s tropicales pará el - agronet

29
s tropicales pará el Departamento el Meta Informe Técnico No 25

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: s tropicales pará el - Agronet

s tropicales pará el

Departamento el Meta

Informe Técnico No 25

Page 2: s tropicales pará el - Agronet

.... ---------------- ------- - - ~

• ,.. .. ,., I'n ca -RLGiONi\L 8

25

Enero de 2001 Villaviccncio, 1\Jeta (Colombia)

J) } j, H 1, ¡,,'(.·'lt,~)'\"Iu': J '¡\"4~#'M JU~RJlJul J.,:mT..kJ. <. (¡¡/mml 'V"lmu/OrllA J'l1I" I~lrkr, el. j ,.f UJIt"rlJiI: ['¡//ul'iw¡ i"iI), A,fettl, riJlt¡f/(¡}¡a. f:-tJJaiJ:jord¡¡WcorJp,tica,org.cu

2) J I I:.i,h. l/,tRr;-'~ t/I ¡ri~ '''·'''JilffUI.r. I'rry:¡m.; 1<1".::,,)fI,rI I,I~J .. (flI]'IfJiIU H:WTNI1llf h~4 P~m ¡'n¡J.¡/a

LI I ~1.'J'Nf.'1.,j' 1 il"'"... N-. ,j,.'.", (~H. 1.lfl.1II:)/((JIK,fI,lJI¡q..I"n;,¡lt

Page 3: s tropicales pará el - Agronet

Esta pubUcacíón fue posible gracias al Programa ~acionaJ de Transferencia de Tecnologia Agropecuaria "PRONATTA", guien financió la investigación dd proyecto de: nuevos frutales tropicales.

Autores: ORDCZ R,J.o. LEÓN :VI., G.A.

© Corpoie. Regional 8 Programa Regiott;11 l\iétodos de Transferencia de Tecnología vma\'icenclo, ~'kl.l . Colombia

Tiraje: PrÍmera edición: Digitadón: 1·dlílfln:

Código: P.reboceto:

500 eiemplares Enero de 2001 Clara] nés linares S. ~&;~;l r .'\u~t.t(, Jurmllll( ,

11r!)gr:tm.\ ttCj,,!i"lUI tl~ I'ril ll fctt;J1oa ,ie f\.'C111 .1. ~IJ 02.03.25.08.32.01 Ijliana raola Gutiérrez Rodríguez.

PnODCClÓ:-.l EDfTORt'\L

Diseño, diagrarnación, fotomecinica, impresión r encuadernación

! 7 "7 ¡t=tOi)Um¡;i)iO.s I....L/UProdutlos eállotiales y audlOYiSuales

Te!: 2885338. Bogotá, De.

Impreso en Colombia Primed in Colombia

'1

Page 4: s tropicales pará el - Agronet

Presentación

E I1n<tJtu[() Internacional de Recursos Fitogéneúcos (IPGRI) mencüma que exis­ten , '11 el mundo alrededor de 3000 especies de frutales y nueces, la mayoría sil­

vestres, localizadas en regiones tropicales. Aunque los Llanos Orientales no son un centro de origen importante en frutas y nueces (la excepción son la piña y el mara­ñón), presenta características climáticas y edáficas favorables para el cultivo de nuevos frutales tropicales, tradicionales y exóticos (de otros centros de origen), los cuales han venido aumentando el interés de jnvestigadores y consumidores de países desarrollados y al mismo tiempo han inicIado su introducción y consumo en merca­dos regionales.

La inmigración de personas de diverso origen unido a la curiosidad de los agri­cultores ha permitido que se cultiven en la región frutales introducidos de la Amazo­nia, del Chocó y algunas zonas del mundo~ de los cuales se conoce poco sobre su adaptación a la región, mercados y expectativas para su desarrollo futuro.

El proy-ecto "Avances en la investigación con nuevos frutales tropicales en el departamento del ~:IetaJJ cofinanciado por Pronatta, fue orientado a la introducción de germoplasma, realización estudios de n1ercados~ evaluacÍon de especies y su adap­tacjón a la reglón.

En el presente informe técnico se sintetizan los resultados obtenidos en el pro­yecto, se hacen recomendaciones para la producción y mercadeo de los nuevos fru­tales, se señalan los posibles riesgos que se presentan y se ofrece información de plagas que afectan a cuatro de estos frutales en la región.

Esperamos que esta publicación contribuya a comprender un poco más la forma en que las comunidades rurales pueden aprovechar la bíodiversidad en frutas que el trópico bnnda y cómo el Llano podría generar empleo y alimentos alrededor de estos productos agrícolas.

DIEGO ARISTlZABAL QUINTERO Director R~~iolla¡ Ocho (E)

CORPOlCf'

Avanfes de jm'e.rti~rJt'itl! enjl7ftas troptú¡/es promúotú.f en el Ateta. .i

Page 5: s tropicales pará el - Agronet

PRESENTACIÓN

INTRODUCCION

Contenido

AVANCES DE INVESTlG"~CIÓN EN FRUTALES TROPICALES POTENCIALES PARA EL DEPARTA"IENTO DEL META

Recolección de germoplasma

Grupo No.1: Frutales tradicionales no cultivados ampliamente en el departamento del Meta

Grupo No.2: Frutales tropicales promisorios poco conoddos en el mercado

Grupo No.3: Frutales con alta potencialidad en el mercado nacional e ínternacíonal

Grupo ::'\lo. 4: Frutales poco conocidos en los mercados y que no se cLllu\lIn en huertos o son de reciente Íntroducci6n a los Lianos.

Algunas recomendaciones para la utilización de getmoplasma de frutales promisorias y exóticos para los Llanos Orientales

INSECTOS ASOCIADOS A NUEVOS FRUTALES TROPICALES EN EL PIEDEMO"iTE LL~NERO

ARAZÁ

LULO A}'L~ZÓ"ICO

,\IARACUyÁ

BORO]Ó

BIBLIOGRAFÍA

6

6

"

11

15

16

17

20

22

24

26

28

Page 6: s tropicales pará el - Agronet

t

Introducción

NUlnl'nl~OS documcmos sohrc In~ pCr1t pec1W,I'\ de b comcrti..ah7.~CJon } ( n n

SUJ110 de fn U.-lS I.:n d mundn. cOIooden en alirmal' " IUC col !)t~tf' \ X I es el SJg.ln de las frutas exóticas de las cuales la mayoría de éstas son de origen tropical. En ese contexto, Colombia es uno de los paises con mejores conrucione:s para intentar apro­vechar esas oportunidades de desarroUo.

