ruta iii ciclo completo versión 1 para imprenta (5)

120
¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Área Curricular 1. er y 2.° grados de Educación Primaria Matemática III Ciclo Versión 2015

Upload: alva-raquel

Post on 23-Dec-2015

46 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Fasciculo de las ruta de aprendizaje para el III ciclo de educación primaria en el área de matemática. Contiene las 4 competencias centradas en la resolución de problemas y las 4 capacidades como son: Matematiza situaciones, Comunica y representaideas matemáticas, Elabora y usa estrategias y Razona y argumentagenerando ideas matemáticas.

TRANSCRIPT

Page 1: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas?

Área Curricular

1.er y 2.° grados de Educación Primaria

Matemática

IIICiclo

Versión 2015

Page 2: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

2

En vista de que en nuestra opinión, el lenguaje escrito no ha encontrado aún una manera satisfactoria de nombrar a ambos géneros con una sola palabra, en estos fascículos se ha optado por emplear el término niños para referirse a los niños y las niñas.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Av. De la Arqueología, cuadra 2 - San Borja Lima, Perú Teléfono 615-5800 www.minedu.gob.pe Versión 2.0 Tiraje: 245 400 ejemplares

Jaime Saavedra ChanduvíMinistro de Educación

Flavio Figallo RivadeneyraViceministro de Gestión Pedagógica

Luis Adrián Bretel BibusDirector de Educación Básica Regular

Cecilia Luz Ramírez GamarraDirectora de Educación Primaria

Elaboración:Equipo Educación Básica Regular de Primaria: Nelly Gabriela Rodriguez Cabezudo, Giovanna Karito Piscoya Rojas, Lorena Puente de la Vega. De Secundaria: Pedro David Collanqui Díaz, Marisol Zelarayan Adauto. De Ini-cial: María Isabel Díaz Maguiña. SINEACE - Programa de Estándares de Aprendizaje: Gina Patricia Paz Huamán, Lilian Edelmira Isidro Cámac.

Colaboradores:Equipo de Soporte Pedagógico Primaria: Edith Bustamante, Alicia Veiga, Sonia Laquita, Justo Morales, Elwin Contreras , Richard Velarde. Agradecimiento por la revisión de los documentos a los profesores de Fe y Alegría: Bertha Arellano, Víctor Hugo Castro, Tania Hernández, Flor Menacho. Agradecimiento especial a la profesora Julia Honor Andía por revisar y proporcionar sus experiencias de aula. Agradecimiento por las fotografías a Julia Honor y Rebeca Gómez. Equipo de Comunicaciones: Fernando Escudero, Rodrigo Valera

Equipo editor:Editor: Fernando Carbajal OrihuelaIlustraciones: Gloria ArredondoDiseño y diagramación: Susana Philippon Chang

Impreso por:faltafalta – LimaRUC falta © Ministerio de Educación Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2014-xxxxx Impreso en el Perú / Printed in Peru

Page 3: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

3TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

Presentación ............................................................................................................................................. Pág. 5

Introducción ............................................................................................................................................... 7

1. Fundamentos y definiciones .................................................................................................................... 8

1.1 ¿Por qué aprender matemática? .................................................................................................... 8

1.2 ¿Para qué aprender matemática? ................................................................................................. 10

1.3 ¿Cómo aprender matemática? ...................................................................................................... 12

2. Competencias y capacidades ................................................................................................................ 16

2.1 Competencias matemáticas ........................................................................................................... 18

1. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad ........................................... 18

2. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad,

equivalencia y cambio .............................................................................................................. 20

3. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento

y localización ............................................................................................................................. 22

4 . Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre ......................................................................................................................... 24

2.2 Capacidades matemáticas ............................................................................................................ 25

Capacidad 1 : Matematiza situaciones ........................................................................................ 25

Capacidad 2 : Comunica y representa ideas matemáticas ...................................................... 26

Capacidad 3: Elabora y usa estrategias ...................................................................................... 28

Capacidad 4: Razona y argumenta generando ideas matemáticas ........................................ 29

2.3 ¿Cómo se desarrolla las competencias en el III ciclo? ................................................................ 30

2.3.1 Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad ....................................... 30

2.3.2 Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad,

equivalencia y cambio ......................................................................................................... 42

2.3.3 Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma,

movimiento y localización ................................................................................................... 50

2.3.4 Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos

e incertidumbre .................................................................................................................... 60

Índice

Page 4: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

4

3. Competencias y capacidades ............................................................................................................... 66

3.1 Estrategias para el desarrollo de la competencia Actúa y piensa

matemáticamente en situaciones de cantidad ........................................................................... 66

3.1.1 El control de asistencia ........................................................................................................ 66

3.1.2 Comprar y vender en la tiendita .......................................................................................... 69

3.1.3 Una situación para contar: el cohete ................................................................................. 7 1

3.1.4 Buscamos números en diversos textos ............................................................................. 73

3.1.5 ¿Quién llega primero a 100? ................................................................................................ 76

3.1.6 Estrategias para estimar y comparar ................................................................................. 77

3.1.7 ¿Dónde hay más? ................................................................................................................. 79

3.1.8 Estrategias para la resolución de problemas ................................................................... 80

3.1.9 Estrategias de conteo para calcular ................................................................................... 92

3.1.10 Estrategias de cálculo mental ............................................................................................. 93

3.2 Estrategias para el desarrollo de la competencia Actúa y piensa

matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio ............................ 95

3.2.1 Estrategia para generalizar patrones ................................................................................... 97

3.2.2 Juegos para construir igualdades ....................................................................................... 100

3.3 Estrategias para el desarrollo de la competencia Actúa y piensa

matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización .................................. 102

3.3.1 Construcción de espacios del entorno .............................................................................. 102

3.3.2 Experimentación con los poliedros y los bloques lógicos.................................................. 104

3.4 Estrategias para el desarrollo de la competencia Actúa y piensa

matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre ................................. 107

3.4.1 Situaciones relacionadas con la gestión de datos ............................................................. 107

3.5 El sector de matemática, otra estrategia para motivar el aprendizaje: .................................... 110

Referencias bibliográfícas ........................................................................................................................... 111

Anexos : Mapas de progreso ...................................................................................................................... 113 Mapa de la competencia 1: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad ....................................................... 113

Mapa de la competencia 2: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio ........................................................................................................................... 115

Mapa de la competencia 3: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización .................................................................................................................. 117

Mapa de la competencia 4: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e Incertidumbre........................................................................................................................................... 119

Page 5: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

5TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

Estimado docente: Las Rutas del Aprendizaje son orientaciones pedagógicas y sugerencias didácticas para una enseñanza efectiva de las competencias de cada área curricular. Ponen en manos de nosotros, los docentes, pautas útiles para los tres niveles educativos de la Educación Básica Regular: Inicial, Primaria y Secundaria.Presentan: • Los enfoques y fundamentos que permiten entender el sentido y las finalidades de

la enseñanza de las competencias, así como el marco teórico desde donde se están entendiendo.

• Las competencias que deben ser trabajadas a lo largo de toda la escolaridad, así como las capacidades en las que se desagregan. Se explica qué implica cada una y la combinación requerida para el desarrollo de aquellas.

• Los estándares de las competencias, que se han establecido en los mapas de progreso.

• Posibles indicadores de desempeño para cada una de las capacidades y que pueden estar presentados por grados o ciclos de acuerdo con la naturaleza de cada competencia.

• Estrategias didácticas que facilitan la enseñanza y el aprendizaje de las competencias.

Definiciones básicas que nos permiten entender y trabajar con las Rutas del Aprendizaje

1. CompetenciaLlamamos competencia a la facultad de toda persona para actuar conscientemente, a lo largo de su vida, sobre una realidad, sea para resolver un problema, sea para cumplir con exigencias complejas, haciendo uso flexible y creativo de conocimientos, habilidades, destrezas, información o herramientas que tenga disponibles, así como valores, emociones y actitudes que considere pertinentes en cada situación.

La competencia es un aprendizaje complejo, pues implica la transferencia y combinación apropiada de saberes o capacidades humanas muy diversas para modificar una circunstancia y lograr un determinado propósito en un contexto particular. Es un saber actuar contextualizado, crítico y creativo, y su aprendizaje es de carácter longitudinal, pues se reitera a lo largo de toda la escolaridad para que pueda ganar complejidad de manera progresiva y permita al estudiante alcanzar en cada una de ellas niveles cada vez más altos de desempeño.

Presentación

Page 6: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

6

2. CapacidadDesde el enfoque de competencias, hablamos de capacidad en el sentido amplio de capacidades humanas. Así, las capacidades que pueden integrar una competencia combinan saberes de un campo más delimitado, y su desarrollo genera la posibilidad de nuestro desarrollo competente. Es fundamental ser conscientes de que si bien las capacidades se pueden enseñar y desplegar de manera aislada, es su combinación (según lo que las circunstancias requieran) lo que permite su desarrollo; desde esta perspectiva, importa el dominio específico de estas capacidades, pero es indispensable su combinación y utilización pertinente en contextos variados.

3. Estándar nacionalLos estándares nacionales de aprendizaje se establecen en los mapas de progreso y se definen allí como metas de aprendizaje descritas en progresión, para identificar qué se espera lograr respecto de cada competencia en cada ciclo de la escolaridad. Estas descripciones aportan los referentes comunes para monitorear y evaluar aprendizajes a nivel de sistema (evaluaciones externas de carácter nacional) y a nivel de aula (evaluaciones formativas y certificadoras del aprendizaje). En un sentido amplio, se denomina estándar a la definición clara de un criterio para reconocer la calidad de aquello que es objeto de medición y pertenece a una misma categoría. En este caso, como se señala en los mapas de progreso, indica el grado de dominio (o nivel de desempeño) que debieran exhibir todos los estudiantes peruanos al final de cada ciclo de la Educación Básica respecto de las competencias.

Los estándares de aprendizaje no son un instrumento para homogeneizar a los estudiantes, ya que las competencias a que hacen referencia se proponen como un piso y no como un techo para la educación escolar. Su única función es medir logros respecto de aquellos aprendizajes comunes a todo el país, que constituyen un derecho de todos.

4. Indicadores de desempeñoLlamamos desempeño al grado de desenvoltura que un estudiante cualquiera puede mostrar en relación con un determinado fin. Es decir, tiene que ver con una actuación que logra un objetivo o cumple una tarea en la medida esperada. Un indicador de desempeño es el dato o la información específica que sirve para planificar nuestras sesiones de aprendizaje y para verificar, valorar o dimensionar en esa actuación el grado de cumplimiento de una determinada expectativa. En el contexto del desarrollo curricular, los indicadores de desempeño son instrumentos de medición de los principales aspectos asociados al cumplimiento de una determinada capacidad. Así, una capacidad puede medirse a través de más de un indicador.

Estas Rutas del Aprendizaje se han publicado desde 2012 y están en constante revisión y ajuste, a partir de su permanente evaluación. Es de esperar, por ello, que en los siguientes años se sigan ajustando en cada una de sus partes. Estaremos muy atentos a tus aportes y sugerencias para continuar mejorándolas en las próximas ediciones, de manera que sean lo más pertinentes y útiles para el logro de los aprendizajes a los que todos nuestros estudiantes tienen derecho.

Page 7: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

7TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

El presente fascículo es la segunda versión de Rutas del Aprendizaje, mejorada y más completa, fruto de un arduo trabajo de investigación y validación en las aulas, del que tú formaste parte con tu opinión y tus sugerencias en los diversos talleres y eventos. Esta nueva versión te proporciona pautas para responder a dos preguntas fundamentales: ¿qué enseñar? y ¿cómo enseñar? El qué enseñar se relaciona con los contenidos y las capacidades, y el cómo enseñar, con la variedad de estrategias y recursos que te permitirán generar aprendizajes significativos en los estudiantes.

Sin duda, la matemática cobra mayor significado y se aprende mejor cuando se aplica directamente a situaciones de la vida real. Nuestros estudiantes sienten mayor satisfacción cuando pueden relacionar cualquier aprendizaje matemático nuevo con algo que saben y con la realidad que los rodea. Esa es una matemática para la vida, donde el aprendizaje se genera en el contexto de las relaciones humanas y sus logros van hacia ellas.

Por otro lado, la sociedad actual requiere de ciudadanos reflexivos, críticos, capaces de asumir responsabilidades en su conducción, y la matemática debe ser un medio para ello, formando estudiantes con autonomía, conscientes de qué aprenden, cómo aprenden y para qué aprenden. En este sentido, es muy importante el rol del docente como agente mediador, orientador y provocador de formas de pensar y reflexionar durante las actividades matemáticas. Conscientes de esta responsabilidad, mediante el presente fascículo te brindamos una herramienta pedagógica orientadora para generar esos aprendizajes. Con tal fin, se adopta un enfoque centrado en la resolución de problemas desde el cual, a partir de una situación problemática, se desarrollan las capacidades matemáticas configurando el desarrollo de la competencia.

En el presente fascículo encontrarás:

Capítulo I: los fundamentos teóricos de por qué y para qué se aprende matemática, asumiendo la resolución de problemas como la centralidad del quehacer matemático.

Capítulo II: los elementos curriculares que permiten generar aprendizajes significativos, así como los estándares de aprendizaje que constituyen los hitos o las metas de aprendizaje a donde deben llegar los estudiantes al culminar el III ciclo.

Capítulo III: las orientaciones didácticas en cada una de las competencias que te guiarán para lograr los aprendizajes significativos en los estudiantes.

Finalmente, es necesario señalar que la intención del presente fascículo no es entregar recetas “aplicables” de manera directa y mecánica, sino proporcionar herramientas pedagógicas que, haciendo las adaptaciones convenientes, puedan servir para generar aprendizajes en los estudiantes y así complementen y refuercen tu labor cotidiana.

Introducción

Page 8: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

8

Fundamentos y definiciones1.1.1 ¿Por qué aprender matemática?

La matemática está presente en diversos espacios de la actividad humana, tales como actividades familiares, sociales, culturales o en la misma naturaleza. También se encuentra en nuestras actividades cotidianas. Por ejemplo, al comprar el pan y pagar una cantidad de dinero por ello, al trasladarnos todos los días al trabajo en determinado tiempo, al medir y controlar la temperatura de algún familiar o allegado, al elaborar el presupuesto familiar o de la comunidad, etc.

Permite entender el mundo y desenvolvernos en él.

Las formas de la naturaleza y las regularidades que se presentan en ella pueden ser comprendidas desde las nociones matemáticas de la geometría y de los patrones. La matemática nos permite entenderlas, representarlas y recrearlas.

Asimismo, el mundo en que vivimos se mueve y cambia rápidamente; por ello, es necesario que nuestra sociedad actual demande una cultura matemática para aproximarse, comprender y asumir un rol transformador en el entorno complejo y global de la realidad. En este sentido, se requiere el desarrollo de habilidades básicas que nos permitan desenvolvernos en la vida cotidiana para relacionarnos con el entorno, con el mundo del trabajo, de la producción y del estudio.

Page 9: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

9TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

De lo dicho se desprende que la matemática está incorporada en las diversas actividades de las personas, de tal manera que se ha convertido en clave esencial para poder transformar y comprender nuestra cultura y generar espacios que propicien el uso, reconocimiento y valoración de los conocimientos matemáticos propios.

En los pueblos originarios también se reconocen prácticas propias y formas de estructurar la realidad como, por ejemplo, agrupar objetos o animales en grupos de 2 o 3, adoptando un sistema de numeración binario o terciario. Ello nos conduce a la necesidad de desarrollar competencias y capacidades matemáticas asumiendo un rol participativo en diversos ámbitos del mundo moderno, pues se requiere el ejercicio de la ciudadanía con sentido crítico y creativo. La matemática aporta en esta perspectiva cuando es capaz de ayudarnos a cuestionar hechos, datos y situaciones sociales, interpretándolas y explicándolas.

Es la base para el progreso de la ciencia y la tecnología, por lo tanto, para el desarrollo de las sociedades.

En la actualidad, las aplicaciones matemáticas ya no representan un patrimonio únicamente apreciable en la física, ingeniería o astronomía, sino que han desencadenado progresos espectaculares en otros campos científicos. Por ejemplo, especialistas médicos leen obras sobre la teoría de la información, los psicólogos estudian tratados de teoría de la probabilidad, etc. Así, existen muchas evidencias para que los más ilustres pensadores y científicos hayan aceptado sin reparos que en los últimos tiempos se ha vivido un intenso periodo de desarrollo matemático.

“El olvido de las matemáticas perjudica a todo el conocimiento, ya que el que las ignora no puede conocer las otras ciencias ni las cosas de este mundo”. (Roger Bacon).

Diseñar y elaborar una cometa

es una actividad divertida y

mediante la cual se pueden

construir conocimientos

geométricos y de medida.

Page 10: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

10

En este contexto, las ciencias se sirven de la matemática como medio de comunicación, pues hay un lenguaje común que es el lenguaje matemático para todas las civilizaciones por muy diferentes que sean, y este lo constituyen la ciencia y la matemática. La razón está en que las leyes de la naturaleza son idénticas en todas partes. En este sistema comunicativo-representativo está escrito el desarrollo de las demás ciencias; gracias a él ha habido un desarrollo dinámico y combinado de la ciencia-tecnología que ha cambiado la vida del ciudadano moderno.

