samitzoc.files.wordpress.com … · web viewmetodo didactico. es la organización racional y...

26
METODO DIDACTICO Es la organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del profesor, con el propósito de dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los resultados previstos y deseados. Su propósito es hacer que los alumnos aprendan la asignatura de la mejor manera posible, al nivel de su capacidad actual, dentro de las condiciones reales en que la enseñanza se desarrolla, aprovechando inteligentemente el tiempo, las circunstancias y las posibilidades materiales y culturales que se presentan en el lugar. PRINCIPIOS QUE RIGEN EL METODO DIDACTICO 1. Principio de la finalidad: apunta a realizar objetivos educativos, claramente concebidos y presentes en la conciencia del profesor y de los alumnos, ya que el método sólo tiene significado y valor en función de los objetivos que deben lograr. 2. Principio de la ordenación: supone el ordenamiento de los datos de la asignatura, de tos medios auxiliares y de los procedimientos, en progresión bien calculada para llevar el aprendizaje de los alumnos al resultado deseado, con seguridad y eficacia. 3. Principio de la adecuación: procura ajustar los datos de la asignatura a la capacidad y limitaciones reales de los alumnos a quienes se aplica. Es inútil desarrollar un programa en nivel superior o inferior al alcance y capacidad de los alumnos, porque no lo aprenden o no tienen nada qué aprender. 4. Principio de la economía: pretende lograr los objetivos de la forma más rápida, fácil y económica, evitar desperdicios de tiempo, materiales y esfuerzos del profesor y los alumnos, sin descuidar la calidad de la enseñanza y del aprendizaje.

Upload: truongminh

Post on 31-Jan-2018

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: samitzoc.files.wordpress.com … · Web viewMETODO DIDACTICO. Es la organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del profesor, con el propósito de dirigir

METODO DIDACTICO

Es la organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del profesor, con el propósito de dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los resultados previstos y deseados. Su propósito es hacer que los alumnos aprendan la asignatura de la mejor manera posible, al nivel de su capacidad actual, dentro de las condiciones reales en que la enseñanza se desarrolla, aprovechando inteligentemente el tiempo, las circunstancias y las posibilidades materiales y culturales que se presentan en el lugar.

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL METODO DIDACTICO

1. Principio de la finalidad: apunta a realizar objetivos educativos, claramente concebidos y presentes en la conciencia del profesor y de los alumnos, ya que el método sólo tiene significado y valor en función de los objetivos que deben lograr.

2. Principio de la ordenación: supone el ordenamiento de los datos de la asignatura, de tos medios auxiliares y de los procedimientos, en progresión bien calculada para llevar el aprendizaje de los alumnos al resultado deseado, con seguridad y eficacia.

3. Principio de la adecuación: procura ajustar los datos de la asignatura a la capacidad y limitaciones reales de los alumnos a quienes se aplica. Es inútil desarrollar un programa en nivel superior o inferior al alcance y capacidad de los alumnos, porque no lo aprenden o no tienen nada qué aprender.

4. Principio de la economía: pretende lograr los objetivos de la forma más rápida, fácil y económica, evitar desperdicios de tiempo, materiales y esfuerzos del profesor y los alumnos, sin descuidar la calidad de la enseñanza y del aprendizaje.

5. Principio de la orientación: intenta dar a los alumnos una dirección segura, concreta y definida para aprender todo lo que se debe aprender y consolidar actitudes y hábitos para aprender más y mejor posteriormente.

ELEMENTOS BASICOS DEL METODO DIDACTICO

1. Lenguaje didáctico.2. Medios auxiliares y material didáctico. 3. Acción didáctica.

El lenguaje es el medio de comunicación, explicación y orientación de que se vale el profesor para guiar el aprendizaje. Los medios auxiliares y el material didáctico son el instrumental de trabajo que profesor y alumnos

Page 2: samitzoc.files.wordpress.com … · Web viewMETODO DIDACTICO. Es la organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del profesor, con el propósito de dirigir

emplean para ilustrar, demostrar, concretar, aplicar y registrar lo que se estudia. La acción didáctica activa el estudio con tareas, ejercicios, demostraciones y otras actividades.

Los elementos anteriores entran en proporción variable en la composición de todo método didáctico, pero nunca se puede excluir ninguno de los tres y cada uno sirve de base a diversas técnicas y procedimientos específicos de enseñanza.

VENTAJAS:

Simple y natural, pero bien meditado y seguro. Los alumnos no deben tener dificultades para adaptarse ni para seguirlo en el estudio ni en los trabajos.

Flexible y adaptado a la psicología variable de los alumnos, a su capacidad, a su inteligencia, a su preparación, a sus necesidades e intereses en continua transformación. El alumno es una realidad dinámica en constante cambio.

Práctico y funcional, para producir resultados concretos y útiles, sin dificultades innecesarias.

