagnóstico psicológico en la intervención

didáctica, para comprender las desviaciones del niño en su desarrollo, y en

consecuencia, crear formas de diagnóstico que nos permitan buscar estrategias

para la adquisición de la lectoescritura, es decir, buscar y aplicar estrategias

derivadas del diagnóstico.

Relaciona la problemática del niño con el término “Retardo mental / retardo

en su aprendizaje”, utilizando actualmente como alternativa no discriminante el

“termino de niños excepcionales”, las causas que se presentan en la problemática

son de tipo externo, donde influyen factores ambientales, como las características

de la sociedad donde se desenvuelve el niño, pasando por su medio físico,

emocional, conductual, el ambiente familiar, educativo….

Se describen las pruebas de diagnóstico a implementar, y en consecuencia,

su análisis, que aportará la información necesaria para partir a la implementación

de las estrategias.

Capítulo III. En este capítulo se presentan las estrategias a implementar a

partir de las pruebas de diagnóstico.

Se describen los conceptos de escritura según Emilia Ferreiro y de lectura

según Isabel Solé.

Se aborda el subtema de “los alumnos ante el aprendizaje de la

lectoescritura”, donde Emilia Ferreiro señala que el proceso de adquisición

de la escritura y lectura consiste en la elaboración que el niño realiza

de una serie de hipótesis que le permite descubrir y apropiarse de las

reglas y características del sistema de escritura.

12

Laura Frade nos menciona que para que el aprendizaje del niño sea

significativo, debe de establecer un proceso de intervención con el mundo en el

cual su cerebro entra en acción y se da un proceso, donde se describen las

etapas cuando se da este proceso en leer y escribir:

Capítulo IV. Se abordan los siguientes aspectos en el análisis de los resultados:

- Concepto de la evaluación

- Concepto de la evaluación

- El papel del docente, como del alumno

- El uso de material didáctico

- Análisis de las estrategias

Al finalizar se expondrá la conclusión general del trabajo,

los beneficios y los logros alcanzados, presentando anexos que sustentan el uso

de material en la aplicación de las estrategia, como la bibliografía que sustenta el

trabajo.

Con el desarrollo de este trabajo los principales beneficiarios son los

alumnos en el análisis de casos y a las personas que consulten este documento,

desarrollado a partir de las experiencias pedagógicas ante la situación de

enfrentarse a la dificultad de la adquisición de la lectoescritura, identificando las

causas a partir de un diagnóstico.

13

CAPÍTULO I

1.1 TEMA DE ESTUDIO Y LOS PROPÓSITOS QUE SE PERSIGUEN

Centrar la atención en los estudiantes y sus procesos de aprendizaje como

nos enmarca en el plan de estudios 2011, fue motivante para elección del tema

“La lectoescritura un problema en el proceso enseñanza aprendizaje”, a causa de

que muchas de las ocasiones se deja de lado, esta parte fundamental en la

enseñanza de los alumnos de educación básica.

Muchas de las prácticas de enseñanza se trabajan de manera homogénea,

no tomando en cuenta las necesidades, el nivel cognitivo, los estilos de

aprendizajes, los intereses, la influencia familiar y el medio que rodea… a los

alumnos.

“La lectura y la escritura son actividades que contribuye de manera muy importante al enriquecimiento espiritual y cultural, a la consolidación de la identidad personal y nacional” . Felipe Garrido.

A pesar de realizar y sumar esfuerzos en centralizar y favorecer el

aprendizaje de alumnos con problemas de aprendizaje en el ámbito de

lectoescritura resulta complejo, puesto que esto reside en varios factores externos

(familia, entorno, cultura, nivel cognitivo) internos (tiempo, actividades

pedagógicas imprevistas) por parte de alumno interés, motivación por centralizar

y erradicar este problema que entorpece su proceso de aprendizaje; puesto que la

lectura y la escritura son actividades permanentes partiendo de la asignatura de

Español a las demás, y esto en ocasiones resultan ser estrategias complejas, aún

para la mayoría de los niños que aprenden a leer y escribir sin dificultad.

14

Sin embargo, la lectura y la escritura pueden convertirse en un laberinto

para niños. Cuando el niño ingresa a su Educación Primaria comienzan los

primeros fracasos, puesto que se esperará su evolución en ciclos superiores.

A partir de esto se eligió el tema “La lectoescritura un problema en el

proceso de enseñanza – aprendizaje”, ubicado en la línea temática 2: Análisis

de casos, el cual se pretende conocer las dificultades que los niños presentan

(familiar, institucional, contextual y nivel cognitivo) y buscar estrategias que le

permitan apropiarse de la lectura y escritura como medio para comunicarse para el

desarrollo de sus competencias lingüísticas enfatizando en las prácticas sociales

del lenguaje. En base a las problemáticas que dos niños presentan el grupo

contando un nivel inicial.

1.1.1 PROPÓSITOS

Es importante mencionar que en el desarrollo del tema, sean planteados

algunos propósitos, puesto que cualquier proyecto requiere de un propósito o un

fin que contribuya de manera positiva al mejoramiento personal y al desarrollo de

habilidades.

El propósito general que pretendo alcanzar es:

1. Conocer y analizar los conflictos que los niños presentan en la

lectoescritura y emplear estrategias que le permitan al alumno apropiarse

de ella, como medio para comunicarse en el desarrollo de sus

competencias lingüísticas.

15

Para el desarrollo y cumplimiento del propósito general es necesario efectuar los

siguientes propósitos específicos

1.1 Realizar un diagnóstico más profundo acerca de los dos alumnos para

conocer sus características respecto a las dificultades que presentan en su

aprendizaje, reconociendo:

- Características afectivas

- Gustos y disgustos,

- Contexto escolar, familiar y social en el que se desarrollan y cómo influyen

en su aprendizaje.

1.2 Analizar y emplear estrategias de enseñanza que favorezcan el aprendizaje

de la lectoescritura

1.3 Analizar los logros en su aprendizaje en la adquisición de la lectura y escritura

como medio para comunicarse en el desarrollo de sus competencias

lingüísticas.

16

1.2 CONTEXTO Y DIMENSIÓN ESCOLAR

1.2.1 CONTEXTO

El trabajo de investigación se realizó en el ejido de Tanque Colorado que

se localiza aproximadamente a 16 km en el municipio de Matehuala, S.L.P., el

clima predominante es semicálido. Cuenta con una población total de 720

habitantes, de los cuales 402 son mujeres y 318 hombres. Cuenta con un total

aproximado de 187 viviendas (INEGI 2010).

En cuanto a su ubicación geográfica Tanque Colorado es de fácil acceso

siendo de pavimento su camino pero este en medianas condiciones.

Cuenta con representantes de la comunidad (Juez Auxiliar y Comisariado Ejidal),

las personas se dedican a la agricultura y cría de ganado caprino y vacuno aunque

hay pocas personas que trabajan en la minería y salen a trabajar a diferentes

partes pues es muy difícil la vida en este lugar.

Dentro del contexto se pudo observar: como la situación económica de la

comunidad es favorable, dentro de los distintos eventos culturales que se

desarrollan durante el año, como lo es, la fiesta patronal celebrada el día 12 de

Diciembre a honor a la Virgen de Guadalupe, sus costumbres y su religión son

diversas pero las que predominan son las religiosas.

La mayoría de las casas y edificios que cuenta la comunidad están hechos de

piedra, adobe y block.

El municipio de Matehuala Colinda con los municipios de Cedral, Villa de

Guadalupe, Villa de la Paz y con el Estado de Nuevo León.

Su flora es diversa, contando con una gran variedad de especies como

biznagas, gobernadora, lechuguilla, maguey, mezquites, orégano, peyote, pirul,

cactáceas, plantas medicinales, nopaleras…

Su Fauna es variada como: el conejo, la víbora de cascabel, zorros,

coyotes águila real, codorniz, alacranes y arañas…

17

Las principales actividades que se desarrollan y trabajan los padres de familias

son diversas siendo las principales: la agricultura y ganadería, la venta de quesos,

comercio…

Los servicios que cuenta la comunidad son los siguientes: Tabla 1. Servicios básicos

- Agua potable (algunas zonas)

- Alumbrado público

- Limpia (recolección de basura y limpia en vías públicas)

- Salud

- Educación básica (Preescolar, Primaria, Secundaria), INEA

- Servicio telefónico

18

Tabla 2. Datos generales de la institución

Esta escuela cuenta con 6 docentes frente a grupo incluyendo al director

institucional que atiende el grupo de 3°, tres de los docentes cuentan con menos

de 20 años de servicio y los otros tres tienen más de 20 años de antigüedad,

situación que se aprovecha para compartir soluciones en reuniones técnico –

pedagógicas.

DATOS GENERALES DE LA INTITUCION

NOMBRE:

“ FRANCISCO I. MADERO “

C.C.T:

24DPR0160U

TURNO:

MATUTINO

NIVEL/

MODALIDAD

PRIMARIA GENERAL

ZONA

ESCOLAR:

027

SECTOR:

VIII

DOMICILIO:

AVENIDA 20 DE

NOVIEMBRE S/N

LOCALIDAD:

TANQUE COLORADO

MUNICIPIO:

MATEHUALA S.L.P

ENTIDAD:

SAN LUIS POTOSI

DIRECTOR:

MIGUEL ÁNGEL TORRES

MEDRANO

TIPO DE

ORGANIZACIÓN

COMPLETA

1.2.2 MARCO INSTITUCIONAL

19

El desempeño de los docentes se observa para poder establecer acciones y

modificar el trabajo del maestro y que esté acorde con los planes y programas.

Las evaluaciones se hacen de manera bimestral y otra acción es la

actualización de los docentes, mientras que en años anteriores no se promovía la

necesidad y el interés de inscribirse a carrera magisterial, y en esta ocasión todos

participan así como en los diplomados de la RIEB.

En la escuela se cuenta con un diario de entradas y salidas de los docentes

que laboran en la institución, así como un control de las incidencias que pasan.

Las funciones administrativas que desempeña cada maestro son las siguientes:

Miguel Ángel Torres Medrano

Director institucional / Maestro 3 “A”

María Celia García Montoya

Maestra 2 “A” / Biblioteca escolar

Benito Martínez Martínez

Maestro 5 “A” / Periódico mural

Jorge de León Rodríguez

Maestro de Educación Física

José Juan Nava Moreno

Maestro 6 “A”

Alma Delia Rada Gómez

Maestra 4 “A” / Tesorera de cooperativa escolar

Margarita Cedillo Rodríguez

Maestra 1 “A”

20

La escuela tiene 102 alumnos, el cual se presenta la información en las siguientes

tablas: número de alumnos por grado, cuántos niños y niñas.

Tabla 3. Alumnos de primer año

GRADO GRUPO

Primero “A”

NIÑOS 6

NIÑAS 6

TOTAL DE ALUMNOS: 12

Tabla 4. Alumnos de segundo año

GRADO GRUPO

Segundo “A”

NIÑOS 11

NIÑAS 6

TOTAL DE ALUMNOS: 17

Tabla 5. Alumnos de tercero año

GRADO GRUPO

Tercero “A”

NIÑOS 8

NIÑAS 11

TOTAL DE ALUMNOS: 12

21

Tabla 6. Alumnos de cuarto año

GRADO GRUPO

Cuarto “A”

NIÑOS 4

NIÑAS 14

TOTAL DE ALUMNOS: 18

Tabla 8. Alumnos de quinto año

GRADO GRUPO

Quinto “A”

NIÑOS 9

NIÑAS 3

TOTAL DE ALUMNOS: 12

Tabla 9. Alumnos de sexto año

GRADO GRUPO

Sexto “A”

NIÑOS 15

NIÑAS 9

TOTAL DE ALUMNOS: 24

22

1.2.3 DIMENSIÓN COMUNITARIA Y DE PARTICIPACIÓN SOCIAL.

Está relacionada con los padres de familia y la comunidad, siendo de gran

importancia debido que pretende que los padres de familia trabajen organizados

con los maestros y alumnos. La escuela cuenta con 75 padres de familia, quienes

apoyan a la institución con faenas, en lo económico cuando se requiere y en las

actividades escolares.

En la escuela se programan reuniones que realizan los maestros y

padres de familia; se convoca para formar el consejo de participación social que

apoya las actividades escolares en beneficio de la comunidad educativa. Las

actividades que se realizan son:

Trabajos comunitarios, con actividades encaminadas a mejorar la

comunidad y el contorno de la escuela, reforestación, encalar árboles,

bardas, etc.

Educación para padres, dándoles orientaciones, pláticas y talleres.

Trabajos colectivos de padres de familia, maestros y alumnos.

