salud y medio ambiente en una población del carobe

122

Upload: others

Post on 07-Feb-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BarranquillaColombia, 2011

Rafael Tuesca Molina edgaR navaRRo lechuga MaRTha Peñuela ePalza

RusvelT vaRgas MoRanTh

Grupo de InvestigaciónPROYECTO UNI - BARRANQUILLA

Universidad del NorteCategoria A1 - Col 0015203

© Editorial Universidad del Norte, 2011© Rafael Tuesca Molina , Edgar Navarro Lechuga , Martha Peñuela Epalza, Rusvelt Vargas Moranth, 2011

Coordinación editorialZoila Sotomayor O.

Diseño y diagramaciónÁlvaro Carrillo Barraza

Diseño de portadaJoaquín Camargo Valle

Corrección de textosHenry Stein

Salud y medio ambiente en una población del Caribe colombiano. Encuesta en Soledad (Atlántico) / Rafael Tuesca Molina … [et al.]. -- Ba-rranquilla, Col. : Editorial Universidad del Norte, 2011.

115 p. ; 24 cm.Incluye referencias bibliográficas en cada capítulo.ISBN 978-958-741-167-6

1. Encuestas de salud--Soledad (Colombia). 2. Medio ambiente--So-ledad (Colombia). 3. Indicadores de salud--Soledad (Colombia). 4. Salud pública--Soledad (Colombia). I. Navarro Lechuga, Edgar. II. Peñuela Epalza, Martha. III. Vargas Moranth, Rusvelt. IV. Grupo de Investigación Proyecto Uni – Barranquilla. V. Tít.(614.0723 E56 23 ed.) (CO-BrUNB)

Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro por cualquier proceso reprográfico o fónico, especialmente por fotocopia, microfilme, offset o mimeógrafo. Ley 23 de 1982.

www.uninorte.edu.coKm 5, vía a Puerto ColombiaA.A. 1569, Tel: 350 9218Barranquilla (Colombia)

Hecho en ColombiaMade in Colombia

vii

PRÓLOGO ix

Capítulo 1MARCO GENERAL

1. iMPoRTancia de la encuesTa de salud 12. conTexTo hisTóRico y social

del MuniciPio de soledad 43. caRacTeRísTicas físicas del MuniciPio 7

Capítulo 2 MATERIALES Y MÉTODOS

1. TiPo de esTudio y Población 92. eleMenTos Técnicos 9

2.1. Recolección y procesamiento de los datos 112.2. Presentación y Análisis de la Información 122.3. Declaración sobre Impacto Ambiental

del proyecto 12

Capítulo 3RESULTADOS DE LA ENCUESTA

1. daTos Poblacionales 151.1. Población general 151.2. Población de encuestados 19

1.2.1. Composición de la población por edad y sexo 191.2.2. Aseguramiento en salud 201.2.3. Discusión datos poblacionales 28

CONTENIdO

viii

2. daTos de vivienda y Medio aMbienTe 312.1 Vivienda 312.2 Zonas de riesgo ambiental 372.3 Medio ambiente 442.4 Discusión vivienda y medio ambiente 52

3. Tenencia de aniMales 573.1. La tenencia de animales en las viviendas

y su enfoque histórico-social 573.2. Datos generales sobre tenencia de animales 593.3. Discusión sobre tenencia de animales 61

4. esTado de salud y esTilos de vida 634.1. Estado de salud y consultas médicas 644.2. Estilos de vida saludable 774.3. Prácticas preventivas en mujeres 834.4. Discusión Salud y estilos de vida saludable 88

CONCLUSIONES 91

SÍNTESIS y RECOMENDACIONES 93

REFERENCIAS 96

LISTA DE TABLAS 103

LISTA DE GRÁFICOS 107

ix

Para abordar y comprender la naturaleza y esencia de esta publicación, los autores consideran exponer los argumentos que justifican una en-cuesta de salud y medio ambiente. Esta publicación no intenta plantear un análisis de situación de salud ni se constituye en los resultados de una encuesta de salud. Cabe señalar que esta encuesta mide algunos determinantes del estado de salud y del ambiente en una muestra re-presentativa de la población de Soledad, en el departamento del Atlán-tico.

Es preciso anotar que en esta investigación no se realizó examen físico, toma de muestra de sangre para identificación de factores relacionados con patologías prevalentes y/o toma de muestras de agua, aire, ruido o suelo en áreas representativas de una localidad o zonas al azar.

De otro lado, no es completamente un análisis de situación de salud –ASIS– porque la realización del ASIS local, regional o de un país se cons-tituye en un instrumento que provee información útil para la toma de decisiones, pues para su elaboración utiliza, además de las fuentes tra-dicionales de morbilidad y mortalidad, otras fuentes de información que, aun cuando no forman parte del Sistema de Información en Salud, son recolectadas, almacenadas, evaluadas, procesadas, analizadas y di-fundidas por diferentes instituciones, agencias y organizaciones guber-namentales y no gubernamentales, que complementan el análisis del proceso de salud-enfermedad en la población. Por ende, el ASIS no es patrimonio exclusivo del sector salud sino que es una metodología de trabajo intersectorial e interinstitucional con una amplia participación de la comunidad en general; por lo tanto es un proceso de abstracción y de síntesis, con el cual se manejan datos para tratar de construir un marco referencial en el que se sitúa el proceso salud-enfermedad de una población, involucra instrumentos y metodologías que permiten simplificar los datos; así mismo, da explicación y sustenta las relacio-nes que se establecen entre los datos.

PRóLOgO

x

Los términos “diagnóstico de salud” y “análisis de situación de salud” no son excluyentes sino que, más bien, corresponden a diferentes eta-pas de la misma estrategia epidemiológica para medir los problemas de salud, uno en la fase descriptiva de su desarrollo y el otro como elemento conclusivo para solución de esos problemas.

La Encuesta de Salud y Medio ambiente indaga acerca de la percep-ción que tienen los individuos frente a posibles daños resultantes de las condiciones ambientales y geográficas relacionadas con la salud. Estos datos proporcionan un elemento indispensable en la medición de la salud. Esta percepción va más allá de las usuales mediciones del sistema de salud, reflejando la contribución de los distintos factores, ambientales, geográficos, sociales y de estilo de vida, a fin de orientar las políticas públicas e identificar riesgos intervenibles o modificables resultantes de la percepción de la población. Este estudio incorpora nuevas dimensiones relacionadas con la salud de las personas y su ambiente, no contempladas en encuestas previas y sobre las cuales se carece de información.

Es importante destacar que el objetivo de esta Encuesta de Salud y Me-dio ambiente es que se constituya en un instrumento adicional para la detección y medición de desigualdades de salud, especialmente las relacionadas con el aseguramiento, el estrato/clase social, el enfoque de género y el ambiente; porque la información que proporciona es de gran utilidad para la planificación, la toma de decisiones y la eva-luación de políticas de salud. Todo ello incorporando la visión de la ciudadanía en relación con el proceso salud-enfermedad, los hábitos de vida, el uso de servicios sanitarios, en cuanto a sus expectativas, sus va-loraciones, sus opiniones, su percepción de la realidad y las propuestas que realizan.

1

Capítulo 1

MARCO gENERAL

1. IMPORTANCIA DE LA ENCUESTA DE SALUD

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como el completo bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia de en-fermedad1. Esta definición desde la estrategia epidemiológica no es po-sible medirla en toda su magnitud a través de los indicadores clásicos epidemiológicos, dado que este concepto de salud tiene dos planos de interpretación: uno subjetivo o perceptivo, propio del individuo, y otro objetivo mesurable, a partir de estimadores biológicos o demográficos2. Cabe señalar que los determinantes sociales de la salud intentan ex-plicar o aproximarse para caracterizar la influencia del contexto social en la salud de la población y del individuo o grupo familiar, a fin de determinar las diferencias del estado de salud, la salud valorada desde la equidad y desde el derecho.

La salud de la población es determinada por múltiples factores que afectan sus condiciones de vida y a la vez aumentan los riesgos de en-fermar y o morir. Es oportuno dimensionar y estimar la problemática en salud municipal desde un contexto global, donde se identifique la morbilidad sentida, factores de riesgo de enfermar y características so-ciales y ambientales del municipio de Soledad (Atlántico). Esta relación de los determinantes sociales de salud debe ser valorada a partir de los modelos existentes, el modelo de Diderichsen y Hallquist (1998), adap-tado por Diderichsen, Evans y Whitehead (2001); en el cual se plantea que a partir de la estratificación social dada por los contextos sociales determinan las oportunidades de salud. En concreto, se visualiza que el sistema educativo, las políticas laborales, el diseño de urbe, las nor-mas en torno al género y las instituciones políticas generan una serie de condicionantes que influyen y generan consecuencias diferenciales

2

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

en la salud. En este sentido, el modelo propuesto por Mackenbach y colaboradores refleja que el contexto de políticas y el contexto social influyen en la posición social, lo que expone de manera diferencial a distintos factores: ambientales, psicosociales, culturales y modos de vida que generan consecuencias sociales de la salud que marcaran pro-blemas de mala salud en población infanto-juvenil que luego repercu-tirán al avance del ciclo vital adultez y vejez. Por lo tanto, a pesar de no abordar la totalidad de los modelos existentes, el nexo que los une a estos modelos dimensiona, desde el enfoque causal, cómo los factores determinantes específicos del modo de vida (posición económica, edu-cación, trabajo, cohesión social y estratificación social) inmerso dentro de un modelo de prestación de servicios de salud reflejan las distintas exposiciones que experimentan y vulneran la salud de las personas de manera individual y colectiva (Organización Mundial de la Salud - Marco conceptual de la Comisión sobre determinantes sociales de la salud, mayo de 2005).

En el marco de las ciudades saludables, una de las herramientas fun-damentales para gerenciar y planear políticas de salud se sustenta en el diagnóstico de salud. Teniendo como referente legal lo estipulado en la Ley 715 de 20013 y la Ley 812 de 20034, la elaboración del perfil epidemiológico del municipio o la situación de salud del municipio les permite a los entes municipales (salud y gobierno, entre otros) co-nocer cómo es la tendencia de la forma como se enferman y mueren los habitantes. Dentro de estos aspectos relevantes se caracterizará la extensión municipal, acceso de servicios sociales (salud, agua, alcan-tarillado, energía y aseo, entre otros), nivel económico, desempleo y algunos elementos que afectan el medio ambiente.

A partir de este conocimiento, en Colombia, el Ministerio de la Pro-tección Social con el Acuerdo 245 de 2003 conceptúa que se deben dar garantías al acceso a la salud (artículo 49 de la Constitución Nacional) y viabilizar los acuerdos 217 y 227 del Consejo Nacional de Seguridad Social para la adopción de una distribución equilibrada de los costos de la atención de los distintos tipos de riesgos, que permita contener el gasto y garantizar el equilibrio financiero del SGSSS, teniendo en cuenta la desviación del perfil epidemiológico, en especial pacientes con VIH/

3

marco general

SIDA e insuficiencia renal crónica. Adicional a esto se establecen unas medidas tendientes a la modificación, en el año 2008, del Acuerdo 395 para incluir servicios y cuidados ambulatorios para manejo y control de enfermedades crónicas no transmisibles. Más recientemente, la Ley 1251 de 27 de noviembre de 2008 plantea la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores, y las disposiciones actuales, con la Ley 1348 de 2011, para el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en el país, que pretende la implementa-ción de un marco normativo de la atención y prestación de salud bajo en modelo de atención primaria en salud, a fin de generar condiciones que protejan la salud de los colombianos, teniendo como eje central el bienestar, articulándose con políticas en salud.

Este estudio es una aproximación al nivel de salud de una población y los factores que la condicionan, se identifican los principales proble-mas y necesidades, así como los recursos disponibles, especialmente en salud, estableciendo prioridades y proponiendo áreas de acción. Esta actualización del diagnóstico de salud servirá como punto de partida para la elaboración de programas y estrategias locales encaminadas a convertir el municipio de Soledad (Atlántico) en un lugar más habita-ble, acogedor y saludable. La principal finalidad de estos resultados es estimular la acción para mejorar la salud de este municipio, y esto permitirá a la Secretaría de Salud Municipal:

1. Proporcionar información precisa, actualizada e imparcial sobre la salud de la población y sobre sus determinantes.

2. Ajustar los planes bienales para las inversiones públicas de pres-tación de servicios de salud.

3. Analizar la información desde el punto de vista de su impacto sobre la salud a fin de diseñar indicadores para medir logros en salud.

4. Fijar objetivos para evaluar el progreso.

5. Implicar a la comunidad en la planificación de su salud.

El conjunto de indicadores de salud a partir del perfil o del análisis de situación a nivel municipal forma parte de la extensión de la Iniciati-

4

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

va Regional OPS de Datos Básicos en Salud y Perfiles, lo cual genera evidencia de manera cuantitativa y cualitativa sobre el estado y ten-dencias de la situación de salud en la población, incluyendo la docu-mentación de desigualdades en salud. Las experiencias de 23 de los 35 países de Latinoamérica estiman que esta información debe servir de base empírica para la determinación de grupos humanos con mayores necesidades en salud, la estratificación del riesgo epidemiológico y la identificación de áreas críticas como insumo para el establecimiento de políticas y prioridades en salud.

Al disponer de una serie de indicadores básicos se obtiene la materia prima para los análisis de salud. De la misma manera, son una pauta importante para monitorizar los objetivos en salud, favorecer el for-talecimiento de las capacidades analíticas en los equipos de salud y también servir como plataforma para la promoción del desarrollo de sistemas de información en salud intercomunicados. En este contexto, los indicadores de salud válidos y confiables son herramientas básicas que requiere la epidemiología para la gestión en salud6.

2. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIALDEL MUNICIPIO DE SOLEDAD

Los orígenes del municipio de Soledad datan de 1598, cuando el te-rritorio de su actual emplazamiento era extensión de un dominio de la Real Corona Española: la Encomienda de Paluato. La historia local cuenta que, corriendo el año 1597, doña María Carrillo, administradora de la encomienda de Paluato, entregó dicha administración al capitán Antonio Moreno Estupiñán, quien obtuvo una porquera que, en honor al santo y al nombre de pila del capitán, fue bautizada “San Antonio”. Allí, sobre la margen izquierda del río Magdalena, la granja de cría de cerdos fue evolucionando hasta convertirse en un reconocido sitio de “vecinos libres”. Este territorio es exactamente el que corresponde al histórico emplazamiento del caserío que habría de convertirse en la ciudad que hoy es Soledad7.

5

marco general

Posteriormente, en junio de 1640, llegó a este lugar el español don Mel-chor Caro. Al llegar a los territorios de lo que hoy es Soledad, ya conta-ba con 108 habitantes con sus propias costumbres, dedicados al agro y a la cría de cerdos, por lo que aquel sitio se le dominaba “la Porquera”. Don Melchor, hombre culto, dispuso de inmediato, al tomar fácil po-sesión de aquel caserío, que se le bautizara con el nombre de Nuestra Señora de Soledad, merced a su innegable condición de católico8.

Fue hasta el año 1743 que el antiguo sitio de la porquera de San Anto-nio logró la categoría de parroquia. En 1813 se le concedió el título de villa con el nombre de Soledad de Colombia, y en 1824 se le designó cabecera del tercer cantón de la provincia de Cartagena.

Uno de los hechos históricos de mayor trascendencia de Soledad ocu-rrió durante la visita del Libertador Simón Bolívar, quien llegó enfer-mo el 4 de octubre de 1830 y permaneció allí hasta el 7 de noviembre del mismo año, hospedado en la casa de don Pedro Juan Visbal. Otro hecho importante es que Soledad fue campo de batalla en 1859 entre los ejércitos liberales y conservadores que estaban al mando de don Vi-cente Palacio y del general Joaquín Posada Gutiérrez respectivamente9.

El crecimiento y la historia de Barranquilla están notablemente rela-cionados con los del municipio de Soledad; de manera que, paralelo al crecimiento urbano desordenado de la capital del departamento, en Soledad ocurría algo similar, ya que la expansión hacia el sur unió a Barranquilla con el municipio de Soledad, población tradicionalmente rural, la cual se había separado administrativamente de Barranquilla en 1961, mediante la Ordenanza n.° 15, en la cual se ratificaba el des-linde de los municipios de Barranquilla, Galapa, Baranoa y Malambo.

Según Flores y Crawford10, a pesar de que espacios tan importantes como el aeropuerto internacional Ernesto Cortizzos, la Terminal de Transportes y el Estadio Metropolitano se encuentran en su área, así como buena parte de la industria manufacturera que todavía queda en la ciudad, Soledad sigue presentando el aspecto de una población semirrural que, privada de las dinámicas económicas, sociales y cul-

6

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

turales de la vida en el campo, no ha accedido a los bienes, servicios y modos de vida que implica lo urbano.

Por el contrario, el crecimiento ha traído como consecuencia un ciu-dadano escindido entre lo rural y lo urbano que en su transcurrir y su adaptación a los nuevos retos y dinámicas que impone la sociedad actual ha perdido los referentes que distinguen entre lo propio y lo aje-no, los primeros que ancestralmente le habían proporcionado cohesión y, con ello, debe enfrentarse a la diversidad que implica convertirse en receptor de las problemáticas sociales que la ciudad capital no ha podido asumir.

En los últimos años, otro ingrediente que se suma a esta cadena de de-terminantes sociales en salud ha sido la llegada de campesinos despla-zados por la violencia o aquellos sujetos que son víctimas de desastres naturales.

De acuerdo con lo planteado en el Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Soledad1,0 la alta densidad demográfica ha generado un deterioro en la calidad de la vida urbana, donde son notorios el déficit en la cobertura y calidad de los servicios públicos, y las precarias con-diciones ambientales del entorno.

De acuerdo con el citado documento, el proceso de expansión físico de la ciudad principalmente se debe a dos factores: inicialmente Soledad se ha constituido en receptora de programas de vivienda de interés social para estratos 1 y 2 del área metropolitana de Barranquilla y del departamento y, por otro lado, las invasiones producto del desplaza-miento forzado agrava el crecimiento, y a ello se le adiciona una ca-rencia del control urbanístico e institucional, lo cual trajo consigo una acelerada expansión y ocupación de los terrenos fronterizos entre Ba-rranquilla y Soledad y el suroccidente de la ciudad.

Según el citado documento10, el alto crecimiento urbano del municipio ha impactado de manera negativa la movilidad del área metropolitana de Barranquilla adyacente a Soledad; por ejemplo, el 51.2% de las vías presenta pavimento en mal estado, se considera que en algunos tramos

7

marco general

no es posible recuperar la malla vial, el 28.6% no tiene pavimento algu-no; el 7.9% tiene pavimento con vida útil o en regular estado y apenas un 11% está en buen estado.

3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL MUNICIPIO

Geográficamente, el municipio de Soledad se encuentra ubicado en el hemisferio norte, en la zona intertropical, a 5 horas de diferencia del meridiano de Greenwich, en las coordenadas 10º - 55´ de latitud nor-te y 74º - 46´ de longitud occidental. Limita al norte con la ciudad de Barranquilla, al sur con el municipio de Malambo, al oriente con el río Magdalena, y al occidente con el municipio de Galapa (mapa 1). Con respecto a la altitud, el promedio es de 5 metros sobre el nivel del mar, y predominan los terrenos planos11.

Su clima es cálido la mayor parte del año, con una temperatura máxi-ma de 33°C, alcanzada fundamentalmente durante abril y mayo, y una temperatura mínima de 23°C durante enero y febrero. Su temperatura promedio es de 27 a 28°C durante todo el año12. La época de verano sin lluvia se presenta desde la mitad de diciembre hasta abril, meses du-rante los cuales el terreno se seca completamente y la tierra se agrieta.

En cuanto a su extensión, Soledad ocupa 67 kilómetros cuadrados (km²), equivalentes a 6700 hectáreas, que corresponden al 1.97% de la extensión total del departamento del Atlántico.

Arro

yo e

l pla

tana

l

Arro

yo e

l pla

tana

l

Arro

yo e

l Sal

ao

Arr

oyo

el S

alao

Arro

yo e

l Sal

ao

Arroyo

el pl

atana

l

C a

n o

S

o l

e d

a d

0001

01-0

0-51

01-0

0-51

5-00

01

01-0

0-51

4-00

0101

-00-

1050

-000

1

00-0

3-00

0-00

6600

70

00-0

3-00

0-00

6701

-00-

512

01-0

0-51

3

0065

0063

0064

0062

00-0

3-00

0-00

5700

-03-

000-

0042

01-0

1-00

11

01-0

1-00

10

01-0

1-00

0-00

0603

-000

-003

8

0061

0060

0059

00-0069

03-0

00-0

041

003-

000-

0040

0058

0043

00-0

3-00

0-00

37

01-0

1-00

7-00

01

01-0

1-00

08-0

001

00-0

3-00

0-00

22

03-0

00-0

039

01-0

012-

0001

01-0

1-00

06-0

001

01-0

1-00

0-00

05

01-0013

01-0

00-0

023

01-0

1-00

4-00

01

003

01-0

1-00

02-0

001

003-

0028

01-0

001-

0001

00-0

3-00

0-00

36

00-0

3-00

0-00

35

00-0

3-00

0-00

29

00-0

3-00

0-00

46

0047

00-0

3-00

0-00

44

00-0

3-00

0-00

45

00-0

3-00

0-00

52

00-0

3-00

0-00

48

0049

0050

03-0

051

03-0

055

00-0

3-00

0-00

99

00-0

3-00

0-00

54

00-0

3-00

0-00

553

03-0

056

00-0

3-00

0-00

30

00-0

3-00

0-00

31

00320033

0105

0

0034

01-0

0-51

4-00

01

1050

ISLA

CA

BIC

A

SE

CTO

R -

03R

UR

AL

PE

RIM

ETR

O M

UN

ICIP

AL

Man

uela

Bel

tran

Cerc

a

Gra

nja

Agr

aria

Olim

pica

Acor

desa

Alm

agrio

A

A

A

A

A

A

Cem

ente

rio

Mat

ader

o de

Sol

edad

Hog

ar In

fant

il d

e So

leda

d

Mun

icip

al

Indu

stria

de M

uebl

es

Indu

stria

de

Mue

bles

Cole

gio

Acci

onCo

mun

alA

serr

ader

oM

ader

a Ce

ntra

l

Ase

rrad

ero

Mor

eno

Sn Jo

se

Cole

gio

Jose

Don

ado

Aso

vich

e

Tanq

ueEl

evad

o

Soci

edad

Uni

onde

Obr

eros

I C B

F

La M

iser

icor

dia

Cent

ral d

eAc

eite

s

Cent

ro C

ultu

ral

A

A

AA

Cem

ente

rio C

entr

al S

oled

ad

Paul

o VI

C. M

undo

del

Nin

oRe

stau

rant

eM

iest

ader

o

Pues

tode

Sal

ud

Dro

guer

ia15

Juni

o

Sol

edad

Billa

res

12 d

eO

ctub

reParq

ueCa

chim

bero

Dro

guer

iaCo

lon

Farm

acia

18 N

o 2

Cent

ro E

duca

tivo

Div

ino

Nin

o

Lice

o Ce

ledo

ne

Alc

aldi

a Insp

ecci

on d

e P

olic

ia

Alc

aldi

a So

leda

d

10Fa

bric

aLa

Cur

tiem

bre

Not

aria

Dep

osito

El S

inai

Hos

pita

l de

Sole

dad

Escu

ela

No

2 pa

raVa

rone

s

Pabl

o VI

de

Banc

o de

Colo

mbi

a

San

Ant

onio

de P

adua

Prof

amili

a

Gec

olsa

Olim

pia

A

A

A

AA

A

A

A

Lice

o Pa

blo

Ner

uda

Lice

o La

Espe

ranz

a

Ant

iguo

Teat

roZe

usP La

Mar

ia

Clin

ica

San

Carlo

s

Uni

daPe

ntec

osta

l

A

A

A

A

AA

A

Indu

nal

Sol

edad

Pol

icia

Cole

gio

Sant

iago

Apo

stol

Club

Dep

ortiv

o

Cole

gio

Sant

igo

Apo

stol

Insp

ecci

on d

e Po

licia

A

AA

A

A

03Li

ceo

de M

igue

l Cer

vant

es

Lic

eo M

etro

polit

ano

de

Sole

dad

Pla

nta

Tele

foni

ca

Term

inal

de

Lam

inas

del

Car

ibe

A

A

A

A

A

A

A

A

Bay

er d

e Co

lom

bia

Cor

elca

de

Colo

mbi

a R

hom

and

Haa

s

No

8 M

ixta

Esc

uela

de

Sole

dad

A

A

A

Lice

o M

ixto

Sala

man

ca

Juda

s Tad

eoIn

stitu

to S

an

Salu

d Co

mun

alP.de

Esc

uela

Mix

ta

A

A

AA

A

Jesu

s N

azar

eno

A

A

AA

Inst

ituto

Esp

eran

za y

Fe

Pue

sto

de S

alud

DonJuan

Arroyo

Gim

nasi

o Ri

vera

A

A

A

A

A

A

A

Par

que

A

de

Polic

ia E

scue

la

Al P

opul

ar

Par

que

Muv

di

Esc

uela

Indu

stria

l

INEM C

omba

rran

quill

a

Cope

tran

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

AA

A

A

Mat

ader

o In

gral

A

Clu

b de

Caz

a y

Tiro

Esta

dero

Cam

pest

re

Z V

Empr

esa

Mun

icip

al d

eTe

lefo

nos

Dro

guer

ia

App

leLa

Sed

e Canc

has

deM

icro

futb

ol

Fund

acio

n

Sant

o D

omin

go

Blas

Pasc

al

Tup

reco

m

La C

harq

uita

Sifa

Club

de

Caza

y Ti

ro

Zona

Fra

nca

Term

inal

de T

rans

porte

s

de A

guas

Neg

ras

Plan

ta d

e Tr

atam

ient

o

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

AA

A

A

A

A

A

A

A

A

A

AA

A

A

A

A

A

A

Jard

in In

fant

il

Col

egio

Par

roqu

ial

San

Pan

crac

io

Pan

crac

io S

an

Pues

tode

Sal

ud

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

AA

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

AA

A

A

A

A

A

A

A

A

1'69

4.25

0 N

1'69

5.00

0 N

1'69

5.75

0 N

1'69

6.50

0 N

1'69

7.25

0 N

1'69

8.00

0 N

1'70

1.75

0 N

1'70

1.00

0 N

1'70

0.25

0 N

1'69

9.50

0 N

1'69

8.75

0 N

921.000 E

920.250 E

RIO M

AGDALENA

CIEN

AGA

LA

BA

HIA

ISLA

CA

BIC

A

MA

LAM

BO

BA

RR

AN

QU

ILLA 919.500 E

928.500 E

927.750 E

927.000 E

926.250 E

925.500 E

924.750 E

924.000 E

923.250 E

922.500 E

921.750 E

930.750 E

930.000 E

929.250 E

Cra. 4

B

Cra. 4

C

Cra. 4A

918.750 E

1'70

2.50

0 N

918.000 E

917.250 E

916.500 E

MA

LAM

BO

Pue

sto

de S

alud

DonJuan

Arroyo

Gim

nasi

o Ri

vera

A

A

A

CENTRO DE

S.N

Carr

era

12

Carre

ra 1

2A

Carre

ra 1

1A

Carre

ra 1

1C

Calle 34

Car 1

3B

BA

RR

IO L

A FE

Calle 43

Carr

era

11B

Carr

era

11

Carr

era

10B

Crre

ra 1

0A

Carr

era

10

Carr

era

9B

Carr

era

9A

Carre

ra 9

Calle 43A

Calle 42 Calle 41

Calle 40

Calle 39

Calle 43

Calle 35

Carre

ra 1

5 Carre

ra 1

4

Carre

ra 1

3

Carre

ra 1

2

Calle 36

Calle 37

Calle 38

Calle 39

Calle 40

Carre

ra 1

5B

Carre

ra 8

B

Calle 38

Calle 37A

Carre

ra 1

5A

Calle 39A

Calle 43A

Calle 44

Carre

ra 1

1C

Autopista Aeropuerto

Calle 12

Calle 13

Calle 13A

Calle 14

Calle 15

Calle 15Bis

Calle 15A

Calle 15B

Car

rera

15

Granabastos

Via a

Carre

ra 1

3

Calle 38

Calle 33C

Calle 38B Calle 38A Calle 37

Carre

ra 1

3A

Car 1

3CCa

r 13D

BA

RR

IO L

A E

SP

ER

AN

ZA

BA

RR

IO L

A B

ON

AN

ZA

Calle 9

Calle 14

Calle 13

Calle 12

Carre

ra 1

5 BI

S

Car

rera

14B

Car

rera

15

Car

rera

14B

Call

e 24B C

alle 24A

Car

rera

16

Calle 30

Calle 31

Calle 32

Calle 33

Car

rera

15B

Car

rera

15A

Car

rera

15

Car

rera

14A

Calle 25

Calle 24

Calle 23

Calle 22

Cra

15

Cra

14

Cra

13

Calle 21

Calle 20

Calle 19

Calle 18

Calle 17

Calle 16 Calle 15A

Calle 15

Cra

17

Car

rera

16

Car

rera

16A

Calle 11A

Car

rera

15A

Car

rera

14

Cra

15A

Cll 28

Cll 27

Calle 26

Cra

16

Car

rera

15B

B L

A FL

OR

ES

TA

B S

AL

SIP

UE

DE

S

B S

AN

AN

TON

IO

B 1

6 D

E J

ULI

O

B L

A LO

MA

BA

RR

IO P

UM

AR

EJO

BA

RR

IO J

UA

N D

OM

ING

UE

Z R

OM

ER

O

Calle 9A

Calle 10

Calle 11

Calle 12

Calle 13B

Cra

23

Cra

22B

Cll 10

Cra

21

Car

rera

19A

Calle 12

Calle 14

Calle 15A

Car

rera

18

Calle 26

Calle 25B

Calle 14

Calle 13B

Calle 13A

Car

rera

26

Car

rera

25

Cra

22A

Cll 12A Cll 12

Cll 10

Cll 9

Cll 8

Cra

22

Cra

21A

Calle 13

Car

rera

19

Car

rera

18

BA

RR

IO D

OC

E D

E O

CTU

BR

E

Cra

20

Car

rera

19

Car

rera

18

Cll 11

Cll 10

Car

rera

19B

B C

EN

TRO

Car

rera

26A

BA

RR

IO S

AN

AN

TON

IO

Car

rera

19

Calle 25A

Car

rera

17

Car

rera

16A

Calle 11

Calle 13

Calle 20

Calle 19

Calle 18

Calle 21

Calle 22

Calle 16

Calle 17

Calle 15

Calle 15

Cll 14

Cll 13A

Car

rera

21

Car

rera

22

Calle 24A

Calle 24

Calle 23

Calle 16

Calle 17

Calle 19

Calle 20

Calle 21

Calle 25

Calle 18

Cll 22

Carr

era

24

BA

RR

IO C

AC

HIM

BE

RO

BA

RR

IO S

ALC

ED

O

BA

RR

IO N

UE

VO

TR

IUN

FO

BA

RR

IO 7

DE

AG

OS

TO

BA

RR

IO 1

5 D

E A

GO

STO

BA

RR

IO E

L PA

SIT

O

Calle 23

Cra

22A

Calle 17A

Calle 24A

Calle 24B Car

rera

21A

Calle 26A

CR

UZ

DE

MAY

O

BA

RR

IO E

L FE

RR

OC

AR

RIL

Calle 16

Calle 15

Calle 22

Calle 21

Calle 19

Calle 18

Car

rera

23

Car

rera

22

Car

rera

21

Car

rera

25A

Car

rera

25

Calle 30

Calle 29

Calle 28

Calle 27

Calle 26

Calle 25B

Calle 25A

Calle 25

Calle 24A

Car

rera

26

Car

rera

24

Car

rera

22

Cra

24

Calle 24

Cra

23

Calle 20

Calle 17

Cra

24

Car

rera

25A

Car

rera

26

BA

RR

IO L

A

Car

rera

26A

EL

NA

CIO

NA

LB

AR

RIO

LA

MA

RIA

BA

RR

IO 2

0 D

E J

ULI

O

UR

B S

AN

TAN

A

CA

LLE

DE

LA

S F

LOR

ES

EL

CA

BR

ER

A

EL

OR

IEN

TAL

Calle 24A

Calle 26

Car

rera

35

Cll 27A

Cll 27B

Cll 28

BA

RR

IO H

IPO

DR

OM

O

Car

rera

33A

Car

rera

33

Car

rera

31

Car

rera

29

Car

rera

28A

Car

rera

28

Car

rera

27

Calle 27

Calle 25

Car

rera

33A

Car

rera

33

Car

rera

32

Car

rrer

a 31

Car

rera

29

Car

rera

28

Car

rera

27

Car

rera

26A

Cll 27C

Avenida Boyaca (Calle 30)