En los Uanos Orientales, el Piedemonte del Meta y la Altillanura plana presen­tan condiciones favorables para la pruducción fruticola tanto para el mercado interno como para posibles exportaciones en el futuro. Estas posibilidades pueden ser una realidad siempre y cuando las inversiones en investigación permitan entregar productos en el mediano y largo plazo y que además sea un propósito de desarrollo regional.

En la actualidad en el Piedemonte del Meta existe un mercado pequeño pero creciente, de frutales tropicales promisorios como arazá, borojó. chontaduro, mao­gustino y otras más comunes en el país, pero que no son cultivadas ampliamente en los Llanos como guayaba, aguacate y maracuyá.

En la realizacIón del proyecto se han efectuado trabajos en sondeos de mercado, recolección de germoplasma, reconocimiento de plagas, estudios de caso de explota­cioneR exitosas y evaluación agronómica de los frutales más importantes en huertos mixtos (policultivos) en el Centro de Investigación La Libertad de Corpoica y en fincas de productores. A continuación se resumen los aspectos más importantes de los resultados de estos trabajos .

Apances de im/esh"gaaón en frutas tropicales prom;sont]J en el Ateta.

Page 7: s tropicales pará el - Agronet

Avattces de investigaciótt en frutales tropicales potenciales para el Departamento del hIeta

Javier o. Orduz Rodríguez

RECOLECCIÓN DE GERJ\IOPLASMA

Se ha hecho énfasis en frutales del trópico cál.Jdo que sean comerciales o semicomer­ciales en el país y que pueden tener buena adaptación e Importancia en el Piede· monte Llanero.

Se trajo material vegetal (plántulas y semillas) del Valle j\J.to del Rio Magdalena (C.l. Nataima-Espinal,Tolima), Piedemonte Amazónico (CL Maeagual-Floreneia, Caqueta), fincas y viveros del Piedemonte Uanero y del banco de germoplasma del c.1. Palmira (Valle del Cauea) que fue estableCIdo en la década de 1960.

En la Tabla 1 se presenta el listado de los frutales, indicando la familia, el nombre vulgar y científico de los materiales recolectados en el proyecto y establecídos para su evaluación, en el Centro de Investigación La Libertad de Corpoica, correspondiendo a 22 familias y 32 epecies.

Se tiene una colección de germoplasma plant2.da en suelos de terraza alta del Piedemonte del departamento del ]I.'!eta en el Centro de Investigación La Libertad, a 21 km de Villavicencio, vía a Puerto López,

La colección consta de 32 especies de 22 familias (42 accesiones) con 4 árboles por matedal. Algunos de los materjalcs seleccionados se encuentran en proceso de clasificación botánica.

Las evaluaciones que se realizan al germoplasma son:

• Comportamiento en ·vivero, Crecimiento en altura de las planms y volumen de copa Fenología del cultivo

• Calidad de la producción

C.ORPOIC,-\. REGIONAL 8 - PRON""TA

Page 8: s tropicales pará el - Agronet

Tabla 1. Relación de frutales recolectados en el proyecto y en fase de evaluación en la colección de Germoplasma, c.I. La Libertad. empoic •.

.\cccsiQn

.--------------~----~--~~~-\4 8 29

38 1\ 22

45

2\

24

41

23

\6 35 \ 3\ 2 3 , S \0 25 9 26 43

" 7 28 2' 44 15 n 37

.16 n

" 19 20 30 \2 32

" JO 411 42

Familias: Especies:

( jr .. d· ..

"I1',r i\ TJ(JI1 ) UP¡lI

( ; hirin1 ()y~

("\'.\W,1\Y.lll:l

(;l\Jllab;¡nn KesLrep<>

Piña Cnolb

Pi", "'1

Cae:; ,

·~ I .l r ll~

.\1~ngo,ril1u

'\lan.l.'U~(:n(O

Aguac:ue V,aI1o'JlIIUJ (]"r"l\l(llt' V.¡rinJad 'r rJ nld~d

Vanedad Bnüth!:l. \'aric'¡Ücl , .nrcnn

'\'.,mallnLlo

ACeltl!J.

MamoDt'illo

\ran C''''Ú C~mú (;l~"'¡:\\),\ v:1,;,~,bd ;"l.l!WC\!'l'i\.

\'¡¡ri~',bJ P¡;ra (:honl¡ltluJ"i)

n.)[UV' (h')(.· " ~n\'

Btln'J{' am,ltomco S"P"JO ¿~ pt}tt'

'.íspcrtl común K¡~llCh) CQ~lcñu

( 'lllmo

Z;lPO(l

I uJo ("O["I~'1 Ld o Chuco 1.1110 (¡u,uní3-

<':"'PO<l.ZÚ ( ',11.\\'11"""' \ 1acarb ,ma \rbql ,kl rJ.r: C:\ralllho IU

C¡¡lJ.m)Y(,]" \'~r !camboj" Cereza Gobernadora

22 32

I~

1·:J1'f1H . ..

f~f.n,,..

I upI>

C' lf1'tlll \",I,'¡tl'~lLa­

"I',nll¡ICt:M" \, 11,1""'"

\tll'

¡\f·r-'4.:rlk

l'I.!ItIMICU' Ittlu.'l-& R.:.thulU!. :'o$¡""'''¡¡'"(a.!

:"> .. l&IM:t:w'

s..,~",~ !:>~I~ _1 L,

5,po"",-

)',.. "11. t

M"f¡il

t. \II',IIJ, 1$­

Jlunl ' fjl ,~, .!r

n ............ \~ \ ln)'pviY 4ItJ~1}1

r "'1[,'i~144 A/--...... ~ ~

J~y.w ."r+VI, ( ..... ·,r;Io., __ _

...... .~""'~~ r,.. l~rl.IM~

~~

.~ ',~i/a9t .. -w«n.¡U,." .,,...p.. ~ 1t;J.

Fuente: Corpoica, Pronatta. 2001

Al/alues de int:,e"(~r:.d. Tárf en frutas tropüales promison"aJ en el J\1eta.

Page 9: s tropicales pará el - Agronet

GERMüPLAS\IA RECOLECTADO

Sabanas <.Iel Casanare.

Lulo ama zóruco

~bJ.ura verde

Inchi o cacay. Reglón del Ariari

CORPUlC .... , REGIONAl 8 - PIlH'\:\'lí:\

Page 10: s tropicales pará el - Agronet

j

Para efectos de apropIación y utilización del germoplasma por parte de las comunidades rurales abordando los procesos de produccióu-cunsufIlu, se reunieron en cuatro grupos, lo que tI continuación se describen.

