san rafael cedros, turismo y desarrollo local

Upload: alejandro-gomez-lara

Post on 18-Jul-2015

777 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Una ruta del Sabor

TRANSCRIPT

UN PLAN DE TURISMO PARA SAN RAFAEL CEDROS EL SALVADOR

REPORTE EJECUTIVOALEJANDRO GOMEZ, Consultor OMTMarzo de 2012

Reporte Ejecutivo

ContenidoPrembulo: ..2 Antecedentes de la situacin socio econmica...3 San Rafael Cedros 6

Antecedente histrico Atractivos Planificacin y Turismo .8 ConceptosDiferenciacin Introduccin14 Dignstico ...........................................................................15 Estrategia de producto. 16 El Plan Nacional de Turismo 2014 .18 Plan de Turismo ................................................................21 Calidad de turismo ........................................................22 Promocin .. 25 Medioambiente ...............................................................26 Efectos medioambientales ...........................................27 Informacin...............28 Coordinacion de esfuerzos.. 29 Seguimiento y control.... 30 La preservacin de la riqueza Arquitectnica.31 anexo .. 33

1Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

INFORME PRELIMINAR

Reporte Ejecutivo

P R E A M B U L O Festival Gastronmico... en San Rafael Cedros?. Esta idea es la que origina esta propuesta. Es

posible y se desarrollar por separado, esperando que esta pueda ser una apuesta para atraer, no solo a los transentes (viajeros de paso obligado), sino a visitantes con una intencin clara de conocer San Rafael Cedros y sus atractivos. (Ver el anexo pag 33) En principio, es necesario destacar que cualquier proyecto de desarrollo turstico empieza con un sueo, esta su vez da paso a una visin de como puede ser y es a partir de esta visin, que se pude construir un proyecto, establecer sus alcances y limitaciones, su potencial de generacin de ingresos, sus costos de implementacin y la normativa marco para llevarla a cabo. San Rafel Cedros YA ES un lugar de parada obligada en la Carretera Panamericana, es famoso por sus paradores donde se desgusta buena comida a precio atractivo, pero se puede hacer ms, y es sobre esta posibilidad que se presenta un proyecto de desarrollo local que pueda servir de gua para ser enriquecido por los mismos habitantes organizados, y que eventualmente pueda ser integrado a un Plan de Desarrollo Municipal, y ser empoderado por sus miembros (del Consejo Municipal) a fin de darle vida, en beneficio de sus habitantes. La propuesta es eso, una gua de trabajo sobre la cual sus ejecutores han de lograr atraer visitantes (y sus dolares), proponiendo y calificando servicios y su validez dentro de un proyecto mas amplio de oferta de atractivos turisticos. Es importante destacar que el turismo se planifica, no se improvisa, es el resultado del esfuerzo y trabajo de equipos de pobladores que reunen y representan diferentes intereses y que se integran en Comites de Desarrollo Turistico, cuyo objetivo es atraer visitants que consuman bienes y servicios ofertados por sus habitantes, cuyo beneficio inmediato es el fortaleciiento de la economa de los involucrados. Este desarrollo, como se esbozar adelante, es parte de la cadena productiva que el Turismo trae consigo, inicialmente son ofertantes individuales, pero poco a poco generan fuentes de empleo para otros, y el desarrollo economico alcanza a ms manos. El empoderamiento es indispensable, personalmente creo en el Turismo y mi vida ha girado alrededor del tema, creo en sus bondades. De la misma manera es necesario que los involucrados en este proyecto vean sus bondades en otros municipios que ya son destinos tursticos y ya reciben una buena cantidad de dlares frescos cada fin de semana, y estn dispuestos a aprender sobre el tema. Es gratificante ser agente de cambio. Ese es el rol de los protagonistas de este proyecto, se convierten en gestores de un futuro mejor para los habitantes y las nuevas generaciones de San Rafael Cedros, es a ellos a quien dedico esta gua

2Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

Antecedentes de la situacin socio econmica.El Salvador est en una etapa del despertar de del turismo, aletargado como haba estado por muchos aos, despus de las claras intenciones del gobierno de mediados de los 70s por potenciarlos, habiendo incluso pagado con su vida la figura mas visible de ese esfuerzo. Para finales de los 70s la violencia se posesion de nuestra realidad y es hasta treinta aos despus, que retomamos el tema y re descubrimos el turismo como una opcion valida de desarrollo y fuente de ingresos, sostenibe en el tiempo y con un alto potencial de Fuentes de trabajo para los involucrados, en cualesquiera de los servicios que se oferten a los visitantes. Esta es una oportunidad importante a la vez, para la formacin en el sector servicios, especficamente, en Hostelera y Turismo. Contexto nacional y situacin actual.El Salvador, es una Repblica Centroamericana con un sistema de gobierno democrtico y representativo. Tiene unos 545 Kms de fronteras y 307 Kms de costas al Pacfico. Su PIB (PPA) Total (2005) fue de $31,171 millones, es decir el PIB per cpita es de $ 4,700 (111), cuenta con una extensin de aproximadamente 20,041 Km2. y unos 6,704,932 habitantes (Julio de 2005 est), es decir una densidad demogrfica de 318 habitantes por Km2, lo que a su vez lo convirtie en uno de los pases ms densamente poblados de la regin. Tiene una poblacin bsicamente joven, con el 46% de menores de 19 aos. El 10% de la poblacin es indgena (3). Polticamente, el pas est dividido en 14 departamentos y 262 municipios. El pas ha atravesado por cambios pacficos y traumticos en toda su historia. La llamada decada perdida es un buen ejemplo de estas transiciones, sufri una confrontacin armada, una guerra civil de 12 aos, cuyo costo ascendi a aproximadamente 75.000 vidas, lleg a su fin en 1992, cuando el gobierno y guerrilleros izquierdistas firmaron un Tratado de Paz que desemboc en reformas militares y polticas.. La poblacin salvadorea es joven y esta tendencia se mantiene para los prximos aos, hay un ligero predominio de mujeres sobre los hombres, la poblacin de adultos mayores va aumentando, la concentracin de poblacin est principalmente en el rea urbana la cual es mayor en zonas marginales; si bien la expectativa de vida ha aumentado no se ha mejorado sustancialmente su calidad. Una quinta parte de los nacimientos ocurre en madres menores de 19 aos con el consiguiente riesgo de enfermedad para la madre y su hijo/a. A nivel general la tasa de fecundidad ha disminuido aunque se mantiene en niveles altos en madres de escasos recursos econmicos, baja escolaridad y habitantes de zonas rurales. Cerca de la mitad de la poblacin vive bajo la lnea de pobreza, concentrndose sta en el campo y en reas marginales, y es mayor en aquellos hogares donde la mujer es cabeza de familia. Pese a los avances en materia de educacin, un quinto de la poblacin es analfabeta, el porcentaje es mayor en las mujeres con relacin a los hombres, y mayor en lo rural que en lo urbano; la escolaridad promedio de los y las

3Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

salvadoreas es baja sin alcanzar niveles de educacin que le permitan prevenir la enfermedad y cuidar su salud en general. Aunque las cifras oficiales estiman que el desempleo es 7.3% y 31.5% de la poblacin est subempleada, la PEA cotizante a la seguridad social apenas es un 21.5% , lo cual significa que 2 millones de la misma poblacin no tiene empleo estable.

Datos demograficos generales de El SalvadorEsperanza de vida del total de la poblacin: 68.88 aos Hombres: 65.44 aos Mujeres: 72.5 aos Crecimiento Poblacin: 1.81 % Tasa de natalidad: 28.3 nac./1.000 pers. Tasa de mortalidad: 5.81 fallec./1.000 pers. Tasa de inmigracin neta: -4.4 emigrantes/1.000 pers. Tasa de mortalidad infantil: 31.9 fallec./1.000 nacidos vivos Tasa de fertilidad: 3.2 nios nacidos por mujer Porcentajes Hombres/Mujeres Al nacimiento: 1.05 hombres/mujeres Todas las edades: 0.98 hombres/mujeres

Frente a esta situacion demogrfica, tenemos que enfrentar realidades derivadas de las inequidades de nuestro sistema, las cuales se traducen en emigracin hacia otros pases, Estados Unidos, principalmente, as como el aumento de la violencia social y la incapacidad del sistema para absorber a la poblacion en edad productiva, jovenes en nuestro caso, los que con una base de deterioro de su entorno familiar, facilmente son victimas de las necesidades que impone el sistema, desde el consumismo y la moda, en adelante, necesidades que se suplen con el producto de la violencia en sus diferentes formas, sean robo, extorsion, hurto, sicariato, prostitucin y tantas otras que a diario llenan las pginas de nuestros peridicos. Con estos antecedentes, el turismo surge como una alternativa para llenar espacios de formacin, fuentes de empleo y fuentes de ingresos par todos los habitantes de una region destino, es justamente parte de ese potentencial de desarrollo. A este punto, es necesario destacar que San Rafael Cedros actualmente NO es el destino, aunque por sus caractersticas excepcionales lo sea, ni los poblados de los alrededores SON EL ATRACTIVO per se. El visitante busca ms, espera ms y hay que ofrecerle ms. El visitante busca el conjunto, un paquete de atractivos constitudos por la microregin que ya incluye Cojutepeque, Suchitoto e Ilobasco. No quiero con esto se peyorativo respecto al patrimonio y/o riqueza cultural de San Rafael Cedros, sino mas bien prgmatico respecto a las expectativas de los visitantes. Por tanto, es importante buscar llenar otros espacios y atractivos de mayor aceptacin para el visitante promedio, que sin menosprecio, an requiere ser educado en la apreciacin del patrimonio, sea este de caracter cultural, histrico, arquitectnico otro, trabajo que correspode a los y las guas de turistas en los recorridos por los pueblo y sus atractivos.

4Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

Por otro lado, es importante destacar que la belleza de los paisajes, y los pueblos circundantes en si, no bastan para atraer visitantes, es necesario crear otros atractivos que complementen estos viceversa. San Rafel Cedros ya es importante, pero solo si es parte de un conjunto de atractivos, donde se renen para ofrecer al visitante dos tipos de producto: a) varias horas de esparcimiento familiar, que ha de durar el recorrido, entendido este como viaje del da, mas que un viaje con pernoctacin, y b) la estada en uno de sus paradores como tal, con pernoctacin de una dos noches promedio, y por tanto implica trabajo de conjunto con las varias comunidades que integran la microrregin. Esta etapa implicar coordinacin de los Comits de Desarrollo Turstico de las comunidades en la microregin, en coordinacion con CORSATUR- MITUR, donde se trabaje hombro a hombro para consolidar una oferta de atracivos tursticos propia, habiendo para ello revisado las opciones, bondades, ventajas y desventajas, asi como las carencias a superar (FODA). Es importante destacar que se ha de UNIFICAR los criterios de oferta tursticas de la region, los que han de incorporar el proyecto que aqu se propone.

5Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

San Rafael Cedros es un municipio que pertenece al departamento de Cuscatln y pertenece al distrito de Cojutepeque. Celebra sus fiestas patronales del 13 al 23 de Octubre en honor a su patrono San Rafael Arcngel. Localizado a unos 45.6 km. de San Salvador, y una poblacin es de 14.469 habitantes. En el parque nominado en honor a Monseor Romero se encuentra una escultura imponente en honor a su patrono San Rafael Arcngel, tambien se encuetra la Iglesia Catolica San Rafael Arcangel. Esta catalogado como uno de los municipios en lnea de pobreza intermedia; sin embargo tambin cuenta con un promedio de casi 500 familias que reciben remesas de los Estados Unidos, razn por la cual las construcciones de varias casas son bastante modernas y varan en dimensiones y elevacin hasta 2 o 3 plantas; as mismo cuenta con viviendas muy pobres. Posee 1 turicentro: Las Palmeras, ubicado enfrente del Estadio Anastacio Aquino. Est rodeado de numerosas quebradas y ros y es en esta ciudad en donde nace el Rio Jiboa; al sur se encuentra el Cerro Grande; se divide en 6 cantones (Copinol, Jibia, Soledad, Cerro Colorado, El Espinal y Palacios) y 31 caseros.

Su Economa tambien se basa en la venta de ganado, como es de tradicin todos los sbados en el Tiangue Municipal, en B Concepcin, se ubica la venta de todo tipo de animales como: ganado, perros, etc. Como parte de su desarrollo, cuenta con una Unidad de Salud, 12 escuelas y todos los servicios bsicos, su actividades productivas giran alrededor de los textiles y los derivados de la caa (moliendas). Como cualquier otra ciudad, cuenta con tiendas, restaurantes, ferreteras, agroservicios, talleres de mecnica automotriz, centros comerciales, farmacias, Cyber Cafs, almacenes de ropa, panaderas, heladeras,salas de belleza, clubes y restaurantes con servicios 6Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

bsicos con especialidad en mariscos, asi como un Motel (39), con 9 habitaciones a la orilla de Carretera y antes de llegar a la ciudad de San Rafael Cedros. Antecedente histrico En el camino Real de Partidas y en el rea de los extensos terrenos ejidales del pueblo de Cojutepeque, se form una aldea de ladinos, bautizada con el nombre de Cedro, debido a que las familias fundadoras construyeron sus casas alrededor de un aejo y frondoso rbol de cedro. En 1807, segn el corregidor intendente don Antonio Gutirrez y Ulloa, la aldea de Cedro, "de regular temperatura", era uno de los poblados del partido de Cojutepeque. La aldea progres y obtuvo en 1838 el ttulo de pueblo. La Ley de 18 de febrero de 1841, registra que Cedro ya como uno de los cantones electorales en que se dividi El Salvador. Para 1859 el pueblo de Cedro tena 767 habitantes, quienes vivian en 169 casas de paja y 4 de teja, y quienes posean 10 chacras (granjas) y 6 trapiches, siendo su principal patrimonio la fabricacin de panela y azcar. Los edificios de Cedro contaban : un Cabildo de 22 varas de largo, con sus correspondientes corredores; una Iglesia, con capilla nueva, filial a la parroquia de Cojutepeque; y una Escuela, a la que concurran de 40 a 50 discpulos, a quienes se enseaba lectura, escritura, aritmtica y moral. Para mediados del Siglo XIX, el pueblo de Cedro haba alcanzado notables progresos y sus vecinos gestionaron ante los poderes pblicos el otorgamiento del ttulo inmediato superior. El Presidente de la Repblica doctor Rafael Zaldvar, compenetrado de esos progresos y gestiones, emiti el Decreto Ejecutivo de 19 de julio de 1879, por el cual el pueblo de Cedro se elev a la categora de villa, con el nombre de San Rafael Arcngel. El nombre oficial no ha prevalecido sino en parte, ya que es usanza llamar a esta villa, San Rafael Cedros. En 1890 tena 1,750 habitantes. Para 1912 ya contaba con dos escuelas pblicas, una para varones y otra para nias. Fue elevada a categoria de Ciudad en 1961 y tiene ahora una extensin de 29,32 Km2. Los atractivos de San Rafael Cedros Su principal atractivo es el Cerro Grande, se caracteriza por su clima que es generalmente fresco, hay mucha vegetacin y su desarrollo al lado de la Carretera Panamericana (CA -1 ) lo convierte en un lugar obligado de paso. Uno de los principales atractivos son los merenderos, sus mens en los paradores informales de la carretera incluyen mariscos, adems de aves y carnes y son muy famosos entre los viajeros de esa carretera.

7Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

PLANIFICACION Y TURISMO Conceptos. planificar es esencialmente utilizar los recursos tursticos y su desarrollo dentro de unas lneas comercializables. La planificacin y gestin del espacio turstico constituye un requerimiento esencial para el desarrollo de la actividad turstica puesto que garantiza, por una parte, la correcta integracin del turismo en la economa, sociedad, cultura y medio ambiente locales, y, por otra, la adecuada satisfaccin de la demanda turstica, elemento indispensable para la viabilidad econmica de los proyectos tursticos en un mercado de competencia creciente. La planificacin y gestin de un rea turstica vela por un uso racional de los recursos naturales pero tambin, desde el punto de vista propositivo, aporta las estrategias de actuacin para poner en valor recursos tursticos de acuerdo con su potencialidad y establece las lneas maestras para la consecucin de un desarrollo turstico sostenible. Busca articular una ordenacin y planificacin de los espacios tursticos, partiendo de la presencia de factores que pueden condicionar el desarrollo de esta actividad, hasta desembocar en una gestin del propio espacio, para lo cual se introduce el conocimiento de algunas tcnicas e instrumentos que facilitan la labor, entre los que el Sistema de Informacin Geogrfica desempea un papel destacado. Previo a la planificacin, hay una serie de preguntas a responder por parte del equipo de planificacin, as: Qu tipo de producto turstico se puede ofertar? Esta es parte de la tarea de planificacin, es necesaria la evaluacin de los recursos tursticos. Desde el punto de vista de la poltica, lo que una microregin, en nuestro caso San Rafel Cedros y alrededores, puede ofrecer a los visitantes. Qu tipo de producto turstico se debe ofertar? La comercializacin del turismo se basa esencialmente en la segmentacin, en un intento de encajar la oferta y la demanda en funcin de las caractersticas del mercado. El tipo de visitantes atrados y los visitantes de ciertos segmentos pueden ser ms aceptables que otros. En nuestro caso se han realizado intentos de desarrollar actividades basadas en la oferta de merenderos populares y actividades artsticas y asi atraer a visitantes interesados en la visita a los Pueblos Vivos. En algunos casos como en Juayua, los Festivales Gstronomicos se han degenerado al punto que ya no son un atractivo de la ciudad, sino que incluso uno de los factores para evitar la visita. Las normativas se establecen, en este caso, para fines de ordenamiento de la oferta y la preservacin de la esencia del pueblo a 8Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