Hay programas en los que la comunidad está participando y por

consecuencia reciben un beneficio económico que fortalece su participación y

colaboración en las tareas escolares como son: oportunidades, estando en gestión

otras esperando obtener respuesta positiva.

23

VISIÓN

Que en nuestra institución adaptemos los espacios y recursos requeridos para

ofrecer una educación integral; desarrollando en los alumnos competencias y

valores que les sirvan como herramienta para enfrentar los retos que se les

presenten en una sociedad tan cambiante como la actual.

Para cumplir con esta expectativa, es necesario involucrar la participación activa

y responsable de alumnos, docentes, padres de familia, personas de la comunidad

y demás actores educativos.

Tener una buena organización para desarrollar proyectos a corto y largo plazo.

MISIÓN

Dentro de nuestro quehacer diario nos corresponde brindar a los alumnos una

educación que les garantice oportunidades de aprendizaje significativo. Dándonos

a la tarea de buscar estrategias que movilicen sus saberes, pero además tener

una actitud responsable y en valores (predicar con el ejemplo) teniendo en cuenta

la organización, planeación, seguimiento y evaluación de los mismos, que

contribuya al perfil de egreso en el nivel del alumno; en un ambiente donde todos

participen de una manera armónica y comprometida. Esto implica también un

compromiso más allá de lo laboral, se trata de que los padres de familia, docentes

y demás autoridades educativas gestionen recursos materiales para dotar a la

escuela de lo necesario y lograr así una educación integral.

24

1.3 LA ESCUELA Y SU CONTRIBUCIÓN EN EL FOMENTO DE LA LECTURA Y

ESCRITURA

En la institución, una preocupación de los docentes, directivos y

autoridades educativas, es la lectura y la escritura, debido que constantemente

emplean mesas de trabajo con los alumnos que presentan dificultades en este

ámbito. Así mismo, se fortalece en el aula con diversas actividades como:

- Lectura regalo (lectura un cuento, por el docente o alumno)

- Foros de lectura

- Un momento para leer

- Producción de textos

- Préstamo a domicilio

Otra de la actividad propuesta en el consejo institucional, es involucrar en estas

actividades a los padres de familia en las diversas actividades enunciadas, con en

el fin de desarrollar en el alumno sus las habilidades en este ámbito y despierten

el gusto y placer por la lectura.

En la institución, existen espacios donde se puede desarrollar o fomentar

la lectura y la escritura como:

- Biblioteca escolar

- Biblioteca del aula

- Sala de computo

- Sala de usos múltiples

- Periódico mural

- Carteles o anuncios de las diversas actividades

Una propuesta en proceso que favorecerá la escritura y la lectura es “”Hoy quiero

ser locutor”, el cual, se pretende que los niños sean los propios escritores y

autores de sus artículos que se presentarán.

25

1.4 LOS NIÑOS / GRUPO DE PRÁCTICA

La educación en la escuela trata del aprendizaje de los niños. Los niños son distintos unos a otros y responden de manera diferente a enfoques distintos. Cualquier grupo de niños, por homogéneo que sea, es un conjunto de individuos muy diferentes (Dean, Joan 1992)

Conocer los datos generales de un grupo es fundamental para el docente,

mediante la observación y análisis de forma grupal e individual podemos conocer

las necesidades y las habilidades del niño.

Es de gran importancia este conocimiento para el maestro, puesto que reside en

las decisiones que tiene que tomar sobre el momento y método adecuado para

enseñar cosas concretas a los niños.

A continuación datos del grupo de práctica:

Tabla 10. Datos del grupo de práctica

GRADO GRUPO

Tercero “A”

NIÑOS

8

NIÑAS

11

TOTAL DE ALUMNOS:

12

El grupo está conformado por 19 alumnos, los niños (as) son muy trabajadores y

con muy buena conducta, aunque en ocasiones se distraen un poco generando

desorden / ruido.

26

Niños con problemas de lectura y escritura

Niñas con hiperactividad

Niña con problema en el oído

Niños con bajo rendimiento académico

NO. APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE (S)

01 CASTILLO CAMPA PERLA JOSELYN

02 CASTILLO MORALES JOSEFA BERENICE

03 CASTILLO MORALES MARCOS URIEL

04 CASTILLO VALDEZ ELENA GUADALUPE

05 ESTRADA ALVARADO GUADALUPE

06 FLORES MEDRANO ANA SOFÍA

07 GARCÍA FLORES ROXANA

08 GARCÍA OVALLE JESÚS GERARDO

09 GONZÁLEZ MORALES JHADAYLY RAQUEL

10 LÓPEZ ESPINOZA DIANA JAZMÍN

11 LLANAS GONZALES YESENIA

12 MORALES MOLARES YULISA GUADALUPE

13 PÉREZ ALVARADO FRANCISCO GPE.

14 PÉREZ ESQUIVEL BLAS

15 PÉREZ SILVA ALFREDO

16 SIFUENTES PÉREZ EFRAÍN

17 SIFUENTES PÉREZ KAREN DESHLI

18 SIFUENTES REYNA REYNALDO

19 VIERA FLORES MARIELA

Tabla 11. LISTA DE ALUMNOS:

27

El grupo es muy diverso, existen dos niñas con hiperactividad, tres niños

con de bajo rendimiento académico pero esto debido a la inasistencia del

educando, dos con problemas en lectura y escritura, dos niños sobresalientes y

una niña con problemas en un oído.

Surgiendo la inquietud en los dos niños con problemas de lectura, puesto

que se ha esperado su evolución en ciclos posteriores, los cuales no han sido

favorables. Dentro del aula al grupo le es grato el trabajar en equipo mediante

afinidad, el cual permite optimizar el tiempo… el cual es importante reflexionar:

Los niños llegan a la escuela con diferentes ideas, interés, experiencias y formas de considerar las cosas, es muy importante considerar como son los niños y como aprenden (Dean, Joan 1992)

Mediante diálogos cortos y actividades en los niños (Relación Alumno/Maestro), se

pudo rescatar los principales interés de los niños.

Mediante la dinámica de presentación, cuestioné a los alumnos sobre lo que les gusta, disgusta hacer, que materias les gusta y que realizaban por las tardes… (Galván, 2014, R. rr. 4-6, DC)

Cuya finalidad es conocer los pasatiempos, los que les gusta, que nos les gusta. Y

así adoptar estrategias para el desarrollo de actividades didácticas.

Pasatiempo:

- Practica algún deporte (Futbol)

- Ver la tele

- Jugar

¿Qué les gusta?

- Leer

- Jugar

- Educación Física

- Trabajar en equipo (afinidad)

¿Qué no les gusta?

- Los castigos

- Varios tipos de

alimentos

28

En la siguiente tabla se muestran el diagnóstico inicial sobre la lectura de la lectura

en el grupo:

Tabla 12. Diagnóstico de lectura

Niños sobre el estudio de casos.

29

1.5 PREGUNTAS CENTRALES.

A partir de la elección del tema y búsqueda de información para la

elaboración de documento, se platearon preguntas que incitan a la resolución,

solución, reflexión y análisis; que orientarán a la investigación del tema:

La Lectoescritura un problema en el proceso enseñanza – aprendizaje.

1. ¿Cuáles son las características y necesidades de los alumnos

respecto a los problemas de lectura y escritura?

1.1. ¿Cuál es la dificultad que el niño presenta en la lectura y escritura?

1.2. ¿Cómo influye su nivel cognitivo en el proceso de aprendizaje?

1.3. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades que los alumnos presentan por

la lectura y escritura?

Con el desarrollo de estas preguntas se pretende destacar características y

necesidades, la cuales permiten realizar el diagnóstico más profundo.

2. ¿Cómo influye el contexto escolar, familiar y social en el que se

desarrollan?

2.1. ¿Cómo es el contexto escolar en el que los niños se desenvuelven?

2.2. ¿Qué impacto tiene el contexto social y familiar del niño en la

adquisición de la lectura y escritura del alumno?

Se pretende reconocer la importancia del ambiente donde se desenvuelve

el niño, y como este influye en su aprendizaje.

30

3. ¿Cómo emplear las estrategias de enseñanza que favorezcan el

aprendizaje de la lectura y escritura en los alumnos?

3.1 ¿Cómo emplear y elegir las estrategias que se involucren en actividades

de lectura y escritura?

3.2 ¿Qué material didáctico se implementará?

3.3 ¿Qué autores define la escritura y la lectura?

Se presentara la descripción de las estrategias a partir de un diagnóstico,

y la funcionalidad el material didáctico en el proceso de enseñanza -

aprendizaje. Describiendo las conceptualizaciones sobre la lectura y la

escritura y el alumno ante el aprendizaje de la lectoescritura.

4. ¿Cómo analizar los resultados de las estrategias implementadas?

¿Cómo analizar los aprendizajes que los alumnos lograron adquirir en

el desarrollo de las actividades planteadas?

4.1 ¿Qué es la evaluación?

4.2 ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación que hay y cuáles se aplicarán?

4.3 ¿Qué avances y logros se apreciarán?

Se describirá el concepto de la evaluación y los instrumentos – técnicas que se

utilizaran en el desarrollo de las estrategias, analizándolos a partir de las

rúbricas.

31

1.6 LA LECTURA Y LA ESCRITURA ¿POR QUÉ UN PROBLEMA?

La lectura y la escritura es la base sobre la que se construirán todas las

estructuras de aprendizaje futuras.

Cuando el niño comienza a manifestar interés por la lectura y escritura, hay que

aprovechar la ocasión, a través de juegos y actividades, haciendo que sea un

aprendizaje graduado; Evitando frustraciones, fracasos, sobrecarga e incluso un

mal aprendizaje.

Mencionado lo anterior, cuando se espera la evolución del educando en

años superiores puede repercutir de manera No favorable para su aprendizaje,

vida personal, social y familiar.

En el tema de investigación se plantea como “Problema”, puesto que

está realizada en un grupo de Tercer Grado de Educación Primaria, donde la

lectura y la escritura son conceptos que ya se han de consolidado y adquirido en

años anteriores, y que han de dominarse según su complejidad al grado.

Pero cuando, esto no sucede, suele convertirse en un laberinto para los niños,

por ello, el docente ha de brindar el "... primer escalón del aprendizaje que es muy

importante y la misión educativa será: prevenir y enseñar constructivamente,

colocando el aprendizaje de la lectoescritura como un proceso transversal en las

instituciones educativas y en la vida diaria".

32

CAPÍTULO II

EL DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

Las dificultades que los niños presentan en la educación, en el ámbito de la

lectura y escritura en la que se ocupa el tema de investigación, es la enseñanza a

las personas que tienen “habilidades o necesidades especiales”, dentro de este

proceso se utilizará el término niños excepcionales, como alternativa No

discriminante. Autores, como Heward (2006), definen las siguientes categorías de

excepcionalidad:

- Retardo mental

- Incapacidades de aprendizaje

- Desórdenes emocionales y conductuales

- Autismo

- Desórdenes de la comunicación

- Impedimentos auditivos

- Impedimentos visuales

- Impedimentos físicos y de la salud

- Daño cerebral traumático

- Impedimentos múltiples

- Superdotación y talentos especiales

Como se observa, la excepcionalidad incluye personas con diversas

dificultades, pero también con capacidades especiales.

A partir de las categorías, la investigación retoma el término de niños

excepcionales en las que se enfoca a las categorías de “retardo mental” o “retardo

en el aprendizaje”, eligiendo estos términos en base a la observación, diagnósticos

y encuetas aplicadas en los dos alumnos.

33

A continuación se presenta las características generales de los dos niños en la

investigación:

Tabla 13. Características de los niños

NIÑO 1 NIÑO 2

Un niño, que dentro del aula se

muestra tímido, casi no socializa con

nadie y no se integra en las actividades

de enseñanza – aprendizaje, le gusta

ver libros ilustrados que contengan

animales. No sabe leer y

por ende escribir.

Tiene conocimientos de algunas

letras, y realiza producciones en base a

copia de textos.

Tiene buen razonamiento lógico

matemático, le gusta las matemáticas

especialmente las sumas.

No es muy participativo en las

actividades.

Presenta problemas en su lenguaje

(dicción)

Un niño, tímido, no participa y no

se integra en las actividades de

enseñanza – aprendizaje, se distrae

con facilidad.

Presenta dificultades para entrar en

un ambiente de confianza, solo

socializa con su amigo.

Tiene conocimiento de algunas letras,

y realiza producciones en base a copia

de textos, no sabe escribir ni su

nombre, y no muestra interés por

aprender a escribir / leer, a lo que

responde “No Se”

Presenta problemas en su lenguaje.