Económico en relación con el tiempo y el esfuerzo de los alumnos para que aprendan bien y sin fatiga.

Progresivo y acumulativo, ya que cada fase o etapa del trabajo completa y consolida la anterior y prepara el terreno para la siguiente.

Educativo, pues no se limita sólo a instruir sino que educa al crear hábitos

MÉTODO INDUCTIVO

Este método va de lo particular a lo general, de las partes al todo, de lo simple a lo compuesto, a través del método inductivo el maestro presenta el tema por medio de casos particulares para llegar a conclusiones. El método inductivo tiene mucha aceptación por los maestros, su aceptación estriba en que, en lugar de partir de la conclusión final, se ofrece al alumno los elementos que originan las generalizaciones y se lo llevan a inducir. Es un método que se basa en la experiencia y observación de los hechos.

Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Es el método, activo por excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado.

El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el método deductivo. Normalmente en las aulas se hace al revés. Si seguimos con el ejemplo iniciado más arriba del principio de Arquímedes, en este caso, de los

Page 3: samitzoc.files.wordpress.com … · Web viewMETODO DIDACTICO. Es la organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del profesor, con el propósito de dirigir

ejemplos pasamos a la ‘inducción’ del principio, es decir, de lo particular a lo general. De hecho, fue la forma de razonar de Arquímedes cuando descubrió su principio.

VENTAJAS

Entre otras ventajas del Método Inductivo cabe destacar que el alumno obtiene una gran satisfacción al poder entender el texto directamente sin traducción previa. El enfoque contextual, además, invita al repaso de lo ya visto, pues cada palabra que se olvida puede ser recordada sin necesidad de consultar un diccionario: basta fijarse en el pasaje en el que apareció por primera vez, dentro de un contexto en el que es fácilmente deducible.

MÉTODO DEDUCTIVO

Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. Si se parte de un principio, por ejemplo el de Arquímedes, en primer lugar se enuncia el principio y posteriormente se enumeran o exponen ejemplos de flotación…

Los métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza. Sin embargo, no se debe olvidar que para el aprendizaje de estrategias cognoscitivas, creación o síntesis conceptual, son los menos adecuados. Recordemos que en el aprendizaje propuesto desde el comienzo de este texto, se aboga por métodos experimentales y participativos.

El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o leyes y principios ya están muy asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se generan las ‘deducciones’. Evita trabajo y ahorra tiempo.

VENTAJAS.

Los métodos de enseñanza deductiva proveen un obvio método de enseñanza estructurado, dividiendo una lección entre una exposición estructurada, ejemplos, y el período de preguntas y respuestas donde los estudiantes analizan la información, haciendo sus propias deducciones basándose en los ejemplos dados por el docente. Para los maestros, esto les permite un acercamiento sistemático a la creación de los planes de clase, ya que consideran varios ejemplos, buscando situaciones que le enseñen a los estudiantes a identificar los elementos importantes de la lección.

Page 4: samitzoc.files.wordpress.com … · Web viewMETODO DIDACTICO. Es la organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del profesor, con el propósito de dirigir

METODO ECLECTICO

El método ecléctico permite el logro de objetivos más amplios en la enseñanza de la lectura que los métodos altamente especializados a los que se ha hecho mención.

Por lo tanto, la tendencia ecléctica que presenta un intento para vencer las limitaciones de los métodos especializados da grandes esperanzas, para alcanzar mayores niveles de lectoescritura.

En síntesis el método ecléctico es el que se forma al tomar lo más valioso y significativo del método global, del de palabras normales y de todos los otros métodos con el propósito de facilitar el aprendizaje de la lecto escritura.

Entre las metodología sintéticas y analíticas han surgido una serie de metodologías eclécticas mitigadoras de los inconvenientes de una y de otra orientación. La práctica escolar muestra que en ningún caso se utiliza una metodología en toda su pureza a la querella entre métodos globales o analíticos y sintéticos con referencia a la lectoescritura en castellano conviene analizar con Venexki, que la diferencia básica entre las 2 metodologías radica en el momento en que se dedica al aprendizaje de las reglas de conversión grafema - fonema ya que las metodologías sintéticas lo utilizan desde el comienzo mientras que las metodologías analíticas la posponen a etapas posteriores, en consecuencia cualquiera que se el método por el que el niño o la niña aprende la lectoescritura antes o después tendrá que aprender las reglas de conversión grafema - fonema. El método ecléctico es analítico - sintético y fue creador el doctor Vogel, quien logro asociar la grafía de cada palabra con la idea que representa. Este método propicia la enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura de manera simultánea. Todos los métodos, los del pasado y los del presente, tienen sus ventajas y limitaciones cada uno de ellos inicia al alumno y alumna, en el desarrollo de habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectoescritura.

Por lo tanto el maestro y maestra se ha visto en la necesidad de utilizar un método ecléctico para enseñar a leer y escribir.