Al día de hoy, la necesidad de desarrollar competencias y capacidades matemáticas se ha hecho no solo indispensable, sino apremiante para el ejercicio de cualquier actividad científica en la que tanto ciencias como humanidades han recibido ya visiblemente su tremendo impacto.

Promueve una participación ciudadana que demanda toma de decisiones responsables y conscientes.

La formación de ciudadanos implica desarrollar una actitud problematizadora capaz de cuestionarse ante los hechos, los datos y las situaciones sociales, sus interpretaciones y explicaciones por lo que se requiere saber más allá de las cuatro operaciones y exige, en la actualidad, la comprensión de los números en distintos contextos, la interpretación de datos estadísticos, etc. El dominio de la matemática para el ejercicio de la ciudadanía requiere no solo conocer el lenguaje matemático y hechos, conceptos y algoritmos, que le permitirá interpretar algunas situaciones de la realidad relacionadas con la cantidad, forma, cambio o la incertidumbre, sino también procesos más complejos como la matematización de situaciones y la resolución de problemas (Callejo de la Vega 2000).

En virtud de lo señalado, los estudiantes deben aprender matemática porque:

Permite comprender el mundo y desenvolvernos adecuadamente en él.

Es la base para el progreso de la ciencia y la tecnología; por ende, para el desarrollo de las sociedades.

Proporciona las herramientas necesarias para desarrollar una práctica ciudadana responsable y consciente.

1.2 ¿Para qué aprender matemática?La finalidad de la matemática en el currículo es desarrollar formas de actuar y pensar matemáticamente en diversas situaciones que permitan al estudiante interpretar e intervenir en la realidad a partir de la intuición, el planteamiento de supuestos, inferencias, deducciones, argumentaciones y demostraciones, comunicarse y otras habilidades, así como el desarrollo de métodos y actitudes útiles para ordenar, cuantificar y medir hechos y fenómenos de la realidad e intervenir conscientemente sobre ella.

Page 11: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

11TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

El pensar matemáticamente es un proceso complejo y dinámico resultante de la interacción de varios factores (cognitivos, socioculturales, afectivos, entre otros), el cual promueve en los estudiantes formas de actuar y construir ideas matemáticas a partir de diversos contextos (Cantoral Uriza 2000). Por ello, para pensar matemáticamente tenemos que ir más allá de los fundamentos de la matemática y la práctica exclusiva de los matemáticos, y tratar de entender que se trata de aproximarnos a todas las formas posibles de razonar, formular hipótesis, demostrar, construir, organizar, comunicar ideas y resolver problemas matemáticos que provienen de un contexto cotidiano, social, laboral, científico, etc.

En este sentido, se espera que los estudiantes aprendan matemática desde las siguientes perspectivas:

La matemática es funcional. Se busca proporcionar las herramientas matemáticas básicas para su desempeño social, es decir, en la toma de decisiones que orientan su proyecto de vida. Es de destacar aquí la contribución de la matemática a cuestiones tan relevantes como los fenómenos políticos, económicos, ambientales, de infraestructura, transportes o movimientos poblacionales.

La matemática es instrumental. Todas las profesiones requieren una base de conocimientos matemáticos y, en algunas, como en la matemática pura, en la física, en la estadística o en la ingeniería, la matemática es imprescindible.

En la práctica diaria de las ciencias se hace uso de la matemática. Los conceptos con que se formulan las teorías científicas son esencialmente conceptos matemáticos. Por ejemplo, en el campo biológico, muchas de las características heredadas en el nacimiento no se pueden prever de antemano: sexo, color de pelo, peso al nacer, estatura, etc. Sin embargo, la probabilidad permite describir estas características.

La matemática es formativa. El desenvolvimiento de las competencias mate-máticas propicia el desarrollo de capacidades, conocimientos, procedimientos y estrategias cognitivas, tanto particulares como generales, que conforman un pensamiento abierto, creativo, crítico, autónomo y divergente.

Así, la matemática posee valores formativos innegables, tales como:

Desarrolla en el estudiante capacidades para determinar hechos, establecer relaciones, deducir consecuencias, y, en definitiva, potenciar el razonamiento y la capacidad de acción simbólica, el espíritu crítico, la tendencia a la exhaustividad, el inconformismo, la curiosidad, la persistencia, la incredulidad, la autonomía, la rigurosidad, la imaginación, la creatividad, la sistematicidad, etc.

Fomenta el uso de esquemas y representaciones gráficas, y estimula el diseño de formas artísticas, la apreciación y creación de belleza, a través de la elaboración y descubrimiento de patrones y regularidades.

Page 12: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

12

1.3 ¿Cómo aprender matemática?En diversos trabajos de investigación en antropología, psicología social y cognitiva, afirmaron que los estudiantes alcanzan un aprendizaje con alto nivel de significatividad cuando se vinculan con sus prácticas culturales y sociales.

Por otro lado, como lo expresó Freudenthal1, esta visión de la práctica matemática escolar no está motivada solamente por la importancia de su utilidad, sino principalmente por reconocerla como una actividad humana; lo que implica que hacer matemática como proceso es más importante que la matemática como un producto terminado.

En este marco, se asume un enfoque centrado en la resolución de problemas con la intención de promover formas de enseñanza y aprendizaje a partir del planteamiento de problemas en diversos contextos. Como señaló Gaulin (2001), este enfoque adquiere importancia debido a que promueve el desarrollo de aprendizajes “a través de”, “sobre” y “para” la resolución de problemas.

1 La educación matemática realista (EMR) fue fundada por el profesor alemán Hans Freudenthal (1905-1990).

El cambio fundamental

es pasar de un aprendizaje,

en la mayoría de los casos

memorístico de conocimientos

matemáticos (como supuestos

prerrequisitos para aprender

a resolver problemas), a un

aprendizaje enfocado en la

construcción de conocimientos

matemáticos a partir de la

resolución de problemas.

“A través de” la resolución de problemas inmediatos y del entorno del estudiante como vehículo para promover el desarrollo de aprendizajes matemáticos, orientados en sentido constructivo y creador de la actividad humana.

“Sobre” la resolución de problemas que explicita el desarrollo de la comprensión del saber matemático, la planeación, el desarrollo resolutivo estratégico y metacognitivo, es decir, la movilidad de una serie de recursos y de competencias y capacidades matemáticas.

“Para” resolver problemas que involucran enfrentar a los estudiantes de forma constante a nuevas situaciones y problemas. En este sentido, la resolución de problemas es el proceso central de hacer matemática; asimismo, es el medio principal para establecer relaciones de funcionalidad de la matemática con la realidad cotidiana.

Estimula el trabajo cooperativo, el ejercicio de la crítica, la participación y colaboración, la discusión y defensa de las propias ideas, y para asumir la toma conjunta de decisiones.

Potencia el trabajo científico y la búsqueda, identificación y resolución de problemas.

Estimula la gratificación por los esfuerzos intelectuales y la satisfacción por el trabajo realizado.

Page 13: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

13TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

El enfoque centrado en la resolución de problemas orienta la actividad matemática en el aula, situando al estudiante en diversos contextos para crear, recrear, investigar, plantear y resolver problemas, probar diversos caminos de resolución, analizar estrategias y formas de representación, sistematizar y comunicar nuevos conocimientos, entre otros.

La resolución de problemas como enfoque orienta y da sentido a la educación matemática, en el propósito que se persigue de desarrollar ciudadanos que “actúen y piensen matemáticamente” al resolver problemas en diversos contextos. Asimismo, orienta la metodología en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática.

813

¡Niños! ¿Qué animales observaron

en la granja?

Caballos y vacas.

Gallinas.

¿Qué podemos averiguar utilizando estas dos

cantidades?

Cuántas gallinas más que caballos

hay.

Actuar y pensar

Resolución de problemas

Enseñanza

Aprendizaje

Enfoque centrado en la resolución de

problemas

"A través de"

"Sobre la"

"Para la"

Page 14: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

14

El cambio fundamental, entonces, para enseñar y aprender matemática radica en proponer a los estudiantes, en cada sesión de clase, problemas que los obliguen todo el tiempo a actuar y pensar matemáticamente.

Rasgos esenciales del enfoque

La resolución de problemas debe plantearse en diversos contextos y, para fines pedagógicos, estos contextos son aquellos vinculados a lo personal, social, económico, científico, tecnológico incluyendo los matemáticos.

La resolución de problemas sirve de escenario para desarrollar capacidades y actividades como matematizar, comunicar y representar, razonar y argumentar, y elaborar o usar estrategias.

La matemática se enseña y se aprende resolviendo problemas. Esta actividad sirve de contexto para que los niños y niñas construyan nociones y conceptos matemáticas, así como el descubriendo de estrategias y procedimientos matemáticos.

Los problemas planteadas deben responder a los intereses y necesidades de los niños y niñas. Es decir, deben presentarse retos y desafíos interesantes que impliquen el desarrollo de pensamiento matemático y sus capacidades.

La resolución de problemas permite a los niños y niñas hacer conexiones entre ideas, estrategias y procedimientos matemáticos.

Un problema es un desafío,

reto o dificultad a resolver y

para el cual no se conoce de

antemano una solución.

Una situación es el

espacio que le da marco

al planteamiento de

problemas con cantidades,

regularidades, forma, etc.

Esto permite dar sentido

y funcionalidad a las

experiencias matemáticas.

Mmm...

SECTOR MATEMÁTICA

Niños, hoy ordenaremos nuestros materiales. ¿Cómo podemos ordenar los tubos de cartón en el sector de

Matemática para que ocupen el menor espacio posible?

Vamos a ordenar nuestros materiales para saber dónde

están.

¡Ehh!

Page 15: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

15TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

El e

nfoq

ue e

s el

pun

to d

e pa

rtida

par

a en

seña

r y

apre

nder

mat

emát

ica

La re

solu

ción

de

prob

lem

as

debe

pla

ntea

rse

en d

iver

sos

cont

exto

s lo

que

mov

iliza

el

pens

amie

nto

mat

emát

ico.

MA

TEM

ÁTI

CO

La re

solu

ción

de

prob

lem

as

orie

nta

el d

esar

rollo

de

capa

cida

des

mat

emát

icas

.

Sirv

e de

con

text

o pa

ra c

ompr

ende

r y

esta

blec

er re

laci

ones

ent

re

expe

rienc

ias,

con

cept

os,

proc

edim

ient

os y

repr

esen

taci

ones

m

atem

átic

as.

La re

solu

ción

de

prob

lem

as

resp

onde

a lo

s in

tere

ses

y ne

cesi

dade

s de

los

niño

s.

CIE

NTÍ

FIC

O

SOC

IAL

Prob

lem

as e

n di

vers

os

cont

exto

sRa

sgos

ese

ncia

les

del

enfo

que

LÚD

ICO

RESO

LUC

IÓN

D

E PR

OBL

EMA

S

Page 16: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

16

Competencias y capacidades2.Los niños de hoy necesitan enfrentarse a los diferentes retos que demanda la sociedad, con la finalidad de que se encuentren preparados para superarlos tanto en la actualidad como en el futuro. En este contexto, la educación y las actividades de aprendizaje deben orientarse a que los estudiantes sepan actuar con pertinencia y eficacia en su rol de ciudadanos, lo cual involucra el desarrollo pleno de un conjunto de competencias, capacidades y conocimientos que faciliten la comprensión, construcción y aplicación de una matemática para la vida y el trabajo.

Los niños en la educación básica regular tienen un largo camino por recorrer para desarrollar competencias y capacidades, las cuales se definen como la facultad de toda persona para actuar conscientemente sobre una realidad, sea para resolver un problema o cumplir un objetivo, haciendo uso flexible y creativo de los conocimientos, las habilidades, las destrezas, la información o las herramientas que tengan disponibles y considere pertinentes a la situación (Minedu, 2014).

Tomando como base esta concepción es que se promueve el desarrollo de aprendizajes en matemática explicitados en cuatro competencias. Estas, a su vez, se describen como el desarrollo de formas de actuar y de pensar matemáticamente en diversas situaciones, donde los niños construyen modelos, usan estrategias y generan procedimientos para la resolución de problemas, apelan a diversas formas de razonamiento y argumentación, realizan representaciones gráficas y se comunican con soporte matemático.

Según Freudenthal (citado por Bressan y otros 2004), la matemática es pensada como una actividad; así, el actuar matemáticamente consistiría en mostrar predilección por:

Usar el lenguaje matemático para comunicar sus ideas o argumentar sus conclusiones, es

decir, para describir elementos concretos, referidos a contextos específicos de la matemática,

hasta el uso de variables convencionales y lenguaje funcional.

Cambiar de perspectiva o punto de vista y reconocer cuándo una variación en este aspecto

es incorrecta dentro de una situación o un problema dado.

Captar cuál es el nivel de precisión adecuado para la resolución de un problema dado.

Identificar estructuras matemáticas dentro de un contexto (si es que las hay) y abstenerse de

usar la matemática cuando esta no es aplicable.

Tratar la propia actividad como materia prima para la reflexión, con miras a alcanzar un nivel

más alto de pensamiento.

Page 17: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

17TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

De otro lado, pensar matemáticamente se define como el conjunto de actividades

mentales u operaciones intelectuales que llevan al estudiante a entender y dotar de

significado a lo que le rodea, resolver un problema sobre conceptos matemáticos,

tomar una decisión o llegar a una conclusión en los que están involucrados procesos

como la abstracción, justificación, visualización, estimación, entre otros (Cantoral 2005;

Molina 2006; Carretero y Ascencio 2008).

Las competencias propuestas en la Educación Básica Regular se organizan sobre la

base de cuatro situaciones. La definición de estas se sostiene en la idea de que la

matemática se ha desarrollado como un medio para describir, comprender e interpretar

los fenómenos naturales y sociales que han motivado el desarrollo de determinados

procedimientos y conceptos matemáticos propios de cada situación (OECD 2012). En este

sentido, la mayoría de países ha adoptado una organización curricular basada en estos

fenómenos, en la que subyacen numerosas clases de problemas, con procedimientos

y conceptos matemáticos propios de cada situación. Por ejemplo, fenómenos como la

incertidumbre, que pueden descubrirse en muchas situaciones habituales, necesitan

ser abordados con estrategias y herramientas matemáticas relacionadas con la

probabilidad. Asimismo, fenómenos o situaciones de equivalencias o cambios necesitan

ser abordados desde el álgebra; las situaciones de cantidades se analizan y modelan

desde la aritmética o los números; las de formas, desde la geometría.

Por las razones descritas, las competencias se formulan como actuar y pensar

matemáticamente a través de situaciones de cantidad; regularidad, equivalencia y

cambio; forma, movimiento y localización; gestión de datos e incertidumbre.

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de

cantidad.

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e

incertidumbre.

Actúa y piensa matemáticamente

en situaciones de forma,

movimiento y localización.

Actúa y piensa matemáticamente

en situaciones de regularidad, equivalencia y

cambio.

MATEMÁTICA

Page 18: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

18

2.1 Competencias matemáticas

En la actualidad, la presencia de la información cuantitativa se ha incrementado de forma considerable. Este hecho exige al ciudadano construir modelos de situaciones en las que se manifiesta el sentido numérico y de magnitud, lo cual va de la mano con la comprensión del significado de las operaciones y la aplicación de diversas estrategias de cálculo y estimación.

Actuar y pensar en situaciones de cantidad implica resolver problemas relacionados con cantidades que se pueden contar y medir para desarrollar progresivamente el sentido numérico y de magnitud, la construcción del significado de las operaciones, así como la aplicación de diversas estrategias de cálculo y estimación. Toda esta comprensión se logra a través del despliegue y la interrelación de las capacidades de matematizar, usar el lenguaje matemático para comunicar ideas, elaborar y aplicar estrategias para resolver problemas o al argumentar conclusiones y respuestas.

COMPETENCIA

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad1

Matematiza situaciones

Razona y argumenta generando ideas matemáticas

Expresar problemas diversos en modelos

matemáticos relacionados con

los números y operaciones.

Justificar y validar conclusiones, supuestos, conjeturas e hipótesis

relacionadas con los números y las operaciones.

Comunica y representa ideas matemáticas

Elabora y usa estrategias

Planificar, ejecutar y valorar estrategias y diversos recursos para resolver problemas relacionados con los números y las operaciones.

Expresar, usando lenguaje matemático y diversas formas de representación, ideas, nociones y conceptos referidos a los significados de los números y operaciones.

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de

cantidad.

Page 19: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

19TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

La necesidad de cuantificar y organizar lo que se encuentra en nuestro entorno nos

permite reconocer que los números poseen distinta utilidad en diversos contextos.

Treffers (citado por Jan de Lange) hace hincapié en la importancia de la capacidad

de manejar números y datos, y de evaluar las problemas y situaciones que implican

procesos mentales y de estimación en contextos del mundo real.

Conocer los múltiples usos que les damos.

Representar los números en sus variadas formas.

Realizar procedimientos como conteo, cálculo y estimación de cantidades.

Comprender las relaciones y las operaciones.

Comprender el sistema de numeración decimal.

Reconocer patrones numéricos.

Utilizar números para representar atributos medibles de objetos del mundo real.