Car

rera

34

Calle 23A

Car

rera

28A

Calle 24

Car

rera

34

Aven

ida

Cent

enar

io (C

ra 3

0)

LAS

MA

RIN

AS

Calle 15

Calle 11

Calle 17A

Calle 19

Calle 20

Calle 21

Calle 21A

Calle 22

Car

26A

Calle 23

Car

rera

27

Calle 24

Car

rera

30

Car

rera

31

Car

rera

32A

Calle 23

Car

rera

33A

Car

rera

34

Acu

educ

to

BA

RR

IO H

IPO

DR

OM

O B

AR

RIO

PO

RV

EN

IR

Car

rera

26C

Car

rera

26B

Car

rera

26A

Car

rera

26

Car

rera

25A

Car

rera

26A

Calle 15

Calle 17

Calle 15

Calle 16A

Car

rera

29

Calle 23

Calle 22B

Calle 22A

Calle 22

Calle 20

Calle 19

Calle 23A

Calle 18

Car

rera

34

Car

rera

35

Car

rera

31

Car

rera

34

Car

rera

33

Car

rera

30

Car

rera

28A

Car

rera

28

Car

rera

27

Car

rera

28

Car

rera

28A

Car

rera

29

Cra

32

Car

rera

35

Cra

36A

Calle 24

Calle 23A

Calle 21

Calle 20

Calle 19

BA

RR

IO C

EN

TEN

AR

IO

Car

rera

50

Avenida Sol edad (Cal l e 1 8)

BA

RR

IO E

L FE

RR

Y

Calle 13

Calle 14 Car

rera

55

Calle 15

Car

rera

54

Car

rera

52

Car

rera

51

Calle 16

Calle 16E

Cll 16B

Cll 16A

Cll 16C

Calle 17

Calle 17A

Calle 17B

Cr 5

1C

Cr 5

1B

Cr 5

1A

Cl 16H

Cr 5

1A

Cr 5

2

Cr 5

3

EM

PE

ZAR

Car

rera

53

Calle 15A

B V

OLV

ER

A

BA

RR

IO P

RIM

ER

O D

E M

AYO

UR

B V

ILLA

SA

LAM

AR

Calle 25

Carr

era

37B

Car

rera

39

Calle 25

Cra

39

Cra

36A

Cra

36

Calle 14

Calle 15

Car

rera

37A

Calle 18

Cal 20

Cal 21

Cal 23A

Cal 24

Cra

35A

Calle 18A

Calle 18B

Calle 19

Calle 19A

Calle 20

Calle 20A

Calle 21

Calle 21A

Calle 21B

Calle 23A

Calle 23B

Calle 24

Calle 24A

Calle 24B

Car

rera

37

Cra

36

Calle 26

Calle 25C

Calle 25B

Calle 25A

Cra

36A

Cra

37

B S

ALA

MA

NC

A

Cll 24A

Car

rera

38

Car

rera

38B

Car

rera

38C

Car

rera

38D

Calle 26

Calle 25

Calle 25A

Calle 25B

BA

RR

IO L

OS

MA

NG

OS

B S

ALA

MA

NC

A

Car

rera

42A

B. V

ISTA

HE

RM

OS

A

Car

rera

44

Car

rera

43A

Car

rera

43

Car

rera

41

Avenida Simon Bolivar

Avenida Aeropuerto

Car

rera

41

Calle 33A

Calle 39

Car

37B

Calle 35

Car

rera

38

Car

rera

38A

Car

rera

38C

Car

rera

38D

Calle 37

Calle 36

Carr

era

38D

Carr

era

39

Carr

era

40

Car

rera

41

Car

rera

40A

Car

rera

40

Car

rera

39A

Car

rera

39

Calle 33

Calle 34

Car

rera

42

Carre

ra 4

1A

Calle 38

Car

rera

43A

Car

rera

45

Car

rera

43

Car

rera

42

Carre

ra 4

1A

(Calle 35)

Calle 32

Calle 31A

Calle 30

Calle 31

Carre

ra 4

2A

Trv

48A

Trv

48B

Trv

48C

Calle 18B

Car

rera

48A

Calle 18A

Calle 22

Calle 18B

Calle 18C

Calle 19

Calle 19A

Calle 19B

Calle 20

Calle 20

Calle 21

Calle 22

Calle 23

Calle 24

Calle 25

Calle 26

Calle 27Tran

s 50A

Tran

s 50B

Trv 5

2ATr

v 53

Cll 31

Calle 30

Cll 30A

Calle 32

Tran

s 51A

Tran

sver

sale

s 49

Carre

ra 4

3

Calle 28

Car

rera

45

BA

RR

IO C

OS

TA H

ER

MO

SA

Car

rera

44

Calle 27

Car

rera

44

Calle 26

Car

rera

53

Car

rera

52

Calle 23

Calle 24

Calle 25

Calle 26

Calle 26A

Calle 26B

Car

rera

51A

Car

rera

49 tr

ansv

ersa

l 48

Car

rera

47

Calle 18C

Calle 19

Calle 19B

Calle 22 Calle 20

Calle 23

Calle 24

Calle 25

Calle

18A

Tran

s 50B

Tran

s 50A

Tran

s 50

Tran

s 49A

Calle 19A

Calle 27C

Carre

ra 5

0

Carre

ra 4

3A

Cra

44A

Avenida Sol edad (Calle 18)

Cll 27B

Car

rera

36

Car

rera

36A

Car

rera

36B

Calle 27A

Car

rera

39

Car

rera

35

Car

rera

38C

Car

rera

38B

Car

rera

38A

Car

rera

38

Car

rera

37B

Car

rera

37A

Car

rera

37

Calle 27

Calle 27C

Cra

39A

Cra

37C

Calle 26

BA

RR

IO S

AN

TA IN

ES

Car

rera

38C

Car

rera

30 Calle 27D

Calle 27D

Calle 29

Calle 28

Car

rera

38B

Car

rera

38A

Car

rera

38

Car

rera

37C

Car

rera

37B

Car

rera

37A

Car

rera

37

Car

rera

35C

Car

rera

35B

Car

rera

35A

Car

rera

34A

Car

rera

35UR

B E

L R

IO

UR

B E

L R

IO

Carr 2

7Car

r 26A

Carr 2

6

Calle 44A

Carr

era

43

Carr

era

42A

Car 4

1A

Carr

era

41G

Carr

era

41F

Carr

era

41B

Carr

24E

Carr

24C

Calle 46C

Calle 46A

Calle 46B

Carr

era

24

Kra

41

Calle 55A Carre

ra 4

5

Carre

ra 4

6

Carrera 47

Calle 55B

Calle 54

Calle 55

Carre

ra 4

7B

Carre

ra 4

9

Calle 4

5

Carr 2

5B

Carr 2

5

Carr 2

4B

Carr

24D

Carr

25

Carr

24

Carr

24D

Carr

24C

Carr

24B

Calle 44B

Calle 44C

Calle 44D

Calle 45

Calle 45A

Calle 45B

Calle 46

Calle 47

Calle 48

Calle 49

Calle 50B

Calle 50

Calle 51

Calle 52

Calle 53

Calle 54

Calle 54A

Calle 54C

Calle 55

Calle 55B

Carr

24A

Kra

40 Kra

39

Kra

38

Kra

37

Carr

era

33

Carr

era

32

Carr 2

6

Calle 59A

Calle 57DCalle

58

Calle 58B

Calle 59

Calle 59A

Calle 61 Carr

era

24C

Carr

era

24A

Carr

era

24B

Carr

era

24D

Carr

era

25

Calle 45

Calle 46

Calle 47

Carr

era

41E

Calle 4

3

Calle 4

4Calle 4

2Call

e 42A

Calle 4

2BCall

e 43

Calle 4

3ACall

e 43B

Calle 4

4Call

e 44A

Calle 4

4B

Carrera 44ACarre

ra 44B

Carrera 45

Carrera 45A

Carrera 46

Carr

era

45

Carr

era

44

Carr

era

43A Ca

rrer

a 4

3

Calle 54

Calle 55

Calle 56

Calle 57

Carr

era

42

Carr

era

41B

Carr

era

40

Carr

era

35

Carr

era

36

Calle 55

Calle 56

Calle 58

Calle 57B

Calle 60

Calle 59

Carr

era

36

Carr

era

35

Carr

era

34E

Carr

era

34D

Carr

era

34C

Carr

era

34B

Carr

era

34A

Bis

Carr

era

34A

Carr

era

33A

Carr

era

32A

Carr

era

31

Carr

era

30

Carr

era

29

Carr

era

28

LA

S G

AVIO

TAS

II U

RB

AN

IZA

CIO

N

Circ

unvalar

Carr

era

42

Carr 2

8Car

r 27A

Calle 31

Calle 30

Calle 29

Car

rera

34B

Car

rera

37

Car

rera

35B

Car

rera

35A

Car

rera

35

Car

rera

34C

Car

rera

34A

Car

rera

34

Car

rera

33B

Car

rera

33A

Car

rera

33

Car

rera

32

Car

rera

31

Calle 29A

Calle 32

Calle 33

Calle 30

Car

rera

38

Calle 35A

Calle 36Calle 37

Calle 38

Calle 34

Calle 35

Calle 36

Calle 37

Calle 38

Calle 40

Calle 42

Calle 35

Calle 38

Calle 43

Carr

era

28Ca

rrer

a 30

Carr

era

31

Carr

era

32

Carr

era

33

Carr

era

34

Carr

era

35Ca

rrer

a 36

Carr

era

37

Calle 4

2

Calle 4

1

Calle 4

0E

Calle 4

0DCalle 4

0CCalle 4

0B

Carrera 44

Calle 4

0

Calle 43

Calle 44

Carr

era

41D

Carr

era

41C

Carrera 43A

Calle 43

UR

BA

NIZ

AC

ION

LA

AR

BO

LED

A

Car

rera

42A

Car

rera

42

Car

rera

41A

Car

rera

41

Car

rera

40A

Car

rera

40

Car

rera

39A

Car

rera

39

Car

rera

38E

Calle 28

Calle 27C

Car

rera

38C

Car

rera

38A

Car

rera

38B

Calle 30

Carre

ra 4

3A

Carre

ra 4

3

Car

rera

44

Calle 27

Car

rera

38D

Car

rera

38E

Cra

39A

Car

rera

38D

Avenida Boyaca (Calle 30)

Carr

era

34

Car 3

4A

Car 3

4BCa

r 34C

Cll 56B

Cll 56

Cll 55B

Cll 55A

UR

BA

NIZ

AC

ION

EL

PAR

QU

EB

AR

RIO

EL

TUC

AN

PAR

QU

E M

UV

DI I

I

PAR

QU

E M

UV

DI I

LAS

TR

INIT

AR

IAS

VIL

LA C

EC

ILIA

VIL

LA D

EL

CA

RM

EN

LAS

GAV

IOTA

S I

LOS

BA

LKA

NE

S

CO

STA

HE

RM

OS

A

BA

RR

IO L

OS

AR

RAY

AN

ES

LOS

LA

UR

ELE

S

VIL

LA C

EC

ILIA

VIL

LA D

EL

CA

RM

EN

Car

rera

47

Avenida Sol edad (Calle 18)

Calle 18A

Cll 24Cll 24A

Car

rera

39

Calle 20A

Calle 21

Calle 21A

Calle 21B

Calle 23A

Calle 23B

Car

rera

40

Cll 24BCll 24A

Cll 24

Cll 23B

Car

rera

41

Car

rera

41A C

arre

ra 3

8B

Car

rera

38A

Cll 25

Urb

aniz

acio

nLa

s M

arga

ritas

CIU

DA

D S

ALI

TRE

VIL

LA M

ON

AC

OU

RB

AN

IZA

CIO

N

Calle 46A

Calle 46B

Calle 47

Calle 47A

Calle 47B

Calle 47C

Carr

era

14F

Car 1

4E

Car 1

4D

Carr

era

14C

VIL

LA E

STE

FAN

I

AN

TON

IO N

AR

INO

Carr

era

4BCa

rrer

a 4B

Diagonal 71

Carr

era

5

E

Cra

4C

Carr

era

3A

Cra

5D

Carr

era

5C

Cra

5A

Carr

era

5

Carr

era

4E

Carr

era

4D

Carr

era

4C

Carr

era

4B

Carr

era

4A

Cra

3DCr

a 3D

Cra

3B

Carr

era

3

Carr

era

3C

Carr

era

4 Calle 68A

Calle 68B

Calle 68A

Calle 68B

Calle 71B

Calle 71A

Calle 71

Calle 70B

Calle 70A

Calle 70

Calle 69C

Calle 69B

Calle 69A

Calle 69

Calle 68

Calle 67B

Calle 67A

Calle 67

Calle 66C

Calle 66B

Calle 66A

Calle 65C

Calle 65D

Carr

era

4D

Calle 66

Carr

era

4ACarre

ra 4B

Carre

ra 4C

Carre

ra 4D

Carre

ra 4G

Carre

ra 4E

Calle 59A Calle 59

Dg 57CDg 57B Dg 57A Dg 57

Dg 56FDg 56E

Dg 56A

Dg 56B

Dg 56C

Carre

ra 4F

Dg 56D

Calle 48

Calle 50

Calle 49

Carr

era

17E Ca

rrer

a 17

Carr

era

17A

Carr

era

17D

Carr

era

17C

Carr

era

17B

Calle 49A

Carr

era

14L

Calle 50C

Calle 50

Calle 51

Carr

era

14K

Carr

era

14J

Carr

era

14H

Carr

era

14G

Carr

era

14F

Calle 50B Carr

era

14E

BA

RR

IO L

A IL

US

ION

Carr

era

17

CArre

ra 1

9

Carr

era

18C

Carr

era

18B

Carr

era

18A

Carr

era

18Ca

r 17D

Carr

era

17C

Carr

era

17B

CAlle 39

Calle 41

Calle 40

Carr

era

17A

Calle 33A

Calle 33

Calle 32C

Calle 32

Calle 31B

Calle 31A

Calle 31

Calle 30Calle 31

Calle 31A

Calle 31B

Calle 32

Calle 32A

Calle 32B

Calle 32C

Calle 33

Calle 33A

Calle 33B

Carr

era

16

Carre

ra 1

5B

Carr

era

15D

Carr

era

15C

Carr

era

15C

Car 1

5H

Carr

era

15F

Carr

era

15G

Carr

era

15CCa

rrer

a 15

E

Tv 1

4A

Tv 1

4B

Cll 45B

Cll 43

Carr

era

15A

Carr

era

15C

Cll 45

Cll 45C

Cll 45B

Cll 45

Calle 44A Calle 44

Carr

era

12A

Carr

era

13

Carr

era

13A

Carr

era

13B

Carr

era

7CTr

ans 7

Calle 51A

Calle 50C

Calle 50B

Calle 50A

Carr

era

5B

Carr

era

6G

Carr

era

6F

Carr

era

6E

Carr

era

6D

Cal 40A

Cal 45A

Calle 46A

Calle 47

Calle 47A

Calle 48

Calle 46

Carr

era

6C

Carr

era

6B

Carr

era

6A

Carr

era

6

Carr

era

5ECa

rrer

a 5D

Carr

era

5C

Carre

ra 6B

Carre

ra 6A

Carr

era

8B

Carr

era

8ACa

rrer

a 8

Carre

ra 7

CCa

rrera

7A

Carr

era

5C

Carre

ra 5D

Carre

ra 6

Carre

ra 7

Calle 42Calle 41 Calle 40B Calle 40A

Calle 40Calle 39C Calle 39B Calle 39A Calle 38A Calle 38

Calle 37A

Calle 45Calle 44A Calle 44

Calle 43A Calle 43Calle 42B

Calle 42A

Calle 42Calle 41

Calle 40ACalle 40

Calle 39C Calle 39B Calle 39Calle 38

Calle 37B Calle 37

Carre

ra 7A

Cll 43A

Cll 43B

Cra

15D

Cra

15C

Cra

15A

Cll 46A Cll 46

Cll 45E

Cal 43A

Calle 45

Calle 45C

Calle 50

Carr

era

10C

Carr

era

14

Carr

era

13B-

1

Carr

era

13A

Carr

era

13

Carr

era

12A

Carr

era

7CCa

rrer

a 8

Carr

era

7A

Carr

era

8A

Carr

era

8B

Carr

era

10B

Carr

era

10A

Carr

era

10

Carr

era

9F

Carr

era

9E

Carr

era

9D

Carr

era

11C

Carr

era

11B

Carr

era

11A

Carr

era

11Ca

rrer

a 10

D

Carr

era

10C

Carr

era

10B

Carr

era

10A

Carr

era

10

Calle 52B

Calle 52

Calle 52A

Calle 52B

Calle 53

Calle 53A

Calle 53B

Calle 53C

Calle 52A

Calle 53

Calle 53A

Calle 53

Calle 55

Calle 57B

Calle 57A

Cal 56C

Cal 56B

Cal 56A

Calle 56C Calle 57

Calle 56A

Calle 56

Calle 55ACalle 54A

Carr

era

8B

Carr

era

8A

Carr

era

9D

Carr

era

9E

Carr

era

9F

Carr

era

8B

Carr

era

12A

Carr

era

12

Carr

era

11C

Carr

era

11B

Carr

era

11A

Carr

era

10C-

1

Carr

era

10C

Carr

era

10B

Carr

era

10A

Carr

era

8ACa

rrer

a 8

Carr

era

7C

Carr

era

7A

Carr

era

7Ca

rrer

a 7C

Carr

era

8

Carr

era

9D

Carr

era

9E

Carr

era

9F

Carr

era

12

Calle 58

Calle 61D

Calle 61C

Calle 59B

Calle 59C

Calle 61

Cal 61A

Calle 60

Calle 59A

Calle 59

Carr

era

10B

Carr

era

10A

Carr

era

10B

Car 1

1B

Car 1

1A

Car 1

1

Carr

era

10C

UR

B T

ER

RA

NO

VA II

UR

B L

A V

IOLA

UR

B V

ILLA

AR

AG

ON

Cra

15C

Cra

15B

Cll 45D

Cll 45A

Cra

15

Cra

14H

Cra

14G

Cra

14F

Cra

14E

Cra

14C

Cra

14B

Cra

14

Cll 44B

Cll 44

Carr

era

14

Carr

era

12

Calle 45

Calle 46

Calle 47

Calle 48

Calle 50

Calle 51

Calle 52

Calle 53

Carr

era

13B

Carr

era

12

B S

OLE

DA

D D

OS

MIL

CIU

DA

DE

LA M

ETR

OP

OLI

TAN

AB

AR

RIO

Calle 54

Calle 55

Calle 56

Carr

era

11

Carr

era

10

Carr

era

10B

Carr

era

10

Calle 52

Carr

era

9

Carr

era

11

Calle 48

Calle 47

Calle 46

Calle 49

Calle 44

Tv 1

4C

Calle 43B

Via Soledad

Dos mil

Car

rera

15B

Tv 14

Tv 14

E Tv 1

4D

Cll 44 VIL

LA A

DE

LA

Autopista Aeropuerto

DE

L C

OB

RE

B L

A C

AR

IDA

D

Calle 43A

Calle 43

Diagonal 43

Las

Nub

es U

rban

izac

ion

ZAR

AB

AN

DA

Car 1

5C

Car 1

5D

Car 1

5E

Carr

era

15A

Carr

era

15B

Calle 62A

Calle 62

Calle 61

Calle 60B

Calle 60B

UR

B V

ILLA

SO

LED

AD

VIL

LA K

AR

LA

CE

NTR

AL

DE

AB

AS

TOS

N J

ER

US

ALE

N

Carr

era

9B

Tran

sver

sal 5

Calle 46

LAS

CO

LON

IAS

LOZA

NO

VIL

LA R

OS

A

FAR

RU

CA

S

LOTE

RO

S

LOS

CU

SU

LES

EL

OA

SIS

Calle 45

BA

RR

IO E

L O

AS

IS

Calle 52A

Calle 52C

Carr

era

14E

Carr

era

14D

Carr

era

14C

Carr

era

14B

Carr

era

14A

BA

RR

IO L

A C

EN

TRA

L

VIL

LA M

ER

LY

Cra

15D

Cra

15B Cr

a 14

E

Carr

16B

Carr

17A

Carr

22E

Calle 65

MO

RA

S O

CC

IDE

NTE

UR

BA

NIZ

AC

ION

NU

EV

O H

OR

IZO

NTE

UR

BA

NIZ

AC

ION

Calle 70

Calle 71A

Calle 71

Calle 70CCalle 70B

Calle 70A

Calle 70

Carre

ra 1

4ECa

rrera

14D

Carre

ra 1

4B

Car

11A

Car

11B

Carre

ra 1

2

Carre

ra 1

2A

Carre

ra 1

2B

Carre

ra 1

2C

Carre

ra 1

2D

Carre

ra 1

3

Carre

ra 1

3A

Carre

ra 1

3B

Carre

ra 1

3C

Carre

ra 1

3D

Carre

ra 1

3E

Carre

ra 1

4

Carre

ra 1

4-1

Carre

ra 1

4A

Carr

23C

Carr

23G

VIL

LA E

STA

DIO

IIU

RB

AN

IZA

CIO

N

VIL

LA A

NG

ELI

TA

Calle 82A

Calle 80B

Calle 80C

Calle 81

Calle 81A

Calle 82

Tran

sver

sal

14

Carrera 18D

Crr 18C-3

Crr 18C-2

Crr 1

8C-1

Calle 84

Call 80

Calle 80A

Calle 80CCalle 80B

Calle 83BCalle 83C

Calle 80

Calle 80

Calle 80A

Calle 80B

Calle 80C

Calle 81Calle 82

Calle 82A

Calle 82B

Calle 83

Carr

18B

Carr

18A

Carr

17B

Carr

17A

Carr

17

Carr

16A

Carr

16

Carr

15B

Carr

15A

Carr

15

Carr

14B

Carr

14A

Carr

era

14Ca

rrer

a 15

ACa

rrer

a 15

Carr

era

14B

Carr

era

14

Carr

era

16

Carr

era

16A

Carr

era

17

Carr

era

17A

Carr

era

17B

Carr

era

18

Carr

era

18A

Carr

era

18B

Carr

era

18C

Calle 83A

Calle 69

Calle 67A

Calle 68BCalle 68A

Calle 68

Cra

15

Carre

ra 1

4

Carr

18B

Carr

15B

Carr

16

Carr

16A

Carr

16B

Calle 73A

Calle 73B

Calle 74A

Calle 74B

Calle 75

Calle 75A

Calle 75C

Calle 76D

Calle 76C

Calle 76A

Calle 76

Calle 76B

Calle 73

Calle 73A

Calle 73B

Calle 74A

Calle 74

Calle 74B

Calle 75

Calle 75A Calle 75B

Calle 75C

Calle 76

Carr

17D

Carr

18A

Carr

18C

Carr

18

Carr

17B

Carr

17B

Carr

era

17

Carr

17C Ca

rr 1

7B

Carr

17D

Carr

era

19

Carr

18C

Carr

18B

Carr

18

Calle 76B

Calle 68

Calle 68B

Calle 68A

Calle 68

Calle 67

Carr

18

Carr

18C

Carr

19

Carr

21

Carr

21A

Calle 68

Carr

21B

Calle 68

Calle 67

Calle 67A

Calle 67B

Calle 67C

Calle 68A

Calle 69

Calle 69A

Carr

23F

Carr

23E

Carr

23D

Carr

23B

Carr

23A

Carr

22D

Carr

22C

Carr

22B

Calle 69

Calle 69A

Calle 70

Calle 71

Calle 71A

Calle 71B

Calle 69A

Calle 70

Calle 70A

Calle 71A

Calle 72

Calle 72A

Calle 73

Calle 73A

Calle 73B

Carr

22E

Carre

ra 21

Carr

era

21A

Carr

era

22

Carr

23C

Carr

23B

Carr

23F

Carr

23E

Carr

23D

Carr

23C

Carr

23B

Calle 74

Calle 74A

Calle 74B

Calle 74C

Calle 75

Calle 75B

Calle 75C

Calle 75D

Calle 76

Calle 76A

Calle 76A-1

Calle 76B

Calle 76D

Calle 76E

Calle 76F

Carr

22B

Carr

22C

Carr

22D

Carr

22E

Carr

23A

Carr

23B

Calle 81

Calle 80B

Carrera 23D

Carrera 23C

Carrera 23B

Carrera 23A

Carrera 23

Carrera 22B

Carrera 22A

Carrera 22

Carrera 18Carre

ra 18BCarre

ra 18CCarre

ra 18DCarrera 18E

Carrera 19

Carrera 19A

Carrera 20Carre

ra 20A

Calle 78D

Calle 78E

Calle 79B

Calle 78F

Calle 79

Calle 80

Calle 80C

Carrera 21A

Carrera 21B

Carrera 22

Carrera 21C

Carrera 21B

Carrera 21A

Carrera 21

Carrera 20A

Carrera 18E

Calle 82A

Calle 82 Calle

81A

Carrera 20 Calle

81

Vill

a E

stad

io U

rban

izac

ion

Los

Rob

les U

rban

izac

ion

Los

Ced

ros

Calle 76E

Calle 76D

Calle 76C

Car

rera

23D

Calle 71B

Circ

unva

lar

Calle 77

Calle 76F

Urb

aniz

acio

n Lo

s C

edro

s

Cra

14A

Calle 67Calle 66A

Calle 65A

Cll 65

Calle 65Cra

15F

Cra

15E

Cra

15C

Cra

15A

Calle 63A

Calle 64

Calle 64A

Calle 63A

Calle 64

Calle 64A

Calle 65

Calle 66

Calle 66A

Calle 67

Calle 65

Calle 66

Calle 66A Carr

16A

Carr

18BCa

rr 1

7

Carr

17B

Carr

17C

Carr

17D

Carr

18

Carr

18A

Carr

18B

Carr

18C

Carr

19

Carr

21

Carr

22A

Carr

23

Carr

23B

Calle 63

Calle 63A

Calle 64

Calle 64A

Calle 65

Calle 65A

Calle 66

Calle 66A Carr

era

16

Cll 66

Cll 65

Cll 64

Cll 63A

Calle 66Calle 64D

VIL

LA E

STA

DIO

LO

TE R

UR

BA

NIZ

AC

ION

VIL

LA E

STA

DIO

CO

NTE

CO

(LO

TE N

)

