santiago scgura munguía gramática latina...lenguaje el principal vinculo de unión entre los...

170
Santiago Scgura Munguía Gramática latina Nueva trilogía sobre la lengua latina

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Santiago Scgura Munguía

    Gramática latinaNueva trilogía sobre la lengua latina

  • Gramática Latina

    ArmauirumqueArmauirumque

  • Santiago Segura Munguia

    Gramática Latina

    2004Universidad de Deusto

    Bilbao

  • Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por. ningún medio, ya sea eléctrico, qu ím ico , mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin perm iso previo del editor.

    © Publicaciones de la Universidad de Deusto Apartado I - 48080 Bilbao e-m ail: [email protected]

    ISBN : 84-7485-925-5 D epósito legal: NA - 928-2004

    Impreso en Espaoa/Priníed in Spain

    Im prim e: GraphyCems

    mailto:[email protected]

  • Presentación

    El año 1961 publiqué, com o autor-editor, en la colección «Estudio y Vida», mi primera Gramatica Latina, texto aprobado por el M inisterio de Educación Nacional. Esta obra estaba destinada a los cursos 3.° y 4.°, en los que el Latín era asignatura común, y a los cursos 5.° y 6.° de la opción de Letras.

    Para cada uno de esos cursos se publicaron sendos «M étodos de Latín», adaptados todos ellos a esta Gramática Latina.

    Posteriormente y en Ediciones Anaya siguió publicándose esta obra, pero, por exigencias de los sucesivos planes de estudios, se fueron amputando gradualmente varios pasajes de la misma, considerados irrelevantes para la preparación de los alumnos en esta materia, hasta llegar a unos textos en los que la Gramática y el Método de Latín aparecían fusionados eo el mismo libro. Incluso, en las normas didácticas que emanaban de los organismos oficiales para 1.a aprobación de los textos, se advertía la necesidad de reducir el estudio de la Gramática a lo puramente imprescindible para traducir los textos latinos que figuraban en el Método correspondiente.

    A través de los sucesivos planes de enseñanza, el estudio de las lenguas clásicas ha quedado prácticamente erradicado del Bachillerato e incluso de las Facultades de Letras.

    La Universidad de Deusto, movida por el deseo de paliar, en la m edida de lo posible, esta continuada e implacable marginación de los estudios latinos y de satisfacer reiteradas peticiones de los profesores y de los antiguos alumnos que utilizaron esta Gramática Latina en otros tiempos, ha decidido reeditarla1, con el deseo y la esperanza de que le dispensen Si buena acogida de que gozó antaño.

    Bilbao, Febrero - 2004 El autor

    1 En edición facsímil.

    - VII —

  • INTRODUCCION

    LENGUAJE.— LENGUA.— GRAM ATICA.— G RAM ATICA LATINA

    El hombre es un ser sociable por naturaleza. Vive en sociedad con otros hombres y siente la necesidad de comunicarse con sus semejantes, siendo el lenguaje el principal vinculo de unión entre los diversos componentes de los grupos humanos. Este lenguaje, que constituye el medio natural de expresar sus sentimientos y pensamientos, puede ser inarticulado {gritos), mímico (gestos) o articulado o lenguaje propiamente dicho (palabras, frases, eíc.}.

    Los grupos humanos, por poco civilizados que sean, expresan normalmente su pensar y su sentir por med'o de sonidos articulados, pero solamente al alcanzar un grado deterovnado de cultura representan estos sonidos por medio de signos gráficos (lenguaje escrito). Ahora bien, no todas las comunidades humanas utilizan ei mismo lenguaje, sino que cada una de ellas recurre a un sistema especial y propio de expresión. Este sistema particular de cada una de las comunidades humanas se llama lengua.

    Aunque los hombres, desde los tiempos más remotos, hayan utíl:zado, para relacionarse entre ellos, una lengua especial, solamente al llegar a una etapa de civilización relativamente avanzada se han preocupado de estudiar a fondo su propio idioma. Al llegar a un desarrollo cultural más elevado, han reflexionado sobre esa manera natural de expresarse y esta observación reflexiva de sus propias y particulares formas idiomáticas hace surgir una ciencia del lenguaje: la Gramática.

    La Gramática es el estudio científico de los procedimientos adecuados para expresarse en una lengua determinada.

    La Gramática Latina, por tanto, será el estudio metódico de los procedimientos, orales o escritos, que emplearon ios que utilizaron el latín como lengua y el conjunto de normas que regían tales procedimientos.

    CLASIFICACION DE LAS LEN CU AS.-LO S PUEBLOS Y LAS LENGUASINDOEUROPEAS

    Las lenguas se clasifican en tres grandes g ru p os : m o n o sil á b ic a s , aglu tinantes y FLEXív a s , A su vez, las fle xiv a s se pueden subdividír en dos grandes fam ilias: s em ític a s (árabe, hebreo, etc.) y a r ia s ( o indoeuropeas).

    — IX —

  • Las lenguas indoeuropeas derivan de una primitiva lengua, común a an pueblo antiquísimo, que hace unos cinco rail años habitaba probablemente ea ia región centro-orienta! de Europa. De este primitivo pueblo indoeuropeo, dotado de enorme vitalidad y portador de un destino histórico inigualado, se fueron desgajando, unas tras otras, tribus emprendedoras, que avanzaron poco a poco en todas direcciones. Su expansión, lenta, pero continua, duró siglos enteros. En épocas diversas vemos a estos pueblos asomarse a las riberas del Océano Indico, del Mar Mediterráneo y del Atlántico. Unos mil años antes de J* C., los descendientes de aquellas primitivas tribus indoeuropeas ae asientan ya, como raza dominadora, en casi todo el mundo entonces conocido: Europa y parte occidental y meridional de Asia, después de haber arrollado en su avance incontenible a los demás pueblos. Estas ininterrumpidas oleadas de pueblos indoeuropeos, al diseminarse por Europa y Asia, difundieron su lengua y sus costumbres. Ahora bien, el transcurso de los siglos y la separación geográfica hizo 'nacer diferencias infranqueables entre los respectivos dialectos de las diversas tribus, y la lengua madre indoeuropea, que al principio les fue común, se fue descomponiendo en una multitud de lenguas derivadas. En un principio, estas lenguas hermanas debieron asemejarse mucho, pero ya hacia el año 1000 a, de J, C., en que está en su apogeo esta expansión indoeuropea, las diferencias se habían acentuado hasta tal punto que los diversos pueblos, aunque estaban ligados por un parentesco de raza y de idioma, ya no se entendían entre sí.

    Entre los grupos más importantes de estas lenguas derivadas están el s á n s c r it o , el tocaíiío, el a r m e n io , las lencuas b á l t ic a s , el a l b a iíé s , el HíTiTA y, sobre todo, las lenguas e s l a v a s , c é ltic a s , g erm án icas y los g ru po s GRIEGO e ITÁLICO.

    El grupo eslavo dio origen a la lengua rusa actual y a las demás lenguas eslavas. Del antiguo g erm án ico se derivan el inglés y el alemán.

    Procedentes del tronco indoeuropeo penetraron en Italia varias tribus, cuyos dialectos se agrupan bajo el denominador común de g ru po it á l ic o . Entre sus dialectos están el falisco, el oseo, el umbro y el l a tín . La tribu que hablaba la lengua que, con el tiempo, se convertiría en el LATÍN, tal como aparece en las épocas más brillantes de su historia, se estableció en el Lacio, región situada en la Italia Central, en la cuenca inferior del río Tiber. A caballo sobre este famoso río nació Roma, a mediados del siglo vin a. de J. C,

    DESARROLLO H1STORICO-GEOGRAFICO B E L LATIN

    Los romanos fueron conquistando los territorios adyacentes hasta formar eí más grande de los imperios de la Antigüedad. Sus límites eran el Atlántico, el Kina, el Danubio, el Caspio, los ríos Eufrates y Tigris y los desiertos in-

    X

  • mensos de Africa. Dentro de estos países estaba encerrado el Mediterráneo, ai que ios romanos daban el nombre de M are Nostrum (Mar nuestro). Roma realizó en estos pueblos, tan heterogéneos como distantes, una vasta labor civilizadora, asimilando lo mejor que ea cada uno de ellos encontró y coavirtién- dolo en patrimonio común. Y, como siempre ocurre, la lengua fue la fiel compañera del Imperio y, ea el de Roma, el latín se impuso como vehículo de entendimiento universal entre los hombres. El latín fue la lengua habitual de soldados y comerciantes y la lengua oficial de gobernantes, de administradores y de funcionarios. Lengua del pueblo y de las clases elevadas al mismo tiempo. Lengua que todos procuraban aprender en el trato cotidiano con las gentes de Roma.

    Ahora bien, una lengua evoluciona con el tiempo. No fue ei mismo latín el que hablaban los primeros habitantes de Roma que el latín en que expresaron sus pensamientos los filósofos de la Edad Media. Esta lengua pasó por diversas etapas y, dentro de cada una de ellas, presentó distintas modalidades según las clases sociales que lo hablaban.

    Al principio era una lengua ruda de soldados y labriegos. De esta época primitiva, que dura aproximadamente hasta el siglo m a. de J, C., se conservan solamente algunas inscripciones y fragmentos de himnos religiosos, como el Canto de los Salios, el Canto de los Hermanas Arvales (sacerdotes) y la Ley de las Χ Π Tablas. Esta lengua tosca resultaba ya ininteligible para los romanos de la época clásica. Pero ei latín primitivo, al recibir el influjo de la cultura helénica, tras las Guerras Púnicas, se va depurando, hasta adquirir calidades literarias. Un esclavo griego, Livio Andrónico, que en Roma enseñaba el idioma de su país, tradujo al latín la Odisea, para servirse de ella como libro auxiliar en la enseñanza del griego. Esta depuración originó, poco a poco, una disociación, cada vez más radicalj entre la iengua escrita y la hablada o popular. Plauto y Terencio nos conservan en sus comedias los rasgos característicos de esta lengua popular de los siglos itt-u antes de J. C.

    La separación entre latín escrito y hablado se hace, pues, cada vez mayor. La lengua escrita sigue depurándose y enriqueciéndose sin cesar, hasta llegar a ia cima de su perfección en la época de los grandes escritores clásicos: César, Cicerón, Virgilio, Horacio, Ovidio, etc, S’glo de Oro de las letras romanas, centrado entre el final de la República y los primeras tiempos del Imperio, que da paso a otro periodo literario, también brillante, la Edad de Plata, con escritores tan sobresalientes como Séneca y Tácito. Pero la prosa va perdiendo su pureza y contaminándose con expresiones poéticas y efectistas. Surge la reacción de algunos escritores, que intentan inútilmente restaurar el latín clásico y devolverle el brillo de otros tiempos.

    Mientras lanío, el latín hablado por el vulgo va diferenciándose cada vez más del lenguaje literario. Esta tendencia dísociadora, unida a las diferencias raciales de ios distintos pueblos que formaban ia comunidad política del Im-

    — Xi —

  • perio, dio lugar al nacimiento de numerosas variedades dialectales del latín. Las invasiones de los bárbaros, con el consiguiente desmoronamiento de los vínculos que ligaban la estructura política del mundo romano, produce inevitablemente la ruptura de su unidad idiomática. La disgregación de las diversas naciones que formaban este gran imperio acelera la transformación del latín, que va descomponiéndose, hasta verse convertido en lenguas diferentes, aunque hermanas: len gu as n e o l a t in a s , ro m á n ic a s o r o m a n c e s , que no son

    . sino variedades dialectales del latín vulgar o hablado. Estas lenguas son: español, italiano, francés, portugués, rumano, provenzal, catalán, rético y algunas más de menor importancia.