En términos generales eclecticismo consiste en usar los mejores elementos de varios métodos para formar uno nuevo; pero agregados a una idea definida. Antes de lanzarse a la búsqueda de los elementos para realizar un método ecléctico se debe tener una idea sobre al cual basarse.

CARACTERÍSTICAS DE ESTE MÉTODO.1- Es analítico - sintético, ya que se tome la palabra como elemento de partida para ir

Page 5: samitzoc.files.wordpress.com … · Web viewMETODO DIDACTICO. Es la organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del profesor, con el propósito de dirigir

a la sílaba y al sonido, reconstruyendo después la palabra, formando nuevas palabras con esas sílabas y algunas nuevas, también.

2- Su creador fue el doctor Vogel, quien logró asociar la forma gráfica de cada palabra con la idea representada por ella.

3- Con este método se enseñan simultáneamente la lectura y la escritura. Entre las razones que podemos anotar para esa simultaneidad figuran:

a) Favorecer la fijación de la imagen de la letra, palabra, etc., por la repetición provocada en la enseñanza de una y otra actividad.

b) Favorecer la evocación de los signos gráficos por la asociación.

c) Se intensifican las imágenes mentales del lenguaje hablando y escrito, a la vez que los complejos musculares motores, mediante la actividad simultánea de las impresiones visuales, auditivas y motoras.

4- Se aconseja que se enseñen simultáneamente la letra impresa y manuscrita, mayúscula y minúscula.

VENTAJAS:

A partir de una motivación, trata de incentivar al niño y la niña, mediante cuentos, poemas, cantos rondas, y otras formas literarias.

El método se vuelve natural ya que el alumno aprende mediante las leyes del aprendizaje.

Permite hacer el análisis, la síntesis y la comparación de la letra, a fin de que el alumno pueda grabarse el detalle de las letras.

Como el aprendizaje es natural y grato al niño, este se esfuerza y aprende con su propia autoactividad.

Permite la correlación con el contenido de otros materiales. Al emplear materiales y temas del ambiente contribuye a la socialización del

educando. La enseñanza es colectiva e individualizada. La individualización de las enseñanzas propicia el dar atención preferente a

las diferencias individuales. Como el niño tiene que leer desde la primera clase, le hace impresión de que

ya lee desde el inicio de la enseñanza, lo cual es un gran factor que estimula el aprendizaje.

A diferencia de otros métodos, el método ecléctico no tiene ninguna desventaja por lo que se considera bueno para enseñar a leer y escribir

MODELO GLOBAL

Page 6: samitzoc.files.wordpress.com … · Web viewMETODO DIDACTICO. Es la organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del profesor, con el propósito de dirigir

Este modelo se fundamenta en el SINCRETISMO O PERCEPCIÓN INCRÉTICA O GLOBAL propuesto por Ovidio Decroly. El sincretismo es una función psicológica del niño por medio de la cual percibe las cosas u objetos en su totalidad sin poder diferenciar las partes constitutivas de ese todo. Es decir, que el objeto percibido es un todo que no se descompone en partes o unidades distintas e individuales. Decroly sigue los principales postulados de Claparède quien afirmaba que la percepción en el niño hasta los seis o siete años es sincrética, es decir, que percibe con mayor facilidad las totalidades que las partes, por cuanto su visión es una visión de conjunto. El sincretismo, según Decroly, da lugar a dos componentes o modalidades: la percepción visual y la ideo-visual. Lo determinante en este método es el reconocimiento global de las palabras u oraciones, el análisis de los componentes mínimos es una tarea posterior.

Para aplicar este método es necesario comenzar con unidades significativas para el niño (de aquí la denominación de ideo-visual). Según los docentes que aplican este método, para los niños es más fácil aprenderse las palabras en conjunto que los sonidos o letras individuales y sin sentido. Se puede ejecutar mediante la práctica de reconocer la misma palabra en una variedad de contextos oracionales o textuales diferentes; se le enseña a leer muchas palabras completas, creando así un vocabulario visual que le permita al niño leer con fluidez.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

En este modelo, el niño tiende a confundir los objetos referidos o las imágenes de los mismos, las impresiones objetivas de las subjetivas, las del presente con el pasado. Estas confusiones se agregan a la confusión del yo con el mundo exterior. La percepción sincrética desaparece alrededor de los 6 años de edad cognitiva-mental, período en el cual el niño ya debe haberse iniciado en el aprendizaje de las primeras letras. Las estrategias que se aplican para la enseñanza de la lectura y la escritura son las mismas que en los métodos sintéticos, pero la diferencia radica en que en lugar de repetir y memorizar las letras o las sílabas, aquí repiten y memorizan las palabras.

