secretaría de hacienda y crédito público · 3.1.3 fuentes de financiamiento 130 3.1.3.1 banca de...

275
Secretaría de Hacienda y Crédito Público Unidad de Coordinación con Entidades Federativas Diagnóstico Integral de la Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las Situación Actual de las Haciendas Públicas Haciendas Públicas Estatales y Municipales Estatales y Municipales Mayo de 2005

Upload: others

Post on 16-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Secretaría de Hacienda y Crédito PúblicoUnidad de Coordinación con Entidades Federativas

Diagnóstico Integral de laDiagnóstico Integral de laSituación Actual de lasSituación Actual de las

Haciendas PúblicasHaciendas PúblicasEstatales y MunicipalesEstatales y Municipales

Mayo de 2005

Page 2: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Contenido

Introducción 5 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales 1.1 Transferencias Federales 9 1.2 La Recaudación Federal Participable 17 1.3 Participaciones e Incentivos Económicos 19

1.3.1 Distribución per cápita 22 1.3.2 Distribución de Participaciones: Estructura porcentual 24 1.3.3 El Fondo General de Participaciones y sus Coeficientes de Distribución 26

a) Evolución Poblacional y su influencia en el FGP 28 b) Coeficientes de distribución de la primera parte del FGP 30 c) Coeficientes de distribución de la segunda parte del FGP 31 d) Coeficientes de distribución de la tercera parte del FGP 35

1.4 Esquemas de distribución de las transferencias de gasto 37 1.4.1 Aportaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios. Ramo 33 39

Evolución Histórica 40 Principales características de los Fondos de Aportaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios 41 Evolución de los Fondos de Aportaciones 44 Evolución de los Fondos de Aportaciones por Entidad Federativa 46

1.4.2 Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos. Ramo 25 55 1.4.3 Convenios de Descentralización y de Colaboración 56 1.4.4 Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (PAFEF) Ramo 39. 60 1.4.5 Fideicomiso para la Infraestructura en los Estados (FIES) 65

1.5 Fondo de Desastres Naturales 69

Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal 2 Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal 75 2.1 Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal 77 2.2 Incentivos Económicos. Clasificación 80

2.2.1 Relevancia económica de los Incentivos 82 2.3 Esfuerzo recaudatorio. Tenencia e ISAN 83 2.4 Zona Federal Marítimo Terrestre 85 2.5 Indicadores de eficiencia y eficacia de las Facultades Delegadas por la Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal 87

1

Page 3: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 2

2.5.1 Programa de Fiscalización 88 2.5.1.1 Indicador presencia Fiscal 89 2.5.1.2 Resultados 2004 90 2.5.1.3 Indicador Costo Beneficio 91

2.5.2 Programas de Recaudación 93 2.5.2.1 Control de Obligaciones Fiscales 93 2.5.2.2 Multas Administrativas Federales no Fiscales 94 2.5.2.3 Anexo 3. Régimen de Pequeños Contribuyentes 95 2.5.2.4 Anexo 7. Contribuyentes intermedios y fedatarios 95

2.6 Coordinación en Materia Vehicular 96 2.6.1 Antecedentes 96 2.6.2 Vehículos de Procedencia Extranjera 99 2.6.3 Decretos y Acuerdos de Regularización de Vehículos 100 2.6.4 Incentivos Económicos en Especie 103 2.6.5 Anexo 8 104

Anexo Estadístico. Capítulo II 106 Capítulo III. Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios

3 Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios 127 3.1 Marco Legal e Instrumentos de Financiamiento 127

3.1.1 Resultados de los Cambios a la Normatividad de la Deuda Pública 128 3.1.2 Avances a Partir de los Cambios en las Leyes Locales 130 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130

3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132

3.1.4 Propuestas de la Convención Nacional Hacendaria (CNH) en materia de Deuda Pública 133

3.2 Evolución Histórica 134 3.2.1 Emisiones Bursátiles de Deuda Pública 137 3.2.2 Sostenibilidad de la Deuda 138

3.3 Estructura Actual de la Deuda Pública 139 3.3.1 Plazo Promedio 143 3.3.2 Costo Promedio 144

3.4 Deuda Municipal 144 3.5 Los sistemas de Pensiones 148

3.5.1 Resultados de las Valuaciones Actuariales 150 3.5.2 Panorama General de la Seguridad Social en México 154

Page 4: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas

4 Hacienda Pública de las Entidades Federativas 157 4.1 Evolución de los Ingresos Estatales 1994-2003 157

4.1.1 Composición de los Ingresos Estatales 157 4.1.2 Ingresos Propios. Evolución y comportamiento 158

4.1.2.1 Ingresos Tributarios 159 4.1.2.2 Ingresos No Tributarios 161

4.1.3 Transferencias Federales 162 4.1.4 Financiamiento de Actividades Sustantivas con Ingresos Propios 166

4.2 Egresos Estatales 1994-2003 166 4.2.1 Evolución del Gasto de las Entidades Federativas 167 4.2.2 Clasificación Económica 167

4.3 Distrito Federal. Comportamiento de ingreso y gasto público 168 4.4 Gasto en Desarrollo Social 172

4.4.1 Gasto Educativo 172 4.4.2 Gasto en Educación Superior 181 4.4.3 Gasto en Salud 193

Capítulo V. Finanzas Públicas Municipales

5 Finanzas Públicas Municipales 211 5.1 Ingresos 211

5.1.1 Potestades de los Municipios en Materia de Ingresos 211 5.1.2 Fuentes de Ingresos 212

5.1.2.1 Transferencias Federales 213 5.1.3 Coordinación Nacional de Catastro 226 5.1.4 Análisis comparado: Predial y Derechos de Agua frente a los Fondos Municipales. 230

5.2 Gasto Municipal 235

Capítulo VI. Transparencia y Rendición de Cuentas

6 Transparencia y Rendición de Cuentas 239 6.1 Leyes de Transparencia en los Gobiernos Estatales 239 6.2 Combate a la Corrupción 241 6.3 Cuentas Públicas Estatales 244 6.4 Leyes de Ingresos Estatales 245 6.5 Presupuestos de Egresos Estatales 247 6.6 Marco Legal de las Entidades Federativas en Materia Fiscal 2005 248

3

Page 5: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Nota Metodológica 253 Anexos

Anexo 1. Glosario 257 Anexo 2. Documentación solicitada a Entidades Federativas 267 Anexo 3. Fuentes de las Participaciones en Ingresos Federales y su Distribución a las Entidades Federativas y Municipios 269 Anexo 4. La Convención Nacional Hacendaria (CNH) 277

4

Page 6: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las Haciendas Públicas Estatales y Municipales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Introducción

En cumplimiento a lo señalado en la Ley de Ingresos para el año 2005, se presenta a la Honorable Cámara de Diputados el Diagnóstico Integral de las Haciendas Estatales y Municipales, el cual pretende presentar una visión integral de las finanzas de estados y municipios, a partir del análisis de la información disponible en las cuentas públicas del Gobierno Federal y de los gobiernos de los estados, así como por la información, análisis y resultados de los Grupos Técnicos y de Trabajo de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales.

5

Page 7: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las Haciendas Públicas Estatales y Municipales

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

6

Page 8: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I

Transferencias Federales y Finanzas

Estatales

Page 9: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 9

1. Transferencias Federales y Finanzas Estatales En el régimen federal mexicano, la división y el ejercicio de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, de la Unión y que dan vida y esencia al sistema federal en México, se definen en los Artículos 39, 40, 41 y 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Luego de un largo proceso de acuerdos que inició con el establecimiento del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, la federación y las entidades federativas han llegado a delimitar las fuentes de recursos a las que puede acceder cada orden de gobierno. En este contexto, han adquirido gran importancia los recursos que se transfieren del el gobierno federal a los gobiernos locales, el presente capítulo analiza la relación de esas transferencias frente a la asignación de las responsabilidades de gasto local. De esta manera, se toma en cuenta la dinámica que ha mostrado la descentralización de recursos y responsabilidades federales a entidades federativas y municipios, así como la importancia que estos adquieren. En primer, lugar se analiza lo referido al marco general de las transferencias, posteriormente se aborda lo concerniente a la Recaudación Federal Participable, las Participaciones e Incentivos, y finalmente, se reflexiona respecto al conjunto de transferencias condicionadas, esto es, las Aportaciones de los Ramos 33 y 39, así como los Convenios de Descentralización y los excedentes en ingresos (FIES). 1.1 Transferencias Federales El marco general sobre la situación actual de las Finanzas Estatales y Municipales debe considerar el origen de sus recursos:

Fuentes de Ingreso de Estados y Municipios

Transferencias FederalesImpuestosDerechosProductos

Aprovechamientos

No condicionadas: Participaciones en Ingresos

Federales

Ingresos por Colaboración

Administrativa (Incentivos)

Condicionadas:

Fondos de Aportaciones (Ramo 33)

Convenios de Descentralización

PAFEF (Ramo 39) (E.F.)

Financiamiento

De la Banca de Desarrollo

De la Banca Comercial

Emisión de valores

bursátiles

Ingresos Propios Transferencias FederalesImpuestosDerechosProductos

Aprovechamientos

No condicionadas: Participaciones en Ingresos

Federales

Ingresos por Colaboración

Administrativa (Incentivos)

Condicionadas:

Fondos de Aportaciones (Ramo 33)

Convenios de Descentralización

PAFEF (Ramo 39) (E.F.)

Financiamiento

De la Banca de Desarrollo

De la Banca Comercial

Emisión de valores

bursátiles

Ingresos Propios

Fuente: Elaborado por SHCP-UCEF.

Las transferencias que reciben los gobiernos estatales y municipales por parte de la Hacienda Pública Federal equivalen a tres quintas partes de la Recaudación Federal Participable (RFP), concepto que incluye todos los ingresos impositivos netos del gobierno federal, así como los derechos sobre hidrocarburos, excepto el extraordinario y el adicional.

Page 10: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 10

En 2004, la Federación transfirió a las entidades federativas y a los municipios, por concepto de participaciones y gasto federalizado, la cantidad de 131,561.4 millones de pesos de 1993, es decir, 3.4 por ciento más recursos que durante el ejercicio anterior, y 15.5 por ciento más que en el año 2000. El detalle de esta dinámica puede observarse en los cuadros 1.1, 1.2 y 1.3.

Page 11: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 11

Cuadro 1.1 Recursos Federales Descentralizados a Entidades Federativas y Municipios

(Millones de Pesos de 1993) Composición RFP Concepto 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Total de Transferencias Federales 1/ 94,574.3 102,080.3 113,927.4 123,103.3 125,856.8 127,296.9 131,561.4 56.5 55.7 55.8 59.2 60.7 58.2 59.6 I. Participaciones Federales 2/ (1+2) 42,856.7 46,103.5 52,066.0 54,391.2 55,484.4 53,607.4 53,721.5 25.6 25.2 25.5 26.2 26.7 24.5 24.3 1. Participaciones 39,081.3 41,930.3 47,684.0 48,721.1 50,608.4 48,929.8 48,716.3 23.4 22.9 23.3 23.4 24.4 22.4 22.1

Fondo General de Participaciones 35,888.6 38,464.2 43,664.2 44,954.4 46,629.4 45,222.4 44,613.0 21.4 21.0 21.4 21.6 22.5 20.7

20.2

Fondo de Fomento Municipal 1,690.2 1,816.6 2,062.1 2,122.9 2,199.9 2,033.1 2,215.7 1.0 1.0 1.0 1.0 1.1 0.9

1.0

Reserva de Contingencia 416.5 445.1 506.0 524.8 548.6 500.4 550.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.2

0.2

Impuesto Especial sobre Producción y Servicios 837.2 946.9 1,142.8 808.0 937.8 853.5 1,004.1 0.5 0.5 0.6 0.4 0.5 0.4

0.5

0.136% de la Recaudación Federal Participable 235.6 247.3 284.2 285.5 276.2 297.1 301.5 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

0.1

Derecho Adicional sobre la Extracción de Petróleo 13.1 10.2 24.7 25.6 16.4 23.3 31.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 2. Incentivos Económicos 3,775.4 4,173.2 4,382.0 5,670.0 4,876.1 4,677.5 5,005.2 2.3 2.3 2.1 2.7 2.4 2.1 2.3

Incentivos del Impuesto sobre Tenencia o uso de Vehículos 2,648.0 2,763.3 2,626.7 3,110.7 3,306.8 3,054.6 3,057.3 1.6 1.5 1.3 1.5 1.6 1.4

1.4

Incentivos del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos 826.7 1,111.3 1,458.6 1,292.1 1,174.6 1,044.9 1,120.8 0.5 0.6 0.7 0.6 0.6 0.5

0.5

Otros Incentivos Económicos 300.7 298.6 296.7 1,267.2 394.7 578.0 827.1 0.2 0.2 0.1 0.6 0.2 0.3

0.4 II. Gasto Primario Transferido(3+4+5+6) 51,717.6 55,976.8 61,861.4 68,712.1 70,372.3 73,689.6 77,840.0 30.9 30.6 30.3 33.0 33.9 33.7 35.2 3. Ramo 33 3/ 43,280.3 49,837.1 53,081.1 57,839.8 58,385.5 58,962.7 58,039.3 25.9 27.2 26.0 27.8 28.1 26.9 26.3

FAEB 2/ 30,185.8 31,927.5 33,689.5 36,084.3 36,448.1 37,223.6 36,429.1 18.0 17.4 16.5 17.4 17.6 17.0

16.5

FASSA 5,224.7 5,961.6 6,673.5 6,997.8 7,122.6 7,839.3 7,722.5 3.1 3.3 3.3 3.4 3.4 3.6

3.5

FAIS 3,925.5 4,566.6 4,673.5 5,265.4 5,624.1 5,315.5 5,265.2 2.3 2.5 2.3 2.5 2.7 2.4

2.4

FISE 475.9 553.5 566.4 638.2 681.6 644.2 638.1 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

0.3

FISM 3,449.7 4,013.1 4,107.1 4,627.2 4,942.4 4,671.3 4,627.1 2.1 2.2 2.0 2.2 2.4 2.1

2.1

FASP - 1,545.3 1,523.9 1,598.2 828.7 650.5 732.1 - 0.8 0.7 0.8 0.4 0.3

0.3

FAM 1,404.0 1,493.9 1,527.9 1,721.0 1,836.9 1,734.6 1,710.1 0.8 0.8 0.7 0.8 0.9 0.8

0.8

FAETA - 49.6 599.7 776.5 760.8 751.3 783.8 - 0.0 0.3 0.4 0.4 0.3

0.4

FORTAMUN-DF 4/ 2,540.2 4,292.6 4,393.1 5,396.6 5,764.2 5,448.0 5,396.4 1.5 2.3 2.2 2.6 2.8 2.5

2.4 4. Convenios de Descentralización 8,437.4 6,139.7 6,772.3 7,334.9 8,191.7 7,715.9 8,672.0 5.0 3.4 3.3 3.5 3.9 3.5 3.9 5. PAFEF - - 2,008.0 3,537.4 3,795.2 4,046.2 5,911.4 - - 1.0 1.7 1.8 1.8 2.7 6. FIES - - - - - 2,964.7 5,217.3 - - - - - 1.4 2.4

1/ Incluye Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos 2/ Para 2002 incluye 14,805.8 por concepto de anticipo a cuenta de participaciones de 2003.

3/ Hasta 1997 los recursos se encontraban en diversos ramos presupuestales del PEF, con excepción del FORTAMUN-DF. 4/ Para 1999 y 2000, el D.F. fue excluido de este Fondo.

Nota: La suma de los totales puede no coincidir debido al redondeo de las cifras. Fuente: Para el caso de Participaciones se tomaron datos de la SHCP-UCEF y para el Ramo 33, Convenios de Descentralización y PAFEF se utilizaron datos de la SSE-SHCP.

Page 12: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 12

Cuadro 1.2 Recursos Federales Descentralizados a Entidades Federativas

(Millones de Pesos de 1993) Enero- Diciembre

Composición RFP Concepto

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Entidades Federativas 78,461.6 82,886.2 93,093.5 99,838.9 102,562.8 105,267.4 110,403.8 46.9 45.3 45.6 48.0 49.4 48.1 50.0

I. Participaciones Federales 1/ 32,733.9 35,215.2 39,732.3 41,150.6 42,897.1 41,697.1 42,587.3 19.6 19.2 19.5 19.8 20.7 19.1 19.3

1. Participaciones 29,704.0 31,871.8 36,241.5 36,828.1 39,026.2 37,962.6 38,567.7 17.8 17.4 17.7 17.7 18.8 17.4 17.5

Fondo General de Participaciones 28,710.9 30,771.4 34,931.4 35,776.4 37,832.6 36,817.6 37,346.3 17.2 16.8 17.1 17.2 18.2 16.8 16.9

Reserva de Contingencia 323.3 342.8 396.0 407.4 431.5 412.6 421.3 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2

Impuesto Especial sobre Producción y Servicios 669.8 757.5 914.2 644.3 762.1 732.4 800.1 0.4 0.4 0.4 0.3 0.4 0.3 0.4

2. Incentivos Económicos 3,030.0 3,343.4 3,490.8 4,322.4 3,870.9 3,734.5 4,019.6 1.8 1.8 1.7 2.1 1.9 1.7 1.8

Incentivos del Impuesto sobre Tenencia o uso de Vehículos 2,118.4 2,210.6 2,101.3 2,477.0 2,633.1 2,431.4 2,433.6 1.3 1.2 1.0 1.2 1.3 1.1 1.1

Incentivos del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos 661.3 889.1 1,166.9 1,029.8 936.2 833.0 893.8 0.4 0.5 0.6 0.5 0.5 0.4 0.4

Otros Incentivos Económicos 250.2 243.7 222.6 815.5 301.6 470.1 692.2 0.1 0.1 0.1 0.4 0.1 0.2 0.3

II. Gasto Estatal 45,727.7 47,671.1 53,361.2 58,688.3 59,665.7 63,570.3 67,816.4 27.3 26.0 26.1 28.2 28.8 29.1 30.7

3. Ramo 33 2/ 37,290.3 41,531.4 44,580.9 47,816.0 47,678.8 48,843.5 48,015.8 22.3 22.7 21.8 23.0 23.0 22.3 21.7

FAEB 2/ 30,185.8 31,927.5 33,689.5 36,084.3 36,448.1 37,223.6 36,429.1 18.0 17.4 16.5 17.4 17.6 17.0 16.5

FASSA 5,224.7 5,961.6 6,673.5 6,997.8 7,122.6 7,839.3 7,722.5 3.1 3.3 3.3 3.4 3.4 3.6 3.5

FISE 475.9 553.5 566.4 638.2 681.6 644.2 638.1 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

FASP - 1,545.3 1,523.9 1,598.2 828.7 650.5 732.1 - 0.8 0.7 0.8 0.4 0.3 0.3

FAM 1,404.0 1,493.9 1,527.9 1,721.0 1,836.9 1,734.6 1,710.1 0.8 0.8 0.7 0.8 0.9 0.8 0.8

FAETA - 49.6 599.7 776.5 760.8 751.3 783.8 - 0.0 0.3 0.4 0.4 0.3 0.4

4. Convenios de Descentralización 8,437.4 6,139.7 6,772.3 7,334.9 8,191.7 7,715.9 8,672.0 5.0 3.4 3.3 3.5 3.9 3.5 3.9

5. PAFEF - - 2,008.0 3,537.4 3,795.2 4,046.2 5,911.4 - - 1.0 1.7 1.8 1.8 2.7

6. FIES - - - - - 2,964.7 5,217.3 - - - - - 1.4 2.4

1/ Para 2002 incluye 14,805.8 por concepto de anticipo a cuenta de Participaciones de 2003.

2/ Incluye previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos

Nota: La suma de los totales puede no coincidir debido al redondeo de cifras.

Nota Metodológica: La suma de las participaciones que corresponden a los estados y la de los municipios en el Cuadro 1.1, no coincide con el total de participaciones registrada en las entidades federativas y que reportaron en la Cuenta de la Hacienda Pública del Gobierno Federal, debido a que dicho cuadro no registra el depósito sujeto a devolución, mientras que los Cuadros 1.2 y 1.3 si reflejan el registros a favor o en su caso a cargo.

Fuente: SHCP-UCEF. Para el caso de participaciones se tomaron datos de la SHCP-UCEF y para el Ramo 33, Convenios de Descentralización y PAFEF se utilizaron datos de la SSE-SHCP.

Page 13: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 13

Cuadro 1.3

Recursos Federales Descentralizados a Municipios (Millones de Pesos de 1993)

Enero- Diciembre Composición RFP

Concepto 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Municipios 16,112.7 19,194.1 20,833.8 23,264.4 23,128.5 23,314.1 23,458.9 9.6 10.5 10.2 11.2 11.2 10.7 10.6

I. Participaciones Federales 1/ 10,122.8 10,888.3 12,333.7 13,240.6 12,421.9 13,194.9 13,435.3 6.0 5.9 6.0 6.4 6.0 6.0 6.1

1. Participaciones 9,377.3 10,058.5 11,442.5 11,893.0 11,416.7 12,251.9 12,449.7 5.6 5.5 5.6 5.7 5.5 5.6 5.6

Fondo General de Participaciones 7,177.7 7,692.8 8,732.8 9,177.9 8,796.8 9,433.3 9,566.5 4.3 4.2 4.3 4.4 4.2 4.3 4.3

Fondo de Fomento Municipal 1,690.2 1,816.6 2,062.1 2,122.9 2,034.5 2,184.5 2,216.8 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Reserva de Contingencia 93.2 102.2 110.1 117.3 117.1 126.7 128.9 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

Impuesto Especial sobre Producción y Servicios 167.5 189.4 228.6 163.7 175.6 187.0 204.3 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

0.136% de la Recaudación Federal Participable 235.6 247.3 284.2 285.5 276.2 297.1 301.5 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

Derecho Adicional sobre la Extracción de Petróleo 13.1 10.2 24.7 25.6 16.4 23.3 31.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

2. Incentivos Económicos 745.5 829.8 891.1 1,347.6 1,005.2 943.0 985.6 0.4 0.5 0.4 0.6 0.5 0.4 0.4 Incentivos del Impuesto sobre Tenencia o uso de Vehículos 529.6 552.7 525.3 633.7 673.7 623.2 623.7 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

Incentivos del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos 165.3 222.3 291.7 262.3 238.4 211.9 227.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

Otros Incentivos Económicos 50.5 54.9 74.1 451.7 93.1 107.9 135.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.1

II. Gasto Municipal 5,989.9 8,305.7 8,500.2 10,023.8 10,706.6 10,119.2 10,023.5 3.6 4.5 4.2 4.8 5.2 4.6 4.5

3. Ramo 33 5,989.9 8,305.7 8,500.2 10,023.8 10,706.6 10,119.2 10,023.5 3.6 4.5 4.2 4.8 5.2 4.6 4.5

Infraestructura Social Municipal 3,449.7 4,013.1 4,107.1 4,627.2 4,942.4 4,671.3 4,627.1 2.1 2.2 2.0 2.2 2.4 2.1 2.1

FORTAMUNDF 2/ 2,540.2 4,292.6 4,393.1 5,396.6 5,764.2 5,448.0 5,396.4 1.5 2.3 2.2 2.6 2.8 2.5 2.4 1/ Para 2002 incluye 14,805.8 por concepto de anticipo a cuenta de participaciones de 2003.

2/ Para 1999 y 2000, el D.F. fue excluido de este Fondo.

Nota: la suma de los totales puede no coincidir debido al redondeo de las cifras.

Nota Metodológica: La suma de las participaciones que corresponden a los estados y la de los municipios en el Cuadro 1.1, no coincide con el total de participaciones registrada en las entidades federativas y que reportaron en la Cuenta de la Hacienda Pública del Gobierno Federal, debido a que dicho cuadro no registra el depósito sujeto a devolución, mientras que los Cuadros 1.2 y 1.3 si reflejan el registros a favor o en su caso a cargo.

Fuente: Para el caso de Participaciones se tomaron datos de la SHCP-UCEF y para el Ramo 33, Convenios de Descentralización y PAFEF se utilizaron datos de la SSE-SHCP

Page 14: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 14

El gráfico 1.2 ilustra cómo ha cambiado a lo largo del tiempo el ejercicio por nivel de gobierno del gasto primario transferido. En él se ilustra la recomposición que vive el país, entre los diferentes niveles de gobierno, sobre quién ejerce la asignación de las responsabilidades de gasto. En el nuevo escenario nacional la situación se ha invertido. En 2004, las entidades federativas y los municipios ejercieron un porcentaje equivalente al que operaba la Administración Pública Descentralizada trece años atrás.

Gráfica 1.1 Gasto por Órdenes de Gobierno 1990-2004

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Administración Pública Descrentralizada

Entidades Federativas

Municipios

Fuente: SHCP-UCEF, con información del IV informe de Gobierno. La información de 2004 corresponde a datos preliminares.

Desde otra perspectiva, por cada peso que ejerció la Administración Pública Centralizada en 2004, los gobiernos locales se ejercieron en conjunto 1.63 pesos, cifra que cobra mayor relevancia si se observa cómo ha evolucionado este indicador desde 1990.

Gráfica 1.2 Gasto Federalizado

Pesos Transferidos a Estados y Municipios por peso ejercido por la Administración Pública Centralizada

0.52 0.47

0.79 0.82 0.87 0.87 1.09

1.25 1.39 1.47 1.48

1.67

1.41 1.45 1.63

0.0

0.3

0.6

0.9

1.2

1.5

1.8

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Ajuste Polinomial de 3er grado

Promedio 1990-20041.15 pesos

Fuente: SHCP-UCEF.

Page 15: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 15

En parte, estos cambios se sustentan en el incremento de recursos hacia los gobiernos locales a través de las Participaciones e Incentivos Económicos durante el periodo 1979-2004.

Gráfica 1.3 Evolución de las Participaciones e Incentivos 1979-2004

(Cifras expresadas como porcentaje de la RFP)

10

12

14

16

18

20

22

24

26

1979 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2000 2001 2002 2003 2004

18.9 %

12.5 %

25.6 %26.2 %

25.3 %

21.5 %

Participaciones Base

Participaciones Adicionales

Tenencia

IEPSISAN

El porcentaje de la RFP se calcula con base en la Recaudación Participable de cada año. Las Participaciones Base son únicamente referenciales. La cifra correspondiente a las participaciones de 1979 es aproximada, no incluye participaciones adicionales. Para 2004 se presenta una cifra preliminar. Fuente: SHCP-UCEF.

Al adicionar el Ramo 33, los Convenios de Descentralización, el PAFEF y el FIES, a la serie anterior se obtienen las transferencias totales a entidades y municipios, permitiendo así dimensionar cómo y cuándo se han dado dichos incrementos.

La Gráfica 1.5 muestra que de 1980 a 2004, las transferencias pasaron de 22,872.5 a 133,662.5 millones de pesos de 1993, alcanzando así un máximo histórico, es decir, que los recursos canalizados por la federación al gasto local pasaron del 17.5 al 60.5 por ciento de la respectiva recaudación participable. Al incorporar las Aportaciones Federales en 1998, se observa un incremento del 37.3 por ciento en los recursos totales transferidos a los gobiernos subnacionales respecto del año anterior.

Page 16: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 16

Gráfica 1.4

Total de Transferencias a Estados y Municipios 1979-2003 (Miles de millones de pesos de 1993)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1979 1980 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Participaciones

Aportaciones

ConveniosPAFEFFIES

21.0 % de la RFP12.5 %

de la RFP

56.5 % de la RFP

59.2 % de la RFP

60.5 % de la RFP

29.0 % de la RFP

17.5 % de la RFP

Notas: Las Aportaciones se refieren al ramo 33 y al ramo 25 (Previsiones Federales) Las etiquetas en las cuales se indican las cifras como porcentaje de la RFP son únicamente referenciales. El porcentaje de la RFP se calcula con base en la Recaudación Participable de cada año. La cifra correspondiente a las participaciones de 1979 es aproximada, no incluye Participaciones adicionales. Para 2004 se presenta una cifra preliminar.

Fuente: SHCP-UCEF.

Otra forma de aproximarse al mismo fenómeno es comparando variación real de la RFP, el PIB y las Participaciones e Incentivos económicos.

Gráfica 1.5 Crecimiento Real Acumulado 1980-2004

80.268.6

144.1

PIB RFP Participaciones e incentivos

Fuente: SHCP-UCEF.

Page 17: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 17

1.2 La Recaudación Federal Participable La Recaudación Federal Participable (RFP) es un elemento esencial en la distribución de los recursos del Sistema de Participaciones y de los Fondos de Aportaciones Federales. Los fondos participables de las entidades federativas y municipios se calculan como proporción de este concepto. Paralelamente, sirve de referencia para el cálculo del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) y del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUNDF), todos ellos correspondientes a los Fondos de Aportaciones del Ramo 33. De acuerdo con el artículo 2º de la Ley de Coordinación Fiscal, la RFP se compone por la recaudación que obtiene la Federación como producto de todos sus impuestos, así como por los derechos por la extracción de petróleo y de minería y los recargos,1 disminuyéndole los siguientes conceptos:

• Devoluciones.

• Compensaciones

• Los derechos adicionales o extraordinarios sobre la extracción de petróleo.

• Por participaciones específicas en los Impuestos Especiales sobre Producción y Servicios (IEPS) es decir, 8% de tabacos labrados, 20% cervezas y 20% de bebidas alcohólicas.

• Por Incentivos Económicos autoliquidables por la recaudación de los impuestos sobre Tenencia o Uso de Vehículos, y sobre Automóviles Nuevos (ISAN), así como aquellos derivados de la Colaboración Administrativa.

• Otros que establece la LCF.

Con base en lo anterior, y para fines explicativos, se utiliza el término RFP Bruta para identificar a aquella que se integra de todos los impuestos federales y los derechos sobre extracción de petróleo, minería, además de los recargos. Si a este concepto se le deducen las devoluciones, las compensaciones y los derechos extraordinarios y adicionales sobre extracción de petróleo,2 así como de las participaciones especificas en el IEPS, pagadas directamente por la Federación a los estados y municipios, por los conceptos de tabacos labrados, cerveza y bebidas alcohólicas, la recaudación de los impuestos sobre tenencia o uso de vehículos y automóviles nuevos, incentivos económicos y loterías; se obtiene la RFP Neta, concepto que también se utiliza con fines explicativos. La RFP neta, es la cifra que sirve de base para el cálculo y distribución de participaciones en ingresos federales. Así, mensualmente, con la RFP neta del mes anterior se calculan las participaciones del mes correspondiente. Cada cuatro meses se formula un ajuste cuatrimestral considerando las cifras de la RFP neta de los meses correspondientes; Por ejemplo, las participaciones provisionales de enero a abril se determinan con la RFP de 1 Estos se encuentran establecidos de acuerdo con el Convenio de Adhesión al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal. 2 El derecho adicional también sirve de referencia para el cálculo del 3.17 por ciento de participaciones a municipios colindantes con la frontera o litorales por donde se realice materialmente la salida del país de dichos productos, de acuerdo con el artículo 2-A, fracción II de la Ley de Coordinación Fiscal.

Page 18: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 18

diciembre a marzo y se ajustan en el mes de junio considerando la RFP neta del periodo correspondiente, es decir enero-abril). También se formula un ajuste definitivo del ejercicio una vez que se conocen los datos de los ingresos del gobierno federal publicados en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

Recaudación Federal Participable

R F P

B R U T A

• Devoluciones y

compensaciones

• Tenencia

• Automóviles Nuevos

• 20% Bebidas Alcóhólicas

• 20% Cervezas

• 8% Tabacos Labrados

• 6% Loterias, Rifas, Sorteos

• Extraordinario Sobre la

Extracción de Petróleo

• Adicional extracción petr.

• Incentivos Económicos

Derechos:

• Extraordinario Sobre la Extracción de Petróleo

• Adicional por Extracción de Petróleo

• A la Minería

• Renta

• Activo

• Sustitutivo del Crédito al Salario

• Valor Agregado

• Produción y Servicios (IEPS)

• Importación

• Exportación

• Automóviles Nuevos

• Tenencia

• Recargos y actualizaciones

• Otros

MENOS

Ingresos no

Tributarios

Ingresos

TributariosR F P

N E T A

R F P

B R U T A

• Devoluciones y

compensaciones

• Tenencia

• Automóviles Nuevos

• 20% Bebidas Alcóhólicas

• 20% Cervezas

• 8% Tabacos Labrados

• 6% Loterias, Rifas, Sorteos

• Extraordinario Sobre la

Extracción de Petróleo

• Adicional extracción petr.

• Incentivos Económicos

Derechos:

• Extraordinario Sobre la Extracción de Petróleo

• Adicional por Extracción de Petróleo

• A la Minería

• Renta

• Activo

• Sustitutivo del Crédito al Salario

• Valor Agregado

• Produción y Servicios (IEPS)

• Importación

• Exportación

• Automóviles Nuevos

• Tenencia

• Recargos y actualizaciones

• Otros

MENOS

Ingresos no

Tributarios

Ingresos

TributariosR F P

N E T A

Fuente: SHCP-UCEF. El comportamiento de la RFP depende, principalmente, de la evolución de la economía en su conjunto, a través del desempeño del Impuesto Sobre la Renta (ISR), del Impuesto al Valor Agregado (IVA), del IEPS, de otros impuestos y derechos, así como del comportamiento del mercado petrolero y de la efectividad de las distintas políticas fiscales implementadas por el gobierno federal y el Congreso de la Unión.

Cuadro 1.4 Recaudación Federal Participable 1/

(Miles de millones de pesos de 1993) Conceptos 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004/p

I. Ingresos Tributarios 127.5 127.7 134.8 142.3 147.1 113.1 114.7 134.9 151.7 170.5 168.7 174.0 184.1 179.6 168.5II. Ingresos No Tributarios

28.9 29.0 27.5 25.3 19.7 30.3 37.9 36.6 20.5 18.1 37.5 35.6 24.9 41.3 55.1III. RFP Bruta (I+II) 156.4 156.7 162.3 167.6 166.8 143.3 152.7 171.6 172.2 188.5 206.2 209.6 209.0 220.9 223.6IV. Deducciones 7.2 0.6 0.5 3.0 3.1 2.6 3.8 4.5 4.9 5.4 2.0 1.7 1.6 2.1 2.7V. RFP Neta (III-IV) 149.2 156.2 161.9 164.6 163.6 140.7 148.9 167.0 167.3 183.1 204.2 207.9 207.4 218.8 220.9

1/ Considera cifras devengadas. P/ Preliminar. Fuente: SHCP-UCEF.

Al observar la RFP a lo largo del tiempo, sobresale lo siguiente:

• Para el periodo de que va de 1990 a 2004, ésta mostró un crecimiento real del 48.1

por ciento, al pasar de 149.2 a 220.9 miles de millones de pesos de 1993, lo que significa un crecimiento anual promedio del 2.8 por ciento.

• En 1995, debido a la contracción de la economía mexicana, los ingresos tributarios cayeron casi 34 mil millones en términos reales respecto del año anterior, es decir, casi un 23 por ciento.

Page 19: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 19

• Para 2002, en la Ley de Ingresos de la Federación, se sobreestimaron algunos

conceptos incluidos en la RFP, ocasionando que no se cumpliera con la meta establecida3.

1. 3 Participaciones e Incentivos Económicos De acuerdo con la LCF y los Convenios de Adhesión al Sistema de Coordinación Fiscal y de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, los recursos fiscales que se transfieren a las entidades federativas y municipios por participaciones e incentivos económicos se enmarcan también en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) como Gasto no Programable. Para 2004, el cuadro 1.5 muestra los siguientes resultados alcanzados en las participaciones e incentivos respecto a la RFP: • De un total de 25.2 por ciento de la RFP, el 24.3 por ciento se agrupa en el Fondo

General de Participaciones (FGP), el Fondo de Fomento Municipal (FFM) y los Incentivos Económicos.

Cuadro 1.5 Fondos Participables e Incentivos Económicos 2004

(Porcentajes de la RFP) Conceptos Totales (1+2) 25.2

1. Participaciones 22.9 Fondo General de Participaciones 21.0

Porcentaje de Ley 1/ 20.0 Coordinación en Derechos1/ 1.0 Resarcimiento Bases Especiales de Tributación 0.1

Fondo de Fomento Municipal 1/ 1.0 Reserva de Contingencia 1/ 0.3 Impuesto Especial sobre Producción y Servicios 2/ 0.5 0.136% de la Recaudación Federal Participable 1/ 0.1 Derecho adicional sobre la extracción de petróleo 2/ 0.0

2. Incentivos económicos 2/ 3/ 2.3 Incentivos del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos 1.4 Incentivos del Impuesto sobre Automóviles Nuevos 0.5 Otros incentivos económicos 0.4

1/ En proporción directa a la RFP 2/ El porcentaje se toma sólo como referencia a la RFP. 3/ En función al esfuerzo recaudatorio de las entidades. Nota: Los totales pueden no coincidir por redondeo. Fuente: SHCP-UCEF.

3 Con base en la Ley de Ingresos de la Federación se estimó una RFP de 871,336.5 millones de pesos y se observó la cifra de 788,030.0 millones de pesos, es decir, 83,306.5 millones menor a lo programado.

Page 20: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 20

De acuerdo con la gráfica 1.6, las participaciones en ingresos federales han tenido un comportamiento dinámico en el periodo 1990-2004: • En términos reales para 1990 alcanzaron un monto de 31.4 miles de millones de

pesos y para 2004 se obtuvo un monto de 55.8 miles de millones de pesos. Esto significó un crecimiento real del 77.9 por ciento para dicho periodo, con una tasa media de crecimiento anual del 4.2 por ciento.

• Se han incrementado como porcentaje del PIB. En 1990 fueron de 2.8 por ciento, en tanto que para 2004 de 3.3 por ciento, alcanzando su máximo histórico en 2001 con el 3.4 por ciento;

• Con relación a la RFP, representaron 21.0 por ciento y para 2004 el 25.3 por ciento. • Su crecimiento real como porcentaje de la recaudación es mayor al ocupado como

porcentaje del PIB, 20.1 y 18.7 respectivamente.

Gráfica 1.6 Participaciones e Incentivos Económicos 1990-2004

(cifras de las columnas en miles de millones de pesos de 1993)

31.4 32.6 34.8 36.5 38.332.9

36.341.2 42.9

46.152.1 54.4

51.754.9 55.8

21.0 20.9 21.5 22.223.4 23.4

24.4 24.6 25.1 25.3

2.8 2.7 2.8 2.9 2.9 2.7 2.8 3.0 3.0 3.1 3.2 3.4 3.2 3.3 3.3

24.926.225.525.225.6

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

como % de la RFP

como % del PIB

Nota explicativa: el eje derecho de las ordenadas corresponde a las variables expresadas como porcentaje. Las cifras de 2004 son preliminares. Fuente: SHCP-UCEF.

Este dinamismo obedece principalmente a la evolución de la RFP, al cambio de estructura en el Sistema de Participaciones, que incluyó la creación de nuevos Fondos, una mayor asignación de recursos para los fondos ya existentes, así como a la ampliación de las potestades de las entidades federativas, lo cual se muestra en el siguiente cuadro:

Page 21: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 21

Principales Modificaciones al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal en Beneficio de las Entidades Federativas y Municipios

1990-2004 Modificaciones

1990 • Se incrementa el FGP a 18.1 por ciento de la RFP al integrarse el Fondo Financiero Complementario. • Se adiciona a los criterios de reparto de las participaciones la población en una proporción igual al criterio resarcitorio, es

decir, el 45.17 por ciento de la RFP. 1991-1994

• Se eleva el FGP al 18.51 por ciento de la RFP. • Se añade a las facultades de las entidades la posibilidad de cobro de impuestos, a una tasa del 8 por ciento, sobre los

espectáculos públicos y sobre los ingresos por funciones de Teatro y Circo • Se adiciona al FGP el 0.5 por ciento de la RFP para las entidades federativas que estén coordinadas en derechos, en

1994 este porcentaje se incrementó a 1 por ciento de la RFP. • Se integra el Distrito Federal al FFM con un monto equivalente al 0.14 por ciento de la RFP. • Se establece el Fondo de Reordenamiento del Comercio Urbano (FRCU) equivalente al 0.4 por ciento de la RFP. • Se adiciona al FGP el resarcimiento de las Bases Especiales de Tributación (BET).

1995-2000 • Se eleva el FGP a 20 por ciento de la RFP. • Se incrementa el FFM a 1 por ciento de la RFP, al incluirse el FRCU. • Por derogación de la Ley del Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles, se deja libertad absoluta a las entidades para

establecer impuestos sobre esta materia. • Se reestablece la participación directa de las entidades federativas en la recaudación del IEPS, sobre cerveza, bebidas

alcohólicas y tabacos labrados. • Se faculta al cobro del impuesto sobre hospedaje (sólo albergue). • Se incrementa del 10 por ciento al 25 por ciento los recursos destinados a los municipios en los ingresos de los Puentes

de Peaje. • Se firma un nuevo CCAMFF que lo amplía a todos los impuestos y aumenta el monto de los incentivos, los cuales

pueden llegar hasta el 100 por ciento del resultado de sus actos de vigilancia y fiscalización (el anterior sólo era para el IVA y de manera conjunta).

• Desde 1997 se transfiere a las entidades federativas la administración integral del ISAN, recibiendo el 100 por ciento de los recursos que se generen del mismo.

• Se modula la facultad de las entidades para que amplíen la tasa del impuesto local sobre premios hasta el 6 por ciento, al reducir la aplicable del ISR en la materia.

• Se faculta a las entidades al cobro de derechos por licencias de funcionamiento por venta de bebidas alcohólicas y por la colocación de anuncios y carteles o publicidad en vía pública.

• Se otorga a los municipios el 90 por ciento de los ingresos que se deriven de los derechos que causen los inmuebles ubicados en Riberas o Zonas Federales (de ríos, vasos o depósitos de agua).

• Se modifica la Ley Federal de Derechos en materia de uso y aprovechamiento de bienes inmuebles ubicados en Zona Federal Marítimo Terrestre, con el fin de facilitar el cobro de esos derechos por parte de la entidades federativas. Los municipios o los estados pueden destinar hasta el 20 por ciento de los ingresos a un fondo para mejorar la administración de la zona, en adición, la Federación aporta hasta el 10 por ciento de los ingresos.

• Se incorpora en la LCF el artículo 3-B, el cual promueve la incorporación al Registro Federal de Contribuyentes de los individuos que realizan actividades dentro de la economía informal, donde las entidades federativas participarían con el 70 por ciento de la recaudación de los denominados pequeños contribuyentes.

• Se aumenta a 100 por ciento el incentivo a las entidades federativas por los montos que se obtengan por las diferencias detectadas de actos de comprobación sobre el IVA, ISR e IA, reflejados en los dictámenes fiscales.

2001-2003 • Se firmaron nuevos anexos al CCAMFF, para la administración de los pequeños contribuyentes y nuevas facultades en

materia de impuestos sobre venta de bienes y servicios suntuarios y del sustitutivo del crédito al salario. • Se amplían las facultades de las entidades por disposición de la Ley de Ingresos de la Federación para 2002, para que

puedan establecer un impuesto a las ventas y servicios al público en general con una tasa máxima de 3 por ciento y un impuesto de 2 a 5 por ciento de acuerdo al ingreso de las personas físicas que realicen actividades empresariales o profesionales.

• En 2003, las facultades anteriores se modularon por modificaciones a la Ley del IVA para que las entidades puedan establecer una tasa que no exceda del 5 por ciento sobre la utilidad de las personas físicas del régimen intermedio del ISR. También las entidades podrán establecer un impuesto a las personas físicas del régimen de Pequeños Contribuyentes de hasta el 2 por ciento sobre sus ingresos.

• Se da la opción de firmar un anexo al CCAMFF por cada uno de estos tipos de contribuyentes a los impuestos federales, con lo que se mejora la administración y se incentiva a las entidades a elevar sus ingresos propios.

• Se firma por parte de las entidades federativas el Anexo No.7, relativo a la facultad que se les otorga para administrar los ingresos por las ganancias de la enajenación de terrenos, construcciones o terrenos y construcciones, lo cual permite a los gobiernos estatales disponer del 100por ciento de los ingresos que se reciban por ISR.

• Se inicia la suscripción del Acuerdo que modifica al CCAMFF y del Anexo No. 8 a fin de ampliar las facultades e incentivos correspondientes derivados de la verificación que las entidades federativas, en su circunscripción territorial, realizan sobre la legal estancia o tenencia de toda clase de mercancía de procedencia extranjera, incluyendo vehículos.

Fuente: SHCP-UCEF.

Page 22: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 22

Al considerar a las entidades federativas, de acuerdo con la gráfica 1.7, se aprecia que en el periodo 1990-2004: • Todas las entidades mostraron tasas de crecimiento promedio reales positivas • Con relación a la tasa de crecimiento nacional media de 3.9 por ciento:

- 20 de ellas superaron dicho promedio. Las entidades con los mayores crecimientos fueron Quintana Roo, Puebla, Oaxaca, Querétaro y México

- Sólo 12 se ubicaron por debajo de él, donde destacan Baja California, Sinaloa,

Sonora, Campeche y el Distrito Federal, éste último con el menor crecimiento (0.6 por ciento)

Gráfica 1.7 Ramo 28: Participaciones e Incentivos Económicos

Tasa Media de Crecimiento Real 1990-2004

7.4

6.4

6.3

6.3

5.9

5.9

5.7

5.7

5.5

5.1

4.9

4.9

4.9

4.6

4.6

4.5

4.3

4.2

4.0

3.8

3.8

3.7

3.7

3.6

3.4

3.1

3.0

2.9

2.8

2.0

0.6

5.2

3.9

Qui

ntan

a R

oo

Pue

bla

Oax

aca

Que

réta

ro

Méx

ico

Mic

hoac

án

Agu

asca

lient

es

Gua

naju

ato

Hid

algo

Yuc

atán

San

Lui

s P

otos

í

Mor

elos

Jalis

co

Gue

rrer

o

Tam

aulip

as

Tlax

cala

Zaca

teca

s

Col

ima

Baj

a C

alifo

rnia

Sur

Chi

huah

ua

Med

ia N

acio

nal

Chi

apas

Nay

arit

Dur

ango

Coa

huila

Ver

acru

z

Nue

vo L

eón

Taba

sco

Baj

a C

alifo

rnia

Sin

aloa

Son

ora

Cam

pech

e

Dis

trito

Fed

eral

Fuente: SHCP-UCEF.

La composición de recursos obtenidos por las entidades federativas muestra una estructura de distribución con mayores equilibrios a lo largo del tiempo, una vez que se modifica el esquema de distribución de participaciones a partir de 1991 en la Ley de Coordinación Fiscal. 1.3.1 Distribución per cápita: Un aspecto que refleja la mayor equidad de la distribución de participaciones se aprecia en la relación entre la entidad que recibe mayores participaciones y la que menos recibe, ya que ésta se redujo de 7.7 veces en 1989 a 3.8 en 2004.

Page 23: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 23

Gráfica 1.18

Participaciones e incentivos económicos 1990-2004 Relación entre la máxima y la mínima asignación per cápita

(Pesos de 1993)

6.4

4.9

4.3

3.63.4 3.3

3.53.3

3.6 3.7 3.7 3.6 3.63.8 3.8

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 20040

1

2

3

4

5

6

7

Media Nacional

Entidad con la menor asignación per cápita

Entidad con la mayor asignación per cápita

Número de veces que representa la mayor asignación entre la menor

Nota: La asignación máxima para una entidad en términos per cápita correspondió a Tabasco para todo el periodo, Mientras que Oaxaca recibió la asignación per cápita mínima en 1990-1993, 1998,1999 y 2000; Michoacán en 1994-1997; y Guerrero en 2000, 2001, 2003 y 2004. Fuente: SHCP-UCEF.

Si se atiende a la distribución per cápita entre las entidades federativas se observa que en el periodo 1989-2004: • Tabasco es la entidad que mayores recursos recibe. • Le siguen a esta entidad por importancia: Campeche, Baja California Sur, Distrito

Federal y Sonora, • Por el contrario, se observa que Guerrero, Oaxaca, Puebla, Michoacán y Guanajuato,

son las entidades federativas que menos recursos per cápita recibieron.

Page 24: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 24

Cuadro 1.6

Participaciones Reales per cápita 1990-2004 (pesos de 1993)

Entidad Federativa 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Tabasco 1,199.6 1,045.4 1,100.6 967.6 1,041.5 850.7 978.4 1,045.9 1,196.6 1,305.8 1,433.4 1,364.6 1,311.4 1,455.9 1,366.0Baja California Sur 657.9 654.7 675.6 633.7 674.8 571.6 605.7 664.3 708.0 760.7 924.1 832.7 803.5 856.7 796.3Distrito Federal 733.7 732.9 732.8 758.4 710.9 610.5 613.6 735.8 697.7 743.2 800.0 824.8 783.9 773.9 754.5Campeche 772.2 805.6 782.2 774.2 804.4 706.2 649.3 741.0 765.4 825.3 943.0 906.5 884.1 955.2 743.9Sonora 622.7 614.3 631.0 587.3 622.3 504.4 535.8 622.9 662.5 657.1 758.0 771.6 711.2 757.8 717.0Colima 538.6 564.3 602.9 571.9 632.0 538.1 539.2 621.5 653.9 707.5 813.2 745.4 721.9 790.9 690.0Aguascalientes 420.8 472.1 525.6 499.4 522.6 470.3 467.9 503.2 550.3 603.3 696.5 660.3 637.4 685.3 651.6Quintana Roo 482.8 502.3 537.6 507.1 533.5 473.9 453.2 536.2 577.0 629.7 759.3 667.4 624.7 700.8 613.2Querétaro 382.5 419.1 455.7 467.8 490.4 454.8 437.9 485.0 526.3 569.2 673.4 627.3 603.4 672.7 612.0Nuevo León 492.2 495.1 524.9 540.4 514.3 470.9 440.1 528.7 564.2 610.7 669.2 648.9 628.9 648.7 600.6Tamaulipas 410.9 458.9 497.2 440.4 492.5 404.5 414.5 543.6 500.4 577.1 645.9 653.6 588.4 625.2 591.0Nayarit 389.0 405.4 435.6 445.0 465.8 405.5 432.9 469.6 497.3 537.0 604.2 587.7 578.7 608.1 575.7Coahuila 384.7 386.4 411.5 407.1 437.8 380.5 385.7 446.8 496.5 541.5 577.5 595.7 540.5 569.9 527.7Tlaxcala 376.1 386.9 428.9 423.6 477.5 410.6 414.1 467.0 488.7 525.1 601.7 552.0 532.7 579.1 522.2Baja California 609.1 596.1 636.9 549.4 586.5 497.4 496.7 537.5 568.2 602.5 690.8 597.2 580.4 628.2 519.8Jalisco 329.3 354.6 389.5 377.5 400.8 363.0 359.5 409.2 430.2 471.3 533.5 523.8 500.6 532.2 518.5Zacatecas 289.3 304.7 340.8 339.0 385.7 315.4 371.3 392.6 414.6 454.1 503.4 533.5 485.0 520.8 506.7Sinaloa 404.9 415.6 451.9 390.5 423.8 353.8 374.8 408.6 442.7 473.4 534.4 535.3 499.1 530.3 506.4Yucatán 313.0 340.6 361.3 376.4 423.3 363.1 354.4 406.6 437.8 467.0 534.8 513.9 488.3 540.2 500.9Chiapas 390.6 411.4 423.0 410.9 409.4 350.9 403.4 427.7 446.1 482.7 553.7 533.4 523.6 530.4 499.7Morelos 344.8 371.2 396.4 408.8 451.2 384.4 383.9 432.7 443.8 473.6 537.3 518.1 498.9 541.8 484.6Durango 310.8 322.1 348.7 348.7 390.9 337.3 359.2 396.3 419.2 456.6 502.2 545.6 487.5 517.0 482.5Chihuahua 372.4 380.2 436.2 417.7 443.1 362.6 345.3 415.4 449.2 491.6 550.5 587.8 501.5 535.0 478.7Veracruz 305.9 329.4 344.2 345.1 369.1 309.9 347.7 365.9 393.2 417.0 464.8 466.0 445.8 477.6 444.8Hidalgo 248.5 260.5 296.8 306.0 355.9 305.5 312.5 356.1 376.5 403.2 457.6 449.2 434.4 464.8 428.1San Luis Potosí 251.6 265.8 297.3 311.4 340.6 294.2 308.2 347.1 378.6 398.6 449.1 454.3 426.2 456.9 428.1México 284.0 306.1 321.0 352.0 367.3 320.1 330.7 375.8 391.4 424.4 507.7 459.1 450.9 492.3 427.0Guanajuato 231.5 261.7 298.5 304.6 343.1 300.5 304.8 340.8 361.2 387.1 449.7 441.2 416.2 442.1 411.0Michoacán 199.5 229.7 266.8 270.1 310.8 260.9 280.0 315.2 331.7 358.8 407.5 409.7 386.1 410.6 389.3Puebla 217.2 250.9 295.8 297.1 326.3 278.4 300.8 333.5 349.0 378.0 441.5 418.9 397.4 436.9 388.4Oaxaca 186.4 214.2 256.9 268.0 317.6 279.5 317.4 322.7 331.3 352.9 399.3 383.0 361.1 402.6 369.5Guerrero 227.5 248.1 289.7 311.0 330.1 282.5 291.5 330.8 348.8 358.9 387.5 381.4 363.5 386.7 360.4Datos ordenados de mayor a menor conforme a las cifras de 2004. Fuente: SHCP-UCEF

1.3.2 Distribución de Participaciones: Estructura porcentual Otra forma de apreciar la mayor equidad en la distribución de participaciones es a través de los cambios en su estructura porcentual, donde se observa que algunas de las entidades que más recursos recibían en 1990, perdieron terreno en beneficio de otras entidades que han mejorado su posición relativa, de esta manera: • Dentro de las que más recursos recibían en 1990, el Distrito Federal, México y Jalisco,

reducen su participación para 2004, en tanto que Veracruz, Tabasco y Nuevo León lo aumentan.

• Respecto a las que menos recursos recibieron sobresalen Baja California Sur, Colima

Nayarit, Tlaxcala y Campeche, quienes, con excepción de este último estado que aumenta en forma importante, mantienen su participación.

Page 25: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 25

Gráfica 1.9 Asignación del Ramo 28, 1990 vs 2004

(Estructura Porcentual)

11.6

6.4

5.8

5.1

4.6

4.0

3.9

3.7

3.2

3.1

3.0

2.9

2.9

2.5

2.5

2.4

2.2

1.9

1.9

1.8

1.6

1.5

1.3

1.3

1.2

1.2

1.0

1.0

1.0

0.8

0.7

8.9

5.6 6.

1

5.7

4.9

2.9

4.0

2.9

2.9 3.

6

2.9

2.3

3.2

1.8

2.8

2.4

1.9

1.6

1.5

1.3

1.4

1.3

1.3

1.2

1.0

0.8 1.

3

0.9 1.0

0.7

0.7

0

2

4

6

8

10

12

Jalis

co

Veracru

z

Tabas

co

Puebla

Chiapa

s

Guana

juato

Tamau

lipas

Sonora

Chihua

hua

Baja C

alifor

nia

Oaxac

a

Sinaloa

Coahu

ila

Guerre

ro

Hidalgo

Morelos

Durang

o

Zacate

cas

Aguas

calie

ntes

Quintan

a Roo

Campe

che

Tlaxca

la

Nayari

t

Colima

Baja C

alifor

nia S

ur

2004 1990

Distrito Federal 19.3 en 1990 12.2 en 2004

Fuente: SHCP-UCEF.

De acuerdo con el cuadro 1.7, en la estructural porcentual con respecto al total de Participaciones e Incentivos Económicos, sobresalen por su importancia, para 2004, el FGP (83.0 por ciento), el FFM (4.1 por ciento), las participaciones por concepto de IEPS (1.9 por ciento) y los Incentivos Económicos, los cuales suman el 9.3 por ciento, donde tienen un mayor peso la Tenencia o Uso de Automóviles (5.7 por ciento) y el ISAN (2.1por ciento).

Cuadro 1.6 a

Participaciones e Incentivos Económicos por Entidad Federativa (Millones de Pesos de 1993)

Entidad Federativa 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Total 31,382.9 32,629.4 34,850.0 36,505.9 38,279.7 32,905.9 36,301.5 41,150.5 42,856.7 46,103.5 52,066.0 54,391.2 55,484.4 53,607.4 53,721.5Distrito Federal 6,042.4 6,035.9 6,034.8 6,276.4 5,884.0 5,052.8 5,208.5 6,246.6 5,923.1 6,309.1 6,790.8 7,097.5 7,207.5 6,510.4 6,546.3México 2,787.3 3,004.8 3,151.1 3,768.5 3,932.0 3,426.5 3,871.3 4,399.9 4,582.5 4,968.5 5,944.0 6,013.1 6,360.1 6,363.4 6,240.1Jalisco 1,746.2 1,880.2 2,065.3 2,149.0 2,281.7 2,066.3 2,153.7 2,451.7 2,577.7 2,823.6 3,196.2 3,311.6 3,393.5 3,153.6 3,417.3Veracruz 1,905.4 2,051.5 2,143.8 2,210.5 2,364.5 1,985.3 2,342.4 2,465.5 2,649.2 2,809.7 3,131.4 3,219.8 3,320.8 3,244.6 3,118.7Tabasco 1,801.6 1,570.0 1,652.8 1,543.9 1,661.6 1,357.2 1,710.9 1,829.0 2,092.6 2,283.6 2,506.6 2,581.5 2,682.2 2,568.8 2,747.6Nuevo León 1,525.3 1,534.3 1,626.4 1,802.8 1,715.6 1,571.1 1,562.6 1,877.0 2,003.0 2,168.2 2,375.6 2,487.8 2,575.9 2,451.0 2,451.4Puebla 896.1 1,035.1 1,220.4 1,309.4 1,437.7 1,226.8 1,391.1 1,542.2 1,613.9 1,747.8 2,041.5 2,126.5 2,170.7 2,183.4 2,148.1Chiapas 1,254.0 1,320.6 1,357.9 1,412.0 1,407.0 1,205.7 1,446.0 1,533.1 1,599.0 1,730.3 1,984.8 2,091.2 2,218.5 2,041.4 2,111.8Guanajuato 921.9 1,042.2 1,188.9 1,270.5 1,430.9 1,253.2 1,343.3 1,501.8 1,591.8 1,705.6 1,981.7 2,057.2 2,086.7 2,027.9 2,000.5Tamaulipas 924.3 1,032.3 1,118.4 1,035.8 1,158.2 951.2 1,047.6 1,374.0 1,264.7 1,458.5 1,632.5 1,799.6 1,726.7 1,694.9 1,743.2Sonora 1,135.6 1,120.2 1,150.7 1,096.3 1,161.7 941.6 1,117.3 1,299.1 1,381.6 1,370.4 1,580.7 1,710.6 1,697.6 1,635.5 1,664.4Chihuahua 909.5 928.4 1,065.2 1,045.8 1,109.2 907.7 964.7 1,160.3 1,254.9 1,373.3 1,537.8 1,794.5 1,644.6 1,605.9 1,585.5Michoacán 707.9 815.1 946.5 1,005.7 1,157.2 971.6 1,083.6 1,220.0 1,283.9 1,389.0 1,577.1 1,632.8 1,708.5 1,556.0 1,583.1Baja California 1,011.6 990.1 1,057.8 1,048.5 1,119.2 949.2 1,049.0 1,135.2 1,200.2 1,272.6 1,459.2 1,485.6 1,551.3 1,537.7 1,533.0Oaxaca 562.8 646.7 775.6 859.5 1,018.5 896.3 1,025.0 1,041.9 1,069.8 1,139.3 1,289.2 1,316.9 1,341.5 1,359.1 1,331.9Sinaloa 892.3 916.1 996.0 914.2 992.3 828.4 909.1 991.2 1,073.9 1,148.3 1,296.3 1,357.9 1,285.4 1,338.2 1,325.5Coahuila 758.8 762.2 811.7 830.5 893.1 776.2 838.4 971.3 1,079.3 1,177.2 1,255.3 1,368.9 1,332.6 1,287.5 1,266.2Guerrero 596.3 650.2 759.1 849.9 901.9 772.1 850.2 964.7 1,017.4 1,046.7 1,130.3 1,174.4 1,208.6 1,171.0 1,157.4San Luis Potosí 504.0 532.5 595.5 650.3 711.5 614.5 678.4 763.9 833.3 877.2 988.4 1,044.5 1,055.6 1,031.2 1,015.4Hidalgo 469.3 492.0 560.4 595.3 692.3 594.4 660.2 752.2 795.4 851.8 966.6 1,004.3 1,048.0 1,017.0 998.6Querétaro 402.1 440.6 479.1 526.8 552.3 512.2 547.6 606.5 658.1 711.8 842.1 881.0 881.7 958.9 946.3Yucatán 426.6 464.2 492.4 523.3 588.5 504.8 551.7 632.9 681.5 727.0 832.4 852.1 871.7 878.6 871.5Morelos 412.0 443.6 473.7 514.7 568.2 484.0 553.8 624.2 640.3 683.3 775.2 805.8 836.7 826.3 810.0Durango 419.4 434.6 470.5 486.3 545.2 470.5 514.3 567.4 600.2 653.7 719.0 790.4 761.1 733.7 702.1Zacatecas 369.2 388.9 435.0 443.9 505.0 412.9 496.2 524.8 554.2 606.9 672.8 722.2 708.3 689.5 688.0Aguascalientes 302.8 339.7 378.2 385.0 402.9 362.6 403.6 434.1 474.7 520.5 600.9 623.5 647.0 605.5 661.1Quintana Roo 238.2 247.8 265.2 292.8 308.1 273.6 318.8 377.3 405.9 443.0 534.2 583.9 585.8 604.8 647.3Campeche 413.3 431.2 418.6 440.9 458.1 402.1 417.2 476.1 491.8 530.2 605.9 626.1 658.5 643.6 543.6Tlaxcala 286.3 294.5 326.5 344.3 388.1 333.7 366.1 412.8 432.0 464.1 531.8 531.4 553.8 547.5 537.8Nayarit 320.8 334.3 359.2 387.9 406.1 353.5 388.2 421.1 445.9 481.5 541.8 540.8 574.6 547.4 537.3Colima 230.8 241.8 258.4 262.3 289.8 246.8 263.1 303.3 319.1 345.3 396.8 404.5 421.7 435.8 417.4Baja California Sur 209.1 208.0 214.7 222.9 237.3 201.0 227.4 249.5 265.8 285.6 347.0 353.1 367.1 357.0 373.1

Nota: Ordenadas conforme al ejerció 2004. Cifras por flujos de caja. En términos absolutos, para el periodo 1990-2004, el Distrito Federal, México, Veracruz, Jalisco y Tabasco son las cinco entidades que mayores recursos han recibieron a través de Participaciones e Incentivos Económicos.

Page 26: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 26

Cuadro 1.7 Ramo 28: Participaciones e Incentivos Económicos

Estructura Porcentual 2004

Entidades FGP 1/ FFM Reserva de Contingencia IEPS

0.136 % de la RFP

Extracción de

Petróleo Tenencia ISAN

Otros Incentivos

Eco. Total

Total 83.04 4.12 1.02 1.87 0.56 0.06 5.69 2.09 1.54 100.00 Distrito Federal 0.97 0.13 0.00 0.02 0.00 0.00 0.07 0.02 0.02 1.23 México 2.39 0.04 -0.02 0.08 0.02 0.00 0.14 0.05 0.15 2.85 Jalisco 0.59 0.03 0.00 0.02 0.00 0.00 0.02 0.01 0.03 0.69 Veracruz 0.85 0.05 0.00 0.01 0.00 0.03 0.04 0.01 0.01 1.01 Tabasco 1.91 0.05 0.00 0.06 0.01 0.00 0.19 0.07 0.06 2.36 Nuevo León 0.63 0.06 0.00 0.01 0.01 0.00 0.03 0.01 0.02 0.78 Chiapas 3.69 0.04 0.00 0.05 0.00 0.00 0.08 0.03 0.04 3.93 Puebla 2.46 0.08 0.00 0.08 0.02 0.00 0.16 0.07 0.08 2.95 Guanajuato 8.80 0.78 0.44 0.22 0.00 0.00 1.32 0.48 0.15 12.19 Tamaulipas 1.09 0.11 0.00 0.02 0.00 0.00 0.06 0.02 0.02 1.31 Michoacán 3.16 0.12 0.00 0.07 0.00 0.00 0.22 0.07 0.08 3.72 Sonora 1.96 0.04 0.00 0.04 0.00 0.00 0.06 0.02 0.02 2.15 Chihuahua 1.51 0.22 0.00 0.02 0.00 0.00 0.07 0.02 0.02 1.86 Baja California 5.26 0.12 0.00 0.16 0.00 0.00 0.52 0.16 0.14 6.36 Oaxaca 10.54 0.10 0.00 0.16 0.00 0.00 0.48 0.23 0.10 11.62 Coahuila 2.38 0.23 0.00 0.08 0.02 0.00 0.16 0.06 0.03 2.95 Sinaloa 1.25 0.13 0.00 0.03 0.00 0.00 0.06 0.02 0.02 1.51 Guerrero 0.82 0.10 0.00 0.01 0.00 0.00 0.04 0.01 0.02 1.00 San Luis Potosí 3.66 0.06 0.00 0.14 0.01 0.00 0.49 0.15 0.06 4.56 Hidalgo 2.08 0.26 0.00 0.04 0.00 0.00 0.06 0.03 0.02 2.48 Querétaro 3.38 0.23 0.00 0.06 0.00 0.00 0.21 0.09 0.04 4.00 Yucatán 1.44 0.12 0.00 0.02 0.00 0.00 0.10 0.03 0.04 1.76 Morelos 0.91 0.07 0.00 0.04 0.00 0.00 0.07 0.05 0.07 1.20 Durango 1.55 0.13 0.00 0.04 0.00 0.00 0.12 0.04 0.02 1.89 Zacatecas 2.13 0.04 0.00 0.06 0.00 0.00 0.13 0.06 0.05 2.47 Campeche 2.10 0.04 0.61 0.06 0.02 0.00 0.14 0.06 0.07 3.10 Aguascalientes 4.85 0.09 -0.00 0.03 0.00 0.01 0.09 0.03 0.01 5.11 Quintana Roo 2.36 0.11 0.00 0.07 0.41 0.00 0.17 0.09 0.04 3.24 Nayarit 0.87 0.08 0.00 0.01 0.00 0.00 0.02 0.01 0.01 1.00 Tlaxcala 5.17 0.14 0.00 0.09 0.03 0.01 0.24 0.08 0.05 5.81 Colima 1.29 0.15 0.00 0.03 0.00 0.00 0.09 0.03 0.02 1.62 Baja California Sur 1.00 0.17 0.00 0.02 0.00 0.00 0.04 0.01 0.04 1.28

Fuente: SHCP-UCEF. 1.3.3 El Fondo General de Participaciones y sus Coeficientes de Distribución Dada la importancia del FGP conviene comentar, en primer lugar algunos aspectos generales, y después remitirse al análisis de cada uno de sus componentes. El Artículo 2° de la LCF establece que el FGP, se integrará con el 20 por ciento de la Recaudación Federal Participable. De éste, el 45.17 por ciento se distribuirá por el número de habitantes que tenga cada entidad federativa; otro 45.17 por ciento, en los términos del artículo 3o. de esta Ley, es decir por el comportamiento de las contribuciones asignables; en la Fracción III, del mismo Artículo, se determina que el 9.66% restante, se distribuirá en proporción inversa a las participaciones por habitante que tenga cada entidad -debe anotarse que estas últimas son el resultado de la suma de las participaciones a que se refieren las fracciones I y II de este artículo en el ejercicio de que se trate-. Sobre la tercera parte conviene señalar que su cualidad es la de compensar a las entidades no beneficiadas por las participaciones de la primera y segunda partes del FGP.

Page 27: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 27

Como se puede ver en el Cuadro 1.8, las entidades con mayor participación son: México, Distrito Federal, Veracruz, Jalisco y Tabasco que acumulan 35 por ciento del total de recursos, siendo las de menor participación Baja California Sur y Colima. Cabe señalar, que el Coeficiente Efectivo de Tabasco es elevado debido a que en el Convenio de Adhesión al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal firmado en 1980 se buscó que esta entidad se viese beneficiada en el cálculo de sus participaciones atendiendo a su base petrolera, y al cambio del indicador utilizado en el registro de gasolina. Esta dinámica se refleja en la 1ª parte del coeficiente de distribución de 1990, y se sostiene en la 2ª parte del coeficiente de distribución de 2004. En el último año, la proporción de recursos que percibió Tabasco, la mayor entre todas las entidades, respecto a Oaxaca (la menor) fue de quince a uno.

Cuadro 1.8 Coeficiente de Distribución del Fondo General de Participaciones 1990 y 2004

(Porcentaje) 1990 2004

Entidades Primera Parte

Segunda Parte

Coeficiente Efectivo

Primera Parte

Segunda Parte

Tercera Parte

Coeficiente Efectivo

Totales 100 100 100 100 100 100 100Aguascalientes 0.9 2.5 0.9 1 0.8 3.1 1.1Baja California 3.3 1.1 3.3 2.9 2.8 2.9 2.9Baja California Sur 0.5 1.6 0.7 0.5 0.5 2.6 0.7Campeche 1.1 1.6 1.1 0.7 1.1 2.2 1Coahuila 2.3 2.2 2.4 2.3 2.2 2.9 2.3Colima 0.5 2.4 0.6 0.6 0.5 3.2 0.8Chiapas 4.6 1.6 4.2 4.1 5.2 2.5 4.5Chihuahua 2.8 2.2 2.8 3.2 2.7 3.1 3Distrito Federal 22.1 1.3 20.7 8.3 15.2 2 10.8Durango 0.8 4.4 1.2 1.4 0.7 3.8 1.3Guanajuato 2.7 3.6 2.8 4.7 3.1 3.4 3.9Guerrero 1.3 5.3 1.7 3.1 1.3 4 2.4Hidalgo 0.8 6.4 1.3 2.3 1 4 1.8Jalisco 6.3 2.4 5.6 6.4 6.5 2.8 6.1México 10.6 3.3 9.4 14.2 13.4 2.9 12.7Michoacán 1.7 5.7 2 3.9 1.6 4 2.9Morelos 0.9 3.5 1.2 1.6 1 3.5 1.5Nayarit 0.8 3.2 0.9 0.9 0.6 3.4 1Nuevo León 5.5 1.6 5 4 5.3 2.4 4.4Oaxaca 1.1 6.9 1.5 3.5 1.2 4.2 2.5Puebla 2.5 4.3 2.7 5.4 2.9 3.7 4.1Querétaro 1.2 2.4 1.2 1.5 1.8 2.6 1.8Quintana Roo 0.4 3 0.6 1 0.6 3.5 1.1San Luis Potosí 1 5.3 1.4 2.3 1.1 3.9 1.9Sinaloa 2.9 2.3 2.9 2.5 2.3 3 2.5Sonora 4 1.3 3.7 2.2 2.8 2.5 2.6Tabasco 6.2 0.5 6.3 1.9 10.1 0.9 5.5Tamaulipas 2.8 2.2 2.7 2.9 2.9 2.8 2.9Tlaxcala 0.4 4.4 0.8 1 0.6 3.6 1.1Veracruz 6.6 2.9 6.2 6.7 6.5 2.9 6.3Yucatán 1 3.5 1.2 1.7 1 3.5 1.6Zacatecas 0.5 5.5 1 1.3 0.5 4 1.2

Fuente: SHCP-UCEF.

Page 28: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 28

a) Evolución Poblacional y su influencia en el FGP

La población ha sido una variable importante en la distribución de participaciones, desde su inclusión para calcular los coeficientes de distribución del Fondo Financiero Complementario y del FFM en 1980 y 1981. La información ha provenido de distintas fuentes, se tiene que en 1980 y 1981, la información se tomó del Censo Nacional de Población y Vivienda; de 1982 a 1989, se consideraron las estimaciones del CONAPO. A partir de 1990, la población se incluyó en el esquema transitorio, utilizándose la estimada en 1989 por el CONAPO para calcular los coeficientes de distribución de la segunda parte del FGP y para el FFM. A partir de 1991, se utiliza la población para calcular el coeficiente de la primera y tercera partes del FGP, conforme a esto, la primera parte del FGP se distribuye en proporción al número de habitantes que tienen las entidades federativas; la tercera parte se calcula sobre la base de la inversa per cápita de la suma de las participaciones de la primera y segunda partes del FGP, es decir, una entidad con población alta y con participaciones bajas, aumentará su proporción en la tercera parte. Por el contrario, una entidad con baja población pero con participaciones altas tendrá una proporción menos significativa. Para el periodo que va de 1991 a 2004, la fuente de la información ha sido el INEGI,4 aunque fue hasta la reforma del Artículo 2° de la LCF en el año 2000, en donde se estableció que: “El número de habitantes se tomará de la última información oficial que hubiera dado a conocer el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en el año que se publique”.5 El INEGI, en su página de Internet, en los indicadores estratégicos de empleo y desempleo, de la Encuesta Nacional de Empleo, ha publicado trimestralmente estimaciones de población; dicha información de conformidad con la Ley de Coordinación Fiscal se aplica por tratarse de una publicación oficial, ya que la Ley en esta materia, no distingue si el dato es obtenido de un censo, de un conteo, de una encuesta o de una estimación, sólo exige que sea un dato oficial dado a conocer por el INEGI6. Es importante subrayar que la información que aparece en la página de Internet del INEGI, reúne los requisitos de ser la última información oficial que hubiere dado a conocer dicho Instituto, al constituir un documento en los términos de la ley Federal de

4 Resulta importante destacar la forma en que se ha manejado esta fuente de información: para 1991, se utilizó la población preliminar del XI Censo General de Población y Vivienda de 1990; en 1992, 1993 y 1994, se usó la población definitiva del XI Censo General de Población y Vivienda de 1990. En 1995 y 1996, se tomaron los datos de población que dio a conocer el INEGI, en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica Demográfica de 1992; y para los años de 1997, 1998 y 1999, la población se tomó del Conteo de Población y Vivienda 1995. 5 Producto de esta norma, en 2000 se utilizó la información siguiente: para el cálculo de participaciones de 2000, se utilizó la población de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica de 1997, la de la Encuesta Nacional de Empleo 1998, así como los datos preliminares de población del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, que aplicó en el ajuste definitivo. En 2001, 2002 y hasta junio de 2003, se aplicó la información definitiva del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. 6 A partir de la aplicación de datos trimestrales, por tratarse de un estadístico cuyo resultado determina una dinámica de suma-cero, puesto que lo alguien gana otro lo pierde, las entidades federativas que incrementaron su coeficiente se pronunciaron, para que el dato de población se aplicara de inmediato, las que veían disminuido su coeficiente se pronunciaron para que no se aplicara, argumentando que la estimación de población tiene problemas metodológicos y que no es representativa; el Distrito Federal, presento una demanda judicial y solicitó a la UCEF el pago de diferencias porque se aplicó un coeficiente menor al que le correspondía con la población de 2000. Cabe señalar que el Poder Judicial ya resolvió favorablemente para la aplicación de los datos trimestrales de población.

Page 29: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 29

Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y de estar contenida en un documento para su conocimiento público, según se establece en el artículo 2º, fracción IV del Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Por esta razón se aplicó a partir del mes de julio 2003, actualmente se está utilizando la población al cuarto trimestre de 2004, prevaleciendo el criterio de ley. Dentro de las ventajas de aplicar información de manera trimestral se pueden mencionar que: • Al tener estadísticas dinámicas a través de censos, encuestas y conteos, se reconoce

el crecimiento y los flujos de la población de las entidades federativas. • Con la dinámica de la población, las entidades federativas obtienen recursos para

satisfacer las necesidades en la provisión de servicios de la nueva población. No obstante lo anterior, también se pueden señalar como desventajas de aplicar información de manera trimestral que:

• Si bien la información de la encuesta da la cifra de población a nivel nacional y estatal,

ésta no genera información municipal, lo cual impide la actualización del criterio poblacional a ese nivel, para las entidades federativas que utilizan este criterio.

De 1990 a 2004, la población que se ha utilizado para el cálculo del coeficiente de distribución de la primera y tercera partes del FGP, presenta el comportamiento siguiente: • La media nacional es de 1.8%, destacando que diecisiete entidades crecieron por

arriba de la media y quince presentan un crecimiento menor. • Las cinco entidades que presentan los mayores crecimientos son: Quintana Roo, Baja

California, México, Baja California Sur y Querétaro, con 5.9%, 4.4%, 3.0%, 3.0% y 2.6%, respectivamente.

• Las cinco con menores crecimientos son: Distrito Federal, Zacatecas, Durango, Veracruz, Nayarit, con 0.4%, 0.4%, 0.5%, 0.9% y 0.9%, respectivamente.

• Las entidades que presentan un crecimiento por arriba de la media nacional, fueron las que tuvieron un incremento en sus participaciones del Fondo General.

Gráfica 1.10

Tasa media de crecimiento poblacional anual 1990-2004

5.9

4.4

2.6

2.6

2.5

2.3

2.3

2.2

2.2

2.1

2.1

2.1

1.8

1.8

1.6

1.5

1.5

1.5

1.4

1.3

1.3

1.0

0.9

0.9

0.5

0.4

0.4

1.62.

3

1.63.0

3.0

3.0

Qui

ntan

a R

oo

Baj

a C

alifo

rnia

Méx

ico

Baj

a C

alifo

rnia

Sur

Que

réta

ro

Col

ima

Agu

asca

lient

es

Mor

elos

Cam

pech

e

Chi

huah

ua

Tlax

cala

Pue

bla

Taba

sco

Chi

apas

Nue

vo L

eón

Tam

aulip

as

Yuc

atán

Son

ora

Jalis

co

Med

ia N

acio

nal

Hid

algo

Gue

rrer

o

Gua

naju

ato

Coa

huila

Oax

aca

Sin

aloa

San

Lui

s P

otos

í

Mic

hoac

án

Nay

arit

Ver

acru

z

Dur

ango

Zaca

teca

s

Dis

trito

Fed

eral

Fuente: SHCP-UCEF, elaborado con datos de INEGI. Ver Apéndice II.

Page 30: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 30

b) Coeficientes de distribución de la primera parte del FGP:

Como ya fue señalado, la primera parte del Fondo de Fomento se reparte en proporción al número de habitantes que tienen las entidades federativas, debido a esto, los comentarios que para esta resultan relevantes ya han sido expuestos en el apartado anterior. Conviene comentar que las cinco entidades con mayor población concentran en 2004, el 41 por ciento (México, Distrito Federal, Veracruz, Jalisco y Puebla) en tanto que las de menor población concentran el 4.64, habiendo mostrado poca variación a reducir en el primer caso y a aumentar en el segundo, respecto a 1990.

Cuadro 1.9 Coeficientes de distribución de la primera parte de FGP

Entidad Federativa 1990 1992 1995 1997 1998 2000 2003 2004 Baja California Sur 0.39 0.41 0.41 0.41 0.43 0.43 0.45 0.46Colima 0.53 0.54 0.54 0.55 0.52 0.56 0.59 0.59Campeche 0.66 0.66 0.70 0.71 0.72 0.71 0.71 0.71Nayarit 1.01 1.02 0.98 0.96 0.98 0.94 0.90 0.89Aguascalientes 0.89 0.90 0.95 0.95 0.98 0.97 0.98 0.99Tlaxcala 0.94 0.95 0.97 0.97 1.06 0.99 1.00 1.00Quintana Roo 0.61 0.67 0.77 0.82 0.84 0.90 1.02 1.06Zacatecas 1.57 1.53 1.47 1.42 1.45 1.39 1.31 1.30Durango 1.66 1.63 1.57 1.55 1.53 1.49 1.41 1.39Querétaro 1.29 1.32 1.37 1.38 1.41 1.44 1.50 1.51Morelos 1.47 1.47 1.58 1.60 1.62 1.60 1.62 1.62Yucatán 1.68 1.62 1.71 1.73 1.73 1.70 1.68 1.68Tabasco 1.85 1.86 1.92 1.94 1.95 1.94 1.95 1.95Sonora 2.24 2.18 2.29 2.33 2.29 2.27 2.25 2.24Hidalgo 2.32 2.27 2.32 2.31 2.31 2.29 2.26 2.25San Luis Potosí 2.47 2.44 2.41 2.40 2.38 2.36 2.30 2.28Coahuila 2.43 2.38 2.38 2.38 2.33 2.36 2.32 2.31Sinaloa 2.71 2.73 2.66 2.68 2.63 2.60 2.53 2.52Tamaulipas 2.77 2.75 2.77 2.81 2.73 2.82 2.85 2.86Baja California 2.04 2.23 2.32 2.39 2.39 2.55 2.85 2.92Guerrero 3.23 3.19 3.20 3.20 3.18 3.16 3.11 3.10Chihuahua 3.01 2.92 3.06 3.09 3.09 3.13 3.20 3.22Oaxaca 3.72 3.75 3.54 3.51 3.53 3.53 3.49 3.48Michoacán 4.37 4.35 4.25 4.19 4.12 4.09 3.93 3.90Nuevo León 3.81 3.90 3.89 3.93 3.91 3.93 3.95 3.96Chiapas 3.95 4.01 3.93 3.88 3.97 4.02 4.09 4.11Guanajuato 4.90 4.87 4.83 4.78 4.77 4.78 4.71 4.70Puebla 5.08 5.15 5.07 5.11 5.03 5.21 5.35 5.38Jalisco 6.53 6.65 6.57 6.57 6.55 6.49 6.38 6.35Veracruz 7.67 7.48 7.39 7.32 7.27 7.09 6.78 6.71Distrito Federal 10.14 9.67 9.31 9.09 8.96 8.83 8.40 8.29México 12.08 12.50 12.84 13.04 13.33 13.43 14.14 14.28

Datos ordenados de mayor a menor conforme el ejercicio 2004. Fuente: SHCP-UCEF.

Page 31: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 31

c) Coeficientes de distribución de la segunda parte del FGP:

Sobre los coeficientes de distribución de la segunda parte, se puede destacar que son coeficientes históricos, puesto que en ellos se reflejan de alguna manera la base con la cual se iniciaron los coeficientes del FGP. Al respecto, se aprecia que durante la década de ochenta prácticamente no sufrieron cambios y sólo se aplicaban al incremento del FGP y se garantizaba el FGP del año anterior. Estos coeficientes se relacionan con la actividad económica de la entidad, y se determinan con base en los incrementos de los impuestos asignables de un año a otro, que son los que se recaudan en cada entidad y que de algún modo reflejan el desarrollo económico de la misma. Los impuestos asignables se refieren a los de automóviles nuevos, tenencia o uso de vehículos y al especial sobre producción y servicios (cerveza, bebidas alcohólicas, tabacos labrados, diesel, gasolina). Desde esta perspectiva, el contribuyente asigna el impuesto a cada entidad federativa sin intervención alguna de la SHCP. Lo expuesto se expresa con la fórmula siguiente:

( )( )it

it

iti

t IAIACDCP2

110

−−− = ∑ −

−− = i

t

iti

t CPCPCD

0

00

Donde :

0−t = Año para el que se realiza el cálculo;

1−t = Año para el que se realiza el cálculo menos 1;

2−t = Año para el que se realiza el cálculo menos 2; iCD = Coeficiente de distribución de la entidad i . iCP = Coeficiente preliminar de la entidad i ;

iIA = Impuestos asignables de la entidad i ; y

∑ iCP = Sumatoria de los coeficientes preliminares de todas las entidades.

En el análisis realizado al cálculo de los factores de la segunda parte, se aprecia que algunas entidades han obtenido recursos adicionales derivados del crecimiento de sus coeficientes de distribución en catorce años, así se tiene a: Tabasco (3.92%), México (2.86%), Querétaro (0.67%), Chiapas (0.64%) y Guanajuato (0.40%). Respectivamente pasaron entre 1990 y 2004 de: 6.22% a 10.14%; 10.57% a 13.43%; 1.16% a1.83%; 4.55% a 5.19%, y 2.71% a 3.11%. Con excepción de Querétaro, estos estados se ubican entre los de mayores participaciones a nivel nacional.

Page 32: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 32

Cuadro 1.10

Coeficientes de distribución de la segunda parte de FGP Entidad

Federativa 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Distrito Federal 22.06 21.29 22.61 20.82 20.63 18.92 20.10 20.81 17.30 16.17 16.12 16.47 15.80 14.51 15.24México 10.57 10.39 10.84 11.74 11.85 12.07 12.58 12.62 12.17 12.60 13.30 13.06 13.14 13.65 13.43Tabasco 6.22 6.17 6.38 6.74 7.68 9.22 8.72 8.43 10.54 10.35 9.11 9.38 9.94 10.45 10.14Veracruz 6.59 6.51 6.36 6.28 6.16 6.83 6.84 6.43 6.94 6.71 6.67 6.69 6.70 6.71 6.55Jalisco 6.25 6.46 6.36 6.56 6.67 6.11 6.27 6.32 6.22 6.08 6.37 6.35 6.33 6.53 6.46Nuevo León 5.47 5.62 6.01 5.76 6.06 5.97 5.07 5.44 5.11 5.19 4.98 5.21 5.23 5.36 5.28Chiapas 4.55 4.63 4.70 4.74 4.54 4.95 5.13 4.88 5.00 4.96 5.08 5.10 5.10 5.05 5.19Guanajuato 2.71 2.80 2.75 2.92 3.01 2.93 2.97 2.90 2.91 2.96 3.16 3.07 3.08 3.07 3.11Puebla 2.54 2.80 2.73 2.86 2.78 2.89 2.75 2.74 2.74 2.83 2.90 2.84 2.85 2.91 2.90Tamaulipas 2.82 2.89 2.56 2.58 2.49 2.22 2.63 2.67 2.80 2.88 2.76 2.77 2.74 2.61 2.87Baja California 3.29 3.25 2.69 2.72 2.62 2.26 2.74 2.80 2.86 3.05 3.13 3.10 3.06 2.82 2.80Sonora 3.99 3.87 3.43 3.30 3.02 2.99 2.62 2.59 3.06 3.06 3.07 2.97 2.97 2.87 2.79Chihuahua 2.77 3.01 2.89 2.93 2.72 2.38 2.57 2.64 2.75 2.80 2.70 2.79 2.76 2.64 2.68Sinaloa 2.89 2.99 2.76 2.78 2.63 2.74 2.38 2.27 2.48 2.57 2.53 2.40 2.41 2.39 2.27Coahuila 2.33 2.37 2.27 2.30 2.25 2.14 2.24 2.22 2.32 2.46 2.33 2.32 2.30 2.23 2.22Querétaro 1.16 1.22 1.31 1.31 1.36 1.49 1.42 1.35 1.54 1.59 1.72 1.67 1.68 1.85 1.83Michoacán 1.66 1.69 1.62 1.68 1.55 1.52 1.56 1.57 1.57 1.63 1.69 1.63 1.61 1.61 1.64Guerrero 1.32 1.21 1.25 1.32 1.30 1.23 1.22 1.21 1.20 1.22 1.24 1.25 1.25 1.28 1.34Oaxaca 1.09 1.06 1.07 1.07 1.06 1.22 1.10 1.04 1.12 1.09 1.12 1.16 1.17 1.24 1.23Campeche 1.14 1.13 1.04 1.06 1.11 1.28 1.06 1.08 1.09 1.12 1.16 1.08 1.19 1.21 1.10San Luis Potosí 0.97 0.97 1.05 0.99 0.96 1.03 0.98 0.99 1.02 1.03 1.08 1.04 1.11 1.14 1.08Yucatán 1.05 1.03 0.90 0.90 0.92 0.96 0.74 0.78 0.79 0.89 0.95 0.95 0.90 0.91 1.03Morelos 0.94 0.95 0.98 1.07 1.10 1.10 1.08 1.05 0.94 0.97 0.97 0.94 0.91 0.98 0.98Hidalgo 0.80 0.83 0.76 0.81 0.87 0.92 0.94 0.90 0.92 0.93 0.99 0.98 1.00 1.04 0.98Aguascalientes 0.88 0.93 0.96 0.88 0.89 0.73 0.71 0.70 0.72 0.73 0.76 0.77 0.79 0.81 0.81Durango 0.79 0.78 0.70 0.77 0.74 0.81 0.72 0.74 0.80 0.84 0.79 0.79 0.77 0.79 0.72Quintana Roo 0.42 0.41 0.41 0.40 0.42 0.42 0.36 0.37 0.47 0.53 0.53 0.59 0.55 0.56 0.65Nayarit 0.76 0.75 0.79 0.74 0.72 0.69 0.62 0.62 0.63 0.61 0.62 0.56 0.62 0.63 0.60Tlaxcala 0.45 0.45 0.44 0.50 0.52 0.59 0.54 0.53 0.58 0.61 0.61 0.56 0.57 0.60 0.57Zacatecas 0.51 0.48 0.48 0.53 0.49 0.49 0.50 0.48 0.52 0.55 0.54 0.54 0.52 0.55 0.55Baja California Sur 0.52 0.52 0.46 0.48 0.46 0.49 0.45 0.42 0.46 0.54 0.56 0.54 0.54 0.53 0.54Colima 0.51 0.54 0.45 0.45 0.43 0.43 0.40 0.41 0.43 0.44 0.47 0.44 0.43 0.46 0.45 Datos ordenados de mayor a menor conforme el ejercicio 2004 Fuente: SHCP-UCEF Los impuestos asignables que se utilizan para el cálculo de la segunda parte del Fondo General de Participaciones (FGP) son: gasolina y diesel, cerveza, bebidas alcohólicas, tabacos labrados, tenencia y autos nuevos, en 2002 y 2003 se adicionaron los asignables de aguas envasadas y de servicios telefónicos, este último fue derogado en 2004. La entidad que incrementa o disminuye su coeficiente de la segunda parte del FGP, es porque con relación a la media nacional, la variación porcentual de sus asignables de un año con respecto al año anterior, aumenta o disminuye. Estos asignables se han utilizado para efectos del cálculo a partir de 1991.

Page 33: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 33

Cuadro 1.11

Comparativo: Impuestos Asignables 1990 vs 2003 Ejercicio 1990 Ejercicio 2003

Entidad Federativa Gasolina y Diesel Cerveza Bebidas

alcohólicas Tabaco Labrado ISAN Tenecia Total Gasolina

y Diesel Cerveza Bebidas alcohólicas

Tabaco Labrado ISAN Aguas Servicios Tenencia Total

Nacional 4,884.8 1,079.6 835.7 1,257.4 534.0 523.0 9,114.5 92,232.1 18,259.3 8,880.0 12,467.9 458.0 284.7 4,369.2 12,360.7 149,311.9Aguascalientes 40.5 8.8 41.0 17.6 3.6 4.8 116.4 1,101.7 196.2 93.5 186.4 13.8 0.0 49.2 146.6 1,787.3Baja California 211.1 61.3 32.1 55.1 6.6 14.2 380.4 3,695.9 882.4 228.3 569.9 26.9 20.8 102.5 288.5 5,815.1Baja California Sur 54.7 15.0 1.9 9.0 0.7 1.6 83.0 1,105.9 209.9 58.7 96.5 0.7 0.0 18.5 53.2 1,543.4Campeche 30.8 9.5 2.7 5.5 1.8 1.9 52.1 715.9 176.4 16.7 31.6 2.9 3.8 23.6 75.0 1,045.9Coahuila 138.7 39.9 14.7 43.1 22.9 11.6 270.8 2,693.4 726.3 153.9 423.6 20.7 1.3 135.9 373.7 4,528.8Colima 135.0 12.9 0.9 10.6 4.8 2.5 166.7 728.5 169.5 40.9 49.8 3.5 0.0 23.2 70.4 1,085.8Chiapas 62.6 28.5 9.3 20.2 4.0 5.7 130.3 1,708.1 661.4 56.3 135.8 0.0 0.1 63.1 185.7 2,810.5Chihuahua 217.0 55.6 22.1 62.8 10.4 20.7 388.6 3,958.8 1,032.6 167.3 515.0 37.0 11.9 146.5 401.6 6,270.6Distrito Federal 707.3 55.1 226.3 234.1 153.4 180.5 1,556.9 8,778.7 694.2 2,432.7 2,361.0 129.1 175.1 987.4 3,078.3 18,636.7Durango 75.2 14.3 5.0 17.0 3.3 4.6 119.4 1,506.9 208.9 32.5 145.2 0.5 0.0 35.5 141.1 2,070.5Guanajuato 194.1 45.7 23.7 53.3 14.6 17.2 348.5 3,824.9 788.5 261.3 516.1 3.5 0.3 167.1 466.0 6,027.8Guerrero 74.3 24.0 12.2 26.1 1.4 5.2 143.1 1,747.2 523.5 110.0 190.8 16.7 7.4 36.4 146.6 2,778.7Hidalgo 154.9 11.7 14.3 10.8 7.8 4.5 204.1 1,921.1 244.0 48.4 129.9 0.1 1.0 41.8 149.4 2,535.9Jalisco 352.9 65.4 100.0 90.8 39.8 46.2 695.1 6,949.1 1,224.4 1,276.1 1,303.4 14.6 3.3 373.9 1,057.0 12,201.8México 395.2 70.6 79.3 73.2 42.5 36.0 696.9 9,842.2 1,094.6 1,570.0 977.6 0.6 12.7 464.9 1,018.4 14,981.0Michoacán 133.5 54.9 23.7 49.5 17.8 12.4 291.8 3,105.1 679.9 437.8 453.3 0.1 0.1 122.1 336.4 5,134.8Morelos 60.8 14.4 9.7 16.9 6.9 6.7 115.4 1,317.1 259.8 82.4 167.0 12.0 8.6 54.5 128.7 2,030.2Nayarit 40.6 16.7 6.7 13.9 1.9 2.3 82.1 848.4 211.7 16.5 88.5 0.0 0.0 17.5 63.8 1,246.4Nuevo León 251.7 84.2 21.7 115.0 34.6 33.6 540.7 5,173.7 1,532.5 284.2 1,186.0 103.3 0.4 317.3 1,068.7 9,666.1Oaxaca 68.4 29.0 8.1 16.3 2.2 2.9 126.9 1,625.8 574.5 48.7 106.4 1.5 2.0 54.6 118.0 2,531.4Puebla 135.2 25.4 30.5 30.7 44.2 17.8 283.7 3,199.9 466.9 405.4 342.1 3.3 1.0 198.3 470.1 5,087.0Querétaro 67.0 11.0 7.8 13.2 7.1 6.3 112.4 2,048.6 228.6 113.9 174.2 0.0 0.0 53.5 218.8 2,837.6Quintana Roo 54.7 17.0 6.0 8.8 2.5 3.8 92.7 1,265.8 490.6 193.1 125.1 13.0 8.7 79.4 142.9 2,318.6San Luis Potosí 124.5 18.3 10.3 22.0 7.7 6.7 189.5 2,087.2 443.9 66.7 221.6 12.2 7.5 69.4 191.4 3,099.8Sinaloa 185.5 61.9 9.8 50.7 14.3 8.5 330.7 3,129.8 722.4 67.7 329.1 20.6 0.0 105.5 271.6 4,646.7Sonora 223.4 63.1 26.9 48.9 20.0 13.5 395.7 3,364.9 767.5 54.0 421.2 1.3 0.0 104.3 248.4 4,961.5Tabasco 51.6 16.7 8.0 12.0 6.7 6.0 101.1 2,245.2 416.6 56.6 112.7 1.7 7.1 72.7 194.6 3,107.1Tamaulipas 220.5 48.9 26.5 45.7 19.0 15.4 375.9 4,199.8 913.2 103.9 400.6 12.3 0.8 186.7 346.8 6,164.3Tlaxcala 31.3 4.0 4.2 3.6 3.1 1.7 47.9 798.7 70.7 34.7 34.1 0.1 0.0 17.2 49.6 1,005.0Veracruz 246.7 59.7 33.0 51.6 19.7 19.8 430.4 4,586.9 1,005.0 226.9 413.0 0.4 6.0 167.1 514.8 6,920.0Yucatán 87.8 23.3 13.9 13.9 7.8 6.3 152.9 1,615.7 394.9 112.5 121.2 4.0 4.8 61.9 261.9 2,577.1Zacatecas 57.2 12.9 3.5 15.6 1.2 2.0 92.4 1,341.0 247.8 28.3 138.9 1.4 0.0 17.9 83.1 1,858.4 Fuente: SHCP-UCEF.