Grupo No.1: Frutales tradicionales no cultivados ampliamente en el departamento del Meta

En este grupo se encuentran: el aguacate, maracuya, guayaba y zapateo La situación de estos frutales en la región se presentan en la tabla 2.

Presenta excelentes condicIOnes de mercado y de prcejo. De acuerdo con datos de la Corporación Colombia Internacional el preeí •• promedio internacional es de es $ 0.25 el kilogramo y el precio en Colombia es Lie US $ l/kg. Además el mercado de Vil1avicenciü se abastece con fruta de otras regiones.

El principal limitan te para el desarrollo de este cultivo es la idencificaciótl de ::;udos y pmsajes óptimos para el desarrollo.

r ",su,; IlUl.II l OS ntLt\ cxi$!." me \ tc.yul<..' n~ t i tl1lU ",srumü un m\"d t lc:iuco de: 1na. dt: 2 rn h.: }')rn fundlltu.11.:11 érl ;t Jt.:. mViCl tlll, .Hkma. nI) 1,; ~td ¡\J't. t hu:n (:n S lld()~ r.:OIl tt:::\tu':l ... tx""",.,th .. ~ ('( lmponJl lldn~t 11U' !LII tU I Mu.:lnc;. ~lt If,;\ hu"ll franc-.l ' fnmc(t .i.l..rl:' n u5a.

i'" dl.'s rr(,'J[)CII ~ upe:rnc/:tk!i ¡,l~ I1\'"1aI' b rhtnt;! r~IJ r I.'X~CS~ ' l i t, H,L4Uil ~ I' J,I m{z v f.ldJIIII

ataques se,'eros de Pbytophlora.

En la fase de establecimiento neceSIta la aplicación de riego en época de verano,

i\ laraCtl)'tÍ

. -"l$ ~ \..!n culrh \)~ (k n~ ,\ r-..tC 1.., ~':1 Ct1 d ""un u.: lpi, I {k T ,,>;.:u ,1,1 1'1 , en Oli.J" ](K.11l(h" It'_' lt!:'l \ rnlfl, Pu\:rll ~ ,Ppc7 '\ c:-n "~I mll":t tt;)' (( .• lS-!lnan:). l .a p n 1t.luc.:CI¡m JI.: ~.1 tC-gif' II IIU f¡.ull;,· face el mercado de Villavicencio,

Los cuJtivos tecnificados necesitan la aplicación de riego por goteo, Las plantas de maracuyá cultivadas en la región han presentado problemas sanitarios como Fusa­!iU!tl, atacando ralces r Alternaria en el follaje,

Guayaba

l .n .... 1 ['a~(I de J...,',J~' ah:1 C:Xl ~ tC.n h W.':flt-l'\ dI.: In \l1nt.· (Lat "' P CCL" c.' 1l l ..cjaniít\ ('IIn ,~' /I ~ 1'C:l1dJIIIJL.!llt O'" (15 .:!n , ¡ h:1 hmo) y f 1"1.I lll ~1c mu} hVl"'1H\ t' a1 1~hd. E~l~l gUI-\\,1!:.hl '; 1.

Avance; de investi,gaci6n m fruta; trDpita/~s promlJoriaJ en el AleJa,

Page 11: s tropicales pará el - Agronet

- - - - - - - - - - - ~

<=>

Tabla 2. Situación de frutales Tradicionales con alto potenCIal en el departamento Je! Meta. 2000

-¡; Am Ca[';lCCCÚStlcas Jc ~l~. IIIllLLUltt' RCIlt1.bihdau \f~ (ha) '1=.,.... ToroaIo

~ esbmada explotación ncccs:.ml pillC(lJiiJ (ha) :!l~'I;

E .\rivlto ;mI.l.1n.! • Rqrondd pj ;J~". s.p_ u .o t«J.',r~" ..... 100

} 5 - 10 p'''' Cf\1alle'J. do-Mari, San scmbflld:¿s en

[. 'l..'dClllf: 1"" ~u'lh!: I=pc.u.

K1J1Ju.. t -n h~o Mart(n, suelos no fmf'llIlh')j u.,,,,,.-~,,uI

l·'''''U.~ CumatlfJ ~propjad(\!;

., \{t.i.O' 'l;u.Ill\ll. ~~lIuo. >. RllfermwlI.Jcs , Huttttt<- m(';l.,lru" , .\11;11' Sdei.~ u nutrición, fJ:=(km .. /UI:-

~ ,11-11' '-r-tll'. IfUQ rtT~ \-tUI .J., "no plabooa. ...

Ru"" lflll~t U.""' ..

),,,",, Of)tm~ a,'Vprlt

'" h U1' ,f\.¡rI:¡ 'q¡1I-' .\J!Ii.!.l!IlIt. nutncJPn. lIllP .>. mercados ~l\» \I,l;'tcr.T:

n • " •• , ... 1"'~\. -" HuCt10t ~ro,k~ ttJC:dm,"fII!. ~ , enfermedades, >.

11"...iI,¡ct,~ ) 1r,'I1Lli!' l.brll&- .\toba-" · '11 1,,1 le _I;"tl,."t!:" .. '"J· :~'IIIl en! «<1,<

~ O Clf:gO.

<el ,,,,linulIl,, ukUC!i R~.I"?"I nl.1'flClú ....

.... 'b'l.>! ... lh~ .-\tUl rf\'In.Í1lCcurlll.:l

J'lf'~" k'~!1 .\..'np.'.IÜ1IP

t:;' " i3 z

JI \ÚlA .. ~.

f: "r;'1 ,t..."" .wllil·,. \1\ ;Jrl "' .. ud, ' ~oh3.)' P'lr B0gor~

00 " ti" 11,:(' 011':"1.\ rrlJu.~ Inlormac 'ón ll¡,Lcnllmar ,\hipl tn.l

~1'1f,WU lu.,l" ml'Tr~d,,) '

:;r O Z :-

S

Page 12: s tropicales pará el - Agronet

comercializa en Bogotá. En el Meta existen otros cultivos pero no 50n recnificados y por tanto su producciún y calidad no son las mejores.

l.apalr'

)Jo existen cultivos tecniflcados de zapare en la región y el conocimiento para el manejo de cultivo es escaso; sin embargo en el mercado local se vende zapore prove­niente de Ecuador y presenta buena demanda.