    Durante el Renacimiento, el redescubrimiento de la cultura grecolatina trajo consigo una vivificación del latín. Los escritores clásicos son estudiados e imitados con verdadero entus'asmo. Vuelve a convertirse ei latín en la lengua de la Ciencia, de la Cultura, de la Diplomacia; es, de nuevo, el instrumento imprescindible para las gentes que, en la Edad Moderna, han significado algo en la historia de la Humanidad, En latín están expresados los principios bás:cos de Occidente, ya que se ha usado como lengua diplomática hasta la paz de Westfalia, como idioma científico hasta época reciente y como lengua de la Iglesia, hasta nuestros días.

    Como la difusión del cristianismo tuvo lugar durante la época de mayor apogeo de Roma, en donde San Pedro fijó para siempre la sede de la Cristiandad, en latín predicaron preferentemente los apóstoles. Todo esto unido a lo ya dicho, ha convertido este idioma en lengua oficial del Dogma y de la Liturgia y en vehículo universal de entendimiento entre el clero cristiano de todo el mundo.

    RAZONES DEL ESTUDIO DEL LATIN

    A) El latín es lengua madre del español y de las demás lenguas romances. Su estudio es fundamental e imprescindible para conocer a fondo cualquiera de ellas y para poder establecer puntos de relación entre las mismas.

    B) El latín ha servido de modelo literario a todas las lenguas de cultura. Las obras de la Antigüedad han sido el modelo inicial y han influido de un modo indiscutible en todos los escritores y científicos de las épocas posteriores.

    C) En esta lengua se han expresado los principios básicos del mundo occidental, su ciencia, su religión y su cultura.

    D) En la actualidad es la lengua oficial de la Iglesia.E) La gran familia de pueblos, que actualmente constituyen la latin id ad ,

    tiene como vínculo común el latín, origen de sus respectivas lenguas. Estos pueblos no son solamente los que habitan en Europa, sino muchas naciones de otros continentes que hablan español, francés, portugués, etc., desde América a Filipinas,

    .. XU _

  • F) Conocimiento mas profunda de nuestra cultura, ya que, en todos sus aspectos, jurídico, literario, científico o artístico es simple consecuencia de unaevolución de la cultura antigua.

    G) C onocim iento científico de nuestra propia lengua, para conservar su pureza írente a las tendencias deformadoras del vulgo, enriqueciéndola con neologismos y fijando ei verdadero sentido de las palabras mediante la etimología de las mismas.

    MOtiOSÏLABâCASACLUTtMANTES

    SEMITICAS

    ÍXNCÜAS

    INDOEUROPEAS

    Indo-iranio (sánscrito)TocarioHitilaArmenioA lbanésBáítico„ , ( RusoEsiavo i Polaco.,., etc.Griego {clásico y moderno)C éllico

    ( Alemán Germánico j Indies

    I l iu la n t ié â ,etc.Osco Umbro

    ESPAÑOLi t á l i c o \ j ItaMano

    Francés Porlugsíée

    LATÍN { Rumano Caîalàn Pruvesasd SardoReîo-itomano,.., etc.

    XIII

  • GRAMATICA LATINA

    L Pa rtes de la G r a m á tic a .— La Gramática es el estudio científico de ios procedimientos adecuados para expresarse en una lengua determinada. Comprende varias partes, según el punto de vista desde el que se considere los objetos gramaticales.

    1) F o n ética , estudio de ios sonidos y de su representación.2 ) Mo r fo lo g ía , estudio de la formación de las palabras y de su form«

    externa.3 ) Sin t a x is , estudia la agrupación de las palabras para form a r oracio

    nes. su uso y valor dentro de la frase, la relación de las palabras en tre si y la unión de unas oraciones con otras.

    F O N E T I C A2 . A lfabeto l a tin o .— En la época clásica, el alfabeto latino constaba

    de los siguientes signos: A, E, C, D, E, F, G, H, I, K, L, M, N, O, P, Q¡ R, S, T, U (V ), X.

    Posteriormente se añadieron la' Y y la Z para poder transcribir las palabras de origen griego.

    Observaciones.— 1) La G no existía en un principio. Se suplía eon la C.2) La K se usó cada vez menos, siendo sustituida por la C. Subsistió tan

    sólo en algunas abreviaturas; K . {por K aeso, nombre propio); K . o Kal. {por K alendae, primer día del mes).

    3) ■ El alfabeto latino antiguo carecía de minúsculas. En las ediciones latinas actuales se usan las mayúsculas solamente al comienzo de párrafo o de nombre propio, como en español. En cambio, se usan también las mayúsculas, en la inicial de los adjetivos o adverbios derivados de nombres propios.

    ! 4 } Los signos ortográ ficos auxiliares son idénticos a los utilizados én español: punto, com a, punto y com a, paréntesis, interrogación, adm iración , etcétera. Los signos de interrogación y de adm iración se ponen solam ente ,ií final de frase.

    3 . D ivisió n Y pronunciación de l o s so n id o s .— Es preciso distinguir entre la manera de pronunciar de los antiguos romanos y la que tradicional mente se ha seguido en España. Veamos primero la pro n u n ciació n c lásica ,

    4 . V o c a l e s .— L a salida del aire n o encuentra obstáculo en lo s órganos bucales; la b o ca es.una simple ca ja de resonancia. Las vocales latinas son le»

  • mismas que en español, siendo igual asimismo su timbre. Por la posición de la lengua, se pueden agrupar con arreglo al siguiente esquema:

    ΐï

    ë

    (Máxima distancia entre la - « lengua y el paladar.) ® a

    ü ü

    Por la duración, o cantidad, las vocales pueden ser largas o breves. Cuando se quiere señalar la cantidad se emplea el signo para las breves y elsigno ~ para las largas: lü cë o , p r ïd ïë .

    La a , e , o se pronuncian como en español. La i y la u se llaman sem iv o c a le s , porque unas veces tienen sonido de vocal y otras de consonante. Generalmente tienen sonido de consonante cuando van ante otra vocal. La i y la u vocales suenan como en español. La u se pronuncia siempre, incluso en los grupos q u e , q u i , g u e , g u i (a q u i la , u n g u e n t u m ) .

    Nota.— La i consonante, que también se representa, en las ediciones actuales, por medio del signo j (signo del que carecían loa romanos), suena como la γ española: iam o jam se pronuncia yam ; m ajor o mator, suena mayor. La a consonante (V = v = u ) sonaba eu la época clásica como la u vocal: vivum sonaba u iiium ; eiviuin sonaba kiaitim ; la v era la u de la escritura capital o mayúscula (la v minúscula fue introducida por los eruditas de la Edad Media); sin embargo, pronto comenzó a pronunciarse ligeramente aspirada, lo que aproximó su sonido al de la v actual del español.

    5 , D ipt o n g o s .— Suenan las dos vocales (la e algo cerrada, próxima a la i) . Los más usados son ae (rosae), au (taurus), o e (p o e n a ); más raros son: eu ( c e u ) , ei (h e i ) , o i (p ro in d e ) y u i (h u ic ) .

    6 , C o n so n an tes .— La salida del aire es modificada por los órganos de la boca. Podemos clasificarlas con arreglo al siguiente cuadro: ■

    CONSONANTES LABIALES DENTALES GUTURALES

    O c lu siv a s (Se cierra y abre C sonqíías B D Gde repente el paso del aire) \ sordas P T C K Q

    Líquidas (La lengua desvía el aire porlos lados) .............................................. R L

    Na sales (El aire es expulsado por lanariz) .................................................. . M N

    F r icativas (El aire sale rozando) ... F 5, Z

    (Mínima distancia entre la lengua y et paladar.)

  • Suenan como en español, salvo ligeras diferencias:C, suena siempre como la K española, aunque vaya ante e, í : Cicero,

    K ik e r o ; cíuis, k ín is.G, suena siempre como la g española de gato, gorra , gasto, aunque

    vaya ante e, i : g««u suena guélu ; regit suena réguit.H , se aspiraba levemente; pero la aspiración era considerada como signo

    de afectación,T , conserva siempre su sonido: natío suena nátio.Ll, las dos letras se pronuncian separadas: lile suena íl-le.CH, TH , R H , la H no suena; se pronuncian, por tanto, como C, T y R ,

    respectivamente: puleher suena p ú lk er; C orinthus, C orín lus: rhetor, rétor.

    FH suena como P hilosophus suena filó so fo s . En este caso, como en los del apartado anterior, la H se añadió a la C , T , S y P para poder reproducir las palabras tomadas del griego.

    Z suena como DS.X es un sonido mixto, equivalente a una gutural (C , K_, G ) más una S:

    d u x = t l u c - s ; rex — reg-s.7.- P ronunciación tr ad ic io n a l e sp a ñ o l a .—Los pueblos que hablaron

    latín adaptaron a la pronunciación de esta lengua algunas modalidades de su propia fonética. En España, la C y G latinas se pronunciaron ante e, i, como suenan la C y G españolas ante las mismas vocales: regina, iegem , duees, d id s suenan como en español. El sonido U se omite en los grupos que, qui. El grupo T í, seguido de vocal, suena generalmente CI (n atio = n á e io ), salvo si Ia i es acentuada (p etierim ) o si el grupo va precedido de s o x (ostium , m ix tio ) o le sigue H (P yth ia ). En los diptongos ae y oe no suena el primer elemento y se pronuncian e.

    8 . P ronumciaciók e c l e s iá s t ic a ROMAKA.— De los intentos para unificar la pronunciación del latín litúrgico, basándose en la moderna pronunciación italiana del latín, que es la que más se asemeja a la fonética del bajo latín, ha surgido una pronunciación denominada r o m a n a . En ésta CE, Cï suenan CHE, CH Ï; GE, GI, aproximadamente como en francés; TI suena T S I; GN suena Ñ; H se pronuncia como K en m ih i (m ík i) y nihil (n ík íí) . Para evitar la dispersión fonética, la Santa Sede ha recomendado en alguna ocasión este tipo de pronunciación. En España se usa raramente, excepto en Cataluña, región de características fonéticas más en consonancia con ella.

    9 . La palabra .— Palabra es un sonido o grupo de sonidos {o la representación gráfica de éstos en el lenguaje escrito) que tiene un sentido propioo que desempeña en la frase una función relativa. La palabra no adquiere plenamente su significado tota! y concreto sino cuando va engarzada en una frase.

    10 . La síla b a ,— Es na sonido vocálico o un grupo de sonidos apoyados én una vocal que se pronuncia en una sola emisión de voz. Si ¡a sílaba acaba en vocal, se llama «abierta»; sí acaba en consonante, se denomina «cenada».

    Una consonante situada entre dos vocales forma sílaba con la vocal que la sigue; nia-r Mi-mus.

  • Dos o más consonantes colocadas entre vocales forman también sílaba con la vocal siguiente, si el grupo consonantico es de los que puede encontrarse ai principio de una palabra latina: M , el, f l , gl, p l; b r , er, fr , gr, p r , tr ; se, sp , st; ser, spl, sir, sgr. Además, empiezan con eí grupo consonánti- co dr- el nombre propio D r u su s , y en g n -, gnarus, g n a v u s , gnatus, etc. En los demás casos, los grupos de consonantes se dividen; ar-íis; m or-tem ; p ro p -te r ; m -ter. Las palabras compuestas se consideran divididas según sus elementos componentes.

    1 1 . Can tid ad .— Es el tiempo que se invierte en pronunciar una sílaba.Una sílaba es breve : « ) Citando contiene una vocal breve y es abierta :

    fttgâ , d ô m ïn â ; b} cuando, siendo larga su vocal o conteniendo un diptongo, va seguida de otra vocal: aü-rë-us, m eus, om -nï-a.

    Una sílaba es la rca : a) Cuando contiene una vocal larga por naturaleza;b) cuando es sílaba cerrada.

    Observaciones ; 3." Una sílaba puede ser toga “ por posición” , porque las consonantes que siguen a la vocal tienen cierta duración; en cambio, no sucede io mismo con las consonantes que la preceden: a, pa y pra tienen prácticamente la misma duración, pero no ocurre así can a, ap y arp, ya que son más largas las dos últimas.