visitar, asi como su patrimonio, sin permitir ningn tipo de desarrollo que altere ste. ste es un ejemplo en que un objetivo nacional, es decir, la conservacin del patrimonio, debe privar, y recibir una mayor prioridad que los beneficios econmicos que pueden derivar del desarrollo. Cmo se debe comercializar el turismo? La comercializacin del turismo suscita una serie de cuestiones importantes. La red de distribucin y ventas est claramente determinada por las relaciones entre los turoperadores, los agentes de viajes y los receptores. sta es un rea importante y la que aumenta o limita el xito del esfuerzo del marketing. Sin embargo, una cuestin principal de poltica en el marketing turstico es la imagen que desean proyectar la comunidad de San Rafael Cedros y su sector turstico. La imagen tiene una gran importancia para apuntalar el esfuerzo del marketing. Una microregin debe crean una imagen que sea atractiva, realista y que se diferencia de otros destinos. En nuestro caso la explotacin tipo colonial de las moliendas, la produccion de textiles, y lo cultural. Qu tipo de visitante se debe atraer? El tipo de visitante a atraer vendr determinado en parte por los propios recursos tursticos disponibles y las instalaciones de alojamiento (actualmente solo cuenta con un Motel, el 39, antes de llegar a la ciudad) , el transporte y los servicios. Se deben hacer estudios de mercado basados en un inventario de la oferta, es decir, lo que ofrece la ciudad y la microregin, as como el estado de desarrollo en que se encuentran los recursos tursticos. La mayora de los nuevos destinos rutas cuentan con un conjunto de atractivos que pueden utilizarse en una estrategia de marketing. A veces, los atractivos son abundantes y se pone al alcance de los consumidores una serie de productos que a nadie en el destino se le ha ocurrido organizar y vender, es decir hay que definir un producto y diferenciarlo, Que vende el nombre?, Que ofrece?. Si la gastronomia ha de ser el tema, habra que considerar cambiarlo por un sinnimo o caracterizarlo como un producto excepcional, para diferenciarlo de lo mal que se ha hecho en otros municipios. Cules son los impactos probables dependiendo de la poltica elegida? El desarrollo del turismo es un proceso a largo plazo que requiere una inversin sustancial y permanente en infraestructura e instalaciones. Por stos y otros motivos, la mayora de los gobiernos locales y nacionales se interesan en los beneficios econmicos que genera el turismo. Sin embargo, el turismo tambin conlleva impactos de orden social, cultural y medioambiental, cambia la forma de vida de las personas, la transculturacin tiene sus riesgos, el ocio arrastra tambien efectos indeseados. Aunque la experiencia nos permite discernir las consecuencias 9Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

probables de fomentar un tipo de turismo en detrimento de otros, pueden surgir problemas inesperados en el futuro. En la actualidad, las competencias de normatizacin estn centralizadas en el MITUR y CORSATUR, ms debe ser una aspiracin legtima de la comunidad, el modelo de autonoma, la Administracin central sigue conservando en exclusiva determinadas competencias, como son la promocin turstica en el mbito estatal, las coordinacion de la poltica nacional y otras competencias tursticas as como la representacin de la Administracin turstica del Estado en el exterior mediante la participacin en activiades como ferias y otras actividades promocionales de turismo. La Ciudad. San Rafael Cedros es el sueo de muchos citadinos, es el paraso de descanso para algunos, es fuente de negocios para otros, y la aspiracion de un lugar digno y agradable para vivir de muchos otros, que de alguna manera esperan el beneficio del turismo; pero ante todo, no hay que olvidar que la ciudad es la casa de todos. Asi lo escribi Alvaro Menndez, (un amigo que era escritor), y con esta observacin, la responsabilidad de hacer cada da el esfuerzo para que esta sea ms vivible cada da, mas agradable, ordenada y segura. Esta responsabilidad implica que se planifique que ser y como ser la ciudad dentro de cinco y diez aos, y que va mas alla de la vision cortoplacista de algunos ediles (que solo piensan en proyecto en funcion de 3 aos de su gobierno), que servicios se habrn mejorado y que nuevos atractivos se habrn desarrollado. La ciudad debe as elaborar un plan de desarrollo territorial, aparejado con un Plan de Trabajo Municipal, odenanzas para la delimitacin el uso de areas para cada propsito, desarrollo de servicios con la capacidad para hacer frente al desarrollo y preveer el crecimiento de la poblacin, con alcantarillas, agua potable y electrificacin, mercado, servicios de salud, etc. Estos servicios son bsicos para el bienestar de la poblacin. La ciudad debe ser segura para todos, es responsabilidad de todos, no solo de la PNC, velar por est seguridad, si no la hay, NO HAY TURISMO, esta es una condicin ineludible del desarrollo turstico, la ciudad debe generar las condiciones para cuidar sus espacios y proteger sus bienes, as como asegurar la seguridad personal y los bienes de sus invitados, eso es ser anfitrin. Desde el momento que se organiza la ciudad para convertirse en destino turistico, se debe buscar y demandar la atencion y apoyo de CORSATUR, para acompaar el proceso. De la misma manera se debe buscar la presencia de un puesto de la POLICIA DE TURISMO e involucrar al Jegfe del Puesto en las reuniones de trabajo del Comite de Desarrollo Turistico. Es necesario, por tanto, integrar a las instituciones para el desarrollo personal de sus habitantes, desde el SIBASI de la Zona Para Central, la PNC y dems organizaciones civiles en el esfuerzo. Corresponde a la Municipalidad, como la autoridad por excelencia, la direccin de este esfuerzo. Por otro lado, es importante destacar que las organizaciones instituciones, juegan un papel de asesores, ms estas no pueden apropiarse de los proyectos de la comuna, la delimitacin de las tareas es por tanto, importante. Como se puede ver, las actividades a desarrollar, las que sean, han 10Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

de suceder dentro de un marco de cooperacin, no de competencia, dado que se busca el bien comun y el escenario para que esto suceda debe ser incuyente y participativo. Cada desicin se debe enmarcar en la conveniencia del desarrollo turstico de la ciudad y sus habitantes, mas que en el inters particular de algunos de sus miembros. Ejemplo de ello es la cooperacin internacional, esta basa su apoyo en el desarrollo de proyectos de beneficio a la comunidad, sobre los que asesoran y financian, pero NO imponen. San Rafael Cedros, descubra la ciudad!, Diferenciacin La apuesta del Municipio es hacia el tema de la vida de pueblo de vestigio colonial con algunas casas antiguas, bonitos merenderos, buena comida y variada, la tranquilidad y el clima fresco. Esta apuesta aprovecha el ya importante impacto en los clientes que produce su conveniente ubicacion para bajar un momento a disfrutar de una buena comida al camino.

Nota: San RafaelCedros NO es parte de los pueblos Nonualcos, pero se beneficia de estar al paso. (Cuyultitn, El Rosario, Olocuilta, San Antonio Masahuat, San Juan Nonualco, San Juan Talpa, San Luis La Herradura, San Luis Talpa, San Pedro Masahuat, San Pedro Nonualco, San Rafael Obrajuelo, Santa Mara Ostuma, Santiago Nonualco, N Tapalhuaca, Tecoluca y Zacatecoluca)