Estas características son en base al diario de campo de observación inicial;

a partir del marco teórico presentando al inicio del capítulo, se elige la

característica “Retardo mental”, para comprender las desviaciones del niño en su

desarrollo psicológico, y en consecuencia, crear formas de diagnóstico que nos

permitan buscar estrategias para la adquisición de la lectoescritura, con la

finalidad de buscar estrategias derivadas del diagnóstico.

34

Para cumplir los objetivos, se recurre a los conocimientos aportados por otras

ciencias, en este caso una de ellas es la psicología.

2.1 Características: “Retardo mental / Retardo en el aprendizaje”

Son personas que presentan un grado de inteligencia que se encuentran

por debajo del nivel considerado como normal además de un desarrollo

psicológico inadecuado por factores biológicos o ambiénteles.

El término “retardo mental” abarca una amplia variedad de individuos con

problemas muy diferentes, capacidades cognitivas y conductuales diversas. Los

niños que presentan esta deficiencia en su aprendizaje, presentan dificultad en su

comunicación, es decir, problemas de lenguaje, autoestima, vida doméstica,

competencias sociales y académicas…

2.2 Diagnóstico de Kaufman

Este diagnóstico está basado pruebas verbales y no verbales, que permiten

valorar las capacidades y conocimientos previos acerca del mundo, así como

semejanzas y diferencias, conceptos matemáticos, etc….

Mismas que se categorizan en cuatro niveles de deficiencia:

- Ligero

- Moderado

- Severo

- Profundo

Se considera que para alcanzar un buen nivel de desarrollo, las personas

requieren un ambiente adecuado, con supervisión constante y atención afectuosa

individualizada. Para ello, se presentan las clasificaciones según el grado de

apoyo que necesita las personas, dicha clasificación consta de cuatro rubros:

- Intermitente

- Limitado

- Extensivo

- Persistente

35

2.2.1 APLICACIÓN DE DIAGNÓSTICO

El diagnóstico permite conocer las características y causas que ha

generado el problema y clarificando las características y su procedimiento ante las

situaciones pedagógicas para dar solución / avance al problema que presenta.

Para la realización del diagnóstico me baso en Kaufan, que consiste en pruebas

verbales y no verbales, que se fundamenta, en un enfoque y diagnóstico

conductual donde señalo las siguientes características:

- Elaborado en base a la observación directa de la conducta: ¿Qué conducta

ocurre, con qué dimensiones cuantitativas y ante qué estímulos o

situaciones ambientales?

- El resultado no es una etiqueta, sino un conjunto de cuantificaciones de la

conducta y de descripciones de las condiciones en las que se observó

ésta.

Este diagnóstico conductual, permite conocer y comparar los cambios

producidos en los procedimientos / estrategias aplicadas. No obstante, no es

posible evaluar totalmente la conducta de las persona, sino que, presenta, las

situaciones – estímulos y observar el comportamiento subsiguiente.

A continuación se señala las formas de diagnóstico en base a las

características mencionadas. El diagnóstico consta de dos partes, en la primera se

observa al niño y se analiza en las siguientes áreas:

Conductas básicas

- Atención

- Imitación motora

- Seguimiento de instrucciones

Habilidades sociales y de

adaptación

- Conducta gruesa - Conducta fina - Imitación de palabras - Tactos - Intraverbales - Articulación

36

En la segunda es una entrevista con los padres, está nos permitirá

completar la información sobre las situación o ambientes en la familia que

desfavorezcan el bienestar del niño, y crear un vínculo social.

La entrevista con los padres de familia explora las siguientes áreas:

Conductas académicas - Discriminación visual - Tactos pedagógicos - Textuales

Conductas problemáticas - Autoestimulación física - Autoestimulación vocal - Autoestima

Conductas problemáticas

Conductas de autoconservación Cuidado personal

Conductas verbales Conductas sociales

37

2.2.1.2 PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

- Atención

Se refiere a la “orientación visual hacia un punto en específico”

Actividad. Se le presentan diversas imágenes, cada alumno debe poner

atención a los objetos que se muestran, realizando las indicaciones que el

docente realice.

- Atención a objetos próximos

Actividad. Dentro del alumno de se solicita al alumno identificar y describir

verbalmente las características del aula, utilizando las palabras “Mira aquí”

“allá” “Mira esto” para localizar los distintos objetos

Variante musical. A partir de la canción “El cuerpo”, se les indica conforme

se reproduce la canción realicen los movimientos que está indica.

- Atención a objetos distantes

Actividad. Se le indica que describa en qué posición se encuentra el objeto

en el espacio tomando como referencia su cuerpo (izquierda, derecha,

arriba, abajo).

Variante. Se les hace entrega de una hoja ilustrada, el alumno debe

observar la imagen y contestar las preguntas con las opciones que se

presenta, ejemplo:

El oso de peluche está _________________ de las cajas

a) arriba b) abajo c) a la derecha d) a la izquierda

Análisis de las actividades de Atención

Se presentan de manera individual o general los resultados de cada

prueba, describiendo generalmente el análisis de las actividades de cada

prueba de diagnóstico:

38

Tabla 14. Análisis de las actividades de atención

Tabla 15. Análisis atención a objetos próximos

ATENCIÓN

Niño 1 Niño 2

El alumno se pone en contacto visual con cada una de las imágenes que

se le presenta, las observa con atención. Muestra interés por la actividad

realizando correctamente las indicaciones.

No se presentó ninguna dificultad, durante el proceso se realizaron

verbalizaciones o patronos culturales comunes en el niño para aumentar su

confianza y autonomía con el objetivo de crear un ambiente de aprendizaje

donde la motivación sea el eje principal para las diversas actividades.

Esta actividad permite cocer la disposición de alumno ante las

actividades y favoreciendo la capacidad de percepción visual,

observación, y análisis al momento de realizar las indicaciones.

ATENCIÓN A OBJETOS PRÓXIMOS

Niño 1 Niño 2

Variante musical. A partir de las dificultades que se presentaron al seguir

las indicaciones al ritmo de la música, se identificó en ambos casos tienen

coordinación motriz gruesa, es necesario seguir realizando actividades

para lograr el desarrollo de la coordinación motriz fina.

Utiliza palabras que le permitan llamar su atención hacia lo que está

haciendo.

39

Tabla 16. Análisis atención a objetos distantes

ATENCIÓN A OBJETOS DISTANTES

Niño 1 Niño 2

Con el objetivo de conocer su ubicación espacial, con ejercicios de

referencia donde el alumno a partir de las opciones que se le presentan

describa los objetos en el espacio.

El alumno tiene nociones de

referencia, ubica correctamente

los objetos pero al momento de

describirlos verbalmente presenta

dificultades puesto que al

momento de querer el alumno

realizarlos correctamente,

presenta diversas confusiones en

cuestión de referencia (izquierda,

derecha, arriba, abajo), pero

ubica y señala con el dedo “[…]

mira maetro aquí está el oso al

lado de la caja…”

No se excluye o señala lo malo,

puesto que esto resulta

desfavorable en su desarrollo,

para ello, se repetirán ejercicios

similares para reforzar su

capacidad visual, espacial, el su

desarrollo en los sistemas de

referencia.

En alumno no muestra la

confianza suficiente para poder

expresarse, cuando se le cuestiona

la respuesta es “No sé”, ahí se

desprenden las siguientes hipótesis:

- Sobreprotección

- Baja autoestima

Cuando se le refuerza

entusiastamente a realizar la

actividad, el niño lo realiza a veces

no correctamente, pero cuando se le

corrige se bloquea y dice “[…] ya

ve maestro, yo no sé nada…”

Se observó que su conducta ante

las diversas situaciones es tranquila

no hace, ni realiza nada, hasta que

las consecuencias de no “hacer

algo” sea desfavorable para él,

realizándolas solo por cumplir.

40

- Imitación

Conocido también como aprendizaje social, ya que parte

del aprendizaje y se basa en la observación; es decir, los individuos

pueden aprender observando o siguiendo los patrones conductuales

de otras personas: padres, amigos, maestros, artistas, estudiosos,

entre otros… (Albert_Bandura)

- Conductas a imitar

Actividad. Se le solicita al niño hacer las mimas acciones que el docente

realiza, como: levantar el brazo izquierdo, el brazo derecho, ambos brazos,

etc... Posteriormente el docente en voz alta escribe una letra y el niño

repite y realiza las anotaciones correspondientes

- Seguimiento de instrucciones

Actividad. A partir de una melodía instrumental se le solicita al niño realizar

una serie de ejercicios mediante las instrucciones que el docente indique,

mismas que deben ser graduales.

Análisis de las actividades de Imitación

Se presentan de manera individual o general los resultados de cada

prueba, describiendo generalmente el análisis de las actividades de cada

prueba de diagnóstico:

CONDUCTAS POR IMITAR

Niño 1 Niño 2

Realiza las acciones que el

docente hace, pone atención en

cada una de las indicaciones que da

antes de realizar. No presentando

ninguna dificultad alguna.

En el proceso de escritura tiene

Realiza las acciones que el

docente hace, en ocasiones se

distrae y no trata de realizar el

ejercicio, se le motiva a realizar las

acciones, no tiene dificultad alguna,

puesto que solo hay que captar su

Tabla 17. Análisis conductas por imitar

41

nociones de algunas letras, y en

algunas tiene problemas al

pronunciarlas, algunas letras las

escribe como él tiene noción, en

otras se fija para copiarla.

atención ante las actividades.

En el proceso de la lectura tiene

nociones de algunas letras, en

ocasiones no muestra interés por

escribir.

Su distracción o falta de interés

puede ser debido a las hipótesis

presentadas en las pruebas de

atención.

SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES

Niño 1 Niño 2

Las acciones la realiza

correctamente, sigue cada patrón

que se le indica a seguir, busca y

encuentra los objetos, su percepción

visual es muy buena, y la utiliza para

facilitar sus propios trabajos.

El alumno necesita entrar en un

ambiente de confina y motivador

para él, pueda tener la iniciativa de

realizar las cosas, aunque en

ocasiones los resultados no sean

favorables no pierde las ganas y

continua.

Realiza las actividades con

timidez, pero sigue las instrucciones

que se le pide, observa y busca los

objetos, su percepción visual es

buena, aunque le falta desarrollar su

expresión oral.

No participa o habla por temor a

equivocarse, puesto que esto de la

pena y teme a que se burlen o lo

regañen por no realizar las cosas

bien.

Responde bien a los estímulos

aunque no siempre se le entusiasma

puesto que esto puede resultar

contraproducente en su vida social y

académica.

Tabla 18. Análisis de seguimiento de instrucciones

42

- Conducta motora fina

Ejercicios: técnicas de psicomotricidad fina (boleado, rasgado, torcido y

recorta), rodar una pelota, alcanzar objetos con ambas manos, cambiar un

objeto de una mano a otra, recortar figuras.

A continúan describo las habilidades que se desarrollan en los siguientes

conceptos ya aplicados durante la pruebas, mismos que retomaremos en el

análisis de las estrategias:

- Discriminación visual

Permite el desarrollo de una buena memoria inmediata, que es básica en el

aprendizaje del niño. Es importante la memoria visual secuencial en la que

valoramos la capacidad del niño para memorizar una secuencia.

Esta capacidad permite memorizar las letras que forman una determinada

palabra y archivarla para posteriormente, cuando la volvemos a ver,

reconocerla como habitual, asociarla a un significado y decirla. Es decir, la

memoria secuencial visual es sobre lo que se sustenta la ruta léxica.

- Autoestima

La autoestima es un elemento básico en la formación personal de los niños. El

grado de autoestima dependerá su desarrollo en el aprendizaje, en las buenas

relaciones, en las actividades… Cuando un niño adquiere una buena

autoestima se siente competente, seguro, y valioso, entiende que es

importante aprender, y no se siente disminuido cuando necesita de ayuda.

Será responsable, se comunicará con fluidez, y se relacionará con los demás

de una forma adecuada. Al contrario, el niño con una baja autoestima no

confiará en sus propias posibilidades ni en las de los demás.

43

2.2.1.3 ENTREVISTA CON LOS PADRES DE FAMILIA

Por medio de la entrevista se pretende conocer la opinión sobre algunos

aspectos relacionados con la educación de los hijos. Para ello, el diálogo, es parte

fundamental para crear un vínculo de confianza y cumplir con el objetivo

planteado.

Los aspectos o áreas que integran la entrevista son los siguientes:

- Datos generales de los padres

- Cuidado personal

- Comunicación

- Habilidades intrapersonales

- Atención médica o problema de salud

- Conductas problemáticas

- Ambiente familiar

La entrevista es anónima, es por ello, que solo se presentan los aspectos que

se analizaron.