    2.*- Suele ser larga “ por posición” la sílaba cuya vocal va seguida de dos consonantes; como una de ellas, al mesios, forma sílaba con dicha vocal, la sílaba es cerrada. Pero si las dos consonan!« forman un grupo de oclusiva más líquida, éstas, como ya se ha dicho, forman sílaba con 1a vocal siguiente y, por tanto, no alargan la vocal precedente “ por posición” : píi-íreiti: l;i-brutn. No obstante, en los poetas clásicos las sílabas cuya vocal va seguida del grupo formado por oclusiva más líquida se consideran indiferentes, es decir, largas o breves, según las exigencias del verso: ca-pra = — o bien

    3.a La consonante final de una sílaba larga “ por posición” puede, en la pronunciación, formar sílaba con la vocal inicia! de la palabra que va detrás. Como consecuencia de ello, la sílaba se convierte en “abierta” y es breve, si lo es su vocal,

    1 2 . A cento.—-Los romanos no usaban el acento ortográfico. Tampoco se emplea en las ediciones modernas. No obstante, en algunos libros escolares y litúrgicos suele indicarse, para facilitar la pronunciación. Tampoco se usaban los signos de cantidad silábica, pero, como la pronunciación depende de esta, en algunos libros se ponen también estos signos, como meros auxiliares. En latín la sílaba acentuada era, según algunos gramáticos, más fuerte (acento de intensidad); según la opinión más general, era más aguda (acento musical, tónico o de altura).

    1 3 . R e c ia s de la acentuación .— 1.‘ ) En latín no h a y palabras agu d a s . salvo unas pocas, que han perdido una vocal final: edúe (de e d u ce ), a d d íc (de a d d ic e ) . illíe (de * il líc e ), etc.

    2.a) Las palabras de DOS síla b a s son l l a n a s : rosa, m áre.3.") Las palabras de más de dos sílabas son:a) I.l a n a s , si su penúltima sílaba es larga: a m le n s , f r u m e n t u m . Si la

    última sílaba es una enclítica (véase § 14), el acento va en là penúltima, aunque ésta sea breve: a rm á -q u e , v ir ú m -q u e , r e g in a -v e .

    h) ES0RÚJULAS, si la penúltima sílaba es breve: dó im nu s, m eöia . En latín no ha y sobresdrújulas.

  • 1 4 . P a lab& as á to n a s ( sim a c e n t o ) .— H ay palabras que carecen de acento fonético . Se llaman p r o c l Í t í c a s si se unen a la palabra siguiente b a jo el m ism o acento, com o las preposiciones (inter hom ines — in terhóm ines) ; e n c l í t i c a s , si se ligan en la pronunciación a la precedente, com o las p artícu las -qi:c ( y ) , -ve ( o ) , -tie, -ce, -met (hostésque, auiicosve, e fe .} . Estas en clíticas atraen el acento sobre la penúltim a sílaba, aunque sea breve : ip s e e ipsém et; rosä y resaque. Esto n o ocurre cuando la palabra « o era con sid erada com o rns com puesto: úndique, útique; ílaque { simple — pues) e iíá- que (com p u esto— γ así).

    1 5 . Ca m b io s fo n é tic o s m á s fr ec u e n te s .— Los sonidos, tanto v o cá licos com o consonánticos, n o siem pre perm anecen inalterables, sino que. a veces, se m od ifican total o parcialm ente, sobre tod o cuando cam bian de posición dentro de la palabra por añadidura de p re fijo s o sufijos. Incluso la raíz, que es la parte más estable de la palabra, puede presentar algunas variantes. A co n tinuación se estudian, de una m anera elemental e incom pleta, algunos de los cam bios fonéticos que suelen presentarse con más frecuencia.

    CAMBIOS VOCALICOS

    16. A po fo n ía .— i) Una vocal breve en sílaba interior abierta suele cambiarse;a) En i, si k siguen las consonante» d, t. n , c, g o H: cado, in -cido; eaput; cap íH s; teneo, re-tinco; fació , con -fício ; ago, ab-i « ó ; salió, de-silio.

    b) En a ante los grupos la, le, I« , lu : Siculus, Sicilia; famulus,, fam ilia.c) En i o en a ante b , P, f , m ; h a b e o , a d -h ib ee ; ca p io , e c -c ïp io ; m an u s, m a n i

    b u s; ettio, red im o.d) En e o en o ante r (procedente a veces de rotacismo; v. I 25): on u s , o n e r i« ;

    em is, c in e r is ; op u s , o p e r is ; corp u s , c o rp o r is ; tem pus, tem poris.2) Una vocal en sílaba interior cerrada suele permanecer invariable, salvo ia a, que

    pasa a e an£e dos consónenles y, a veces, la o , que pasa a u : arceo , c o e r c e o ; scan do, a scen d o ; aptas, in ep tu s; m on tem , prom eritu ri sun.

    17. ’ SfivcoPA.—A veces, la vocal breve entre dos consonantes llega inchwo a perderse; ca lid as, c a ld a s ; va lid e , vaîde.

    18 . C am bios en sílaba final .—Las vocales breves en sílaba final tienden a convertirse en e y a veces llegan a desaparecer; m ari > m are ; d ice > die. La o en silaba final cerrada tiende a convertirse en a : d om in os > d om in a e ; v irom > v íru m ; do- nom > d on u m ; con sen tlon t > con sen tiu n t; d ederon t > dederun t.

    19. C o n tra c c ió n .—Dos vocales jautas, sin formar diptongo, se contraen con írecaen- eia en «na sola, evitando así el hiato o pronunciación separada de dos vocales: ce-agro > « o g o ; d e -a g e > d e g o ; rosáis > ros is ; dosnínois > d om in is ; coag ito > c o g it o ; m ih i > m í ; a m a o > a m o ; amaría rmu'ln : ne-hem o > n en io ,

    20. A larüam iento .—La pérdida de una consonante puede alargar ia vocal contigua por compensación ; sex-deeem > sèdëcim ; trans-do > tr&do.

    2 1 . A parición de vocales.—Recibe también el nombre de epéntesis o samprasárana; las consonantes m, n , ! y r, es decir, k s liquidas y nasales, desarrollan a veces ante ellas una vocal para facilitar su pronunciación: a g r > a g e r ; seclum > s e c u ta n .

    22. V ocales de u nión .—Cuando un tema acaba en consonante y la desinencia que le sigue empieza también en consonante, es frecuente la aparición de una vocal unitiva: consul-e-m ; ssermon-i-bus; leg-u-nt; leg-i-t. Normalmente las vocales unitivas son ía e, la i, y, niás raramente, la o.

    — 5

  • 23, A lternancias vocálicas.—La pane verdsderamenie estable de una raíz es la consonantica. La parte vocálica, en cambio, está sometida casi siempre a alternancias o modificaciones de las vocales de la raíz; estas modificaciones pueden ir desde la sustitución de una -vocal por oirá, hasta la desaparición de la misma. Como este cambio puede ir combinado con otros cambios fonéticos, corno los anteriormente apuntados, no es íáeil a veces reconocerlo. Véanse a continuación algunos ejemplos: teg-o, tñg-a ; p e n d o , p on d -o ; ed -ö , d'£«nä; sëd-eô, sëd-es, sol-ium Íia d y la 1 se intercambian en algunas palabras), sîil-o ; fae-i-o , fe e -; dô-nura, clatus. Estas variaciones de la raíz son herencia común de las lenguas indoeuropeas.

    24. C am bio s de lo s d ipto n g o s ,— Se contraen con frecuencia en las vocales Ï, u : poena, pu n io ; caedo, o c -c ïd o ; claudo, in-clirdo; aotitrix > n u tr ix ; deico > d ico . Esta fenómeno es similar al de contracción de vocales.

    CAMBIOS CONSONANTICOS

    25. R o ta c is m o .—Hacia la mitad del s. iv a, de J. C-, una moda, que más tarde cayó en desuso, hizo cambiar en r la s situada entre dos vocales. Este fenómeno está atestiguado por varios escritores antiguos: Cicerón, Varrón, Quintiliano, Paulus Diacrius y otros.

    He aquí algunos ejemplos: í lo s , f lo r is ; o p a s , o p e r is ; est, e r it ; esse , frente a a m ä re , le g e re , etc; c in is , c in e r is (este paso a r modifica la vocal precedente, cuando es breve; la cual pasa a e ) . Pasada esta moda, las palabras de creación posterior tienen otra Tez s intervocálica: d e-su p er , r e -se m in o ; igual sucede con las palabras extranjeras adoptadas después de caer en desuso el rotacismo: basis, n a u sea , p au sa (d e l griego); c is iu m , gaesa m (del céltico); asinus (del Asia Menor); otras veces es por disimilación preventiva; m iser, caesaries, o por proceder de ss: causa, casas, vasa , etc. No obstante, la influencia de la r derivada de s intervocálica fué tan grande que, por hallarse la r en los demás casos, influyó sobre el Nominativo singular: arb os , a r b o r ; labos, la b o r ; lió n o s , h o n o r ; etc. Esto hace que haya muchas veces formas dobles de Nominativo en los nombres cuyo tema acaba en s.

    26. A sim ila c ió n .—La asimilación es un íenómeno fonético por el que dos consonantes en contacto se hacen iguales o semejantes. La asimilación se llama H îOçresivao regresiva , según se ejerza la influencia hacía el íínai o hacia el principio de la palabra. Puede afectar: A) A la sonoridad; B) al modo de articulación; C) al punto de articulación.

    A) Una oclusiva sonora ante una oclusiva o fricativa sorda se convierte en oclusiva sorda: a g -o , ac-tus; teg-o, tec-tus; m ilc o , jm p -s i: scrib-o, seríp-sí. Una oclusiva sorda ante nasal, y también una s ante nasal, 1 o r, se convierte en sonora: see-o, seg-m entiun; d is -ru o , d i r u ó (asimilación y simplificación posterior de la consonante doble resultante},

    B) 1) Una oclusiva más í produce £ f: o b - fe r o > o f - f e r o ; ad*fero > a l - í ero .2) Oclusiva dental más s, produce ss. En posición final se simplifica !a doble, per

    diéndose por tanto la dental ante s: m ílet-s > miless > m iles ; p ed-s > p ess > pes.3) Una oclusiva más n produce una nasal del mismo órgano más n : * scabn om

    ( e l s c a b e llu m ) > acamnnm; * so p n o s (cf. s o p o r ) > so m n u s ; a d -n n o > o n n u o ; * de en os (cf. decet) > d ign us.

    4) d r > r r : ad -rap io > a r-r ip io .d i > 1 1 : a d -lo q u o r > a î- ïo q u o r ; 'se d -la (de se d -e o ) > sel-la.n r > r r : in trigo > sr-rigo,n i > 11 ; c o n -lo q u o r > c o llo q u o r .r l > 1 1 ; p er-la c io > p e llic io .rs > rr . fer-se > fe r -re ,la > 11: vel-se > vel-íe .

    C) Es siempre regresiva.1) Toda oclusiva labial o dental, ante una gutural, se convierte en gutural: ob -g e ro >

    o g -g e r o ; ad-gero > ag-gero ; *sitïcu s (cfr. s itís ) > *siteue > siecus.

    6

  • 2) s + f > f f : ‘ d is-iero > d if- f e r o ; dis-faciîis > d if-fie ilis .3) Toda ocusiva no tolera ante ella otra nasal que no sea de su mismo órgano;

    com -p ono, im -bellís (de in -) , in d ico ; eorum dcm > eoru n d em ¡ septem -f decea» >eeptcndecim ; etun-cors > concors ; tam ijttüin, tanquam .

    4) nis > n«· (menos en h ie m s ) : com 4· servus > con serv u s ; mm» + sisto > com* sisto.