Con relación al total de los impuestos asignables, el asignable de gasolina y diesel contribuye en promedio desde 1990 con el 67 por ciento, le siguen cerveza, tabacos labrados y tenencia con 8 por ciento en promedio. A partir 2001 los coeficientes de la segunda parte se calculan con base a los volúmenes de consumo de gasolina y diesel y no con base al valor, como se hacia anteriormente, es decir para ese año se utilizaron los volúmenes de consumo de gasolina y diesel de 1999 y 2000, uno y dos años anteriores al de cálculo.

Page 34: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 34

Cuadro 1.12

Evolución del asignable de gasolina y diesel del impuesto especial sobre producción y servicios

(Variaciones Porcentuales) ENTIDAD 91/90 92/91 93/92 94/93 95/94 96/95 97/96 98/97 99/98 00/99 01/00 02/01 03/02

Total 2.9 128.7 16.3 71.7 -16.9 14.4 97.6 75.8 36.5 -19.4 15.5 20.4 -20.6AGS. 23.7 149.2 17.9 72.6 -16.5 13.1 108.6 76.1 35.8 -17.9 18.7 22.1 -22.6B.C. -2.8 116.6 17.9 41.4 1.6 17.5 102.0 83.3 38.8 -18.8 14.3 8.8 -19.5

B.C.S. 8.2 94.8 11.9 79.0 -25.1 16.9 102.9 98.6 53.0 -20.0 16.2 16.6 -18.3 CAMP. -10.1 135.1 26.2 101.5 -33.5 21.6 89.6 81.1 82.5 -23.8 34.4 11.8 -25.5 COAH. 11.0 118.5 16.9 61.3 -10.5 14.0 104.7 83.5 32.0 -22.7 13.4 20.7 -20.8 COL. -73.5 129.1 15.4 71.1 -24.7 16.7 110.5 78.7 53.8 -25.2 13.6 29.2 -19.4 CHIS. 27.3 145.8 16.4 85.5 -16.7 11.3 105.0 67.9 41.6 -19.0 13.9 19.3 -18.8 CHIH. 8.9 114.4 10.9 44.3 -8.7 18.5 104.1 78.1 33.7 -16.6 13.9 17.8 -17.0 D.F. 6.2 117.8 14.0 63.4 -10.6 13.0 65.8 72.0 31.7 -20.9 11.9 16.3 -26.1

DGO. 10.9 118.9 13.0 85.2 -25.5 20.4 104.2 82.2 36.8 -21.1 16.9 23.4 -24.0 GTO. -1.8 144.9 24.6 62.9 -12.0 8.8 99.3 79.0 35.1 -20.2 16.0 22.3 -22.7 GRO. 17.4 150.6 14.6 68.9 -21.2 14.5 94.8 76.4 36.7 -17.3 16.1 22.2 -16.9 HGO. -43.9 143.0 21.8 77.3 -12.0 11.1 88.0 75.9 35.3 -16.7 16.9 26.1 -21.6 JAL. 6.3 134.6 15.2 67.5 -22.9 17.6 100.3 72.6 42.1 -19.2 17.9 22.6 -21.3 MEX. 13.4 160.3 17.9 73.5 -13.0 16.1 82.6 75.7 38.5 -17.5 16.3 22.1 -21.5 MICH. 19.6 148.9 7.6 76.9 -16.7 16.7 101.6 77.6 38.7 -20.9 14.2 19.5 -21.2 MOR. 16.8 163.6 19.5 62.1 -12.3 13.2 69.9 78.3 34.1 -19.8 15.7 22.1 -20.5 NAY. 23.3 120.3 15.5 76.0 -33.1 15.1 112.3 72.9 46.8 -23.4 22.6 26.3 -23.0 N.L. 10.3 132.7 16.1 69.2 -18.9 17.8 96.0 74.2 37.0 -18.0 16.4 22.8 -22.1

OAX. 10.5 140.4 16.5 103.8 -21.7 10.2 102.8 68.5 36.0 -20.3 18.0 25.2 -20.1 PUE. 19.5 146.9 18.4 83.0 -19.6 15.5 89.9 75.4 32.9 -18.4 15.8 22.5 -22.1 QRO. 30.1 127.9 18.5 87.5 -19.2 12.4 114.7 78.8 34.8 -19.0 15.7 29.5 -18.5

Q.ROO 3.9 91.4 22.8 74.8 -36.2 9.3 195.7 99.8 33.3 -18.2 8.2 27.4 -12.5 S.L.P. -13.3 112.4 15.6 95.4 -23.1 17.7 110.1 73.3 36.6 -19.1 17.8 23.3 -23.8 SIN. 3.0 112.2 13.3 87.2 -33.4 9.4 132.2 76.3 48.6 -23.0 15.9 18.4 -22.3 SON. -3.7 105.6 10.9 69.2 -29.7 9.7 140.3 80.0 42.6 -20.1 15.5 14.2 -19.2 TAB. 26.2 145.0 44.3 110.7 -16.0 10.3 137.5 66.8 18.1 -15.0 24.2 26.7 -20.2

TAMPS. -7.7 105.8 20.4 47.8 5.6 18.4 102.4 71.4 28.5 -18.5 14.9 15.5 -6.4 TLAX. 32.5 138.7 18.1 82.6 -18.1 16.8 94.4 78.3 28.4 -21.3 13.7 24.8 -21.3 VER. -2.3 120.6 19.0 97.9 -20.9 11.7 109.8 65.9 31.0 -18.4 16.5 21.1 -21.1 YUC. -6.8 120.4 12.0 97.0 -37.2 10.5 114.8 98.4 43.2 -20.5 4.2 24.0 -6.7 ZAC. 24.1 141.0 8.4 71.0 -16.7 9.3 105.1 78.6 35.4 -21.3 15.9 23.8 -17.1

Fuente: SHCP-UCEF. En la evolución de los coeficientes de 1990 a 2004, la gran mayoría de las entidades tienen un comportamiento cíclico de disminución-aumento de su coeficiente, de hecho casi han mantenido su mismo coeficiente de 1990 a 2004, excepto cuatro entidades en las que su tendencia ha sido positiva: Quintana Roo al pasar de 0.4 a 0.6 por ciento; Querétaro de 1.2 a 1.8 por ciento; el Estado de México de 10.2 a 13.2 por ciento y Tabasco de 6.2 a 10.4 por ciento. Los esfuerzos de un año se reflejan en los coeficientes dos años después. Entre los incrementos más destacados en los coeficientes destacan los de México en 1992, 1993, 1994, 1995, 1999 y 2003; Querétaro en 1992, 1995, 1998, 1999 y 2003; Quintana Roo en 1991, 1995, 1998, 1999 y 2003; y Tabasco en 1992, 1993, 1995, 1998, 2002 y 2003.

Page 35: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 35

d) Coeficientes de distribución de la tercera parte del FGP:

La Tercera Parte del FGP tiene su fundamento histórico dentro del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, en 1979. Esta parte del fondo, inicialmente se llamó Fondo Financiero Complementario (FFC) donde la totalidad de sus recursos fueron de origen federal, cuyo objetivo fue complementar las participaciones federales a las entidades federativas de menor desarrollo económico relativo, de manera que éste fuera permanente. Asimismo, se estableció en 1984, un criterio de distribución que era en proporción inversa a las participaciones que recibieran del FGP,7 y al gasto corriente en materia educativa que realizara la Federación en las entidades.

Este criterio de distribución en el FFC, evolucionó en 1984, cuando se incrementó el fondo con recursos compartidos, Federación y estados. A partir de ese año se modificó el criterio de distribución para quedar en proporción inversa de las participaciones por habitante del FGP de ese entonces, actualmente es en proporción a la suma de la primera y segunda partes del FGP. En 1991, se fusionó el FGP y el FFC, conformando este último la tercera parte del Fondo General de Participaciones, con el mismo porcentaje de recursos derivados de la RFP y conservando el mismo criterio de distribución. El coeficiente de distribución de la terceras parte se expresa con la fórmula siguiente:8

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡=

−+− i

t

iit FGP

PIP0,21

0 ⎥⎥

⎢⎢

⎡=

∑ −

−− i

t

iti

t IPIPCD

0

00

Donde :

ip = Población de la entidad i en el ejercicio de cálculo;

CD i

t 0−= Coeficiente de distribución de la entidad i para el año de cálculo

0−t ; itIP 0− = Inversa per cápita de la entidad i para el año de cálculo 0−t ;

∑ −itIP 0 = Sumatoria de las inversas per cápita de todas las entidades; y

itFGP 0,21 −+ = Suma de las participaciones de la 1ª y 2ª parte de FGP de la

entidad i para el año de cálculo 0−t .

7 Actualmente es en proporción inversa a la suma de la primera y segunda partes del FGP. 8 El Coeficiente de Distribución de una entidad resulta de dividir su inversa per cápita entre la suma de las inversas per cápita de las 32 entidades, en donde la inversa per cápita de una entidad es la división de su población entre lo que corresponde a dicha entidad por la primera y segunda parte del FGP.

Page 36: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 36

Cabe destacar que esta tercera parte tiene como objetivos proporcionar una cantidad mayor de participaciones a las entidades que menos reciben de la suma de la primera y segunda parte del FGP, así como apoyar a las entidades que menos participaciones reciben en la distribución del FGP (Primera y segunda partes), que desde su origen son las de menor desarrollo económico.9 Cabe destacar que la fórmula de la tercera parte del FGP fue propuesta por la Federación y avalado por las entidades, debido a su carácter redistributivo,10 razón por cual se establecen recursos adicionales para algunas entidades federativas. Al respecto, de acuerdo con los datos del cuadro 1,.13, las cinco entidades que presentan los mayores coeficientes de distribución en la tercera parte del FGP en 2004, son: Oaxaca, Michoacán Zacatecas, Guerrero e Hidalgo; con 4.20, 4.01, 4.00, 3.97 y 3.97 por ciento, respectivamente; en tanto que en 1991 tenían el 5.87, 4.91, 5.62, 5.01 y 5.16 respectivamente. Paralelamente, como se puede observar las cinco entidades prácticamente han mantenido su posición relativa a lo largo de catorce años, a pesar de presentar una reducción en su coeficiente de distribución en 1.66, 0.91, 1.63, 1.04 y 1.19, respectivamente. Las cinco entidades que en 1991 mostraban los menores coeficientes de distribución fueron: Tabasco, Distrito Federal, Campeche Sonora y Baja California, con el 0.87, 1.33, 1.58, 1.59 y 1.70 por ciento respectivamente. De éstas en 2004, siguieron ubicando dentro de este grupo Tabasco (0.92), Distrito Federal (2.01), Campeche (2.22), cambiando las otras dos por Nuevo León (2.44) y Chiapas (2.51),

9 En la Exposición de Motivos de la Reforma Fiscal para 1984, al presentar las características principales y las razones que justifican el incremento del Fondo Financiero Complementario de Participaciones, se señalaba que: “La importancia de este Fondo estriba en su propósito de auxiliar a las entidades menos favorecidas en la distribución del Fondo General, que son también las de menor desarrollo económico. La fórmula de distribución se simplifica para que ahora se apoye en una proporción inversa a las participaciones del Fondo General que, por habitante, corresponda a cada una de las entidades federativas” .El Fondo Financiero Complementario de Participaciones en 1990, se integra al FGP; en 1991, con las Reformas a Ley de Coordinación Fiscal el FGP para su distribución se divide en tres partes, siendo la tercera el equivalente al Fondo Financiero Complementario. 10 La tercera parte del FGP, tiene como principal característica la de compensar a las entidades que reciben menos participaciones en la suma de la primera y segunda partes del FGP y el de ser un mecanismo de redistribución a las entidades con menor desarrollo comparativo.

Page 37: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 37

Cuadro 1.13

Coeficientes de distribución de la tercera parte de FGP Entidad

Federativa 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Oaxaca 5.87 5.17 4.78 4.40 4.27 4.31 4.29 4.27 4.35 4.33 4.27 4.26 4.20 4.20Michoacán 4.91 4.63 4.34 4.18 4.19 4.10 4.04 4.10 4.11 4.03 4.05 4.07 4.04 4.01Zacatecas 5.62 5.07 4.56 4.31 4.28 4.21 4.18 4.15 4.15 4.11 4.08 4.13 4.02 4.00Guerrero 5.01 4.54 4.24 4.03 4.08 4.03 4.02 4.09 4.12 4.09 4.06 4.06 4.04 3.97Hidalgo 5.16 4.90 4.49 4.12 4.03 3.94 3.99 4.03 4.05 3.99 3.98 3.95 3.90 3.97San Luis Potosí 4.87 4.34 4.28 4.07 3.98 3.98 3.93 3.95 3.98 3.91 3.94 3.86 3.81 3.86Durango 4.37 4.36 4.05 3.92 3.78 3.87 3.76 3.73 3.70 3.72 3.70 3.74 3.66 3.75Puebla 3.90 3.83 3.71 3.66 3.62 3.63 3.60 3.65 3.65 3.66 3.67 3.67 3.69 3.69Tlaxcala 4.31 4.11 3.82 3.64 3.49 3.56 3.58 3.53 3.49 3.53 3.62 3.61 3.56 3.62Morelos 3.49 3.39 3.28 3.24 3.24 3.21 3.33 3.52 3.53 3.55 3.57 3.61 3.54 3.54Yucatán 3.62 3.85 3.79 3.66 3.56 3.82 3.80 3.84 3.74 3.66 3.64 3.71 3.69 3.52Quintana Roo 3.37 3.35 3.43 3.33 3.47 3.64 3.75 3.49 3.38 3.60 3.43 3.52 3.66 3.51Guanajuato 3.81 3.75 3.62 3.51 3.53 3.46 3.46 3.51 3.53 3.43 3.46 3.45 3.45 3.42Nayarit 3.13 3.07 3.28 3.31 3.36 3.47 3.41 3.43 3.51 3.45 3.56 3.44 3.36 3.41Colima 2.44 2.90 3.00 3.11 3.15 3.19 3.14 3.13 3.13 3.09 3.16 3.19 3.19 3.22Aguascalientes 2.42 2.46 2.75 2.83 3.13 3.12 3.18 3.19 3.21 3.20 3.16 3.13 3.12 3.13Chihuahua 2.51 2.67 2.78 2.97 3.12 2.97 2.97 2.97 2.97 3.06 3.00 3.02 3.12 3.10Sinaloa 2.32 2.57 2.70 2.88 2.82 2.98 2.99 2.91 2.89 2.89 2.95 2.95 2.93 2.99México 2.82 2.80 2.79 2.86 2.88 2.78 2.79 2.89 2.87 2.87 2.88 2.87 2.89 2.93Coahuila 2.55 2.72 2.83 2.94 2.98 2.88 2.87 2.85 2.80 2.87 2.86 2.87 2.90 2.91Baja California 1.70 2.12 2.28 2.48 2.81 2.50 2.51 2.52 2.45 2.56 2.56 2.58 2.86 2.89Veracruz 2.85 2.94 3.07 3.14 2.96 2.91 2.96 2.90 2.98 2.94 2.92 2.92 2.87 2.88Tamaulipas 2.42 2.74 2.85 2.98 3.13 2.85 2.82 2.80 2.79 2.88 2.87 2.88 2.97 2.84Jalisco 2.52 2.64 2.73 2.80 2.95 2.87 2.82 2.89 2.96 2.88 2.87 2.87 2.82 2.82Baja California Sur 1.99 2.30 2.40 2.59 2.58 2.67 2.73 2.65 2.46 2.49 2.52 2.52 2.61 2.61Querétaro 2.61 2.57 2.72 2.76 2.66 2.68 2.79 2.65 2.63 2.60 2.63 2.62 2.54 2.57Sonora 1.59 1.90 2.14 2.41 2.39 2.53 2.60 2.41 2.44 2.42 2.46 2.46 2.50 2.54Chiapas 2.20 2.29 2.45 2.63 2.53 2.45 2.47 2.48 2.52 2.52 2.50 2.50 2.55 2.51Nuevo León 1.81 1.85 2.10 2.18 2.23 2.42 2.31 2.43 2.44 2.52 2.44 2.44 2.42 2.44Campeche 1.58 1.85 2.00 2.11 1.94 2.15 2.18 2.21 2.19 2.16 2.25 2.12 2.10 2.22Distrito Fed. 1.33 1.39 1.68 1.86 1.91 1.81 1.71 1.97 2.08 2.02 1.98 2.03 2.09 2.01Tabasco 0.87 0.95 1.06 1.10 0.95 0.98 1.03 0.87 0.89 1.00 0.97 0.93 0.89 0.92 Datos ordenados de mayor a menor conforme el ejercicio 2004 Fuente: SHCP-UCEF 1.4 Esquemas de distribución de las transferencias de gasto. Una primera referencia en el tema de las transferencias de gasto a las entidades federativas tiene que ver con los elementos conceptuales que fueron considerados para los trabajos de la Mesa de Gasto Público de la Primera Convención Nacional Hacendaría, relativos a los diversos mecanismos del gasto público, en tanto instrumentos financieros a través de los cuales se hace posible su aplicación en las distintas materias del quehacer gubernamental. Al respecto, la clasificación de mecanismos distingue tres vertientes principales: los recursos autónomos, las transferencias condicionadas y las transferencias en coordinación.

Page 38: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 38

En los primeros se clasifican los recursos propios y las denominadas transferencias no condicionadas, cuyo destino o aplicación específicos es determinado por cada ámbito de gobierno. Asimismo, los primeros derivan del uso de las facultades impositivas que le confiere la legislación a cada ámbito de gobierno, y las segundas de las transferencias a las Entidades Federativas y Municipios determinadas en el marco del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, es decir, las correspondientes al Ramo 28 del Presupuesto de Egresos de la Federación. Dentro de las transferencias condicionadas se agrupan aquellas que un ámbito de gobierno transfiere a otro, limitadas en cuanto a su destino y aplicación, pero no en lo relativo a la aportación de contrapartes, sean éstas estatales, municipales o de terceros. Estas transferencias corresponden, a las competencias normativas o reglamentarias del ámbito federal, y por la parte estatal y municipal con la ejecución y provisión de bienes y servicios públicos. Caen dentro de esta agrupación las transferencias del Ramo 33 y Ramo 39 del Presupuesto de Egresos de la Federación. Asimismo, por su autorización en los dos últimos años, la aplicación de ingresos excedentes a través del Fideicomiso para la Infraestructura en los Estados (FIES). En las transferencias en coordinación se consideran a las que involucran las aportaciones de los distintos ámbitos de gobierno, y en su caso también de terceros; su aplicación y destino se formalizan en forma detallada y específica por medio de los instrumentos jurídicos que determinan las distintas partes, principalmente a través de convenios específicos de ejecución de obras, acciones o programas, mediante los cuales existe el compromiso de cada ámbito de gobierno de cumplir determinadas etapas de los procesos. Se incluyen en este grupo los Convenios de Descentralización celebrados entre dependencias y entidades del gobierno federal, y los gobiernos de las entidades federativas.

Recursos Autónomos: - Ingresos Propios - Transferencias libres o no condicionadas (Participaciones en Ingresos Federales: Ramo 28)

Transferencias Condicionadas: - Aportaciones Federales (Ramo 33) - Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (PAFEF: Ramo 39)

- Fideicomiso para la Infraestructura de los Estados (FIES)

Transferencias en Coordinación: - Convenios de Descentralización - Convenios de Gasto Reasignado

Mecanismos de Gasto Público

Page 39: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 39

Este apartado, de manera particular, se centra en desatacar los esquemas de distribución aplicados a los mecanismos de gasto representados por las transferencias condicionadas y las transferencias en coordinación. Ello, en la consideración de que dichas transferencias son recursos que van del orden federal a los demás ámbitos de gobierno, y bajo el enfoque presupuestario corresponden a los Fondos de Aportaciones Federales (RAMO 33), Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (RAMO 39), Fideicomiso para Infraestructura en los Estados (FIES), y los Convenios de Descentralización celebrados entre los gobiernos de los estados y algunas dependencias del gobierno federal. 1.4.1 Aportaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios. Ramo 33 En el esquema de federalización del gasto público, las Aportaciones del Ramo 33 constituyen la principal vertiente de recursos transferidos a entidades federativas y municipios, cuyos mecanismos de distribución y destino específico están establecidos en la LCF. En sus aspectos centrales las relaciones de coordinación hacendaría en materia de gasto público se sujetan a las disposiciones normativas que se tienen establecidas en el capítulo V de la Ley de Coordinación Fiscal, regulando las transferencias desde el nivel del gobierno federal hacia las entidades federativas y municipios, con carácter de transferencias condicionadas, en tanto que su aplicación tiene un fin específico. Estas transferencias se agrupan en el Ramo 33 del Presupuesto de Egresos de la Federación, bajo la denominación de “Fondos de Aportaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios”

A partir de esta Ley es posible definir a las Aportaciones Federales como aquellos recursos federales trasferidos a las haciendas públicas de los estados, del Distrito Federal y, en su caso, de los municipios, cuyo gasto está condicionado a la consecución y cumplimiento de los objetivos que la propia Ley establece para cada fondo.

En 1998, este ramo presupuestario se integraba por cinco fondos destinados a financiar actividades específicas: Fondo de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB), Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) y el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN). Para 1999 se le añadieron los Fondos de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) y de Aportaciones para la Seguridad Pública de las Entidades Federativas y el Distrito Federal (FASP).

Page 40: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 40

Evolución Histórica

En principio resulta necesario precisar que antes de 1998, los recursos transferidos a las entidades federativas y municipios por medio de este Ramo ya existían, pero se distribuían a través de diversos ramos del PEF, con la sola excepción de las aportaciones aprobadas en el FORTAMUNDF en calidad de nuevos recursos a partir de ese mismo año.

Origen de los recursos que actualmente integran los Fondos de Aportaciones Federales

Año de Descentralización Origen Presupuestario de los recursos

Fondo de Aportación

mediante el cual se destinan

1992 Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) FAEB

1996 Acuerdo Nacional para la Descentralización de los Servicios de Salud (ANDSS) FASSA

1996 Convenio de Coordinación en materia de Seguridad Pública FASP

1996 Recursos del Ramo 26 Superación de la Pobreza Extrema FAIS

1996-1997 Recursos del DIF (Desayunos Escolares) y de infraestructura educativa. FAM

1998 Convenio de Coordinación para la Federalización de los Servicios de Educación Profesional Técnica (Conalep)

1998 Convenios de Coordinación para la Federalización de los Servicios de Educación para Adultos (INEA)

FAETA

N.A. N.A. FORTAMUNDF N.A= No aplica debido a que se instituyó a partir de 1998 y no tiene un antecedente como los demás fondos.. Fuente: Elaborado por la SHCP-UCEF. Para apreciar algunos de los principales elementos de la evolución histórica del Ramo 33, se presenta en el siguiente cuadro.

Page 41: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 41

Principales Modificaciones en la Ley de Coordinación Fiscal

en materia de Aportaciones Federales 1997 – 2003 Evolución

1997-1998 • Se adiciona a la LCF un Capítulo V, denominado “De los Fondos de Aportaciones Federales”, en el que se

incorporaron cinco fondos: FAEB, FASSA, FAIS, FORTAMUNDF y FAM. • Se establece que las propias autoridades locales son las responsables de ejercer las funciones de control y

supervisión del ejercicio del gasto de las aportaciones federales. • Se incorpora al PEF para el ejercicio fiscal de 1998 el nuevo Ramo 33 Aportaciones Federales para Entidades

Federativas y Municipios, coherentemente con las reformas y adiciones realizadas a la Ley de Coordinación Fiscal.

1999-2000 • Se establece de manera expresa en el artículo 25 de la LCF lo señalado en la exposición de motivos de la

reforma de 1997: el gasto de los recursos de los Fondos de Aportaciones se condiciona a la consecución y cumplimiento de los fines que la propia ley establece para cada fondo. S establece que los recursos del FORTAMUN se destinarán únicamente al fortalecimiento de los municipios (y no se incluye a las demarcaciones territoriales del DF), por ello, la equivalencia que se le destina a este fondo, sólo para efectos de referencia a la RFP, se disminuye de un 2.5% a un 2.35%.

• Se adicionan dos nuevos fondos: el FAETA y el FASP. • Se precisan en el artículo 32 de la LCF las reglas para la ministración de los recursos del FAIS. • Se permite a las entidades federativas y municipios destinar hasta un 3% de los recursos del FAIS a gastos

indirectos para la realización de las obras de infraestructura. • Se incorpora como requisito que la aplicación de los recursos del FAIS sea compatible con la preservación y

protección del medio ambiente y que se impulse el desarrollo sustentable. • Al tratarse de recursos federales, se establece la obligación de que los Estados, y en su caso los Municipios,

registren los montos de los fondos de aportaciones como recursos propios, pero destinados específicamente a los fines establecidos para cada fondo en la propia LCF.

• Se incorpora en la LCF un sistema de control y supervisión del manejo de los recursos del Ramo 33, que quedan a cargo de autoridades locales y federales, dependiendo de la etapa en la que se encuentren los recursos.

2001-2002 • Se incorpora al antes FORTAMUN, ahora FORTAMUNDF, a las demarcaciones territoriales del Distrito Federal. • Se establece que el monto de FORTAMUNDF correspondiente al DF se integra con un 0.2123% de la

Recaudación Federal Participable, sólo para efectos de referencia. • Se establece como obligación de las entidades federativas y del Distrito Federal publicar el monto que les

corresponde, así como los montos para cada municipio y para cada demarcación territorial, así como el calendario de ministraciones.

• La LCF establece la manera en la que los recursos del FORTAMUNDF correspondientes al Distrito Federal, serán distribuidos entre las demarcaciones territoriales.

2003 • Con respecto al FORTAMUNDF, se establece la obligación para los gobiernos de las entidades federativas y del

Distrito Federal de publicar, además de los montos correspondientes a cada Municipio y, en su caso, demarcación territorial, y el calendario de ministración, las variables y fórmulas de distribución utilizadas para la determinación de dichos montos.

2005 • Para efectos de la distribución de los recursos del FASP, se instruye a la Secretaria Ejecutiva del Consejo

Nacional de Seguridad Pública, llevar a cabo el cálculo con la fórmula aprobada, y publicar a más tardar el 31 de enero de 2005 en el Diario Oficial de la Federación, los criterios de asignación, ponderaciones, variables y fórmula de distribución del fondo, así como el resultado de aplicación para cada entidad federativa y el Distrito Federal.

• Para el mismo FASP, se reforma el artículo 44 de la LCF, a efecto de que la Secretaría de Seguridad Pública formule a la SHCP una propuesta para la integración de dicho fondo, y esta ultima entregará los recursos a las entidades, con base en los criterios que determine el Consejo nacional de Seguridad Pública, a propuesta de la Secretaría de Seguridad Pública.

Fuente: Elaborado por la SHCP-UCEF.

Principales características de los Fondos de Aportaciones

Federales a Entidades Federativas y Municipios Esta primera vertiente de las transferencias condicionadas ha correspondido a los procesos de descentralización instrumentados en nuestro país, mismos que están regulados por leyes sustantivas y formalizados a través de la celebración de los

Page 42: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 42

convenios respectivos entre el gobierno federal, las entidades federativas y los municipios. Asimismo, son materia de estas transferencias la ejecución de actividades relacionadas con áreas prioritarias para el desarrollo nacional, como la educación básica y normal, salud, combate a la pobreza, asistencia social, seguridad pública, educación tecnológica y de adultos, infraestructura educativa y para el fortalecimiento municipal y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal. Los criterios para su determinación, distribución, destinos específicos y responsabilidades de cada orden de gobierno en el ejercicio, evaluación y rendición de cuentas, de cada uno de los Fondos de Aportaciones Federales, son los que dispone la Ley de Coordinación Fiscal, los cuales se aprecian en el siguiente cuadro:

Ramo 33: Aportaciones Federales

Fondo Determinación del monto 1/ Distribución de los recursos Destino de los recursos 2/ Obligaciones

I. Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal

* Registro común de escuelas * Plantilla de personal * Los recursos presupuestarios transferidos con cargo al FAEB durante el ejercicio inmediato anterior adicionándole: a) Las ampliaciones presupuestarias autorizadas. b) La actualización de los gastos de operación.

Se distribuye de acuerdo al histórico con algunas actualizaciones

De acuerdo a la Ley General de Educación (Art. 13 y 16): *Servicios de educación inicial, básica - incluyendo la indígena- especial y normal. *Servicios de formación, actualización, capacitación y superación profesional para los maestros.

II. Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud

*Inventario de infraestructura médica. *Plantillas de personal. *Los recursos presupuestarios transferidos con cargo al FASSA durante el ejercicio inmediato anterior para cubrir servicios personales, gastos de operación e inversión, así como las ampliaciones presupuéstales por concepto de incrementos saláriales. *Los recursos destinados a promover la equidad en los servicios de salud.

La Ley de Coordinación Fiscal establece una fórmula de distribución que toma en cuenta población abierta, mortalidad, marginación, presupuesto y gasto federal.

De acuerdo a la Ley General de Salud (Art.3,13 y 18): *Organización, control y vigilancia de la prestación de servicios y de establecimientos de salud. *Atención medica, preferentemente en beneficio de grupos vulnerables. *Coordinación, evaluación y seguimiento de los servicios de salud. * Atención materno-infantil. *Salud visual y auditiva. *Orientación y Vigilancia en materia de nutrición. *Salud ocupacional y el saneamiento básico. *Prevención y control de enfermedades transmisibles. *Control sanitario de productos y servicios y de su importación y exportación. *Sanidad internacional.

III. Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social

III.i Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Estatal

Este fondo se determina a partir del 0.303% de la Recaudación Federal Participable.

Se distribuye a través del Índice Global de Pobreza, que surge de una fórmula que toma en cuenta: *Ingreso per cápita. *Nivel educativo. *Disponibilidad de espacio en la vivienda. * Disponibilidad de drenaje. *Disponibilidad de electricidad combustible para cocinar.

De acuerdo a la Ley de Coordinación Fiscal: Al financiamiento de obras, acciones sociales básicas, y a inversiones que beneficien directamente a sectores de la población que se encuentre en condiciones de rezago social y pobreza extrema.

III.ii Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal

Este fondo se determina a partir del 2.197% de la Recaudación Federal Participable.

Se distribuye utilizando la misma fórmula del FISE y, cuando los datos no están disponibles, se distribuye tomando en cuenta los siguientes cuatro criterios ponderados de igual manera: *Población municipal que reciba menos de dos salarios mínimos*Población ocupada mayor de 15 años que no sepan leer o escribir. *Población municipal que habite en viviendas particulares sin drenaje *Población municipal que habite en viviendas particulares sin disponibilidad de electricidad

De acuerdo a la Ley de Coordinación Fiscal: *Agua potable. *Alcantarillado, drenaje y letrinas. *Urbanización municipal. *Electrificación rural y de colonias pobres. *Infraestructura básica de salud. *Infraestructura básica educativa. * Mejoramiento de vivienda. *Caminos Rurales. *Infraestructura productiva rural. *(un 2% del FISM puede disponerse para programas de desarrollo institucional y un 3% como gastos indirectos a las obras señaladas).

IV. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones del D.F.

Se conforma a partir del 2.35% de la RFP para los municipios y 0.2123% para el Distrito Federal y sus Demarcaciones Territoriales.

Se distribuye en proporción directa al número de habitantes de cada Entidad Federativa. En el caso de las Demarcaciones Territoriales del D.F. Se distribuye el 75% de acuerdo al factor de población residente y el restante 25% de acuerdo al factor de población flotante.

De acuerdo a la Ley de Coordinación Fiscal: Se destinarán exclusivamente a la satisfacción de sus requerimientos [municipales], dando prioridad al cumplimiento de sus obligaciones financieras y a la atención de las necesidades directamente vinculadas a la seguridad pública de sus habitantes

V. Fondo de Aportaciones Múltiples

Se conforma a partir del 0.814% de la Recaudación Federal Participable. De acuerdo a la Ley de Coordinación se distribuirá a partir de las asignaciones y reglas que se determinen en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

De acuerdo a la Ley de Coordinación Fiscal: * Desayunos escolares. * Apoyos alimentarios. * Asistencia social a población en pobreza extrema. * Apoyos a población en desamparo. * Construcción, equipamiento y rehabilitación de infraestructura física de los niveles de educación básica y superior en su modalidad universitaria.

VI. Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos

Se determina a partir de: 1) Los registros de planteles, de instalaciones educativas y de plantillas de personal. 2) Los recursos presupuestarios transferidos con cargo al FAETA durante el ejercicio inmediato anterior adicionándole: *Las ampliaciones presupuestarias autorizadas. *La actualización de los gastos de operación (distintos de los servicios personales).

La ley establece que su distribución se realizará mediante fórmulas que consideren las prioridades específicas y estrategias compensatorias para el abatimiento del rezago en materia de alfabetización, educación básica y formación para el trabajo. Las fórmulas deberán publicarse por la SEP en el Diario Oficial de la Federación.

De acuerdo a la Ley de Coordinación Fiscal: se utilizan para prestar los servicios de educación tecnológica y de educación para adultos, cuya operación asuman las entidades federativas de conformidad con los convenios de coordinación suscritos con el ejecutivo federal, para la transferencia de recursos humanos, materiales y financieros necesarios para la prestación de dichos servicios

VII. Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del D.F.

El FASP se constituirá con cargo a recursos Federales, mismos que serán determinados anualmente en el Presupuesto de Egresos de la Federación. La Secretaría de Seguridad Pública formulará a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público una propuesta para la integración de dicho Fondo.

Se distribuye con base en los criterios determinados por el Consejo Nacional de Seguridad Pública, a propuesta de la Secretaría de Seguridad Pública, incorporando los siguientes elementos: *Número de habitantes de los Estados y del Distrito Federal. *Índice de ocupación penitenciaria. *Tasa de crecimiento anual de indiciados y sentenciados. *Avance en la aplicación del Programa Nacional de Seguridad Pública en materia de profesionalización, equipamiento, modernización tecnológica e infraestructura. La información relacionada deberá publicarse en el D.O.F. a más tardar el 31 de enero del ejercicio fiscal de que se trate.

De acuerdo a la Ley de Coordinación Fiscal se destinará exclusivamente a: *Reclutamiento, selección, depuración, evaluación y formación de los recursos humanos vinculados con la Seguridad Pública. *Complementar las dotaciones de agentes del Ministerio Público, policías judiciales, peritos, policías preventivo y custodios, así como su equipamiento. *Establecimiento y operación de la red nacional de telecomunicaciones e informática para la seguridad pública y servicio telefónico nacional de emergencia. *La construcción, mejoramiento o ampliación de las instalaciones para la procuración e impartición de justicia, de los centros de readaptación social y de menores infractores. *El seguimiento y evaluación de los programas.

La federación: *Publicar en el Presupuesto de Egresos de la Federación los recursos que se ministrarán a cada entidad por cada uno de los fondos. *Ministrar a las Entidades Federativas los recursos que les corresponden puntualmente según las fechas establecidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación. *Supervisar que los recursos de los Fondos se apliquen a los fines que por cada fondo se señalen en la Ley de Coordinación Fiscal. Entidades Federativas: *Publicar en sus respectivos Diarios Oficiales las variables y fórmulas utilizadas para determinar los montos que correspondan a cada municipio en el caso del FISM y del FORTAMUNDF. *Ministrar los recursos del FISM y del FORTAMUNDF puntualmente según el calendario publicado en su diario oficial a más tardar el 31 de enero de cada ejercicio. Municipios: *Dar a conocer a sus habitantes los montos que reciban y las acciones a realizar (costos, ubicación, metas y beneficiarios). *Promover la participación de los beneficiarios en el proceso de realización de las obras. Informar a los habitantes sobre los resultados alcanzados. *Proporcionar a SEDESOL la información sobre la utilización de los fondos. *Procurar que las obras realizadas sean compatibles con la preservación y protección del medio ambiente y que impulsen el desarrollo sustentable.

1/ Los fondos que no están referenciados a un porcentaje de la RFP, la LCF establece los criterios para su determinación en el PEF. 2/ Los recursos de los fondos son condicionados (sólo pueden aplicarse a determinadas categorías) y pueden ser auditados por la federación. Fuente: Elaboración SHCP-UCEF con datos de la Ley de Coordinación Fiscal, Ley General de Educación, Ley General de Salud y Presupuesto de Egresos de la Federación 2005.

Page 43: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 43

Los aspectos relacionados con la evaluación de resultados obtenidos con la aplicación de los diferentes fondos del Ramo 33, en lo relativo a la superación de rezagos en las diferentes áreas del bienestar social como son: educación, salud y abatimiento de la pobreza; o en su caso, de sus posibles efectos redistributivos del ingreso de las familias, no son desarrollados en el presente estudio, debido a que no se cuenta con la información básica de referencia que permita efectuar un análisis integral y cualitativo de esta vertiente del gasto federalizado. Lo anterior obedece fundamentalmente al hecho de que los sistemas de información intergubernamental (gobierno federal-estados-municipios) carecen de datos sobre la eficiencia con que se cubren las metas de las dependencias federales que son cabeza de sector, lo que limita la instrumentación de herramientas de análisis para perfeccionar, reprogramar o corregir los programas y recursos aplicados. Debido a esto, la SHCP no cuenta con los elementos para fines evaluatorios. Un primer elemento de comparación, que revela la importancia de estas transferencias del gasto, es la proporción que guardan estos fondos respecto de la RFP:

• En el año 1998 dicha proporción se ubicaba en un 25.9 por ciento, y para el 2004 representó el 26.3 por ciento.

• Al respecto, resulta importante señalar que en el periodo 2001-2004 se transfirieron

en promedio recursos equivalentes al 27.3 por ciento. Por el lado de las proporciones que registran en lo particular cada uno de los fondos de aportaciones, en el año 2004, se observa, de acuerdo con los datos del cuadro 1.14, que: • El peso significativo que tienen el FAEB y el FASSA, es equivalente al 20.0 por ciento

de la RFP. • Los recursos canalizados al FORTAMUN-DF, que representaron el 2.4 por ciento en

promedio durante el periodo 1998-2004 como proporción de la RFP, no obstante que en 1999 y 2000 fue excluido el Distrito Federal de la distribución de este fondo, reincorporándolo en los años subsecuentes.

• Las aportaciones del FAM y del FAETA tuvieron un comportamiento relativamente

estable durante su respectivo periodo de asignación, registrando en promedio el 0.8 y el 0.3 por ciento, respectivamente como proporción de la RFP.

• Los recursos del FASP disminuyeron paulatinamente, pasando del 0.8 por ciento

de la RFP en 1999 al 0.4 por ciento en el 2004. Lo cual ha obedecido al hecho de que las aportaciones de los últimos años, se han respaldado con los saldos registrados en los fideicomisos estatales, donde se concentran los recursos provenientes de este fondo.

Page 44: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 44

Cuadro 1.14 Ramo 33: Proporción respecto a la RFP y al PIB

(Estructura porcentual) RFP PIB

FONDOS 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 RAMO 33 25.9 27.2 26.0 27.8 28.1 26.9 26.3 3.0 3.3 3.3 3.6 3.6 3.6 3.4FAEB 18.0 17.4 16.5 17.4 17.6 17.0 16.5 2.1 2.1 2.1 2.2 2.3 2.3 2.1FASSA 3.1 3.3 3.3 3.4 3.4 3.6 3.5 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5FAIS 2.3 2.5 2.3 2.5 2.7 2.4 2.4 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3FORTAMUNDF 1.5 2.3 2.2 2.6 2.8 2.5 2.4 0.2 0.3 0.3 0.3 0.4 0.3 0.3FAM 0.8 0.8 0.7 0.8 0.9 0.8 0.8 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1FAETA 0.0 0.3 0.4 0.4 0.3 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0FASP 0.8 0.7 0.8 0.4 0.3 0.4 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0

Fuente: Elaboración UCEF con base en datos de la RFP, Unidad de Política de Ingresos, SHCP.

Cabe señalar que de acuerdo con la LCF, en la determinación de los recursos correspondientes a cada Fondo, sólo tres de estos se encuentran referenciados a la RFP: el FAIS representa el 2.5 por ciento (de los cuales 2.2 por ciento se entrega a los municipios y 0.3 por ciento a las entidades), el FORTAMUN-DF representa el 2.6 por ciento (el 2.4 por ciento se otorga a los municipios y el 0.2 por ciento a las entidades y al D. F.) y el FAM con 0.8 por ciento. Comparados los recursos aprobados del Ramo 33, con el PIB, esta relación se elevó de 3.0 por ciento en 1998 a un máximo de 3.6 por ciento en promedio entre 2001 y 2003; registrándose posteriormente una disminución de 0.2 puntos porcentuales en el 2004.

Evolución de los Fondos de Aportaciones

La evolución global del Ramo 33 presenta en el periodo comprendido 1998-2004 una tendencia positiva, con un crecimiento en términos reales de aproximadamente 34 por ciento, resultando relevantes: • Las variaciones reales del FAETA en apoyo a las instituciones educativas de los

estados encargados de la educación tecnológica; • Las variaciones de FORTAMUN-DF y del FAIS que involucran el apoyo del gobierno

federal para respaldar el saneamiento financiero, la seguridad pública y las acciones de combate a la pobreza de los gobiernos locales, y

• Las variaciones del FAEB y del FASSA (importantes por su magnitud en términos

absolutos) con el 20.7 y 47.8 por ciento, respectivamente. Lo cual corrobora la prioridad de los recursos autorizados como soporte de la descentralización de tales servicios, hacia las entidades federativas, de conformidad con lo establecido en la Ley General de Educación y en la Ley General de Salud.

Page 45: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 45

En el caso particular del FAEB, es importante señalar que en su variación real contribuyeron de forma adicional los recursos transferidos a las entidades federativas desde el Ramo 25 en calidad de “Previsiones para Servicios Personales para el Fondo de Aportaciones para Educación Básica y Normal”. Para el 2004, con la finalidad de satisfacer las demandas salariales del magisterio acordadas en las revisiones contractuales de cada ejercicio fiscal, dichos recursos representaron aproximadamente un 4 por ciento del presupuesto original autorizado al FAEB. Las disminuciones observadas en el FASP (aproximadamente del 50 por ciento), han obedecido como ya se señaló que las aportaciones presupuestarias de los dos últimos años del periodo 1998-2004, se vieron complementadas con los saldos registrados en los fideicomisos estatales, en donde se concentran los recursos provenientes del FASP de ejercicios fiscales anteriores que no fueron ejercidos. Por lo que se refiere a su agregación más amplia, los cinco fondos del Ramo 33 ligados al rubro del desarrollo social (FAEB, FASSA, FAIS, FAM Y FAETA), en materia de educación, salud, asistencia e infraestructura para los grupos de población con menores ingresos, se puede observar que en promedio, éste representó el 89.4 por ciento del total de los recursos del ramo entre 1998 y 2004.

Cuadro 1.15 Ramo 33: Aportaciones Federales para

Entidades Federativas y Municipios 1998-2004 (Millones de pesos de 1993, estructura porcentual y variación real)

1998-2004 FONDOS 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Estructura

porcentual Variación

real

TOTAL 43,280.3 49,837.1 53,081.1 57,839.8 58,385.5 58,962.7 58,039.3 100.0 34.1FAEB 30,185.8 31,927.5 33,689.5 36,084.3 36,448.1 37,223.6 36,429.1 63.8 20.7FASSA 5,224.7 5,961.6 6,673.5 6,997.8 7,122.6 7,839.3 7,722.5 12.5 47.8FAIS 3,925.5 4,566.6 4,673.5 5,265.4 5,624.1 5,315.5 5,265.3 9.1 34.1FORTAMUN 2,540.2 4,292.6 4,393.1 5,396.6 5,764.2 5,448.0 5,396.4 8.8 112.4FAM 1,404.0 1,493.9 1,527.9 1,721.0 1,836.9 1,734.6 1,710.1 3.0 21.8FAETA 0.0 49.6 599.7 776.5 760.8 751.3 732.1 1.0 1376.7FASP 0.0 1,545.3 1,523.9 1,598.2 828.7 650.5 783.8 1.8 -49.3Nota: La variación real del periodo en el caso de FAETA y FASP se calculó sobre el primer año de autorización (1999).De la misma forma la estructura porcentual se refiere a los promedios simples tomando en consideración su proporción anual. Fuente: UCEF con base en datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1998-2003, 2004 Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Cuarto Trimestre, SHCP.

De igual manera, el 66.4 por ciento del total de las aportaciones se concentran como erogaciones para la prestación de los servicios educativos en los niveles básica, normal, tecnológica, de adultos y para apoyar la infraestructura educativa del nivel básico y superior. La importancia de cada concepto se puede apreciar en la siguiente gráfica.

Page 46: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 46

Gráfica 1.11 Ramo 33: Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios

Fondos Asociados a Educación 1998-2004 Estructura Porcentual

FAM1.6%

FAETA1.0% RESTO

33.6%

FAEB 63.8%

Fuente: Elaboración UCEF con base en datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1998-2003; 2004 Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Cuarto Trimestre, SHCP.

Evolución de los Fondos de Aportaciones por Entidad Federativa

En el comportamiento global de la distribución del Ramo 33 se observó: • Una tasa media de crecimiento anual real del 5.0 por ciento. • Sólo nueve entidades federativas superaron la tendencia nacional de crecimiento,

destacando los casos de Oaxaca, México, Puebla, Distrito Federal y Quintana Roo. En el extremo opuesto de la escala se ubicó el Estado de Baja California Sur, con una tasa de casi el 3.0 por ciento.

Page 47: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 47

Gráfica 1.12 Ramo 33: Aportaciones Federales por Entidad Federativa 1998-2004

(Tasa Media de Crecimiento Anual Real) 6.

8

6.1

5.9

5.8

5.6

5.4

5.3

5.2

4.9

4.8

4.7

4.7

4.5

4.5

4.5

4.5

4.4

4.4

4.3

4.3

4.3

4.1

4.1

3.9

3.7

3.7

3.6

3.6

3.6

3.0

7.3

5.0

4.4

Oax

aca

Méx

ico

Pueb

la

Dis

trito

Fed

eral

Qui

ntan

a R

oo

Chi

apas

Baj

a C

alifo

rnia

Chi

huah

ua

Gua

naju

ato

Med

ia N

acio

nal

Gue

rrer

o

Que

réta

ro

Jalis

co

Ver

acru

z

Hid

algo

Taba

sco

Sina

loa

San

Luis

Pot

osí

Tam

aulip

as

Zaca

teca

s

Yuca

tán

Coa

huila

Sono

ra

Col

ima

Mor

elos

Nay

arit

Mic

hoac

án

Tlax

cala

Agua

scal

ient

es

Dur

ango

Cam

pech

e

Nue

vo L

eón

Baja

Cal

iforn

ia S

ur

Fuente: Elaboración UCEF con base en datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1998-2003; 2004 Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Cuarto Trimestre, SHCP.

En la participación de las entidades federativas dentro del Ramo 33, destaca lo siguiente: • Las cinco entidades más beneficiadas de las aportaciones federales fueron: Estado de

México, Veracruz, Chiapas, Oaxaca y Jalisco, sumaron el 34 por ciento de los recursos en 2004.

• Las cinco entidades menos beneficiadas por las Aportaciones del Ramo 33,

correspondió a: Tlaxcala, Campeche, Aguascalientes, Colima y Baja California Sur, sumaron en 2004 el 5.4 por ciento de los recursos transferidos.

Page 48: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 48

Cuadro 1.16

Ramo 33: Aportaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios 1998-2004

(Estructura porcentual) Entidad

Federativa 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Nacional 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0México 8.9 9.7 10.0 9.9 9.8 9.7 9.9Veracruz 7.8 7.8 7.7 7.6 7.6 7.6 7.6Chiapas 5.5 5.5 5.6 5.5 5.7 5.7 5.7Oaxaca 4.9 4.9 5.0 5.1 5.3 5.3 5.6Jalisco 5.3 5.3 5.4 5.3 5.2 5.3 5.2Guerrero 5.1 5.1 5.1 5.1 5.0 5.1 5.0Puebla 4.5 4.6 4.6 4.7 4.8 4.8 4.8Michoacán 4.8 4.7 4.7 4.7 4.6 4.7 4.5Guanajuato 4.0 4.1 4.1 4.1 4.1 4.0 4.0Tamaulipas 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.5 3.3Hidalgo 3.2 3.2 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1Nuevo León 3.4 3.3 3.2 3.2 3.1 3.1 3.1Chihuahua 3.0 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 3.0San Luis Potosí 3.0 3.0 2.9 2.9 2.9 3.0 2.9Baja California 2.6 2.6 2.7 2.7 2.7 2.6 2.7Sinaloa 2.7 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6Coahuila 2.7 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.5Sonora 2.6 2.6 2.6 2.5 2.5 2.5 2.5Tabasco 2.4 2.5 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4Durango 2.3 2.2 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1Zacatecas 2.0 2.0 1.9 1.9 2.0 2.0 2.0Yucatán 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 1.9 1.9Distrito Federal 1.8 1.4 1.3 2.1 2.0 1.9 1.9Morelos 1.9 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8Querétaro 1.7 1.7 1.6 1.6 1.6 1.7 1.6Nayarit 1.5 1.5 1.5 1.5 1.4 1.5 1.4Quintana Roo 1.3 1.3 1.2 1.3 1.3 1.3 1.3Tlaxcala 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.2 1.2Campeche 1.3 1.3 1.3 1.3 1.2 1.2 1.2Aguascalientes 1.3 1.3 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2Colima 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9Baja California Sur 1.0 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 1/ No incluye Aportaciones para los Servicios de Educación Básica (Ramo 25); para los años 1999 y 2000 fue excluido de las Aportaciones de FORTAMUN-DF. Nota: Estructura ordenada conforme a 2004 Fuente: Elaboración UCEF con base en datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1998-2003; 2004 Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Cuarto Trimestre, SHCP.

Durante el periodo comprendido entre los años de 1998 y 2004, en esta vertiente de las transferencias de gasto del Gobierno Federal hacia las entidades federativas, se presentan las siguientes características, de acuerdo a su distribución per cápita11.

11 Cabe observar que el per cápita del Distrito Federal no se considera para los efectos de este análisis, en razón de que no recibe recursos de todos los fondos del Ramo 33, particularmente en el FAIS, en la parte de recursos que corresponden a Asistencia Social del FAM, y en el FAETA. De la misma manera esa entidad durante 1999 y 2000 no fue considerada en el FORTAMUN. Una consideración adicional para el Distrito Federal, tiene que ver con el hecho de que si bien los apoyos federales para la prestación de los servicios de educación básica no le son programados dentro del FAEB, como sucede en el resto de las entidades federativas, los recursos correspondientes se le asignan a través del Ramo 25 bajo el concepto de “Aportaciones para los Servicios de Educación Básica en el D. F.”, así como las previsiones salariales respectivas. Es decir, estos recursos asignados al Distrito Federal constituyen un monto adicional importante de las transferencias federales.

Page 49: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 49

• El propósito de alcanzar una mayor equidad distributiva de los recursos del Ramo 33,

se ha expresado en la disminución en la diferencia relativa entre la entidad federativa que recibe mayores aportaciones federales y la que menos recibe, al pasar de 3.4 veces en 1998 a 2.7 en el 2004.

Gráfica 1.13 Ramo 33 per cápita real: relación entre la entidad que más recibe y la que menos

(Pesos de 1993)

3.4

2.92.8 2.8 2.7 2.8 2.7

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

1998 1999 2000 2001 2002 2003 20040

1

2

3

4

Media Nacional

Entidad con la menor asignación per cápita

Entidad con la mayor asignación per cápita

Número de veces que representa la mayor asignación entre la menor

Peso

s Pe

r Cáp

ita

Núm

ero

de v

eces

que

repr

esen

ta la

may

or e

ntre

la m

enor

as

igna

ción

per

cáp

ita

Nota: Baja California Sur ha tenido la mayor asignación per cápita en toda la serie. En tanto, el estado de México tuvo la menor asignación per cápita. Nota Metodológica: Para el cálculo del "Nacional" per cápita por concepto de Aportaciones Federales a Entidades y Municipios se excluye al Distrito Federal de la muestra debido a que éste no participa en todos los fondos del Ramo 33. Fuente: UCEF con información de Recursos transferidos SHCP.

• La distribución entre entidades federativas da como resultado: •

- Un grupo de cinco entidades perciben las mayores asignaciones per cápita, entre las que sobresalen Baja California Sur, Campeche, Guerrero, Oaxaca y Nayarit.

- Otro grupo de cinco entidades registran las menores asignaciones per cápita,

corresponden a Puebla, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, y el Estado de México.

Page 50: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 50

Cuadro 1.17

Ramo 33: Aportaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios 1998-2004 Asignación per-cápita (pesos de 1993)

Entidad Federativa 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Nacional 514.1 594.7 589.5 637.0 644.0 610.7 593.2Baja California Sur 1,128.2 1,215.8 1,151.8 1,220.7 1,184.8 1,075.4 1,051.0Campeche 892.4 1,015.9 979.4 1,054.3 1,036.0 976.2 959.5Guerrero 752.2 865.9 881.1 949.2 954.7 943.0 902.1Oaxaca 659.1 761.2 773.8 858.2 905.2 872.6 893.8Nayarit 732.6 812.4 837.3 922.1 910.1 942.6 893.1Zacatecas 655.8 738.0 754.4 823.0 845.8 855.5 836.7Durango 681.5 768.1 787.0 836.0 849.6 843.0 832.2Colima 819.0 892.0 896.1 916.9 937.9 858.0 831.2Hidalgo 659.2 744.8 739.0 794.8 808.9 788.3 772.1Chiapas 663.8 764.2 754.1 812.1 850.0 793.8 769.5San Luis Potosí 594.1 677.0 680.2 736.4 743.5 743.4 711.8Quintana Roo 785.0 887.7 757.5 849.3 878.2 741.7 698.6Tlaxcala 660.7 736.2 713.4 765.0 773.8 714.0 692.8Aguascalientes 656.4 735.9 690.3 749.7 750.4 701.3 681.0Tabasco 602.6 698.7 670.3 723.4 735.6 690.1 671.9Tamaulipas 589.5 671.0 658.1 712.9 714.9 697.1 644.0Yucatán 561.9 648.5 646.0 707.0 690.5 653.8 642.1Michoacán 534.9 610.1 628.6 680.1 680.1 677.6 637.8Veracruz 498.0 575.2 594.3 639.1 646.2 635.0 628.0Sonora 537.7 626.5 622.1 664.7 658.1 626.5 615.5Coahuila 528.4 603.0 610.3 649.1 649.8 628.7 610.7Morelos 557.4 628.7 604.8 658.0 666.6 637.8 603.9Querétaro 575.5 665.0 614.2 671.5 678.8 643.8 600.9Sinaloa 475.1 542.9 551.6 593.7 605.7 577.6 569.0Chihuahua 462.2 525.3 508.1 544.8 554.4 524.8 521.7Baja California 532.7 613.3 573.8 619.4 626.2 521.7 506.3Puebla 420.7 495.4 484.8 535.4 546.4 511.6 494.3Guanajuato 394.0 464.0 469.7 504.5 510.0 481.7 478.0Jalisco 380.1 442.9 451.7 484.7 482.0 478.0 450.7Nuevo León 410.0 467.9 448.1 480.1 475.4 445.3 435.3México 330.2 414.7 405.3 438.2 438.0 391.0 384.3Distrito Federal 92.2 79.7 80.2 142.0 133.9 131.2 127.7Datos ordenados de mayor a menor conforme a las cifras de 2004.

Nota Metodológica: Para el cálculo del "Nacional" per cápita por concepto de Aportaciones Federales aEntidades y Municipios se excluye al Distrito Federal de la muestra debido a que éste no participa en todos losfondos del Ramo 33, aunque los recursos que le corresponden se le asignan a través del Ramo 25 . Fuente: UCEF con información de Recursos Transferidos SHCP

De estos dos grupos de entidades se destacan algunos elementos que nos explican su conformación, considerando como base los datos del año 2004. El factor población se encuentra implícito en los fondos FAEB, FAM, FAETA y FASSA, en razón de que en el cálculo de los índices per cápita, el tamaño de la población de las entidades federativas determina de alguna manera el tamaño de la matrícula educativa de nivel básico de los sistemas educativos estatales en los tres primeros fondos. En igual medida, para la distribución del FASSA, la referencia básica a considerar en el destino que tienen los recursos en apoyo a los servicios de atención primaria de salud, se constituye por la población no asegurada o población abierta, la cual también guarda proporción con el universo total de la población por entidad federativa.

Page 51: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 51

En los casos de FORTAMUN-DF y FASP, los criterios de distribución de los fondos a las entidades consideran de manera directa a la población total, en el primero en un 100 por ciento y en el segundo se utiliza con un valor ponderado de 35 por ciento en su fórmula de distribución. Sobre la base de estas consideraciones, los pesos específicos de los dos grupos de entidades en la distribución per cápita nos muestra que: • En términos de población, el primer grupo sólo comprende el 8.6 por ciento de la

población total nacional, mientras que el segundo grupo llega a representar casi el 35 por ciento.

• En el aspecto de la matrícula educativa de nivel básico, el primer grupo abarca el 9.9

por ciento y el segundo el 33.2 por ciento. • Por el lado de sus pesos relativos en el total de la población no asegurada registrada

en el 2003, en el primer grupo se suma el 11.2 por ciento, en tanto que en el segundo se llega al 33.3 por ciento de no derechohabientes.

Page 52: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 52

Cuadro 1.18

Indicadores Demográficos y Educativos 2004 Entidades

Federativas Población Población no

Derechohabiente* Matrícula Educativa

Total Nacional 104,644,421 56,956,245 24,304,397 !er. Grupo (%) 8.6 11.2 9.8 Baja California Sur 480,356 177,527 109,199 Campeche 740,227 405,620 174,469 Guerrero 3,240,437 2,445,207 895,702 Oaxaca 3,643,982 2,763,283 1,002,645 Nayarit 935,442 571,123 222,763 Total 9,040,444 6,362,760 2,404,778 2do. Grupo (%) 34.7 33.3 33.2 Puebla 5,630,713 3,845,210 1,352,322 Guanajuato 4,913,087 3,075,499 1,243,603 Jalisco 6,648,151 3,354,359 1,527,884 Nuevo León 4,139,277 1,182,498 852,638 México 14,944,898 7,500,552 3,081,653 Total 36,276,126 18,958,118 8,058,100 Resto de Entidades 56.7 55.5 57.0 Aguascalientes 1,032,292 406,506 254,453 Baja California 3,051,954 1,065,052 597,107 Coahuila 2,421,789 638,952 564,985 Colima 617,604 271,319 129,071 Chiapas 4,299,101 3,449,456 1,234,421 Chihuahua 3,368,473 1,207,150 704,477 Distrito Federal 8,670,809 3,756,221 1,773,945 Durango 1,453,444 706,182 369,085 Hidalgo 2,354,885 1,588,293 602,128 Michoacán 4,079,001 2,967,682 1,022,278 Morelos 1,694,627 1,025,971 366,780 Querétaro 1,582,572 760,026 385,543 Quintana Roo 1,106,630 484,716 242,759 San Luis Potosí 2,387,201 1,393,810 620,705 Sinaloa 2,634,590 1,181,585 598,222 Sonora 2,345,672 889,956 522,204 Tabasco 2,041,094 1,338,647 529,988 Tamaulipas 2,997,578 1,300,128 632,967 Tlaxcala 1,046,617 671,546 257,848 Veracruz 7,026,236 4,743,464 1,666,272 Yucatán 1,758,950 873,201 418,240 Zacatecas 1,356,732 915,504 348,041 Total 59,327,851 31,635,367 13,841,519

*Datos 2003 Fuente: Elaboración SHCP-UCEF con base en datos de: Matrícula educativa de nivel básico, Cuarto Informe de Gobierno, septiembre 2004; Población Encuesta Nacional de Empleo 2004, INEGI; Población no derechohabiente, Dirección General de Información en Salud, SSA.

En el FAIS, la marginación es uno de los criterios a considerar en la distribución nacional, por tal motivo las entidades que recibieron las mayores asignaciones per cápita fueron Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y San Luis Potosí. Lo cual muestra una gran correlación, por ejemplo, con el índice y grado de marginación que se tiene disponible por CONAPO (2000) para este grupo de entidades, ya que sólo Hidalgo queda al margen de las primeras cinco entidades con un muy alto grado de marginación, ubicándose en el octavo lugar de la asignación per cápita.

Page 53: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 53

Estas cinco entidades federativas presentan las condiciones más adversas de marginación y, por tanto, la población tiene mayores carencias que se manifiestan en los rezagos y falta de accesos a la educación, viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios familiares bajos y la residencia en localidades pequeñas, aisladas y dispersas. Lo cual contrasta con el grupo de las cinco entidades que reciben las menores asignaciones per cápita, pero que registran grados de marginación muy bajos, como son el caso de Nuevo León y el Distrito Federal.

Cuadro 1.19

Asignación per cápita del FAIS, 1998-2004 (pesos de 1993)

Entidades Federativas 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Índice de

Marginación Grado de

MarginaciónNacional 43.1 50.1 47.9 54.0 57.7 51.4 50.3 Chiapas 84.6 109.1 112.2 126.4 165.1 142.7 139.9 2.25073 Muy altoOaxaca 81.7 104.3 109.1 122.9 159.4 141.3 139.5 2.07869 Muy altoGuerrero 95.2 122.1 129.2 145.6 144.2 128.7 127.2 2.11781 Muy altoVeracruz 54.9 71.7 79.4 89.5 89.5 83.9 82.7 1.27756 Muy altoSan Luis Potosí 60.4 70.9 70.0 78.9 85.5 78.6 77.3 0.72114 AltoZacatecas 67.4 72.4 67.2 75.7 80.2 75.2 74.7 0.29837 AltoPuebla 56.8 72.5 73.5 82.9 86.7 75.6 73.4 0.72048 AltoHidalgo 63.6 74.8 73.1 82.3 81.1 74.0 72.4 0.87701 Muy altoTabasco 59.2 66.0 59.7 67.3 79.5 71.1 69.2 0.655401 AltoCampeche 103.1 99.5 75.2 84.8 78.1 70.4 68.6 0.701701 AltoMichoacán 51.0 63.2 66.8 75.3 73.5 68.0 67.2 0.44913 AltoYucatán 72.0 81.8 76.6 86.3 70.7 65.1 63.2 0.38133 AltoDurango 56.6 58.9 52.6 59.3 63.8 59.5 59.2 -0.113901 MedioGuanajuato 42.3 52.1 53.2 60.0 60.9 55.0 54.0 0.07966 AltoNayarit 64.3 58.1 41.2 46.5 51.8 48.5 47.8 0.05813 AltoQuerétaro 61.4 62.8 49.3 55.5 53.9 46.4 44.8 -0.10726 MedioTlaxcala 67.3 61.8 42.5 47.9 47.9 43.4 41.8 -0.18493 MedioMorelos 42.5 39.6 28.2 31.8 41.1 36.9 35.7 -0.35571 MedioQuintana Roo 77.5 67.7 37.4 42.1 45.3 35.8 33.7 -0.35917 MedioSinaloa 30.7 31.0 25.8 29.0 35.8 33.3 32.6 -0.09957 MedioChihuahua 29.9 31.4 26.2 29.6 38.3 32.9 32.2 -0.78007 BajoMéxico 22.5 28.7 28.5 32.2 35.1 30.2 29.0 -0.604601 BajoTamaulipas 34.6 36.8 31.4 35.4 33.1 29.6 28.7 -0.69053 BajoJalisco 24.7 29.5 29.3 33.0 28.4 25.9 25.3 -0.76076 BajoSonora 29.7 27.8 20.3 22.9 24.3 22.3 21.7 -0.755901 BajoColima 83.8 59.3 19.4 21.8 25.0 21.7 20.8 -0.68709 BajoAguascalientes 53.4 41.7 20.0 22.5 22.2 20.1 19.3 -0.973401 BajoCoahuila 28.6 26.8 19.7 22.2 19.5 18.1 17.6 -1.20202 Muy bajoBaja California Sur 101.6 66.8 14.1 15.8 20.5 17.6 17.0 -0.80173 BajoBaja California 23.7 19.7 10.3 11.6 16.7 13.3 12.7 -1.26849 Muy bajoNuevo León 22.4 23.1 19.2 21.6 14.1 12.6 12.3 -1.39258 Muy bajoDistrito Federal 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -1.52944 Muy bajoN°. de veces que representa la mayor asignación a la menor

4.6 6.2 12.6 12.6 11.7 11.3 11.4

Fuente: UCEF con información de Recursos transferidos SHCP; Población, para 1998-1999 conteo de población de 1995, para 2000 censo preliminar de población de 2000, para 2001-2002 censo definitivo de población de 2000, para 2003-2004 estimación tomada de los indicadores estratégicos de empleo y desempleo, INEGI; Índice y Grado de Marginación 2000, Consejo Nacional de Población.

Page 54: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 54

En este fondo, los recursos se destinan a sectores de la población en condiciones de pobreza extrema, a partir de indicadores de marginación (ingreso, educación, vivienda, drenaje, electricidad y combustible para cocinar) y se aplican al financiamiento de obras de agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización municipal, electricidad rural, infraestructura básica en salud y educación, mejoramiento de la vivienda, caminos rurales e infraestructura productiva rural, así como a obras y acciones de alcance o ámbito de beneficio regional o intermunicipal.

Para la distribución de los recursos del FAIS a los municipios, los estados utilizan una fórmula igual a la federal establecida en el Capítulo V de la LCF, lo cual ha generado paradojas debido a que una entidad que resulta “ganadora” en la asignación federal, al distribuir los recursos a sus municipios no se reconocen los esfuerzos realizados por aquellos que han logrado reducir las masas carenciales de su población, ya que los más beneficiados resultan ser los que registran mayores niveles de pobreza.

Lo anterior se traduce en un incentivo negativo en el combate a la pobreza, toda vez que los municipios que deben ser premiados, por disminuir sus grados de marginación, resultan ser los perdedores, por tener menos pobres. El propósito que se viene reclamando por los estado, consiste en la aplicación de incentivos al buen desempeño en el ejercicio de los recursos del FAIS.

En general, la evolución que ha tenido el Ramo 33 corrobora el grado de descentralización de funciones y servicios fundamentales para la población, así como el nivel de federalización del gasto público que se ha promovido hacia las entidades federativas y municipios del país.

Los rubros del gasto social que se transfieren a las entidades federativas constituyen el porcentaje más alto del gasto descentralizado, lo cual evidencia la prioridad otorgada a la promoción del desarrollo social y humano de la población, mediante la atención de las necesidades básicas de educación, salud, infraestructura social y seguridad pública. Se ha cumplido con lo dispuesto con la LCF, mediante la transferencia de recursos federales a las entidades federativas que apoyan la prestación de servicios primordiales como son la educación, la salud, la infraestructura social, el saneamiento financiero y la inversión en infraestructura en general. El peso de las transferencias del gasto federalizado como proporción de la RFP y del PIB muestra una tendencia creciente, aún y cuando no considera el impacto adicional de los recursos federales que se ejercen en las entidades federativas, mediante los diversos programas que ejecutan las entidades y dependencias de adscripción federal. Es recomendable efectuar las reformas legales necesarias para establecer un nuevo marco fiscal, que por el lado del gasto permita superar las inercias existentes, como son los servicios personales, el gasto de operación de los servicios descentralizados, las pensiones y jubilaciones, entre otros. Asimismo, lograr mecanismos de distribución más equitativos y eficientes de los recursos federales, que permitan reducir las brechas y desigualdades entre las entidades federativas. En esta medida, resulta necesario alcanzar los consensos sobre las bases y metodologías de cálculo de los recursos normados por la LCF.

Page 55: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 55

De manera particular, por lo significativo que resulta el gasto social relacionado con el combate a la pobreza y apoyado mediante las aportaciones federales del FAIS, se destaca la propuesta aportada por la CNH12, encaminada a convertirlo en un Fondo para el Desarrollo Social, con dos Subfondos: el de Infraestructura Social y el de Combate a la Pobreza, no afectando los recursos que reciben en la actualidad los gobiernos estatales y municipales en el renglón de infraestructura; con el primero se daría prioridad al abatimiento de las necesidades, rezagos y carencias más apremiantes de la población, y con el segundo a la disminución de la pobreza y a promover la equidad social y económica. La evaluación del Fondo estaría a cargo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Al respecto, cabe destacar que en la propuesta se introducen mecanismos de eficiencia en el gasto, por ejemplo, al crear incentivos para que las entidades reduzcan las carencias y se les compense una proporción de lo que pierden al reducir la Masa Carencial. Asimismo, se aplicaría una fórmula única de distribución a los municipios que garantice que los municipios con características similares reciban montos similares. Así también, debido a que en materia de seguridad pública se presenta una desvinculación entre la prevención y la procuración del delito, fue recomendado por la Mesa I (Gasto Público) de la Primera Convención Nacional de las Haciendas Públicas, consolidar los mecanismos de gasto que permitan definir el nivel competencial, eficientar el ejercicio del gasto y desregular la operación, mediante diversas acciones que abarquen la revisión de los destinos de los recursos para seguridad pública, flexibilizando sus etiquetas y permitiendo su aplicación en aquellos rubros que los Consejos estatales y el Consejo Nacional de Seguridad Pública consideren pertinentes, incluyendo como un posible destino adicional el gasto de operación, entre otras medidas. En esto se considera mantener la figura de las transferencias federales condicionadas (FASP) y la fórmula actual de distribución de recursos hacia las entidades federativas. 1.4.2 Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal,

Tecnológica y de Adultos. Ramo 25

Los recursos federales asignados directamente al sector educativo del país, mediante el FAEB, y el FAETA, se ven incrementados con aquellos montos presupuestarios que tienen como propósito satisfacer las demandas salariales y prestaciones económicas otorgadas a los maestros en las negociaciones anuales que se realizan con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, los cuales son programados a través del Ramo 25 y se integran al cierre del ejercicio fiscal dentro de las erogaciones de dichos fondos por cada una de las entidades federativas. Adicionalmente, en el Ramo 25 se programan, y destacan, las asignaciones autorizadas al Distrito Federal para la prestación de los servicios educativos de nivel básico, mediante el concepto de “Aportaciones para los Servicios de Educación Básica en el D. F.” en razón de que es en este único caso donde ha quedado pendiente la descentralización educativa, y donde el gobierno federal asume casi en su totalidad el financiamiento educativo. 12 Esta propuesta, fue presentada y aprobada en la Mesa I (Gasto Público) de la Primera Convención Nacional de las Haciendas Públicas.

Page 56: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 56

En términos reales, los recursos asignados al Distrito Federal mostraron un crecimiento del 25.5 por ciento en el periodo 1998-2004. Particularmente en el 2004, el monto autorizado al Distrito Federal ascendió a 4 810.3 millones de pesos que, en proporción a la asignación total ejercida del FAEB y sumada la parte correspondiente a los incrementos saláriales y prestaciones provenientes del Ramo 25 de las entidades federativas, representó el 13.2 por ciento.

Cuadro 1.20 Aportaciones para la Educación Básica en el D. F.

Ramo 25: Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos

(Millones de pesos de 1993) Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Variación(1) Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 30,185.8 31,927.5 33,689.5 36,084.3 36,448.1 37,223.6 36,429.1 20.7(2) Aportaciones para los Servicios de Educación Básica en el Distrito Federal 1/ 3,832.4 3,873.1 3,999.1 4,087.5 4,047.6 4,206.1 4,810.3 25.5(3)= [(2)/(1)]*100 12.7 12.1 11.9 11.3 11.1 11.3 13.2 - 1/ Para el 2004 se presenta un dato estimado según Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación, 31 de Diciembre de 2003. Fuente: Elaboración UCEF con base en datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1998-2003, 2004 FAEB, Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Cuarto Trimestre, SHCP.

Los recursos asignados al Distrito Federal para la prestación de los servicios educativos de nivel básico, han tenido una participación importante en las transferencias federales, con un crecimiento superior a lo que se viene asignando al resto de las entidades para estos mismos fines. A fin de consolidar los mecanismos de gasto en materia de educación básica y definir el nivel competencial entre órdenes de gobierno, es recomendable realizar, entre otras acciones, la adecuación el marco jurídico que regula la prestación de los bienes y servicios educativos entre el gobierno federal y las entidades; incluir al D.F. en el esquema de asignación de gasto federal educativo, bajo las mismas consideraciones que al resto de las entidades federativas, es decir, basado en la demanda total educativa y en la conformación de un fondo general educativo, entre otras13. 1.4.3 Convenios de Descentralización y de Colaboración

Esta vertiente del gasto público federal descentralizado hacia las entidades federativas se formaliza a través de la autorización de recursos, en calidad de subsidios, con cargo al presupuesto de las algunas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Sus recursos se orientan a la atención de objetivos comunes a los tres órdenes de gobierno, y se destina principalmente: • A través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) a las áreas de la educación

media superior, tecnológica y universitaria, en apoyo al pago de remuneraciones y otros gastos de operación de las instituciones educativas estatales, así como de los institutos y centros de capacitación para el trabajo;

• Por parte de Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a la ejecución de los diversos programas de desarrollo rural, fomento agrícola y pecuario, campañas de sanidad y otros programas de la Alianza para el Campo, así como el fortalecimiento presupuestario de los Consejos estatales agropecuarios.

13 Esta propuesta fue presentada y aprobada en la Mesa I (Gasto Público) de la Primera Convención Nacional de las Haciendas Públicas.

Page 57: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 57

• Mediante la Comisión Nacional del Agua (CNA) se transfieren recursos a programas

de infraestructura hidroagrícola, los cuales son ejercidos bajo el esquema de la Alianza para el Campo.

Con excepción del año de 1998, estas tres dependencias federales, son prácticamente las únicas que han celebrado convenios de descentralización con los gobiernos estatales, en virtud de que a partir de ese año, con la creación del Ramo 33 del PEF, se avanzó en la federalización del gasto público con la transferencia de recursos del ámbito federal hacia el estatal y municipal, y cuya regulación se establece desde entonces en la LCF. En el marco de la celebración de estos convenios, a las transferencias recibidas del gobierno federal, se suma una proporción equivalente o diferenciada que es aportada por los gobiernos de los estados. Igualmente, a través de estos instrumentos presupuestarios se transfieren, en su caso, responsabilidades a las entidades federativas y municipios, a fin de prestar servicios, promover actividades económicas y generar obras en el ámbito local. Cabe señalar que los recursos presupuestarios que se determinan también como convenios de gasto reasignado, entre el gobierno federal y las entidades federativas, caen en este tipo de transferencias en coordinación, y se realizan conforme a las especificaciones del Modelo Convenio emitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de la Función Pública.

Convenios de Descentralización

Aportación*

Actividades Apoyadas

FEDERAL ESTATAL

SEP • Gastos de operación a:

- Universidades públicas estatales y tecnológicas - Instituciones de educación media superior - Colegios de estudios científicos y tecnológicos - Institutos y centros de capacitación para el trabajo.

SAGARPA

• Desarrollo rural • Fomento agrícola y pecuario • Campañas de sanidad y otros programas de Alianza para el

Campo • Fortalecimiento presupuestario de los consejos estatales

agropecuarios y los programas agrícolas.

CNA

• Desarrollo de infraestructura hidroagrícola. *Son aportaciones equivalentes o diferenciadas según al caso Fuente: Elaboración SHCP-UCEF.

Por lo que se refiere a su estructura, los convenios de mayor peso corresponden a los formalizados por la SEP, ya que en promedio, en el periodo de 1999 a 2004, representaron el 81.1 por ciento de los recursos canalizados por esta vía a las entidades federativas, un 16.8 por ciento correspondió a SAGARPA; y el restante 2.1 por ciento a la Comisión Nacional del Agua.

Page 58: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 58

Gráfica 1.14

Convenios de Descentralización por Dependencia Federal 1999-2004

83.8 86.1 82.6 78.9 77.0 79.7 81.1

13.3 11.5 15.2 19.6 20.2 18.9 16.8

2.42.9 2.2 1.5 2.8 1.4 2.1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 Promedio

SEP SAGARPA CNA Fuente: Elaboración UCEF con base en datos de 1998-2003, Cuarto Informe de Gobierno, Presidencia de la República, 2004 Direcciones Generales de Programación y Presupuesto, SHCP.

Excluyendo los recursos federales aportados por la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y lo asignado mediante el rubro de Apoyos Financieros a Estados y Municipios, la evolución registrada en los convenios de descentralización durante el periodo de 1999 al 2004, se vio reflejada en un crecimiento, del 41.2 por ciento en términos reales.

Cuadro 1.21 Convenios de Descentralización por Dependencia Federal 1998-2004

(Millones de pesos de 1993) DEPENDENCIAS 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Variación

(1999-2004)

TOTAL 8,437.4 6,139.7 6,772.3 7,334.9 8,473.3 7,715.9 8,672.0 41.2SEP 4,844.5 5,144.6 5,832.5 6,057.4 6,685.8 5,940.8 6,908.1 34.3SAGARPA 758.7 818.5 776.3 1,117.6 1,662.2 1,560.3 1,640.5 100.4CNA 154.6 176.6 163.5 159.9 125.3 214.8 123.4 -30.2

AFEM 1/ 1,747.1 SCT 179.6 SEGOB 752.9

1/ Apoyos Financieros a Estados y Municipios. Fuente: Elaboración UCEF con base en datos de 1998-2003, Cuarto Informe de Gobierno, Presidencia de la República, 2004 Direcciones Generales de Programación y Presupuesto, SHCP.

A nivel de las entidades federativas, en el último ejercicio fiscal de 2004, sobresale el apoyo financiero de los convenios de descentralización a cinco estados, en los cuales se concentra el 26.6 por ciento de los recursos convenidos con los gobiernos estatales. Por otra parte, diez entidades son beneficiarias sólo del 12.7 por ciento de los recursos federales, como se muestra en el cuadro a continuación:

Page 59: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 59

Cuadro 1.22

Convenios de Descentralización 1998-2004 (estructura porcentual)

Entidades Federativas 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Nacional 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Jalisco 5.4 6.4 6.5 6.4 5.7 6.5 5.8 Sinaloa 4.9 5.5 6.0 6.1 5.5 6.3 5.6 Nuevo León 4.4 4.3 6.5 6.2 5.9 6.0 5.4 Puebla 4.4 3.5 6.2 5.7 5.2 5.7 5.3 Oaxaca 1.9 4.0 2.7 2.7 2.6 2.6 4.5 Veracruz 3.6 5.0 5.0 5.1 4.3 4.8 4.4 Sonora 3.3 3.3 3.8 3.7 3.5 4.3 4.4 Michoacán 2.8 3.8 3.8 3.7 3.6 3.4 4.2 México 3.2 3.6 3.6 3.7 3.5 3.5 4.0 Chiapas 2.5 3.3 3.1 3.4 2.2 2.8 3.4 Hidalgo 1.8 2.3 2.5 2.8 3.0 2.7 3.3 Tabasco 2.1 2.7 2.6 2.9 2.4 2.5 3.2 Guerrero 2.5 4.0 3.0 3.1 3.0 3.1 3.2 San Luis Potosí 2.6 2.0 3.3 3.3 3.2 3.1 3.1 Tamaulipas 3.2 4.5 3.9 3.7 3.4 3.7 3.1 Baja California 2.8 2.7 3.1 2.8 2.6 2.7 3.1 Chihuahua 2.6 3.3 3.4 3.2 3.0 3.1 2.9 Yucatán 2.5 3.3 3.2 3.2 2.7 3.3 2.9 Guanajuato 2.5 4.2 3.1 2.9 2.4 2.6 2.6 Coahuila 2.0 2.7 2.5 2.5 3.1 2.4 2.5 Zacatecas 1.9 2.5 2.4 2.4 2.3 2.7 2.3 Querétaro 1.5 3.5 2.1 2.0 2.2 2.1 2.0 Durango 1.5 2.9 1.9 2.0 1.7 1.8 1.8 Colima 1.6 1.8 2.0 2.1 2.1 2.0 1.7 Morelos 1.3 2.5 1.9 1.7 1.6 1.7 1.6 Nayarit 1.2 2.0 1.6 1.8 1.8 1.8 1.5 Campeche 1.6 1.8 1.6 1.6 1.4 1.5 1.5 Aguascalientes 1.0 1.2 1.4 1.4 1.2 1.5 1.4 Tlaxcala 1.0 1.1 1.4 1.3 1.2 1.3 1.3 Quintana Roo 0.8 1.5 1.1 1.1 0.9 0.9 1.0 Baja California Sur 0.8 1.0 0.9 0.9 0.9 0.9 0.8 Distrito Federal 0.9 1.3 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 No distribuible 23.8 2.5 4.3 4.4 11.9 6.7 6.0

Fuente: Elaboración UCEF con base en datos de 1998-2003, Cuarto Informe de Gobierno, Presidencia de la República, 2004 Direcciones Generales de Programación y Presupuesto, SHCP. Nota: Ordenación descendente conforme al año 2004.

En la estructura presupuestaria de los convenios de descentralización, destacan los apoyos financieros otorgados por el gobierno federal a las Universidades Públicas Estatales, Universidades Tecnológicas, Colegios de Bachilleres y a las instituciones educativas descentralizadas de las entidades federativas, con el fin de apoyar su operación y mejoramiento académico; así como para los programas de desarrollo rural dirigidos a los productores de menores ingresos, a efecto de favorecer proyectos de inversión que contribuyan a elevar la productividad y rentabilidad agropecuaria.

Page 60: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 60

1.4.4 Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las

Entidades Federativas (PAFEF) Ramo 39. Al igual que los recursos del Ramo 33, en el ejercicio de los recursos de este Programa de Apoyos, las entidades federativas tienen el compromiso de aplicarlos en los destinos específicos establecidos legalmente (Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio fiscal correspondiente) además de sujetarse a las disposiciones normativas contenidas en los Lineamientos emitidos anualmente para la aplicación de los recursos de este programa. Desde 2000 este programa fue incluido por la H. Cámara de Diputados en el PEF. En su origen el PAFEF fue autorizado en apoyo al gasto en obra pública y a la infraestructura educativa de los sistemas públicos, sobre la base de los déficit o superávit que presentaban las entidades en el gasto público propio por habitante en materia educativa. Por lo que hace a los criterios de distribución a nivel de entidades federativas, lo aprobado por la H. Cámara de Diputados para el año 2000 considera, para estos efectos, las siguientes variables y ponderaciones: asegurados al IMSS (20 por ciento); gasto en educación (32.5 por ciento); asignación igualitaria (10 por ciento); marginación (10 por ciento), y población (27.5 por ciento). En cuanto a sus destinos específicos, desde su creación en el año 2000 y hasta 2002 la H. Cámara de Diputados autorizó este programa con una parte de los recursos presupuestarios del Ramo 23 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), con el propósito de realizar acciones relacionadas con la infraestructura pública, particularmente en apoyo al gasto en obra pública y la infraestructura educativa, y con posterioridad en apoyo saneamiento financiero mediante la amortización de deuda pública y sistema de pensiones de las entidades federativas particularmente en lo que se refiere a las reservas actuariales. A partir de 2003 fue autorizado en el PEF como Ramo General 39, incluyendo para su aplicación los siguientes destinos: saneamiento financiero, inversión en infraestructura y Programa para la fiscalización del gasto federalizado. Para el ejercicio fiscal de 2004, se definieron tres nuevas aplicaciones para este programa a fin de apoyar a los sistemas de pensiones, modernizar los catastros y los sistemas locales de recaudación, y en el caso que así lo determinaran las propias entidades, destinar un 20 por ciento para infraestructura de producción hidroagrícola e incremento del temporal tecnificado, bajo convenios suscritos con el gobierno federal. Cabe destacar que en ese año continuaron vigentes los dos primeros rubros de 2003, excluyéndose el tercero. Para el PEF 2005, además de mantenerse las aplicaciones del año anterior, se adicionaron tres nuevos destinos: desarrollo de mecanismos impositivos, proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico, y sistemas de protección civil.

Page 61: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 61

Ramo 39: Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas. Aplicación por Ejercicio Fiscal

Años Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Obra pública. X Infraestructura educativa. X Saneamiento financiero. X X X X X Sistemas de pensiones de las Entidades

Federativas (Reservas Actuariales) X X X Infraestructura general de las Entidades

Federativas. X X X X Fiscalización del Gasto Federalizado. X Modernización de los catastros. X X Modernización de los sistemas de

recaudación locales. X X 20 por ciento para infraestructura de

producción hidroagrícola e incremento del temporal tecnificado. X

Desarrollo de mecanismos impositivos. X Fortalecimiento de los Proyectos de

Investigación científica y Desarrollo Tecnológico. X

Sistemas de Protección Civil en las Entidades Federativas. X

Cuando menos 50 por ciento a la inversión en infraestructura física, incluyendo la construcción, reconstrucción, ampliación, mantenimiento y conservación; así como la adquisición de bienes para el equipamiento de las obras generadas o adquiridas; infraestructura hidroagrícola y hasta un 3 por ciento del costo o programa del proyecto para gastos indirectos.

X

Fuente: Elaboración SHCP-UCEF, con base en información del Decreto de PEF 2000-2004.

Como una segunda vertiente principal de transferencias de gasto federal hacia las entidades federativas, los resultados generales que registró el PAFEF durante el periodo de 2000 a 2004 son los siguientes: • Una tasa de crecimiento media anual a nivel nacional de 17.3 por ciento, y las

entidades que muestran crecimientos más significativos son, de alguna manera, las que presentan mayores carencias socioeconómicas, y por tanto las que demandan una mayor cantidad de recursos de inversión para la infraestructura social y productiva. En este caso se encuentran Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y Michoacán, entre otras.

Page 62: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 62

Gráfica 1.15

Ramo 39: PAFEF, Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas 2000-2004

(Tasa Media de Crecimiento Anual Real) 26

.1

24.6

24.3

24.0

23.4

23.0

22.5

22.2

21.4

18.5

18.3

17.3

17.1

16.9

16.5

16.0

15.6

15.4

15.0

14.8

14.4

14.0

12.6

12.6

12.3

10.8

9.7

17.333.5

16.522

.5

45.2

17.2

Oax

aca

Gue

rrer

o

Chi

apas

Hid

algo

Mic

hoac

án

San

Lui

s P

otos

í

Pue

bla

Tlax

cala

Mor

elos

Ver

acru

z

Gua

naju

ato

Zaca

teca

s

Qui

ntan

a R

oo

Yuc

atán

Med

ia N

acio

nal

Agu

asca

lient

es

Que

réta

ro

Méx

ico

Taba

sco

Cam

pech

e

Dur

ango

Nay

arit

Baj

a C

alifo

rnia

Sur

Col

ima

Tam

aulip

as

Coa

huila

Sin

aloa

Jalis

co

Chi

huah

ua

Son

ora

Nue

vo L

eón

Baj

a C

alifo

rnia

Dis

trito

Fed

eral

Fuente: Elaboración UCEF, con base en datos de la Unidad de Política y Control Presupuestario 2000-2003, 2004 Presupuesto de Egresos de la Federación, SSE, SHCP.

• El diferencial del número de veces del per cápita entre la entidad con mayor y menor índice mantiene la tendencia de los últimos años, es decir de 2.4 veces.

• Dentro de los grupos de las cinco entidades con mayor y menor asignación per

cápita se integran por las entidades siguientes; en las primeras, Campeche, Baja California, Sonora, Baja California Sur y Nayarit; en las segundas se ubican el Estado de México, Puebla, Guanajuato, Morelos y Oaxaca.

Gráfica 1.16 Ramo 39: relación entre la mayor y la menor asignación estatal per cápita

(pesos de 1993)

7 .7

2 .6 2 .62 .4 2 .4

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2000 2001 2002 2003 20040

1

2

3

4

5

6

7

8

Media Nacional

Entidad con la m enor as ignación per cápita

Entidad con la m ayor as ignación per cápita

Núm ero de veces que representa la m ayor as ignación entre la m enor

Peso

s Pe

r Cáp

ita

Núm

ero

de v

eces

que

repr

esen

ta la

may

or e

ntre

la m

enor

as

igna

ción

per

cáp

ita

Fuente: SHCP-UCEF con información de Recursos transferidos SHCP; Población, para 1998-1999 conteo de población de 1995, para 2000 censo preliminar de población de 2000, para 2001-2002 censo definitivo de población de 2000, para 2003-2004 estimación tomada de los indicadores estratégicos de empleo y desempleo, INEGI.

Page 63: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 63

Cuadro 1.23 Asignación per cápita del Ramo 39 (PAFEF), 2000-2004

(pesos de 1993) Entidad Federativa 2000 2001 2002 2003 2004

Nacional 22.0 38.8 38.9 41.5 39.1Campeche 34.6 59.3 63.7 64.2 59.6Baja California 45.0 63.0 67.6 60.8 55.2Sonora 33.8 50.6 54.3 55.3 51.5Baja California Sur 32.4 53.7 57.7 55.6 51.1Nayarit 27.3 45.9 49.2 51.8 48.6Colima 31.1 51.3 55.0 52.6 48.5Durango 26.4 45.1 48.4 51.4 48.4Chihuahua 32.6 48.8 52.4 51.5 47.6Tabasco 26.2 45.5 48.8 48.9 45.4Yucatán 24.3 44.2 47.4 48.2 44.8Nuevo León 28.6 42.2 45.3 45.4 42.1Sinaloa 25.4 40.4 43.3 44.7 41.8Zacatecas 18.7 37.8 40.6 43.2 40.6Jalisco 25.1 39.3 42.2 43.2 40.3Tamaulipas 23.7 38.5 41.3 41.1 38.1Coahuila 22.6 36.6 39.2 40.1 37.4Querétaro 22.3 39.1 41.9 40.6 37.3Distrito Federal 25.2 33.9 36.3 38.4 36.2Chiapas 15.4 36.2 38.9 38.5 35.6Aguascalientes 20.5 36.1 38.7 38.4 35.5Veracruz 15.3 32.1 34.4 36.1 33.9Tlaxcala 15.7 33.5 35.9 35.8 33.1Hidalgo 14.4 32.3 34.7 35.4 33.0Quintana Roo 20.6 37.8 40.5 35.8 32.1Michoacán 13.6 30.2 32.4 33.9 31.8San Luis Potosí 13.8 30.3 32.5 33.6 31.4Guerrero 10.4 30.7 32.9 33.7 31.4México 18.8 32.7 35.1 33.5 30.9Puebla 14.3 30.8 33.0 32.3 29.9Guanajuato 13.7 28.4 30.4 31.1 29.0Morelos 12.2 25.6 27.5 27.2 25.3Oaxaca 5.9 24.2 26.0 26.4 24.6Datos ordenados de mayor a menor conforme a las cifras de 2004. Fuente: UCEF con información de Recursos Transferidos SHCP

• El peso porcentual registrado en la estructura del programa para las entidades que

recibieron en promedio la mayor cantidad de recursos, continúan siendo las que presentan una proporción significativa en el total de la población nacional, en las transferencias federales educativas y en el gasto publico para los servicios de salud, nos referimos al Estado de México, Distrito Federal, Jalisco, Veracruz y Nuevo León. En conjunto abarcaron en promedio el 39.0 por ciento de los recursos del programa.