44

2.2.1.4 ANÁLISIS FINAL DE LAS PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

Las diferentes pruebas se aplicaron para guiar el trabajo con la

necesidad de sistematizar la elección de los procedimientos, su aplicación

y la recolección de los datos. Con la finalidad de identificar los problemas /

dificultades que el niño presenta, para ello es necesario buscar estrategias que

permitan solucionar el problema.

Durante la primera aplicación de pruebas de diagnóstico, se trabajó en

cuatro áreas: conductas básicas, habilidades sociales y de adaptación, conductas

académicas y conductas problemáticas, en cada uno de las áreas se reforzó en

varias actividades, cada actividad tuvo un objetivo, que contribuía al análisis de las

habilidades del alumno ante las diversas situaciones, que le permitiera una

aplicación práctica en su vida, es decir, contextualizarlas a su práctica cotidiana.

Las actividades que se aplicaron en la pruebas de diagnóstico son

actividades simples, con la finalidad de que el niño pueda realizar la actividad, y

así, él reconozca su función como aprendiz y a su vez que tiene a un docente que

su guía en su aprendizaje.

Para el análisis se recurre a los aportes de la Psicología, el cual menciona

que el desarrollo psicológico y biológico es determinado por factores de tipo

interno y externo. Los factores internos son todas las características orgánicas de

la persona, factores genéticos e influencia neurobiológicas y los factores externos

o ambientales que son las características de la sociedad donde se desenvuelve y

vive la persona, pasando por el medio físico, el ambiente familiar, educación…

A continuación se presentan las causas que origina la problemática de los

alumnos en base al análisis realizado en la pruebas de diagnóstico:

45

Tabla 19. Causas de la problemática

En ambos casos la problemática es generada por Causas Ambientales.

Como dice Anderson “una análisis de tareas presenta una descripción de las

habilidades… conductuales”

Se hace mención que la descripción del análisis está basado en las pruebas

de diagnóstico, entrevista individual y padres de familia.

Se describe a continuación las características de cada caso:

Tabla 20. Análisis de las pruebas de diagnóstico

CASO 1 CASO 2

Muestra iniciativa ante las

actividades de enseñanza -

aprendizaje, aunque durante su

desarrollo se distrae o pierde el interés,

influyendo en el ambiente de trabajo,

puesto que algunos niños no quieren

trabajar con él; bajando su autoestima,

pero también es necesario reconocer

que su iniciativa lo impulsa a trabajar

individualmente, es necesario brindar

un ambiente de convivencia y

confianza, para que desarrolle sus

habilidades sociales y de adaptación

Durante su proceso de enseñanza

la mayoría de las ocasiones no presta

atención y se distrae con facilidad.

No socializa con los demás, solo con su

amigo, es necesario trabajar en

conductas de adaptación y

convivencia.

Su percepción visual favorece su

capacidad de observación, pero es

necesario seguir realizando actividades

para ir desarrollando sus habilidades.

Así mismo buscar actividades que le

permitan desarrollar su expresión oral.

NIÑO 1 NIÑO 2

- Causas ambientales - Causas ambientales

46

puesto que esto favorecerá el trabajo y

aprendizaje colaborativo.

Su percepción visual favorece su

capacidad de observación, análisis y

reflexión reconoce las situaciones que

se le presentan o se le pide resolver.

Su memorización es temporal, es

necesario trabajar en ello, para lograr

aprendizajes significativos.

Busca patrones de familiarización

donde él se sienta en confianza de ser

y hacer las cosas, donde exista una

persona que lo guíe y lo motive,

aunque los resultados en ocasiones no

sean correctos, el busca y trata de

realizar las cosas lo mejor posible,

cuando se bloquea, pierde el interés,

se acuesta o no hace nada, para

motivarlo se utiliza indicaciones que no

demuestren exigencia.

Mediante las entrevistas se identificó

la indiferencia de un miembro de la

familia, esto en base a las diversas

representaciones que el alumno realizo

de sí mismo.

Nunca menciono ninguna agresión

física en su entorno familiar, pero si se

identificó un daño psicológico que

repercute de manera negativa en su

autoestima.

Durante el desarrollo de algunas

actividades que él realizo, se identificó:

dedicación y creatividad.

No le gusta que se lea su trabajo al

momento de revisar, o que el exponga

alguna idea esto se debe, al temor de

esquivarse y o se le corrija.

Durante las entrevistas y diálogos

faltaron algunos aspectos por

identificar, esto porque el niño solo

agachaba la cabeza y realiza la acción

corporal “no sé”.

La madre sobreprotege a su hijo,

en la realización de ciertas tareas

básicas que el niño debe realizar con

autonomía.

A través de diálogos con la madre se

puedo identificar que las expresiones

de ella, hacia su hijo, no resultan

favorables la expresión que

frecuentemente utiliza es “[…] Verdad

que no sabe nada maestro”, esto es de

suma importancia en el desarrollo

psicológico del niño, debido que estas

expresiones generaron perturbaciones

cognitivas y emocionales.

47

La lectura y la escritura juegan un papel fundamentan dentro de las

actividades de enseñanza – aprendizaje, Para ello, una actividad fundamental del

docente es reconocer:

El alumno es el que construye su conocimiento, es el protagonista de su aprendizaje, por lo que las actividades que se diseñen han de posibilitar que el alumno vaya adquiriendo sus conceptos (FUENSANTA, 1999, pág. 18)

A partir del diagnóstico es necesario buscar estrategias que contribuyan a la

apropiación de la lectura y escritura, es importante trabajar a partir de las causas

que origina la dificultad / problemática de los niños y aplicar esas estrategias

derivadas del diagnóstico.

Para la elaboración y búsqueda de estrategias, me baso en los aportes que hacen

Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio en los procesos de adquisición de del

sistema de escritura, y de Isabel Solé en relación a la lectura.

2.3 CONCEPTUALIZACIONES ACERCA DE LA LECTURA Y ESCRITURA

“El uso de la escritura tiene un efecto importante: su presencia en la vida social crea situaciones comunicativas donde se interactúa alrededor de ella, una consecuencia de lo anterior es que requiere que se dialogue acerca de la escritura, que se hagan propuestas acerca de los textos, que se entiendan los propósitos de ellos, entre otros” (Kalman, 1994, P. 41).

Antes de presentar la descripción de las estrategias es necesario conocer los

conceptos de escritura y lectura:

48

2.3.1 ¿QUÉ ES LA ESCRITURA?

Se define al sistema de escritura como un sistema de representación de

estructuras y significados de la lengua. En el contexto de la comunicación, el

sistema de escritura tiene una función eminentemente social.

La lectura y la escritura son prácticas sociales con un objeto particular, la

lengua escrita. Objeto creado por la cultura, imprescindible en el funcionamiento

de nuestra sociedad. La lengua escrita es mucho más que un conjunto de marcas

gráficas para sonorizar o transcribir.

Además de un sistema de notación convencional, el lenguaje escrito,

representa formas discursivas que están presentes en la vida del niño, como lo

son: folletos, calendarios, periódicos, revistas, libros, cuentos, poesías, etc… Ese

mundo complejo que no se desentraña con el reconocimiento de las letras.

Señala Emilia Ferreiro: “las propiedades de los objetos sociales solo se pueden

develar a través de interacciones sociales. La lengua escrita incluye el aprendizaje

del código pero no se reduce a él”

2.3.2 ¿QUÉ ES LA LECTURA?

Nos menciona Isabel Solé, leer es un proceso de interacción entre el lector

y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que

guían su lectura, es decir, siempre se da lectura para algo , para alcanzar una

finalidad.

49

2.4 LOS ALUMNOS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA.

Menciona Gómez Palacio Margarita, el proceso de adquisición de la

escritura y lectura consiste en la elaboración que el niño realiza de una serie de

hipótesis que le permite descubrir y apropiarse de las reglas y características del

sistema de escritura

El descubriendo que el niño realiza facilita la producción de textos, donde

puedan comunicar sus ideas, sentimientos y vivencias.

Es importante señalar, durante la elaboración de las diversas hipótesis que

el niño genera que caracterizan a dicho proceso, depende de las posibilidades

cognoscitivas y de las oportunidades que tienen los niños para interactuar con el

objeto de conocimiento, interacción que les proporciona una experiencia que

orienta su propio aprendizaje.

Día a día se trabaja con la lectura y la escritura, en cada una de los

diferentes ámbitos de la vida escolar, social, laboral, familiar, contextual..., sin

embargo esta actividad en ocasiones resulta ser compleja para las personas que

presentan dificultad en leer y escribir.

Esto recae en la educación básica, puesto que el niño debe de desarrollar las

habilidades, destrezas y competencias, para ello, es necesario comprender los

obstáculos que se presentan, identificando cómo se desarrolla y se adquiere el

lenguaje, además es necesario entender como interviene el cerebro en su

proceso de adquisición, puesto que nos permitirá reconocer los problemas que

van a enfrentarse los niños.

Cuando el niño aprende, Laura Frade menciona que establece un proceso de

intervención con el mundo en el cual su cerebro entra en acción y se da un

proceso, a continuación se describe las siguientes etapas cuando se da este

proceso en leer y escribir:

50

- Sensación. Se sienten las letras, se ven y se oyen, según sea la fuente

emisora.

- Percepción. Se perciben las diferencias entren las letras y se comienza a

juntar las letras, o bien es capaz de discriminar las diferencias.

- Atención. Se le pone atención a las letras, a lo que sujeto va codificando

con ellas y se concentra en decodificar, obtener un significado y relacionar

lo que se va leyendo con lo que ya se leyó escribió.

- Memoria. Se usa para recordar cada letra o las palabras que han sido

leídas.

- Pensamiento. Se comprende cada palabra, se imagina, se sacan las

propias inferencias sobre la palabra escrita y los significados que se van

construyendo, interpretando, recreando, se elaboran nuevos aprendizajes.

- Actuación. Se actúa, se continúa leyendo o se hace lo que dice la lectura, lo

que se pide.

51

2.5 DESCRIPCIÓN DE ESTRATEGIAS

Para alcanzar los propósitos planteados para el desarrollo de la

investigación tema y a partir de las pruebas de diagnóstico, se implementaran

estrategias didácticas que contribuyan a la adquisición de la lectura y escritura.

Cabe señalar que cada estrategia tiene un propósito, en la que se pretende

alcanzar un aprendizaje.

J. Rosales hace mención que “la estrategia didáctica constituye formidables

herramientas para desarrollar el pensamiento crítico y creativo de los estudiantes

mientras aprenden los contenidos y temas de cada asignatura de la currícula”.

Para obtener resultados favorables durante la aplicación de las estrategias

es necesario captar el interés de los niños, sino de lo contrario serian

desfavorables ante los propósitos planteados.

Las estrategias fueron seleccionadas en base a los gustos y necesidades

de los alumnos, con la finalidad de que se apropien de ella, en el desarrollo

de sus competencias lingüísticas que se favorecerán en la aplicación de las

estrategias.

Los agentes que se involucran durante el desarrollo de las estrategias son

docente y el alumno. A continuación se presenta la descripción de las estrategias

de tipo de aprendizaje:

52

ESCUELA PRIMARIA FRANCISCO I. MADERO

TANQUE COLORADO, MATEHUALA S.L.P

C.C.T.:

GRUPO DE PRÁCTICA: TERCER GRADO

¿DÓNDE QUEDO MI NOMBRE? NO. DE ESTRATEGIA: 1

Fecha de aplicación Propósito: Tiempo:

Martes 11 de Marzo de 2014

Identificar su nombre por

escrito favoreciendo la

expresión oral y escrita ante

las situaciones que se le

presenten.

45 minutos

Recursos:

- Hojas blancas

- Lápiz

- Plumones / plumas

DESCRIPCIÓN

1. Se comienza por preguntarle a cada uno su nombre, cómo les dicen en la

casa o sus amigos, si conocen el significado de su nombre o por qué lo

llamaron de esa manera, si alguien en su familia tiene el mismo nombre, y

así mismo uno platicará sobre nuestro nombre

2. Una vez que terminen de comentar algo acerca de sus nombres, se le

explicará que la actividad que consiste en reconocer como se ve su nombre

cuando está escrito

3. Posteriormente se le vuelve a preguntar a cada uno el nombre y se

escribirá en la hoja blanca con letras grandes, recordando iniciar con la

primera letra mayúscula. Se le pedirá al alumno que observe cómo se

escribe su nombre.

4. Se les explicará que se realizará un juego con los nombres, en base a las

siguientes indicaciones:

53

- Se les indicará que deberán salir del salón

- Se colocará una hoja de nombre en una silla, sin que puedan verla.

- Se les explicará que al momento de entrar al aula, deberán buscar su

nombre

Se observará a los alumnos que es lo que hacen para encontrar la silla

con su nombre

Al presentarse una dificultad de no encontrar la silla con su nombre se le

dará pistas al alumno.