    5 ) i n + m in e o >■ im m i n e o ; i n + m e m o r > i jn m e m o r ,6) Oclusiva dental más t produce ss: cad-tss (de ¡'ail·« ) > cas-íiis; *plaud-tos I de

    p ian do) > plaus-sus; quat-tus (de quat-iu) > quassus, Pero produce tt cuando s« trata del prefijo ad- más un verbo que comienza por t: ad-tcnuo > attenuo ; ad-tero > at-tero,

    . 2 7 . Epéntesis.—Entre una m y una s o t se desarrolla a veces ana p : com o , co m -p -s i, e om -p -tu s ; pronto, p rom -p -s i, p ro m -p -tu s ; su m o , sn m -p -si, sum-p-tus; co n te m n o , com tem -p -s i, con te jn -p -tu in .

    2 8 . C onsonantes finales.—a) Dos consonantes iguales se reducen a una sola: os, oss -is ; fe l , fe ll-is , m e], Jnell-is,

    b) Dos consonantes desiguales pero equivalentes a una consonante doble son sustituidas por ésta; dux ( = c -s ), duc-is; lex ( = g -s ), leg-ist.

    c) Si la palabra acaba en un grupo de oclusiva (o f ) y líquida, aparece entre ambasuna e (véase “apakecíon be vocales” § 21): pater, p a t r - fe ; frater, fratr-isj venter, vsntr-is; ager, agr-i.

    íÍ) Si acaba en dos consonantes desiguales, que no equivalen a dobles ai fotjnaa grupo de oclusiva y líquida, se pierde la última: cor, cord -is ; lac, lact-ia.

    e) La s del nominativo de Jos temas en silbante puede convertirse en r, por influencia de !a r, procedente de rotacismo, en los demás casos (v. § 25).

    ft La d Jinal se conservó tras vocal breve, pero se perdió tras vocal larga en los ablativos de singular de la 1.a y 2.a declinación: p r a e d a ( d ) , m e r i t o ( d ) , etc., en loe imperativos en t o : d a t o ( d ) , s a n t o ( d ) , etc,

    g) La n linai se perdió en el nominativo de singular de los temas acabados en -on-; hom o, hornm -is; praedo, praedon-is; serm o, serm on-is.

    h) El grupo final del n o m in ativ o sing, de la 3.a declinación - c t - s > x : nox , noclie; los pupos -nt-s, tmí-s > ns: videns, vident-is; amans, am ant-is; frona, fromí-íft; -rt-s, rds V> re : arg, a rt-ís ; concors, eoneord-ls ; -It'S > Is J p u la , pult-is.

    * * *

    Nota.—Dado el carácter elemental de los estudios de latín en el Bachillerato, loa cambios fonéticos aquí apuntados no deben ser estudiados por el alumno sino a medida que vayan presentándose en las declinaciones y conjugaciones. Las reglas anteriores son simples auxiliares del estudio de la Morfología, pero, por razones de anidad, han sido agrupadas en estas lecciones preliminares. En el curso de esta Gramática se hará constante referencia a estos cambios fonéticos. El alumno podrá verificar bu consulta en cada caso particular, para lo cual se indicará el número del párrafo en que aparece cadá uno.

    M O R F O L O G I ALA ORACION Y SUS PAR TES

    2 9 . L a o r a c ió n .— O ración gram atical es la exp resión ora l o escrita de un pensam iento o sentim iento p o r m ed io de la pa labra . Estas palabras están relacionadas siem pre, d e m od o inm ediato o m ed iato , con un verbo, que constituye la parte esencial de la oración .

    3 0 . C la sific a c ió n de l a s ORACIONES.— Las ora cion es gram aticales pueden ser s im p l e s y COMPUESTAS.

  • La oración sim ple es ia que consta de un solo sujeto y de un solo predicado. En ella hay solamente un verbo y expresa un solo pensamiento:

    P u e r iu d ít, el niño juega.

    En cambio, en las oraciones c o m p u e s t a s pueden existir varios sujetos y existen varios predicados; expresan, por tanto, varios pensamientos:

    P u e r i Iu d u n t p u e l la c q u e r id e n t , ¿0.5 niños juegan y las niñas ríen.

    La o ra c ió n sim ple , según que su pred icado sea un nom bre o un verb o , se llama NOMINAL o VERBAL.

    : Las oraciones nominales constan de sujeto, predicado nominal y verbo copulativo, generalmente sum (ser), que une ambos elementos:

    P u er est bonus, el niño es bueno.

    Las oraciones verbales , según la naturaleza de su verbo, pueden ser TRANSITIVAS O INTRANSITIVAS.

    Las ora cion es tr an sitiv a s constan de sujeto, verbo transitivo y co m p le m en to d ir e c to :

    F i l iu s a m « ! p a t r e m , el hijo ama al padre.

    Las in t r a n sitiv a s constan de sujeto y verbo intransitivo. Carecen de com plemento directo;

    P a e r i lu d u n t , los niños juegan.

    Por la voz en que esté su verbo las oraciones verbales pueden ser a c t iv a s y PASIVAS.

    a c t i v a : P u e r a m a t p a t r e m , el niño ama al padre, p a s iv a : P tje r a n sa tu r a p a ir e , el niño es amado por el padre.

    Atendiendo a como está en ellas considerada la acción verbal, se dividen en ENUNCIATIVAS y AFECTIVAS.

    Las oraciones enunciativas (§ 327) se limitan a enunciar o expresar loehechos, sin añadir matiz alguno afectivo. Pueden ser:

    a) a f i r m a t iv a s : M ile s p u g n a t , el soldado lucha.b ) n e g a t iv a s {§ 327, B ) : P uer n o n lud if, el niño no juega.c ) in t e r r o g a t iv a s ( § 327, C ) : P a t e r v e n i t ? , ¿ha venido el padre?

    Las oraciones afectivas (§ 328) añaden al enunciado de los heehos un malí? de deseo, miedo, decisión, etc. Se dividen en:

    e x c l a m a t iv a s , d e sid erativas , e x h o r t a t iv a s , p r o h ib it iv a s , d u b it a t iv a s , DELIBERATIVAS. etC.

    U tinam veniat pater, ojala venga el padre.P atriam defendam us, defendamos la patria, etc.

    Las o r a c io n e s c o m pu e sta s expresan varios juicios o pensamientos.Si ca d a una de ellas tiene, p o r sí sola , un sentido com pleto e independiente,

    se llam an c o o rd in ad as .P u e r i lu d a n t p u e lla e q u e r id e n t , los niños juzgan y las niñas ríen.

    — 8 —

  • En cam bio , si expresan un pensam iento que siendo in com p leto p o r sí solo sirve para com pletar el sentido de otra oración se llaman s u b o r d in a d a s :

    Cum pueri ludunt, puellae rident, cuando los niños juegan, las niñas rien.

    En este ejemplo, la oración del verbo Iudunt expresa simplemente una circunstancia temporal de la oración principal.

    Tanto las coordinadas como las su bordin adas pueden unirse mediante conjunciones o por simple y u x t a p o s ic ió n {sin conjunciones).

    Para la clasificación y estudio de las oraciones coohdsnadas véanse los párrafos 321-336. Para las s u b o r d in a d a s , los párrafos 337 y siguientes.

    3 1 . E str u c tu r a de la o r a c ió n s im p l e .— Los e l e m e n t o s e se n cia le s de una oración simple son el s u je t o y el p r ed ic a d o . Su je t o es la persona o cosa de quien se dice algo; pred icado es lo que se dice del sujeto. £1 pred icado es NOMINAL cuando lo que se dice del sujeto va expresado por un n o m b r e : A ntonius est b on u s , Antonio es bueno; el predicado nominal, como ya se ha dicho, va unido al sujeto por el verbo auxiliar SER. El pred í- cado es v e r b a l cuando lo que se dice del sujeto va expresado por un v e r b o : A nlonius vcnit, Antonio vino. Los e le m e n t o s secu n d ario s de una oración son los c o m p l e m e n t o s , o palabras que se añaden al sujeto o al verbo para completar, ampliar, detallar o concretar su significado: Antonio, el hijo de Pedro, compró una casa en Madrid, el año pasado, por un millón de pesetas, para su hijo; los e l e m e n t o s e se n c ia l e s son Antonio y com pró; pero Antonio va explicado y concretado por el hijo de Pedro, ya que puede haber muchos Antonios y esta pluralidad dará origen a confusiones; a su vez, el verbo va completado por medio de una serie de complementos: una casa {directo), en Madrid (complemento circunstancial de lugar), el año pasado (compl. circ. de tiempo), por un millón de pesetas (c. circ. de precio), para su hijo ( c . indirecto). Los c o m p l e m e n t o s d el v e r b o son, por tanto;

    A ) D ir e c t o , que indica la persona o cosa que es o b je t o de la acción verbal; en español se distingue preguntando al verbo de la oración ¿Qué? La respuesta es el c. directo: ¿Qué compró Antonio? Respuesta: una casa (c . directo). Se expresa en a c u s a t iv o .

    B) In d ir e c to , indica la persona o cosa en cuyo beneficio o perjuicio se hace algo; expresa, por tanto, aquella persona o cosa en cuyo favor, utilidad, daño, provecho o fin se realiza la acción verbal. Se expresa en d a t iv o . Responde a las preguntas ¿A quién? o ¿Para quién? ¿Para quién, compró Antonio la casa? Respuesta: Para su hijo (c. indirecto).

    £ j . : Pater dat p ecu n iam fi lio , el padre da dinero al hijo.

    C ) Co m p l e m e n t o s c ir c u n st a n c ia l e s , expresan el instrumento, la causa, el modo, la materia, la compañía, el lugar, el tiempo, el precio, etc., es decir, cualquiera de las circunstancias diversas que pueden acompañar a la acción verbal; generalmente se expresan en a b l a t iv o , aunque en latín puede

  • hacerse TAMBIÉN en o t r o s c a s o s . En español suelen ir precedidos de las preposiciones con, de, en, por, sin, sobre y tras, principalmente.

    Ejs.: P ater cum f i l io ven it, el padre viene con el hijo;p u eri in h o r t o lu du nt, los niños juegan en el jardín.

    Las tres clases de complementos verbales se distinguen en latín por sus terminaciones especiales. (Véanse §§ 48 y 50).

    A dem ás de ios elem entos esenciales y secundarios ya expuestos, la ora ción puede ser más co m p le ja ; el su je to adm ite, com o com plem entos aclaratorios, sustantivos, a d jetivos y hasta ora cion es enteras; a su vez, estos com plem entos del su jeto pueden adm itir nuevos com plem entos; del m ism o m od o , el verb o adm ite com plem entos en n ú m ero ilim itado, y éstos, a su vez, pueden adm itir otros nuevos.

    32 , C on co rd an cia .— Ea la conformidad de los accidentes gramaticales entre las palabras que son miembros de las mismas frases, o grupos de frases.

    R e g las e l e m e n t a l e s :a) Ei predicado nominal concierta con el sujeto en género, número

    y caso.E j.; V eri am ici eunt fide les , los verdaderos amigos son fieles.

    b ) El adjetivo concierta con el sustantivo a que se refiere en género, número y caso.

    E j.: F uer est b on u s , puella est p u lch ra , el niño es bueno, la niña es bonita.

    c) El sujeto concierta con el verbo en número y persona.Ej,: E go p u gn o , tu fu g is , yo lucho, tú huyes; pu eri lu du nt, los

    niños juegan.

    d) El pronombre relativo concierta con la palabra a que se refiere (antecedente) en género y número.

    Ej.: P uer, qui lu d ii, m eus am icus est, el niño, que está jugando, es amigo mío,

    3 3 . Pa r te s de l a o r a c ió n .— A ) P r in c ip a l e s .·— S on las que indican ideas com pletas en si m ism as: casa despierta la idea de una co sa ; comer, la idea de un a cto ; ¡A y t ¡H ola! equivalen a una expresión de d o lor , sa ludo, etc. Las partes principales son, p or tanto ; e l s u st a n t iv o , e l ver b o y la in t e r je c c ió n ,

    B) S e cu n d a r ía s .— Son d e p e n d ie n te s de las principales y suscitan en nuestra mente ideas que no existen por si mismas, sino que, para que signifiquen algo, lian de ser relacionadas con otra palabra: grande, blanco, etc., hay que referirlas a una cosa, a un árbol, etc.; mañana, ayer, hay que referirlo a un verbo: vendré, vine, por ej. Son el a d je t iv o , el PRONOMBRE y el a d v e rb io .