MÉTODO DE PALABRAS GENERADORAS

En este método la enseñanza de cada grafía va acompañada de una imagen, la cual contiene la primera grafía que se quiere estudiar, o contiene el dibujo del animal que hace un sonido, el cual al utilizarlo como onomatopéyico le permite a los niños relacionarlo con el dibujo y el punto de articulación. Se cree que cuando las palabras se presentan en cuadros que representan el significado, pueden aprenderse rápidamente sin el penoso deletreo corriente que es una agobiadora tortura del ingenio.

Page 7: samitzoc.files.wordpress.com … · Web viewMETODO DIDACTICO. Es la organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del profesor, con el propósito de dirigir

Este método consiste partir de la palabra generadora o generatriz, la cual se ha previsto antes, luego se presenta una figura que posea la palabra generadora, la palabra generadora se escribe en el pizarron y los alumnos en los cuadernos.Luego es leída para observar sus particularidades y después en sílabas y letras las cuales se mencionan por su sonido.  Se reconstruye la palabra con la nueva letra se forman nuevas sílabas.

PROCESO Motivación: Conversación o utilización de literatura infantil que trate de palabra

normal. Se presenta la palabra normal manuscrita y se enuncia correctamente. Se hace descubrir entre otras palabras, la palabra aprendida. Copiar la palabra y leerla. Se descompone la palabra en su elemento (sílabas). Al análisis sigue la síntesis: con sonidos conocidos se forman nueva palabras

y frases. Se lee repetidamente lo escrito y las combinaciones que van formando.

PASOS PARA DESARROLLAR EL MÉTODO:1. Se motiva el aprendizaje de las letras vocales independientemente.2. Se presenta la lámina con la figura deseada u objeto del que se habla.3. Motivación: conversación sobre el objeto presentado en la ilustración, para

extraer la palabra normal (generadora o generatriz), también puede ser una canción, un poema, una adivinanza relacionada con la palabra.

4. Los alumnos y alumnas dibujan la ilustración en sus cuadernos.5. A continuación escriben la palabra que copian del cartel o la pizarra.6. El o la docente leen la palabra con pronunciación clara y luego los alumnos en

coro por filas e individualmente.7. Los niños y las niñas, escriben la palabra en sus cuadernos.8. Análisis de la palabra normal en sílabas y letras,  para llegar a la letra que se

desea enseñar.

Ejemplo:Palabra                                  mamá                   (palabra)Análisis por tiempos             ma - má                (sílabas)Por sonidos                         m - a - m - á            (letras)

9. Síntesis de la palabra, empleando los mismos elementos así:

Por sonido                          m - a - m - á            (letras)Análisis por tiempo               ma - má                (sílabas)

Page 8: samitzoc.files.wordpress.com … · Web viewMETODO DIDACTICO. Es la organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del profesor, con el propósito de dirigir

Palabra normal                      mamá                   (palabra)

10.Escritura del análisis y la síntesis por los alumnos en sus cuadernos.11.Escritura de la letra por enseñar en este caso la m.12.Combinación de la letra m con las cinco vocales, formando las sílabas: ma,

me, mi, mo, mu, Y la lectura y escritura en el pizarron y en los cuadernos.13.Combinación del las sílabas conocidas para formar otras palabras: ama,

mima, amo, memo, meme.14.Lectura y escritura por los alumnos en el pizarron y después en sus

cuadernos, de las palabras estudiadas.15.Formación de oraciones con las palabras conocidas, ejemplo : mi mamá me

ama, amo a mi mamá.16.Lectura y escritura de las oraciones por los alumnos en el pizarron y luego en

sus cuadernos.17.Ejercicios de escritura al dictado, en el pizarrón o en los cuaderrnos.

CARACTERISTICAS: Este método es analítico - sintético por partir de la palabra a la sílaba y de

esta a la letra; y sintético porque también va de la letra a la sílaba y de esta a la palabra.

Para la enseñanza de cada letra nueva, dispone de una palabra normal nueva.

La palabra normal constará de una consonante nueva, si acaso lleva otras serán ya conocidas por os educandos.

Oportunamente se puede enseñar también la escritura con la letra cursiva. En la enseñanza de la escritura debe enfatizar el dictado, que servirá de

comprobación si el alumno está aprendiendo a escribir. VENTAJAS

La cualidad más importante del método es que se basan en la capacidad sincrética o globalizadora del niño y por consiguiente sigue el proceso natural del aprendizaje.

Permite cumplir con las leyes del  aprendizaje: a) la del efecto, b) la del ejercicio,  c) la de la asociación y d) la de la motivación.

Fomenta desde el principio del aprendizaje la compresión de la  lectura, desarrollando una actitud inteligente y un profundo interés por la lectura como fuente de placer y de información.

Es económico, al facilitar la enseñanza sólo con el uso del pizarrón, yeso, papel y lápiz e imágenes.

Facilita a leer y a escribir simultáneamente con bastante rapidez.