ALT

OS

DE

SE

VIL

LA

Crr 18C-4

Carr

era

23A

Carr

22D

Carr

22C

Calle 72B

Calle 76E

LOS

ALM

EN

DR

OS

LOS

RO

BLE

S II

LOS

RO

BLE

S I

LAS

MO

RA

S

LAS

MO

RA

S IV

LAS

MO

RA

S N

OR

TE

TER

RA

NO

VA

ES

TAD

IO

Carr

era

14A

EL

JAR

DIN

DE

VIL

LA E

STA

DIO

Cra

14B

Cra

14C

Cra

14D

Est

adio

Met

ropo

litan

o

Calle 59

Calle 63

VIL

LA K

ATA

NG

A

VIL

LA D

E L

AS

MO

RA

S II

Diagonal 59A

Calle 62C

Calle 62B

Calle 62

Calle 61

Calle 60B

Carr

era

15F

Carr

era

16

VIL

LA D

E L

AS

MO

RA

S

Calle 59B

Calle 59C

Calle 60

Kra

17

Cll 61A

Cll 54B

Cll 54C

Cll 55A

Cll 56A

Cll 56B

Calle 58

Calle 58A

Calle 58B

Calle 59

Calle 59A

Calle 59B

Calle 59C

Calle 60

Calle 60A

Calle 61

Calle 61A

Calle 62

Calle 62A

Car

rera

24

Calle 54

Calle 55

Calle 56

Kra

17A

Kra

17BKra

17C

Kra

17D

Kra

17D

Kra

18

Car

rera

23

Kra

22D

Kra

22C

Kra

22B

Kra

22A

Kra

22

Kra

21

Kra

20

Kra

19

Kra

18B

Kra

18A

Kra

22C

Kra

22A

Kra

18

Kra

18A

Kra

18B

Kra

18C

Kra

19

Kra

20

Kra

21

Kra

22

Kra

22B

Calle 63 Car

rera

22E

Calle 62

Car

rera

23

Calle 61

Calle 60

Car

rera

18

Diagonal 59A

Calle 59

Calle 58

Calle 57

Calle 58

Calle 59B

Car

rera

24

Las

Mor

as U

rban

izac

ion Calle 59A

Calle 59

VIL

LA K

ATA

NG

A II

VIL

LA Z

AM

BR

AN

O

Calle 51

Calle 51A

LA C

AN

DE

LAR

IAU

RB

AN

IZA

CIO

N

Tra

2B

Cra

2F

Cra

2E

Cra

2D

Cra

2C

Cra

3A

Cra

3F

Cra

3E

Cra

3D

Cra

3CCr

a 3C

Cra

3B

Cra

3

Cra 2A

Cra 1D

Cra 2

Cra 1G

Cra 1F

Cra 1E

Carre

ra 2

D

Cra 2ACra 2A1Cra 2A2Cra 2BCra 2C

Cra 2DCra 2D1

Cra 2D2

Dg 52

Tran

s 2D

-6

Tran

s 2D

-5

Tr 2

D-4

Tr 2

D-3

Tran

s 2D

-2

Tr 2

D-1

Calle 5

3C

Calle 53B

Calle 53A

Calle 53

Calle 52BCalle 52A

Calle 52Calle 51C

Calle 51B

Cll 52

Calle 51C

Calle 51B

Calle 51A

Calle 51

Calle 50D

Calle 50C

Calle 50B

Calle 50A

Calle 50Calle 49B

Calle 49A

Calle 49Calle 48B

Calle 48A

Carr

era

2E

Carr

era

2D-3

Calle 48

Carr

era

2D-3

SA

N V

ICE

NTE

VIL

LA M

AR

IAU

RB

AN

IZA

CIO

N

VIL

LA S

OL

Calle

30

Ave

nida

al A

erop

uerto

AE

RO

PU

ER

TO IN

TER

NA

CIO

NA

LE

RN

ES

TO C

OR

TIZZ

OS

EL

ES

FUE

RZO

VIL

LA G

LAD

IS

Carre

ra 2

2FCarre

ra 2

2F-1

Carre

ra 2

2F-2

Carre

ra 2

2GCrr 2

2G-1

Calle 51Calle 50D

Calle 50C

Calle 50B

Calle 51A

Diagonal

54

Trv 2

D-8

Carre

ra 2

SA

N V

ICE

NTE

II

SA

N V

ICE

NTE

III

Calle 55

Calle 54B

Calle 55A

Cll 54C

Calle 55B

Calle 57A

Calle 57B

Diagonal 57BDiagonal 5

7A

Diagonal 56B

Diagonal 56A Diagonal 5

4B

Calle 57

Calle 56C

Calle 56B

Calle 56A

Calle 56

Calle 57C

VIL

LA D

EL

RE

Y II

VIN

AS

DE

L R

EY

VIN

AS

DE

L R

EY

carr

era

8 su

r

Calle 22

Calle 20

Calle 11

Carr

era

10

sur

Calle 69A

Tran

sver

sal 5

Tran

sver

sal 2

Tran

sver

sal 2

Calle 68

Calle 67B

Calle 67A

Calle 67

Calle 66C

Calle 66B

Calle 66A

Calle 70

Calle 69C

Calle 69BCra

. 4D

Cra

. 4B

Calle 66

Calle 66A

Calle 66B

Calle 66C

Calle 67

Calle 67A

Calle 67B

Calle 68

Cra

. 5

Cra

. 4

Cra

. 3C

Cra

. 4D

Cra

. 4B

Cra

. 5E

Cra

. 5D

Cra

. 5B

Cra

. 5A

Cra

. 5

Cra

. 4E

Cra

. 4D

Cra

. 4C

Cra

. 4B

Cra

. 4A

Cra

. 4

Cra

. 3C

Cra

. 3

Calle 71B

Calle 71A

Calle 71

Calle 70B

Calle 70A

Calle 70

Calle 69C

Calle 69B

Calle 69A

Calle 69

Calle 68B

Calle 68A

Calle 68

Calle 67B

Calle 67A

Calle 67

Calle 66C

Calle 66B

Calle 66A

Calle 66

Calle 65D

Cra

. 5A

BE

LLA

MU

RIL

LO

BA

RR

IO S

AN

BE

RN

AR

DO

-4

BA

RR

IO S

AN

BE

RN

AR

DO

-3

BA

RR

IO S

AN

BE

RN

AR

DO

-4

BA

RR

IO D

ON

BO

SC

O-4

UR

B P

UE

RTA

DE

OR

O

UR

B L

A C

AN

DE

LAR

IA

MU

NIC

IPIO

DE

S

OLE

DA

D

DE

PA

RTA

ME

NT

O D

EL

AT

LÁN

TIC

O

PLA

N D

E O

RD

EN

AM

IEN

TO

TER

RIT

OR

IAL

P.O

.T. -

200

1

SO

LED

AD

. AT

LAN

TIC

O

ALM

INS

ON

TO

RR

ES

A.

CU

RA

DO

R N

° 1

DE

SO

LED

AD

CO

NTI

EN

E:

DIG

ITA

LIZA

CIO

N:

W. B

AD

ILLO

J.

ES

CA

LA:

FEC

HA

:

MAY

O D

EL

2004

1:10

.000

PLA

NO

:

FUE

NTE

:

OB

SE

RVA

CIO

NE

S:

AR

CH

IVO

:

EN

LA

CO

NS

TAN

CIA

E

N L

A D

EFE

NS

A

DE

LA

IND

EP

EN

DE

NC

IA

ME

XIC

AN

A

UR

BA

NIZ

AC

ION

02-0

00-0

095

01-0

5-00

25-0

003

01-0

5-00

03-0

001

02-0

00-0

094

02-0

00-0

092

02-0

00-0

093

02-0

00-0

091 0

2-00

90

02-0

089 02

-008

8

0105

1204

0010

00

02-0

00-0

086

01-0

5-00

91

02-0

00-0

095

01-0

5-04

69-0

001

01-0

5-01

95-0

001

01-0

5-00

02

02-0

00-0

018

02-0

00-0

019

02-0

00-0

176

02-0

00-0

017

02-0

00-0

016

02-0

00-0

015

02-0

00-0

014

02-0

00-0

013

02-0

00-0

017

02-0

00-0

012

02-0

00-0

011

02-0

00-0

010

02-0

009

02-0

153

02-0

00-0

008

02-0

00-0

007

02-0

020

02-0

00-0

006

02-0

180

02-0

00-0

004

02-0

00-0

002

02-0

00-0

003

02-0

00-0

001

02-0

00-0

005

02-0

00-0

021

02-0

00-0

022

02-0

00-0

023

02-0

00-0

029 02

-000

-001

7

02-0

025

02-0

026

02-0

00-0

337

02-0

00-0

336

02-0

00-0

024

02-0

028

02-0

027

02-0

28102

-003

102

-027

9

02-0

278

02-0

030

02-0

277

02-0

276

02-0

275 06

- 001

0

02-0

279

06-0

019

06-0

152

06-0

011

06-0

009

06-0

022

065-

000806

-000

7

06-0

005

02-0

035

06-0

024

06-0

023

06-0

001 02

-000

4

06-0

006

06-0

021

06-0

013

06-0

015

06-0

016

06-0

017

04-0

419

01-0

4-04

42

06-0

014

04-0

468

01-0

00-0

082

01-0

00-0

098

01-0

4-09

90-0

001

04-0

992-

0001

0493

04-0

991-

0001

04-0

993-

0001

04-0

378-

0001

04-0

493-

0001

01-0

4

04-0

00-0

001

01-0

422

01-0

475

N

EO

S

ZON

IFIC

AC

ION

GE

NE

RA

L

Car

rera

48A

Calle 18A

Calle 22

Calle 18B

Calle 18C

Calle 19

Calle 19A

Calle 19B

Calle 20

Calle 20

Calle 21

Calle 22

Calle 23

Calle 24

Calle 25

Calle 26

Calle 27Tran

s 50A

Tran

s 50B

Trv 5

2ATr

v 53

Cll 31

Calle 30

Cll 30A

Calle 32

Tran

s 51A

BA

RR

IO C

OS

TA H

ER

MO

SA

Car

rera

53

Car

rera

52

Calle 23

Calle 24

Calle 25

Calle 26

Calle 26A

Calle 26B

Car

rera

51A

Car

rera

49

Tran

s 50B

Tran

s 50A

Carre

ra 5

0

Carre

ra 5

0

Car

rera

51A

Car

rera

52

Car

rera

53

Carre

ra 5

4

Calle 23

Calle 22

Calle 21

Calle 20

Calle 17E

Cl 17F

Cl 17B1-A

Calle 24

BA

RR

IO D

ON

BO

SC

O-4

UR

B L

A C

AN

DE

LAR

IA

E.U

1

AM

ER

ICA

NA

IND

EP

EN

DE

NC

IA

DE

LA

DE

FEN

SA

EN

LA

EN

LA

CO

NS

TAN

CIA

CUR

ADUR

ÍA U

RBAN

A N°

1DE

SOLE

DAD

CA

LLE

15

No.

18

- 53

2° P

ISO

PLA

ZA P

RIN

CIP

AL

TEL:

375

2410

SO

LED

AD

- AT

LAN

TIC

O

Calle 56

Carr

era

15 A

Calle 55

Calle 58

Calle 59 Carr

era

15 A

Carr

era

15 B

Carr

era

15 C

Carr

era

15 D

Carr

era

15

Carr

era

14

Calle 54

AVENIDA MURILLO

TER

MIN

AL

TRA

NS

P. D

E B

AR

RA

NQ

UIL

LA

Carr

era

15 B

Calle 65 ( Murillo)Ca

r 11

A

Car

11B

Car 1

2

Carr

12A

Car1

2B

Car

12C

Car 1

2D

Car

13

Calle 75

Cll 75 A

Cll 76

Cll 76A

Cll 76 B

Cll 76 C

Cll 76 D

0105

1203

0010

00

NU

EV

O H

OR

IZO

NTE

UR

B. E

L M

AN

AN

TIA

L

Carr

era

17

Carr

era

16 B

Carr

era

16 A

KRA

17 A

Carr

era

16

Calle 58 B

Calle 58

Car

rera

30

Dg 57D

Calle 46C

Calle 74

BA

RR

IO L

A C

EN

TRA

L

Carr

era

10

Calle 64 A

Calle 64

Carr

era

9 D

Calle 63

Calle 62 B

Carr

era

9 C

Carr

era

10 A

Carr

era

10 B

Carr

era

10 C

Calle 63

Dia

gona

l 50

Calle 49A

Carr

era

11 A

Carr

era

11 B

Carr

era

11 C

Car

rera

22

BA

RR

IO L

A M

AR

IA

Dg 57D

Carre

ra 4G

Carre

ra 4F

Carr

era

10

Calle 23

carr

era

9 su

r

Carr

era

10

sur

VIL

LA A

NIT

Aca

rrer

a 8

sur

carr

era

6 su

r

carr

era

7 su

r

N

N

EO

S

EO

S

BA

RR

IO H

IPO

DR

OM

O

Carr 2

6B

76

54

32

1

2322212019181716151413121110987654321

TRASV

12 G

C A R

R E

R A

12G

C A L L E 70

58,12

23,91

43,94

61,98

VV-1

VV-1

VV-1

VP-1

VV-1

VP-1

VP-1

3,91

VP-1

C A L L E 69

C A R

R E

R A

12J

C A R

R E

R A

12G

C A R

R E

R A

12D

C A R

R E

R A

12E

C A L L E 70

C A R

R E

R A

12F

C A L L E 70

C A L L E 70

C A R

R E

R A

12C

C A R

R E

R A

12A

C A R

R E

R A

12B

C A L L E 69

VV-15

ANDENZON

A VERDE

ZONA VE

RDE

ANDENAND

EN

ZONA VE

RDETRA

NSVER

SAL 1

2G

V V --1

5

ZONA VE

RDE

ANDEN

C A L L E 70

V P --1

1

V V --1

5

TRAN

VERS

AL 12

GCARRER

A 12G-

1

C A R R

E R A

12H

ANDEN

ZONA VE

RDE

ZONA VE

RDE

ANDEN

VV--15

ZONA VE

RDE

ANDEN

VV-15

3.8000AND

EN

ZONA VE

RDE

CARRER

A 12G-

1

C A R R

E R A

12J

C A R R

E R A

13

ANDEN

ZONA VE

RDE

ZONA VE

RDE

ANDEN

ANDEN

ZONA VE

RDE

ANDEN

ZONA VE

RDEAND

ENZONA VE

RDE

VV-14

VV-15

VP-11

CALLE 71

ANDEN

ZONA VE

RDE

ZONA VE

RDEAND

EN

ZONA VE

RDE

ANDEN

ANDENZONA VE

RDE

ZONA VE

RDE

ANDEN

ZONA VE

RDE

ANDEN

ANDEN

CARRER

A 12G-

1

VV-15

VV-15

C A L L E 72

V P --1

1

V P --1

1

V P --1

1

C A R R

E R A

13

C A R R

E R A

12H

C A R R

E R A

12J

C A L L E 72

C A L L E 70

ANDEN

ZONA VE

RDE

ANDEN

ZONA VE

RDE

ANDEN

ANDEN

ZONA VE

RDEZON

A VERDE

ANDEN

ZONA VE

RDEZON

A VERDE

ANDEN

ANDEN

ZONA VE

RDEZON

A VERDE

ANDEN

VV-15

3.8000

C A L L E 71

1312

1110

98

VV-1

VV-1

C A

R R

E R

A 13

C A

R R

E R

A 13

C A

R R

E R

A 12

J

C A L L E 67

C A L L E 66

TUBERIA DE PROMIGAS

C A

R R

E R

A 12

J

TRAN

SVER

SAL 1

2G

C A

R R

E R

A 12

H

C A L L E 67

C A L L E 67

Subes

tacion

electri

ca

DE

TANQU

E

ALMA

CENA

MIENT

O

FILTR

O

ACUE

DUCT

O MET

ROPO

LITAN

O

C A

R R

E R

A 1

2

PROM

IGAS

E

9205

20N

169

7716

C A L L E 66

C A

R R

E R

A 12

H

C A R

R E

R A

13

C A R

R E

R A

12H TRA

NVERSA

L 12G

C A

R R

E R

A 1

2D

C A L L E 68

C A L L E 69

C A R

R E

R A

12E

C A L L E 68

C A

R R

E R

A 1

2C

C A L L E 68

C A

R R

E R

A 1

2A

C A

R R

E R

A 1

2B

C A L L E 69

C A L L E 69

VIA

LOS

CU

SULE

SC

A R

R E

R A

12

TRANSV

ERSAL

12G AREA

TOTAL

= 3

.524,4

1M2

C A L L E 68

AREA

DE CE

SION

ETAPA

1A = 2

29.35M

2

AREA

DE CE

SION

ETAP

A 1 =

3.295,

06M2

C A L L E 69

C A L L E 69

C A R

R E

R A

12

M39

CIÉ

NA

GA

S

LÍN

EA

DE

GA

SO

DU

CTO

LÍN

EA

DE

ALT

A TE

NS

IÓN

CO

NV

EN

CIO

NE

S:

Map

a 1.

Ubi

caci

ón g

eogr

áfic

a de

l mun

icip

io d

e So

leda

d

Fuen

te: P

lan

de O

rden

amie

nto

Terr

itori

al M

unic

ipal

9

Capítulo 2

MATERIALEs Y MéTOdOs

1. TIPO DE ESTUDIO Y POBLACIÓN

Se llevó a cabo un descriptivo transversal. La selección de los distin-tos niveles de observación fue determinada a partir de la agrupación geográfica de los habitantes de Soledad. La selección de la muestra se hizo por conglomerados, polietápica y estratificada, teniendo como pa-rámetro la estrategia empleada en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud realizada por Profamilia13. La unidad primaria de muestreo estuvo conformada por los barrios de Soledad, que según el registro de Planeación Municipal a la fecha de recolección de información eran 156. La unidad secundaria de muestreo la constituyeron las manzanas, y la unidad de tercera etapa, las viviendas residenciales. Se estimó un tamaño de muestra de 1401 unidades residenciales u hogares. Para el cálculo muestral se emplearon los siguientes parámetros: una preva-lencia no conocida del 50%, un error del 2.6% y un 95% de confianza, a partir de 103 731 hogares (DANE - Censo 2005). En aras de garantizar mayor representatividad, y de disminuir el sesgo de no respuesta, esta muestra se incrementó en un 12%, para un total de 1528, de los cuales se descartaron 147 registros, para un total válido de 1437.

2. ELEMENTOS TÉCNICOS

La Encuesta de Salud y Ambiente en Soledad estuvo dirigida a la po-blación habitante de dicho municipio con más de 1 año de residencia, mayor de 18 años, seleccionada de manera aleatoria dentro de cada vi-vienda tomada previamente al azar. Se empleó el método de Kish para seleccionar los individuos que se iba a entrevistar según sexo. Además

10

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

de las viviendas elegibles se seleccionó un conjunto de viviendas sus-titutas para solventar las posibles incidencias o incumplimiento de la entrevista. Por tratarse de una encuesta de tipo sanitaria, se considera con riesgo mínimo, dado que se abordan algunos aspectos sensitivos de la conducta o hábitos de acuerdo con el artículo 11 de la Resolución 008430 de 1993 del Ministerio de Salud14.

La aplicación de esta encuesta garantiza la confidencialidad, dado que el entrevistador resultó ser la única persona con contacto directo con los entrevistados, haciéndose responsable tanto del registro adecuado de la información por ellos facilitada como del anonimato de los en-cuestados y la confidencialidad de los datos obtenidos. Además, se re-comendó que el encuestador expusiera de manera clara y convincente los objetivos y fines de la encuesta, la información sobre la entidad o institución responsable de mantener la seguridad y confiabilidad de los datos, para ganar la confianza y aceptación del entrevistado.

Para probar su mayoría de edad, el entrevistado debía presentar su documento de identidad con foto, en el que apareciera la fecha de na-cimiento. Además debía demostrar comprensión del idioma español y no presentar alteración para el habla o del estado mental. Se excluye-ron aquellos sujetos que se negaron a participar o que no eran elegibles de acuerdo con las características asignadas o que no se encontraron al momento de realizar la visita para la encuesta. De igual manera se excluyeron mujeres embarazadas para evitar sesgos en las mediciones antropométricas.

Este estudio contó con el apoyo financiero de fondos institucionales adjudicados a la División Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte para la realización del mismo debido que el municipio de Sole-dad es área de influencia del Hospital Universidad del Norte.

El proceso de selección de la muestra de población de Soledad sobre la que se actuó para recabar la información de interés en la Encuesta de Salud y Ambiente garantiza la representatividad de la información obtenida en cada una de las zonas que conforman la comunidad sole-deña.

11

materialeS y métodoS

2.1. Recolección y procesamiento de los datos

Los datos de esta investigación se tomaron de fuente tipo primaria, constituida por los datos que aportaron los individuos que suministra-ron información para el estudio.

Para la recolección de los datos, se empleó una encuesta estructurada y ajustada a partir de encuestas validadas empleadas para estos fines, que tiene en cuenta los parámetros establecidos, a nivel internacional y nacional para la valoración de salud y ambiente; Cuestionarios de Encuesta Nacional de Salud de España (1997); Encuesta Nacional de Salud (Colombia 2006); Cuestionario de Salud Ambiental (Medellín 2006).

El cuestionario para este fin se estructuró en 5 ítems que miden varia-bles de tipo sociodemográficas, ambientales, morbilidad sentida, uso de servicios y hábitos potenciales de riesgo para la salud. Para la apli-cación de la encuesta se capacitó a 12 encuestadores con formación en área técnica de alguna actividad de salud. Ellos se encargaron de dili-genciar las encuestas, y contaron con el acompañamiento de dos super-visores en terreno, que se encargaron de la revisión de las encuestas, con el objetivo de detectar los errores y subsanarlos.

Con respecto a la organización, el personal que participó en esta en-cuesta recibió un adecuado entrenamiento del equipo de investigación del Grupo Proyecto UNI, avalado en Categoría A1 de Colciencias. Se realizó un control de calidad de los cuestionarios a través de dos fases: una realizada desde el área asignada o en terreno y una fase de control de calidad realizada por el equipo investigador de manera aleatoria por cada zona asignada, eligiendo el 10% de las encuestas tabuladas previamente.

Los datos recolectados fueron procesados mediante el software de SPSS versión 15 en español. Para tal fin se diseñó una base de datos donde se ingresó la información ajustada y revisada. Además, se efectuó una revisión una vez terminada la digitación con objeto de detectar valores “missing” o perdidos o ausentes durante este proceso de digitación,

12

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

a fin de depurar y eliminar inconsistencias insalvables en la base de datos.

2.2 Presentación y análisis de la información

Paralelo al proceso de recolección de datos de la fase diagnóstica se realizó la construcción de la base de datos de la investigación, para la cual se realizaron los ficheros correspondientes en SPSS, para proceder posteriormente a su presentación en tablas y gráficos, de conformidad con los objetivos específicos.

El análisis estadístico de los datos se desarrolló empleando medidas descriptivas, la presentación de los datos se hizo mediante tablas y gráficos, y en su análisis se emplearon fundamentalmente frecuencias relativas (porcentajes y razones) para las variables cualitativas, y para las cuantitativas, medidas de tendencia central (media y mediana) y su respectiva medida de dispersión (desviación estándar).

2.3 Declaración sobre Impacto Ambiental del proyecto

Durante el desarrollo de este proyecto no se causó perjuicio a la po-blación participante ni a su ambiente. Debido a que el mismo es una encuesta que no interviene ni afecta potenciales determinantes socia-les, económicos y ambientales – estudio de no intervención (Encuesta de Salud y Ambiente), se espera que este insumo genere estrategias o actividades pertinentes que tengan un impacto positivo sobre el medio ambiente urbano, medio social y los recursos naturales. Cabe señalar que para desarrollar acciones o estrategias en la ciudad se deben ide-tinficar los determinantes que sitúen el posible daño, la ventaja o va-lor agregado de una acción. Los autores consideran que como efecto de esta encuesta se contribuye a sensibilizar a la comunidad sobre la situación ambiental y social, su empoderamiento y el ejercicio de su ciudadanía.

A este respecto se debe señalar que el concepto de “impacto” que con-cibe Menou (MJ, 1993) enfoca esta visión desde dos perspectivas, una de las cuales se refiere a los efectos que tienen distintos tipos de proyectos

13

materialeS y métodoS

que apoyan el desarrollo de las actividades de información. La otra perspectiva hace referencia a los resultados derivados del uso de la información en la solución de los problemas, que la información reca-bada sea abierta, expuesta al debate y contrastación, a fin de incorpo-rarlas en la toma de decisiones relacionadas con la satisfacción de las necesidades básicas, el crecimiento económico, la protección del medio ambiente, y la modernización del sector público.

15

Capítulo 3

REsULTAdOs dE LA ENCUEsTA

1. DATOS POBLACIONALES

1.1. Población general

Se encuestó a 1437 personas, de 57 barrios, representativos de los 156 barrios de Soledad. Cada persona brindó información sobre aspectos de familia, vivienda, salud y medio ambiente. Los datos suministrados por los encuestados incluyen información no solo de ellos mismos sino también de sus familias, por lo que en total se obtuvo información de 5699 personas, es decir aproximadamente 4 personas por familia (grá-fico 1). De estas personas, el 48,5% eran de sexo masculino (gráfico 2), para una razón de feminidad de 1,06: 1.

Fuente: Encuesta de Salud y Medio Ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

Gráfico 1. Número de personas por familia

Con respecto a la edad, al llevar a cabo la caracterización por sexo y edad, en una pirámide poblacional, se aprecia que el grupo mayorita-rio es el de niños de 6 a 9 años, seguido por el de adolescentes de 15 a 19. Llama la atención que en el extremo de la gráfica se observa una proporción de hombres de 80 años o más mayor que de mujeres para ese mismo grupo (gráfico 3).

16

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

En cuanto al tipo de afiliación a salud, se encontró que la mayoría de la población, el 41,3%, pertenece al Régimen Subsidiado, el 26,7% está en el Régimen Contributivo y una franja importante de la población no tiene aseguramiento: 30,7% (gráfico 5).

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

Gráfico 2. Distribución, según sexo, de habitantes delmunicipio de Soledad (n=5699)

17

reSultadoS de la encueSta

Fuente: Encuesta de Salud y Medio Ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

Gráfico 3. Distribución de edad y sexo segúnencuesta. Soledad (n=5699)

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Censo 2005.

Gráfico 4. Distribución según edad y sexo. DANE 2005 (n=455796)

18

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

35%

41,3%

40%

45%

30,7%30%

30,7%

25%

26,7%

1,4%

20%

15%

10%

5%

0%Subsidiado Vinculado Contributivo Especial

Fuente: Encuesta de Salud y Medio Ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

Gráfico 5. Distribución según afiliación al Sistema Generalde Salud. Soledad (n=5699)

19

reSultadoS de la encueSta

1.2. Población de encuestados

1.2.1. Composición de la población por edad y sexo

Tabla 1. Distribución de habitantes de Soledad, Atlántico (2008), según sexo, edad y aseguramiento en salud

Frecuencia* (%)

SexoFemenino 980 (68,2)

Masculino 457 (31,8)

Edad

< de 20 102 (7,1)

20 a 29 331 (23,0)

30 a 39 316 (22,0)

40 a 49 272 (18,9)

50 a 59 195 (13,6)

60 a 69 143 (10,0)

70 ó más 78 (5,4)

Régimen de salud

Subsidiado 660 (45,9)

Vinculado 323 (22,5)

Contributivo 433 (30,1)

Especial 21 (1,5)

Fuente: Encuesta de Salud y Medio Ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

*n=1437.

Se aprecia una gran participación de mujeres al responder la encuesta, 68,2%, con una proporción mujer: hombre de 2,1:1. Con respecto a la razón de mujer: varón de acuerdo con los respondedores de la encuesta y a la construcción de la pirámide poblacional de las familias represen-tadas, en el gráfico 2 se observa que la proporción hombre: mujer es casi 1: 1.

20

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

Gráfico 6. Distribución, según edad y sexo, de personas encuestadas enel municipio de Soledad (n=1437)

Con respecto al promedio de edad de los encuestados fue de 40,5 años (DE+/- 16,2); se aprecia que mayoría de encuestados eran jóvenes, que el 23% tenía entre 20 y 29 años, seguido por el grupo de 30 a 39 años, con 22%.

1.2.2. Aseguramiento en salud

La Constitución Política de Colombia establece claramente el acceso a los servicios de salud como un derecho de todos los ciudadanos, a la vez que es un deber de cada uno el cuidado integral de su salud y la de su comunidad.

En 1993, la Ley 100 y sus decretos reglamentarios cambiaron el sistema de salud y el de seguridad, convirtiéndolo en un modelo fundamenta-

21

reSultadoS de la encueSta

do en la libre competencia (Régimen Subsidiado y Contributivo), en el que las Empresas Promotoras de Salud contratan con hospitales pri-vados y públicos la prestación de servicios de salud para sus afiliados. Hacen parte del Régimen Contributivo las personas con capacidad de pago, y del Subsidiado, aquellas en condiciones de pobreza y que no tienen la posibilidad de financiar el aseguramiento.