Page 64: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 64

Cuadro 1.24

Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas, PAFEF Estructura Nacional

(Millones de pesos de 1993) Entidades

Federativas 2000 2001 2002 2003 2004 Estructura Porcentual

Nacional 1,979.8 3,494.3 3,748.9 3,996.9 3,760.6 100.0México 245.7 428.6 459.9 490.3 461.3 12.3Distrito Federal 216.5 291.5 312.7 333.4 313.7 8.6Jalisco 158.6 248.7 266.9 284.5 267.7 7.2Veracruz 105.9 221.6 237.7 253.4 238.5 6.2Nuevo León 109.7 161.9 173.7 185.2 174.2 4.7Baja California 111.9 156.7 168.1 179.2 168.6 4.6Puebla 72.6 156.3 167.6 178.7 168.2 4.4Chihuahua 99.6 149.0 159.9 170.4 160.4 4.4Chiapas 60.4 142.1 152.5 162.5 152.9 3.9Guanajuato 63.9 132.3 142.0 151.4 142.4 3.7Michoacán 54.4 120.5 129.3 137.9 129.7 3.4Sonora 75.0 112.2 120.4 128.3 120.7 3.3Tamaulipas 65.2 106.0 113.8 121.3 114.1 3.1Sinaloa 64.4 102.4 109.9 117.1 110.2 3.0Guerrero 32.0 94.5 101.4 108.1 101.7 2.6Tabasco 49.6 86.0 92.3 98.4 92.6 2.5Oaxaca 20.1 83.3 89.4 95.3 89.6 2.2Yucatán 40.3 73.3 78.6 83.8 78.9 2.1Hidalgo 32.2 72.3 77.5 82.6 77.8 2.0San Luis Potosí 31.7 69.7 74.7 79.7 75.0 1.9Durango 38.2 65.4 70.2 74.8 70.4 1.9Querétaro 31.3 54.9 58.9 62.7 59.0 1.6Zacatecas 25.3 51.2 55.0 58.6 55.1 1.4Nayarit 25.1 42.2 45.3 48.3 45.5 1.2Coahuila 23.9 41.0 44.0 46.9 44.1 1.2Campeche 23.9 41.0 44.0 46.9 44.1 1.2Morelos 19.0 39.8 42.7 45.5 42.8 1.1Aguascalientes 19.4 34.1 36.6 39.0 36.7 1.0Quintana Roo 18.1 33.0 35.4 37.8 35.6 0.9Tlaxcala 15.1 32.2 34.6 36.9 34.7 0.9Colima 16.9 27.8 29.9 31.8 30.0 0.8Baja California Sur 13.7 22.8 24.4 26.1 24.5 0.7Nota: Ordenado conforme al ejercicio 2004. Fuente: 2000-2003 Unidad de Politica y Control Presupuestario, 2004 Cierre preliminar, SHCP:

Para avanzar en la transparencia del manejo de los recursos del PAFEF, se han analizado, consensuado y aprobado, al interior del Grupo Técnico de Presupuesto y Gasto Federalizado de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales, los lineamientos específicos para la aplicación, ejercicio, control y rendición de cuentas de los recursos de este programa. En su forma de subsidios de carácter federal, con este programa se viene apoyando una gran diversidad de acciones y necesidades de las entidades federativas, lo que ha permitido fortalecer los presupuestos estatales en áreas estratégicas y en aspectos vitales para mejorar el desempeño de las haciendas locales.

Page 65: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 65

1.4.5 Fideicomiso para la Infraestructura en los Estados (FIES)

Independientemente de las vertientes principales del gasto federalizado, arriba tratadas, las entidades federativas han recibido desde el ejercicio fiscal de 2003, recursos del Fideicomiso para la Infraestructura en los Estados (FIES), derivados de los ingresos excedentes obtenidos durante los últimos dos años y previstos en la Ley de Ingresos y en el PEF correspondientes. Este Fideicomiso fue constituido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a partir del mes de abril de 2003, como el medio a través del cual se asignarían a las entidades federativas, según aprobación de la H. Cámara de Diputados, una proporción de los ingresos excedentes previstos específicamente en la Ley de Ingresos de los ejercicios fiscales de 2003, 2004 y 2005, como gasto de inversión en infraestructura en las entidades federativas.

La mecánica seguida por el gobierno federal en la distribución de los recursos del FIES fue determinada para 2003 sobre la base de la estructura porcentual que representó el Fondo General de Participaciones del Ramo 28, del ejercicio fiscal de 2001, para el 2004, sobre la base de la misma estructura porcentual que se derivó de lo reportado en la última Cuenta Pública. Para 2003, el Decreto del PEF establecía en su artículo 21, fracción I, inciso j) que para la distribución de los ingresos excedentes, una vez descontado en su caso el incremento del gasto no programable respecto del presupuestado, se destinaría el 25 por ciento para el Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros, un 25 por ciento para mejorar el balance económico del sector público, y un 50 por ciento para el gasto de inversión en infraestructura en las entidades federativas, conforme a la estructura porcentual que se derive de la distribución del Fondo General de Participaciones reportado en la Cuenta Pública correspondiente al ejercicio fiscal 2001. En el ejercicio fiscal de 2004, los ingresos excedentes se aplicarían a los mismos fines y proporciones del año anterior, sólo con la precisión del Decreto del PEF en su artículo 23, fracción I, inciso j) de que el 50 por ciento a distribuir a las entidades federativas para programas y obras de infraestructura, sería de conformidad a la estructura porcentual que se derive del Fondo General de Participaciones reportado en la última Cuenta Pública. Con respecto al ejercicio fiscal de 2005, en el artículo 19 se marca que los ingresos excedentes, por el concepto de rendimientos excedentes de Petróleos Mexicanos y organismos subsidiarios, que se generan a partir de 27 dólares de los EUA, se destinarán de la siguiente manera: 50 por ciento para gasto en programas y proyectos de inversión en infraestructura y equipamiento de las entidades federativas, de conformidad a la estructura porcentual que se derive del Fondo General de Participaciones reportado en la Cuenta Pública más reciente. Estableciéndose la especificación de que el monto para estos fines no podrá ser menor al correspondiente al 20 por ciento del excedente que se genere con respecto a lo previsto en la Ley de Ingresos de la Federación, por el concepto del Derecho Extraordinario sobre Extracción del Petróleo, señalado en el artículo 1, fracción III, numeral 3, inciso B) de dicha Ley.

Page 66: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 66

El otro 50 por ciento de los ingresos se destinará al gasto de inversión de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios en las actividades de exploración, producción, refinación de hidrocarburos, así como en las materias de gas y petroquímica.

Distribución de Ingresos Excedentes 2003-2005

CONCEPTO

2003

2004

2005 • Fondo de Estabilización de los Ingresos

petroleros. • Para mejorar el balance económico del sector

público. • Gasto de inversión en infraestructura en

las entidades federativas. (FIES) • Programas y proyectos de inversión en

infraestructura y equipamiento de las entidades federativas. (FIES)

• Gasto de Inversión de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios en las siguientes actividades:

- Exploración - Producción - Refinación de hidrocarburos - Materias de gas y petroquímica.

25%

25%

50%

25%

25%

50%

50%

50%

Fuente: Elaboración SHCP-UCEF con base en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Conforme a los datos definitivos del ejercicio 2003 y los estimados para 2004, se muestra que: • Las entidades federativas recibieron, mediante este mecanismo, recursos equivalentes

al 1.4 y 2.4 por ciento de la RFP, respectivamente. • Estos recursos fueron aplicados a un total de 4 715 proyectos de infraestructura en

2003, con datos definitivos al 31 de mayo de 2004 y, según datos actualizados al 30 de abril de 2005, para 2004 se tiene asignado a un total de 7508 proyectos, ello sin considerar aquellos proyectos que se tienen pendientes de justificar y solicitar hasta junio de 2005 por parte de las entidades federativas, con recursos faltantes por erogar del ejercicio fiscal 2004.

El siguiente cuadro presenta la participación porcentual que ha tenido cada entidad federativa en el total de los recursos aplicados en 2003 y los estimados de 2004.

Page 67: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 67

Cuadro 1.25

Fideicomiso para la Infraestructura en los Estados (FIES) 2003-2004 (millones de pesos de 1993) Millones de pesos de 1993 Estructura porcentual

Entidad 2003 2004 2003 2004 NACIONAL 2,964.7 5,217.3 100.0 100.0 México 365.5 673.7 12.3 12.9 Distrito Federal 339.7 553.0 11.5 10.6 Veracruz 192.6 337.9 6.5 6.5 Jalisco 179.6 303.0 6.1 5.8 Tabasco 153.7 282.6 5.2 5.4 Nuevo León 128.8 230.9 4.3 4.4 Chiapas 130.5 222.6 4.4 4.3 Puebla 117.7 212.8 4.0 4.1 Guanajuato 114.2 202.3 3.9 3.9 Chihuahua 88.4 154.5 3.0 3.0 Michoacán 87.8 147.4 3.0 2.8 Baja California 82.9 146.4 2.8 2.8 Tamaulipas 82.8 144.2 2.8 2.8 Sonora 78.1 136.2 2.6 2.6 Sinaloa 76.2 135.3 2.6 2.6 Oaxaca 74.8 134.3 2.5 2.6 Guerrero 70.1 124.0 2.4 2.4 Coahuila 70.9 123.1 2.4 2.4 San Luis Potosí 56.5 101.4 1.9 1.9 Hidalgo 54.7 97.7 1.8 1.9 Querétaro 48.8 94.3 1.6 1.8 Yucatán 45.9 80.3 1.5 1.5 Morelos 43.8 79.1 1.5 1.5 Durango 41.4 71.8 1.4 1.4 Campeche 36.8 66.3 1.2 1.3 Zacatecas 37.4 65.0 1.3 1.2 Tlaxcala 30.8 55.5 1.0 1.1 Quintana Roo 29.5 55.3 1.0 1.1 Aguascalientes 32.1 54.7 1.1 1.0 Nayarit 30.2 53.7 1.0 1.0 Colima 22.3 41.9 0.8 0.8 Baja California Sur 20.3 36.2 0.7 0.7

Fuente: Elaboración SHCP-UCEF con base en datos del Comité Técnico FIES

De la anterior estructura porcentual se derivan tres consideraciones particulares. • Primera, por el hecho de que la distribución de los ingresos excedentes se realice

sobre la base de los coeficientes de cada entidad en el Fondo General de Participaciones (FGP) del Ramo 28, dentro de las primeras 5 entidades se destaca:

- El caso del estado de México se explica por el impacto que tiene la primera

parte de dicho Fondo, determinada en función de la población;

Page 68: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 68

- Tratándose del Distrito Federal y Tabasco se ve reflejado el impacto de la segunda parte del FGP, que tiene un origen resarcitorio por los conceptos de recaudación derogados al inicio del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, y

- En los casos de Veracruz y Jalisco, el impacto es similar tanto por la primera

como por la segunda parte del FGP, es decir por población y por asignación de impuestos.

• Segunda, la explicación particular del estado de Tabasco, como quinto lugar en la

asignación de los recursos del FIES, radica en que hasta la fecha tiene todavía un peso significativo la base petrolera que le fue asignada desde 1980, en la segunda parte del FGP.

• Tercera. En la escala nacional son las primeras siete entidades las que destacan por

su peso relativo en el total de los recursos transferidos; en su conjunto les han sido asignados alrededor del 50 por ciento de los ingresos excedentes.

En lo que se refiere al tipo de infraestructura que ha sido financiada con los recursos del FIES, para el año 2003 el 23.5 por ciento correspondió a proyectos de comunicaciones, transportes y vialidades, un 27.4 por ciento para desarrollo social, 22.6 por ciento para desarrollo urbano, 23.3 por ciento para desarrollo rural y agropecuario, 0.6 por ciento seguridad pública y justicia y 2.6 por ciento a otros proyectos.

Gráfica 1.17

Fideicomiso para la Infraestructura en los Estados (FIES) 2003-2004 Distribución Sectorial de Recursos

(cifras expresadas en porcentaje)

Nota: A fin de darle mayor claridad al presente gráfico, el concepto Proyectos Diversos incluye a la seguridad pública y justicia, fomento e impulso económico así como otros proyectos, los cuales si se analizan de manera desagregada en el texto del apartado. Fuente: SHCP-UCEF con base en datos del Comité Técnico FIES.

Conforme a los datos disponibles al mes de abril de 2005, la distribución del FIES para 2004, según el tipo de infraestructura, se resume en 28.4 por ciento para comunicaciones, transportes y vialidades, 27.2 para obras de desarrollo social, 18.5, para desarrollo urbano, 19.8 por ciento para desarrollo rural y agropecuario, 2.1 para fomento e impulso económico, 1.5 para seguridad pública y justicia, y 2.5 por ciento para otros proyectos.

23.528.4

23.319.8

27.4 27.2

22.6 18.5

3.2 6.1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2003 2004

Comunicaciones Transportes y Vialidades

Desarrollo Social

Desarrollo urbano

Desarrollo Rural y Agropecuario

Proyector Diversos

Page 69: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 69

En lo que se refiere a la transferencia en el manejo de los recursos asignados a los distintos proyectos de infraestructura, se ha contado con las reglas generales de operación, así como de los lineamientos para la solicitud, transferencia y aplicación de los recursos con cargo al FIES, los cuales se han actualizado para cada ejercicio fiscal y consensuado con las entidades federativas, al interior de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales. En su carácter de subsidios federales canalizados a las entidades federativas, los recursos de este Fideicomiso se han transferido en apoyo al desarrollo de diversas actividades prioritarias de interés general y, para fortalecer los presupuestos estatales de inversión en programas y proyectos de infraestructura y equipamiento. 1.5 Fondo de Desastres Naturales El FONDEN es un instrumento financiero del Gobierno Federal que tiene como objetivo brindar apoyo de manera complementaria a las entidades federativas y a las dependencias y entidades paraestatales de la administración pública federal que hayan sido afectadas por un desastre natural cuya magnitud supere la capacidad financiera de respuesta de dichas entidades. Para lograr el objetivo planteado, este fondo esta integrado a su vez por tres instrumentos14: • El Fondo Revolvente para la Adquisición de Suministros de Auxilio ante Situaciones

de Emergencia y Desastres. • El Programa Fondo de Desastres Naturales del Ramo General 23 “Provisiones

Salariales y Económicas” del Presupuesto de Egresos de la Federación.

• El Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales constituido por el Gobierno Federal. En la integración de los recursos del FONDEN existe la coparticipación de los gobiernos estatales, municipales y del D.F. a través de los fideicomisos FONDEN Estatales. Así, en caso de un desastre, la federación aporta un porcentaje de los recursos necesarios para subsanar el daño en la entidad y los gobiernos locales aportan otro. El porcentaje correspondiente a cada orden de gobierno varía dependiendo del desastre y de la competencia de cada uno de estos en el área afectada; por ejemplo, tratándose de daños a carreteras federales, la federación aporta el 100 por ciento de los recursos para su reparación; si la carretera es estatal, la federación aporta el 50 por ciento de los recursos y el estado el restante 50 por ciento15.

14 Diario Oficial de la Federación del 22 de octubre de 2004 15 Ibidem.

Page 70: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 70

Cuadro 1.26

Fondo de Desastres Naturales: Gasto federal autorizado con cargo al Ramo 23 y al Fideicomiso FONDEN por entidad federativa

(millones de pesos de 1993)

Concepto

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

20041/ Total 1996-2004

TOTAL 441.2 1,097.0 1,232.6 2,284.0 1,414.8 227.9 1,044.2 420.0 417.3 8,579.0 Aguascalientes 0.0 2.4 2.2 2.1 4.6 0.0 0.0 0.0 0.0 11.2 Baja California 2.3 5.2 30.9 0.0 1.1 1.5 0.9 0.0 0.0 41.8 Baja California Sur 6.4 8.7 36.1 1.0 1.4 0.3 50.6 10.0 69.5 183.9 Campeche 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 74.2 0.0 0.0 74.8 Coahuila 20.4 5.5 11.7 2.7 27.2 0.0 0.0 0.0 6.8 74.2 Colima 0.0 3.4 0.0 16.5 3.4 0.6 0.4 98.0 0.0 122.3 Chiapas 0.0 22.5 725.6 115.7 11.7 11.4 33.0 10.7 41.9 972.6 Chihuahua 93.4 3.7 11.4 22.7 23.3 39.1 57.3 0.0 9.9 260.8 Distrito Federal 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 Durango 37.2 13.9 18.5 17.7 8.0 0.0 6.6 3.0 26.4 131.3 Guanajuato 0.0 17.0 28.1 0.0 7.0 12.3 0.0 6.6 53.0 124.0 Guerrero2/ 2.6 483.8 45.5 2.6 2.8 1.7 5.2 2.7 1.3 548.2 Hidalgo 0.0 5.9 9.2 166.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 181.4 Jalisco 0.8 13.3 4.3 10.9 2.5 0.0 0.0 31.7 46.7 110.2México 0.0 0.0 24.8 7.0 46.9 0.0 0.0 0.0 0.0 78.7 Michoacán 0.0 17.2 4.5 19.2 20.8 0.0 0.8 2.5 2.1 67.1 Morelos 0.0 0.0 0.0 18.8 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 20.1 Nayarit 0.0 0.0 1.8 0.9 10.8 1.7 65.9 18.0 6.1 105.2 Nuevo León 19.5 2.7 6.3 9.4 18.1 0.0 31.0 3.5 28.3 118.7 Oaxaca 0.0 402.3 14.9 370.3 0.0 0.0 8.4 93.3 8.4 897.6 Puebla 0.0 9.5 11.2 562.7 2.0 0.0 8.6 2.1 0.1 596.2 Querétaro 0.0 10.1 1.8 2.1 2.7 0.8 0.0 0.0 2.6 19.9 Quintana Roo 0.0 0.0 0.0 3.5 8.2 4.4 20.6 0.5 1.3 38.5 San Luis Potosí 0.9 23.5 9.2 4.7 1.9 6.5 10.7 0.0 0.0 57.6 Sinaloa 44.3 0.0 53.9 16.8 6.3 0.0 3.0 4.8 3.9 133.0 Sonora 13.5 6.1 43.8 10.7 6.5 6.9 80.2 0.0 0.0 167.8 Tabasco 0.0 0.0 1.7 330.8 26.7 0.0 0.0 0.0 0.0 359.3 Tamaulipas 75.2 7.6 11.5 12.2 23.9 0.0 1.0 11.2 7.5 150.3 Tlaxcala 0.0 10.6 3.8 3.6 1.0 0.0 3.0 2.8 0.0 24.7 Veracruz 2.6 2.4 7.0 521.2 52.8 4.6 70.5 10.5 14.4 686.0 Yucatán 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 351.8 23.3 0.0 375.1 Zacatecas 1.0 19.8 11.7 12.2 7.3 18.4 8.9 0.5 0.0 79.8 Fondo Revolvente1/ 121.0 0.0 100.7 19.4 55.3 22.7 84.4 49.8 76.4 529.7 Equipo especializado2/ 0.0 0.0 0.0 0.0 19.4 0.0 34.6 0.0 0.0 53.9 Transferencia de remanentes3/ 0.0 0.0 0.0 0.0 1,009.9 95.0 32.7 33.5 11.0 1,182.1 Otros4/ 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 0.0 1.1 1/ Recursos destinados a la renovación del Fondo Revolvente para la adquisición de suministros de auxilio en situaciones de emergencia y desastre. 2/ Se refiere a la adquisición de equipo especializado para la prevención y atención de desastres naturales a favor de la Semarnat, CNA y Segob. 3/ De conformidad con las Reglas de Operación del FONDEN, al término de cada ejercicio fiscal los recursos remanentes del Programa FONDEN contenidos en el Ramo 23, se traspasan al Fideicomiso FONDEN. 4/ Para 2003 se refiere a los recursos asignados para la contratación de una empresa de modelaje de riesgos naturales, para el análisis y cuantificación del riesgo en el país. Fuente: 1996-2003 Informe de Gobierno. Para 2004, Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Cuarto Trimestre de 2004.

Page 71: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo I. Transferencias Federales y Finanzas Estatales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 71

Cinco entidades federativas concentraron el 43 por ciento de los recursos federales de este fondo durante el periodo 1996-2004: Chiapas (11.3), Oaxaca (10.5), Veracruz (8.0), Puebla (6.9) y Guerrero (6.4).

Page 72: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo II

Colaboración Administrativa

en Materia Fiscal Federal

Page 73: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 75

2 Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal La colaboración administrativa en materia fiscal federal es el acto mediante el cual El Gobierno Federal, las Entidades Federativas y los municipios comparten responsabilidades en materia de administración de contribuciones federales, que en su conjunto conforman la parte actuante de la administración tributaria nacional. Su antecedente se remonta al año de 1980, con la entrada en vigor de la nueva Ley de Coordinación Fiscal y la formalización del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, que se concretó mediante convenios de adhesión de las entidades a éste Sistema. En ese marco jurídico de referencia las entidades suscribieron el denominado Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, a través del cual la Federación delega atribuciones a la entidades federativas y municipios, en materia de recaudación, comprobación, determinación y cobro de gravámenes y derechos. El criterio prevaleciente fue desde entonces la búsqueda de mayor eficacia en la labor tributaria, al considerar que las autoridades locales están más cerca y conocen con mayor detalle la actividad y ubicación de los contribuyentes. Derivado de tales acciones coordinadas en materia fiscal, las entidades federativas perciben incentivos económicos, en diferentes porcentajes de acuerdo al tipo de impuesto del que se trate, cumpliéndose así el propósito de fortalecer las haciendas públicas locales. La Colaboración Administrativa que en su esencia implica la coordinación de los diferentes niveles de gobierno para alcanzar objetivos comunes en materia fiscal, ha evolucionado de manera intensa en los últimos años. De hecho la propias entidades tienen claridad en que los esfuerzos que se realicen por cada una de estas acciones coordinadas con el gobierno federal, permite la obtención de ingresos bajo un esquema de rebasar el efecto suma cero, y desde luego ello en función de los avances y resultados de cada entidad federativa. Los ingresos obtenidos por incentivos económicos derivados de la Colaboración Administrativa significan una proporción relevante dentro de las finanzas estatales y municipales, en el caso de las entidades federativas tales ingresos en la mayor parte de las veces son incluso superiores a los que obtienen por impuestos locales. No obstante, es una realidad que el esfuerzo es desigual entre las mismas entidades y en ocasiones con variaciones profundas en distintos periodos como se podrá apreciar mas adelante, en el apartado correspondiente, de este mismo documento. Una solicitud permanente de las entidades federativas, es revisar y mejorar la proporción que reciben de incentivos por las acciones coordinadas. En los últimos cuatro años esto se ha analizado cuidadosamente entre las entidades federativas y la federación en el seno de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales y de sus Grupos de Trabajo y se han obtenido avances significativos.

Page 74: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 76

En algunos casos los avances se han reflejado aumentando la proporción de incentivos económicos y en otros, la Coordinación y la Colaboración Administrativa se ha reflejado en redistribuir potestades tributarias a las haciendas públicas locales. En el primer caso se puede señalar .que en la revisión de dictámenes los incentivos pasaron de representar el 100 por ciento de las multas, al 100 por ciento de los montos determinados y efectivamente cobrados derivados de actos de fiscalización en los siguientes impuestos: al Valor Agregado, al Impuesto Sobre la Renta, al Impuesto al Activo así como a Impuestos Especiales sobre Producción y Servicios. En cuanto a nuevas potestades puede destacarse la fiscalización en REPECOS, en contribuyentes de régimen fiscal identificado como Intermedios así como las mayores atribuciones relativas en materia de Comercio Exterior, lo que se encuentra contenido en los Anexos 3, 7 y 8 del Convenio de Colaboración Administrativa. No cabe duda que la Colaboración Administrativa posee un potencial mayor al que ha sido utilizado a la fecha y en todo caso se hace necesario establecer formas adicionales de colaboración, que estimule la participación de manera más amplia de los gobiernos estatales y municipales, para lograr mejores y mayores resultados con los propósitos definidos, con esquemas novedosos o al menos hasta ahora no utilizados, en términos de incentivos económicos y finalmente como ha venido ocurriendo, permitan mayores ingresos, fortalecer las finanzas estatales y municipales y continuar avanzando en materia fiscal. Al respecto, se ha venido analizando como una propuesta de gran potencial, el establecer incentivos ligados más allá de las metas hasta el momento definidas. Esto es, definir incentivos por las acciones coordinadas excedentes a la metas establecidas en un programa anual de trabajo. Las acciones para mejorar y hacer más eficaz la Colaboración Administrativa entre niveles de gobierno es un objetivo permanente, sin embargo, es de hacer notar que entre la federación y las entidades federativas los avances son notables, lo que no necesariamente ocurre a la par entre las entidades y sus municipios. A la fecha 27 Sistemas Estatales de Coordinación. En esta materia es relevante señalar que una acción necesaria y que tiene que ser permanente por parte de federación y entidades federativas, es la capacitación, particularmente para personal de municipios, toda vez que su alta rotación en muchas ocasiones da lugar a rezagos en el ejercicio fiscal por parte de éstos en lo que les compete de acuerdo a las potestades tributarias que a la fecha poseen. Sobre el particular, notable labor ha venido desempeñando el Instituto para el Desarrollo de las Hacienda Publicas (INDETEC) que en el periodo 2001-2004 ha intensificado sus actividades de actualización y capacitación particularmente de funcionarios fiscales municipales. También la Secretaría de Hacienda, por conducto de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas (UCEF), adoptó desde el 2001 como parte inherente a su Programa de Trabajo, la actualización y capacitación en materia fiscal, con énfasis particular en la Colaboración Administrativa, a los funcionarios fiscales municipales, estableciendo una amplia coordinación con otras dependencias federales, según la temática y con el propio INDETEC, lo que potencializa tales actividades.

Page 75: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 77

A manera de ejemplo se puede señalar que desde el 2001 se han realizado Talleres de Actualización y Cursos de Capacitación sobre la Zona Federal Marítimo Terrestre, coordinados por la UCEF, con la participación de SEMARNAT, PROFEPA, Personal de la propia Secretaría de Hacienda y el INDETEC, siendo su universo objetivo la totalidad de los 148 municipios que cuentan con zona costera y que tienen firmados el Anexo 1 del Convenio de Colaboración Administrativa. También en materia de Control Vehicular año con año se coordinan e imparten Talleres y Cursos sobre los diferentes Decretos y Acuerdos de regularización de vehículos de procedencia extranjera, que datan desde 1983, con objeto de que los funcionarios fiscales de las entidades federativas responsables de atender esos asuntos, cuenten con todos los elementos que les permita realizarlo con eficacia. La mecánica seguida para definir entidades participantes, es identificar cuales de éstas han registrado el mayor número de unidades vehiculares regularizadas y/o donde se han presentado situaciones más complejas. Así también, las entidades que así lo consideran necesario, solicitan atención especifica y desde luego se incorporan al Programa de Trabajo. En suma, la Colaboración Administrativa, tiene varias aristas a ser aprovechadas y número importante de ésas, a la fecha ya operan como acciones coordinadas, pero lo sustantivo es que su potencial está identificado por los tres niveles de gobierno y es tarea permanente desarrollar aquellas formas de coordinación adicionales que generen ingresos a las haciendas locales y que a la vez permitan consolidar acciones en materia fiscal. 2.1 Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal El Convenio de Colaboración Administrativa ha estado sujeto a una actualización permanente con objeto de adecuarse de manera oportuna a la evolución que ha registrado el Sistema Tributario Mexicano; de esa forma, el Convenio se ha revisado y ha registrado actualizaciones en 1984, en 1988, 1990 y 1997, siendo este el que prevalece a la fecha. La actualización del Convenio se ha realizado principalmente a través de Anexos referidos a acciones y gravámenes en específico, actualizándose los existentes y/o creándose Anexos nuevos, en respuesta a las exigencias especificas de la actividad tributaria y los universos que se desean cubrir. De esto último a manera de ejemplo, se puede señalar que el Anexo No. 2 en 1990 refería a facultades delegadas de fiscalización conjunta en impuesto al valor agregado y el cobro de multas administrativas federales no fiscales, mientras que a partir de 1997 mediante el Anexo 2 los Estados asumen la administración fiscal del impuesto sobre automóviles nuevos.

Page 76: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 78

Cuadro 2.1

Funciones operativas de Administración Fiscal, reguladas en los Convenios de Colaboración Administrativa, 1990 y 1997

Convenio de Colaboración Administrativa de 1990

Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal

Federal vigente a partir del 1° de enero de 1997

El impuesto al valor agregado fue retomadopor la instancia federal. Relativo a las funciones operativas deadministración de los siguientes ingresoscoordinados:

• Impuesto al valor agregado.(fiscalización conjunta)

• Impuesto sobre tenencia o uso devehículos, excepto aeronaves

• Multas impuestas por autoridadesfederales a infractores domiciliadosdentro de la circunscripción territorialdel Estado, excepto las impuestaspor la Secretaría y sus organismosdesconcentrados y las destinadas aun fin específico y las participables aterceros.

Relativo a las funciones operativas de administración de los siguientes ingresos coordinados:

• Impuesto al valor agregado (Fiscalización Coordinada)

• Impuesto sobre la renta (Fiscalización Coordinada)

• Impuesto especial sobre producción y servicios. (Fiscalización Coordinada)

• Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos, excepto aeronaves

• Multas impuestas por autoridades administrativas federales no fiscales

• Vigilancia del cumplimiento de obligaciones fiscales

• Verificación de la legal estancia en territorio nacional de toda clase de mercancía de procedencia extranjera, incluyendo vehículos

La evolución de los cambios en los diversos Anexos al Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal , se presentan en el Cuadro 2.2, anexo. Las principales adecuaciones al Convenio de Colaboración Administrativa, en los periodos señalados han consistido principalmente en lo siguiente:

1980 - 1983

Inicia formalmente la Colaboración Administrativa destacando que a partir también de esa fecha el Impuesto de Ingresos Mercantiles fue sustituido por el Impuesto al Valor Agregado.

1984 - 1988 En este periodo se ampliaron las funciones delegadas a las entidades a las siguientes: Registro de Contribuyentes, Fiscalización, Recaudación, Liquidación, Cobranza, Asistencia al Contribuyente, Imposición de Sanciones Condonación de Multas, Resolución de Recursos Administrativas e Intervención a Juicios. Adicionalmente se incrementaron los porcentajes de incentivos en la colaboración en los conceptos de Multas Administrativas Federales no Fiscales y la Zona Federal Marítimo Terrestre

Page 77: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 79

1988 - 1989

Se mantuvieron los aspectos sustantivos, casi en los mismos términos en que se venía operando el anterior convenio, con la excepción de una nueva incorporación relacionada con el sistema de participaciones federales, es decir, la incorporación de una retención directa en materia de impuesto al valor agregado, consistente en un 30 por ciento de lo recaudado por las entidades federativas. Este hecho permitía la posibilidad de que las entidades federativas rompieran el llamado efecto suma cero de sus participaciones, ya que en la medida que las entidades incrementaran la tasa de crecimiento del impuesto al valor agregado por encima del promedio de lo recaudado por otros impuestos federales participables, se beneficiarían sin que ello significara una disminución de las participaciones para otra entidad.

1990 - 1996

En 1990 se firma un nuevo Convenio que implicó principalmente dar marcha atrás en la administración integral del IVA por parte de las entidades federativas debido principalmente a lo siguiente: 1) por razones de domicilio fiscal la recaudación se concentraba solo en tres entidades; 2) el 30% de la recaudación del IVA se incorporaba al fondo general de participaciones lo que beneficiaba de manera relevante a los estados con mayor capacidad económica y a la inversa a los de menor capacidad de ingresos, propiciando inequidad; 3) dificultad para verificar asignables lo que daba lugar a reclamación y controversias entre las entidades; 4) facilitaba que los contribuyentes cambiaran su domicilio fiscal de una entidad a otra. En contrapartida se dio una nueva orientación al Convenio enfatizando tareas de vigilancia y control de obligaciones de contribuyentes de impuestos federales, lo que se plasmó en el cuerpo del Convenio y sus Anexos.

1997 - 2004 (vigente) En 1997 se firmó un nuevo Convenio de Administración Administrativa en Materia Fiscal Federal, a la fecha vigente, en el que se dio un significativo impulso a la Colaboración Administrativa al ampliarse funciones de control y verificación fiscal a impuestos distintos al IVA como son: Impuesto Sobre la Renta, Impuesto al Activo, Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, Impuestos sobre Automóviles Nuevos. Además en 2003 se firmaron 2 nuevos Anexos, los números 3 y 7, que corresponden al Impuesto Sobre la Renta del régimen de pequeños contribuyentes y del Impuesto Sobre la Renta de las personas físicas del régimen de intermedios y por la enajenación de bienes respectivamente; así mismo derechos por uso, goce, o aprovechamientos de inmuebles ubicados en la ribera de los ríos, derechos que paguen los contratistas de uso publica y servicios relacionados por la misma, derechos por el servicio nacional de turismo, así como la expedición de constancias de inscripción o de las cédulas turísticas. En 2004, diez entidades firmaron el Anexo número 8, correspondiente al Impuesto General de Importación, IVA en operaciones de comercio exterior, Impuesto Sobre Tenencia de Vehículos Importados, Impuesto Sobre Automóviles Nuevos de Origen importado, Derecho de Trámite Aduanero, así como regulaciones y restricciones no arancelarias. Con la firma de este Anexo quedan sustituidos los Anexos 12 y 14.

Page 78: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 80

En adición se firmó el Anexo número 9 relativo a la administración de los Derechos de Pesca Deportiva; así como por el aprovechamiento de los recursos pesqueros en la pesca recreativa deportiva. El incentivo es de 100% de los derechos. También se firmó el Anexo 10 a través del cual se transmiten nuevas facultades para condonar recargos y multas de Contribuciones Federales Coordinadas. El Convenio de Colaboración Administrativa vigente cuenta con 12 Anexos que a continuación se describen

ANEXO 1 Administración de derechos por el uso, goce o aprovechamiento de la Zona Federal Marítimo Terrestre

ANEXO 2 Administración de Ingresos Coordinados del impuesto sobre automóviles nuevos

ANEXO 3 Administración de los Ingresos Coordinados del Impuesto Sobre la Renta del régimen de pequeños Contribuyentes

ANEXO 4 Administración de los Ingresos Coordinados de los derechos por el Uso, goce y aprovechamiento de inmuebles ubicados en las riberas o zonas federales contiguas a los cauces de las corrientes y en los vasos o depósitos de propiedad nacional

ANEXO 5 Administración de los Ingresos Coordinados de derechos de obra pública y de servicios relacionados con la misma

ANEXO 7 Administración de Ingresos Fiscales de Impuestos Sobre la Renta de contribuyentes que tributen en el régimen intermedio

ANEXO 8 En materia de comercio exterior ANEXO 9 Administración de los derechos de pesca deportiva ANEXO 10 Condonación total o parcial de recargos y multas ANEXO 12 Verificación de la legal estancia en territorio nacional de bebidas

alcohólicas, cerveza y tabaco de procedencia extranjera ANEXO 13 Derechos por el Servicio Nacional de Turismo ANEXO 14 Verificación de la legal estancia o tenencia en territorio nacional de

mercancías de procedencia extranjera, excepto vehículos 2.2 Incentivos Económicos. Clasificación La Colaboración Administrativa entre los diferentes ámbitos de gobierno en materia fiscal federal, implica una dinámica operativa a través de incentivos económicos, que la Federación otorga a los otros niveles de gobierno por la delegación de facultades tributarias. Los incentivos económicos tienen la característica de ser autoliquidables, en los porcentajes definidos en el contenido del Convenio de Colaboración Administrativa y sus diferentes Anexos, pero existen también casos en que la recaudación se registra a través de cuentas de la Tesorería de la Federación y ello implica reembolsos como es el caso de lo dispuesto en los Anexos 1, 3 y 7, además de que se llegan a presentar situaciones en que el contribuyente realiza pagos en instituciones bancarias distintas a los centros autorizados por las autoridades locales, lo que da lugar a un reembolso que se identifica como Pagos de Incentivos por Excepción.

Page 79: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 81

Adicionalmente se tiene el caso de incentivos en especie, en lo particular se refiere a vehículos de procedencia extranjera cuya estancia es ilegal en el país, razón por lo cual son confiscados y el incentivo para las entidades federativas son precisamente los vehículos; el Anexo 8 contempla acciones para agilizar de manera sustantiva la liquidación de este tipo de incentivos, lo que se analiza más adelante en el apartado relativo a la coordinación en materia vehicular. La Colaboración Administrativa ha logrado en gran medida sus principales objetivos, a través de incentivos económicos, ya que éstos han estimulado la acción fiscalizadora de las autoridades estatales y municipales, lo que se ha reflejado en una cobertura creciente de universos atendidos, además de una mejora sustantiva en el nivel de ingresos de entidades y municipios. Es amplia la gama de acciones coordinadas que dan lugar a incentivos económicos, que propiamente se puede apreciar en el contenido del Convenio de Colaboración Administrativa y cada uno de sus Anexos, a continuación se presenta un resumen de aquellas acciones que dan lugar a incentivos y los porcentajes de éstos convenidos.

Clasificación de los Ingresos Coordinados en Función de las Facultades Delegadas:

A) Administración Total o Integral (100%)________________________ Entidades Federativas Municipios Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos Derechos de ZOFEMAT Impuesto Sobre Automóviles Nuevos Derechos de Riberas I.S.R. REPECOS, Intermedios y Enajenación de Inmuebles. Derechos del Registro Nacional de Turismo Derechos por la Inspección y vigilancia de Obra Pública.

B) Fiscalización y Control de Obligaciones fiscales de los contribuyentes ____________________________ Entidades Municipios

Impuesto al Valor Agregado (100%) Multas Federales no Fiscales ( 8%) Multas Federales no fiscales (90%) Impuesto Sobre la Renta (75%) Impuesto al Activo (75%) Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios 100% Impuestos al Comercio Exterior (100%) Comercio Exterior (20%) Condonación de Multas y Recargos (0%)

Page 80: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 82

2.2.1 Relevancia Económica de los Incentivos De manera gradual los incentivos económicos por acciones coordinadas se han convertido en un ingreso relevante para las entidades federativas y para los municipios que participan en tales acciones. Para ejemplificar tal aseveración y en el caso especifico de las entidades federativas se puede señalar que en 1994 el monto total de incentivos representó el 51.6% del total de los ingresos propios de las entidades (sin considerar al D.F.). Haciendo un comparativo por concepto, en 1994 los incentivos económicos fueron mayores en 169% al total de impuestos locales recaudados por las entidades federativas y en 152% en relación a los derechos; también los incentivos rebasaron sensiblemente los ingresos por productos y por aprovechamientos. (Cuadro 2.3, Anexo) Para el año 2000 se mantuvo esa tendencia al igual que para el 2003, lo que ratifica la relevancia económica de los incentivos para las finanzas estatales.

Dentro de los diferentes incentivos económicos, los más relevantes en materia de recaudación son los referentes al pago de tenencia por uso de vehículos y por el impuesto a automóviles nuevos; éstos dos conceptos representan en conjunto alrededor del 90% del total de ingresos de incentivos a las entidades, no obstante , todos los incentivos tienen su relevancia relativa ya que se derivan de acciones coordinadas con propósitos específicos de fiscalización a determinadas actividades así como

también para promover el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes, por lo que en apariencia los montos de éstos últimos incentivos son relativamente bajos en monto respecto de los obtenidos por ejemplo por Tenencia e ISAN, pero en el fondo tales acciones estimulan cumplimiento de contribuyentes, siendo parte importante de las medidas de combate a la evasión y elusión fiscales. Más adelante se hace referencia a éstos bajo el apartado de Programas de Fiscalización.

Proporción de Incentivos respecto a los Ingresos Propios sin D.F.

1994

Ingresos PropiosIncentivos

51.60%48.4%

Fuente: Unidad de Coor dinación con Entidades Feder ativas

( )

Proporción de Incentivos respecto a los Ingresos Propios sin D.F.

2003

Ingresos PropiosIncentivos

56.2%43.8%

( )

Page 81: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 83

Cuadro 2.4

Principales Incentivos Economicos 1994-2004 (millones de pesos )

2.3 Esfuerzo recaudatorio. Tenencia e ISAN El concepto de Esfuerzo Recaudatorio, se identifica como el comportamiento en términos de recaudación de un impuesto, a través de su tasa de crecimiento en un periodo determinado. Como se ha señalado, los incentivos económicos de mayor relevancia en términos de recaudación son por el pago de tenencia o uso de vehículos y por el impuesto sobre automóviles nuevos. En el primer caso, el impuesto sobre tenencia en el periodo de análisis 1994-2004 registra una tasa de crecimiento en términos reales de apenas 3%, al pasar de una recaudación de 2,967 millones de pesos en 1994 a un monto recaudado por 3,057 millones de pesos en el 2004 (Cuadro 2.5, Anexo). Lo anterior se explica en gran medida a que en el periodo 1995-2000 la recaudación por este impuesto fue menor en términos reales ( a precios de 1993) a la observada en el año de 1994. Indudablemente que una de las razones principales de ello fueron los efectos de la crisis 1994-1995 que impactó la venta de vehículos y los ingresos de la ciudadanía en general. No obstante, es de destacar el esfuerzo de las entidades por procurar el pago de este impuesto, lo que sin duda ha sido un factor sustantivo en la recuperación de la recaudación por este concepto, en un plazo relativamente reducido, considerando la magnitud de la referida crisis.

INCENTIVOS DERIVADOS DE:

1994 Estructura ( %) 2000 Estructura ( %) 2004 Estructura ( %)

IMPUESTO DETENENCIA Y USOVEHICULAR

3,213.3 93.3 9,028.5 62.1 13,651.9 61.9

ANEXO 2ISAN 0.0 --- 4,581.5 31.5 4,999.7 22.7

Acciones deFiscalización 149.4 4.3 612.7 4.2 908.5 4.1

MULTAS NOFISCALES 54.1 1.6 180.2 1.2 364.5 1.7

ANEXO 1ZOFEMAT 8.4 0.2 98.9 0.7 230.1 1.0

ANEXO 5INSP. Y VIG. OBRAPUBLICA

20.0 0.6 45.0 0.3 92.4 0.4

Otros * 0.2 0.0 1,810.9 8.2

TOTAL 3,445.2 100.0 14,547.0 100.0 22,057.9 100.0* Otros: incluye: Anexo 3 Repecos, Anexo 7 Intermedios, Anexo 6 Crédito al Salario y Suntuarios, Anexo 9 Derechos de pesca deportiva, Anexo 13 Comercio Exterior.Fuente: Elaboración UCEF con base en datos de Cuenta Comprobada de Ingresos Coordinados. Base 1993 1.08 1.49 3.43 3.63 4.14

Page 82: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 84

En este sentido destacan el Estado de México, con una tasa real promedio de un 7.5% en el periodo de análisis; Campeche con el 6.4%; Yucatán con el 5.8%; Quintana Roo y San Luis Potosí con 5.1% y 5.2 respectivamente. Otros 24 estados registraron una tasa de crecimiento promedio por arriba de la media nacional, con niveles de entre 1% y 5%.

Cuadro 2.6

Esfuerzo Recaudatorio en Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos (%Tasas Reales)

En lo que se refiere al Impuesto Sobre Automóviles Nuevos, su recaudación creció en términos reales, en el periodo 1997-2004 en 233%, al pasar de un monto de 336 millones de pesos a una recaudación de 1,120 millones de pesos (Cuadro 2.7, Anexo), siendo de destacar el crecimiento observado en lo particular en el año de 1998 y a pesar de la etapa recesiva del periodo 2001-2003, ya para el 2004 se registraron cifras de recaudación y tasas de crecimiento en términos positivos. Las entidades que observaron las tasas de crecimiento más elevadas en el periodo 1997-2004 fueron: Baja California Sur, Oaxaca y Quintana Roo, con niveles de 59.7%, 51.4% y 47.7% respectivamente. Otras 11 entidades registraron tasas entre el 30 y 40% como se aprecia a continuación, destacando que las 18 entidades restantes observaron crecimientos en su recaudación por este impuesto que fluctuaron entre el 20 y 30%.

CONCEPTO 95/94 96/95 97/96 98/97 99/98 00/99 01/00 02/01 03/02 04/03 Promedio 94-04

5 AL 10 % (Tasa promedio)MEXICO -28.3 -5.1 27.6 -5.2 2.3 6.5 43.8 45.5 -13.9 1.9 7.5CAMPECHE -28.7 14.4 10.8 1.6 16.8 -15.1 24.2 26.0 -3.6 17.6 6.4YUCATAN -17.6 44.0 -4.4 18.4 -22.5 0.8 12.0 8.9 46.4 -27.7 5.8SAN LUIS POTOSI -20.8 9.7 9.4 26.1 -15.6 -7.4 38.1 -15.0 2.7 24.8 5.2QUINTANA ROO -15.1 20.2 25.0 -14.7 0.4 1.8 6.1 20.6 2.2 4.9 5.1

2 AL 5 % (Tasa promedio)BAJA CALIFORNIA S -9.8 -5.4 24.3 10.3 3.1 2.0 1.0 1.0 30.1 -7.5 4.9ZACATECAS -27.5 22.4 12.7 2.5 9.1 0.6 1.7 20.2 -2.3 2.8 4.2BAJA CALIFORNIA -33.5 6.3 12.8 15.9 3.7 -8.8 10.0 19.9 6.9 1.7 3.5HIDALGO -30.2 0.9 25.9 16.0 -21.1 0.8 29.6 -3.3 16.6 -1.6 3.4NUEVO LEON -27.8 23.8 15.0 13.3 3.6 -13.0 6.7 30.6 -17.7 -1.5 3.3TABASCO -30.9 14.2 19.5 -1.1 -2.6 13.2 1.0 4.6 20.0 -5.3 3.3COAHUILA -21.4 -10.2 34.7 7.5 -9.8 -2.7 27.6 -4.7 3.4 6.2 3.1

TOTALES -25.9 5.3 15.6 0.6 1.1 -3.3 15.0 8.9 -5.9 -1.5 1.0Fuente: SHCP-UCEF con base en datos de Cuenta Comprobada de Ingresos Coordinados.

Page 83: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 85

Cuadro 2.8 Esfuerzo Recaudatorio en Impuesto Sobre Automóviles Nuevos

(% Tasas Reales)

2.4 Zona Federal Marítimo Terrestre En esta materia cabe destacar algunos aspectos que configuran la problemática central registrada en la recaudación de estos derechos. Entre éstos se encuentran principalmente: la alta rotación del personal encargado de estas funciones, derivado de los periodos tan cortos de gobierno que tienen los municipios; insuficiente capacitación del personal responsabilizado de dar seguimiento a estos derechos; rezagos en acciones de delimitación de zonas; acumulación de adeudos de ocupantes de la Zona Federal Marítimo Terrestre, que dificulta su cobro y derivan algunas veces en acuerdos que implican el no cobro de dichos adeudos, para reiniciar esquema de pagos, sin posibilidad de resarcir los referidos montos. Se estima que la recaudación de estos derechos equivalen a alrededor del 13% de su potencial, lo que denota la necesidad de instrumentar medidas de fondo al respecto (Cuadro 2.9, Anexo).

ENT. FED. 98/97 99/98 00/99 01/00 02/01 03/02 04/03 Promedio 97-04

40 AL 60 % (Tasa promedio)BAJA CALIFORNIA S 357.1 0.0 53.1 -8.2 -4.4 4.7 15.6 59.7OAXACA 228.6 52.2 45.7 5.9 14.8 6.5 6.1 51.4QUINTANA ROO 238.7 44.8 13.8 3.5 -2.2 10.3 25.4 47.7

30 AL 40 % (Tasa promedio)SAN LUIS POTOSI 254.3 1.8 18.1 -5.6 -0.5 -8.7 16.7 39.4YUCATAN 200.0 40.9 18.3 7.1 -7.2 -2.6 -1.3 36.4QUERETARO 140.7 67.7 31.2 -7.7 3.0 -5.1 24.8 36.4CHIAPAS 177.8 38.0 14.5 10.1 3.4 -13.9 14.2 34.9TAMAULIPAS 218.2 23.6 13.0 -15.4 2.9 -3.2 1.3 34.3ZACATECAS 130.0 73.9 35.0 0.0 -13.0 -8.5 14.0 33.1SINALOA 145.2 46.1 31.1 -11.3 -4.7 3.7 20.8 33.0NUEVO LEON 243.1 -5.7 19.4 -3.4 -11.1 -17.3 1.8 32.4TABASCO 152.6 34.4 28.7 10.2 -1.1 -2.2 2.3 32.1GUERRERO 168.0 58.2 22.6 0.8 -15.3 -19.8 9.0 31.9CHIHUAHUA 161.2 43.4 22.1 -11.6 -3.3 -7.3 7.3 30.3

TOTALES 161.7 25.2 21.2 -5.5 -7.4 -9.2 5.5 27.4

Fuente: SHCP-UCEF con base en datos de Cuenta Comprobada de Ingresos Coordinados.

Page 84: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 86

Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas, tiene contemplados en su Programa Anual de Trabajo, cursos y talleres sobre la normatividad, operación y cálculo de los derechos de la Zona Federal Marítimo Terrestre. Son 17 las entidades federativas que cuentan con municipios costeros y que en consecuencia tienen Zona Federal Marítimo Terrestre: Baja California, Baja California Sur, Colima, Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. De un total de 168 municipios costeros, 148 han firmado el Anexo 1 del Convenio de Colaboración Administrativa. En términos de la recaudación de estos derechos, en 2004, Quintana Roo y Guerrero concentran el 47% de los derechos recaudados por este concepto. Cabe destacar que Baja California y Baja California Sur han registrado un aumento considerable en el último bienio lo que los ubica en la tercera y cuarta posición a nivel nacional con el 17.4% del total de derechos recaudados, además de repunte importante de los municipios costeros de Veracruz

Cuadro 2.10 Derechos de Zona Federal Marítimo Terrestre

(Millones de Pesos de 1993) Concepto 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 P/

Totales 7.7 6.1 20.2 19.1 16.1 20.9 28.8 43.6 37.9 34.0 51.6Baja California 1.5 1.4 0.8 1.4 2.3 0.5 0.5 0.1 0.2 2.0 4.6Baja California Sur - - - - 0.5 1.0 2.3 2.2 4.4 3.2 4.4Campeche 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.3 0.2 0.3 0.4 0.3 0.4Colima 1.6 1.5 0.7 0.7 0.6 0.6 1.0 1.2 1.4 2.3 2.2Chiapas 0.0 - - - - - - 0.0 0.0 0.1 0.2Guerrero 3.7 2.4 3.9 4.3 3.4 4.2 3.8 4.2 4.9 4.8 4.5Jalisco - 0.0 - - - 2.3 2.5 4.0 3.0 3.8 4.3Michoacán - - - - 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1Nayarit 0.0 - 0.2 0.5 1.1 0.7 1.6 2.2 2.1 1.4 2.6Oaxaca 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 1.0 0.4 0.8 0.5Quintana Roo 0.3 0.6 13.8 11.2 6.4 9.1 9.8 23.7 15.4 9.9 19.9Sinaloa - - - - 0.7 1.0 1.9 1.2 2.2 1.6 1.7Sonora - - - - - 0.0 0.0 - 0.3 0.7 2.3Tabasco - - - - 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1Tamaulipas - - - - - - - - - 0.0 0.1Veracruz 0.1 0.3 0.6 0.9 0.9 1.0 2.3 2.2 2.1 2.2 2.6Yucatán 0.4 - 0.1 - - 0.0 2.7 1.2 1.0 0.8 1.1Fuente: SHCP-UCEF con base en datos de Cuenta Comprobada de Ingresos Coordinados. N/R: Cifras de recaudación menores a 10,000.00 pesos. 0.00 Sin recaudación.

Page 85: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 87

2.5 Indicadores de eficiencia y eficacia de las facultades delegadas

por la Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal Mejorar la efectividad de la recaudación de los impuestos de los ingresos coordinados con las entidades federativas y el Distrito Federal, es un reto constante para el Servicio de Administración Tributaria (SAT), quien ha seguido la estrategia de consolidar fortalezas y revertir debilidades del sistema tributario. Entre las principales fortalezas se encuentran la coordinación de acciones con los otros órganos de gobierno, para lo cual el esquema ha consistido en consolidar la colaboración administrativa en materia fiscal federal. De las debilidades más sensibles destaca la calidad de la información contenida en el RFC, la cual no permite identificar y ubicar a cerca del 40% de los contribuyentes registrados. Para subsanar esta enorme deficiencia, se están realizando actividades preparatorias a un levantamiento de información mediante el Programa de Actualización del RFC (PAR). De ello se comenta que en el año de 2004 se realizaron pruebas piloto en Uruapan y Guamúchil donde se observó la posibilidad de aumentar en un 24% el número de contribuyentes, siendo el 94% del Régimen de Pequeños contribuyentes (Repecos), que son potestades de las Entidades Federativas a partir de la firma del nuevo Anexo No. 3, en 2003. Otras acciones que está llevando a cabo el SAT es diseñar un modelo de información que tenderá a especializarse por segmentos. Esto es por ejemplo, para un segmento de empresas, el expediente del contribuyente deberá incluir sus datos de identidad, ubicación, representaciones legales, accionistas, abogados, contadores, agentes, notarios, datos sobre su desempeño fiscal, su cuenta tributaria; declaraciones informativas; notificaciones, dictámenes; consultas, defensas; su desempeño comercial, exportaciones, importaciones, tránsitos, su desempeño económico financiero, la información proporcionada por terceros, ingresos, intereses, propiedades y la determinación del riesgo fiscal. La introducción de la cuenta tributaria será fundamental para el proceso de simplificación y mejora en la efectividad del control de obligaciones, la fiscalización, la cobranza, la verificación del registro federal de contribuyentes. Este componente permitirá contar con mejores herramientas para el combate sistemático a la evasión fiscal en todas sus formas. En ese sentido, es necesaria la coordinación y la colaboración de las Entidades Federativas, de ahí la importancia de medir los resultados de la gestión que muestren su desempeño en la operación de las facultades delegadas en los Convenios de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal y sus Anexos. Para ello, las Administraciones Generales competentes del Servicio de Administración Tributaria, se han dado a la tarea de establecer indicadores que muestren el desempeño obtenido, mismos que se presentan, entre otros foros, en la Reunión de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales y en las Reuniones de Evaluación Entidades Federativas-Federación.

Page 86: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 88

En este sentido, la Administración General de Auditoría Fiscal Federal ha venido utilizando una serie de indicadores que miden la eficiencia y eficacia de los resultados obtenidos por cada entidad federativa dentro de sus Programas de Fiscalización. Como muestra de éstos, destacan: las cifras cobradas y liquidadas, la presencia fiscal, el avance de programa, el costo-beneficio, el rendimiento y productividad per-cápita, todos ellos aplicados a un periodo determinado. Por su parte, la Administración General de Recaudación, actualmente se encuentra elaborando un sistema de evaluación que permita conocer y analizar los avances realizados por las Entidades Federativas, dentro de los programas de vigilancia del cumplimiento de obligaciones fiscales, verificación conjunta Entidades Federativas-Federación, en materia de RFC y el de Multas Administrativas Federales no Fiscales, que tiene a su cargo dicha Unidad Administrativa; lo anterior con motivo de las facultades delegadas a través de los Convenios de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal. 2.5.1 Programas de Fiscalización Su propósito es verificar que el monto de pago de impuestos de los contribuyentes haya sido el correcto. El servicio de administración tributaria, a través de la Administración General de Auditoría Fiscal, utiliza indicadores que miden la eficiencia y eficacia de los resultados alcanzados por las entidades federativas en sus Programas de Fiscalización, en materia de los impuestos al valor agregado (IVA), sobre la renta (ISR), activo (IMPAC) y el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS). De acuerdo con esto, se presentan los resultados de los indicadores que se han considerado son los más representativos de la gestión realizada; Presencia Fiscal, que muestra la tasa de cobertura de los contribuyentes revisados del universo de contribuyentes en la jurisdicción de cada entidad y el Costo-Beneficio que arroja como resultado la recuperación monetaria por peso gastado, ambos del periodo de análisis de 1994 a 2004. Al respecto, cabe destacar que para el análisis correspondiente se tiene claridad que las entidades federativas no son homogéneas y por tanto para que los señalados análisis tengan la mayor objetividad se ha realizado un esfuerzo de agrupación de tal suerte que se pueda tender a características lo más homogéneas posibles, para lo cual se considera información sustantiva, basada en datos de aspectos relevantes que quedan englobados dentro de cada una de las siguientes variables como son: estructura económica, aspectos sociodemográficos y geográficos y aspectos fiscales. (Cuadro 2.11, anexo) con base en ello se ha definido un estructura de cinco grupos denominados homogéneos de entidades federativas.

Page 87: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 89

Grupos Homogéneos de Entidades Federativas

A B C D E

Distrito Federal Baja California Aguascalientes Guanajuato Chiapas Jalisco Baja California

Sur Campeche Hidalgo Guerrero

México Coahuila Colima Michoacán Oaxaca Nuevo León Chihuahua Morelos Nayarit Veracruz

Durango Querétaro Puebla Quintana Roo San Luis

Potosí Tabasco

Sonora Sinaloa Tlaxcala Tamaulipas Zacatecas Yucatán

Fuente: SHCP-UCEF con base en información proporcionada por AGAFF

2.5.1.1 Indicador: Presencia Fiscal Durante los ejercicios fiscales de referencia (1994-2004) el indicador de presencia fiscal, se ha calculado con diferentes criterios y para efectos de este análisis se ha dividido en dos periodos: 1994 a 2000 y de 2001 a 2004, considerando la tendencia de crecimiento del universo de contribuyentes activos, conforme a la siguiente explicación:

La base se constituyó por diferentes universos de contribuyentes, como sigue:

• En los ejercicios de 1994 a 2000, por los contribuyentes obligados al Impuesto al Valor Agregado (IVA), lo anterior, en virtud de que de 1994 a 1996 las entidades federativas sólo fiscalizaban el IVA y, de 1997 al mes de octubre de 1999 los Estados podían ejercer facultades de comprobación respecto de otros impuestos, pero tenía esto que ser en forma simultánea con la revisión del Impuesto al Valor Agregado. La simultaneidad se suprimió con el Acuerdo de Modificación al Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal que firmaron las Entidades Federativas a partir de noviembre de 1999 hasta noviembre de 2001.

• Por lo que se refiere a los ejercicios de 2001 a 2004, se conformó por el universo total

de contribuyentes obligados al IVA, ISR, IA, IEPS. Esta situación es determinante en la variación que presenta la presencia fiscal, en virtud de que en los años en que se calculaba con contribuyentes obligados a IVA, el universo fue menor, manteniéndose la presencia en un promedio del 5.61 por ciento, conforme se aprecia en el Cuadro 2.12-A, Anexo. Durante los ejercicios 2000 al 2004 los Programas Operativos Anuales de las entidades federativas disminuyeron los actos masivos, situación que si bien afectó la presencia fiscal durante ese periodo, el propósito ha sido dar mayor direccionamiento a los actos de fiscalización hacia aquellos contribuyentes que efectivamente incumplen con sus obligaciones fiscales e incrementar la calidad de las auditorias.

Page 88: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 90

Los universos cubiertos parecieran marginales dentro del total, pero el propósito es que a medida que mejore la calidad de las auditorías es de esperarse un mejor y mayor cumplimiento de los contribuyentes, en consecuencia, el efecto multiplicador de ello es el resultado esperado. (Cuadro 2.12-B, Anexo). Como se ha señalado, reconociendo la heterogeneidad de las entidades, se han agrupado aquellas con características con cierto grado de similitud en variables seleccionadas lo que permite ubicarlas dentro de un criterio de cierta homogeneidad para efectos de comparación y en consecuencia de análisis. Para el indicador de presencia fiscal es notable el comportamiento contrastante de las entidades en relación a los dos períodos señalados, 1994 a 2000 y 2001-2004. En el primero los porcentajes registrados de universos cubiertos llevó a la media nacional a un nivel de 5.6% y por grupo de entidades se alcanzaron niveles de hasta 7.3%. Los principales resultados por Grupos Homogéneos de entidades fueron los siguientes: en el grupo A Nuevo León con 6.6%; en el grupo B Baja California con 7.3%; Yucatán 7.6% en el grupo C; Zacatecas en grupo D 7.8%; Guerrero en el grupo E con 5.7% (Cuadro 2.12-A, Anexo). Para el período 2001-2004, el universo objetivo de contribuyentes se amplió sustancialmente, se estima que en el orden de 130%, ya que quedaron comprendidos contribuyentes obligados a ISR, IA, IEPS y al IVA, siendo que en el período anterior solamente se consideraba el universo de este último. No obstante la ampliación del universo, los programas operativos de fiscalización se mantuvieron en una proporción similar a los años previos aunque distribuida entre los diferentes impuestos, esto es que las metas de cobertura no variaron y en consecuencia se registró un descenso sustantivo en este indicador de presencia fiscal. Es el caso por ejemplo que Nuevo León pasó de un indicador de 6.6% en el período 1994-2000, una presencia fiscal de tan solo 0.5% en el período 2001-2004. Esa tendencia fue generalizada para todos las entidades federativas como se aprecia a continuación: En el grupo A la entidad con el mayor indicador de presencia fiscal fue Jalisco con 1.22%; en el Grupo B, fue Baja California Sur con 1.39%; San Luis Potosí en el Grupo C con 1.56%; Zacatecas con 1.22% del Grupo D y Oaxaca 0.5% en el Grupo E . (Cuadro 2.12-B, Anexo) Como se puede apreciar en los cuadros 10-A y 10-B los resultados de las entidades federativas aún dentro de cada Grupo registran rangos amplios entre los porcentajes más altos y más bajos a lo largo de cada uno de los dos períodos.

2.5.1.2 Resultados en 2004

En particular los resultados del ejercicio 2004, son relevantes en términos de confirmar los comentarios señalados por periodos. El comportamiento por entidades refleja un esfuerzo desigual, además de que se aprecia un descenso notable en cuanto a cobertura del universo de contribuyentes fiscalizados. Así mismo, se confirma el diferencial en materia de resultados obtenidos entre la federación y las entidades federativas. A continuación se resumen algunos de los principales resultados señalados:

Page 89: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 91

• En presencia fiscal, la federación, en el total nacional, alcanzó mejores resultados que

el conjunto de las entidades federativas durante 2004. • En este mismo indicador destacan los estados de Aguascalientes, Quintana Roo, San

Luis Potosí y Sonora, quienes tuvieron resultados más altos que las de las Administraciones Locales de Auditoría Fiscal de la Secretaría de Hacienda (ALAF).

• Aguascalientes, Quintana Roo y Sonora también son consistentes con esta tendencia en su indicador costo-beneficio, ya que por cada peso invertido recuperan 26.9, 10.4 y 14.6 pesos, respectivamente, y se ubican por arriba del promedio nacional. Sin embargo, se observa que en cifras cobradas están por debajo de las de la Federación. No obstante éstas, reflejan un mayor control fiscal que otras entidades.

Por el contrario, hay entidades cuyos indicadores se encuentran muy por debajo de los resultados de la Federación e incluso con respecto a la mayoría de otras entidades:

• Nuevo León, presentan las cifras más bajas en el indicador costo-beneficio, ya que por cada peso invertido recupera 2.2 pesos, mientras el promedio nacional se ubica en 5.2 pesos.

• En el caso del Distrito Federal se observa una disparidad significativa entre las cifras cobradas por la Federación y las alcanzadas por ellas mismas. Por ejemplo, las cifras cobradas del Distrito Federal alcanzan solamente el 0.8 por ciento de lo obtenido por la ALAF de esa entidad, consecuentemente debido a que el Distrito Federal auditó tan sólo el 5.79 por ciento de lo que audita la ALAF.

Como se ha señalado, una característica entre las entidades federativas es su hetereogenidad, lo que en materia fiscal se refleja incluso en el universo de contribuyentes; al respecto, es de destacar que en el año 2004 se observa el descenso en la actividad de fiscalización de la gran mayoría de las entidades, siendo relevante el Distrito Federal, Nuevo León y Estado de México, que concentran los universos más amplios de contribuyentes, pero que registraron el menor número de actos de fiscalización. El número de éstos como proporción de sus universos representaron apenas el 0.1%, 0.2% y 0.4% respectivamente, mientras que entidades con un universo menor lograron una mayor cobertura, como los casos de Aguascalientes, Baja California y Guanajuato. (Cuadro 2.12-C, Anexo)

2.5.1.3 Indicador: Costo-Beneficio Los criterios para determinar este indicador no registran cambios a lo largo del período 1994-2004, prevaleciendo las variables de las cifras cobradas representadas por la recaudación efectiva y las cifras virtuales, en relación con el presupuesto ejercido, representado por la erogación de los sueldos del personal. En este indicador es relevante hacer algunas consideraciones, toda vez que las erogaciones por entidad difieren de manera relevante por aspectos diversos. En algunos casos, los honorarios profesionales al personal que realiza tales actividades son contrastantes, se registran diferenciales elevados entre los niveles máximos y mínimos. Sobre el particular influyen factores como nivel académico y experiencia de quienes realizan tales actividades así como incluso su equipamiento.

Page 90: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 92

Además cabe señalar que un principio que tiene que operar para este indicador, es que sea mayor a la unidad, lo que significa que la cantidad cobrada es superior a la erogada en dicha acción. Así mismo es relevante que los actos de fiscalización den como resultado montos relevantes en la recuperación de contribuciones omitidas, pero se reitera que igual de relevante es que se promueva el cumplimiento oportuno y adecuado a tales contribuyentes a tiempo que se estimulen a los demás. En cuanto a resultados, a continuación se presenta comportamiento de entidades.

• Coahuila, integrante del Grupo B, observó el promedio más elevado a nivel nacional en el período 1994-2000, con 19.9 pesos obtenidos por cada uno invertido, siendo que la media se ubicó en 10.5 pesos.

• En el Grupo A, Nuevo León registró el promedio del costo-beneficio más elevado con una cifra 19.6 pesos por cada uno invertido, no obstante en el año 2000 registró nivel más bajo en el ámbito del Grupo A.

• En el Grupo C, Aguascalientes registró el promedio más elevado con 18.52 pesos por cada uno invertido; contrasta en este Grupo su diferencial respecto de las entidades con cifras de costo beneficio más reducidas de este Grupo, San Luis Potosí y Querétaro con 6.3 y 7.4 pesos por cada uno invertido

• En el Grupo D, Zacatecas observó el promedio más elevado con un costo-beneficio de 13.5 pesos mientras que el Grupo E fue Guerrero la entidad con el mayor costo-beneficio con una cifra de 10.15 pesos. (Cuadro 2.13-A, Anexo)

• Para el período 2001-2004 se aprecia una reducción sensible en la relación costo- beneficio la media nacional se ubicó en 6.25 pesos por cada uno invertido, 40% por debajo del promedio registrado en el periodo 1994-2001. A continuación se presentan algunas consideraciones sobre el período referido:

• Puebla, ubicada en el Grupo D, registró el resultado más elevado a nivel nacional con una cifra de 26 pesos por cada uno invertido y es de destacar que en este período, año con año observó los mejores resultados dentro del ámbito en este indicador.

• Coahuila, en el Grupo B registra nuevamente el mayor resultado de costo-beneficio, con una cifra de 24 pesos por cada uno invertido, incluso por encima de sus propios resultados del período previo.

• En el Grupo A, el Distrito Federal y el Estado de México observaron los resultados más alto en este indicador, 4.50 pesos por cada uno invertido.

• En el Grupo C , Aguascalientes obtuvo un costo-beneficio de 20 pesos por cada uno invertido, cifra que contrasta con Yucatán cuyo resultado fue de 2.5 pesos.

• En el Grupo E, Guerrero registro los mejores resultados con un indicador de 9.3 pesos, cifra que contrasta con el resultado observado por Chiapas, dentro de ese mismo Grupo, con un costo-beneficio de 5.5 pesos por cada uno invertido

• La media nacional promedio por el periodo de análisis 1994-2004 es de 8.69 pesos recuperados por cada uno invertido.

• Las entidades que sobresalen a la media nacional promedio son: Coahuila, Aguascalientes, Puebla, Baja California, Nuevo León, Sonora, Zacatecas, Tamaulipas, Hidalgo, Guanajuato, México, Guerrero y Durango, como se aprecia en el Cuadro 2.13-B, Anexo.

Page 91: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 93

• Se observa que en los ejercicios de 1998 y 1999, se registró un desempeño alto

en la colaboración administrativa de fiscalización ya que se registra una media nacional promedio de 14.31 y 15.25 pesos recuperados por cada uno invertido respectivamente. (Cuadro 2.13-A, Anexo.)

Los valores de los criterios del indicador de Costo-Beneficio al igual que otros, son proporcionados por las propias Entidades Federativas a través de un Sistema diseñado para tales efectos, en ese sentido no se dispone de los elementos para que tal información sea verificada documentalmente, por lo tanto las tendencias y comportamientos que han llevado a los resultados obtenidos por las Entidades Federativas, es materia de explicación por parte de éstas.

2.5.2 Programas de Recaudación El Servicio de Administración Tributaria a través de la Administración General de Recaudación tiene como encomienda la evaluación de los resultados que realizan las entidades federativas respecto de los actos de Control de Obligaciones, Verificación al Registro Federal de Contribuyentes en IVA, ISR, IMPAC e IEPS, así como el Cobro de Multas Administrativas Federales No Fiscales. Debido a que aún no se tiene establecido un esquema que permita conocer la eficiencia operativa de los programas de Control de Obligaciones Fiscales y el relativo a Multas Administrativas Federales no Fiscales, para el presente análisis se toman de referencia los ingresos reportados en la Cuenta Mensual Comprobada. Con respecto al Programa de Verificación Conjunta al Registro Federal de Contribuyentes, cabe comentar que es relevante, porque tiene por objeto el ampliar las base del Universo de Contribuyentes Nacional, para incorporar aquellos contribuyentes que operan sin registro. De acuerdo con el Convenio de Colaboración, las Entidades Federativas tienen a la fecha el compromiso de realizar verificaciones equivalentes a un 20 por ciento del padrón de contribuyentes de su circunscripción territorial. Sobre este tema no se cuenta aún con información suficiente para determinar el grado de avance que han registrado las Entidades Federativas, no obstante se tienen reportes de comportamientos de acuerdo a lo programado.

2.5.2.1 Control de Obligaciones Fiscales

El Programa de Control de Obligaciones Fiscales se implementa para que las Entidades Federativas, en su carácter de autoridades fiscales, y con fundamento en el artículo 41 del Código Fiscal de la Federación, requieran a los contribuyentes el pago de las contribuciones omitidas y la presentación de las declaraciones para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Sobre el periodo de análisis 1994-2004 caben los siguientes comentarios (Cuadro 2.14, Anexo)

Page 92: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 94

• En 1995 se registró la recaudación más baja del periodo analizado, con un monto

de 2.5 millones de pesos (a precios de 1993). • En el ejercicio de 1998 los incentivos por este concepto mostraron el mayor

incremento al registrar 32.6 millones de pesos constantes, cifra que no ha sido superada en el periodo de referencia. Cabe señalar que el estado de Coahuila, en ese ejercicio participó en esta recaudación con el 49%.

• Cabe reiterar que la recaudación de este Programa es poco significativa en relación con otros incentivos, pero su propósito es estimular el pago oportuno y correcto de los contribuyentes y no propiamente la recaudación por efectos de fiscalización

2.5.2.2 Multas Administrativas Federales No Fiscales

Son aquellas que imponen las dependencias federales, en ejercicio de sus atribuciones y que se encuentran contenidas en sus ordenamientos legales por infracciones a éstos. Una problemática relevante de estas multas es que no se cuentan con suficientes elementos para realizar un seguimiento certero entre las multas que se imponen y las que efectivamente se cobran. Las dependencias que imponen dichas multas señalan como una problemática central la escasez de personal para dar el seguimiento correspondiente y que no se cuenta con un sistema homólogo para llevarlo a la práctica. En años previos hubo una disposición en la Ley de Ingresos que dejaba sin efecto las multas por un monto de hasta 2,500 UDIS, lo que influyó en la cancelación de un número importante de éstas. En este 2005 tal disposición quedó sin efecto por lo que es de prever que repunte el monto recaudado por este tipo de multas; no obstante, prevalece la situación de no contar con los esquemas necesarios para un seguimiento estrecho del proceso entre la imposición de la multa y de ser el caso su cobro. Por su parte, las entidades han manifestado que un alto porcentaje de estas multas que reciben para su gestión, son incobrables por diversas razones, entre las que destacan: deficiencias en el levantamiento de la multa al señalarse domicilios incorrectos; multas no firmes; en ocasiones condonaciones no informadas oportunamente a la entidad; entre otras principalmente. Al respecto se realizan los siguientes comentarios del comportamiento de la recaudación en este tema: • El Distrito Federal y Jalisco concentran el 16.2% de los montos cobrados en periodo

2001-2004. • En ese mismo periodo el importe de éstas multas creció en 26%, al pasar de 64.6

millones de pesos en 2001 a 81.5 millones en 2004 • En 2004 el monto mayor recaudado por éste concepto correspondió a Jalisco con 14.3

millones de pesos, seguido por Puebla con 5.5 millones de pesos y el Distrito Federal con 5.3 millones. (Cuadro 2.15, Anexo)

Page 93: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 95

2.5.2.3 Anexo 3. Régimen de Pequeños Contribuyentes

El Anexo No. 3 al Convenio de Colaboración Administrativa de pequeños contribuyentes en ISR, se celebró con los 31 Estados de la República y con el Distrito Federal. Las entidades federativas que recaudan directamente el impuesto sobre la renta del régimen de pequeños contribuyentes son: Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Querétaro, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, las cuales su recaudación alcanzó en 2004 la cantidad de 146.7 millones de pesos a precios de 1993, que representa el 67.9% de la recaudación nacional de ese impuesto por un monto de 216 millones de pesos de 1993. (Cuadro 2.16, Anexo) A finales del 2004, son 14 las entidades federativas que la federación recauda por ellas dicho impuesto; aún que éstas entidades ya contaban con dichas potestades. En total se han recaudado de enero a diciembre de 2004 216.6 millones de pesos a precios de 1993. Los montos de la recaudación de 2003 no se pueden comparar con 2004, en virtud de que éstas potestades tributarias otorgadas a las entidades federativas se formalizaron a mediados de ese año, siendo que la recaudación obtenida corresponde a 6 meses aproximadamente. En cuanto al Anexo IVA -ISR de los denominados pequeños contribuyentes, el H. Congreso de la Unión mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 31 de diciembre de 2003, con vigencia a partir del 1 de enero de 2004, aprobó que los repecos, pagarán también el impuesto al valor agregado. A la fecha lo han firmado los Estados de Sonora, Coahuila y Quintana Roo, quienes recaudan directamente dichas contribuciones. Se prevé que se incremente el número de entidades que administran directamente este impuesto.

2.5.2.4 Anexo 7. Contribuyentes Intermedios y Fedatarios Derivado de las reformas aprobadas por el H. Congreso de la Unión a la Ley del Impuesto sobre la Renta se celebró con todas las entidades federativas el Anexo No. 7, relativo al régimen de intermedios de las personas físicas con actividades empresariales y sobre los ingresos por la ganancia de la enajenación de terrenos, construcciones o terrenos y construcciones. Las entidades federativas que recaudan directamente el impuesto sobre la renta citado son: Aguascalientes, Baja California, Colima, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco y Zacatecas. En el régimen de contribuyentes intermedios a finales del 2004 son 20 entidades federativas que aún habiendo firmado el Anexo 7, la federación continúa recaudando dicho gravamen.

Page 94: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 96

En el Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas de los Ingresos por la Enajenación de Bienes, las entidades que ya administran en su totalidad éste régimen son: Aguascalientes, Baja California, Colima, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Zacatecas, Baja California Sur, Coahuila, Hidalgo, México y Morelos. Las 15 entidades restantes, hasta finales del 2004 no ejercieron las potestades delegadas, aún cuando ya habían firmado el Anexo 7, siendo la federación quien recibió los pagos de los contribuyentes de dicho impuesto. Lo recaudado de enero a diciembre de 2004 por concepto de intermedios por parte de las entidades que lo administran directamente asciende a 38.2 millones de pesos de 1993, que representa el 65.3% de la recaudación nacional de ese impuesto, por un monto de 58.5 millones de pesos a precios de1993. Con respecto a los ingresos derivados de la enajenación de inmuebles por parte de las entidades que lo administran directamente, asciende a 93.7 millones de pesos de 1993, que representan el 71.7% de la recaudación nacional de ese impuesto, que alcanza un monto de 130.9 millones de pesos a precios de 1993. (Cuadros 2.17 y 2.18, Anexos) La recaudación antes referida de 2004, no es posible compararla con la obtenida en 2003, ya que éstas potestades tributarias fueron delegadas durante ese ejercicio y los montos de recaudación obtenidos corresponden a 6 meses aproximadamente. 2.6 Coordinación en Materia Vehicular 2.6.1 Antecedentes Con motivo de la derogación de la Ley del Registro Federal de Vehículos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 1989, el Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público suscribió el anexo número siete al Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, el cual entró en vigor a partir del año de 1991.

En este nuevo anexo, se delegaron por primera vez a las Entidades Federativas, diversas atribuciones para llevar y mantener actualizado un Padrón Vehicular a nivel nacional, para el control y vigilancia de las obligaciones fiscales derivadas de la administración, recaudación, determinación y comprobación del Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos, así como de facultades en la verificación y embargo de vehículos de procedencia extranjera otorgadas a los Estados y al Distrito Federal.

Con motivo de las reformas a la Ley de Coordinación Fiscal y a la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 1991, se concertó a partir de 1992, el anexo número ocho al Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, como un nuevo instrumento para dejar incluidas tanto la delegación de las funciones operativas de administración del ISTUV, así como atribuciones en materia de verificación y embargo precautorio de los vehículos de procedencia extranjera que no acrediten su legal estancia o tenencia en cada uno de sus territorios y los lineamientos bajo los cuales las Entidades constituirán y mantendrán actualizado su Registro Vehicular Estatal.

Page 95: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 97

Lo anterior, con el propósito de establecer los esquemas de coordinación entre las autoridades fiscales federal y las estatales, para hacer frente a la problemática relativa a la circulación de vehículos ilegales en el país; para ello, y a partir de 1992, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, instrumentó, un Sistema de Padrón Vehicular Nacional, el cual concentró por medio de dispositivos magnéticos la información vehicular de las Entidades Federativas; sin embargo, este sistema no concentraba en su base de datos los antecedentes de los vehículos con sus características y el formato diseñado con 39 campos, resultaba insuficiente para comprobar la autenticidad de las declaraciones de los pagos del ISTUV, y los datos de sus propietarios, dado que no se actualizaba su información de manera permanente. Derivado de la problemática de información que presentaba el sistema de Padrón Vehicular, en la XVIII Reunión Nacional de Funcionarios Fiscales, celebrada en el año de 1996, en el puerto de Mazatlán Sinaloa, se tomó el Acuerdo de formar un Subgrupo de Trabajo de Padrón Vehicular, con el objetivo principal de efectuar un diagnóstico Integral, considerando la problemática vehicular de cada Entidad Federativa. Con la firma del nuevo Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal que entró en vigencia en 1997, se incluyó en materia de vehículos de procedencia extranjera, que el incentivo a entidades federativas por embargo de vehículos con estancia ilegal, alcanzara el 100%, exceptuando vehículos deportivos y de lujo. Asimismo, se ratificaron sanciones económicas para aquellas entidades que expidan tarjeta de circulación o placas a vehículos con estancia ilegal que sean embargados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Los resultados del Subgrupo de Trabajo de Padrón Vehicular se concretaron con la creación y liberación en el año 2000 del Sistema Automatizado de Registro Vehicular Estatal (SARVE) Sistema, que integra la información de los vehículos, los datos fiscales con sus antecedentes y de sus propietarios y cuya actualización se genera de manera permanente y directa por las autoridades estatales a través de INTERNET o de INTRASAT, teniendo como ventaja, el poder registrar los antecedentes de los vehículos y realizar consultas desde sus propias oficinas. En el año 2001, la carga inicial en el SARVE con la información de Entidades Federativas alcanzó un total de 8 millones 404 mil 672 vehículos; desde entonces, la labor ha sido permanente y desde el 2002 esta temática forma parte de los análisis del Grupo de Trabajo de Ingresos Coordinados y Potestades Tributarias, impulsándose desde éste esfuerzos de actualización de los padrones vehiculares estatales, así como los tópicos relativos al control vehicular. Al concluir el año de 2004, el número de vehículos registrados en el SARVE alcanzó la cifra de 12 millones 952 mil 435 unidades. Indudablemente el SARVE es un instrumento de enorme potencial para las autoridades fiscales, en materia de verificación de cumplimiento fiscal vehicular, por lo que los esfuerzos son permanentes para lograr el padrón vehicular integral de cada una de las entidades federativas.

Page 96: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 98

Experiencia de Sonora en el proceso de emplacamiento 2005-2008 y el cobro del Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos

De acuerdo con la experiencia de procesos de emplacamientos previos al actual, para el ejercicio de 2005 se presupuestó emplacar 415,000 vehículos de un parque en el estado, estimado entre 550,000 y 600,000 unidades, por cuyo concepto se obtendrían ingresos por un monto de $157.7 Millones, del mismo modo para efectos del Impuesto Sobre Tenencia se presupuestó para el ejercicio 2005 la cantidad de $ 327.3 Millones.

Durante los tres primeros meses del presente ejercicio, se emplacaron 361,362 vehículos lo que representa el 87.07% de lo presupuestado para todo el año con un ingreso de $ 137.3 Millones y por concepto de Tenencia se recaudaron $ 242.6 Millones. Con respecto al anterior proceso de emplacamiento iniciado en 2002, durante el primer trimestre de ese ejercicio se habían expedido 172,157 juegos de placas, lo que significa que durante el actual proceso se superó al anterior en un 110%.

Ahora bien, al 30 de Abril del 2005 el número de juegos de placas expedidos ascendió a la cantidad de 458,667 juegos con una recaudación de $ 174.3 Millones, lo que significa que por ese concepto el presupuesto anual a esa fecha fue ya superado en 10.5% y del mismo modo por concepto de Tenencia a esa fecha el importe recaudado es por la cantidad de $ 293.6 Millones que es el 89.7% del importe anual presupuestado. Entre las acciones realizadas para obtener los resultados que se muestran por el periodo de Enero a Abril de 2005: 1. Se distribuyeron con toda oportunidad en todos los municipios del Estado las placas de aluminio y tarjetas de circulación durante el mes de Diciembre de 2004. 2. Se reforzó con personal previamente capacitado, todos los centros de cobro con que cuenta el Estado, específicamente 13 Agencias Fiscales y 5 Subagencias, haciendo énfasis en la atención a los contribuyentes. 3. Durante el mes de Diciembre de 2004 y el primer trimestre de 2005, se llevó a cabo una intensa y masiva campaña de

difusión en todos los medios de comunicación, invitando a la ciudadanía a cumplir con el pago de Tenencia y el canje de placas, enfatizando los deseos del Gobierno del Estado en contar con un parque vehicular totalmente emplacado, por razones de seguridad pública principalmente. 4. Se contrató con Banamex el pago de placas y tenencia a 6 meses sin intereses. 5. Se sortearon 9 vehículos, tres por mes, en forma gratuita entre todos los contribuyentes que realizaron el pago de tenencia y canje de placas, con la modalidad de que quien cumplió durante el mes de Enero participaba en la rifa de los 9 vehículos, el que cumplió en Febrero participaba en la rifa de 6, y quien cumplió en Marzo sólo participaba en la rifa de 3 vehículos. 6. Durante el mes de Marzo, se invitó a todos los municipios del estado a que vencido el plazo para el pago de tenencia y canje de placas, esto es partir del mes de Abril, se iniciara por parte de ellos una campaña tendiente a multar y eventualmente detener a todo aquel vehículo que circulara sin placas o con placas no vigentes. 7. Durante los tres primeros meses del presente ejercicio, El Secretario de Hacienda del Estado y el personal de la Subsecretaría de Ingresos, desde el Subsecretario y los Directores generales, los días de mayor aglomeración en las Agencias Fiscales, se dedicaron a atender personalmente a los contribuyentes que se encontraban en las filas, contando también con visitas del propio Gobernador del Estado. 8. Durante el mes de marzo se intensificó la presencia en los medios de comunicación invitando a la ciudadanía a evitarse molestias y pagos innecesarios por concepto de multas, recargos, etc. Y del mismo modo se difundió ampliamente la posibilidad de realizar convenios para el pago en parcialidades de la tenencia y las placas. 9. Finalmente, y no es una apreciación subjetiva, se contó durante el proceso con la confianza de la ciudadanía en la Administración actual, confianza esta que se basa fundamentalmente en la actitud del servidor público hacia el particular y los resultados de la gestión, que están a la vista.

Secretaría de Hacienda de Sonora

Page 97: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 99

2.6.2 Vehículos de Procedencia Extranjera Desde hace varios años, la estancia ilegal en el país de vehículos de procedencia extranjera ha significado una problemática relevante para los distintos niveles de gobierno. La gran extensión de la frontera norte favorece el ingreso de vehículos desde los Estados Unidos de Norteamérica, origen fundamental de este tipo de vehículos, cuyo ingreso al territorio nacional en su parte fundamental ocurre con un tránsito legal de importación temporal, siendo que al concluir el plazo autorizado, seis meses como máximo, los vehículos permanecen ya con un estatus de ilegalidad. Así mismo, determinado tipo de vehículos han sido autorizados para ingresar al territorio nacional, con el objetivo de fortalecer las actividades de los sectores agropecuario y forestales; es el caso de los camiones tipo pick up que han sido sujetos de varios procesos de regularización. En relación con esto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, desde el año de 1991 ha implementado programas específicos de apoyo a las entidades federativas, derivados de los Decretos de Regularización emitidos por el Gobierno Federal, en virtud de que en la delegación de facultades a las Entidades Federativas, se encuentran entre otras, las de verificar la legal estancia de los vehículos de procedencia extranjera internados en el territorio de cada Estado y a negarles a los propietarios de vehículos ilegales, el otorgamiento de tarjeta, placas de circulación, o cualquier otro documento que permita la circulación vehicular y a no aceptar el pago del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos, en virtud de que en el caso de que otorguen la documentación mencionada a vehículos que no acrediten su importación definitiva al país, se hacen acreedoras a una sanción económica, la cual esta señalada en el penúltimo párrafo del Art. 16-A de la Ley del Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos, que señala que por cada vehículo adicional al décimo embargado, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, efectuará un descuento de las participaciones o de los incentivos de la Entidad en cuestión, por un monto equivalente al 1% de la recaudación promedio mensual del Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos del año inmediato anterior a aquel en que el incumplimiento se haya registrado. Entre 1991 y el 2002, han sido 20 las entidades federativas que han estado sujetas a sanciones económicas, descontadas directamente de sus participaciones, por emplacamiento indebido por vehículos de procedencia extranjera siendo el Distrito Federal el que registra el mayor número de unidades bajo esas condiciones.

Page 98: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 100

Cuadro 2.19

Importe de las sanciones aplicadas a las Entidades Federativas por expedir placas y tarjetas de circulación a vehículos extranjeros

ilegales en forma indebida, durante el periodo 1991-2002 (Millones de pesos corrientes)

Fuente: SHCP- con datos contenidos en los expedientes de cada Entidad Federativas

2.6.3 Decretos y Acuerdos de Regularización de Vehículos A partir del año de 1983 se registran Acuerdos y Decretos con propósitos de regularizar vehículos de procedencia extranjera. A continuación se señalan los aspectos más relevantes de cada uno de éstos.

N° AÑO ENTIDAD FEDERATIVA N° DE IMPORTE DESCONTADO

VEHICULOS

1 1991-2002 DISTRITO FEDERAL 653 418.900

2 1993 JALISCO 26 3.700

3 1991, 92, 94 MEXICO 28 1.700

4 1991, 93 GUERRERO 15 0.300

5 1992 ZACATECAS 65 0.300

6 1991, 93 COAHUILA 9 0.200

8 1991 VERACRUZ. 6 0.080

9 1991 QUINTANA ROO 12 0.080

10 1991 NAYARIT 5 0.060

11 1991 CHIHUAHUA 4 0.040

12 1991 CAMPECHE 5 0.030

13 1991 COLIMA 2 0.020

14 1991 TAMAULIPAS 3 0.020

15 1991 BAJA CALIFORNIA 3 0.020

16 1991 QUERETARO 1 0.010

17 1991 DURANGO 2 0.006

18 1991 SAN LUIS POTOSI 1 0.005

19 1991 GUANAJUATO 1 0.003

20 1991 OAXACA 2 0.001

843 425.5

Page 99: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 101

ACUERDO DE 1983 A 1988 PLANTAS ARMADORAS 11 DE DIC 1989 DECRETO CHIHUAHUA 01 DE MAR 1990 DECRETO 31 ENE 1991 DECRETO 12 ENE 1992 CONVOCATORIA SECOFI 12 ABR 1994 DECRETO 13 MAR 2000 DECRETO 12 DE MAR 2001 TRATADO DE LIBRE COMERCIO 01 DE ENERO 2004

Acuerdo 1983-1988

En este periodo se emitieron diversos Acuerdos de regularización, bajo la supervisión del entonces Registro Federal de Vehículos. En 1983, los vehículos susceptibles de regularización fueron los tipos Pick Up modelos 1978 y anteriores, así como automóviles similares a los nacionales modelos 1973 y anteriores. En 1985 se emitió un Acuerdo que permitió regularizar camiones tipo PicK Up de años modelo 1956 a 1980, así como camiones tipo Estacas de año modelo 1956 a 1980. También se autorizó la regularización de automóviles año modelo 1956 a 1975, iguales a los de producción nacional, hasta 9 plazas, excepto VANS, deportivos y de lujo. En 1988 se emitieron cinco Acuerdos que permitieron la regularización de camiones tipo Pick Up año modelo 1983 y anteriores y camiones tipo Estacas 1983 y anteriores con excepciones de los tipo Bronco, Blazer, Jimmy, Ram Charger, El Camino, Ranchero, Automóviles y VANS.

1989

Se emitió el Decreto para el Fomento y Modernización de la industria automotriz que amparó la regularización de automóviles y camiones ligeros nuevos hasta 3,500 kilogramos importados por las empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz. También se emitió en la misma fecha el Decreto para el fomento y Modernización de la Industria Manufacturera de Vehículos que amparó la regularización de autobuses, camiones y tractocamiones nuevos importados por las empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones.

Decreto Chihuahua

El 1 de marzo de 1990 se expidió un Decreto específico para el Estado de Chihuahua para regularizar automóviles similares al nacional, año modelo 1985 y anteriores y camiones con capacidad de carga de hasta 11,000 kilogramos años 1985 y anteriores.

Page 100: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 102

31 de enero, 1991

En esa fecha se emitió Decreto para regularizar automóviles y ambulancias año modelo 1987 y anteriores y camiones y tractocamiones y remolques internados antes del 26 de abril de 1990.

Enero de 1992

En esa fecha se emitió Decreto para regularizar automóviles hasta de 10 pasajeros, año modelo 1984 y anteriores; también camiones tipo Pick Up. Quedaron excluidos los automóviles deportivos de lujo y convertibles que fueron señalados en el anexo del mismo Decreto.

Convocatoria SECOFI El 12 de abril de 1994 la SECOFI emitió la Convocatoria de regularización para automóviles de año modelo hasta 1986 y de hasta 12 pasajeros similares a los de marca de fabricación nacional. Asimismo, camionetas y camiones ligeros año modelo 1986 y anteriores con peso bruto vehicular no mayor a 3,500 kilogramos que sean similares a los de las marcas de fabricación nacional de conformidad con la lista emitida por SECOFI y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de abril de 1994. Quedaron excluidos de ésta Convocatoria los automóviles deportivos y de lujo, así como los que se hayan importado de acuerdo a los Decretos que autorizan la importación de vehículos usados a la zona fronteriza y región fronteriza.

13 de marzo del 2000 En esta fecha se emitió un Decreto por el que se modificaron y se crearon fracciones arancelarias de la Tarifa del Impuesto General de Importación (TIGI). Quedaron comprendidos en este Decreto los vehículos tipo Pick Up, de peso total con carga máxima, inferior o igual a 3,200 kilogramos y cuyo número de serie o año modelo sea al menos 10 años anterior al vigente y que no sean de doble rodada.

12 de marzo de 2001 Se expide Decreto de regularización a vehículos automotores años modelo 1993 o anteriores y posteriores a 1970 del tipo:

1) Vehículos automotores Pick Up, Vagonetas con capacidad de hasta 12 pasajeros y los señalados en el anexo único de la Ley.

2) Vehículos internados antes del 31 de octubre del 2000. 3) Los destinados al servicio público de transporte y carga, cuya capacidad no

exceda de 3,500 kilogramos. Quedaron excluidos vehículos deportivos y de lujo señalados en el anexo único d de la Ley y su Reglamento (6 de abril de 2001), tipo vivienda y los que se encuentran en la franja fronteriza).