Consumo de zapote

Grupo No. 2: Frutales tropicales promisorios poco conocidos en el mercado

Son frutos provenientes de la amazonia y de otras regiones. Dentro de este grupo t 50 t't.n 1,.1't pn mer lugar cl :t.r:l.za . d boruJo) d chunI:ldulO pflra frul=l , L:'Xlstcn ht1ert(J~ ctmlcn.:tall'" \ "'L'llUComcrlÍ rI /CG tn d PlcdcmtJl1t~ dcl Vh: t.a. 1', 1} b "1:-'bl:l 3 se.- hace \ln71 síntesis de la siruaoún actual y posibjfjdades de estos frutales,

r:stos frutos no son muy conocidos por los consumidores en los mercados loc?le:>, pero su importancia en el consumo como fruta fresca o transformada se ha veOldo ampliando en los últimos años. Los productores exlcosos abordan la produc­ción en linea hasta la transformación en pulpa y en la fabricación de helados, mer­meladas, dulces, etc. El cultivo más at.·anzado en este proceso es el arazá.

At'¡lJI(eJ de lin'f!Sli,P,oción en [mloi tropicakJ pnJnliJOl1dJ en el ¡"felo, 11

Page 13: s tropicales pará el - Agronet

~

N

n

Tabla 3, Situación y perspectivas de frutales tropicales promisorios en el deparo tamento del Meta. 2000

, Area (¡1r<lClcTÍs flcas . J(t':lUilbl- .\.~ (,11.1) ';_a-" nL"w..:dVJlI;I frutal e'unl.lda I 1_ _" :\1UItlCl phJI l .liWllolht.cl 1..t._..J rwtesll!llt Mnpqa, _.:. .' 1

(ha) <'cC~(l"".lCl()n utUU • 2!1I05 ~ -. ~rn~

I LlI::nm p~WI'~"', AI'J.\f1 . 1'1 I \1 r ' \ 'II'~' rnL.J\'lll 'I~I IL .1. ,. 11· _., ' 1" -

A ' 36 " Or1O(lI ti'\"'O , .n'1I ,m;1l1 h 1'U:'f,1.U:lr 1 1=1 I ;I\·Jttrlluo;' ~_~1<""" r' _.1 ' taza - ¡>(JM~'C l. \' • r -..1'IJ ; :I~IUJ\JtI r:lIhl\·u!l IL .... Jtl:'l~lm Aco. I '. Hleo PtC"dC:trlOlltt: ' \Itl'.t;'[f -

. IúIJ-U nnu.louq CLttI fH:rC:futj., Lum..ml

I L' W .. , Ac.d., r".I"ko¡¡\a ,I" . ,'.' '1- .-t.'. ' , , l tl"'ll",' Jo a,u' I . d . _ IMU1O=Qljl " I~ . "- I

BoroJo 1-2 f 1 I \.rurl pLuIlJl., rt\CJ'Ol uf, nll~ tu ,~J p'ttl ' \M ". TuJu . tI a\ u 1IJ.U}!Jn.t \ ll!,n'K"I!'I'H:Ju ,\UP . ~ t'lUi;..IHL' , li.lÍ"

~ ("1' 21 1'1 1 d ~n ~\tiUt1n - \'illI\H~lll'ih E~C'I\II .;;L '." 1' "Ó '-' lontauuro - :t11ra~ l.lS a as - '11 . ." ¡L... ' \ - ; <'" ~\ Q \, ~\'Y1.·tWII. "AlUrmrtnlC • Il-lHll,

~ ~ r: "\'nlhos \nao PI¡l~" , ~S \".II,n.,¡::cu.:.lu- r TI ' 8 .. ocona C'lJ'ftill ,t:tllilll S \"iU ... ' I.r;CIlClO ~{eTcad,.,. ... l'it"II~IJ)i"mI.r:;- , .:.!'I:il~J .. I').';'U O Z ~ , ~m~~ 00 C,,,, 11holo Arhole~ cilirLuJos ruJr\" 'z. j P1l".Jrm~>lILC r~ ~1 f'f;"'¡

'~rl ,ftln l' ' I-¡:j ... ~""'t· .. 1'! Z, ~ lllfntl': J\daptatlo po, t"1 ~tlror nc: CorpolcJ-Pwnarol. 2001 ,.

Page 14: s tropicales pará el - Agronet

,---------- - - -------- -- -

FRUTALES TROPICALES PROMISORlOS

El mayor limüante para aumentar el área cultivada con arazá esta relacionado con los problemas de plagas en la fruta y la rápida perecibilidad de la fruta fresca,

Los pocos huertos que cienen chontaduro lo venden en la finca como fruta fresca, al igual que el carambolo. El borojó se comer­cializa en las plazas de mercado en las ciudades del Piedemonte del ~reta. La fruta que se vende en los supermercados de Villavi­

cencio proviene de cultivos en el Valle del Cauca. Esto representa una oporcunidad para los agócultores de la región, aunque todavía son mercados pequeños.

Los frutales de este grupo se han utilizado para el establecimiento de sistemas agroforestales en la región del .Ariari por parte de Cormacarena. Los resultados sobre producdón y adaptación están por evaluarse.

Los usos más comunes de las frutas de los grupos uno y dos se encuentra re5U­

mido en la Tabla 4.

Avances de imv:sll,,~'{.'Vilr'j en frHtas tropicales prormson"as en d A1eta. 13

Page 15: s tropicales pará el - Agronet

- --- ------------------,

FRVTALES TROP1CALES PRC)v1lS0RIOS

¡ j

Planta y fruto~ de bowjó

Cflo.\ T.. iJ) UflO

Planta \ frulo~ de chOllladurtl

14

Page 16: s tropicales pará el - Agronet

Tabla 4. Usos de frutales tradicionales no cultivado:-- y de tropicales promisorios en el rvlera

u.os PtOt.!UC1Qpj Ilg rr,indu u1 t1lcit

J ;" l ~j)Lld .1.." .u:nmp:u1anu:· L:orrudn~

1L1!lo Ct"lc<nu~d l l ,1.- jug"

Ah'llacate

r-.h racuyá

Guayaba

Zapotc

Arazá

l·rur.a Ircsca- H{JCQdil lo$ I'"go:;- ' 1 t'J..UJI~:S

'TUlIl r~

Tbd.l Ll tadC(lO J. bUCIllli llu,

Borojó lu~:v

Chontaduro Prm& frc'"CI

Cocona

Carambolo

J ut.!,us rncrmdilw Ju1ct1o

IlI~" In~rlUelll.d .. 'u

Po,llmiu. 1Ic: dl'IOlJkium

Grupo No.3: Frutales con alta potencialidad en el mercado nacional e internacional

c.omll-C'a!luí

El frutal más representativo de este grupo es el camú- eamú, el cual es el proJucto natural con mayor contenido de vitamina conocido. La fruta tiene 2.8(l/~1 de ácido ascorbico (vieamma C), contenido 60 veces superior al del jugo de limón.