En cuanto al régimen de salud, casi la mitad de los encuestados refirie-ron que están afiliados al Régimen Subsidiado, lo cual fue comprobado por los encuestadores a través de la observación del respectivo carné de la EPSS, lo cual también se constató para el 30,1% que manifestó per-tenecer al Régimen Contributivo. Un porcentaje importante no tienen seguridad social (vinculados): 22, y 1,5% de la población está afiliado en el Régimen Especial.

Tabla 2. Distribución de habitantes de Soledad, Atlántico (2008), según edad (grupos decenales) y afiliación a salud de personas encuestadas

Edad Subsidiado (n=660)

Vinculado (n=323)

Contributivo (n=433)

Especial (n=21)

< 20 6,4% 6,5% 8,8% 4,8%

20 a 29 22,3% 29,4% 19,6% 19,0%

30 a 39 20,3% 25,4% 21,5% 33,3%

40 a 49 19,4% 19,2% 18,2% 14,3%

50 a 59 15,2% 9,6% 13,9% 19,0%

60 a69 11,4% 5,6% 11,5% 0,0%

70 ó + 5,2% 4,3% 6,5% 9,5%

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

Al analizar la distribución de la población según régimen de salud y edad se encontraron diferencias estadísticamente significativas: Chi2: 39,96; p: 0,0021 (tabla 2).

22

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

Se observa que en todos los regímenes de salud los grupos de predo-minio corresponden a adultos jóvenes (20 a 39 años), y este porcentaje es mayor dentro de los vinculados, 54,8%. En el otro extremo de las edades llama la atención que en el Régimen Contributivo se concentró un mayor porcentaje de los mismos: de 60 y más años (gráfico 7).

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

Gráfico 7. Distribución, según edad y afiliación a salud, y Sisbén,de personas encuestadas, habitantes de Soledad (Atlántico), 2008

23

reSultadoS de la encueSta

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

Gráfico 8. Distribución de encuestados segúnrégimen de salud y sexo (n=1437)

Al analizar la distribución de aseguramiento en salud por sexo no se ob-servaron diferencias estadísticamente significativas (Chi2: 0.864; p: 0.8339); manteniendo la misma tendencia en el aseguramiento (gráfico 8).

24

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

Tabla 3. Distribución de habitantes de Soledad, Atlántico (2008),según conocimiento y clasificación al nivel de Sisbén

Frecuencia (%)

Encuestado por Sisbén*Sí 880 (61,2)

No 557 (38,8)

Conoce el nivel de Sisbén**

Sí 751 (85,3)

No 129 (14,7)

Nivel de Sisbén***

Uno 495 (65,9)

Dos 237 (31,6)

Tres 18 (2,4)

Cuatro 1 (0,1)

*N=1437; **n=880; ***n=751Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente.

Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

El Sisbén es el Sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales, tiene como objetivo principal clasificar a la po-blación de acuerdo con sus condiciones de vida, y es un instrumento de focalización de potenciales beneficiarios para asignarles recursos de programas sociales, entendiendo la “focalización” como un “proceso mediante el cual se garantiza que el gasto social se asigne a los grupos de población más pobre y vulnerable”15.

Es una herramienta básica que busca facilitar el diagnóstico socioeco-nómico aplicado a hogares no colectivos, a través de un indicador de calidad de vida conocido como el Índice Sisbén, el cual asigna un pun-taje de 0 a 100 para cada una de las familias, siendo que una familia es más pobre cuanto más su puntaje se acerca a cero.

La primera versión del Índice (Sisbén I) se implementó en 1995, y fue diseñada como un indicador aproximado de recursos. Este índice asig-

25

reSultadoS de la encueSta

naba valores entre 0 y 100 de acuerdo con las condiciones de vida del hogar, y para establecer quiénes eran elegibles para un determinado subsidio se especificaron puntos de corte tomando como referencia la línea de indigencia y el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI); al respecto se consideraba “persona en indigencia” a quien tu-viera dos o más Necesidades Básicas Insatisfechas y su ingreso fuera inferior a la línea de indigencia. Se consideraba “pobre” a quien tuvie-ra una Necesidad Básica Insatisfecha y su ingreso fuera superior a la línea de indigencia, pero inferior a 1.7 veces esta línea16. Los puntos de corte establecidos definían seis niveles. Esta metodología fue revisada posteriormente en 2002, dando como resultado la segunda versión del instrumento (Sisbén II), el cual fue interpretado conceptualmente como una medida de bienestar, entendido como las oportunidades reales con que cuenta un individuo para alcanzar logros que considera valiosos y que refleje el estándar de vida de los hogares. De esta reclasificación o recategorización se conformaron seis niveles en la zona urbana y cua-tro en la zona rural, mediante el método estadístico K-means, que agru-pa las observaciones minimizando la distancia respecto de un punto definido como centro de cada grupo.

Sin embargo, debido a que el Sisbén es un índice de estándar de vida, no es estrictamente comparable con medidas de pobreza por carencia de ingresos como las líneas de indigencia y pobreza, y el hecho de que incluya un conjunto de bienes y servicios no quiere decir que se trate exclusivamente de una medida aproximada de recursos17.

Se observa que un gran porcentaje (38,8%) de las viviendas no fue se-leccionado para la aplicación de la encuesta del Sisbén; de quienes co-nocen que se les aplicó la encuesta de clasificación y, además, conocen en qué nivel fueron clasificados se aprecia un porcentaje importante (85%). De estas personas, la gran mayoría (97%) se encuentra en los niveles más bajos, sin embargo, llama la atención una designación de nivel cuatro que no contempla la escala de clasificación empleada (ta-bla 3).

26

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

880 Encuestadospor sisbén

751 Conocennivel sisbén

495:S1

237:S2

18:S3

1:S4

Fuente: Tabla 3.

Gráfico 9. Conocimiento y nivel de clasificación al Sisbén.Soledad (Atlántico), 2008

Tabla 4. Distribución según edad y sexo, de acuerdo con el régimende salud en conocedores de pertenencia al Sisbén

Subsidiado (n=495)

Vinculado (n=237)

Contributivo (n=18)

Especial (n=1)

Edad

Menor de 20 61,2% 34,7% 4,1% 0,0%

De 20 a 29 62,7% 34,6% 2,0% 0,7%

De 30 a 39 68,5% 29,6% 1,9% 0,0%

De 40 a 49 68,9% 30,5% 0,7% 0,0%

De 50 a 59 63,8% 31,9% 4,3% 0,0%

De 60 a 69 65,8% 30,4% 3,8% 0,0%

70 o más 68,3% 29,3% 2,4% 0,0%

SexoFemenino 66,5% 31,0% 2,2% 0,2%

Masculino 64,4% 32,9% 2,8% 0,0%

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

27

reSultadoS de la encueSta

Al analizar los que conocen su clasificación del Sisbén relacionándolo con el tipo de aseguramiento, el grupo etario y el género, la tendencia se mantiene en cuanto a que: la mayor proporción de sujetos que co-nocen a qué régimen pertenecen es el de tipo Subsidiado, preferencial-mente mujeres, y en menor proporción en los regímenes Contributivo y Especial (tabla 4).

Llama la atención que en el grupo de 40 a 49 años el porcentaje de personas en el Régimen Contributivo no alcanza siquiera el 1% (grá-fico 10), y que si bien en el sexo femenino es mayor el porcentaje de personas en el Régimen Subsidiado, para el Régimen Contributivo, el porcentaje de hombres es superior al de las mujeres (gráfico 11).

100%

Menor de20

De 20 a 29 De 30 a 39 De 40 a 49 De 50 a 59 De 60 a 69 70 ó más

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

34,6%

34,7%

61,2%

62,7%

68,5%

68,9%

63,8%

65,8%

68,3%

29,6%

30,5%

31,9% 30,4% 29

,3%

2,4%3,8%4,3%0,7%1,9%2,0%4,1%

EspecialContributivoVinculadoSubsidiado

Fuente: Tabla 4.

Gráfico 10. Distribución según edad y régimen de salud enconocedores de pertenencia al Sisbén

28

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

Fuente: Tabla 4.

Gráfico 11. Distribución según género y régimen de salud enconocedores de pertenecía al Sisbén

1.2.3. Discusión datos poblacionales

La proporción de masculinidad (48.5%) es muy similar a la reportada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), tanto para los valores obtenidos por el Censo 2005 como para la proyec-ción poblacional del año de la encuesta (48,7%)18.. Se aprecia un ligero aumento de aproximadamente cinco puntos porcentuales con respecto a los resultados del Análisis de Situación de Salud del Atlántico para 2004-200519.

29

reSultadoS de la encueSta

Se aprecia de manera global que la composición de la pirámide po-blacional es muy similar a la proyectada por el Censo 2005 (gráfico 4)18, con excepción de la cúspide, donde la proporción de hombres es superior.

La distribución por tres grandes grupos etarios (< de 15 años, de 15 a 59 y de 60 y más) asumiendo el índice de Sundbang representa una po-blación progresiva (similar a la situación demográfica de España hacia 1940). Estos hallazgos son consistentes con los del Análisis de Situación de Salud del Atlántico para 2004-2005; en el que los porcentajes de la población menor de 15 años superan el de los mayores de 60 y más años.

Frente a estos resultados y asumiendo un paulatino y lento crecimiento de la población mayor de 60 años se espera una influencia en la deman-da a los servicios de salud por esta franja poblacional (mayores de 60 años). El impacto de este último grupo poblacional afectará directa-mente la estructura demográfica, el crecimiento económico y el mer-cado de trabajo. En este proceso hay que destacar la influencia de esta población sobre el consumo y la situación de las pensiones; además, no se debe olvidar la generación de gastos sociales, en particular los de salud y servicios, que demanda la población vulnerable (desplazados, reinsertados y subsidiados)19.

Los resultados de esta investigación que relacionan el conocimiento de la clasificación del nivel del Sisbén y su clasificación no distan de la connotación nacional que se tiene del mismo. Se extrapolan estos re-sultados para estimar que el municipio de Soledad se encuentra en una posición intermedia con respecto a la cobertura del Sisbén (es decir, corresponde al 7,7% de los municipios que tienen cobertura entre 50 y 69%) y en los municipios de más de 500 000 habitantes el 33% descono-ce la cobertura y el alcance del Sisbén20. Es de anotar que en los encues-tados entienden el término “Sisbén” como sinónimo de afiliación al ré-gimen de salud, y por tanto, estar afiliado a un Régimen Subsidiado de salud significa haber sido “sisbenizado”, que ello corresponde al hecho de haber sido entrevistado y calificado con el puntaje que lo marca “pobre” y lo hace merecedor de un aseguramiento a cargo del Estado3.

30

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

Esta interpretación del significado de la encuesta del Sisbén y de la ma-nera como se clasifica la población, así como su utilidad, muestra gran-des dificultades técnicas en la práctica para identificar los beneficiarios, con distorsiones del alcance y la filosofía de esta herramienta. Por lo tanto, se aprecia que este instrumento amerita una reestructuración. Su actualización y validación de las bases de datos ha de ser una tarea generada y monitorizada desde la dirección local municipal (Oficina de Planeación del municipio y la Secretaría de Salud local). Además es necesario realizar encuestas masivas de hogares para identificar las poblaciones más pobres y vulnerables.

Con respecto al aseguramiento en salud, según datos oficiales, el por-centaje de cobertura del Régimen Subsidiado para 2008 fue de 62,2%, superior al encontrado en este estudio (41.3%); en tanto que la pobla-ción pobre sin aseguramiento fue casi el doble (30%) de la encontrada en este estudio (16,4%)9 . Cabe señalar que la cobertura del Régimen Subsidiado para el año del estudio se encontró por debajo de la meta trazada por la Secretaría de Salud municipal (73% para el año 2007)21, mientras que es más cercana a la reportada por el Departamento Na-cional de Planeación (54,77%)22; dicho porcentaje muestra cifras más cercanas a los datos suministrada en este estudio.

Ahora bien, con respecto a la afiliación al Régimen Subsidiado y la edad, se aprecia que en la medida que aumenta la edad se incrementa la proporción de afiliación. Las proporciones más bajas de afiliación se aprecian en los regímenes Subsidiado y Contributivo para menores de 20 años y mayores de 70 años, lo cual lleva a presumir la falta de protección para este sector de la población vulnerable, y de otra parte, refleja procesos que retrasan u obstaculizan su afiliación.

En cuanto a la población sisbenizada, estos datos contrastan notable-mente con lo encontrado en el Plan de Mejoramiento del Municipio9, en el que se indica que el total de la población con la encuesta del Sisbén es de 419 933 personas, es decir, el 83% de la población del municipio. Sobre este punto, el Conpes Social 117 de 2010 propone la implemen-tación de una tercera versión del Sisbén, denominada Sisbén III, la cual no ha sido desarrollada17 e indica que deben ajustarse algunos aspectos; dentro de los cuales se destaca:

31

reSultadoS de la encueSta

1. El diseño del índice Sisbén III contempla modificar la desagrega-ción geográfica para la estimación de los ponderadores.

2. Se debe hacer un cambio en la fuente para la estimación del mis-mo, y tomar el Censo 2005 ajustado y proyectado.

3. Es necesario la adecuación de la plataforma tecnológica para mejorar los procesos de captura y flujo de información entre los diferentes niveles involucrados. Esta opción favorecerá la actua-lización y validación permanente de las bases de datos.

4. Favorecer y apoyar realización de encuestas masivas de hogares de manera bianual, identificando las poblaciones más vulnera-bles y más pobres, en especial los estratos 1 y 2 no “sisbenizados” o quienes hayan sido encuestado hace más de 2 años.

5. Fortalecer los mecanismos de participación y control ciudadano sobre los criterios y forma de aplicación de selección, caracteriza-ción, métrica y afiliación de beneficiarios.

6. Avanzar en la implantación del registro único y permanente de los inscritos a la seguridad social en salud asociado con carac-terísticas básicas personales del núcleo familiar y suministrar datos relacionados con la actividad económica y laboral de los miembros del nucleo familiar que trabajan; que permita actuali-zación de la información por régimen, considerando el artículo 42 de la Ley 715 de 2001 y la 1438 de 2011.

Se abre la posibilidad para que los programas sociales, si así lo deseen o requieran, y con la asesoría técnica del DNP puedan fijar los puntos de corte de acuerdo con los objetivos del mismo y con la definición de la población objetivo.

2. DATOS DE VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE

2.1. Vivienda

En Colombia, según la Corte Constitucional y de acuerdo con la Sen-tencia C-936 de 2003, se entiende por “vivienda digna” aquella que satisface las siguientes condiciones: habitabilidad, disponibilidad de

32

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

servicios, materiales, facilidades e infraestructura, localización y ade-cuación cultural. Además, debe garantizar la seguridad en el goce de la misma al satisfacer los siguientes requerimientos: asequibilidad, gas-tos soportables y seguridad jurídica de la tenencia. Así mismo, la carta magna reconoce en el artículo 51 el “derecho a la vivienda digna a to-dos los colombianos”, y este se acoge a normativas internacionales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, que orienta al derecho y acceso a vivienda digna, dentro de un marco legal sin discriminaciones, dando prioridad a los grupos más vulnerables y con más necesidades urgentes. Bajo estas premisas, dicha sentencia plantea el carácter de “habitabilidad”, entendido como: que cumpla con los requisitos mínimos de higiene, calidad y espacios requeridos para que una persona y su familia puedan ocuparla sin peligro para su inte-gridad física y su salud23.

De otro lado, el concepto de “vivienda saludable” planteado por la Or-ganización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mun-dial de la Salud (OMS), adoptado por el Gobierno Nacional, dentro de la estrategia de entornos saludables, define que la “vivienda saluda-ble” es la concepción de la vivienda como agente de salud de sus moradores, implica un enfoque sociológico y técnico de enfrentamiento a los factores de riesgo y promueve una orientación para la ubicación, edificación, habitabili-dad, adaptación, manejo, uso y mantenimiento de la vivienda y su entorno. Las condiciones fundamentales aluden a: tenencia segura, muebles y equipamiento, servicios básicos de buena calidad, hábitos y comporta-mientos higiénicos saludables, entornos peridomiciliarios adecuados y características de la vivienda24.

La vivienda digna contribuye y garantiza que las personas dispongan de unas condiciones de alojamiento adecuadas para el desarrollo de la calidad de vida. Sin embargo, el cumplimiento y garantía del cumpli-miento del marco jurídico dista de los principios que se establecen, y se añade a esta condición fenómenos relacionados con el desplazamiento originado por la violencia, el desplazamiento forzoso ocasionado por desastres naturales y la ausencia de planes y programas relaciona-dos con hábitats planificados. De otro lado, para cumplir su función la vivienda requiere estar interconectada con una serie de servicios,

33

reSultadoS de la encueSta

inmersa en redes sociales y disponer de una serie de atributos; lo cual conlleva a plantear que se debe trabajar en el concepto de “hábitat”; es decir, una vivienda rodeada de un mundo externo, una red social y los atributos propios del espacio urbano y del espacio residencial.

Tabla 5. Caracterización de la vivienda, condiciones y servicios.Encuesta Soledad, 2008

Variables Frecuencia Porcentaje

Tenencia de la vivienda(n=1437)

Propia 1047 72,9%

Alquilada 302 21,0%

Compartida 88 6,1%

Paredes adecuadas (n=1437) 1437 100%

Techo adecuado (n=1437) 1430 99,5%

Hacinamiento (n=1437) 124 8,63%

Servicios con que cuenta la vivienda*

Energía eléctrica 1433 99,7%

Acueducto 1421 98,9%

Rec. Basuras 1370 95,3%

Alcantarillado 1353 94,2%

Gas Natural 1331 92,6%

Teléfono 609 42,4%

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.*Para cada uno de los tipos de servicios, n=1437.

La mayoría de viviendas fueron reportadas como propias (72,9%), mientras que el 21% eran alquiladas. Un bajo porcentaje eran compar-tidas, categoría en la que los ocupantes no pagan alquiler, en una vi-vienda que no es considerada como propia y vive en ella más de una familia.

La mayoría de las viviendas cuentan con una estructura de paredes aceptables y los servicios básicos de energía, agua, alcantarillado, gas natural y recolección de basuras, excepto telefonía.

34

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.Corporación Regional Autónoma. Municipio de Soledad. Diagnóstico

sobre el desarrollo sostenible municipal.

Gráfico 12. Estimación de tenencia de la vivienda en el municipio deSoledad de acuerdo con la Encuesta 2008 y datos de la

Corporación Regional Autónoma

En este estudio, para la estimación puntual de “hacinamiento” se tuvo en cuenta una relación o cociente que contrasta el número de perso-nas que habitan o conforman una unidad familiar en una vivienda con respecto al número de habitaciones que se constituyen como dormi-

35

reSultadoS de la encueSta

torios. Cuando la razón estimada arroja un valor superior o igual a 3, se dice que existe “hacinamiento”. En nuestro estudio se encontró hacinamiento en un 8,63% de las viviendas; condición que se considera un factor de riesgo indiscutible para la presentación de enfermedades respiratorias y de la piel, principalmente.

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.Plan de Desarrollo Económico, Social y Urbano municipio deSoledad (Atlántico) 2008 - 2011. Soledad, 28 de mayo de 2008.

* El porcentaje de cobertura de telefonía local se calculó dividiendo el total de

líneas disponibles (12 750) / el total de viviendas (92 302).

Gráfico 13. Coberturas de servicios públicos según datos tomados por los investigadores Vs. Plan de Desarrollo Municipal, 2008-2001

36

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

Tabla 6. Características de la vivienda y servicios básicos alternativos.Soledad, 2008

Variables Frecuencia Porcentaje

ParedesBloque 1424 99,1%

Ladrillo 13 0,9%

Techo

Eternit 1204 83,8%

Cemento/plafón 226 15,7%

Zinc 5 0,3%

Cartón/lata 2 0,1%

Sin Energía eléctrica (n=4)Pegado a la línea 3 75%

Otra 1 25%

Sin Acueducto(n=16)

O utro 8 50,0%

Agua empacada 4 25,0%

Pila o Pozo 2 12,5%

Carro tanque 2 12,5%

Sin Gas Natural(n=106)

Gas propano 66 62,3%

Luz eléctrica 24 22,6%

Leña o carbón 15 14,2%

No cocinan 1 0,9%

Sin Recolección de Basuras (n=67)

Servicio informal 54 80,6%

La queman 6 9,0%

Tirada a río/arroyo 3 4,5%

La entierran 2 3,0%

La tiran a solares 2 3,0%

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

La totalidad de viviendas de las personas encuestadas tenía paredes sólidas, y el bloque fue el material predominante en un 99,1% de los ca-sos, y en menor proporción el ladrillo. En cuanto al techo, cabe resaltar que solamente un 0,3% era de zinc y 0,1% de cartón o lata, materiales considerados como inadecuados, mientras que la gran mayoría eran de eternit, cuyo componente estructural principal es el cemento y en

37

reSultadoS de la encueSta

menor proporción el “amianto o asbesto”. Sin embargo, la mayoría de los techos de este material no han sido pintados por sus propietarios, lo que constituye un potencial riesgo de salud para sus inquilinos.

Al analizar las alternativas de servicios básicos distintos de los que prestan las empresas de servicio (energía, agua potable, gas natural y recolección de basuras), los encuestados manifestaron que no tienen energía eléctrica de manera formal, dado que se encuentran “pegados” a la línea eléctrica. Con respecto al acueducto, 50% de los que no cuen-tan con el servicio (n=16) se abastecen a través de diferentes medios, 25% por medio de agua empacada, 12,5% mediante o pozo y 12,5% por carrotanque.

Con respecto a los que no tienen el servicio de gas natural (n=106), un porcentaje importante usa gas propano; cabe señalar que esta op-ción representa riesgos y consecuencias negativas para los habitantes de dichas viviendas. Es destacable el hallazgo de un 14,2% de estas viviendas (n=106) que utiliza leña para la cocción de alimentos, lo que constituye un factor de riesgo para enfermedades de tipo respiratorio y tiene un impacto negativo en el medio ambiente urbano.

En cuanto a la recolección de basuras, en las 67 viviendas que no cuen-tan con el servicio, 80,6% pagan por un servicio informal tipo carros de mula, los cuales, con ayuda de animales de tracción, botan la basura a cielo abierto; un 9% quema la basura, y el resto también utiliza formas inadecuadas para deshacerse de ella.

2.2. Zonas de riesgo ambiental

La interacción entre el medio ambiente y la salud es un hecho incues-tionable, sobre el cual existe suficiente evidencia, especialmente en lo que respecta al efecto que tiene sobre la salud la interacción de diversas sustancias contaminantes, y la exposición prolongada a ellas.

Entre los factores ambientales determinantes de salud, la OMS incluye en su definición de “salud ambiental” los efectos patológicos de la in-teracción directa con sustancias químicas, físicas, entre ellas: las radia-

38

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

ciones y algunos agentes biológicos; al igual que los elementos sociales y georreferenciales, junto con las habilidades y estilos de vida de los habitantes de las viviendas que inciden en la mayor o menor vulnera-bilidad.

Las condiciones de insalubridad en las viviendas producen enferme-dades transmisibles, no transmisibles y psicosociales; Por lo tanto, la amplia gama de elementos propios de la vivienda, al igual que la pre-disposición o susceptibilidad física, económica política o social, favore-cen la exposición a riesgos de manera continua, crónica y permanente inherentes al devenir de sus moradores25-26.

El tipo de condiciones medioambientales puede afectar diferentes di-mensiones de la salud, como sucede en la parte reproductiva, la cual, a su vez, contribuye a determinar otros elementos de tipo social y eco-nómico, que a su vez tienen otro tipo de repercusiones sobre la salud.

En el municipio de Soledad son varias las zonas potenciales de alto riesgo para la salud, debido a su ubicación geográfica adyacente a lu-gares donde el factor ambiental juega un papel importante. Entre estas zonas se destacan:

Tipo de influencia Lugar

Zona de influencia electromagnética Diversos lugares con torres de alta tensión

Zona de contaminación auditiva Aeropuerto Ernesto Cortizzos

Basureros La Concepción

Arroyos Cuenca de los arroyos El Platanal,El Salao y Don Juan

Aguas negras Cuenca del Caño de Soledad

39

reSultadoS de la encueSta

Tabl

a 7.

Ele

men

tos

rela

cion

ados

con

ries

go a

mbi

enta

l al q

ue s

e en

cuen

traex

pues

to la

viv

iend

a de

hab

itant

es d

e So

leda

d (A

tlánt

ico)

, 200

8

Varia

bles

Zona

Tota

l (n=

1437

)C

hi2

p0

12

34

n°%

n°%

n°%

n°%

n°%

n°%

Zona

de

riesg

o (<

100m

)

Arr

oyos

185

50,7

%14

3,8%

117

32,1

%43

11,8

%6

1,6%

365

25,4

%96

,47

0,00

0

Inun

daci

ones

1785

%0

0%3

15%

00%

00%

201,

4%21

,15

0,00

3

Vend

aval

631

,6%

15,

3%12

63,2

%0

0%0

0%19

1,3%

7,80

0,09

2

Des

lizam

ient

o2

100%

00%

00%

00%

00%

20,

1%3,

480,

479

Afe

cció

n*Sí

8557

,1%

53,

4%31

21,1

%22

15%

53,

4%14

710

,2%

56,7

50,

000

No

440

34,1

%95

7,4%

494

38,3

%84

6,5%

177

13,7

%12

9089

,8%

Zona

de

riesg

o (<

100m

)

Bas

urer

os53

26,4

%5

2,5%

7135

,3%

189%

5426

,9%

201

14,0

%51

,33

0,00

0

Agu

as n

egra

s65

39,2

%28

16,9

%56

33,7

%10

6%7

4,2%

166

11,6

%38

,29

0,00

0

L. A

lta te

nsió

n32

26,7

%0

0%57

47,5

%12

10%

1915

,8%

120

8,4%

19,1

20,

000

Fábr

icas

3541

,2%

11,

2%7

8,2%

4249

,4%

00%

855,

9%25

2,74

0,00

0

Term

. Bus

es19

55,9

%5

14,7

%7

20,6

%3

8,8%

00%

342,

4%13

,53

0,00

8

Aer

opue

rto

00%

810

0%0

0%0

0%0

0%8

0,6%

107,

550,

00

Mer

c/M

atad

eros

510

0%0

0%0

0%0

0%0

0%5

0,3%

8,74

0,06

7

Fuen

te: E

ncue

sta

de S

alud

y M

edio

am

bien

te. M

unic

ipio

de

Sole

dad

(Atlá

ntic

o), 2

008.

*Afe

cció

n po

r arr

oyos

, inu

ndac

ione

s, v

enda

vale

s o

desl

izam

ient

o en

los

últim

os 1

2 m

eses

.

40

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

Fuente: Tabla 7.

Gráfico 14. Percepción de afección en la salud por algunode los riesgos ambientales, por zona

Basureros

Un 14% de los encuestados vivía cerca de uno de los 29 basureros a cielo abierto del municipio, de los cuales el más relevante es el denomi-nado “La Concepción”, localizado en la zona industrial del municipio, en la calle 18 con carrera 36ª, aledaño al barrio El Porvenir, el cual ocu-pa un área de 7 hectáreas y tiene alrededor de 40 años de existencia, tiempo en el cual ha generado en el sector la contaminación de suelos y de cuerpos de agua, debido a los lixiviados generados por los dese-chos que escurren en arroyos cercanos, lo cual afecta los humedales ubicados a orillas del río Magdalena; esto sin mencionar con la conta-minación atmosférica, los olores desagradables y la influencia que ha

41

reSultadoS de la encueSta

tenido sobre la navegación aérea, por la presencia de carroñeros que dificultan el tránsito de aviones.

Aguas residuales

Se encontró que 11,6% de los encuestados viven cerca de zonas de ver-timiento de aguas residuales. Se destaca el Caño de Soledad, el cual nace en el costado norte de la ciénaga La Bahía y bordea la zona cen-trooriental del municipio, y desemboca en el río Magdalena. Cabe ano-tar que alrededor del caño existen humedales que son afectados por la carga contaminante y que riegan pequeñas parcelas sembradas con hortalizas.

Arroyos

Alrededor de una cuarta parte de los encuestados, el 25,4%, vive cerca de “arroyos”, los cuales son corrientes naturales de drenaje caracteriza-das por presentar cauces secos en época de verano, y generar grandes inundaciones durante invierno.

La red hidrográfica de Soledad pertenece al ramsar o humedal del río Magdalena, el cual está conformado en esta franja por las ciénagas La Bahía, Malambo o Grande; El Caño de Soledad y los arroyos de mayor caudal y magnitud: El Salao, Don Juan y El Platanal. Estos dos últimos tienen una longitud de 9,2 km cada uno y un volumen de agua de 145.6 m3/segundo, los cuales corren de manera perpendicular al río Magda-lena y tienen su nacimiento en los municipios de Galapa y Soledad10.

Además de estos existen arroyos menores, como el conformado por las aguas en Soledad 2.000, los cuales se dirigen hacia zonas del Casco Viejo, y al unirse a otras corrientes de calles terminan causando inun-daciones y destruyendo viviendas.

Líneas de alta tensión

El 8,4% de los encuestados vive cerca de torres de alta tensión eléctri-ca. Esto llama la atención, especialmente debido a que las emisiones de tipo electromagnético emitidas por este tipo de elementos proba-

42

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

blemente pueden llegar a desencadenar efectos nocivos para la salud, como por ejemplo, el incremento del flujo sanguíneo en la piel, como respuesta a un ligero calentamiento del cuerpo por la radiación solar, lo cual potencialmente podría ocasionar cáncer de piel27 .