- Al terminar de encontrar todos su sillas se socializará la actividad a

cercea de cómo hicieron para encontrar su silla y que dificultades

encontraron.

- Se repite la actividad, pero en este caso, se solicita a un alumno que

él sea el monitor de la actividad.

Adecuación alumnos en al análisis de casos:

- Antes de iniciar la actividad, se le ayudará a escribir su nombre,

mientras se escribe se va dando lectura en voz alta.

- Se le dará una hoja en blanco para que ellos escriban su nombre

basándose en la hoja de su propio nombre, se cuestionará acerca

¿Cómo puedes reconocer tu nombre?

Variantes del juego

- Se pueden esconder los nombres fuera del salón y buscarlos

54

ESCUELA PRIMARIA FRANCISCO I. MADERO

TANQUE COLORADO, MATEHUALA S.L.P

C.C.T.:

GRUPO DE PRÁCTICA: TERCER GRADO

A BUSCAR PALABRAS NO. DE ESTRATEGIA: 2

Fecha de aplicación Propósito: Tiempo:

Jueves 13 de Marzo de 2014

Recuperar información de diferentes fuentes y las emplea para realizar un cartel

45 minutos

Recursos:

- Ruleta

- Libros, revistas periódico

- Plumos, colores, imágenes

- Sopas de letras

DESCRIPCIÓN

Actividad 1.

1. Se organiza al grupo el grupo en equipos de cinco integrantes y se le

hace entrega de hojas blancas, libros, revistas o periódico

2. Se les indica que van a buscar palabas conforme indique la flecha en la

ruleta

3. Cada palabra que ellos elijan se anotará en la hoja en blanco

4. Se anotar las palabras que el docente crea necesarias para la

elaboración del cartel

5. Posteriormente se le indica a los alumnos que realicen un cartel

utilizando algunas de las palabras que anotaron

6. El tema del cartel será libre

7. Al terminar cada equipo pasará a exponer su cartel

55

Actividad 2.

1. Se les hace entrega de una hoja de ejercicios y una sopa de letras

2. El alumno en base a un texto dará lectura y completará el párrafo con

las palabras que corresponda al texto.

3. La palabras “faltantes” en el párrafo, serán las palabras que se

buscarán en la sopa de letras

56

ESCUELA PRIMARIA FRANCISCO I. MADERO

TANQUE COLORADO, MATEHUALA S.L.P

C.C.T.:

GRUPO DE PRÁCTICA: TERCER GRADO

JUGANDO CON PALABRAS NO. DE ESTRATEGIA: 3

Fecha de aplicación Propósito: Tiempo:

Martes 18 de Marzo de 2014

Identifica las letras del

abecedario; escribiendo y

formando el nombre que

corresponde a partir de una

imagen.

45 minutos

Recursos:

- Tarjetas con el abecedario

- Hojas de ejercicio “Silabas Locas”

DESCRIPCIÓN

1. Se les hace entrega de las tarjetas con el abecedario

2. Cada alumno pondrá sus tarjes sobre su banca

3. Se le indica que observen las letras y que pregunten si desconocen

alguna

Actividad 1.

1. Se le muestra una imagen y se dice su nombre en voz alta.

2. Se le inda que con la letra inicia la palabra / nombre de la imagen

3. Se le oriente al alumno si es necesario

4. Cuando el alumno realizó correctamente la palabra se le pide que la

anote en su cuaderno

5. Se repite la actividad con varias imágenes

57

Actividad 2.

1. Se les hace entrega de una hoja de ejercicio “Silabas locas”

2. Cada hoja tiene una imagen, cada imagen este dividida en silabas

3. El niño debe ordenar las silabas para formar el nombre que corresponde

ESCUELA PRIMARIA FRANCISCO I. MADERO

TANQUE COLORADO, MATEHUALA S.L.P

C.C.T.:

GRUPO DE PRÁCTICA: TERCER GRADO

LA MOCHILA DEL SABER NO. DE ESTRATEGIA: 4

Fecha de aplicación Propósito: Tiempo:

Jueves 20 de Marzo de 2014

Emplea la escritura para

comunicar sus ideas y

organizar información para la

producción de un texto.

45 minutos

Recursos:

- Cartulina

- Colores / plumones

- Imágenes

- Letras

- Mochila

- Hojas blancas y de colores

DESCRIPCIÓN

1. Se organiza al grupo en equipos de 5 integrantes

2. Mediante un sorteo a cada equipo se le designa una categoría

58

(Nombres, lugares, objetos / animales, característica de la

personalidad)

3. Se les indica a los alumnos que adentro de la mochila se encuentran

diversas letras.

4. Al momento de salir una letra, cada alumno debe de escribir una

palabra con la que inicie según su categoría

5. Posteriormente se organiza al grupo nuevamente en equipos, en este

caso, cada equipo debe tener un integrante de cada categoría.

6. A cada equipo se le hace entrega del material con el que van a

trabajar (cartulina, colores / plumones, imágenes )

7. Se les indica que a partir de las palabras que anotaron en su hoja, se

realizara la creación de un cuento.

8. Para la elaboración del cuento se tomara en cuenta las palabras que

ellos anotaron, si corregir o cambiar las palabras ya escritas.

9. Al terminar se le pide a cada equipo dar lectura a su cuento.

59

ESCUELA PRIMARIA FRANCISCO I. MADERO

TANQUE COLORADO, MATEHUALA S.L.P

C.C.T.:

GRUPO DE PRÁCTICA: TERCER GRADO

“HOY QUIERO SER UN LOCUTOR” NO. DE ESTRATEGIA: 5

Fecha de aplicación Propósito: Tiempo:

Martes 24 de marzo de 2014

Miércoles 25 de marzo de 2014

Jueves 25 de marzo de 2014

Mediante la investigación de cuentos y leyendas: se motiven por el gusto de la lectura y la escritura de una manera dinámica e espontanea.

3 secciones de

una hora.

Recursos:

RECURSOS:

- Computadora

- Micrófono

- Libros del rincón

- Hojas de maquina

- Grabadora

DESCRIPCIÓN

1. Se les pregunta a los alumnos que si ellos escuchan el radio, ¿Qué es lo

que escuchan?, ¿Saben cómo graban las voces? Se lleva un radio

pequeño y se enciende por varios minutos, para explicar cómo graban

porque ellos harán lo mismo.

2. Se organiza al grupo en tres equipos de trabajo para investigar en la

biblioteca del aula algunas leyendas o cuentos de su interés, También

podrán inventar cuentos y leyendas de su comunidad.

3. Una vez que las tienen seleccionadas la escriben en una hoja de maquina

dejándola a su creatividad.

60

4. Al siguiente día se hace una lectura compartida por parte del profesor.

5. Los alumnos nuevamente se reúnen para seleccionar el mejor texto de su

equipo.

6. Se conecta la computadora acompañada de un micrófono para la

grabación, se presenta un ejemplo de cómo lo deben hacer. (leer

correctamente y con voz clara).

7. Se pide que los alumnos que son el análisis de caso sean ellos los

locutores y el resto los apoyen con los anuncios.

Los textos que ellos elaboraron se conservan para al final hacer un compendio al

igual que sus grabaciones.

ESCUELA PRIMARIA FRANCISCO I. MADERO

TANQUE COLORADO, MATEHUALA S.L.P

C.C.T.:

GRUPO DE PRÁCTICA: TERCER GRADO

“ESCRIBO UN CUENTO CÓMICO” NO. DE ESTRATEGIA: 6

Fecha de aplicación Propósito: Tiempo:

Martes 01 de Abril de 2014

Que los alumnos sea lectores

y escritores activos a partir de

actividades cómicas, para

favorecer el gusto y la práctica

de las mismas.

45 minutos

Recursos:

RECURSOS:

- Cuento - Cuaderno - Palabras - Cintilla didáctica con el título del cuento

61

DESCRIPCIÓN

1. En el pizarrón se pone un título de un cuento no conocido para ellos “” al

rededor se pagan algunos papeles los cuales contienen palabras claves del

cuento, pero no lo sabrán.

2. Se les pide que tomen tres palabras la que ellos prefieran, una vez que la

tienen, se explica que van a redactar en una hoja de su cuaderno una

historia donde aparezca el título y la palabra que ellos tienen. Cuando

terminan se da lectura a su cuento.

3. El profesor hace una lectura en voz alta sobre la verdadera versión del

cuento, para comparar lo que ellos hicieron con lo que realmente era.

4. Para que los niños estén al pendiente de la lectura se hace mediante los

tres momentos que propone Solé (antes, durante y después de la lectura).

Además deben de estar al pendiente porque cuando se escuche alguna

palabra de la que ellos seleccionaron deben de regresarla puesto que forma

parte del cuento. sobraran algunas que no pertenecen y serán las más

cómicas.

5. Una vez que se termina de leer el cuento con ayuda de las palabras los

alumnos por turnos expondrán lo que entendieron del cuento.

62

DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN CONFRONTACIÓN RECONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO III.

APLICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

En este apartado se estará realizando un análisis a profundidad de cada una

de las estrategias, para describir las fortalezas y debilidades de su aplicación. A

partir de los siguientes aspectos: cómo los alumnos se apropian de la lectura y la

escritura, cuáles son los materiales empleadas y como favorecieron, papel del

docente y alumno durante su aplicación.

Las estrategias anteriormente mencionadas en su mayoría fueron aplicadas

en el orden que se plantearon, aunque en algunas de ellas se presentaron

imprevistos, por organizaciones internas o externas a la institución, realizando

algunos cambios en cuestiones de fechas y horas pero el propósito era el mismo.

Para el análisis de las estrategias se empleó el ciclo reflexivo de Smyth que

consiste en:

Estrategias didácticas aplicadas:

Estrategia 1. ¿DÓNDE QUEDO MI NOMBRE?

Identificar su nombre por escrito favoreciendo la expresión oral y escrita

ante las situaciones que se le presenten.

63

Estrategia 2. A BUSCAR PALABRAS

Recuperar información de diferentes fuentes y las emplea para realizar un

cartel

Estrategia 3. JUGANDO CON PALABRAS

Identifica las letras del abecedario; escribiendo y formando el nombre que

corresponde a partir de una imagen.

Estrategia 5. LA MOCHILA DEL SABER

Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información para

la producción de un texto.

Estrategia 6. “HOY QUIERO SER UN LOCUTOR”

Mediante la investigación de cuentos y leyendas: se motivan por el gusto de

la lectura y la escritura de una manera dinámica e espontanea.

Estrategia 7. “ESCRIBO UN CUENTO CÓMICO”

Que los alumnos sea lectores y escritores activos a partir de actividades

cómicas, para favorecer el gusto y la práctica de las mismas.

Para realizar un análisis del impacto de cada una de las estrategias a

continuación se hace una descripción de cómo fue su ejecución.

4.1 Estrategia 1. ¿DÓNDE QUEDO MI NOMBRE?

Inicio: Se pregunta a los alumnos que si ellos saben: ¿Por qué se llaman

así?, ¿Les gusta su nombre?, ¿Saben lo que significa? y ¿Qué si alguien su casa

tienen el mismo nombre que ellos? El tiempo se alarga porque los alumnos se

emocionan contestando sus historias sobre la procedencia de su nombre.

64

Desarrollo: Se explica la actividad: deben escribir su nombre en una hoja

blanca que les otorgada, se recuerda que los nombres inician con mayúscula

porque son nombres propios la letra, tienen que ser grande y clara. A Blas y

Francisco se les ayuda a identificar las palabras que llevan su nombre.

Se les expone, que van a jugar y para ello se dan las indicaciones

pertinentes: tienen de salir afuera y cuando regresan su nombre va estar pegado

en una silla, deben de buscarlo lo más rápido posible y tomar asiento, recuerden

no hacer trampa, quien ayude a sus compañeros a buscar su nombre va perder,

porque es individual. El juego se repite varias veces algunas de ella es dirigido por

los alumnos.

Cierre: Se comenta de cómo encontraron su nombre.

4.1.1 ¿Cómo los alumnos adquirieron la lectura y la escritura durante el

desarrollo de la actividad?

Los niños del grupo tenían que leer su nombre para después identificarlo,

para algunos niños fue difícil, porque varios nombres que empezaban con la

misma letra, esto provocaba que se confundían. Era una actividad que implicaba

rapidez, esto permitió que su lectura fuera más fluida.

Caso 1.

Esta actividad resultó efectiva, puesto que la atención e interés del niño

por jugar con sus compañeros, permitió que se lograra el propósito, identificando

correctamente su nombre por escrito, no presentando alguna dificultad. Así

mismo, favoreció la escritura al momento en el momento que observaba y

reproducía su nombre.