El camú- camú es un frutal de reciente conoCImiento y desarrollo, El Pen\ actualmente posee 500 ha comerciales de este culnvo para mercado de exportacIón,

E l interés por esta frura está dado por las multinacionalts productoras de medi­camentos y se tienen amplias expect.1.t1vas para la alimentación humana Gugos, enla­tados), La producción de Perú es comprada totalmente por Japón y se prevé que la demanda furura de este p roducto va a sobrepasar rápidamente la oferta.

El camú· camú es origjnario de la. selva ama;¿{mica y tolera suelos ácidos y encharcamientos temporales. En los Llanos Orientales, se tIenen cientos de miles de hectáreas en estas condiciones.

At'anCfS de úl1!eJh'xarión en ¡rutm Iropiu:Ii,Oj promlJoriaJ en el AJe/a, 15

Page 17: s tropicales pará el - Agronet

Mal11pli/lo

Se conoce como la reina de las frutas. Este es uno de los frutos de mayor valor por kilo. El precio para el consumidor puede estar entre 12.000 a 18.000 pesos por kilo. En Colombia existen huertos en Mariquita (folima) y tOda su producción se comer­cializa en supermercados de cadena en Bogotá. Tiene buenas posibilidades de expor­tación, siendo el mayor limitante la escasa producción.

Fruto de mangos tino en huerto de Acacias (Meta)

En los Llanos existe un cultivo en el municipio de Acacias. Los árboles presen­tan buen desarrollo y se han obtenido cosechas de buena calidad y una producción entre 3-5 t/ha.

Dentro de los mayores limitan tes para incrementar las áreas de este cultivo se tlenen:

Tardía entrada a producción (7-8 años) Desconocimiento de la fisiología (en especial de la Roración) y de los problemas fitosanitarios del cultivo Dificultades para la propagación de plantas en vivero

Grupo No. 4: Frutales poco conocidos en los mercados y que no se cultivan en huertos o son de reciente introducción a los llanos.

Den tro de eSte grupo se encuentran la mayoria del germoplasma recolectado. La importancia radica en que son (fabla 1) frutales silvestres consumidos por los cam-

16 CORPOICA. Rc(;J():\.:\L 8 - PRON!\ITA

Page 18: s tropicales pará el - Agronet

pesinos pero todavía sin valor comercial. Como ejemplos se pueden mencionar el caimito, la uva caimarona, d copuazú, el inchi o caca)'; los cuales se encuentran en el Llano.

Como frutales introducidos está la ciruela calentana, el zapotc costeño y los lulos amazónicos (Cocona, Choco y Guainia), entre oaos.

E~tos frutales, para hacerles un seguimiento y desarrollo en el mediano y largo plazo se debe recopilar información sobre comportamiento agronómico, problemas fimsanitarios, tecnología y adaptación; así como usos regionales, aceptación por el consumiJor y contenido nutricional.

Este gcrmoplasma tiene un valor estratégico para la región y deben allegarse recursos con el propósito de contlnuar las labores de recolección, de evaluaci6n en campo y de las posibilidades de transformaóón y mercadeo para mercados internos

y externos.

i\J.GCNAS RECOMENDACIONES PARA LA CTILlZACIÓl\ DE GER.,\[OPL¡\S~L\ DE FRUTALES PROMISORIOS y EXÓTICOS PARA LOS LLANOS ORIENTi\LES

Datos del DANF. en la encuesta de ingresos y gastos de 1994-1995, con cálculos de la Corporación Colombia Internacional, señalan la distribución porcentual del con­sumo de frutas en el país por niveles de ingreso (en las 23 principales ciudades) Tabla 5. En cs[a tabla se señala el puesto yue representa cada fruta en el consumo total. Sumado el consumo total de las principales especies de citricos, se obtienen los valo­res de la Tabla 6.

De acuerdo con la Tabla 6, de todas las frutas consumidas en el país, los cítricos (3 especies: naranja, mandarina y limón) representan aprox.jmadamente la tercera parte del total. Esto señala que son los frutales de mayor consumo.

El Uano es una de las regiones con mejores condiciones para producir cíuicos en Colombia, por canto la estrategia para desarrollar y posicionar algunos de los fru­tales promisorios en los mercados regionales pasaría por la plantación de cultivos mixtos o po1cultivos en la cual se plantarían los cítricos como cultivo principal y los promisorios arbustivos (arazá, borojó, chontaduto) o cultivos en espaldera (mara­cuyá) o cultivos de porte bajo (lulo amaz6nico, piña) asociados o intercalados con el culavo principal.

17

Page 19: s tropicales pará el - Agronet

Tabla 5. Distribución porcentual del consumo de fruta'

Producto NI\-~ de- 1~R1-'1 1" .11 l'ut:1m en Baju MeJu, AI,o dcumum(J

Naranja IHI 2.4.58 .~~ .• 11 23.11 1 Papa)'a 3.81 1'1' tuS IJ4 ~

Mandarina 2.05 \.:!.\ .'1l4 ~98 n Fresa 0 .22 1J..)i> n.") U.I. I~ Piña 8.11 í 4- ~.1- ~.5<4 4 Guanábana 0.87 1 14 11.8':' 1111 I~

Lulo 4.17 453 1.34- 411 11 Curuba 202 1.8~ U,> 2.')11 14 Mango 4.54 5.1, 4,1. ..!.~2 9 Mar.cuyá 5.70 U(, l.al 1 -1.1 Hl Limón 5.57 S.2lI 1.8'/ ~Il 7

Moca 5.73 (f.Z:- 4.09 ~ '"1 (,

Aguacate 3.44 ~rJ! 3.58 3.2.1 }?

Banano 17.65 Lnl 11.35 15.03 2 Tomate de t1 rh411 7.86 4.99 2 .. 39 5.~5 ~

Guayaba H.84 7.7.'1 !l. "1 S.~7 3

ruenre: DI\NE . Datos Jttl1pblJm pOI b LlIrpor.Jciil" t .oL ,mb.i:t ltw:maci, naJ

Tabla 6. Participación de los Cítricos en el total del consumo de frutas en el pais

Ni\'dt.:s de tn llrcso

Bajo Mediano Alto Promedio

Porcc.n~ Jcl (omUl1lO

IOW ~Ic frulJl.

r .HI~I 3~9R 11.11

Varios autores han estudiado este tema para cultivos de pancoger en los trópi­cos del mundo (Asia, África y América Latina) Leihner (1983) y Francis tal (1976) citados por Liebman (1997), mencionan que gran parte de los cultivos básicos de las zonas tropicales de América Latina son producidos en sistemas de policultivos: más

I~ CORPOICA, REGIO''';AL 8 - PRON_,\lTA

Page 20: s tropicales pará el - Agronet

del40'Yo de la yuca, 60% del maíz y 80% de los frijoles se cultivan combinados entre si o con otrOS cultivos.