Comprender el significado de las operaciones con cantidades y magnitudes.

Por su parte, The International Life Skills Survey (Policy Research Initiative Statistics Canada

2000) menciona que es necesario poseer “un conjunto de habilidades, conocimientos,

creencias, disposiciones, hábitos de la mente, comunicaciones, capacidades y

habilidades para resolver problemas que las personas necesitan para participar

eficazmente en situaciones cuantitativas que surgen en la vida y el trabajo”.

Lo dicho anteriormente pone de manifiesto la importancia de promover aprendizajes

vinculados con el desarrollo de la aritmética asociada a la idea de cantidad, lo cual

implica lo siguiente:

S/. 1,00Kg

S/. 1,00Kg

S/. 3,00Kg

Page 20: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

20

En el entorno se producen múltiples relaciones temporales y permanentes que se presentan en los diversos fenómenos naturales, económicos, demográficos, científicos, entre otros. Estas relaciones influyen en la vida del ciudadano exigiéndole que desarrolle capacidades matemáticas para interpretarlos, describirlos y modelarlos (OCDE 2012). La interpretación de los fenómenos supone comprender los diferentes tipos de cambio y reconocer cuándo se presentan con el propósito de utilizar modelos matemáticos para describirlos.

Actuar y pensar en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio implica desarrollar progresivamente la interpretación y generalización de patrones, la comprensión y el uso de igualdades y desigualdades, y la comprensión y el uso de relaciones y funciones. Por lo tanto, se requiere presentar el álgebra no solo como una traducción del lenguaje natural al simbólico, sino también usarla como una herramienta de modelación de distintas situaciones de la vida real.

Las cuatro capacidades de esta competencia se definen de la siguiente manera:

COMPETENCIA

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio2

Matematiza situaciones

Razona y argumenta generando ideas matemáticas

Asociar problemas diversos con modelos que

involucran patrones, igualdades,

desigualdades y relaciones.

Justificar y validar supuestas conjeturas e

hipótesis respaldadas en leyes que rigen patrones,

propiedades sobre relaciones de igualdad

y desigualdad y las relaciones.

Comunica y representa ideas matemáticas

Elabora y usa estrategias

Plantear y usar estrategias heurísticas, procedimientos de cálculo, estimación y recursos, para resolver problemas referidos a patrones, igualdades, desigualdades y relaciones.

Expresar usando lenguaje matemático y diversas representaciones, el significado de patrones, igualdades, desigualdades y relaciones.Actúa y piensa

matemáticamente en situaciones regularidad,

equivalencia y cambio.

Page 21: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

21TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

Ana Bressan (2010) menciona que el descubrimiento de las leyes que rigen patrones, y su reconstrucción con base en estas misma leyes, cumple un papel fundamental para el desarrollo del pensamiento matemático. Ambas actividades están vinculadas estrechamente al proceso de generalización, que forma parte del razonamiento inductivo, entendido tanto como pasar de casos particulares a una propiedad común (conjetura o hipótesis), como transferir propiedades de una situación a otra. Asimismo, el estudio de patrones y la generalización de estos abren las “puertas” para comprender la noción de variable y de fórmula, así como para distinguir las formas de razonamiento inductivo y deductivo, y el valor de la simbolización matemática.

La competencia de Actuar y pensar matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio implica promover aprendizajes relacionados con el álgebra:

Identificar, interpretar y representar regularidades que se reconocen en diversos contextos, incluidos los matemáticos.

Comprender que un mismo patrón se puede hallar en situaciones diferentes, ya sean físicas, geométricas, aleatorias, numéricas, etc.

Generalizar patrones y relaciones usando símbolos, lo que conduce a crear procesos de generalización.

Interpretar y representar las condiciones de problemas, mediante igualdades o desigualdades.

Determinar valores desconocidos y establecer equivalencias entre expresiones algebraicas.

Identificar e interpretar las relaciones entre dos magnitudes.

Analizar la naturaleza del cambio y modelar situaciones o fenómenos del mundo real mediante funciones, con la finalidad de formular y argumentar predicciones.

Page 22: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

22

En el mundo en que vivimos la geometría está presente en diversas manifestaciones de la cultura y la naturaleza. En nuestro alrededor podemos encontrar una amplia gama de fenómenos visuales y físicos, las propiedades de los objetos, posiciones y direcciones, representaciones de los objetos, su codificación y decodificación (PISA 2012). Esto nos muestra la necesidad de tener una percepción espacial, de comunicarnos en el entorno cotidiano haciendo uso de un lenguaje geométrico, así como de realizar medidas y vincularlas con otros aprendizajes matemáticos. En este sentido, aprender geometría proporciona a la persona herramientas y argumentos para comprender el mundo; por ello, la geometría es considerada como la herramienta para el entendimiento y es la parte de las matemáticas más intuitiva, concreta y ligada a la realidad (Cabellos Santos 2006).

Actuar y pensar en situaciones de forma, movimiento y localización implica desarrollar progresivamente el sentido de la ubicación en el espacio, la interacción con los objetos, la comprensión de propiedades de las formas y cómo estas se interrelacionan, así como la aplicación de estos conocimientos al resolver diversos problemas. Esto involucra el despliegue de las cuatro capacidades: matematizar situaciones reales, usar estrategias y procedimientos, usar el lenguaje matemático para comunicar ideas o argumentar conclusiones y respuestas.

Estas cuatro capacidades matemáticas se interrelacionan entre sí para lograr que el estudiante sea capaz de desarrollar una comprensión profunda de las propiedades y relaciones entre las formas geométricas, así como la visualización, la localización y el movimiento en el espacio; todo lo cual permite resolver diversos problemas.

COMPETENCIA

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización3

Page 23: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

23TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

Esta forma de promover aprendizajes relacionados con la geometría involucra lo siguiente:

Matematiza situaciones

Razona y argumenta generando ideas matemáticas

Asociar problemas diversos con

modelos referidos a propiedades de las

formas, localización y movimiento en el

espacio.

Justificar y validar conclusiones,

supuestas conjeturas e hipótesis respecto a las propiedades de las formas, la localización

y movimiento en el espacio.

Comunica y representa ideas matemáticas

Elabora y usa estrategias

Plantear y usar estrategias heurísticas y procedimientos de localización, construcción, medición y estimación, usando diversos recursos.

Expresar el significado de las propiedades de las formas y el espacio, haciendo uso del lenguaje matemático y diferentes representaciones.

Usar relaciones espaciales al interpretar y describir de forma oral y gráfica trayectos y posiciones de objetos y personas, para distintas relaciones y referencias.

Construir y copiar modelos de formas bidimensionales y tridimensionales, con diferentes formas y materiales.

Expresar propiedades de figuras y cuerpos según sus características, para que los reconozcan o los dibujen.

Explorar afirmaciones acerca de características de las figuras y argumentar su validez.

Estimar, medir y calcular longitudes y superficies usando unidades arbitrarias.

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de

forma, movimiento y localización.

Page 24: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

24

La estadística ha surgido como una necesidad para resolver determinados problemas vinculados con las predicciones y la toma de decisiones; y es la rama de la matemática más reciente que ha adquirido la categoría de ciencia. Al respecto, Godino (2004) ha señalado:

Los orígenes de la estadística son muy antiguos, ya que se han encontrado pruebas de recogida de datos sobre población, bienes y producción en las civilizaciones china (aproximadamente 1000 años a. C.), sumeria y egipcia… Sin embargo, solo muy recientemente la estadística ha adquirido la categoría de ciencia.

Actuar y pensar en situaciones de gestión de datos e incertidumbre implica desarrollar progresivamente la comprensión de la recopilación y el procesamiento de datos, la interpretación y valoración de los datos, y el análisis de situaciones de incertidumbre. Esto involucra el despliegue de las capacidades de matematizar problemas de contexto real, usar y aplicar estrategias, usar el lenguaje matemático para comunicar sus ideas o argumentar sus conclusiones y respuestas.

COMPETENCIA

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre4

Asociar problemas

diversos con modelos

estadísticos y probabilísticos.

Matematiza situaciones

Justificar y validar conclusiones,

supuestos, conjeturas e hipótesis

respaldados en conceptos estadísticos

y probabilísticos.

Razona y argumenta generando ideas matemáticas

Implica comunicar y representar ideas matemáticas relacionadas con el significado de conceptos estadísticos y probabilísticos de manera oral o escrita y haciendo uso de diferentes representaciones.

Comunica y representa ideas matemáticas

Plantear y usar estrategias heurísticas y procedimientos para la recolección y procesamiento de datos y el análisis de situaciones de incertidumbre.

Elabora y usa estrategias

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre.

Page 25: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

25TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

2.2 Capacidades matemáticas

Es la capacidad de expresar un problema real en un modelo matemático. En su desarrollo se usa, interpreta y evalúa el modelo matemático, de acuerdo con el problema que le dio origen. Por ello, esta capacidad implica:

Por ejemplo, un estudiante puede expresar un problema en un modelo de solución concreto, gráfico o simbólico.

La matematización destaca la relación entre las situaciones reales y la matemática, resaltando la relevancia del modelo matemático, el cual se define como un sistema que representa y reproduce las características de una situación del entorno. Este sistema está formado por elementos que se relacionan y por operaciones que describen cómo interactúan dichos elementos, haciendo más fácil la manipulación o el tratamiento de la situación (Lesh y Doerr 2003).

Identificar características, datos, condiciones y variables del problema que permitan construir un sistema de características matemáticas (modelo matemático), de tal forma que reproduzca o imite el comportamiento de la realidad.

Usar el modelo obtenido estableciendo conexiones con nuevas situaciones en las que puede ser aplicable. Esto permite reconocer el significado y la funcionalidad del modelo en situaciones similares a las estudiadas.

Contrastar, valorar y verificar la validez del modelo desarrollado, reconociendo sus alcances y limitaciones.

Matías tiene 8 pelotas. Nayra tiene 2. ¿Cuántas pelotas le tienen que regalar a Nayra para tener tantas como Matías?

82 ¿?

Cardinal

Gráfico

Se expresa en un modelo

de solución

CAPACIDAD 1 Matematiza situaciones

Page 26: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

26

CAPACIDAD 2 Comunica y representa ideas matemáticas

1 Entendemos por representación escrita también lo gráfico y lo visual.

Dibujos e íconos.

Tablas, cuadros, gráficos de barras.

Estructurado: material Base Diez, ábaco, regletas de colores, balanza, etc.No estructurado: semillas, piedritas, palitos, tapas, chapas, etc.

Acciones motrices:juegos de roles y dramatización.

Símbolos, expresiones matemáticas.

Representación pictórica

Representación con material concreto

Representación gráfica

Representación simbólica

Representación vivencial

DIFERENTES FORMAS DE REPRESENTAR

Es la capacidad de comprender el significado de las ideas matemáticas y expresarlas de forma oral y escrita1 usando el lenguaje matemático y diversas formas de representación con material concreto, gráfico, tablas, y símbolos, y transitando de una representación a otra.

La comunicación es la forma de expresar y representar información con contenido matemático, así como la manera en que se interpreta (Niss 2002). Las ideas matemáticas adquieren significado cuando se usan diferentes representaciones y se es capaz de transitar de una representación a otra, de tal forma que se comprende la idea matemática y la función que cumple en diferentes situaciones.

Page 27: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

27TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

Por ejemplo: un estudiante puede representar el número 20 de diferentes maneras usando material concreto, gráfico o simbólico.

Con material concreto

En unidades En sumandosEn decenas y

unidadesCon combinación

aditiva

En forma simbólica

20 10 + 10 1D 10U 8 + 12

En los primeros grados de la educación primaria, el proceso de construcción del conocimiento matemático se vincula estrechamente con el proceso de desarrollo del pensamiento del niño. Este proceso comienza con un reconocimiento a través de su cuerpo interactuando con el entorno, y con la manipulación del material concreto; se va consolidando cuando el niño pasa a un nivel mayor de abstracción, al representar de manera pictórica y gráfica aquellas nociones y relaciones que fue explorando en un primer momento a través del cuerpo y los objetos. La consolidación del conocimiento matemático, es decir, de conceptos, se completa con la representación simbólica (signos y símbolos) de estos y su uso a través del lenguaje matemático, simbólico y formal.

Es importante resaltar que en cada nivel de representación se evidencia ya un nivel de abstracción. Es decir, cuando el niño es capaz de transitar de un material concreto a otro, o de un dibujo a otro, va evidenciando que está comprendiendo las nociones y conceptos y los va independizando del tipo de material que está usando. Por ejemplo, representar una cantidad de 6 figuritas con bolitas, representarla con los cubitos del material Base Diez o representarla con la regleta 6, implica para el niño ir construyendo la noción de cantidad. De igual manera sucede con la representación pictórica. Se debe fomentar que cuando el niño realice representaciones pictóricas, pueda transitar entre ellas. Por ejemplo, representar 8 carritos dibujándolos en una hoja puede ser una representación inicial, pero es necesario que también pueda dibujar 8 bolitas u otros íconos para representar a los 8 carritos iniciales.

Para la construcción

del significado de los

conocimientos matemáticos

es recomendable que

los estudiantes realicen

diversas representaciones,

partiendo de aquellas que

son vivenciales hasta llegar

a las gráficas o simbólicas.

Page 28: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

28

El manejo y uso de las expresiones y símbolos que constituyen el lenguaje matemático, se va adquiriendo de forma gradual en el mismo proceso de construcción de conocimientos. Conforme el estudiante va experimentando o explorando las nociones y las relaciones, va expresándolas de forma coloquial al principio, para luego pasar al lenguaje simbólico y, finalmente, dar paso a expresiones más técnicas y formales que permitan expresar con precisión las ideas matemáticas y que además responden a una convención.

Es la capacidad de planificar, ejecutar y valorar una secuencia organizada de estrategias y diversos recursos, entre ellos las tecnologías de información y comunicación, empleándolos de manera flexible y eficaz en el planteamiento y la resolución de problemas. Esto implica ser capaz de elaborar un plan de solución, monitorear su ejecución, pudiendo incluso reformular el plan en el mismo proceso con la finalidad de resolver el problema. Asimismo, revisar todo el proceso de resolución, reconociendo si las estrategias y herramientas fueron usadas de manera apropiada y óptima.

Pinté un cuadradito por

cada S/. 1.

José, yo tendré los S/. 20 y tú me vendes el carrito.

Luis, usa el material Base Diez para representar el

dinero.

TRÁNSITO PARA LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE MATEMÁTICO

Lenguaje coloquial

Lenguaje simbólico

Lenguaje técnico y formal

CAPACIDAD 3 Elabora y usa estrategias

Page 29: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

29TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

Las estrategias se definen como actividades conscientes e intencionales que guían el proceso de resolución de problemas; estas pueden combinar la selección y ejecución tanto de procedimientos matemáticos como de estrategias heurísticas, de manera pertinente y adecuada al problema planteado.

La capacidad Elabora y usa estrategias con recursos implica que:

El estudiante elabore y diseñe un plan de solución.

El estudiante seleccione y aplique procedimientos y estrategias de diverso tipo (heurísticos, de cálculo mental o escrito).

El estudiante haga una valoración de las estrategias, procedimientos y los recursos que fueron empleados; es decir, que reflexione sobre su pertinencia y si le fue útil.

Es la capacidad de plantear supuestos, conjeturas e hipótesis de implicancia matemática mediante diversas formas de razonamiento, así como de verificarlos y validarlos usando argumentos. Para esto, se debe partir de la exploración de situaciones vinculadas a las matemáticas, a fin de establecer relaciones entre ideas y llegar a conclusiones sobre la base de inferencias y deducciones que permitan generar nuevas ideas matemáticas.

La capacidad Razona y argumenta generando ideas matemáticas implica que el estudiante:

Explique sus argumentos al plantear supuestos, conjeturas e hipótesis. Observe los fenómenos y establezca diferentes relaciones matemáticas. Elabore conclusiones a partir de sus experiencias. Defienda sus argumentos y refute otros sobre la base de sus conclusiones.

Siempre que sumo dos números menores que cinco,

resulta menos que 10.

Tenía 7 figuritas y gané 5 más. Para saber cuántas

tengo, contaré a partir de 7.

Siete

ocho, nueve, diez, once, doce.

CAPACIDAD 4Razona y argumenta generando ideas matemáticas

Page 30: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

30

2.3 ¿Cómo se desarrollan las competencias en el III ciclo?

2.3.1 Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad

Desarrollar esta competencia en el III ciclo implica que los estudiantes matematicen al identificar datos en situaciones de contar mediante acciones orientadas: a resolver problemas aditivos variados en diferentes contextos; a comunicar sus ideas matemáticas con respecto al significado del número y las operaciones empleando lenguaje matemático, a través de expresiones como “anterior”, “posterior”, “mayor que”, “menor que”, etc.; a usar diferentes estrategias de conteo y técnicas de cálculo informal y formal con números hasta 20; y a razonar y argumentar explicando cómo agruparon, ordenaron y resolvieron la situación.

En total hay 13, de ahí separo 8 y los 6 que

quedan son las gallinas que hay más que caballos.

Hasta aquí, tengo 8 y con

los demás llego a 13.