Page 9: samitzoc.files.wordpress.com … · Web viewMETODO DIDACTICO. Es la organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del profesor, con el propósito de dirigir

Permite que los alumnos tengan la oportunidad de ver diariamente el avance del proceso de aprendizaje y de apreciar su propio progreso en la lectura y escritura.

El hecho de combinar la lectura y la escritura con la práctica del dibujo ayuda a la retención del aprendizaje.

Al permitir la escritura simultánea a la lectura, además de la vista y el oído, participa el tacto y la motricidad.

Facilita la organización en grupos de estudio: mientras unos escriben y otros leen, los atrasados aprenden a leer con el maestro.  O los más atrasados contribuyen al aprendizaje de los más lentos, reforzando así sus propios aprendizajes. 

DESVENTAJAS El proceso antes de su aplicación debe conocerlo el maestro previamente

para aplicarlo. Debe eliminarse palabras que no responden a los intereses infantiles y por el

contrario son de Psicología negativa. No desarrolla la capacidad de independencia para identificar las palabras con

rapidez. Gran parte de los alumnos requiere de ayuda especial para adquirir las

técnicas y poder identificar los elementos de las palabras. Potencia el aprendizaje de la lectura mecánica y descuida la comprensiva. No atiende a las leyes de percepción visual pues descuida que niños y niñas

perciban más fácilmente las diferencias que las igualdades. Es poco atractivo para niños y niñas, por abstracto, pues para ellos la palabra

suelta y con mayor razón las sílabas y las letras, no tienen significado.

METODO FONÉTICO O FONEMÁTICO

Es un método donde se pretende enseñar a leer y a escribir por medio de los fonemas que conforman nuestra lengua española. Se basa en la suposición de que la palabra se forma pronunciando rápidamente el sonido de las letras y no su nombre. Una vez que se han aprendido esos sonidos deben combinarse en sílabas y palabras. En un primer momento, se empieza a enseñar la forma y simultáneamente el sonido de las vocales, y enseguida las consonantes.

Primero se combina entre sí el sonido de las vocales: ai – ei – ua – aio – aie; luego se enseñan las combinaciones con una consonante: li – lu – lui – ali – lila – etc. Así se combinan otras consonantes, palabras, frases y oraciones, las cuales llenaban

Page 10: samitzoc.files.wordpress.com … · Web viewMETODO DIDACTICO. Es la organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del profesor, con el propósito de dirigir

dos o tres cuartillas de ejercicios que los niños deben aprender antes de pasar a la lectura propiamente dicha.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

El docente, al desconocer los fonemas de la lengua, suele enseñar un grupo de sonidos que muchas veces son más nombres de letras que verdaderos fonemas. Se le considera muy complicado, tanto para el docente como para el alumno, ya que no es bien ejecutado. En su aplicación se confunde con el modelo alfabético. La diferencia entre ambos es mínima y se encuentra en el paso intermedio: en el modelo fónico el sonido de la letra se da en forma inmediata y en el modelo alfabético se da en el nombre de cada letra a través del deletreo. Por lo tanto, el proceso de aprender se hace exigente y da como resultado: dificultad para la pronunciación de las consonantes, pues difieren en la correlación de la lengua escrita con la lengua hablada y dificultad para unir los sonidos.

METODO SILÁBICO

Consiste en la enseñanza de la lectura y la escritura a partir de las sílabas hasta llegar a las palabras. El tradicional juego de sonidos: ma, me, mi, mo, mu; mamá me mima; mamá me ama, que se encuentra en todos los libros de lectura, es una reiteración de las sílabas para formar palabras.

En primer lugar se enseñan las vocales con ayuda de ilustraciones y palabras; se enseña la vocal “a” tomándola de la palabra “ala”, que se ilustra; “u” tomándola de “uva”, etc. Luego se realizan ejercicios para componer sílabas y palabras a partir de la mezcla de cada vocal con las diversas consonantes, por medio de un procedimiento análogo al anterior. Así se puede combinar “ca” de “cama” con “sa” de “sapo” para formar la palabra “casa”.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

Es un modelo que procura una enseñanza a través de la musicalización, pero en donde no hay significación. Son sonidos que forman palabras aisladas hasta llegar a la oración.

METODO PSICOLOGICOCuando el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del alumno. Se ciñe a la motivación del momento y va de lo conocido por el alumno a lo desconocido por él. Es el método que propician los movimientos de renovación, que intentan más la intuición que la memorización.

Page 11: samitzoc.files.wordpress.com … · Web viewMETODO DIDACTICO. Es la organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del profesor, con el propósito de dirigir

Muchos profesores tienen reparo, a veces como mecanismo de defensa, de cambiar el ‘orden lógico’, el de siempre, por vías organizativas diferentes. Bruner le da mucha importancia a la forma y el orden de presentar los contenidos al alumno, como elemento didáctico relativo en relación con la motivación y por lo tanto con el aprendizaje.