Esta acción térmica se manifiesta cuando la densidad de flujo o densi-dad de potencia alcanza valores menores de 10 mW/cm², lo cual pro-voca respuestas fisiológicas y termorreguladoras, dentro de las que se incluye una menor capacidad para realizar tareas físicas y psíquicas, debido al aumento de la temperatura corporal26.

Aeropuerto

El aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz se localiza al surocciden-te del municipio de Soledad. La zona de influencia del ruido generado por los aviones ha sido dividida en tres secciones:

ZONA A

ZONA B

ZONA C

Área más próxima a la pista del aeropuerto. Ambienteextremadamente ruidosos. Actividades urbanas no permitidas

Área donde el ambiente es medianamente ruidoso. Conrestricciones, se pueden desarrollar actividades urbanas

Área más distante de la pista. No hay restricción para eldesarrollo de las actividades urbanas

Fuente: Plan de Mejoramiento Territorial del Municipio de Soledad, 2008-2011.

Gráfico 15. Zonas afectadas por el ruido producido por el aeropuerto

Según el Plan de Mejoramiento Territorial10, la población afectada se encuentra dentro de la zona C y parte de la B, donde se estiman un total de 18 750 personas, que de acuerdo con el Plan de Ordenamien-to Territorial corresponden a la zona 1. Esta zona, de acuerdo con los resultados de la encuesta, fue la que presentó la mayor proporción de personas que indican que el aeropuerto es una zona de riesgo.

43

reSultadoS de la encueSta

Tabla 8. Cercanía a diferentes zonas de riesgo y consideración personalsobre el estado de salud, y presencia de enfermedades respiratorias y

gastrointestinales, de habitantes de Soledad (Atlántico), 2008

Cercanía a zona de riesgo

Estado de salud

Regular a muy

malo (n=547)

Excelente a bueno(n=84) OR IC95% Chi2 P

n° % n° %

Arroyos (n=365) 139 25,4% 223 25,2% 1 0,78-1,28 0,006 0,937

Basureros (n=199) 85 15,5% 114 12,9% 1,24 0,91-1,68 1,97 0,160

Aguas negras (n=163) 76 13,9% 87 9,8% 1,47 1,96-2,05 5,49 0,019

Líneas de alta tensión (n=120) 46 8,4% 74 8,4% 1 0,68-1,47 0,007 0,979

Fábricas o industrias (n=85) 39 7,1% 46 5,2% 1,39 0,89-2,17 2,24 0,134

Asma, bronquitis crónica yenfermedades respiratorias en general

Si (n=38) No(n=1399)

n° % n° %

Fábricas o industrias (n=85) 4 10,5% 81 5,8% 1,91 0,56-1,13 1,49 0,223

Basureros (n=201) 8 21,1% 193 13,8% 1,66 0,70-3,58 1,61 0,203

Enfermedades gastrointestinales

Sí (n=117) No

n° % n° %

Basureros (n=201) 19 16,2% 182 13,8% 1,21 0,7-2,0 0,53 0,46

Aguas negras (n=163) 20 17,1% 146 11,1% 1,66 0,96-2,83 3,83 0,05

Arroyos (n=365) 29 24,8% 336 25,5% 0,97 0,61-1,52 0,03 0,87

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

Al relacionar el hecho de vivir cerca de determinadas zonas de riesgo con la percepción de estado de salud que tenían los encuestados se encontró que el sentir que se tiene un estado de salud de regular a muy malo, pasando por malo, no está asociado con vivir cerca de arroyos, basureros, líneas de alta tensión, fábricas o industrias (p>0,05), ya que en todos estos casos los porcentajes fueron similares entre quienes tie-nen esta percepción de salud y quienes tienen una mejor percepción. Sin embargo, se encontró que un porcentaje mayor de personas que

44

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

manifestaron que tienen un estado de salud malo viven cerca de aguas negras (13,9% Vs. 9,8%), y esta diferencia fue estadísticamente signifi-cativa (p>0,05).

Al relacionar el vivir cerca de fábricas o industrias, por un lado, y basu-reros, por otro, con la presencia de enfermedades de tipo respiratorio se encontró que en el primer caso el porcentaje de personas que pade-cen algún tipo de enfermedad respiratoria y viven cerca de basureros prácticamente duplica a los que no padecen esta enfermedad (10,5% vs. 5,8%), y en el segundo caso (basureros), el porcentaje también es claramente superior (21,1% Vs. 13,8%), pero en los dos casos las dife-rencias no fueron significativas (p>0,05). Por otra parte, se destaca una asociación límite (p=0,05) entre el hecho de vivir cerca de zonas con aguas negras y presentar enfermedades gastrointestinales.

2.3. Medio ambiente

El medio ambiente es uno de los principales determinantes de salud, por lo que su estudio acerca a la comprensión de fenómenos multifactoria-les que son decisivos sobre la carga de enfermedad de las poblaciones.

La Salud Ambiental es la disciplina que relaciona y estudia la influen-cia de los factores físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales en el ambiente sobre la salud humana, a través de la calidad de vida28.

Estos factores ambientales son incluidos por la OMS en su definición de “salud ambiental”, y enfatiza en los efectos patológicos directos de las sustancias químicas, como las radiaciones y algunos agentes biológi-cos, o los efectos en la salud y el bienestar derivados del medio físico, psicológico, social y estético en general, comprendida la vivienda, el desarrollo urbano, el uso del terreno y el transporte29.

Una aproximación efectiva a estas condiciones se puede hacer dentro del marco de la Promoción de la salud, que engloba las acciones de la Atención Primaria en Salud, que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla30, debido a que contempla accio-nes colectivas dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambien-tales y económicas que tienen impacto en los determinantes de salud.

45

reSultadoS de la encueSta

Tabl

a 9.

Iden

tific

ació

n de

pro

blem

as a

mbi

enta

les

y fa

ctor

es d

e rie

sgo

en h

abita

ntes

de

Sole

dad

(Atlá

ntic

o) s

egún

sex

o

Elem

ento

s am

bien

tale

s

Sexo

Tota

l(n

=143

7)O

RIC

95%

Chi

2P

Hom

bre

(n=4

57)

Muj

er (n

=980

)

n°%

n°%

n°%

Alg

ún p

robl

ema

ambi

enta

lSí

7015

,3%

121

12,3

%19

113

,3%

1,28

0,92

-1,7

92,

380,

122

No

387

84,7

%85

987

,7%

1246

86,7

%

Con

trib

ució

n de

fact

ores

de

riesg

oSí

371

81,2

%78

680

,2%

1157

80,5

%1,

060,

80-1

,43

0,19

0,66

3N

o86

18,8

%19

419

,8%

280

19,5

%

Mal

esta

res

físic

os p

or

cont

amin

ante

s.Sí

9520

,8%

241

24,6

%33

623

,4%

0,80

0,61

-1,0

62,

520,

112

No

362

79,2

%73

975

,4%

1101

76,6

%

Luga

r par

a de

shac

erse

de

tóxi

cos*

Sí42

9,5%

848,

9%12

69,

0%1,

080,

72-1

,61

0,14

0,71

2N

o40

290

,5%

865

91,1

%12

6791

,0%

Fuen

te: E

ncue

sta

de S

alud

y M

edio

am

bien

te. M

unic

ipio

de

Sole

dad

(Atlá

ntic

o), 2

008.

*n=1

393;

444

hom

bres

y 9

49 m

ujer

es.

46

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

Se encontró que 13,3% de los encuestados consideran que existe por lo menos un problema ambiental en su localidad, y 80,5% creen que existen factores de riesgo que pueden contribuir a que se desarrollen problemas ambientales. Por otro lado, casi una cuarta parte de los en-cuestados manifestó que ha experimentado malestares físicos debido a la contaminación en el aire, y 9% cree que en su localidad existe algún lugar para deshacerse de los materiales peligrosos y tóxicos. Por sexo, la distribución porcentual de las respuestas fue bastante similar, y en ninguno de los casos anteriores las diferencias fueron estadísticamente significativas (p>0,05).

Fuente: Tabla 9.

Gráfico 16. Elementos ambientales y sexo en habitantes deSoledad (Atlántico), 2008

47

reSultadoS de la encueSta

Tabla 10. Factores del medio ambiente que pueden tener influencia sobre la salud según género en habitantes de Soledad (Atlántico), 2008

ElementosSexo

Total OR IC95% Chi2 PHombre Mujern° % n° % n° %

Calidad del aire 175 38,3% 425 43,4% 600 41,8% 0,81 0,64-1,02 3,3 0,06

Calidad del agua fines recreativos 15 3,3% 51 5,2% 66 4,6% 0,62 0,33-1,15 2,63 0,105

Calidad del agua potable 34 7,4% 116 11,8% 150 10,4% 0,6 0,39-0,91 6,44 0,01

Evacuación de desagües 31 6,8% 103 10,5% 134 9,3% 0,62 0,4-0,96 5,12 0,03

Evacuación des. sólidos 31 6,8% 82 8,4% 113 7,9% 0,8 0,51-1,25 1,08 0,299

Manipular mat. peligrosos 15 3,3% 27 2,8% 42 2,9% 1,2 0,6-2,37 0,31 0,580

Seguridad de los alimentos 13 2,8% 44 4,5% 57 4,0% 0,62 0,32-1,21 2,21 0,136

Vivienda (plomería, luz, etc.) 18 3,9% 81 8,3% 99 6,9% 0,45 0,26-0,78 9,36 0,002

Control de plagas 209 45,7% 500 51,0% 709 49,3% 0,81 0,64-1,02 3,48 0,06

Ruido 123 26,9% 368 37,6% 491 34,2% 0,61 0,48-0,79 15,66 0,000

Falta de parques 298 65,2% 648 66,1% 946 65,8% 0,96 0,76-1,22 0,12 0,733

Suciedad en las calles 141 30,9% 335 34,2% 476 33,1% 0,86 0,67-1,10 1,56 0,211

Antenas (tv, celulares 35 7,7% 87 8,9% 122 8,5% 0,85 0,55-1,3 0,6 0,440

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

Al realizar el análisis discriminado de los diferentes elementos que son considerados como problemas ambientales, el principal item, mencio-nado por la mayoría de encuestados, fue la ausencia de parques, con 65,8%, seguido por el control de plagas, con 49,3%, y la calidad del aire, con 41,8% (gráfico 4).

Con respecto a la distribución por sexo, se aprecia una tendencia a que los hombres identifiquen menos los elementos presentados como pro-blemas de salud pública, y de esta forma, un porcentaje significativa-mente mayor (p<0,05) de mujeres afirmó, de manera individual, que los siguientes elementos son problemas ambientales: calidad del aire, del agua potable, evacuación de desechos sólidos, vivienda y ruido.

48

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

Fuente: Tabla 7.

Gráfico 17. Distribución factores del medio ambiente que pueden tenerinfluencia sobre la salud en habitantes de Soledad (Atlántico), 2008

49

reSultadoS de la encueSta

Tabla 11. Factores del medio ambiente que pueden tener influencia sobre la salud según zona de residencia, Soledad (Atlántico), 2008

Elementos consideradoscomo problemas

ambientales

ZonaChi2 P0 1 2 3 4

n° % n° % n° % n° % n° %

Calidad del aire (n=600) 217 36,2% 70 11,7% 174 29% 65 10,8% 74 12,3% 65,61 0,000

Calidad agua rec. (n=66) 41 62,1% 2 3% 9 13,6% 3 4,5% 11 16,7% 25,57 0,000

Calidad agua pot. (n=150) 61 40,7% 10 6,7% 36 24% 7 4,7% 36 25% 26,69 0,000

Evac. desagües (n=134) 66 49,3% 27 20,1% 19 14,2% 8 6% 14 10,4% 64,76 0,000

Evacuación sólidos (n=113) 45 39,8% 15 13,3% 35 31% 7 6,2% 11 9,7% 9,51 0,049

Manipular mat. pel. (n=42) 21 50% 3 7,1% 7 16,7% 7 16,7% 4 9,5% 12,24 0,015

Seguridad alimentos (n=57) 40 70,2% 3 5,3% 6 10,5% 5 8,8% 3 5,3% 32,45 0,000

Vivienda (n=99) 56 56,6% 11 11,1% 14 14,1% 6 6,1% 12 12,1% 29,28 0,000

Control de plagas (n=709) 246 34,7% 78 11% 215 30,3% 42 5,9% 128 18,1% 84,92 0,000

Ruido (n=491) 198 40,3% 40 8,1% 159 32,4% 49 10% 45 9,2% 22,14 0,000

Falta de parques (n=946) 315 33,3% 92 9,7% 310 32,8% 77 8,1% 152 16,1% 76,29 0,000

Suciedad calles (n=476) 153 32,1% 51 10,7% 146 30,7% 43 9% 83 17,4% 40,21 0,000

Antenas (n=122) 63 51,6% 2 1,6% 34 27,9% 18 14,8% 5 4,1% 34,14 0,000

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

En cuanto a la distribución de frecuencia de elementos considerados como problemas ambientales por parte de los habitantes del municipio de Soledad, en la zona cero es donde mayor porcentaje de casos afirma-tivos se encontró para cada uno de los elementos descritos en la tabla anterior, siendo significativas estadísticamente todas las diferencias con respecto a las demás zonas. Llama la atención, con respecto a la percepción acerca de los eventos o elementos que suponen riesgo para la salud, que el manipular material peligroso, la seguridad alimentaria, la vivienda y la ubicación de antenas presentan porcentajes guales o superiores a 50%.

50

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

Tabla 12. Elementos considerados como problemas ambientales y zona de residencia en habitantes de Soledad (Atlántico), 2008

ZonaChi2 P0 1 2 3 4

n° % n° % n° % n° % n° %Transporte (n=898) 370 41,2% 52 5,8% 320 35,6% 69 7,7% 87 9,7% 37,02 0,000

Industria (n=227) 114 50,2% 19 8,4% 22 9,7% 70 30,8% 2 0,9% 298,6 0,000

Quema basuras (n=574) 167 29,1% 63 11% 189 32,9% 46 8% 109 19% 70,51 0,000

Asaderos C. Rap. (n=138) 44 31,9% 3 2,2% 62 44,9% 9 6,5% 20 14,5% 9,39 0,051

Lotes de basura (n=307) 86 28% 19 6,2% 100 32,6% 33 10,7% 69 22,5% 45,34 0,000

Aguas estancadas (n=233) 98 42,1% 38 16,3% 70 30% 12 5,2% 15 6,4% 50,91 0,000

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

Se encontró que en la zona 2 estuvo la mayor proporción de habitantes que consideran la quema de basuras (32,9%), la presencia de asaderos y sitios de comidas rápidas (44,9%) y la presencia de lotes de basu-ra (32,6%) como problemas ambientales de su localidad; en cambio, el transporte fue mayormente percibido como problema ambiental entre los encuestados en la zona cero, con 41,2%.

En este mismo sector, el 50,2% identificó la presencia de industrias y un 42,1% la presencia de caños y/o aguas estancadas como problemas del ambiente. En todos los casos, las diferencias fueron estadísticamente significativas, excepto con la presencia de asaderos o sitios de comidas rápidas (p>0,05).

51

reSultadoS de la encueSta

Tabla 13. Elementos considerados como problemas ambientales y sexo en habitantes de Soledad (Atlántico), 2008

SexoTotal OR IC95% Chi2 PHombre

(n=457)Mujer

(n=980)N° % N° % N° %

Transporte 277 60,6% 621 63,4% 898 62,5% 0,89 0,70-1,13 1,01 0,315

Industria 68 14,9% 159 16,2% 227 15,8% 0,9 0,66-1,24 0,42 0,515

Quema de basura 172 37,6% 402 41,0% 574 39,9% 0,87 0,69-1,1 1,49 0,222

Asaderos, comidas rápidas 38 8,3% 100 10,2% 138 9,6% 0,8 0,53-1,2 1,28 0,257

Lotes de basura 102 22,3% 205 20,9% 307 21,4% 1,09 0,82-1,43 0,36 0,546

Aguas negras, caños 54 11,8% 179 18,3% 233 16,2% 0,6 0,43-0,84 9,53 0,002

Instalación de fábrica* 42 9,5% 84 8,9% 126 9,0% 1,08 0,72-1,61 0,14 0,712

Situación de medio ambiente **

Buena 74 16,3% 171 17,7% 245 17,2%

4,74 0,093Regular 242 53,40% 555 57,50% 797 56,20%

Mala 137 30,3% 239 24,8% 376 26,6%

Información sobre medio ambiente***

Bastante 104 23,0% 144 14,8% 248 17,5%

19,91 0,000Regular 192 0,426 393 0,406 585 0,412

Muy poco 155 34,4% 432 44,6% 587 41,3%

No productos 186 40,7% 446 45,5% 632 44,0% 0,82 0,65-1,04 2,92 0,08

Clasificar las basuras 134 29,3% 382 39,0% 516 35,9% 0,65 0,51-0,83 12,62 0,000

voluntario en actividades 80 17,5% 114 11,6% 194 13,5% 1,61 1,17-2,22 9,2 0,002

Acuerdo para Soledad 47 10,3% 71 7,2% 118 8,2% 1,47 0,98-2,20 3,82 0,05

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.*n=1393; 444 hombres y 949 mujeres; **n=1418; 453 hombres y 965 mujeres; ***n=1420; 451

hombres y 969 mujeres.

Al indagar por elementos que los encuestados consideran que afectan la calidad del aire en Soledad, se encontró, con respecto al transporte, que el 62,5% lo considera como factor de riesgo; 39,9% piensan lo mis-mo de la quema de basura; 21,4% de los lotes de basura; 15,8% de las industrias; 9,6% de los asaderos y sitios de comidas rápidas. En este apartado, las respuestas según género fueron muy similares. Tampoco se encontraron diferencias significativas entre los sexos al preguntar si estarían de acuerdo con que se instalara una fábrica cerca de su vivien-

52

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

da: solo un 9,5% de los hombres y un 8,9% de las mujeres, para un total de 9% las personas, estarían de acuerdo.

Por otro lado, los hombres mostraron tener mayor información con respecto al medio ambiente que las mujeres, y ser más propensos a participar como voluntarios en actividades para la conservación del medio ambiente (p<0,05), a diferencia de las mujeres, que se mostraron más proclives a clasificar las basuras por material (p<0,05) y a no usar productos que afecten el medio ambiente (p>0,05). De la misma ma-nera, 8,2% de las personas indicaron que participarían en la firma de acuerdos y eventos para proteger el medio ambiente de Soledad, con un mayor porcentaje de hombres (10,3% Vs. 7,2%).

2.4. Discusión vivienda y medio ambiente

Los hallazgos de este estudio con respecto al estado de las viviendas concuerdan con lo registrado en la Agenda Social Ambiental, en la que se describe que 96% de las viviendas están construidas con cemento31. Se encontró que las paredes son adecuadas en la totalidad de las vivien-das, entendiendo por “adecuadas” que sean de bloque o de ladrillo; y en el caso del techo, se consideró como adecuado que fuese de eternit o de cemento/plafón. Al respecto, el 99,5% de las viviendas tenía te-cho adecuado. Sin embargo, cabe señalar que existe un riesgo de tipo respiratorio en el material utilizado en los techos, que datan de más de 20 años, debido a la presencia de amianto encapsulado mezclado con cemento y sílice que constituyen los denominados techos de “eternit” –tejas de asbesto cemento–, por lo que se recomendaría pintar dichos techos con materiales resistentes al agua.

Con respecto a la tenencia de la vivienda, según la Corporación Regio-nal Autónoma26, 53,3% de las viviendas son propias y se encuentran canceladas, el 31,2 % vive arrendado, el concepto “otra” aparece con el 11,0 % y el 4,5% aún están pagando la vivienda. En este estudio se encontró que 72,9% de los encuestados manifestaron que la vivienda que habitan es propia, porque la adquirieron, tienen crédito hipoteca-rio o fue heredada, mientras que 21% de los sujetos indicaron que la vivienda era alquilada.

53

reSultadoS de la encueSta

Es posible que al sumar la categoría “otra” (11%) con “propia” (53,3%) más los que aún la están pagando (4,5%), este total se aproxime al con-cepto de “propia” de la encuesta realizada, con un 68,8% frente a un 79%, que resultaría de sumar las categorías “propia” más “comparti-da” de la encuesta, y al comparar los dos tipos de datos, las diferencias encontradas no son significativas estadísticamente (Chi2: 2,59; p: 0,106) (gráfico 12).

Cabe señalar que los análisis relacionados con el hacinamiento y la co-habitación son similares al informe de Galvis32; se estima que estos re-sultados expresan la existencia de una demanda potencial por vivien-das nuevas y se aprecia un déficit relacionado con el componente de servicios públicos de recolección de basura, gas natural, telefonía, agua potable y energía eléctrica de acuerdo con su orden de magnitud. Es fundamental, por tanto, fortalecer las políticas para el mejoramiento y ampliar las coberturas en acueducto, telefonía y alcantarillado a fin de mejorar las condiciones de vivienda de los habitantes32.

Con respecto al estado de hacinamiento, este es mencionado indirec-tamente en el Diagnóstico de Desarrollo Sostenible de la CRA26, en el que se menciona que 41,9% de las viviendas poseen 4 cuartos, el 29,7 % tienen 3, el 14,5 % , 2, 10,2 %, 1 y 4,2% tienen más de 5; sin embargo, esta información no se relaciona con el número de habitantes por vivienda.

En cuanto a los servicios públicos, al comparar los valores encontrados con los mostrados en el Plan de Desarrollo Municipal se encuentra que los porcentajes son similares a nivel de cobertura eléctrica, con dife-rencias cercanas al 10% en lo referente a agua, alcantarillado y aseo, pero con una gran diferencia en la cobertura de viviendas con telefonía local: 42,4% Vs 13,8% (gráfico 13).

En el contexto medioambiental, un porcentaje importante de encuesta-dos vive cerca de basureros como el de La Concepción, el cual, según el Plan de Desarrollo Económico, Social y Urbano del municipio de Soledad9, para el año 2006 contenía más de 197 toneladas/día de re-siduos sólidos, en su mayoría de procedencia domiciliaria y un bajo porcentaje de desechos industriales, comerciales y de pequeños pro-

54

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

ductores; equivalente a una producción de 0,43 kg/hab/día. Según da-tos de EDUMAS33, los 29 botaderos a cielo abierto representan un total de 15 132 toneladas, con un promedio mensual de 1414. Se estima que de las 197 toneladas, un 44% son dispuestas en basureros a cielo abier-to 34; por lo tanto, los botaderos a cielo abierto constituyen uno de los problemas medioambientales más críticos del municipio de Soledad que requiere de una política institucional que oriente, estructure y de-fina las estrategias para avanzar en saneamiento básico fortaleciendo la educación, la participación comunitaria, la cultura ciudadana, las redes sociales y la acción de las organizaciones empresariales allí ubicadas.

Con respecto en la gestión ambiental del municipio se destaca:

● Falta de voluntad política que permita consolidar la autoridad ambiental que responda a los retos que demanda el municipio de Soledad.

● Ausencia de gobernabilidad para dar respuesta a los problemas sociosanitarios, ambientales y financieros del municipio.

● Falta de estabilidad contractual en los funcionarios de los orga-nismos responsables del componente ambiental.

● Alto nivel de politización institucional.● Inadecuada coordinación institucional entre entes responsables

del sector ambiental en el municipio.

Según el informe de la Agenda Socioambiental34, la problemática am-biental relacionada con el manejo de residuos en el municipio de Sole-dad está estrechamente relacionada con el costo del servicio, la calidad del servicio y la presencia de personas no autorizadas que manejan los residuos de la población. En nuestro estudio, el problema del manejo de residuos se inicia con el comportamiento en los hogares, y se obser-va un bajo porcentaje de práctica de la separación de basuras.

El manejo de aguas residuales también resulta un tema de gran im-portancia para la salud y el ambiente. El municipio de Soledad genera aproximadamente 400 l/s de aguas residuales domiciliarias, y cada ha-bitante a la fecha del estudio genera 100,4 l/hab/día de aguas residua-

55

reSultadoS de la encueSta

les34. Al respecto se destaca un informe de la Contraloría de Soledad35, en el que se determina la ubicación de 30 vertimientos con aguas re-siduales de origen doméstico e industrial, las cuales llegan a tener un volumen total de 736 litros/segundo, que son vertidas a los arroyos y al río sin ningún tipo de tratamiento. Estas descargas alimentan el com-plejo hídrico lagunar constituido por el Caño de Soledad, la ciénaga de La Bahía y a través del arroyo El Platanal; este sistema hídrico deriva este manto acuífero al río Magdalena a través del caño San Isidro. Se reconoce que la capacidad instalada de las redes de conducción es in-suficiente (tubería madre de 16 pulgadas de diámetro) para cubrir la demanda, lo que favorece el desbordamiento y afloramientos de aguas residuales en los sectores críticos del sistema33.

La Agenda Socioambiental34 plantea que la oferta de agua suminis-trada por el acueducto es aceptable al cumplir con los requerimientos fisicoquímicos, organolépticos y microbiológicos del Decreto 475/94; sin embargo, el informe no descarta que se afecte la calidad del agua debido a mal estado de las redes de distribución.

De la misma forma, el porcentaje de viviendas que se encuentran cer-ca de zonas por donde pasan líneas de alta tensión eléctrica contrasta marcadamente con el reportado por el Plan de Desarrollo Económico, Social y Urbano, que indica que alrededor de 4734 personas, es decir, 0,93% del total de la población, viven cerca de líneas de alta tensión9. El informe medioambiental34 plantea que hay viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo por exposición a campos electromagnéticos, riesgo de electrocución por catenaria o desprendimiento de cables de alta ten-sión, debido al cruce de estas líneas en sectores residenciales.

En cuanto a la percepción de los problemas medioambientales, la ca-lidad del aire resultó ser una de las principales preocupaciones de los encuestados. Este hallazgo no es considerado como una casualidad por los investigadores, ya que son varios los factores que determinan los niveles de contaminación atmosférica en Soledad, entre los que se en-cuentran las emisiones emitidas por los vehículos y por las empresas que tienen su asentamiento en la ciudad. Según el estudio de la CRA26,

en 2008 existían alrededor de 60 000 vehículos, entre buses, motos, ta-

56

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

xis, autos particulares y camiones, muchos de los cuales tenían más de 10 años de uso; y según el informe citado, en el municipio de Soledad no se cumple con las normas establecidas para el control de emisiones de contaminantes atmosféricos. Así mismo, en el corredor industrial de las calles 18 y 30 y la carrera 30 existen más de 20 empresas que, depen-diendo de su actividad, generan residuos sólidos, gaseosos o líquidos, con el potencial de impactar el entorno.

El informe medioambiental34 destaca que se han presentado quejas de los vecinos del corredor industrial de la calle 17 por emanaciones de olores desagradables. Subraya, además, que las líneas de alta tensión atraviesan el municipio de oriente a occidente; sin embargo, no se tie-nen pruebas concluyentes de su impacto sobre la salud de los residen-tes en la zonas donde se encuentran estas líneas.

Por lo tanto, coincidimos en que los hallazgos del Informe de la Agen-da Socioambiental34 y los aquí presentados conceptúan y visualizan la falta de cultura medioambiental de la comunidad soledeña. Se plantea que no se tiene una conciencia salutogénica y medioambiental, dado que no existe, por ejemplo, una “conciencia de necesidad de centrali-zar los residuos de un relleno sanitario técnicamente operado” De otra parte, la cultura ciudadana favorece y apoya actividades de reciclado-res, quienes no cuentan con el entrenamiento, equipamiento ni organi-zación requeridos para ejercer dicha actividad. Los costos operativos asignados a estas actividades afectan la economía familiar, y es visible la falta de gobernabilidad para controlar este problema, entre otros, en el municipio de Soledad. Los habitantes presumiblemente no identifi-can el riesgo debido a una ausencia de visión colectiva que relacione el agua, el aire, el suelo, el equipamiento urbano y la producción. A ello se suma el establecimiento de asentamientos humanos, de actividades productivas y de todo tipo de actividades antrópicas, tales como el mo-totaxismo, las ventas ambulantes, las terminales de buses alternativas, que generan impactos medioambientales al constituir riesgos para el ambiente y la salud pública, deterioro y pérdida de áreas verdes y de escenarios deportivos, acceso y estabilidad de vías, viviendas en áreas próximas a arroyos, etc. Estos elementos denotan una deficiente cali-dad ambiental urbana y de gestión ambiental en un municipio con alto nivel de pobreza y vulnerabilidad.

57

reSultadoS de la encueSta

Se recomienda implementar acciones educativas medioambientales que involucren la academia (universidades, centros de investigación y escuelas), los centros de producción, la comunidad y los políticos para promover una sostenibilidad ambiental integral en el municipio de Soledad, generar un modelo de desarrollo incluyente, que favorezca la calidad de vida ambiental y el “buen vivir” como pilares fundamen-tales. Cabe señalar que el POT –Plan de Ordenamiento Territorial– es una herramienta fundamental para la gestión, direccionamiento y con-ducción en el uso del territorio que debe incluir planes de viviendas para la habitabilidad y el ecodesarrollo. Asimismo, ha de contemplar la transformación del parque automotor, de la movilidad y mejoras en la malla vial; y, finalmente, contribuir al fortalecimiento y consolidación de los entes de control de la gestión ambiental.

3. TENENCIA DE ANIMALES

3.1. La Tenencia de animales en las viviendasy su enfoque histórico-social

Para entender la tenencia de animales en las viviendas, bien sea en calidad de mascotas o como elemento cultural/costumbrista o como expresión humanitaria, es preciso anotar que esta costumbre tiene las siguientes connotaciones. Esta tenencia en la urbe es la resultante, des-de el punto de vista histórico, del apego de los campesinos a sus ani-males domésticos (perros, gatos, aves), quienes al generarse el proceso de expansión del área rural a las ciudades traían consigo sus animales domésticos, muy presumiblemente para llenar un espacio afectivo o para mantener presente cierto arraigo al terruño.