65

M: Blas escribe tu nombre muy bonito porque ahorita vas a jugar con el, fíjate en la hoja que yo te di. N1: maestro al tamaño de la hoja M: si te debe de quedar grande y bonito N1: Va ser el más bonito de todos, pero no puedo escribir tan grandote, la letra me sale toda chueca. M: si puedes, aún ni le has intentado, porque dices eso. (Galván, 2014 R.01rr. 40-56, DC)

La motivación permitió que Blas desarrollara más interés por querer hacer

las cosas, aunque le costara trabajo hacerla, tenía la iniciativa. “El aprendizaje

depende de la motivación, el poder de un niño para aprender es considerable, sin

motivación es difícil que aprendan. Pueden incluso emplear sus capacidades para

no aprender” (Dean 1993, pág. 67)

El maestro es un pilar esencial para el desarrollo de las actividades; más

que guiar el aprendizaje motiva a los alumnos para que este sea significativo.

Otro aspecto que favoreció fue la relación alumno – alumno, puesto que se

acopló e integró en equipos en las diferentes actividades variantes de la

estrategia, iniciando un vínculo de confianza, y favoreciendo un mejor ambiente

de aprendizaje.

Caso 2.

Durante el desarrollo de la actividad se observó el interés del alumno ante

la actividad, logró identificar su nombre lo ubicaba rápidamente mediante la

identificación de su tipo de letra. También favoreció la escritura cuando escribió o

traspaso su nombre de manera correcta.

Las relaciones de comunicación con el grupo no se hicieron presentes,

puesto que el niño no presentaba interés por incorporarse, solo estaba enfocado

en la realización de su trabajo. “Francisco estaba muy entusiasmado por la

actividad, puesto que tenían que jugar, pero sin embrago no le habla a nadie, ni

cuando por equivocación alguien se sentaba en su lugar” (Galván, 2014 R.01rr.

60-64, DC)

66

No se involucra en las actividades, no establecía comunicación y cuando

era necesario hacerlo mejor se hacía a un lado y dejaba la actividad inconclusa.

Su participación no es muy favorable, no participa ni muestra inquietud por

expresar sus ideas.

4.2 Estrategia 2. A BUSCAR PALABRAS

Inicio: Se presenta una ruleta que contiene el abecedario, se explica que

cuando se gira y si la flecha marca en la letra “M” ellos tendrán que buscar

palabras con esa letra, las instrucciones no son completamente claras se pone un

ejemplo: se gira la ruleta y marca la letra “D” busco en el periódico algunas

palabras que inicien con esa letra, las anoto en pizarrón y ellos en su cuaderno.

Para formar los equipos se le pide a Francisco que les entregue a sus

compañeros un dulce de diferentes colores, después se unen cada color.

Desarrollo: A cada equipo se le entrega un libro de la biblioteca ya

previamente seleccionado, revistas, periódico y hojas blancas para que puedan

buscar las palabras. Se gira la ruleta aproximadamente unas diez veces.

Una vez que se tienen las palabras, se seleccionan todas aquellas que

tienen relación para hacer un cartelón. Dos equipos hablan de la naturaleza, otros

de los animales en peligro de extinción y el resto de la contaminación. Se les

indica que si no conocen mucho sobre el tema pueden investigar en los libros la

biblioteca. La mayoría de los alumnos investiga y al día siguiente se concluye con

la investigación y diseño del cartelón.

67

Cierre: Se exponen los cartelones y los niños comentan sus experiencias

con algunos temas en especial cuando se habla de los animales en peligro de

extinción. En base a los carteles elaborados se les lleva unos ejercicios sobre

información relevante de los expuestos, ellos tienen que completar un texto con

ayuda de una sopa de letras.

4.2.1 ¿Cómo los alumnos adquirieron la lectura y la escritura durante el

desarrollo de la actividad?

Los alumnos desarrollaron su lectura mediante la búsqueda de palabras,

identificándolas rápidamente, era necesario hacer una fotografía mental para que

su identificación fuera más rápida y sencilla, cada vez que buscaran una palabra,

no se vieran en la necesidad de leer toda la página.

La escritura fue otro elemento que desarrollaron mediante la elaboración del

cartelón y con la búsqueda analítica de las palabras para posteriormente

traspasarlas en su cuaderno.

Caso 1.

Mediante la búsqueda de palabras el niño se fue interesando por los textos

preguntado:

“N1. Maeto que dice aquí, porque está en piensa con la “P” M. Ahí dice Papalote N1. Papalote si empieza con la “P” maeto M. Si, muy bien, anótala como está ahí” (Galván, 2014 R.03 rr. 28-31, DC)

El diálogo anterior fue tomado del diario de campo, donde se favorece el

aprendizaje de la lectura y escritura a partir de algunas letras para formular

palabras.

68

“El proceso de adquisición de la lectura y de la escritura consiste en la elaboración que el niño realiza de una serie de hipótesis que le permiten descubrir y apropiarse de las reglas y características del sistema de escritura. Dicho descubrimiento promueve a su vez la elaboración de textos más complejos mediante los cuales puede comunicar mejor sus ideas, sentimientos y vivencias acerca de mundo en que se desenvuelve cotidianamente; así como una mejor comprensión de lo expresado por otros. (Gómez, 1996 p.84)

Como menciona la autora primero es necesario que los niños formulen

hipótesis sobre lo que ellos conocen para después desarrollar un conocimiento

basado en algún fundamento.

Las actividades que desarrolló el niño resultaron favorables en su

aprendizaje ya que poco a poco su vocabulario y la confianza de sí mismo

aumentaban, permitiéndole compartir sus experiencias e ideas con sus

compañeros.

Caso 2.

La estrategia fue favorable, se cumplieron el objetivo propuestos; debió al

interés e iniciativa del niño por la realización del trabajo. No se presentaron

dificultades, él observaba la letra de la ruleta para después compararla con las que

encontraban en los textos y así descubrir las palabras que buscaba. Algunas

intentaban leerlas, pero cuando se daba cuenta que era observado o escuchado,

guardaba silencio.

El papel del docente contribuye significativamente en el desarrollo de la

actividad de la sopa de letras, puesto que aquí el alumno se acercó para recibir

orientación acerca del trabajo, cumpliendo el propósito y favoreciendo sus

habilidades creativas para la elaboración del cartel.

69

4.3 Estrategia 3. JUGANDO CON PALABRAS

Inicio: Se les pregunta a los alumnos que si ellos recuerdan el abecedario

completo, les pido que lo mencionemos sin voltear a ver el que está en la pared,

durante el desarrollo se les olvidan algunas letras como la “H Y Ñ”, ahora lo

hacemos viendo el abecedario. Una vez que ya lo dominan se les entrega unas

tarjetas con el abecedario, las cuales las deben acomodar en su banco para que

estén a la vista. Se explica la actividad poniendo un ejemplo, se les muestra un

dibujo, para preguntarles que es lo que observan.

Desarrollo: se muestran unas imágenes, de las cual ellos tienen que

ponerle nombre con ayuda de su abecedario (forman la palabra y la anotan en su

cuaderno) para después compartirla porque creen que es eso. Como

complemento de la actividad se les entrega una hoja de ejercicios “silabas locas”

contiene imágenes y palabras divididas en silabas, el niño tiene que acomodar

cada silaba para formar la palabra, de que es lo que representa la imagen

mostrada.

Para los alumnos de estudio, la actividad es dirigida, requieren ayuda para

la identificación de las silabas, las imágenes les permitió apropiarse de la

actividad. Algunas de sus compañeras los apoyan para que puedan terminar.

Cierre: Se registra de manera individual quien cumplió con su trabajo, al

igual que su calidad y posteriormente compartimos algunos. Trato de dirigir la

actividad en los casos de estudio cuestionándolos sobre sus repuestas.

70

4.3.1 ¿Cómo los alumnos adquirieron la lectura y la escritura durante el

desarrollo de la actividad?

Los alumnos se apropiaron de la grafía y sonido de las letras para formar

palabras y posteriormente escribirlas y descubrieron que algunas palabras no se

escriben igual como se prenuncias. También adquieren la escritura mediante la

formulación de palabras a partir de silabas.

Caso 1.

En el desarrollo de las actividades el niño presentó algunas dificultades al

ordenar las letras para formar la palabra, debido a que omitía algunas letras o

utilizaba otra letra, esto porque no conoce todas las letras, aunque tenía ayuda le

costaba trabajo identificarlas. Otro factor, es que su pronunciación no es fluida,

esto impide, escritura no sea completa. Se dice que escribimos como hablamos.

Se le brindaba el tiempo necesario para cada actividad, misma que favoreció

la escritura resaltando buenos avances. La escritura la realiza pronunciando en

voz alta cada una de las silaba para poder redactar la palabra.

Caso 2.

El niño presentó dificultades al formar las palabras, confundía las letras ya que

el sonido de algunas es similar a las de otras, aunque cabe reconocer que logro

apropiarse de la palabra mediante la observación de la imagen, sabía que palabra

debería buscar y como iniciaba. “M. Dime que es lo que ves en esta imagen, N2:

Veo mariposas, un balón, niños jugando y como que si una familia estuviera de día

de campo, M: muy bien, entonces que palabra debes de buscar” (Galván, 2014

R.04 rr. 7-11, DC)

71

Durante el desarrollo de las palabras donde se empleaban la silabas fue un

trabajo dirigido pero a su vez autónomo porque por si solo buscaba las silabas que

conformaban la palabra, solamente preguntaba si estaba correcto.

El niño desarrolla la lectura a partir de la percepción de imágenes, las

cuales les permite una lectura visual y además que su imaginación sea mayor.

“La inferencia es un medio por el cual las personas complementan la información

disponible utilizando el conocimiento conceptual y lingüístico y los esquemas que

ya poseen” (Gómez Palacio & Ferreiro, 1995, p. 21).

A partir de sus conocimientos previos el desarrollo y su percepción visual

permitieron que formularan hipótesis. La inferencia es una estrategia que permite

que los alumnos lean y escriban de una manera divertida

4.4 Estrategia 4 “LA MOCHILA DEL SABER”

Inicio: Se organiza al grupo en equipo para jugar “andar en tren” el cual me

permitió organizar los equipos. A los equipo se la da una categoría. (Nombres,

lugares, objetos / animales, característica de la personalidad)

Desarrollo: Se explica la actividad y se presenta una mochila decorada

causando curiosidad entre los niños, la cual contiene el abecedario; estaré

sacando una letra y ustedes tienen que inventar una palabra que tenga que ver

con su categoría. Se hacen dos ejemplos.

Después de sacar varias letras y formar palabras se les pide que se

cambien de equipos tratando de que los integrantes sean de diferentes categorías

en cada equipo, esto con el fin de formular un cuento empleado las palabras.

72

En el pizarrón se hace un ejemplo de cómo podrán hacer el cuento. Se les

entrega cartulinas, colores, plumones e imágenes relacionadas con las categorías

anteriormente asignadas.

Para los alumnos de estudio de caso se les da la comisión de líderes de

equipo, ellos se encargarán de que el trabajo en equipo marche bien. También

tendrán que participar en su diseño.

Cierre: pasarán los líderes de los equipos a exponer sus cuentos y se

comentaran sobre ellos.

4.4.1 ¿Cómo los alumnos adquirieron la lectura y la escritura durante el

desarrollo de la actividad?

Los niños desarrollaron la lectura y escritura mediante actividades de

interés para ellos, con la redacción de un cuanto al igual que su lectura. Fue de

una manera divertida porque su redacción fue larga y entendible bajo la

motivación que debería mostrársela a sus compañeros.

Caso 1

Él, desarrollo la lectura y la escritura de una manera autónoma puesto que

tenía que poner el ejemplo por ser el encargado del equipo, escribió algunos

fragmentos del cuento, su escritura no era completa, le faltaban algunas palabras

o letras sus compañeros lo apoyaban guiándolo en la escritura.

También desarrollo la lectura cuando paso a compartimos su cuento esta

no era fluida, hacia pausas muy prolongadas para leerla en silencio y después

reproducir el sonido.

73

“La escritura sonoro-grafica, la conceptualización que subyace en estas escrituras consiste en la puesta en correspondencia entre las partes de la representación gráficas, que el niño establece a partir de la realización de un análisis de tipo silábico de la emisión oral, y al asignar a cada silaba una grafía para representarla.” (Gómez, Villarreal, Gonzales, López y Jaramillo, 2000, p.135)

El desarrollo de este proceso es la parte inicial de la lectura, el niño analiza

cada silaba para posteriormente interpretarla y formulas hipótesis sobre lo que el

texto trasmite. Durante este periodo se debe presentar la paciencia y dedicación

por parte del alumno y docente.