Page 31: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

31TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

A co

ntin

uaci

ón, le

s pre

sent

amos

una

mat

riz q

ue m

uest

ra d

e m

aner

a in

tegr

ada

el e

stán

dar d

e ap

rend

izaj

e (m

apa

de p

rogr

eso)

, así

com

o lo

s pos

ible

s ind

icad

ores

de

dese

mpe

ño d

e la

s cap

acid

ades

pa

ra e

l des

arro

llo d

e la

com

pete

ncia

en

el c

iclo

. Los

nive

les

de lo

s m

apas

de

prog

reso

mue

stra

n un

a de

finic

ión

clar

a y

cons

ensu

ada

de la

s m

etas

de

apre

ndiz

aje

que

debe

n se

r log

rada

s po

r to

dos

los

estu

dian

tes

al c

oncl

uir u

n ci

clo

dete

rmin

ado.

En

ese

sent

ido,

son

un

refe

rent

e pa

ra la

pla

nific

ació

n an

ual,

el m

onito

reo

y la

eva

luac

ión,

pue

s no

s m

uest

ran

el d

esem

peño

glo

bal q

ue

debe

n al

canz

ar n

uest

ros

estu

dian

tes

en c

ada

una

de la

s co

mpe

tenc

ias.

Las

mat

rices

de

posi

bles

des

empe

ños

son

un a

poyo

par

a nu

estra

pla

nific

ació

n pu

es n

os m

uest

ran

indi

cado

res

que

son

útile

s pa

ra d

iseñ

ar n

uest

ras

sesi

ones

de

ense

ñanz

a-ap

rend

izaj

e; p

uede

n se

r útil

es ta

mbi

én p

ara

dise

ñar i

nstru

men

tos

de e

valu

ació

n, p

ero

no n

os o

lvid

emos

que

en

un e

nfoq

ue

de c

ompe

tenc

ias,

al f

inal

, deb

emos

gen

erar

inst

rum

ento

s qu

e pe

rmita

n ev

iden

ciar

el d

esem

peño

inte

gral

de

ella

s. E

n re

sum

en, a

mbo

s in

stru

men

tos

nos

ayud

an ta

nto

a la

pla

nific

ació

n co

mo

a la

eva

luac

ión,

per

o un

o no

s m

uest

ra d

esem

peño

s m

ás a

cota

dos

(indi

cado

res

de d

esem

peño

s), m

ient

ras

que

el o

tro n

os m

uest

ra u

n de

sem

peño

com

plej

o (m

apas

de

prog

reso

).

Hem

os c

oloc

ado

el n

ivel a

nter

ior

y po

ster

ior

al c

iclo

cor

resp

ondi

ente

par

a qu

e pu

edan

iden

tific

ar e

n qu

é ni

vel d

e de

sem

peño

se

encu

entra

cad

a un

o de

nue

stro

s es

tudi

ante

s, y

así

dis

eñar

ac

tivid

ades

ade

cuad

as p

ara

cada

uno

de

ello

s.

Prog

resi

ón d

e la

com

pete

ncia

act

úa y

pie

nsa

mat

emát

icam

ente

en

situ

acio

nes

de c

antid

ad

II ci

clo

III c

iclo

IV c

iclo

Está

ndar

Está

ndar

Está

ndar

Iden

tific

a si

tuac

ione

s re

ferid

as

a ag

rega

r o

quita

r ob

jeto

s y

las

asoc

ia c

on n

ocio

nes

aditi

vas1 .

Expr

esa

con

su p

ropi

o le

ngua

je s

obre

agr

upar

obj

etos

por

ca

ract

erís

ticas

per

cept

uale

s, o

rden

ar h

asta

5 o

bjet

os,

orde

nar

obje

tos

en u

na f

ila y

señ

alar

has

ta e

l qui

nto

luga

r, co

mpa

rar

la d

urac

ión

de e

vent

os c

otid

iano

s us

ando

“an

tes”

o “

desp

ués”

, co

mpa

rar

de m

aner

a cu

antit

ativ

a co

lecc

ione

s de

obj

etos

usa

ndo

algu

nos

térm

inos

m

atem

átic

os

o cu

antif

icad

ores

: “m

ás

que”

, “m

enos

que

”, “p

ocos

”, “n

ingu

no”

y “m

ucho

s”.

Real

iza

repr

esen

taci

ones

hac

iend

o us

o de

su

cuer

po,

mat

eria

les

conc

reto

s o

dibu

jos2 .

Prop

one

acci

ones

pa

ra e

xper

imen

tar

o re

solv

er s

ituac

ione

s de

man

era

vive

ncia

l y

con

apoy

o de

mat

eria

l co

ncre

to;

empl

ea

estra

tegi

as y

pro

cedi

mie

ntos

com

o ag

rupa

r, ag

rega

r y

quita

r ob

jeto

s ha

sta

5, c

onta

r ha

sta

10 o

bjet

os,

y co

mpa

rar e

l pes

o de

dos

obj

etos

, con

apo

yo d

e m

ater

ial

conc

reto

. Exp

lica

el p

orqu

é de

sus

afir

mac

ione

s so

bre

la b

ase

de s

u ex

perie

ncia

.

Iden

tific

a da

tos

en s

ituac

ione

s re

ferid

as a

acc

ione

s de

ju

ntar

, se

para

r, ag

rega

r, qu

itar,

igua

lar

o co

mpa

rar

cant

idad

es y

los

exp

resa

en

mod

elos

de

solu

ción

ad

itiva

s3 , do

ble

y m

itad.

Exp

resa

los

crit

erio

s pa

ra

clas

ifica

r ob

jeto

s en

gr

upos

y

subg

rupo

s,

orde

na

núm

eros

nat

ural

es h

asta

100

, es

tima

y co

mpa

ra l

a du

raci

ón d

e ev

ento

s, e

mpl

eand

o le

ngua

je c

otid

iano

y

algu

nos

térm

inos

mat

emát

icos

o c

uant

ifica

dore

s:

“todo

s”, “

algu

nos”

y “n

ingu

no”.

Real

iza

repr

esen

taci

ones

co

n su

cu

erpo

, m

ater

ial

conc

reto

, di

bujo

s,

tabl

as

de d

oble

ent

rada

y e

n fo

rma

sim

bólic

a. P

ropo

ne y

re

aliz

a un

a se

cuen

cia

de a

ccio

nes

para

exp

erim

enta

r o

reso

lver

un

pr

oble

ma,

em

plea

ndo

estra

tegi

as

heur

ístic

as y

pro

cedi

mie

ntos

com

o es

timar

, co

ntar

y

orde

nar

cant

idad

es h

asta

100

, m

edir

y co

mpa

rar

la

mas

a4 de

obj

etos

con

uni

dade

s ar

bitra

rias

con

apoy

o de

mat

eria

l con

cret

o. C

ompr

ueba

los

proc

edim

ient

os

y es

trate

gias

us

ados

. El

abor

a su

pues

tos

y ex

plic

a el

po

rqué

de

su

s af

irmac

ione

s,

proc

edim

ient

os

o re

sulta

dos

con

ejem

plos

.

Plan

tea

rela

cion

es e

ntre

los

dat

os e

n si

tuac

ione

s qu

e co

mbi

nan

una

o m

ás a

ccio

nes

de a

greg

ar,

com

bina

r, ig

uala

r, co

mpa

rar,

repe

tir

o re

parti

r un

a ca

ntid

ad,

y lo

s ex

pres

a co

n m

odel

os a

ditiv

os o

mul

tiplic

ativ

os c

on

núm

eros

na

tura

les

y fra

ccio

nes

usua

les.

Re

laci

ona

el

mod

elo

traba

jado

co

n ot

ras

situ

acio

nes

sim

ilare

s.

Des

crib

e co

n le

ngua

je

mat

emát

ico

su

com

pren

sión

so

bre:

rea

grup

ar c

on c

riter

ios

dist

into

s, o

rden

ar n

úmer

os

natu

rale

s ha

sta

mill

ares

, m

edir

la m

asa

de o

bjet

os e

n gr

amos

y k

ilogr

amos

, m

edir

la d

urac

ión

de e

vent

os e

n ho

ras,

med

ias

hora

s o

cuar

tos

de h

ora,

el

sign

ifica

do

de la

noc

ión

de d

ivis

ión

y fra

cció

n, p

robl

emas

adi

tivos

5 y

mul

tiplic

ativ

os6 ;

los

repr

esen

ta m

edia

nte

tabl

as d

e do

ble

entra

da y

sím

bolo

s. P

ropo

ne y

rea

liza

una

secu

enci

a de

ac

cion

es o

rient

adas

a e

xper

imen

tar o

reso

lver

un

prob

lem

a em

plea

ndo

estra

tegi

as

heur

ístic

as,

proc

edim

ient

os

de

cálc

ulo

men

tal

y es

crito

, co

nteo

, or

den

con

cant

idad

es

de h

asta

cua

tro c

ifras

; es

timar

, m

edir

y co

mpa

rar

la

mas

a de

obj

etos

y l

a du

raci

ón d

e ev

ento

s em

plea

ndo

unid

ades

con

venc

iona

les,

con

apo

yo d

e m

ater

ial c

oncr

eto.

C

ompr

ueba

sus

pro

cedi

mie

ntos

y e

stra

tegi

as.

Elab

ora

conj

etur

as

basa

das

en

expe

rienc

ias

o en

re

laci

ones

m

atem

átic

as tr

abaj

adas

y la

s ju

stifi

ca u

sand

o ej

empl

os.

1 Pr

oble

mas

PA

EV: C

ambi

o 1

y 2.

2 Se

riaci

ón.

3 Pr

oble

mas

PA

EV: C

ambi

o 3

y 4,

Com

bina

ción

2, y

Com

para

ción

e ig

uala

ción

1 y

2.

4 C

oloq

uial

men

te s

e di

ce p

eso

cuan

do n

os re

ferim

os a

la m

asa

de u

n ob

jeto

, per

o lo

form

al e

s es

te ú

ltim

o té

rmin

o.5

Prob

lem

as P

AEV

: Cam

bio

5 y

6, C

ompa

raci

ón e

igua

laci

ón 3

y 4

.6

Prob

lem

as m

ultip

licat

ivos

(pro

porc

iona

lidad

sim

ple)

.

Page 32: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

32

MATEMATIZA SITUACIONES5

años

Prim

er g

rado

Se

gund

o gr

ado

Terc

er g

rado

Id

entif

ica

cant

idad

es y

la

s ac

cion

es

de a

greg

ar o

qu

itar h

asta

ci

nco

obje

tos

en d

iver

sas

situ

acio

nes1

lúdi

cas

y co

n so

porte

co

ncre

to.

Prob

lem

as a

ditiv

os

Id

entif

ica

dato

s en

pro

blem

as

de u

na e

tapa

2 qu

e de

man

dan

acci

ones

de

junt

ar, a

greg

ar-

quita

r, av

anza

r-re

troce

der e

ig

uala

r con

can

tidad

es d

e ha

sta

20 o

bjet

os, e

xpre

sánd

olos

en

un

mod

elo

de s

oluc

ión

aditi

va, c

on

sopo

rte c

oncr

eto

o pi

ctór

ico.

U

sa u

n m

odel

o de

sol

ució

n ad

itiva

al c

rear

un

rela

to s

obre

su

cont

exto

.

Prob

lem

as a

ditiv

os

O

rden

a da

tos

en p

robl

emas

de

una

etap

a5 que

dem

anda

n ac

cion

es d

e ju

ntar

-sep

arar

, agr

egar

-qui

tar,

avan

zar-

retro

cede

r, co

mpa

rar e

igua

lar,

con

núm

eros

de

dos

cifra

s, e

xpre

sánd

olos

en

un

mod

elo

de s

oluc

ión

aditi

va c

on

sopo

rte c

oncr

eto,

pic

tóric

o o

gráf

ico.

U

sa u

n m

odel

o de

sol

ució

n ad

itiva

par

a cr

ear u

n re

lato

mat

emát

ico

sobr

e su

co

ntex

to.

Prob

lem

as a

ditiv

os

Pl

ante

a re

laci

ones

ent

re lo

s da

tos

en

prob

lem

as d

e un

a et

apa7 e

xpre

sánd

olos

en

mod

elos

de

solu

ción

adi

tiva

con

cant

idad

es d

e ha

sta

tres

cifra

s.

Em

plea

un

mod

elo

de s

oluc

ión

aditi

va a

l re

solv

er u

n pr

oble

ma

o cr

ear u

n re

lato

m

atem

átic

o so

bre

su c

onte

xto.

Re

aliz

a aj

uste

s al

pro

blem

a a

parti

r de

la

mod

ifica

ción

de

los

dato

s.

Id

entif

ica

dato

s en

pro

blem

as

de d

os e

tapa

s3 que

com

bine

n ac

cion

es d

e ju

ntar

-junt

ar,

agre

gar-

agre

gar,

avan

zar-

avan

zar,

avan

zar-

retro

cede

r, co

n ca

ntid

ades

de

hast

a 20

obj

etos

, ex

pres

ándo

los

en u

n m

odel

o de

sol

ució

n ad

itiva

con

sop

orte

co

ncre

to o

grá

fico.

Id

entif

ica

dato

s en

pro

blem

as d

e do

s o

más

eta

pas6 q

ue c

ombi

nen

acci

ones

de

junt

ar-ju

ntar

, agr

egar

-agr

egar

, ava

nzar

-av

anza

r, ag

rega

r-qu

itar,

avan

zar-

retro

cede

r, co

n nú

mer

os d

e ha

sta

dos

cifra

s, e

xpre

sánd

olos

en

un m

odel

o de

so

luci

ón a

ditiv

a co

n so

porte

con

cret

o o

pict

óric

o.

Pl

ante

a re

laci

ones

ent

re lo

s da

tos

en

prob

lem

as8 q

ue c

ombi

nen

acci

ones

de

agr

egar

y c

ompa

rar,

agre

gar

y co

mbi

nar,

agre

gar e

igua

lar,

expr

esán

dolo

s en

un

mod

elo

de

solu

ción

adi

tiva

con

cant

idad

es d

e ha

sta

tres

cifra

s.

Id

entif

ica

cant

idad

es d

e ha

sta

10

obje

tos

en p

robl

emas

4 en

que

se re

pite

dos

vec

es u

na m

ism

a ca

ntid

ad o

se

divi

de e

n do

s pa

rtes

igua

les,

exp

resá

ndol

as e

n un

mod

elo

de s

oluc

ión

de d

oble

o

mita

d, c

on m

ater

ial c

oncr

eto.

Prob

lem

as d

e do

ble

y m

itad

Id

entif

ica

dato

s de

has

ta 2

0 ob

jeto

s en

situ

acio

nes

de re

petir

dos

vec

es

una

mis

ma

cant

idad

o re

parti

rla e

n do

s pa

rtes

igua

les,

exp

resá

ndol

as e

n m

odel

os d

e so

luci

ón d

e do

ble

y m

itad,

co

n m

ater

ial c

oncr

eto.

Prob

lem

as m

ultip

licat

ivos

O

rgan

iza

dato

s en

pro

blem

as9 q

ue

impl

ique

n ac

cion

es d

e re

petir

o a

grup

ar

una

cant

idad

en

grup

os ig

uale

s, e

n fil

as

y co

lum

nas,

o c

ombi

nar d

os c

antid

ades

de

has

ta 1

00 o

bjet

os, e

xpre

sánd

olos

en

un m

odel

o de

sol

ució

n de

mul

tiplic

ació

n co

n m

ater

ial c

oncr

eto.

Re

laci

ona

un m

odel

o de

sol

ució

n m

ultip

licat

iva

con

situ

acio

nes

de d

iver

sos

cont

exto

s.

Page 33: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

33TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

MATEMATIZA SITUACIONES

Re

laci

ona

dato

s en

pro

blem

as10

que

im

pliq

uen

acci

ones

de

repa

rtir y

agr

upar

en

can

tidad

es e

xact

as y

no

exac

tas,

qu

itar r

eite

rada

men

te u

na c

antid

ad,

com

bina

r dos

can

tidad

es d

e ha

sta

100

obje

tos,

exp

resá

ndol

os e

n un

mod

elo

de s

oluc

ión

de d

ivis

ión,

con

sop

orte

co

ncre

to.

Re

laci

ona

dato

s en

pro

blem

as q

ue

impl

ique

n ac

cion

es d

e am

plia

r o re

duci

r un

a ca

ntid

ad, e

xpre

sánd

olos

en

un

mod

elo

de s

oluc

ión

de d

oble

, trip

le,

mita

d, e

tc. c

on s

opor

te c

oncr

eto.

1

(PA

EV) P

robl

emas

adi

tivos

de

cam

bio

1 y

2 co

n ca

ntid

ades

de

hast

a 5

obje

tos.

2 (P

AEV

) Pro

blem

as a

ditiv

os d

e co

mbi

naci

ón 1

, cam

bio

1 y

2; ig

uala

ción

1 c

on c

antid

ades

de

hast

a 20

obj

etos

.3

(PA

EV) P

robl

emas

adi

tivos

que

com

bine

n ac

cion

es: a

greg

ar-a

greg

ar y

ava

nzar

-ava

nzar

(cam

bio-

cam

bio)

; jun

tar-

junt

ar (c

ombi

naci

ón 1

-com

bina

ción

1) c

on c

antid

ades

de

hast

a 20

obj

etos

.4

(PA

EV) P

robl

emas

mul

tiplic

ativ

os d

e am

plifi

caci

ón (d

oble

) y p

robl

emas

mul

tiplic

ativ

os d

e re

ducc

ión

(mita

d).