Con el propósi to de especializar producwres en los Llanos Orientales en la pro­ducción de fruras para mercados locales se plantea el desarrollar huertos mixtos ue frutas tropicales.

Las ventajas ue los huerws mixtos se pueden resumir en:

Eco/1ómlias:

• Se pueden tener cultivos con entrada a producción tardia (4 años como cítricos); mediana (2 años arazá, piña y borojó) y rápida (4 meses) como el lulo amazónico.

Proveen producción e ingresos en diferentes épocas del año lo que proporciona capacidad de compra por parte de los productores.

Aumentan el consumo de nutrientes (vitaminas, minerales, calorías) por parte de la familia y evitan dependencia de bebidas de la mdustria.

• Posibilita la generación de valor agregado (transformación en linea).

E\~ta la sobre oferta de una sola fruta en cosecha lo que satura el mercado y dIS­minuyen los ingresos de los productores.

Reduce el riesgo de la perdida de la cosecha.

Biológicas:

Disminuye la incidencia de plagas, enfermedades y malezas.

1'layor rendimiento por unidad de área (al aumentar el área vegetal productiva lo que :-;e conoce como cultivos multiestrata).

Mejora el aprovechamiento del agua por las plantas.

Mejor aprovechamiento de los fertilizantes al tener sistemas radiculares con dife­rentes profundidades.

Cultllt'ales:

Se crea la necesidad de manejar la cadena producción-consumo.

Posibilita la integración de orgaruzaciones asociativas.

Genera la necesidad de capacitación y amogestión en los miembrus de la familia.

Avances de inuesli.?,ación eII jm/ds /rrJ"'i'"les promiforia..r en el JUda. 19

Page 21: s tropicales pará el - Agronet

Imectos asociados a lluevas frutales tropicales en el Piedemollte Llanero

Guillermo A. León M. - Bibian C. Baquero'

ARi\ZA

En arazá se registran tres especies importantes de insectos plagas, dos de cUas pasa­dores dd fruto y otra comedora de follaje, que debido al daño que causan, deben ser considerados de importancia económica,

Los pasadores del fruto, .41¡astrepha obltqua (mosca de las frutas) y COl1otracheluJ sr. (picudo de las frutas) son los insectos dañinos más imponantcs para el cultivo del arazá y se clasifican como plagas primarias o principales ya que causan graves pérdi­das a la producción, al afectar frmos en todas las etapas de desarrollo, desde forma­ción hasta cosecha. Las pérdidas causadas por estas dos plagas pueden llegar al 100% en la producción de fruta.

Entre los insectos benéficos se registran dos parásitos de importancia, que atacan las larvas de la mosca y el picudo de los frutos. Además un entomoratógeno que contribuye al control natural de estas plagas, pero que no alcanzan a regular totalmente las poblaciones de los pasadores del fruto del arazá.

Tabla 7. PrincIpales Insectos daLlinos ) benéficos l"egisaados en arazá.

Insecws dañinos

/lnastrrpha obliqJla

Conotrat'helus sp.

PlaD'ilota sr,

Fl1CIH~; r:orpoica . Pronatta 2001

AcaCIas 1998-1999

Tipo de daño

Especie

()pntJ "1 (~I 'p fl ,.t.".. ... p MtI, l rlJJ ~.i1On "' r" """',1,11\"'14 ~p J~rA/llp.

JI¡.m~lnl p. ... ",.. I ~;l,ri Ll t~ L!.ltU .r'llf ¡rlL11 1 ~r!t II }

l.n1nmn1:l ,l l l l'J.1.t' rl tl

I~IIU'

1 Estudiante X j'emestre I¡¡¡,aliena Aj!,ronómica L;tliifatlos - Pasante de ffIfOtIJ()¡~gfa de ¡",'.á"t promiso­rio.,. 1998·1999.

20 CORPOJC\, RI::C!ONAL 8 - P1{ONATL\

Page 22: s tropicales pará el - Agronet

INSECTOS ASOCL\DOS AL CCLTIVO DE ARAZA

J\dultos dE' e ¡t"WUiIll.,IIt,r en frutos de araza.

Daño de mosca Ana.rlrtpha y cUGurón Cf)110lrarhelus en arazá.

·Mosca de la fruta . Anaslrepha.

Parásito de CO!1ofrachelus en frutos de araú.

Avallces de intl{!slixoaón tn frular tropicakJ promisll1ias en el A1e1a. 21

Page 23: s tropicales pará el - Agronet

Al determinar el porcentaje de daño causado por los pasadores del fruto en arazá, se observó que el número de larvas del cucarrón Cono/rache/us siempre fue

mayor en comparación con el número de larvas de la mosca AnQstrepha, por fruto.

Las muestras evaluadas siempre se encontraron afectadas por el daño conjunto de

estas dos plagas y la intensidad de infestación (promedio de larvas de la plaga por fruto), fue en todos los casos superior para el cucarrón COI/atroche/tlf sp.

De acuerdo a los datos obtenidos los daños alcanzaron un máximo de 96°/0 de frutos afectados con un promedio de 2.9 larvas de Conotrach,luJ por fruto y 1,3 larvas de Anastrepha por fruto lo cual corrobora la importancia de estas dos plagas para el cultivo y la necesidad de implementar programas de manejo integrado para garanti­zar la producción de fruta, libre de estas plagas.

Los programas de manejo integrado para estas plagas se fundamentan en la sani­dad del huerto, cosechas oportunas, recolección de frutos caIdos y afectados, uso de

trampas para la caprura y monitoreo de la mosca A. Oblicua y aplicación de cebos tóxicos localizadamente dentro del huerto.

LULO A""L1.ZÓNlCO

En Lulo amazónico se registraron 14 especies de insectos dañinos asociados al cul­

tivo y más de 17 especies benéficas que se presentan realizando diferentes tipos de control natural. Tabla 8.

Los insectos dañinos de mayor imporrancia económica, son dos barrenadores

de ramas y tallo (Akldirlll sp y Faustiflus sp ) y el comedor de follaje Cerotoma sp. Los barrenadores del tallo pueden llegar a ocasionar pérdidas hasta del 100% y causan la muerte de las plantas, si no se toman las medidas apropiadas para su manejo. Aunque el daño por Crisomelidos en follaje es considerable para es(e cultivo, se cla­

sifica como plaga secundaria y potencial.

Es de importancia destacar al enemigo natural de los barrenadores, un hyme­

nóptero posiblemente Bracon sp. que se ha encontrado parasitando larvas de esta

plaga y resulta ser una buena alternativa de control natural. Los demás insectos encontrados en este cultivo se consideran plagas secundarias o esporádicas y su pre­

sencia puede estar influida por inadecuadas prácticas de culcivo. Tabla 8.