Caso 2

Desarrollo la escritura apoyando a sus compañeros con la redacción del

cuento, le costó trabajo porque los niños le dictaban y él no podía escribirlo, en

vista de este problema sus compañeros lo ayudaban diciéndole que letra es la que

seguía. Se desesperó que prefirió hacer a un lado todo dejando de lado su

responsabilidad como jefe del equipo y trabajo individual. “M: Francisco debes de

ayudar a tus compañeros porque tú eres el encargado de que todos trabajen. N2:

es que ellos quieren que yo escriba todo y nose. M: pero no tienes que escribirlo

todo tú, debes organizar a tu equipo” (Galván, 2014 R.05 rr. 106-111, DC)

La responsabilidad que tenía sobre su equipo al igual que la presión de sus

compañeros fue lo que le motivo a incluirse, entablar una conversación y

desarrollar la escritura.

“La conducta de grupo varía según la composición del propio grupo y el grado en que cualquier grupo concreto contiene niños que sirven de modelos a los demás. Un niño puede establecer normas de trabajo y conducta, positiva y negativamente” (la organización del aprendizaje en la educación primaria” (Dean, 1993, pág. 62)

74

Los alumnos funcionan como un patrón a seguir. Por le regular los alumnos

imitan a otros; en el desarrollo de esta estrategia los compañeros fungieron como

un modelo a seguir motivando a Francisco, por ello el docente debe saber cómo

manejar a estos niños en unos guías positivos.

La lectura fue más fácil que la escritura, tenía que leer la redacción del

cuento, de la cual nos sorprendió su participación porque pocas veces lo hace y

fue fructífera logro leer una buena parte del cuento, cabe mencionar que su lectura

no era fluida y su velocidad era lenta pero la pronunciación de las palabras era

correcta.

3.5 Estrategia 5. “HOY QUIERO SER UN LOCUTOR”

Inicio: Se les pregunta a los alumnos que si ellos escuchan la radio, la

mayoría contesta que sí, se pone por un momento el radio, y se analiza como

graban las voces para trasmitirlas, se explica que ellos van hacer locutores pero

de cuentos y leyendas. Se reúnen por equipos para investigar, se le pide a Blas

que entregue un trozo de hoja de color. Una vez que ya las tienen se tendrán que

reunir las personas que tienen los mimos color para formar los equipos.

Desarrollo: Pasan a la biblioteca para buscar cuentos o leyendas de

interés, una vez que las tienen identificadas se les entrega una hoja blanca donde

tienen que escribir su cuento o leyenda, todos los niños se interesan por las

leyendas. Algunos escriben sobre lo que ellos conocen.

Al día siguiente nuevamente se visita la biblioteca para terminar de escribir,

se hace lectura de una leyenda titulada “la mujer que visita las siete iglesias”

mediante los tres momentos que propone Solé (antes, durante y después). Se

conecta la computadora y el micrófono para grabar las leyendas, se muestra un

ejemplo de cómo les debe de quedar. Para no grabar todas se selecciona la mejor

del equipo.

75

Cierre: Se escuchan las grabaciones y con las leyendas escritas se hace

un compendio el cual quedo en la biblioteca del aula.

4.5.1 ¿Cómo los alumnos adquirieron la lectura y la escritura durante el

desarrollo de la actividad?

Los alumnos estaban muy emocionados compartiendo sus historias de

terror para después hace una leyenda. Un gran motivante para el desarrollo de la

lectura y la escritura de una manera divertida y de interés para ellos, la mayoría de

los alumnos escribieron y participaron de manera oral.

Caso 1

Estaba muy motivado, era un tema de interés para él, puesto que

comentaba con sus compañeros historias sorprendentes de su comunidad,

cuando él escribía su leyenda que era a partir de sus anécdotas, trataba de poner

gran empeño en la redacción, preguntaba constantemente al maestro como se

escribían algunas palabras y aun así presentaba dificultades porque confundía

algunas letras o le faltaban para completar la palabra. Fue una de las personas

que paso a grabar su leyenda, su lectura no era clara ni fluida le cuesta mucho

trabajo leer, hace pausas muy constantes para analizar lo que dice, en algunos

fragmentos se desesperaba que mejor lo omitía o lo inventiva. “Blas pasa a grabar

su leyenda pero no se le entiende, por las pausas que hace constantemente, entre

sus compañeros se escuchan rumores los cuales, le ayudan a terminar las

palabas, nuevamente se le da oportunidad por el entusiasmo que tiene” (Galván,

2014 R.04 rr. 89-92, DC)

La actividad era muy emocionante y divertida que permitió asignar

responsabilidades a los niños para que su aprendizaje sea mayor.

76

“Cada vez que inicio un a clase tengo presente que las actividades presentadas tengan dos características que sean “motivantes” e “interesantes y que al mismo modo dejen ver los conocimientos que tienen los escolares. El conocimiento previo es fundamental para la comprensión” (Solé, 1992 p. 17)

Como lo menciona la autora las actividades debe ser motivantes que

permitan al niño interesarse, en esta estrategia fue lo que favoreció.

Caso 2

Le costaba mucho trabajo la redacción, él prefiere trascribir una leyenda

corta, pero aunque fue copiada presentaba deficiencias como falta de letras para

completar las palabras, mezclar mayúsculas con minúsculas y confundía las letras

que suenan igual que otras. Nunca pregunto dudas al maestro sin embargo

constantemente se le preguntaba cómo iba en el desarrollo de su trabajo, algunos

momentos me acercaba para corregirle algunas palabras señalándole en donde y

porque está mal. Su leyenda solamente la compartió con su equipo, pero no era

muy entendible porque se pasaba muchos reglones para hacerla más corta.

4.6 Estrategia 6. “ESCRIBO UN CUENTO CÓMICO”

Inicio: En pizarrón de ponen algunas palabras pertenecientes al cuento

titulado “El gorrión” pero también se ponen otras que no corresponden y no tienen

nada que ver con el desarrollo del cuento. Se explica la actividad: ustedes van

escoger tres palabras las que más sean de su agrado, con ellas tienen que hacer

un cuento que se titule “El gorrión”

77

Desarrollo: Se pone el ejemplo de cómo lo deben hacer, tomo una palabra

“había una vez un gorrión que estaba muy triste por la pérdida de su mamá”… una

vez entendido trabajan solos. Para el estudio de caso se explica de manera más

detallada ayudándolos a escribir la parte del cuento.

Cierre: Se comparten algunos cuentos en especial los de los niños que

están en estudio de caso, posteriormente se leen la versión original del cuento

titulado “el gorrión” y se dan cuenta que su narración esta cómica comparándola

con el verdadero. Los alumnos van pegando en pizarrón las palabras que

aparecen en cuento con ayuda de ellas se analizan lo que ellos entendieron del

cuento.

4.6.1 ¿Cómo los alumnos adquirieron la lectura y la escritura durante el

desarrollo de la actividad?

Los niños del grupo lograron desarrollar la escritura mediante la redacción

de un cuento de acuerdo a su imaginación, cada quien lo redacto de la dimensión

que decidió. La lectura fue otro aspecto que desarrollaron cuando el profesor leía

para ellos y cuestionándolos en diferentes momentos, también compartieron su

narración tratando de que la lectura fuera entendible y fluida.

Caso 1

Mostraba muchas disposición para hacer la actividad pero aún así le costó

trabajo en la redacción del textos, puesto que no sabía cómo iniciarlo, se le brinda

ayuda. Pero él quería que se lo elaboraran. Analizando su escritura era de baja

calidad, tenía muchas faltas ortográficas, omitía algunas letras y su redacción era

muy pobre dejaba de lado las partes importantes de un cuento inicio, desarrollo y

final, esto hacia que el cuento perdiera su coherencia. Blas participo de manera

activa dando lectura a su narración, no era clara ni precisa.

78

Caso 2

Él estaba en la mejor disposición por hacer la redacción, pero no sabía

cómo iniciarla en maestro se acerca y lo ayuda, le explica que es lo que puede

redactar para el desarrollo. La redacción no tenía mucha coherencia, pero durante

el proceso de evaluación se le hacen sugerencias para que lo pueda mejorar. Se

le pide que nos lea su cuento pero se siente apenado que solo lee la parte inicial y

ya no puede continuar.

3.7 ANÁLISIS GENERAL DE LAS ESTRATEGIAS APLICADAS

Este análisis de manera general porque en la mayoría de las estrategias se

encuentran muchas similitudes, no tendría caso hacerlo en cada una de ellas

porque sería repetitivo; pero si se hará mención de como los alumnos que se

están analizando reaccionaron ante estos aspectos.

3.7.1 El papel del docente, alumno y padres de familia durante el desarrollo

de las estrategias

1

• Papel del docente

Un mediador del aprendizaje, promotor de la colaboración y trabajo grupal,

con el fin de establecer mejores relaciones con los demás, para aprender y

motivar a los alumnos aumentando su autoestima y aprenden habilidades

sociales más efectivas como es el saber convivir.

79

Caso 1

El maestro motiva constantemente al alumno brindándole palabras de

aliento como “bien Blas” “tu puedes” “ya vez era muy fácil” entre otras; puesto que

el presentaba una actitud positiva y de participación, también lo apoyaba

otorgando tareas o actividades diseñadas a su nivel de aprendizaje, así como

guiando cada uno de sus trabajos para lograr un aprendizaje significativo.

Caso 2

El docente lo guiaba durante el desarrollo de las actividades, le ofertaba

actividades acorde a su nivel de aprendizaje tratando de que fueran significativas.

Lo motiva pero no con palabras de aliento; debido que es un niño muy serio, por

eso trataba de brindarle confianza para que se acercara preguntar sus dudas,

también realizaba dinámicas que permitieran la integración de Francisco con el

resto del grupo.

• Papel del alumno

Ser participativo, dinámico, y práctico, para la obtener el aprendizaje,

habilidades y aptitudes, atreves de su contexto social apoyado de los

conocimientos que ya había adquirido con anterioridad.

Una vez que el alumno reconoce ser el constructor de su propio

conocimiento, surgirá el aprendizaje significativo, construyendo, nuevos

conocimientos, partiendo de los conocimientos que había adquirido con

anterioridad.

Caso 1

Era muy participo en cada una de las actividades, a pesar de que le costaba

trabajo entenderlas le gustaba interactuar con ellas y las tomaba con un gran reto.

Cuando se trabaja con actividades lúdicas realizar sus trabajos de una manera

autónoma.

80

Caso 2

El alumno era muy serio, cuando se realizaban actividades que eran su

interés trataba de integrarse en el trabajo colaborativo. Cabe reconocer algunas

cualidades que presentaba durante el desarrollo de las actividades:

- Creativo

- Dedicado

3.7.2 Uso de material didáctico

Los materiales son distintos elementos que pueden agruparse en un

conjunto, reunidos de acuerdo a su utilización en algún fin específico.

Los elementos del conjunto pueden ser reales o virtuales.

“El material didáctico es aquel que reúne medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje. Suelen utilizarse dentro del ambiente educativo para facilitar la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas. Para ello, el docente: ha de seleccionar el material de aprendizaje que capacitará a individuos y grupos a aprender la parte del currículum adecuada a sus edad y capacidades” (Dean, 1993, pág. 61)

Fue un recurso dentro esencial durante la aplicación de las estrategias

didácticas, puesto que facilitó el proceso de enseñanza – aprendizaje, a

continuación se menciona los beneficios:

Facilitan el logro de los objetivos propuestos.

Consolidan los conocimientos previos.

Favorecen la vinculación de conocimientos previamente adquiridos con

nuevos conocimientos.

81

Despiertan el interés y atraen la atención de los estudiantes.

Favorecen la motivación y comprensión por parte del alumno ante las

actividades propuestas.

Propician la creatividad.

Se presenta la clasificación de los materiales utilizados en el desarrollo de

las estrategias didácticas:

Tabla 21.

Clasificación del material didáctico

1. Materiales impresos Libros

Periódicos

Imágenes

Ejercicios

3. Materiales de audio y video

Discos

Videos

5. Otros materiales Juegos educativos

Tapetes alfabéticos

82

Caso1

El material didáctico fue un elemento que permitió despertar el interés y

motivación por cada una de las actividades, él prefería el materia manipulable,

puesto que le permitía integrarse en el desarrollo de las estrategias, facilitando la

adquisición de un conocimiento, llevándolo a un buen aprendizaje, por que al

momento de interactuar con él lo hacía de manera directa.