5 (P

AEV

) Pro

blem

as a

ditiv

os d

e co

mbi

naci

ón 2

; cam

bio

3 y

4; c

ompa

raci

ón 1

y 2

; igu

alac

ión

1 y

2 co

n ca

ntid

ades

de

hast

a do

s ci

fras.

6

Prob

lem

as a

ditiv

os d

e un

a o

más

eta

pas

que

com

bine

n ca

mbi

o 1

y ca

mbi

o 1

(agr

egar

y a

greg

ar),

com

bina

ción

1-c

ombi

naci

ón 1

(jun

tar y

junt

ar),

cam

bio

3 y

4 (a

greg

ar y

qui

tar),

etc

.7

(PA

EV) P

robl

emas

adi

tivos

de

com

para

ción

3 y

4; c

ambi

o 3

y 4;

igua

laci

ón 1

y 2

, com

bina

ción

1 y

2 c

on c

antid

ades

de

hast

a tre

s ci

fras.

8 Pr

oble

mas

adi

tivos

de

dos

o m

ás e

tapa

s qu

e co

mbi

nen

prob

lem

as d

e ca

mbi

o co

n co

mpa

raci

ón, c

ombi

naci

ón e

igua

laci

ón.

9 ( P

AEV

) Pro

blem

as m

ultip

licat

ivos

de

ampl

ifica

ción

(dob

le, t

riple

), de

org

aniz

acio

nes

rect

angu

lare

s, p

robl

emas

de

com

bina

toria

sim

ple.

10

Prob

lem

as m

ultip

licat

ivos

de

prop

orci

onal

idad

sim

ple

que

impl

ique

n re

parti

r, pa

rtir,

agru

par,

de c

ombi

naci

ón, d

ivis

ión,

iter

ació

n (re

petir

una

can

tidad

un

dete

rmin

ado

núm

ero

de v

eces

).

Page 34: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

34

COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS MATEMÁTICAS5

años

Prim

er g

rado

Se

gund

o gr

ado

Terc

er g

rado

Núm

ero

y m

edid

a

Expr

esa

en fo

rma

oral

lo

s nú

mer

os o

rdin

ales

1 en

con

text

os d

e la

vid

a co

tidia

na s

obre

la p

osic

ión

de o

bjet

os y

per

sona

s co

nsid

eran

do u

n re

fere

nte

hast

a el

qui

nto

luga

r.

Expr

esa

cant

idad

es2 d

e ha

sta

diez

obj

etos

usa

ndo

su p

ropi

o le

ngua

je.

Ex

pres

a la

com

para

ción

de

can

tidad

es d

e ob

jeto

s m

edia

nte

las

expr

esio

nes:

“m

ucho

s”, “

poco

s”,

“nin

guno

”, “m

ás q

ue” o

“m

enos

que

”.

Real

iza

repr

esen

taci

ones

de

can

tidad

es c

on o

bjet

os

hast

a 10

con

mat

eria

l co

ncre

to, d

ibuj

os.

Ex

pres

a el

crit

erio

par

a or

dena

r (se

riaci

ón) h

asta

5

obje

tos

de g

rand

e a

pequ

eño,

de

larg

o a

corto

, de

gru

eso

a de

lgad

o.

Expr

esa

el p

eso

de d

os

obje

tos

al c

ompa

rarlo

s,

usan

do la

s pa

labr

as: “

este

pe

sa m

ás q

ue” o

“est

e pe

sa

men

os q

ue”.

Ex

pres

a la

dur

ació

n de

eve

ntos

usa

ndo

las

pala

bras

bas

adas

en

acci

ones

“ant

es”,

“des

pués

”, “a

yer”

, “ho

y” o

“mañ

ana”

, co

n ap

oyo

conc

reto

o

imág

enes

de

acci

ones

(c

alen

dario

o ta

rjeta

s de

se

cuen

cias

tem

pora

les)

.

Núm

ero

y m

edid

a

Expr

esa

las

prop

ieda

des

de lo

s ob

jeto

s se

gún

uno

o do

s at

ribut

os;

por e

jem

plo:

es

cuad

rado

o e

s ro

jo.

Re

pres

enta

las

cara

cter

ístic

as o

ag

rupa

ción

de

obje

tos

segú

n el

col

or,

la fo

rma

o el

tam

año,

con

dib

ujos

, íc

onos

y c

uadr

os s

impl

es.

Ex

pres

a de

form

a or

al o

esc

rita3 e

l us

o de

los

núm

eros

en

cont

exto

s de

la

vid

a di

aria

(con

teo,

ord

en h

asta

el

déc

imo

luga

r, nú

mer

os e

n lo

s as

cens

ores

, etc

.).

Des

crib

e la

com

para

ción

y e

l ord

en

de lo

s nú

mer

os h

asta

20,

usa

ndo

las

expr

esio

nes

“may

or q

ue”,

“men

or

que”

e “i

gual

a”,

y co

n ap

oyo

de

mat

eria

l con

cret

o.

Elab

ora

rep

rese

nta

cio

nes

de

can

tida

des

de

ha

sta

20

ob

jeto

s,

de

form

a v

iven

cia

l, co

ncr

eta

, p

ictó

rica

, grá

fica

y s

imb

ólic

a4.

Ex

pres

a la

com

para

ción

del

pes

o de

lo

s ob

jeto

s m

edia

nte

las

frase

s “e

s m

ás p

esad

o qu

e”, “

es m

enos

pes

ado

que”

y “e

s ta

n pe

sado

com

o”.

Ex

pres

a la

dur

ació

n, la

com

para

ción

de

l tie

mpo

y la

ubi

caci

ón d

e fe

chas

en

el c

alen

dario

med

iant

e la

s ex

pres

ione

s “m

ás rá

pido

que

”, “le

nto”

, “m

ucho

”, “p

oco”

, “ho

y”, “

mañ

ana”

y

“aye

r”.

Prob

lem

as a

ditiv

os

Elab

ora

repr

esen

taci

ones

con

cret

as,

pict

óric

as, g

ráfic

as y

sim

bólic

as5

de lo

s si

gnifi

cado

s de

la a

dici

ón y

su

stra

cció

n de

un

núm

ero

hast

a 20

.

Núm

ero

y m

edid

a

Expr

esa

las

prop

ieda

des

de lo

s ob

jeto

s se

gún

dos

atrib

utos

; por

ej

empl

o: e

s cu

adra

do y

rojo

, us

ando

las

expr

esio

nes

“todo

s”,

“alg

unos

” y “n

ingu

no”.

Re

pres

enta

las

cara

cter

ístic

as o

ag

rupa

ción

de

obje

tos

segú

n el

co

lor,

la fo

rma,

el t

amañ

o, e

l gro

sor

y at

ribut

os n

egat

ivos

6 , co

n di

bujo

s,

ícon

os, y

grá

ficos

7 .

Expr

esa

de fo

rma

oral

o e

scrit

a el

us

o de

los

núm

eros

en

cont

exto

s de

la v

ida

diar

ia (c

onte

o, e

stim

ació

n de

pre

cios

, cál

culo

de

dine

ro, o

rden

ha

sta

el d

écim

o qu

into

luga

r, et

c.).

Ex

pres

a nú

mer

os d

e ha

sta

dos

cifra

s us

ando

leng

uaje

ora

l o

escr

ito.

D

escr

ibe

la c

ompa

raci

ón y

el o

rden

de

los

núm

eros

has

ta 1

00 u

sand

o la

s ex

pres

ione

s “m

ayor

que

”, “m

enor

que

” e “i

gual

a”,

con

apoy

o de

mat

eria

l con

cret

o.

Elab

ora

repr

esen

taci

ones

de

núm

eros

de

hast

a do

s ci

fras,

de

form

a vi

venc

ial,

conc

reta

, pic

tóric

a,

gráf

ica

y si

mbó

lica8 .

Ex

pres

a la

est

imac

ión

y la

co

mpa

raci

ón d

el p

eso

de lo

s ob

jeto

s co

n un

idad

es d

e m

edid

a ar

bitra

rias

de s

u co

mun

idad

; por

ej

empl

o: p

uñad

o, m

ontó

n, e

tc.

Ex

pres

a la

est

imac

ión

o la

co

mpa

raci

ón d

el ti

empo

al u

bica

r fe

chas

en

el c

alen

dario

en:

“día

s”,

“sem

anas

”, ho

ras

exac

tas

y ot

ros

refe

rent

es re

gion

ales

o lo

cale

s.

Lee

e in

terp

reta

el c

alen

dario

y lo

s re

loje

s en

hor

as e

xact

as.

Núm

ero

y m

edid

a

Des

crib

e un

o o

más

crit

erio

s pa

ra fo

rmar

y re

agru

par g

rupo

s y

subg

rupo

s.

Expr

esa

las

prop

ieda

des

de lo

s ob

jeto

s se

gún

tres

atrib

utos

; por

ej

empl

o: e

s cu

adra

do, r

ojo

y gr

ande

.

Repr

esen

ta la

s ca

ract

erís

ticas

de

los

obje

tos

segú

n tre

s at

ribut

os e

n un

di

agra

ma

de á

rbol

o e

n ta

blas

de

dobl

e en

trada

con

tres

atri

buto

s.

Expr

esa

de fo

rma

oral

o e

scrit

a el

us

o de

los

núm

eros

en

cont

exto

s de

la

vid

a di

aria

(med

ició

n co

n di

stin

tas

unid

ades

, cál

culo

de

tiem

po o

de

dine

ro, e

tc.).

D

escr

ibe

la c

ompa

raci

ón y

el o

rden

de

núm

eros

de

hast

a tre

s ci

fras

en la

re

cta

num

éric

a y

en e

l tab

lero

de

valo

r po

sici

onal

, con

sop

orte

con

cret

o.

Elab

ora

repr

esen

taci

ones

de

núm

eros

de

has

ta tr

es c

ifras

, de

form

a vi

venc

ial,

conc

reta

, pic

tóric

a, g

ráfic

a y

sim

bólic

a9 .

Des

crib

e la

med

ida

del p

eso

de

obje

tos

expr

esán

dola

en

kilo

gram

os

y un

idad

es d

e m

edid

a ar

bitra

rias

de

su c

omun

idad

; por

eje

mpl

o: m

anoj

o,

atad

o, e

tc.

D

escr

ibe

la e

stim

ació

n o

la

com

para

ción

del

tiem

po d

e ev

ento

s us

ando

uni

dade

s co

nven

cion

ales

co

mo

años

, mes

es, h

ora

y m

edia

ho

ra.

Le

e e

inte

rpre

ta e

l cal

enda

rio, l

a ag

enda

y lo

s re

loje

s en

hor

as e

xact

as

y m

edia

hor

a.

Page 35: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

35TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS MATEMÁTICASPr

oble

mas

adi

tivos

El

abor

a re

pres

enta

cion

es

conc

reta

s, p

ictó

ricas

, grá

ficas

y

sim

bólic

as d

e lo

s si

gnifi

cado

s de

la a

dici

ón y

sus

tracc

ión

de u

n nú

mer

o de

has

ta d

os c

ifras

.

Prob

lem

as d

e do

ble

o m

itad

El

abor

a re

pres

enta

cion

es

conc

reta

s, p

ictó

ricas

, grá

ficas

y

sim

bólic

as d

el d

oble

o la

mita

d de

un

núm

ero

hast

a 20

.

Prob

lem

as m

ultip

licat

ivos

El

abor

a re

pres

enta

cion

es

conc

reta

s, p

ictó

ricas

, grá

ficas

y

sim

bólic

as d

el d

oble

o la

mita

d de

un

núm

ero

de h

asta

dos

ci

fras.

Prob

lem

as m

ultip

licat

ivos

El

abor

a re

pres

enta

cion

es

conc

reta

s, p

ictó

ricas

, grá

ficas

y

sim

bólic

as d

e lo

s si

gnifi

cado

s de

la

mul

tiplic

ació

n y

divi

sión

con

mer

os h

asta

100

.

1 Pr

imer

o, s

egun

do, t

erce

ro, c

uarto

y q

uint

o.2

A tr

avés

del

con

teo

de la

sec

uenc

ia n

umér

ica

verb

al.

3 Ex

pres

a lo

s nú

mer

os a

par

tir d

e su

leng

ua m

ater

na: p

rimer

o co

n le

ngua

je c

oloq

uial

par

a lu

ego

form

aliz

ar c

on le

ngua

je m

atem

átic

o.4

Mat

eria

l con

cret

o (c

hapi

tas,

pie

drita

s, B

ase

Die

z, re

glet

as d

e co

lore

s, m

oned

as y

bill

etes

), di

bujo

s, g

ráfic

os (c

inta

num

éric

a) o

repr

esen

taci

ón

sim

bólic

a (n

úmer

os, p

alab

ras,

com

posi

ción

y d

esco

mpo

sici

ón a

ditiv

a, v

alor

pos

icio

nal e

n de

cena

s y

unid

ades

).5

Mat

eria

l con

cret

o (c

hapi

tas,

pie

drita

s, B

ase

Die

z, re

glet

as d

e co

lore

s, m

oned

as y

bill

etes

), di

bujo

s, g

ráfic

os (c

inta

num

éric

a, re

cta

num

éric

a).

6 N

o es

gra

nde,

no

es ro

jo, n

o es

gru

eso,

no

es d

elga

do, e

tc.

7 Re

pres

enta

ción

grá

fica:

dia

gram

as d

e Ve

nn y

tabl

as s

impl

es d

e do

ble

entra

da.

8 M

ater

ial c

oncr

eto

(cha

pita

s, p

iedr

itas,

Bas

e D

iez,

ába

co, y

upan

a, re

glet

as d

e co

lore

s, m

oned

as y

bill

etes

), di

bujo

s, g

ráfic

os (c

inta

num

éric

a,

rect

a nu

mér

ica)

o re

pres

enta

ción

sim

bólic

a (n

úmer

os, p

alab

ras,

com

posi

ción

y d

esco

mpo

sici

ón a

ditiv

a, v

alor

pos

icio

nal e

n de

cena

s y

unid

ades

).9

Mat

eria

l con

cret

o (c

hapi

tas,

pie

drita

s, B

ase

Die

z, á

baco

, yup

ana,

mon

edas

y b

illet

es),

dibu

jos,

grá

ficos

(rec

ta n

umér

ica)

o re

pres

enta

ción

si

mbó

lica

(núm

eros

, pal

abra

s, c

ompo

sici

ón y

des

com

posi

ción

adi

tiva,

val

or p

osic

iona

l en

cent

enas

, dec

enas

y u

nida

des)

.

Page 36: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

36

ELABORA Y USA ESTRATEGIAS

5 añ

osPr

imer

gra

do

Segu

ndo

grad

o Te

rcer

gra

do

Núm

ero

y m

edid

a

Prop

one

acci

ones

par

a co

ntar

ha

sta

10, c

ompa

rar u

ord

enar

con

ca

ntid

ades

has

ta 5

obj

etos

.

Empl

ea e

stra

tegi

as b

asad

as e

n el

ens

ayo

y er

ror,

para

reso

lver

si

tuac

ione

s pa

ra c

onta

r has

ta 1

0,

com

para

r u o

rden

ar c

antid

ades

ha

sta

5 co

n ap

oyo

de m

ater

ial

conc

reto

.

Empl

ea p

roce

dim

ient

os p

ropi

os y

re

curs

os a

l res

olve

r situ

acio

nes

que

impl

ican

med

ir y

com

para

r el p

eso

de lo

s ob

jeto

s us

ando

uni

dade

s de

m

edid

a ar

bitra

ria.

Núm

ero

y m

edid

a

Prop

one

acci

ones

par

a re

solv

er

situ

acio

nes

refe

ridas

a c

onta

r, or

dena

r y c

alcu

lar c

on c

antid

ades

de

has

ta 2

0 ob

jeto

s.

Empl

ea p

roce

dim

ient

os p

ara

cont

ar, c

ompa

rar y

ord

enar

ca

ntid

ades

de

hast

a 20

obj

etos

.

Empl

ea re

curs

os a

l res

olve

r pr

oble

mas

que

impl

ican

med

ir,

estim

ar y

com

para

r el t

iem

po y

el

peso

con

uni

dade

s de

med

ida.

C

ompr

ueba

sus

pro

cedi

mie

ntos

y

estra

tegi

as u

sand

o m

ater

ial

conc

reto

.

Núm

ero

y m

edid

a

Prop

one

acci

ones

par

a re

solv

er

prob

lem

as re

ferid

os a

con

tar,

com

para

r, or

dena

r y c

alcu

lar c

on

núm

eros

de

hast

a do

s ci

fras.

Em

plea

pro

cedi

mie

ntos

par

a co

ntar

, com

para

r y o

rden

ar

cant

idad

es d

e ha

sta

dos

cifra

s.

Empl

ea p

roce

dim

ient

os y

recu

rsos

al

reso

lver

pro

blem

as q

ue im

plic

an

med

ir, e

stim

ar y

com

para

r el

tiem

po y

el p

eso

de lo

s ob

jeto

s.