Page 101: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 103

Tratado de Libre Comercio (TLC)

A partir del 1 de enero de 2004, cualquier persona física puede importar vehículos originarios de Estados Unidos de Norteamérica o Canadá sin que sea necesario contar con permiso previo de importación ni estar inscrito en Padrón de Importadores de la Secretaría de hacienda y Crédito Público. En el Capítulo IV Reglas de Origen del TLC se establece que el contenido del valor regional debe ser de 62.5% y el Capítulo V, relativo a Procedimientos Aduaneros, se establece que el importador deberá contar con el Certificado de Origen el cuál es expedido por el exportador. Los importadores pagarán los Impuestos Sobre Tenencia o Uso de Vehículos y Sobre Automóviles Nuevos, a través del pedimento de importación ante los módulos bancarios de la aduana correspondiente. 2.6.4 Incentivos Económicos en Especie Una característica relevante de los incentivos económicos en materia vehicular es que son en especie, es decir, los vehículos embargados por autoridades estatales son sujetos del incentivo; otro aspecto a destacar es que estos incentivos no son autoliquidables, están sujetos a un procedimiento que implica que una vez embargada la unidad por la entidad, la documentación sea puesta a disposición de la Administración Local de Auditoría Fiscal del SAT, para que emita la resolución del Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera(PAMA), posterior a ello se emite el Acuerdo de Adjudicación, se envía la documentación a oficinas centrales y desde ahí se programa la liquidación del incentivo. Los vehículos deportivos y de lujo no son sujetos de pago de incentivos.. Las disposiciones para este tipo de incentivos datan desde 1991,cuando se definió que el incentivo era el equivalente a la tercera parte del producto de la enajenación de los vehículos embargados, excepto deportivos y de lujo A partir del Convenio de 1997 los incentivos son del 100% de los vehículos embargados. Con la firma del Anexo 8 al Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, cuyas características se señalan a continuación, la entrega de este tipo de incentivos se agiliza sustancialmente en virtud de que las autoridades fiscales estatales tienen las atribuciones para resolver el PAMA y la liquidación del incentivo se formaliza directamente con tales autoridades. Con ello, se resuelve de manera fundamental la problemática de este tipo de incentivos que consistía en periodos relativamente largos para la liquidación de incentivos porque el procedimiento del PAMA se resolvía por autoridades federales en la localidad y luego éstas turnaban los documentos a oficinas centrales para su asignación definitiva.

Page 102: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 104

2.6.5 Anexo 8 Inició operaciones en diciembre del 2003 en el estado de Jalisco, el Anexo 8 al Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, el cual otorga mayores atribuciones a las entidades federativas en materia de comercio exterior, entre las que destacan: Vigilancia de toda clase de mercancías de procedencia extranjera, incluyendo vehículos; practicar embargos precautorios; llevar a cabo en su totalidad el procedimiento administrativo en materia aduanera; resolver recursos administrativos, participar en juicios y resolver el procedimiento administrativo de ejecución; realizar verificación tanto de vehículos de procedencia extranjera en transito, como de mercancías; efectuar visitas domiciliarias de comercio exterior en almacenes, tianguis o cualquier otro establecimiento. Este Anexo incluye que los incentivos sean del 100% y en el caso de vehículos incluye deportivos y de lujo, el 100% de los créditos fiscales recuperados con sus accesorios, consolidando acciones coordinadas en protección a la industria nacional. La Administración General de Aduanas del Servicio de Administración Tributaria y la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas han desarrollado un intenso programa de capacitación para apoyar en esta materia a las entidades que han firmado el Anexo, programa en el que participan la Administración General de Auditoria Fiscal Federal y la Administración General Jurídica. Por las entidades federativas, el Indetec y la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas participaron 35 funcionarios acreditados, lo que les permitirá ampliar los conocimientos en temas específicos del comercio exterior como la ley aduanera, desglose de pedimentos, certificados de origen, clasificación aduanera, facultades de comprobación, responsabilidad de los funcionarios públicos, visitas domiciliarias y verificación de mercancías de comercio exterior en transporte, entre otros temas especializados. Al concluir 2004, las entidades que habían firmado este Anexo fueron 10: Aguascalientes, Coahuila, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Tlaxcala.

Page 103: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 105

ANEXO 8 AL CONVENIO DE COLABORACIÓN EN MATERIA FISCAL FEDERAL PARA FORTALECER EL COMBATE A LA ILEGAL INTRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS Y

VEHÍCULOS AL TERRITORIO NACIONAL Y A LA ECONOMÍA INFORMAL.

• El 8 de Agosto de 2003, en la CLXXXV Reunión de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales, el Administrador General de Aduanas del SAT, presentó el Proyecto de Acuerdo por el que se Suscribe el Anexo 8 en Materia de Comercio Exterior.

• El 4 de septiembre en Tijuana, Baja

California se llevó a cabo la primera reunión con 16 entidades para analizar el anexo y recibir sus comentarios.

• El 18 de septiembre en Puebla, se celebró

la segunda reunión de análisis y comentarios con las otras 16 entidades del país.

• En enero de 2004, en la Ciudad de México

se realizó, en dos sesiones, la primera fase del programa de capacitación para las 32 entidades federativas.

• Jalisco y Puebla fueron las primeras

entidades en firmar el Anexo 8. • En agosto de 2004 se celebra una reunión

de Aduanas y Auditoria del SAT y la UCEF con las entidades federativas y se perfecciona el Anexo 8 dotando a las entidades de recinto fiscal; de clasificar las mercancías; de verificar las normas oficiales mexicanas y; de que participen a sus municipios de los incentivos siempre y cuando colaboren en sus circunscripciones.

• La UCEF y Aduanas organizaron otro curso en Guadalajara para apoyar a las entidades que habían firmado el Anexo 8.

• Del 25 de enero al 1° de marzo de 2005,

se realizó el primer taller de capacitación para las entidades federativas en materia aduanera con el objetivo de capacitar al personal designado por las entidades firmantes del Anexo 8.

• A la fecha lo han firmado 10 entidades,

SINALOA, TLAXCALA, MICHOACÁN JALISCO, PUEBLA, SAN LUIS POTOSÍ, COAHUILA, NAYARIT, SONORA, Y AGUASCALIENTES.

• Son ya 3 entidades las que cuentan con

recinto fiscal aprobado por la Administración General de Aduanas: Sonora, Jalisco y Puebla.

• La SHCP anuncia la creación del Grupo

Técnico de Comercio Exterior en la CCIII Reunión de la Comisión Permanente, en Durango, febrero de 2005, las entidades representantes de este Grupo Técnico son: Coahuila, Sonora, Tamaulipas, Michoacán, Distrito Federal, Jalisco, Puebla y Quintana Roo.

Page 104: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 106

Anexo Estadístico. Capítulo II

Cuadro 2.2 Evolución de los Anexos al Convenio de Colaboración Administrativa . 1990 y 1997 Cuadro 2.3. Proporción de incentivos económicos, respecto de ingresos propios, 1994,.2000 y 2004. Cuadro 2.5. Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos (Millones de pesos de 1993) 1994-2004 Cuadro 2.7 Impuesto Sobre Automóviles Nuevos ( Millones de Pesos de 1993) 1994-2004 Cuadro 2.9. Potencial recaudatorio de derechos de Zona Federal Marítimo Terrestre 2003 Cuadro 2.11.- Ordenamiento de las Entidades Federativas en Grupos Homogéneos Cuadro 2.12-A. Fiscalización Concurrente. Indicador: Presencia Fiscal (Porcentaje del Universo de contribuyentes) 1994-2000 Cuadro 2.12-B. Fiscalización Concurrente. Indicador: Presencia Fiscal (Porcentaje del Universo de contribuyentes) 2001-2004 Cuadro 2.12-C.- Principales indicadores: Presencia Fiscal, Costo-Beneficio y Cifras Cobradas, ejercicio 2004. Cuadro 2.13-A. Fiscalización Concurrente. Indicador: Costo-Beneficio (pesos recuperado por peso gastado) 1994-2000 Cuadro 2.13-B. Fiscalización Concurrente. Indicador: Costo-Beneficio (pesos recuperado por peso gastado) 2001-2004 Cuadro 2.14. Programas de Recaudación. Control de Obligaciones (Millones de pesos de 1993) 1994-2004 Cuadro 2.15. Programas de Recaudación. Multas Administrativas Federales no Fiscales (Millones de pesos de 1993) 1994-2004 Cuadro 2.16.- Recaudación Estatal de Impuesto Sobre la Renta, Régimen de Pequeños Contribuyentes Cuadro 2.17.- Recaudación Estatal de Impuesto Sobre la Renta, Régimen Intermedio de las Personas Físicas con actividad empresaria. Cuadro 2.18.- Recaudación Estatal de Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas, de los ingresos por la enajenación de bienes. Nota: Los Cuadros que no aparecen en este índice en forma consecutiva, se debe a que se encuentran en el cuerpo del Capítulo II.

Page 105: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 107

Anexo Estadístico. Capítulo II

Cuadro 2.2 Evolución de los Anexos al Convenio de Colaboración Administrativa en Materia

Fiscal Federal, 1990 y 1997 Anexos Convenio de Colaboración Administrativa de 1990. Anexos Convenio de Colaboración Administrativa en Materia

Fiscal Federal vigente a partir del 1° de enero de 1997

No. 1

Relativo a la delegación de facultades al Estado para que por conducto de sus Municipios ejercieran las funciones operativas de administración tratándose de los ingresos federales por el otorgamiento de concesiones y por el uso o goce de la zona federal marítimo terrestre.

No. 1

Relativo a las funciones operativas de administración en relación con los ingresos federales por concepto del derecho por el uso, goce o aprovechamiento de inmuebles, que están obligadas a pagar las personas físicas y las morales que usen, gocen o aprovechen las playas, la zona federal marítimo terrestre, terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas. En dicho instrumento la Secretaría, el Estado y el Municipio, convienen en establecer las bases para la creación y administración de un fondo para la vigilancia, administración, mantenimiento, preservación y limpieza de la citada zona.

No. 2

Fiscalización conjunta del impuesto al valor agregado, es decir con la presencia de autoridades federales y estatales. Se estableció el 100% como incentivo. En dicho anexo también se establecieron los incentivos relativos a las facultades delegadas en el convenio en materia de multas impuestas por autoridades administrativas federales no fiscales.

No. 2

Mediante este Anexo el Estado asume las funciones de recaudación, comprobación, determinación y cobro del impuesto federal sobre automóviles nuevos, con excepción del impuesto proveniente de los automóviles importados en definitiva por personas distintas al fabricante, al ensamblador, a sus distribuidores autorizados o a importadores de automóviles que cuenten con registro ante la secretaría de economía.

No 3

Relativo al procedimiento a seguir para llevar a cabo la recaudación del IVA a través de las entonces Sociedades Nacionales de Crédito. Este Anexo así como varias cláusulas del Convenio fueron modificados mediante un Acuerdo en el que se estableció un programa de anticipo de participaciones.

No. 3 (ISR de los

pequeños contribuye

ntes)

Relativo a las funciones operativas de administración de los ingresos derivados del impuesto sobre la renta, tratándose de los contribuyentes que tributen en los términos de la Sección III del Capítulo II del Título IV de la Ley del Impuesto sobre la Renta, es decir, de los denominados “pequeños contribuyentes”.

No. 3 (ISR-IVA de los denominados pequeños contribuyentes)

Derivado de las reformas a los artículos 139 de la Ley del Impuesto sobre la Renta y 2°-C de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, se hizo necesaria la celebración de este Anexo, para establecer que las entidades federativas ejerzan las funciones operativas de administración de los ingresos derivados del impuesto sobre la renta y del impuesto al valor agregado de los denominados pequeños contribuyentes

No. 4

Se autorizó a las entidades federativas a seguir administrando hasta septiembre de 1990, los ingresos percibidos por los contribuyentes con el carácter de menores y del régimen mediante bases especiales de tributación. Lo anterior debido a que se dieron por terminados dichos regímenes con motivo de las reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de 28 de diciembre de 1989.

No. 4

Relativo a las funciones operativas de administración con relación a los derechos por el uso, goce o aprovechamiento de inmuebles ubicados en las riberas o zonas federales contiguas a los cauces de las corrientes y en los vasos o depósitos de propiedad nacional.

No. 5

Relativo a la delegación de facultades a las entidades federativas para administrar el derecho establecido en el artículo 191 de la Ley Federal de Derechos, que pagan los contratistas de obra pública y serviciosrelacionados con la misma, por el servicio de vigilancia, inspección y control que las leyes de la materia encomendaban a la entonces Secretaría de la Contraloría General de la Federación.

No. 5

Este instrumento sustituye al documento original que data del año de 1990 y que requería de actualización, mediante el cual se delega a dichas entidades las funciones operativas de administración con relación al derecho establecido en el artículo 191 de la Ley Federal de Derechos, que paguen los contratistas con quienes se celebren contratos de obra pública y de servicios relacionados con la misma, de los recursos asociados con el Ramo General 33 del mismo, por el servicio de vigilancia, inspección y control que las leyes de la materia encomiendan a la Secretaría de la Función Pública.

No. 6

Relativo a la delegación de facultades en materia de vigilancia del cumplimiento de obligaciones fiscales de los contribuyentes, en los términos del artículo 41 del Código Fiscal de la Federación.

No. 6

Relativo al impuesto sustitutivo del crédito al salario y el impuesto a la venta de bienes y servicios suntuarios. Cabe destacar que el impuesto a la venta de bienes y servicios suntuarios fue derogado por el Artículo Cuarto Transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2003. Asimismo, el impuesto sustitutivo del crédito al salario fue derogado por el artículo cuarto del Decreto por el cual fueron modificadas diversas disposiciones fiscales publicado en el Diario Oficial de la Federación de 31 de diciembre de 2003.

No. 7

Con motivo de las reformas a la Ley de Coordinación Fiscal y a la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos, publicadas en el DOF de 26 de diciembre de 1990, se hizo necesaria la concertación de un nuevo instrumento en el cual quedaran incluidas tanto la delegación de funciones operativas de administración del impuesto sobre tenencia o uso de vehículos, excepto aeronaves, así como de la verificación de vehículos de procedencia extranjera.

No. 7

Derivado de las reformas aprobadas por el H. Congreso de la Unión a la Ley del Impuesto sobre la Renta (artículo 136-Bis y 154 –Bis) se celebró este Anexo, para establecer que las entidades federativas ejerzan las funciones operativas de administración de los ingresos derivados del impuesto sobre la renta tratándose de los contribuyentes que tributen dentro del régimen de intermedios de las personas físicas con actividades empresariales y sobre los ingresos por la ganancia de la enajenación de terrenos, construcciones o terrenos y construcciones.

Page 106: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 108

Anexo Estadístico. Capítulo II

Cuadro 2.2 Evolución de los Anexos al Convenio de Colaboración Administrativa en Materia

Fiscal Federal, 1990 y 1997

Anexos

Anexos

No. 8

Este Anexo sustituyó al Anexo No. 7 e incluyó además de las facultades de administración del impuesto sobre tenencia o uso de vehículos y de verificación de vehículos de procedencia extranjera, los lineamientos bajo los cuales el Estado constituiría y mantendría actualizado su Registro Estatal Vehicular.

No. 8

Relativo a las funciones de administración a delegar a las entidades federativas, tratándose de la verificación de la legal importación, almacenaje, estancia o tenencia, transporte o manejo en territorio nacional de toda clase de mercancía de procedencia extranjera, incluyendo vehículos, con relación al impuesto general de importación, impuesto al valor agregado, impuesto sobre producción y servicios, cuotas compensatorias que se causen, derecho de trámite aduanero, así como las demás regulaciones y restricciones no arancelarias que correspondan, incluyendo el acreditamiento del cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas, de conformidad con las disposiciones fiscales aduaneras aplicables.

No. 9

Por medio de este Anexo se modifica la cláusula decimasexta del Convenio a fin de que el programa de anticipos de participaciones se ajuste a la legislación fiscal en cuanto a la uniformidad de las fechas de pago de las contribuciones que se calculan por periodos.

No. 9

Relativo a la delegación de facultades en materia de los derechos relativos a la práctica de la pesca deportiva y deportivo-recreativa en el país, específicamente la relacionada con los artículos 191-D, 191-E y 199-B de la Ley Federal de Derechos.

No. 10

Participación de las entidades federativas en el programa de vigilancia del uso de máquinas registradoras de comprobación fiscal, así como de la expedición de comprobantes fiscales.

No. 10

Por medio de este Anexo las entidades federativas en su calidad de autoridades fiscales federales aplicaron durante 2004, lo dispuesto en el artículo décimo primero transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2004, es decir llevar a cabo la condonación total o parcial de recargos y multas respecto de créditos fiscales derivados de contribuciones federales que debieron causarse antes del 1 de enero de 2003, en relación a los ingresos coordinados a que se refiere el Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, sus Acuerdos Modificatorios y sus Anexos.

No. 11

Relativo a la vigilancia y control de la tenencia ilegal en territorio nacional de mercancías de procedencia extranjera. Dicho Anexo se suscribió por los Municipios colindantes con la frontera y litorales del país, debido a que con la celebración del Tratado de Libre Comercio se hizo necesario reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones fiscales relacionadas al comercio exterior, entre ellas a la Ley de Coordinación Fiscal, con las cuales el Gobierno Federal absorbe el impacto económico negativo que en materia de contribuciones al comercio exterior correspondería a los citados Municipios.

No. 11

Relativo a la vigilancia y control de la tenencia ilegal en territorio nacional de mercancías de procedencia extranjera. Dicho Anexo se suscribió por los Municipios colindantes con la frontera y litorales del país, debido a que con la celebración del Tratado de Libre Comercio se hizo necesario reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones fiscales relacionadas al comercio exterior, entre ellas a la Ley de Coordinación Fiscal, con las cuales el Gobierno Federal absorbe el impacto económico negativo que en materia de contribuciones al comercio exterior correspondería a los citados Municipios.

No. 12 Delegación de facultades en materia de Verificación de la legal estancia en territorio nacional de bebidas alcohólicas, cerveza y tabaco de procedencia extranjera.

No. 12

Delegación de facultades en materia de Verificación de la legal estancia en territorio nacional de bebidas alcohólicas, cerveza y tabaco de procedencia extranjera.

No. 13 Facultades de administración de los derechos que se cobran por los servicios del Registro Nacional de Turismo, así como por la expedición de las constancias de inscripción.

No. 13

Facultades de administración de los derechos que se cobran por los servicios del Registro Nacional de Turismo, así como por la expedición de las constancias de inscripción.

No. 14 Relativo a la delegación de facultades en materia de verificación de la legal estancia o tenencia en territorio nacional de toda clase de mercancía de procedencia extranjera, excepto vehículos.

No. 14

Relativo a la delegación de facultades en materia de verificación de la legal estancia o tenencia en territorio nacional de toda clase de mercancía de procedencia extranjera, excepto vehículos.

Page 107: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 109

Anexo Estadístico. Capítulo II

Ingresos Propios Inc. Econ. (Ing. Fed. Coord.) %1994 1994 1994

Impuestos 2,038.3 3,445.2 169.0Derechos 2,258.6 3,445.2 152.5Productos 982.0 3,445.2 350.8Aprovech. 1,342.9 3,445.2 256.5Otras Contrib. 53.8 3,445.2 6,403.7Total 6,675.6 3,445.2 51.6

Ingresos Propios Inc. Econ. (Ing. Fed. Coord.) %1994 1994 1994

Impuestos 5,782.4 3,445.2 59.6Derechos 3,902.7 3,445.2 88.3Productos 2,888.5 3,445.2 119.3Aprovech. 1,803.5 3,445.2 191.0Otras Contrib. 686.2 3,445.2 502.1Total 15,063.3 3,445.2 22.9

Ingresos Propios Inc. Econ. (Ing. Fed. Coord.) %2000 2000 2000

Impuestos 8,863.0 14,547.0 164.1Derechos 7,511.9 14,547.0 193.7Productos 4,876.2 14,547.0 298.3Aprovech. 2,853.0 14,547.0 509.9Otras Contrib. 223.5 14,547.0 6,508.7Total 24,327.6 14,547.0 59.8

Ingresos Propios Inc. Econ. (Ing. Fed. Coord.) %2000 2000 2000

Impuestos 20,357.2 14,547.0 71.5Derechos 11,960.5 14,547.0 121.6Productos 11,257.5 14,547.0 129.2Aprovech. 3,292.5 14,547.0 441.8Otras Contrib. 754.8 14,547.0 1,927.3Total 47,622.5 14,547.0 30.5

Ingresos Propios Inc. Econ. (Ing. Fed. Coord.) %2003 2003 2003

Impuestos 14,511.1 19,631.3 135.3Derechos 11,915.1 19,631.3 164.8Productos 3,031.6 19,631.3 647.6Aprovech. 5,136.9 19,631.3 382.2Otras Contrib. 345.8 19,631.3 5,677.1Total 34,940.5 19,631.3 56.2

Ingresos Propios Inc. Econ. (Ing. Fed. Coord.) %2003 2003 2003

Impuestos 29,277.8 19,631.3 67.1Derechos 17,155.2 19,631.3 114.4Productos 7,926.9 19,631.3 247.7Aprovech. 7,799.6 19,631.3 251.7Otras Contrib. 613.0 19,631.3 3,202.5Total 62,772.5 19,631.3 31.3

Fuente: SHCP-UCEF con datos de las Cuentas Públicas Estatales y las Cuentas Mensuales Comprobadas proporcionadas por las Entidades Federativas

Cuadro 2.3

Concepto

SIN CONSIDERAR AL DISTRITO FEDERAL

Concepto

INCLUYE AL DISTRITO FEDERAL

INCLUYE AL DISTRITO FEDERAL

Concepto

SIN CONSIDERAR AL DISTRITO FEDERAL

Concepto

Concepto

SIN CONSIDERAR AL DISTRITO FEDERAL

Concepto

Proporción de incentivos, respecto de ingresos propios de Entidades Federativas(Millones de pesos corrientes)

INCLUYE AL DISTRITO FEDERAL

Page 108: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 110

Anexo Estadístico. Capítulo II

Resumen de Incentivos Económicos de las Entidades Federativas 1994-2004

Cuadro 2.5

Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos (Millones de Pesos de 1993)

CONCEPTO 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

AGUASCALIENTES 30.4 21.9 24.7 28.3 28.1 30.9 33.3 33.6 35.9 37.2 35.7

BAJA CALIFORNIA 61.7 41.0 43.6 49.2 57.0 59.1 53.9 59.3 71.1 76.0 77.3

BAJA CALIFORNIA S 8.2 7.4 7.0 8.7 9.6 9.9 10.1 10.2 10.3 13.4 12.4

CAMPECHE 13.6 9.7 11.1 12.3 12.5 14.6 12.4 15.4 19.4 18.7 22.0

COAHUILA 83.6 65.7 59.0 79.5 85.5 77.1 75.0 95.7 91.2 94.3 100.1

COLIMA 15.5 12.4 14.2 14.2 14.7 15.2 14.4 15.9 16.9 17.5 18.6

CHIAPAS 38.9 29.8 32.5 34.2 35.0 35.4 34.0 40.8 42.4 46.7 44.2

CHIHUAHUA 87.3 61.9 66.1 76.0 91.8 99.7 95.5 114.2 99.9 102.9 86.7

DISTRITO FEDERAL 971.4 726.3 730.3 883.5 800.0 814.2 791.3 888.5 907.6 760.8 710.8

DURANGO 29.3 20.6 24.0 27.1 29.3 32.2 30.4 31.8 31.3 36.3 31.2

GUANAJUATO 109.3 85.5 88.0 97.0 105.5 105.2 100.5 115.1 118.4 118.3 120.9

GUERRERO 34.9 28.7 29.1 31.5 36.7 27.7 28.6 29.3 32.8 36.8 34.4

HIDALGO 31.8 22.2 22.4 28.2 32.7 25.8 26.0 33.7 32.6 38.0 37.4

JALISCO 256.0 204.5 203.8 219.1 215.8 225.7 222.4 255.9 302.1 268.0 279.3

MEXICO 156.3 112.1 106.4 135.8 128.7 131.6 140.1 201.5 293.1 252.5 257.4

MICHOACAN 74.6 54.0 59.0 65.6 67.4 73.0 70.8 77.6 81.0 84.3 84.2

MORELOS 43.3 31.3 31.2 33.2 28.6 27.5 24.3 30.9 29.8 32.0 32.8

NAYARIT 16.2 11.6 12.5 14.0 15.2 15.0 14.3 15.9 16.3 16.2 19.9

NUEVO LEON 221.8 160.1 198.2 227.9 258.1 267.3 232.6 248.2 324.2 266.7 262.6

OAXACA 27.1 19.0 20.0 21.8 21.0 20.1 21.2 25.7 26.5 29.7 30.1

PUEBLA 106.8 72.0 77.2 84.9 85.4 86.6 94.3 103.3 108.5 117.0 110.1

QUERETARO 47.6 35.5 37.9 43.2 42.2 46.9 41.6 49.2 52.7 54.4 55.6

QUINTANA ROO 25.1 21.3 25.6 32.0 27.3 27.4 27.9 29.6 35.7 36.5 38.3

SAN LUIS POTOSI 44.3 35.1 38.5 42.1 53.1 44.8 41.5 57.3 48.7 50.0 62.4

SINALOA 60.3 41.9 46.0 51.8 51.3 52.5 53.8 62.4 64.3 68.5 69.5

SONORA 79.5 52.6 59.2 60.9 60.9 73.3 54.3 59.7 75.1 62.9 74.6

TABASCO 37.6 26.0 29.7 35.5 35.1 34.2 38.7 39.1 40.9 49.1 46.5

TAMAULIPAS 79.3 55.6 61.5 68.8 82.5 79.4 81.1 102.1 92.2 87.6 89.6

TLAXCALA 13.0 9.3 9.7 10.3 11.0 9.8 9.8 12.0 11.2 12.4 11.9

VERACRUZ 110.7 82.2 89.8 102.8 104.5 103.9 101.7 112.1 116.6 128.6 129.3

YUCATAN 36.4 30.0 43.2 41.3 48.9 37.9 38.2 42.8 46.6 68.2 49.3

ZACATECAS 16.0 11.6 14.2 16.0 16.4 17.9 18.0 18.3 22.0 21.5 22.1

TOTALES 2,967.8 2,198.7 2,315.3 2,676.8 2,691.6 2,721.9 2,631.9 3,027.0 3,297.6 3,102.8 3,057.2

Fuente: SHCP-UCEF con base en datos de Cuenta Comprobada de Ingresos Coordinados.

Page 109: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 111

Anexo Estadístico. Capítulo II

Resumen de Incentivos Económicos de las Entidades Federativas 1994-2004

Cuadro 2.7

Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (Millones de Pesos de 1993)

ENT. FED. 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 P/ 2004AGUASCALIENTES 3.6 8.1 12.0 13.7 14.2 15.0 11.9 11.4BAJA CALIFORNIA 7.5 17.5 22.8 27.4 26.8 27.2 25.1 27.3BAJA CALIFORNIA S 0.7 3.2 3.2 4.9 4.5 4.3 4.5 5.2CAMPECHE 1.3 2.8 3.4 5.0 5.2 5.3 5.7 5.6COAHUILA 11.8 27.4 35.0 38.8 39.6 33.9 32.9 36.7COLIMA 1.7 4.1 5.5 6.7 6.4 6.0 5.6 6.7CHIAPAS 3.6 10.0 13.8 15.8 17.4 18.0 15.5 17.7CHIHUAHUA 9.8 25.6 36.7 44.8 39.6 38.3 35.5 38.1DISTRITO FEDERAL 86.5 239.2 264.7 329.1 305.0 270.4 240.1 256.9DURANGO 2.4 5.9 8.6 11.3 11.3 9.0 8.6 8.5GUANAJUATO 14.5 34.1 48.0 59.2 53.0 48.7 40.5 35.9GUERRERO 2.5 6.7 10.6 13.0 13.1 11.1 8.9 9.7HIDALGO 3.9 8.2 11.9 13.7 15.4 11.5 10.1 10.0JALISCO 31.4 74.6 101.3 123.5 114.9 104.1 90.8 88.1MEXICO 37.9 86.0 124.0 150.0 132.8 125.3 113.0 121.4MICHOACAN 9.1 21.7 31.2 38.6 35.3 31.1 29.5 31.6MORELOS 3.9 10.2 11.8 13.0 13.4 14.7 13.3 11.1NAYARIT 1.5 3.4 4.7 5.5 5.3 4.7 4.2 4.4NUEVO LEON 28.1 96.4 90.9 108.5 104.8 93.2 77.1 78.5OAXACA 1.4 4.6 7.0 10.2 10.8 12.4 13.2 14.0PUEBLA 16.7 36.7 51.2 56.6 56.7 53.8 47.9 49.8QUERETARO 2.7 6.5 10.9 14.3 13.2 13.6 12.9 16.1QUINTANA ROO 3.1 10.5 15.2 17.3 17.9 17.5 19.3 24.2SAN LUIS POTOSI 4.6 16.3 16.6 19.6 18.5 18.4 16.8 19.6SINALOA 6.2 15.2 22.2 29.1 25.8 24.6 25.5 30.8SONORA 7.7 18.5 23.7 27.7 26.1 24.3 25.3 30.0TABASCO 3.8 9.6 12.9 16.6 18.3 18.1 17.7 18.1TAMAULIPAS 12.1 38.5 47.6 53.8 45.5 46.8 45.3 45.9TLAXCALA 1.2 3.0 3.6 4.4 5.0 4.7 4.2 4.1VERACRUZ 11.2 23.6 33.6 42.2 44.8 42.9 40.8 42.5YUCATAN 3.1 9.3 13.1 15.5 16.6 15.4 15.0 14.8ZACATECAS 1.0 2.3 4.0 5.4 5.4 4.7 4.3 4.9TOTALES 336.2 880.0 1,101.9 1,335.5 1,262.7 1,168.9 1,061.0 1,119.6Fuente: SHCP-UCEF con base en datos de Cuenta Comprobada de Ingresos Coordinados.

Page 110: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 112

Anexo Estadístico. Capítulo II

Resumen de Incentivos Económicos

de las Entidades Federativas 1994-2004

Cuadro 2.9

Potencial de Recaudación de los Derechos de la ZOFEMAT

Entidad Federativa

Recaudación * (millones de pesos)

Ene. - Dic. 2003

Potencial (millones de pesos)

Ene. - Dic. 2003

Recaudación/potencial

% Total 156.4 1,240.6 12.6Baja California 9.1 64.5 14.1Baja California Sur 14.6 278.2 5.2Campeche 1.3 12.1 10.7Colima 10.5 90.6 11.6Chiapas 0.3 7.1 4.2Guerrero 22.3 62.9 35.5Jalisco 17.3 62.4 27.7Michoacán 0.5 1.1 45.5Nayarit 6.5 24.8 26.2Oaxaca 3.6 11.8 30.5Quintana Roo 45.7 127.3 35.9Sinaloa 7.4 118.7 6.2Sonora 3.3 203.2 1.6Tabasco 0.3 2.3 13.0Tamaulipas 0 21.3 -Veracruz 10.0 70.0 14.3Yucatán 3.7 82.3 4.5

Notas: El potencial se determinó con base en la información proporcionada por SEMARNAT. El potencial de recaudación fue determinado con base en la tarifa establecida en el Art. 232-C de la Ley Federal de Derechos y multiplicado por el número de metros que ocupa la ZOFEMAT en cada entidad federativa. Fuente: SHCP-UCEF con base en datos de cuenta comprobada de ingresos coordinados.

Page 111: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 113

Anexo Estadístico. Capítulo II

Cuadro 2.11

Ordenamiento de las Entidades Federativas en Grupos Homogéneos

Agrupación homogéneo de las Entidades Federativas en cuanto a estructura económica, aspectos sociodemográficos, geográficos y fiscales, se describe a continuación la metodología utilizada por la Administración Central de Planeación de la Fiscalización Nacional del Servicio de Administración Tributaria. Método El método de agrupación se basa en una técnica estadística multivariante que parte de una serie de datos relativos a una muestra de individuos (Entidades Federativas para este caso) y que busca organizarlos de tal forma que se integren grupos homogéneos. Variables Estructura Económica

PIB total a precios constantes de 1993. PIB sector agrícola (a precios constantes y porcentaje respecto al total). PIB sector industrial ( a precios constantes y porcentaje respecto al total). PIB sector comercial y de servicios ( a precios constantes y porcentaje respecto al total). Inversión extranjera directa en millones de dólares corrientes. Comercio exterior en millones de dólares corrientes.

Aspectos Sociodemográficos y Geográficos

Población total según el Censo 2000. Superficie territorial de la Entidad Federativa en Km2. Densidad de población por Km2. PIB per cápita a precios de 1995. Índice de marginación 1995. Distancia en Km. entre las sedes (subsedes) y las cabeceras municipales.

Aspectos Fiscales

Universo de contribuyentes activos. Universo de contribuyentes activos, personas físicas. Universo de contribuyentes activos, personas morales. Relación personas físicas a morales. Personal operativo. Actos de fiscalización. Cifras cobradas en miles de pesos a precios de 1994. Recaudación bruta por ingresos tributarios en miles de pesos a precios de 1994,

excluyendo Grandes Contribuyentes. Recaudación neta por ingresos tributarios en miles de pesos a precios de 1994,

excluyendo Grandes Contribuyentes. Densidad de contribuyentes por Km2, personas físicas y morales.

Fuente: SHCP-UCEF.- en base a información proporcionada por la Administración General de Auditoría Fiscal Federal.

Page 112: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 114

Anexo Estadístico. Capítulo II Cuadro 2.12-A

Fiscalización Concurrente Indicador. Presencia Fiscal

(Porcentaje del Universo de Contribuyentes) Ejercicios Entidad

Federativa 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Prom.

94-00 Media Nacional 6.14 6.06 6.41 5.72 6.85 7.32 0.77 5.61 Grupo “A” Distrito Federal 9.02 5.17 5.90 0.37 5.10 4.87 0.15 4.37México 4.31 5.99 6.86 6.54 9.54 8.50 0.19 5.99Jalisco 3.26 6.11 5.12 7.66 7.69 8.77 0.37 5.57Nuevo León 5.02 5.15 8.48 9.72 9.08 8.27 0.10 6.55 Grupo “B” Baja California 7.53 8.59 9.87 9.04 5.85 7.58 2.99 7.35Baja California Sur 5.45 7.82 6.50 7.32 6.40 7.04 3.33 6.27Coahuila 7.57 5.85 9.84 9.58 7.07 8.32 1.09 7.05Chihuahua 5.60 5.68 5.53 4.22 6.21 6.91 0.49 4.95Durango 13.06 5.87 6.57 6.83 3.03 9.34 1.76 6.64Quintana Roo 5.51 6.26 8.00 8.91 6.12 6.82 0.71 6.05Sonora 5.99 11.00 5.15 6.91 1.75 10.36 1.60 6.11 Grupo “C” Aguascalientes 6.73 5.56 5.03 7.57 7.81 8.93 3.30 6.42Campeche 5.78 8.02 6.94 7.36 9.49 6.65 1.15 6.48Colima 5.60 6.25 7.11 8.59 9.92 8.16 1.72 6.76Morelos 5.34 6.24 6.30 7.52 7.25 8.98 0.50 6.02Querétaro 6.03 5.04 6.63 7.89 7.87 9.06 0.16 6.1San Luis Potosí 5.14 5.36 5.33 6.10 6.76 7.79 0.38 5.27

Sinaloa 4.68 6.05 6.04 6.02 8.41 7.55 2.36 5.87

Tamaulipas 4.66 7.30 5.84 6.56 0.37 4.11 0.32 4.17Yucatán 5.28 5.74 7.00 10.37 10.31 10.63 3.83 7.59 Grupo “D” Guanajuato 6.20 6.57 5.23 7.18 8.44 8.67 4.65 6.71Hidalgo 5.38 7.84 7.31 6.58 6.40 7.70 0.16 5.91Michoacán 6.52 6.40 7.90 6.91 8.44 8.20 0.21 6.37Nayarit 6.33 7.59 5.37 7.77 10.39 9.97 4.10 7.36Puebla 5.30 5.27 6.10 6.10 6.68 7.37 0.64 5.35Tabasco 4.43 5.45 8.37 8.97 7.71 8.98 1.34 6.46Tlaxcala 5.15 7.09 9.20 7.29 6.43 6.79 0.45 6.06Zacatecas 14.92 4.41 6.01 9.44 8.22 8.48 3.00 7.78 Grupo”E” Chiapas 0.07 3.99 5.99 6.30 7.97 5.72 0.30 4.33Guerrero 5.39 5.80 5.91 6.67 7.11 8.38 0.52 5.68Oaxaca 7.53 5.95 5.27 6.04 6.59 6.48 0.94 5.54Veracruz 6.13 7.22 5.78 6.00 6.09 6.97 0.39 5.51

Fuente: SHCP-UCEF con base en datos del Sistema Único de Información para Entidades Federativas Integral SUIEFI, Proporcionados por el SAT.

Page 113: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 115

Anexo Estadístico. Capítulo II

Cuadro 2.12-B Fiscalización Concurrente Indicador. Presencia Fiscal

(Porcentaje del Universo de Contribuyentes)

Ejercicio

Entidad Federativa

2001 2002 2003 2004 Prom. 01-04

Media Nacional 0.39 0.81 0.65 0.57 0.60 Grupo “A” Distrito Federal 0.07 0.21 0.24 0.08 0.15México 0.15 0.37 0.63 0.38 0.38Jalisco 0.53 1.82 1.51 1.02 1.22Nuevo León 0.18 1.22 0.43 0.17 0.50 Grupo “B” Baja California 1.18 1.38 1.26 1.10 1.23Baja California Sur 1.59 1.36 1.09 1.54 1.39Coahuila 0.54 0.71 0.96 0.97 0.79Chihuahua 0.32 0.49 0.53 0.66 0.50Durango 1.36 1.43 0.96 1.04 1.19Quintana Roo 0.50 0.81 1.08 1.50 0.97Sonora 0.88 1.46 1.12 1.59 1.26 Grupo “C” Aguascalientes 0.96 1.20 0.95 1.29 1.10Campeche 0.38 0.37 0.41 0.43 0.39Colima 0.94 0.82 0.35 0.43 0.63Morelos 0.42 1.01 1.03 0.96 0.85Querétaro 0.53 1.78 1.43 0.88 1.15San Luis Potosí 0.47 3.21 1.82 0.76 1.56Sinaloa 0.97 1.28 0.78 0.91 0.98Tamaulipas 0.16 0.48 0.35 0.36 0.33Yucatán 0.37 0.56 0.49 0.45 0.46 Grupo “D” Guanajuato 0.82 1.18 0.93 0.85 0.94Hidalgo 0.89 1.25 1.22 0.86 1.05Michoacán 0.16 0.35 0.69 0.46 0.41Nayarit 0.60 0.82 0.56 0.43 0.60Puebla 0.58 0.76 0.41 0.43 0.54Tabasco 0.32 1.74 1.42 1.03 1.12Tlaxcala 0.52 1.32 1.21 0.96 1.00Zacatecas 1.11 1.32 1.35 1.12 1.22 Grupo”E” Chiapas 0.25 0.44 0.56 0.60 0.46Guerrero 0.34 0.40 0.49 0.70 0.48Oaxaca 0.37 0.72 0.57 0.41 0.51Veracruz 0.09 0.15 0.12 0.20 0.14

Fuente: SHCP-UCEF con base en datos del Sistema Único de Información para Entidades Federativas Integral SUIEFI, Proporcionados por el SAT.

Page 114: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 116

Anexo Estadístico. Capítulo II

Cuadro 2.12-C Principales Indicadores: Presencia Fiscal,

Costo-Beneficio y Cifras Cobradas, ejercicio 2004

Proporción de Resultado

Fed. Edo. Fed. Edo. Fed. Edo. Federación Fed. Edo. Fed. Edo. Fed. Edo.Total Nacional 7,637,981 7,637,981 110,148 43,483 1.44 0.57 39.6 12,624.1 1,955.9 1,355.4 248.7 9.3 7.86San Luis Potosí 140,001 140,001 805 1,064 0.57 0.76 133.3 132.5 16.7 16.9 5.9 7.8 2.8

Quintana Roo 83,607 83,607 978 1,251 1.17 1.5 128.2 152.2 24.4 17.8 2.4 8.6 10.4

Aguascalientes 77,651 77,651 863 1,000 1.11 1.29 116.2 220.3 46.0 14.9 1.7 14.8 26.9

Sonora 204,892 204,892 3,102 3,252 1.51 1.59 105.3 545.0 261.1 44.9 17.9 12.1 14.6

Zacatecas 84,946 84,946 1,111 954 1.31 1.12 85.5 68.3 35.6 13.9 4.6 4.9 7.8

Morelos 109,308 109,308 1,253 1,048 1.15 0.96 83.5 67.2 21.3 16.2 6.3 4.1 3.4

Coahuila 205,138 205,138 2,446 1,985 1.19 0.97 81.5 335.1 203.8 38.4 8.7 8.7 23.3

Hidalgo 120,915 120,915 1,443 1,043 1.19 0.86 72.3 132.3 25.5 16.6 1.9 8 13.3

Sinaloa 219,824 219,824 2,770 1,997 1.26 0.91 72.2 393.3 63.1 36.0 7.8 10.9 8.1

Querétaro 121,420 121,420 1,520 1,068 1.25 0.88 70.4 172.0 48.9 19.0 7.4 9.1 6.6

Tlaxcala 60,249 60,249 865 577 1.44 0.96 66.7 95.5 10.1 11.3 2.1 8.4 4.9

Durango 60,460 60,460 970 631 1.6 1.04 65.0 129.1 20.9 14.0 3.6 9.2 5.8

Tabasco 99,974 99,974 1,674 1,025 1.67 1.03 61.7 165.8 46.4 16.9 3.9 9.8 11.9

Oaxaca 147,566 147,566 1,001 609 0.68 0.41 60.3 61.3 278.0 12.9 5.4 4.7 5.2

Baja California 260,014 260,014 5,010 2,871 1.93 1.1 57.0 635.6 324.5 55.4 13.7 11.5 23.7

Guanajuato 327,902 327,902 4,915 2,783 1.5 0.85 56.7 273.6 95.6 47.7 14.9 5.7 6.4

Baja California S 46,597 46,597 1,443 719 3.1 1.54 49.7 144.7 15.3 11.6 3.3 12.5 4.6

Guerrero 131,167 131,167 2,013 920 1.53 0.7 45.8 169.6 17.9 30.0 1.0 5.7 18

Jalisco 555,848 555,848 12,582 5,654 2.26 1.02 45.1 1,142.0 69.9 91.0 27.9 12.6 2.5

Chihuahua 241,188 241,188 3,549 1,589 1.47 0.66 44.9 258.1 95.0 44.4 6.0 5.8 15.7

Chiapas 154,209 154,209 2,258 931 1.46 0.6 41.1 112.6 30.6 18.2 2.7 6.2 11.4

Puebla 309,464 309,464 3,468 1,325 1.12 0.43 38.4 317.5 81.6 41.2 3.8 7.7 21.7

Nayarit 99,721 99,721 1,235 428 1.24 0.43 34.7 96.9 13.5 14.4 4.0 6.7 3.3

Michoacán 245,959 245,959 3,483 1,127 1.42 0.46 32.4 404.1 27.1 31.4 3.7 12.9 7.4

Yucatán 118,948 118,948 1,917 539 1.61 0.45 28 110.5 14.2 15.7 7.0 7 2.0

Tamaulipas 273,349 273,349 3,806 977 1.39 0.36 25.9 449.5 21.3 56.2 1.7 8 12.5

México 823,113 823,113 12,907 3,090 1.57 0.38 24.2 1,145.7 214.7 147.2 39.7 7.8 5.4

Colima 50,406 50,406 959 216 1.9 0.43 22.6 81.9 6.9 14.1 2.8 5.8 2.5

Veracruz 484,771 484,771 5,562 949 1.15 0.2 17.4 697.7 16.1 80.8 2.8 8.6 5.7

Campeche 52,274 52,274 1,321 223 2.53 0.43 17.0 227.1 13.7 11.1 1.7 20.4 7.8

Nuevo León 358,448 358,448 4,992 600 1.39 0.17 12.2 650.0 223.0 59.7 10.6 10.9 2.2

Distrito Federal 1,368,652 1,368,652 17,927 1,038 1.31 0.08 6.1 3,037.2 23.4 295.5 21.9 10.3 1.1

Fuente: SHCP-UCEF con base en datos proporcionados por la Administración General de Auditoría Fiscal Federal.

No. de Cont. Revisados Pres. Fisc. (%)

INDICADOR PRESENCIA FISCAL INDICADOR COSTO BENEFICIOCifras Cob. más Virtuales

(millones de pesos)Presupuesto Ejercido (millones de pesos)

Costo Beneficio (pesos)Entidad

Federativa

Número Universo de Contribuyentes

Nota: ordenado de mayor a menor del indicador presencia fiscal del valor de la proporción del resultado de la federación.

Page 115: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 117

Anexo Estadístico. Capítulo II

Cuadro 2.13-A Fiscalización Concurrente

Indicador.- Costo-Beneficio (Pesos Corrientes)

Ejercicio Entidad Federativa

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Prom.94-00

Media Nacional 6.69 7.53 10.13 11.94 14.31 15.25 7.45 10.47

Grupo “A”

Distrito Federal 9.19 12.52 8.99 3.25 22.31 13.36 3.56 10.45Jalisco 6.24 5.22 5.09 12.92 21.77 13.42 7.74 10.34México 3.58 3.85 7.75 16.58 17.97 40.77 4.66 13.59Nuevo León 10.81 14.61 60.5 23.19 11.36 15.55 1.09 19.59

Grupo “B”

Baja California 13.02 10.86 13.91 18.19 13.04 11.53 11.96 13.22Baja California Sur 7.02 4.01 5.11 11.56 12.13 5.85 6.48 7.45Coahuila 11.52 11.77 21.24 23.25 20.15 33.35 18.13 19.92Chihuahua 3.24 3.47 5.87 8.24 9.07 8.1 8.76 6.68Durango 3.62 4.05 10.86 11.2 12.8 11.46 9.65 9.09Quintana Roo 3.57 13.45 6.68 12.04 7.81 14.51 5.87 9.13Sonora 8.89 7.53 11.03 15.69 17.22 12.49 11.67 12.07

Grupo “C”

Aguascalientes 16.73 16.22 19.58 19.27 18.5 19.28 20.09 18.52Campeche 2.05 2.72 10.27 10.48 18.79 12.14 5.76 8.89Colima 8.5 6.37 11.11 7.81 11.58 7.57 6.11 8.44Morelos 3.24 7.01 6.94 9.31 10.57 9.43 8.79 7.90Querétaro 4.76 7.25 6.11 10.78 10.37 11.94 0.84 7.44San Luis Potosí 2.42 2.6 3.41 7.29 12.09 13.62 2.82 6.32Sinaloa 4.94 6.98 9.05 12.12 9.43 7.95 2.86 7.62Tamaulipas 6.94 14.4 7.33 17.39 25.74 10.68 6 12.64Yucatán 6.46 7.46 8.67 8.86 9.81 10.73 4.18 8.02

Grupo “D”

Guanajuato 15.42 7.95 9.74 12.79 9.39 12.55 16.14 12.00Hidalgo 9.81 9.6 15.28 10.38 8.61 13.98 10.03 11.10Michoacán 6.53 6.86 9.71 7.16 7.82 9.8 3.99 7.41Nayarit 2.9 4.72 5.67 6.76 5.72 5.85 5.24 5.27Puebla 8.74 12.21 16.12 10.91 13.15 16.16 11.59 12.70Tabasco 6.5 7.02 8.81 7.85 6.33 8.6 6.83 7.42Tlaxcala 3.48 2.22 5.42 6.12 6.26 7.15 3.09 4.82Zacatecas 2.16 2.13 10.32 22.53 24.52 21.72 10.97 13.48

Grupo”E”

Chiapas 3.23 2.01 6.36 7.85 15.47 9.9 1.79 6.66Guerrero 10.13 11.3 4.94 14.01 13 10.44 7.2 10.15Oaxaca 3.34 3.37 3.51 5.57 10.75 5.61 3.74 5.13Veracruz 4.89 6.57 3.86 3.62 8.05 25.61 8.15 8.68

Fuente: SHCP-UCEF con base en datos del Sistema Único de Información para Entidades Federativas Integral SUIEFI, proporcionados por el SAT.

Page 116: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 118

Anexo Estadístico. Capítulo II

Cuadro 2.13-B Fiscalización Concurrente Indicador.- Costo-Beneficio

(Pesos Corrientes)

Ejercicio Entidad Federativa

2001 2002 2003 2004 Prom.01-04

Media Nacional 7.08 5.31 7.36 7.86 6.90

Grupo “A” Distrito Federal 4.68 6.17 6.08 1.10 4.50Jalisco 3.52 3.25 3.09 2.50 3.09México 2.85 5.15 4.57 5.42 4.5Nuevo León 2.59 2.7 3.06 2.18 2.63

Grupo “B” Baja California 10.35 8.2 21.56 23.65 15.9Baja California Sur 8.42 5.9 3.36 4.63 5.58Coahuila 17.79 19.15 36.22 23.33 24.1Chihuahua 13.96 9.42 11.7 15.74 12.7Durango 15.31 12.78 9.85 5.80 10.9Quintana Roo 6.57 3.97 8.93 10.38 7.46Sonora 28.86 1.68 6.09 14.59 12.8

Grupo “C” Aguascalientes 19.44 19.75 14.08 26.88 20Campeche 5.69 4.99 7.14 7.85 6.42Colima 5.35 7.36 0.05 2.51 3.82Morelos 3.03 2.73 1.83 3.39 2.75Querétaro 1.87 2.77 1.77 6.60 3.25San Luis Potosí 4.92 3.9 2.9 2.82 3.64Sinaloa 6.5 2.01 11.07 8.09 6.92Tamaulipas 3.01 5.66 8.49 12.52 7.42Yucatán 4.98 1.06 1.76 2.03 2.46

Grupo “D” Guanajuato 8.14 8.18 8.14 6.40 7.72Hidalgo 4.68 11.54 10.87 13.27 10.1Michoacán 2.36 2.15 6.06 7.36 4.48Nayarit 2.2 3.45 2.2 3.34 2.8Puebla 20.69 28.3 33.78 21.72 26.1Tabasco 6.37 8.17 8 11.91 8.61Tlaxcala 3.29 3.36 1.28 4.87 3.2Zacatecas 9.42 7.5 8.42 7.78 8.28

Grupo “E” Chiapas 1.8 4.07 4.49 11.44 5.45Guerrero 7.94 6.76 4.65 18.01 9.34Oaxaca 16.18 5.91 4.51 5.18 7.95Veracruz 9.41 6.53 7.34 5.74 7.26 Fuente: SHCP-UCEF con base en datos del Sistema Único de Información para Entidades Federativas Integral SUIEFI, proporcionados por el SAT.

Page 117: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 119

Anexo Estadístico. Capítulo II

Cuadro 2.14 Programas de Recaudación

Control de Obligaciones (Millones de Pesos de 1993)

Concepto 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 P/ 2004

Totales 4.9 2.5 4.1 11.0 32.6 24.5 14.9 19.2 20.4 15.7 14.0Aguascalientes 0.1 - - 0.0 0.1 0.0 0.2 0.5 0.7 0.4 0.2Baja California 0.1 - - 0.1 0.2 0.3 0.5 0.1 0.3 0.6 0.5Baja California Sur 0.0 - - - - - - - 0.0 0.0 0.1Campeche - 0.0 - - 0.2 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0Coahuila 0.0 0.2 0.9 1.0 16.1 11.8 1.9 1.0 0.8 0.7 1.3Colima - - - - 0.1 0.1 0.4 0.4 0.5 0.1 0.1Chiapas - 0.1 0.1 0.2 0.5 0.3 0.2 0.2 0.1 0.2 0.1Chihuahua - 0.0 - - 1.8 0.6 1.3 3.1 3.6 1.8 1.5Distrito Federal - 0.4 0.3 0.0 0.0 0.0 0.2 0.2 0.1 0.1 0.0Durango - 0.1 0.1 0.2 0.3 0.4 0.6 1.1 0.4 0.3 0.1Guanajuato 1.2 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.3 0.1 0.2 0.6 0.5Guerrero - 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2Hidalgo - - - 0.0 0.2 0.3 0.3 0.1 0.2 0.1 0.1Jalisco 0.0 - - 0.3 2.5 0.9 1.5 1.4 0.1 0.4 0.2México 0.1 0.0 - 0.5 1.6 1.6 1.1 0.8 1.0 1.4 1.5Michoacán - - - 0.2 0.3 0.2 0.2 0.2 0.3 0.9 0.7Morelos - 0.1 0.1 0.1 0.4 0.4 0.2 0.3 0.6 0.7 0.4Nayarit - - - 0.2 0.3 0.4 0.3 0.5 0.6 0.4 0.6Nuevo León - 0.0 0.4 3.8 2.9 3.8 1.6 3.0 4.2 2.5 1.9Oaxaca - - - 0.1 0.1 0.0 0.1 - - - 0.0Puebla 0.0 0.2 0.4 0.2 0.7 0.6 0.4 0.5 0.3 0.4 0.3Querétaro - 0.1 0.2 0.1 0.2 0.3 0.2 0.4 0.3 0.5 0.2Quintana Roo - 0.0 0.1 0.1 0.1 0.0 0.4 0.5 0.5 0.7 0.8San Luis Potosí - 0.0 0.1 0.4 1.0 1.0 1.2 0.9 0.7 0.5 0.4Sinaloa 0.5 0.2 0.4 1.2 0.2 0.1 0.1 0.2 0.9 0.1 0.0Sonora 0.1 - - 0.2 0.7 0.1 0.6 2.2 2.2 1.1 1.1Tabasco 0.1 - - 0.3 0.2 0.2 0.1 0.3 0.2 0.1 0.0Tamaulipas 0.3 - - 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.4 0.2 0.0Tlaxcala - - - 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.5Veracruz 2.3 0.3 0.2 0.0 0.1 0.2 0.3 0.3 0.2 0.2 0.0Yucatán 0.1 0.0 - 0.8 1.0 0.0 0.2 0.2 0.3 0.4 0.4Zacatecas - - 0.0 0.6 0.2 0.4 0.3 0.5 0.2 0.2 0.4

Fuente: SHCP-UCEF con base en datos de Cuenta Comprobada de Ingresos Coordinados. 0.00 Sin recaudación.

Page 118: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 120

Anexo Estadístico. Capítulo II

Cuadro 2.15 Programas de Recaudación

Multas Administrativas Federales no Fiscales (Millones de Pesos de 1993)

Concepto 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 P/ 2004

Totales 50.0 50.9 38.7 41.8 43.0 39.4 52.5 64.6 71.5 81.8 81.6Aguascalientes 1.1 0.6 0.5 0.5 0.5 0.6 0.8 1.1 1.3 1.6 1.5Baja California 3.1 2.5 4.0 4.0 4.7 4.0 3.6 3.6 3.5 5.4 3.6Baja California Sur 0.2 0.2 0.5 0.6 0.9 0.5 0.6 0.7 0.7 0.8 0.7Campeche 0.7 0.3 0.3 0.7 0.8 0.7 1.0 0.9 0.7 0.6 0.7Chiapas 1.0 0.9 0.8 0.9 0.8 0.9 1.1 1.6 1.8 2.1 2.8Chihuahua 1.8 1.8 1.7 1.3 1.2 1.5 1.6 2.3 2.4 3.1 1.2Coahuila 2.7 1.5 1.4 1.7 1.7 1.7 2.9 3.1 3.3 3.4 1.4Colima 1.0 0.7 0.4 0.8 0.7 0.3 0.7 1.0 1.0 0.7 2.8Distrito Federal 10.1 9.9 5.5 6.9 7.1 3.1 6.2 7.0 7.0 8.3 5.3Durango 0.3 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4 0.3 0.1Guanajuato 2.3 1.4 1.3 1.6 1.5 1.4 1.9 2.7 3.1 3.5 3.6Guerrero 0.7 0.6 1.0 1.3 0.8 0.7 1.1 1.2 1.2 1.4 1.1Hidalgo 1.7 0.3 0.2 0.2 0.1 0.2 0.2 0.2 0.4 0.2 0.1Jalisco 0.8 0.4 0.9 1.0 1.4 0.8 0.9 2.6 1.9 2.3 14.3Mexico - 15.2 3.7 2.9 3.2 4.4 5.8 5.5 4.8 7.0 4.2Michoacán 3.3 2.1 1.6 2.0 1.7 1.9 2.6 3.0 3.4 3.6 3.8Morelos 0.9 0.1 0.0 0.1 0.6 0.3 0.3 0.3 0.4 0.4 0.5Nayarit 0.7 0.2 0.2 0.6 0.4 0.3 0.7 0.7 1.3 1.3 1.1Nuevo León 2.1 1.2 1.6 2.3 2.7 2.9 3.5 3.9 5.5 5.9 5.5Oaxaca 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.3 0.2 0.4Puebla 2.9 1.7 2.1 2.3 2.7 2.2 2.3 3.4 4.6 5.0 4.6Querétaro 1.6 1.0 0.8 0.9 1.1 1.1 1.2 1.8 1.6 2.6 1.9Quintana Roo 0.0 0.0 2.4 0.8 0.8 1.8 0.7 3.1 1.6 1.2 2.8San Luis Potosí 0.6 0.4 0.4 0.7 0.6 0.5 1.5 1.5 1.6 0.4 0.6Sinaloa 0.3 0.9 0.3 0.3 0.2 0.2 0.9 0.9 2.9 2.7 2.3Sonora 0.2 0.5 0.5 0.2 0.4 0.9 1.3 1.1 2.1 2.1 2.5Tabasco 0.1 0.7 1.6 0.7 0.6 0.7 1.0 1.0 1.2 1.6 1.4Tamaulipas 2.0 1.4 1.0 0.9 0.8 1.3 1.6 2.3 3.1 4.3 3.1Tlaxcala 2.5 1.1 0.8 0.7 0.6 0.7 0.7 1.1 1.1 1.4 1.4Veracruz 3.7 1.8 1.6 2.7 2.6 2.5 3.3 4.2 4.9 5.9 4.0Yucatán 0.6 0.6 0.7 1.0 0.7 0.7 1.1 1.3 1.0 1.3 1.3Zacatecas 0.7 0.4 0.7 0.7 0.7 0.7 0.8 1.1 1.2 1.4 1.1Fuente: SHCP-UCEF con base en datos de Cuenta Comprobada de Ingresos Coordinados. 0.00 Sin recaudación.

Page 119: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 121

Anexo Estadístico. Capítulo II

Cuadro 2.16 Recaudación Estatal de Impuesto Sobre la Renta,

Régimen de Pequeños Contribuyentes

Millones de pesos de 1993 y Estructura

Porcentual ENTIDADES

2003 2004 TOTAL NACIONAL (Millones de pesos de 1993) 109.8 216.0 TOTAL (%) 100 100 Entidades que ejercieron la potestad de ISR y recaudaron directamente (Millones de pesos de 1993)

64.6 125.1

Porcentaje (%) 58.8 57.9 1 Aguascalientes (%) 1.4 1.1 2 Baja California (%) 10.3 6.4 3 Colima (%) 1.4 0.9 4 Chiapas (%) 2.5 1.7 5 Chihuahua (%) 7.3 5.4 6 Distrito Federal (%) 11.3 10.8 7 Durango (%) 1.4 1.2 8 Guanajuato (%) 5.7 4.8 9 Jalisco (%) 4.4 11.6 10 Puebla (%) 2.7 2.6 11 Querétaro (%) 1.9 2.1 12 Tabasco (%) 0.0 0.0 13 Tlaxcala (%) 0.4 0.4 14 Veracruz (%) 6.2 6.9 15 Zacatecas (%) 1.9 2.0 Entidades que ejercieron las potestades de IVA e ISR en 2004 y recaudaron directamente1/

(Millones de pesos de 1993) 11.2 21.6

Porcentaje (%) 10.2 10.0 16 Coahuila (%) 3.2 2.9 17 Quintana Roo (%) 3.5 3.5 18 Sonora (%) 3.4 3.6 Entidades por las que la Federación recaudó ISR (Millones de pesos de 1993) 34.1 69.3

Porcentaje (%) 31.0 32.1 1 Baja California Sur (%) 1.1 1.2 2 Campeche (%) 0.0 0.6 3 Guerrero (%) 0.0 2.0 4 Hidalgo (%) 1.8 1.7 5 México (%) 0.0 2.3 6 Michoacán (%) 4.3 3.7 7 Morelos (%) 1.7 1.5 8 Nayarit (%) 2.2 1.9 9 Nuevo León (%) 4.8 4.4 10 Oaxaca (%) 1.8 1.6 11 San Luis Potosí (%) 2.3 2.0 12 Sinaloa (%) 4.0 3.2 13 Tamaulipas (%) 4.8 4.2 14 Yucatán (%) 2.2 1.9

Fuente: SHCP – UCEF.- con base en la información de la Cuenta Mensual Comprobada de Ingresos Coordinados de las Entidades Federativas.

Page 120: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 122

Anexo Estadístico. Capítulo II

Cuadro 2.17

Recaudación Estatal de Impuesto Sobre la Renta, Régimen Intermedio de las Personas Físicas con actividad empresarial

Millones de pesos de

1993 y Estructura Porcentual ENTIDADES

2003 2004 TOTAL NACIONAL (Millones de pesos de 1993) 30.3 58.5

TOTAL (%) 100 100 Entidades que ejercieron la potestad de ISR y recaudaron directamente (Millones de pesos de 1993)

22.8 38.2

Porcentaje (%) 75.3 65.3 1. Aguascalientes (%) 3.0 2.3 2. Baja California (%) 19.0 16.7 3. Colima (%) 3.1 1.4 4. Chiapas (%) 3.9 4.2 5. Chihuahua (%) 22.5 9.8 6. Distrito Federal (%) 7.1 9.2 7. Guanajuato (%) 2.7 5.0 8. Jalisco (%) 12.0 9.8 9. Querétaro (%) 1.0 3.8 10. Quintana Roo (%) 0.5 1.6 11. Tabasco 0.0 0.0 12. Zacatecas (%) 0.5 1.4 Entidades por las que la Federación recaudó ISR (Millones de pesos de 1993) 7.5 20.3 Porcentaje (%) 24.7 34.7 1. Baja California Sur (%) 0.5 0.8 2. Campeche (%) 0.0 0.3 3. Coahuila (%) 2.0 2.2 4. Durango (%) 0.6 0.7 5. Guerrero (%) 0.0 0.9 6. Hidalgo (%) 0.9 2.0 7. México (%) 0.0 5.2 8. Michoacán (%) 1.3 1.6 9. Morelos (%) 0.8 0.7 10. Nayarit (%) 0.6 0.5 11. Nuevo León (%) 3.1 3.0 12. Oaxaca (%) 0.8 0.9 13. Puebla (%) 1.2 1.7 14. San Luis Potosí (%) 1.1 1.2 15. Sinaloa (%) 2.6 2.3 16. Sonora (%) 3.0 3.5 17. Tamaulipas (%) 2.5 2.9 18. Tlaxcala (%) 0.5 0.4 19. Veracruz (%) 2.4 3.1 20. Yucatán (%) 0.7 0.8 Fuente: SHCP – UCEF.- con base en la información de la Cuenta Mensual Comprobada de Ingresos Coordinados de las Entidades Federativas.

Page 121: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 123

Anexo Estadístico. Capítulo II

Cuadro 2.18 Recaudación Estatal de Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas,

de los ingresos por la enajenación de bienes

Millones de pesos de 1993 y

Estructura Porcentual

ENTIDADES

2003 2004 TOTAL NACIONAL (Millones de pesos de 1993) 17.6 130.9 TOTAL (%) 100 100 Entidades que ejercieron la potestad de ISR y recaudaron directamente (Millones de pesos de 1993)

17.1 93.7

Porcentaje (%) 97.1 71.7 1. Aguascalientes (%) 9.5 2.3 2. Baja California (%) 23.1 5.4 3. Baja California Sur (%) 1.4 1.4 4. Coahuila (%) 0.0 3.7 5. Colima (%) 8.1 1.8 6. Chiapas (%) 9.9 3.3 7. Chihuahua (%) 5.7 5.1 8. Distrito Federal (%) 0.0 16.9 9. Guanajuato (%) 0.0 5.6 10. Hidalgo (%) 0.0 1.5 11. Jalisco (%) 14.4 11.9

12. México (%) -

5.5

13. Morelos (%) 11.4 3.6 14. Querétaro (%) 0.0 4.1 15. Quintana Roo (%) 13.7 0.9 16. Tabasco (%) 0.0 0.8 17. Zacatecas (%) 0.0 3.4 Entidades por las que la Federación recaudó ISR (Millones de pesos de 1993) 0.5 29.9 Porcentaje (%) 2.9 22.9 1. Campeche (%) 0.0 0.7 2. Durango (%) 0.0 0.7 3. Guerrero --- --- 4. Michoacán (%) 0.0 1.3 5. Nayarit (%) 0.0 0.8 6. Nuevo León (%) 0.0 7.7 7. Oaxaca (%) 0.0 0.2 8. Puebla (%) 0.0 1.7 9. San Luis Potosí (%) 0.0 1.0 10. Sinaloa (%) 1.5 1.5 11. Sonora (%) 0.0 1.5 12. Tamaulipas (%) 0.0 2.2 13. Tlaxcala (%) 1.4 0.6 14. Veracruz (%) 0.0 2.1 15. Yucatán (%) 0.0 0.9 Fuente: SHCP – UCEF.- con base en la información de la Cuenta Mensual Comprobada de Ingresos Coordinados de las Entidades Federativas.

Page 122: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo II. Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 124

Page 123: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo III

Deuda Pública de las Entidades Federativas

y Municipios

Page 124: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo III. Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

3 Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios La sostenibilidad de las finanzas públicas de los gobiernos de las entidades federativas y municipios depende sin duda del nivel de apalancamiento que tienen y del monto del servicio de la misma. Históricamente, existe una encrucijada “tradeoff” entre endeudarse hoy para cumplir con los compromisos de campaña y pagar el día de mañana. El análisis de la deuda pública de las entidades federativas, municipios y organismos que se presenta en este capítulo, parte de las opciones financieras que contratan con la banca comercial y la banca de desarrollo, cuyos recursos se deben destinar de acuerdo al artículo 117 Constitucional a la realización de inversión pública productiva. En este apartado se incluye un breve análisis sobre las reformas de los últimos años que se han aplicado al marco normativo de la deuda pública en México, cuyos alcances se ejecutan en la actualidad para la obtención de créditos, mismos que se regulan en su inscripción en el Registro de Obligaciones y Empréstitos que realiza la SHCP a través de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas (UCEF), así mismo, se presenta un análisis comparativo entre las leyes estatales de deuda pública. Además, se describen las características de endeudamiento que ofrecen la banca de desarrollo y la banca comercial, éstas representan las principales alternativas que tienen las entidades, municipios y organismos para la celebración de contratos de crédito, así mismo, se incluye una explicación de la alternativa sobre la emisión de bonos bursátiles, a la que pueden acceder mediante el mercado de valores. De igual forma, se analiza la evolución de la deuda pública durante el periodo 1994-2004, donde se desglosa fundamentalmente la comparación de la deuda con otras variables, como lo son: la deuda per cápita, con relación al PIB estatal, con respecto a las participaciones federales, las variaciones reales, tasas de crecimiento y plazos promedio de vencimiento, así como su costo promedio. En este mismo apartado se revisa la composición de la deuda por tipo de banca, su distribución porcentual por saldos, así como por deudores, cuyos comparativos se hacen en los años 2000 y 2004. El caso de la reestructuración de los saldos del Estado de México merece especial atención por la trascendencia que significa en el manejo del financiamiento para una entidad con altos niveles de endeudamiento, por lo que se detallan los beneficios y ahorros que el Estado de México logró mediante los mecanismos empleados en dicha reestructura. Finalmente, mención aparte merece la situación de los sistemas de pensiones y el caso de la seguridad social en nuestro país, en el cual se retoma el diagnóstico presentado ante esta Legislatura en la primera versión del documento en el 2003, y se analiza su situación actual. 3.1 Marco Legal e Instrumentos de Financiamiento La deuda pública de entidades federativas y municipios se regula por el Reglamento al Artículo 9 de la LCF, en donde se establecen los requisitos para inscribirla en el Registro de Obligaciones y Empréstitos, y se precisan algunos aspectos operativos para su inscripción.

127

Page 125: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo III. Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Como resultado de algunas de las reformas realizadas al marco legal de la deuda de las entidades y municipios, se han logrado avances en materia de federalismo, entre los que destacan: • La simplificación de los requisitos de inscripción al Registro que se realiza únicamente

para efectos declarativos y estadísticos, de acuerdo al Reglamento del Artículo 9 de la LCF, publicado el 15 de octubre de 2001 en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

• El establecimiento de reglas y normas para las obligaciones de municipios que no

cuentan con la garantía solidaria del estado.1 • La transferencia a los estados, y éstos hacia los municipios, de la decisión y la

negociación del endeudamiento, eliminando así la posibilidad de un comportamiento discrecional por parte del gobierno federal en esta materia.

• La libertad de elección de las entidades federativas y/o municipios sobre los

mecanismos para el pago de las obligaciones garantizadas con la afectación de sus participaciones u otras fuentes de ingresos propios.

• La creación de nuevas reglas de capitalización de los bancos comerciales y de

desarrollo; de acuerdo con estas reglas, los bancos aplicarán cuatro diferentes porcentajes de ponderación de riesgo por los créditos otorgados a estados, municipios, Distrito Federal y organismos descentralizados.2

• La Asociación de Banqueros de México, en coordinación con las autoridades

financieras federales y estatales, crearon un Fideicomiso Maestro como mecanismo de fuente de pago a fin de que no sólo las participaciones federales siguieran siendo utilizadas para cubrir el servicio de la deuda pública, sino que también otras fuentes de ingresos propios pudieran ser incluidas como una garantía colateral.

• Finalmente, en el nuevo Reglamento Interior de la SHCP se faculta a la UCEF para

servir como ventanilla única de la Federación ante las entidades federativas en cuestiones fiscales, y por lo tanto se le transfiere de la Unidad de Crédito Público la función de Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades Federativas y Municipios.3

3.1.1 Resultados de los Cambios a la Normatividad de la Deuda Pública La situación del endeudamiento de las entidades federativas y los municipios en nuestro país durante los últimos 10 años se ha mantenido, en términos generales, de manera equilibrada y estable. Entre las causas de dicho equilibrio destacan: • El esquema de financiamiento instaurado por el gobierno federal.4 1 De acuerdo al Artículo 11 del Reglamento al Artículo 9º de la Ley de Coordinación Fiscal. 2 Véase DOF, 13 de diciembre de 1999 y la actualización respectiva el 20 de agosto de 2004. 3 Diario Oficial de la Federación, 24 de diciembre de 2001. 4 Una característica de control institucional del endeudamiento de los gobiernos estatales y municipales se encuentra en el artículo 117 del marco constitucional, que al prohibir obtener financiamiento del exterior, y al conjugarse con otras regulaciones en la materia, ha permitido registrar puntualmente y darle seguimiento a diferentes aspectos de los créditos obtenidos. 128

Page 126: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo III. Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

• Las reformas que algunas entidades federativas realizaron a sus respectivas leyes de

deuda a fin de instaurar controles que prevengan el sobreendeudamiento. • La utilización de mecanismos financieros de mercado, por ejemplo, la calificación de la

deuda en los diferentes órdenes de gobierno. • En el corto plazo, tanto el saldo, como el costo financiero y los plazos de vencimiento

se encuentran en niveles financieramente manejables. Paralelamente se menciona que existen debilidades que se deben corregir dentro del sistema, entre las que se señalan: • Los altos niveles de endeudamiento, como porcentaje del respectivo PIB estatal y de

las participaciones anuales pagadas, del Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León y Sonora, como se verá más adelante.

• La necesidad de normas e incentivos que permitan aislar los ciclos electorales de la contratación de deuda pública, lo cual permitiría prevenir el sobreendeudamiento de los gobiernos locales como consecuencia de las dinámicas de la competencia política.

• La falta de actualización de algunas Leyes Estatales de Deuda, lo que ha evitado la generalización de las normas preventivas.

• Finalmente, la falta de armonización en las contabilidades de las entidades federativas y municipios que ha complicado el análisis a las agencias internacionales calificadoras de deuda pública.

En el siguiente cuadro se analizan a las entidades cuyas Leyes Estatales de Deuda marcan esta condición.

Cuadro 3.1 Normas preventivas en las Leyes Estatales de Deuda Pública

Entidad Federativa

Artículo Norma Preventiva

Campeche 7 Hasta el 10% del importe total de sus respectivos presupuestos de egresos autorizados.

Chiapas 445 Que no rebase el 15% de la suma del importe de sus participaciones fiscales e ingresos propios.

Chihuahua 23 Podrán contratar créditos y empréstitos que comprometan al municipio por un plazo mayor al del periodo en funciones, siempre y cuando el monto pendiente a cargo de las subsecuentes administraciones municipales no exceda al 10% del presupuesto correspondiente al ejercicio fiscal inmediato anterior al que se hayan celebrado los contratos.

Guanajuato 6 Hasta el 10% del importe total de sus respectivos presupuestos de egresos autorizados.

Hidalgo 26 Hasta el 10% del importe total de sus respectivos presupuestos de egresos autorizados.

Jalisco 5 Hasta el 10% del importe total de sus respectivos presupuestos de egresos autorizados.

Estado de México 271 Hasta el 30% del monto anual de sus ingresos por participaciones derivadas de la Coordinación Fiscal..

Michoacán 8 El monto correspondiente al pago del servicio de la deuda, en ningún caso podrá ser mayor del 2.5% del presupuesto anual de egresos.

Nayarit 17 Hasta el 15% del importe total de sus respectivos presupuestos de egresos autorizados.

San Luis Potosí 11 El monto total de capital contratado no podrá ser mayor al 20% de los ingresos autorizados en sus presupuestos anuales.

Tlaxcala 71 El monto total que se puede contratar durante un ejercicio fiscal será de hasta el 3% del presupuesto de egresos inicialmente autorizado.

Yucatán 17 En ningún caso se aprobarán deducciones superiores al 30% del monto de las participaciones que correspondan a los municipios contratantes.

Zacatecas 6 Hasta el 15% del importe total de sus respectivos presupuestos de egresos autorizados. Fuente: SHCP-UCEF con base en las Leyes Estatales de Deuda Pública.

129

Page 127: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo III. Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

3.1.2 Avances a Partir de los Cambios en las Leyes Locales Para realizar una evaluación integral de la legislación en materia de endeudamiento público, no sólo se debe enfocar en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sino además, resulta necesario analizar cómo se vinculan e interrelacionan entre si otras normas que regulan la materia, entre las que se encuentran la Ley General de Deuda Pública, las Constituciones y las Leyes de Deuda de cada entidad federativa. Con respecto a la rendición de cuentas en materia de endeudamiento público, todas las entidades tienen explícitamente en sus leyes estatales dicha obligación ante sus Congresos Locales, y la mayoría de éstas se remiten al Artículo 117 Constitucional. Las entidades federativas que en los últimos tres años han incorporado en sus Leyes Estatales algunas normas prudenciales para la contratación de deuda pública son: Campeche, Chiapas, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas. El resto de las entidades federativas del país aún no han realizado los esfuerzos necesarios para incorporar algunas reglas preventivas en las mismas. 3.1.3 Fuentes de Financiamiento5 Existen diversos mecanismos a nivel estatal y municipal a través de los cuales se pueden allegar fondos crediticios para el financiamiento de la inversión pública productiva. • Deuda Pública Garantizada: este tipo de deuda es respaldada plenamente por la

confianza y credibilidad de la unidad emisora, cuya garantía genérica la constituyen los ingresos y patrimonio totales del gobierno local. En este caso, el gobierno emite títulos de corto o largo plazo, que se colocan entre el público inversionista, los cuales son redimibles a su vencimiento contra el pago del principal. Los intereses pactados generalmente son pagaderos en exhibiciones periódicas previas a la amortización del bono de deuda pública. Dentro de esta figura se encuentran los Certificados de Participación Ordinaria, Certificados Bursátiles y créditos con la banca comercial.

• Deuda Pública no Garantizada: Financiamientos otorgados por la banca comercial y de desarrollo, cuya garantía son los activos del proyecto financiado.

• Programas Federales de Crédito:

- Créditos directos: son remesas en efectivo que el gobierno otorgante entrega al acreditado, documentando la obligación mediante la declaratoria de éste de pagar el principal más los intereses, en su caso, en el término convenido.

- Créditos institucionales: son aquellos en donde el gobierno que los otorga constituye

fondos generales en instituciones financieras determinadas, previendo la normatividad para el otorgamiento de los créditos disponibles en forma general para los gobiernos estatales y/o municipales.

5 López, Víctor Adán “Deuda Pública de Estados y Municipios: Una Alternativa para Financiar Proyectos de Infraestructura”, Edit. Indetec, México. 130

Page 128: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo III. Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

• Fondos Comunes y Fondos Revolventes: los estados y municipios concurren para

autofinanciarse mediante instrumentos crediticios preferenciales, y en programas de interés regional.

3.1.3.1 Banca de Desarrollo La Banca de Desarrollo fue creada con la finalidad de brindar la debida atención a los requerimientos de infraestructura y servicios públicos, indispensables para el desarrollo urbano del país. Sus principales objetivos podrían sintetizarse de la siguiente manera: • Impulsar la inversión y el financiamiento privado en infraestructura y servicios públicos.

• Promover y financiar la modernización y el fortalecimiento institucional en estados y

municipios.

• Estructurar y coordinar proyectos de inversión.

• Financiar proyectos de infraestructura, medio ambiente y servicios públicos socialmente rentables.

• Mejorar su eficiencia operativa. En México existen dos Bancos de Desarrollo: Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS) y el Banco de Desarrollo de América del Norte; este último es una institución financiera internacional establecida y capitalizada en partes iguales por los gobiernos de México y Estados Unidos con el propósito de financiar proyectos de infraestructura ambiental a lo largo de la frontera norte de México. Actualmente, y por diversas causas, BANOBRAS está presente únicamente en el 13 por ciento de los municipios del país, es decir, casi el 90 por ciento de éstos no mantiene contacto o servicios crediticios con dicha institución por razones que van desde las condiciones financieras o geográficas de los municipios, hasta la falta de promoción de los programas crediticios que ofrece dicho banco.6 En el caso de las entidades federativas, BANOBRAS otorga crédito por 40 por ciento de la deuda total, pero se ha reducido en los últimos cuatro años, debido a los altos costos que cobra en comisiones y tasas de interés. 3.1.3.2 Banca Comercial La Banca Comercial es otra de las alternativas mediante la cual las entidades federativas y los municipios de nuestro país tienen acceso al financiamiento de sus proyectos. Cabe señalar que, desde la crisis de 1994-1995 esta fuente de financiamiento prácticamente se encontraba cancelada. 6 Calderón Hinojosa, Felipe (2003), nota publicada en www.banobras.gob.mx

131

Page 129: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo III. Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

El anuncio de apertura de una nueva etapa en el otorgamiento de créditos por parte de la banca múltiple está estrechamente relacionada con la publicación de la llamada miscelánea de garantías.7 Además de dicha reforma, el 13 de junio de 2003 también se publicaron en el DOF las modificaciones a la Ley de Transparencia y Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado, lo que permitió a la banca recuperar de una manera más rápida las garantías en caso de incumplimiento de los deudores. Con un expedito marco jurídico que les otorga la nueva legislación, los banqueros anunciaron la reactivación del otorgamiento de créditos. Estos cambios legislativos permiten contar con más información, que facilita la comparación y evaluación de los costos de los productos y servicios de los intermediarios. En consecuencia, se fortalece la competencia en beneficio del cliente. Asimismo, dichas reformas han permitido reducir los tiempos y costos de los procesos de otorgamiento de crédito. Se afirma que con esto se ha obtenido mayor seguridad jurídica y certidumbre en los mercados, lo que se traduce en más créditos, a plazos más largos y menores costos. A todo lo anterior se suma la significativa reducción de las tasas de interés, ya que en menos de cinco años los Certificados de la Tesorería (CETES) de corto plazo a 28 días han pasado de niveles superiores al 30 por ciento, y cercanos al 7 por ciento, aunque recientemente éstos se han incrementado. Para el periodo de 2000-2004, este descenso en las tasas de interés ha significado ahorros aproximados para las entidades federativas por 10 mil millones de pesos por concepto de pago de intereses, de acuerdo a cálculos propios. Como consecuencia de la sana competencia en este mercado, cada banco ha estructurado sus productos en condiciones diferentes. Esto ha permitido que, sus clientes cuenten actualmente con una variedad de opciones financieras. Además, se estima que la miscelánea de garantías permitirá potenciar este tipo de créditos; su generalización dependerá del apoyo decidido de las entidades federativas para llevar a cabo las reformas necesarias en las leyes estatales para ampliar su cobertura. 3.1.3.3 El Mercado de Valores El mercado de valores es el conjunto de reglas y participantes (emisores, intermediarios, inversionistas y otros agentes económicos) que tiene por objeto el permitir el proceso de emisión, colocación, distribución e intermediación de los valores inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios.8 Un requisito previo a cumplir por parte de las entidades federativas para poder tener acceso al mercado de valores, es obtener por lo menos dos calificaciones de su deuda por parte de las empresas calificadoras internacionales.9 En México, existen tres empresas autorizadas para realizar dichas calificaciones: Moody´s, Standard and Poor´s y Fitch Rating’s.

7 Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones: Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito; Código de Comercio; Ley de Instituciones de Crédito; Ley del Mercado de Valores, de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros; Ley Federal de Instituciones de Fianzas, y de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. 8 López, Víctor Adán: “Deuda pública de Estados y Municipios: una alternativa para financiar proyectos de infraestructura”, Edit. Indetec, México. 9 Reglamento al Artículo 9 de la Ley de Coordinación Fiscal. 132

Page 130: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo III. Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

El mercado de valores en México es una nueva fuente de financiamiento que las entidades federativas y los municipios utilizan de manera reciente, y aunque ofrece ventajas en cuanto al plazo de pago del financiamiento y por el bajo pago de intereses, éstos instrumentos se han encarecido respecto a los créditos bancarios en los últimos años, debido a los costos adicionales que los emisores incurren en las comisiones. Al cierre de 2004, seis municipios han llevado a cabo emisiones en el mercado de deuda privado por 1 560.9 millones de pesos, en tanto que siete estados han colocado papel por 11 491.9 millones de pesos, por lo que el total de las operaciones ascienden a 13 052.8 millones de pesos. Esta cifra es una clara muestra del proceso de “bursatilización del financiamiento” que se está dando en México como parte de una marcada tendencia mundial. 3.1.4 Propuestas de la Convención Nacional Hacendaria (CNH) en materia de Deuda Pública El objetivo general de la Mesa III Deuda Pública en la Convención, fue el de mejorar el marco legal de la deuda pública, ampliar las fuentes de financiamiento a estados y municipios, las propuestas emanadas de la CNH realizada de febrero a julio de 2004, se derivaron en dos tipos: modificaciones al marco legal y diversificar la oferta financiera y facilitar el acceso al financiamiento a estados y municipios, para ello se propusieron las siguientes acciones: • Adoptar reglas de reconducción presupuestaria y de responsabilidad fiscal a fin de

garantizar una asignación más eficiente y cierta de recursos. • Impulsar la elaboración de planes de financiamiento para el desarrollo estatal. • Evaluar la legislación en materia de deuda pública, para evitar el sobreendeudamiento

de los órdenes de gobierno, e incluir las modificaciones legales necesarias que permitan un acceso más expedito al crédito de los municipios más pequeños de nuestro país.

En cuanto al acceso al financiamiento de los estados y municipios, se propuso: • Elaborar un manual de mejores prácticas para la administración de la deuda, el cuál

fue elaborado y entregado por la SHCP a todos los miembros participantes de la Convención.

• Promover el otorgamiento de garantías parciales.

• Promover la emisión conjunta de valores municipales.

• Alentar la administración integral de riesgos.

• Replantear los apoyos de BANOBRAS, y

• Crear fondos de garantía líquida.

133

Page 131: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo III. Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Finalmente se propuso la armonización de todos los sistemas contables estatales y proponer los ajustes necesarios al marco legal actual, para permitir el refinanciamiento de los pasivos, siempre y cuando se mejoren las condiciones crediticias y precisar el concepto de inversión pública productiva. 3.2 Evolución Histórica En términos generales, para el periodo 1994-2004 la evolución de la deuda pública de las entidades federativas nos muestra un comportamiento estable no sólo en cuanto a sus montos, sino además respecto a una serie de variables, como el PIB. Lo anterior, se debe a que prácticamente las entidades han mantenido su mismo nivel de endeudamiento como porcentaje del PIB.

Cuadro 3.2 Evolución de los Saldos de la Deuda Pública de los Estados, el D.F.

y los Municipios 1994-2004 /1

Año / Concepto

Millones de pesos

corrientes

Millones de pesos

constantes (1993=100)/1

Tasa de crecimiento

real

Porcentaje del PIB

Deuda per cápita en pesos corrientes

Deuda per cápita en pesos

constantes (1993 = 100)

Porcentaje de la deuda

entre las participaciones /2

1994 26,728.5 24,680.0 ----- 1.9 290.4 268.2 64.5 1995 39,565.0 26,500.3 7.4 2.2 422.7 283.1 80.6 1996 51,720.3 26,509.6 0.0 2.0 543.8 278.7 73.0 1997 58,334.2 25,395.8 -4.2 1.8 604.3 263.1 61.7 1998 73,309.4 27,663.9 8.9 1.9 748.7 282.5 64.5 1999 80,074.2 26,245.2 -5.1 1.7 806.7 264.4 56.9 2000 89,501.5 26,162.4 -0.3 1.6 889.9 260.1 50.2 2001 99,062.8 27,357.9 4.6 1.7 972.9 268.7 50.3 2002 113,702.1 29,357.6 7.3 1.8 1,103.5 284.9 56.8 2003 123,278.2 29,345.0 0.0 1.8 1,182.9 281.6 53.5 2004 130,719.5 29,276.5 -0.2 1.8 1,240.8 277.9 52.4

/1 Se utilizó el Índice Implícito del PIB como deflactor para estandarizar la información con respecto a las demás variables, información preliminar. /2 Para 2004 se consideran las participaciones estimadas. Nota: El análisis se realizó a partir de 1994 porque desde este año se inició formalmente el Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades Federativas y Municipios, que es cuando se tiene información disponible. Fuente: SHCP-UCEF, con base en información proporcionada por las entidades federativas.

• Al cierre de 2004, la deuda per cápita, que excluye la deuda soberana del gobierno

federal, fue de 1,240.8 pesos. • Entre 1994 y 2004 la deuda total de los estados, municipios y del Distrito Federal, en

pesos de 1993, aumentó de 24.7 a 29.3 miles de millones de pesos. En el año de 1994, las entidades que contaban con los mayores saldos a nivel nacional eran el Estado de México, Sonora, Jalisco, Nuevo León y el Distrito Federal; en ese orden. Para el 2004, en términos reales, los saldos de deuda pública de estas cinco entidades continúan siendo los más elevados; solamente Sonora, Jalisco y Nuevo León los han disminuido, mientras que el Distrito Federal y el Estado de México han incrementado su endeudamiento en términos nominales.

134

Page 132: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo III. Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Cuadro 3.3

Evolución de los Saldos de la Deuda Pública de los Estados, el D. F. y los Municipios 1994 - 2004 /1

(Millones de pesos constantes 1993=100) Entidad 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Total 24 680.0 26 500.3 26 509.6 25 395.8 27 663.9 26 245.2 26 162.4 27 357.9 29 357.6 29 345.0 29,276.5Aguascalientes 336.1 206.0 173.9 124.9 74.5 53.6 41.2 57.2 88.6 169.3 139.1Baja California 923.0 643.2 622.4 600.9 608.3 538.1 519.0 470.5 513.2 595.9 708.0Baja California Sur 281.0 198.8 179.7 196.1 178.2 169.6 173.1 193.3 178.1 143.5 128.2Campeche 460.8 308.7 265.6 182.5 83.7 48.7 32.5 22.7 5.6 0.0 4.6Coahuila 476.0 620.2 572.2 258.4 244.9 257.8 234.7 196.9 156.8 62.2 61.1Colima 177.2 176.4 149.2 103.2 70.2 68.2 53.1 61.7 88.5 121.2 97.9Chiapas 946.2 664.4 557.7 418.6 402.8 334.9 291.9 261.5 239.3 211.3 238.1Chihuahua 850.8 813.9 788.6 735.4 621.1 519.9 449.2 418.7 399.6 333.6 306.6Distrito Federal 1 360.4 1 651.3 3 788.0 5 132.4 7 685.5 7 526.1 8 394.7 9 055.1 9 885.1 9 910.5 9 475.9Durango 509.7 309.6 311.0 310.8 316.3 282.0 291.8 371.7 339.4 423.2 580.6Guanajuato 374.5 275.8 238.1 225.2 222.5 183.3 183.3 165.4 164.4 281.2 344.1Guerrero 476.3 574.8 504.2 508.7 494.2 495.6 467.4 436.1 397.8 480.4 541.4Hidalgo 20.9 9.5 8.3 5.5 3.9 0.0 47.7 126.1 185.7 320.5 284.8Jalisco 2 596.1 2 258.5 1 986.8 1 744.4 1 703.5 1 556.6 1 508.8 1 382.2 1 514.1 1 350.2 1 395.7México 4 471.8 5 789.6 6 866.6 7 231.0 7 407.0 7 345.3 6 823.0 7 445.7 8 055.9 7 414.2 6 716.3Michoacán 230.5 171.6 129.1 94.0 106.8 96.0 62.5 49.8 39.5 380.3 331.9Morelos 133.2 155.9 125.1 159.0 149.1 133.7 148.6 128.8 125.5 200.6 190.6Nayarit 205.5 125.7 91.2 50.2 38.2 28.7 27.0 35.7 26.1 23.4 60.6Nuevo León 2 168.4 4 305.0 2 800.4 2 919.7 3 014.9 2 826.5 2 571.1 2 384.8 2 247.4 2 003.9 2 071.4Oaxaca 240.4 98.5 98.9 88.3 136.4 95.3 72.2 63.7 80.6 138.8 123.8Puebla 144.1 215.3 158.2 153.1 247.9 234.7 250.0 277.7 258.7 673.6 684.8Querétaro 1 184.5 730.1 521.2 462.0 458.7 435.0 409.1 388.4 361.7 355.5 349.3Quintana Roo 415.8 430.9 379.4 366.8 322.9 249.6 218.9 274.5 341.0 358.3 448.1San Luis Potosí 319.4 285.5 278.8 260.9 249.4 210.5 246.2 221.7 371.3 288.3 609.4Sinaloa 806.6 895.9 859.8 840.7 751.0 491.8 715.9 763.8 819.7 750.0 722.3Sonora 2 908.7 3 261.5 3 119.2 1 598.8 1 576.5 1 502.6 1 442.9 1 417.7 1 298.8 1 299.7 1 213.9Tabasco 478.4 229.9 210.7 188.0 228.2 197.1 176.0 160.3 148.8 127.5 110.5Tamaulipas 340.3 356.3 186.5 137.2 102.3 230.2 238.8 196.9 112.4 180.5 300.8Tlaxcala 125.8 35.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0Veracruz 321.6 254.1 134.4 34.3 8.8 7.4 5.2 290.8 711.2 448.2 790.3Yucatán 281.7 193.0 164.5 162.0 119.5 101.7 55.3 35.2 149.4 208.3 163.6Zacatecas 114.4 255.1 240.3 102.7 37.1 24.7 11.5 3.2 53.4 90.8 82.9

1/ Se utilizó el índice Implícito del PIB como deflactor para estandarizar la información con respecto a las demás variables, información preliminar. Nota: Precios de 1993 calculados con el deflactor implícito del PIB. Fuente: SHCP-UCEF, con base en datos proporcionados por las entidades federativas.

La deuda de 20 entidades federativas ha disminuido en términos reales durante el periodo de 1994 a 2004. Tlaxcala destaca porque no contrata financiamiento de acuerdo a su Ley Estatal de Deuda Pública,10 mientras que entidades como Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Nayarit, Querétaro y Tabasco han disminuido su saldo de deuda en más del 50 por ciento. El Crecimiento Promedio Anual Real para las entidades de Hidalgo, Distrito Federal y Puebla es superior al 20 por ciento, y para 27 entidades dicho crecimiento es menor al 5 por ciento. 10 Artículo 72 de la Ley Estatal de Deuda Pública del Gobierno del Estado de Tlaxcala.

135

Page 133: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo III. Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Cuadro 3.4 Variación Real (%) y Tasa Media de Crecimiento Anual Real (%)

de los Saldos de la Deuda Pública en el periodo 1994–2004 Entidad Federativa

Variación Real TMCAR /1

Nacional 18.6 1.7Hidalgo 1,264.1 29.9Distrito Federal 596.3 21.4Puebla 375.0 16.9Veracruz 145.6 9.4San Luis Potosí 90.7 6.7México 50.1 4.1Michoacán 43.9 3.7Morelos 43.0 3.6Durango 13.9 1.3Guerrero 13.6 1.3Quintana Roo 7.7 0.7Nuevo León -4.5 -0.5Guanajuato -8.2 -0.8Sinaloa -10.5 -1.1Tamaulipas -11.6 -1.2Baja California -23.3 -2.6Zacatecas -27.6 -3.2Yucatán -42.0 -5.3Colima -44.8 -5.8Jalisco -46.3 -6.0Oaxaca -48.5 -6.4Baja California Sur -54.4 -7.6Sonora -58.3 -8.4Aguascalientes -58.6 -8.4Chihuahua -64.0 -9.7Nayarit -70.5 -11.5Querétaro -70.5 -11.5Chiapas -74.8 -12.9Tabasco -76.9 -13.6Coahuila -87.2 -18.6Campeche -99.0 -36.9Tlaxcala -100.0 -100.0

/1 Tasa Media de Crecimiento Anual Real. Fuente: SHCP-UCEF, con base en datos proporcionados por las entidades federativas.