Caso 2

Un recurso indispensable para crear un ambiente de aprendizaje y vínculo

de confianza puesto que favoreció la relación alumno- maestro, los materiales

despertaron su interés fueron los audiovisuales, porque al momento de ver u

observar él interpretaba y construía sus propias hipótesis. Otro material que

favoreció su aprendizaje fueron las hojas de ejercicios, ya que le permitían

expresar y escribir sus ideas acerca de una situación.

El empleo de materiales llamativos permitió que los alumnos desarrollaran

interés por aprender, además la enseñanza de la lectura y escritura es aburrida y

monótona pero el docente tiene la libertad y la obligación de buscar ideas

innovadoras y acordes a la necesidad de cada uno de los miembros de un grupo.

83

CAPÍTULO IV

EVALUACIÓN

La evaluación es parte fundamental del proceso enseñanza – aprendizaje,

que contribuye a la planificación del trabajo y reflexión de la práctica docente.

Proceso que nos permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación, por lo tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje (Plan de estudios 2011)

El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos

y quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y realiza

modificaciones en práctica para cumplir con los aprendizajes establecidos.

Evaluar es atribuir valor a los cosas, es afirmar algo sobre su mérito, se

evalúa para comprender y mejorar. Señala Santos Guerra

La evaluación es un instrumento que sirve al profesor para ajustar su

actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, orientándolo,

reforzando los contenidos insuficientemente adquiridos por los

alumnos y realizando la adaptación curricular necesaria.

84

4.1 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS

Es fundamental para el proceso enseñanza-aprendizaje: la evaluación,

puesto que se hace presente durante el desarrollo de la clase, es decir, antes,

durante y después de la aplicación de cualquier estrategia o actividad, evaluar

permite conocer los saberes previos que el educando posee, con ella podemos

identificar si los alumnos van entendiendo los nuevos conocimientos y nos ayuda a

identificar si se han cumplido los aprendizajes esperados.

Un recurso para el docente es la evaluación, esta se realiza por

partes o momentos ya que es un proceso continuo, para ello,

es necesario contemplar instrumentos o técnicas para valorar el proceso

que el niño tiene durante su aprendizaje. Estos llegan a ser muy diversos

pues ayudan a los maestros a recuperar y valoras las dificultades de

los niños (PEM, 2005, pp. 103-108):

A continuación se describen de manera general los instrumentos y técnicas

que se utilizaron en el proceso de evaluación de las estrategias:

- Diario de campo: fue uno de los principales instrumentos para la reflexión

de la práctica de enseñanza – aprendizaje, construido mediante el ciclo

flexivo de Smyt. este me permito describir una narrativa sobre los sucesos

que surgieron durante el desarrollo de las actividades, me permitió

identificar el porqué de las conductas presentadas.

- Observación: permitió conocer las actitudes y dificultades que presentan los

niños al momento de trabajar con el tema. Así, mismo conocer las actitudes

ante las situaciones se presentaron.

85

- Entrevistas: permitió conocer las relaciones afectivas y comunicativas que

tienen con el niño, y cuáles son las características donde se desenvuelve el

niño.

- Hojas de registro: permitió registrar las diferentes actitudes del niño ante las

situaciones presentes, y en base a ello, reflexionar sobre el proceso de

aprendizaje del niño.

El tipo de evaluación utilizada corresponde al enfoque cualitativo,

puesto que se valorará en los alumnos el proceso y actitudes que

mostraron en la adquisición de la lectoescritura. Como nos menciona

Sampieri (2006) las investigaciones cualitativas se fundamentan más en

un proceso inductivo (explorar, describir, y luego generar perspectivas teóricas).

Van de lo particular a lo general. Dichos estudios no se prueban hipótesis,

éstas se generan durante el proceso y van refinándose conforme se

recaban más datos o son un resultado del estudio. Su enfoque se

basa en la recolección de datos no estandarizados. No se efectúa una

medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico.

86

4.2 RESULTADO GENERAL DE LAS ESTRATEGIAS APLICADAS

Sobresaliente

Estr

ate

gia

1

Estr

ate

gia

2

Estr

ate

gia

3

Estr

ate

gia

4

Estr

ate

gia

5

Estr

ate

gia

6

Bien

Regular

Insuficiente

Caso 1

Caso 2

Se puede observar que el alumno obtuvo durante el desarrollo de las estrategias

resultados favorables, esto debido a su participación, motivación e interés por

hacer la cosas. En estas, el alumno logro cumplir el propósito planteados, no en su

excelencia, pero si un gran avance, en su escritura y participación oral.

¿Cómo se reflejan estos avances? Al inicio del ciclo escolar, el niño no intenta

realizar ninguna grafía, ni presentaba interés por aprender la lengua escrita como

para desarrollar la lectura.

Durante el desarrollo de las pruebas de diagnóstico se logró identificar su

problemática, permitiendo así, crear las estrategias en base su diagnóstico,

actividades que le fueron gratas, y favorecieron en gran medida sus competencias

lingüísticas, la lectura y escritura

El las dos estrategias que obtuvieron resultados regulares, influyó, la complejidad

de la actividad, puesto que al identificar las partes de un cuento y realizar la

producción de su texto de manera autónoma.

87

4.3 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN

DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS.

Se presentan los resultados generales de cada una de las estrategias:

¿DÓNDE QUEDO MI NOMBRE?

Sobresaliente Idéntica su

nombre

completo oral

y escrito.

Identifica las

silabas para

formar

palabras

Identifica la letra

inicial de su

nombre

Representa su

grafía

correctamente

Pronuncia

correctamente

su nombre

Bien

Regular

Insuficiente

Caso 1

Caso 2

A BUSCAR PALABRAS Sobresaliente El alumno

como constructor de hipótesis sobre un texto

Identifica las silabas para formar palabras

Su redacción es coherente

Representa su grafía correctamente

Pronuncia correctamente las palabras

Lee y emplea textos para construir nuevos

Bien

Regular

Insuficiente

Caso 1

Caso 2

Tabla 22. Estrategia 1

Tabla 23. Estrategia 2

88

JUGANDO CON PALABRAS Sobresaliente El alumno como

constructor de hipótesis sobre un texto

Identifica las letras del abecedario.

Identifica las silabas para formar palabras

Representa su grafía correctamente

Pronuncia correctamente las palabras

Bien

Regular

Insuficiente

Caso 1

Caso 2

LA MOCHILA DEL SABER Sobresaliente El alumno como

constructor de hipótesis sobre un texto

Su redacción es coherente

Su lectura es fluida y clara

Representa su grafía correctamente

Pronuncia correctamente las palabras

Bien

Regular

Insuficiente

Caso 1

Caso 2

Tabla 24. Estrategia 3

Tabla 25. Estrategia 4

89

HOY QUIERO SER UN LOCUTOR Sobresaliente Busca información

a partir de sus gustos e intereses, para crear textos

Su redacción es coherente

Representa su grafía correctamente

Su lectura es fluida y bien pronunciada Bien

Regular

Insuficiente

Caso 1

Caso 2

ESCRIBO UN CUENTO CÓMICO Sobresaliente El alumno como

constructor de hipótesis sobre un texto

Identifica las partes esenciales de un cuento

Su redacción es correcta y representa su grafía correctamente

Participación oral

Pronuncia correctamente las palabras

Bien

Regular

Insuficiente

Caso 1

Caso 2

Tabla 26. Estrategia 5

Tabla 27. Estrategia 6

90

CONCLUSIÓN

La docencia es una profesión libre, que tiene como propósito educar a los

niños y jóvenes. La tarea de educar implica formar al ser humano en su

expresión plena.

En el desarrollo del tema se describió el proceso de construcción de

conocimientos conceptuales y procedimentales, así mismo como influía el

ambiente sociocultural del niño en su aprendizaje.

Enseñar a leer y escribir sigue siendo una de las tareas más

específicamente escolares…

Tenemos la esperanza de que (…) algunos de los resultados encontrados

ayuden a replantear la práctica pedagógica de la enseñanza de la lectura y

escritura.

Lo anterior incita a la reflexión de la práctica docente, puesto que permite

reflexionar sobre el método y momento adecuado para enseñar cosas concretas

al alumno, posterior presentar y evaluar los distintos contenidos. El tema se

centra en el ámbito de la lectoescritura, partiendo del diagnóstico psicológico

para la intervención didáctica.

Mediante el diagnóstico se identificaron las características y necesidades de los

alumnos respecto a los problemas de lectura y escritura, la principal dificultad que

se presenta es la baja autoestima ante las situaciones que se le presenta a causas

de tipo ambientes (familia – escuela)

Influyendo de manera significativa en su aprendizaje, puesto que la atención en el

hogar / institución repercutían su vínculos sociales y confianza al integrase ante

las diferentes actividades de aprendizaje. Ya que el desarrollo está relacionado

con los contextos educativos en los cuales los sujetos crecen.

91

Recordando que estas situaciones de aprendizaje se desarrollan cuando el niño

establece relaciones sociales en la interacción con el otro.

Las estrategias se derivaron a partir del diagnóstico, las cuales se

obtuvieron resultaron favorables en cada aspecto que se trabajó, a esto se debe

la implementación del material didáctico en el proceso; despertando la atención,

interés y motivación de los alumnos logrando un aprendizaje significativo.

Aunque no siempre la utilización de los recursos didácticos logran cumplir los

propósitos establecidos, puesto que siempre existen riesgos como, que no sean

funcionales en la actividad, que no sean tan buenos como nos parecían, que los

educandos se entusiasmen dando otro uso de ellos.

Para analizar e identificar los logros de los propósitos establecidos se

utilizaron instrumento y técnicas de evaluación, como el diario de campo,

observación, entrevistas y hojas de registro que permitieron llevar un seguimiento

continuo sobre procesos y actitudes ante las situaciones que se le presentaban.

Esto avances se analizaron mediante el ciclo reflexivo de Smyth, puesto que

permitía realizar una análisis más profundo a partir de la descripción,

interrelación, confrontación y reconstrucción, en babe a un enfoque cualitativo.

Logando en mi profesión docente:

- Formas de organización y control de grupo

- Materiales y espacios que se pueden ocupar para un mejor

aprovechamiento por parte del alumno.

- Estilo docente

- Conocer las características del alumno

- Encontrar una modalidad y una estrategia para obtener buenos resultados

92

BIBLIOGRAFÍA

o Alison Garton, (1991) Aprendizaje y proceso de alfabetización

o Ana Teberosky, Ferreiro Emilia (Siglo XXI, 1979) Los sistemas de escritura

en el desarrollo del niño

o Ana Teberosky, Ferreiro Emilia (Siglo XXI, 1979) Sistemas de escritura,

constructivismo y educación

o Celdrán Clares y F. zamorano Buitrago Dificultades en la adquisición de la

lectoescritura y otros aprendizajes.

o Cervera Ángel y Hernández (Ed. Instituto Cervantes, 2007) Guillermo Saber

escribir

o DEAN, Joan (1993), El rol del maestro, en la organización del aprendizaje

en la educación primaria, Barcelona, Paidós Ibérica, pp. 59-61.

o DEAN, Joan (1992). Los niños, en La organización del aprendizaje en la

educación primaria. Paidós. Barcelona.

o Escudero J. M. (1997), Diseño y desarrollo del curriculum en la educación secun-

daria, Barcelona, ICE/Horson (Cuadernos de formación del profesorado), pp.

157-165.

o Frade L. (2009), desarrollo de la competencias lectoras y obstáculos que se

presentan, México D.F, inteligencia educativa, pp. 45-55

93

o Galindo Edgar y Galguera Isabel (Ed. Trillas, 2011) Modificación de conducta

en la educación especial diagnóstico y programas

o Galván, S (2013) Diario de campo

o Galván, S (2014) Diario de campo

o Gómez M. (1995), El niño y sus primeros años en la escuela, Magisterio.

o Gómez M, Villarreal M, Gonzales V, (2000) Proceso de la adquisición del

sistema de escritura, programa nacional de actualización permanente,

México p, 135

o Hernández R. Collado F. Lucio B. (2006) Metodología de la investigación,

4º ed. Atlas, Iztapalapa, México.

o Parodi Giovani y Peronard Marianne (2011) Saber leer

o Santos A. (1995), La evaluación: un proceso de dialogo, comprensión y

mejora. La evaluación en la educación primaria. Programa y materiales de

apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria.5to semestre,

México, p. 165

o SEP, (2011) Plan de estudios, Educación primaria, México.

o Solé I. (1997), Estrategias de la lectura, Español y su enseñanza.

o Valles, A. (1984). Dificultades lectoescrituras en la enseñanza básica

94

Anexos

95

96

Estrategia 1. “Donde quedo mi nombre”

Estrategia 2. “A buscar palabras”

97

Estrategia 3. “Jugando con palabras”

Estrategia 4. “La mochila del saber”

98

Actividades derivadas

99