Com

prue

ba s

us p

roce

dim

ient

os

y es

trate

gias

usa

ndo

mat

eria

l co

ncre

to.

Núm

ero

y m

edid

a

Prop

one

proc

edim

ient

os p

ara

reso

lver

pro

blem

as re

ferid

os a

co

ntar

, est

imar

, ord

enar

y c

alcu

lar

con

núm

eros

nat

ural

es d

e ha

sta

tres

cifra

s.

Empl

ea p

roce

dim

ient

os p

ara

cont

ar, e

stim

ar, c

ompa

rar y

or

dena

r con

núm

eros

nat

ural

es d

e ha

sta

tres

cifra

s.

Empl

ea p

roce

dim

ient

os y

recu

rsos

al

reso

lver

pro

blem

as q

ue im

plic

an

med

ir, e

stim

ar y

com

para

r el

tiem

po y

el p

eso

de lo

s ob

jeto

s.

Com

prue

ba e

l pro

cedi

mie

nto

empl

eado

y, d

e se

r nec

esar

io, l

o re

plan

tea.

Prob

lem

as a

ditiv

os

Pr

opon

e ac

cion

es p

ara

reso

lver

pr

oble

mas

adi

tivos

sim

ples

de

hast

a ci

nco

obje

tos.

Em

plea

est

rate

gias

pro

pias

ba

sada

s en

el e

nsay

o y

erro

r al

reso

lver

situ

acio

nes

de a

greg

ar,

quita

r o a

vanz

ar c

on re

sulta

dos

de

hast

a ci

nco

obje

tos.

Prob

lem

as a

ditiv

os

Em

plea

pro

cedi

mie

ntos

de

cálc

ulo

para

sum

ar y

rest

ar c

on re

sulta

dos

hast

a 20

y re

solv

er p

robl

emas

ad

itivo

s.

Usa

la s

imul

ació

n1 al r

esol

ver

prob

lem

as a

ditiv

os c

on re

sulta

dos

hast

a 20

.

Com

prue

ba s

us p

roce

dim

ient

os

y es

trate

gias

usa

ndo

mat

eria

l co

ncre

to u

otro

s pr

oced

imie

ntos

.

Prob

lem

as a

ditiv

os

Em

plea

est

rate

gias

heu

rístic

as,

com

o la

sim

ulac

ión

y el

ens

ayo

y er

ror,

al re

solv

er p

robl

emas

ad

itivo

s2 de

una

etap

a, d

e do

ble

y m

itad

con

resu

ltado

s ha

sta

100

con

cant

idad

es y

mag

nitu

des.

Em

plea

pro

cedi

mie

ntos

, pr

opie

dade

s y

estra

tegi

as d

e cá

lcul

o pa

ra s

umar

y re

star

con

re

sulta

dos

de h

asta

dos

cifr

as.

Prob

lem

as a

ditiv

os

Em

plea

est

rate

gias

heu

rístic

as

cons

ider

ando

est

able

cer

anal

ogía

s, b

úsqu

eda

de p

atro

nes,

en

tre o

tros,

al r

esol

ver u

n pr

oble

ma

mul

tiplic

ativ

o o

aditi

vo

de d

os e

tapa

s co

n ca

ntid

ades

y

mag

nitu

des.

Em

plea

pro

cedi

mie

ntos

de

cálc

ulo

men

tal p

ara

mul

tiplic

ar

con

resu

ltado

s ha

sta

100

y di

vidi

r nú

mer

os c

on d

ivis

ores

has

ta 1

0 y

divi

dend

os h

asta

100

.

1 Si

mul

ació

n de

form

a vi

venc

ial c

on m

ater

ial c

oncr

eto

del p

robl

ema,

a fi

n de

reso

lver

lo.

2 (P

AEV

) Pro

blem

as a

ditiv

os d

e co

mbi

naci

ón 2

; cam

bio

3 y

4; c

ompa

raci

ón 1

y 2

; igu

alac

ión

1.

Page 37: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

37TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

RAZONA Y ARGUMENTA GENERANDO IDEAS MATEMÁTICASN

úmer

o

Expl

ica

con

su p

ropi

o le

ngua

je e

l cr

iterio

que

usó

pa

ra o

rden

ar

y ag

rupa

r ob

jeto

s.

Expl

ica

con

su p

ropi

o le

ngua

je e

l pr

oced

imie

nto

que

utili

zó p

ara

agre

gar o

qui

tar

con

apoy

o de

mat

eria

l co

ncre

to.

Núm

ero

Re

aliz

a su

pues

tos

basa

dos

en la

ob

serv

ació

n de

dos

cas

os s

obre

las

form

as

de a

grup

ar o

bjet

os s

egún

dos

crit

erio

s.

Expl

ica

los

crite

rios

usad

os a

l agr

upar

ob

jeto

s em

plea

ndo

las

expr

esio

nes

“todo

s”, “

algu

nos”

y “n

ingu

no”.

El

abor

a su

pues

tos

a pa

rtir d

e m

ás d

e un

a ex

perie

ncia

con

cret

a pa

ra e

stab

lece

r eq

uiva

lenc

ias

entre

10

unid

ades

y u

na

dece

na.

Prob

lem

as a

ditiv

os

Real

iza

supu

esto

s ba

sado

s en

la

obse

rvac

ión

para

ant

icip

ar e

l res

ulta

do d

e pr

oble

mas

adi

tivos

de

hast

a 20

obj

etos

.

Expl

ica

med

iant

e ej

empl

os la

rela

ción

qu

e ex

iste

ent

re la

s ac

cion

es d

e ag

rupa

r, ju

ntar

, sep

arar

, agr

egar

y q

uita

r con

las

oper

acio

nes

de a

dici

ón y

sus

tracc

ión.

Ex

plic

a la

rel

aci

ón

inve

rsa

en

tre

la

ad

ició

n y

la s

ust

racc

ión

, co

n a

po

yo

con

cret

o y

grá

fico

, al j

ust

ifica

r su

s p

roce

dim

ien

tos.

Ex

plic

a su

s pr

oced

imie

ntos

o re

sulta

dos

de fo

rma

brev

e y

con

apoy

o de

mat

eria

l co

ncre

to.

Ex

plic

a co

n ap

oyo

conc

reto

o u

sand

o ej

empl

os la

noc

ión

de d

oble

com

o un

a su

ma

reite

rada

y la

noc

ión

de m

itad

com

o re

parto

o re

sta

suce

siva

.

Núm

ero

Re

aliz

a su

pues

tos

basa

dos

en la

ob

serv

ació

n de

dos

o m

ás c

asos

sob

re

las

form

as d

e ag

rupa

r obj

etos

seg

ún d

os

crite

rios.

Ex

plic

a su

s pr

oced

imie

ntos

o re

sulta

dos

con

apoy

o de

mat

eria

l con

cret

o.

Expl

ica

med

iant

e ej

empl

os la

razó

n de

su

s su

pues

tos

acer

ca d

e la

s re

laci

ones

m

atem

átic

as.

El

abor

a su

pues

tos

a pa

rtir d

e m

ás d

e un

a ex

perie

ncia

con

cret

a pa

ra e

stab

lece

r eq

uiva

lenc

ias

entre

uni

dade

s y

dece

nas

con

núm

eros

nat

ural

es h

asta

100

.

Esta

blec

e pr

opie

dade

s de

los

núm

eros

a

travé

s de

la o

bser

vaci

ón c

on m

ater

ial

conc

reto

, de

muc

hos

ejem

plos

y

cont

raej

empl

os.

Prob

lem

as a

ditiv

os

Real

iza

supu

esto

s pa

ra a

ntic

ipar

el

resu

ltado

de

prob

lem

as a

ditiv

os1 d

e ha

sta

100

obje

tos.

Ex

plic

a la

rela

ción

inve

rsa

entre

la a

dici

ón y

la

sus

tracc

ión,

y la

pro

pied

ad c

onm

utat

iva

de la

adi

ción

, con

apo

yo c

oncr

eto

y gr

áfic

o,

al ju

stifi

car s

us p

roce

dim

ient

os.

Pl

ante

a su

pues

tos

para

real

izar

cál

culo

s de

sum

a y

rest

a de

dife

rent

es fo

rmas

, y lo

s ve

rific

a.

Núm

ero

Re

aliz

a su

pues

tos

basa

dos

en la

ob

serv

ació

n2 de

dos

o m

ás c

asos

sob

re

las

form

as d

e ag

rupa

r obj

etos

seg

ún d

os

crite

rios.

Ex

plic

a su

s pr

oced

imie

ntos

o re

sulta

dos

con

apoy

o de

mat

eria

l con

cret

o.

Expl

ica

med

iant

e ej

empl

os la

razó

n de

su

s su

pues

tos

acer

ca d

e la

s re

laci

ones

m

atem

átic

as.

El

abor

a su

pues

tos

a pa

rtir d

e m

ás d

e un

a ex

perie

ncia

con

cret

a pa

ra e

stab

lece

r eq

uiva

lenc

ias

entre

uni

dade

s y

dece

nas

con

núm

eros

nat

ural

es h

asta

100

.

Esta

ble

ce p

rop

ied

ad

es d

e lo

s n

úm

ero

s a

tra

vés

de

la o

bse

rva

ció

n c

on

ma

teria

l co

ncr

eto

, de

mu

cho

s ej

emp

los

y co

ntr

aej

emp

los.

Prob

lem

as a

ditiv

os

Real

iza

supu

esto

s pa

ra a

ntic

ipar

el

resu

ltado

de

prob

lem

as a

ditiv

os d

e ha

sta

100

obje

tos.

Ex

plic

a la

rela

ción

inve

rsa

entre

la a

dici

ón y

la

sus

tracc

ión,

y la

pro

pied

ad c

onm

utat

iva

de la

adi

ción

, con

apo

yo c

oncr

eto

y gr

áfic

o,

al ju

stifi

car s

us p

roce

dim

ient

os.

Pl

ante

a su

pues

tos

para

real

izar

cál

culo

s de

sum

a y

rest

a de

dife

rent

es fo

rmas

, y lo

s ve

rific

a.

1 (P

AEV

) Pro

blem

as a

ditiv

os d

e co

mbi

naci

ón 2

; cam

bio

3 y

4; ig

uala

ción

1 y

2 c

on c

antid

ades

de

hast

a 20

obj

etos

.2

(PA

EV) P

robl

emas

adi

tivos

de

com

para

ción

3 y

4; c

ambi

o 3

y 4;

igua

laci

ón 1

y 2

; com

bina

ción

1 y

2, c

on c

antid

ades

de

hast

a 3

cifra

s.

Page 38: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

38

Descripción y ejemplos de algunos indicadores

Indicador de primer grado:

Identifica datos en problemas de una etapa que demandan acciones de juntar, agregar-quitar, avanzar-retroceder e igualar con cantidades de hasta 20 objetos, expresándolos en un modelo aditivo, con soporte concreto o pictórico.

Descripción del indicador

Este indicador implica que el estudiante reconozca y describa los datos referidos a las cantidades y acciones que se realizan en un problema; establecer las relaciones entre estos datos y que los exprese en términos de un modelo solución aditivo.

Modelo aditivo: Los modelos pueden ser lineales en la recta numérica, cardinales en diagramas, esquemas donde se expresa la relación parte todo y modelos longitudinales como las regletas de Cuisenaire; también pueden ser modelos funcionales con una operación (Castro 1995).

Ejemplo de indicador precisado:

Identifica datos en situaciones de una etapa que demandan acciones de juntar con cantidades de hasta 20 objetos, expresándolos en modelos de solución aditiva, con soporte concreto.

En este caso, se ha precisado en la “acción” (juntar) y el tipo de soporte concreto. También se puede precisar en el campo numérico.

CAPACIDAD Matematiza situaciones

Page 39: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

39TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

Indicador de primer grado:

Elabora representaciones de cantidades de hasta 20 objetos, de forma vivencial, concreta, pictórica, gráfica o simbólica.

Descripción del indicador

Elaborar representaciones implica que el estudiante exprese de diferentes formas una cantidad en forma vivencial, con sus dedos o con su propio cuerpo al formar grupos para contar, por ejemplo, contar cuántos asistieron en su clase. También es importante que el niño transite de la representación vivencial a una representación concreta usando materiales no estructurados como tapas, piedritas, semillas, etc. o materiales estructurados como el Base Diez o las regletas de colores. Representar en forma pictórica una cantidad implica que los estudiantes realicen sus propios dibujos de lo que observaron. Una representación gráfica está relacionada con la recta numérica y el tablero de valor posicional y la representación simbólica con el numeral y la descomposición aditiva en sumandos, en decenas y unidades, en forma usual y no usual.

CAPACIDAD Comunica y representa ideas matemáticas

La descomposición aditiva

implica poder expresar un

número en términos de

sumandos y se puede realizar

de forma usual, como por

ejemplo:

25 = 20 + 5 o 2D 5U y no

usual como 25 = 10 + 15 o 1D

15U.

Ejemplo de indicador precisado:

Elabora representaciones de hasta 20 objetos en forma concreta y pictórica. En este indicador se ha precisado en el tipo de representación. También se puede precisar en el contenido y en el campo numérico.

Desarrollar la capacidad de Comunica y representa implica la expresión de diversas formas de lo que comprende del número; esta comprensión se evidencia a través de lenguaje oral o escrito y a través de sus diversas representaciones.

Page 40: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

40

Observa el cartel:

Indicador de primer grado:

Emplea procedimientos de cálculo para sumar y restar con resultados hasta 20 al resolver problemas aditivos.

Procedimientosde cálculo

mental

Procedimientosde cálculo

escrito

Elaborar y usar estrategias

Descripción del indicador Emplear procedimientos implica que el estudiante use diversas técnicas para calcular mentalmente alguna técnica escrita para sumar o restar cantidades al resolver los problemas aditivos.

CAPACIDAD Elabora y usa estrategias

Indicador de segundo grado

Elabora representaciones de números de hasta dos cifras, de forma vivencial, concreta, pictórica, gráfica y simbólica .

En este problema desarrollar la capacidad de Comunica y representa está relacionada con realizar preguntas para asegurar su comprensión.

Para elaborar la representación de los datos y las condiciones del problema, los niños tendrían que expresar la información y las acciones a realizar.

Se proponen las siguientes indicaciones:

Expresa el problema con tus propias palabras. ¿Qué te pide el problema? ¿Qué significa canjear? 10 unidades con el material de Base Diez, ¿puede ser canjeado por otra pieza?,

¿por cuál?El lenguaje en este caso es un medio potente para desarrollar el pensamiento y evidenciar las actuaciones relacionadas con esta capacidad.

Page 41: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

41TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

Estoy coleccionando figuritas. Ya tengo 7 y acabo de comprar 5,

entonces, tengo en total: Siete,

ocho, nueve, diez, once, doce.

Y yo tengo 15 figuritas y te regalo 4. Me quedan:

Quince,catorce, trece, doce,

once.

El niño ha usado para sumar la estrategia de contar hacia adelante o sobreconteo.

La niña usó para restar, la estrategia de contar hacia atrás o descontar. También, pueden usar otras estrategias como “pasando por la decena” o “completando a 10”.

a. 7 + 5 =

7 + 3 + 2

10 + 2 = 12

b. 15 – 7 =

15 – 5 – 2

10 – 2 = 8

Ejemplo de indicadores precisados:

Emplea procedimientos de cálculo mental para sumar con resultados hasta 20 al resolver problemas aditivos de combinación 1.

Emplea procedimientos de cálculo escrito para restar con resultados hasta 20 al resolver problemas de cambio 2.

Page 42: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

42

2.3.2 Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio

El desarrollo de esta competencia se inicia en los primeros grados, con el estudio de las regularidades o patrones. Las regularidades que encuentran los estudiantes o los elementos que se repiten para construir una secuencia o un patrón pueden estar re-lacionados con su vida cotidiana; en las canciones, en sus rutinas diarias se pueden formar patrones con las formas geométricas, objetos, sonidos, números, etc. La unidad que se repite con regularidad constituye el núcleo o regla de formación. Las tareas que pueden realizar los estudiantes son las siguientes: analizar la manera en que cambia, aumenta o disminuyen los elementos en una secuencia de figuras, números o letras; hacer conjeturas sobre el término que sigue en la secuencia o patrón; expresar los tér-minos usando diferentes representaciones; y reproducir un patrón a partir de conocer la regla de formación o la unidad o el núcleo que se repite.

Por otro lado, las situaciones de cambio se pueden iniciar desde el III ciclo de primaria a través del análisis de los fenómenos de variación como, por ejemplo, el crecimiento de una planta o de la temperatura durante el día, y estos datos pueden ser representados en gráficos y tablas.

La noción de igualdad también se desarrolla desde el primer grado, y se espera que los estudiantes perciban el signo igual como un símbolo que implica relaciones de equiva-lencia y equilibrio.

6

7

8

2

1

4 4

3

8

5

Niños, hagan paredes usando dos regletas en

cada fila.

Son iguales, maestra, porque 7 + 1 es igual a

6 + 2.

Si suman las dos regletas de cada fila,

¿qué cantidad se obtiene?