  • C) R e l a t iv a s .— Sirven para unir las palabras o las oraciones entre sí. No tienen valor propio; son la PREPOSICIÓN y la c o n ju n c ió n .

    Se observará que el latín carece be a r tic u l o . Por tanto, habrá que suplirlo, en la traducción al español, según lo requiera el contextor unas veces se traducirá el sustantivo sin artículo, otras con el artículo determinado o con el indeterminado: m ensa — mesa, la mesa, una mesa. En las gramáticas, por razones de comodidad, se da solamente la traducción con el artículo determinado.

    Las partes de la oración pueden ser v a r ia b l e s o in v a r ia b l e s . Las in va r ia b le s son aquellas cuyas formas permanecen inalterables, sin cambio de ninguna clase; son el a d v e r b io , p r e p o s ic ió n , co n ju n ció n e in ter je cc ió n . Las v a r ia b l e s , en cambio, son aquellas cuya forma puede variar, por estar sometidas a declinación o conjugación; son el s u s t a n t iv o , a d je tiv o , p r o n o m bre y v e r b o : r o g a , r o s a e , r o s a m , r o s a r u m , r o s i s ; b o n u s , b o n u m , b o n o r u m , b o n i s ; e g o * m e i , m ih i , m e ; a m o , a m a s , a m a t , a m a v e r a t is , etcétera.

    3 4 , E l e m e n t o s c o n st it u t iv o s de l a s p a la b r a s v a r ia b l e s .— R a íz - t e m a -d e s in e n c ia s .— Las palabras variables constan de r a íz , a f ijo s y des in e n c ia s .

    A ) F o r m a s s o m e t id a s a f l e x i ó n n o m in a l ( o d e c l in a c ió n ) .— Están constituidas por el te m a y la d e s in e n c ia . T em a es la raía pura o aumentada con sufijos y precede inmediatamente a la desinencia; es, por tanto, lo que queda después de separar ésta. D e s in e n c ia es la letra o letras variables que terminan una palabra y que nos indican el número y caso de la misma: en imilier*is, por cj., tnulier- es el tema; -is es la desinencia, y en este caso tíos indica que m ulier-is es un genitivo singular (= d e la mujer).

    A veces no es lo mismo la d e sin en cia que la t e r m in a c ió n , sino que ésta es el producto resultante del choque fonético de la última letra del tema con la desinencia: ro s a r ís > r o s - is ; d o m i n o -is '> d o m in - i s . Para reconocer el tenia es necesario recurrir al genitivo plural. Separando la terminación - r u m (en las declinaciones 1.a, 2.“ y 5.a) o -u m (decl, 3.a y 4.a), nos quedará el tema: r o s a -r u m (1.a), d o m in o - r u m (2.a), d ie - r u m (5 .a), n ia r i-u m (3.a), r e g -u m (3.a), f lu c tu * u m (4.s).

    El t e m a puede equivaler a la r a íz pura, pero generalmente contiene, además d e la r a íz , p r e f ijo s y s u f ij o s . La r a íz es el elemento común ,a toda una familia de palabras, y expresa su significación fundamental: o r a - , o r a -r e , o r a - c u iu m , o r a - t io , o r a - t o r , o r a - lo r iu s , etc. Los p r e f ij o s y su f ijo s modifican, aclaran, concretan o matizan este significado fundamental.

    35 . B) F o r m a s v er b ale s ( so m e t id a s a la c o n ju g a c ió n ) La desinencia indica en un verbo el n ú m e r o , la p e r s o n a y la voz. Del mismo modo que, en las palabras declinables, las desinencias se unen a un TEMA, en el verbo se agregan asimismo a un tema, llamado también r a d ic a l : a m a -s , a m a -n t . Pero en el verbo, en algunos tiempos y modos, entre su r adical y su d e sin e n cia se añaden una letra o letras, que señalan el tiempo y el modo correspondientes; son las « c a r a c t e r íst ic a s t e m p o r a l e s » . Por consiguiente,

    11 —

  • aria fo rm a verbal podrá descom ponerse generalm ente en : r a d ic a l -c a r a c t e r ís t ic a t e m p o r a l -desinencia . En aiua-ba-m ug, ama- es ei r a d ic a l , b a es la c a r a c t e r ís t ic a del pret, im perf. d e in d ica tivo ; m u s , la d e sin en cia de la p r im era persona de plural de la voz activa,i

    3 6 . L e t r a o c a r acterística t e m á t ic a .— Es la última letra del t e m a , no modificada fonéticamente ai unirse coa la desinencia. En los verbos, es ia última letra del radical, no modificada por la característica temporal o por la desinencia. Ejs.: an im o·»; éonsu l-em ; ím ilier-ibus; a u d ï-a m ; araa»re-m us, Ea frecuente que esta ietra temática se contraiga con la desinencia: rosa 4 s> ros is ; d o m m o -ie > d o m in is ; a n ia -o > a m o ; a m a -e -m > am em . Otras veces, al entrar en contacto con la desinencia, se asimila totalo parcialmente a ésta y, en el primer caso, puede perderse por simplificación de la consonante doble resultante: m ile t-s> m ile ss> m ile s ; r e g -o > re c -lu m . A veces se encuentra enmascarada por un cambio fonético: cm eR -is (de einis*; la r procede de una s, por rotacism o, véanáe §§ 25; 16 e}-

    3 7 . A ccid en tes g r a m a t ic a le s d e í, n o m b r e .— L os accidentes gram atica les de l n o m b re son tres: g é n e r o , n ú m e r o y c a so .

    3 8 . G énero.— Indica el sexo a que pertenece un ser u objeto, o también el sexo que se le atribuye. En latín, como en español, son tres: m a s c u l in o , f e m e n in o y neutro . Como el latín carece de artículo, no es posible saber de antemano, salvo excepciones, el género de un sustantivo. N.o obstante, pueden formularse varias reglas generales:

    1.* Los sustantivos acabados en -um son neutros; estos sustantivos neutros, de que el español carece, son nombres de cosas.

    2.“ Son masculinos los nombres y oficios de seres de tal sexo; los de vientos (A u s te r =e¿ Austro), ríos (S equana —Sena), montes (E sq u ilm a s = El Esguilino) y meses (íanuarlus = enero). Sin embargo, hay algunos nombres femeninos de montes y ríos (A lp e s ; M atrona = El Marne),

    3.a Son femeninos los nombres y oficios de seres del sexo femenino; además, los nombres de árboles (p o p u lu s , chopo; fagus, haya; etc.) y gran número de nombres de islas y ciudades. No obstante, son masculinos: iu n cu s, ju nco; fu n g u s , hongo; m usgus, musgo; son neutros rob u r , roble, y siler, mimbre.

    4.a Son neutros, entre otros, los indeclinables (fa s , lícito; nefas, ilícito), los nombres de letras (aunque a veces son femeninos), los infinitivos y las palabras sustantivadas en general (d u lce e l d ecoru m est p ro patria m ori, el m orir por la patria es dulce y hermoso).

    5.a No es imprescindible que un nombre tenga el mismo género en español y en latín.

    3 9 . N ú m e r o .—En latín los números gramaticales son dos, como en español: s in g u l a r y plu r a l .

    N o t a .— E n e l primitivo idioma indoeuropeo existía además el immsro írtJAL, conser; vado en griego. En latín solo queden aïgunns restos aislados de ese número en algunos numerales (dito, a m b o , v ig ín ri).

    12

  • 4 0 . Ca so .— L os nombres, adjetivos y pronombres latinos cambian su terminación para indicar su función en la frase. Esta serie de terminaciones diferentes de una palabra constituye su d e c lin a c ió n o f l e x ió n n o m in a l ; propiamente hablando, La palabra « c a s o » equivale a « t e r m in a c ió n » . L os casos latinos son seis: n o m in a t iv o , v o c a t iv o , a c u s a t iv o , g e n it iv o , d a t iv o y a b la t iv o . El n o m , y voc. se llaman frecuentemente c a so s r e c t o s ; los demás, CASOS OBLICUOS.

    Las palabras solo tienen su pleno significado dentro de una frase, en sus relaciones con las demás. Ahora bien, para conocer este valor pleno, el español recurre a varios medios: a) el lugar que ocupa la palabra en la frase;6) las terminaciones, si es un verbo; c) las preposiciones, si se trata de un nombre. Este último procedimiento español es el más importante. En cambio, según se acaba de ver, en latín, una misma palabra adopta formas diversas: h o m o , h o m in is , h o m in i , h o m in e m , h o m in e s , h o m in u m , h o r n in ih u s , etcétera. Estas formas tienen terminaciones diversas y éstas equivalen, en el nombre latino, a las preposiciones del español. Por tanto, en latín, el usode preposiciones no es tan esencial como en español y, de hecho, quedareducido a dos casos: a c u s a t iv o y a b l a t iv o .

    4 1 . V a l o r fu n d a m e n t a l d e cada c a s o ,— N o m in a tiv o .— Es el caso del s u j e t o y del p r e d ic a d o n o m in a l : p u e l la v e n it , la niña viene; p u e l la e s i b o n a , la niña es buena.

    V o c a t iv o .— Se em plea para d ir ig ir la palabra a alguien o a a lg o : p u e r í , a u d i íe , niños, escuchad.

    A c u s a t iv o .— Sirve para indicar el c o m p l e m e n t o d irecto {para !o cual es preciso que el acusativo no lleve en latín preposición) y la d ir e c c ió n {generalmente con las preposiciones in y a d ) ; cuando va con preposiciones es siempre COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL.

    V id eo puellam , veo a la niña; e o in H ispaniam , voy a España.

    Ge n it iv o .— Es el c o m p l e m e n t o n a t u r a l d e l su st a n t iv o (y también de algunos adjetivos y verbos); es el caso de la posesión o pertenencia: filian a u ta e , la hija del marinero.

    D a t iv o ,— Es el caso del c o m p le m e n t o in d ir e c t o (a veces, junto al complemento directo) de muchos verbos transitivos y el complemento único de verbos que signifiquen: «favorecer, perjudicar, mandar, obedecer, perdonar, acercarse», etc...: d o l i b r u m p u e r o , doy un libro al niño.

    A b la t iv o .— Sirve para expresar los c o m p le m e n t o s c i r c u n s t a n c ia l e s (causa, compañía, instrumento, separación, lugar, tiempo, etc.). Se traduce generalmente por medio de las preposiciones españoles de y por, aunque a veces son precisas otras. Procede este caso en latín de la confusión de tres primitivos casos indoeuropeos: a b la t iv o (caso de la separación): E x H is p a n ia v e n io , vengo de España. I n s t r u m e n t a l (instrumento, medio) : M ile s g la d io p u g n a t , el soldado lucha con la espada. L o c a t iv o (lugar) : In h o r t o sum , estoy en el jardín. Esta confusion deslnendal hizo preciso e! empleo de pre-

    — 13 -·-

  • posiciones para concretar de nuevo su valor en la frase. De ahí que en latín sea corriente el empleo del a b l a t iv o precedido de preposiciones aclaratorias de su valor sintáctico.

    4 2 . L a s c in c o d e c l in a c io n e s ,— D iv isió n de l a s pa la b r a s d e c lin a b le s según l a l e t r a f in a l d e l t e m a .— -En latín existen cinco declinaciones, o maneras de declinar un nombre o adjetivo. Tradicionalmente se denominan 1.a, 2.a, 3.a, 4.a y 5.a, y se distinguen por la terminación de su genitivo singular; l . B ( - a e ) , 2.a ( - i ) , 3.a ( - i s ) , 4.a ( - u s ) , 5.a ( - e i ) .