La tenencia de algunos animales domesticados por el hombre, como el gato, ha sido enigmática para la humanidad en tanto que para algunas culturas, como la egipcia, tenía un significado de divinidad, mientras que en otras se ha relacionado con lo opuesto: “maldad, brujería y mala suerte”. Con respecto a los perros, estos tienen un papel protagónico distinto, y se los considera en la categoría de guardianes, cazadores y animales utilizados para ciertas actividades especiales: tracción, resca-te, espectáculo, deportes y como colaboradores (biocentinelas)36.

58

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

Un elemento fundamental es entender los factores que han incremen-tado el número de animales de compañía en las ciudades colombianas. Entre estos se destacan: la demanda de mascotas para llenar espacios afectivos en los entornos familiares, el aumento de la capacidad eco-nómica y el fenómeno de desplazamiento de poblaciones campesinas desde áreas rurales, que traen consigo la cultura de la posesión de ani-males36.

Entender el significado de “animal doméstico”, es comprender que es un animal que depende exclusivamente del hombre, que ha transforma-do sus leyes naturales para favorecer la convivencia con éste y requiere de sus cuidados para sobrevivir, debido principalmente a los cambios en las tendencias nutricionales de la alimentación que le proveen los humanos. A este respecto, la domesticación animal se encuentra en la sexta etapa del proceso, dado que las características comportamentales y genéticas de los animales de producción se han visto modificadas, y ello genera la incapacidad de supervivencia y reproducción del animal por la pérdida de las características de la vida natural.

Desde el punto de vista psicológico, la tenencia de mascotas influye de manera positiva en la salud y el bienestar de las personas. Los estudios muestran efectos positivos en la salud mental, desarrollo del apego y del afecto e incremento en la socialización. Estos resultados están estre-chamente relacionados con la biofilia37: inclinación innata por la vida y los procesos vivientes. Sin embargo, los animales domésticos son un motivo de preocupación en las viviendas de las urbes, debido a que pueden ocasionar accidentes y enfermedades en humanos por la expo-sición a los desechos animales o sus parásitos (zoonosis) y a su pelo o su caspa, los cuales se asocian con el desarrollo de alergias38.

59

reSultadoS de la encueSta

3.2. Datos generales sobre tenencia de animales

Tabla 14. Distribución de la tenencia de animales en residentes de Soledad

Convivencia con animales Frecuencia Porcentaje

Sí 687 47,8%

No 750 52,2%

Total 1437 100%

Tipo de animales Total de viviendas

Porcentaje(n=687)

Porcentaje(n=1437)

Total deanimales

Relación animales/total de personas

(n=5699) *1000

Promedio de animales por

vivienda (DE+/-)

Perros 483 70,3% 33,6% 628 110 1,3 (0,62)

Aves ornamentales 171 24,9% 11,9% 437 77 2,55 (2,83)

Aves de corral 64 9,3% 4,5% 267 47 4,17 (4,55)

Otros 62 9,0% 4,3% 118 21 1,90 (1,83)

Gatos 80 11,6% 5,6% 97 17 1,21 (1,14)

Cerdos 8 1,2% 0,6% 13 2 1,62 (1,18)

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

Con respecto a la fauna del municipio de Soledad, es necesario hacer distinción entre las especies silvestres y las no silvestres. Sobre estas últimas se centra el análisis de esta sección; sin embargo, llama la aten-ción la presencia de especies silvestres dentro de viviendas catalogadas como con “fines comerciales” por la CRA: pisingos, codorniz, torcazas, tierrelas, venado, conejo, hicotea, tigrillo, ponche. Estos animales es-tán clasificados entre los que tienen algún riesgo de extinción, según la categoría global de la Unión Internacional para la Conservación de la naturaleza (UICN) 22.

De las 1437 familias representadas en la investigación, se encontró un porcentaje alto de viviendas con un animal: 47,8%. Al mirar esta situa-ción de manera desagregada se aprecia que en 70,3% de las viviendas con animales, el perro ocupa la primera posición; se estima un total de 628 perros, para un promedio de 1,3 perros por viviendas. En segundo lugar está el gato, con una frecuencia de 11,6%, que da un total 17 ga-tos, para un promedio de 1,21 gatos por vivienda.

60

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

Las aves de corral, a pesar de que se reportaron 267 en un 9,3% del total de viviendas con animales, mostraron un promedio de animales por vivienda mayor que para el resto de animales: 4,17 aves de corral por vivienda, promedio seguido por el de aves ornamentales, con 2,55 aves ornamentales por vivienda.

Tabla 15. Distribución de habitantes de Soledad, Atlántico (2008), según mantener los animales dentro de la vivienda y elementos relacionados con

vacunación contra la rabia

Tipo de animales Mantiene animalesen la vivienda Vacunación contra la rabia Vacuna en el último año

Perros (n=483) 249 (51,6%) 426 (88,2%) 296 (69,4%)*

Gatos (n=80) 54 (67,5%) 47 (58,7%) 31 (65,95%)**

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.*(n=426); **(n=47).

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

Gráfico 18. Razones para no vacunar contra la rabia

61

reSultadoS de la encueSta

Del total de viviendas con perros (n=483), en 51,6% de las casas los encuestados afirmaron que los mantienen dentro de la vivienda, y el porcentaje de gatos que se mantiene dentro de la vivienda fue mayor: 67,5% (n=80), lo cual en parte podría explicarse por el hecho de que tradicionalmente los gatos, por su tamaño y carácter, tienden a ser más intradomiciliarios que la mayoría de razas de perros.

En cuanto a la vacunación contra la rabia, en 88,2% de las viviendas los perros estaban vacunados, y de éstos (n=426), el 69,4% había sido vacu-nado en el último año; en cambio, el porcentaje de gatos vacunados fue inferior: 58,7%, de los cuales el 65,95% fue vacunado en el último año.

Dentro de las razones para no vacunar, la razón modal para el caso de los perros fue el hecho de no tener tiempo (28,6%), y en el caso de los gatos, porque estaban esperando que llegara una campaña gratuita. Estos hallazgos muestran una falta de conocimiento de las labores de-sarrolladas por el PAB de Soledad, ente encargado de vacunar gratuita-mente contra la rabia a los animales domésticos.

Llama la atención que en dos viviendas con perros y en una con gatos, las personas dijeron que no han vacunado a sus animales por falta de recursos económicos, pues esta vacuna es aplicada gratuitamente por los servicios locales de sanidad ambiental.

3.3. Discusión sobre tenencia de animales

Es alarmante que el 11,8% de los perros y el 49,1% de los gatos no hu-bieran sido vacunados por sus dueños, debido a que esto constituye un factor de riesgo potencial para la rabia humana. Cabe señalar que en el capítulo II de la Ley 84 de 1989 se dictan las obligaciones o deberes que asumen los dueños de animales para garantizar abrigo, protección, higiene, luminosidad, aseo y asegurar la salud, entre otras39.

Los porcentajes de vacunación de animales domésticos hallados en este estudio se encuentran por encima de lo reportado en el nivel nacional por el Instituto Nacional de Salud, el cual indica que las coberturas anuales de vacunación antirrábica canina, reportadas por las entidades territoriales de salud, se mantienen por debajo de 50% para el caso de los perros40.

62

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

Desde el punto de vista de salud pública, la caracterización de cobertu-ra vacunal en esta encuesta muestra cifras que no se consideran útiles para el control de la rabia (coberturas por debajo del 90%). El Instituto Nacional de Salud registró 9220 casos de exposición rábica, en 2007; en 2008 se presentaron en el país 20 698 casos de exposición rábica y se duplicó en 2009 (43 442 casos de exposición rábica).

A partir de estos hallazgos y con la baja cobertura vacunal, las reco-mendaciones van orientadas a: 1) vacunar a las mascotas a partir de los tres meses de edad (perros y gatos), 2) seguimiento a caninos y feli-nos mordedores, 3) recolección de caninos callejeros por parte del ente gubernamental, 4) desarrollar un plan de esterilización de caninas y felinas para evitar crías no deseadas, 5) prohibir la tenencia de espe-cies silvestres, en especial las encontradas en este informe, 6) educación orientada a la tenencia y cuidado de mascotas, y 7) establecer un pro-grama orientado a la protección o albergues para animales en situacio-nes de riesgo, abandono o maltrato.

En el ámbito de la salud pública, la sanidad veterinaria es fundamen-tal, dado que más del 65% de las entidades patógenas infectan a los humanos que conviven con animales o trabajan con los mismos. Los más afectados son las comunidades pobres de áreas rurales o áreas su-burbanas donde se identifican factores de riesgo asociados, entre los cuales está el saneamiento básico deficiente, viviendas inadecuadas, hacinamiento, y su estrecha interrelación con animales domésticos y silvestres41.

Este aspecto debe ser explorado y analizado con un equipo interdisci-plinario integrado por veterinarios y biólogos, además de epidemió-logos y salubristas, ya que la mayoría de brotes de enfermedades in-fecciosas ocurridos se relacionan con agentes infecciosos zoonóticos42, dentro de los cuales las mascotas juegan un papel fundamental43.

Según Robertson44, las personas inmunocomprometidas, los niños, los adultos mayores, así como los propietarios de mascotas, deben tener conocimiento sobre el riesgo potencial de adquirir infecciones parasi-tarias a partir de sus mascotas y de los sitios frecuentados por los ani-males.

63

reSultadoS de la encueSta

Por otra parte, se requiere indagar por aspectos relacionados con la fauna silvestre, ya que, según la Corporación Autónoma Regional, el principal problema de la fauna soledeña es la destrucción de los hábi-tats causada por la deforestación y urbanización, lo cual ha obligado a las poblaciones a desplazarse a otro sitio. También influye la contami-nación de los ecosistemas y la cacería, que han mermado drásticamente la diversidad faunística del municipio22.

4. ESTADO DE SALUD Y ESTILOS DE VIDA

En el campo de la salud pública se concede gran importancia a los com-portamientos, los “hábitos de vida” y el estado de salud, dado que exis-ten evidencias científicas de que estos condicionan la salud.

Es necesario conocer la percepción del estado de salud y el acceso a los servicios a fin de ilustrar cuantitativamente el perfil de salud en el municipio de Soledad. Es obvio que al realizar esta aproximación no creemos que estemos llenando un vacío realmente existente, o que lo hagamos convencidos de que nadie ha tratado este tema. Muy al con-trario, este apartado recoge trabajos previos45,46, pero quiere convertirse en un referente para la clase política, la opinión pública, los medios de comunicación y el ámbito académico.

Es importante considerar la situación sanitaria de las poblaciones, y en especial la de aquellas que por su condición de vulnerabilidad y por los escasos recursos que se destinan magnifican los riesgos. En general se encuentra una relación positiva entre un mejor estado de salud y una buena situación socioeconómica. Se reconoce que la población urbana hoy día vive inmersa entre diversos factores de riesgo individual, como el hábito de fumar, el consumo de alcohol, la inactividad física, los ma-los hábitos alimentarios, además de las deficiencias en los programas de promoción y prevención y las presiones que implica el hecho de vivir en una urbe populosa. Los anteriores determinantes condicionan la relación existente entre la salud y la enfermedad. Cabe señalar que la medida de autopercepción de salud de los individuos está sujeta a sesgos; sin embargo, se considera que predice adecuadamente la mor-talidad y, por ende, el estado de salud de una población47,48.

64

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

4.1. Estado de salud y consultas médicas

Tabla 16. Autopercepción de estado de salud y sitio de consulta médica

Preguntas

SexoTotal

Chi2 PHombres (n=457)

Mujeres(n=975)

n° % n° % n° %

En los últimos12 meses su estado desalud ha sido: (n=1431)

Excelente a bueno 328 71,9% 556 57% 884 61,8%

29,43 0,000Regular 108 23,7% 361 37% 469 32,8%

Malo a muy malo 20 4,4% 58 5,9% 78 5,5%

Sitio de consulta(n=322)

C. Salud U H. Pub. 40 42,6% 114 50% 154 47,8%1,47 0,224H. Priv. Cons. Part. 54 57,4% 114 50% 168 52,2%

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

Al hablar de “estado de salud” se hace referencia a un indicador po-sitivo que mide el bienestar. La morbilidad sentida o percibida pue-de llegar a ser tan importante como la morbilidad diagnosticada, ya que es necesario conocer la carga de enfermedad de los habitantes del municipio, con el fin de planificar recursos destinados a la prevención primaria, secundaria y terciaria.

Así mismo, la percepción que tienen las personas acerca de la necesidad de cuidados médicos es un elemento que permite conocer la demanda potencial de los servicios de salud, lo cual resulta de gran importancia para la planeación y el mejoramiento de tales servicios.

Se preguntó por la autopercepción que los encuestados tenían con res-pecto a su estado de salud (tabla 17). 61,8% del total de las personas indicaron que es excelente o bueno, 32,8% regular, y en menor pro-porción, malo o muy malo. Por sexo, se aprecia una mayor proporción de los hombres a considerar que su estado de salud es mejor (71,9%), frente a este mismo sentir entre las mujeres (57%). Esta diferencia de género en la autopercepción del estado se salud fue estadísticamente significativa (p<0,05).

Por otro lado, de los 1437 encuestados, 322 indicaron que han tenido al-guna dolencia, enfermedad o impedimento que limitó su actividad por más de una semana, y que motivó la consulta médica. Con respecto al

65

reSultadoS de la encueSta

sitio en el que estas personas consultaron (n=322), la mayoría lo hicie-ron en un hospital privado o consultorio particular, de manera general. El resto consultó en hospitales privados o consultorios particulares (ta-bla 17). No se encontraron diferencias significativas por sexo (p>0,05).

En nuestra encuesta se encontró que la hipertensión arterial ocupó el pri-mer lugar entre las patologías reportadas (con 15,4%), seguida por la mi-graña (8,9%) y el colesterol elevado (8,2%). Por sexo, se encontraron di-ferencias significativas en el reporte de la hipertensión arterial (p<0,05), con un porcentaje mayor para los hombres que para las mujeres: 16,7% Vs. 12,7%. Por el contrario, en dos enfermedades (gastritis y migraña) se observó un porcentaje mayor de frecuencia en las mujeres que en los hombres: 10% Vs. 4,2% para la gastritis y 8,9% Vs. 2,6% para la migraña. En el género femenino, un 7,2% manifestó que tenía dolores o afecciones relacionadas con el ciclo menstrual, y 1,9% de las mayores de 50 años afirmó que tenía molestias relacionadas con la menopausia (gráfico 19).

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.*Solo hombres; **Problemas de menstruación, solo en mujeres;

*** Problemas de la menopausia, solo en mujeres >50 años.

Gráfico 19. Distribución de frecuencia, según enfermedades padecidas, por sexo, en habitantes del municipio de Soledad (Atlántico), 2008

66

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

Tabla 17. Características relacionadas con el estado general de saludy consultas médicas. Soledad (Atlántico), 2008

Preguntas

SexoTotal

Chi2 PHombres(n=456)

Mujeres(n=975)

n° % n° % n° %Pad. Limitante por > 1 semana (n=1427) 109 24,0% 281 28,9% 390 27,3% 3,7 0,054

Tenido al menos 1 enfermedad (n=1437) 131 28,7% 481 49,1% 612 42,6% 53,09 0,000

Limitación de actividad física (n=612) 37 28,2% 151 31,4% 188 30,7% 0,48 0,488l

Accidente en últimos 12 meses (n=1437) 43 9,4% 37 3,8% 80 5,6% 18,8 0,000

Reducción de actividad por molestia (n=1437) 77 16,8% 262 26,7% 339 23,6% 16,89 0,000

Consulta odontológica últimos 3 meses (n=1437) 110 24,1% 302 30,8% 412 28,7% 6,93 0,008

Hospitalización en el último año (n=1437) 46 10,1% 140 14,3% 186 12,9% 4,92 0,026

Consulta urgencias en el último año (n=1429) 82 18,1% 254 26,1% 336 23,5% 10,99 0,000

¿Presenta alguna discapacidad? (n=1432) 42 9,2% 43 4,4% 85 5,9% 12,84 0,000

Discapacidad en alguien de la familia (n=1428) 38 8,4% 83 8,5% 121 8,5% 0,00 0,951

Consulta externa alguien de la familia (n=1425) 351 77,0% 714 73,7% 1065 74,7% 1,78 0,182

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

Al indagar por elementos relacionados con el estado de salud, se en-contró que 42,6% dijeron que habían padecido por lo menos una enfer-medad durante el último año, en tanto que 27,3% de las personas mani-festaron que durante los últimos doce meses habían tenido afecciones que habían limitado sus actividades habituales.

El 5,6% de los individuos indicaron que en el último año habían tenido por lo menos un accidente, 28,7% habían acudido al odontólogo, 12,9% estuvieron hospitalizados, 23,5% habían acudido a urgencia como pa-cientes, en tanto que 5,9% manifestaron que presentaban algún tipo de discapacidad. Asimismo, 8,5% de los encuestados indicaron haber tenido algún familiar con discapacidad, y el 74,7% algún familiar que consultó al médico en el último año.

De manera global, se aprecia una carga de morbilidad e interés por con-sultar al médico por parte de las mujeres: el 49,1% indicaron que habían

67

reSultadoS de la encueSta

padecido por lo menos alguna enfermedad, frente al 28,7% de los hom-bres; 26,7% redujeron su actividad física por presentar alguna molestia, frente a 16,8% de los hombres; 30,8% consultaron al odontólogo, frente a un 24,1% de los hombres; 14,3% estuvieron hospitalizadas, frente a un 10,1% de los hombres; 26,1% de las mujeres acudieron a urgencias, frente a un 18,1% de los hombres. En todos estos casos las diferencias fueron significativas estadísticamente en favor de las mujeres.

En lo que respecta al sexo masculino, se apreció un mayor porcentaje en cuanto a haber padecido un accidente; casi tres veces el porcentaje de las mujeres: 9,4% Vs. 3,8% (p<0,05), y en la presentación de discapa-cidad: 9,2% Vs. 4,4% (p<0,05).

Tabla 18. Distribución de la ocurrencia y elementosrelacionados con haber tenido algún accidente

PreguntasSexo

Total Chi2 PHombres Mujeresn° % n° % n° %

Elementos relacionados conhaber tenido un accidente (n=80)

Lugar dondeocurrió

Casa 2 4,8% 8 25% 10 13,5%

7,03 0,07Calle (tráfico) 30 71,4% 16 50% 46 62,2%

Calle (no tráfico) 8 19% 7 21,9% 15 20,3%Trabajo o estudio 2 4,8% 1 3,1% 3 4,1%

Lugar adondeacudió

Médico particular 3 7% 4 10,8% 7 8,8%

1,76 0,880

Urg. Clínica privada 16 37,2% 11 29,7% 27 33,8%HUN 3 7% 1 2,7% 4 5%

Hospital público 7 16,3% 6 16,2% 13 16,3%EPS/ARS/ARP 6 14% 6 16,2% 12 15%

No fue necesario 8 18,6% 9 24,3% 17 21,3%

Daños producidospor el accidente

Fracturas 15 34,9% 8 21,6% 23 28,8%

10,6 0,156

Hematomas 5 11,6% 2 5,4% 7 8,8%Contusiones 7 16,3% 5 13,5% 12 15%Esguinces 1 2,3% 3 8,1% 4 5%

Herida-superficial 9 20,9% 7 18,9% 16 20%Intox.-Enven. 0% 2 5,4% 2 2,5%Quemaduras 0 0% 4 10.,8% 4 5%

Otros 6 14% 6 16,2% 12 15%No 31 40,3% 101 38,5% 132 38,9%

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

68

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

En este estudio se encontró que el 5,6% de los individuos indicó que en el último año había padecido por lo menos un accidente. En el sexo masculino se apreció un mayor porcentaje en cuanto a haber padecido un accidente; casi tres veces el porcentaje observado en las mujeres: 9,4% Vs. 3,8% (p<0,05). En cuanto al sitio de ocurrencia, 62,2% de los accidentes se presenta-ron en la calle y fueron de tráfico, y la mayoría acudieron a clínicas privadas por causa de este accidente: 33,8%, pero llama la atención que 21,3% manifestaron que no tuvieron necesidad de ir al médico por causa del accidente padecido. El principal daño producido por tal ac-cidente fue la fractura, con 28,8% de los casos, seguido por las heridas superficiales, con un 20%.

Tabla 19. Distribución de habitantes de Soledad, Atlántico (2008), según elementos relacionados con el sitio donde consultó y motivo de consulta

Preguntas

SexoTotal

Chi2 PHombres Mujeres

n° % n° % n° %

Sitio dónde consultó (n=207)

Particular 6 13% 17 10,6% 23 11,1%

6,46 0,263

Urg. Clin Priv. 7 15,2% 9 5,6% 16 7,7%

HUN 0 0% 2 1,2% 2 1%

Hospital público 11 23,9% 36 22,4% 47 22,7%

EPS/ARS/ARP 22 47,8% 95 59% 117 56,5%

No fue necesario 0 0% 2 1,2% 2 1%

Motivo de consulta (n=207)

Dx y/o tratamiento 25 54,3% 97 60,2% 122 58,9%

10,96 0,011Revisión 9 19,6% 42 26,1% 51 24,6%

Solicitar medicinas 8 17,4% 21 13% 29 14%

Incapacidad 4 8,7% 1 0,6% 5 2,4%

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

69

reSultadoS de la encueSta

Tabla 20. Distribución de habitantes de Soledad, Atlántico (2008), según elementos relacionados consultas médicas odontológicas

PreguntasSexo

Total Chi2 PHombres Mujeresn° % n° % n° %

Lugar dóndeacudió (n=412)

Odont. Part. 33 31,7% 82 29,2% 115 29,9%

1,92 0,748

UrgenciasOdontológicas 0 0% 1 0,4% 1 0,3%

HUN 0 0% 1 0,4% 1 0,3%

Hospital público 12 11,5% 24 8,5% 36 9,4%

EPS/ARS 59 56,7% 173 61,6% 232 60,6%

Motivo deconsulta (n=412)

Chequeo 39 35,5% 118 39,1% 157 38,1% 0,446 0,504

Limpieza de boca 58 52,7% 134 44,4% 192 46,6% 2,25 0,133

Empastes 25 22,7% 61 20,% 86 20,9% 0,31 0,576

Extracción 17 15,5% 41 13,6% 58 14,1% 0,234 0,628

Prótesis 1 0,9% 14 4,6% 15 3,6% 3,18 0,074

Encías 0 0% 21 7% 21 5,1% 8,04 0,004

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

29,9% de los encuestados indicaron que durante el último año acudie-ron al odontólogo. Es necesario indicar que el motivo de consulta no siempre fue solo uno, y en este sentido, el de mayor prevalencia fue la limpieza de la boca, con 46,6%, seguido por el chequeo general, con 38,1%. Solo en el hecho de acudir al odontólogo por presentar proble-mas en las encías se apreció una diferencia significativa por sexo: 7% en las mujeres Vs. 0% en los hombres. El sitio de consulta de mayor pre-valencia fue el asignado por la EPS/ARS, en 60,6% de los casos, seguido por los consultorios privados, con 29,9% (tabla 21).

De manera global, se aprecia una carga de morbilidad e interés por consultar al médico por parte de las mujeres, ya que 49,1% indicaron que han padecido por lo menos alguna enfermedad, frente a 28,7% de los hombres; 26,7% redujeron su actividad física por presentar alguna molestia, frente a 16,8% de los hombres, 30,8% consultaron al odontó-logo frente a 24,1% de los hombres; 14,3% estuvieron hospitalizadas,

70

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

frente a 10,1% de los hombres; 26,1% de las mujeres acudieron a urgen-cias, frente a 18,1%. En todos estos casos las diferencias fueron signifi-cativas estadísticamente a favor de las mujeres (gráfico 20).

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

Gráfico 20. Distribución de personas que consulta regularmenteal médico. Municipio de Soledad, 2008

71

reSultadoS de la encueSta

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

Gráfico 21. Motivos de consulta más frecuentes en personas que consulta regularmente al médico. Municipio de Soledad, 2008

Tabla 21. Distribución de habitantes de Soledad, Atlántico (2008),según elementos relacionados con hospitalizaciones

Preguntas(N=186)

SexoTotal Chi2 PHombres Mujeres

n° % n° % n° %

Motivo

Cirugía 15 33,3% 48 36,1% 63 35,1%

11,7 0,019Estudio Dx 6 13,3% 12 9% 18 10,1%Tto. médico 22 48,9% 41 30,8% 63 35,4%

Parto 0 0% 22 16,5% 22 12,4%Otros 2 4,4% 10 7,5% 12 6,7%

Lista de esperaSí 10 21,7% 41 29,5% 51 27,6%

1,03 0,308No 36 78,3% 98 70,5% 134 72,4%

Sitio de hospitalización

EPS/ARS 20 57,1% 54 60% 74 59,2%

1,94 0,376HUN 0 0% 4 4,4% 4 3,2%

Hospital público 15 42,9% 32 35,6% 47 37,6%Mental 6 15,8% 19 22,9% 25 20,7%

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

72

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

Tabla 22. Distribución de habitantes de Soledad, Atlántico (2008),según elementos relacionados con consultas médicas por urgencias

Preguntas (n=336)

SexoTotal

Chi2 PHombres Mujeres

n° % n° % n° %

Sitio deConsulta

EPS/ARS 43 53,1% 141 56,4% 184 55,6%

8,05 0,04HUN 9 11,1% 11 4,4% 20 6%

Hospital público 27 33,3% 97 38,8% 124 37,5%

Cruz Roja 2 2,5% 1 0,4% 3 0,9%

Razón poracudir al sitio

Cercanía 9 11,7% 25 10,3% 34 10,6%

0,529 0,767

Recomendación 64 83,1% 200 82,3% 264 82,5%

No sabe 4 5,2% 18 7,4% 22 6,9%

Física 24 63,2% 35 42,2% 59 48,8%

Mental 6 15,8% 19 22,9% 25 20,7%

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

Por otro lado, 12,9% estuvieron hospitalizados, y de ellos, la mayoría, el 35,4%, lo estuvo por tratamiento médico y 35,1% por cirugía. La mayoría de los hombres estuvo hospitalizado por tratamiento médico, en tanto que la mayoría de las mujeres lo estuvo por cirugía: 48,9 y 36,1% respec-tivamente (p<0,05). El sitio donde más se acudió fue el asignado por la EPS/ARS: 59,2%, seguido por el hospital público, con 37,6% (tabla 22).

23,5% han acudido a urgencia como pacientes, así como en el caso de las hospitalizaciones (de hecho, muchas urgencias derivan en hospita-lizaciones), En estos pacientes, el principal sitio fue el asignado por su EPS/ARS, con 55,6%, seguido por el hospital público, con 37,5%. Llama la atención que un porcentaje mayor de hombres acudió al Hospital Universidad del Norte: 11,1%, frente a 4,4% de las mujeres (p<0,05). La razón principal para acudir al sitio en el que se dio atención de urgen-cias fue por “recomendación”, con 82,5%, seguido por la “cercanía”, con 10,6% (tabla 23).

73

reSultadoS de la encueSta

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

Gráfico 22. Distribución del tipo de molestia presentada en habitantes del municipio de Soledad (Atlántico) que han tenido que reducir o limitar

su actividad diaria por causa de dicha molestia (n=339)

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

Gráfico 23. Distribución del tipo de especialista al que consultó poralguna molestia presentada en habitantes del municipio de

Soledad (Atlántico), 2008 (n=207)

74

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

Al indagar por elementos relacionados con el estado de salud, se encon-tró que 42,6% dijeron que han padecido por lo menos una enfermedad durante el último año, en tanto que 27,3% de las personas manifestaron que durante los últimos doce meses han tenido afecciones que han limita-do sus actividades habituales. La principal afección fue la de tipo “dolor osteoarticular”, con 44%, seguida por la cefalea, con 29,5% (gráfico 22).

El 61,1% de estas personas consultó al médico, y el sitio de consulta al que acudieron, en su mayoría, fue el asignado por su EPS/ARS: 56,5%, y el motivo de consulta principal estuvo relacionado con diagnóstico o tra-tamiento: 58,9%. Por sexo no se encontraron diferencias significativas en cuanto al hecho de consultar al médico, el lugar de consulta y el motivo de consulta (p>0,05). La mayoría, el 83,6%, consultó a médico general, de manera directa (gráfico 23).

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

Gráfico 24. Distribución de las principales causas de consulta médica enfamiliares de habitantes del municipio de Soledad (Atlántico), 2008 (n=4257)

75

reSultadoS de la encueSta

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

Gráfico 25. Distribución de las principales causas para no consultaral médico en familiares de habitantes del municipio de

Soledad (Atlántico), 2008 (n=1277)

Por otra parte, 74,7% de las personas manifestaron que tenían fami-liares que consultaron al médico durante el último año. La principal razón fue el control o chequeo de rutina, con 52,9%, seguida por la in-fección respiratoria aguda, con 11,4%. De los que no consultaron al mé-dico (n=1277), la principal razón para no hacerlo fue que no tuvieron necesidad (99,2%), pero un 0,8% indicó que no fue al médico, teniendo la necesidad, por falta de dinero, 0,3% por falta de transporte y 0,2% por lejanía.