22

Page 24: s tropicales pará el - Agronet

Il\SECTOS AS()(];\OOS !\L CLITIVO O[ LULO r\i\L\7l)NICO

I )ano y ',ldulw del b""ec"d,,, de lall()~ uc lulo.

J ,an';!. de (,rramúiada,

Barrenadc,r de rama ~ de lulo.

Adulto y daño de r'(1!¡.,/JlJJlJ.

Barr~n¡¡d()r de tallo del luh

Page 25: s tropicales pará el - Agronet

Tabla 8. PrincIpales insccms dañinos y benélicos registrados en lulo amazónico.

Apbis gossypii MYZlu perlicae

Frank1initlla sp.

A IdJion sp. A11IhotJoIIJUJ sp. Cer()lomo sp. Colaspit sp. FaJlltinus sp. Lin'omyza sp. Dysl11irorcus sp.

UnasplS ri/n Saimlia sp.

1 !./úlfll.N ~I)"

( ,N'it(JlIftIllR' ""'P'

MARACeyA

C. T. La Libertad 1998 - 1999

!'ipa de Dano

RS<ip:!cl,)t, churt!NJ(lt de fulj,/e Rarren,I~;ll)f .k la ",lnlQ CmTictl0f .Je Uvrt::-, Comedor fo llaje Comedor follaje Barrenador tallo Minador follaje Chupador raíz, ramas

.It"¡""', ,¡¡.~ n.."u. átJ.vl

01'>{>I ~ <''JI1IJ",t#¡¡ "IIIJ.INIo"" J '''¡'~t<I''

, I m' l'1"/fM'JJtr I dI .. , e

11"" .. 'l' ",rroJ..r;-" .p (~",." I ·¡.,.JlJiplr r". "1't~nll~

1-:1fJ1IfJl,' "PF\ rUh'mI'W'J' "11. 0',;'1 'f/Wil&., ¡'l.

1It1lflft'J\r ""1' , I,w""l'''"-'''' p. ~P"" I!"U r

PrN,nl:'\( Prololo, P:aalHlh

r .. rAtlu,l

' .... '11 IIv 1 ti¡glh

''''d."" t).iII,.'III)

? .. n~rr' PArnllu r~.d 111'

!ljn Ui)

¡",., ... iI~1

En maracuyá se registraron trece especies de insectos dañinos y varios controladores naturales, Tabla 9. Entre los dañinos se destacan dos tipos de plagas que por su acción son de importancia económica para este cultivo: Los chupadores de fruto (chinches) y los comedores de follaje (lepidópteros).

Dentro de la amplia gama de chinches que afectan los frutos del maracuyá, los más importantes son: Lepl ... ~/rmJl' zonalus, Ne'iflra viridu/a, Holymenia ,/avigera y dos especies de coreidae aún sin identificar. Estos chinches causan depresiones y roñas en los frutos al perforar la cáscara con su estilete y facilitan de esta forma la entrada de patógenos como hongos y bacterias que causan enfermedades.

24 CORPOICA, REG10NAL 8 - PRO' .\ ", \

Page 26: s tropicales pará el - Agronet

-

I ¡"¡SECTOS r\SOCV\DOS AL CL LTI \'0 DEI , MARACUvA

Chinche benéfico depredador de larvas dcfoliadoras <..le! mamcuyá

I

Daño de chinches 1.:0 maracu)'á.

Ni nfa de chinche I .eptoglotlls en maracuyá.

En cuanto a lepidópteros registrados, son de gran importancia las larvas de A~Rraulis l!aniflae} Eueides úabella, y Dlone jUlzr; porque todos ellos causan ocasional­mente defoliaciones severas al cultivo al alimentarse de sus hojas. Sus hábitos son gregarIos, es decir que Viven en grupos, lo cual facilita su control. Son muy suscepti ­blt:s a enfermedades causadas por bacterIas y virus; debido a ello, se recomienda para su control el uso de insecticidas biológicos como el Badllus Tbum~l:..¡rWsis que propor­ciona controle, hasta del 100% de la ['oblación de larvas de la plaga.

/lt tl/1CeJ de ú¡ · UJ~u"'lli" nI Ji-lilas tropicakJ promúorias e1J el ;\!1ela. 25

Page 27: s tropicales pará el - Agronet

Tabla 9. Principales insectos dañjnos y benéficos regjstrados en maracuyá.

Insectos dañinos

Agraulis panilla,

EUl'ities úabella Dionl'Jlmo

Tl'lranychHI sp.

Nezara viridula LtplogloslIs zonafttJ Hemip. Coreidae 2 spp.* Hofymena clavigera Diartor bilintlO®

Cer% ma sp. Diabrotictl sp. c,lapú spp.

BOROJÓ

Piedemonte Llanero. 1998 - 1999.

Comedor foll aje

Comedor follaie Comedor f()ltljC

CIt"p;a!IJf Crt1l lt

(hu" .• al.r fruh, t hur uJ.l .r tru lO C:1~1nc.:"'"r ,111r

,", .1\ je:

t :nrnn.frn tIllr ) 'ult.j<

( .oUtJ1l1 '1 I ,U:]J

p,li,/~ ~ I'P' \'ir ...a- pn ltl,.'df!'I)'II'j¡: nt,lf" lrur \\ I''II¡ H".I!ÚlJ J t.·hrtHI'Itn.ru

l'

JlredollJr I..r\".,.

r tl ~C)('o

Prt' (nr

En borojó se r~,L!lstraron solamente cinco especies de insectos dañinos asociados al cultivo, entre las cuales se destacan los Ttips Frank!inielh sp. y Hdiotrips haemorrhoidalis como plagas de mayor frecuencia y daño, debido a que ocasionan necrosis severas en follaje}' en fruto. No obstante, los daños causados por estas plagas son ocasionales y no se deben considerar como plagas de importanCia económica) sino más bien como plagas secundarias para el cultivo del barajó. Tabla 10.

Se observó además buen control natural de trips por ácaros phytoseidos, los cuales son importantes predatores de estas plagas. Las demás plagas registradas l.:.Ju!liun d.lil.,,,, Jc nlf.:l1ur ImpUl·unrltl \' ptltt rülI l ~cr c.lO.ti.idL:cuJ .... c(lml.,1)ng.1 ... rUlen­oale ... [141I'\¡UC nll \·~ Iu...;a ll tiañrl:'<¡ ,le Imrl lrL.u H.' ltl en ,","Jfll ic:;..l 11 ru. ~l'nCl;.¡, C."" el c:u lf i\Il

es esporádica y en niveles poblacionales bajos, por lo cual no es recomendable la uti­lización de insecticidas para su control.