De 1994 a 2004, la variación real de los saldos de deuda pública ha sido significativamente elevada para entidades como Hidalgo, Distrito Federal, Puebla y Veracruz, siendo ésta última, para todos los casos, superior al 150 por ciento.

136

Page 134: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo III. Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Gráfica 3.1 Tasa Media de Crecimiento Anual Real de los saldos de la Deuda Pública en el periodo

1994 - 2004

Fuente: SHCP-UCEF con base en datos de INEGI y de las entidades federativas.

3.2.1 Emisiones Bursátiles de Deuda Pública En el siguiente cuadro se presentan las emisiones bursátiles que las entidades federativas han colocado en el mercado de valores de 2001 a 2004. La primer entidad federativa que emitió deuda pública a través de la colocación del certificado bursátil fue el estado de Morelos, y el primer municipio que utilizó este mecanismo fue Aguascalientes. Destacan por su monto las emisiones del Estado de México y del Distrito Federal, ya que ambas entidades han emitido deuda en el mercado de valores por 6 190 millones de pesos, que equivalen al 53.9 por ciento de la deuda colocada por entidades.

137

Page 135: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo III. Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Cuadro 3.5 Emisiones Bursátiles de Deuda Estatal y Municipal en el Mercado de Valores 2001-2004

(Millones de pesos) Año Emisor Fecha de la Emisión Plazo (Años) Calificación Monto de la emisión

(Millones de pesos) 2001 Morelos 11 de diciembre 7.0 AA 216.02001 Municipio de Aguascalientes 11 de diciembre * 5.0 AAA 90.0

Total 2001: 306.02002 San Pedro Garza García 24 de julio 7.0 AAA 110.02002 Monterrey 30 de agosto 5.0 AAA 168.02002 Zapopan 6 de septiembre 5.0 AAA 147.02002 Guadalajara 5 de diciembre 10.0 AAA 800.02002 Estado de México 11 de diciembre 5.0 AA 334.42002 Estado de México 11 de diciembre 5.0 185.62002 Estado de México 20 de diciembre 5.0 AA 245.32002 Estado de México 20 de diciembre 5.0 AA 619.4

Total 2002: 2 609.72003 Estado de México 6 de febrero 5.0 AA 330.52003 Estado de México 12 de marzo 5.0 AA 284.82003 Guerrero 16 de mayo 12.0 AA + 859.52003 Tlalnepantla 30 de junio 11.0 AAA 95.92003 San Pedro Garza García 24 de julio 7.0 AAA 50.02003 Guerrero 18 de agosto 11.9 AA + 479.72003 Nuevo León ** 21 de agosto 12.0 AAA 978.02003 Hidalgo 10 de octubre 7.0 AAA 700.02003 Hidalgo 10 de octubre 7.0 AAA 500.02003 Nuevo León ** 26 de noviembre 12.0 AAA 738.02003 Distrito Federal 6 de diciembre 6.0 AAA 2 500.02003 Municipio de Aguascalientes 17 de diciembre 5.0 100.0

Total 2003: 7,616.4

2004 Sinaloa 21 de enero 10.0 AA + 830.7 2004 Distrito Federal 4 de diciembre 5.0 AAA 1 190.02004 Distrito Federal 4 de diciembre 5.0 AAA 500.0

Total 2004: 2,520.7Total 2001, 2002, 2003 y 2004: 13,052.8

* Esta emisión se registró el 30 de enero de 2002. ** No se encuentra registrada esta emisión en el Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades Federativas y Municipios. Nota: Hasta el cierre de 2004 se han registrado un total de 13 mil 502.8 millones de pesos en 25 emisiones bursátiles. Fuente: SHCP-UCEF, con base en información proporcionada por la Bolsa Mexicana de Valores. 3.2.2 Sostenibilidad de la Deuda En cuanto al porcentaje de la deuda con respecto a las participaciones, éste se ha reducido de 64.5 por ciento a 52.4 por ciento en 1994-2004, aun cuando el endeudamiento de las entidades federativas en el mismo periodo fue de más de 5 mil millones de pesos en términos reales. Lo anterior, se debe principalmente a una tendencia creciente en la distribución de las participaciones federales a estados y municipios, que fue superior a la de crecimiento del endeudamiento de las entidades federativas y municipios.

138

Page 136: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo III. Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Gráfica 3.2

Porcentaje de la Deuda con relación a las Participaciones, 1994-2004/1 /1 Se refiere a las participaciones devengadas. Fuente: SHCP- UCEF, con base en saldos de deuda pública proporcionados por las entidades federativas.

3.3 Estructura Actual de la Deuda Pública Al cierre de 2004, la composición de la deuda pública de los gobiernos locales se encuentra financiada de la siguiente manera: • Los créditos contratados con la Banca Comercial equivalen al 59.4 por ciento, y con la

Banca de Desarrollo al 40.6 por ciento. • BANOBRAS es la institución dentro de la Banca de Desarrollo que otorga el mayor

monto de financiamiento, abarcando prácticamente el 99 por ciento del total. Sus principales créditos los enfoca a los municipios.

• Dentro de la Banca Comercial destacan por su mayor financiamiento: BBVA-

Bancomer, Banamex-Citibank, Scotiabank-Inverlat, Serfín y Banorte. En las siguientes gráficas se muestran las maneras en que se han alterado en los últimos años la contratación de créditos de una banca con respecto a la otra, ya que la Banca Comercial ahora tiene un posicionamiento en el mercado del 60 por ciento, invirtiéndose prácticamente los papeles, debido a las tasas de interés a las que BANOBRAS ofrece sus créditos. Por otra parte, el 87.2 por ciento de la deuda subnacional está contratada a tasas nominales, es decir, deuda contratada en pesos, mientras que el 12.8 por ciento se encuentra contratada a tasas reales, que es la deuda contratada en Unidades de Inversión (UDIS).

139

Page 137: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo III. Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Gráfica 3.3

Deuda Pública con respecto a la Banca, 2001 y 2004 (Estructura porcentual)

59.4%

40.6%Banca de Desarrollo

Banca Comercial

59.4%

40.6%Banca de Desarrollo

Banca Comercial

Fuente: UCEF, con datos proporcionados por las entidades federativas. En 2001 y 2004, ha descendido significativamente la contratación de deuda en UDIS. Desde 2001, las entidades federativas y municipios ya no contratan deuda en este tipo de saldos, solamente quedan algunos contratos vigentes bajo este mecanismo, ya que todavía no lo han reestructurado a pesos.

Gráfica 3.4 Distribución de la Deuda Pública, 2000 y 2004

(Estructura porcentual)

Fuente: UCEF, con datos proporcionados por las entidades federativas

En cuanto a la estructura de la deuda pública con respecto al tipo de deudor, se observa en la gráfica 3.5 que: • Al cierre de 2004, el 79.5 por ciento de la deuda pública pertenece en su mayor parte

a la contratada por los gobiernos de los estados, mientras que los municipios abarcaron el 6.2 por ciento, y la de los organismos estatales y municipales 14.3 por ciento entre los que se encuentran organismos de agua potable, principalmente.

140

Page 138: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo III. Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

• Se debe señalar que esta relación prácticamente no ha cambiado en los últimos cuatro

años, ya que el mayor financiamiento a nivel nacional lo adquieren los gobiernos estatales, en virtud del poco acceso al financiamiento que ofrecen tanto la banca comercial como la de desarrollo.

Gráfica 3.5 Deuda Pública por tipo de Deudor, 2000 y 2004

Estructura porcentual

79.5%

6.2%

14.3%

2000 2004

Gobierno de los Estados Municipal Organismos

74.2%

6.6%

19.2%

79.5%

6.2%

14.3%

2000 2004

Gobierno de los Estados Municipal OrganismosGobierno de los Estados Municipal Organismos

74.2%

6.6%

19.2%

Fuente: UCEF, con datos proporcionados por las entidades federativas. Con respecto a su PIB estatal y a su monto, las entidades federativas que se destacan por su mayor nivel de endeudamiento son: el Distrito Federal, el Estado de México, Nuevo León, Jalisco y Sonora.

141

Page 139: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo III. Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Gráfica 3.6 Entidades con Mayores Saldos de Deuda Pública

En Millones de Pesos: • Distrito Federal: $42,310.0 ( 32.4%) • Estado de México: $29,988.4 (22.9%) • Nuevo León: $9,248.8 (7.1%) • Jalisco: $6,231.9 (4.8%) • Sonora: $5,419.9 (4.1%) LA SUMA DE ESTAS 5 ENTIDADES FEDERATIVAS ES DE $93,199.0

LA SUMA DEL RESTO DE LAS ENTIDADES ES DE $37,520.5 Y ABARCA EL 28.7% DEL TOTAL

Fuente: SHCP-UCEF, con base en datos de las entidades federativas. La gráfica 3.7 ilustra la deuda como porcentaje del PIB estatal para el año 2003, el caso más ilustrativo es el del Estado de México, que tiene un porcentaje considerable de su deuda, y por ende la relación deuda con respecto a su PIB estatal. Por el contrario, hubo entidades que disminuyeron esta relación, como fue el caso de Baja California Sur, Tabasco, Chihuahua y Coahuila. Con respecto a su PIB estatal, las entidades federativas que en el año 2000 se destacaron por su mayor nivel de endeudamiento fueron el Estado de México, Sonora, Distrito Federal, Nuevo León, y Sinaloa.

142

Page 140: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo III. Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Gráfica 3.7 Deuda Pública como porcentaje del PIB Estatal, 2003

Fuente: SHCP-UCEF, con datos proporcionados por las entidades federativas. 3.3.1 Plazo Promedio En términos de plazo, el promedio para el total de los estados es de 11.3 años, superior en casi el doble de lo observado en 1994, que fue de 6.6 años. Dicho incremento se relaciona principalmente con el Programa de Reestructuración en UDIS implementado a partir de 1995.

Gráfica 3.8 Plazo Promedio Deuda Estatal 1/

6.6

11.3 11.5 11.3

1994 2000 2001 2004

1/ Plazo promedio ponderado con base en los saldos de la deuda de entidades federativas y municipios. Fuente: SHCP-UCEF, con datos proporcionados por las entidades federativas.

143

Page 141: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo III. Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

3.3.2 Costo Promedio Al cierre de 2004 la tasa promedio ponderada de la deuda documentada en tasa real se ubicó en 6.9% mientras que la tasa promedio ponderada de la deuda contratada en pesos se situó en 7.4%.

Gráfica 3.9 Costo Promedio Ponderado (%)

7.7

18.4

7.8 8.66.9 7.4

Real Nominal

2000 2001 2004

1/ Plazo promedio ponderado con base en los saldos de la deuda de entidades federativas y municipios. Fuente: SHCP-UCEF, con datos proporcionados por las entidades federativas. 3.4 Deuda Municipal El Artículo 117 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la LCF regulan la contratación y el manejo de la deuda pública de estados y municipios. Las operaciones que involucran el endeudamiento de las entidades federativas y los municipios son consideradas como deuda directa de las entidades federativas.

144

Page 142: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo III. Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Cuadro 3.6

Deuda Estatal y Municipal 2004/1 (Millones de pesos de 1993)

Estatal Municipal Entidades Federativas Total

Sub Total Directa Organismos Sub Total Directa Organismos Total 29,273.6 27,294.4 23,266.1 4,028.3 1,979.2 1,821.0 158.2 Aguascalientes 139.1 94.9 82.7 12.2 44.2 44.2 0.0

Baja California 707.9 537.2 239.8 297.4 170.7 157.9 12.8

Baja California Sur 128.2 116.3 103.6 12.8 11.8 4.3 7.5

Campeche 4.6 0.0 0.0 0.0 4.6 4.6 0.0

Coahuila 61.1 32.7 0.0 32.7 28.4 25.4 3.0

Colima 97.9 92.6 76.7 16.0 5.3 1.6 3.7

Chiapas 238.0 196.9 196.9 0.0 41.2 41.2 0.0

Chihuahua 306.6 306.6 277.5 29.1 0.0 0.0 0.0

Distrito Federal 9,475.0 9,475.0 8,200.7 1,274.3 0.0 0.0 0.0

Durango 580.5 522.7 518.2 4.6 57.8 45.6 12.1

Guanajuato 344.1 182.7 118.8 63.9 161.3 111.3 50.0

Guerrero 541.4 496.7 496.7 0.0 44.7 17.3 27.4

Hidalgo 284.7 282.2 282.2 0.0 2.5 2.0 0.5

Jalisco 1,395.6 1,016.5 581.0 435.6 379.0 379.0 0.0

México 6,715.7 6,662.7 6,416.4 246.3 52.9 51.8 1.1

Michoacán 331.8 331.3 331.3 0.0 0.5 0.0 0.5

Morelos 190.6 161.5 155.7 5.9 29.1 17.0 12.0

Nayarit 60.6 18.5 16.3 2.1 42.1 42.1 0.0

Nuevo León 2,071.2 1,791.6 1,244.9 546.7 279.6 278.4 1.3

Oaxaca 123.8 115.4 109.6 5.9 8.4 8.4 0.0

Puebla 684.8 549.4 0.0 549.4 135.4 134.2 1.2

Querétaro 349.2 309.8 305.4 4.4 39.4 39.4 0.0

Quinta Roo 448.0 387.7 369.8 18.0 60.3 60.3 0.0

San Luis Potosí 609.3 599.4 591.0 8.4 9.9 9.5 0.4

Sinaloa 722.2 619.7 520.7 99.0 102.5 94.3 8.2

Sonora 1,213.7 1,057.0 713.4 343.6 156.8 151.0 5.7

Tabasco 110.5 110.5 104.0 6.5 0.0 0.0 0.0

Tamaulipas 300.8 208.7 208.7 0.0 92.1 81.9 10.2

Tlaxcala 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Veracruz 790.2 787.2 783.8 3.4 3.0 3.0 0.0

Yucatán 163.5 161.6 151.5 10.1 1.9 1.4 0.6

Zacatecas 82.9 69.2 69.0 0.1 13.7 13.7 0.01/ Al mes de diciembre Fuente: Elaboración SHCP-UCEF, con base en información proporcionada por las entidades federativas. Dichas operaciones también incluyen la contratación de deuda por parte de los organismos públicos descentralizados y de las empresas públicas creadas por los organismos estatales y municipales. Es importante mencionar que, es facultad exclusiva de las legislaturas locales establecer los montos y conceptos por los que se contrata el endeudamiento. La deuda total municipal, que incluye la directa y la de organismos municipales, representó al 31 de diciembre del 2004 el 6.8 por ciento del total nacional contratada por los gobiernos locales (estados, municipios y organismos estatales y municipales).

145

Page 143: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo III. Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Cuadro 3.7

Deuda municipal 1994-2004 (Millones de pesos de 1993)

Crecimiento Entidad Federativa 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Abs. % Total 3,068.9 2,619.0 2,117.7 1,808.6 1,733.5 1,437.2 1,396.0 1,410.6 1,738.6 1,708.5 1,979.2 -1,089.7 -35.5Jalisco 224.4 149.5 174.3 154.8 139.2 123.3 90.5 88.4 339.2 299.4 379.0 154.6 68.9Nuevo León 10.8 0.0 0.0 0.0 81.7 85.4 74.3 68.6 128.9 124.8 279.6 268.8 2,487.5B. C. 254.7 184.5 218.0 228.0 207.3 175.0 67.9 64.3 155.2 152.8 170.7 -84.1 -33.0Guanajuato 159.3 180.0 78.0 78.4 147.5 129.3 134.3 120.4 123.6 178.5 161.3 2.0 1.3Sonora 337.7 367.8 358.5 298.5 297.9 281.3 267.6 259.1 241.1 218.2 156.8 -180.9 -53.6Puebla 141.8 211.2 134.1 115.3 116.1 97.9 75.0 61.8 56.4 102.2 135.4 -6.4 -4.5Sinaloa 102.0 169.6 162.4 140.8 58.4 0.0 124.9 122.0 116.5 105.9 102.5 0.5 0.5Tamaulipas 121.1 172.7 73.1 52.2 41.5 28.5 94.9 84.2 74.6 65.1 92.1 -29.0 -23.9Quintana Roo 155.4 63.3 115.8 17.6 109.6 97.1 84.0 77.3 71.6 64.0 60.3 -95.1 -61.2Durango 102.2 63.6 28.1 50.7 43.1 22.6 54.8 50.7 68.0 56.0 57.8 -44.4 -43.5México 85.0 110.0 148.6 171.7 149.1 143.1 99.8 180.1 162.2 120.3 52.9 -32.1 -37.7Guerrero 65.7 87.2 45.8 59.0 48.5 40.0 36.6 39.5 33.7 31.8 44.7 -21.0 -31.9Aguascalientes 125.1 39.5 16.7 24.1 20.5 14.0 10.3 33.1 30.7 51.7 44.2 -81.0 -64.7Nayarit 44.8 39.5 31.5 25.1 16.6 12.0 12.0 26.0 17.0 14.5 42.1 -2.6 -5.9Chiapas 95.4 12.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 41.2 -54.2 -56.9Querétaro 24.0 15.5 6.9 5.2 4.3 4.4 4.2 3.5 3.3 26.8 39.4 15.4 64.2Morelos 70.0 49.0 18.3 6.8 10.1 11.5 9.2 7.5 12.5 19.7 29.1 -40.9 -58.5Coahuila 70.5 101.0 30.0 42.5 39.1 37.7 42.3 29.1 27.2 24.3 28.4 -42.0 -59.6Zacatecas 39.7 39.2 23.1 21.2 7.2 3.6 2.8 1.9 3.2 11.1 13.7 -26.0 -65.4B. C. S. 66.5 65.9 28.3 21.9 19.6 15.9 26.2 28.5 24.0 16.5 11.8 -54.7 -82.2San Luis Potosí 26.0 14.3 22.3 29.3 25.0 19.9 17.4 15.7 14.0 1.3 9.9 -16.1 -61.9Oaxaca 101.7 17.4 13.8 9.1 2.8 1.8 1.0 0.7 0.6 2.5 8.4 -93.3 -91.8Colima 53.8 63.6 54.8 16.7 13.2 11.6 10.8 11.9 15.5 10.2 5.3 -48.5 -90.2Campeche 29.7 19.0 11.9 10.8 8.6 1.0 0.8 0.7 0.0 0.0 4.6 -25.1 -84.6Veracruz 104.7 105.1 71.3 24.7 2.4 2.3 1.1 0.2 0.0 2.7 3.0 -101.7 -97.1Hidalgo 9.0 5.8 8.2 4.1 3.9 0.0 6.5 3.9 2.6 1.4 2.5 -6.5 -72.0Yucatán 84.0 26.0 19.2 15.3 15.3 12.7 8.6 6.9 4.3 2.6 1.9 -82.0 -97.7Michoacán 125.5 95.1 83.2 55.8 19.8 10.4 6.8 4.0 2.7 1.4 0.5 -125.0 -99.6Chihuahua 127.0 127.6 141.7 122.2 82.4 54.9 31.3 20.6 10.0 0.0 0.0 -127.0 -100.0Tabasco 66.6 2.2 0.0 6.9 2.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -66.6 -100.0Tlaxcala 44.9 20.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -44.9 -100.0

Nota: La clasificación corresponde a la deuda municipal del 2004. Fuente: Elaboración UCEF, con base en información proporcionada por las entidades federativas. En lo que respecta a los municipios que acumularon mayor deuda durante el 2004, destacan los que se encuentran en los estados de Jalisco, Nuevo León, Baja California, Guanajuato y Sonora. Estos municipios concentraron el 58.0 por ciento del total municipal con alrededor de 1147.4 millones de pesos de 1993. Por otra parte, los municipios que no presentaron endeudamiento en el 2004 son los que pertenecen a los estados Tlaxcala, Tabasco y Chihuahua. En el periodo de 1994 a 2004 se observa un proceso de desendeudamiento en términos reales de 1089.7 millones de pesos. Esta tendencia la presentan veintiséis entidades federativas, destacan los casos de Sonora, Chihuahua, Michoacán y Veracruz, con un decremento en su deuda de más de 100 millones de pesos cada una. En contraste, cinco entidades aumentaron su endeudamiento, donde destacan Jalisco y Nuevo León.

146

Page 144: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo III. Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Reestructuración del Endeudamiento en el Estado de México En noviembre de 2004, el Estado de México reestructuró sus adeudos, lo que le permitió obtener mejores condiciones en el manejo de su financiamiento. Esta reestructuración consistió en la creación de un Fideicomiso Maestro como fuente de pago de todos sus créditos presentes y futuros, garantizados con sus participaciones en ingresos federales, además de los recursos del Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (PAFEF).

12.8%13.8%

12.9%13.3%14.7%15.0%

17.3%17.8%17.0%

26.6%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 201310.0%12.0%14.0%16.0%18.0%20.0%22.0%24.0%26.0%28.0%30.0%

Deuda vs Participaciones Federales + Ingresos PropiosServicio de la deuda vs Participaciones Federales + Ingresos Propios

12.8%13.8%

12.9%13.3%14.7%15.0%

17.3%17.8%17.0%

26.6%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 201310.0%12.0%14.0%16.0%18.0%20.0%22.0%24.0%26.0%28.0%30.0%

Deuda vs Participaciones Federales + Ingresos PropiosServicio de la deuda vs Participaciones Federales + Ingresos Propios

Gráfica 3.10

En dicho Fideicomiso se establecen en forma trimestral los límites de endeudamiento total por un periodo que comprenderá hasta el año 2025. Entre los principales beneficios que obtuvo el Estado de México en esta renegociación, se encuentran los siguientes: • Ampliación en el plazo promedio de sus contratos, el cual pasó de 11 a 20 años; • La tasa de interés será fija durante los primeros 10 años en algunos créditos, y durante 5 años en el

resto; • Conformación de un Comité Técnico integrado por los principales bancos acreedores;

• Tanto las cifras del Fideicomiso como del Estado estarán sujetas a auditorías externas; y

• El inicio de un Programa de Disciplina Fiscal multianual11 que permitirá reducir gradualmente el endeudamiento, sin impedir atender las necesidades sociales.

Esta negociación sentará las bases para el desarrollo de nuevos esquemas de reestructuración y renegociación de la deuda pública de los gobiernos estatales y municipales con los bancos, y por consecuencia, esto permitirá fomentar mejoras en las condiciones de financiamiento en el país.

11 Este Programa consiste en la evaluación del flujo de efectivo de la entidad, donde se evalúan los ingresos corrientes, los gastos totales, el déficit o superávit primario, y el déficit público del Estado de México.

Deuda Pública y servicio de la totalidad de la deuda en el Estado de México (Porcentajes)

Fuente: Gobierno del Estado de México, con base en la presentación “Refinanciamiento de la Deuda Pública del Estado de México”, 29 de noviembre de 2004.

12.8%13.8%

12.9%13.3%14.7%15.0%

17.3%17.8%17.0%

26.6%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 201310.0%12.0%14.0%16.0%18.0%20.0%22.0%24.0%26.0%28.0%30.0%

Deuda vs Participaciones Federales + Ingresos PropiosServicio de la deuda vs Participaciones Federales + Ingresos Propios

12.8%13.8%

12.9%13.3%14.7%15.0%

17.3%17.8%17.0%

26.6%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 201310.0%12.0%14.0%16.0%18.0%20.0%22.0%24.0%26.0%28.0%30.0%

Deuda vs Participaciones Federales + Ingresos PropiosServicio de la deuda vs Participaciones Federales + Ingresos Propios

Gráfica 3.10

Fuente: Gobierno del Estado de México, con base en la presentación “Refinanciamiento de la Deuda Pública del Estado de México”, 29 de noviembre de 2004.

Deuda Pública y servicio de la totalidad de la deuda en el Estado de México (Porcentajes)

Requerimientos financieros del GEM con y sin la reestructura de la deuda

(millones de pesos)

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Con Reestructura Sin Reestructura

Supuestos utilizados para el escenario sin reestructura: 1) el FIES recibido en 2004 se destina a incrementar inversión pública; 2) el esfuerzo fiscal de 2005 en adelante es igual que en el escenario con reestructura; y 3) el plazo de la nueva deuda es de 2 años mientras que con la reestructura es de 5 años.

Gráfica 3.11

Fuente: Gobierno del Estado de México, con base en datos reportados por la entidad federativa.

Requerimientos financieros del GEM con y sin la reestructura de la deuda

(millones de pesos)

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Con Reestructura Sin Reestructura

Supuestos utilizados para el escenario sin reestructura: 1) el FIES recibido en 2004 se destina a incrementar inversión pública; 2) el esfuerzo fiscal de 2005 en adelante es igual que en el escenario con reestructura; y 3) el plazo de la nueva deuda es de 2 años mientras que con la reestructura es de 5 años.

Gráfica 3.11

Fuente: Gobierno del Estado de México, con base en datos reportados por la entidad federativa.

147

Page 145: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo III. Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

3.5 Los Sistemas de Pensiones El objetivo de un sistema público de pensiones es proteger el flujo de ingresos de un trabajador y su familia. El flujo de ingresos presente o futuro de una familia puede interrumpirse por la materialización de los siguientes riesgos: la edad avanzada, la cesantía en edad avanzada, la muerte, los accidentes, y las enfermedades que causan la invalidez o incapacidad de seguir trabajando. Los sistemas de pensiones para el retiro se pueden dividir en dos tipos básicos:12 • Contribución Definida (CD): En este tipo de sistemas se fija la contribución del

trabajador, del patrón y del gobierno. Los beneficios dependerán de los fondos acumulados en una cuenta individual durante toda la vida laboral del trabajador. Durante la vida laboral del trabajador o la etapa de acumulación, los recursos en la cuenta individual aumentan. Dado que el individuo es dueño de su cuenta, éste tiene un incentivo a ahorrar montos mayores a los requeridos por ley, ya sea haciendo contribuciones voluntarias o trabajando más tiempo. Al mismo tiempo, el trabajador procura que los rendimientos de su cuenta sean los más altos dado el riesgo que está dispuesto a tomar. Este mecanismo fomenta el ahorro a nivel individual y a la vez incentiva a que se mejore la intermediación entre el ahorro y la inversión.

• Beneficio Definido (BD): En un sistema de beneficios definidos, las pensiones están definidas ex ante y no necesariamente están ligadas a las contribuciones de los trabajadores durante su vida laboral. La característica principal de estos sistemas es que los trabajadores activos pagan las pensiones de los jubilados.

Hasta mediados de los años ochenta, casi todos los sistemas de pensiones en el mundo eran de este tipo de beneficio definido, donde los trabajadores pagaban las pensiones a los jubilados. Los sistemas tenían su razón de ser así. Cuando la estructura demográfica de un país es predominantemente joven y con una baja esperanza de vida, existen muchos cotizantes por cada pensionado. Al iniciar operaciones este esquema de pensiones, existe una abundancia de recursos que permite ampliar los beneficios y destinar montos considerables para otras actividades apremiantes, como el financiamiento de la construcción de hospitales. Con el progreso económico y el mejoramiento de las condiciones de salud, la gente tiende a vivir más años y a tener menos hijos. Esto provoca que con el paso de los años y de las generaciones disminuya el número de trabajadores por pensionado, y aumente la duración de las pensiones. 12 Convención Nacional Hacendaria, Diagnóstico de las Pensiones en México, documento presentado por el Dr. José Antonio González, Jefe de la Unidad de Seguros y Valores de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, junio de 2004. 148

Page 146: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo III. Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

En las últimas cuatro décadas, México ha sufrido una transición demográfica muy similar a la de otros países en desarrollo. El siguiente esquema muestra que en 1975 la esperanza de vida en México era de 65 años, mientras que en el año 2000 era de 75 años. En ese mismo periodo la edad de retiro promedio para el ISSSTE disminuyó de 62 a 55 años.

Gráfica 3.10 Transición demográfica: envejecimiento sano de la

población

5.220Cotizantes por pensionado

19.02.5Tiempo de disfrute de pensión (años)

55.061.9Edad promedio de retiro (años)

75.364.4Esperanza de vida al nacer (años)

20001975

10095908580757065605550454035302520151050

Edad

0.00.20.40.60.81.01.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2Millones de personas

Hombres Mujeres

197010095908580757065605550454035302520151050

Edad

0.00.20.40.60.81.01.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2Millones de personas

Hombres Mujeres

1970100

95908580757065605550454035302520151050

Edad

00.20.40.60.811.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2Millones de personas

Hombres Mujeres

2050100

95908580757065605550454035302520151050

Edad

00.20.40.60.811.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2Millones de personas

Hombres Mujeres

2050

• La mayor esperanza de vida combinada con una edad promedio de retiro menor implica que cada pensionado disfruta de una pensión por más tiempo.

•Menor número de cotizantes activos por pensionado implica menores recursos para los pensionado.

10095908580757065605550454035302520151050

Edad

00.20.40.60.811.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2Millones de personas

Hombres Mujeres

2000100

95908580757065605550454035302520151050

Edad

00.20.40.60.811.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2Millones de personas

Hombres Mujeres

2000

Fuente: Dirección General de Seguros y Valores, SHCP. Además, el número de cotizantes por pensionado cayó de 20 a poco más de 5. Es decir, en 1975 cuando un trabajador se retiraba había 20 trabajadores activos que contribuían para pagarle su pensión durante 2.5 años, mientras que en el año 2000 sólo había 5 trabajadores activos para pagar una pensión de casi 20 años. Esta tendencia ha continuado y se acentuará en las próximas décadas en México, como en el resto del mundo. Este cambio demográfico va acompañado de una transición epidemiológica. Al aumentar la esperanza de vida de la población, el nivel de higiene y salud general de la población, las enfermedades crónico-degenerativas cobran cada vez mayor importancia con respecto a las enfermedades contagiosas. Las primeras tienden a ser no sólo más prolongadas sino más caras de tratar. Por estas razones, el esquema actual de beneficio definido tiene que cambiarse a la brevedad a un esquema de contribución definida, porque mientras más tiempo pase, más probabilidades se tienen de caer en un déficit de caja con todas las repercusiones económicas, políticas y sociales que ello conllevaría; rezagar o retrasar más la decisión de modificar la legislación y resolver de una vez por todas el problema de las pensiones, sería muy irresponsable por parte de todas las autoridades gubernamentales involucradas en este tema.

149

Page 147: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo III. Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

3.5.1 Resultados de las Valuaciones Actuariales Los sistemas de pensiones en las entidades federativas y los municipios es un tema en el que se ha profundizado poco, principalmente por el tipo de deuda contingente de que se trata. Actualmente, en el Grupo de Trabajo de Deuda Pública Estatal y Municipal, creado a solicitud de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales, se elaboró una encuesta para evaluar el tamaño del problema, pero a un año de aplicarla reiteradamente a todos los estados, sólo siete han sido los que la han contestado. Asimismo como veremos más adelante en la CNH se reiteró la necesidad de dimensionar el problema y de darle seguimiento a través de los Organismos del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal. Sin embargo, durante los años de 1993 a 1997, a raíz de la reforma en el Sistema de Pensiones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de la Función Pública (SFP), y la mayoría de las entidades federativas, solicitaron la realización de algunos trabajos actuariales acerca de esta temática. La evolución probable de los principales indicadores de los sistemas de pensiones depende de los supuestos que se adopten sobre su comportamiento, que conforman lo que se denomina “hipótesis o bases de cálculo”. Cabe destacar que para este estudio sólo fueron considerados 29 sistemas de pensiones estatales. Una de las principales bases de cálculo para este estudio fue la financiera, que corresponde a la evolución esperada en el incremento de los salarios mínimos y las tasas de rendimiento de las reservas de cada sistema de pensiones. Para ello, se consideraron dos escenarios posibles, analizados en el cuadro siguiente:

150

Page 148: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo III. Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Cuadro 3.8

Déficit Actual por Entidad Federativa* Sistema Escenario I Escenario II

Total 942,972 381,208 Estado de México 318,663 118,988 Veracruz 47,358 22,153 Nuevo León 29,160 21,888 Jalisco 64,289 25,070 Chihuahua 45,067 20,122 DF (Lista de Raya) 32,313 14,522 Tabasco 72,354 26,181 Guanajuato 46,880 18,971 Baja California (Magisterio) 38,853 14,221 Puebla 39,294 14,252 Baja California (Burocracia) 31,719 10,594 Coahuila (Magisterio) 16,029 7,520 Sinaloa (Magisterio) 16,045 7,848 Michoacán 23,633 9,525 San Luis Potosí 19,713 7,997 Tamaulipas 13,743 5,346 Guerrero 6,380 3,185 Colima 9,573 4,118 Yucatán 8,435 3,558 Querétaro 7,667 3,590 Oaxaca 7,255 2,931 Sinaloa (Burocracia) 6,979 3,275 Nayarit 4,629 2,054 Zacatecas 5,325 2,053 Tlaxcala 7,378 2,310 Campeche 8,308 3,183 Coahuila (Burocracia) 5,135 1,811 Aguascalientes 6,877 2,286 Hidalgo 3,918 1,656

Nota: Incluye las Pensiones en Curso de Pago (PCP), las de la Generación Actual (GA), y las Nuevas Generaciones (NG), al 1º de enero de 1998, de 29 sistemas de pensiones. * Se refiere a las instituciones de Sistemas de Pensiones. Fuente: SHCP-UCEF Elaborado con base en datos presentados por “Farell Actuarios Asociados”, en el Segundo Taller sobre Sistemas de Pensiones, realizado el 19 de abril de 1999.

• En el Escenario l, se utilizó una tasa real de interés de 3.5 por ciento.

Bajo esta perspectiva, el déficit actuarial de 29 sistemas de pensiones estatales ascendía a 942.9 millones de pesos al 1 de enero de 1998.

• En el Escenario II, se utilizó una tasa de 5 por ciento.

Bajo este Escenario, el déficit actuarial de los 29 sistemas de pensiones estatales asciende a 381.2 millones de pesos al 1 de enero de 1998.

Para dar una mejor idea del tamaño de los déficit anteriores, a continuación se presenta una gráfica comparativa de los déficit actuariales contra la deuda registrada de estados y municipios de 1998. La presión que ejercen los sistemas de pensiones en las entidades federativas son importantes, pues si bien a nivel estatal existe un bajo grado de endeudamiento contratado como porcentaje del PIB, los déficit actuariales de pensiones son enormes.

151

Page 149: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo III. Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Gráfica 3.11

0

10

20

30

40

50

Ag

uas

calie

nte

sC

amp

ech

eC

oah

uila

(M)

Co

lima

Ch

ihu

ahu

aD

F (L

de

R)

Gu

anaj

uat

oG

uer

rero

Hid

alg

oJa

lisco

Méx

ico

Mic

ho

acán

Nay

arit

Nu

evo

Leó

nO

axac

aP

ueb

laQ

uer

étar

oS

LP

Sin

alo

a (M

)T

abas

coT

amau

lipas

Tla

xcal

aV

erac

ruz

Yu

catá

nZa

cate

cas

(po

rcen

taje

del

PIB

)

Deuda Contratada Déficit Actuarial de Pensiones

1998

Deuda contratada y los déficit actuariales de pensiones a nivel estatal *

* Incluye las Pensiones en Curso de Pago, Generación Actual y de las Nuevas Generaciones al 1° de enero de 1998.

El porcentaje de la Deuda / PIB y los cálculos del PIB corresponden a 1997.

Notas: B.- Burocracia; M.- Magisterio; L de R.- Lista de Raya.

Fuente: Con base en datos presentados por “Farell Actuarios Asociados” en el 2° Taller sobre Sistemas de Pensiones, realizado el 19 de abril de 1999. Del estudio realizado en 1998, cabe señalar las precisiones siguientes: • El Estado de México tiene un déficit de pensiones y deuda contratada por 89 por

ciento y 5 por ciento del PIB respectivamente. • Los números correspondientes para Tabasco son de 172 por ciento y 0.9 por ciento

respectivamente. • No se tienen datos de los déficit de pensiones de los estados de Chiapas, Durango,

Morelos, Quintana Roo y Sonora.

152

Page 150: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo III. Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Sistema de Pensiones del Estado de Coahuila Sistema de Pensiones del Estado de Coahuila

El único caso de éxito del que tiene conocimiento la SHCP, es el del estado de Coahuila, el cual, en el año de 2004 incorporó una previsión al Sistema Magisterial que le permitirá hacer frente a los compromisos, ya que el problema original del Sistema Magisterial de Pensiones se estimaba en 1999 en un déficit a valor presente del orden de los 25 mil millones de pesos; una vez modificada la ley y creando el Sistema de Aportación Definida para los trabajadores de nuevo ingreso, se redimensionó la problemática de pensiones, y a través de estudios actuariales y financieros se concluyó que el faltante del sistema tendería a ser creciente hasta el año 2018, creando un déficit acumulado a esa fecha que ascendería a 7 760 millones de pesos.

El único caso de éxito del que tiene conocimiento la SHCP, es el del estado de Coahuila, el cual, en el año de 2004 incorporó una previsión al Sistema Magisterial que le permitirá hacer frente a los compromisos, ya que el problema original del Sistema Magisterial de Pensiones se estimaba en 1999 en un déficit a valor presente del orden de los 25 mil millones de pesos; una vez modificada la ley y creando el Sistema de Aportación Definida para los trabajadores de nuevo ingreso, se redimensionó la problemática de pensiones, y a través de estudios actuariales y financieros se concluyó que el faltante del sistema tendería a ser creciente hasta el año 2018, creando un déficit acumulado a esa fecha que ascendería a 7 760 millones de pesos. El reto fue diseñar una solución al problema de insolvencia que presentaba el Sistema de Pensiones de fondo global. A mediados de 2004, quedó la propuesta definitiva que en opinión de los estudios actuariales y financieros resolvía la insolvencia financiera en el largo plazo. La propuesta consiste en:

El reto fue diseñar una solución al problema de insolvencia que presentaba el Sistema de Pensiones de fondo global. A mediados de 2004, quedó la propuesta definitiva que en opinión de los estudios actuariales y financieros resolvía la insolvencia financiera en el largo plazo. La propuesta consiste en: Aportaciones del gobierno del estado: 10.625 puntos ( Valor 2005 = 92 mdp). Aportaciones del gobierno del estado: 10.625 puntos ( Valor 2005 = 92 mdp).

• Se incrementa a partir de 2005 el presupuesto de aportaciones estatales al Sistema de Pensiones Magisteriales en 8.125 por ciento de la base de cotización de la nómina del personal activo. También, se establece la obligación estatal de aumentar las aportaciones estatales en 2.5 puntos anuales sobre la misma base.

• Se incrementa a partir de 2005 el presupuesto de aportaciones estatales al Sistema de Pensiones Magisteriales en 8.125 por ciento de la base de cotización de la nómina del personal activo. También, se establece la obligación estatal de aumentar las aportaciones estatales en 2.5 puntos anuales sobre la misma base. Aportaciones Sindicales: 8 puntos (Valor 2005 = 47.3 mdp). Aportaciones Sindicales: 8 puntos (Valor 2005 = 47.3 mdp).

• 1.7 puntos mediante diferentes beneficios por prestaciones como vivienda, fondo de ahorro, etc. • 1.7 puntos mediante diferentes beneficios por prestaciones como vivienda, fondo de ahorro, etc.

• El personal jubilado hasta el 30 de septiembre de 2004 hará aportaciones del 4 por ciento del monto de sus pensiones, y el personal jubilado en fechas posteriores hará aportaciones del 6.5 por ciento. El monto de ambas aportaciones equivale a 1.8 puntos del valor de la nómina.

• El personal jubilado hasta el 30 de septiembre de 2004 hará aportaciones del 4 por ciento del monto de sus pensiones, y el personal jubilado en fechas posteriores hará aportaciones del 6.5 por ciento. El monto de ambas aportaciones equivale a 1.8 puntos del valor de la nómina.

• Se aportarán al sistema de pensiones los intereses generados por préstamos del fideicomiso Fondo de Contingencia, por un equivalente al 1 por ciento del valor de la nómina.

• Se aportarán al sistema de pensiones los intereses generados por préstamos del fideicomiso Fondo de Contingencia, por un equivalente al 1 por ciento del valor de la nómina.

• A futuro la dirigencia sindical conviene en que de su negociación anual salarial, el equivalente a 0.5 puntos se destinarán al fortalecimiento del sistema de pensiones.

• A futuro la dirigencia sindical conviene en que de su negociación anual salarial, el equivalente a 0.5 puntos se destinarán al fortalecimiento del sistema de pensiones.

• 3 puntos en la celebración de un sorteo anual. • 3 puntos en la celebración de un sorteo anual. Aportaciones Conjuntas: 5.5 puntos ( Valor 2005 = 47.3 mdp). Aportaciones Conjuntas: 5.5 puntos ( Valor 2005 = 47.3 mdp).

• 5.5 puntos en ahorros por eficiencia en la aplicación del Gasto Educativo en el capítulo 1000. • 5.5 puntos en ahorros por eficiencia en la aplicación del Gasto Educativo en el capítulo 1000. • Gestionar ante las autoridades federales apoyos extraordinarios. • Gestionar ante las autoridades federales apoyos extraordinarios.

Total Estado: 115.6 mdp Total Estado: 115.6 mdp Total Sindicato: 92.6 mdp Total Sindicato: 92.6 mdp Gran Total: 208.2 mdp Gran Total: 208.2 mdp

Como resultado de las acciones descritas, los ingresos del sistema de pensiones se ven fortalecidos, al grado de que para el año 2018 se estima un excedente en caja del orden de $389 millones de pesos.

Como resultado de las acciones descritas, los ingresos del sistema de pensiones se ven fortalecidos, al grado de que para el año 2018 se estima un excedente en caja del orden de $389 millones de pesos. El proceso descrito resuelve de una vez y para siempre la problemática financiera del sistema magisterial de pensiones del Estado de Coahuila, y debe constituir un antecedente importante en el diseño de soluciones para otros casos en la República.

El proceso descrito resuelve de una vez y para siempre la problemática financiera del sistema magisterial de pensiones del Estado de Coahuila, y debe constituir un antecedente importante en el diseño de soluciones para otros casos en la República.

Secretaría de Finanzas de Coahuila Secretaría de Finanzas de Coahuila

Diagnóstico 2005 Capítulo III. Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 153

153

Page 151: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo III. Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

3.5.2 Panorama General de la Seguridad Social en México De acuerdo con datos de estudio realizado en 1998, el sistema más grande es el del IMSS que tiene a 12 millones de trabajadores afiliados del sector privado, y aproximadamente 45 millones de derechohabientes. • En el Régimen de Jubilaciones y Pensiones establecido en el contrato colectivo de

trabajo de los trabajadores del IMSS, se encuentran 375 mil empleados. • El segundo sistema con mayor número de trabajadores es el del Instituto de Seguridad

y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) con 2.5 millones trabajadores.

• Los sistemas estatales tienen en su conjunto cerca de 900 mil empleados. • El sector paraestatal, que comprende Comisión Federal de Electricidad (CFE), Luz y

Fuerza del Centro (LyFC), y Petróleos Mexicanos (PEMEX), tiene cerca de 247 mil empleados.

• La banca de desarrollo tiene cerca de 4 mil 700 empleados. • No se tiene información sobre los sistemas municipales o de las universidades

públicas que no estén afiliadas al IMSS o al ISSSTE o que tengan sistemas complementarios a estos.

Actualizar el diagnóstico completo de la situación actual de todos los sistemas de pensiones en México no es una tarea fácil. Por un lado, la información sobre el IMSS, el IMSS-Régimen de Jubilaciones y Pensiones (RJP) y el ISSSTE es relativamente completa y bastante confiable. Pero por otro lado, la calidad de la información del resto de los sistemas de pensiones es heterogénea y por lo tanto poco confiable. Es decir, aunque exista, es difícil saber ex ante si la calidad de la información pueda ser válida. Si la evaluación del Sistema de Pensiones del gobierno federal no ha sido fácil, el problema se agudiza para los estados y municipios. Como se comentó anteriormente, la última vez que se llevó a cabo un esfuerzo para integrar con una metodología homogénea la información estatal a nivel nacional, fue en 1999 con datos al 1 de enero de 1998, y aun cuando se han realizado esfuerzos importantes dentro del Grupo Técnico de Deuda Pública del Sistema de Coordinación Fiscal por actualizar la información disponible, no ha sido posible lograrlo. Asimismo, es importante reiterar lo que se mencionó en el Diagnóstico Integral de las Haciendas Públicas del año pasado, en el sentido de que no existe información agregada sobre los sistemas de pensiones de las universidades públicas y de los sistemas municipales. En este sentido, derivado de las propuestas de la CNH, es factible actualizar la información de los Sistemas de Pensiones de las entidades federativas si se trabaja para que a través de los organismos del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y específicamente de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales, se homogenice la metodología y se institucionalice su seguimiento y actualización en los tres órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal.

154

Page 152: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo IV

Hacienda Pública de las Entidades

Federativas

Page 153: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 157

4 Hacienda Pública de las Entidades Federativas

4.1 Evolución de los Ingresos Estatales 1994-2003

4.1.1. Composición de los Ingresos Estatales Este apartado tiene como propósito el análisis sobre la composición y el comportamiento de los ingresos estatales y al igual que en los documentos anteriores sobre la situación de las haciendas públicas estatales, cuya elaboración ha sido instruida por el H. Congreso de la Unión, es conveniente reiterar que una limitación constante para realizar análisis expeditos por principales rubros de ingreso, gasto y financiamiento, es la falta de homologación en los sistemas de registro y clasificación de la información de las finanzas, así como el nivel de desagregación de la propia información que emiten las entidades federativas.

No obstante lo anterior, la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la SHCP, ha desarrollado un seguimiento estrecho del comportamiento de las haciendas locales, para lo cual ha formulado bases de datos cuyo contenido principal es la información presentada oficialmente por cada entidad federativa, a través de sus cuentas públicas lo que constituye la principal fuente de información de este apartado. En razón de ello las cifras utilizadas en éste podrían no coincidir con las del Capítulo I de este documento, debido a que aquellas tienen como fuente a la Cuenta Pública Federal.

En adición se presentan problemas de registro y de subregistro, lo que da lugar en algunos casos a diferencias sustantivas entre las Cuentas Públicas estatales y la Cuenta Pública Federal, sobre variables relevantes. Es el caso por ejemplo, de cifras sobre transferencias federales.

Cabe agregar que la ya señalada falta de homologación de la información de las entidades federativas registrada en sus Cuentas Públicas, dificulta y en algunos casos imposibilita, realizar análisis comparativos precisos, en lo particular en algunos años, por lo que en este apartado el análisis se realiza a partir de 1994 y no desde 1990 como ocurre en otros capítulos de este mismo documento.

Por razones de carácter metodológico, el análisis se presenta en dos vertientes, por un lado, el relativo a las 31 estados de la República y por separado, como segunda vertiente, el análisis correspondiente al Distrito Federal, debido a que éste último registra una estructura jurídica – fiscal distinta a la del resto de las entidades, ya que no cuenta con municipios y en consecuencia tampoco está obligado a una distribución definida de sus participaciones, a lo que son sus delegaciones políticas; además los ingresos por los conceptos de impuesto predial y derechos de agua se integran a sus ingresos propios, lo que impide un comparativo adecuado con las demás entidades.

Los ingresos de las entidades federativas se componen de la siguiente manera:

• INGRESOS PROPIOS, que se integran a su vez por impuestos, derechos, productos y aprovechamientos;

Page 154: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 158

• TRANSFERENCIAS FEDERALES, que incluyen participaciones en ingresos federales, aportaciones federales, el Programa de Apoyo para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (PAFEF), ingresos por convenios específicos con la federación, ingresos por excedentes petroleros cuando éstos se llegan a presentar, como fue el caso de los dos años previos a este diagnóstico;

• OTROS INGRESOS, que se componen por financiamientos y por ingresos generados por organismos y empresas.

En este apartado se hará referencia al comportamiento de los dos primeros rubros.

4.1.2 Ingresos Propios. Evolución y comportamiento

Los ingresos propios que crecieron 3.5% en promedio, en términos reales durante el período 1994-2003 están integrados por los tributarios y no tributarios (productos, derechos y aprovechamientos). Los no tributarios en el período analizado representan tres quintas partes de los propios, los tributarios cerca del 30%. Los tributarios adquieren mayor dinámica en los últimos años, particularmente a partir de 2001, por reformas importantes de algunas entidades como Veracruz, Zacatecas, Oaxaca y Michoacán, reformas basadas todas en el impuesto sobre nóminas. La dinámica de los no tributarios, obedece fundamentalmente a los productos financieros y en algunos casos por la venta de activos. El esfuerzo fiscal no es parejo, como se observa en los párrafos anteriores, una entidad que llegó al 20.5 %, mientras otra se queda en 1.9 % respecto a los ingresos totales. La relación de los ingresos propios respecto de las participaciones, permite visualizar el esfuerzo fiscal de las entidades en una serie de tiempo amplia. En 1994 por ejemplo, representaban, respecto a las participaciones e incentivos, 19.2 %, en 2003, 17.2 %. Las diez entidades que registraron, con cifras de las cuentas públicas estatales la mejor relación entre ingresos propios y participaciones, al cierre de 2003, fueron: Chihuahua, Coahuila, Quintana Roo, Nuevo León, Tamaulipas, Baja California, Durango, Sinaloa, Campeche y Yucatán, con cifras del 58.27%, 34.6%, 27.89%, 27.37%, 26.47%, 22.18%, 19.96%, 19.82%, 19.73% y 18.12% respectivamente. En cuento a su dinámica, las entidades que observaron los mayores incrementos en la misma relación fueron: Baja California Sur, que pasó de 5% en 1994 a 15.34% en 2003; Oaxaca del 4.6% al 12.1%; Durango que pasó del 11.2% al 20%; Campeche del 11.4% al 19.7% e Hidalgo del 4.3% al 7.4% Las entidades con los decrementos más pronunciados en esa relación fueron: Morelos que pasa del 23% al 7.5%; Querétaro del 30.9% al 10.8%; Nuevo León del 54.9% al 27.9%; Quintana Roo del 57.3% al 27.9%; Jalisco del 31.4% al 18%.

Page 155: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 159

Gráfica 4.1

Ingresos Propios como proporción de las Participaciones e Ingresos Totales (millones de pesos de 1993)

Si consideramos las transferencias totales, esto es participaciones más gasto federalizado (R33, PAFEF, FIES, Convenios, etcétera), la relación entre ingresos propios e ingresos totales, pasa de 9 % en 1994 a 6.4 % en 2003. Lo anterior porque desde 1993 el gasto en educación básica se transfiere a los estados, en 1996 el de salud, en 1998 se integran con otros fondos en el Ramo 33, el PAFEF aparece en el PEF desde el año 2000 y en 2003 y 2004 se pagan a los estados recursos de excedentes petroleros. De esta forma, las entidades que registran el mayor nivel de ingresos propios dentro de los ingresos totales, con datos del 2003 son: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Quintana Roo, Tamaulipas, cuyas proporciones dentro de los ingresos totales fueron del 19.46 %, 12.19 %, 11.27 %, 9.81 %. (Anexo 1. Capítulo IV) En este aspecto, desde 1998 solamente Chihuahua, Coahuila, Campeche, Baja California Sur, Tabasco y Veracruz, observaron una tendencia creciente en esa relación, mientras que las otras 25 presentaron decrementos, en algunos casos pronunciados como Morelos que pasó de una proporción de 17.35 % de ingresos propios dentro de los totales en 1994, a una de 2.86 % en 2003; asimismo Nuevo León pasó del 26.42 % al 11.47 %; Querétaro del 15.45 % al 4.34 %; Quintana Roo del 18.92 % al 9.81 %, Jalisco del 21.14 % 7.76 % y Tlaxcala del 8.9 % al 4.38 %.

4.1.2.1 Ingresos Tributarios

Estos ingresos corresponden a la recaudación que por impuestos locales realizan las entidades federativas, siendo relevante destacar la evolución que en materia de ejercicio de potestades tributarias se ha registrado a lo largo del periodo de análisis. Es el caso por ejemplo que a la fecha todas la entidades tienen vigente el impuesto sobre hospedaje, 30 entidades ejercen el impuesto sobre nóminas; en 29 entidades se grava la enajenación de vehículos y bienes muebles usados; además 14 entidades aplican un impuesto local de tenencia e incluso 3 entidades han iniciado la aplicación del denominado impuesto cedular

19941994 20032003 19941994 20032003

Participaciones

32,189.7

48,726.1

Ingresos Totales

68,810.2

131,106.0

IngresosPropios6,165.7

19.2%

8,385.517.2% 6,165.7

9.0%

8,385.56.4%

19941994 20032003 19941994 20032003

Participaciones

32,189.7

48,726.1

Ingresos Totales

68,810.2

131,106.0

IngresosPropios6,165.7

19.2%

8,385.517.2% 6,165.7

9.0%

8,385.56.4%

Page 156: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 160

Principales Potestades de Recaudación de Impuestos Locales para 2005 Concepto Estados que NO las utilizan

Nóminas 29 Estados y el D.F.

Aguascalientes y Morelos.

Prestación de Servicios de Hospedaje (albergue) 29 Estados y el D.F. En los Estados de México y Sonora es potestad del orden municipal.

Enajenación de vehículos de motor usado y bienes muebles usados 29 entidades federativas

Baja California Sur y Campeche (el D.F. lo derogó).

Tenencia o Uso de Vehículos de más de 10 años 14 Estados y el D.F., En Sonora es potestad del orden municipal.

Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

Loterías, Rifas, Sorteos y Concursos 29 entidades federativas y el D.F.; En Quintana Roo y Zacatecas es potestad del orden municipal.

Diversiones y Espectáculos Públicos 10 entidades y el D.F; en el resto de las entidades es potestad del orden municipal.

Predial Solo el D.F., Sonora gravaba sólo el ejidal, pero lo derogó a partir de este año, en el resto de las entidades es potestad del orden municipal.

Servicios Profesionales de Medicina 16 Entidades.

Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur Coahuila. Guanajuato, México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas.

Instrumentos Públicos y Operaciones Contractuales 8 entidades federativas y Campeche a nivel municipal.

Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Chiapas, Distrito Federal, Durango Guanajuato, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Yucatán, Zacatecas.

Adicional sobre contribuciones locales

15 entidades federativas

Aguascalientes, Campeche, Colima, Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, México, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala.

Cedulares 3 entidades federativas: Chihuahua, Guanajuato y Michoacán*/

Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Fuente: Elaborado por la UCEF, con datos de las Leyes de Ingresos de las entidades federativas. */ De acuerdo con la legislación del estado, aún falta la aprobación de las reformas a la Ley de Hacienda; sin embargo, la Ley de Ingresos de la entidad ya incluye los impuestos cedulares.

Page 157: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 161

Los ingresos tributarios crecieron en el período de análisis 83 por ciento en términos reales, debido fundamentalmente, como se ha señalado, a la introducción de nuevos gravámenes de alto impacto recaudatorio, principalmente a partir del año 2001. Es el caso de entidades como Chiapas, Michoacán, Oaxaca, Veracruz y Zacatecas cuyos ingresos tributarios se multiplicaron a partir del año señalado, por introducción de nuevos gravámenes, entre los que destaca principalmente el impuesto a nóminas, hospedaje y tenencia local. Los incrementos en términos relativos en algunos casos resultan muy elevados debido a que se parte de bases extremadamente bajas, no obstante en relación a los ingresos totales se puede apreciar de manera más objetiva los resultados de esas medidas tributarias. En el caso de Chiapas sus ingresos tributarios representaban al año 2000 el 0.59 por ciento de los ingresos totales, para el 2003 la proporción se elevó a 1.32 por ciento. Las cifras para Michoacán en esos mismos años pasaron del 0.5 por ciento al 1.36 por ciento; de Oaxaca del 0.17% al 0.58%; de Veracruz del 0.26 por ciento al 2.28 por ciento y de Zacatecas del 0.51 por ciento al 1.41 por ciento.

Cuadro 4.1 Entidades con mayores ingresos tributarios

(millones de pesos 93) Entidad 1994 1997 1998 2003 México 363.0 308.2 380.0 553.4 Nuevo León 244.2 265.5 289.3 369.3 Jalisco 270.6 207.2 235.1 301.2 Coahuila 79.3 57.2 66.0 282.5 Chihuahua 146.6 159.2 177.2 256.1 Fuente: SHCP – UCEF, elaboración con datos de Cuentas Públicas de las Entidades Federativas.

4.1.2.2 Ingresos No Tributarios

Los ingresos no tributarios representan la proporción más elevada dentro de los ingresos propios de las entidades federativas, no obstante que ésta ha descendido a lo largo del periodo de análisis y en lo particular a partir del año de 1997. En 1994 los ingresos no tributarios representaron el 69.5% del total de los ingresos propios, alcanzaron cifras por arriba del 70% entre 1995 y 1997 y a partir de entonces han registrado una disminución constante hasta representar un 58.8% al cierre del 2003. Los ingresos no tributarios más representativos son los denominados productos y dentro de estos la parte sustantiva corresponde a productos financieros, que al cierre del 2003 representaron el 57% del total, destacando que entre 1995 y 2001 su participación fluctuó entre el 70 y 80%, siendo la hipótesis central del comportamiento de esa tendencia, la variación de las tasas de interés aunque es evidente que el otro factor decisivo son los montos de liquidez que se pueda disponer para la obtención de productos financieros.

Page 158: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 162

Es evidente que bajo la hipótesis señalada, el comportamiento de los productos financieros obtenidos por cada entidad federativa esta en función de los recursos que pueda destinar a esa actividad y por tanto la curva de comportamiento de cada una de ellas es del todo irregular.

Cuadro 4.2 Entidades con mayores ingresos No tributarios

(millones de pesos 93) Entidad 1994 1997 1998 2003 Chihuahua 292.0 299.5 369.8 731.7 México 392.1 248.3 344.5 447.6 Nuevo León * 489.3 1,182.6 327.2 342.1 Jalisco 380.9 286.8 331.7 306.0 Chiapas 203.9 275.9 367.7 237.7 * La cifra de 1997 incluye recursos extraordinarios por 1,076.2 millones de pesos del 93, derivados de una venta para dación en pago. Fuente: SHCP – UCEF, elaboración con datos de Cuentas Públicas de las Entidades Federativas.

4.1.3 Transferencias Federales La evolución de los ingresos de las entidades federativas en los últimos diez años, se puede identificar en dos etapas principales, la primera comprendida en el período 1994-1997, en el que las transferencias federales se integraban principalmente por participaciones y otro tipo de transferencias menos cuantiosas y la segunda etapa, que comprende a partir de 1998 a la fecha, considerando que a partir de ese año apareció el denominado Ramo 33, integrado inicialmente por cinco Fondos de Aportaciones hasta evolucionar a siete Fondos que a la fecha prevalecen; desde el 2000 se crea el PAFEF y en 2003 se registraron transferencias a entidades federativas procedentes de excedentes petroleros, a través del FIES. Las transferencias federales registran el mayor nivel de proporción dentro de los ingresos totales estatales y han venido incrementando su participación; mientras que entre 1994 y 1997 dichas transferencias representaban alrededor del 80 por ciento, tal participación se ha incrementado significativamente para alcanzar una cifra del orden del 90 por ciento al cierre del 2003, considerando que ya desde 1993 y 1996 la federación transfería recursos para el Programa de Federalización Educativa y el de Descentralización de los Servicios de Salud, respectivamente. Las participaciones federales, a diferencia de otras transferencias no tienen un destino predeterminado, son ingresos que las entidades federativas a través de su Congreso Local tienen la potestad para definirlo. De acuerdo a información de las Cuentas Públicas Estatales, en este rubro las cinco entidades que reciben el mayor monto de participaciones en términos globales, de acuerdo a cifras del 2003, a precios de 1993, son: el Estado de México que concentra el 13.9% del total, Veracruz con el 7.32%, Jalisco el 6.93%, Tabasco con el 5.71% y Nuevo León con el 5.33%.

Page 159: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 163

Fuente: Elaborado por la SHCP-UCEF, con base en datos de las cuentas públicas estatales.

En términos per cápita Tabasco continua siendo la entidad con mayores niveles al registrar en 2003 un monto de 5,816 pesos,.seguido de Campeche, Baja California Sur, Colima y Sonora con montos de 3,735; 3,259; 2,953 y 2,910 pesos, respectivamente. A su vez la diferencia entre las entidades con mayor y menor monto de participaciones per cápita, fue de 3.8 veces. En lo que se refiere a las transferencias federales, las correspondientes al denominado Ramo 33, son las más relevantes para las entidades federativas. A manera de ejemplo se puede citar el año de 2003, en el que del total de dichas transferencias, el 41.6 por ciento, fueron participaciones, el 50.4 por ciento correspondieron al Ramo 33 y el 8 por ciento a otras transferencias, entre las que destacan excedentes petroleros y PAFEF. Cabe destacar que ese año es atípico en el periodo de análisis, debido a registro de excedentes petroleros, por lo que es conveniente citar también la estructura de transferencias federales en un año que no haya registrado ese concepto. Es el caso por ejemplo del año 2001, donde las participaciones representaron el 42.5% del total de las transferencias, el Ramo 33 el 50.4% y otras transferencias, incluido el PAFEF, 7.1%. En términos per cápita las transferencias del Ramo 33 se incrementaron en términos reales en 25.3% entre 1998 y el 2003. Las entidades que registraron los mayores montos en este concepto son. Baja California Sur con 1075 pesos, Campeche con 976 pesos, Guerrero con 943 pesos, Nayarit 942 pesos y Oaxaca 872 pesos. A diferencia de las Participaciones, una característica relevante del Ramo 33, es que tienen destino especifico. Cabe agregar que un análisis más detallado tanto de participaciones como de transferencias federales se presentan en los apartados correspondientes

Cuadro 4.3 Entidades con mayores montos de Participaciones

(millones de pesos de 93) Estado 1994 1997 1998 2003

México 3,817.6 4,481.0 4,629.2 6,786.7 Veracruz 2,318.7 2,660.4 2,869.1 3,565.5 Jalisco 2,077.9 2,437.4 2,553.9 3,376.3 Tabasco 1,705.0 1,731.0 2,160.3 2,784.5 Nuevo León 1,335.2 1,477.7 1,555.1 2,598.8

Page 160: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 164

Entidades Tasas Modalidades Destino AñosAguascalientes

Baja California 1.8%

5% Se destina a un Fideicomiso Empresarial que tiene comoobjetivos: Apoyo a Seguridad Pública, Fomento y ParticipaciónSocial en Educación, Fortalecimiento de las Comisiones yConsejos de Desarrollo Económico y Creación del ProgramaEstatal de Guarderías en Coordinación con el DIF del Estado.

desde 1975

Baja California Sur 2% desde 1990Campeche 2% desde 1993Coahuila 1% desde 1991Colima 2% desde 2005Chiapas 1.5% desde 1989

Chihuahua Desde 1% hasta 2.6%

Aplicable el excedente que va de los $ 16,000.00 hasta $ 256,000.00 en adelante más cuota mínima que va de los $ 160.00 hasta los $ 4,480.00

desde 1979

Distrito Federal 2% desde 1988Durango 1.1% desde 1995Guanajuato 2% desde 2005

Guerrero 1%

El pago del impuesto para las nuevas empresas o ampliadas quegeneren empleos, recibiran estumulos en el periodo que marca el art.78 de la Ley de Fomento Económico, Inversion y Dearrollo del Edo.Con base en los sigientes parámetros: de 15 empleos, 55%, de 16 a100 empleso, 60%, de 101 a 250 empleos 70%, de más de 250empleos 80%, un adicional en el pago del impuesto para aquellasempresas nuevas o ampliadas que contraten dentro de su plantillalaboral un 40% de personal femenino, un adicional en el pago delimpuesto para aquellas empresas nuevas o ampliadas que contratendentro de su plantilla laboral un 5% de personas con capacidadediferentes, un adicional en el pago del impuesto para aquellasempresas nuevas o ampliadas que contraten dentro de su plantillalaboral un 5% de personas adultas mayores. Reforma para 2005.

desde 1983

Hidalgo2% 1%

0.5%

De 101 trabajadores en adelante, De 21 a 100 trabajadores, y De 1 a 20 trabajadores

desde1982

Jalisco 2% desde 1990México 2.5% desde 1972

Michoacán 2%

La recuadación que se obtenga de este impuesto se destinará afomentar el desarrollo económico del Estado y generar condicionespara la creación de más empleo en acuerdo del Ejectuvo, con lasorganizaciones productivas del Estado.

desde 2003

MorelosNayarit 2% desde 1991Nuevo León 2% desde 1976Oaxaca 2% desde 2002Puebla 1% desde 1990Querétaro 1.6% desde 2005Quintana Roo 2% desde 1985San Luis Potosí 2% desde 1999

NO LO GRAVA

NO LO GRAVA

IMPUESTO SOBRE NÓMINAS

Sinaloa 1.5%

El monto recuadado por concepto de nóminas, se integrará a unFondo de Solidadidad, que será destinado a inversión pública enaquellos renglones que acuerde el organismo que se constituyamendiante decreto para tal efecto, asó como al patrimonio delConsejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa, la aportaciónque otrogue el gobierno del Estado, al patrimonio del referidoConsejo, nunca podrá ser menor al 20% de los ingresos anualespor concepto de dicho impuesto en el ejercicio fiscal inmediatoanterior.

desde 1990

Sonora 2% 1%

Para contribuyentes dedicados a actividades agrícolas, silvícola, ganaderas o de pesca, Cuando los productos no hayan sido objeto de transformación industrial.

desde 1977

Tabasco 1% desde 1978Tamaulipas 2% desde 1977Tlaxcala 2% desde 1989

Veracruz

2%

La recaudación total, proveniente del impuesto se destinará afinanciar gasto público, en el rubro de obra pública, al efecto elGobierno del estado constituirá un fideicomiso público, al quedestinará el 100% de la recaudación que se obtenga por esteimpuesto. El fideicomiso de integrará con representantes de lossectores público y privado en terminos de lo dispuesto por la LeyOrgánica del Poder Ejecutivo.

desde 2001

Yucatán 2% desde 1992Zacatecas 1.9% desde 2001 FUENTE: Elaborado por la UCEF con base en la Legislación Fiscal en la materiaNota: Existe diversidad respecto a la aplicación del impuesto a las prestaciones asociadas a la remuneración del trabajo.

Page 161: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 165

Entidades Tasas Destino Años Observaciones

Aguascalientes 2% El 90% de los ingresos serán destinados para la Promoción y Difusión dela actividad Turística del estado. desde 1996

Baja California 2% El 70% de los ingresos serán destinados para la promoción y difución de laactividad turística del Estado. desde 1996

Baja California Sur 2%

De la recaudación que se obtenga de cada uno de los municipios del Edo.El 85% se detinará para promoción turística nal. e internal, o para obras deinfraestructura turística, seguridad pública especializada para el ramoturístico o cualquier otra obra que deternine el Comité Técnico delFideicomiso constituido para la administracoón de los recursos recaudadospor este impuesto; El 12% de la recudación en el estado se destinará a loacordado en el punto anterior; y el 3% de la recuadación en el estado paralos gastos originados con motivo de la administración del Impuestos sobrela prestación de servicios de hospedaje.

desde 1996

Campeche 2% desde 1998Coahuila 3% desde 1996 En 1996 empezó cobrando una tasa del 5%

Colima 2%El 98% del ingreso que se perciba, se destinará al Fomento, Promoción yDifución de las actividades Turísticas del Estado; el 2% restante, sedetinará para sufragar los gastos de administración del tributo.

desde 1996

Chiapas 2% desde 1996

Únicamente se aplicaba en Moteles bajo la siguiente estructura: De $ 0.01 a $ 50.00 $ 2.50 de $ 50.00 a $ 100.00 $ 5.00 de $ 100.00 en adelante $ 7.50

Chihuahua 2%El 95% de los ingresos obtenidos por concemptio de este impuesto, serándestinados para la promición y difusión de la actividad turística en elEstado.

desde 1996

Distrito Federal 2% desde 1996 En 1996 empezó cobrando una tasa del 3%Durango 3% desde 1996

Guanajuato 2% El 90% de los ingresos que se obtengan se destinarán a la Coordinadora de Turísmo. desde 1996

Guerrero 2% desde 1996

Hidalgo 2% El ingreso que obtenga la entidad por este impuesto se destinará al fomento, promición y difusión del sector turismo del Estado. desde 2001

Jalisco 2% desde 1996

Michoacán 2%

De los recursos que se obtengan de la recaudación de este impuesto, sedestinará el 90% a la realización de acciones de promoción y desarrollo dela actividad turística del Estado, que se aplicarán a través de unfideicomiso que se constituya en los términos que disponga el titular delEjecutivo Estatal, en el que participarán los prestadores de los serviciosobjeto de este impuesto, a través de los dirigentes de la organizaciónempresarial que legalmente los agrupe.

desde 2002

Morelos 2%

El ingreso que obtenga la entidad por este impuesto se destinará el 82% ala publicidad, promoción y difusión turística, y el 14% a la realización deobras de infraestructura de interés turístico en el estado; el Gobierno delestado conservará del 4% del monto total enterado para cubrir los gastosadminstrativos que la recaudación ocasione.

desde 1996

Nayarit 2% desde 1996Nuevo León 2% desde 1996Oaxaca 2% desde 1996

Puebla 2% desde 1996 Hubó la intención que para 1996 cobrarlo con una tasadel 0% y a partir de 1997 del 2%

Querétaro 2% desde 1996

Quintana Roo 2% desde 1996 En 1996 empezó cobrando una tasa del 5%, luego se redujo al 3% y actualmente cobra el 2%

San Luis Potosí 2% desde 1996

IMPUESTO SOBRE HOSPEDAJE

Sinaloa 2%

El 95% a la promoción, difusión y publicidad turística del municipio y susatrctivos turísticos, mejoras materiales, etc: y el 5% restante será a favordel estado para cubrir sus gastos públicos y de administración delimpuesto.

desde 1996 En 1996 empezó cobrando una tasa del 3%, yactualmente cobra el 2%

Tabasco 2% desde 1996Tamaulipas 2% desde 1996Tlaxcala 2% desde 1996

Veracruz 2%

El 90% del ingreso que perciba el estado se destinará a la promoción ydifusión de las actividades turísticas del estado para lo cual se constituiráun fideicomiso público que se encargará de administrarlos e invertirlos endicho objetivo.

desde 1996

Yucatán 2% desde 1996

Zacatecas 2% desde 1996Se empezó a cobrar en 1996; es importante destacar que,originalmente, la tasa era del 3% y se redujó a 1.5%, y queactualmente se cobra una tasa del 2%

México 3% desde 1996Sonora 2% desde 1996FUENTE: Elaborado por la UCEF con base en la Legislación Fiscal en la materiaNota: Existe diversidad respecto a la aplicación del impuesto sobre Hospedaje.

En estas dos Entidades el impuesto sobre Hospedaje es potestad Municipal

Page 162: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 166

4.1.4 Financiamiento de Actividades Sustantivas con Ingresos Propios Es importante identificar la capacidad de financiamiento en ingresos propios que tienen las entidades federativas sobre algunos rubros prioritarios de gasto, es el caso por ejemplo de servicios personales y de obra pública. En el primer caso se aprecia que en el periodo 1994 -2003 ha descendido la capacidad de financiamiento de las entidades federativas. Mientras en 1994 con ingresos propios se podía financiar el 26.8% del total del gasto en servicios personales, en promedio de las entidades federativas, para el 2000 esa proporción se redujo al 19% y para el 2003 al 18.2%. Destaca al respecto Chihuahua con un comportamiento inverso al promedio nacional ya que mientras en 1994 sus ingresos propios representaban el 64% del gasto en servicios personales, para el 2003 la proporción ya fue excedentaria al registrarse una cifra del 115%. También Quintana Roo observa una situación de ingresos propios mayores al rubro de servicios personales, en el año de 2003. Cabe agregar que el rubro de servicios personales de las 31 entidades federativas consideradas en el análisis, registró un incremento del 101% en términos reales entre 1994 y 2003. En términos de proporción del PIB en ese período, pasó a representar en 1994 de 2.5% a 4.0% en el 2003., En lo que se refiere a gastos de capital, a continuación se presentan cifras del rubro de obra pública, principal componente de ese tipo de gasto y la proporción factible de financiar con ingresos propios: en 1994 la proporción fue del orden del 64.4%, mientras que en 2003 se elevó al 71%; ello se explica principalmente por una dinámica de crecimiento mayor de los ingresos propios que del gasto en obra pública. 4.2 Egresos Estatales 1994-2003 Se reitera lo señalado en el apartado de ingresos, en lo relativo a la heterogeneidad en el registro y agrupación de la información reportada en las cuantas públicas de las entidades federativas, lo que dificultas análisis comparativos entre entidades e incluso de una sola entidad a lo largo del periodo de análisis. No obstante, se procedió a homologar en la medida de lo posible los rubros más sustantivos en materia de gasto, lo que ha permitido identificar con alto grado de exactitud, niveles de comportamiento en términos de crecimiento, estructura y tendencia de los principales rubros de gasto público de las entidades. En este apartado se analiza el comportamiento del gasto total, del gasto bajo la clasificación económica, así como también de los principales rubros bajo la clasificación funcional. En congruencia con lo señalado en el apartado de ingresos, en éste también los análisis se refieren a los 31 estados de la república y lo relativo al Distrito Federal se presentará en el aparado siguiente.

Page 163: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 167

4.2.1 Evolución del Gasto de las Entidades Federativas El gasto público de las entidades federativas registró en el periodo 1994 – 2003, un crecimiento del orden del 84%, cifra que resulta necesario identificarla en dos periodos, al igual que en los ingresos, siendo el primero 1994 – 1997 y el segundo 1998 – 2003, esto derivado del Ramo 33 en 1998 y es evidente que el incremento en los ingresos por ese concepto tiene como objetivo el financiamiento de determinado tipo de gasto. Bajo esas consideraciones se puede señalar que el crecimiento del gasto de las entidades fue del 7.6% entre 1994 y 1997 y del 47.7% en el periodo 1998 – 2003. Con datos correspondientes a 2003 se aprecia que propiamente un tercio del gasto de las entidades se concentró en cinco de ellas: Estado de México, Veracruz, Jalisco, Puebla y Nuevo León, que sumaron el 35.3% del gasto total. El gasto de las entidades federativas como proporción del PIB registró un avance significativo al pasar de representar el 7.8% en 1994 al 11.3 en 2003.

Cuadro 4.4 Estructura del Gasto de Entidades en 2003 ENTIDADES % DEL TOTAL

Estado de México 12.1 Veracruz 7.4 Jalisco 6.0 Puebla 5.1 Nuevo León 4.7 Otras 26 entidades 64.7

Fuente: SHCP-UCEF, elaboración con datos de cuentas públicas de las entidades federativas

4.2.2 Clasificación Económica A lo largo del periodo 1994 – 2003 el gasto corriente ha registrado una proporción creciente dentro del total, al pasar de representar una proporción del 79.9% en 1994 a un 85.1% al cierre de 2003. Es evidente que ello ha sido en demérito del gasto de capital que propiamente disminuyó en proporción inversa al gasto corriente, ya que en 1994 representó el 17.4% de total y en el 2003 su participación fue del 12.1%, implicando una disminución de 5.3 puntos porcentuales. En consecuencia, otros gastos cuya clasificación es difícil aplicar en cualquiera de las dos previas, observó una proporción del gasto total de 2.7% y 2.8% en 1994 y 2003, respectivamente.

Cuadro 4.5 Clasificación Económica del Gasto de Entidades

(Porcentajes) Tipo de Gasto 1994 2003 Diferencia

Corriente 79.9 85.1 5.2 Capital 17.4 12.1 (5.3) Otros Gastos 2.7 2.8 0.1 Total 100.0 100.0 - Fuente: SHCP-UCEF, elaboración con datos de cuentas públicas de las entidades federativas

Page 164: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 168

Dentro del gasto corriente de las entidades, el que corresponde al rubro de Servicios Personales registró un comportamiento relevante en el periodo de análisis. En 1994 representó un 41% del total del gasto corriente mientras que en el 2003 alcanzó el 45%. En relación al gasto total, en 1994 representó el 32% mientras que en el 2003 el 35.5%. Cabe agregar que el de Servicios Personales es uno de los rubros donde la forma de registro y la falta de desagregación de información reportada en las Cuentas Públicas Estatales, dificulta su análisis. No se precisa cuando en dicho rubro se incluyen recursos para pago del sector educativo y/o del sector salud, por tanto es factible que entidades que registran crecimientos significativos en Servicios Personales, ello pueda corresponder a esa hipótesis. Adicionalmente, en la medida que crecen las transferencias de inversión, como ha sido el caso de los dos últimos años, se incrementa el gasto corriente a cargo de los estados, en lo particular en el rubro de Servicios Personales. En ese sentido a continuación se señalan las entidades que a lo largo del periodo de análisis registraron incrementos sustantivos en el renglón de Servicios Personales: Hidalgo con 9.5 veces, Tabasco 6.7 veces, Campeche 5.1 veces, Tlaxcala 3.7 veces, Chiapas 3.5 veces, Puebla 3.3 y Coahuila 3.2 veces. 4.3 Distrito Federal. Comportamiento de ingreso y gasto público

El Distrito Federal registra el mayor nivel de ingresos propios como proporción de los ingresos totales, en comparación a las otras entidades federativas. No obstante, esa proporción disminuyó a lo largo del periodo de análisis ya que mientras en 1994 representaron el 55.7% del total de ingresos (del DF y las 31 entidades), para el año 2003 dicha proporción se redujo al 45.1%. Ello derivado de un decremento de los ingresos propios del DF del orden del 11.0% en el periodo analizado.

Cuadro 4.6

Ingresos del Distrito Federal 1994 – 2003 (Millones de Pesos de 1993)

Ingresos 1994 2003 Variación % 1. Propios 7,746.9 6,842.8 (11.0) 2. 31 Estados del País 6,165.7 8,385.5 36.0 3. Ingresos totales 13,912.6 15,278.3 7.9 4=1/3 en % 55.7 45.1 Fuente: SHCP-UCEF, elaboración con datos de cuentas públicas de las entidades federativas

Si se considera el total de ingresos del DF, en el periodo de referencia se registra un crecimiento de 13.9%, derivado de un aumento en las transferencias federales en 40.1%, dentro de las cuales las participaciones crecieron un 12.5%. Así mismo destaca el rubro denominado ingresos extraordinarios, que incluye el renglón de financiamiento, con un crecimiento de 2.2 veces a lo largo del periodo, al pasar de 532.1 millones de pesos de 1994 a un monto de 1,157.5 millones de pesos al cierre de 2003.

Page 165: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 169

Por otra parte, en lo relativo al gasto, este registró un crecimiento del 13.7 por ciento en el período de análisis sobre lo cual es de destacar el comportamiento de sus principales componentes: El gasto programable ha crecido en ese mismo periodo en 7.9 por ciento mientras que el gasto no programable observó un incremento significativo, equivalente a 3.5 veces. En términos de clasificación económica, el gasto corriente ha registrado el mayor dinamismo al observar entre el período 1994-2003 un crecimiento del 23 por ciento, mientras que el gasto de capital un decremento del 22 por ciento. Ello se refleja en la estructura del gasto, al considerar que mientras en 1994 el gasto corriente representaba el 65 por ciento, para el 2003 alcanzó el 70 por ciento; mientras que el gasto de capital registró un descenso, ya que participó con el 33.5 por ciento del gasto total en 1994 y en 2003 su participación fue del 23 por ciento.

Cuadro 4.7

Gasto del Distrito Federal 1994 – 2003 (Porcentajes)

Concepto 1994 1998 2003 Gasto Programable 98.29 94.7 93.3 Gasto Corriente 64.8 67.2 70.3 Gasto de Capital 33.51 27.5 22.9 Gasto no Programable 1.7 5.3 6.7 Total 100.0 100.0 100.0 Fuente: SHCP-UCEF, elaboración con datos de cuentas públicas de las entidades federativas

Page 166: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 170

Control Presupuestal en Tabasco

El control presupuestal, es la función que permite comprobar documentalmente que el ejercicio del gasto público se ha efectuado conforme a la programación preestablecida, al presupuesto asignado y en apego al marco normativo que regula las operaciones realizadas; por ello, el equilibrio de las finanzas públicas y el logro de los resultados de la política fiscal dependen en gran medida, de que el ciclo presupuestario que inicia con la planeación y se retroalimenta con la evaluación y el control, se integren mediante un sistema de información que registre oportunamente las operaciones derivadas de las acciones de gobierno. En este orden de ideas, el Gobierno del Estado de Tabasco, desde 1997, ha fortalecido sus sistemas de control presupuestal y de información financiera, tanto en materia de ingresos como de egresos, consolidando a partir de 2001, el sistema integral de finanzas públicas. Una de las principales fortalezas de este sistema, consiste en el registro simultáneo de las afectaciones presupuestarias y contables, operación que se logra, mediante la aplicación de cuentas, que a la vez que registran la recaudación o el ejercicio del gasto en los presupuestos respectivos, registran los movimientos en la contabilidad gubernamental. El desarrollo económico de los países, y una mejor distribución de la riqueza, dependen de la acertada definición de la política económica y del diseño de la política fiscal, instrumentada mediante planes estratégicos que identifiquen las oportunidades de inversión para crear las condiciones básicas del crecimiento económico, y la atención al desarrollo social; por ello, la planeación y el control deben diseñarse integralmente para instrumentar y realizar correctamente las estrategias de desarrollo. En México, a partir del federalismo fiscal, este proceso ha derivado en el diseño de políticas públicas de descentralización, que en materia de ingresos y gasto público, han generado diferentes esquemas de financiamiento, diversificando la coordinación fiscal, que originalmente consistía en el cálculo y la distribución de las participaciones federales, en mecanismos de descentralización de facultades y recursos, como las aportaciones federales del Ramo General 33, las transferencias de subsidios del Ramo General 39 FIES y PAFEF; y los recursos reasignados, mediante convenios y acuerdos de coordinación, que se complementan con sus respectivos marcos normativos y disposiciones presupuestarias. Ante este escenario, las finanzas públicas de las entidades federativas se han vuelto más complejas, y los gobiernos estatales a través de sus Secretarías de Finanzas, han tenido que diseñar sistemas de planeación, programación, formulación de presupuestos, y de evaluación y control, que respondan a los requerimientos de los diferentes esquemas de financiamiento, así como a las obligaciones de transparencia en el ejercicio de los recursos y rendición de cuentas. En la perspectiva del gasto público, el Presupuesto General de Egresos del Gobierno del Estado de Tabasco, es la herramienta principal para implantar las soluciones propuestas en el plan estatal de desarrollo, y la técnica que se ha venido construyendo y mejorando para formularlo, es el Presupuesto por Proyectos; la base de este sistema presupuestario, es la técnica del presupuesto por programas, que permite formular el presupuesto de cada proyecto con una orientación hacia los resultados que se pretenden alcanzar; en otras palabras, este sistema puede definirse, como un presupuesto por resultados, a partir de la programación de proyectos públicos, y se instrumenta mediante el sistema integral de gasto público del Gobierno del Estado de Tabasco que une las etapas del ciclo presupuestario de planeación, evaluación y control. De esta manera, el sistema integral de gasto público del Gobierno del Estado de Tabasco, facilita un control presupuestal eficiente, pues contiene la información y los criterios para evaluar cada uno de los elementos que conforman las tres dimensiones del gasto público, indispensables para controlar el ejercicio de los recursos y evaluar el desempeño de las dependencias y entidades en la ejecución de sus programas y proyectos; el sistema integral de gasto público, establece vínculos entre los elementos programáticos y financieros del presupuesto, como son, el programa, el proyecto, la unidad responsable, las cuentas clasificadoras del gasto, las metas, el periodo de ejecución y la localidad; la fuente de financiamiento, los recursos asignados y el calendario financiero; construyendo así, una estructura de información que facilita el control y la evaluación concomitante, tanto del ejercicio de los recursos, como del impacto de las acciones de gobierno, las cuales se evalúan mediante indicadores que miden el beneficio público logrado y el desarrollo social o económico producido, según las características del programa. Complementan el control presupuestal, la verificación del cumplimiento del marco normativo, los lineamientos y las reglas de operación que regulan conforme a cada fuente de financiamiento, la ejecución de los programas y proyectos y el ejercicio del gasto. La complejidad normativa en la aplicación, evaluación y control de los recursos, puede observarse en el siguiente esquema:

Page 167: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 171

Es importante destacar que el Gobierno del Estado de Tabasco, ha puesto especial atención en el cumplimiento de la disciplina presupuestaria a la cual debe obedecer la actuación de los servidores públicos responsables de la ejecución de las acciones de gobierno, y para lograrlo, el control presupuestal al interior del poder ejecutivo se realiza en dos momentos claramente identificados; el primero se efectúa en las dependencias, entidades y órganos de la Administración pública Estatal, e inicia con la autorización de la ejecución de la acción, toda vez que antes de realizarla, es indispensable comprobar que existe la disponibilidad presupuestaria, y al ejecutarla, la unidad responsable debe observar puntualmente el marco normativo que regula la aplicación del gasto público. El segundo momento, corresponde al control presupuestal que realizan las dependencias normativas del poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de Tabasco, es decir, las Secretarías de Finanzas y de Contraloría, luego entonces se pueden distinguir dos tipos de control, el primero vigila el cumplimiento de las normas y los procedimientos por parte de las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal; y tiene como propósito promover la eficiencia, la transparencia y la racionalidad de las acciones; y el segundo control, cuya finalidad es, garantizar que la realización de los programas y proyectos contenidos en el Presupuesto General de Egresos, alcance las metas programadas y genere los resultados esperados en el desarrollo social y económico.