    En esta Gramática se clasificarán las declinaciones de acuerdo eon la letra íínal del tema. Esta es fácilmente reconocible si se separa la terminación -ruin (1.a, 2.“ y 5.a decl.) o -um (3.a y 4.a decl.) del g e n itiv o de plural (cí. § 34) : r o s a - r u m , d o m in o - r u m , c iv i -u r a , le g -u m , e x e r c i lu - u m , d ie -r u m . Resulta entonces: 1.a, temas en - a ; 2.a, temas en -o ; 3.a, temas en -i y en c o n s o n a n t e ; 4.a, tem a en -u ; 5.a, temas en -e .

    43. R eg las g en e r a le s de la declin ació n l a t in a ,— 1." El v o c a tiv o es sie m pr e igual al n o m in a t iv o , excepto en el singular de los nombres detema en - o , cuando su n o m in a t iv o acaba en »its.

    2.a Los neutros tienen siempre tres casos iguales: N., VOC. y A C .; el plural de estos tres casos termina en -a,

    3.a El d a t iv o y a b la t iv o del plural son siempre iguales.Estas son las razones que justifican el que en las gramáticas modernas

    se adopte, por razones pedagógicas, un orden de casos distinto al seguidoen español; este orden es: w., v., a c ., G., D, y a b l . De este modo, no solopuede el alumno aprender a la vez varios casos de la misma palabra, sino que también puede rápidamente ver las diversas posibilidades de una terminación dada.

    44 . En u n ciad o de s u s t a n t iv o s ,— Para enunciar un sustantivo, se dice su n o m in a t iv o y g e n itiv o de singular, seguidos de su significado. En la escritura se abrevia el genitivo, poniendo solo su terminación. Ejs.: r o s a , -ae, la rosa; d o m in u s , - i , el duefio; c o n s u l , -Is , el cónsul; e x e r c i t u s , -u s , el ejército; r e s , -e i , la cosa.

    4 5 . Enu n ciado de a d je t iv o s .— Los adjetivos se enuncian mediante el NOMINATIVO singular de todas sus formas (masculino, femenino y n e u tro ), seguido de su significado; e j.: b o n u s , -a, -u m , bueno.

    4 6 . F o r m a s u n ívo cas y e q u ív o c a s .— Son formas u n ívo cas de tina palabra aquellas que no pueden ser confundidas con otras, por ser única su terminación; r o s a - r u m ; d o m in o - r u m ( g en . p l,); en cambio, aquellas formas que, por servir su terminación para varios casos, pueden confundirse eon otras, se llaman e q u ívo cas ; r o s -a e ( g en ,, d a t . de singular y n o m . y voc. de p L ); d om in -i ( g e n . sing, y NOM., voc. de p l ) .

    4 7 . D e sin e n c ia s de l a s c in c o d e c lin a c io n e s .— S in g u lar .— Nominad- vo-vocaiivo.— La desinencia general es -s; no toman desinencia los temas en -a , -1, -r , - ii y -s, ni los neutros (éstos toman -m sólo en el κ., v. y AC, singular

  • de los tem as en - o ) . El v o c a tiv o de los nom bres d e tem a en -o que hacen el N, en -u s no toma desinencia y ca m b ia la voca l tem ática en -e.

    Acusativo.— Desinencia general -m ; los temas en consonante se unen a ella mediante una -e- ( > * e m ) . Los neutros no toman desinencia, salvo en La segunda declinación.

    Genitivo.— Desinencia -i para los temas en -a, -o , -e ; -s, pata los temas en -i, -u ; -is, para loa, temas en consonante.

    Dativo.— Desinencia general -i.Ablativo.— Desinencia -e para los temas en c o n s o n a n t e . Los demás te

    mas no toman desinencia alguna. En los temas en -a y - o , la primitiva desinencia era una -d , pero se perdió, alargándose la vocal anterior.

    P l u r a l .— Nominativo-vocativo,— Desinencia -i para ios temas en -a , -o ; -g, para los temas en -i, -u , -e ; -es para los temas en consonante. Los neutros tornan la desinencia general -a para el N., v. y a c . plural.

    Acusativo.— Desinencia -s para los temas en v o c a l ; -es para los temas én c o n s o n a n t e . Estas dos desinencias proceden de una primitiva -n s .

    Genitivo.— Desinencia -r-am para los temas en -a , - o , - e ; -u m para los temas en -i, »11 y c o n s o n a n t e .

    Dativo-ablativo.— Desinencia -is para los temas en - a , - o ; -bus para el resto. Los temas en c o n s o n a n t e se unen a la desinencia -b u s mediante una vocal unitiva -i- { > - i -b u s ) .

    4 8 . Cu a d r o -r e su m en de l a s d e sin e n c ia s . (Las letras finales de tema van entre paréntesis) :

    Casos Singular P l u r a l

    Nom . V oc.

    -s (-0 , -i, -a , -e,Vm ( t le o t r o s cons. oclusivasJ 9

    ninguna (*a, -Î, ^ , ¡ » « 8 « « « (»»» ;-n -s ) / tres reslantesí

    -i (-a , - o ) j -s (-Í, -u , 'e ) í■es (temas en conso-í

    nante} , *a (neutros)

    A cusativo *m (temas en vocal)■em (temas en consonante)-s (temas en vocal) 1 -es (temas en cons.) /

    Genitivoñ (-a, -o, -e)-s {-i, -u )-is (temas en consonante}

    -rum (-a , -o , -c )■lim (ή , -u, consonante)

    Dativo 'Î-is ( -a , - o )

    -bas ( - i , -o.-, - c )

    -i-bus (consonante)A blativoninguna (- i , -ia, e )

    (-a , - o )■e (temas en consonante)

  • 4 9 . A i unirse estas desinencias con la última letra del tema, o letra temática, pueden originarse una serie de cambios fonéticos. Estos cambios fo néticos se estudiarán con más detalle al tratar de la declinación de cada uno de los temas, El conjunto resultante de la fusión de esta letra final del tema con las correspondientes desinencias se llama TERMINACIÓN. A continuación puede verse el cuadro general de terminaciones de las cinco declinaciones. En él se indican someramente los fenómenos fonéticos.

    5 0 . C uadro general de l a s t e r m in a c io n e s :

    iI,“ D, (-a ) i 2.a D. ( - o ) j 3." D. ( - i , c o n s o n a n te )

    4* D. ( - « )

    5.* D. í

  • PR IM E R A DECLINACION

    51. T em a s e n - a ; G en. sing, -ae .C om prende los sustantivos y ad jetivos cu y o tem a acaba en -a y cu y o

    genitivo de singular acaba en -a -e .

    T E R M I N A C I O N E S

    PLURAL -a -e ( < - a - i )-a-s ( < - a - n e )-a-rum

    -is (O a - is )

    El tema rosa- es bien visible en casi todas los casos. En algunos, se ha alterado por los cambios fonéticos siguientes: en el G, y D. de sing, y en el Nom. y Voc, de p!., el grupo -a-i, resT/ltante de la fusión de la vocal temática cok la desinencia, se ha cambiado en -ae; este mismo grupo -ai- se ha contraído en -i- en el Dat. y Ablal, de pl. (5 24), En ei Ablat. de sing. Ia -d se perdió, alargándose la a precedente (I 28 /).

    5 2 . D e c lin a c ió n ,— T e m a s : sust. r o s a ; ad j. a lb a .

    SINGULAR

    No m in a t i v o .......... rosa alba , ία rosa blancaV o c a t iv o ............ rosa a lb a , ¡Oh rosa blanca!A c u s a t iv o . . . ... rosa*m a lb a -m , la rosa, blancaGe n it iv o . . . . . . rosa -e a lb a -e , de la rosa blancaD a t i v o ................... rosa -e a lba -e , a, para la rosa blancaA b l a t iv o ............ rosa alba, de, con, por la rosa blanca

    N o m . V o c . . . . A c u sa tiv o . . . G e n itiv o ...D a t iv o ...........A b l a t iv o ....

    SINGULAR-a-a -m-a -e ( O a - i ) -a -e ( < - a - i ) -a ( O a - d )

    PLURAL

    N o m in a t iv o ............... rosa -e a lb a -e , las rosas blancasV o c a t iv o .................... rosa -e a lb a ·« , ¡Oh rosas blancas!A c u sa tiv o .................. rosa -s a lb a -s , . . . etc.G e n i t i v o ....................... r o s a -r u m a lb a -r u m ,D a t i v o .......................... ros is a lb isA b l a t iv o .................... rosis albis

    S3. O bservacîones.— 1.» La íorma primitiva de la desinencia del geniüvo de singular era -as; estas formas aparecen en los amores arcaicos (Ennio, Nevio, etc.) y se conservan como restos aislados en las expresiones jurídicas pater fam ilias, padre de familia; mater fa m i l ia s ; fílius fam ilia*. Más tarde, por analogía con los temas en -o, la íorma ele genitivo fué ‘ ai, que, como ya se ha visto, evolucionó a -ae. No obstante, lo forma arcaica -ai se conservó en poesía hasta la época imperial (Virgilio: awíai, pictai, etc). En época tardía, este diptongo -ae ftté pronunciado e.

    2.4 Género,—Los nombres de la 1.“ declinación son femeninos, excepto los qite indican varones u oficios propios de varón; agricola, tiauïa, poeta. Los gentilicios y los

    17

  • nombres de ríog suelen ser masculinos ; Persa, Sequana {el Sena), Son también maacu· linos: com eta, Adria, planctu.

    3.a Algunos nombres, particularmente los acabados en -coïa y -g e r .a , pueden hacer el genitivo plural en -um (en vez de -Sruni) ; agrkolura o a g r i c o l a r u m (de agrícola, campesino); caelícolum (por caelicolarum —da los habitantes del cielo), Graiugenumo Graiugenarum (tie Craiugcna, descendiente de g riegos). Esto es más frecuente en poesía,

    4.a Para diferenciarse de su correspondiente masculino, algunos nombres de la 1.“ declinación forman su Da!, y AblaL de plural en -abus, io s más [recueilles son dea (la diosa), filia (ia hija) y liberta Ha ttbtrla): ca m dis deahnsque ( = c on los dioses γ las dio-sas); filiis füiabusque ( = a, para los hijos y las hijas). Hay también otros menos usados: anim a (el alma), asina ! la burra), capra (la cabra), equa (la yegua), fumula (la criada), muía (la muía), nata {la hija), serva (la esclava), socia (la compañera); todos ellos hacen aaim abus, asinabus, etc-, para diferenciarse de animis, filiis... (de anim as, filius, etc.), que son temas en -o. Usados separadamente suelen ofrecer la desinencia normal -is*

    5.a Nombres defectivos,—Algunos nombres no tienen completa su declinación; los que no se declinan en todos loa casos son defectivos de caso; los que sólo ofrecen formas de uno de los dos números, defectivos de número,

    a) Carecen de p lural: d i l ig e n t ia (diligencia), iu a titia (justicia), r e g u la (regla), se ie n tia (ciencia).

    b) Carecen de singular; angustiae (desfiladero), blanditiae (caricias), divitiae {riquezas), excubiae (la guardia, h s centinelas), esuvine (los despojos), b sbenae (las riendas), indutiae (la tregua), insidiae (la emboscada), Kalendae t/as calendas), minae (las amertazas), nuptiae (la boda), reliquiae (los restos), tenebrae (las tinieblas); también carecen de singular algunos nombres d e c iu d a d : Athenae (Atenas), Cnm ae (Cumas), Syracusae (Siracusa), Thebae (Tebas), etc. E es español, algunos de estos nombres se usan solo en plural o preferentemente en plural: tinieblas, riendas.

    c) Cambian de significado al cambiar de número: aqua (agua), aquae (aguas medicíneles, balnearia); copia (abundancia), cop iac Íiíopos); fortuna (jorturm, suerte), fortunae (bienes de jortuna, suenes); littera (letra), litterae (carta, letras, literatura); opera (cuidado, obra), operae (sueldo, cuidados),

    6.a El locativo.—Se denomina así un primitivo caso indoeuropeo, que servía para indicar el lugar en donde está o sucede algo. En latía quedan restos aislados de este antiguo caso, cuya forma, en la 1.* y 2.a declinación se confunde con la del genitivo singular. Se usa sobre todo con nombres de ciudad: R om ae (en Roma), Cacsaraugustae (en Zaragoza), M alaccae (en Malaga), Loa nomhres de ciudad de la 1.“ declinación que tienen sólo forma plural expresáis e^ta función locativa mediante el ablativo (sin preposición): Athenis (en Atenas), Syr-acusis (en Siracusa). De los nombres comunes de la 1.» decl. sólo m ilitiae se emplea en lo ca tiv o , en la frase d om i m ilitiaeque (en la ¡xiz y en la guerra).

