s musc

6
Para imprimir estos guiones puede obtenerlos en PDF CONTRACCIÓN MUSCULAR Tras estudiar este tema, usted deberá ser capaz de: Tipos de músculo: Distinguir los tres tipos de músculo y explicar las características que los diferencian. Músculo esquelético: Explicar el mecanismo de la contracción muscular, desde la producción del potencial de acción en la membrana celular hasta el deslizamiento de los filamentos finos y gruesos del sarcómero. Explicar el papel de los túbulos T de la membrana celular. Explicar la interacción entre los receptores de dihidropiridinas en la membrana plasmática, y los receptores de rianodina en la membrana del retículo sarcoplasmático. Justificar porqué se puede producir sumación de contracciones en el músculo esquelético, y definir el fenómeno del tétanos. Distinguir el tétanos de la contractura y del fenómeno de la escalera. Fatiga: Definir el fenómeno de la fatiga muscular. Distinguir los mecanismos de la fatiga que se produce tras un ejercicio intenso, de la que se produce tras un ejercicio prolongado, y explicar el papel del exceso de fósforo

Upload: gokugoku777

Post on 13-Aug-2015

22 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: S musc

 

Para imprimir estos guiones puede obtenerlos en PDF

CONTRACCIÓN MUSCULAR

Tras estudiar este tema, usted deberá ser capaz de:

Tipos de músculo: Distinguir los tres tipos de músculo y explicar las características que los diferencian.

Músculo esquelético:Explicar el mecanismo de la contracción muscular, desde la

producción del potencial de acción en la membrana celular hasta el deslizamiento de los filamentos finos y gruesos del sarcómero. Explicar el papel de los túbulos T de la membrana celular. Explicar la interacción entre los receptores de dihidropiridinas en la membrana plasmática, y los receptores de rianodina en la membrana del retículo sarcoplasmático.

Justificar porqué se puede producir sumación de contracciones en el músculo esquelético, y definir el fenómeno del tétanos. Distinguir el tétanos de la contractura y del fenómeno de la escalera.

Fatiga:Definir el fenómeno de la fatiga muscular.Distinguir los mecanismos de la fatiga que se produce tras un

ejercicio intenso, de la que se produce tras un ejercicio prolongado, y explicar el papel del exceso de fósforo inorgánico citoplasmático y de la falta de glucógeno en una y en otra.

Predecir qué factores determinan la resistencia a la fatiga en un ejercicio intenso y en un ejercicio prolongado.

  

BIBLIOGRAFÍA

El libro de texto que he seguido principalmente en esta clase es:

Ganong WF. Excitable tissue: Muscle. En: “Review of Medical Physiology”, Barcelona, 2001, pgs. 62-80.

Si quiere profundizar más en estos temas puede consultar las siguientes referencias:

Page 2: S musc

(Si se conecta a Internet a través de la UAM puede obtener el artículo pulsando en “Texto completo”).

        Berchtlod MW, Brinkmeier H, Müntener M. Calcium ion in skeletal muscle: its crucial role for muscle function, plasticity and disease. Physiol Rev. 80: 1215-121265, 2000. Texto completo.

        Coirault C, Chemla D, Lecarpentier Y. Relaxation of diaphragm muscle. J Appl Physiol. 87: 1243-1252, 1999. Texto completo.

        Favero TG. Sarcoplasmatic reticulum Ca2+ release and muscle fatigue. J Appl Physiol. 87: 471-483, 1999. Texto completo.

        Franzini-Armstrong C, Jorgensen AO. Structure and development of E-C coupling units in skeletal muscle. Annu Rev Physiol 56: 509-534, 1994.

        Gordon AM, Homsher E, Regnier M. Regulation of contraction in striated muscle. Physiol Rev 80: 853-924, 2000. Texto completo.

        Millman BM. The filament lattice of striated muscle. Physiol Rev. 78: 359-391, 1998, Texto completo.

        Sahlin K, Tonkonogi M, Söderlund K. Energy supply and muscle fatigue in humans. Acta Physiol Scand. 162: 261-266, 1998.

        Westerblad H, Allen DG, Bruton JD, Andrade FH, Lännergren J. Mechanisms underlying the reduction of isometric force in skeletal muscle fatigue. Acta Physiol Scand. 162: 253-260, 1998.

 

ESQUEMAS 

  

Page 3: S musc