Secretaría de Finanzas de Tabasco

LEYES YLEYES YREGLAMENTOSREGLAMENTOS

FEDERALES Y ESTATALES DE FEDERALES Y ESTATALES DE ADQUISICIONESADQUISICIONES

Y OBRAY OBRAPPÚÚBLICABLICA

LEY FEDERAL Y LEY FEDERAL Y ESTATALESTATAL

DE PRESUPUESTODE PRESUPUESTOCONTABILIDADCONTABILIDAD

Y GASTOY GASTOPUBLICOPUBLICO

REGISTRAREGISTRACOMPROMISOS Y COMPROMISOS Y AFECTACIONESAFECTACIONES

PRESUPUESTARIAS,PRESUPUESTARIAS,Y REVISAY REVISA

DOCUMENTACIONDOCUMENTACIONSEGUN FUENTE DE SEGUN FUENTE DE FINANCIAMIENTO Y FINANCIAMIENTO Y

MODALIDADMODALIDADDE EJERCICIODE EJERCICIO

DEL GASTODEL GASTO

PRESUPUESTOPRESUPUESTOGENERALGENERAL

DE DE EGRESOSEGRESOS

EN ELEN ELSISTEMA INTEGRALSISTEMA INTEGRAL

DE GASTODE GASTOPUBLICOPUBLICO

EVALUACIEVALUACI ÓÓN N DELDEL

EJERCICIOEJERCICIOPRESUPUESTALPRESUPUESTAL

Y EMISIY EMISI ÓÓN DEN DEINFORMES INFORMES

PERIPERI ÓÓDICOSDICOSPARA TOMAPARA TOMA

DE DE DECISIONESDECISIONES

TRTRÁÁMITE DE MITE DE ORDENESORDENESDE PAGO, DE PAGO,

MINISTRACIONES Y MINISTRACIONES Y COMPROBACIONES COMPROBACIONES DE RECURSOS CONDE RECURSOS CONDOCUMENTACIDOCUMENTACI ÓÓNN

SOPORTESOPORTE

DOCUMENTACIONDOCUMENTACIONPARA REGISTROPARA REGISTRO

PRESUPUESTALPRESUPUESTAL

EVALUACION Y CONTROLEVALUACION Y CONTROL

REGLAS DE OPERACIÓN DE REGLAS DE OPERACIÓN DE CONVENIOS Y ACUERDOS DE CONVENIOS Y ACUERDOS DE

COORDINACIÓN CON COORDINACIÓN CON DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DEPENDENCIAS Y ENTIDADES

DEL GOBIERNO FEDERAL Y CON DEL GOBIERNO FEDERAL Y CON MUNICIPIOSMUNICIPIOS

REGISTRO EN LA REGISTRO EN LA CONTABILIDAD CONTABILIDAD GUBERNAMENTALGUBERNAMENTAL

MANUALES DE MANUALES DE NORMAS NORMAS

PRESUPUESTARIAS PRESUPUESTARIAS FEDERAL Y FEDERAL Y ESTATALESTATAL

ÓRGANO ÓRGANO SUPERIOR DE SUPERIOR DE

FISCALIZACIÓN FISCALIZACIÓN DEL CONGRESO DEL CONGRESO

LOCALLOCAL

CONTROL EXTERNO

CONTROL PRESUPUESTAL Y MARCO REGULATORIO

LINEAMIENTOS LINEAMIENTOS DE OPERACIDE OPERACI ÓÓN N

DEL PAFEF Y DEL PAFEF Y FIESFIES LEYES YLEYES Y

REGLAMENTOSREGLAMENTOSFEDERALES Y ESTATALES DE FEDERALES Y ESTATALES DE

ADQUISICIONESADQUISICIONESY OBRAY OBRA

PPÚÚBLICABLICA

LEY FEDERAL Y LEY FEDERAL Y ESTATALESTATAL

DE PRESUPUESTODE PRESUPUESTOCONTABILIDADCONTABILIDAD

Y GASTOY GASTOPUBLICOPUBLICO

REGISTRAREGISTRACOMPROMISOS Y COMPROMISOS Y AFECTACIONESAFECTACIONES

PRESUPUESTARIAS,PRESUPUESTARIAS,Y REVISAY REVISA

DOCUMENTACIONDOCUMENTACIONSEGUN FUENTE DE SEGUN FUENTE DE FINANCIAMIENTO Y FINANCIAMIENTO Y

MODALIDADMODALIDADDE EJERCICIODE EJERCICIO

DEL GASTODEL GASTO

PRESUPUESTOPRESUPUESTOGENERALGENERAL

DE DE EGRESOSEGRESOS

EN ELEN ELSISTEMA INTEGRALSISTEMA INTEGRAL

DE GASTODE GASTOPUBLICOPUBLICO

EVALUACIEVALUACI ÓÓN N DELDEL

EJERCICIOEJERCICIOPRESUPUESTALPRESUPUESTAL

Y EMISIY EMISI ÓÓN DEN DEINFORMES INFORMES

PERIPERI ÓÓDICOSDICOSPARA TOMAPARA TOMA

DE DE DECISIONESDECISIONES

TRTRÁÁMITE DE MITE DE ORDENESORDENESDE PAGO, DE PAGO,

MINISTRACIONES Y MINISTRACIONES Y COMPROBACIONES COMPROBACIONES DE RECURSOS CONDE RECURSOS CONDOCUMENTACIDOCUMENTACI ÓÓNN

SOPORTESOPORTE

DOCUMENTACIONDOCUMENTACIONPARA REGISTROPARA REGISTROY CONTROLPRESUPUESTALPRESUPUESTAL

EVALUACION Y CONTROLEVALUACION Y CONTROL

REGLAS DE OPERACIÓN DE REGLAS DE OPERACIÓN DE CONVENIOS Y ACUERDOS DE CONVENIOS Y ACUERDOS DE

COORDINACIÓN CON COORDINACIÓN CON DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DEPENDENCIAS Y ENTIDADES

DEL GOBIERNO FEDERAL Y CON DEL GOBIERNO FEDERAL Y CON MUNICIPIOSMUNICIPIOS

REGLAS DE OPERACIÓN DE REGLAS DE OPERACIÓN DE CONVENIOS Y ACUERDOS DE CONVENIOS Y ACUERDOS DE

COORDINACIÓN CON COORDINACIÓN CON DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DEPENDENCIAS Y ENTIDADES

DEL GOBIERNO FEDERAL Y CON DEL GOBIERNO FEDERAL Y CON MUNICIPIOSMUNICIPIOS

REGISTRO EN LA REGISTRO EN LA CONTABILIDAD CONTABILIDAD GUBERNAMENTALGUBERNAMENTAL

MANUALES DE MANUALES DE NORMAS NORMAS

PRESUPUESTARIAS PRESUPUESTARIAS FEDERAL Y FEDERAL Y ESTATALESTATAL

MANUALES DE MANUALES DE NORMAS NORMAS

PRESUPUESTARIAS PRESUPUESTARIAS FEDERAL Y FEDERAL Y ESTATALESTATAL

ÓRGANO ÓRGANO SUPERIOR DE SUPERIOR DE

FISCALIZACIÓN FISCALIZACIÓN DEL CONGRESO DEL CONGRESO

LOCALLOCAL

ESTATALESTATALESTATALESTATAL

CONTROL PRESUPUESTAL Y MARCO REGULATORIO

LINEAMIENTOS LINEAMIENTOS DE OPERACIDE OPERACI ÓÓN N

DEL PAFEF Y DEL PAFEF Y FIESFIES

SECRETARÍAS DE FINANZAS Y CONTRALORÍA

SHCPSFPASF

FEDERALFEDERAL

ÓRGANOS DE CONTROL INTERNO

DEPENDECIAS, ENTIDADES Y ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL

LEYES YLEYES YREGLAMENTOSREGLAMENTOS

FEDERALES Y ESTATALES DE FEDERALES Y ESTATALES DE ADQUISICIONESADQUISICIONES

Y OBRAY OBRAPPÚÚBLICABLICA

LEY FEDERAL Y LEY FEDERAL Y ESTATALESTATAL

DE PRESUPUESTODE PRESUPUESTOCONTABILIDADCONTABILIDAD

Y GASTOY GASTOPUBLICOPUBLICO

REGISTRAREGISTRACOMPROMISOS Y COMPROMISOS Y AFECTACIONESAFECTACIONES

PRESUPUESTARIAS,PRESUPUESTARIAS,Y REVISAY REVISA

DOCUMENTACIONDOCUMENTACIONSEGUN FUENTE DE SEGUN FUENTE DE FINANCIAMIENTO Y FINANCIAMIENTO Y

MODALIDADMODALIDADDE EJERCICIODE EJERCICIO

DEL GASTODEL GASTO

PRESUPUESTOPRESUPUESTOGENERALGENERAL

DE DE EGRESOSEGRESOS

EN ELEN ELSISTEMA INTEGRALSISTEMA INTEGRAL

DE GASTODE GASTOPUBLICOPUBLICO

EVALUACIEVALUACI ÓÓN N DELDEL

EJERCICIOEJERCICIOPRESUPUESTALPRESUPUESTAL

Y EMISIY EMISI ÓÓN DEN DEINFORMES INFORMES

PERIPERI ÓÓDICOSDICOSPARA TOMAPARA TOMA

DE DE DECISIONESDECISIONES

TRTRÁÁMITE DE MITE DE ORDENESORDENESDE PAGO, DE PAGO,

MINISTRACIONES Y MINISTRACIONES Y COMPROBACIONES COMPROBACIONES DE RECURSOS CONDE RECURSOS CONDOCUMENTACIDOCUMENTACI ÓÓNN

SOPORTESOPORTE

DOCUMENTACIONDOCUMENTACIONPARA REGISTROPARA REGISTRO

PRESUPUESTALPRESUPUESTAL

EVALUACION Y CONTROLEVALUACION Y CONTROL

REGLAS DE OPERACIÓN DE REGLAS DE OPERACIÓN DE CONVENIOS Y ACUERDOS DE CONVENIOS Y ACUERDOS DE

COORDINACIÓN CON COORDINACIÓN CON DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DEPENDENCIAS Y ENTIDADES

DEL GOBIERNO FEDERAL Y CON DEL GOBIERNO FEDERAL Y CON MUNICIPIOSMUNICIPIOS

REGLAS DE OPERACIÓN DE REGLAS DE OPERACIÓN DE CONVENIOS Y ACUERDOS DE CONVENIOS Y ACUERDOS DE

COORDINACIÓN CON COORDINACIÓN CON DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DEPENDENCIAS Y ENTIDADES

DEL GOBIERNO FEDERAL Y CON DEL GOBIERNO FEDERAL Y CON MUNICIPIOSMUNICIPIOS

REGISTRO EN LA REGISTRO EN LA CONTABILIDAD CONTABILIDAD GUBERNAMENTALGUBERNAMENTAL

MANUALES DE MANUALES DE NORMAS NORMAS

PRESUPUESTARIAS PRESUPUESTARIAS FEDERAL Y FEDERAL Y ESTATALESTATAL

MANUALES DE MANUALES DE NORMAS NORMAS

PRESUPUESTARIAS PRESUPUESTARIAS FEDERAL Y FEDERAL Y ESTATALESTATAL

ÓRGANO ÓRGANO SUPERIOR DE SUPERIOR DE

FISCALIZACIÓN FISCALIZACIÓN DEL CONGRESO DEL CONGRESO

LOCALLOCAL

CONTROL EXTERNO

CONTROL PRESUPUESTAL Y MARCO REGULATORIO

LINEAMIENTOS LINEAMIENTOS DE OPERACIDE OPERACI ÓÓN N

DEL PAFEF Y DEL PAFEF Y FIESFIES LEYES YLEYES Y

REGLAMENTOSREGLAMENTOSFEDERALES Y ESTATALES DE FEDERALES Y ESTATALES DE

ADQUISICIONESADQUISICIONESY OBRAY OBRA

PPÚÚBLICABLICA

LEY FEDERAL Y LEY FEDERAL Y ESTATALESTATAL

DE PRESUPUESTODE PRESUPUESTOCONTABILIDADCONTABILIDAD

Y GASTOY GASTOPUBLICOPUBLICO

REGISTRAREGISTRACOMPROMISOS Y COMPROMISOS Y AFECTACIONESAFECTACIONES

PRESUPUESTARIAS,PRESUPUESTARIAS,Y REVISAY REVISA

DOCUMENTACIONDOCUMENTACIONSEGUN FUENTE DE SEGUN FUENTE DE FINANCIAMIENTO Y FINANCIAMIENTO Y

MODALIDADMODALIDADDE EJERCICIODE EJERCICIO

DEL GASTODEL GASTO

PRESUPUESTOPRESUPUESTOGENERALGENERAL

DE DE EGRESOSEGRESOS

EN ELEN ELSISTEMA INTEGRALSISTEMA INTEGRAL

DE GASTODE GASTOPUBLICOPUBLICO

EVALUACIEVALUACI ÓÓN N DELDEL

EJERCICIOEJERCICIOPRESUPUESTALPRESUPUESTAL

Y EMISIY EMISI ÓÓN DEN DEINFORMES INFORMES

PERIPERI ÓÓDICOSDICOSPARA TOMAPARA TOMA

DE DE DECISIONESDECISIONES

TRTRÁÁMITE DE MITE DE ORDENESORDENESDE PAGO, DE PAGO,

MINISTRACIONES Y MINISTRACIONES Y COMPROBACIONES COMPROBACIONES DE RECURSOS CONDE RECURSOS CONDOCUMENTACIDOCUMENTACI ÓÓNN

SOPORTESOPORTE

DOCUMENTACIONDOCUMENTACIONPARA REGISTROPARA REGISTROY CONTROLPRESUPUESTALPRESUPUESTAL

EVALUACION Y CONTROLEVALUACION Y CONTROL

REGLAS DE OPERACIÓN DE REGLAS DE OPERACIÓN DE CONVENIOS Y ACUERDOS DE CONVENIOS Y ACUERDOS DE

COORDINACIÓN CON COORDINACIÓN CON DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DEPENDENCIAS Y ENTIDADES

DEL GOBIERNO FEDERAL Y CON DEL GOBIERNO FEDERAL Y CON MUNICIPIOSMUNICIPIOS

REGLAS DE OPERACIÓN DE REGLAS DE OPERACIÓN DE CONVENIOS Y ACUERDOS DE CONVENIOS Y ACUERDOS DE

COORDINACIÓN CON COORDINACIÓN CON DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DEPENDENCIAS Y ENTIDADES

DEL GOBIERNO FEDERAL Y CON DEL GOBIERNO FEDERAL Y CON MUNICIPIOSMUNICIPIOS

REGISTRO EN LA REGISTRO EN LA CONTABILIDAD CONTABILIDAD GUBERNAMENTALGUBERNAMENTAL

MANUALES DE MANUALES DE NORMAS NORMAS

PRESUPUESTARIAS PRESUPUESTARIAS FEDERAL Y FEDERAL Y ESTATALESTATAL

MANUALES DE MANUALES DE NORMAS NORMAS

PRESUPUESTARIAS PRESUPUESTARIAS FEDERAL Y FEDERAL Y ESTATALESTATAL

ÓRGANO ÓRGANO SUPERIOR DE SUPERIOR DE

FISCALIZACIÓN FISCALIZACIÓN DEL CONGRESO DEL CONGRESO

LOCALLOCAL

ESTATALESTATALESTATALESTATAL

CONTROL PRESUPUESTAL Y MARCO REGULATORIO

LINEAMIENTOS LINEAMIENTOS DE OPERACIDE OPERACI ÓÓN N

DEL PAFEF Y DEL PAFEF Y FIESFIES

SECRETARÍAS DE FINANZAS Y CONTRALORÍA

SHCPSFPASF

FEDERALFEDERAL

ÓRGANOS DE CONTROL INTERNO

DEPENDECIAS, ENTIDADES Y ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL

Page 168: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 172

4.4 Gasto en Desarrollo Social En función de la importancia que tiene este rubro, desde el punto de vista del impacto en las transferencias federales a las Entidades Federativas, y por la trascendencia que implica en la formación del capital humano, se incluyen en este apartado algunos aspectos del gasto público en las áreas de educación, salud y del subsidio federal canalizado a las instituciones de educación superior en las Entidades Federativas.

4.4.1 Gasto Educativo La prestación de servicios educativos en sus diferentes niveles es financiada fundamentalmente por el gasto público de los tres órdenes de gobierno, por medio de las Aportaciones Federales, por recursos provenientes de ingresos propios de las Entidades Federativas y, en su caso, también de los municipios. Adicionalmente, el gasto educativo en el país se complementa con los recursos aplicados por la iniciativa privada.

Para este tema, la información utilizada como base de comparación entre los recursos federales, estatales y municipales corresponde, en primer lugar, a los datos agregados del periodo 1998-2004, y en segundo lugar a la última información oficial que se tiene disponible para 2002 en lo referente a la carga que significa para cada una de las Entidades Federativas el financiamiento del gasto educativo del nivel básico, mediante la aplicación de recursos propios. La información 2002 ha sido emitida por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y tiene como fuente lo recabado por la SEP en el Cuestionario de Financiamiento Educativo Estatal, habiéndose estimado únicamente los recursos aplicados a la educación básica por los estados de Baja California y México, sobre la base de su tendencia histórica. En primer lugar, una comparación que resulta indispensable se refiere a la proporción del gasto nacional educativo dentro del PIB. En este sentido, los datos indican una aportación total promedio de 6.4 por ciento del PIB en el periodo 1998-2004, correspondiéndole al gasto público la mayor participación con 5.1 por ciento y al gasto privado la menor con 1.3 por ciento.

Cuadro 4.8 Gasto Nacional en Educación como porcentaje del PIB

(Estructura porcentual) Conceptos 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 e/ Promedio

Total 6.0 6.1 6.2 6.5 6.8 6.8 6.6 6.4 Público 4.8 4.9 5.0 5.3 5.4 5.4 5.2 5.1

Federal 1/ 4.1 4.1 4.1 4.3 4.4 4.5 4.2 4.2Estatal 2/ 0.7 0.8 0.9 1.0 1.0 1.0 0.9 0.9

Municipal e/ 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Privado 1.1 1.2 1.2 1.2 1.4 1.4 1.4 1.31/Hasta el año 2000, se refiere a la clasificación administrativa del gasto federal en educación. A partir de 2001, se reporta la clasificación funcional del gasto. 2/Esta información es proporcionada por los gobiernos de los estados y se complementa con datos de la SEP, con las plantillas de personal, cuyo pago viene de financiamiento propio de los estados. Incluye estimaciones del gasto en educación escolarizada, como en cultura, deporte, educación para adultos e investigación educativa. Para 2000, las cifras fueron modificadas por los mismos gobiernos de los estados. e/ Cifras estimadas. Fuente: Elaboración UCEF con base en datos del Anexo, Cuarto Informe de Gobierno 2004.

Page 169: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 173

Asimismo, la situación del gasto público educativo tiene una expresión adicional si lo ubicamos en el contexto del gasto total nacional en educación, ya que al considerar también el gasto de origen privado que tiene destino educativo, la tendencia que observamos en el periodo de 1998 a 2004 muestra que el primero aporta en promedio el 80.0 por ciento y el segundo el 20.0 por ciento restante.

Cuadro 4.9 Gasto Nacional en Educación 1998-2004

(Millones de pesos de 1993 y estructura porcentual) 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 e/ Promedio

Conceptos Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %

Total 86,442.3 100.0 91,851.1 100.0 98,756.6 100.0 104,747.2 100.0 110,038.0 100.0 112,066.0 100.0 112,242.9 100.0 102,306.3 100.0

Público 70,301.7 81.3 74,012.4 80.6 79,516.9 80.5 84,693.3 80.9 87,454.4 79.5 89,082.7 79.5 88,194.5 78.6 81,893.7 80.0

Federal 1/ 59,446.7 68.8 61,337.7 66.8 65,291.4 66.1 69,274.6 66.1 71,419.4 64.9 73,167.1 65.3 71,926.5 64.1 67,409.1 65.9

Estatal 2/ 10,734.8 12.4 12,549.4 13.7 14,091.4 14.3 15,276.5 14.6 15,885.7 14.4 15,741.2 14.0 16,082.9 14.3 14,337.4 14.0

Municipal e/ 120.2 0.1 125.3 0.1 134.1 0.1 142.2 0.1 149.2 0.1 174.4 0.2 185.0 0.2 147.2 0.1

Privado 16,140.6 18.7 17,838.7 19.4 19,239.7 19.5 20,053.9 19.1 22,583.6 20.5 22,983.3 20.5 24,048.4 21.4 20,412.6 20.01/Hasta el año 2000, se refiere a la clasificación administrativa del gasto federal en educación. A partir de 2001, se reporta la clasificación funcional del gasto. 2/Esta información es proporcionada por los gobiernos de los estados y se complementa con datos de la SEP, con las plantillas de personal, cuyo pago viene de financiamiento propio de los estados. Incluye estimaciones del gasto en educación escolarizada, como en cultura, deporte, educación para adultos e investigación educativa. Para 2000, las cifras fueron modificadas por los mismos gobiernos de los estados. e/ Cifras estimadas. Fuente: Elaboración UCEF con base en datos del Anexo, Cuarto Informe de Gobierno 2004. En lo que se refiere al análisis global del gasto público en educación, asignado por los diferentes órdenes de gobierno, la estructura que ha prevalecido en su financiamiento nos indica que, en promedio, para el periodo 1998-2004:

• El gobierno federal ha contribuido con 82.3 por ciento del gasto, • Las Entidades Federativas han cubierto el 17.5 por ciento, y • Una estimación del 0.2 por ciento corresponde al ámbito municipal.

Cuadro 4.10

Gasto Público en Educación 1998-2004 (Millones de pesos de 1993 y estructura porcentual)

1/ Hasta el año 2000, se refiere a la clasificación administrativa del gasto federal en educación. A partir de 2001, se reporta la clasificación funcional del gasto. 2/ Esta información es proporcionada por los gobiernos de los estados y se complementa con datos de la SEP, con las plantillas de personal, cuyo pago viene de financiamiento propio de los estados. Incluye estimaciones del gasto en educación escolarizada, como en cultura, deporte, educación para adultos e investigación educativa. Para 2000, las cifras fueron modificadas por los mismos gobiernos de los estados. e/ Cifras estimadas. Fuente: Elaboración UCEF con base en datos del Anexo, Cuarto Informe de Gobierno 2004. En el tratamiento particular de la distribución del gasto público educativo de nivel básico para cada una de las Entidades Federativas, según la información federal y estatal que se tiene disponible para el año 2002, su composición muestra lo siguiente:

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 e/ PROMEDIOConceptos

Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % %

I.1 Público 70,301.7 100.0 74,012.4 100.0 79,516.9 100.0 84,693.3 100.0 87,454.4 100.0 89,082.7 100.0 88,194.5 100.0 100.0

I.1.1 Federal 1 59,446.7 84.6 61,337.7 82.9 65,291.4 82.1 69,274.6 81.8 71,419.4 81.7 73,167.1 81.5 71,926.5 81.6 82.3

I.1.2 Estatal 2/ 10,734.7 15.3 12,549.4 17.0 14,091.4 17.7 15,276.5 18.0 15,885.7 18.2 15,741.2 18.3 16,082.9 18.2 17.5

I.1.3 Municipal e/ 120.2 0.2 125.3 0.2 134.1 0.2 142.2 0.2 149.2 0.2 174.4 0.2 185.0 0.2 0.2

Page 170: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 174

• Primero, la proporción de la contribución federal al gasto educativo se ubicaba en un nivel promedio de 79.6 por ciento, mientras que los estados aportaron el 20.4 por ciento restante.

• Segundo, a nivel de las Entidades Federativas nos revela la gran heterogeneidad que registra la carga educativa financiada con recursos propios: - 14 estados presentan márgenes de financiamiento por arriba de la media nacional,

que van desde 21.5 por ciento hasta 38.6 por ciento del gasto total; - Seis estados aportan recursos que se ubican entre el rango de 12.3 por ciento y

20.2 por ciento; - 10 estados participan en niveles de 0.8 por ciento y 8.7 por ciento, y - Al final de la escala se encuentran Oaxaca y el Distrito Federal sin aportación

estatal alguna a su gasto educativo.

Cuadro 4.11 Gasto Público en Educación Básica 2002

(Millones de pesos de 1993) Estructura Porcentual Entidad Federativa Gasto Educativo

Federal % Estatal %

TOTAL 52,672.6 79.6 20.4Baja California 1,860.2 61.4 38.6Nuevo León 2,013.7 62.1 37.9Chihuahua 1,801.6 63.4 36.6México 5,309.4 67.0 33.0Sonora 1,436.2 69.1 30.9Jalisco 2,800.4 69.7 30.3Coahuila 1,536.2 72.4 27.6Sinaloa 1,458.3 72.5 27.5Tabasco 1,228.5 72.6 27.4Yucatán 984.2 73.9 26.1Durango 1,130.7 74.6 25.4Guanajuato 1,973.8 75.7 24.3Chiapas 2,641.6 77.1 22.9Puebla 2,154.8 78.5 21.5Veracruz 3,715.1 79.8 20.2Michoacán 2,322.0 80.1 19.9Tlaxcala 629.4 80.1 19.9Tamaulipas 1,657.0 83.1 16.9Zacatecas 966.8 83.8 16.2Nayarit 672.8 87.7 12.3Guerrero 2,065.1 91.3 8.7Colima 375.8 92.5 7.5Aguascalientes 526.8 92.6 7.4San Luis Potosí 1,276.7 93.4 6.6Querétaro 648.2 94.7 5.3Quintana Roo 543.6 94.8 5.2Hidalgo 1,279.7 96.3 3.7Campeche 502.7 96.9 3.1Baja California Sur 378.8 97.7 2.3Morelos 714.2 99.2 0.8Oaxaca 2,020.6 100.0 0.0Distrito Federal 4,047.6 100.0 0.0

Fuente: Información Federal: Cuenta de la Hacienda Pública 2002, SHCP (ejercido de Fondos para la Educación Básica del Ramo 33 (FAEB, FAM y FAETA) y Ramo 25). Nota: Debido a que el Distrito Federal y Oaxaca presentan cifras en ceros con respecto a la aportación estatal, éstas fueron ordenadas por orden alfabético. Información Estatal: Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanas. Principales cifras, ciclo escolar 2003-2004. Excepto Baja California y México que fueron estimados con base histórica.

Page 171: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 175

La amplia diferencia que se observa en la proporción del financiamiento educativo estatal se explica, principalmente, por el número de escuelas de educación básica que operaban con recursos estatales, antes de la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, entre el gobierno federal, los gobiernos de los estados y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. El gasto educativo con recursos propios, como proporción de las participaciones federales recibidas por las Entidades Federativas, constituye otro indicador que muestra la dispersión que existe en el financiamiento estatal a la educación. • 17 estados registran proporciones entre 21.4 por ciento y 46.3 por ciento de sus

participaciones, es decir, por arriba del promedio nacional que fue de 19.4 por ciento; entre los que destacan Baja California, Chihuahua, Durango, Coahuila y Sinaloa.

• Cuatro estados destinan porcentajes que van desde 12.6 hasta 16.2 por ciento, y • En otros nueve estados, el margen se encuentra entre 0.7 por ciento y 8.0 por ciento

de sus participaciones federales; entre los cuales están Morelos, Campeche, Baja California Sur, Querétaro e Hidalgo.

• Oaxaca y el D.F. no aportan algún porcentaje de sus participaciones al gasto

educativo.

Page 172: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 176

Cuadro 4.12

Gasto Público en Educación Básica 2002 Financiamiento Estatal vs. Participaciones Federales

(Millones de pesos de 1993) Participaciones Gasto Educativo Relación % Entidad Federativa Federales (Recursos propios) (3)=(2)/(1) '(1) '(2)

TOTAL 55,484.4 10,766.9 19.4Baja California 1,551.3 718.7 46.3Chihuahua 1,644.6 659.3 40.1Durango 761.1 287.6 37.8Coahuila 1,332.6 424.1 31.8Sinaloa 1,285.4 401.1 31.2Nuevo León 2,575.9 762.8 29.6Yucatán 871.7 256.6 29.4México 6,360.1 1,753.2 27.6Chiapas 2,218.5 603.6 27.2Michoacán 1,708.5 462.9 27.1Sonora 1,697.6 443.3 26.1Jalisco 3,393.5 849.8 25.0Guanajuato 2,086.7 479.3 23.0Veracruz 3,320.8 749.8 22.6Tlaxcala 553.8 125.0 22.6Zacatecas 708.3 157.1 22.2Puebla 2,170.7 463.6 21.4Tamaulipas 1,726.7 279.8 16.2Guerrero 1,208.6 178.8 14.8Nayarit 574.6 82.8 14.4Tabasco 2,682.2 336.7 12.6San Luis Potosí 1,055.6 84.4 8.0Colima 421.7 28.1 6.7Aguascalientes 647.0 38.8 6.0Quintana Roo 585.8 28.4 4.8Hidalgo 1,048.0 47.2 4.5Querétaro 881.7 34.5 3.9Baja California Sur 367.1 8.7 2.4Campeche 658.5 15.5 2.4Morelos 836.7 5.5 0.7Oaxaca 1,341.5 - -Distrito Federal 7,207.5 - -

Fuente: Participaciones Federales, UCEF, SHCP; Gasto Educativo, SEP con Cuestionario de Financiamiento Educativo Estatal.

De la misma manera, si se comparan las participaciones federales con relación a lo que representó el total de las aportaciones del gobierno federal canalizadas a la educación básica, normal, tecnológica, de adultos e infraestructura para educación básica y superior, y las previsiones del Ramo 25 para las Entidades Federativas y el Distrito Federal, se observa que:

Page 173: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 177

• En nueve entidades las aportaciones federales superan los ingresos participables,

al encontrarse dentro de un rango que va de 100.8 por ciento hasta 156.5 por ciento; entre las cuales destacan Guerrero y Oaxaca

• En otro grupo de 17 entidades la proporción se encuentra entre 70.5 y 92.2 por

ciento, y • Por último, en seis entidades las aportaciones se ubican entre un mínimo de 33.4 y

59.3 por ciento de las participaciones federales, siendo las menores proporciones las que se registran en Tabasco, Nuevo León, México, Distrito Federal y Jalisco.

De lo anotado se deriva, por una parte, la importancia que tienen las aportaciones federales destinadas a la educación en las entidades que registran baja aportación con recursos propios como son Hidalgo, San Luis Potosí y Guerrero o ninguna aportación estatal como en el caso de Oaxaca. Por la otra, no obstante que entidades como Nuevo León, México y Jalisco contribuyen de manera importante al sostenimiento educativo con recursos propios, es evidente que son de las entidades más favorecidas con la distribución de participaciones en términos absolutos, y por lo mismo la proporción de sus aportaciones federales educativas respecto del Ramo 28 resulta baja. Por tanto, son las entidades que tienen un mayor margen para canalizar sus ingresos por participaciones federales, hacia otras prioridades del desarrollo estatal, además de los servicios educativos.

Page 174: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 178

Cuadro 4.13

Aportaciones Federales Totales en Materia Educativa versus Participaciones Federales 2002

( Millones de pesos de 1993)

Entidad Federativa Participaciones Federales (1)

Aportaciones Federales1/ (2)

Relación % (3)=(2)/(1)

TOTAL 55,484.4 42,252.5 76.2 Guerrero 1,208.6 1,892.0 156.5 Oaxaca 1,341.5 2,026.4 151.1 Hidalgo 1,048.0 1,244.4 118.7 Zacatecas 708.3 815.6 115.1 San Luis Potosí 1,055.6 1,199.2 113.6 Durango 761.1 847.9 111.4 Michoacán 1,708.5 1,870.9 109.5 Nayarit 574.6 601.3 104.6 Baja California Sur 367.1 370.1 100.8 Tlaxcala 553.8 510.7 92.2 Chiapas 2,218.5 2,042.6 92.1 Quintana Roo 585.8 526.0 89.8 Veracruz 3,320.8 2,972.8 89.5 Morelos 836.7 719.0 85.9 Coahuila 1,332.6 1,133.7 85.1 Yucatán 871.7 739.1 84.8 Colima 421.7 355.4 84.3 Sinaloa 1,285.4 1,067.7 83.1 Tamaulipas 1,726.7 1,402.5 81.2 Puebla 2,170.7 1,721.7 79.3 Aguascalientes 647.0 497.3 76.9 Campeche 658.5 491.5 74.6 Baja California 1,551.3 1,151.9 74.3 Guanajuato 2,086.7 1,509.5 72.3 Querétaro 881.7 623.2 70.7 Chihuahua 1,644.6 1,159.1 70.5 Sonora 1,697.6 1,007.2 59.3 Jalisco 3,393.5 1,968.9 58.0 Distrito Federal 7,207.5 4,047.6 56.2 México 6,360.1 3,571.5 56.2 Nuevo León 2,575.9 1,268.9 49.3 Tabasco 2,682.2 897.0 33.4

1/ Incluye recursos del FAEB, FAETA y FAM del Ramo 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, y del Ramo 25 Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos. Fuente: Elaboración UCEF con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2003.

Asimismo, para el periodo 1998-2004, la relación entre la entidad con mayor y menor asignación per cápita de las aportaciones federales totales en educación, se redujo de 3.2 a 2.9 veces.

Page 175: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 179

Gráfica 4.2 Aportaciones Totales para Educación 1998-2004 Asignación per cápita: entidad

mayor vs entidad menor (pesos de 1993)

Fuente: UCEF, Recursos transferidos, SHCP; Matrícula educativa de nivel básico, Cuarto Informe de Gobierno, septiembre 2004.

Finalmente, al agregar los montos correspondientes a las aportaciones educativas de FAEB, FAETA, FAM y los recursos del Ramo 25 canalizados al Distrito Federal, para la prestación de los servicios de educación básica, y a efecto de calcular la relación per cápita a nivel nacional y por entidad federativa, los resultados indican que para 2004, de las 32 entidades, 13 se encuentran por debajo de la media nacional per cápita cuantificada en 1 765.1 pesos por habitante.

Page 176: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 180

Cuadro 4.14

Aportaciones Totales para Educación 1998-2004 Asignación per-cápita (pesos de 1993)

Entidades Federativas 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Nacional 1,519.9 1,601.6 1,673.9 1,777.2 1,778.6 1,785.4 1,765.1Baja California Sur 3,050.8 3,191.4 3,494.1 3,650.4 3,586.6 3,480.0 3,395.0Colima 2,214.5 2,327.3 2,599.3 2,758.9 2,772.4 2,841.8 2,796.5Campeche 2,385.2 2,532.8 2,621.9 2,847.1 2,842.4 2,804.4 2,781.7Distrito Federal 2,089.7 2,111.7 2,209.4 2,282.1 2,271.4 2,364.4 2,711.6Nayarit 2,158.6 2,267.8 2,457.4 2,661.4 2,707.7 2,892.2 2,710.5Zacatecas 1,861.8 1,959.7 2,057.4 2,276.3 2,313.6 2,407.4 2,367.1Durango 1,996.1 2,076.6 2,189.8 2,305.7 2,355.2 2,327.6 2,261.7Quintana Roo 2,099.5 2,212.5 2,218.2 2,367.9 2,352.3 2,377.5 2,224.9Oaxaca 1,655.0 1,760.5 1,847.3 2,032.0 2,049.2 2,072.6 2,173.4Tamaulipas 2,007.2 2,086.7 2,159.8 2,278.4 2,304.6 2,358.7 2,164.7Guerrero 1,821.0 1,939.1 1,994.6 2,137.9 2,163.5 2,249.3 2,108.0Hidalgo 1,766.1 1,839.9 1,884.1 2,013.8 2,066.7 2,095.2 2,059.9Coahuila 1,781.0 1,892.7 2,026.3 2,083.1 2,078.7 2,076.9 1,994.9Morelos 1,702.2 1,792.4 1,872.0 2,015.2 2,007.7 2,067.0 1,941.3Aguascalientes 1,787.1 1,884.7 1,911.6 2,023.3 2,028.2 1,997.7 1,941.2Tlaxcala 1,835.6 1,913.4 1,998.4 2,088.4 2,095.9 2,021.0 1,932.4San Luis Potosí 1,664.3 1,743.7 1,785.5 1,919.5 1,945.1 2,012.6 1,919.7Sonora 1,706.9 1,813.8 1,888.1 1,989.3 1,984.2 1,957.9 1,918.4Baja California 1,782.3 1,881.0 2,001.3 2,088.3 2,044.2 1,978.6 1,917.4Veracruz 1,549.7 1,619.8 1,671.6 1,795.2 1,803.6 1,762.0 1,763.4Sinaloa 1,473.7 1,553.4 1,661.5 1,774.2 1,786.9 1,760.8 1,757.6Michoacán 1,542.3 1,603.0 1,691.1 1,822.9 1,849.1 1,882.0 1,742.4Yucatán 1,490.9 1,577.9 1,647.9 1,794.7 1,780.8 1,743.4 1,733.6Chihuahua 1,503.1 1,550.4 1,594.0 1,672.5 1,681.6 1,725.0 1,727.1Tabasco 1,476.4 1,560.7 1,609.5 1,722.0 1,722.2 1,719.4 1,689.3Chiapas 1,597.3 1,688.3 1,732.8 1,821.7 1,746.9 1,652.5 1,647.7Querétaro 1,462.7 1,563.0 1,559.4 1,665.5 1,665.0 1,751.8 1,602.3Nuevo León 1,438.8 1,486.2 1,492.5 1,562.0 1,571.9 1,534.3 1,477.9Jalisco 1,087.8 1,140.2 1,218.2 1,291.5 1,302.1 1,364.4 1,271.6Puebla 1,079.5 1,140.5 1,199.9 1,299.4 1,317.2 1,324.8 1,265.8Guanajuato 1,044.9 1,108.0 1,143.3 1,221.4 1,238.1 1,210.0 1,206.3México 939.0 1,072.0 1,161.9 1,219.0 1,196.4 1,164.6 1,151.5N°. de veces per cápita mayor entre per cápita menor.

3.2 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 2.9

Fuente: UCEF, Recursos transferidos, SHCP; Matrícula educativa de nivel básico, Cuarto Informe de Gobierno, septiembre 2004.

En general, el gasto educativo nacional ha incrementado su proporción con respecto al PIB, significando el gasto público de los tres órdenes de gobierno la mayor contribución a su financiamiento (80 por ciento). El resto ha estado cubierto por recursos del sector privado. En la composición del gasto público destinado a los diferentes niveles educativos, son los recursos de origen federal los que predominan en su financiamiento (82.3 por ciento) le siguen en importancia los provenientes de las Entidades Federativas de origen propio (17.5 por ciento). El diferencial es cubierto con recursos de los municipios.

Page 177: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 181

En el financiamiento de la educación básica, la proporción significativa corresponde al gobierno federal (79.6 por ciento) y las Entidades Federativas aportan el resto del gasto con recursos propios (20.4 por ciento) En este último renglón del gasto educativo, se presenta una gran heterogeneidad en el gasto aportado por las Entidades Federativas, mientras que en algunos casos no se aporta recurso alguno (Oaxaca y D.F.), en otros se aplican recursos propios significativos por arriba del promedio nacional (20.4 por ciento) hasta llegar a un máximo de 38.6 por ciento (Baja California) En la distribución de las aportaciones federales del Ramo 33 con destino educativo, la desigualdad entre las Entidades Federativas se ha venido reduciendo en términos per cápita; trece entidades se encuentran por debajo del promedio nacional per cápita. El peso del gasto educativo en las finanzas de las Entidades Federativas y la inequidad que prevalece todavía en la distribución de las aportaciones federales entre las mismas, hace necesario llevar a cabo la actualización de la fórmula de distribución vigente en el FAEB. Para ello, se propone incorporar a la fórmula de distribución los elementos de equidad social, territorialidad, gradualidad, calidad, cobertura, esfuerzo local y la creación de un esquema compensatorio para las Entidades Federativas que aportan más recursos propios a la educación básica. Asimismo, se propone que el FAEB junto con el FAETA y lo que corresponde a FAM integren un fondo general educativo, y que la prestación de los servicios educativos se realice en función de la demanda de las Entidades Federativas. Estas dos propuestas fueron presentadas y aprobadas en la Mesa I (Gasto Público) de la Primera Convención Nacional de las Haciendas Públicas. 4.4.2 Gasto en Educación Superior El sistema público de educación superior se integra por las Universidades Públicas Estatales (UPE), las Universidades Tecnológicas (UT), las Universidades Públicas con Apoyo Solidario (UPEAS), las Universidades Politécnicas (UPOL´s), así como las Universidades Públicas Federales (UPF) y otras instituciones. El Gobierno Federal asigna recursos presupuestarios en el carácter de subsidios, a las Instituciones de Educación Superior (IES), particularmente a las del ámbito estatal que aquí se tratan. Por tanto, en esta vertiente de financiamiento se encuentran las UPE, las UT, y las UPEAS. Esto de manera independiente a lo asignado a las UPF y otras instituciones de educación superior. En el caso de las UPE y las UT el subsidio federal otorgado se calcula conforme al costo de los rubros que integran sus presupuestos, siendo éstos: costo de nómina de personal autorizado; gastos de operación; ampliaciones de infraestructura; costos de ampliación y diversificación de la oferta educativa, en su caso, y los importes de proyectos incluidos en programas especiales. Con relación a las UPEAS y otras instituciones, el gobierno federal asigna el subsidio bajo convenios de apoyo solidario celebrados tanto con la Universidad como con el gobierno del estado respectivo.

Page 178: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 182

Por lo que se refiere a la estructura de los subsidios federales, ésta se constituye por tres componentes. El primero, como subsidio ordinario destinado a la operación regular de las IES, considerando el gasto irreductible del año anterior y los incrementos en costos de servicios personales y del gasto corriente de operación; el segundo, corresponde al subsidio extraordinario dirigido a incrementar la calidad de la educación superior a través de diversos programas como el Programa de Mejoramiento del Profesorado, el Programa de Apoyo al Desarrollo Universitario, entre otros y, el tercero constituido por el subsidio para la ampliación de la oferta anual educativa de instituciones nuevas o existentes. Con respecto a la parte estatal, el subsidio se integra por el subsidio ordinario, y el asociado a la ampliación y diversificación anual de la oferta educativa. En estos componentes federales y estatales del subsidio ordinario se cuenta con la participación tripartita del gobierno federal, Entidades Federativas e instituciones de educación superior, que se formaliza con la firma de los respectivos convenios de coordinación. Particularmente, en el caso del subsidio extraordinario, la asignación de recursos se formaliza (excepto el presupuesto FAM para infraestructura) con la firma de convenios entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y las universidades. Pero, también se llega a dar la situación de que algunos gobiernos estatales, de manera propia, contribuyen a los mismos fines de este tipo de subsidio, celebrando los convenios directamente con las IES. Finalmente, en el caso de la tercera modalidad, los apoyos para equipamiento, gasto operativo y para nuevas plazas académicas, se realizan mediante convenios de coordinación entre el gobierno federal, el gobierno del estado y las IES.

Gráfica 4.3

Subsidio Público Total a UPF, UPE y UT

El subsidio federal se integra por tres componentes: el subsidio ordinario, el extraordinario y el asociado a la ampliación y diversificación de la oferta educativa. El subsidio estatal, por su parte, se compone por el subsidio ordinario y el asociado a la ampliación y diversificación de la oferta educativa.

SUBSIDIOPÚBLICO

Subsidio Federal

OrdinarioIrreductibleIncremento en costos

Servicios Personales

Gastos de Operación

Extraordinario

PROMEPPIFI(FOMES, FIUPEA)PROADUCAPFCE-FAM-RAMO 33

Ampliación y diversificaciónanual de la oferta educativa

En instituciones existentesEn nuevas instituciones

Subsidio Estatal

Instituciones de Educación

Superior (IES)#

•UPF 3 UNAMUAM UPN

•UPE 34•UT 54•UPEAS 21

OrdinarioIrreductible

Incremento en costos

Servicios Personales

Gastos de Operación

Ampliación y diversificaciónanual de la oferta educativa

En instituciones existentes

En nuevas instituciones

•UPE 34•UT 54•UPEAS 21

Fuente: Elaboración UCEF con base en datos la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, SEP

Page 179: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 183

Instituciones de Educación Superior (IES) del ámbito estatal

Conforme a la información disponible, un primer aspecto a destacar se refiere al universo de IES estatales que han recibido subsidio federal y estatal ordinario, en tanto que constituye el rubro presupuestario de mayor importancia. Para el periodo de 1994 a 2004, su número se incrementó en 63, totalizando al final 109 IES beneficiarias del subsidio público ordinario. Ello se relaciona fundamentalmente con el impulso dado a la creación de nuevas UT y UPEAS en el país.

Gráfica 4.4

Número de Instituciones de Educación Superior Estatales con Subsidio Público Ordinario 1994-2004

Fuente: Elaboración UCEF con base en datos la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, SEP.

Con respecto a la evolución de las IES estatales, se derivan dos consideraciones principales. • Primera, el ritmo de crecimiento del subsidio federal y estatal canalizado a las IES

muestra una tasa media de crecimiento anual real de 2.5 por ciento. En el caso de los recursos del gobierno federal fue de 2.1 por ciento, en tanto que los subsidios estatales lo hicieron en 3.4 por ciento.

• Segunda, los crecimientos más notables del subsidio público federal y estatal se

dieron en las UT y en las UPEAS, debido al aumento registrado en el número de universidades.

521

34

347

54

0

20

40

60

80

100

120

1994 2004

Núm

ero

de U

nive

rsid

ades

UPEAS UPE UT

Page 180: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 184

Cuadro 4.15

Instituciones de Educación Superior Estatales Subsidio Ordinario 1994-2004

(Millones de pesos de 1993) Instituciones 1994 2004 TMCATotal 5,182.2 6,664.3 2.5Universidades Públicas Estatales ( UPE ) 5,095.3 6,148.1 1.9Universidades Tecnológicas ( UT ) 34.6 346.8 25.9Universidades Públicas con Apoyo Solidario ( UPEAS ) 52.3 169.4 12.5Subsidio Federal 3,466.4 4,268.3 2.1Universidades Públicas Estatales ( UPE ) 3,441.2 4,033.7 1.6Universidades Tecnológicas ( UT ) 19.5 173.4 24.4Universidades Públicas con Apoyo Solidario ( UPEAS ) 5.6 61.2 26.9Subsidio Estatal 1,716.0 2,396.0 3.4Universidades Públicas Estatales ( UPE ) 1,654.1 2,114.4 2.5Universidades Tecnológicas ( UT ) 15.2 173.4 27.5Universidades Públicas con Apoyo Solidario ( UPEAS ) 46.6 108.2 8.81/ Tasa Media de Crecimiento Fuente: Elaboración UCEF con base en datos la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, SEP.

Con el propósito de identificar algunos elementos destacables del subsidio a las diferentes IES estatales, a continuación se hace referencia a la integración y estructura del financiamiento que prevalece en los recursos asignados en el último año del periodo, 2004. Asimismo, se revisan los datos disponibles que corresponden a la situación del subsidio total por alumno que presenta cada tipo de universidad.

Universidades Públicas Estatales (UPE) La integración del subsidio público ordinario canalizado a las UPE en el 2004, nos indica que el subsidio federal aportó como promedio nacional el 65.6 por ciento de los recursos, en tanto que el 34.4 por ciento restante fue de origen estatal. A nivel de universidades, 20 UPE dispusieron de un porcentaje superior al promedio del subsidio federal, destacando aquellas universidades en donde las proporciones federales fueron desde 69.0 por ciento hasta el 89.2 por ciento, como son las que se encuentran operando en los estados de Michoacán y Yucatán, respectivamente. Por lo que se refiere a la situación de las UPE respecto del subsidio estatal promedio para 2004 (34.4 por ciento), las universidades con porcentajes superiores contabilizan 14 UPE, ubicadas entre los rangos de 34.8 por ciento y 61.5 por ciento, correspondiendo estos extremos a la Universidad de Guanajuato y a la Universidad Autónoma del Estado de México, respectivamente. Con relación al peso relativo de las UPE dentro la estructura nacional del subsidio federal, se observa un alto grado de concentración, al abarcar en un grupo de sólo 12 universidades el 62.5 por ciento del subsidio asignado en 2004. En lo correspondiente a sus proporciones en la estructura del subsidio estatal, también se observa una alta concentración, ya que en 10 UPE se asignó aproximadamente el 72.3 por ciento de los recursos.

Page 181: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 185

Cuadro 4.16

Subsidio Público Ordinario a Universidades Públicas Estatales 2004 (Millones de pesos de 1993, estructura y participación porcentual)

Subsidio Estructura porcentual Participación porcentual del subsidio totalUniversidades

Total Federal Estatal Total Federal Estatal Federal EstatalTOTAL 6,148.1 4,033.2 2,114.9 100.0 65.6 34.4 100.0 100.0U.A. de Yucatán 159.9 142.6 17.3 100.0 89.2 10.8 3.5 0.8U.A. de San Luis Potosí 177.4 156.6 20.8 100.0 88.3 11.7 3.9 1.0U.A.B.J. de Oaxaca 73.1 64.5 8.6 100.0 88.2 11.8 1.6 0.4U.A. de Guerrero 159.1 139.2 19.9 100.0 87.5 12.5 3.5 0.9U.J. del Edo. de Durango 83.2 72.3 10.9 100.0 86.9 13.1 1.8 0.5U.A. de Sinaloa 345.1 296.1 49.0 100.0 85.8 14.2 7.3 2.3U.A. de Baja California Sur 40.1 33.4 6.7 100.0 83.3 16.7 0.8 0.3U.A. de Zacatecas 133.9 110.9 23.0 100.0 82.8 17.2 2.7 1.1U.A. de Nayarit 104.2 86.3 17.9 100.0 82.8 17.2 2.1 0.8U.A. de Querétaro 103.8 85.6 18.2 100.0 82.5 17.5 2.1 0.9U. de Colima 148.2 119.2 29.0 100.0 80.4 19.6 3.0 1.4U.A. de Tlaxcala 55.4 44.3 11.1 100.0 80.0 20.0 1.1 0.5U.A. de Puebla 346.9 275.1 71.8 100.0 79.3 20.7 6.8 3.4U.A. de Hidalgo 113.7 85.8 27.9 100.0 75.5 24.5 2.1 1.3U.A. de Aguascalientes 81.3 61.2 20.1 100.0 75.3 24.7 1.5 0.9U.A. de Chiapas 93.3 69.2 24.1 100.0 74.2 25.8 1.7 1.1U.A. del Edo. de Morelos 104.6 77.3 27.3 100.0 73.9 26.1 1.9 1.3U.A. de Cd.Juárez 105.1 74.2 30.9 100.0 70.6 29.4 1.8 1.5U.A. de Campeche 59.3 41.1 18.2 100.0 69.3 30.7 1.0 0.9U. Mich. de San Nicolás de Hidalgo 211.1 145.7 65.4 100.0 69.0 31.0 3.6 3.1U. de Guanajuato 151.4 98.7 52.7 100.0 65.2 34.8 2.4 2.5U.A. del Carmen 37.5 23.9 13.7 100.0 63.6 36.4 0.6 0.6U.A. de Nuevo León 623.4 387.8 235.6 100.0 62.2 37.8 9.6 11.1U.A. de Tamaulipas 310.2 186.1 124.1 100.0 60.0 40.0 4.6 5.9U.A. de Chihuahua 117.3 69.7 47.6 100.0 59.4 40.6 1.7 2.3U.J.A. de Tabasco 110.6 65.7 44.9 100.0 59.4 40.6 1.6 2.1U.A. de Baja California 225 123.1 101.9 100.0 54.7 45.3 3.1 4.8U. de Guadalajara 671.1 349.0 322.1 100.0 52.0 48.0 8.7 15.2U.A. de Coahuila 166 83.0 83.0 100.0 50.0 50.0 2.1 3.9U. de Sonora 31.1 15.6 15.6 100.0 50.0 50.0 0.4 0.7U. de Quintana Roo 60.3 30.2 30.2 100.0 50.0 50.0 0.7 1.4I. T. de Sonora 200.5 100.3 100.3 100.0 50.0 50.0 2.5 4.7U. Veracruzana 444.6 205.0 239.6 100.0 46.1 53.9 5.1 11.3U.A. del Estado. de México 300.5 115.7 184.8 100.0 38.5 61.5 2.9 8.7Nota: Los datos se ordenaron de manera descendente conforme a la estructura porcentual del subsidio federal. Fuente: Elaboración UCEF con base en datos la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, SEP Un elemento adicional que se toma como referencia está representado por la evolución del subsidio total por alumno, del que se derivan dos aspectos:

• Primero, sobre la base de los datos del año 2003, el promedio nacional del subsidio total por alumno se ubicó en 8 400 pesos, mismo que en 23 UPE resultó ser superior. Asimismo, la relación entre el mayor índice (17.0 miles de pesos) y el menor (3.0 miles de pesos), correspondiendo a la Universidad Autónoma de Yucatán, y a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, respectivamente, fue de aproximadamente 5.6 veces.

Page 182: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 186

• Segundo, conforme al comparativo del subsidio total por alumno, entre los años

1994 y 2003, en cuatro universidades se registró un aumento de su índice en términos reales, en tanto que, en el resto (30 UPE) se observaron reducciones en sus costos, ubicándose éstas dentro del rango de –9.5 y hasta –60.4 por ciento.

Cuadro 4.17

Índice de Subsidio Total por Alumno de Universidades Públicas Estatales (UPE)

(Miles de pesos de 1993) Índice

Universidades 1994 2003

Variación Real

Total 10.2 8.4 -17.4 U.A. de Yucatán 20.0 17.0 -15.0 U. de Quintana Roo 35.2 15.6 -55.5 U.A. de Baja California Sur 31.9 12.6 -60.4 U. Veracruzana 13.8 12.3 -11.2 U. de Guanajuato 15.3 12.3 -19.9 U.A. de Querétaro 11.3 12.2 8.6 U. de Colima 16.2 11.6 -28.3 U.A. del Carmen 18.2 11.4 -37.2 U.A. de San Luis Potosí 12.4 11.2 -9.5 U.A. de Campeche 19.1 10.9 -42.6 U.A. de Zacatecas 16.2 10.2 -37.1 U.A. de Baja California 13.2 10.1 -23.5 U.A. de Tamaulipas 16.1 10.0 -37.9 U.A. del Edo. de Morelos 8.2 9.6 16.1 U.A. de Puebla 6.7 9.5 42.4 U.A. de Nayarit 11.4 9.3 -18.8 U.A. de Cd.Juárez 11.2 9.2 -18.2 U.A. de Coahuila 10.2 8.9 -12.8 U.J. del Edo. de Durango 12.0 8.9 -26.0 U.A. de Aguascalientes 11.6 8.8 -24.4 U.A. de Nuevo León 11.3 8.7 -22.8 U. de Sonora 9.6 8.7 -9.5 U.A. de Chihuahua 12.7 8.5 -32.9 U. de Guadalajara 7.1 8.3 16.8 U.A. de Hidalgo 14.2 7.7 -45.7 U.A. del Edo. de México 11.6 7.3 -37.4 U.A. de Sinaloa 9.9 6.8 -31.7 U. Michoacana de San Nicolás Hgo 8.8 6.3 -28.2 U.A. de Chiapas 12.9 6.1 -52.7 U.A. de Tlaxcala 8.2 5.8 -29.4 U.J.A. de Tabasco 7.5 5.0 -32.4 U.A. de Guerrero 5.6 4.5 -18.6 I. T. de Sonora 6.8 4.5 -33.6 U.A.B.J. de Oaxaca 4.7 3.0 -36.1 N°. de veces índice mayor entre índice menor

7.5 5.6 -24.3

Fuente: Elaboración UCEF con base en datos la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, SEP.

Page 183: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 187

Universidades Tecnológicas (UT)

Conforme al esquema de asignación que se formaliza a través de los convenios de coordinación, para la creación, operación y apoyo financiero de las UT, la participación federal y estatal en el subsidio público ordinario es del 50 por ciento por cada una de las partes. Para el año 2004, el subsidio total canalizado a las UT ascendió a 346.8 millones de pesos.

Para el mismo ejercicio fiscal de 2004, la estructura del subsidio revela que 16 de 54 UT alcanzaron aproximadamente 52 por ciento del subsidio total aprobado, y el resto, fue asignado a 38 universidades.

Page 184: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 188

Cuadro 4.18 Subsidio Público Ordinario Total a Universidades Tecnológicas 2004

Participación porcentual Monto

Universidades (Millones de pesos de 1993)

%

TOTAL 346.8 100.0 U.T. de Puebla 17.4 5.0 U.T. de Nezahualcoyotl 17.3 5.0 U.T. de Querétaro 14.6 4.2 U.T. de Tabasco 13.0 3.8 U.T. de Coahuila 12.6 3.6 U.T. de León 12.2 3.5 U.T. de Tecámac (Edo. De México) 11.0 3.2 U.T. de Aguascalientes 10.9 3.1 U.T. de Tula-Tepeji 10.8 3.1 U.T. Fidel Velázquez (Edo. De México) 9.8 2.8 U.T. de Hermosillo 9.7 2.8 U.T. de Huejotzingo (Puebla) 8.8 2.5 U.T. de Tecamachalco (Puebla) 8.7 2.5 U.T. del Norte de Guanajuato 8.2 2.4 U.T. de San Juan del Río 7.6 2.2 U.T. de Cancún 6.8 2.0 U.T. de Torreón 6.7 1.9 U.T. de Tijuana 6.4 1.9 U.T. de la Huasteca Hidalguense 6.2 1.8 U.T. de Jalisco (Guadalajara) 6.2 1.8 U.T. del Valle de Mezquital (Hidalgo) 5.9 1.7 U.T. de San Luis Potosí 5.8 1.7 U.T. de Tulancingo (Hidalgo) 5.5 1.6 U.T. de Nogales 5.4 1.6 U.T. Metropolitana (Mérida) 5.4 1.5 U.T. de Tlaxcala 5.3 1.5 U.T. de Ciudad Juárez 5.0 1.5 U.T. de Zacatecas 4.9 1.4 U.T. del Norte de Coahuila 4.9 1.4 U.T. de Campeche 4.8 1.4 U.T. de Tamaulipas Norte 4.7 1.3 U.T. del Norte de Aguascalientes 4.5 1.3 U.T. Gral. Mariano Escobedo (Nuevo León) 4.4 1.3 U.T. de la Selva (Chiapas) 4.3 1.3 U.T. del Sur del Edo. de México 4.3 1.2 U.T. de Altamira 4.2 1.2 U.T. de Izúcar de Matamoros (Puebla) 4.2 1.2 U.T. Emiliano Zapata (Morelos) 4.2 1.2 U.T. de Matamoros 4.1 1.2 U.T. de la Costa Grande (Guerrero) 4.1 1.2 U.T. de Nayarit 4.1 1.2 U.T. del Valle de Toluca (Lerma) 3.9 1.1 U.T. de la Sierra Hidalguense 3.8 1.1 U.T. de Chihuahua 3.7 1.1 U.T. de Nuevo Laredo 3.7 1.1 U.T. del Suroeste de Guanajuato 3.6 1.0 U.T. de Xicontepec de Juárez 3.5 1.0 U.T. de Santa Catarina (Nuevo León) 3.2 0.9 U.T. de Morelia 3.2 0.9 U.T. Regional del Sur (Yucatán) 3.1 0.9 U.T. Región Centro de Coahuila 2.8 0.8 U.T. del Sur de Sonora 2.8 0.8 U.T. Metropolitana de Guadalajara 2.5 0.7 U.T. de la Costa 2.4 0.7

Nota: Datos ordenados conforme a la participación porcentual en el total del subsidio. Fuente: Elaboración UCEF con base en datos la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, SEP.

Page 185: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 189

Con relación al índice del subsidio total por alumno en las UT, los datos disponibles para el año 2003, muestran un promedio nacional de 7 500 pesos, que resultó estar igual o por arriba en el caso de 29 universidades; y en otras 24 el índice se ubicaba entre un costo mínimo de 5 400 pesos y un máximo de 7 400 pesos, correspondientes a la UT de Puebla y la UT de Jalisco. La relación entre el mayor índice y el menor, fue de aproximadamente 4.6 veces, correspondiendo el menor a la UT de Puebla y el mayor a la UT Metropolitana de Guadalajara.

Cuadro 4.19 Índice de Subsidio Total por Alumno de Universidades Tecnológicas (UT) 2003

(Miles de pesos de 1993) Universidades Indice

Total UT 7.5U.T. Metropolitana de Guadalajara 24.7U.T. de Nogales 11.9U.T. de Coahuila 10.8U.T. de la Costa Grande (Guerrero) 10.8U.T. de Cancún 10.7U.T. de Tula-Tepeji 10.5U.T. de la Sierra Hidalguense 9.9U.T. de Aguascalientes 9.6U.T. Región Centro de Coahuila 9.1U.T. del Norte de Coahuila 9.0U.T. de Tijuana 8.9U.T. de la Costa 8.8U.T. de Tulancingo (Hidalgo) 8.8U.T. de Ciudad Juárez 8.4U.T. de Campeche 8.4U.T. Metropolitana (Mérida) 8.2U.T. Regional del Sur (Yucatán) 8.2U.T. de Tabasco 8.1U.T. de Matamoros 8.0U.T. de Santa Catarina (Nuevo León) 7.8U.T. del Valle de Mezquital (Hidalgo) 7.8U.T. del Suroeste de Guanajuato 7.8U.T. de la Selva (Chiapas) 7.8U.T. de la Huasteca Hidalguense 7.7U.T. del Sur del Edo. De México 7.5U.T. del Norte de Guanajuato 7.5U.T. de San Luis Potosí 7.5U.T. de Tamaulipas Norte 7.5U.T. de Tecamachalco (Puebla) 7.5U.T. de Jalisco (Guadalajara) 7.4U.T. Fidel Velázquez (Edo. De México) 7.4U.T. del Valle de Toluca (Lerma) 7.2U.T. de Altamira 7.2U.T. de Izúcar de Matamoros (Puebla) 7.1U.T. de Tlaxcala 7.0U.T. del Sur de Sonora 7.0U.T. de Xicontepec de Juárez 7.0U.T. de Chihuahua 7.0U.T. de San Juan del Río 6.7U.T. de Hermosillo 6.7U.T. de Nayarit 6.7U.T. de Huejotzingo (Puebla) 6.6U.T. de Torreón 6.5U.T. Gral. Mariano Escobedo (Nuevo 6.4U.T. de Tecámac (Edo. De México) 6.4U.T. de León 6.3U.T. de Morelia 6.2U.T. Emiliano Zapata (Morelos) 6.2U.T. de Nezahualcoyotl 6.2U.T. de Querétaro 6.0U.T. de Zacatecas 5.7U.T. del Norte de Aguascalientes 5.7U.T. de Puebla 5.4N°. de veces índice mayor entre índice menor 4.6

Fuente: Elaboración UCEF con base en datos la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, SEP.

Page 186: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 190

Universidades Públicas con Apoyo Solidario (UPEAS)

En 2004 un total de 21 universidades recibieron subsidio público ordinario, la integración de los recursos indica un promedio estatal de 63.9 por ciento, sólo superior en el caso de tres universidades; mientras, por la parte de los apoyos federales el promedio fue de 36.1 por ciento, no obstante que en 18 casos el nivel del subsidio fue de 50 por ciento. Con relación a la estructura prevaleciente en el subsidio total recibido en el 2004 por las UPEAS, éste se concentró en siete universidades que absorbieron 73.6 por ciento de los recursos, siendo destacables los apoyos financieros asignados a la Universidad de Occidente y al Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora.

Cuadro 4.20 Subsidio Público Ordinario Total a Universidades Públicas con Apoyo Solidario 2004

(Millones de pesos de 1993, estructura y participación porcentual) Subsidio Estructura porcentual

Universidades Total Federal Estatal1/ Total Federal Estatal

Participación porcentual en

el subsidio

Total 169.4 61.2 108.2 100.0 36.1 63.9 100.0U. de Occidente 31.3 6.3 25.0 100.0 20.1 79.9 18.5Centro de Estudios Superiores del Edo. De Sonora 28.2 3.3 24.8 100.0 11.8 88.2 16.6U. del Mar (Oaxaca) 15.9 7.9 7.9 100.0 50.0 50.0 9.4Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas 15.0 4.1 10.9 100.0 27.3 72.7 8.9U.T. de la Mixteca 14.8 7.4 7.4 100.0 50.0 50.0 8.7U. de la Chontalpa 11.3 5.7 5.7 100.0 50.0 50.0 6.7U. Politécnica de San Luis Potosí 9.1 4.5 4.5 100.0 50.0 50.0 5.4U. del Caribe 8.1 4.1 4.1 100.0 50.0 50.0 4.8U. del Istmo 4.0 2.0 2.0 100.0 50.0 50.0 2.4U. Politécnica de Aguascalientes 4.0 2.0 2.0 100.0 50.0 50.0 2.4U. Politécnica de Tulancingo, Hgo. 3.8 1.9 1.9 100.0 50.0 50.0 2.2U. Politécnica de Zacatecas 3.2 1.6 1.6 100.0 50.0 50.0 1.9U.E. del Valle de Ecatepec 3.2 1.6 1.6 100.0 50.0 50.0 1.9U. Politécnica de Pachuca 2.7 1.3 1.3 100.0 50.0 50.0 1.6U. Politécnica del Edo. de México 2.7 1.3 1.3 100.0 50.0 50.0 1.6U. Politécnica de Puebla 2.7 1.3 1.3 100.0 50.0 50.0 1.6U. de la Sierra 2.5 1.2 1.2 100.0 50.0 50.0 1.4U. de la Sierra Sur (Oaxaca) 2.3 1.2 1.2 100.0 50.0 50.0 1.4Universidad Intercultural del Edo. de México 2.0 1.0 1.0 100.0 50.0 50.0 1.2U. del Papaloapam 1.8 0.9 0.9 100.0 50.0 50.0 1.1Centro de Investigación en Humanidades del Edo. de Morelos 0.8 0.4 0.4 100.0 50.0 50.0 0.4

1/ El Subsidio Estatal se calcula con base en el porcentaje de participación establecido en los convenios tripartitas. Nota 1: El subsidio ordinario incluye: Asignación Inicial, Nivelación, Carrera Docente, Promociones, Plazas y Oferta Nota 2: Los datos están ordenados de acuerdo a la participación porcentual en el subsidio Fuente: Elaboración UCEF con base en datos la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, SEP.

Por último, en lo que se refiere al subsidio total por alumno, la información disponible para 15 de las 21 universidades, muestra un promedio de 7 600 pesos, que sólo resultó ser inferior para 4 instituciones.

Page 187: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 191

Cuadro 4.21

Índice de Subsidio Total por Alumno de Universidades Públicas con Apoyo Solidario (UPEAS) 2003

(Miles de pesos de 1993) Universidades Índice Total 7.6 U. del Papaloapam 61.0 U. Pol. De Zacatecas 53.4 U. Del Istmo 38.8 U. del Mar (Oaxaca) 28.4 U. del Caribe 17.3 U. De la Sierra 17.0 U. Pol. de Aguascalientes 15.8 U. Pol. de San Luis Potosí 14.8 U.T. de la Mixteca 14.1 U.E. del Valle de Ecatepec 11.1 U. Pol. de Tulancingo, Hgo. 10.1 Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas 6.5 Centro de Estudios Superiores del Edo. De Sonora 5.6 U. de la Chontalpa 4.6 U. de Occidente 3.9 Número de veces índice mayor entre índice menor 15.8 Fuente: Elaboración UCEF con base en datos la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, SEP.

Subsidio Federal Extraordinario Es importante destacar que con este subsidio se vienen apoyando diversos programas orientados a elevar la calidad de la educación superior, como son: el Programa del Mejoramiento del Profesorado (PROMEP); el Programa de Apoyo al Desarrollo Universitario (PRODAU); el Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES); el Fondo de Inversión para las Universidades Públicas Estatales (FIUPEA), y el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) para la construcción, ampliación y modernización de la infraestructura física de las IES. Para el periodo de 1994 a 2004, este tipo de subsidio federal se incrementó de 770.6 millones de pesos a 839.8 millones de pesos, siendo ilustrativo que este último monto llegó a representar casi el 12.6 por ciento del subsidio ordinario total, que tanto el gobierno federal como los gobiernos de los estados destinaron en 2004 al conjunto de las universidades públicas estatales. Por tipo de programa, según los ejercidos en el 2004, la composición del subsidio extraordinario nos muestra la siguiente distribución.

Page 188: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 192

Gráfica 4.5

Instituciones de Educación Superior Subsidio Público Extraordinario

Participación Porcentual 2004

Fuente: Elaboración UCEF con base en datos la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, SEP.

En general, la estructura de los subsidios ordinarios otorgados a las Universidades Públicas Estatales (UPE), son los de origen federal lo que prevalecen en los apoyos (65.6 por ciento), mientras que los de carácter estatal contribuyen con la parte complementaria (34.4 por ciento). En las dos fuentes del subsidio ordinario se registra un alto grado de concentración en el destino de los recursos otorgados a las UPE, 12 de éstas absorben el mayor porcentaje del subsidio federal (62.5 por ciento), en tanto que 10 UPE son las más beneficiadas con el subsidio estatal (72.3 por ciento). En el índice del subsidio por alumno, 23 UPE registran un costo superior al promedio nacional (8 400 pesos), 30 han logrado reducir su costo por alumno y la relación entre el costo máximo y mínimo por alumno en las UPE es de 5.6 veces. El subsidio ordinario canalizado a la Universidades Tecnológicas (UT) registra una alta concentración, 16 de las instituciones abarcan el mayor porcentaje del subsidio (52 por ciento), mientras que a otras 38 UT se destinan los recursos restantes del subsidio (48 por ciento). En el índice del subsidio por alumno, son 29 UT las que registran un costo superior al promedio nacional (7 500 pesos) y la relación entre el costo máximo y mínimo por alumno en las UT es de 4.6 veces.

1%

5%

27%35%

21%

11%

FOMESPROMEPPROADUFIUPEAPRONABESInfraestructura

Page 189: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 193

En la generalidad de las Universidades Públicas Estatales de Apoyo Solidario (UPEAS), las proporciones del subsidio federal y estatal son equivalentes al 50 por ciento, sólo en 4 UPEAS el subsidio estatal resulta superior. En el índice del subsidio por alumno, sólo 4 UPEAS registran un costo inferior al promedio nacional (7 600 pesos) y la relación entre el costo máximo y mínimo por alumno en las UPEAS es de 15.8 veces. El subsidio extraordinario otorgado por el gobierno federal a las Instituciones de Educación Superior (IES) cobra mayor importancia en los apoyos aplicados, al llegar a una proporción de 12.6 por ciento de los subsidios ordinarios totales. La mayor parte de este subsidio se canaliza a través de dos programas, el Programa del Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) y el Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES), el cual representa su mayor porcentaje (62 por ciento). Debido a la poca claridad existente sobre los criterios para asignar los subsidios a las Instituciones de Educación Superior (IES) y a la amplia asimetría existente en la asignación entre las instituciones se recomienda, entre otras acciones, que el financiamiento federal cumpla con la meta del 1 por ciento del PIB; promover la participación equitativa de las Entidades Federativas en el financiamiento; que los subsidios extraordinarios se asignen con base en un esquema de demanda, sobre el desempeño de las instituciones educativas y la diferencia de costo de los programas educativos. Así como orientar la evolución hacia un esquema de eficiencia, competitividad y calidad, entre otras. Esta propuesta fue presentada y aprobada en la Mesa I (Gasto Público) de la Primera Convención Nacional de la Haciendas Públicas. 4.4.3 Gasto en Salud Con la firma del Acuerdo Nacional para la Descentralización de los Servicios de Salud en 1996 y en particular a partir de la creación en 1998, dentro del Ramo 33, del Fondo de Aportaciones Federales para los Servicios de Salud (FASSA), se estableció una nueva relación entre el gobierno federal y los gobiernos de los estados para la prestación de los servicios de salud a la población, transfiriendo los recursos financieros a los sistemas estatales de salud, para su manejo y operación directa, conforme a las necesidades y prioridades locales de servicios de salud. Todo ello en el marco de responsabilidades y ámbitos de competencia para el gobierno federal y las Entidades Federativas. Una referencia adicional en esta materia se da en 2003, una vez que la Ley General de Salud fue modificada para dar lugar a la implantación del Sistema de Protección Social para los Servicios de Salud, cuyo eje fundamental está representado por el Seguro Popular de Salud, a partir del cual se disponen diversas obligaciones financieras para el gobierno federal y las Entidades Federativas. En un primer nivel de análisis, se ha observado que el gasto nacional en salud como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), se ha ido incrementando paulatinamente, pasando de 5.4 por ciento en 1999 a 6.0 por ciento en 2003.

Page 190: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 194

Cuadro 4.22

Gasto Nacional en Salud: Proporción respecto al PIB (Estructura porcentual)

Conceptos 1999 2000 2001 2002 2003 Promedio Total 5.4 5.3 5.9 5.9 6.0 5.7

Público 2.5 2.4 2.6 2.6 2.7 2.6Privado 2.9 3.0 3.3 3.3 3.2 3.2

Fuente: Elaboración UCEF con base en datos del Sistema de Cuentas Nacionales y Estatales de Salud, SSA.

En un segundo nivel de tratamiento, es destacable el hecho de que para el mismo periodo el gasto privado destinado a los servicios de salud, se ha mantenido como la principal fuente de financiamiento, logrando cubrir en el 2003 el 55.4 por ciento del gasto nacional en salud.

Cuadro 4.23

Gasto Nacional en Salud 1999-2003 (Millones de pesos de 1993)

1999 2000 2001 2002 2003 PromedioConceptos Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % % Total 80,972.5100.085,686.5 100.094,359.5100.095,412.8100.097,790.1 100.0 100.0

Público 37,014.9 45.737,981.8 44.341,185.1 43.641,808.4 43.844,703.3 45.7 44.6Privado 43,957.6 54.347,704.7 55.753,174.4 56.453,604.4 56.253,086.8 54.3 55.4

Nota: El gasto público incluye recursos de SSA (Ramo 12 y 33), IMSS, ISSSTE, PEMEX y Gasto Estatal. Fuente: Elaboración UCEFcon base en datos del Sistema de Cuentas Nacionales y Estatales de Salud,SSA.

De manera particular, en lo que se refiere a la participación federal y estatal en el gasto público para los servicios de salud, la estructura a nivel nacional, así como el peso específico de las contribuciones correspondientes al periodo de 1999 a 2003 es la siguiente: • Primero, a nivel nacional el promedio de aportación de los estados al gasto público

total destinado a los servicios de salud se situó en 18.9 por ciento, y la diferencia fue cubierta mediante recursos de carácter federal (81.1 por ciento).

• Segundo, las asignaciones de recursos propios que en promedio son destinadas por

las Entidades Federativas registran una amplia disparidad:

- Un grupo de nueve entidades superan el promedio nacional al ubicarse en un rango de entre 19.9 por ciento y 55.7 por ciento;

- Siete entidades destinan porcentajes que van desde 10.8 por ciento hasta 16.1 por

ciento, y

- Las 16 entidades restantes se sitúan entre un mínimo de 1.5 por ciento y un máximo de 9.7 por ciento del gasto público financiado con fuente propia.

Page 191: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 195

Cuadro 4.24 Gasto Público en Salud Durante el Periodo 1999-2003 (Millones de pesos de 1993 y estructura porcentual)

Gasto público en salud Estructura porcentual Entidades Total Federal Estatal Total Federal Estatal

Nacional 58,512.50 47,441.60 11,070.90 100.0 81.1 18.9Tabasco 2,385.70 1,056.30 1,329.40 100.0 44.3 55.7Distrito Federal 7,993.50 4,588.10 3,405.40 100.0 57.4 42.6Jalisco 3,930.50 2,383.10 1,547.40 100.0 60.6 39.4Sonora 1,593.20 1,060.60 532.60 100.0 66.6 33.4Aguascalientes 750.70 558.80 191.90 100.0 74.4 25.6Chihuahua 1,608.80 1,222.10 386.70 100.0 76.0 24.0Veracruz 3,758.90 2,945.20 813.70 100.0 78.4 21.6Guanajuato 1,926.80 1,530.80 396.00 100.0 79.4 20.6Sinaloa 1,400.50 1,121.30 279.20 100.0 80.1 19.9Tamaulipas 1,709.00 1,434.30 274.70 100.0 83.9 16.1Morelos 894.40 759.20 135.20 100.0 84.9 15.1Puebla 2,146.90 1,829.10 317.80 100.0 85.2 14.8Quintana Roo 748.90 658.60 90.30 100.0 87.9 12.1Campeche 736.90 647.70 89.20 100.0 87.9 12.1Nuevo León 1,375.20 1,216.20 159.00 100.0 88.4 11.6Coahuila 957.70 853.10 104.60 100.0 89.1 10.9San Luis Potosí 1,267.30 1,144.80 122.50 100.0 90.3 9.7Tlaxcala 575.20 530.70 44.50 100.0 92.3 7.7Baja California Sur 422.30 393.60 28.70 100.0 93.2 6.8Nayarit 664.10 620.10 44.00 100.0 93.4 6.6Querétaro 783.30 736.80 46.50 100.0 94.1 5.9Zacatecas 915.80 862.90 52.90 100.0 94.2 5.8Michoacán 1,844.20 1,736.80 107.40 100.0 94.2 5.8Yucatán 1,102.00 1,040.90 61.10 100.0 94.5 5.5Chiapas 2,871.30 2,721.50 149.80 100.0 94.8 5.2Hidalgo 1,598.30 1,541.60 56.70 100.0 96.5 3.5Colima 491.80 475.90 15.90 100.0 96.8 3.2Oaxaca 2,438.20 2,357.60 80.60 100.0 96.7 3.3Baja California 852.50 834.80 17.70 100.0 97.9 2.1México 5,594.80 5,457.30 137.50 100.0 97.5 2.5Durango 989.40 969.50 19.90 100.0 98.0 2.0Guerrero 2,184.00 2,151.70 32.30 100.0 98.5 1.5

Nota: Los datos fueron ordenados conforme a la estructura porcentual estatal. Fuente: Elaboración UCEF con base en datos del Sistema de Cuentas Nacionales y Estatales de Salud, SSA..

• En otro nivel de comparación del gasto público estatal aplicado a los servicios de salud, la estructura porcentual de participación registrada para el año 2003 nos permite destacar que:

- Entre el Distrito Federal y los estados de Tabasco, Jalisco y Veracruz abarcaron

62.6 por ciento del gasto, - En tanto que las restantes 28 entidades contribuyeron con el 37.4 por ciento del

gasto realizado con recursos estatales.

Page 192: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 196

Cuadro 4.25 Gasto Público Total en Salud 2003

Aportación Estatal (Millones de pesos de 1993)

Entidades Gasto Participación Federativas

Total Federal Estatal en el Gasto Estatal

Nacional 13,963.2 11,527.2 2,436.0 100.0 Distrito Federal 2,031.4 1,388.2 643.2 26.4 Tabasco 576.8 254.8 321.9 13.2 Jalisco 879.7 562.9 316.8 13.0 Veracruz 956.8 712.5 244.3 10.0 Sonora 346.1 242.2 103.9 4.3 Chihuahua 367.2 281.5 85.7 3.5 Tamaulipas 414.2 331.0 83.2 3.4 Guanajuato 467.4 384.5 82.9 3.4 Puebla 556.7 474.4 82.3 3.4 Sinaloa 349.8 281.7 68.1 2.8 Chiapas 693.5 626.7 66.8 2.7 Michoacán 456.2 414.5 41.7 1.7 Aguascalientes 161.5 128.0 33.4 1.4 Oaxaca 583.0 552.1 30.8 1.3 Nuevo León 274.0 244.6 29.4 1.2 Morelos 210.3 182.1 28.2 1.2 Quintana Roo 154.1 136.8 17.3 0.7 Campeche 165.9 150.2 15.8 0.6 Zacatecas 223.9 209.1 14.8 0.6 Coahuila 202.2 187.9 14.3 0.6 Yucatán 250.8 237.2 13.6 0.6 Tlaxcala 140.2 127.0 13.2 0.5 Hidalgo 392.9 380.1 12.8 0.5 San Luis Potosí 287.6 274.8 12.8 0.5 Nayarit 157.0 145.0 12.0 0.5 México 1,329.2 1,317.2 12.0 0.5 Querétaro 186.2 174.8 11.4 0.5 Durango 232.1 225.4 6.7 0.3 Baja California Sur 93.3 86.7 6.6 0.3 Guerrero 495.9 490.7 5.3 0.2 Colima 125.5 121.9 3.6 0.1 Baja California 201.8 200.6 1.2 0.1

Fuente: Elaboración UCEF con base en datos del Sistema de Cuentas Nacionales y Estatales de Salud, SSA.

Otra base de referencia, relacionada con los índices per cápita del gasto público total en salud, calculados con la población no derechohabiente de cada estado, para el 2003 nos indica que: • Un grupo de 17 entidades registraron índices superiores al promedio nacional

calculado en 245.2 pesos. • En este grupo destacan el Distrito Federal y los estados de Baja California Sur,

Colima, Tabasco y Campeche; mientras que en el nivel más bajo de la escala se encuentran Puebla, Guanajuato, Michoacán, México y Baja California, dentro del rango de 144.8 pesos a 189.5 pesos per cápita.

Page 193: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 197

• En lo global, en 2003 la relación entre el per cápita mayor y el per cápita menor, ha

llegado a reducirse hasta registrar 3.7 veces.

Gráfica 4.6 Gasto Público Total en Salud 1999-2003

Asignación per cápita: entidad mayor vs entidad menor (Pesos de 1993)

3.7

5.0

540.8

457.0

124.872.0

91.6

144.8

126.5

169.3245.2

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

1999 2000 2001 2002 2003

Peso

s pe

r cáp

ita

0

1

2

3

4

5

6

7

8

No. d

e ve

ces

per

cápi

ta m

ayor

ent

re p

er c

ápit

men

or

Guanajuato Puebla

Baja Califor nia SurDis trito Feder al

Número de vec es que representó la mayor a la menor

Promedio Nacional

Fuente: Elaboración UCEF con base en datos del Sistema de Cuentas Nacionales y Estatales de Salud, Población no derechohabiente, Dirección General de Información en Salud, SSA.

Page 194: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 198

Cuadro 4.26

Gasto Público Total en Salud 1999-2003 Asignación per cápita

(pesos de 1993) Entidades

Federativas 1999 2000 2001 2002 2003

Nacional 169.3 180.2 224.9 229.9 245.2 Distrito Federal 282.4 299.7 503.8 503.6 540.8 Baja California Sur 457.0 486.7 537.1 509.1 525.7 Colima 301.0 402.6 325.3 367.5 462.5 Tabasco 312.2 321.1 381.6 380.6 430.9 Campeche 324.6 361.0 395.1 393.2 409.1 Aguascalientes 317.5 418.9 389.8 388.2 397.2 Sonora 348.0 377.4 362.0 377.1 388.9 Durango 261.4 206.7 302.5 317.0 328.7 Tamaulipas 243.1 256.6 277.0 270.7 318.6 Quintana Roo 276.7 450.5 318.6 312.1 317.9 Coahuila 273.3 290.2 337.4 325.0 316.5 Chihuahua 256.5 276.8 298.7 249.0 304.2 Sinaloa 193.5 222.3 255.3 241.0 296.1 Yucatán 230.0 238.3 272.1 269.0 287.2 Nayarit 202.0 185.3 252.3 265.5 274.9 Jalisco 200.7 225.3 238.2 268.3 262.3 Hidalgo 181.1 128.4 230.4 236.9 247.4 Querétaro 170.2 184.9 229.2 239.8 245.0 Zacatecas 165.6 171.9 205.8 217.9 244.6 Nuevo León 190.9 354.7 206.4 221.4 231.7 Oaxaca 151.9 134.5 192.3 206.1 211.0 Tlaxcala 129.6 156.3 183.8 205.0 208.8 San Luis Potosí 152.4 144.9 193.3 224.2 206.4 Morelos 143.2 174.9 188.9 180.9 205.0 Guerrero 141.3 183.6 188.3 187.4 202.8 Veracruz 129.4 122.3 163.4 182.0 201.7 Chiapas 145.0 154.3 171.3 185.7 201.0 Baja California 160.7 163.4 168.7 167.4 189.5 México 108.1 127.1 176.1 180.7 177.2 Michoacán 106.9 86.4 139.2 141.0 153.7 Guanajuato 91.6 107.4 151.5 135.4 152.0 Puebla 102.5 72.0 126.5 124.8 144.8 N°. de veces per cápita mayor entre per cápita menor.

5.0 6.8 4.2 4.1 3.7

Fuente: Elaboración UCEF con base en datos del Sistema de Cuentas Nacionales y Estatales de Salud, Población no derechohabiente, Dirección General de Información en Salud, SSA.

En términos globales, el gasto nacional en salud ha incrementado su proporción con respecto al PIB, significando el gasto privado la mayor contribución a su financiamiento (55.4 por ciento). El resto ha estado cubierto por recursos del gobierno federal y las Entidades Federativas (44.6 por ciento)

Page 195: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 199

Dentro de la composición del gasto público destinado a los servicios de salud, los recursos de origen federal predominan en su financiamiento (81.1 por ciento) mientras que el diferencial es cubierto con recursos provenientes de las Entidades Federativas de origen propio (18.9 por ciento). En la estructura nacional del gasto en salud aportado por las Entidades Federativas, se presenta una gran heterogeneidad, la mayoría de las entidades (23) contribuyen con recursos propios por abajo del promedio nacional, en tanto que sólo un pequeño grupo (9) superan dicho promedio, hasta llegar a un máximo de 55.7 por ciento (Tabasco) En la distribución del gasto público total en salud (federal y estatal), la desigualdad entre las Entidades Federativas se ha venido reduciendo en términos per cápita; 15 entidades se encuentran por debajo del per cápita promedio nacional. La heterogeneidad entre las fuentes de financiamiento y las reglas para generar bienes y servicios de salud de acuerdo con la naturaleza del bien, así como la inequidad de la distribución de las aportaciones federales entre las Entidades Federativas, hace recomendable la adopción y aplicación de varias acciones, entre otras: la definición del tipo de bienes públicos y la persona en materia de salud; establecer la competencia exclusiva del gobierno federal de los bienes públicos de orden nacional y regional; considerar criterios de gradualidad que permitan distribuir el impacto financiero entre el gobierno federal y las Entidades Federativas; realizar con la participación conjunta de ambos órdenes de gobierno, la función de financiamiento de los servicios de salud a la persona (atención médica) recayendo la prestación en las entidades, así como atender las necesidades de la población abierta y el abatimiento de los rezagos en salud, entre otras acciones. Estas propuestas fueron presentadas y aprobadas en la Mesa I (Gasto Público) de la Primera Convención Nacional de las Haciendas Públicas.

Seguro Popular de Salud (SP) La información que se presenta en este apartado tiene como base el documento preparado para la “Conferencia Internacional sobre Innovaciones en el Financiamiento de la Salud” realizada en abril de 2004, con la participación de funcionarios de la SSA, SEP y FUNSALUD, bajo el título de “Financiamiento Justo y Protección Social Universal: La Reforma Estructural del Sistema de Salud en México”, así como del documento formulado por la OCDE “Estudios de la OCDE sobre los Sistema de Salud. México”. En la parte estadística, los datos disponibles fueron seleccionados del Anexo del 4º. Informe de Gobierno de la presente Administración y del Sistema de Cuentas Nacionales en Salud de la Secretaría de Salud. En esta consideración, a nivel global el esquema de financiamiento para los servicios en salud, considera además de las contribuciones a las instituciones de la seguridad social, los recursos aportados por el gobierno federal mediante diversos instrumentos presupuestarios, así como lo financiado por los gobiernos estatales mediante la aplicación de sus recursos propios.

Page 196: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 200

En la vertiente federal, un primer componente está representado por el Ramo 12 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) donde se comprende el presupuesto de la Secretaría de Salud, el paquete de salud del programa Oportunidades, los recursos para programas de salud pública y algunos recursos para el Seguro Popular de Salud (SP), los Institutos Nacionales de Salud y otros hospitales de importancia que son operados federalmente y que no se han descentralizado al Distrito Federal. Adicionalmente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público asigna en forma directa al Instituto Mexicano del Seguro Social los recursos del programa IMSS-Oportunidades. El segundo componente del apoyo federal está dado por los recursos asignados y etiquetados a las Entidades Federativas del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) del ramo 33 del PEF. El fondo se distribuye conforme a lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal y su monto se establece básicamente en función del presupuesto histórico de costos operativos y servicios personales, y cierto nivel de inversión. En la vertiente del gasto estatal en salud, son los recursos propios que fundamentalmente derivan del uso de sus competencias tributarias y de los que en su caso se apliquen de las participaciones federales recibidas por el Ramo 28 del PEF, para apoyar el financiamiento del rubro de salud. Para afrontar el reto que implica para el país el proceso de transición demográfica y epidemiológica (envejecimiento y el incremento de muertes por enfermedades no transmisibles), se ha evidenciado que el sistema financiero en salud no está en condiciones para enfrentar sus diferentes manifestaciones en la población. Esto debido principalmente a la existencia de cinco desequilibrios financieros: bajo nivel del gasto federal; dependencia del gasto de bolsillo como fuente de financiamiento; inequidad en la asignación entre asegurados y no asegurados, así como entre Entidades Federativas; desigualdad en el nivel de esfuerzo de las diferentes Entidades Federativas, y; la insuficiente inversión en infraestructura. En el marco del Programa Nacional en Salud 2000-2006 (PNS), los retos del país en materia de salud deben afrontarse considerando las prioridades de la equidad, la calidad y la protección financiera, centrando como elemento estratégico la necesidad de llevar a cabo una reforma de carácter financiero. Esta reforma se implementó en el 2003 y su diseño obedeció al propósito de corregir los cinco desequilibrios del sistema mexicano de salud, pero su objetivo central tendería a cumplir un cuarto objetivo del PNS 2001-2006, es decir, asegurar un financiamiento justo de la atención de la salud para atender el reto de la protección financiera. Se hace hincapié que con esta reforma el derecho de los ciudadanos a un financiamiento público para la protección de su salud es universal, y empieza por otorgar a los consumidores la capacidad para influir en la prestación de los servicios de salud, al mismo tiempo que fortalece el lado de la oferta del sistema de salud. En lo general, el nuevo sistema de salud se basa en cinco valores y en ocho principios sustantivos.

Page 197: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 201

Gráfica 4.7 Bases Éticas de la Reforma

Concepto Clave Valores Principios

Universidad Inclusión social Portabilidad Igualdad de oportunidades Priorización explícita Democratización de Salud

Justicia Financiera Gratuidad al momento de uso

Corresponsabilidad Solidaridad Financiera

Solidaridad

Autonomía Personal Presupuestación

democrática

Rendición de cuentas Fuente: Financiamiento Justo y Protección Social Universal: La Reforma Estructural del Sistema de Salud en México, SSA, SEP y FUNSALUD.

Por el lado de las principales innovaciones, las financieras abarcan el diseño de los fondos, los presupuestos, las contribuciones y la asignación de recursos.

Page 198: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 202

Gráfica 4.8 Correspondencia entre tipos de bienes de la salud y fondos

Bienes de Salud Fondos Reglas de Asignación

Rectoría Federal Información, Presupuesto de la

investigación y Secretaría de Asignación a los estados formación de Salud Federal mediante una fórmula que recursos humanos distribuye el crecimiento del fondo por capitación

Servicios de Salud Fondo de Aportaciones ajustada por un factor de a la comunidad para los Servicios de riesgo sanitario y un

Salud para la Comunidad índice de eficiencia

Servicios Fondo de Financiamiento tripartito

esenciales Aportaciones Paquete de intervenciones de Salud para los Servicios esenciales de primer y de Salud a la segundo nivel Persona Gran parte de la Asignación a los estados está basada en una

Servicios fórmula que considera para cubrir afiliación, rezago en salud eventos Fondo de Protección y desempleo catastróficos contra Gastos Catastróficos 8% de Contribuciones Paquete basado principalmente en costo- efectividad Intervención de tercer nivel

Fuente: Financiamiento Justo y Protección Social Universal: La Reforma Estructural del Sistema de Salud en México, SSA, SEP y FUNSALUD.

En lo general, para el Sistema de Protección Social en Salud (SPSS), los elementos que conforman su esquema de financiamiento se detallan conforme al cuadro siguiente.

Bien

es P

úbl ic

os d

e S a

lud

Ser

vici

o s d

e sa

lud

a la

pe r

son a

Seg

uro

Pop

u lar

de

Sal

ud

Page 199: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 203

Cuadro 4.27 Fuentes de Financiamiento del SPSS

El nuevo SPSS contará con financiamiento a partir de una combinación de recursos existentes y nuevos. El financiamiento existente incluye las transferencias etiquetadas del gobierno federal por medio del Ramo 33 en el renglón del FASSA, más una proporción de recursos del presupuesto de la Secretaria de Salud (Ramo 12) que se canaliza a los estados mediante programas específicos. Los fondos adicionales fluirán al sistema para financiar la Cuota Social (CS). En el caso de las Aportaciones Solidarias Federal y Estatal, sólo se contará con fondos adicionales para los estados cuando el valor de la Aportación Solidaria Federal (ASF)y la Estatal (ASE) definidas conforme la ley exceda los recursos existentes provenientes tanto del gobierno federal como de los gobiernos estatales. Así, las nuevas fuentes de financiamiento incluyen las siguientes: - La cuota social (CS) que es equivalente a 15 por ciento del salario mínimo (del Distrito Federal) al 1 de

enero de 2004, cuando entró en vigor la reforma a la ley General de Salud (LGS). En la actualidad, esta cifra representa un monto anual de 2,477 pesos por cada familia que se integra al seguro. Esta cifra se actualizará cada trimestre con la inflación. La Cuota Social estará financiada en su totalidad con recursos nuevos.

- La Aportación Solidaria federal (ASF) es igual, en promedio, a 1.5 veces la cuota Social, o 3,715 pesos por familia asegurada al 1 de enero de 2004. Este monto se redistribuye a los estados dependiendo de un fórmula que toma en cuenta cuatro componentes: i)el componente por familia; ii) una asignación por familia ajustada en función de las necesidades de salud; iii) un componente de “esfuerzo” estatal que asigna recursos sobre la base de las aportaciones adicionales que realicen los estados a partir de sus presupuestos; y, iv) un componente de desempeño. Solo los primeros dos componentes serán mayormente utilizados en las etapas iniciales. En 2004, la fórmula daba una ponderación de 80 por ciento al primer componente y 20 por ciento al segundo. La Aportaciones Solidarias Federales fluctuaron aproximadamente entre 1.4 y 1.6 veces la CS. El monto fijado por la Ley para el nuevo sistema se compara con los fondos que cada estado recibe mediante el fondo FASSA (Ramo 33) para financiar los servicios personales de salud (FASSA-P). Los recursos adicionales se transferirán a los estados sólo cuando los fondos existentes sean menores que los recursos que fija el nuevo sistema, es decir, cuando los estados tengan recursos en exceso del monto determinado por la fórmula no se suministrarán recursos adicionales. 1

- La Aportación Solidaria Estatal (ASE) que es igual, en todos los casos, a 0.5 veces la cuota social anual para cada familia afiliada, o 1238 pesos al 1 de enero de 2004. Al igual que en el caso de las transferencias federales, el tamaño de la contribución adicional para cada estado dependerá de cuánto contribuyen de sus propios recursos a los servicios de salud. Así, donde el gasto estatal exceda el monto fijado, la entidad no necesitará asignar más recursos a los servicios de salud, aunque son libres de hacerlo a fin de proporcionar recursos adicionales para financiar intervenciones complementarias.

- Por último, la Cuota Familiar (CF) se basa en una escala móvil que depende del nivel de ingreso de familia. En 2004, esta cuota variará entre cero, en los dos deciles más bajos de la distribución del ingreso, y 12,620 pesos para los hogares del decil más alto (el número X).2 Los deciles I y II están sujetos a un régimen no contributivo y se espera que un gran número de miembros futuros del SP surja de estos grupos. Por ello, no se espera que la Cuota Familiar (CF) sea una fuente significativa de financiamiento y ésta se asignará a un fondo en cada entidad para la adquisición de medicamentos y otros insumos materiales. Aunque los dos grupos de ingreso más bajo obtienen cobertura gratuita, tendrán sin embargo que sujetarse a las reglas de participación asociado con las prácticas de salud adecuadas (como la educación para la salud y las visitas periódicas de revisión médica).3

1 Cabe notar que el SPSS contempla financiamiento durante el periodo de transición para garantizar la suficiencia de recursos para atender a los hogares que queden aún sin asegurar. 2 Las cuotas se redujeron casi a la mitad (excepto para el decil más alto) con respecto a las aplicaciones en el programa piloto del Seguro Popular (SP), pues los resultados de las encuestas indicaron que muchas familias no estaban dispuestas a pagar tal monto. La aportación promedio es de 3561 pesos para todos los deciles (el promedio excluye a los deciles I y II). Sin considerar las aportaciones de los deciles IX y X, la contribución promedio asciende a 1810 pesos entre los deciles que en efecto estarían pagando. 3 En el caso de los deciles I y II, el gobierno subsidia a la aportación familiar. Por ejemplo, se espera que los beneficiarios de Oportunidades (el programa más importante de alivio de la pobreza que otorga a las familias recursos en efectivo a cambio de acudir a clínicas de salud y que sus hijos asistan a la escuela y se orienta hacia las familias más pobres) formen parte de los beneficiarios del SP, sujetos al régimen no contributivo. Estas familias reciben un pago mensual, dentro del cual, uno de los componentes listados podría incluir el valor de su aportación familiar, aunque de hecho no se realice tal contribución. Fuente: Estudio de la OCDE sobre los Sistemas de Salud. México, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Así también, en lo que respecta a la creación de nuevos fondos para el financiamiento de los servicios de salud y del Seguro Popular, quedarían determinados a partir de la mecánica y procedimientos que se presentan a continuación.

Page 200: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 204

Cuadro 4.28

Asignación de Fondos a los diversos requerimientos de Servicios de Salud en el SPSS

Los recursos para el SP, más los fondos de los servicios comunitarios de salud, se asignan en fondos separados, como se ilustra en la gráfica 3.3 más adelante. Un objetivo subyacente de estos distintos fondos reside en garantizar que el gasto público en salud, que tiene naturaleza de bien público, sea identificado y se le asigne un componente específico del presupuesto para garantizar que ciertas actividades –por ejemplo, en el área de la medicina preventiva- estén protegidas contra dificultades presupuestarias en el futuro. Esto podría evitar experiencias negativas observadas en muchos países donde los recortes presupuestarios a menudo afectan estos programas. Los fondos son los siguientes: - Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud a la comunidad (FASC). Este fondo tiene

el propósito de financiar la prestación de servicios de salud pública y servicios comunitarios de salud, es decir, servicios que tienen la naturaleza de bien público. Este fondo estará compuesto de la proporción del FASSA (Ramo 33) empleada para financiar servicios de salud pública y servicios comunitarios en los estados (el llamado FASSA-C), y es posible que se complemente con el presupuesto de la Secretaría de Salud (Ramo 12) en los casos en los cuales los servicios tengan calidad de bien público en el nivel nacional o regional. Los recursos del FASC se asignarán a los estados sobre la base de una fórmula que contempla las siguientes variables: población, requerimientos de salud pública y riesgos sanitarios y la eficiencia de los programas de salud pública de los estados.1 Debido a que los rezagos en las condiciones de salud son mayores en los estados más pobres, se esperaría que la mayor parte de este fondo fuera canalizada hacia los estados de menores ingresos, con lo que el sistema de financiamiento expuesto en la gráfica 3.3 sería aún más progresivo. Aún está pendiente el establecimiento del método para dar seguimiento al uso de estos fondos en el nivel estatal.