Otros municipios ofrecen el tema del Caf y la Arqueologa, San Rafel Cedros es una ciudad comercial compacta con comunicacion hacia todos los destinos (esta al paso), seguridad pblica servicios de alimentos y bebidas y gente amable es definitivamente esa es la ruta a seguir, como elemento diferenciador frente a su competencia (los otros Pueblos Vivos). Es importante definir el producto, y estudiar el Mercado y sus preferencias y/o necesidades. Nosotros ya tenemos un antecedente del aprecio por la comida y el aprecio por la cultura de los pueblos coloniales, tal es el caso de Suchitoto en ma misma microrregion. Hay que agregar un elemento ms y es a travs de las manifestaciones culturales entendidas como visitas guiadas a los centros de produccin y acopio de la caaa de azucar (moliendas), (tambien hemos sido un pas azucarero, pero no nos hemos interesado pero conocerlo) y por otro lado las presentaciones artsticas, paticularmente de baile folklrico durante las celebraciones patronales, conciertos de musica de banda en el parque central frente a la Iglesia, exposiciones pictricas con temas de la zona, peas y otros similares, que se desarrollan generalmente por la tarde-noche, la pregunta es Cuantos compradores hay para ese producto?, Donde estn?, los podemos incentivar a venir por esto?, que les vamos a ofrecer adems del ambiente del pueblo y eventualmente un espectculo cultural?, Que facilidades tenemos para los visitantes?, son los precios accesibles?, Vale la pena el viajecito y el riesgo del viaje de regreso (por las noches)? El comentario no es para dejar de lado el factor de diferenciacin, sino ms bien para estructurar alrededor del mismo otros elementos complementarios que contribuyan de manera efectiva al logro del objetivo: atraer ms visitantes. Si este es el caso, es importante catapultar desde San Rafel Cedros otro concepto, el cual es ms integral y permite incorporar mas actividades: es el conjunto de todas las formas y expresiones que incluye costumbres, prcticas, cdigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religin, rituales, normas de 11Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

comportamiento y sistemas de creencias. As, este concepto como incluyente que es, permite mas opciones de entretenimiento para el visitante. Los trajes tpicos y los bailes del Tigre y el Venado de la zona no son bayuncos ni desfasados, son nuestra identidad, hay que rescatar valores culturales, estamos entrando en tierra de Nonualcos, hay que incentivar su uso mas alla des fietas paronales, hay que explicar su historia y valor cultural para conocimiento de los propios y visitantes, hay que usar trajes tipicos en los hoteles y restaurantes, pero tipicos de la zona. Si tenemos tejidos artesanales y de colores, este pude ser un factor diferenciador en los establecimientos que se unen a la cadena de servicios (merenderos) asi mo lo ha hecho Olocuilta con sus pupuserias. Hay que definir que diferenciar a San Rafael Cedros de los dems pueblos y ese factor de diferenciacin se debe potenciar, proteger, divulgar y sentirse orgulloso de ser parte de ello.

12Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

El proyecto. INTRODUCCIN La creciente apertura de los mercados, que tiene como resultado una mayor exigencia de competitividad de las empresas y agentes econmicos y la propia reestructuracin de distintos sectores productivos, significa un importante reto al desarrollo econmico y social de las comunidades del interior del pas, cuyas limitaciones obligan a buscar otras alternatives de ingreso a sus habitantes. En este contexto, y dado que el papel del MITUR y CORSATUR ha de centrarse en la creacin de un entorno que facilite la aparicin de nuevas actividades econmicas en sector de servicios turstico hosteleros y la mejora de las ya existentes, toca ahora impulsar la creacion de las condiciones y oferta para que luego los entes estatales retomen y promocionen en nuevo producto Si a esto se le aade la experiencia artesanal adquirida al paso de los aos en la produccion de textiles , y en particular la explotacin del recurso eco turismo, as como otras tradiciones que tienen que ver con comida lugarea, cabe concluir que esta es una microregin cuya promocin resulta prometedora. La importancia del turismo viene dada no solamente por los ingresos directos que proporciona, sino tambin por su elevada interrelacin con otros sectores de la economa, como el transporte, la alimentacin / agroindustria, la construccin y servicios (comercio, salud etc,...), teniendo su desarrollo un importante efecto multiplicador sobre el conjunto. Adems la evolucin del turismo en todo el mundo muestra una tendencia continuada al crecimiento, tanto si se consideran los movimientos internacionales de turistas como los ingresos correspondientes para las reas receptoras. El ultimo periodo vacacional registr un crecimiento en los ingresos del orden del 12- 14% respecto al ao anterior, lo que implica un mayor movimiento de salvadoreos en visita a los pueblos del interior del pas. A partir de estas premisas, y sin pretender crear falsas expectativas el proyecto buscar crear las condiciones para el excursionismo, como un proyecto base que despliegue en pocos aos los escenarios para que en el mediano plazo el turismo internacional al que todos nuestros pases 13Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

aspiramos, sea una realidad, con buses llenos de turistas, conociendo, comprando, comiendo y tantas otras actividades ms en camino hacia La Ruta de los Nonualcos, y es as como se ha tomado la iniciativa de formular una Estrategia y un Plan de Desarrollo Turstico de la mircoregin de San Rafael Cedros. Esta iniciativa abre la participan en forma conjunta en el proyecto del Ministerio de Economa y El Ministerio de Turismo y Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Salud, con la colaboracin de los organismos cooperantes en el marco de los convenios de cooperacin existentes. DIAGNOSTICO COMPETITIVO DEL TURISMO El desarrollo del sector turstico en la micro region de La Ruta de los Nonualcos pasa por la capacidad de competir fundamentalmente en dos aspectos: 1. Como destino turstico, en relacin con otros lugares alternativos con oferta de tipo similar, 2. Desde una oferta turstica empresarial de calidad, con el componente de la diferenciacin. A continuacin se incluyen unas tablas DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) en las que se recogen, a partir del anlisis que ha sido efectuado: Un listado de los Factores Clave de Exito en el sector turismo, con las correspondientes Fortalezas y Debilidades para la microregin de La Ruta de los Nonualcos orientada a la elaboracin de los objetivos estratgicos para el desarrollo del turismo, basado en un elemento: CIUDAD GASTRONOMICA POR EXCELENCIA. Las Oportunidades y Amenazas o riesgos ms relevantes para el turismo en La Ruta de los Nonualcos. Factores clave de xito 1. Existencia de patrimonio cultural 2. Accesos (carretera en buen estado y sealizada) 3. Distancia, a pocos kilometros de San Salvador inmediatez relativa a otros Pueblos Vivos (Ilobasco, Cojutepeque y Suchitoto) 4. Boom de rutas turisticas existentes 5. Necesidad de una fuente de ingresos sostenible 6. Identidad como centro histrico- artesanal ( moliendas y textil) 7. Existencia de extens vegatacion en al zona, rios y quebradas. 8. Seguridad Publica

14Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

Oportunidades Tendencia al aumento del Turismo* Incremento del nivel de vida y capacidad de consumo del salvadoreo que busca salir de la ciudad, pero que an no figura como cliente de los nuevos destinos de costa, centroamericanos del caribe Vacaciones fraccionadas y fines de semana largos Mejora de las carretras (FOVIAL) Aumento del parque vehicular Creciente segmentacion de la demanda (grupos familiares, jovenes, jubilados, etc) Crecimiento de turismo de fin de semana Politica de promocion turstica del MITUR

Amenazas / riesgos Incipiente cultura turistica Precaria organizacion turstica

Pobre calidad de servicios tursticos (gastrornomia, servicios publicos, etc) Violencia social Pobre oferta de alojamiento Alto costo de la oferta turstica (para el Mercado local) cantinas y cervecerias

Es claro que un FODA se elabora con la participacion de los miembros de la comunidad (Comit de Desarrollo Turistico), ya que cualquier otra apreciacin externa (como sta) no puede reflejar con exactitud esta matriz. La finalidad que persigue la estrategia turstica de camino hacia La Ruta de Los Nonulcos consiste en impulsar las actividades tursticas, en un marco de desarrollo sustentable, a fin de promover un desarrollo equilibrado con los otros sectores econmicos del departamento que ya estan sucediendo. Ello significa lograr el crecimiento en los prximos aos del nmero de visitantes recibidos y de los ingresos monetarios correspondientes mediante acciones de creacin y adecuacin de la infraestructura de los pueblos en la microrregion y de promocin del destino fuera del departamento, atendiendo a no superar los lmites de la capacidad de recepcin turstica del departamento y sus diversos puntos de atraccin, de modo que el futuro no resulte comprometido, (tal como ya ha sucedido con la ciudad vecina Juaya en la Ruta de las Flores). Para alcanzar dicho aumento de turistas e ingresos, el conjunto de medidas derivadas de la estrategia turstica han de producir un aumento del atractivo de la microregin, as como la mejora de la accesibilidad y de los costos para el visitante. Para el cumplimiento de la finalidad estratgica mencionada se hace necesario partir de los productos que en el momento actual constituyen el activo turstico y alrededores:

15Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

1 2 3 4 5

NATURALEZA AVENTURA ARTESANIA CULTURAL ARQUITECTURA RELIGIOSA

La gastronoma de Cojutepeque y de los pueblos circundantes, debe potenciar los platillos de la regin realizando una feria y concurso culinario para las fiestas patronales de los pueblos circundantes distribuyendo las fechas a lo largo del ao, aprovechando las festividades del fin de ao para promoverlo. Es importante diferenciar esta iniciativa de los Festivales Gastronomicos existentes, ya que en la actualidad se ofrece cualquier cantidad de platillos, particularmente en Juaya, sin control coordinacin de los platillos que se ofrecen, su calidad precio. La apuesta de San Rafel Cedros es mas ambiciosa. En cada uno de ellos, productos y mercados, se seguir una estrategia de desarrollo orientada a impulsar los productos en los diferentes mercados de la microregin, sobre la base de la mejora de la calidad y el incremento de la actuacin comercial. Incentivar la pintura en jvenes talentos para que pinten su ciudad y puedan vender sus obras, desde bocetos hasta pintura de oleo, pastel acrlico, a precios accesibles a los visitantes, donde el visitante se pueda llevar una pintura ORIGINAL, de al ciudad y sus alrededores, aunque el autor no sea tan famoso como Crespn Huezo; pero una pintura original, como sucede en otras latitudes. Un producto que no puedo dejar fuera es la limpieza, los destinos tursticos que se desarrollan sin planificacin terminan siendo sucios y desagradables, acualmente algunos de los pueblos de la Ruta de las Flores ya adolecen de este problema, las calles donde se realizan los Festivales Gastronmicos y el parque central frente a la Iglesia, ahora lucen as, hay ventas de cualquier cosa, pero no hay nadie pendiente de limpiar, los jalvadoreos necesitamos, adems del basurero, al Polica (con respeto a la PNC) que nos haga cumplir. Estrategia de Producto En turismo de Pueblos Coloniales, Haciendas y Naturaleza, apoyarse en su elevado atractivo para aplicar una decidida actuacin en el terreno comercial, especialmente, en el corto plazo, en aquellos mercados importantes por su proximidad, manteniendo una atencin especial a la conservacin medioambiental. En este rubro es necesario identificar las especies, principalmente aves y pequeos mamferos de la microregin, asi como las areas de vegetacin que permitan apreciarlas, fomentando la cultura de la caza de las mismas, con cmara y binoculares. El fomento del cuidado del medio ambiente es determinante. 16Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

Para Turismo Aventura, la estrategia ha de ser paralela y asociada a la descrita en el caso de turismo Naturaleza, con la atencin inicial en el desarrollo de la oferta y cualificacin de actividades de aventura con el fin de aumentar el atractivo del producto Aventura. Para ello hay que identificar cuevas, rios, cerros para caminatas, plantaciones y desarrollos agroindustriales de la zona, como las moliendas, que sean accesibles a los visitantes, gestionando los permisos con los propietarios, para crear los atractivos. Se incluye aqu las visitas a los ros y cascadas de la region. En el caso del turismo de campia, apostar decididamente por su potenciacin, manteniendo o aumentando su competitividad con las inversiones precisas, tanto en planta turstica (alojamiento e instalaciones para caballos) como en actuacin comercial. Esta tiene la ventaja que no esta sujeta a temporada la estacionalidad. El turismo Cultural, ms heterogneo que los anteriores, la estrategia pasa por aumentar el atractivo del producto, orientando las acciones a los diversos subproductos que lo componen: las distintas fiestas, elementos histrico-culturales de la ciudad, recorridos por los lugares, visita a las casas antiguas iglesias, desarrollo del Centro de Gastronoma y Exposiciones, etc,etc. Finalmente, en turismo histrico, el planteamiento ha de dirigirse a una potenciacin selectiva de algunos de los recursos disponibles en la micro region, sea esto con visitas guiadas , en la medida en sean vinculables a las estrategias de accin en turismo Naturaleza y que existan iniciativas empresariales, sumadas a la inversion de un Centro de Interpretacin Cultural. Estrategia de Mercados El mercado tiene sus elementos ms relevantes desde el punto de vista de la accesibilidad y de la menor estacionalidad, a los que ha de aadirse el mayor conocimiento y el importante nmero de visitantes. San Salvador y los dems centros de poblacin del Gran San Salvador, son el ms importante mercado para los recorridos hacia la microregin, siendo a su vez el que requiere una mayor accin de promocin. La importancia relativa del resto de la nacin, es muy secundaria, pero ofrece interesantes posibilidades en la medida en que vayan mejorando las condiciones de accesibilidad. Los mercados de pases limtrofes, en especial Guatemala, con una posicin mucho menos relevante requieren a su vez una importante actuacin de promocin con carcter muy selectivo, ya que su oferta compite directamente y con mucha riqueza, en lo que a naturaleza y ecologia respecta, aunque Guatemala a su vez tiene mucho que eofrecer en este tema, por lo que se vuelve necesario ampliar la oferta en general. La coordinacin con las polticas tursticas, los planes de desarrollo turstico (Plan Nacional de Turismo), y planes de marketing de la MITUR es imprescindible para conseguir la mayor eficacia 17Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

de la comercializacin turstica de La Ruta de los Nonualcos, que trae aparejado el paso de visitantes por San Rafael Cedros desde el punto de vista de la propia definicin de productos y rutas, pero tambin de las campaas publicitarias y muy especialmente la utilizacin de infraestructuras comerciales. La estrategia del precio. Este es un tema controversial. Los empresarios y comerciantes quieren sacar lo ms que se pueda del visitante, y eso est bien, en la medida que se le justifique con bienes y/o servicios. Pues bien, es importante valorar si vale la pena un merendero que vende con tarifas muy altas unos pocos platos al dia, si al moderar sus tarifas puede vender ms platos y con stas los servicios complementarios. En Alimentos y Bebidas un producto que no se vende hoy, pierde su calida dy frescura, y en casos no se puede guardar para maana. Esto aplica a los restaurantes y cafs, si sus precios son altos y la calidad no los compensa, la percepcin del visitante es que fu un timo. Lo pensar dos ms veces antes de regresar, hablar mal de su experiencia y todos perdemos. Esta situacin es importante verla en funcin de vender DURANTE la semana, el fin de semana ya se vende solo, hay visitantes, pero eso representa solo 8 das de ingresos al mes, y el mes tiene 30 das de gastos de operacin. Hay que destacar entonces, que NO queremos una ciudad de fin de semana, ya que la ciudad est TODOS los das ah. Es necesario por tanto, pensar en funcin del volumen que se puede generar cuando los precios son accesibles. Esto genera negocio para ms personas, beneficios y satisfaccin para todos. Del Plan Nacional de Turismo 2014 : Pag 15 SOSTENIBILIDAD, paradigma de plena aceptacin mundial y base sin la cual no es posible definir un escenario y modelo razonable de competitividad turstica para El Salvador. Un principio general que integra la perspectiva social, ambiental y econmica y que se erige como punto de partida y referencia permanente del desarrollo turstico del pas. PROMOCIN DEL BIENESTAR Y LA SATISFACCIN DEL TURISTA, de manera que se fav orezca el ptimo cumplimiento de sus ex pectativas y de su percepcin de la calidad acerca del destino desde un punto de vista global. RENTABILIDAD, enmarcada en la necesidad de optimizar el rendimiento producido por la actividad turstica en el pas y de generar el mximo valor aadido posible de forma 18Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

asociada a la oferta turstica del pas. PROACTIVIDAD. Las acciones que se definen en este Plan Nacional deben facilitar la proactiv idad y permanente adaptacin a los cambios del entorno que se produzcan en el escenario turstico internacional; es decir, ha de ser flexible y debe ontemplar los mecanismos necesarios para una eficaz deteccin de las fluctuaciones y cambios estructurales que se puedan estar produciendo en su entorno de mercado, de forma que se puedan dar respuestas tiles y anticipadas. DEFENSA DE LA IDENTIDAD Y LA CULTURA SALVADOREA. El Plan se convierte en un instrumento til que expresay define el compromiso en la defensa, puesta envalory promocin dela riqueza culturaly tnicadel pas. COOPERACIN DE LOS AGENTES PBLICOS Y PRIVADOS EN EL DESARROLLO TURSTICO. La planificacin se ha de abordar partiendo de la implicacin, consenso y mx ima participacin de los sectores pblicoy privado. CUALIFICACIN DEL CAPITAL HUMANO, como factor estratgico y clave del modelo de competitividad y sostenibilidad turstica que se desprende de este Plan Nacional. APORTACIN Y ESTMULO DE LA COMPETITIVIDAD NACIONAL, favoreciendo as la integracin de la actividad turstica en el conjunto de la economa nacional. El propsito de incluirlo es para dar a conocer los compromisos del MITUR frente a las comunidades que requieren de soporte tcnico y al que el MITUR esta obligado. Los criterios sobre los que se ha de desarrollar: DESARROLLO ORDENADO, para fav orecer la ex plotacin perdurable de los recursos medioambientales, culturales y tursticos, en su conjunto, de modo acorde con las actuales necesidades y bienestar de la poblacin, as como de las generaciones futuras. SINGULARIDAD.Fomento y puesta en valor de recursos y atractivos singulares. PARTICIPACIN LOCAL. Promocin de procesos que favorezcan un mayor compromiso, capacidad y participacin en el turismo de los agentes pblicos y privados en los municipios y espacios tursticos locales; todo ello, al objeto de fav orecer un desarrollo y gestin basada en un mejor conocimiento y prox imidad a las necesidades tursticas, potencialidad y capacidad especfica de cada entorno. RENDIMIENTO. Optimizacin sostenible del rendimiento socioeconmico de la activ idad turstica. 19Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

APORTACIN DE CONOCIMIENTOS Y KNOW HOW DE AGENTES EXTERIORES. La industria turstica salvadorea ha de mostrarse dinmica y receptiva respecto a la aportacin de inversin, conocimiento y know how de agentes externos que contribuyan con su financiacin, experiencia, tecnologa, capacidad comercial o productiv a al desarrollo del sector. INNOVACIN Y PROFESIONALIZACIN, de la industria turstica como medio para favorecer el posicionamiento competitivo de El Salvador en el contexto turstico internacional. MEJORA CONTINUA. Aplicacin de objetivos, estrategias y procedimientos que permitan la mejora continua en la produccin y prestacin de los servicios tursticos. Lneas Estratgicas Fomento de la iniciativa empresarial a fin de ampliar la oferta de servicios tursticos bsicos y complementarios en la ciudad. Embellecimiento y conservacin del espacio urbano como recurso de atraccin turstica, mantenimiento de las particularidades urbansticas y arquitectnicas del Conjunto y adecuacin de los equipamientos. Creacin de infraestructuras para la celebracin de actividades teniendo como eje la idea de los merenderos populares. Puesta en valor para uso turstico del patrimonio histrico- artstico y religioso. Capacitacin de los recursos implicados en el sector y sensibilizacin de aquellos implicados en sectores transversales de especial incidencia.

20Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

UN PLAN DE TURISMO para San Rafael Cedros Las caractersticas generales que se persiguen para el Plan de Turismo son: 1. Se pretende un turismo que contribuya al desarrollo sostenible, compatibilizando los intereses econmicos de los artesanos y micro empresarios de las empresas con el desarrollo social y el respeto al medioambiente 2. Se basa en la participacin de la autoridad pblica (Municipalidades), las empresas y la propia organizacin civil (Comit de Desarrollo Turstico). 3. Dirigido a la inclusin de nuevos proyectos empresariales de servicios tursticos, a la mejora del sector y a la preparacin del mismo para la adaptacin a los cambios que implicar pueblos con vocacion turstica y volcado al servicio de los visitantes. 4. Tiene una duracin prevista de seis aos, desde 2012 a 2018, (dos periodos de gobierno municipal) incorporndose tambin al Plan Nacional deTurismo y al marco de la Polticas de Desarrollo Turstico propuestas por la CORSATUR y el MITUR.5. Ha de ser abierto, flexible y operativo desde el mismo momento de su aprobacin

6. El Plan de Turismo est compuesto por un conjunto de siete Programas que se corresponden con los Objetivos derivados de la Estrategia elegida. Se establece una priorizacin para aquellas Actuaciones del Plan cuyas elevadas Importancia y Capacidad de Realizacin permiten esperar que tendrn una elevada incidencia en el logro de los Objetivos Estratgicos establecidos Objetivos A - Logro de una posicin de oferta turstica con la fortaleza adecuada para acceder a los mercados tursticos existentes y aprovechando su posicion estratgica de paso obligado para los Actuaciones Fomento y asistencia a la realizacion de nuevos proyectos turisticos de calidad Preparacion de jornadas sobr eco-turismo para la poblacion blanco Creacin de actividades de ocio complementarias a las ya existentes. Incorporar la gastronomia local como atractivo turistico Estudio de nuevas rutas secundarias con sus atractivos detallados 21Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

viajeros de la Carretera Panamericana

enmarcados dentro del concepto de Turismo Rural y de Aventura. Establecimiento de puestos de observacin de fauna Creacin de facilidades para la pesca en estanques y quebradas cercanas. (y si no hay peces, se siembran) Establecer zonas de acampado con servicios bsicos

B- Diferenciacion de los productos y servicios tursticos dirigidos a segmentos concretos del Mercado

Preparar el inventario de posibilidades de oferta complementaria, identificando los proveedores de los servicios y buscando compromisos de mejora continua de la calidad. Realizacin de recorridos tursticos promocionales con grupos de las comunidades, realizados con guas del MITUR otros, que fomenten el deseo de ofrecer estos servicios a los lugareos. Fomentar la introduccion de otros deportes, no tradicionales como atractivos de los lugares, desde lanzamiento de herraduras, bolas y carambolas en adelante en el Parque de la ciudad.

CALIDAD DEL TURISMO Objetivos C. Facilitar a emprendedores locales la puesta en marcha de sus proyectos y atraer recursos financieros para inversin en la microregin y el departamento D. Aumento de cualificacin del empleo en las diversas actividades del sector y aparicin de nuevas Actuaciones Acciones de formacin de emprendedores tursticos Estudio de empresas y modelos de iniciativa y organizacin vecinas con recursos tursticos similares Preparacin de una gua para inversionistas en turismo, tanto locales como del exterior Adecuacin de un local para las reunions de planificacin de las actividades de la reactivacin, y estudios de necesidades del municipio. Organizacin de Seminarios de gestin empresarial. Realizacin peridica de cursos de formacin en las areas bsicas ( servicio, cocina y otras especialidades) Involucrar a los Directores de Escuelas Institutos de tal manera que haya participacin de ponentes relacionados al turismo en sus 22Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

perspectivas profesionales en los nuevos servicios a ofertar .

instituciones para despertar el inters por el turismo, tanto por orientacin vocacional (bachillerato), como por conocimiento general a los estudiantes, desarrollando desde los primeros aos, conciencia turstica en los jvenes. Preparacin de un Plan de Calidad de establecimientos de servicios en sus diferentes tipos.

E. Logro de una posicin empresarial competitiva en servicios, calidad y precios a travs de la innovacin, la aplicacin de planes de mejora y la modernizacin de los negocios y empresas tursticos.

Ampliacin del Plan de Calidad a empresas de servicios tursticos Informatizacin y mejora de comunicaciones de las empresas (datos, gestin, etc.) Fomento de la utilizacin de la informacin por las empresa movimientos tursticos, consultas, oferta existente Fomento de las innovaciones y acciones de mejora establecimientos tursticos y comerciales. Introduccin de innovaciones y mejora de las instalaciones Desarrollo de la clasificacin de establecimientos, con criterios tcnicos de seleccin, con requisitos base para cada categora, que asu vez se reflejo de sus servicios, calidad y precios, vigilados por el ente regulador designado (Comite de Desarrollo Turstico) Complementacin de las acciones promocionales y comunicacin con los Comits de Turismo ya funcionando de los municipios que ya han caminado un poco en el Turismo de fin de semana. Creacin de ofertas conjuntas de proveedores de servicios dinamismo de sectores productivos complementarios. Negociacin conjunta de paquetes con operadores tursticos en San Salvador para incentivar la visita guiada. Cooperacin para la formacin de recursos (entrenamiento por parte de empleados de las empresas con mayor capacidad tcnica)

F. Cooperacin entre empresas complementarias en servicios o en dimensin (restaurantes, asociaciones de artesanos, etc..)

Aprobacin de un lema y diseo de un logotipo de la microregin G. Mayor apertura de (promover concurso del diseo, Casa de la Cultura o Alcaldia), la micro region al buscar patrocinadores y realizar el evento de seleccin con exterior. presencia de las autoridades y la prensa Mayor ptoyeccion y Elaboracin de los componentes de comunicacin (folletos de la microregin) y creacin de un banco de informacin turstica 23Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

protagonismo de sus artesanos y empresarios.

imgenes, publicaciones, carteles publicitarios (Se elaborara con la cooperacin del MITUR, buscando patrocinadores. Se puede lograr un video promocional con Canal 10 y con este se presenta en los espacios de promocion turistcia de los canales de TV. El Centro de Exposiciones es otra oportunidad de promocion de la cultura y la venta de las artesanas la complementa. Preparacin de una gua turstica de la microregion, con patrocinio (Se abren los pliegos de la licitacin completa de folletera) se distribuye entre los Operadores Tursticos. Intercambio de experiencias con otras reas tursticas de con fines de formacin y tambin como una accin de situar a la microregin en el mercado de oferta turstica propia. Desarrollo de talleres para la enseanza de la elaboracin de artesanas y diseo de artesana PROPIA, las que se venden en oros municipios (la competencia) NO son solo de esos municipios y designacin de un lugar adecuado para la venta de las artesanas y promocin del mismo, a fin de centralizar esta actividad y separarla de la Plaza pblica. Capacitacion de empresarios y microempresarios en temas de administracin.