En la mía, 4 + 4 es igual a 3 + 5.

¡Maestra!En todas las filas la suma es igual a 8.

Page 43: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

43TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

A c

ontin

uaci

ón le

s pr

esen

tam

os u

na m

atriz

que

mue

stra

de

man

era

inte

grad

a el

est

ánda

r de

apre

ndiz

aje

(map

a de

pro

gres

o), a

sí c

omo

los

posi

bles

indi

cado

res

de d

esem

peño

de

las

capa

cida

des

para

el

desa

rrol

lo d

e la

com

pete

ncia

en

el c

iclo

. Los

niv

eles

de

los

map

as d

e pr

ogre

so m

uest

ran

una

defin

ició

n cl

ara

y co

nsen

suad

a de

las

met

as d

e ap

rend

izaj

e qu

e de

ben

ser l

ogra

das

por t

odos

los

estu

dian

tes

al c

oncl

uir u

n ci

clo

o pe

riodo

det

erm

inad

o. E

n es

e se

ntid

o, s

on u

n re

fere

nte

para

la p

lani

ficac

ión

anua

l, el

mon

itore

o y

la e

valu

ació

n, p

ues

nos

mue

stra

n el

des

empe

ño g

loba

l que

deb

en a

lcan

zar n

uest

ros

estu

dian

tes

en c

ada

una

de la

s co

mpe

tenc

ias.

Las

mat

rices

de

posi

bles

des

empe

ños

son

un a

poyo

par

a nu

estra

pla

nific

ació

n pu

es n

os m

uest

ran

indi

cado

res

que

son

útile

s pa

ra d

iseñ

ar n

uest

ras

sesi

ones

de

ens

eñan

za-a

pren

diza

je; p

uede

n se

r út

iles

tam

bién

par

a di

seña

r in

stru

men

tos

de e

valu

ació

n, p

ero

no n

os o

lvid

emos

que

en

un e

nfoq

ue d

e co

mpe

tenc

ias,

al f

inal

, deb

emos

gen

erar

inst

rum

ento

s qu

e pe

rmita

n ev

iden

ciar

el d

esem

peño

inte

gral

de

ella

s. E

n re

sum

en, a

mbo

s in

stru

men

tos

nos

ayud

an ta

nto

a la

pla

nific

ació

n co

mo

a la

eva

luac

ión,

per

o un

o no

s m

uest

ra d

esem

peño

s m

ás a

cota

dos

(indi

cado

res

de d

esem

peño

s), m

ient

ras

que

el o

tro n

os m

uest

ra u

n de

sem

peño

com

plej

o (m

apas

de

prog

reso

).

Hem

os c

oloc

ado

el n

ivel

ant

erio

r y

post

erio

r al

cic

lo c

orre

spon

dien

te p

ara

que

pued

an id

entif

icar

en

qué

nive

l de

dese

mpe

ño s

e en

cuen

tra c

ada

uno

de n

uest

ros

estu

dian

tes,

y a

sí d

iseñ

ar a

ctiv

idad

es

adec

uada

s pa

ra c

ada

uno

de e

llos.

Prog

resi

ón d

e la

com

pete

ncia

act

úa y

pie

nsa

mat

emát

icam

ente

en

situ

acio

nes

de re

gula

ridad

, equ

ival

enci

a y

cam

bio

II ci

clo

III c

iclo

IV c

iclo

Está

ndar

Está

ndar

Está

ndar

Reco

noce

pa

trone

s de

re

petic

ión1

en

secu

enci

as

sono

ras,

de

mov

imie

ntos

o p

erce

ptua

les.

Exp

resa

con

su

pro

pio

leng

uaje

pat

rone

s y

rela

cion

es e

ntre

obj

etos

de

dos

col

ecci

ones

. Rea

liza

repr

esen

taci

ones

hac

iend

o us

o de

su

cu

erpo

, m

ater

iale

s co

ncre

tos

o di

bujo

s.

Prop

one

y re

aliz

a ac

cion

es p

ara

expe

rimen

tar o

reso

lver

un

a si

tuac

ión

de

man

era

vive

ncia

l y

con

mat

eria

l co

ncre

to, e

mpl

ea e

stra

tegi

as y

pro

cedi

mie

ntos

pro

pios

pa

ra a

mpl

iar,

com

plet

ar o

cre

ar p

atro

nes

con

apoy

o de

m

ater

ial c

oncr

eto.

Exp

lica

el p

orqu

é de

sus

afir

mac

ione

s so

bre

la b

ase

de s

u ex

perie

ncia

.

Iden

tific

a da

tos

en

situ

acio

nes

de

regu

larid

ad,

equi

vale

ncia

y c

ambi

o, y

los

exp

resa

con

pat

rone

s de

re

petic

ión2

y pa

trone

s ad

itivo

s,

igua

ldad

es

que

cont

iene

n ad

icio

nes

y su

stra

ccio

nes.

D

escr

ibe

patro

nes,

eq

uiva

lenc

ias

y re

laci

ones

em

plea

ndo

leng

uaje

cot

idia

no y

alg

unos

tér

min

os m

atem

átic

os.

Real

iza

repr

esen

taci

ones

hac

iend

o us

o de

su

cuer

po,

mat

eria

les

conc

reto

s,

dibu

jos,

ta

blas

si

mpl

es

y sí

mbo

los.

Pro

pone

y re

aliz

a un

a se

cuen

cia

de a

ccio

nes

para

exp

erim

enta

r o re

solv

er u

n pr

oble

ma,

em

plea

ndo

estra

tegi

as h

eurís

ticas

y p

roce

dim

ient

os p

ara

ampl

iar,

com

plet

ar o

cre

ar p

atro

nes,

enc

ontra

r eq

uiva

lenc

ias

agre

gand

o o

quita

ndo

cant

idad

es3

o pa

ra h

alla

r un

va

lor

desc

onoc

ido,

con

apo

yo d

e m

ater

ial

conc

reto

. C

ompr

ueba

sus

pro

cedi

mie

ntos

o r

esul

tado

s. E

labo

ra

supu

esto

s ba

sado

s en

lo

obse

rvad

o en

exp

erie

ncia

s co

ncre

tas

y lo

s ex

plic

a us

ando

eje

mpl

os s

imila

res.

Plan

tea

rela

cion

es

entre

lo

s da

tos

en

situ

acio

nes

de

regu

larid

ad, e

quiv

alen

cia

y ca

mbi

o; y

las

expr

esa

con

patro

nes

de

repe

tició

n4 o

patro

nes

mul

tiplic

ativ

os,

igua

ldad

es

con

mul

tiplic

acio

nes

y re

laci

ones

de

cam

bio

entre

dos

mag

nitu

des.

Re

laci

ona

el m

odel

o tra

baja

do c

on o

tras

situ

acio

nes

sim

ilare

s.

Des

crib

e co

n le

ngua

je m

atem

átic

o su

com

pren

sión

sob

re

patro

nes,

equ

ival

enci

as y

cam

bio.

Ela

bora

y e

mpl

ea t

abla

s si

mpl

es, g

ráfic

os y

sím

bolo

s. P

ropo

ne y

rea

liza

una

secu

enci

a de

acc

ione

s or

ient

adas

a e

xper

imen

tar o

reso

lver

un

prob

lem

a em

plea

ndo

estra

tegi

as

heur

ístic

as,

proc

edim

ient

os

para

am

plia

r, co

mpl

etar

o c

rear

pat

rone

s, e

ncon

trar

equi

vale

ncia

s co

n ex

pres

ione

s m

ultip

licat

ivas

o h

alla

r el

val

or d

esco

noci

do

en

una

igua

ldad

m

ultip

lican

do

o di

vidi

endo

, es

tabl

ecer

eq

uiva

lenc

ias

entre

un

idad

es

de

med

ida

de

una

mis

ma

mag

nitu

d, c

on a

poyo

de

mat

eria

l co

ncre

to.

Com

prue

ba s

us

proc

edim

ient

os

y es

trate

gias

. El

abor

a co

njet

uras

ba

sada

s en

exp

erie

ncia

s o

en r

elac

ione

s m

atem

átic

as y

las

jus

tific

a us

ando

eje

mpl

os.

1 Pa

trone

s de

repe

tició

n co

n un

crit

erio

per

cept

ual (

colo

r, fo

rma,

tam

año,

gro

sor).

2

Patro

nes

de re

petic

ión

con

dos

crite

rios

perc

eptu

ales

.3

Equi

vale

ncia

s co

n ig

uald

ades

que

invo

lucr

an a

dici

ones

y s

ustra

ccio

nes

con

cant

idad

es h

asta

20.

4 Pa

trone

s de

repe

tició

n qu

e co

mbi

nan

crite

rios

perc

eptu

ales

y d

e po

sici

ón. P

robl

emas

PA

EV: C

ambi

o 1

y 2.

Page 44: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

44

MATEMATIZA SITUACIONES5

años

Prim

er g

rado

Se

gund

o gr

ado

Terc

er g

rado

Patro

nes

de re

petic

ión

Re

cono

ce lo

s da

tos

o el

emen

tos

(has

ta

tres)

que

se

repi

ten

en u

na s

ituac

ión1 y

los

expr

esa

en u

n pa

trón

de re

petic

ión.

Pr

opon

e ha

sta

tres

elem

ento

s qu

e se

repi

ten

para

am

plia

r, co

mpl

etar

o

crea

r pat

rone

s de

re

petic

ión.

Patro

nes

de re

petic

ión

Id

entif

ica

elem

ento

s qu

e se

repi

ten

en u

na

situ

ació

n de

regu

larid

ad2 y

la e

xpre

sa e

n un

pa

trón

de re

petic

ión

con

un c

riter

io.

Pr

opon

e pa

trone

s de

repe

tició

n co

n un

cr

iterio

3 .

Id

entif

ica

dato

s de

una

situ

ació

n de

re

gula

ridad

, exp

resá

ndol

os e

n un

pat

rón

aditi

vo c

on n

úmer

os h

asta

20,

de

uno

en

uno

y de

dos

en

dos.

Patro

nes

de re

petic

ión

Id

entif

ica

elem

ento

s qu

e se

repi

ten

en u

na s

ituac

ión

de re

gula

ridad

5 y la

ex

pres

a en

un

patró

n de

repe

tició

n co

n do

s cr

iterio

s6 .

Prop

one

patro

nes

de re

petic

ión

con

regl

a de

form

ació

n co

n do

s cr

iterio

s.

Patro

nes

num

éric

os

Id

entif

ica

dato

s en

situ

acio

nes

de

regu

larid

ad n

umér

ica,

exp

resá

ndol

os

en u

n pa

trón

aditi

vo c

on n

úmer

os d

e ha

sta

dos

cifra

s en

form

a cr

ecie

nte

o de

crec

ient

e.

Prop

one

patro

nes

aditi

vos

con

núm

eros

de

hast

a do

s ci

fras,

en

situ

acio

nes

de c

onte

o u

otra

re

gula

ridad

.

Patro

nes

de re

petic

ión

Id

entif

ica

la re

laci

ón e

ntre

los

elem

ento

s de

una

situ

ació

n de

re

gula

ridad

y la

exp

resa

en

un

patró

n de

repe

tició

n gr

áfic

o.

Pr

opon

e pa

trone

s de

repe

tició

n ge

omét

ricos

de

sim

etría

.

Patro

nes

num

éric

os

Id

entif

ica

la re

gla

de fo

rmac

ión

de lo

s da

tos

en s

ituac

ione

s de

re

gula

ridad

, exp

resá

ndol

os e

n un

pat

rón

aditi

vo c

on n

úmer

os d

e ha

sta

tres

cifra

s.

Prop

one

patro

nes

aditi

vos

con

núm

eros

de

hast

a tre

s ci

fras

en s

ituac

ione

s de

con

teo

u ot

ra

regu

larid

ad.

Id

entif

ica

dato

s y

rela

cion

es e

n pr

oble

mas

de

equ

ival

enci

a o

equi

librio

4 exp

resá

ndol

as

en u

na ig

uald

ad c

on a

dici

ones

y m

ater

ial

conc

reto

.

Igua

ldad

es y

des

igua

ldad

es

Id

entif

ica

dato

s y

rela

cion

es e

n si

tuac

ione

s de

equ

ival

enci

a o

equi

librio

7 exp

resá

ndol

os e

n un

a ig

uald

ad (c

on a

dici

ón y

sus

tracc

ión

con

núm

eros

has

ta 2

0) c

on m

ater

ial

conc

reto

.

Igua

ldad

es y

des

igua

ldad

es

Id

entif

ica

dato

s y

rela

cion

es e

n si

tuac

ione

s de

equ

ival

enci

a o

equi

librio

, exp

resá

ndol

os e

n un

a ig

uald

ad c

on a

dici

ón y

su

stra

cció

n.

Rela

cion

es y

func

ione

s

Re

coge

dat

os e

xper

imen

tale

s de

una

mag

nitu

d y

el ti

empo

, en

situ

acio

nes

de v

aria

ción

y lo

s re

laci

ones

en

tabl

as s

impl

es.

1 Si

tuac

ione

s co

n: c

anci

ones

, son

idos

, pos

icio

nes

corp

oral

es, m

ater

ial c

oncr

eto

y pi

ctór

ico.

2 Si

tuac

ione

s co

n: c

anci

ones

, son

idos

, mov

imie

ntos

cor

pora

les,

ritm

o, g

ráfic

os, d

ibuj

os y

mat

eria

l con

cret

o.

3 Pa

trone

s cu

ya re

gla

de fo

rmac

ión

teng

a el

emen

tos

que

se d

ifere

ncie

n en

un

crite

rio, p

or e

jem

plo:

bot

ón ro

jo, b

otón

azu

l, bo

tón

rojo

, bot

ón a

zul (

la d

ifere

ncia

est

á en

el c

olor

).4

Situ

acio

nes

gráf

icas

o n

umér

icas

con

dat

os c

onoc

idos

y d

esco

noci

dos.

5

Situ

acio

nes

con:

grá

ficos

, dib

ujos

y m

ater

ial c

oncr

eto.

6

Patro

nes

cuya

regl

a de

form

ació

n te

nga

elem

ento

s qu

e se

dife

renc

ien

en d

os c

riter

ios;

por

eje

mpl

o: b

otón

gra

nde

rojo

, bot

ón p

eque

ño a

zul,

botó

n gr

ande

rojo

, bot

ón

pequ

eño

azul

(la

dife

renc

ia e

stá

en e

l tam

año

y el

col

or).

7 Si

tuac

ione

s gr

áfic

as o

num

éric

as c

on d

atos

con

ocid

os y

des

cono

cido

s.

Page 45: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

45TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS MATEMÁTICASPa

trone

s de

repe

tició

n

Ex

pres

a co

n su

pr

opio

leng

uaje

cu

áles

son

los

tres

elem

ento

s qu

e se

re

pite

n en

un

patró

n de

repe

tició

n.

Re

pres

enta

un

patró

n de

repe

tició

n (h

asta

tres

el

emen

tos)

con

su

cuer

po, c

on m

ater

ial

conc

reto

o d

ibuj

os.

Patro

nes

de re

petic

ión

D

escr

ibe

con

leng

uaje

cot

idia

no la

regl

a de

fo

rmac

ión

de u

n pa

trón

de re

petic

ión

y un

pa

trón

aditi

vo.

Re

aliz

a re

pres

enta

cion

es d

e pa

trone

s de

re

petic

ión

en fo

rma

vive

ncia

l, co

ncre

ta,

pict

óric

a, g

ráfic

a y

sim

bólic

a.

Patro

nes

num

éric

os

Re

aliz

a re

pres

enta

cion

es d

e pa

trone

s ad

itivo

s ha

sta

20, e

n fo

rma

conc

reta

, pi

ctór

ica,

grá

fica

o si

mbó

lica.

Patro

nes

de re

petic

ión

D

escr

ibe

con

leng

uaje

cot

idia

no o

m

atem

átic

o lo

s cr

iterio

s qu

e ca

mbi

an

en lo

s el

emen

tos

de p

atró

n de

re

petic

ión.

Ex

pres

a un

mis

mo

patró

n de

repe

tició

n a

travé

s de

dos

repr

esen

taci

ones

con

m

ater

ial c

oncr

eto,

pic

tóric

o o

gráf

ico

y si

mbó

lico

(cód

igos

, let

ras)

.

Patro

nes

num

éric

os

D

escr

ibe

con

leng

uaje

cot

idia

no o

m

atem

átic

o un

pat

rón

aditi

vo.

Ex

pres

a un

mis

mo

patró

n de

repe

tició

n a

travé

s de

dos

repr

esen

taci

ones

co

n m

ater

ial c

oncr

eto

(tabl

ero

100,

ca

lend

ario

, cin

ta n

umér

ica)

, pic

tóric

o,

gráf

ico

(rect

a nu

mér

ica)

y s

imbó

lico

(ope

raci

ones

).

Patro

nes

de re

petic

ión

U

tiliz

a le

ngua

je m

atem

átic

o pa

ra

expr

esar

el c

riter

io g

eom

étric

o (s

imet

ría) q

ue in

terv

iene

en

la fo

rmac

ión

del p

atró

n de

re

petic

ión.