METODO MARIA MONTESSORI.El método Montessori, educativo alternativo basado en las teorías del desarrollo del niño ideadas por la educadora italiana María Montessori a finales del siglo XIX y principios del XX. Su libro El método Montessori fue publicado en 1912.

La cosmovisión de este método es de gran relevancia para la educación vigente en el mundo entero.

Este método educativo se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida por el niño y observación clínica por parte del profesor. Esta observación tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo. El propósito básico de este método es liberar el potencial de cada niño para que se autodesarrolle en un ambiente estructurado. El método nació de la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo integral, para lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales, trabajando sobre bases científicas en relación con el desarrollo físico y psíquico del niño. María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la colaboración adulto - niño. Así, la escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollará a través de un trabajo libre con material didáctico especializado.

Principios básicos del método:

La mente absorbente de los niños: La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única, tiene la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia. Se les compara con una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada, mientras que la mente del niño es infinita.

Los períodos sensibles: Se refiere a los períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo excepcional, estos momentos son pasajeros y se limitan a la adquisición de un determinado conocimiento.

El ambiente preparado: Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar un mejor aprendizaje y

Page 12: samitzoc.files.wordpress.com … · Web viewMETODO DIDACTICO. Es la organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del profesor, con el propósito de dirigir

crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a la necesidades de orden y seguridad. El diseño de estos ambientes se basa en los principios de belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros. Un ejemplo de esto son los escenarios.

El papel del Adulto: El papel del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño, darle a conocer un ambiente bueno y cómodo. Ser un observador, estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal. El verdadero educador está al servicio del niño educando y debe de cultivar en él la humildad, la responsabilidad y el amor.

PLANTEAMIENTOS PEDAGOGICOS.

Distribución de la educación de los niños en grupos de 0 a 3 años, correspondientes a períodos sensibles de desarrollo.

1. Grupo: De 0 a 3 años2. Grupo: De 4 a 6 años3. Grupo: De 7 a 9 años4. Grupo: De 10 a 12 años5. Grupo: De 13 a 15 años6. Grupo: De 16 a 18 años7. Grupo: De 19 a 21 años

Los niños deben considerarse seres competentes, alentados a tomar decisiones importantes.

Observación del niño en el entorno como base para iniciar el desarrollo curricular (presentación de ejercicios subsecuentes para nivel de desarrollo y acumulación de información).

Muebles de tamaño de los niños y creación de entorno del tamaño del niño (microcosmos) en el cual puede ser competente para producir de modo completo un mundo para niños.

Participación de los padres para incluir atención propia y básica de salud e higiene como requisito para la escuela.

Delineación de una escala de períodos sensibles de desarrollo. Períodos Sensibles, los cuales proveen un enfoque para trabajo de clase que sea apropiado para una única estimulación y motivación para el niño (incluyendo períodos sensibles para desarrollo de lenguaje, experimentación sensorial y refinamiento, y varios niveles de interacción social).

Page 13: samitzoc.files.wordpress.com … · Web viewMETODO DIDACTICO. Es la organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del profesor, con el propósito de dirigir

La importancia de la "mente absorbente": la motivación sin límite de los niños pequeños para adquirir dominio sobre su entorno y perfeccionar sus experiencias y comprensión ocurren dentro de cada periodo sensible. El fenómeno está caracterizado por la capacidad del niño de repetición de actividades dentro de categorías de períodos sensibles (Ejemplo: balbuceos exhaustivos como práctica de lenguaje conducente a un lenguaje competente).

Materiales didácticos (científicos) auto-correctivos, ya que por medio del material va experimentando por él mismo y va corrigiendo sus errores (algunos basados en trabajos de Itard y Eduardo Séguin).

Su fin educativo es la autonomía en todos sentidos: intelectual al formar un pensador crítico, moral a través de la reciprocidad y el respeto mutuo, social al trabajar con sus pares, emocional a la seguridad que le brindan los límites, la educación de la voluntad y la autosuficiencia.

MÉTODO AGAZZI

Su método se basa en respetar escrupulosamente la libertad, espontaneidad del niño mediante su trabajo independiente y la presentación de contenidos a través actividades lúdicas. A diferencia del método Montessori y en consonancia con los orígenes humildes de los niños que atendían los materiales que utilizan para sus trabajos suelen ser de desecho. Optan por una disposición circular de la clase. Tienen una canción para realizar cada actividad. El método Agazzi ha influido notablemente en la educación infantil italiana. Según datos del ministerio de educación italiano se calcula que en1948el 74%de las escuelas infantiles italianas lo seguían. En España su incidencia es mucho menor, si bien ciertos elementos como el uso de contraseñas o el reconocimiento de una cierta función maternal de las educadoras infantiles selos debemos a las Agazzi. Son áreas fundamentales en su sistema:

•Educación sensorial: se desarrolla ordenando por colores, materias yformas de los objetos.•Instrucción intelectual: se basa en la exploración del mundo y lapercepción natural de los conceptos.•Educación del sentimiento: contra la agresividad. Se desarrollapracticando la religión, la educación física y la educación moral.