    SEGUNDA DECLINACION

    54. T e m a s en -o ; Gen. sing.

    Perte n e ce n a i a secu nda d e c l in a c ió n :

    A) Los sustantivos y adjetivos cuyo Nom. sing, termina en -us y el Gen. en -i.

    B) Los sustantivos y adjetivos cuyo Nom. sing, termina en ««r y su Gea. en -i.

    Un nombre en -ir : v ir, hombre (y sus compuestos).C) Los sustantivos y adjetivos neutros cuyo Nom. acaba en -um .

  • 5 5 . D e s in e n c ia s g e n u a le s d e l o s te m a s en - o (2.“ D.) :

    SINGULAR plu r al

    N. V. ... ... -e 1A c . ......... ,,, -m )G .) latD. j

    “S.

    Ab. ( -d )

    -m (neutros)N. V,Ac G,D.A b.

    Y t .......... .j j_8 r -a (neutros)

    . }

    - r u m

    -is

    56. A)MUTACIONES :

    Nom . Voc, Ac. ... Gen. .. Dat. ., Ab.

    N o m b r e s y a d je t iv o s c u t o n o m . sin g , a c a b a en -a s ,— T e s -

    singular

    -u-s (< -o *e)-e ( < -o del tema) -u-m (< -o -m )-i (< -o - i )-o (< - o - i )-o (

  • Este grupo comprende también e! sustantivo v ir y sus compuestos.

    S I N G U L A R

    N o m . V o c . . pner a g e r v ir t e a e r(niño) (campo) { hombre) {tierno)

    A c ................... p u er-u m a g r -« m v ir -u m ten er-umG e n ................. puer-i agr-i v ir-i tener-iD a t , A b l . . puer-o a gr-o v ir-o tener-o

    P L U R A L

    N o m . V o c . ,, puer-i agr-i v ir -i tener-iA c ................... puer-os agr-os v li -o s tener-oaG e n . . . . ..., p u e r o -r u m a g r o -r u m v ir o -r u m te n e ro -ru mD a t . A b l , ,. puer-is agr-is v ir-is tener-ie

    p u lch e r{hermoso)p u lc lir -u mpu lclir-ip u lch r-o

    pu lch r-i p u lc lir -os p ulc.hr o - r u m pu ích r-is

    60 . Observaciones.— 1.* Gran . parte de los temas en -o, como paero-, agro-,viro-, tcnero-, pulchro-, pierden la -o del tema ante la desinencia -s del Nom. (V, § 18.)El grupo final -rs, que se origina al perderse la -o- intermedia, se convierte por asimilación (v, § 26, b, 4) en -rr; esta final doble simplifica en -r (v. § 28, a), y si a esta -*■ no le antecede una vocal, como sucede en el tema agro- se desarrolla ante ella una -e- (v. g 21; 23, c ) : puero-s > puers > puerr > puer; agro-s > agrs > agrr > agr > a g er ; viro-s > vira > virr > vir. El Voc. es igual al Nom.

    2.a Los nombres en -er son masculinos,3.a Los nombres en -er hacen a veces el Gen. plural en -um para evitar la acumu

    lación de la letra r ; trium virum (por trium virorum ).4.1 Como fsucr (niño) se declinan socer (suegro), gener {yerno), vesper (la tarde),

    liberi (pl. los hijos), etc., y los adjetivos tener, satttr, etc... Como p u lch er (adj.), asper (áspera), liber (libre), miser ( desgraciado), etc., y los compuestos en - f « y -g er : arm iger, m ortifer, etc.

    6 1 . C) S u st a n tiv o s y a d je t iv o s n e u tr o s cu yo n o m . s in g , a c a b a EN -n ii i .

    D e c l in a c ió n de t e m p lu m (templo) y p u l c h r u m (n. hermoso) :

    N. V. Ac. G e n it iv o . . . D at. A b l.

    s i n g u l a r tem pl-u m p t ïk h r -u mtem pí-ilem pl-o

    pulelir-ip u lch r-o

    p l u r a l

    tem pl-a pu lch r-ate m p l-o ru m p u le h r -o rn ra tem pl-is puleh r-ís

    6 2 . Particularidades e ikrechlam dades d e l o s temas ek -o (2.a decl.).

    1) Formación- anómala da algunos casos,

    A) Sincuuk.— Vocativo.—a) Algunos temas que hacen el Nom. en -us, forman también su Voc. sing, en -bs: agnna (cordero), chorus (coro).

    b) Los nombres comunes filies (hijo) y genius (el genio) y los nombres propios de tema en -kt- (Nora, en -ins) hacen su Voc. sing, en -i: f ili (de f i l ia s ) , gen i (de g e n iu s ) , íulí (de la liu s, Julio), Vergili (de Vergilius, Virgilio), P om pei (ce P om pe iu s , Pompeyo), etc.

    Genitivo.—Los nombres de lema en -io- (Nom. en -ins) pueden ofrecer wn Gen. de singnlar de forma contracta -i ( < - i i ) ; esta forma contracta es la norma! en la época

  • clásica: Pom pei, C lodi, C orn eli; ingeni a ingenii (de ingenium ), fk tv i y fluvii{de flu v ia s ). El Ce», en -ii solo se hace frecuente a partir de la época ds Augusta.

    locativo .—Los nombres comunes h u m e s y d o m a s {que ofrecen formas de la 2." y 4.a declinación) y los nombres de cimiad conservan (ïo mismo que se ha visto en algunos nombres de la 1.“ declinación) un caso lo cativ o , como restos aislados de un primi- dvo caso indoeuropeo, que indicaba el lugar en el que algo está o sucede. Este caso se confunde, por su forma, con el Gen. sing,: dom i (de dom us, en casa>, hums (de h u m a s , en el suelo), Corinthi (en Corinto, ¿le Corinthus, - i ) , Tarenti (en Tarento, de Tarentus, - i ) ·

    B) PiüRAL.— Genitivo.—La desinencia primitiva era -um ( < - o i n ) . Esta desinencia fîïé desplazada por -5rum por influencia analógica de los temas en -a, siendo esta última ia desinencia normal en época clásica. No obstante, conservan la forma arcaica:

    a) Algunos nombres que tienen r, pava evitar la acumulación de esta letra: nostrum liberam (por nostrorum liberorum , de nuestros hijas); barbarum (por barbarorum , de barbarus, -i, extranjero),

    b) El nom bre v i r y sus com puestos: t r iu m v ir u m , d e c e m v ir u m , q u in d e c im v i ru m , etc.

    c) Los nombres muy largos: c o n s a n g u in e u m , m a g n a n im u m , etc,d) Algunos nombres de monedas y medidas: n u m m u m (de num m us, - ï ) , sester

    tium, denarium , t a i e n iu m ; m o d iu m (de sestertius, -i, etc.).c) Algunos gentilicios: CeUiberum, Graiuni./) Algunos numerales: d u c e n t u m e q u it u m (de doscientas jinetes).g) Algunas expresiones técnicas: p r a e fe e tu s f a b r u m (/eje de los obreros), p r a e

    fe c t u s s o c iu n * (¡eje de ios aliados); también en la expresión p r o d e u m f i d e m . Estas formas tienen otra desinencia normal en - o r u m .

    Λ) los poetas, por exigencias métricas o tendencia a usar arcaísmos, emplean a veces esta forma en - a m en cualquier palabra.

    2) Palabras anómalas,

    1) Deus Wíos, divinidad), ofrece las formas siguientes: singular; Nom., d eus;Acos,, d e u m ; Voc., d iv e ; Gen., d iv i; Dat.-Abl., d iv o . Las formas d ive , d iv i y d ivo sofrieron la influencia analógica de deus y d eu m , originándose el Gen, d e i j el dativo- ablativo d e o . Del mismo modo se creó, por influencia de dive, divi y divo , el Nom. divus y el Acus. d iv u ia , empleándose todas estas formas, en la época republicana, en concurrencia con d eu s , d e u m , etc,, pasando luego a ser usadas como adjetivos: d iv u s A ugustus, etc. Ess plural, aparecen en el Nom. ïas formas dit, d e i, d i, y en Dat.-Abi,, diis, deis, d is . En el Gen. la forma deum es normal; la forma en -o ru m (d e o ru m ) es de formación más reciente,

    2) Palabras qüe carecen de p lu r a l; vesp er (ία tarde), vu lgus (el vulga).3) Palabras que cahecen de s in gu la « : aestiva (campamentos de verano), arm a

    (armes), ex ta (entrañas), fasti (fastos, calendario), g em in i (gemelos), fa ib em a (cuarteles de invierno), in fe r i (los Infiernos), p ra ecord ia (enirañíts).

    4) P alabras con doble fohma:a) Distinto género er¡ singular y en plural (a veces cambia también k significación}:

    frenum (n.), freno frena ín.), riendas, bridasiocus (m.), juego, burla ieca (n.), chistes (por imitación de lo cu s )lo cu s (m.), lugar lo ca (n.), regiones; lo c i (m.}, pasajes (en

    ¡os libros)rastru m (n,), rastrillo rastri (m.)

    b) Palabras que cambian eu plural de género y de declinación;

    b a ln eu m (n.), baño ba ln eae , -ä ra m (f.), balnearioe p u lu m (n.), banquete ep u la e , -a ru m ( f . ) , comida

    21 —

  • c) Palabras que en plural cambian de fcigmücado :auxilium (n.), auxilio castruttt (n.), castillo co m itin m (n.), et comido h orta s ira,), jardín im pedí meittULin (n.), obstáculo liber (m ,ï, libre hidrus (m.), juego posterus (m.), posterior rostrum (n.), pico de las aves

    auxilia, -öram , (n.), tropas auxiliares caatea (n.), campamento «■omitía (n,), asamblea del puebla horti (m.), parque im p ed im en ta in.), equipaje liberi, -öram , (m.), los hijos Indi (m.), juegos públicos posteri, -orum (m.), los descendientes rosira (n.), tribuna de las arengas (adorna

    da con espolones de naves).

    T E R C E R A DECLINACION

    6 3 . T em a s a ca b a d o s e n c o n s o n a n t e t en -i.

    A) T e m a s en c o n so n a n te .— L os nombres y adjetivos de tema en consonante suelen ser im p a r is íl a b o s , es decir, tienen en el Nom, de sing, una sílaba menos que en el Gen, Los de tema en -i, por el contrario, suelen denominarse p a r is íl a b o s , por tener el mismo número de sílabas en ambos casos.

    El Nora, del sing, de los temas en consonante es variado. Su desinencia general es -8. Los neutros no tienen desinencia en este caso. Ahora bien, la -s lia sido a veces modificada por alteraciones fonéticas y, otras veces, es elia la que hace desaparecer la consonante del tema. El vocalismo del tema ha sido frecuentemente modificado por la apofonía (§ 16), por lo cual, es normal que la vocal que precede a la consonante temática sea distinta en eî Nom. a la de los demás casos.