76

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

Tabla 23. Distribución de habitantes de Soledad, Atlántico (2008),según elementos relacionados con discapacidad

PreguntasSexo

TotalChi2 PHombres Mujeres

n° % n° % n° %Tipo de

discapacidadencuestado

(N=85)

Sensorial 20 47,6% 26 60,5% 46 54,1%

3,01 0,221Física 20 47,6% 17 39,5% 37 43,5%

Mental 2 4,8% 0 0% 2 2,4%Tipo de

discapacidaden familia (N=121)

Sensorial 8 21,1% 29 34,9% 37 30,6%

4,63 0,098Física 24 63,2% 35 42,2% 59 48,8%

Mental 6 15,8% 19 22,9% 25 20,7%

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

La discapacidad puede ser entendida más allá de las limitaciones físi-cas, sensoriales o mentales, como un proceso dinámico que fluctúa en extensión y severidad a lo largo de la vida y que puede limitar o no la capacidad para trabajar y vivir de manera independiente. La Conven-ción de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Disca-pacidad, celebrada en diciembre de 2006, enuncia en su artículo 1 que “las personas con incapacidad incluye aquellas con deficiencias de su capacidad física, mental, intelectual o sensorial, a largo plazo, las cua-les en interacción con varias barreras pueden impedir su completa y efectiva participación en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás”49.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, un 12% del total de habitantes de un país puede estar en condición de disca-pacidad. Si la población colombiana fuera de 44 millones, cerca de 5 millones de personas se encuentran en situación de discapacidad50.

Se encontró que en los hombres hubo un porcentaje mayor de discapa-cidad que en las mujeres: 9,2% Vs. 4,4% (p<0,05).

Así mismo, 8,5% de los encuestados indicaron que tienen algún fami-liar con discapacidad, y la de mayor prevalencia en los encuestados fue la discapacidad de tipo sensorial, con 54,1%, y en sus familiares la discapacidad física, con 48,8%.

77

reSultadoS de la encueSta

4.2. Estilos de vida saludable

Tabla 24. Distribución, según estilos de vida saludable,de habitantes de Soledad (Atlántico), 2008

Sexo

Masculino(n=457)

Femenino(n=980) Chi2 P

Consumo de cigarrillo n° % n° %

Sexo

Fumador (n=143; 10%) 95 20,8% 48 4,9%163,69 0,0000Exfumador (n=235; 16,4%) 122 26,7% 113 11,5%

Nunca (n=1059; 73,7%) 240 52,5% 819 83,6%Ingesta de bebida alcohólica

Si (n=379; 26,4%) 188 41,1% 191 19,5%79,8 0,00000No (n=1036; 72,1%) 256 56% 780 79,6%

NS/NR (n=22; 1,5%)* 13 2,8% 9 0,9%

Sedentarismo

Sí (n=586; 40,8%) 198 43,3% 388 39,6%1,80 0,1799

No (n=851; 59,2%) 259 56,7% 592 60,4%

Obesidad general (IMC)

Desnutrición (n=209; 14,5%) 61 13,3% 148 15,1%

11,65 0,0086

Normal (n=553; 38,5%) 204 44,6% 349 35,6%Sobrepeso (n=237; 16,5%) 130 28,4% 308 31,4%Obesidad (n=438; 30,5%) 62 13,6% 175 17,9%

Obesidad central (perímetro de cintura)

Sí (n= 723; 50,3%) 445 97,4% 278 28,4%593,26 0,00000

No (n=714; 49,7%) 12 2,6% 702 71,6%Haberse vacunado contra la gripe

Si (n=351; 24,4%) 122 26,7% 229 23,4%

2,28 0,1309No (n=1068; 74,3%) 332 72,6% 736 75,1%NS/NR (n=18; 1,3%)* 3 0,7% 15 1,5%

Preocupación por no tener suficientes alimentos para usted o su familia

Si (n=575; 40%) 153 33,5% 422 43,1%

12,25 0,0046No (n=838; 58,3%) 297 65,0% 541 55,2%NS/NR (n=24; 1,7%)* 7 1,5% 17 1,7%

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.*Excluido del análisis.

78

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

Tabla 25. Distribución de frecuencia, según elementos relacionadoscon consumo de cigarrillo, consumo de alcohol, vacunas y actividad

física, en habitantes del municipio de Soledad (Atlántico), 2008

PreguntasSexo

Total Chi2 PHombres Mujeresn° % n° % n° %

Consumo de

cigarrillo

¿Fuma más, menoso igual que hace

dos años? (n=136)

Mas 16 16,8% 12 25% 28 19,6%

21,0 0,349Igual 16 16,8% 7 14,6% 23 16,1%

Menos 61 64,2% 24 50% 85 59,4%

Motivos para dejarde fumar (n=229)

Propia voluntad 80 70,2% 91 79,1% 171 74,7%

6,61 0,1576

Consejo médico 8 7,0% 8 7,0% 16 7,0%

Sentía molestias 15 13,2% 7 6,1% 22 9,6%

Efectos nocivos 2 1,8% 0 0,0% 2 0,9%

Bajo rendimiento 1 0,9% 0 0,0% 1 0,4%

No fue necesario 8 7,0% 9 7,8% 17 7,4%

Consumode alcohol Frecuencia de

emborracharse

+1 vez/semana 17 9,0% 1 0,5% 18 4,7%

57 0,0000

2 ó 3veces/ mes 56 29,8% 19 9,9% 75 19,8%

Una vez al mes 36 19,1% 24 12,6% 60 15,8%

Dos veces al año 17 9,0% 21 11,0% 38 10,0%

Una vez al año 10 5,3% 16 8,4% 26 6,9%

Ninguna 52 27,7% 110 57,6% 162 42,7%

Vacunas Haberse aplicadootra vacuna

Si 126 27,6% 324 33,1% 450 31,3%

2,11 0,1462No 125 27,4% 258 26,3% 383 26,7%

NS/NR 206 45,1% 398 40,6% 604 42,0%

Actividadfísica

Ejercicio físico como actividad principal

Casi nula 155 33,9% 215 21,9% 370 25,7%

36,14 0,0000

Leve 146 31,9% 395 40,3% 541 37,6%

Moderada 144 31,5% 363 37,0% 507 35,3%

Severa 10 2,2% 4 0,4% 14 14,1%

No responde 2 0,4% 3 0,3% 5 0,3%

Ejercicio físico en tiempo libre

Casi nula 334 73,1% 829 84,8% 1163 81%

46,06 0,000

Leve 58 12,7% 86 8,8% 144 10%

Moderada 47 10,3% 33 3,4% 80 5,6%

Severa 13 2,8% 9 0,9% 22 1,5%

No responde 5 1,1% 23 2,1% 28 1,8%

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

79

reSultadoS de la encueSta

La prevalencia general de consumo de cigarrillo en la actualidad fue de 10%, en tanto que 16% de los sujetos se declararon como exfumadores. Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Escolares51, el promedio de edad de inicio de consumo de cigarrillo es de 12,7 años, cifra superior a la reportada a nivel local: 17,1 años52.

Se aprecia que en los hombres la proporción de fumadores y de exfu-madores fue significativamente (p<0,05) mayor que en las mujeres: 20,8% Vs. 4,9%, y 26,7% Vs. 11,5% respectivamente (tabla 24). De he-cho, el promedio de cigarrillos fumados a la semana por parte de los hombres (29,1; DE+/-:44,83) es mayor que el de las mujeres (24,47; DE+/-: 34,89), pero no de una forma significativa estadísticamente (T: 0,6252; P: 0,5328).

Llama la atención que al indagar por la tendencia en el consumo de cigarrillo, la mayoría de fumadores (n=136) manifestó que fuma menos que antes: 59,4%, y solo 19, 6% indicaron que fuman más que hace dos años. Si bien se aprecia un porcentaje mayor de mujeres que dijeron que fumaban más que antes: 25%, frente a 16,8% de los hombres, estas diferencias no fueron significativas (p<0,05) (tabla 25).

Para el caso de los exfumadores, el promedio de meses sin fumar fue de 159,3 (DE+/-: 135,95) en los hombres y 143,86 (DE+/-:133,03) en las mujeres (T: 0,9043; P: 0,3668). El principal motivo para dejar de fumar, en ambos sexos, fue el haber decidido por su propia voluntad abando-narlo: 70,2% en hombres y 79,1% en mujeres (tabla 25).

En el caso del consumo de alcohol, 26,4% de los encuestados manifestó que consumen bebidas alcohólicas de manera frecuente (tabla 25). Con respecto al sexo, en este estudio se encontró un porcentaje significati-vamente mayor para los hombres: 41,1% Vs. 19,5% (p<0,05) (tabla 25).

Del total de bebedores (n=379), el 42,7% indicó que no bebe hasta em-borracharse, pero un 19,8% manifestó que bebe hasta emborracharse dos o tres veces al mes, y 15,8% lo hacen al menos una vez al mes. Sin embargo, es mayor el porcentaje de mujeres que dijeron que no beben hasta emborracharse (57,6%) que el de hombres (27,7%), y por el con-

80

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

trario, son más los hombres que se emborrachan entre una y tres veces al mes que el de mujeres que hacen lo mismo: 38,8% Vs. 10,4% (p<0,05) (tabla 25).

En términos de gasto energético, se considera que una persona es “se-dentaria” cuando en sus actividades cotidianas no aumenta más del 10% la energía que gasta en reposo (metabolismo basal). Este gasto de energía se mide en MET’s (unidad de equivalencia metabólica), durante la realización de diferentes actividades físicas como caminar, podar el pasto, hacer el aseo de la casa, subir y bajar escaleras, entre otras53.

Para este estudio se considera “sedentario” a quien no realiza una ac-tividad física o ejercicio regular, idealmente aeróbica e isotónica (ca-minar, nadar o hacer bicicleta), mínimo 3 veces por semana, de 30-45 minutos de duración54. Esto tiene implicaciones en el desarrollo y man-tenimiento de los niveles de sobrepeso y obesidad, con prevalencias que cada vez son más elevadas.

Se encontró que tanto hombres como mujeres tienen porcentajes altos de sedentarismo: 43,3 y 39,6% (p<0,05), y como es lógico, la prevalencia global de sedentarismo también fue elevada: 40,8%.

Llama la atención que la práctica de ejercicio físico durante el tiempo libre fue casi nula en 81% de los encuestados, si bien este porcentaje fue significativamente mayor (p<0,05) en las mujeres: 84,8%, frente a 73,1% de los hombres. Sin embargo, el llevar a cabo actividades que deman-dan actividad física de manera cotidiana mostró un porcentaje mayor de hombres que lo hacen: 33,9%, frente a 21,9% de las mujeres (p<0,05). Estos elementos de sedentarismo están fuertemente relacionados con las prevalencias de obesidad, medidas a través del índice de masa cor-poral y del perímetro de cintura, para obesidad general y abdominal respectivamente. En el primer caso, la prevalencia de sobrepeso fue de 31,4% y la de obesidad, 17,9%, y en el segundo caso, la prevalencia de obesidad abdominal fue de 50,3%. Por sexo, las diferencias encontra-das fueron estadísticamente significativas, y fue mayor la prevalencia de obesidad general en mujeres: 17,9% frente a 13,6% en hombres, pero la obesidad abdominal fue mayor en los hombres: 97,4% frente a 28,4%.

81

reSultadoS de la encueSta

Se indagó también por antecedentes vacúnales, y se encontró que 24,4% de los encuestados manifestaron que se habían vacunado contra la gripa en el último año, y 31,3% se aplicaron otra clase de vacuna. Los porcentajes por sexo fueron similares en ambos grupos.

También se preguntó por la preocupación por no tener suficientes ali-mentos para el encuestado o su familia, y se encontró una tendencia mayor de las mujeres a preocuparse por esto que los hombres: 43,1% frente a 33,5% (p<0,05), y de manera global, esta preocupación está pre-sente en 40% de los encuestados.

Tabla 26. Distribución de habitantes de Soledad, Atlántico (2008), según presencia de enfermedad cardiovascular de alto impacto social.

Sexo

Chi2 PHipertensión arterial total

Masculino(n=457)

Femenino(n=980)

n° % n° %Con Hta (n=269; 18,7%) 77 16,8% 192 19,6%

1,54 0,2146Sin Hta (n=1168; 81,3%) 380 83,2% 788 80,4%

Hipertensión arterial por toma casual

Hipertenso (n=96; 6,7%) 188 41,1% 191 19,5%

79,8 0,00000Prehipertenso (n=709; 44,5%) 256 56% 780 79,6%

Normal (n=590; 45,4%) 13 2,8% 9 0,9%

Hipertensión arterial autoreportada

Sí (n=222; 15,4%) 58 12,7% 164 16,7%3,90 0,048

No (n=1215; 84,6%) 399 87,3% 816 83,3%

Diabetes mellitus

Sí (n=57; 4%) 19 4,2% 38 3,9%0,06 0,800

No (n=1380; 96%) 438 95,8% 942 96,1%

Dislipidemia

Sí (n= 118; 8,2%) 32 7,0% 86 8,8%1,30 0,2543

No (n=1319; 91,8%) 425 93,0% 894 91,2%

Cardiopatía

Sí (n= 36; 2,5%) 13 2,8% 23 2,3%0,32 0,574

No (n=1401; 97,5%) 444 97,2% 957 97,7%

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

82

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

Al llevar a cabo la toma de presión arterial de manera estandarizada, de acuerdo con lo dispuesto por el Joint Nacional Comitee VII, se encon-tró que 6,7% de las personas tenían cifras tensionales por encima de 140/90 mmHg, y este valor fue poco más del doble en los hombres: 41,1% frente a 19,5% (p<0,05); por el contrario, la hipertensión arterial autorreportada (paciente diagnosticado, con tratamiento farmacológi-co o no farmacológico) fue mayor en las mujeres que en los hombres: 16,7% frente a 12,7% (p<0,05).

Por esta razón, se creó la variable “hipertensión arterial total”, en la cual fueron catalogados como “hipertensos” aquellos sujetos con auto-rreporte de hipertensión con o sin cifras tensionales altas (ya que puede estar controlada por el tratamiento) y aquellos con valores por encima de lo normal a la toma realizada por las encuestadoras. En este sentido, la prevalencia general de hipertensión en la población estudiada fue de 18,7%, con 19,6% en mujeres y 16,85 en hombres (p>0,05).

Con respecto a la diabetes mellitus, en Colombia, las estadísticas la muestran como la décima causa de mortalidad, con una tasa de 2,3 por cada 100 000 habitantes55.

En este estudio, la prevalencia general de diabetes mellitus fue similar a la nacional: 4%, y no se encontró diferencias por sexo (p>0,05); la prevalencia de dislipidemia autorreportada fue de 8,2%, y la de cardio-patía 2,5%, y no se encontró diferencia significativa por sexo en estos dos casos (p>0,05).

83

reSultadoS de la encueSta

4.3. Prácticas preventivas en mujeres

Tabla 27. Distribución de mujeres habitantes de Soledad, Atlántico (2008), según estilos de vida saludable: consulta ginecológica y mamografía

Consulta ginecológica

EdadSí No No contesta Total

n° % n° % n° % n° % Chi2 P

De 18 a 25 107 51,2% 97 46,4% 5 2,4% 209 21,3%

36,3429 0,0000

De 26 a 35 164 71,3% 60 26,1% 6 2,6% 230 23,5%

De 36 a 45 138 69,7% 54 27,3% 6 3,0% 198 20,2%

De 46 a 60 170 75,6% 50 22,2% 5 2,2% 225 23,0%Mayores

de 60 79 66,9% 37 31,4% 2 1,7% 118 12,0%

Mamografía

De 18 a 25 4 1,9% 199% 95,2% 6% 2,9% 209 21,3%

119,09 0,0000

De26 a 35 20 8,7% 204% 88,7% 6% 2,6% 230 23,5%

De 36 a 45 35 17,7% 157% 79,3% 6% 3,0% 198 20,2%

De 46 a 60 83 36,9% 137% 60,9% 5% 2,2% 225 23,0%

Mayores de 60 38 32,2% 78% 66,1% 2% 1,7% 118 12,0%

Citología vaginal

De 18 a 25 99 47,4% 105 50,2% 5 2,4% 209 21,3%

127,970 0,0000

De26 a 35 186 80,9% 37 16,1% 7 3,0% 230 23,5%

De 36 a 45 163 82,3% 29 14,6% 6 3,0% 198 20,2%

De 46 a 60 198 88,0% 21 9,3% 6 2,7% 225 23,0%

Mayores de 60 83 70,3% 33 28,0% 2 1,7% 118 12,0%

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

84

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

Tabl

a 28

. Dis

tribu

ción

de

muj

eres

hab

itant

es d

e So

leda

d, A

tlánt

ico

(200

8), s

egún

frec

uenc

ia e

n la

vis

ita o

con

trol d

e gi

neco

logí

a y

mot

ivos

de

la ú

ltim

a co

nsul

ta d

e em

bara

zoFr

ecue

ncia

en

la v

isita

o c

ontr

ol d

e gi

neco

logi

a

Edad

<6m

(n=2

01)

6-12

m(n

=171

)1

a 3ª

(n=1

12)

>3ª

(n=7

1)N

o R

ecue

rda

(n=1

2)N

o co

ntes

ta(n

=7)

Nun

ca d

if.

Emb

(n=8

4)C

hi2

pN

°%

%N

°%

%N

°%

%N

°%

De

18 a

25

(n=1

07)

4643

%21

19,6

%10

9,3%

32,

8%0

0%2

1,9%

2523

,4%

124,

800,

000

De2

6 a

35 (n

=164

)52

31,7

%43

26,2

%30

18,3

%8

4,9%

10,

6%3

1,8%

2716

,5%

De

36 a

45

(n=1

38)

4633

,3%

3827

,5%

2820

,3%

96,

5%0

0%1

0,7%

1611

,6%

De

46 a

60

(n=1

70)

4425

,9%

5029

,4%

3118

,2%

3218

,8%

21,

2%1

0,6%

105,

9%

> de

60

(n=7

9)13

16,5

%19

24,1

%13

16,5

%19

24,1

%9

11,4

%0

0%6

7,6%

Mot

ivo

de la

últi

ma

cons

ulta

dife

rent

e a

emba

razo

Edad

Prob

. Gin

. (n

=191

)Pl

anif.

(n=3

4)C

hequ

eo

(n=3

33)

Otr

os (n

=31)

No

recu

erda

(n=7

)N

o co

ntes

ta

(n=6

2)C

hi2

pN

°%

%N

°%

%N

°%

%

De

18 a

25

(n=1

07)

3431

,8%

1211

,2%

4037

,4%

21,

9%0

0%19

17,8

%

60,4

148

0,00

00

De2

6 a

35 (n

=164

)43

26,2

%9

5,5%

8149

,4%

74,

3%2

1,2%

2213

,4%

De

36 a

45

(n=1

38)

3827

,5%

75,

1%75

54,3

%6

4,3%

21,

4%10

7,2%

De

46 a

60

(n=1

70)

6337

,1%

42,

4%89

52,4

%6

3,5%

10,

6%7

4,1%

> de

60

(n=7

9)13

16,5

%2

2,5%

4860

,8%

1012

,7%

22,

5%4

5,1%

Fuen

te: E

ncue

sta

de S

alud

y M

edio

am

bien

te.

Mun

icip

io d

e So

leda

d (A

tlánt

ico)

, 200

8.

85

reSultadoS de la encueSta

Tabla 29. Principales razones para haberse hecho una mamografía

Edad1 2 3 4 5 6 7 8

Chi2 Pn° % n° % n° % n° % n° % n° % n° % n° %

De 18 a 25(n=4) 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

43,835 0,0288

De26 a 35(n=20) 11 55,0% 3 15,0% 3 15,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 10,0% 1 5,0%

De 36 a 45(n=35) 16 45,7% 2 5,7% 6 17,1% 2 5,7% 2 5,7% 0 0,0% 4 11,4% 3 8,6%

De 46 a 60(n=83) 35 42,2% 9 10,8% 17 20,5% 11 13,3% 2 2,4% 1 1,2% 5 6,0% 3 3,6%

Mayores de60 (n=38) 5 13,2% 1 2,6% 21 55,3% 4 10,5% 1 2,6% 0 0,0% 2 5,3% 4 10,5%

TOTAL 71 39,4% 15 8,3% 47 26,1% 17 9,4% 5 2,8% 1 0,6% 13 7,2% 11 6,1%

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

1 Porque usted misma notó que tenía algún problema en el pecho

2 Porque su médico/a de familia notó que tenía algún problema en el pecho durante un examen

3 Porque su médico/a de familia se lo aconsejó sin que tuviese usted ningún problema

4 Porque se lo aconsejó su ginecólogo/a sin que tuviese usted ningún problema

5 Porque su ginecólogo/a notó que tenía algún problema en el pecho durante un examen

6 Porque otras mujeres de su familia han tenido o tienen cáncer de mama

7 Porque le citaron para un programa de detección precoz de cáncer de mama

8 Por otra razón

86

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

Gráfico 26. Frecuencia en la práctica de mamografía (n=116)

87

reSultadoS de la encueSta

Tabla 30. Razones para no hacerse la citología y frecuenciaen la realización de la misma

Razón por la que se hizo esta última citología vaginal

EdadMolestias(n=102)

Recomendación(n=221)

Consulta(n=130)

Campaña(n=38)

R. Médica(n=151)

R.Nomédica (n=87)

n° % n° % n° % n° % n° % n° % Chi2 p

De 18 a 25(n=99) 12 12,1% 28 28,3% 20 20,2% 1 1,0% 26 26,3% 12 12,1%

29,3524 0,0810

De26 a 35(n=186) 31 16,7% 46 24,7% 36 19,4% 11 5,9% 38 20,4% 24 12,9%

De 36 a 45(n=163) 21 12,9% 42 25,8% 37 22,7% 11 6,7% 31 19,0% 21 12,9%

De 46 a 60 (n=198) 27 13,6% 81 40,9% 28 14,1% 10 5,1% 35 17,7% 17 8,6%

> de 60(n=83) 11 13,3% 24 28,9% 9 10,8% 5 6,0% 21 25,3% 13 15,7%

Frecuencia en la realización de citologías

Edad1 vez/año (n=477)

C/2 años (n=53)

C/3 años (n=15)

1/C5años (n=6)

>5 años

(n=17)

Nunca (n=161) Chi2 p

n° % n° % n° % n° % n° % n° %

De 18 a 25 (n=99) 58 58,6% 5 5,1% 2 2,0% 0 0,0% 1 1,0% 33 33,3%

55,0168 0,0000

De26 a 35 (n=186) 135 72,6% 12 6,5% 3 1,6% 0 0,0% 1 0,5% 35 18,8%

De 36 a 45 (n=163) 117 71,8% 11 6,7% 3 1,8% 1 0,6% 3 1,8% 28 17,2%

De 46 a 60 (n=198) 133 67,2% 13 6,6% 7 3,5% 3 1,5% 7 3,5% 35 17,7%

> de 60 (n=83) 34 41,0% 12 14,% 0 0,0% 2 2,4% 5 6,0% 30 36,1%

Fuente: Encuesta de Salud y Medio ambiente. Municipio de Soledad (Atlántico), 2008.

88

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

Del total de 980 mujeres encuestadas, 67,1% manifestaron que habían asistido a consulta ginecológica por lo menos una vez en la vida; 74,4% se han hecho citología vaginal, pero solo 18,4% se han practicado mamo-grafía. En los tres casos se observan diferencias significativas por grupos de edad (p<0,05), y el grupo de 40 a 60 años es el que mayores porcen-tajes de consulta a estos eventos tiene: 75,6, 88 y 36,9% respectivamente.

En cuanto al tiempo de última consulta ginecológica, el mayor porcen-taje en la categoría de menos de seis meses se observa en el grupo de 18 a 25 años, con 43%, seguido por el de 36 a 45, con 33,3%, lo cual plantea diferencias significativas estadísticamente en este ítem (p<0,05). Cuan-do se preguntó por el motivo de la última consulta, diferente del em-barazo, el “chequeo” fue la principal razón para todos los grupos de edad, seguido por los “problemas ginecológicos”.

Por otra parte, la principal razón por la que las mujeres se practicaron mamografía (n=180) fue porque ellas mismas notaron que tenían algún problema en las mamas (39,4%), seguida porque el médico/a de fami-lia se lo aconsejó sin que tuviese ningún problema, con 26,1%. El total de mujeres de 18 a 25 años lo hizo porque ellas mismas notaron algo anormal, así como el 55% de las de 26 a 35 años, no así las mayores de 60 años, que se la hicieron principalmente para “prevenir” (p<0,05). En cuanto a la frecuencia en la práctica de la mamografía, en todos los grupos de edad la mayoría lo hace más de 5 años.

En el caso de la citología vaginal, el patrón de uso por prevención es mayor en las mujeres mayores, y por molestias en las más jóvenes, aun-que la frecuencia de uso es cada año en la mayoría de todos los grupos de edad.

4.4. Discusión Salud y estilos de vida saludable

En cuanto a las enfermedades padecidas (de manera autoreportada), se presentó un predominio claro de enfermedades o afecciones cróni-cas no transmisibles, acorde con los resultados de un estudio llevado a cabo por el Centro de Proyectos para el Desarrollo (Cendex)56, según el cual, la mayoría de la carga de enfermedad en nuestro país correspon-de a problemas definidos como pertenecientes al grupo II o grupo de

89

reSultadoS de la encueSta

enfermedades crónicas, no transmisibles (76%), 81% en mujeres y 72% en hombres.

De la misma forma, esto es reafirmado por el Plan Nacional de Salud Pública 2007-201057, en el cual se indica respecto a las enfermedades crónicas y algunos factores de riesgo asociados con estilos de vida, que las crónicas no transmisibles ocupan el primer puesto entre las princi-pales causas de enfermedad y muerte de la población colombiana, y sobrepasan incluso las causadas por violencia y accidentes.

Con respecto a las causas más frecuentes de enfermedad, los resultados encontrados contrastan con lo presentado en el Plan Territorial de Sa-lud Pública del municipio58, el cual utiliza como aplicativo informático para el manejo de la información “el sistema de vigilancia en salud” SIVIGILA, en el cual, de las 10 primeras causas de morbilidad, 9 corres-ponden a enfermedades de tipo infeccioso o infectocontagioso, y solo la hipertensión arterial se ubica dentro de estas 10 primeras causas.

Se resalta el tema de los accidentes de tránsito, por cuanto en nuestro país las lesiones de causa externa tienen alto impacto en la salud de la población. De hecho, las muertes por accidentes de tránsito ocupan el quinto lugar de mortalidad por todas las causas externas42. En nuestro estudio, los hombres mostraron un porcentaje notoriamente mayor al de las mujeres, lo cual es similar a lo reportado por el Cendex,42 en

cuyo informe indica que los accidentes, especialmente los de tráfico, en los hombres representan el 11 lugar dentro de las primeras causas se-gún AVISAS (x 1000 personas), mientras que en las mujeres no aparecen dentro de las veinte primeras causas.

Se destaca también en este estudio el problema de la discapacidad, ya que a través de la encuesta se encontró que 5,9% de los encuestados manifestaron que presentan algún tipo de discapacidad; cifra similar a la reportada por el Censo de Población de 2005, según el cual, la pre-valencia de limitaciones permanentes en la población fue de 6,4%; algo mayor a la reportada por el DANE (6,6 en hombres y 6,2 en mujeres), pero que tiene en común el hecho de que también presenta un porcen-taje mayor en los hombres18.

90

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

El reconocimiento de quiénes son las personas con discapacidad y cuá-les de ellas necesitan políticas de protección social diferencial es una de las tareas del Gobierno Nacional que amerita desde los entes locales la implantación de programas específicos que garanticen los derechos humanos fundamentales y el ejercicio de la libertad de estas personas.

Con respecto a los estilos de vida saludable, llama la atención que el porcentaje de personas que se declararon como consumidoras de alco-hol haya sido inferior al reportado por la Encuesta Nacional de Consu-mo de Sustancias Psicoactivas59: 77,9% en hombres y 72,5% en mujeres. Sin embargo, en cuanto al abuso de alcohol, los resultados son simila-res a los reportados por el Estudio Nacional de Salud Mental de 2003, según el cual, la prevalencia de vida de abuso de alcohol es de de 6,7%, lo que indica que uno de cada 15 colombianos abusa del alcohol60.

El porcentaje de sedentarismo también fue similar al encontrado por el estudio ENFREC II realizado por el entonces Ministerio de Salud, el cual indicó que 35% de la población encuestada realiza actividad física una sola vez a la semana; 52,7% no realiza ninguna actividad de este tipo, y solo 21,2% la realiza en forma regular por lo menos tres veces a la semana61.

La prevalencia de hipertensión arterial se encontró por debajo de lo descrito por Montoya y cols.62, quienes indican que se estima que la hipertensión arterial es prevalente entre un 20 y 30% de la población general. Sin embargo, se encuentra dentro del rango reportado por es-tudios en nuestro país que indican que la prevalencia de hipertensión arterial oscila entre 12,63 y 33,9%64.

91

Las encuestas de salud ya realizadas en distintos países y regiones han permitido ajustar las políticas sanitarias y de ambiente, al posicionar al sujeto como doliente, a fin de organizar acciones tendientes a mejorar o subsanar el daño o prevenir comportamientos de riesgo.

Los resultados de este estudio permiten la apertura de opciones para trabajar propuestas alternativas en la elaboración de políticas en salud y ambiente, con referencia en los determinantes sociales de la salud y del ambiente, dado que este diagnóstico brinda herramientas para el trabajo “en parcería” o coordinado entre las instituciones educativas (universidades y escuelas), los entes administrativos (salud y ambien-te) y la comunidad organizada, junto con organismos no gubernamen-tales nacionales e internacionales.