Método de Enseñanza

El método agazziano consistía en lo siguiente:

1. El niño aprende utilizando la intuición, pero siempre ligada a la vida.

Page 14: samitzoc.files.wordpress.com … · Web viewMETODO DIDACTICO. Es la organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del profesor, con el propósito de dirigir

2. La didáctica se basa en un uso inteligente de los objetos realistas que obtienen del entono de la escuela.

3. Se realizan actividades que provienen del hogar y la vida cotidiana: lavarse, vestirse, cuidar animales, etc. rescatando el valor educativo de todas ellas.

4. Se proporciona a los niños un ambiente cálido y afectivo, similar al hogar. La alegría, el juego y la relación con una educadora maternal son elementos fundamentales de esta metodología.

5. El método también se apoya en la educación del lenguaje, cultivando el canto y el ritmo corporal. Son áreas fundamentales en su sistema:

•Educación sensorial: se desarrolla ordenando por colores, materias yformas de los objetos.•Instrucción intelectual: se basa en la exploración del mundo y la percepción natural de los conceptos.•Educación del sentimiento: contra la agresividad. Se desarrolla practicando la religión, la educación física y la educación moral.

METODO FROEBELIANOPara comprender la metodología de Froebel es necesario conocer los diferentes métodos de enseñanza y su clasificación. A continuación se hará mención de algunos: 

1.      Métodos según en tratamiento del tema:·Analítico. Hace referencia a la descomposición de un todo para distinguir

los elementos que lo integran.·Sintético. Reconstruye un todo a partir de los elementos estudiados por el

análisis. 

2.      Métodos según la forma de razonamiento:· Deductivo. Es cuando se pasa de lo general a lo particular.· Inductivo. Es cuando se pasa de lo particular a lo general.· Analógico comparativo. En este método el razonamiento va de lo

particular a lo particular, ya que los datos particulares permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanzas.

 3.      Métodos según la integración de la materia:

·  Lógico. Es cuando se empieza de lo simple a lo complejo, desde el origen a la actualidad, es decir, cuando son presentados en orden de

Page 15: samitzoc.files.wordpress.com … · Web viewMETODO DIDACTICO. Es la organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del profesor, con el propósito de dirigir

antecedente a consecuente, el método se denomina lógico, pero la principal ordenación es de causa y efecto.

·  Psicológico. Este método no sigue un orden lógico, sino que éste es determinado por los intereses necesidades, actitudes y experiencias del educando, éste método se puede mezclar con el lógico.

 4.      Métodos según la concreción de la enseñanza:

·  Simbólico. Este método se sustenta cuando la enseñanza se realiza principalmente a través de la palabra, utiliza como único medio el lenguaje oral y el escrito.

·  Intuitivo. Este método se distingue por realizar la enseñanza mediante experiencias directas, objetivas y concretas. Aquí se trata de que el estudiante forme su propia visión de las cosas sin intermediarios.

 5.      Métodos según las actividades de los educandos:

·  Pasivo. Los alumnos permanecen pasivos ante una experiencia de aprendizaje, tiene ciertos procedimientos como el dictado, las lecciones marcadas en el libro de texto aprende de memoria las preguntas y respuestas, y la exposición es dogmática.

·  Activo. La participación del alumno cuenta para las experiencias de aprendizaje, funciona como dispositivo para que el estudiante actúe física y mentalmente, el profesor juega el rol de coordinador y facilitador del proceso. 

6.      Métodos según la interacción educador-educando:·  Individual. Destinado a la educación de un solo alumno, un profesor un

alumno; no presenta dificultad frente a los problemas de escasez de profesores y sobrepoblación estudiantil.

·  Recíproco. el profesor encamina a sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos, es decir los alumnos también se pueden convertir en este método en monitores que repiten a sus compañeros lo aprendido.

·  Colectivo. Se aplica cuando el profesor enseña a muchos alumnos al mismo tiempo, es un método masivo.

 7.      Métodos según el trabajo del educando:

·  Individual. Permite establecer tareas diferenciadas de acuerdo con las diferentes capacidades de los alumnos.

·  Colectivo. Se apoya en el trabajo en grupo, se distribuye una tarea determinada entre los componentes del grupo y cada subgrupo debe realizar una parte de la tarea.

Page 16: samitzoc.files.wordpress.com … · Web viewMETODO DIDACTICO. Es la organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del profesor, con el propósito de dirigir

·  Mixto. Es cuando se planean actividades socializadas e individuales, es muy recomendable ya que da la oportunidad a la acción socializada e individualizada.