- Fondo de Aportaciones para los servicios de Salud a la Persona (FASP). El componente de aseguramiento para los servicios de “tipo privado” cubierto por el Seguro Popular (SP) será financiado con fondos públicos por el total de la suma de la Cuota Social (CS), la Aportación Solidaria Federal (ASF) y la Aportación Solidaria Estatal (ASE). El monto total de recursos está dividido en tres componentes: i) Un primer componente (89 por ciento del total del fondo de aseguramiento de

servicios personales de salud) fungirá como fondo mancomunado –descentralizado en el nivel estatal- para gastos en servicios de salud de bajo riesgo y probabilidad de ocurrencia alta. Este componente proporciona un paquete esencial, que se considera costo-efectivo,2 para la atención primaria y secundaria en entornos ambulatorios y en hospitales generales. La atención que se presta de conformidad con este paquete es gratuita en el punto de presentación del servicio.

ii) El Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC). Este fondo, que asciende a 8 por ciento del total del fondo de aseguramiento médico o de servicios personales de salud, reúne los riesgos en el nivel nacional de los procedimientos de probabilidad baja y costo alto que, en general, requieren ser tratados en hospitales de tercer nivel.3 Los riesgos que cubre este fondo, -que concierne a nueve grupos de padecimientos- en principio, se decidirán sobre la base de su costo-efectividad, aceptación social, tecnología y disponibilidad de oferta y de recursos financieros.4 En la actualidad, se incluyen tratamientos para seis padecimientos de costo alto y la cobertura se ampliará de manera progresiva dependiendo de los recursos disponibles. La ampliación de la cobertura de enfermedades será un proceso lento.

iii) El Fondo de Previsión Presupuestal (FPP). Este fondo que representa 3 por ciento del total del fondo de servicios personales, tiene como objeto facilitar la operación del sistema y las relaciones entre estados, proporcionando un “amortiguador” financiero en caso de excesos de demanda por servicios, garantiza el pago entre estados por atención a personas de otras entidades y contribuirá a financiar infraestructura en zonas donde los servicios básicos de salud tienen una oferta restringida.5

Page 201: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 205

Gráfica 4.9

FASC (Recursos complementarios para financiar los servicios de Salud a la Comunidad ASP (Recursos complementarios para completar la ASF estimada FASSA-C FASSA-P=(ASF-ASF) por la fórmula establecida en la Ley) Servicios de Salud a la Persona (Seguro Popular de Salud, SP) 11% (CS+ASF+ASE) 89% (CS+ ASF+ASE) CF Cuota Familiar

Compra de intervenciones cubiertas

Prestación de Red de servicios de alta Prestadores de especialidad servicios cubiertos por el FPGC

iv) El Fondo de Previsión presupuestal (FPP). Fondo que representa 3 por ciento del total del fondo de servicios personales, tiene como objeto facilitar la operación del sistema y las relaciones entre estados. Proporcionando un “amortiguador” financiero en caso de excesos de demanda por servicios, garantiza el pago entre estados por atención a personas de otras entidades y contribuirá a financiar infraestructura en zonas donde los servicios básicos de salud tiene una oferta restringida.5

1Esta fórmula aún no se ha definido. 2Incluye la atención primaria en el nivel ambulatorio y la consulta externa y tratamiento hospitalario en cinco especialidades básicas: medicina interna, cirugía general, ginecología y obstetricia, pediatría, traumatología y ortopedia y rehabilitación. A la fecha, se incluyen 165 medicamentos y 91 intervenciones médicas en el Catálogo de Servicios Esenciales de Salud

FASSA (Ramo 33)

Presupuesto de los estados

Servicios de Salud a la Comunidad

(FASC)

Estados

Servicios Estatales de

Salud (SESA)

FASSA-P es diferente de FASP (ver documento)

ASF (Aportación Solidaria Federal): Asignación por

fórmula de FASP

CS (Cuota Social)

ASE (Aportación Solidaria Estatal)

Secretaría de Salud (Ramo 12)

Servicios Estatales de

Salud

Reserva para comprar

medicamentos e insumos

definidos en el CASES

Familias afiliadas al SPSS

Fideicomiso del SPSS (Nivel federal)

FPP (Fondo de Previsión

Presupuestal) 2% (CS+ASF+ASE) para infraestructura

en zonas marginadas.

1% (CS+ASF+ASE) para diferencias imprevistas en la

demanda de servicios de salud y

garantía de pago por servicios previstos

entre entidades

FPGC (Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos) 8% (CS+ASF+ASE) para financiar enfermedades cubiertas de acuerdo con las categorías establecidas por la ley.

Centros Regionales

Page 202: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 206

(CASES). El paquete de servicios “esenciales” es definido por la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS). Este paquete será complementado con 35 medidas preventivas financiadas mediante recursos etiquetados por el gobierno federal a partir de un fondo aparte destinado a servicios comunitarios (véase FASC en la gráfica 3.3). 3La lógica detrás de la separación entre los servicios esenciales y el fondo de gastos catastróficos se centra en que, debido a que los eventos son mucho menos frecuentes, de costos altos y distribuidos de manera aleatoria entre estados, su agrupamiento podría resultar más eficiente en función de la población en general. 4Estas nueve categorías son: cáncer (20 tipos), enfermedades cerebro-vasculares (3 tipos), problemas cardiovasculares (2 tipos), accidentes serios (5 tipos), rehabilitación de largo plazo (6 tipos), VIH-SIDA (prevención, antirretrovirales y tratamiento en hospitales para infecciones oportunistas), cuidados intensivos neonatales (14 tipos), transplantes de órganos (6 tipos), y diálisis (2 tipos). La selección de enfermedades con posibilidades de ser cubiertas en el fondo catastrófico será definida por una comisión médica específica bajo la dirección del CGS, aunque la voz definitiva sobre los padecimientos factibles de ser cubiertos por el FPGC sigue en manos de la CNPSS. Los criterios de selección se basarán en consideraciones de costo efectividad de la atención en cuestión; la carga de la enfermedad; la seguridad y la eficiencia; la aceptación social; las normas éticas y el avance del padecimiento. La cobertura actual se hace basada en gran medida en condiciones de eficiencia en función de costos –aunque también de aceptación política y por parte de la población. Por ejemplo, la inclusión de tratamientos para bebés prematuros se vincula con otro programa prioritario del gobierno “Arranque Parejo en la Vida”, mientras que el SIDA sigue siendo un tema político de prioridad alta, como en muchos otros países. 5Uno por ciento del 2 por ciento de la Cuota Social (CS), más la Aportación Solidaria Federal (ASF) más la Aportación Solidaria Estatal (ASE) se canalizará a: i) financiar las diferencias entre el gasto observado de las personas afiliadas y las proyecciones iniciales de la demanda esperada por servicios esenciales (DI, Diferencias imprevistas en la demanda por servicios de salud), y ii) proporcionar una Garantía de Pago (GAPA) a los aseguradores estatales cuando personas de un estado son tratadas en otra entidad. La DI tendrá precedencia en el uso de los fondos. El 2 por ciento restante será empleado para aumentar la inversión en infraestructura de servicios primarios y de hospitalización en zonas pobres que ofrezcan servicios del paquete básico (Apoyo a Necesidades de Infraestructura en Zonas de Mayor Marginación Social, ANIMAS)

Fuente: Estudio de la OCDE sobre los Sistemas de Salud. México, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Cabe mencionar que el nuevo sistema de financiamiento tiene un cambio radical, ya que el financiamiento a las entidades se determinará por el número de familias afiliadas al SP y por consiguiente orientado por la demanda, y en esta medida los prestadores de servicios y las entidades tendrán incentivos en función de la eficiencia, la provisión de los servicios y la calidad. En el mismo sentido, el sistema de financiamiento del SP tendrá una fase de transición que va de 2004 a 2010, periodo durante la cual la afiliación será gradual, incluyendo anualmente al 14.3 por ciento de la población, y se dará prioridad a las familias de ingresos más bajos. Desde su entrada en vigor, el SP presenta algunos avances a junio de 2004 que se resumen en los aspectos referidos a continuación.

25 Entidades Federativas han firmado el Acuerdo de Coordinación con la Secretaría de Salud para formalizar las acciones del SP.

En cinco Entidades Federativas se concentra casi el 55 por ciento del número de

familias afiliadas en promedio al SP (Tabasco, Sinaloa, Tamaulipas, San Luis Potosí y Colima).

En las mismas cinco Entidades Federativas se ha canalizado la mayor parte de los

subsidios, así como los recursos para la promoción, afiliación, equipo y gastos operativos de las unidades a cargo del SP. En promedio han recibido recursos que abarcan el 56 por ciento de lo ejercido en apoyo al SP en 2004.

Page 203: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 207

Cuadro 4.29

Seguro Popular 2003-2004

Número de Familias Afiliadas Recursos Ejercidos

(Millones de pesos de 1993) Entidades Federativas

2003 2004 Estructura Promedio 2003* 2004

Estructura Promedio

Nacional 613,938 799,902 100.0 248.4 227.5 100.0 Tabasco 87,846 150,000 16.8 32.9 55.5 18.6 Sinaloa 88,796 94,118 12.9 44.6 28.0 15.3 Tamaulipas 50,029 87,129 9.7 22.3 20.2 8.9 San Luis Potosí 46,790 51,752 7.0 21.9 15.7 7.9 Colima 67,850 52,274 8.5 29.2 8.1 7.8 Chiapas 38,076 41,210 5.6 13.6 12.8 5.5 Baja California 44,216 34,067 5.5 13.7 12.5 5.5 Jalisco 24,516 38,747 4.5 8.4 13.7 4.6 Guanajuato 17,448 17,500 2.5 7.7 7.4 3.2 Zacatecas 22,964 20,048 3.0 8.3 6.3 3.1 Hidalgo 19,869 19,892 2.8 7.9 6.0 2.9 México 8,259 37,343 3.2 2.7 8.5 2.4 Sonora 10,365 26,777 2.6 5.2 5.6 2.3 Veracruz 14,737 17,988 2.3 2.7 7.4 2.1 Aguascalientes 15,032 14,575 2.1 5.8 2.7 1.8 Campeche 11,990 18,247 2.1 4.1 3.4 1.6 Guerrero 6,282 9,451 1.1 3.3 3.6 1.4 Oaxaca 10,593 29,963 2.9 5.1 1.8 1.5 Morelos 8,521 9,591 1.3 2.3 3.6 1.2 Quintana Roo 1/ 7,559 7,927 1.1 3.7 - 0.8 Baja California Sur 4,320 11,079 1.1 1.1 1.6 0.6 Michoacán 3,044 3,089 0.4 1.1 1.1 0.5 Tlaxcala 2,280 2,973 0.4 0.5 0.9 0.3 Yucatán 2,556 3,070 0.4 0.5 0.7 0.3 Coahuila - 1,092 0.1 - 0.7 0.1

*Incluye recursos para la puesta en marcha del programa para promoción y afiliación, equipo y gastos operativos de la unidad y subsidios. 1/ Aunque el estado ya tenía familias desde el 2002, en el año 2004 los recursos se ejercieron hasta julio debido a que el Acuerdo de Coordinación con esta entidad federativa se firmó el 3 de junio de 2004 y mientras no se firmara este instrumento no se podía liberar y radicar los recursos. Fuente: Elaboración UCEF con base en datos de Número de familias, Anexo, Cuarto Informe de Gobierno 2004; Recursos ejercidos 2003 y 2004, Sistema de Cuentas Nacionales, SSA y Anexo, Cuarto Informe de Gobierno 2004, respectivamente.

Page 204: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 208

Anexo 1. Capítulo IV

Ingresos Propios en Relación con las Participaciones e Ingresos Totales (Porcentajes)

Propios Vs. Participaciones Propios Vs. Ingreso Total Estado 1994 2003 1994 2003

Total 19.2 17.2 9.0 6.4 AGUASCALIENTES 12.0 7.4 5.8 3.0 BAJA CALIFORNIA 23.3 22.2 12.3 8.6 BAJA CALIFORNIA S 5.0 15.3 1.9 5.3 CAMPECHE 11.4 19.7 3.8 8.2 COAHUILA 25.2 34.6 9.6 12.2 COLIMA 10.6 7.7 4.8 3.0 CHIAPAS 15.6 15.3 5.4 5.2 CHIHUAHUA 41.9 58.3 17.4 19.5 DURANGO 11.2 20.0 9.2 5.8 GUANAJUATO 16.7 12.9 8.9 5.2 GUERRERO 17.5 11.4 3.6 2.7 HIDALGO 4.3 7.4 4.0 2.2 JALISCO 31.4 18.0 21.1 7.8 MÉXICO 19.8 14.8 7.5 6.2 MICHOACAN 10.3 13.0 4.5 3.9 MORELOS 23.0 7.5 17.4 2.9 NAYARIT 11.7 13.2 4.9 4.1 NUEVO LEÓN 54.9 27.4 26.4 11.3 OAXACA 4.6 12.1 3.7 3.2 PUEBLA 16.6 9.7 8.0 3.4 QUERETARO 30.9 10.8 15.5 4.3 QUINTANA ROO 53.3 27.9 18.8 9.8 SAN LUIS POTOSI 11.4 11.3 4.5 3.7 SINALOA 18.5 19.8 8.3 7.3 SONORA 23.1 15.5 10.5 6.6 TABASCO 6.2 7.2 4.1 4.3 TAMAULIPAS 27.1 26.5 10.2 8.9 TLAXCALA 11.3 11.6 8.9 4.4 VERACRUZ 9.9 14.1 4.6 5.4 YUCATAN 14.6 18.1 12.8 5.6 ZACATECAS 9.9 15.9 9.0 5.1 Fuente: Elaborado por la SHCP-UCEF, con base en datos de las cuentas públicas estatales.

Page 205: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo IV. Hacienda Pública de las Entidades Federativas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 209

Page 206: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo V

Finanzas Públicas

Municipales

Page 207: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo V. Finanzas Públicas Municipales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 211

5 Finanzas Públicas Municipales1 En el presente capítulo se abordarán algunos de los principales aspectos relacionados con el ingreso y el gasto de los municipios. La renovada importancia del papel que cumplen las haciendas públicas municipales conlleva una mayor necesidad por entender integralmente tanto su evolución como su situación actual. Como consecuencia del proceso de descentralización se ha diversificado el ejercicio de los recursos entre los diferentes niveles de gobierno, en él, los municipios del país han tenido una participación destacada. Al respecto, en adición a lo anterior, en la Convención Nacional Hacendaria se hizo patente el interés municipal por desarrollar y transparentar sus haciendas, así como por alcanzar una participación más activa en la toma de decisiones del quehacer nacional, y en consecuencia, por una mayor presencia en los Organismos del Sistema Nacional de Coordinación Hacendaria. Dentro de estos propósitos destaca el de consolidar medidas como la homologación de la contabilidad de las haciendas públicas, lo que a su vez permitirá una mayor comunicación entre los tres niveles de gobierno, y por tanto, impulsará una gestión de gobierno más responsable y responsiva frente a las necesidades ciudadanas. 5.1 Ingresos 5.1.1 Potestades de los Municipios en Materia de Ingresos Las potestades tributarias de los municipios se encuentran reguladas por el artículo 115 constitucional, el cual establece, en materia financiera, que los municipios podrán administrar libremente su hacienda, que se formará de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor, y en todo caso percibirán: a) Las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que establezcan los estados sobre la

propiedad inmobiliaria, su fraccionamiento, división, consolidación, traslación y mejora así como las que tengan por base el cambio de valor de los inmuebles.

Al respecto los municipios podrán celebrar convenios con el estado para que éste se haga cargo de algunas de las funciones relacionadas con la administración de esas contribuciones.

b) Las participaciones federales, que serán cubiertas por la federación a los municipios con arreglo a las bases, montos y plazos que anualmente se determinen por las legislaturas de los estados.

c) Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo.

1 Para el presente Capítulo, al igual que para el Diagnóstico Integral en su versión 2004, el INEGI y la propia SHCP continúan siendo las fuentes primarias de información. La metodología con que ambas instituciones generan algunos de sus datos arrojan diferencias, y aunque éstas no resultan significativas, es necesario advertir de su existencia al lector.

Page 208: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo V. Finanzas Públicas Municipales . Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 212

En dicho artículo también se señala que las leyes federales no limitarán la facultad de los estados para establecer las contribuciones a que se refieren los incisos a) y c), ni concederán exenciones en relación con las mismas. De igual forma, también se indica que las leyes locales no establecerán exenciones o subsidios respecto de las mencionadas contribuciones, a favor de personas físicas o morales, ni de instituciones oficiales o privadas. Sólo los bienes del dominio público de la Federación, de los Estados o de los Municipios estarán exentos de dichas contribuciones. 5.1.2 Fuentes de Ingresos Dentro de las fuentes de ingresos de los municipios se ubican las transferencias federales y estatales, los ingresos propios y el financiamiento. En el siguiente cuadro se muestra el desglose de los ingresos brutos municipales:2

Cuadro 5.1 Ingresos Brutos de los Municipios 1994-2003

(Millones de pesos constantes 1993)

Concepto 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Variación

del periodo*

Total de Ingresos Brutos 16,627.9 13,492.3 13,617.9 14,860.7 19,087.2 22,995.4 24,946.1 27,854.6 31,586.0 32,340.3 94.5Impuestos 3,004.9 2,334.9 2,011.0 2,044.3 2,130.1 2,157.9 2,342.9 2,638.8 3,021.4 3,161.5 5.2

Derechos 1,094.1 760.7 921.0 963.3 1,117.2 1,223.6 1,323.7 1,472.3 1,649.2 1,768.0 61.6

Productos 640.5 564.6 418.4 429.2 515.7 516.3 441.7 454.9 448.9 453.0 -29.3

Aprovechamientos 1,512.5 1,024.5 744.6 829.9 1,086.7 1,151.9 1,014.7 1,271.7 1,194.3 1,083.2 -28.4

Contribuciones de Mejoras 0.0 87.6 92.6 102.0 98.8 105.1 118.1 109.0 124.7 123.6 41.1

Participaciones a Mpios. 7,872.7 6,626.0 7,255.0 8,279.1 9,797.4 11,055.3 10,946.3 10,798.8 10,859.2 11,820.0 50.1

Aportaciones Fed.y Est. 0.0 374.6 675.2 605.1 2,074.7 4,185.4 6,196.7 8,451.4 10,646.8 10,149.2 2,609.5

Otros Ingresos 0.0 0.0 250.2 313.9 718.4 821.6 643.0 687.3 909.5 740.8 196.0

Ingresos por Cta.de Terc. 731.4 345.6 168.8 349.6 455.8 378.9 442.9 196.9 183.3 243.9 -66.6

Financiamiento 1,397.0 898.2 876.5 628.9 644.8 700.1 538.2 812.4 1,393.7 1,429.5 2.3

Disponibilidades 374.7 475.7 204.7 315.3 447.6 699.3 937.9 961.1 1,155.0 1,367.5 265.0*Por cuestiones metodológicas, la variación de cada uno de los conceptos se calcula para el periodo donde existen valores iniciales mayores a cero. Nota: La clasificación de los egresos corresponde a la última metodología utilizada por el INEGI. Fuente: Elaboración UCEF con información del INEGI. Finanzas Públicas Estatales y Municipales de México. varios años.

De acuerdo con los datos disponibles, se observa que en términos reales los ingresos recibidos por los municipios crecieron en 94.5 por ciento de 1994 a 2003, al pasar de 16 627.9 millones de pesos a 32 340.3 millones de pesos. Dicho comportamiento está significativamente relacionado con la contribución que realizan las participaciones y las transferencias federales a los ingresos municipales.3 2 Debido a la escasez de información, únicamente se cuentan con datos hasta el año 2003. De esta forma, su clasificación corresponde a la última metodología utilizada por el INEGI. Para efectos del análisis de las participaciones y aportaciones federales se utilizaron fuentes de la SHCP-UCEF; por tal motivo no coinciden los totales de participaciones federales y de transferencias presentados en el cuadro consolidado con los datos registrados por el INEGI. 3 Las transferencias registraron un crecimiento real de 2,609.5 por ciento, mientras que las participaciones lo hicieron en 50.1 por ciento. Al expresarlos como porcentaje de los ingresos brutos municipales, la suma de estos conceptos pasó de 51.9 al 67.9 por ciento entre 1995 y 2003.

Page 209: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo V. Finanzas Públicas Municipales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 213

En el periodo referido, se pueden observar efectos mixtos entre las diferentes fuentes de ingreso. Mientras que los derechos y los impuestos se elevaron en 61.6 y 5.2 por ciento respectivamente, los productos cayeron en 29.3 por ciento. Contrario al incremento del 265.0 por ciento registrado en las disponibilidades. Destaca también el aumento del financiamiento municipal en un 2.3 por ciento.

5.1.2.1 Transferencias Federales En el contexto del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y de los Convenios de Colaboración Administrativa, los municipios reciben las siguientes transferencias federales:

Cuadro 5.2 Transferencias a Municipios como porcentaje de la RFP, 2004/p

Concepto % de la RFP Total de Transferencias a Municipios 10.7

1. Participaciones 5.6 Fondo General de Participaciones 4.3 Fondo de Fomento Municipal 1.0 Reserva de Contingencia 0.1 Impuesto Especial sobre Producción y Servicios 0.1 0.136 % de la Recaudación Federal Participable 0.1 Derecho Adicional sobre la Extracción de Petróleo 0

2. Incentivos Económicos 0.5 Incentivos del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos 0.3 Incentivos del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos 0.1 Otros Incentivos Económicos 0.1

3. Ramo 33 4.6 Infraestructura Social Municipal 2.1 Fortalecimiento Municipal y Dem. Terr. del D.F. 1/ 2.5

1/ En 1999 y 2000, el D.F. fue excluido de este Fondo. p/ Cifras preliminares. Fuente: Para el caso de Participaciones se tomaron datos de la UCEF y para el Ramo 33, Convenios deDescentralización y PAFEF se utilizaron datos de la SHCP-SSE.

De acuerdo con la LCF, los recursos que se destinan a los Municipios a través del FORTAMUN-DF y el FISM se integran, sólo como referencia, con el 2.35 y el 2.197 por ciento de la RFP respectivamente; excepto para el Distrito Federal, para el que la Ley establece el 0.2123 por ciento de la RFP en el caso del FORTAMUNDF. Participaciones e Incentivos Económicos La LCF, en su Artículo 2º, establece que se distribuya a los municipios, como mínimo, 20 por ciento del total de las participaciones federales. Estos recursos los entrega la federación a las entidades federativas por los conceptos de Fondo General de Participaciones, Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, Tenencia o Uso de Vehículos y del Impuesto sobre Automóviles Nuevos y el 100 por ciento del Fondo de Fomento Municipal, y éstas a su vez los distribuyen de acuerdo con las fórmulas aprobadas por las Legislaturas Locales.

Page 210: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo V. Finanzas Públicas Municipales . Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 214

Distribución de Participaciones de Estados a Municipios

NORMATIVIDAD

En virtud de la soberanía de los Estados para legislar en sus respectivas jurisdicciones, existe una variedad legislativa, en la que se pueden encontrar los criterios de distribución de las participaciones federales, siendo en su gran mayoría leyes de coordinación fiscal local o combinadas estas con algún decreto específico, como se puede observar a continuación:

PORCENTAJES A DISTRIBUIRSE

Los Estados tienen la obligación de repartir a sus municipios el 100% que les corresponde del Fondo de Fomento Municipal (FFM) y cuando menos el 20% de lo que les corresponde por concepto del Fondo General de Participaciones (FGP), de la recaudación obtenida del Impuesto sobre Tenencia y Uso de Vehículos (ISTUV), del Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN) y del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), así como un porcentaje equivalente, en su caso de la Reserva de Contingencia (RC); sin embargo algunos estados reparten un porcentaje mayor ya sea de todas estas participaciones o de alguna en particular, como se puede observar del siguiente cuadro.

DISTRIBUCIÓN DE LAS PARTICIPACIONES EN DIFERENTES FONDOS

En el siguiente cuadro se puede observar que estados reúnen todas las participaciones federales en un solo fondo, para después repartirlo o crean fondos individuales

FONDOS ESTATALES ENTIDAD FEDERATIVA

Todas las participaciones se reúnen en un fondo4 Aguascalientes, Campeche, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas

Se reunen en una sola bolsa el FGP, el ISTUV, el ISAN y el IEPS

Colima, Guerrero, Oaxaca y Puebla

El FGP, el FFM y el IEPS se unen en un solo fondo Baja California El ISTUV se reparte individualmente Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Durango,

México, Nayarit, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, y Veracruz

El ISAN se reparte individualmente Baja California, Baja California Sur y San Luis Potosí El IEPS se reparte individualmente Chiapas, Nayarit, San Luis Potosí y Sonora El FGP y el IEPS se unen en un fondo Baja California Sur El FFM y participaciones estatales (Impuesto sobre nóminas)

Baja California Sur

El FGP, el ISAN y el IEPS se unen en un fondo Coahuila, Durango y México El FGP se reparte individualmente San Luis Potosí y Sonora El FFM se reparte individualmente Coahuila, Colima, Chipas, Durango, Guerrero, México,

Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Sonora El FGP, el ISAN y el ISTUV se unen en un fondo Chipas, Guanajuato El FFM, el IEPS y participaciones estatales Guanajuato El FGP, el ISAN y el FFM se unen en un fondo Nayarit El FGP, el FFM, el ISAN y el IEPS se unen en un fondo

Nuevo León y Tamaulipas

El ISAN y el IEPS se unen en un fondo Veracruz El FGP y el FFM se unen en un fondo Veracruz

Continúa... 4 Este fondo puede, posteriormente dividirse en varios fondos.

NORMATIVIDAD ENTIDAD FEDERATIVA Ley de Coordinación Fiscal Aguascalientes, Baja California, Colima, Guanajuato,

Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán

Ley de Coordinación Hacendaria Campeche, Morelos y Zacatecas Ley para el Federalismo Hacendario Puebla Decretos o Leyes específicos donde se establezcan las bases, montos y factores de distribución de las participaciones federales

Coahuila, Durango, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Sonora y Zacatecas

Código Financiero, Fiscal o de Hacienda del Estado y Municipios

Chiapas, Chihuahua, México y Tlaxcala

Ley de Ingresos del Estado Baja California Sur Ley de Presupuesto de Egresos del Estado Nuevo León Presupuesto de Egresos del Estado Chihuahua

ENTIDAD FGP ISTUV ISAN IEPS RC Baja California Sur 22% 22% Campeche 24% 24% Durango 30% Hidalgo 25% 25% 25% 25% Jalisco 22% 22% 22% 22% México 50% Morelos 25% 25% 25% 25% Nayarit 22.5% 22.5% 22.5% 22.5% Oaxaca 21% Querétaro 22.5% 22.5% 22.5% 22.5% 22.5% San Luis Potosí 100% Zacatecas 22%

Page 211: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo V. Finanzas Públicas Municipales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 215

...continuación FORMAS DE DISTRIBUIR LOS DIFERENTES FONDOS En el siguiente cuadro se puede observar cuales son los aspectos que se toman en cuanta para distribuir las participaciones federales, las cuales varían desde la garantía de que reciban cuando menos las mismas participaciones del año anterior, hasta repartirlo en partes iguales.

ASPECTOS MUNICIPALES PARA SU DISTRIBUCION ENTIDAD FEDERATIVA

Se garantizan las participaciones del año inmediato anterior5 Aguascalientes, Campeche, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, México, Puebla, San Luis Potosí y Tlaxcala

En base a la población del municipio Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michocán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas

En base a la recaudación del Impuesto Predial y los Derechos de Agua (crecimiento)

Aguascalientes, Baja California, Campeche, Coahuila, Chiapas, Guanajuato, Hidalgo, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas

En base a la recaudación del Impuesto Predial (crecimiento) Chihuahua, Durango, Puebla, Quintana Roo, Tabasco y Tamaulipas En base a la recaudación de los ingresos municipales excepto del Impuesto Predial y los Derechos de Agua (crecimiento)

Campeche, Tabasco y Zacatecas

En base a la recaudación de los ingresos propios (crecimiento) Coahuila, Colima, Chiapas, Guerrero, Jalisco, México, Morelos, oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Veracruz

En proporción inversa a la población y recaudación Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, México, Morelos, Sinaloa, Tlaxcala y Zacatecas

En proporción inversa a la población Colima, Durango, Guanajuato, Michoacán y San Luis Potosí En proporción inversa a la recaudación Nayarit y Quintana Roo En proporción inversa a la superficie territorial Quintana Roo En proporción a la recaudación obtenida en el Municipio por concepto del ISTUV

Baja California, Coahuila, Durango, Nyarit, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz

En proporción a la recaudación obtenida en el Municipio por concepto del ISAN

Baja California

Esfuerzo y/o eficiencia recaudatoria Baja California Sur, Campeche y Nuevo León Delegaciones Municipales Baja California Sur Subdelegaciones Municipales Baja California Sur Partes Iguales Baja California Sur, Guanajuato, México, Puebla, Querétaro, Quintana

Roo, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán Proporción inversa a la recaudación municipal Baja California Sur Extensión (superficie) territorial Baja California Sur, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Querétaro,

Yucatán y Zacatecas Indice de Marginación Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Oaxaca,

Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz En base a los estudios económicos que al efecto se elaboren Chihuahua En forma compensatoria, por el cambio de fórmula Guerrero Número de comunidades y/o localidades Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Zacatecas Red carretera estatal México Desarrollo del Municipio Michoacán Importe de los Ingresos estatales Chiapas, Michoacán Eficiencia administrativa Nuevo León Ingresos, Educación, Vivienda, electrificación, Drenaje Puebla Programas de Desarrollo Tabasco

DISTRIBUCIÓN DE PARTICIPACIONES ESTATALES Los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán además de distribuir participaciones federales, también distribuyen participaciones estatales, las cuales se componen de un porcentaje determinado sobre los ingresos estatales, los cuales se distribuyen ya sea en conjunto con las participaciones federales o en forma individual, en base a los mismos criterios de distribución, de población, recaudación, índice de marginación, etcétera. En cumplimiento a los artículos 2°, 3°-A, 6° de la Ley de Coordinación Fiscal, las entidades federativas entregan a sus municipios cuando menos el 20% de las participaciones del fondo general de participaciones y de las participaciones específicas del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios y de los incentivos de Tenencia o uso de vehículos y Automóviles Nuevos, además del 100 por ciento del fondo de fomento municipal, lo anterior de acuerdo a lo establecido por el Congreso de cada Estado. La Unidad de Coordinación con Entidades Federativas informa el monto de éstas, mensualmente, en las Reuniones de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales, para ello requiere de las cifras que proporcionan los Estados. Cabe mencionar que aún cuando se trate de un Acuerdo de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales, algunos Estados no envían la información de manera oportuna.

INDETEC

5 En algunos estados no es al 100%

Page 212: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo V. Finanzas Públicas Municipales . Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 216

Respecto del ejercicio presupuestal anterior, en el de 2004 las entidades no modificaron sus porcentajes de distribución de las participaciones, por lo que las entidades que siguen proporcionando un porcentaje mayor al 20% mínimo señalado por la LCF son: Hidalgo, Morelos, Campeche, Baja California Sur, Colima, Jalisco, Zacatecas y Oaxaca.

Cuadro 5.3 Participaciones e Incentivos Económicas distribuidos a los Municipios, 2004

(porcentajes) Entidades Federativas FGP FFM IEPS Tenencia ISAN Hidalgo 25 100 25 25 25 Morelos 25 100 25 25 25 Campeche 24 100 20 20 20 Baja California Sur 22 100 22 20 20 Colima 22 100 20 20 20 Jalisco 22 100 22 22 22 Zacatecas 22 100 22 22 22 Oaxaca 21 100 20 20 20 Entidades Restantes/1 20 100 20 20 20 1/ Entidades que distribuyen los recursos conforme a la Ley de Coordinación Fiscal.

Fuente: SHCP-UCEF con base en Decretos de Distribución de Participaciones y Presupuestosde Egresos para el ejercicio fiscal 2004.

Las participaciones e incentivos que se destinaron a los municipios en el periodo 1990-2004 presentan las siguientes características: • La media de las tasas de crecimiento de las entidades se ubicó en 110.1 por ciento. • Los municipios que obtuvieron un mayor beneficio fueron los de los estados de

Quintana Roo, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Querétaro y Morelos. • Los municipios que presentaron menor crecimiento real en sus participaciones e

incentivos fueron los de Tabasco, Sonora, Sinaloa y Baja California. • Respecto al Diagnóstico 2004, destaca el avance logrado por Querétaro, al ubicarse

dentro de los cinco primeros beneficiados; así como Quintana Roo, que encabeza esta lista debido al incremento de 46.4 puntos porcentuales en su tasa real de crecimiento respecto del cálculo resultante para el periodo 1990-2003.

Page 213: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo V. Finanzas Públicas Municipales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 217

Gráfica 5.1

Crecimiento Real de las Participaciones e Incentivos distribuidos a Municipios 1990-2004

227.

3

205.

3

186.

6

171.

3

167.

4

161.

3

160.

1

156.

6

146.

7

144.

0

142.

3

135.

0

134.

7

133.

6

119.

5

118.

9

108.

9

103.

0

101.

2

100.

1

95.0

94.7

85.6

81.4

80.3

78.7

72.7

63.9

63.2

61.8

61.6

41.1

110.1

0

50

100

150

200

Quintana R

oo

Hidalgo

Oaxac

a

Puebla

Morelos

Aguasca

lientes

Zacate

cas

Jalis

co

Tamau

lipas

Guanaju

ato

Colima

Media

Nacional

Tlaxca

la

Nayari

t

Campec

he

Baja C

aliforn

ia Sur

Durango

Chihuahua

Guerrero

Veracru

z

Chiapas

Coahuila

Baja C

aliforn

ia

Sinaloa

Sonora

Tabas

co

Distrit

o Federa

l

Ajuste Exponencial

Nota: Los cálculos fueron realizados con cifras preliminares para el año 2004. Fuente: SHCP-UCEF

El cuadro siguiente nos muestra la evolución desagregada de cada una de las participaciones e incentivos económicos a lo largo del tiempo.

Cuadro 5.4 Participaciones e Incentivos Económicos de los Municipios 1990-2004/p

(Millones de pesos constantes 1993)

Año FGP 1/ FFM IEPS Comercio Exterior

Extracción de Petróleo

Tenencia o Uso de

Vehículos Automóviles

Nuevos Otros

Incent. Econ.

Total

1990 5,823.4 564.7 - 110.2 19.2 134.0 - 47.0 6,698.5 1991 5,961.0 838.2 - 221.3 19.3 286.0 - 55.2 7,381.0 1992 6,206.5 861.7 - 231.3 15.5 441.2 - 52.8 7,809.1 1993 7,131.2 1,714.1 - 309.4 10.8 643.6 - 6.9 9,816.1 1994 6,586.4 1,583.2 - 285.8 10.0 594.5 - 52.8 9,112.5 1995 5,683.4 1,426.3 - 203.9 17.2 436.1 - 52.2 7,819.0 1996 6,287.5 1,458.7 134.1 196.2 21.2 458.3 - 53.5 8,609.3 1997 7,063.4 1,638.9 145.5 222.2 24.3 534.6 58.9 55.4 9,743.2 1998 7,270.9 1,690.2 167.4 235.6 13.1 529.6 165.3 50.5 10,122.7 1999 7,795.1 1,816.6 189.4 247.3 10.2 552.7 222.3 54.8 10,888.3 2000 8,842.9 2,062.1 228.6 284.2 24.7 525.3 291.7 74.1 12,333.6 2001 9,295.3 2,122.9 163.7 285.5 25.6 633.7 262.3 451.7 13,240.7 2002 8,913.9 2,034.5 175.6 276.2 16.4 673.7 238.4 93.1 12,421.8 2003 9,730.4 2,184.5 126.7 187.0 23.3 623.2 211.9 107.9 13,194.9

2004 p/ 9,868.0 2,216.8 128.9 204.3 31.7 623.7 227.0 135.0 13,435.4 Nota: Cálculos efectuados con base en los porcentajes mínimos que establece la Ley de Coordinación Fiscal y considerando los porcentajes de distribución de estos conceptos fijan algunas leyes de los Estados. 1/ Incluye Reserva de Contingencia p/ Cifras preliminares Fuente: SHCP-UCEF

Page 214: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo V. Finanzas Públicas Municipales . Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 218

A este respecto, para el periodo 1990-2004, sobresalen los siguientes elementos: • El FGP se incrementó en 69.5 por ciento en términos reales, aunque su participación

como porcentaje del total de las participaciones e incentivos económicos destinadas a los municipios decreció del 89.6 por ciento alcanzado en 1990, a un 73.4 por ciento en 2004. Esto reafirma el significado de las tasas reales de crecimiento de las demás transferencias federales no condicionadas a los municipios a lo largo de este periodo, principalmente por concepto de Tenencia, FFM, Otros Incentivos Económicos y Comercio Exterior, con 365.5, 292.5, 187.4 y 85.3 por ciento respectivamente.

• La Tenencia pasó de representar 2.0 por ciento de las participaciones, al 4.6 por

ciento, mientras que el FFM lo hizo del 8.4 a 16.5 por ciento. • La dinámica en las tasas de crecimiento de la mayoría de las transferencias no

condicionadas, frente al 65.1 por ciento alcanzado por la Extracción de Petróleo, redujo el porcentaje que ésta ocupa en el agregado.

Aportaciones Federales

Como ya ha sido señalado, las Aportaciones Federales son recursos que la federación transfiere a las entidades federativas, al Distrito Federal, y en su caso, a los municipios, cuyo destino tiene usos específicos. En el ámbito municipal la LCF destina, para los municipios, dos de los siete fondos que integran el Ramo 33, el FISM y FORTAMUN-DF.

Cuadro 5.5 Ramo 33: Aportaciones Federales a Municipios 1998-2004

(Millones de pesos constantes 1993) Conceptos 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Total de Aportaciones (Ramo 33) 43,280.26 49,837.11 53,081.06 57,839.80 58,385.46 57,460.80 58,039.33 Total de fondos con destino municipal 5,989.92 8,305.76 8,500.18 10,023.80 10,706.65 10,119.21 10,023.53FISM 3,449.68 4,013.15 4,107.09 4,627.22 4,942.43 4,671.25 4,627.11FORTAMUN-DF 2,540.24 4,292.61 4,393.09 5,396.58 5,764.22 5,447.95 5,396.42Fuente: Elaboración UCEF, con base en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1998-2003;2004 de SHCP-SSE. Cierre preliminar.

Page 215: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo V. Finanzas Públicas Municipales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 219

En términos reales, los recursos canalizados a los municipios mediante estos dos fondos en el periodo 1998-2004:

• En conjunto, se elevaron 67.3 por ciento. • Durante el periodo de análisis, su participación dentro de la estructura del Ramo 33

se elevó de 13.8 a 17.3 por ciento. Para el mismo periodo, y en el caso del FORTAMUNDF, sobresale:

• Un crecimiento real de 112.4, es decir, una tasa 3.2 veces mayor a la registrada por el total de las aportaciones.

• Como porcentaje del Ramo 33, este fondo se incrementó de 5.9 en 1998 a 9.3 por

ciento en 2004. De los recursos canalizados a través del FISM cabe destacar:

• Un crecimiento real de 34.1 por ciento en el periodo 1998- 2004. • Una participación constante del 8.0 por ciento dentro del Ramo 33, tanto en 1998

como en 2004. Al observar la evolución de la asignación de los recursos del FISM podemos observar, en términos generales, que los municipios de las entidades con mayor índice de marginación en el país, son los que más han incrementado su participación dentro de los recursos totales a distribuir.6

6 La información base para su distribución es actualizada y publicada anualmente por la SEDESOL.

Page 216: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo V. Finanzas Públicas Municipales . Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 220

Cuadro 5.6

FISM 1998-2004 (Estructura porcentual)

Entidad Federativa 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Nacional 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00Chiapas 7.49 8.45 9.41 9.41 11.51 11.35 11.42Veracruz 9.10 10.42 11.74 11.74 10.99 11.07 11.04Oaxaca 6.54 7.28 8.03 8.03 9.74 9.58 9.65México 6.52 7.26 8.00 8.00 8.17 8.30 8.24Puebla 6.51 7.25 7.99 7.99 7.83 7.86 7.85Guerrero 6.88 7.70 8.52 8.52 7.90 7.77 7.83Michoacán 4.93 5.31 5.70 5.70 5.21 5.21 5.21Guanajuato 4.66 4.99 5.31 5.31 5.05 5.04 5.04San Luis Potosí 3.38 3.41 3.45 3.45 3.50 3.51 3.50Hidalgo 3.41 3.45 3.50 3.50 3.22 3.25 3.24Jalisco 3.74 3.85 3.97 3.97 3.19 3.21 3.20Tabasco 2.67 2.54 2.42 2.42 2.67 2.69 2.68Yucatán 2.88 2.80 2.72 2.72 2.08 2.13 2.11Chihuahua 2.18 1.95 1.71 1.71 2.08 2.05 2.06Zacatecas 2.34 2.14 1.95 1.95 1.93 1.92 1.92Tamaulipas 2.28 2.06 1.85 1.85 1.62 1.64 1.63Durango 2.13 1.88 1.63 1.63 1.64 1.63 1.63Sinaloa 1.96 1.68 1.40 1.40 1.62 1.64 1.63Querétaro 2.02 1.75 1.48 1.48 1.35 1.35 1.35Morelos 1.65 1.29 0.94 0.94 1.14 1.16 1.15Sonora 1.66 1.31 0.96 0.96 0.96 0.98 0.97Campeche 1.77 1.44 1.11 1.11 0.96 0.97 0.96Nuevo León 2.09 1.83 1.57 1.57 0.96 0.97 0.96Nayarit 1.56 1.19 0.81 0.81 0.85 0.85 0.85Tlaxcala 1.60 1.24 0.88 0.88 0.82 0.84 0.83Coahuila 1.67 1.32 0.97 0.97 0.80 0.82 0.81Baja California 1.38 0.96 0.55 0.55 0.74 0.74 0.74Quintana Roo 1.48 1.09 0.70 0.70 0.71 0.71 0.71Aguascalientes 1.28 0.84 0.40 0.40 0.37 0.38 0.38Colima 1.16 0.69 0.22 0.23 0.24 0.25 0.24Baja California Sur 1.09 0.61 0.13 0.13 0.15 0.16 0.15Distrito Federal 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Nota: Los datos están ordenados de mayor a menor conforme al ejercicio 2004. Fuente: Elaboración UCEF, con base en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1998-2003;2004 de SHCP-SSE, Cierre preliminar.

En 2004, los municipios más beneficiados fueron los de Chiapas, con el 11.4 por ciento del total de los recursos del Fondo, seguidos por los de Veracruz, Oaxaca, México, Puebla y Guerrero. En su conjunto, los municipios de estas entidades concentraron el 56 por ciento del total del FISM. Asimismo, los municipios de las entidades que recibieron menos recursos respecto del total que registra el Fondo fueron los de Baja California Sur, Colima, Aguascalientes, Quintana Roo y Baja California, con el 0.15, 0.24, 0.38, 0.71 y 0.74 por ciento, respectivamente. En cuanto a la asignación de las aportaciones que se distribuyen mediante el FORTAMUNDF, éstas se destinan exclusivamente al cumplimiento de obligaciones financieras y a la atención de las necesidades directamente vinculadas a la seguridad

Page 217: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo V. Finanzas Públicas Municipales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 221

pública.7 La distribución de estos recursos se efectúa de acuerdo al peso relativo de la población de cada entidad federativa en el agregado nacional.

Cuadro 5.7 FORTAMUNDF 1998-2004

(Estructura porcentual) Entidad Federativa 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Nacional 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00México 12.84 14.16 14.16 13.52 13.51 13.51 14.09Distrito Federal 9.31 0.00 0.00 8.29 8.29 8.29 8.29Veracruz 7.39 8.15 8.15 7.13 7.13 7.13 6.83Jalisco 6.57 7.25 7.25 6.53 6.52 6.52 6.40Puebla 5.07 5.59 5.59 5.24 5.24 5.24 5.35Guanajuato 4.83 5.33 5.33 4.81 4.81 4.81 4.72Chiapas 3.93 4.34 4.34 4.05 4.05 4.05 4.09Michoacán 4.25 4.68 4.68 4.11 4.11 4.11 3.96Nuevo León 3.89 4.29 4.29 3.95 3.96 3.96 3.95Oaxaca 3.54 3.91 3.91 3.55 3.55 3.55 3.50Chihuahua 3.06 3.38 3.38 3.15 3.15 3.15 3.20Guerrero 3.20 3.53 3.53 3.18 3.18 3.18 3.12Tamaulipas 2.77 3.06 3.06 2.84 2.84 2.84 2.85Baja California 2.32 2.55 2.55 2.57 2.57 2.57 2.83Sinaloa 2.66 2.93 2.93 2.62 2.62 2.62 2.54Coahuila 2.38 2.63 2.63 2.37 2.37 2.37 2.33San Luis Potosí 2.41 2.66 2.66 2.37 2.37 2.37 2.31Hidalgo 2.32 2.56 2.56 2.31 2.31 2.31 2.26Sonora 2.29 2.52 2.52 2.29 2.29 2.29 2.25Tabasco 1.92 2.12 2.12 1.95 1.95 1.95 1.95Yucatán 1.71 1.88 1.88 1.71 1.71 1.71 1.69Morelos 1.58 1.75 1.75 1.60 1.60 1.60 1.62Querétaro 1.37 1.51 1.51 1.45 1.45 1.45 1.49Durango 1.57 1.73 1.73 1.49 1.49 1.49 1.42Zacatecas 1.47 1.62 1.62 1.40 1.40 1.40 1.33Quintana Roo 0.77 0.85 0.85 0.90 0.90 0.90 1.01Tlaxcala 0.97 1.07 1.07 0.99 0.99 0.99 1.00Aguascalientes 0.95 1.04 1.04 0.97 0.97 0.97 0.98Nayarit 0.98 1.08 1.08 0.95 0.95 0.95 0.91Campeche 0.71 0.78 0.78 0.71 0.71 0.71 0.71Colima 0.53 0.59 0.59 0.56 0.56 0.56 0.58Baja California Sur 0.41 0.45 0.45 0.44 0.44 0.44 0.451/ En los años 1999 y 2000 no se incluye al D. F. en este fondo. Nota: Los datos están ordenados de mayor a menor conforme al ejercicio 2004. Fuente: UCEF, con información de la SHCP, 1998-2003, Cuenta de la Hacienda Pública Federal; 2004, DOF del 31 de enero de 2004.

Del total de los recursos asignados a través de este fondo durante el 2004, los municipios que mayor porcentaje obtuvieron fueron los de las entidades federativas de México, Distrito Federal,8 Veracruz, Jalisco y Puebla, con 14.09, 8.29, 6.83, 6.40 y 5.35 por ciento respectivamente. Por otra parte, los municipios menos beneficiados se ubicaron en las entidades federativas de Baja California Sur, Colima, Campeche, Nayarit y Aguascalientes con 0.45, 0.58, 0.71, 0.91 y 0.98 por ciento del total de recursos transferidos, respectivamente. 7 Para el año 2003, la magnitud de los recursos distribuidos a través del FORTAMUNDF representó una fuente de recursos para los municipios equivalente al 101.3 por ciento de la recaudación nacional por Derechos de Agua. 8 Para 1999 y 2000, el Distrito Federal no fue considerado dentro de repartición de recursos del FORTAMUNDF, sin embargo, conforme al Decreto por el que se reformó la Ley de Coordinación Fiscal, del 31 de diciembre de 2000 y con vigencia del 1° de enero de 2001, nuevamente se le incorporó a este fondo.

Page 218: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo V. Finanzas Públicas Municipales . Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 222

Ingresos Municipales por Predial y Derechos de Agua Otra de las vertientes de los ingresos de los municipios son los ingresos propios, donde se ubican aquellos derivados de la prestación de servicios públicos que se encuentran a su cargo. Sus dos principales componentes provienen de la recaudación del Impuesto Predial y de los Derechos de Agua.9 Para el periodo de estudio, los ingresos captados por el Impuesto predial siempre han sido inferiores a los reportados por los Derechos de Agua.

Gráfica 5.2

Recaudación nacional por Impuesto Predial y Derechos del Agua 1989-2003 (Millones de pesos de 1993)

836.7

3346.9

3954.4

1658.2

4278.7

3848.3

4989.5

5379.2

2831.7

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Pre d ial

De re chos de Agua

Fuente: Elaboración SHCP-UCEF, con información de las entidades federativas En términos generales, entre 1989 y 2003, el Predial y los Derechos de Agua muestran una tendencia creciente, con excepción del periodo que coincide con la crisis económica de 1995, recuperándose en términos reales hasta el año 2000.

9 El comportamiento de estas dos variables resulta relevante no sólo por el ingreso directo que representa para las haciendas públicas municipales, sino también por que sirve como referente para la distribución de las participaciones del FFM y del 0.136 por ciento que se paga a los municipios colindantes o fronterizos por donde se realiza el comercio exterior.

Page 219: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo V. Finanzas Públicas Municipales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 223

Cuadro 5.8

Recaudación de los Derechos de Agua 1991-2003 (Millones de pesos de 1993)

Entidad Federativa 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Nacional 2885.6 3608.2 3878.2 4278.7 3600.5 3522.3 3848.3 3485.5 3594.3 4989.5 5248.0 5380.5 5379.2Distrito Federal 406.5 510.9 565.6 648.2 503.4 539.0 652.6 610.1 606.7 850.4 834.4 762.4 741.4México 262.3 337.6 354.7 469.6 378.7 378.3 386.2 334.8 353.0 412.2 459.1 501.0 529.3Nuevo León 296.0 369.9 370.7 425.9 390.9 380.4 421.6 365.8 341.2 526.9 474.8 540.0 471.3Baja California 239.6 257.6 259.0 261.5 219.2 238.4 266.5 273.0 305.6 372.5 420.5 407.9 437.4Jalisco 227.8 413.8 441.4 393.2 283.5 194.6 187.7 251.7 255.3 414.5 404.6 438.5 386.5Chihuahua 155.9 167.3 179.4 188.3 149.8 174.7 187.9 186.3 187.3 257.7 286.9 290.4 290.9Tamaulipas 99.6 124.2 119.3 113.6 89.2 87.0 92.7 112.3 129.1 206.9 228.8 266.4 262.8Guanajuato 105.0 127.5 150.7 155.0 128.1 126.1 127.0 130.1 136.9 204.8 223.7 259.8 262.5Veracruz 70.4 103.8 122.1 122.9 95.1 93.0 99.8 105.0 111.6 150.0 179.2 184.5 198.6Sonora 91.5 139.5 152.7 150.1 119.8 106.7 106.6 108.6 110.7 153.1 176.0 191.6 184.8Sinaloa 123.9 122.4 124.0 125.7 107.6 99.0 97.2 98.0 104.4 160.4 183.4 178.7 180.9Coahuila 78.5 95.8 93.5 110.1 92.4 85.7 96.4 103.5 107.8 169.8 183.6 173.5 176.6Quintana Roo 74.8 82.0 77.1 74.1 73.8 76.2 95.4 84.5 87.5 113.6 123.5 127.6 141.9Querétaro 42.6 48.8 56.4 66.5 58.7 57.9 52.6 43.9 61.2 101.2 108.3 98.6 139.8Puebla 28.5 33.9 37.4 66.9 47.6 50.8 58.5 57.4 68.4 108.1 119.3 132.0 133.8Michoacán 32.0 37.3 47.1 50.1 45.1 45.9 48.1 49.9 53.6 77.9 89.3 95.1 101.6Guerrero 266.6 323.9 370.6 422.9 416.9 426.9 476.2 178.3 158.7 145.9 138.2 124.5 97.6Aguascalientes 25.7 23.1 32.8 39.6 51.5 39.5 47.3 48.3 48.5 61.0 69.5 73.7 73.7San Luis Potosí 27.9 27.2 39.0 31.1 35.8 36.1 49.3 45.2 42.9 67.1 65.1 62.0 69.9Durango 30.1 30.8 28.6 26.7 39.4 29.0 29.3 30.6 41.7 55.0 56.2 55.9 62.7Zacatecas 15.0 20.3 18.6 43.9 35.7 30.7 33.8 36.6 47.1 50.7 50.3 56.3 60.8Baja California Sur 27.5 31.4 25.1 38.3 26.6 25.1 34.0 33.6 35.4 57.2 64.2 59.9 60.4Hidalgo 13.0 14.8 19.1 25.4 21.3 25.3 25.0 25.3 24.8 44.3 53.2 48.6 53.4Morelos 29.8 25.1 27.7 42.1 34.5 32.5 31.0 27.3 31.7 48.2 56.7 48.9 49.5Chiapas 32.7 31.5 34.6 36.0 34.4 27.1 25.9 27.9 29.6 40.8 47.4 47.5 47.9Colima 24.8 25.6 26.0 26.0 18.8 19.6 24.2 23.7 20.4 29.0 34.4 36.1 40.2Yucatán 10.6 16.6 24.3 28.9 22.6 25.1 28.7 28.6 28.9 32.7 33.0 33.1 32.8Oaxaca 12.8 21.0 27.7 34.8 30.8 27.3 24.2 21.9 22.2 21.0 20.8 24.3 27.0Nayarit 11.7 10.7 11.4 15.5 14.0 13.2 11.9 11.9 11.7 21.1 23.6 21.4 20.8Tabasco 4.7 8.3 13.8 15.8 11.2 9.1 8.1 9.6 8.7 12.9 13.7 13.6 15.4Tlaxcala 12.2 16.0 16.5 17.9 15.9 14.7 14.8 14.3 12.6 13.4 14.3 15.3 14.9Campeche 5.8 9.5 11.1 11.7 8.3 7.5 8.0 7.7 9.1 9.3 12.3 11.9 12.2Nota: Los datos están ordenados de mayor a menor conforme al ejercicio 2003. Fuente: SHCP-UCEF, con información proporcionada por las entidades federativas.

A pesar de que a nivel nacional la recaudación por Derechos de Agua se ha incrementado en términos reales, a nivel estatal es posible observar diferencias significativas en las tasas de crecimiento recaudatorio por este concepto. Estas diferencias son las que nos permiten hacer una primera aproximación sobre qué municipios están aprovechando su potestad tributaria.10 Al analizar la evidencia del cuadro 5.8 así como la resultante de la gráfica 5.3, los datos resultan interesante. Al expresar la recaudación por Derechos de Agua de las diferentes entidades como porcentaje del agregado nacional por este concepto, de 1993 a 2003, se observan descensos significativos en la participación relativa de Guerrero, Jalisco,

10 Debido al gran número de municipios que conforman el país, es necesario agregarlos de alguna forma a fin de poder construir parámetros comparativos que reflejen su comportamiento recaudatorio, al hacerlo sobre una base estatal se está trabajando bajo el supuesto de normalidad de los errores de las diferentes submuestras.

Page 220: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo V. Finanzas Públicas Municipales . Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 224

Tlaxcala y Oaxaca.11 La caída en la recaudación guerrerense resulta aún más significativa si se toma en cuenta la tendencia creciente que mantenía la entidad hasta antes de 1998.12 En el otro extremo se ubica la tasa media de crecimiento recaudatorio anual de Puebla, Zacatecas, Hidalgo, Querétaro y Baja California Sur, con 13.6, 12.6, 10.8, 9.5 y 9.2 por ciento respectivamente, es lo que permite explicar por qué los municipios de estas entidades son los de mayor avance relativo en el cobro de Derechos de Agua.

Gráfica 5.3 Recaudación de los Derechos de Agua, 1993 vs. 2003

Estructura Porcentual

0.20.40.30.3

1.11.0

0.61.1

0.70.5

0.91.21.4

0.92.5

1.31.9

2.62.6

3.34.9

3.73.4

4.93.4

5.48.1

9.81.8

8.87.2

0.30.30.40.40.50.50.60.60.70.70.70.70.80.91.01.01.2

1.52.0

2.43.13.13.2

3.93.9

4.66.7

9.19.69.6

11.4

CampecheNayarit

TabascoTlaxcala

ZacatecasHidalgoYucatán

Baja CaliforniaColimaOaxaca

MorelosDurango

AguascalientesChiapas

PueblaSan Luis

MichoacánQuerétaro

Quintana RooCoahuila

TamaulipasVeracruz

SinaloaGuanajuato

SonoraChihuahua

Baja CaliforniaMéxico

GuerreroNuevo León

Jalisco

2003 1993

Distrito Federal 14.6 en 1993 13.8 en 2003

Nota: Los datos están ordenados de mayor a menor conforme al ejercicio 1993. Fuente: SHCP-UCEF, con información de las entidades federativas.

A pesar de que a nivel agregado el cobro de los Derechos de Agua en el Distrito Federal y Nuevo León es de los más elevados a nivel nacional, al expresarlos como porcentaje del agregado nacional por este concepto, su participación se reduce a lo largo del tiempo. Esto significa que los cambios en su dinámica recaudatoria local muestran una tendencia recaudatoria creciente en términos reales, pero a una tasa media anual inferior a la del agregado nacional. 11 Para el periodo 1993-2003, éstas cuatro entidades son las únicas que presentan una tasa media de crecimiento anual negativa, –12.5, -1.3, -1.0, -0.3 por ciento, respectivamente. Mientras que para agregado nacional la tasa es de 3.3 por ciento. 12 Al recalcular la tasa media de crecimiento recaudatorio para un periodo más corto de tiempo, y que se acerque cada vez más al año actual, es decir, que mientras menos observaciones anteriores a 1997 sean tomadas en cuenta, mayor es la caída en el indicador.

Page 221: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo V. Finanzas Públicas Municipales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 225

En lo que respecta al Impuesto Predial, uno de los datos más significativos refieren al peso relativo que guarda la recaudación del Distrito Federal sobre el agregado nacional, 41.5 por ciento en 2003. México, Nuevo León, Jalisco y Chihuahua se ubicaron como los cuatro más cercanos a él, acumulando en conjunto el 25.7 por ciento de la recaudación nacional por este concepto. Sin embargo, el indicador del Distrito Federal presenta una tendencia decreciente y sostenida a partir de 1999. Dicho descenso se explica por la diferencia entre su tasa media de crecimiento anual, 1.5 por ciento para el periodo 1993-2003, frente a la del agregado nacional, 2.8 por ciento.

Cuadro 5.9 Recaudación del Impuesto Predial 1991- 2003

(Millones de pesos de 1993) Entidades

Federativas 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Nacional 2177.0 2691.7 2987.0 3346.9 2830.1 2919.0 2831.7 2870.9 2937.9 3345.9 3771.7 3857.1 3954.4Distrito Federal 1091.4 1324.5 1418.4 1525.5 1303.9 1425.9 1343.5 1386.6 1415.9 1579.1 1750.9 1644.0 1641.0México 204.8 259.1 299.7 292.6 252.4 290.1 260.7 267.7 278.3 305.4 363.4 394.8 418.6Nuevo León 49.4 100.8 133.3 159.3 142.7 134.0 135.6 139.3 145.1 162.7 189.1 219.9 221.7Jalisco 93.5 93.2 85.1 172.8 131.0 145.0 141.5 148.1 145.5 182.8 194.7 226.1 218.5Chihuahua 75.8 85.2 99.6 135.0 105.0 91.8 90.5 96.1 96.9 120.5 132.2 150.4 156.2Guanajuato 69.8 87.2 111.4 129.2 103.2 96.5 92.1 90.1 93.4 105.0 123.2 138.9 137.4Baja California 65.8 75.9 79.8 86.5 76.3 65.1 67.3 70.3 68.7 79.8 93.6 103.9 111.2Sonora 81.6 104.5 117.8 113.7 83.9 75.4 70.6 62.2 63.2 72.3 82.0 88.1 102.3Quintana Roo 23.6 32.5 38.4 44.3 37.8 39.2 43.3 45.9 53.6 60.1 67.4 78.0 90.7Veracruz 42.8 72.1 69.0 74.2 58.5 46.2 46.7 44.8 43.3 49.6 57.0 77.0 90.7Tamaulipas 40.5 48.2 45.9 51.9 43.6 37.0 39.1 42.0 47.4 66.0 64.0 76.7 86.9Sinaloa 74.1 70.4 89.3 94.5 72.3 71.4 65.2 68.9 62.5 69.7 77.5 79.9 85.4Querétaro 5.6 25.0 29.3 30.2 29.4 27.6 32.5 28.3 31.6 41.9 56.5 62.1 64.3Coahuila 34.3 37.7 34.7 38.3 35.7 36.8 34.6 40.4 42.4 49.9 54.5 57.3 58.4Puebla 26.1 32.3 36.2 54.4 52.3 42.0 44.6 44.5 53.6 56.7 61.0 56.7 57.1Michoacán 15.6 15.1 17.3 22.1 22.0 22.1 26.3 30.3 31.2 42.6 48.0 48.3 49.5Guerrero 40.3 47.6 60.9 73.6 69.9 71.1 81.6 37.1 38.6 44.6 52.6 40.5 47.9Morelos 19.9 21.9 24.1 31.8 29.4 32.9 32.3 32.4 29.0 43.7 55.6 53.6 36.5San Luis Potosí 16.4 17.3 20.8 19.9 18.0 18.4 21.2 19.7 23.8 25.6 29.8 30.3 30.7Hidalgo 13.5 19.5 19.8 23.9 19.7 19.6 24.2 27.4 20.5 22.8 26.1 28.8 28.1Yucatán 5.1 9.9 8.8 10.0 10.7 10.7 11.4 11.3 11.1 13.8 18.2 23.4 25.2Chiapas 16.4 21.3 24.3 21.2 18.3 18.2 18.3 19.1 17.7 21.4 24.8 23.8 23.7Zacatecas 16.4 15.7 16.1 18.7 14.4 11.8 11.3 13.4 14.4 15.9 18.6 20.9 23.7Aguascalientes 4.3 6.3 7.8 14.9 12.2 10.3 13.1 14.2 14.5 16.6 18.2 18.3 22.7Baja California Sur 14.7 14.0 16.8 18.6 14.2 12.7 13.7 14.7 17.5 19.9 22.3 21.1 22.7Durango 5.6 5.2 21.0 17.7 14.7 14.5 15.6 14.8 15.8 15.0 16.2 18.4 22.4Oaxaca 12.7 20.7 22.4 23.8 20.0 16.6 14.9 13.3 13.3 13.6 16.3 17.5 18.3Nayarit 6.1 10.3 9.6 15.2 10.2 8.7 11.9 16.1 15.6 10.8 14.4 14.5 18.1Tabasco 1.5 4.6 10.1 12.9 9.8 10.2 9.8 12.7 13.1 14.5 16.9 15.4 15.4Colima 5.7 7.1 9.1 9.5 7.7 7.5 9.4 10.2 10.5 12.0 13.8 14.7 14.3Campeche 2.7 4.9 7.4 7.1 7.6 5.3 5.1 5.1 6.3 6.7 7.6 7.8 8.8Tlaxcala 1.1 2.0 2.9 3.5 3.4 4.4 3.8 3.8 3.5 4.8 5.6 6.1 6.2Fuente: SHCP-UCEF, con información proporcionada por las entidades federativas. Datos ordenados conforme al ejercicio 2003. Como se puede observar en el gráfico 5.4, los avances relativos más significativos son alcanzados por Aguascalientes, Michoacán, Yucatán, Jalisco y Quintana Roo.13

13 La tasa media de crecimiento recaudatorio anual para el periodo en cuestión es de 11.3, 11.07, 11.06, 9.9 y 9.0 por ciento respectivamente.

Page 222: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo V. Finanzas Públicas Municipales . Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 226

Gráfica 5.4 Recaudación de Predial, 1993 vs. 2003

Estructura Porcentual

0.20.2

0.60.6

0.40.50.40.60.6

1.30.70.8

0.60.5

0.90.6

1.61.51.4

2.32.2

1.22.3

2.85.5

2.23.9

3.52.6

5.610.6

0.10.20.30.30.30.30.30.50.60.60.70.70.70.70.80.81.01.21.21.3

1.52.0

2.32.72.83.0

3.33.7

3.94.5

10.0

TlaxcalaCampeche

AguascalientesYucatán

ColimaNayarit

TabascoZacatecas

Baja California SurMichoacán

HidalgoSan Luis Potosí

DurangoOaxaca

MorelosChiapas

QuerétaroCoahuila

PueblaQuintana Roo

TamaulipasGuerreroVeracruz

Baja CaliforniaJaliscoSinaloa

ChihuahuaGuanajuato

SonoraNuevo León

México

2003 1993

Distrito Federal 47.5 en 1993 41.5 en 2003

Los datos están ordenados de mayor a menor conforme al ejercicio 1993. Fuente: SHCP-UCEF, con información de las entidades federativas.

5.1.3 Coordinación Nacional de Catastro En México, la recaudación del Impuesto Predial relativa al PIB es de las más bajas del mundo, según datos de la OCDE, en el 2000, la recaudación de este impuesto en el país representó el 0.26% del PIB (incluyendo al DF), a diferencia de países como Argentina y Canadá que recaudaron el 1.47% y 3.1%, respectivamente en el mismo año. La baja recaudación se debe, de acuerdo con diversos análisis e investigaciones, principalmente a tres factores:

a) Imprecisa determinación de la base fiscal Hay un gran número de propiedades, construcciones y ampliaciones no

registradas en los catastro (omisas). Existen gran cantidad de catastros no georeferenciados, ni gestionados a través

de sistemas computacionales.

Page 223: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo V. Finanzas Públicas Municipales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 227

En general, los valores catastrales de las propiedades están muy rezagados respecto a los valores comerciales de las mismas. Según un estudio de INDETEC, la relación valor catastral/valor comercial en las Entidades Federativas, varía entre 10% y 90%, siendo la media de 46%.

Gráfica 5.5

b) Pequeña magnitud de las tasas y la dificultad político-legislativa para aumentarlas

La mayoría de las tasas en los estados varían entre 2 y 6 puntos al millar,

mientras que en países como España las tasas varían entre 8 y 12 puntos al millar.

La dificultad de que en las legislaturas locales sea aprobada una iniciativa que promueva el aumento de las tasas mencionadas, por el impacto político que implica

c) Ineficaz cobro del impuesto

En la mayoría de los municipios urbanos sólo se cobra del 50 al 60 por ciento de la facturación total del impuesto para un año fiscal dado.

La mayoría de las cuentas por cobrar nunca se recuperan por las “amnistías

fiscales” que realizan los ayuntamientos cada cambio de administración (“borrón y cuenta nueva”).

Page 224: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo V. Finanzas Públicas Municipales . Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 228

Gráfica 5.6

¡Error! Índice de Eficiencia (Recaudación/Facturación) Promedio Nacional y algunas entidades seleccionadas

(Porcentaje)

Fuente: SHCP-UCEF En consecuencia, con el fin de potenciar los ingresos propios de los Municipios, se llevan a cabo acciones para fomentar la modernización de catastros, fortalecer el cobro del Impuesto Predial y dar inicio a la coordinación y colaboración en materia de catastro y predial, se estima necesario:

La conformación, conservación y revisión de la información sobre la propiedad inmobiliaria;

El estudio y valoración de los bienes inmuebles;

El análisis y las propuestas de normas sobre el catastro inmobiliario;

La inspección catastral del impuesto sobre bienes inmuebles;

La asistencia e información sobre el tema a los ayuntamientos y ciudadanos; y

La gestión y custodia de bases de datos catastrales.

43

51

34 34

21 22 21

48 48

91

76

6871

66 65

5861

25

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2000 2001 2002 2003

Distrito Federal

Prom. Nacional

Chiapas

Guerrero

Oaxaca

Page 225: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo V. Finanzas Públicas Municipales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 229

La Experiencia del Estado de Puebla

En Puebla las funciones de gestión de catastro las realiza el Instituto de Catastro del Estado de Puebla (ICEP), que es un organismo público descentralizado. El ICEP se encarga de integrar y mantener el inventario geográfico estatal y un conjunto de sistemas multifuncionarios, con el fin de que los gobiernos municipales y las entidades del gobierno estatal lleven a cabo la gestión fiscal inmobiliaria y modernicen la administración de servicios públicos. Por lo anterior el ICEP calcula el valor catastral para el cobro del impuesto predial y los gobiernos municipales se encargan de la administración de dicho impuesto. Cabe señalar que la tasa del impuesto predial para los predios urbanos construidos es homogénea en todo el estado, siendo ésta de 2 al millar. El Catastro se gestiona a través de un sistema computarizado de registro fotogramétrico de predios y/o propiedades, es decir, es georeferenciado. El último vuelo para el caso del Municipio de Puebla se realizó el 2001. Durante el periodo 2000-2003, se completó la cartografía estatal y posterior a esa fecha el catastro se ha ido actualizando a través de inspecciones físicas permanentes, principalmente en los Municipios con mayor población. Tanto la Facturación como la Recaudación del Impuesto Predial se han incrementado considerablemente en el Estado; debido principalmente a las acciones comprendidas en el periodo de 2000 a 2003. Sin embargo, a pesar del aumento en la facturación y en la recaudación, existe un problema en el cobro del impuesto, que se manifiesta tanto en la diferencia entre la recaudación y la facturación, como en el indicador de eficiencia, que evidencia que se deja de recaudar uno de cada dos pesos de lo que potencialmente debería cobrarse.

Secretaría de Finanzas y Administración del Estado de Puebla

150.2173.8

219234.2

247.5

340.2

79.1100.2

121.2138

158.4175

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Facturación

Recaudación

Evolución de la Facturación y la Recaudación del Impuesto Predial, 1998-2003

(Millones de Pesos)

Fuente: SHCP-UCEF

150.2173.8

219234.2

247.5

340.2

79.1100.2

121.2138

158.4175

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Facturación

Recaudación

Evolución de la Facturación y la Recaudación del Impuesto Predial, 1998-2003

(Millones de Pesos)

Fuente: SHCP-UCEF

52.757.7

55.358.9

64

51.4

0

10

20

30

40

50

60

70

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Indicador de eficiencia

Evolución del Indicador de Eficiencia (Recaudación/Facturación) del Impuesto Predial

(Porcentaje)

Fuente: SHCP-UCEF

52.757.7

55.358.9

64

51.4

0

10

20

30

40

50

60

70

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Indicador de eficiencia

Evolución del Indicador de Eficiencia (Recaudación/Facturación) del Impuesto Predial

(Porcentaje)

Fuente: SHCP-UCEF

Page 226: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo V. Finanzas Públicas Municipales . Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 230

5.1.4 Análisis comparado: Predial y Derechos de Agua

frente a los Fondos Municipales. La racionalidad económica indica que los gobiernos locales tienen ventajas comparativas frente al gobierno central para asignar ciertas responsabilidades de gasto, así como para ejercer el cobro de algunos impuestos. Sin embargo, desde un punto de vista estrictamente económico, descentralizar estas potestades es sólo una condición necesaria, más no suficiente, para alcanzar un mayor beneficio potencial de las asignaciones de ingreso y gasto. El presente apartado tiene como objetivo brindarle al lector un análisis sobre la manera en que se conjugan los dos principales elementos de los ingresos propios frente a los diferentes fondos municipales, a fin de analizar el proceso anteriormente descrito.

Gráfica 5.7 Impuesto Predial, Derechos de Agua y Fondos Municipales

(estructura porcentual)

2870.9 2937.9 3345.9 3771.7 3857.1 3954.4

3485.53594.3

4989.5 5248.0 5380.5 5379.2

1673.2

1831.42042.5 2079.3 2074.2 2033.1

3449.7

4013.14107.1

4627.2 4942.4 4671.3

2540.24292.6 4393.1 5396.6 5764.2 5448.0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Predial

Derechos de Agua

FFM

FISM

FORTAM UNDF

Nota: las cifras al interior de las columnas corresponden al monto recibido por el concepto correspondiente, expresado en millones de pesos de 1993. Fuente: SHCP-UCEF, con información de las entidades federativas.

Cuando se incluye al Distrito Federal en el análisis, se puede apreciar el peso que éste tiene sobre la recaudación de Derechos de Agua y Predial, así como dentro de las aportaciones a municipios, ya que a pesar de no recibir recursos del FISM, su participación en el FORTAMUNDF y en el FFM, sustituye dichas fuente de ingresos.

Page 227: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo V. Finanzas Públicas Municipales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 231

Gráfica 5.8

Impuesto Predial, Derechos de Agua y Fondos Municipales 2003 (Millones de pesos de 1993)

5379.2 4671.3 4637.8 4671.3

3954.45448.0 2313.5 4996.6

2033.11638.8

FISMFISM

FORTAMUNDFFORTAMUNDF

Agua

Agua

Predial Predial

FFMFFM

Incluyendo al D.F. Sin incluir al D.F. Nota Metodológica: Debido a los valores atípicos que presenta el Distrito Federal, y a fin de normalizar el comportamiento de la muestra, éstos se excluyen en la elaboración del análisis. Fuente: SHCP-UCEF, con información de las entidades federativas. Los datos del PIB con los que se realizaron los cálculos para la elaboración de la presente gráfica corresponden al Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI. Al relacionar la evidencia de las gráficas 5.9 y 5.10 se puede generalizar el siguiente planteamiento: Al incrementarse las transferencias federales destinadas a los municipios, se están elevando sus ingresos totales, lo que les permite destinar más recursos para hacer frente a sus compromisos de gasto. Al mismo tiempo, dicho aumento en los ingresos puede generar incentivos a sustituir los recursos que provienen de su recaudación por aquellos que provienen de la federación.

Gráfica 5.9 Recaudación per cápita por concepto de Predial y Derechos de Agua, 2003

Ordenada por Índice de Marginación 2000 (pesos per cápita de 1993)

17.0

45 .3

12.6

41.3 35 .0 42 .4 34 .5 28 .7 37 .2 33 .3

62.282 .2

41 .7

101 .7

132 .0

58 .5

20 .5

51 .5

220.3

64.9

90 .0

118 .6123 .6

91 .8

135 .0

95 .0

177 .3

98.0

186.0169 .8

274 .6

15 .3

0

5 0

1 0 0

1 5 0

2 0 0

2 5 0

3 0 0

Chiapas

Guerrero

Oaxac

a

Veracru

z

Hidalgo

Puebla

Campec

he

Tabas

co

Zacate

cas

Guanaju

ato

Nayari

t

Sinaloa

Durango

Tlaxca

la

Morelos

Quintana R

oo

Colima

Tamau

lipas

Sonora

Jalis

co

Chihuahua

Aguasca

lientes

Baja C

aliforn

ia Sur

Coahuila

Baja C

aliforn

ia

Distrit

o Federa

l

Derec hos de A gua Pred ia l A jus te ex ponenc ia l

Fuente: Elaboración SHCP-UCEF, con información de las entidades federativas.

Page 228: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo V. Finanzas Públicas Municipales . Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 232

Gráfica 5.10 Asignación per cápita de los Fondos Municipales, 2003

Ordenada por Índice de Marginación 2000 (pesos per cápita de 1993)

182.6174 .4

211 .8

138 .3

164 .5148 .6

138 .5145 .6

136 .1142 .2154 .6

181 .0

114 .8

148 .8

92 .0

126 .1142 .2

107 .4

80 .4

120 .9

97 .081 .5 86 .5 92 .6

131 .5

93 .381 .0

65 .7 71 .8

97 .5

130 .6132 .4

0

4 0

8 0

1 2 0

1 6 0

2 0 0

2 4 0

Chiapas

Guerrero

Oaxac

a

Veracru

z

Hidalgo

Puebla

Campec

he

Tabas

co

Zacate

cas

Guanaju

ato

Nayari

t

Sinaloa

Durango

Tlaxca

la

Morelos

Quintana R

oo

Colima

Tamau

lipas

Sonora

Jalis

co

Chihuahua

Aguasca

lientes

Baja C

aliforn

ia Sur

Coahuila

Baja C

aliforn

ia

Distrit

o Federa

l

FORTA MUNDF FISM FFM A jus te ex ponenc ia l

Fuente: Elaboración SHCP-UCEF, con información de las entidades federativas. Aunque en términos generales se puede afirmar que la recaudación per cápita está correlacionada con la marginación, la gráfica 5.9 denota la existencia de esfuerzos recaudatorios diferenciados. Al comparar la recaudación en términos per cápita de una entidad federativa respecto de aquellas que tienen un grado de marginación similar al suyo, sobresalen los siguientes datos:

• La recaudación de Quintana Roo es significativamente superior a la del resto de las entidades, y es únicamente superada por la del Distrito Federal.14

• Algunas entidades han diseñado estrategias exitosas de recaudación, entre otras

razones, por la ventaja comparativa de las actividades económicas que desarrollan15 o como consecuencia natural de la escasez de agua.16

• Los niveles recaudatorios de Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala, México y Chihuahua son

significativamente menores a los de entidades cuya marginación es similar o incluso menor que la suya.

En sentido contrario a la tendencia recaudatoria, a mayor marginación en una entidad, mayor es la cantidad de recursos federales per cápita que reciben sus municipios. En la gráfica 5.10 se observa lo siguiente: 14 En contraste, Guerrero registró un crecimiento sostenido en su recaudación per cápita hasta 1997. Sin embargo, en 1998 su indicador se desplomó en 67.2 por ciento, y continuó cayendo. Con un modelo de simulación matemática se puede estimar que en caso de haber sostenido esa tendencia, Guerrero tendría en la actualidad una recaudación per cápita similar a la que hoy mantiene Quintana Roo. 15 En términos generales, los municipios costeros que concentran la actividad turística registran niveles de recaudación superiores a los del resto de los municipios de su entidad. Esta dinámica responde al hecho de que los Derechos de Agua pueden entenderse como un impuesto que se transfiere preponderantemente al consumidor, debido a la baja sensibilidad de éste frente a los cambios en el precio del bien que está consumiendo. 16 Destacan los casos de Chihuahua, Baja California, Nuevo León, Sinaloa y Sonora, entre otros.

Page 229: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo V. Finanzas Públicas Municipales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 233

• El cálculo per cápita de la asignación del FORTAMUNDF es igual para todas las

entidades, debido a que su asignación es poblacional. • El análisis per cápita de la asignación de recursos del FISM es consistente con los

criterios de marginación bajo los cuales se diseño la distribución de dicho fondo.

• Los ingresos per cápita que reporta el FFM no presentan una correlación significativa con el índice de marginación, por tanto, la diferencia entre los recursos que recibe una entidad frente a otra, está solo parcialmente determinada por la capacidad recaudatoria de éstas.

Como resultado de su fórmula de distribución, el FFM opera como estímulo a la recaudación, es decir, que la distribución de sus recursos busca incentivar que los municipios aprovechen al máximo el cobro eficiente del Predial y los Derechos de Agua. Como se observa, los municipios con los niveles de recaudación más altos son los que se ubican en las entidades de menor marginación, por tanto, se esperaría que fueran éstos mismos municipios los principales beneficiarios del FFM17.

Gráficas 5.11 y 5.12 Cociente: FFM entre la recaudación de Predial y Derechos de Agua, 1996 y 2003

(Ordenado por índice de marginación de 2000)

37%15%

28%

132%

67% 68%

150%

80%

132%127%

17%

154%

9%33%

87%

213%

78%

15%6%

60%

18% 8% 12% 9%

91%

26%13% 4% 5%

16%

354%

165%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

350%

Chiapas

Guerrero

Oaxac

a

Veracru

z

Hidalgo

Puebla

Campec

he

Tabas

co

Zacate

cas

Guanaju

ato

Nayari

t

Sinaloa

Durango

Tlaxca

la

Morelos

Quintana R

oo

Colima

Tamau

lipas

Sonora

Jalis

co

Chihuahua

Aguasca

lientes

Baja C

aliforn

ia Sur

Coahuila

Baja C

aliforn

ia

Distrit

o Federa

l

FFM/(Predial+Der de Agua) Ajus te exponencial

1996

17 El FFM se distribuye de acuerdo con un sistema de ecuaciones contenido en el Artículo 2-A fracción II de la LCF. Es importante advertir al lector que al resolverlo matemáticamente a través del método de iteración, se puede demostrar que éste presenta un sesgo determinado por los Coeficientes Efectivos de Distribución Iniciales.

Page 230: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo V. Finanzas Públicas Municipales . Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 234

30%16%

271%

22%

130%

59% 59%

107%

74%

132%

95%

15%

122%

8%26%

58%

203%

89%

13% 5%

57%

16% 7% 11% 9%

65%

15% 11% 4% 5%17%

136%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

350%

Chiapas

Guerrero

Oaxac

a

Veracru

z

Hidalgo

Puebla

Campec

he

Tabas

co

Zacate

cas

Guanaju

ato

Nayari

t

Sinaloa

Durango

Tlaxca

la

Morelos

Quintana R

oo

Colima

Tamau

lipas

Sonora

Jalis

co

Chihuahua

Aguasca

lientes

Baja C

aliforn

ia Sur

Coahuila

Baja C

aliforn

ia

Distrit

o Federa

l

FFM/(Predial+Der de Agua) Ajus te exponencial

2003

Fuente: Elaboración SHCP-UCEF, con información de las entidades federativas. Al comparar la evolución de los recursos recibidos por el FFM, expresados como porcentaje de la recaudación estatal, es posible observar que existe sobrecompensación del esfuerzo recaudatorio de algunas entidades, mientras que otras se ven subcompensadas. Destacan los casos de Oaxaca, Tlaxcala y Aguascalientes, entidades cuyos municipios reciben una proporción de recursos del FFM muy por encima de lo que reciben los municipios en estados con niveles de marginación similares a éstos.

Gráfica 5.13

Agua, Predial, FFM, FISM y FORTAMUN-DF como porcentaje del PIB 1994-2003

0.44

0.22

0.47

0.41

0.190.20 0.19

0.14

0 .4 1

0 .2 8

0 .4 0

0.13

0.08

0.13

0.07

0.38

0.33

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

0.45

0.50

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Predial

Derechos de Agua

FFM

FISM

FORTAMUNDF

1ª Nota Metodológica: Debido a los valores atípicos que presenta el Distrito Federal, y a fin de normalizar el comportamiento de la muestra, se excluye a éstos en la elaboración del análisis. 2ª Nota Metodológica: A diferencia de los demás cuadros del Diagnóstico, aquí se utiliza el PIB por entidades a fin de poder excluir al D.F. de la muestra. El PIB nacional es la sumatoria del PIB de cada Entidad Federativa. Fuente: SHCP-UCEF, con información de las entidades federativas. Los datos del PIB con los que se realizaron los cálculos para la elaboración de la presente gráfica corresponden al Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI.

Page 231: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo V. Finanzas Públicas Municipales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 235

Como se observa en la gráfica 5.13, las transferencias de recursos federales no condicionados (FISM y FORTAMUNDF), tienen un peso significativo como porcentaje del PIB de las entidades, mientras que el FFM, que depende del esfuerzo recaudatorio, representa menos de 15 por ciento. Por su parte, la proporción de recaudación por Derechos de Agua se duplica la proporción por recaudación de Impuesto Predial, que no ha superado el 20 por ciento a lo largo del periodo 1994-2003. 5.2 Gasto Municipal El comportamiento del gasto municipal, particularmente a partir de 1998 muestra un crecimiento sostenido basado principalmente en los gastos de Obras Públicas y Acciones Sociales, Gastos Administrativos y Subsidios, Transferencias y Ayudas. Así, en tanto los egresos ordinarios en el periodo 1994-2003, registraron un incremento real de 99.6 por ciento; el gasto para obras públicas y fomento aumentó 122.7 por ciento, los gastos administrativos 62.9 por ciento y los subsidios, transferencias y ayudas el 163.6 por ciento. Cabe destacar que los gastos administrativos fue el renglón mas significativo del gasto ordinario. Para el 2003 representó poco más del 50 por ciento de dichos gastos y constituyó también mas del 50 por ciento del gasto destinado a obras públicas y acciones sociales.

Cuadro 5.12 Egresos Brutos de los Municipios 1994-2003

(Millones de pesos constantes 1993)

Concepto 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Variació

n del periodo*

Total de Egresos Brutos 16,627.9 13,492.3 13,617.9 14,860.7 19,087.2 22,995.4 24,946.1 27,854.6 31,586.0 32,340.3 94.5Menos: Egresos Virtuales (Ctas.de Mov.Comp.o Por Cta.de Terc.) 461.1 279.5 339.8 518.4 712.5 550.9 585.3 267.8 63.4 372.0 -19.3

Egresos Efectivos 16,166.8 13,212.8 13,278.2 14,342.3 18,374.7 22,444.5 24,360.8 27,586.8 31,522.7 31,968.3 97.7Menos: Resul.de Oper. 826.5 729.8 576.8 678.7 1,241.0 1,406.2 1,306.8 1,608.7 2,218.0 1,583.8 91.6

(Disponibilidades) a/ Egresos Netos del Año 15,340.3 12,483.0 12,701.4 13,663.5 17,133.7 21,038.3 23,054.0 25,978.1 29,304.7 30,384.4 98.1Menos: Amortiz.(Deu.Púb.) c/ 797.4 847.7 767.8 758.7 815.2 761.8 804.4 716.5 1,125.0 1,356.9 70.2

Egresos Efectivos Ordinarios 14,542.9 11,635.3 11,933.6 12,904.8 16,318.4 20,276.4 22,249.6 25,261.6 28,179.7 29,027.6 99.6Gastos Administrativos 9,519.2 7,949.4 8,262.2 8,784.3 9,749.9 11,085.3 12,294.1 12,960.3 14,875.9 15,508.5 62.9

Adq.Bienes Muebles e Inm.* - - - - 674.8 787.6 679.9 1,033.7 743.9 627.2 -7.1

Obras Públicas y Acc.Soc. 4,006.4 2,800.9 2,799.9 3,165.7 3,456.8 4,761.0 5,831.5 6,695.1 8,259.4 8,921.5 122.7

Inversión Financiera* - - - - 24.6 52.1 64.4 40.6 19.9 23.7 -3.7

Aplic.de Rec.Fed.y Est.* - - - - - - 299.9 1,458.5 1,570.1 473.9 58.0

Sub., Transf. y Ayudas 1,017.3 885.1 871.5 954.8 2,160.4 3,192.4 2,626.9 2,466.6 2,321.0 2,681.4 163.6

Otros Egresos* - - - - 251.9 398.1 453.0 606.9 389.5 791.5 214.2* El crecimiento se calcula desde el año en que se encuentra la información Nota: La clasificación de los egresos corresponde a la última metodología utilizada por el INEGI. Fuente: Elaboración SHCP-UCEF con información del INEGI. Finanzas Pública Estatales y Municipales de México, varios años.

Page 232: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo V. Finanzas Públicas Municipales . Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 236

Page 233: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo VI

Transparencia y Rendición de Cuentas

Page 234: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo VI. Transparencia y Rendición de Cuentas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

6 Transparencia y Rendición de Cuentas Como consecuencia del fortalecimiento de los regímenes democráticos, durante las últimas décadas la transparencia se ha instaurado como uno de los principales rubros dentro de la agenda de los gobiernos, aunado a la mayor participación de organizaciones de la sociedad civil en la materia; México no ha sido la excepción. Los esfuerzos por transparentar las acciones gubernamentales, permitir el acceso a la información de interés público y reforzar la cultura de la rendición de cuentas, son parte de un proceso vinculado a la propia evolución del sistema político en los últimos treinta años, pero es en la presente administración federal donde se observan pasos firmes en este tenor. Con la publicación del Programa Nacional de Combate a la Corrupción y Fomento a la Transparencia y el Desarrollo Administrativo 2001-2006 en el DOF el 22 de abril de 2002, se reconoce la problemática existente y se establecen las estrategias a seguir en el gobierno federal. Dos meses más tarde, el 11 de junio de 2002, por el mismo medio se dio a conocer a la población la creación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la cual tiene como propósito sentar las bases para garantizar el acceso a la información que poseen los Poderes de la Unión y órganos autónomos, transparentando así la gestión pública y favoreciendo la rendición de cuentas a los ciudadanos. 6.1 Leyes de Transparencia en los Gobiernos Estatales En este contexto, es relevante la existencia de un marco jurídico con disposiciones sobre transparencia, que regulen el derecho de los ciudadanos y la obligación democrática de los gobernantes a presentar la información y rendir cuentas sobre sus actos. El ámbito estatal no es ajeno a esta tendencia, actualmente las 32 entidades federativas disponen de un portal en Internet mediante el cual difunden sus acciones y ofrecen documentos de interés público. Asimismo, 22 de ellas cuentan con una ley en la materia; de hecho, como se observa en el cuadro 6.1, los estados de Jalisco y Sinaloa la aprobaron antes que en el orden federal. Cabe resaltar que en el último año fueron decretadas las leyes de transparencia de 10 entidades, a saber: Coahuila, Durango, México, Puebla, Quintana Roo, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

239

Page 235: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo VI. Transparencia y Rendición de Cuentas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Cuadro 6.1 Leyes de Transparencia y Acceso a la Información en las Entidades Federativas

Estado Nombre del Documento Fechas Publicación Periódico Oficial del

Estado

Aguascalientes Ley de Transparencia e Información Pública Estatal y Municipal del Estado de Aguascalientes

P.O. 26/08/02

Coahuila Acceso a la Información Pública del Estado de Coahuila P. O. 21/05/04

Colima Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Colima

Decreto 52 15/01/04 P. O. 1/03/03

Distrito Federal Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal

Decreto 24/04/03

G. O.D.F. 31/12/03

Durango Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Durango Decreto 193, 62 Legislatura P.O. 17 27/02/04

Guanajuato Ley de Acceso a la Información Pública para el Estado y sus Municipios de Guanajuato P. O. 12/08/03

Jalisco Ley de Transparencia e Información Pública Decreto 19446 P.O. 22/01/02

México Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México

Decreto No. 46 Gaceta. de Gobierno

30/04/04

Michoacán Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Michoacán de Ocampo

Decreto 6 P.O. 28/08/02

Morelos Ley de Información Pública, Estadística y Protección de Datos Personales del Estado de Morelos

P.O. No. 4274 27/08/03

Nayarit Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nayarit P. O. 16/06/03

Nuevo León Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Nuevo León P.O. 21/02/03

Puebla Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Puebla P.O. 16/08/04

Querétaro Ley que Reglamenta el Derecho a la Información y el Derecho de Petición P. O. 27/09/02

Quintana Roo Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Quintana Roo

Decreto 109

P.O. 31/05/04

San Luis Potosí Ley de Transparencia Administrativa y Acceso a la Información Pública del Estado de San Luis Potosí

P.O. 18/10/03

Sinaloa Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Sinaloa P.O. No. 51 26/04/02

Tamaulipas Ley de Información Pública del Estado de Tamaulipas Decreto LVIII – 875 24/11/04

Tlaxcala Ley de Información Pública para el Estado de Tlaxcala P.O. 13/08/04

Veracruz Ley No. 838 de Acceso a la Información del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Gaceta Oficial. 114 8/06/04

Yucatán Ley de Acceso a la Información Pública para el Estado y los Municipios de Yucatán

Decreto 515 18/05/04

Zacatecas Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Zacatecas Decreto 540; P. O. 14/07/04P.O.: Periódico Oficial G.O.D.F. Gaceta Oficial del Distrito Federal Fuente: SHCP-UCEF. Elaborado con información proporcionada por las entidades federativas: Dir. Instrumentación Legal. Subdirección de Transparencia. Así, la transparencia y el acceso a la información son dos premisas que se encuentran ligadas. La transparencia permite exponer el ejercicio del poder a la ciudadanía, implica eliminar las cajas negras de las instituciones públicas y la filosofía de pertenencia de la información, cambiar el paradigma de considerarla como patrimonio del servidor público, es una cualidad que genera certidumbre y confianza en las instituciones. 240

Page 236: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo VI. Transparencia y Rendición de Cuentas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

El acceso a la información es un derecho constitucional de los ciudadanos enmarcado en la vida democrática (artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos). Implica poner a disposición de los interesados los datos relevantes que inciden en su práctica productiva, o bien, en la prestación de servicios a la que está obligado el gobierno. Precisamente, las reformas legales se han orientado al diseño de mecanismos e instrumentos auxiliares para que la sociedad ejerza este derecho y esté en posibilidad de dar seguimiento a los resultados de la gestión pública; tal es el caso de la creación de organismos como el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y algunos otros en el campo estatal.

6.2. Combate a la Corrupción La corrupción es un obstáculo para el desarrollo en general, motivo por el que es necesario tomar acciones preventivas para evitarla. Por lo anterior, es importante que las entidades federativas cuenten con un Programa de Integridad, para combatir y prevenir conductas incorrectas a través de la creación e implementación de un código de ética que enuncie valores; y un código de conducta que determine con claridad reglas concretas de actuación en la Administración Pública, acorde a los fines colectivos que se persiguen para lograr la confianza social en los gobiernos. La Encuesta Nacional de Corrupción y Buen Gobierno (ENCBG) 2001 y 2003 de Transparencia Mexicana, midió la percepción ciudadana sobre actos de corrupción, el número de éstos y el costo que representan en las entidades federativas de la República Mexicana. Esta encuesta considera 38 servicios públicos prestados por los tres órdenes de gobierno y el sector privado. Derivado de la misma se obtiene el Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno (INCBG) que mide los niveles de corrupción por entidad federativa y por servicio público (ICBG), en una escala de 0 a 100: a menor valor, menor corrupción. El índice de Corrupción y Buen Gobierno a nivel nacional para 2001 es de 10.51, 27 entidades federativas se ubican para ese año por abajo del Índice Nacional (véase gráfica 6.1), sólo cinco lo sobrepasaron y resultaron con los índices más elevados: Jalisco 11.6, Puebla 12.1, Guerrero 13.4, México 17.0 y el Distrito Federal con 22.6. Destacan en 2001 con los índices de corrupción más bajos: Colima 3.0, Baja California Sur 3.9, Aguascalientes 4.5, Coahuila 5.0, Chihuahua 5.5 y Sonora con 5.5. En 2003 a nivel nacional el Índice de Corrupción y Buen Gobierno mejoró con respecto a 2001 al ubicarse con 8.54; para este periodo ocho entidades federativas mostraron un ICBG por arriba del nacional, 22 entidades lograron un avance significativo (véase gráfica 6.1). Las entidades federativas con mayor índice de corrupción en 2003, son: Guanajuato 8.9, Nuevo León 9.9, San Luis Potosí 10.2, Guerrero 12.0, Durango 12.6, México 12.7, Distrito Federal 13.2 y Puebla con 18.0. Cabe mencionar que, tres entidades federativas, Guerrero, México y Distrito Federal para 2003 mejoraron sus ICBG con respecto a 2001, sin embargo siguen presentando elevados índices de corrupción.

241

Page 237: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo VI. Transparencia y Rendición de Cuentas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Las entidades federativas con menor Índice de Corrupción y Buen Gobierno para el 2003 son: Baja California Sur 2.3, Quintana Roo 2.3, Colima 3.8, Hidalgo 3.9 Aguascalientes 3.9 y Chiapas con 4.0. El estado de Chiapas se ubicó en el 2001 en el lugar 16 con base en su ICBG y en el 2003 pasó al lugar 6, esto se debe a la implementación del programa Gobierno Electrónico para la administración de servicios públicos.