26 CORPOICo\ , R EGIONAL 8 - PROX.'\TfA

Page 28: s tropicales pará el - Agronet

Daiio de trip'5 en follaje de borojó.

Entre los insectos benéficos o enemigos naturales, se destacan varias especies como el T..yripblebf(¡ sp. parásito de áfidos y'los prcdatores C¡dOfleda sp, y Cbry.ropa sp., que son promi~onüs para ser utilizados en un futuro en programas de control bioló~ glco de plagas en culti-'os de [ruta1cs. Tabla 10.

Tabla 10. rrillCJrak~~ insecms dañinos y bcnéticC)s rcgistradns t:n born16.

Insecros dañ100S

Ht1Ú,¡njJ.f l'fmJJ(!rrf,nid,¡}i.r Fmnk/iniel/(/ sp.

Picdcmonte J Janc.;rC). 190H - 1990

Tipo de daño

Raspador follaje ~JJ~;f~I .. Jo/l·

Chupador foUaje (. W./f}lltd'f, al'-1,.r~rMrl .. r"f1. 0""'1'" l'

Chupador follaje J ';;I¡:Ó,~IJJJI!f'-

Comedor follaje /1ttu"tt./d,l,I I'r);IIJJIl

1~'~~t{< Ic/,t"r"fINr _)'

Al/lince., de iNre.rt~f!.ación en frutas tropimles promi.m!úu m el Alda.

~'dllll~r

1'M:I.u:m Pi1ri;¡: I!Q

~J..¡rl)r

r:.GJ.:ülll

''''d·",n Plar:t.,to II,lttIlll f>

27

Page 29: s tropicales pará el - Agronet

1.

2.

4.

l.

r.

H.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15

17

28

Bibliografía

Braga, S.R.; Carduzo, J,E., 1 'rcm:, P.e:, 1998. Praj;aJ de fmteim.¡ lropicrJú de importa/lria agrotndustrial, EMBRAPA-SPI Br-.lslJia. 209P. Coumrier, G.; Tanchiva, r.E; Cardcnas, 11 R; Goozales, J Te Il\.GA, S II 1995. Lo! inrectosplaga dd Camú Camú)' de! ami,á. Idmf{{1rt/cú;n] control. CORPOTCJ\, 199ft /Jj)anm en la invuúl,ación fon f¡jI/-d~1 pmnJÚOrl(jJ en IOJ Uono.r.lnforme anual CORP()[CA, 1998. C:ORPOICA; 1999 Aranen ni lo ;,uVJligt1firJn (ti" frula/u ,brofliúo"¡OJ ff! /r,r

L)anoJ Informe anual CORPOJCA, 1999 Co(potadon Colombia Imernacional, t998.l:.J/,Jciflltil.'://',Jl f tle la! imj>t.maúom[ defmM!] bor/oliioJ' (MtftaJoJ naáú!J¡¡!a) En: RevIsrn Exónca, Año H, Vol. :5. 1~3-6

Corporacion Colombiana de Investigacion Agropecuaria "CORP01C:\" , t 996. 81 cultit'O tkl ara~ ~ I ~ugcn¡a stipitata) Progl1l.ma Regional :\gríC(lla, Florencia, Caqueti. 6 p. Corporacion Colombiana de lm·esti{!.acion Agropecuaría "C()R P( >ICA", 2()()(). Gira técnica proyccto: Prutaks promi s(Júo:-; -c()¡,~~n;ncia<; , Docu­mento de trabajo Plan Frutales Regional 8, el L<'I Jibertad . .\farzo 24 del 2000. 16 p. r I lfpt'W::a 1 'rl 11111 ~tn.. 2l)il I t 1 fllm !/ul\'lIItI , (riN.: .. r¡tloMll' r/\lJ¡I,~' TI¡ IJ 11, /!1lf,dr.t ~.\ 'rol, (0,\) prúflJÚOnOJ en el Púde!Jlonle Llanero. COrlJII/ft¡ PMCIlCltllidrN¡' en el mutado re¡:.tr,'lIa! y nocional. Informe Í1mü CORPOICA Rc:g:tona\ (kho. Villavlccncio, "\leta, Colombia. 107 p. Escobar, A.; CJ; Zllluaga, P.J.J, Rojas. "I\:I.J, 1 99~. 1..:./ mllin) dc chontadurú

(BaCtrili gasipaes H.JJ.K.) para ¡mtl) y palmilO CORPe )1CI\, Reg. 1 U Florencia (Caquctá). n C':A, Prod<'lr PerÚ,. Redar Perú (sin (l'cha). Productos pl'OlJIiJono.r "fl Pmí (Ca~-l­logo) Urna-Perú lnstituto ).lacionaI de In"\'estigaciofl Agraria. Pro,gl"tlma de Im'f..fit;,acion 1!11 m/ti­ws trt;piro/es, Informe tecnko No 26. Lima. Perú, Pag.20-28 I nsciruro Colombiano l\grupecuario, l e'\., t 993. CJfrso (rHlaJ lropi.-ale.r. Cap VII. Las mOJCOJ de las frU/Ih'.'J' .)'11 manijO I CA Regional S Pago 97-102. 1 jebman, M.; 1997 SiJ/emos de lJoluwltitm. En: /I.o/"fMrolflgÜl Ram CientifirdJ para

fina d,f!,rú" ltura I JiJtmtab/e. Altieri, \!I ,A. (Ed ) r.a Habana Leon, M.G., 1987. Control mlfgrmlú de la "tOSCd de la (rufa '-\na ~trerha Jpp. En: Re"\·ista ASIAV/\ No. 21 Pag.11 -14 l .uquc, e E ; Ferro, C.L.H ; y otros, 1994. Andlúú inferfltJi7rmal dd sedor l {o/"-1{(""/¡ /I.1a para Colombia. Lniversidad de los Andes. Cel, D).J"P' Santa fe de Bogotá. Rojas, G.S.; Escobar, A.CJ; 1997 PlrwfoJ medirinales (noliz'rlJ)' ex6tüm). Un ~curs{) (ún potenciahdades dCJ{"()fJoúdas C()RPOICA, Regional 1(J. FI()"rcnóa

(Callucta). Villnclucu, 11" l'/rut. 1-V11,'r/{¡" 1' //I!fMli'rfII/JI'f¡/I'¡,~mJ ¡ ,/,. 1", -Jm,,:,'7I1I1,/. Tr~1.u.l1i do;.: Coopetación Amazónica, %7 p.