    ' 6 4 , D e s in e n c ia s :

    s i n g u l a r p l u b a l

    ̂ í lemas en oclusiva ¡Nom. V oc. ... i tema en -m

    ninguna {temas en -1, *r, -n , -s) ■' _fts’ (an tros, -a )A c u sa tiv o ............ -e m IGe n it iv o ................. -is -u mS ativo ................... - iAb l a t i v o ................ *e f - i-b u s

    65. C l a sific a c ió n db lo s t e m a s en c o n so n a n t e : 1) consonantes oclusivas; 2) consonantes líquidas; 3) consonantes nasales; 4 ) silbante.

    6 6 . I ) C o n s o n a n te s o c l u s i v a s .— Pueden subdividirse estas consonantes en labiales (b , p ) , dentales (d , t ) y guturales (g , c ) . Todos los temas en oclusiva toman «s en el Nom. del sing.

    6 7 . T e m a s EN l a b ia l *. *b, -p .— Al tomar la *s desinencial, no se producen alteraciones fonéticas. Comprende un número muy reducido de palabras, sust. y a

  • y particeps (partícipe).

    S I NGUL ARNom . V oc, .. pieb-a princep-s caeleb-eA cus............. pleb-ε rn princip-em caelib-emGen. .............. pieb-is princip-is cael ib-laDat............... pleb-i princip-i caelib-iAbl................ pleb-e prmctp-e cael ib-e

    P i C a i LN. V. Ac. .. {Carece princip-es caelib-esGen................. de princip-um caelib-umDat. As l . plural) princip-i-bus caelib-í-bus

    particeps partieäp-em partiel p- Is particip-ï partlcip-e

    particip-esparticip-umparticip-i-bas

    68 . T e m a s en DENTAL: -d, -t.— En el Nom. de singular toda dental se pierde al entrar en contacto con la desinencia -s. El proceso es el siguiente: la dental sorda ( t ) se asimila a la »9; las -ss resultantes se simplifican en -s {véase § 26, b, 2; 28, a ). La dental sonora ( d ) pasa previamente a sorda (t ) y luego sigue el mismo proceso evolutivo: îapid-a > lapii-s > îapis-s > îa* pis : civitat-s > civitas-a > civitas.

    Los neutros no toman desinencia; ahora bien, la cons. temática se pierde cuando va precedida de otra consonante: c o r , cord -i» (corazón); lae, lact-is (leche).

    D e c lin a c ió n de pes (p ie ), m iles (soldado), deses (perezoso), dives (rico), ca p o t (cabeza, neutro).

    S I N G U L A R

    Nom . Voc. pee miles deses dîves j capütAcus. ... ... ped-em milit-em desïd-em divït-emGen. ........... ped-is mîlït-is desïd-is divsï-is capït-isDat............... ped-i milït-i desjd-î divit-i capït-iAbl, ... ... ped-e milita dcsld-e divït-e capït-e

    PLU RAL

    N. V. Acus. ped-es milTí-es desïd-es dîvTt-es capií-aGen............... ped-um milït-um desid-tsm dmt-uîii cap ít-uroDat. Abl. ped-ï-bus milït-ï-bus desïd-ï-bus divït-ï-bus capït-ï-hu

    6 9 . T e m a s en g u t u r a l : -g , *c.— La -s desmencial del Nom, se íunde con la gutural del terna, originando una consonante doble x : leg-e > lec-e > ie x ; duc'S > dux.

    Los adjetivos del tipo su pp lex , -ïcis son temas en -i, aunque aparentemente sean temas en gutural.

    — 23

  • D e c lin a c ió n de le x {ley) y d u x (jefe, general) :SINGULAR PLURAL

    ί leg-esNo m , V o c , lex duxA cu s.......... leg-em d u c-emG en ................. leg-is duc-isD a t ................ leg-i du c-iA rt................. leg-e duc-e

    leg-um

    leg-i-bus

    duc-fiä

    duc-um

    duc-i-bus

    Sólo hay tin tema neuiro: halíec {anchoa), pero se emplea tarahîên como femenino: h a líex ,

    7 0 . 2 ) T emas en c o n so n an te l íq u id a : -1, - r .— F o r m a ció n d e i , n o m in a t iv o sin g u lar .—Estos temas no loman desinencia alguna en el Nom. singular, Los temas en -r , cuando ésta no va precedida de vocal, desarrollan ante ella una -e (§ 21): m atr >■ m ater; patr > pa ter ; fra tr ;> frater son, pues, pa ris íla b os . Los íemas .acabados en consonante doble la simplifican en el Nom, sing,: m e i , m ellis; fa r , fa rrïs (§ 28, a). Estos temas comprenden sustantivos y adjetivos.

    D e c lin a c ió n de consu l (cónsul), m u lier (m ujer), v ig il {vigilante, centinela), p au per (pobre), m ei, m eïiis (b., la miel), m a rm or (n., mármol).

    S I N G U L A R

    Vo m , V o c . consu l m ulier vigil pauper mel m arm orl o is . ........... con su l-em mulier-esn v ig il-e m pau per-em mel m a rm oriEN. . . , ... consu í-is m ulier-is v ig il-is pauper-is m ell-is xnarm or-ie)a t . ............ con su l-i m ulier-i v ig il-i pauper-i m ell-i m arm or-iiBL. ... co n su l-e mulier-e v ig il-e pauper-« m ell-e m a rm or-e

    P t u H A L

    í. V. A c . .. con su l-es m ulier-es v ig il-es pauper-es mell-a m arm or-aÍEN. ............ con su l-u m m ulier-u m v ig il-u n j pau per-um — m a rm or-u m) a t . A b l .

    71,

    consul-i'bus mulier-i-bus vigil-i-bus peu per-i-bus mell-i-bus marmor-i-bus

    T e m a s en consonante n a s a l : -m , -n .

    Sólo hay un tema en -tni liiem -s (que toma -s en el Nom, sing). Los temas en -n no toman la desinencia -s del Nom. sing. De los temas en -n se puede hacer la subdivisión siguiente:

    а) Temas en -oit; estos temas no sólo no toman *s, sino que pierden la -n en el N om .; si la o es breve, se cambia en Ï en los casos oblicuos, por apofonía (v . § 1 6 ): p ra ed o( n ) , praedon-is (el pirata); h o m o ( n ) , faomIn~is (hom bre). A veces, la ö es tan breve que llega a desaparecer en los casos oblicuos en posición interior: c a r o ( i í ) , ca r (Ö )n -is (la carne).

    б ) Temas en -en ; no toman -s, pero no pierden la -n en el Nom. síng. Si la e es breve pasa a -i- en interior, es decir, en los casos oblicuos, por apofonía (véase § 1 6 ): ren, ren-is riñón); flu m en , flu m ïn -is (río). Los terminados en -m en son neutros.

    — 24 —

  • ■ -on: praedo, praedön -is

    -TS(No toman -s)

    temas en -on (pier- ̂ - o ( n ) den la -n en el ί „ , x Norn.) ( " ° < " >

    > - ϊ η :

    temas en -en (no I pierden la -n en , ,! ei Nom.) (

    D eclin ació n de lo s t e m a s en n a s a l :

    S I NG UL A R

    > ea:> i n:

    N o m ,Acus.Gen .Da t .Ab l .

    Voc. hiem-shiem-erohxem-ishietn-îhiem-e

    praedopraedön-empraedoa-ispraedôn-îpraedôn-e

    homohomïn-enihomïn-iehomïn-ihomïn-e

    P L U R A L

    praedon-es homïn-es

    h om o , h om ïn »i«nt ca ro , carn-is

    reu , ren-isflum en , fliisîîïn -is

    carocarn-era j flumen (η.)

    cam-is flumïn-isearn-i flumïn-inern-e flumïn-e

    carn-es flumïn-acarn-um fluimn-uirtcara-I-buB flumïn-ï-buâ

    N. V, Acus. hiem-esG en .............. hiem-uin praedôn-iim honun-umDa t . A b l , .. hlem-ï-bus praedôn-jf-bus homïn-ï-bus

    O b serva ción .— i-as palabras de tema en -n acaban con m ucha frecu encia , en el n o minativo, en -m e n , “l i o , -s io - t u d o , - i d o y -o .

    7 2 . 4) T e m a s en c o n so n a n te s il b a n t e : -s .Estos temas no toman -s en ei Nom. de sing, y la -s final de los mismos

    se convierte en -r en los demás casos por rotacism o (v. § 25), Por analogía, 1.a -s del Nom de sing, se cambió también en -r en numerosas palabras, alternando con la forma en -s: h on os , h o n o r ; labos , la b or , etc. El paso de -s a *r originó, a su vez, otros cambios de la vocal breve precedente, que pasó a -e· por apofonía ante *r (v, § 16, 1, d ). ¡Los neutros cambian esta vocal en -ë o en -8 y algunas veces mantienen la -« del Nom. de sing, -us. de todos los géneros procede de -os y a veces permanece en toda la declinación.

    D e c l in a c ió n de los sustantivos h o n o s (honor), c lu i » (ceniza), iepus (liebre), del adj. vetus (viejo) y de los neutros íe m p u s (tiempo) y gemí»(raza).

    S I N G U L A R

    N. V. honos cînis lepas vetus ) tempus genusAc. lionör-em cinër-em lepor-em vetër-em 1G. honôr-is cinër-is lepor-is vetër-is tempSr-is genër-isD. honôr-i cinër-i lepör-i vetër-i tempór-i genër-îAe . honor-e einer-e lepor-e vetër-e tempör-e genër-e

    25

  • P L U R A L

    N. V. Ac, hoaör-es einer-es lepör-es veter-ß tempor-a gener-a Gen. lionör-ura ciner-um lepör-um veter-um tempor-mn gener-um0 , AßL. konor-ï-bus cinër-ï-bug lepor-ï*bus vetër-ï-bus tempor-ï-bus genër-ï-bas

    7 3 . B) T emas en 4 { parisílabos).— Comprenden sustantivos y adjetivos de los tres géneros.

    Formación del nominativo singular.— Los masculinos y femeninos toman la desinencia -a, formando la terminación -is; algunos (casi todos ellos femeninos) cambian esta terminación por -es (fames*, n u b e s ) , otros, ios acabados en -ri-s, despilés de perder la -i* temática y la 8 desinencial (por asimilación con la r y simplificación de la consonante doble final), desarrollan una e ante la r : im bri-s > im brs > im b rr > im b r > im b e r ; acris > aers > a crr > aer > a ccr (v. § 21) » Los neutros no toman desinencia y cambian la -i temática en -e (v, § 18). Aquellos cuyo tema acaba en -ali o -a r i suelen perder la -t temática: -ai, -ar.

    Desinencias :SINGULAR PLURAL

    »g "i> ninguna (neutros) N. V. Acus. -s (-i-s > *e-s) : -a neutros

    -nt )-s - Gen. ... ... «uníninguna Dat. Abl. „ -bus

    Declinación de los sustantivos hostis {enemigo), nubes (nube), im b e r (lluvia) y de los adjetivos a cris (f. fuerte, agudo, valiente), acer (m .).

    s i n g u l a e '

    No m . V o c , hosti-s nube-s . imber . acri*s acerA cu sativo boste*m nube-m imbre-m aere-m acre-mG en itivo hosti-s nubi-s imbri-s acri-s acri-aD ativo hosti nuhi imbrl acri acriA blativo haste nube imbre acri acri

    P L U R A L

    N. V. Acus. boste-e nmbe*s imbre-s acre-s acre-sG enitivo hosti-um nubi-nm imbri-UBt acri-um acri-UKDa t . A bl , hostï-bus Rubï-bue ïmbrï-bus acrï-bue acrï-bo

    D eclinación de los neutros m a r e {mar), acre (fuerte), a n im a l (animal)' y ex em p lar (ejemplar).

    S I N G U L A R

    N, V. Acus, mare animal acre exemplarG en itivo mari-s animil-ls acri-s exemplär-isD a t . A b l . mari animali acri exemplari

    No m . V o c , A c u s . .... G e n .D a t . A b l ,

    — 26

  • p l u r a l

    N. V.