Programa de Promocin y Comercializacin Objetivos H. Presencia de San Rafael Cedros en los mercados de origen del Gran San Salvador, de la Nacin en general e internacionales, como un destino competitivo. Acciones Preparacin de un Plan operativo de alcance anual Mejora de los sistemas de informacin cuantitativa y estada con el apoyo de Profesionales del MITUR Anlisis de mercados Banco de informacin detallada y actualizada de los servicios de a Alimentos y Bebidas y otros servicios, en el Depratamento que lleva el registro en el MITUR Definicin de los acontecimientos de especial inters campaas especficas (Fiesta Patronal de cada uno de los poblados de la microregin) 24Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

Establecimiento de un sistema de informacin regular a travs de los canales adecuados (operadores, MITUR, CORSATUR) Empleo de medios telemticos para informacin /y avisos de llegadas de grupos guiados Asistencia a ferias o encuentros y preparacin de empresarios Reforzamiento de la capacidad operativa de la Comuna en lo referente a seguridad, sealizacin, iluminacin, concientizacin turstica de la poblacin, concientizacin ecologica de la poblacin, desarrollo del plan Municipio Saludable en conjunto con el Ministerio de Salud Publica y Asitencia Social y el SIBASI de l aRegion Para Central. Participacin en las iniciativas promocionales del Comit de Desarrollo Turistico. Preparacion de condiciones adecuadas para atender pblico en espacios municipales, sea con inversion propia, patrocinio comodato de los servicios (ejm sanitarios publicos)

A todo lo anterior se suma: 1- Mejora de las infraestructuras (en especial las Redes Viales) de forma que cumplan su papel dinamizador del desarrollo. Adecuacin del Corredor de paso a Ilobasco y otras ciudades de Cabaas asi como la carretera Panamericana hacia la Ruta de los Nonualcos. Mejora del acceso a los atractivos naturales de la microregin (municipalidad, Comite MOP Fovial) 2- Mejora de servicios de transporte regular y otros prioritarios Regulacin circulacin viaria Extensin del Plan de Ordenacin Territorial al conjunto del departamento Regulacin de zonas de inters turstico, protegidas y cultural Red de atencin sanitaria dentro del municipios 25Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

3- Preparacin de puestos para venta de artesanas y otros de conveniencia en espacios pblicos con uso de fin de semana. Desarrollo de un modelo functional UNICO y con la autorizacin de las Municipalidades y el aval del Comit. Electrificacin de puestos (energa solar), agua. Infraestructuras de saneamiento y recogida de residuos slidos Servicios de telecomunicacin: acceso a redes de datos y con telefona mvil Dotacin de instalaciones deportivas complementaria. Medio ambiente Objetivos J. Conservacin ambiental de los espacios de utilizacin turstica, compatibilizando su aprovechamiento para estos fines con el mantenimiento de sus caractersticas naturales. Acciones Preparacin de un Plan de Ordenacin de los Recursos de la microregion. Informes de evaluacin del impacto ambiental previo sobre proyectos de importancia. Aplicacin de las regulaciones medioambientales vigentes Participacin activa de las organizaciones a quienes se confa la gestin del Plan Preparacin de Planes de Manejo de los principales recursos Preparacin de Acciones correctoras de las posibles actividades (*) Establecimientos de sistemas de control de contaminacin sobre el potencial incremento de residuos slidos generados con el aumento de la actividad economica y generada por los visitantes. Campaa de concientizacin ciudadana sobre conservacin zonas rurales y urbanas Distintivos especiales conferidos por el Comite alusivos a la conservacion del medio ambiente, sea con patrocinio de establecimientos o empresas de servicios que preste a la conservacin del medioambiente, manteniendo la esttica de un diseo atractivo y con el logo del patrocinador discretamente ubicado (tamao/ lugar) otras Regulacin del tipo de sealizacin de establecimientos, tamaos y ubicacin. Regulacin de instalaciones vistas en las principales calles y avenidas, regulaciones sobre ruido, ejes preferenciales, ubicacion de ventas ambulantes, etc. 26Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

Efectos medioambientales FACTOR Afluencia excesiva Desarrollo no controlado Presencia comercial Acampada libre / Caminatas no guiadas Consumo excesivo recursos hdricos Emisiones lquidas Residuos slidos Ruidos (automviles, aparatos...) Velocidad excesiva Conduccin fuera ruta / nocturna Caza Rutas a pie / bicicleta Degradacin / Recogida de objetos IMPACTO Deterioro medioambiental generalizado Cambio conducta animales Construcciones irregulares Impacto paisajstico Publicidad inoportuna. Impacto en el paisaje Residuos no controlados Incidencia en la fauna Agotamiento de humedales Cambios en flora / vegetacin y de hbitos de la fauna Contaminacin aguas Deterioro medio natural y urbano Silencio / sonidos naturales Irritacin de la fauna Mortalidad fauna Cambios ecolgicos, polvo Degradacin suelo y vegetacin Perturbacin fauna Desaparicin recursos faunsticos (*) Incidencia en la fauna Deterioro de parajes Deterioro de las atracciones tursticas ENTORNOS Alrededores de la poblacin Rutas y recorridos secundarios a parajes naturales Casco urbano de las ciudades Postes, tiendas, etc (es peor cuando aumentan los visitantes y es determinante su control por medio de ordenanzas) Areas naturales Ros

Ros Ciudad Areas naturales Accesos y ruta Espacios protegidos Areas naturales.

Bosque

27Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

Informacion K. Disponibilidad de informacin sobre La microregion, tanto en los puntos de origen del flujo turstico (Gran San Salvador inicialmente) como en el propio departamento de Cuscatln. Preparacin adecuada de guas tursticos, con conocimiento de su patrimonio, historia, gastronoma, arquitectura, costumbres, atractivos, patrimonio artesanal, etc. Formacin del personal de la Municipalidad Creacin de puntos de informacin al turista en los establecimientos Pequeas tiendas sobre artesanas y artculos de conveniencia Establecimiento de un sistema de sealizacin, un trabajo coordinado con el MITUR para realizar la Sealizacin Turstica en toda la microresgin Sealizacin de los distintos atractivos y sub rutas tursticas L. Aumento del inters de la comunidad local en atencin a los visitantes y sobre las implicaciones del fenmeno turstico Campaa de concientizacin sobre la relacin de la poblacin respecto al turista, con utilizacin permanente de publicaciones y utilizacin de los medios de comunicacin Difusin de la poltica turstica y del presente Plan de Desarrollo Turstico entre la poblacin, explicando el turismo desde el punto de vista econmico, social y vida del departamento. CABILDO ABIERTO. Asociar a la poblacin en reas dispersas, por medidas movilizadoras que les faciliten instrumento renovables,...) Reconocimiento pblico de los proyectos tursticos, con el fin de contribuir a crear una imagen turstica que eventualmente sea la marca de la microregin.

28Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

Coordinacin de esfuerzos Objetivo Coordinacion de los esfuerzos de promocin del turismo. Acciones Fortalecimiento del Comit de Desarrollo Turismo de Coordinacin con las autoridades (MITUR CORSATUR), con el fin de optimizar los recursos y ser includos en el plan de promocion de las regiones y rutas tursticas de El Salvador Coordinacin con SECULTURA para la valorizacin del patrimonio cultural de la microregin Colaboracion en el establecimiento de la normativa de turismo de la micro region. Impulsar la declaratoria San Rafael Cedros, como un nuevo destino turstico de El Salvador. Captacion de recursos para la promocion de actividades de desarrollo turistico Asegurar con las instituciones, que se incluya San Rafael Cedros como destino turstico en TODAS las publicaciones del MITUR y CORSATUR. Creacin de productos turisticos amplios y no limitados solo a la fabricacion de telas artesanales. Participacion en proyectos de intercambio con otros Comites afines de otros destinos y departamentos. Informacin al sector turstico de las actividades mensuales y anuales del la microregion. Potenciacin del Comit de Desarrollo Turistico.

29Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

. SEGUIMIENTO Y CONTROL La implantacin del Plan de Desarrollo Turstico y de las distintas actuaciones incluidas en el mismo precisan la creacin de un organismo que tenga como funciones el Seguimiento y Control del mismo. A este fin se constituir el Comit de Desarrollo Turistico, en el que tendrn representacin: o Las Autoridades de las Municipalidades (Alcalde, Concejales) y de la Gobernacin Departamental (Vice Ministerio de Seguridad, Ministerios de Medioambiente y Economa, Ministerio de Turismo, Salud y Obras Pblicas, SECULTURA) El sector privado, a travs de empresarios representativos (la filial de la Cmara de Turismo (?)) La comunidad de la microregin, por medio de las organizaciones ciudadanas, La Presidencia del Comit de Deasrrollo Turistico, recaer en el Alcalde de las ciudad, y se invitar al Gobernador Departamental a ocupar la Presidencia de Honor del Comit.

o o o

Las funciones principales del Comit consistirn en: La aprobacin de nuevas Actuaciones y de proyectos o planes importantes que han de ser incluidas en el Plan Turstico y la microregin, y de modificaciones del mismo propuestas por cualquiera de sus miembros. La mediacin y coordinacin entre las distintas posiciones e intereses representados en ella: Autoridades, empresas y comunidad ciudadana. La supervisin y el seguimiento de las Actuaciones incluidas en el Plan de Turismo, adoptando las decisiones operativas y criterios a seguir por la Secretara Tcnica que permitan la adecuada implantacin

30Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

La preservacin de la riqueza Arquitectnica. La mayor parte de los lugareos tienen conciencia plena de la singularidad de sus ciudades, y algunos piensan que sus casas son una reliquia, las personas que antes vivan en el rea rural y que hoy viven en la ciudad los nuevos pobladores no entienden la importancia de esas casas y las botan por que no les gustan, son altas tipo colonial, de adobe y estuco, con portales amplios, con patio interior y algunas hasta con fuente, de paredes gruesas y ventanas y puertas de madera, estructura de techo vista, algunas aun con aldabones de hierro bronce, piso de terrazzo decorado tipo veneciano, balcones de hierro forjado con diseos intrincados algunos hasta con hojas, cocina de barro con comal y quemadores de placa trebe, algunas hasta con tabanco, algunas con repello de yeso, no es fcil pintar, realmente anticuado!. Lo moderno en cambio, es el sistema mixto, casas de ladrillo, encieladas, con piso cermico, puertas de metal resistente, con chapas de parche y balconera simple, mas bajas, con paredes repelladas y bien pintadas. Aunque la gente tenga conciencia de su patrimonio, eso no necesariamente implica, que estn dispuestos a preservarlo o recuperarlo; hay factores que intervienen en este hecho, particularmente la idea de progreso, eso hace que quienes viven en la actualidad en San Rafel Cedros piensen en agrandar o remodelar sus casas para hacerlas ms a su gusto y utilizar materiales modernos de construccin. Principalment despues de los terremotos Hay pobladores que internamente ya han transformado sus viviendas y que lo nico tpico que queda es la fachada. Estamos ya ante la situacin embarazosa de una farsa cultural. Esto significa que hay que buscar otros mtodos ms efectivos para que la poblacin entienda de lo que se trata, pues hay pobladores que ante las iniciativas de proteger, manifiestan que ms se trata de darle gustos a otros, an no lo viven como propio.

31Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

Remodelar vrs restaurar Remodelar.tr. Cambiar la estructura o la forma de una obra arquitectnica Restaurar f. Vuelta de una cosa al estado o circunstancia en que se encontraba antes Comprendo lo fcil que es perderse en estas ideas para la gente comn. Todos buscamos mejorar nuestra calidad de vida, uno de los elementos que nos arraigan a un territorio, es nuestra casa, la propiedad que se convierte en nuestra ancla a un lugar. Mejorar este entorno, es por tanto, no solo una aspiracin, sino una obligacin humana. Pero; donde quedan las ideas de restaurar cuando buscamos mejorar? Y por otro lado, quien asume los costos?. Sin embargo se puede modernizer sin alterar, tal es el caso de los pases de Europa, donde se han integrado los elementos modernizantes sin cambiar la fisonoma de los edificios. No hay que perder de vista que restaurar puede ser mas caro que remodelar incluso construir de nuevo una vivienda, pero a la larga, sale ms caro no haberlo hecho, se pierde ms que una edificacin, se pierde nuestro patrimonio. Es necesario, por tanto, desarrollar con creatividad modelos de incentivos para que los actuales tenedores de las viviendas que se definan como patrimonio (que estimo ya se ha hecho), tengan un beneficio palpable para los propietarios. Aspectos municipales a evaluar: Fomento a la creacin del comit de Dearrollo Turistico Colocacin de depsitos para recolectar basura en puntos clave de la zona urbana. Nomenclatura adecuada de calles y avenidas de la zona urbana del municipio y hacia los destinos seleccionados. Estado o mantenimiento de calles y avenidas en la zona urbana del municipio y hacia los destinos seleccionados. Limpieza y ornato de la zona urbana, postes y reas tursticas. Tratamiento de terrenos baldos que estn siendo utilizados como botaderos de desechos slidos hasta convertirlos en reas verdes como atractivos urbanos y cumplimiento de ordenanzas ambientales. Retiro de rtulos no autorizados, de proyectos que caducaron y que produzcan contaminacin visual. Gestionar capacitacin a las empresas de la zona en temas de atencin, servicio al cliente. Aspectos de participacin de las empresas a evaluar: . Colaboracin publicitaria en las actividades para el fomento del turismo local . Mejoramiento de los establecimientos que estn orientados hacia el rea turstica identificada en su rotulacin, higiene y presentacin. . Apoyo de las empresas para mejorar las paradas de buses. Lic Alejandro Gmez, San Salvador, 28 de Marzo de 2012. 32Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

Y el festival gastronomico? No lo haba olvidado, aunque son variadas las motivaciones que llevan a celebrarlos, principalmente es un evento que se realiza como una exposicin de platillos caractersticos de un lugar, dar a conocer los rasgos gastronmicos de una localidad en particular, como una oportunidad de rescatar recetas que se pierden en el tiempo. Se realizan Festivales Gastronmicos para premiar nuevas recetas, presentaciones, sabores, texturas y presentaciones. En los hoteles se realizan este tipo de eventos, como atractivos, destacando gastronoma de otros pases, trayendo Chefs de esas nacionalidades y montando el evento con el apoyo de las Embajadas de los Pases celebrantes, se montan espectculos con msica y/o baile de esos pases, trajes regionales, se traen bebidas caractersticas y se monta toda una fiesta con mucha publicidad pero es un EVENTO, evento se refiere a cualquier acontecimiento, circunstancia, suceso o caso posible que no es permanente, que sucede cada cierto tiempo y que debido a esa periocidad se espera con inters. Los Festivales Gastronmicos requieren por tanto, una revisin del concepto. De no hacerlo, el inters, novedad e impacto, se pierde. En nuestro caso, Ricardo Arucha, ex Chef y Director de A&B de Hotel Intercontinental dio ctedra de como se monta un Festival Gastronmico Salvadoreo, lo mismo Jos Luis Arriaga y Ren Martnez lo hicieron por varios aos, con una impresionante variedad de platillos de recetas originales, decoraciones, costumbres y dems de nuestra riqueza tradicional, mas all de lo que ahora se ofrece (carne asada, costilla de cerdo, panes con pollo, ancas de rana, yuca frita, pasteles y pupusas) da en llamar Festival Gastronmico en los Pueblos Vivos. Solo hay que preguntar al que sabe Organizacin. Nombrar Comit Organizador (diferente del Comit de Desarrollo Turistico) e invitacin al MITUR CORSATUR a acompaar, asesorar y patrocinar al Comit (debe incluir la Reina de las Fiestas Patronales, la PNC y un representante del la Unida de Salud) Definir fechas de realizacin (mensual, semestral, anual) Definir reas de realizacion Convocatoria a los potenciales participantes para examinar la oferta (los platos que cada ofertante presentara, a fin de que NO se repitan platos) y haya variedad. Solicitar el apoyo del SIBASI en la capacitacin de los manipuladores de alimentos y su certificacin. Solicitar el apoyo de la Defensoria del Consumidor Nombramientod el Sub Comit de Satisfaccin al Cliente Registro de ofertantes Recepcion de menus y precios de cada ofertante Establecimiento de las normas de participacin (y pago de derechos). 33Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].

Reporte Ejecutivo

Presentacion de platillos al Comit organizador. Recomendaciones del Comit sobre presentacion, calidad, texturas, sabor, prociones y precios. Definicion de fechas (cronograma de actividades) Adecuacion del rea Busqueda de patrocinadores Busqueda de animadores (msica, etc a costo delos patrocinadores) Promocion (Conferencia de prensa, artculos en peridicos y campaa de lanzamiento) Confirmacion de participantes Lista de necesidades y costos (desde sanitarios, manejo de desechos, disposicin de agua potable, vigilancia, etc, etc. en adelante) Confirmacion de patrocinadores ( de preferencia se les solicita servicios NO dinero) Confirmacion presencia de autoridades Publicacion de artculos de inters en los medios, entrevistas Entrevistas a la Reina de los Festejos para promocionar el evento.

Ejecucion El Comit verifica el cumplimiento de los patrocinadores con sus aportes segn cronograma Convoca a los participantes para verificacin de detalles Asigna puestos en el rea Supervisa el montaje de la actividad Coordina con la PNC la asignacin de reas y circulaciones, vigilancia y distribucin de personal Coordina con los patrocinadores su participacin Coordinacion de decoracion Coordina el entretenimiento (si lo hay, msica, show, payasos, etc) Coordina el desarrollo del evento. Verifica la satisfaccin de los visitantes (comit de Satisfaccion al Cliente y encuestador) Coordina el cierre del evento y desalojo del as reas afectadas (orden y limpieza) Agradece a los participantes, los patrocinadores, las autoridades. Coordina reunin de seguimiento para la evaluacion del evento y acciones correctivas.

Mis mejores deseos

34Alejandro Gmez. Consultor, e-mail: [email protected].