La información obtenida es valiosa para implementar ajustes en la pla-nificación sanitaria y ajustes al ordenamiento territorial, ya que puede ser utilizada por la Administración municipal y departamental para mejorar los servicios ofrecidos y/o adaptarlos a las necesidades senti-das por la población soledeña.

Esta investigación aplicada estuvo dirigida a la apropiación social, sa-nitaria y ambiental del conocimiento que permitirá a partir de sus re-sultados acciones conjuntas.

Dentro de los principales resultados se encontró que muchas personas padecen frecuentemente de molestias, dolores, disfunciones ligeras de algún órgano o sistema y no le dan al hecho mayor importancia, ni aceden al médico sino hasta cuando la molestia se hace más intensa o cuando por su permanencia les crea preocupaciones. De allí la impor-tancia de analizar estadísticas diferentes de las de morbilidad repor-tada por los entes de salud, ya que la morbilidad sentida muestra un espectro más amplio de la situación de salud municipal. Por ejemplo,

CONCLUsIONEs

92

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

se pudo observar que los principales padecimientos reportados por los encuestados se relacionan con enfermedades crónicas no transmisibles, las cuales, si bien tienen una alta representatividad en datos de mor-bilidad, no ocurre lo mismo en la información consolidada de morbi-lidad, especialmente por el hecho de no considerarse como eventos de notificación obligatoria, dentro del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud.

Estas afecciones resultan de gran impacto para el individuo, la familia y la sociedad, ya que son enfermedades de larga duración (con excep-ción de algunos tipos de cáncer) que necesitan tratamientos continuos para su control, donde la participación activa de la persona resulta indispensable, al demandar cambios en su estilo de vida, además de cumplir con el tratamiento prescrito. Sin embargo, sin el seguimiento y el apoyo por parte de los servicios de salud, esta meta resultaría más difícil de alcanzar.

Otro hecho relevante es el relacionado con el aseguramiento en salud. Se requiere incrementar la cobertura del Régimen Subsidiado, teniendo en cuenta que la gran mayoría de habitantes del municipio son clasifi-cados en los niveles 1 y 2 del Sisbén. Además, el fenómeno del despla-zamiento y lo que este representa para el municipio en cuanto a gasto en salud se refiere demanda grandes esfuerzos para el aseguramiento a la población que todavía no puede acceder a los servicios de salud.

En cuanto a la parte ambiental, el componente dado por los arroyos y las inundaciones sigue siendo una gran preocupación para los sole-deños, muchos de los cuales son testigos de cómo en época de invier-no los estragos causados por el desbordamiento de estas corrientes de agua tienen implicaciones en la economía y en la salud. De otra parte, preocupa el hecho que un segmento de la población tenga una baja percepción del riesgo que supone la falta de vacunación contra la rabia de animales domésticos como el perro y el gato, lo cual se evidenció en los porcentajes de vacunación de estos animales. Finalmente, es clara la diferencia por género en cuanto a la información que declaran tener acerca de asuntos relacionados con el medio ambiente, la cual, siendo deficiente en la mujer, contrasta con una mayor práctica de la separa-ción de basuras por parte de ésta.

93

El municipio de Soledad presenta un importante grado de evolución de la transición demográfica, de acuerdo con su pirámide poblacional y el avance de la razón de dependencia; por ello, la población empieza a tender hacia el envejecimiento. La proporción de niños muestra una tendencia hacia la disminución y un incremento de la población de per-sonas mayores.

A estos cambios se adicionan una serie de determinantes provenientes del nivel individual y del entorno; estos cambios impactan en el am-biente. Por ello es fundamental el desarrollo de una conciencia ambien-tal y examinar la vulnerabilidad a factores de riesgo en el ambiente no identificados, tales como la calidad del aire, el ruido, la malla vial, la movilidad, las zonas verdes, la problemática de arroyos o los mantos de agua y el tratamiento de los residuos, entre otros. Es perentorio llevar a cabo estrategias más profundas que permitan un acercamien-to hacia las actitudes adoptadas por los habitantes del municipio, así como a los determinantes del uso de servicios médicos, con el fin de poder diseñar acciones puntuales fundamentadas en sus resultados e impactar en algunas enfermedades infecciosas derivadas del hacina-miento, la tenencia de animales y el manejo de residuos e higiene.

Con respecto a las enfermedades crónicas, se destaca la alta tasa de morbilidad sentida referida al uso de servicios de salud, en especial la consulta externa, los accidentes domésticos y la hospitalización. Se aprecia como trazador la proporción de vacunados con influenza que indirectamente valoraría el uso de servicios de promoción y preven-ción. En este mismo sentido, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población encuestada muestra cifras preocupantes para ambos sexos; y si a ello se le suma el nivel de sedentarismo y el consumo de tabaco y alcohol, la proyección de sujetos candidatos a enfermedades crónicas no transmisibles sería elevada. Por lo tanto, se requiere con urgencia un ajuste en la clasificación del Sisbén, y de la evaluación del

síNTEsIs Y RECOMENdACIONEs

94

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

desempeño y la calidad de los servicios de promoción y prevención de las distintas EPS de ambos regímenes, a fin de reducir la vulnerabilidad de individuos, familias y comunidades a sufrir riesgos y daños conti-nuos evitables y prevenibles

Para el manejo de las anteriores situaciones se sugiere el control de los factores determinantes de los daños en salud más prevalentes en la población del municipio de Soledad (Atlántico), los cuales están ple-namente asociados con la aparición de tales eventos. Entre las acciones propuestas se encuentran:

• Disminuir el consumo de tabaco, que constituye la principal cau-sa única prevenible de enfermedad y muerte en el mundo. El consumo está implicado en la aparición de numerosos cánceres, enfermedades cardiovasculares, respiratorias, bajo peso de naci-miento, menopausia precoz y otros. Y para ello la evaluación de la situación de riesgo de los diferentes grupos poblaciones y la generación de acciones específicas en los grupos más suscepti-bles son acciones herramientas fundamentales.

• Controlar el aumento de la obesidad y sedentarismo, implicados en enfermedades (diabetes mellitus, dislipidemias, hipertensión arterial, arteriosclerosis, problemas del aparato locomotor) que se encuentran dentro de los principales factores de riesgo de en-fermar y morir en la población del departamento del Atlántico.

• Estimular las conductas ambientales seguras, tales como el buen manejo de residuos, separación de basuras y reciclaje, como una de las maneras más eficaces en la prevención de infecciones transmitidas por vectores y otras enfermedades de transmisión sujeto-sujeto.

• Contribuir a crear un ambiente saludable, particularmente en lo

que tiene que ver con la contaminación atmosférica, del agua, del suelo, de los alimentos y con las enfermedades asociadas a reservorios animales y los vectores.

95

SínteSiS y recomendacioneS

Implementar actividades de sensibilización, educación e inducción a la demanda a usuarios a fin de mejorar la cobertura de atención de actividades en aspectos claves de la promoción y prevención, como: conocimiento acerca de la clasificación del Sisbén, orientación al uso y acceso de los programas de promoción y prevención por ciclo vi-tal, que han mostrado un pobre desempeño. De igual manera, es per-tinente, de conformidad con los resultados del Censo de 2005, ajustar las proyecciones a nivel municipal y departamental en actividades de promoción y prevención. Es importante el fortalecimiento del recurso humano necesario para que la Secretaría de Salud realice la labor de evaluación, seguimiento y monitoreo de las actividades, entre ellas, la estrategia de demanda inducida.

Generar investigación operativa para identificar y solucionar los deter-minantes relacionados con el desempeño inadecuado y deficiente, con el fin de ayudar a mejorar y favorecer el acceso en aquellas poblaciones que necesiten el servicio.

Establecer el grado de satisfacción, de manera periódica, de los usua-rios con respecto al uso de servicios de salud y a las acciones de pro-moción y prevención, con objeto de evaluar la accesibilidad y posibles barreras de acceso a estas acciones. Lo anterior permitirá promover procesos para que se asuma la salud como una responsabilidad de to-dos, a nivel individual y colectivo.

De igual modo, se constituye en una labor importante la valoración del desempeño, la oportunidad y la calidad de la atención en salud de las EPS y ARS, de manera que desde la Secretaría de Salud Departamental y desde el nivel municipal se realice la vigilancia de la gestión de las administradoras de salud a fin de ajustar los planes y programas que dispensan a sus afiliados.

Con los anteriores resultados, la Salud Pública Municipal tiene aho-ra por delante el desafío de adaptarse a estos cambios en el perfil de la población y de sus problemas de salud. Cambios que requieren de una redefinición de prioridades y objetivos, de la extensión de la co-bertura con evaluación de su calidad y oportunidad, del desarrollo de

96

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

programas para modificar la frecuencia de los factores de riesgo para las enfermedades no transmisibles y la ocurrencia de las enfermedades transmisibles. Por otro lado, se requiere la participación de otras ins-tancias, tales como educación, vías, ambiente y vivienda, a fin de lograr el bienestar de la comunidad.

De igual forma, es necesario continuar los esfuerzos para alcanzar una mayor cobertura de los servicios de salud a las poblaciones más necesi-tadas que con quienes viven en peores condiciones de vida y a quienes salud debe ofrecerles acciones compensatorias que contribuyan a dis-minuir aún más las diferencias en la población. Este se constituye en un gran reto que deben enfrentar la Secretaría Municipal de Salud y la Alcaldía de Soledad.

97

NOTAs

(1) Whitehead M. The concepts and principles of equity and health. World Health Organization Regional Office for Europe Copenhagen; 1990.

(2) Tuesca Molina R. La Calidad de vida, su importancia y cómo medirla. Salud Uninorte (Barranquilla, Col) 2005; 21: 76-86.

(3) República de Colombia. Ley 715 2001. Bogotá: Poder Público, Rama Legislativa, Diario Oficial 42.363, de 21 de diciembre de 2001.

(4) República de Colombia. Ley 812 2003. Bogotá: Poder Público, Rama Legislativa, Diario Oficial 45.231, de 26 de junio de 2003.

(5) República de Colombia. Acuerdo 242 de 2002. Bogotá: Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Diario Oficial 45.050, de 31 de diciembre de 2002.

(6) Organización Mundial de la Salud. Indicadores de Salud: Elementos Básicos para el Análisis de la Situación de Salud. Boletín Epidemiológico, 2001 Dic.; 22 (4).

(7) Secretaría Local de Salud. Plan Territorial de Salud del Municipio de Soledad 2008-2011.

(8) Casa Museo Bolivariano Municipio de Soledad. Gobernación del Atlántico, Secretaría de Cultura y Patrimonio. Reseña histórica del municipio de Soledad. Tomado de: http://contratos.gov.co/archivospuc1/2011/DA/208000001/11-1-62830/DA_PROCESO_11-1-62830_208000001_2254160.pdf. Fecha de acceso: Enero de 2001.

(9) Alcaldía Municipal de Soledad. Plan de Desarrollo Económico, Social y Urbano municipio de Soledad (Atlántico) 2008 – 2011. Soledad, 28 de mayo de 2008.

(10) Flores Pámela, Crawford Livinsgton. identidades sin espacios de memoria. El caso del área metropolitana de Barranquilla (Colombia). Investigación y Desarrollo 2006; 14 (2): 352-37.

(11) Navarro E, Barceló R, Tuesca R. Análisis de Situación de Salud. Departamento del Atlántico 2004-2005. Gobernación del Atlántico. Barranquilla: Ediciones Uninorte; 2006. pp. 83-242.

(12) Información tomada de: Sistema de Información Ambiental de Colombia.IDEAM,2001.http://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=171&conID=502.

(13) Profamilia, 2000. Salud sexual y reproductiva en Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2000. Bogotá, octubre. pp. 97-98, 117.

(14) República de Colombia. Resolución 8430 de 1996. Bogotá: Ministerio de Protección Social, Diario Oficial 42.247, de 9 de enero de 1996.

98

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

(15) Congreso de la República. Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan nor-mas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Cons-titución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la pres-tación delos servicios de educación y salud, entre otros. Diario Ofi-cial 44.654, de 21 de diciembre de 2001.

(16) Departamento Nacional de Planeación (DNP), Programa de Naciones Uni-das para el Desarrollo (PNUD), Misión Social, 2003. ¿Quién se beneficia del Sisbén? Evaluación integral. p. 148.

(17) Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Conpes Social 117. Bogotá, D.C., 25 de agosto de 2008.

(18) DANE. Sistema de Consulta Información Censal 2005. Tomado de: http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inl. Fecha de acceso: Noviembre de 2010

(19) Gobernación del Atlántico. Secretaría Departamental de Salud. Análisis de la situación de salud. Departamento del Atlántico 2004-2005.barranquilla: Ediciones Uninorte; 2006.

(20) Ministerio de la Protección Social. Programa de Apoyo a la reforma de Salud-PARS. ¿Ha mejorado el acceso en salud? Evaluación de los procesos del régimen subsidiado. Bogotá: Impresol Ediciones; 2007.

(21) Secretaría Municipal der Salud Soledad. Programa: Planeación participativa y gestión ciudadana efectiva. Tomado de: .http://soledad-atlantico.gov.co/apc-aa files/31393462336631633565643230376337/Programas_y_proyec-tos_por_dependencia_2__1.pdf. Fecha de acceso: enero 2011.

(22) Departamento Nacional de Planeación. Coberturas en salud. Afiliados régimen contributivo. Afiliados régimen subsidiado 2010. Tomado de: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/Educaci%C3%B3nyculturasaludempleoypobreza/Subdirecci%C3%B3ndeSalud/Asegura-miento/Indicadores.aspx. Fecha de acceso: Noviembre de 2010.

(23) Comisión Colombiana de Juristas. Referencia: Expediente D-7453. Norma demandada: parágrafo 1 del artículo 15 de la Ley 388 de 1997 y artículo 40 de la Ley 3 de 1991. Disponible en: www.dejusticia.org/admin/file.php?table=documentos_litigios&field=archivo&id=49.pdf

(24) Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, Mi-nisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Agricultura, Departamento Nacional de Planeación, Acción Social y Ser-vicio Nacional de Aprendizaje (Sena), Organización Panamericana de la Salud. Guía metodológica para la aplicación de la estrategia de vivienda saluda-

99

notaS

ble. Estrategia de entornos saludables. Documento 08. Organización Paname-ricana de la Salud. Bogotá; 2010.

(25) Desai MA, Mehta S, Smith KR. Indoor smoke from solid fuels: Assessing the environmental burden of disease at national and local levels. WHO Environmental Burden of Disease Series, n.° 4. Geneva: World Health Orga-nization; 2004.

(26) Rojas MC. La vivienda precaria urbana marginal y su relación con la salud de la población en el proceso de sustentabilidad. Un enfoque teórico para la estimación del riesgo y la vulnerabilidad. En Población y medio ambiente en Latinoamérica y el Caribe. Cuestiones recientes y desafíos para el futuro. Serie de investigaciones n.° 6. Río de Janeiro (Brasil): Alap Editor; 2009. pp. 29-46.

(27) Pérez J, Miranda R. Radiaciones electromagnéticas y salud en la investiga-ción médica. Revista Cubana de Medicina Militar 2010; 39(1): 35-43.

(28) Organización Mundial de la Salud. Declaración de Ottawa sobre promoción de la salud. Ginebra: OMS; 1986.

(29) World Health Organization. Environment and health. The European Charter and commentary. European Series, nº 35. Copenhagen: World Health Or-ganization.

(30) OMS/OPS. Promoción de la salud: Una antología. Publicación Científica n.° 557. Washington; 1996. p. 8.

(31) Corporación Regional Autónoma. Municipio de Soledad. Diagnóstico so-bre el desarrollo sostenible municipal. Tomado de: http://www.crautonoma.gov.co/documentos/omau/AgendaSocioAmbientalLocal.pdf Fecha de acceso: Octubre de 2010.

(32) Banco de la Republica. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) Cartagena. Documento de trabajo sobre Economía Regional, n.° 18. 2011. En: Geografía del déficit de vivienda urbano: Los casos de Barranquilla y Soledad. Disponible en: www.banrep.gov.co/publicaciones/pub_ec_reg4.htm

(33) EDUMAS SA., Cuarto estudio sobre disposición final de residuos sólidos en Soledad. Enero- diciembre de 2007 15 de enero de 2007.

(34) Corporación Autónoma Regional del Atlántico, Universidad del Atlánti-co, Fundación Foro Costa Atlántica y Observatorio de Medio Ambiente Urbano. Agenda socioambiental del desarrollo sostenible de las comunidades del departamento del Atlántico. 2004-2006. p. 1-15.

(35) Polo González M. Informe de recursos naturales municipio de Soledad vi-gencia 2009. Contraloría Municipal de Soledad, 29 de diciembre de 2009.

(36) Gómez L, Atehortua C, Orozco S. La influencia de las mascotas en la vida humana. Rev Col Cienc Pec. 2007:377-386.

100

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

(37) Howe D, Kahn P. Along the Rio Negro: Brazilian children´s environmen-tal views and values. Development Physchologyg 1996; 32 (6):979-987.

(38) Organización Mundial de la Salud. Riesgos del Ambiente Humano para la Salud. OPS/OMS. Publicación Científica n.° 329 360. p.1.976.

(39) República de Colombia. Congreso Nacional. Ley 84 de 1989. Disponible en: http://www.unal.edu.co/viceinvestigacion/normatividad/etica_ley_84_1989.pdf

(40) Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia de rabia. Tomado de: www.ins.gov.co. Fecha de acceso: diciembre de 2010.

(41) Giraldo O. Medicina veterinaria y reducción de la pobreza rural en Co-lombia. Livestock Research for Rural Development 2009 (5). Disponible en internet: http//www.lrrd.org/lrrd21/5/cont2105.htm

(42) Instituto Colombiano Agropecuario/Organización Panamericana de la Salud. Salud Pública Veterinaria, protección sanitaria, y desarrollo agro-pecuario. Simposio Internacional. Memorias. Bogotá (Colombia); 11 de junio 2002. p 83-87.

(43) Organización Panamericana de la Salud. Zoonosis y enfermedades transmisi-bles comunes al hombre y a los animales: parasitosis. 3ª ed. Publicación cientí-fica técnica n.° 580 Washington, DC.: OPS; 2003. pp. 844-849. 9.

(44) Robertson ID. The role of companion animals in the emergence of parasitic zoonoses. International Journal for Parasitology 2000; 30:1369-1377.

(45) Ministerio de Sanidad y Consumo. Secretaría General Técnica. Informe so-bre la salud de los españoles 1998. Madrid: Rumagraf ; 1999.

(46) Ministerio de Sanidad y Consumo. Dirección General de Salud Pública. Estudio de los estilos de vida de la población adulta española. Madrid: Artegraf; 1992.

(47) Idler E. L. y S. Kasl. Health perceptions and survival: do global evaluations of health status really predict mortality? Journal of Gerontology 1991; 46.

(48) Mete, C. Predictors of elderly mortality: health status, socioeconomic cha-racteristics and social determinants of health. Health Economics; 2005 14(2): 135-148.

(49) Naciones Unidas. Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, Nueva York; 2006.

Tomado de: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf. Fecha de acceso Junio de 2011.

(50) Inter American Development Bank. Disability and the labor market in American Latin. [Internet]. Disponible en: www.iadb.org. Fecha de acce-so: Febrero de 2011.

101

notaS

(51) Ministerio de la Protección Social, en cooperación con la CICAD/OEA y la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional – ACCI. “Encuesta Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Jóvenes Escolari-zados de 12 a 17 años en Colombia, 2004”, realizada entre octubre de 2004 y febrero de 2005.

(52) Navarro E. Vargas R. Factores asociados al consumo de cigarrillo en adul-tos del suroccidente de Barranquilla (Colombia). Rev Salud Uninorte 2005; 21: 3 -14.

(53) Universidad del Rosario. Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Huma-no. Muévase contra el Sedentarismo.

Tomado de: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/b3/b3484f79-2d29-4701-a4c0-55c444490e23.pdf Fecha de acceso: Enero de 2011.

(54) Chobanian, AV., Bakris, GL, Black, HR. et al. Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. Hypertension 2003; 42: 1206-1252.

(55) Gobernación de Bolívar, Secretaría Seccional de Salud, Unidad de Salud Pública y PAB (2004). Diagnóstico situacional de Salud Bolívar, 2004. To-mado de: Alayón A, Alvear C. Prevalencia de desórdenes del metabolis-mo de los glúcidos y perfil del diabético en Cartagena de Indias (Colom-bia), 2005. Salud Uninorte (Barranquilla, Col.) 2006; 22 (1): 20-28.

(56) Cendex. Carga de enfermedad Colombia 2005: resultados alcanzados. Docu-mento Técnico ASS/1502-08. Bogotá, octubre de 2008.

(57) Ministerio de la Protección Social. Dirección General de Salud Pública. De-creto 3039 de 2007 (10 de agosto de 2007). Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010.

(58) Secretaría local de salud. Municipio de Soledad. Plan Territorial de Salud del Municipio de Soledad 2008 - 2011. Soledad; 2008.

(59) Ministerio de la Protección Social, en cooperación con la CICAD/OEA y la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional – ACCI. “Encuesta Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas a Jóvenes Escolariza-dos de 12 a 17 años en Colombia, 2004”, realizada entre octubre de 2004 y febrero de 2005.

(60) Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Fundación FES-Social. Estudio Nacional de Salud Mental Colombia 2003. Cali, diciembre de 2005.

(61) República de Colombia. Ministerio de Salud. Dirección General de Pro-moción y Prevención. Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública. Informe Ejecutivo Semanal. II Estudio nacional de factores de riesgo de enfermedades crónicas-ENFREC II. Conocimientos actitudes y prácticas

102

Salud y medio ambiente en una población del caribe colombianoencueSta en Soledad (atlántico)

en hipertensión, ejercicio, hiperlipidemia y peso corporal. Semana Epide-miológica n.° 47, 21 al 27 de noviembre de 1999.

(62) Montoya T. Fundamentos de Medicina en Cardiología. 6ª ed. capítulo 17. Medellín: CIB; 2003.

(63) Newman A, Herrera JA. Prevalencia de hipertensión arterial y el estrés psicosocial en una comunidad de Cali. Colombia Med 1993; 24(2): 44-46.

(64) Nararanjo P. Hipertensión y prevalencia de algunos factores de riesgo en área rural de San Pedro (Antioquia), 1994. Boletín Epidemiológico de Antio-quia 1995; XX: 42-45.

103

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.Distribución de habitantes de Soledad, Atlántico (2008),según sexo, edad, y aseguramiento en salud 19

Tabla 2.Distribución de habitantes de Soledad, Atlántico (2008),según edad (grupos decenales) y afiliación a salud, depersonas encuestadas 21

Tabla 3.Distribución de habitantes de Soledad, Atlántico (2008),según conocimiento y clasificación al nivel de Sisbén 24

Tabla 4.Distribución según edad y sexo de acuerdo con elrégimen de salud en conocedores de pertenencia al Sisbén 26

Tabla 5.Caracterización de la vivienda, condiciones y servicios.Encuesta Soledad 2008 33

Tabla 6.Características de la vivienda y servicios disponibles.Soledad, 2008 36

Tabla 7.Elementos relacionados con riesgo ambiental al que seencuentra expuesto la vivienda de habitantes deSoledad (Atlántico), 2008 39

Tabla 8.Cercanía a diferentes zonas de riesgo y consideraciónpersonal sobre el estado de salud y presencia deenfermedades respiratorias y gastrointestinales dehabitantes de Soledad (Atlántico), 2008 43

Tabla 9.Identificación de problemas ambientales y factoresderiesgo en habitantes de Soledad (Atlántico) según sexo 45

104

Tabla 10.Factores del medio ambiente que pueden tenerinfluencia sobre la salud según género en habitantesde Soledad (Atlántico), 2008 47

Tabla 11.Factores del medio ambiente que pueden tenerinfluencia sobre la salud según zona de residenciaSoledad (Atlántico), 2008 49

Tabla 12.Elementos considerados como problemasambientales y zona de residencia, en habitantesde Soledad (Atlántico), 2008 50

Tabla 13.Elementos considerados como problemasambientales y sexo, en habitantes de Soledad(Atlántico), 2008 51

Tabla 14.Distribución de la tenencia de animalesen residentes de Soledad. 59

Tabla 15.Distribución de habitantes de Soledad, Atlántico (2008),según mantener los animales dentro de la vivienda yelementos relacionados con vacunación contra la rabia 60

Tabla 16.Autopercepción de estado de salud y sitiode consulta médica 64

Tabla 17.Características relacionadas con estado general desalud y consultas médicas. Soledad (Atlántico), 2008 66

Tabla 18.Distribución de la ocurrencia y elementos relacionadoscon haber tenido algún accidente 67

105

Tabla 19. Distribución de habitantes de Soledad, Atlántico (2008),según elementos relacionados con el sitio dondeconsultó y motivo de consulta 68

Tabla 20.Distribución de habitantes de Soledad, Atlántico (2008),según elementos relacionados consultasmédicas odontológicas 69

Tabla 21.Distribución de habitantes de Soledad, Atlántico (2008),según elementos relacionados con hospitalizaciones 71

Tabla 22.Distribución de habitantes de Soledad, Atlántico (2008),según elementos relacionados con consultas médicaspor urgencias 72

Tabla 23.Distribución de habitantes de Soledad, Atlántico (2008),según elementos relacionados con discapacidad 76

Tabla 24.Distribución, según estilos de vida saludable, dehabitantes de Soledad (Atlántico), 2008 77

Tabla 25.Distribución de frecuencia, según elementos relacionadoscon consumo de cigarrillo, consumo de alcohol, vacunasy actividad física, en habitantes del municipio deSoledad (Atlántico), 2008 78

Tabla 26.Distribución de habitantes de Soledad, Atlántico (2008),según presencia de enfermedad cardiovascular de altoimpacto social 81

Tabla 27.Distribución de mujeres habitantes de Soledad, Atlántico (2008), según estilos de vida saludable: consultaginecológica y mamografía 83

106

Tabla 28.Distribución de mujeres habitantes de Soledad, Atlántico(2008), según frecuencia en la visita o control deginecología y motivos de la última consulta de embarazo 84

Tabla 29.Principales razones para haberse hecho una mamografía 85

Tabla 30.Razones para no hacerse la citología y frecuencia enla realización de la misma 87

107

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1.Número de personas por familia 15

Gráfico 2.Distribución, según sexo, de habitantes delmunicipio de Soledad (n=5699) 16

Gráfico 3.Distribución de edad y sexo según encuesta.Soledad (n=5699) 17

Gráfico 4.Distribución de edad y sexo según DANE (n=455796) 17

Gráfico 5.Distribución según afiliación al SistemaGeneral de Salud. Soledad (n=5699) 18

Gráfico 6.Distribución, según edad y sexo, de personasencuestadas en el municipio de Soledad (n=1437) 20

Gráfico 7.Distribución, según edad y afiliación a salud,y Sisbén, de personas encuestadas, habitantesde Soledad (Atlántico), 2008 22

Gráfico 8.Distribución de encuestados según régimende salud y sexo (n=1437) 23

Gráfico 9.Conocimiento del nivel de Sisbén al que pertenece, ycaracterización por encuesta de Sisbén, en habitantesde Soledad (Atlántico), 2008 26

Gráfico 10.Distribución según edad y régimen de salud enconocedores de pertenencia al Sisbén 27

108

Gráfico 11.Distribución según sexo y régimen de salud enconocedores de pertenencia al Sisbén 28

Gráfico 12.Estimación de tenencia de la vivienda enel municipio de Soledad de acuerdo con la Encuesta2008 y datos de la Corporación Regional Autónoma 34

Gráfico 13.Coberturas de servicios públicos según datos tomadospor los investigadores Vs. Plan de DesarrolloMunicipal 2008-2001 35

Gráfico 14.Percepción de afección en la salud por alguno delos riesgos ambientales, por zona 40

Gráfico 15.Zonas afectadas por el ruido producidopor el aeropuerto 42

Gráfico 16.Elementos ambientales y sexo en habitantes deSoledad (Atlántico), 2008 46

Gráfico 17.Distribución factores del medio ambiente que puedentener influencia sobre la salud en habitantes deSoledad (Atlántico), 2008 48

Gráfico 18.Razones para no vacunar contra la rabia 60

Gráfico 19.Distribución de frecuencia, según enfermedadespadecidas, por sexo, en habitantes del municipiode Soledad (Atlántico), 2008 65

Gráfico 20.Distribución de personas que consultan regularmenteal médico. Municipio de Soledad, 2008 70

109

Gráfico 21.Motivos de consulta más frecuentes en personas queconsultan regularmente al médico. Municipio deSoledad, 2008 71

Gráfico 22.Distribución del tipo de molestia presentada enhabitantes del municipio de Soledad (Atlántico)que han tenido que reducir o limitar su actividaddiaria por causa de dicha molestia (n=339) 73

Gráfico 23.Distribución del tipo de especialista al que consultópor alguna molestia presentada en habitantes delmunicipio de Soledad (Atlántico), 2008 (n=207) 73

Gráfico 24.Distribución de las principales causas de consultamédica en familiares de habitantes del municipiode Soledad (Atlántico), 2008 (n=4257) 74

Gráfico 25.Distribución de las principales causas para no consultaral médico en familiares de habitantes del municipio deSoledad (Atlántico), 2008 (n=1277) 75

Gráfico 26.Frecuencia en la práctica de mamografía (n=116) 86