Cuadro 6.2 Índices de Corrupción y Buen Gobierno 2001 y 2003 por Entidad Federativa

Lugar que Ocupan con Base a ICBG

Índices de Corrupción y Buen Gobierno Entidad

Federativa 2001 2003 2001 2003

Nacional 10.51 8.54 Baja California Sur 2 1 3.9 2.3 Quintana Roo 10 2 6.1 3.7 Colima 1 3 3 3.8 Hidalgo 15 4 6.7 3.9 Aguascalientes 3 4 4.5 3.9 Chiapas 16 6 6.8 4 Coahuila 4 7 5 4.4 Sonora 5 8 5.5 4.5 Michoacán 27 9 10.3 4.8 Yucatán 16 9 6.8 4.8 Tamaulipas 12 11 6.3 5.1 Sinaloa 22 12 7.8 5.5 Zacatecas 11 13 6.2 5.6 Campeche 19 14 7.3 5.7 Chihuahua 5 14 5.5 5.7 Nayarit 13 16 6.4 5.8 Baja California 7 17 5.7 6 Querétaro 24 18 8.1 6.3 Veracruz 23 19 7.9 6.4 Jalisco 28 20 11.6 6.5 Oaxaca 20 21 7.4 6.8 Tabasco 25 22 8.5 6.9 Tlaxcala 14 23 6.6 7.8 Morelos 21 24 7.7 8.3 Guanajuato 9 25 6 8.9 Nuevo León 18 26 7.1 9.9 San Luis Potosí 7 27 5.7 10.2 Guerrero 30 28 13.4 12 Durango 26 29 8.9 12.6

México 31 30 17 12.7 Distrito Federal 32 31 22.6 13.2 Puebla 29 32 12.1 18

ICBG: Índice de Corrupción y Buen Gobierno. Fuente: Encuesta Nacional de Corrupción y Buen Gobierno 2001 y 2003. Transparencia Mexicana.

242

Page 238: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo VI. Transparencia y Rendición de Cuentas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Gráfica 6.1

Índices de Corrupción y Buen Gobierno Resultado Nacional por Entidad Federativa 2001 y 2003

Nota: Ordenado por Entidad Federativa.

0

5

10

15

20

25

30

35

Agu

asca

lient

esB

aja

Cal

iforn

iaB

aja

Cal

iforn

ia S

urC

ampe

che

Coa

huila

Col

ima

Chi

apas

Chi

huah

uaD

istr

ito F

eder

alD

uran

goG

uana

juat

oG

uerr

ero

Hid

algo

Jalis

coM

éxic

oM

icho

acán

Mor

elos

Nay

arit

Nue

vo L

eón

Oax

aca

Pueb

laQ

ueré

taro

Qui

ntan

a R

ooS

an L

uis

Poto

síS

inal

oaS

onor

aTa

basc

oTa

mau

lipas

Tlax

cala

Ver

acru

zY

ucat

ánZ

acat

ecas

2001 2003 Índice Nal. 2001 Índice Nal. 2003

2001: 10.52003: 8.5

Fuente: Elaborado SHCP-UCEF con información de la Encuesta Nacional de Corrupción y Buen Gobierno 2001 y 2003. Transparencia Mexicana

De los 38 servicios públicos seleccionados para la ENCBG, en 2001 los índices de corrupción más altos se presentaron en los siguientes servicios: a) evitar ser infraccionado o detenido por un agente de tránsito con 54.5, b) estacionar en la vía pública el automóvil en lugares controlados por personas que se apropian de ellos 56.0 y c) evitar que un agente de tránsito se llevara su automóvil al corralón/sacar su automóvil del corralón con 57.2. Asimismo para 2003 los servicios públicos que muestran un mayor nivel de corrupción con ICBG elevados son: a) estacionar en la vía pública el automóvil en lugares controlados por personas que se apropian de ellos 45.9, b) evitar ser infraccionado o detenido por un agente de tránsito 50.3 y c) evitar que un agente de tránsito se llevara su automóvil al corralón/sacar su automóvil del corralón con 53.3. Como puede observarse, los conceptos de los servicios más corruptos para 2001 con relación a 2003, son los mismos, con una ligera variación en sus ICBG. En el 2003 con respecto al 2001, 37 servicios públicos disminuyeron su ICBG y únicamente el trámite para efectuar una conexión de teléfono presentó un incremento. En este orden de ideas, resulta necesario realizar reformas a las leyes fiscales o similares, con el propósito de que los documentos que regularmente se entregan a los congresos, contengan información clara, oportuna y veraz, que pueda ser comprendida no sólo por expertos, sino por la ciudadanía en general.

243

Page 239: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo VI. Transparencia y Rendición de Cuentas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

6.3 Cuentas Públicas Estatales

La Cuenta de la Hacienda Pública Federal es el informe que rinden los poderes de la unión y los entes públicos federales sobre su gestión financiera presupuestaria, programática y económica, misma que de manera consolidada presenta el Ejecutivo Federal a la Honorable Cámara de Diputados a efecto de comprobar que la recaudación, administración, manejo, custodia y aplicación de los ingresos y egresos federales durante un ejercicio fiscal. Se diferencia de otros documentos por su enfoque contable y financiero.

En adición, se pretende que en los distintos órdenes de gobierno se muestren los efectos de la gestión pública de forma transparente, suficiente y oportuna en relación con la ejecución de la Ley de Ingresos, el Ejercicio del Presupuesto de Egresos y la administración de la deuda; sin embargo, se ha detectado en muchos casos que se omiten datos relevantes.

En el Programa de Modernización de los Sistemas de Contabilidad Gubernamental y Cuenta Pública colaboran las 32 entidades federativas y la SHCP. Uno de sus objetivos centrales es la compatibilización de los informes financieros bajo una metodología común y estructura similar, con el propósito de reportar datos equiparables y la generación de estadísticas financieras nacionales, lo cual aportará elementos básicos para el análisis y la toma de decisiones en los diferentes gobiernos.

Una muestra de esta tendencia en los estados, vinculada con el fortalecimiento de la transparencia y rendición de cuentas, es exponer en las cuentas públicas los recursos provenientes del Ramo 33, PAFEF y FIES, de modo que se revela claramente a la ciudadanía los montos que recibe y bajo qué concepto, así los interesados podrán dar seguimiento a su aplicación.

No obstante, derivado de la revisión efectuada a las cuentas públicas de 2003, se detecta que Aguascalientes, Colima, Coahuila, Guerrero y Querétaro, no reportan los ingresos recibidos por algunos de estos rubros, como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro 6.3 Cuentas Públicas 2003: Ingresos

No Reportan Ramo 33 o algún Fondo de Aport. Fed. o no desagrega la

información

No Reportan PAFEF No Reportan FIES

Aguascalientes Colima Aguascalientes Coahuila Colima Colima Querétaro Guerrero

4 1 3 Fuente: UCEF, elaborado con base en las Cuentas Públicas de las Entidades Federativas correspondientes al ejercicio fiscal de 2003.

De igual forma, es importante reportar las participaciones y aportaciones transferidas a cada municipio en la sección de egresos de las cuenta públicas, dado que con ello se transparenta la asignación de los recursos y se expone el cumplimiento de acuerdo con las fórmulas y lineamientos que determinan tanto la LCF como los Congresos Locales.

244

Page 240: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo VI. Transparencia y Rendición de Cuentas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

En la citada información de las cuentas públicas se observó, que Colima, Chihuahua, Distrito Federal, Jalisco, Querétaro, México, Tabasco y Tlaxcala, no reportan ninguno de los dos rubros mencionados.

Cuadro 6.4

Cuentas Públicas 2003: Egresos No Reportan

Participaciones por Municipio

No Reportan Aportaciones a

Municipios

No Registran o No Desglosan Serv. de

Deuda Colima Chihuahua D.F. Jalisco Oaxaca Querétaro México Tabasco Tlaxcala

Colima Chihuahua D.F. Hidalgo Jalisco Querétaro México Sinaloa Tabasco Tlaxcala

Nayarit Querétaro

9 10 2 Fuente: UCEF, elaborado con base en las Cuentas Públicas de las Entidades Federativas correspondientes al ejercicio fiscal de 2003.

6.4 Leyes de Ingresos Estatales

En congruencia con los lineamientos definidos para las cuentas públicas, es necesario que en las iniciativas de Leyes de Ingresos que el Ejecutivo remite al Legislativo para su análisis, adecuación y posterior aprobación, se presente la apertura suficiente respecto al pronóstico de los montos a obtener por la ejecución de potestades propias, las participaciones derivadas del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y los provenientes de transferencias y apoyos federales.

Cabe señalar que en el marco del Grupo Técnico de Contabilidad Gubernamental, los gobiernos estatales y la SHCP están diseñando el modelo de estructura de dicha apertura, de modo que sea compatible con las características particulares de cada instancia.

Al respecto, como se observa en el cuadro 6.5, aún existen entidades como Guanajuato, Nayarit, Nuevo León y Puebla que en su Ley de Ingresos no contemplan la desagregación de las participaciones por tipo de fondo ni el PAFEF. Mientras que 26 entidades federativas no exponen lo relativo al FIES.

245

Page 241: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo VI. Transparencia y Rendición de Cuentas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Cuadro 6.5 Leyes de Ingresos 2005

No desagrega las participaciones por

tipo de Fondo No reporta el

PAFEF No reporta FIES Sin cifras en el texto de la ley

Baja California Campeche Aguascalientes Baja California

Guanajuato Guanajuato Baja California Sur Coahuila */

México Nayarit Campeche

Nayarit Nuevo León Colima

Nuevo León Oaxaca 3/ Chiapas 1/

Puebla Puebla Chihuahua

Tamaulipas 4/ DF

Durango 2/

Guanajuato

Guerrero

Jalisco

México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca 3/

Puebla 4/

Querétaro

Quintana Roo

Sinaloa

Tabasco

Tamaulipas 5/

Tlaxcala

Yucatán

Zacatecas 6/

6 7 26 2 */ Los montos estimados los presenta en documento anexo. 1/ Reporta un registro denominado “Otras aportaciones y Subsidios” 2/ Presenta un registro como ingresos extraordinarios. 3/ Registra el rubro “Otras Aportaciones y Subsidios” 4/ De manera curiosa., lo reporta en un apartado de ingresos contenido en su Presupuesto de Egresos. 5/Sólo reporta cifra global como “Otros Recursos Federales” 6/ Registra sólo el concepto de “Aportaciones federales regularizables” Nota 1: Actualizado a marzo de 2005. Nota 2: La UCEF solicitó al Gobierno de San Luis Potosí su Ley de Ingresos para el presente año, sin embargo, al mes de abril no se ha recibido respuesta. Fuente: UCEF; elaborado con base en las Leyes de Ingresos de las entidades federativas para el ejercicio fiscal de 2005.

246

Page 242: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo VI. Transparencia y Rendición de Cuentas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

6.5 Presupuestos de Egresos Estatales

Los presupuestos de egresos determinan la asignación de recursos para la ejecución de los programas orientados a cumplir los objetivos del Plan de Desarrollo de cada entidad, en ellos se enuncian los montos distribuidos por dependencia y los conceptos que atenderán.

De igual forma que en el caso de los ingresos, es conveniente citar que el Grupo Técnico de Contabilidad Gubernamental se encuentra diseñando el modelo de la apertura de los egresos.

En este contexto, la LCF estipula que las entidades federativas deben publicar en su respectivo Periódico Oficial, los montos estimados de las participaciones que deben entregar a sus municipios o demarcaciones territoriales. Sin embargo, como se expone en el cuadro 6.6, 25 estados no presentan en sus presupuestos las cifras de las participaciones y/o aportaciones por municipio, y 14 de ellos tampoco presentan sueldos de funcionarios por nivel.

Cuadro 6.6 Presupuestos de Egresos 2005

No presenta montos estimados de Participaciones y/o

aportaciones por municipio No presenta sueldos de funcionarios por nivel

Presenta sueldos de algunos funcionarios

Baja California Baja California Nuevo León Baja California Sur Baja California Sur Sonora Campeche Coahuila Veracruz Coahuila Chiapas Colima Chihuahua Chiapas Durango Chihuahua Guanajuato Guanajuato México Jalisco Michoacán México Oaxaca Michoacán Puebla Nayarit Querétaro Nuevo León Quintana Roo Hidalgo San Luis Potosí Puebla Tabasco Oaxaca Tamaulipas Querétaro Tlaxcala Quintana Roo Zacatecas San Luis Potosí Sonora Tamaulipas Tabasco Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas

25 17 3 Nota 1: Actualizado al mes de abril de 2005. Nota 2: La UCEF solicitó al Gobierno de Guerrero su Presupuesto de Egresos para el presente año, sin embargo, al mes de abril no se ha recibido respuesta. Fuente: Elaborado con base en los Presupuestos de Egresos de las Entidades Federativas para 2005.

En lo relativo a la clasificación utilizada en los presupuestos de egresos, destaca que 24 entidades emplean la administrativa, 18 la económica y 16 de ellas manejan ambas.

247

Page 243: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo VI. Transparencia y Rendición de Cuentas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Cuadro 6.7 Presupuestos de Egresos por Entidad Federativa, 2005

Clasificaciones Utilizadas

Entidad Económica Funcional Por ramo

presupuestal Administrativa Programas Sectorial Por Poderes

Fecha de publicación

en el Periódico

Oficial

Aguascalientes X X X X X 31/12/2004 Baja California X X X X 1/

Baja Cal. Sur X X X X 1/

Campeche X X X X X 23/12/2004 Coahuila X X X X 31/12/2004 Colima X X 25/12/2004 Chiapas X X 05/11/2004 Chihuahua X X X 2/

Distrito Federal X X X 27/12/2004 Durango X X X X 3/

Guanajuato X X 3/

Guerrero n.d. Hidalgo X 31/12/2004 Jalisco n.d. México X X X X 1/

Michoacán X 3/

Morelos X X 3/

Nayarit X X X X 22/12/2004 Nuevo León X X X X 30/12/2004 Oaxaca n.d. Puebla X X 17/12/2004 Querétaro X X X 22/12/2004 Quintana Roo X X X 1/

San L. Potosí n.d. Sinaloa X X X X X X 24/12/2004 Sonora X X X 31/12/2004 Tabasco X X 29/12/2004 Tamaulipas X X 23/12/2004 Tlaxcala X X X 24/12/2004 Veracruz X X 2/

Yucatán X X X X 23/12/2004 Zacatecas X X X 22/12/2004

Totales 18 6 7 24 13 1 18 1/ Información disponible en su página Web. 2/ Decreto No. 116/04 I P.O. 3/ Sólo se cuenta con el documento contenido en medio magnético enviado por la entidad. n.d. Información no disponible. Fuente: Elaborado con base en los Presupuestos de Egresos de las Entidades Federativas correspondientes al ejerciciio fiscal de 2005.

6.6 Marco Legal de las Entidades Federativas en Materia Fiscal 2005

El compendio de leyes en materia de administración financiera en las Entidades Federativas se compone principalmente por: la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, Ley de Deuda Pública, Ley de Hacienda (en algunos casos se concentran los preceptos de estos ordenamientos en un Código Financiero o Ley de Administración Financiera, por ejemplo, Chiapas y Nuevo León), Ley de Coordinación Fiscal, Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos.

248

Page 244: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Capítulo VI. Transparencia y Rendición de Cuentas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Cuadro 6.8

Fechas de Publicación de las Leyes Fiscales

E n t id a d

Ley de Presupuesto y Contabilidad

Ley de Deuda Pública

Código Financiero o

Código Fiscal del Estado

Ley de Hacienda del

Estado

Ley de Coordinación

Fiscal

Ley de Ingresos Estatal

Aguascalientes 17-VII-2003 Revisión 26-IX-1997

Revisión 2-V-2000

Revisión 31-XII-2002

Revisión 26-lX-1997

31-XII-2004

Baja California 20-IX-1992 10-II-1988 31-XII-1988 31-XII-1972 31-XII-1987 22-XII-2004* Baja California Sur 15-XII-1988* 31-I-1997* 31-XII-2004 29-VI-2001 1_/ 08-XII-2004* Campeche 13-III-1992 28-VI-1995 10-XII-1992 11-XII-1992 31-XII-1996 23-XII-2004 Coahuila 1_/ 6-XII-1996 17-XII-2003* 1-I-1996** 1-I-2002 30XII-2003 Colima 20-Xll-2002

(Estatal) 10-IV-2001 (MunicipaL)

26-IV-2001* 26-XII-1981 26-XII-1992 30-XI-1996 25-XII-2004

Chiapas 2_/ 2_/ 23-XII-2002 2_/ 2_/ 04-XI-2004* Chihuahua 4-XII-1996 31-XII-1994 30-XII-1970 3_/ 1_/ 29-XII-2004 Distrito Federal 2_/ 31-XII-1976 31-XII-1994 2_/ 1_/ 21-XII-2004* Durango 14-VIII-1980 3-VIII-1980 30-XII-1999 23-XII-1999 28-XII-2000 14-XII-2004* Guanajuato 4-IX-1987 30-VIII-1996 31-XII-1978 27-XII-2004 27-XII-1991 27-XII-2004 Guerrero 28-XII-1988 28-XII-1998 28-XII-2001 28-XII-2001* 28-XII-1988 21-XII-2004 Hidalgo 15-VII-2002 10-XII-2001 30-XII-2000 29-XII-1990 30-XII-1989 31-XII-2004 Jalisco 20-I-1998 17-I-1997 16-Xll-1997 23-IX-2000 28-XII-1996 25-XII-2004 México 2_/ 2_/ 9-III-1999 2_/ 2_/ 22-XII-2004 Michoacán 14-X-2003 17-I-2003 27-II-1992 26-XII-1983 1_/ 31-XII-2004 Morelos 8-II-1995 1-II-1995 27-XII-1995 4-I-1984 30-VIII-2000 15-XII-2004 Nayarit 29-XI-1989 20-XII-1995 29-XII-1976 26-XII-1990 16-XII-1998 22-XII-2004 Nuevo León 1_/ 26-XII-2001 30-XI-1984 28-XII-1974 1_/ 30-XII-2004 Oaxaca 8-X-1994 31-VIII-1996 30-XII-2001 30-XII-2000 30-XII-2000 30-XII-2003 Puebla 23-VIII-1994 15-XI-1977 29-XII-1987 31-XII-1993 5_/

28-I-1998 17-XII-2004

Querétaro 22-XII-1994 4-XII-1987* 23-XII-1987* 29-XII-2003* 1-I-1997* 23-XII-2003 Quintana Roo 16-XII-1993 18-XII-1998 13-I-1995 30-XII-1994 31-XII-1993 20-XII-2004 San Luis Potosí 04-XII-2004 18-III-1999 5-VIII-1999 31-XII-1998 15-I-1988 13-XII-2003 Sinaloa 26-IV-2003 20-VIII-2003 28-XII-1994 27-XII-1996 15-I-1990 24-XII-2004 Sonora 19-XI-1987 6-VII-1995 12-VI-2000 31-XII-1976 1_/ 26-XII-2003 Tabasco 28-XII-2000* 27-IV-1994 25-IX-1993 30-XII-1992 30-XII-1992 01-11-04** Tamaulipas 25-XII-2001 30-XII-1995 28-XII-1991 29-XII-1976 18-XII-1993 23-XII-2004 Tlaxcala 2_/ 2_/ 31-XII-2002 2_/ 2_/ 26-XII-2003 Veracruz 2_/ 2_/ 3-IV-2001 2_/ 30-XII-1999 31-XII-2004 Yucatán 17-III-1988* 10-III-1995 1-XII-1993 30-XII-2002 28-XII-2001 31-XII-2003 Zacatecas

4_/ 29-VIII-2001*

31-XII-1997 29-XII-1984 30-XII-2000 4-II-1984 22-XII-2004

*Fecha de aprobación por el congresos del estado **Fecha de entrada en vigor 1_/ No cuenta con esta Ley 2_/ Los diversos conceptos que eran materia de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, Ley de Deuda Pública, Código Fiscal, Ley de Planeación, Ley de Coordinación Fiscal y Ley de Hacienda, ahora se regulan en el Código Financiero o Código Fiscal del Estado correspondiente. 3_/ Se regula en el Código Fiscal del Estado 4_/ Los diversos conceptos que eran materia de la Ley de Presupuesto Contabilidad y Gasto Público, se pasaron a la Ley de Administración y Finanzas Públicas del Estado de Zacatecas 5_/ Ley para el Federalismo Hacendario. Nota.- En la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas, no se cuenta con información relativa a los siguientes instrumentos de las entidades federativas: Plan Estatal de Desarrollo; Programa de Financiamiento; e Informes Trimestrales al Congreso Local. Fuente: SHCP-UCEF.

De igual manera, en el cuadro siguiente se observa que los municipios de ciertas entidades federativas también han incursionado en la sistematización de su legislación fiscal mediante la utilización de códigos fiscales o financieros, para concentrar sus leyes en materia fiscal, con el propósito de facilitar la consulta, situación que puede ser utilizada para revisar algunas leyes que pudieran haber quedado obsoletas ya que como se puede ver en dicho cuadro, algunas de ellas datan de muchos años atrás.

249

Page 245: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Capítulo VI. Transparencia y Rendición de Cuentas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Cuadro 6.9

Fechas de Publicación de las Leyes Fiscales Municipales de cada Entidad Federativa

Entidad Federativa

Ley de Ingresos

Municipal (o Municipio

capital)

Código Financiero o

Código Fiscal Municipal

Ley de Hacienda

Municipal o del Municipio

Capital

Ley de Catastro para

los Municipios

Ley para el Ejercicio y

Control de los Recursos

Públicos para el Estado y Municipios.

Ley de Coordinación

Fiscal Municipal

Ley para la Administració

n de las Aportaciones

Federales Transferidas al Estado de Durango y

sus Municipios

Ley de Presupuesto Contabilidad

y Gasto Público

Municipal

Ley del Impuesto Predial

Aguascalientes 31-XII-2004 1/ 30-VI-2003*

Revisión 14-X-1997

Baja California 31-XII-2004 1/ 31-XII-1953 Baja California Sur 14-XII-2004* 31-XII-2004 31-III-2001 15-XII-89* Campeche 26-XII-2004 1/ 4-XII-1993

Coahuila 17-XII-2004 23-VII-1999 1-X-1999** 3/

Colima 25-XII-2004 9-I-2003* 11-XI-2002 10-IV-2001 Chiapas 22-XII-2004 08-VII-1998 17-XII-97 Chihuahua 09-XII-2004* 18-XI-1995 5/ Distrito Federal 2/ 2/ Durango 19-XII-2004 20-III-1988 06-III-1988 4-III-1999 Guanajuato 27-XII-2004 26-XII-1989 12-VIII-2003 Guerrero 24-XII-2004 30-XII-1987 3-I-1984 3-I-1984 Hidalgo 1-I-2005** 31-XII-1986 31-XII-1982

Jalisco 14-XII-2004 2/ 3-IV-1984 18-XI-1997 7/ 28-XII-1996

México 22-XII-2004 4/ 9-III-1999

4/ 9-III-1999

Michoacán 24-XII-2004 25-VIII-1997 31-XII-1983 Morelos 29-XII-2004 1/ 01-IV-1984 30-VII-2003

5-XI-2003.(Regto) Nayarit 18-XII-2004 1/ 28-XII-1983 Nuevo León 30-XII-2004 1/ 28-XII-1974 Oaxaca 11-II-2005 1-IX-1990 1-IX-1990

Puebla 17-XII-2004 17-XII-1999 (Mpio de Puebla)

5-XII-2001 (Para los Mpios)

17-XII-2001 6_/ 28-I-1998

Querétaro 29-XII-2004 1/ 13-XI-2002 31-XII-1996 12-XI-2002* Quintana Roo 15-XII-2004* 15-XII-1997 15-XII-1997 San Luis Potosí 1-I-2005** 1/ 6-XI-2001 22-III-2001 Sinaloa 27_XII:2004 1/ 24-XII-1997 Sonora 1-I-2005** 1/ 29-XII-1983 Tabasco 01-I-2005 1/ 30-XII-1992 19-XII-1987 Tamaulipas 22-XII-2004 4-II-1984 5/ Tlaxcala 28-XII-2004 4/ 4/

31-XII-2002 4/ 4/

Veracruz 29-XII-2004 3/ 3/ 22-IX-2002 30-XII-1999

Yucatán 31-XII-2004 1/ 30-XII-2000 Zacatecas 22-XII-2004 29-XII-1984 29-XII-1984

*Fecha de aprobación por el congresos del estado **Fecha de entrada en vigor 1/ Se regula en la Ley de Hacienda Municipal, o Ley Municipal. 2/ No cuenta con esta Ley 3/ Se regula en el Código Financiero para los Municipios, o Ley Hacendaria Municipal. 4/ Los diversos conceptos que eran materia de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, Ley de Deuda Pública, Código Fiscal, Ley de Planeación, Ley de Coordinación Fiscal y Ley de Hacienda, ahora se regulan en el Código Financiero o Código Fiscal del Estado ( o del Estado y sus Municipios) correspondiente. 5/ Se regula en el Código Fiscal Municipal 6/ Ley para el Federalismo Hacendario. 7/ Ley de Coordinación Fiscal del Estado con sus Municipios. Nota.- En la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas, no se cuenta con información relativa a los siguientes instrumentos de las entidades federativas: Plan Estatal de Desarrollo; Programa de Financiamiento; e Informes Trimestrales al Congreso Local. Fuente: SHCP-UCEF

Finalmente, resulta relevante continuar con los trabajos en materia de la coordinación fiscal, con el objeto de concretar los avances alcanzados por el Programa de Armonización de los Sistemas de Contabilidad y Cuenta Pública, así como la homologación del marco jurídico que debe normar estas actividades para los tres niveles de gobierno. Por ello, el tema de Transparencia, Fiscalización y Rendición de cuentas fue abordado con detalle en la mesa VII de la Convención Nacional Hacendaria.

250

Page 246: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Nota Metodológica

Page 247: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Nota Metodológica.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Nota Metodológica

Uno de los objetivos del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF), desde su origen, es la armonización de los sistemas de contabilidad gubernamental de los estados y la federación. Hoy este esfuerzo se canaliza mediante el Programa de Modernización de los Sistemas de Contabilidad Gubernamental y Cuenta Pública en el Grupo Técnico de Contabilidad Gubernamental de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales (CPFF). Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, aún no se cuenta con una clasificación homogénea en los conceptos de gasto, ingreso y deuda, elementos imprescindibles para analizar el grado de eficiencia de las políticas públicas implementadas. Desde el punto de vista de las finanzas públicas es primordial lograr una armonización técnica y metodológica, así como un soporte normativo sólido en los sistemas de contabilidad gubernamental, de tal forma que todos ellos sean compatibles a nivel nacional. Esto con el fin de que sean comparables entre sí, claros y sencillos y den confianza a los ciudadanos. En razón de lo anterior, uno de los principales problemas para obtener resultados homogéneos, es la existencia de restricciones en la provisión de información debido a la falta de homologación y armonización en los criterios de registro contable entre los tres órdenes de gobierno. Tal hecho explica el porque algunos datos y variables que se consideran relevantes no se incluyen. El alcance del Diagnóstico depende de la disponibilidad de información. Ante la falta de homologación de los sistemas contables y los diversos grados de desagregación de la información en las fuentes estatales mencionadas, se pidió a la CPFF información adicional para homologar las cifras, sin embargo hasta la fecha sólo seis entidades han dado respuesta, y algunas de forma parcial1 lo que no limitó los alcances del Diagnóstico, ya que, para los cálculos de las variables analizadas en este estudio se recurrió a diversas fuentes con el objeto de suplir las carencias de información. Señalándose ellas en cada apartado, lo mismo que los periodos de información. Así, en lo referente a los datos de transferencias federales se utilizó la información de Cuenta Públicas y diversas depednecias de los federales. En el caso de los Sistemas de Pensiones Estatales, aunque se solicitó de manera oficial la información actualizada a las 32 entidades federativas, solo los Estados de Coahuila, Puebla, Nuevo León, Morelos, Tabasco y Veracruz, entregaron información actualizada, por lo que fue imposible actualizar dicho diagnóstico a nivel nacional. La CNH destacó la necesidad de contar con un Sistema Nacional de Pensiones y tener información actualizada sobre el tema.

1 Véase Anexo II

253

Page 248: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Nota Metodológica Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Es importante señalar que el presente documento considera algunas modificaciones en las cifras de versiones anteriores, las cuales son producto de revisiones de la información disponible y, en su caso, de consultas directas con las entidades. En lo que corresponde a los ingresos de las entidades se enfrentaron problemas derivados de las metodologías empleadas por los estados para clasificar los ingresos, así como los diferentes grados de desagregación de los conceptos registrados en las Cuentas Públicas para el periodo 1994-2003, lo que originó el ajuste de algunos datos en la integración del presente Diagnóstico2. Asimismo, debe subrayarse que este rubro de ingresos, se declinó ampliar el análisis a 2004 y 2005, con cifras estimadas, debido a dos razones; la primera porque las respectivas leyes de ingresos así como los presupuestos de egresos de las entidades federativas para los ejercicios fiscales de esos años, presentan limitaciones en cuanto a clasificación, apertura y disponibilidad de datos. Por ejemplo, las leyes de ingresos de al menos cuatro entidades no presentan estimación en el cuerpo de la ley; mientras que en el presupuesto de egresos de ocho entidades no se incluye una clasificación económica del gasto. La segunda se debe a que al comparar los ingresos observados respecto de los estimados, resulta que éstos últimos son menores en aproximadamente 10 y 15 por ciento, respecto a lo alcanzado. Con respecto al gasto público de las entidades federativas persiste la problemática para realizar análisis precisos, por la diversidad metodológica en los registros utilizados en las entidades federativas; diferencias que son evidentes cuando se tiene la posibilidad de revisar las cuentas públicas de las entidades federativas, el Distrito Federal y la del gobierno federal. Es importante aclarar que la estructura de gasto y del ingreso del Distrito Federal en el periodo 1994-2003 presenta ciertas diferencias respecto a la agrupación usada por las entidades federativas por lo que se separa de los análisis correspondientes. De igual manera, cabe destacar que el análisis del gasto se dificulta por la falta de desagregación u omisión de conceptos, derivados, en parte, porque la legislación en la materia es ambigua. A pesar de tales limitaciones, en el capítulo correspondiente, se concentra en el estudio sobre el comportamiento del gasto de los estados, cuya base es la información contenida en las respectivas cuentas públicas a partir de 1994 y hasta el año 2003.

2 Se determinó que la serie para este análisis iniciara en 1994 porque a partir de ese año las cuentas públicas estatales presentan mejores niveles de información. 254

Page 249: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Anexos

Page 250: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Anexo I. Glosario.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Anexo I

Glosario

Este glosario pretende apoyar al lector del Diagnóstico entender los principales conceptos que se emplean en él. Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS): constituyen pasivo circulante, aquellos adeudos de ejercicios fiscales anteriores que generan dependencias por concepto de compromisos presupuestados de gasto programable, devengados contabilizados y no pagados al último día del ejercicio fiscal, derivado de obligaciones previstas en el presupuesto, salvo los adeudos devengados y no pagados por la Tesorería de la Federación (Tesofe). Aprovechamientos: son los ingresos que percibe el Estado por funciones de derecho público distintos de las contribuciones, de los ingresos derivados de financiamientos y de los que obtengan los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal. Son accesorios de los aprovechamientos y participan de su naturaleza, los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización a que se refiere el séptimo párrafo del artículo 21 del Código Fiscal de la Federación (CFF) que se apliquen en relación con aprovechamientos. Auditoría: es el examen objetivo y sistemático de las operaciones financieras y administrativas de una entidad, practicada con posterioridad a su ejecución y para su evaluación. Revisión, análisis y examen periódico que se efectúa a los libros de contabilidad, sistemas y mecanismos administrativos, así como a los métodos de control interno de una organización administrativa, con el objeto de determinar opiniones con respecto a su funcionamiento. Banca Comercial: se denomina así a las instituciones de crédito autorizadas por el gobierno federal para captar recursos financieros del público y otorgar a su vez créditos, destinados a mantener en operación las actividades económicas. Por estas transacciones de captación y financiamiento, la banca comercial establece tasas de interés activas y pasivas. Banca de Desarrollo: instituciones que ejercen el servicio público de banca y crédito a largo plazo con sujeción a las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y en especial al Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo (PRONAFIDE) para promover y financiar sectores que le son encomendados en las leyes orgánicas de dichas instituciones.

257

Page 251: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Anexo I. Glosario. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Clasificación Administrativa: forma de presentación del presupuesto que tiene por objeto facilitar su manejo y control administrativo a través de la presentación de los gastos conforme a cada una de las dependencias y entidades públicas determinadas. Clasificación Económica del Gasto Público: elemento de programación presupuestaria que permite identificar cada renglón del gasto público según su naturaleza económica, en corriente o de capital; los gastos corrientes no aumentan los activos del Estado, mientras que los de capital son aquellos que incrementan la capacidad de producción, como la inversión física directa y las inversiones financieras propiamente dichas. Esta distribución permite medir la influencia que ejerce el gasto público en la economía. Se establece de acuerdo con la naturaleza de la transacción, esto es, con contraprestación o sin ella, para fines corrientes de capital, tipos de bienes y servicios obtenidos, así como el sector o subsector que recibe los beneficios. Generalmente se utiliza para determinar la naturaleza y medir el efecto económico del gasto público en su relación con la actividad económica en general y con otros sectores en particular. Contribuciones de Mejoras: son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas. Convenio de Adhesión al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal: es el instrumento jurídico concertado entre el gobierno federal y las entidades federativas para adherirse al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, por medio del cual se comprometen estas últimas a suspender los ingresos locales y municipales contrarios a dicho sistema y reciben a cambio al igual que sus municipios las participaciones en ingresos federales que establece la Ley de Coordinación Fiscal Dichos convenios son adicionados o modificados por los denominados “Anexos” y tanto éstos como el propio convenio deben ser aprobados por las respectivas Legislaturas Locales. Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal: instrumento jurídico que las entidades federativas adheridas al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, celebran con el gobierno federal y por medio del cual éste delega facultades de administración de ingresos federales, ya sea para ejercerlas directamente por el estado o a través de sus respectivos municipios. Se modifica o adiciona a través de acuerdos o anexos y comprende, entre otras, las funciones de Registro Federal de Contribuyentes (RFC), recaudación, comprobación determinación y cobro. Ahí se establecen también los incentivos que se perciben por la administración. Convenios de Descentralización: es un acuerdo mediante el cual la federación conviene con las entidades federativas en transferirles funciones y recursos para realizar actividades tales como la prestación de algunos servicios de educación, el desarrollo agropecuario y el desarrollo de la infraestructura hidroagrícola entre otros. Derechos: son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos desconcentrados cuando, en este último caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.

258

Page 252: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Anexo I. Glosario.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Deuda Pública: suma de las obligaciones insolutas del sector público, derivadas de la celebración de empréstitos, internos y externos, sobre el crédito de la nación. Este rubro se registra en un capítulo presupuestario especial que lleva el mismo nombre y que agrupa las asignaciones destinadas a cubrir obligaciones del gobierno federal por concepto de su deuda pública interna y externa, derivada de la contratación de empréstitos concertados a plazo de un año o más, autorizados o ratificados por el H. Congreso de la Unión. Incluye la amortización, los intereses y los gastos y comisiones de la deuda pública, interna y externa.

Incluye también los ADEFAS anteriores por concepto de: servicios personales; distintos de servicios personales y por devolución de ingresos percibidos indebidamente. Efectividad en la Notificación de los Requerimientos: es un indicador que mide la oportunidad en la notificación por parte de las entidades federativas. Obteniendo la mejor puntuación aquellas entidades que notifiquen los requerimientos dentro de los siguientes plazos: 10 días hábiles para pagos mensuales y 30 para los trimestrales y anual, con la finalidad de evitar la improcedencia de los mismos. Indicador determinado por la Administración General de Recaudación (AGR). Emisión: acto de crear nuevos títulos, sean acciones, obligaciones, fondos públicos, pagarés, etc.

Acto de emitir valores una empresa. Conjunto de valores que una emisora crea y pone en circulación. Una emisión puede ser pública, si se realiza la colocación de los títulos en el mercado de valores, a través de la intermediación bursátil y privada si la colocación se hace a los actuales accionistas o a través de la venta directa de un paquete de acciones del vendedor al comprador.

Acto de poner en circulación títulos o valores en el mercado, con objeto de adquirir recursos financieros para solventar la actividad de una institución. Fondo de Aportaciones Para la Educación Básica Y Normal (FAEB): son recursos condicionados que la federación transfiere a las entidades federativas para que cubran los servicios de educación básica y normal. Es parte del Ramo 33. Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA): son recursos condicionados que la federación transfiere a través del Ramo 33 a las entidades federativas para que se destinen a prestar los servicios de educación tecnológica y de educación para adultos, cuya operación asuman las entidades federativas de conformidad con los convenios de coordinación suscritos con el gobierno federal, para la transferencia de recursos humanos, materiales y financieros necesarios para la prestación de dichos servicios. Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS): son recursos condicionados dentro del Ramo 33 que la federación transfiere a las entidades federativas para que se destinen al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a sectores de la población que se encuentre en condiciones de rezago social y pobreza extrema. El FAIS se divide a su vez en dos fondos: Fondo de Infraestructura Social Estatal (FISE) y Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM).

259

Page 253: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Anexo I. Glosario. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM): son recursos condicionados dentro del Ramo 33 que la federación transfiere a las entidades federativas para que se destinen a proporcionar desayunos escolares, apoyos alimentarios, asistencia social a población en pobreza extrema, apoyos a población en desamparo y a la construcción, equipamiento y rehabilitación de infraestructura física de los niveles de educación básica y superior en su modalidad universitaria.

Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública y de los Estados y el Distrito Federal (FASP): son recursos condicionados que la federación transfiere a través del Ramo 33 a las entidades federativas para que se destinen en apoyo a la prestación de los servicios de seguridad pública a la población. Fondo de Aportaciones para el Servicio de Salud (FASSA): son recursos condicionados que la federación transfiere a las entidades federativas para que cubran los servicios de salud, prevención de enfermedades y control sanitario, principalmente. Fideicomisos Para la Infraestructura en los Estados (FIES): es un conjunto de recursos producto de los ingresos excedentes que la federación ha obtenido desde 2003 por mejores precios internacionales del petróleo, los cuales transfiere a las entidades federativas, para que sean destinados a infraestructura (carreteras, hospitales, escuelas, presas, suministro de agua potable, etc.). Fiscalización: es un mecanismo de control que tiene una connotación muy amplia. Se entiende como sinónimo de inspección, vigilancia, seguimiento, auditoría, supervisión, control y de alguna manera de evaluación, ya que evaluar es medir, y medir implica comparar. El término significa cuidar y comprobar que se proceda con apego a la ley y a las normas establecidas al efecto. Fondo de Infraestructura Social Estatal (FISE): son recursos condicionados que la federación transfiere a las entidades federativas para que se destinen a obras y acciones de alcance o ámbito de beneficio regional o intermunicipal. Este fondo forma parte del FAIS, que a su vez es parte del Ramo 33. Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM): son recursos condicionados que la Federación transfiere a los municipios a través de las entidades federativas para que se destinen a obras como: agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización municipal, electricidad rural y de colonias pobres, infraestructura de salud básica, infraestructura educativa básica, mejoramiento de la vivienda, caminos rurales, infraestructura productiva rural. Los recursos de este fondo son parte del FAIS el cual pertenece al Ramo 33. Fondos de Desastres Naturales (FONDEN): es un instrumento financiero que la federación emplea para atender los efectos de los desastres naturales cuyo funcionamiento consiste en asignar y transferir recursos a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF) para su ejercicio directo y/o en coparticipación y corresponsabilidad con los gobiernos de los estados y municipios. Fondo de Fomento Municipal (FFM): se integra con el 1% de la Recaudación Federal Participable (RFP) y su distribución se hace mediante la aplicación de un coeficiente que tiende a dinamizarse de un año para otro, con los incrementos que registren el Impuesto Predial y los Derechos por Consumo de Agua.

260

Page 254: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Anexo I. Glosario.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Con esta Fórmula se involucra a los municipios en el esfuerzo recaudatorio para que sean más eficientes en la administración de las contribuciones locales (Impuesto Predial y los Derechos por Consumo de Agua). Fondo General de Participaciones (FGP): es considerado el más importante por su magnitud, se integra con el 20% de la RFP, el cual se desagrega para su distribución en tres partes: la primera, en relación directa al número de habitantes, 45.17%. Su objetivo principal es otorgar participaciones uniformes por habitante. La segunda parte, se relaciona con la actividad económica de la entidad y se constituye con el 45.17% del total del fondo. Esta distribución se efectúa al aplicar un coeficiente que de acuerdo a la Ley de Coordinación Fiscal (LCF), se determina con base en los incrementos de los impuestos asignables de un año a otro, que son los que se recaudan en cada entidad y que de algún modo reflejan el desarrollo económico de la misma, se refieren a los impuestos federales sobre automóviles nuevos, tenencia o uso de vehículos y al especial sobre producción y servicios (cerveza, bebidas alcohólicas, tabacos labrados, diesel, gasolina y gas carburante para vehículos) el contribuyente asigna el impuesto a cada entidad federativa sin intervención alguna de la Secretaría.

La tercera parte, se distribuye en proporción inversa al per cápita de la suma de participaciones de la primera y segunda partes que corresponden a cada entidad, se constituye con el 9.66% del FGP, se incorporó para operar como factor de equilibrio a favor de las entidades que reciben menor participación en la suma de las otras partes.

Se le adiciona al fondo general el 1% de la RFP, la cual se distribuye con el coeficiente efectivo de la suma de las tres partes de FGP, es decir, después de hacer la distribución de lo que corresponde a las entidades en cada una de las partes en las que se desagrega el 20% del FGP. También se le adiciona el 80% de Bases Especiales de Tributación (BET) de 1989 actualizadas por inflación, del sexto mes de 1989 al sexto mes del ejercicio de cálculo. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito federal (FORTAMUN-DF): son recursos condicionados que la federación transfiere a los municipios a través de las entidades federativas para que se destinen exclusivamente a la satisfacción de sus requerimientos, dando prioridad al cumplimiento de sus obligaciones financieras y a la atención de las necesidades directamente vinculadas a la seguridad pública de sus habitantes. Pertenece al Ramo 33. Gasto No Programable: erogaciones que el gobierno federal realiza para dar cumplimiento a obligaciones que corresponden a los Ramos Generales 24 Deuda Pública, 28 Participaciones a Entidades Federativas y Municipios, 29 erogaciones para las Operaciones y Programas de Saneamiento Financiero, 30 Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores, y 34 erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca; así como las erogaciones correspondientes al costo financiero de las entidades incluidas en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Gasto Público: conjunto de erogaciones que por concepto de gasto corriente, inversión física, inversión financiera, así como pagos de pasivos o deuda pública, realizan el Poder Legislativo; el Poder Judicial; Presidencia de la República; las Secretarías de Estado y los departamentos administrativos; la Procuraduría General de la República; los organismos descentralizados; las empresas de control directo e indirecto; los fideicomisos en los que el fideicomitente sea el gobierno federal; el Departamento del Distrito Federal y sus entidades del sector paraestatal; así como la intermediación financiera.

261

Page 255: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Anexo I. Glosario. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Es el conjunto de erogaciones que efectúa el sector público en todos sus niveles (subsector gobierno federal y local y el subsector paraestatal) en el ejercicio de sus funciones. Gasto Corriente: erogación plenamente identificable con cada uno de los programas del PEF. Incluye las erogaciones que realiza la administración pública central en la prestación de servicios y en inversión pública, así como las asignaciones que las entidades paraestatales destinan a la producción de bienes y servicios que aumentan en forma directa la oferta global de los mismos. Excluye el servicio de la deuda que corresponde a transacciones financieras, las participaciones a estados y municipios y los estímulos fiscales, cuyos efectos económicos se materializan vía las erogaciones de los beneficiarios. Gasto de Capital: es el total de las asignaciones destinadas a la creación de bienes de capital y conservación de los ya existentes, a la adquisición de bienes inmuebles y valores por parte del gobierno federal, así como los recursos transferidos a otros sectores para los mismos fines que contribuyen a acrecentar y preservar los activos físicos patrimoniales o financieros de la nación. Gastos en Servicios Personales: monto anual de dinero pagado por un gobierno a sus empleados. Los gastos de servicios del personal incluyen salarios, seguro social, bonos, aguinaldo, beneficios, pagos de pensiones, aumento salarial y seguro. Impuesto: son las prestaciones en dinero o en especie que el Estado fija unilateralmente y con carácter obligatorio o todos aquellos individuos cuya situación coincida con la que la ley señala. Tributo, carga fiscal o prestaciones en dinero y/o especie que fija la ley con carácter general y obligatorio a cargo de personas físicas y morales para cubrir los gastos públicos. Impuesto Predial: Contribución que grava la propiedad o posesión de la tierra y sus construcciones. Incentivos Económicos: Son las percepciones que reciben las entidades federativas y, en su caso, los municipios, conforme a lo establecido en la LCF, por sus funciones de administración de ingresos federales que ejercen conforme a los términos que se pacten en el Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal y sus anexos. Algunos de esos incentivos económicos tienen destino específico por establecerlo así la ley que regula el ingreso que se delega. Ingresos Extraordinarios: son aquellos recursos de carácter excepcional que provienen de la enajenación de bienes nacionales, de la concentración de créditos externos e internos o de la emisión de moneda. Son todas aquellas percepciones que provienen de actos eventuales, para cubrir gastos también eventuales. Ingresos No Tributarios: son derivados de la explotación de recursos del Estado o de financiamientos que obtiene por diferentes vías a fin de complementar su presupuesto. Se subclasifican en ingresos patrimoniales (productos, aprovechamientos y sus accesorios) y crediticios (empréstitos).

262

Page 256: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Anexo I. Glosario.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Ingresos Propios: son los ingresos que establecen las legislaturas locales de cada una de las entidades federativas para éstas y sus municipios, y que son recaudados por unas y otras; para la realización de sus funciones de derecho público. Ingresos Tributarios: tienen su origen en el poder del imperio del Estado, por ello, excluyen aquellos que se derivan del acuerdo de voluntades entre el Estado y otros organismos; así, conforme a la Ley de Ingresos de la Federación (LIF), son ingresos tributarios los impuestos, las aportaciones de seguridad social, las contribuciones de mejoras y los derechos, así como sus accesorios. Mercado de Valores: es el conjunto de normas y participantes (emisores, intermediarios, inversionistas y otros agentes económicos) que tiene por objeto el permitir el proceso de emisión, colocación, distribución e intermediación de los valores inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios. Participaciones del 0.136 de la RFP: son recursos que transfiere la federación a través de las entidades federativas a los municipios colindantes con la frontera o los litorales, por donde se realice materialmente la importación o exportación de mercancías en general. Participaciones en Ingresos Federales: son los recursos que la federación está obligada, por una parte, por disposición constitucional (73-XXIX-5°) a participar a las entidades en el rendimiento de determinados gravámenes exclusivos de ella y por otra, en el ámbito de la LCF, la federación ha celebrado convenios de coordinación con las entidades federativas para distribuirse los rendimientos de los gravámenes ubicados en el área constitucional y aquellos otros que constitucionalmente podrían ser establecidos por ambos niveles de gobierno. En el contexto del SNCF, son recursos que corresponden a los estados, municipios y Distrito Federal, que se integran en la denominada RFP que se obtenga en el ejercicio fiscal, en los términos de la LCF y los Convenios de Adhesión al Sistema Nacional de Coordinación; se distribuye a través del Ramo General 28 del Presupuesto de Egresos de la Federación “Participaciones a Entidades Federativas y Municipios” Participaciones por el 3.17 por ciento del Derecho Adicional Sobre la Extracción de Petróleo: son recursos que la federación transfiere, a través de las entidades federativas, a los municipios colindantes con la frontera o los litorales por donde se realice materialmente la salida del país de petróleo. El monto para su distribución se integra como su nombre lo indica con el 3.17 por ciento del derecho adicional sobre la extracción de petróleo excluyendo el derecho extraordinario sobre el mismo. Participaciones por el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS): son recursos que la federación transfiere a las entidades federativas por la realización de actividades gravadas con dicho impuesto sobre los siguientes bienes que a continuación se mencionan, conforme a las proporciones siguientes: el 20 por ciento de la recaudación si se trata de cerveza, bebidas refrescantes, alcohol, bebidas alcohólicas fermentadas y bebidas alcohólicas; el 8 por ciento de la recaudación si se trata de tabacos labrados. Pasivos Contingentes: obligaciones relacionadas con transacciones que involucran un cierto grado de incertidumbre y que pueden presentarse como consecuencia de un suceso futuro. Per cápita: es el resultado de dividir un agregado entre la población total.

263

Page 257: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Anexo I. Glosario. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Potestad Tributaria: es la facultad propia del Estado para establecer los tributos necesarios para realizar sus funciones. Es también llamado poder tributario o poder fiscal o poder de imposición. Presencia Fiscal: este indicador muestra la proporción que guardan los actos de fiscalización efectuados en un periodo determinado, respecto del universo de contribuyentes de una entidad federativa. Indicador determinado por la Administración General de Auditoría Fiscal Federal. Productividad Per-Cápita: en materia de fiscalización el resultado que muestra este indicador es el número de revisiones terminadas entre el personal operativo en un periodo determinado. Indicador determinado por la Administración General de Auditoría Fiscal Federal. Productos: en finanzas públicas, son los ingresos que percibe el estado por actividades que no corresponden al desarrollo de las funciones propias de derecho público o por la explotación de sus bienes patrimoniales. Programas Federales de Crédito, Créditos Directos: son remesas en efectivo que el gobierno otorgante entrega al acreditado, documentando la obligación mediante la declaratoria de éste de pagar el principal más los intereses, en su caso, en el término convenido.

- Programas Federales de Crédito, Créditos Institucionales: son aquellos en donde el gobierno otorgante constituye fondos generales en instituciones financieras determinadas, previendo la normatividad para el otorgamiento de los créditos disponibles en forma general para los gobiernos estatales y municipales. Ramos Generales: son los ramos cuya asignación de recursos se prevé en el Decreto del PEF, que no corresponden al gasto directo de las dependencias, aunque su ejercicio está a cargo de éstas. Ramo 33: Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios: este Ramo esta formado por siete Fondos de Aportaciones Federales (FAEB, FASSA, FAIS, FORTAMUN-DF, FAM, FAETA Y FASP) los cuales son recursos condicionados que la federación transfiere a los estados, Distrito Federal, y en su caso, a los municipios para su ejercicio, dentro de una nueva conformación de atribuciones de gasto entre los tres órdenes de gobierno. La importancia que estos fondos tienen para las entidades radica, tanto en su monto, como en el destino hacia el cual va dirigido el ejercicio de estos recursos: cubrir las necesidades básicas de la población. Ramo 39: Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (PAFEF): son recursos condicionados que la federación transfiere a las entidades para el saneamiento financiero, infraestructura general de las entidades federativas, modernización de catastros, modernización de los sistemas de recaudación local y hasta un 20 por ciento para infraestructura de producción hidroagrícola e incremento del temporal tecnificado, entre otras aplicaciones específicas determinadas en los Lineamientos para su operación, que son aprobados en cada ejercicio fiscal. 264

Page 258: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Anexo I. Glosario.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Recaudación Federal Participable (RFP): son los recursos que obtiene la federación por todos los impuestos federales y los derechos sobre extracción de petróleo y minería. Disminuidos con el total de las devoluciones por los mismos conceptos. No se incluyen en la RFP, los derechos adicionales o extraordinarios, sobre la extracción de petróleo. Tampoco se incluirán en la RFP, los incentivos que se establezcan en los convenios de colaboración administrativa; ni los impuestos sobre tenencia o uso de vehículos y sobre automóviles nuevos, de aquellas entidades que hubieran celebrado Convenios de Colaboración Administrativa en materia de estos impuestos; ni la parte de la recaudación correspondiente al IEPS en que participen las entidades en los términos del Artículo 3-A de la LCF; ni la parte de la recaudación correspondiente a los contribuyentes pequeños que las entidades incorporen al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) en los términos del artículo 3-B de la ley mencionada; ni el excedente de los ingresos que obtenga la federación por aplicar una tasa superior al 15 por ciento a los ingresos por la obtención de premios a que se refieren los Artículos 130 y 158 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR). Rendimiento Per – Cápita: en materia de fiscalización es el resultado que se obtiene de las cifras cobradas y virtuales entre el personal operativo. Indicador determinado por la Administración General de Auditoría Fiscal Federal. Rentabilidad de la Fiscalización: es el resultado que se obtiene de las cifras cobradas y virtuales entre el presupuesto ejercido. Indicador determinado por la Administración General de Auditoría Fiscal Federal. Reserva de Contingencia: equivale al 0.25% de la RFP, y se otorga a las entidades que no alcancen un crecimiento de la suma de sus participaciones de los Fondos General y de Fomento Municipal, igual al que tenga la RFP, respecto al año de 1990, su distribución se hace de la entidad que tenga el coeficiente efectivo menor al mayor hasta agotarse. Saldo de la Deuda: monto faltante de pago de la deuda contratada a la fecha respectiva de corte. Seguridad Social: sistema implantado por el gobierno federal, bajo un enfoque integral de bienestar del trabajador y su familia, consistente en proporcionar atención a las necesidades básicas en materia de salud, capacitación cultural, recreación, apoyo financiero y protección del trabajador en casos de accidente, jubilación, cesantía y muerte. Sistema de Pensiones de Beneficio Definido: es un sistema en el que las pensiones están definidas ex-ante y no necesariamente están ligadas a las contribuciones de los trabajadores durante su vida laboral. La característica principal de estos sistemas es que los trabajadores activos pagan las pensiones de los jubilados. Sistema de Pensiones de Contribución Definida: en este tipo de sistemas se fija la contribución del trabajador, del patrón y (en su caso) del gobierno. Los beneficios dependerán de los fondos acumulados en una cuenta individual durante toda la vida laboral del trabajador.

265

Page 259: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Anexo I. Glosario. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Subsidios: es el traslado de recursos por parte del gobierno federal a las unidades productoras de bienes y servicios para la venta con la finalidad de compensar pérdidas de operación y mantener bajos los precios de ciertos productos básicos o estratégicos. Transferencias: es el traslado implícito o explícito de recursos del sector público al resto de la economía y al exterior, ya sea en dinero o en especie, sin recibir por ello contraprestación directa alguna y únicamente condicionando su asignación a la consecución de determinados objetivos de política económica y social. Transferencias Condicionadas: son recursos que están vinculadas con las responsabilidades de servicio, principalmente educación y salud, y por lo tanto los estados tienen muy poca flexibilidad para controlar los cambios en el nivel de estas transferencias y las obligaciones correspondientes de otorgar un servicio. Por mucho, la transferencia condicionada más importante es el Ramo 33, un programa que asigna recursos para distintos servicios vinculados al bienestar social de la población. Transferencias no Condicionadas: son recursos sobre los cuales los estados y municipios tienen total discreción sobre el uso de los mismos.

266

Page 260: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Anexo II. Documentación solicitada a las Entidades Federativas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Anexo II

Documentación Solicitada a las Entidades Federativas

El presente anexo se refiere a la documentación solicitada a las entidades federativas con el propósito de fortalecer el análisis del Diagnóstico. Al respecto, se pueden mencionar:

1. El Cuestionario sobre Prácticas de Transparencia Fiscal en las Haciendas Estatales.

2. El Cuestionario de Información Cuantitativa que contempla datos sobre: el balance fiscal agregado, primario y gasto presupuestado; los gastos significativos en las actividades gubernamentales y aquellos financiados por donación; y los correspondientes al ejercicio presupuestal y el reporte de rendición de cuentas.

3. El Cuestionario de Información Cualitativa referida a: pagos atrasados de deuda, servicio de la deuda, y déficit fiscal; el monitoreo del riego fiscal global, gastos significativos y proyecciones fiscales y presupuestarias; planificación de mediano plazo y formulación del presupuesto.

4. Desglose de los Gastos y Proyectos Financiados con Aportaciones Federales. 5. Cuestionario del sistema de pensiones en las Entidades Federativas. 6. Cuestionario a Entidades Federativas para el tema de Colaboración

Administrativa en Materia Fiscal Federal. 7. Formato para reportar Ingresos, Gasto, PAFEF, Participaciones e Incentivos

Económicos, Deuda del Sector Público de la Entidad Federativa 2004 y de los Municipios.

Al cierre de este Diagnóstico las siguientes entidades habían remitido su información: Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Tabasco y Veracruz. De estas siete entidades, solamente Veracruz envió datos para todos los formatos. Del cuestionario de Información Cuantitativa únicamente una entidad brindó respuesta; cuatro al Cuestionario sobre el sistema de Pensiones, cuatro al de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal; cuatro al de Prácticas de Transparencia Fiscal en las Haciendas Estatales; mientras que todas ellas contestaron el formato para reportar Ingresos, Gasto, PAFEF, Participaciones, e incentivos Económicos, Deuda, del Sector Público de la Entidad Federativa 2004 y de los Municipios

267

Page 261: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Anexo II. Documentación solicitada a las Entidades Federativas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

268

Page 262: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Anexo III. Fuentes de las Participaciones en Ingresos Federales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Anexo III

Fuentes de las Participaciones en Ingresos Federales

y su Distribución a las Entidades Federativas y Municipios En este anexo se presentan algunos comentarios adicionales sobre las Participaciones en Ingresos Federales y su Distribución a las entidades federativas y municipios. Para tal efecto, es importante remitir al lector a las definiciones y comentarios contenidos en los apartados respectivos del Capítulo I sobre la RFP y el FGP. Marco de Referencia El SNCF ha transitado por distintas etapas desde su creación, manteniendo entre sus objetivos conseguir la armonización tributaria a través de:

• La delimitación de fuentes impositivas en los tres ámbitos de gobierno. • La creación de bases para la unificación del sistema tributario.

• La búsqueda de asignación de recursos suficientes a los tres órdenes de

gobierno. La columna vertebral de la coordinación fiscal la constituye el sistema de participaciones. Mediante éste, la federación ha compartido con las entidades federativas la recaudación de determinados impuestos. En 1980, con la LCF, se crea el Sistema de Participaciones en Ingresos Federales, que tiene el fin de evitar la superposición de gravámenes federales, estatales y municipales, cuyo conjunto producía cargas fiscales excesivas en los contribuyentes. Adicionalmente, el sistema tiene el objetivo de resarcir a las entidades federativas la pérdida económica de recursos por la renuncia de estos gravámenes, lo que fue suscrito en el Convenio de Adhesión que celebraron las entidades federativas con la federación.

269

Page 263: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Anexo III. Fuentes de las Participaciones en Ingresos Federales. Diagnóstico 2005

F

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas 270

uente: SHCP-UCEF.

Esquema de las Transferencias Federales a Entidades y Municipios

Trasferencias FederalesNo Condicionadas

Resarcitorio = PoblaciónCompensatorio = Impuestos

Asignables

Distribución1.- 45.17 Redistributivo2.- 45.17% Resarcitorio

3.- 9.66% Compensatorio

Cordinación en Derechos1% de la RFP

Se distribuye conforme alcoeficiente efectivo del FGP

80% de la Base Especialde Tributación del año de 1989

Se actualiza con el INPC

Fondo General deParticipaciones (FGP)

20% de la RFP(20% mínimo para los municipios)

Reserva de Contingencia 0.25% de la RFPApoyo a entidades cuya participación total en el

FGP y FFM no alcace el crecimiento experimentadopor la RFP del año en curso respecto a la de 1990

DistribuciónBasada en la relación

del predial y agua.Íntegro para municipios y el D.F.

Fondo de FomentoMunicipal (FFM)

1% de la RFP

Ramo 28Participaciones

Se Integra a los municipios colindantescon la frontera o los litorales por lo quese realice la entrada o salida del país de

bienes que se importen o exporten

Comercio Exterior0.136% de la RFP

Se integra a los municipios colindantescon la frontera a los litorales por los que

se realice la salida del país de dichosproductos.

Extranción de Petróleo3.17% derecho adicional

sobre extracción de petróleoexcluyendo derecho extraordinario

Los municipios recibirán como mínimo20% de la participación que le

corresponda a cada estado

Participaciones en IEPS8% de la recaudación de tabaco20% alcohol, cerveza y bebidas

alcohólicas y refrescantes

Otras Participaciones

Automóviles Nuevos(ISAN)

100% de la recaudación20%mínimo para los municipios

Tenencia o usode Vehículos (ISTUV)

100% de la recaudación20% mínimo para municipios

REPECOSSe entrega a las entidades

100% de la administración deREPECOS - renta

Ingresos Coordinados- Cinco al Millar

- Gastos de Ejecución

Programas de Fiscalización-Fiscalización concurrente

Verificación del Padrón- Vigilancia de Obligaciones

Programa de Recaudación- Régimen de Contribuyentes Intermedio

- ZOFEMAT- Multas Federales No Fiscales

Otros Incentivos Económicos

Incentivos EcónomicosSe Premia a las entidades

por su esfuerzo en larecaudación de algunos esfuerzos

ColaboraciónAdministrativa

Page 264: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Anexo III. Fuentes de las Participaciones en Ingresos Federales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Las Participaciones e Incentivos Económicos Los recursos fiscales que se transfieren a las entidades federativas y a los municipios, por participaciones e incentivos económicos se sustentan en: • La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. • La Ley de Coordinación Fiscal. • Los Convenios de Adhesión al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y sus

Anexos. • Los Convenios de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal y sus

Anexos. • La Ley de Ingresos de la Federación. • El Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación. • El Código Fiscal de la Federación. • Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos. • Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos. • Y demás Leyes fiscales (ISR, IVA, IEPS, etc.) La LCF define las fórmulas y criterios para distribuir las participaciones e incentivos económicos, que en la mayoría de los casos se establecen como porcentaje de la RFP.

Anticipos de Participaciones

• Desde 1990 las entidades reciben mensualmente un Anticipo de Participaciones a cuenta del Fondo General de Participaciones del mes siguiente. Las cualidades del Anticipo radican en:

Dar liquidez a las entidades federativasSu Propósito

A partir de la suma de los Fondos General y de Fomento Municipal del mes anterior, se aplica un factor de 1.1.

Su cálculo

Se realiza a través del Fondo General de Participaciones. Con un promedio de 37 días después de otorgado.

Su forma decompensación

Su aspecto favorable

Además de darles liquidez no representa ningún costo financiero para las Entidades Federativas y Municipios

Anticipos de Participaciones

• Desde 1990 las entidades reciben mensualmente un Anticipo de Participaciones a cuenta del Fondo General de Participaciones del mes siguiente. Las cualidades del Anticipo radican en:

Dar liquidez a las entidades federativasSu Propósito

A partir de la suma de los Fondos General y de Fomento Municipal del mes anterior, se aplica un factor de 1.1.

Su cálculo

Se realiza a través del Fondo General de Participaciones. Con un promedio de 37 días después de otorgado.

Su forma decompensación

Su aspecto favorable

Además de darles liquidez no representa ningún costo financiero para las Entidades Federativas y Municipios

Anticipos de Participaciones

• Desde 1990 las entidades reciben mensualmente un Anticipo de Participaciones a cuenta del Fondo General de Participaciones del mes siguiente. Las cualidades del Anticipo radican en:

Dar liquidez a las entidades federativasSu Propósito

A partir de la suma de los Fondos General y de Fomento Municipal del mes anterior, se aplica un factor de 1.1.

Su cálculo

Se realiza a través del Fondo General de Participaciones. Con un promedio de 37 días después de otorgado.

Su forma decompensación

Su aspecto favorable

Además de darles liquidez no representa ningún costo financiero para las Entidades Federativas y Municipios

Fuente: Elaborado por la SHCP-UCEF.

271

Page 265: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Anexo III. Fuentes de las Participaciones en Ingresos Federales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

El proceso administrativo por el cual se distribuyen las participaciones ocurre de la siguiente manera:

Proceso de Distribución de Participaciones

Proceso• Contribuyente paga en

Bancos.• Bancos reciben recursos

que radican a TESOFE y envían información a SAT-AGR-AGTI

• SAT-AGR-AGTIactualizan bases de datos de declaraciones y pagos, para disponer de información a nivel nacional.

• UPI recibe de AGR información e integra los ingresos de la RFP Bruta y la envía a la UCEF

• UCEF calcula la RFP Neta y proceder al cálculo y distribución de las participaciones en los términos que establece la LCF en sus Arts. 2°, 2°-A, 3°, 3°-A, 4°, 5° y 7°.

a/ Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.AGR: Administración General de RecaudaciónUPI: Unidad de Política de IngresosUCEF: Unidad de Coordinación con Entidades Federativas.LCF: Ley de Coordinación Fiscal.

UPI(Envía a UCEF la RFP Bruta)

Art. 38, frac. VI: RFP a/

UCEF(Recibe RFP bruta y obtiene la RFP Neta,

disminuyendo los conceptos que se autoliquidan las entidades federativas y elabora el cálculo y distribución de participaciones así como de los

incentivos Art. 13 fr. V y VI a/

TESORERIA DE LA FEDERACIÓN

(Radica recursos a las entidades federativas)

SAT-AGR-AGTI(Recibe de Bancos Información

y envía datos sobre los ingresos para concentración y

disposición nivel nacional)

BANCOS(Reciben pagos)

TESORERIA DE LA FEDERACIÓN

(Recibe Recursos de Bancos)

Contribuyente

(Paga en Bancos)

a/ Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.AGR: Administración General de RecaudaciónUPI: Unidad de Política de IngresosUCEF: Unidad de Coordinación con Entidades Federativas.LCF: Ley de Coordinación Fiscal.

UPI(Envía a UCEF la RFP Bruta)

Art. 38, frac. VI: RFP a/

UCEF(Recibe RFP bruta y obtiene la RFP Neta,

disminuyendo los conceptos que se autoliquidan las entidades federativas y elabora el cálculo y distribución de participaciones así como de los

incentivos Art. 13 fr. V y VI a/

TESORERIA DE LA FEDERACIÓN

(Radica recursos a las entidades federativas)

SAT-AGR-AGTI(Recibe de Bancos Información

y envía datos sobre los ingresos para concentración y

disposición nivel nacional)

BANCOS(Reciben pagos)

TESORERIA DE LA FEDERACIÓN

(Recibe Recursos de Bancos)

Contribuyente

(Paga en Bancos)

a/ Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.AGR: Administración General de RecaudaciónUPI: Unidad de Política de IngresosUCEF: Unidad de Coordinación con Entidades Federativas.LCF: Ley de Coordinación Fiscal.

UPI(Envía a UCEF la RFP Bruta)

Art. 38, frac. VI: RFP a/

UCEF(Recibe RFP bruta y obtiene la RFP Neta,

disminuyendo los conceptos que se autoliquidan las entidades federativas y elabora el cálculo y distribución de participaciones así como de los

incentivos Art. 13 fr. V y VI a/

TESORERIA DE LA FEDERACIÓN

(Radica recursos a las entidades federativas)

SAT-AGR-AGTI(Recibe de Bancos Información

y envía datos sobre los ingresos para concentración y

disposición nivel nacional)

BANCOS(Reciben pagos)

TESORERIA DE LA FEDERACIÓN

(Recibe Recursos de Bancos)

Contribuyente

(Paga en Bancos)

UPI(Envía a UCEF la RFP Bruta)

Art. 38, frac. VI: RFP a/

UCEF(Recibe RFP bruta y obtiene la RFP Neta,

disminuyendo los conceptos que se autoliquidan las entidades federativas y elabora el cálculo y distribución de participaciones así como de los

incentivos Art. 13 fr. V y VI a/

TESORERIA DE LA FEDERACIÓN

(Radica recursos a las entidades federativas)

SAT-AGR-AGTI(Recibe de Bancos Información

y envía datos sobre los ingresos para concentración y

disposición nivel nacional)

BANCOS(Reciben pagos)

TESORERIA DE LA FEDERACIÓN

(Recibe Recursos de Bancos)

Contribuyente

(Paga en Bancos)

Fuente: Elaborado por la SHCP-UCEF.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tiene una política de anticipos por concepto de participaciones del FGP, la cual favorece a las entidades federativas al proporcionarles liquidez. El anticipo es un préstamo sin intereses por 37 días aproximadamente, que equivale a 110 por ciento de las participaciones otorgadas a las entidades por concepto de FGP y FFM del mes anterior.

Proceso del Pago de los Anticipos y su Compensación

E F M A M J J A S O N DE F M A M J J A S O N D

Cálculo y liquidación de participaciones (25 de cada mes) Constancia de Participaciones

Las entidades deben:

• Concentrar los recursos en Banxico o sus corresponsalías, para acreditarlos a la Tesofe.

• No rebasar el día 25 (o día hábil) de cada mes siguiente.

Las entidades en promedio reintegran los recursos 37 días después de otorgado el anticipo, sin costo financiero.

• Saldos a favor:

La Tesofe cubre los montos correspondientes.

• Saldos a cargo:

Las entidades compensanlos anticipos, contra el importe líquido de la Constancia de Participaciones del mes corriente.

Pago de Anticipos por la Tesofe (11 y 19 de cada mes)

• Se aplica el coeficiente de liquidez (1.1) al importe que haya recibido cada entidad por concepto de Participaciones del FGP y del FFM en el mes inmediato anterior.

• Las Entidades Federativas reciben así recursos equivalentes al 110% de dichos fondos.

Compensación

AnticipoProceso del Pago de los Anticipos y su Compensación

E F M A M J J A S O N DE F M A M J J A S O N DE F M A M J J A S O N DE F M A M J J A S O N D

Cálculo y liquidación de participaciones (25 de cada mes) Constancia de Participaciones

Las entidades deben:

• Concentrar los recursos en Banxico o sus corresponsalías, para acreditarlos a la Tesofe.

• No rebasar el día 25 (o día hábil) de cada mes siguiente.

Las entidades en promedio reintegran los recursos 37 días después de otorgado el anticipo, sin costo financiero.

• Saldos a favor:

La Tesofe cubre los montos correspondientes.

• Saldos a cargo:

Las entidades compensanlos anticipos, contra el importe líquido de la Constancia de Participaciones del mes corriente.

Pago de Anticipos por la Tesofe (11 y 19 de cada mes)

• Se aplica el coeficiente de liquidez (1.1) al importe que haya recibido cada entidad por concepto de Participaciones del FGP y del FFM en el mes inmediato anterior.

• Las Entidades Federativas reciben así recursos equivalentes al 110% de dichos fondos.

Compensación

Anticipo

Fuente: Elaborado por la SHCP-UCEF.

272

Page 266: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Anexo III. Fuentes de las Participaciones en Ingresos Federales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Fondo de Fomento Municipal (FFM) La distribución del FFM se integra con el 1 por ciento de la RFP y su distribución se hace mediante la aplicación de un coeficiente que tiende a dinamizarse de un año para otro, con los incrementos que registren el impuesto predial y los derechos por consumo de agua. Con esta fórmula se involucra a los municipios en el esfuerzo recaudatorio para que sean más eficientes en la administración de las contribuciones locales. De ese 1 por ciento de la RFP, 16.8 por ciento de los recursos se destinan a todas las entidades, y 83.2 por ciento solo para las entidades que se encuentran coordinadas en materia de derechos. El coeficiente de distribución se expresa de la siguiente manera:

CP i = (CD t-1i ) x (AP t-1

i ) CDi = CP it-0 t-0 t-0 ΣCPt-0

i( AP t-2i )

0−t = Año para el que se realiza el cálculo; 1−t = Año para el que se realiza el cálculo menos 1; 2−t = Año para el que se realiza el cálculo menos 2;

iCD = Coeficiente de distribución de la entidad . iiCP = Coeficiente preliminar de la entidad i ;

iAP = Agua y predial de la entidad i ; y

∑ iAP = Sumatoria de los coeficientes preliminares de todas las entidades.

Los estados integran a sus municipios las cantidades que reciben por concepto de este fondo, de acuerdo con lo establecido por las legislaturas locales. Durante los primeros cinco meses de cada ejercicio, las participaciones del FFM se calculan provisionalmente con los coeficientes del ejercicio inmediato anterior, en tanto se cuente con la información necesaria para calcular los nuevos coeficientes. Reserva de Contingencia La Reserva de Contingencia equivale al 0.25 por ciento de la RFP y se otorga a las entidades que no alcancen un crecimiento de la suma de sus participaciones de los Fondos General y de Fomento Municipal, igual al que tenga la RFP, respecto de 1990. Se utiliza para compensar a las entidades cuya participación total en el FGP y FFM no alcanza el crecimiento de la RFP del ejercicio de cálculo con respecto a la de 1990. La distribución de esta reserva comienza con la entidad que tenga el coeficiente de participación efectivo menor y continúa hacia el mayor, hasta agotarse. De la Reserva de Contingencia, los estados participarán a sus municipios, como mínimo, una cantidad

273

Page 267: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Anexo III. Fuentes de las Participaciones en Ingresos Federales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

equivalente a la proporción que represente el conjunto de participaciones a sus municipios del total de participaciones de la entidad, no incluyéndose en este cálculo la participación 0.136 por ciento de la RFP a los municipios y la participación del 3.17 por ciento del derecho adicional sobre la extracción de petróleo. El 90 por ciento de esta participación se distribuye mensualmente y el 10 por ciento restante se distribuye al cierre del ejercicio fiscal. Participación de las Entidades Federativas en Impuestos Especiales Sobre Producción y Servicios (IEPS) Las entidades federativas adheridas al SNCF, participan en la recaudación obtenida del IEPS, por la realización de los actos o actividades gravados con dicho impuesto sobre los bienes y proporciones que a continuación se mencionan:

I. 20 por ciento de la recaudación, si se trata de cerveza, bebidas refrescantes, alcohol, bebidas alcohólicas fermentadas y bebidas alcohólicas.

II. 8 por ciento de la recaudación si se trata de tabacos labrados.

Estos recursos se distribuyen en función del porcentaje que representa la enajenación de cada uno de los bienes en cada entidad federativa, con respecto a la enajenación nacional. La información se toma de las declaraciones anuales de los contribuyentes. Durante los primeros cinco meses de cada ejercicio las participaciones en estos impuestos se calculan provisionalmente con los coeficientes del ejercicio inmediato anterior, en tanto se cuente con la información necesaria para calcular los nuevos coeficientes. Los recursos de esta participación se determinan por cada ejercicio fiscal de la federación, la cual en forma provisional realiza cálculos mensuales considerando la RFP obtenida el mes inmediato anterior. Cada cuatro meses la federación realiza ajustes en las participaciones, efectuando su cálculo sobre la recaudación obtenida en el periodo, las diferencias resultantes se liquidan dentro de los dos meses siguientes. Participación en el 0.136% a los Municipios Con una intención resarcitoria, a los municipios que colindan con la frontera o los litorales y por los que se realizan materialmente la entrada o la salida al país de los bienes que se importan o exportan, se les asigna el 0.136 por ciento de la RFP, siempre que la entidad federativa de que se trate tenga celebrado el convenio con la federación en materia de vigilancia y control de introducción ilegal al territorio nacional de mercancías de procedencia extranjera y en dicho convenio se establezcan descuentos en las participaciones a que se refiere esta fracción, en los casos en que se detecten mercancías de procedencia extranjera respecto de las cuales no se acredite su legal estancia en el país. 274

Page 268: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Anexo III. Fuentes de las Participaciones en Ingresos Federales.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Se distribuye a los municipios mediante el siguiente coeficiente de participación, que involucra la dinámica de recaudación local de predial y derechos de agua:

CP m = (CD t-1m ) x (AP t-1

m ) CDm = CP mt-0

t-0 t-0 ΣCPt-0m( AP t-2

m )

0−t = Año para el que se realiza el cálculo; 1−t = Año para el que se realiza el cálculo menos 1; 2−t = Año para el que se realiza el cálculo menos 2; mCD = Coeficiente de distribución del municipio . m

mCP = Coeficiente preliminar del municipio ; m

mAP = Agua y predial del municipio ; y m

∑ mAP = Sumatoria de los coeficientes preliminares de todos los municipios.

Participación del 3.17% del Derecho Adicional Sobre la Extracción de Petróleo Son recursos correspondientes a los municipios colindantes con la frontera o litorales por los que se realiza materialmente la salida del país de productos petrolíferos, únicamente bajo el concepto de extracción de petróleo, excluyendo el derecho extraordinario sobre el mismo. Al respecto, se establece que PEMEX y sus organismos subsidiarios, por conducto del primero, informará a la SHCP los montos y municipios para su distribución. Coeficientes de Participación Durante los primeros cinco meses de cada ejercicio, las participaciones en el FGP a que se refiere la fracción II del artículo 2 (Segunda parte del FGP), así como las que se establecen en los artículos 2-A, fracciones I y III, (FFM y 0.136 de la RFP) y 3-A (las específicas del IEPS) de la LCF, se calcularán provisionalmente con los coeficientes del ejercicio inmediato anterior, en tanto se cuente con la información necesaria para calcular los nuevos coeficientes. El FGP, FFM, RC, IEPS Y 0.136 de la RFP se determinan por cada ejercicio fiscal de la federación, la cual en forma provisional realiza cálculos mensuales considerando la RFP obtenida el mes inmediato anterior. Cada cuatro meses la federación realiza ajustes en las participaciones, efectuando su cálculo sobre la recaudación obtenida en el periodo, las diferencias resultantes se liquidan dentro de los dos meses siguientes.

275

Page 269: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Anexo III. Fuentes de las Participaciones en Ingresos Federales. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Otros Incentivos Económicos (Con Carácter Resarcitorio) El artículo 13 de la Ley de la materia y los Convenios de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, establecen otros incentivos económicos; los conceptos y porcentajes de la recaudación que corresponden a las entidades se describen a continuación: Clasificación de los Ingresos Coordinados en Función de las Facultades Delegadas

A) Administración Total B) Fiscalización y Control de

Obligaciones fiscales de los contribuyentes

____________________________ ________________________ Entidades Federativas Municipios Entidades Federativas Municipios Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos Derechos de ZOFEMAT Impuesto al Valor Agregado Multas Federales Impuesto Sobre Automóviles Nuevos Derechos de Riberas Impuesto Sobre la Renta no Fiscales. Desde 2003 I.S.R. REPECOS, Intermedios y Verificación REPECOS Impuesto al Activo Enajenación de Inmuebles. Impuesto Especial Sobre Derechos del Registro Nacional de Turismo Producción y Servicios Impuestos al Derechos por la Inspección y vigilancia de Impuestos al Comercio Exterior Comercio Exterior Obra Pública.

Fuente: Elaboración SHCP-UCEF. En lo referido a los incentivos económicos, son retribuciones que se otorgan a las entidades federativas y municipios por sus actividades de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal.

276

Page 270: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Anexo IV. Convención Nacional de las Hacendas Públicas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

Anexo IV

Convención Nacional de las Haciendas Públicas El presente anexo pretende dar una visión general sobre las acciones emprendidas por la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales (CPFF) en su carácter de Coordinación Técnica, presidida por el Secretario de Hacienda y Crédito Público, en relación con los objetivos y los acuerdos alcanzados en la Convención Nacional Hacendaria (CNH). La CNH, Marco de Referencia para Fortalecer el Federalismo Después de un largo proceso en el que se buscó impulsar la modernización de las haciendas públicas de los tres órdenes de gobierno, el mes de febrero de 2004 dio inicio formalmente a la Primera Convención Nacional Hacendaria (CNH), donde el Consejo Directivo, constituido como el órgano decisorio, estuvo conformado por el Presidente de la República, 6 Gobernadores Estatales, dos Legisladores Federales y tres Estatales, tres Presidentes Municipales, tres Secretarios de Estado, y el Coordinador de Políticas Públicas de la Presidencia de la República. Asimismo, la Coordinación Técnica, órgano colegiado para apoyar al Consejo Directivo, estuvo presidida por el Secretario de Hacienda y Crédito Público e integrada por los 32 titulares de las haciendas públicas del país. Los objetivos de la Convención fueron: • Lograr un nuevo federalismo integral, de las haciendas públicas el cual incluya el

ingreso, el gasto, la deuda y el patrimonio público. • Definir las responsabilidades de gasto de cada orden de gobierno a partir de la

cercanía con los ciudadanos. • Revisar las facultades tributarias. • Simplificar la legislación y la efectividad de la administración. • Programar las reformas necesarias en las instituciones que operarán el nuevo

Sistema de las haciendas públicas. • Lograr mayor transparencia y armonización de la información de las haciendas

públicas. • Fortalecer los sistemas de rendición de cuentas, de supervisión y de control social. • Acordar un programa entre los órdenes de gobierno para la simplificación

administrativa, presupuestal y fiscal, promover el desarrollo y la modernización institucional.

277

Page 271: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Anexo IV. Convención Nacional de las Hacendas Públicas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

En las reuniones de los órganos de la CNH se elaboró un Diagnóstico General en el cual participó la Comisión Técnica, integrada por la CPFF. Por su parte, las Mesas de Análisis y Propuestas -de Gasto Público, Ingresos, Deuda Pública, Patrimonio Público, Modernización y Simplificación de la Administración Hacendaria, Coordinación y Colaboración intergubernamentales y Transparencia, Fiscalización y Rendición de Cuentas- elaboraron diagnósticos y propuestas que fueron plasmadas en la Declaratoria a la Nación, presentada el 17 de agosto de 2004.

DIRECCIÓNEJECUTIVA

CONSEJODIRECTIVO

COORDINACIÓN

TÉCNICA

MESAS DEANÁLISIS Y

PROPUESTAS

COMISIONESTÉCNICAS

Órganos de la Convenci

Entre las acciones llevadas a cabo en la CNH destacan: • La realización de 436 reuniones, incluyendo 15 foros regionales, donde: el Consejo

Directivo realizó 12; la Coordinación Técnica realizó 84; las Mesas de Análisis y Propuestas realizaron 64; las Comisiones Técnicas realizaron 261.

ón Nacional HacendariaDIRECCIÓNEJECUTIVA

CONSEJODIRECTIVO

COORDINACIÓN

TÉCNICA

MESAS DEANÁLISIS Y

PROPUESTAS

COMISIONESTÉCNICAS

DIRECCIÓNEJECUTIVA

CONSEJODIRECTIVO

COORDINACIÓN

TÉCNICA

MESAS DEANÁLISIS Y

PROPUESTAS

COMISIONESTÉCNICAS

Órganos de la ón Nacional HacendariaConvenci

• El procesamiento de 450 documentos los cuales incluían más de 3 000 propuestas específicas. De los documentos: 26 correspondieron al gobierno federal; 104 de los gobiernos estatales, 51 de gobiernos municipales; 269 de asociaciones civiles y la sociedad civil en general.

• La integración de propuestas definitivas, donde de 323 de 329 fueron aprobadas por

unanimidad. De los principales acuerdos y propuestas definitivas destacan las siguientes conclusiones: • Impulsar una reforma hacendística, responsable y ordenada; justa, incluyente y

equitativa, que fortalezca sostenidamente el crecimiento económico, el empleo y el desarrollo nacional.

• Impulsar el papel estratégico de las entidades federativas y los municipios,

sustentándolo en un nuevo enfoque “local” de desarrollo económico y social de las regiones.

• Obtener nuevos recursos fiscales sin dañar la capacidad contributiva nacional y con

una visión de mediano y largo plazo.

278

Page 272: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Anexo IV. Convención Nacional de las Hacendas Públicas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

• Establecer un impuesto de carácter estatal, en forma cedular, para las personas físicas que obtengan ingresos por salarios, honorarios profesionales, arrendamiento de inmuebles, enajenación de inmuebles y por actividades empresariales.

• Eficientar la recaudación nacional dando incentivos para que las entidades se encarguen fundamentalmente de la administración de las personas físicas.

• Fortalecer las finanzas municipales. • Adoptar un nuevo régimen fiscal para PEMEX, asegurando que al menos se

mantengan los ingresos de las RFP de origen petrolero. • Que PEMEX garantice un crecimiento mínimo por año de 2005 a 2008 en su

producción de hidrocarburos. • Diseñar estrategias de evaluación de los mecanismos de asignación, distribución y

ejercicio de los recursos transferidos a las entidades federativas y municipios. • Reducir la elusión y la evasión fiscal a través de una cultura de responsabilidad del

contribuyente, así como, de la simplificación de los procesos de administración tributaria.

• Construir un nuevo modelo de colaboración y coordinación intergubernamental en el

marco del renovado federalismo. • Crear un nuevo Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal. • Delimitar cuidadosamente el diseño jurídico sobre el que operará la colaboración y

coordinación intergubernamentales. • Redefinir la estructura actual del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF)

para transformarlo en un Sistema Nacional de la Hacienda Pública en la que participen los tres órdenes de gobierno.

• Fortalecer los mecanismos de transparencia, fiscalización y rendición de cuentas de la

hacienda pública de los tres órdenes de gobierno. • Promover mecanismos y reglas homogéneas en materia de gasto público entre

entidades federativas, incluyendo al Distrito Federal. • Establecer la competencia exclusiva en la federación de los bienes públicos de orden

nacional y regional. • Recoger la preocupación de las entidades federativas de que las prioridades de salud

requieren de mayores recursos para su financiamiento. • Consolidar los mecanismos de gasto en materia de educación, eficientar el ejercicio

del gasto, de regular la operación y reducir las asimetrías. • Mejorar el marco legal de la deuda pública y ampliar las fuentes de financiamiento

disponibles a estados y municipios. 279

Page 273: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Anexo IV. Convención Nacional de las Hacendas Públicas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

• Plantear soluciones definitivas a la problemática de los sistemas de pensiones de los

servidores públicos. • Optimizar el aprovechamiento del patrimonio público en beneficio de la sociedad

mexicana en general. Avances de los Acuerdos de la Convención Nacional Hacendaria La CPFF, ha propiciado e iniciado una serie de acciones para concretar algunos de los objetivos y propuestas finales de la CNH, entre ellas se encuentran las siguientes: la redefinición de sus grupos de trabajo, que a la fecha son siete, que cuentan a su vez con 11 subgrupos o comisiones de trabajo. El Comité de Vigilancia del Sistema de Participaciones, el cual consta de tres Subgrupos, el de Revisión de Asignables de IEPS, Predial y Agua, el de Ingresos Derivados de PEMEX y el de Otros Ingresos, mismos que se han fortalecido a partir de 2001. La revitalización del Comité de Vigilancia de Aportaciones y Otro Gasto Descentralizado, que analizará y coadyuvará al fortalecimiento del federalismo al proponer mejoras en los procesos de asignación de recursos, así como a la calidad y eficiencia de la realización de dichos procesos. Este Comité de Vigilancia elabora las reglas generales para la verificación y validación de los procedimientos y plazos de las aportaciones federales a que hace referencia al Capítulo V de la LCF. La nueva constitución del Grupo de Trabajo de Estudio del Sistema de Participaciones y del Grupo de Trabajo de Estudio de los Mecanismos de Distribución de Aportaciones y Otras Transferencias Federales. Este Grupo tiene tres Subgrupos, el de Gasto en Educación, el de Gasto en Salud y el de Otro Gasto Federalizado, diseñados los tres para atender las propuestas que en dicha materia hizo la Convención Nacional. Su estructuración data del año 2005. Otro grupo importante que se reestructura para atender propuestas de la Convención, es el de Armonización Contable y Presupuestal, que a su vez cuenta con tres comisiones técnicas, la de Armonización de la Clasificación del Gasto Público, la de la Armonización Programática y la de Armonización de los Esquemas Jurídicos del Presupuesto. Asimismo, el Grupo de Ingresos Coordinados, Fuentes de Ingreso Local y Potestades Tributarias cuenta con dos nuevos Subgrupos, el de Análisis del ISAN, a partir de 2004, y el Subgrupo de Registro Público Vehicular, a partir de 2005, dedicado al análisis y estudio que implican su Ley y Reglamento para apoyar en las acciones que ponen en práctica la seguridad pública del país.

Coordinación Técnica Órgano colegiado de apoyo, coordinó aspectos técnicos y metodológicos auxiliando a las Mesas de Trabajo y a las Comisiones Técnicas. Presidida por el Secretario de Hacienday Crédito Público, la integraron los 32 titulares de las haciendas públicas del país y el Indetec.

280

Page 274: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Diagnóstico 2005 Anexo IV. Convención Nacional de las Hacendas Públicas.

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

El grupo de Federalismo Hacendario cuya tarea implica el seguimiento de los acuerdos de la Convención Nacional que son competencia del SNCF y que abarca todas las acciones de ingreso, gasto, deuda y patrimonio que desarrollan la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los 32 titulares de las haciendas públicas del país y las autoridades fiscales de sus municipios. Por otra parte la SHCP ha considerado el fortalecimiento de sus Grupos Técnicos en apoyo a las entidades federativas para lograr algunos de los objetivos de la CNH, que son materia de su competencia. De esta forma se han creado tres nuevos Grupos Técnicos: • El Grupo Técnico Jurídico, para que las entidades conozcan de manera oportuna y

eficaz los planes, programas y normatividad que ha instrumentado la Secretaría con relación a las facultades que les han sido delegadas en materia jurídica y de procedimientos administrativos.

• El Grupo Técnico de Comercio Exterior, creado para atender la evolución de la política

impositiva federal, es decir, la plena participación de las entidades federativas y los municipios en materia aduanera, para fortalecer el combate a la introducción ilegal de mercancías y vehículos al territorio nacional y a la economía informal.

• El Grupo Técnico de Deuda Pública, el cual está diseñado para mejorar el marco legal

de la deuda pública, ampliar las fuentes de financiamiento disponibles a estados y municipios y plantear soluciones a la problemática de los sistemas de pensiones de los servidores públicos.

• Así, estos tres nuevos grupos sumados a los cuatro ya existentes, de Auditoría; de

Recaudación; de Contabilidad Gubernamental y de Presupuesto y Gasto Federalizado, en funcionamiento, dan como resultado siete Grupos Técnicos para atender todos los temas que se refieren a las facultades delegadas a las entidades federativas y sus municipios, como autoridades fiscales federales.

Como se puede apreciar, la CPFF en el marco del fortalecimiento del federalismo, está concretando las propuestas, que en materia de las haciendas públicas, le competen, para ello está trabajando en la elaboración de dos convenios: • El primero, referido a un nuevo Convenio de Colaboración Administrativa en Materia

Fiscal Federal, para lo cual se han llevado a cabo reuniones con las entidades federativas en el marco del Grupo Técnico de Auditoría Fiscal Federal y posteriormente con las 32 entidades federativas. El proyecto de nuevo Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal involucra todas aquellas funciones de administración de los ingresos federales en materia de IVA, de ISR, de impuesto al Activo, de IEPS, en forma específica del régimen de pequeños contribuyentes (IVA-ISR), del llamado régimen intermedio en materia de renta, y de ingresos por la ganancia de la enajenación de terrenos o terrenos o construcciones, así como del ISTUV excepto aeronaves, del ISAN y de multas impuestas por autoridades administrativas federales no fiscales.

281

Page 275: Secretaría de Hacienda y Crédito Público · 3.1.3 Fuentes de Financiamiento 130 3.1.3.1 Banca de Desarrollo 131 3.1.3.2 Banca Comercial 131 3.1.3.3 El Mercado de Valores 132 3.1.4

Anexo IV. Convención Nacional de las Hacendas Públicas. Diagnóstico 2005

Unidad de Coordinación con Entidades Federativas

• El segundo, comprende un Convenio entre la SHCP y las entidades federativas, así

como con los municipios y los organismos de ambos que lo suscriban, con la finalidad de dar cumplimento a diversos objetivos de la CNH, para lo cual la CPFF creó un grupo especial que ha venido participando en reuniones conjuntamente con la SHCP y el SAT.

En la CCV Reunión de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales, celebrada en Mazatlán, Sinaloa, el 28 y 29 de abril, a la cual asistió el Presidente de la República, el Secretario de Hacienda y Crédito Público anunció la firma del Convenio antes citado entre el Gobierno Federal y el Estado Libre y Soberano de Sinaloa.

En el Convenio en comento se incluyen unas series de cláusulas por medio de las cuales la Secretaría de Hacienda y Crédito Público hace factible el cumplimiento de diversas o acuerdos de la CNH, mismas que se reflejan en anexos cuya responsable de elaborarlos es la Comisión Permanente de Funcionario Fiscales, los cuales se refieren a: - Información del origen y destino de las aportaciones y transferencias federales. - Información de las participaciones que reciban las entidades y de las que tengan

obligación de participar a sus municipios o demarcaciones territoriales. - Disposiciones en materia de transparencia y acceso a la información pública. - Información en materia de deuda pública. - Información para integrar un sistema de registro de prensiones. - Modernización y armonización de los sistemas de información contables. - Unificación intergubernamental de los códigos y registros de personas físicas y

morales. - Programa de actualización del Registro Federal de Contribuyentes (PAR). - Programa nacional de cultura contributiva. - Homologación conceptual de los sistemas de identificación, valuación, registro y

control de los bienes que constituyen el patrimonio público. - Integración y actualización del inventario patrimonial de la nación. - Consultas en el registro público de la propiedad y del comercio, así como en

registros catastrales. - Información para implementar estrategias y mecanismos que permitan mediar el

desempeño del gasto y mejoren su eficiencia. - Elaboración de un Diagnóstico integral de la situación de las haciendas públicas

estatales y municipales.

Con todo lo anterior la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y los 32 titulares de las haciendas públicas del país en el marco de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales avanzan en forma decidida y permanente en la estructuración y aplicación de las medidas estudiadas y aprobadas en las reuniones de las Mesas de Análisis y Propuestas y en las Comisiones Técnicas de la CNH.

282