 8.      Métodos según la aceptación de lo enseñado:

·  Dogmático. En este método no se admite discusión, el alumno tiene que aceptar sin discusión ni revisión lo que el programa establece.

·  Heurístico. La definición viene del griego “heurisko”, que significa yo encuentro, aquí el profesor motiva. Incita al alumno a comprender, a encontrar razones antes de fijar, es importante en este caso dar al alumno la oportunidad de descubrir justificaciones o fundamentaciones y debe investigar para ello.

  ¿Cuál es el método educativo utilizado por Froebel? Froebel utiliza el método intuitivo porque enseña mediante experiencias directas, objetivas y concretas; por lo que crea los materiales didácticos llamados “dones”. Permite que el niño interactué con su entorno, con la naturaleza de forma libre y espontanea; fomentando la autoactividad en el alumno.  

METODO DECLORY

Los principios básicos del método Declory son:

El principio expuesto en el lema de su escuela de L·Ermìtage: "Escuela para la vida, por la vida", partiendo de sus concepciones pedagógicas de respeto por el niño y por su personalidad.

El principio de la libertad (propuesto por Rousseau y manifestado por Dewey) mantenido hasta nuestros días

La búsqueda de los ideales educativos de la escuela, partiendo del educando, de su propia realidad vital, teniendo en cuenta sus intereses, y en el que cada alumno alcance el grado de perfección de que sea capazOposición a la disciplina rígida que sometía al niño a una actitud pasiva, en la forma clásica de organización escolar, que no permitía desenvolverse con libertad y espontaneidad. Y se imponían conocimientos previamente fijados sin tener en cuenta los intereses del educando.

Page 17: samitzoc.files.wordpress.com … · Web viewMETODO DIDACTICO. Es la organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del profesor, con el propósito de dirigir

Organizar el ambiente escolar, para que el niño encuentre allí las motivaciones adecuadas a sus curiosidades naturales, sin coaxión, pero con condicionamientos, de acuerdo con cada niño en particular (edad, sexo, estado de salud, estado psicológico, etc) y sugerir actividades que se adapten a cada individualidad.

Propone formar grupos de niños en clases que sean lo más homogéneas posibles, y que tengan entre 20 y 25 alumnos en cada clase.

La escuela debe ser activa, permitir al niño expresar sus tendencias a la inquietud y el juego. Es necesario que el juego se introduzca en el programa escolar; las clases son especies de talleres, es una escuela activa, de trabajo

Toma como base la observación de la naturaleza para despertar el interés y la intuición del niño.

Parte de un programa con ideas ejes, fundado en el principio de globalización, pues opina que el niño no percibe los detalles sino que tiene un conocimiento global de la realidad.

Las necesidades del niño, según Decroly, se pueden agrupar en:

Necesidad de alimentarse

Necesidad de defenderse ante las inclemencias externas.

Necesidad de defenderse contra los peligros y enemigos.

Necesidad de trabajar solidariamente, de entretenerse y de formarse material y espiritualmente.

ETAPAS DEL MÉTODO

El método Decroly sigue un desarrollo inductivo en el proceso del pensamiento analítico.

Las etapas fundamentales(*) que se deben seguir en una clase, para realizar el proceso en el pensamiento del alumno, son:

La observación

Page 18: samitzoc.files.wordpress.com … · Web viewMETODO DIDACTICO. Es la organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del profesor, con el propósito de dirigir

La asociación La expresión.

El método propone la enseñanza de la lectura ideovisual, partiendo de frases y palabras, y centrando el interés en la vista más que en el oído, para la realización de este proceso mental.

En las e4xperiencias de Decroly, trabajan maestras, mujeres jóvenes, pues el psicopedagogo belga consideraba que éstas conservaban un espíritu infantil en el trato y el trabajo con los niños.

El ambiente escolar constaba de ventanales abiertos para la entrada de aire y sol. Un armario con cantidad de juegos educativos, y sin mobiliario especial ni plataforma para la maestra.

1.3. Método analógico o comparativo

Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una solución por semejanza hemos procedido por analogía. El pensamiento va de lo particular a lo particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños, sin olvidar su importancia en todas las edades.

El método científico necesita siempre de la analogía para razonar. De hecho, así llegó Arquímedes, por comparación, a la inducción de su famoso principio. Los adultos, fundamentalmente utilizamos el método analógico de razonamiento, ya que es único con el que nacemos, el que más tiempo perdura y la base de otras maneras de razonar.

MÉTODO ANALÓGICO O COMPARATIVO, los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza o analogía. Ejemplos de analogías  Hambre es a comida como sed es a bebida.  Manejar es a carro como montar es a caballo. Lágrima es a tristeza como sonrisa es a felicidad. Zapato es a pie como guante es a mano.