Ex

pres

a un

mis

mo

patró

n de

re

petic

ión

geom

étric

o a

travé

s de

do

s re

pres

enta

cion

es c

on m

ater

ial

conc

reto

, pic

tóric

o o

gráf

ico

y si

mbó

lico.

Rela

cion

es

Ex

pres

a la

s re

laci

ones

de

utili

dad

entre

obj

etos

de

dos

col

ecci

ones

co

n so

porte

con

cret

o y

gráf

ico.

Igua

ldad

es y

des

igua

ldad

es

Ex

pres

a en

form

a or

al o

grá

fica,

a tr

avés

de

eje

mpl

os, l

o qu

e co

mpr

ende

sob

re e

l si

gnifi

cado

de

la e

quiv

alen

cia

o ig

uald

ad

con

cant

idad

es.

Re

pres

enta

una

igua

ldad

, en

form

a co

ncre

ta (r

egle

tas,

bal

anza

s, m

oned

as,

etc.

), gr

áfic

a y

sim

bólic

a (c

on e

xpre

sion

es d

e ad

ició

n y

sust

racc

ión

y el

sig

no “=

”).

Des

crib

e la

s re

laci

ones

de

perte

nenc

ia,

pare

ntes

co y

num

éric

as e

ntre

obj

etos

de

dos

cole

ccio

nes,

con

apo

yo c

oncr

eto

y gr

áfic

o.

Igua

ldad

es y

des

igua

ldad

es

Ex

pres

a en

form

a or

al o

grá

fica

lo q

ue

com

pren

de s

obre

el s

igni

ficad

o de

l eq

uilib

rio y

la e

quiv

alen

cia.

Re

pres

enta

una

igua

ldad

, en

form

a co

ncre

ta (r

egle

tas,

bal

anza

s,

mon

edas

, etc

.), g

ráfic

a y

sim

bólic

a (c

on

expr

esio

nes

de a

dici

ón y

sus

tracc

ión

y el

sig

no “=

”).

Des

crib

e re

laci

ones

num

éric

as1 e

ntre

el

emen

tos

de d

os c

olec

cion

es, c

on

sopo

rte c

oncr

eto

y gr

áfic

o.

Igua

ldad

es y

des

igua

ldad

es

Re

pres

enta

una

igua

ldad

de

form

a co

ncre

ta (r

egle

tas,

ba

lanz

as, m

oned

as, e

tc.),

grá

fica

o si

mbó

lica

(con

exp

resi

ones

ad

itiva

s y

el

sign

o “=

”).

Rela

cion

es y

func

ione

s

D

escr

ibe

la re

laci

ón d

e ca

mbi

o en

tre u

na m

agni

tud

y el

tiem

po.

1 Re

laci

ones

de

dobl

e y

mita

d, u

no m

ás y

uno

men

os, r

elac

ione

s de

com

para

ción

.

Page 46: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

46

ELABORAY USA ESTRATEGIAS

5 añ

osPr

imer

gra

do

Segu

ndo

grad

o Te

rcer

gra

do

Em

plea

es

trate

gias

pr

opia

s ba

sada

s en

el

ens

ayo

y er

ror p

ara

cont

inua

r o

crea

r pat

rone

s de

repe

tició

n de

has

ta 3

el

emen

tos

con

su c

uerp

o,

con

mat

eria

l co

ncre

to y

di

bujo

s.

Em

plea

alg

unas

est

rate

gias

he

urís

ticas

1 par

a am

plia

r o c

rear

pa

trone

s de

repe

tició

n co

n un

crit

erio

.

Em

plea

pro

cedi

mie

ntos

de

cont

eo o

de

cál

culo

par

a am

plia

r, co

mpl

etar

o

crea

r pat

rone

s ad

itivo

s, u

sand

o m

ater

ial c

oncr

eto.

Em

plea

alg

unas

est

rate

gias

he

urís

ticas

2 par

a am

plia

r, co

mpl

etar

o

crea

r pat

rone

s de

repe

tició

n y

aditi

vos,

de

form

a vi

venc

ial y

usa

ndo

mat

eria

l con

cret

o.

Em

plea

pro

cedi

mie

ntos

de

cont

eo o

de

cál

culo

par

a am

plia

r, co

mpl

etar

o

crea

r pat

rone

s ad

itivo

s, u

sand

o m

ater

ial c

oncr

eto.

Pr

opon

e pr

oced

imie

ntos

y e

stra

tegi

as

para

reso

lver

pro

blem

as re

ferid

os a

ca

lcul

ar té

rmin

os d

esco

noci

dos

en

patro

nes

aditi

vos

con

núm

eros

de

hast

a tre

s ci

fras.

Pr

opon

e pr

oced

imie

ntos

de

cont

eo

o de

cál

culo

y re

curs

os p

ara

reso

lver

pr

oble

mas

par

a am

plia

r, en

cont

rar e

l té

rmin

o in

term

edio

o c

rear

pat

rone

s ad

itivo

s.

Em

plea

el e

nsay

o y

erro

r, la

si

mul

ació

n co

n m

ater

ial c

oncr

eto,

pr

oced

imie

ntos

de

cont

eo o

acc

ione

s de

agr

egar

o q

uita

r, pa

ra h

alla

r eq

uiva

lenc

ias

o va

lore

s de

scon

ocid

os

entre

igua

ldad

es.

Em

ple

a p

roce

dim

ien

tos

de

a

gre

ga

r y

qu

itar

con

ma

teria

l co

ncr

eto

y la

rel

aci

ón

inve

rsa

d

e la

ad

ició

n c

on

la s

ust

racc

ión

, p

ara

en

con

tra

r eq

uiv

ale

nci

as

o

los

valo

res

des

con

oci

do

s d

e u

na

ig

ua

lda

d.

Em

plea

pro

cedi

mie

ntos

adi

tivos

(a

greg

ar y

qui

tar),

la re

laci

ón in

vers

a de

la a

dici

ón c

on la

sus

tracc

ión,

la

pro

pied

ad c

onm

utat

iva,

par

a en

cont

rar e

quiv

alen

cias

o lo

s va

lore

s de

scon

ocid

os d

e un

a ig

uald

ad.

1 C

omo

ensa

yo y

err

or o

la s

imul

ació

n.2

Uso

de

esqu

emas

o g

ráfic

os.

Page 47: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

47TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

RAZONA Y ARGUMENTA GENERANDO IDEAS MATEMÁTICASPa

trone

s de

re

petic

ión

Ex

plic

a co

n su

pr

opio

leng

uaje

la

s ra

zone

s de

co

ntin

uaci

ón d

e un

pat

rón

de

repe

tició

n.

Patro

nes

de re

petic

ión

Ex

plic

a su

s pr

oced

imie

ntos

al

cont

inua

r o c

rear

un

patró

n de

re

petic

ión

con

un c

riter

io.

Ex

plic

a su

s pr

oced

imie

ntos

al

cont

inua

r o c

rear

un

patró

n ad

itivo

co

n nú

mer

os h

asta

20.

Patro

nes

de re

petic

ión

Ex

plic

a su

s re

sulta

dos

y pr

oced

imie

ntos

al c

ontin

uar o

cre

ar

un p

atró

n de

repe

tició

n co

n do

s cr

iterio

s.

Ex

plic

a su

s re

sulta

dos

y pr

oced

imie

ntos

al c

ontin

uar o

cre

ar

un p

atró

n ad

itivo

de

hast

a do

s ci

fras.

Patro

nes

de re

petic

ión

El

abor

a su

pues

tos

sobr

e lo

s el

emen

tos

del p

atró

n de

repe

tició

n ge

omét

rico

de s

imet

ría, q

ue a

ún n

o se

con

ocen

.

El

abor

a su

pues

tos

sobr

e lo

que

oc

urre

al a

greg

ar o

qui

tar u

na m

ism

a ca

ntid

ad d

e ob

jeto

s o

núm

eros

a

ambo

s la

dos

de u

na ig

uald

ad,

basá

ndos

e en

lo o

bser

vado

en

activ

idad

es c

oncr

etas

.

Igua

ldad

es y

des

igua

ldad

es

Ex

plic

a su

s pr

oced

imie

ntos

al r

esol

ver

situ

acio

nes

de e

quiv

alen

cia

o eq

uilib

rio.

Igua

ldad

es y

des

igua

ldad

es

Expl

ica

los

que

ocur

re a

l agr

egar

o

quita

r una

mis

ma

cant

idad

de

obje

tos

a am

bos

lado

s de

una

igua

ldad

gr

áfic

a o

bala

nza

en e

quili

brio

, ba

sánd

ose

en lo

obs

erva

do e

n ac

tivid

ades

con

cret

as.

Ex

plic

a su

s re

sulta

dos

al d

escu

brir

rela

cion

es n

umér

icas

ent

re p

ares

de

ele

men

tos

de d

os c

olec

cion

es,

basá

ndos

e en

lo o

bser

vado

en

activ

idad

es c

oncr

etas

.

Igua

ldad

es y

des

igua

ldad

es

Elab

ora

supu

esto

s so

bre

la re

laci

ón

de c

ambi

o en

tre u

na m

agni

tud

y el

tie

mpo

, bas

ándo

se e

n lo

obs

erva

do

en a

ctiv

idad

es v

iven

cial

es, c

oncr

etas

y

gráf

icas

.

Page 48: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

48

Descripción y ejemplos de algunos indicadores

Indicador de segundo grado

Identifica datos y relaciones en situaciones de equivalencia o equilibrio expresándolos en una igualdad (con adición y sustracción con números hasta 20) con material concreto.

1

CAPACIDAD Matematiza situaciones

En este problema la balanza no está equilibrada. ¿Cuántos cubitos se tendrán que agregar o quitar a los platillos de la balanza para que esté en equilibrio?

Este indicador consiste en observar cómo el niño es capaz de reconocer datos o cantidades o los valores conocidos y desconocidos.

Expresar las condiciones del problema a través de una igualdad es reflejar lo que sucede en la realidad. Así, el niño podría expresar la igualdad con objetos o con una expresión de adición o sustracción mediante el signo “=”.

Equivalencia: igual valor.

Igualdad: dos expresiones

equivalentes relacionadas con

el signo “=”.

Descripción del indicador

Identificar datos implica fijarse si hay un orden en el que se presentan las cantidades en la situación, descubrir si las cantidades ordenadas aumentan o disminuyen. Descubrir cómo se relaciona una cantidad con la siguiente: aumenta en dos, disminuye en 5, etc.

Expresarla como un patrón aditivo implica escribir una secuencia ordenada de números, de modo que cada uno de ellos guarde la misma relación con el anterior. Escribir la relación u operación que hay entre un número y el siguiente.

Indicador de segundo grado:

Identifica datos en situaciones de regularidad numérica, expresándolos en un patrón aditivo con números de hasta dos cifras en forma creciente o decreciente.

Equivalencia: igual valor.

Igualdad: dos expresiones

equivalentes relacionadas con

el signo “=”.

Page 49: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

49TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

Ejemplo de indicador precisado:

Identifica datos en situaciones de regularidad, expresándolos en un patrón aditivo con números de hasta dos cifras de 5 en 5.

En este caso el patrón aditivo modela la situación presentada porque expresa toda la información que ella contiene (datos y sus relaciones)

CAPACIDAD Elabora y usa estrategias

Al resolver un problema de equivalencia o en un problema de equilibrio los niños usarán estrategias de agregar o quitar en el primer y segundo miembro para equilibrar la balanza o estrategia de ensayo o error o sustitución para encontrar los valores desconocidos en una igualdad.

¿Cuántos cubitos azules hay dentro de la bolsa?

En un primer momento los niños usarán material concreto para poder representar la situación y podrán ir simulando el equilibrio de la balanza, agregando o quitando cubitos.

También podrán usar la estrategia de contar los cubitos del brazo izquierdo de la balanza y hallar los que faltan por la diferencia o el complemento: ¿cuánto le falta a 9 para ser igual a 14?

En la igualdad podrán encontrar el término que falta por tanteo o sustitución por el término más adecuado.

Hay ______ cubitos azules

11 9+ = +3

Ejemplo de indicador precisado:

Emplea procedimientos de agregar y quitar con material concreto y la relación inversa de la adición con la sustracción, para encontrar equivalencias o los valores desconocidos de una igualdad.

Page 50: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

50

Para propiciar la capacidad de Comunica y representa en los estudiantes, el docente puede formular las siguientes preguntas:

¿Qué pasa con la balanza si retiramos 3 latas azules de la balanza?

¿Qué podríamos hacer con las latas rojas para que la balanza siga estando en equilibrio?

¿Cuántas latas tiene que haber en cada lado para que esté en equilibrio?

¿Qué pasa si retiras tantas latas rojas como azules?

¿Qué pasa si retiras más latas rojas que azules?

2.3.3 Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización

Desde que venimos al mundo, sentimos la necesidad de explorar la realidad que nos envuelve. En la niñez, particularmente, se vive este descubrimiento en constante actividad, ya sea observando, manipulando o experimentando, y se reciben a través de los sentidos las percepciones espaciales propias de las características geométricas de los objetos cotidianos de nuestro entorno más cercano.

Para conocer el espacio, los niños construyen, se desplazan, mueven y localizan objetos, se ubican a sí mismos, dibujan, etc.; pero también se presentan ante ellos diversas oportunidades para resolver problemas espaciales, a través de los cuales construyen un conjunto de referencias que les permiten ubicarse y ubicar objetos y personas en diferentes espacios. Por ejemplo, al construir un juguete a partir de un manual, se involucran en retos que implican reconocer instrucciones de control de las acciones, las palabras que expresan referentes, los objetos físicos, así como las direcciones arriba y abajo, adelante y atrás, en la parte superior e inferior, a la izquierda y derecha, que son cruciales en el establecimiento de las relaciones entre las partes.

Page 51: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

51TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

A c

ontin

uaci

ón le

s pr

esen

tam

os u

na m

atriz

que

mue

stra

de

man

era

inte

grad

a el

est

ánda

r de

apre

ndiz

aje

(map

a de

pro

gres

o), a

sí c

omo

los

posi

bles

indi

cado

res

de d

esem

peño

de

las

capa

cida

des

para

el d

esar

rollo

de

la c

ompe

tenc

ia e

n el

cic

lo. L

os n

ivel

es d

e lo

s m

apas

de

prog

reso

mue

stra

n un

a de

finic

ión

clar

a y

cons

ensu

ada

de la

s m

etas

de

apre

ndiz

aje

que

debe

n se

r log

rada

s po

r tod

os lo

s es

tudi

ante

s al

con

clui

r un

cicl

o o

perio

do d

eter

min

ado.

En

ese

sent

ido,

son

un

refe

rent

e pa

ra la

pla

nific

ació

n an

ual,

el m

onito

reo

y la

eva

luac

ión,

pu

es n

os m

uest

ran

el d

esem

peño

glo

bal q

ue d

eben

alc

anza

r nu

estro

s es

tudi

ante

s en

cad

a un

a de

las

com

pete

ncia

s. L

as m

atric

es d

e po

sibl

es d

esem

peño

s so

n un

apo

yo p

ara

nues

tra p

lani

ficac

ión

pues

nos

mue

stra

n in

dica

dore

s qu

e so

n út

iles

para

dis

eñar

nue

stra

s se

sion

es d

e en

seña

nza-

apre

ndiz

aje;

pue

den

ser ú

tiles

tam

bién

par

a di

seña

r ins

trum

ento

s de

eva

luac

ión,

per

o no

nos

olv

idem

os q

ue e

n un

enf

oque

de

com

pete

ncia

s, a

l fin

al, d

ebem

os g

ener

ar in

stru

men

tos

que

perm

itan

evid

enci

ar e

l des

empe

ño in

tegr

al d

e el

las.

En

resu

men

, am

bos

inst

rum

ento

s no

s ay

udan

tant

o a

la p

lani

ficac

ión

com

o a

la e

valu

ació

n, p

ero

uno

nos

mue

stra

des

empe

ños

más

aco

tado

s (in

dica

dore

s de

des

empe

ños)

, mie

ntra

s qu

e el

otro

nos

mue

stra

un

dese

mpe

ño c

ompl

ejo

(map

as d

e pr

ogre

so).

Hem

os c

oloc

ado

el n

ivel

ant

erio

r y

post

erio

r al

cic

lo c

orre

spon

dien

te p

ara

que

pued

an id

entif

icar

en

qué

nive

l de

dese

mpe

ño s

e en

cuen

tra c

ada

uno

de n

uest

ros

estu

dian

tes,

y a

dise

ñar a

ctiv

idad

es a

decu

adas

par

a ca

da u

no d

e el

los.

Prog

resi

ón d

e la

com

pete

ncia

act

úa y

pie

nsa

mat

emát

icam

ente

en

situ

acio

nes

de fo

rma,

mov

imie

nto

y lo

caliz

ació

n

II ci

clo

III c

iclo

IV c

iclo

Está

ndar

Está

ndar

Está

ndar

Rela

cion

a ob

jeto

s de

l en

torn

o co

n fo

rmas

bi

dim

ensi

onal

es

y tri

dim

ensi

onal

es.

Expr

esa

con

su p

ropi

o le

ngua

je l

o qu

e ob

serv

a al

com

para

r do

s ob

jeto

s de

dife

rent

e lo

ngitu

d, d

espl

azar

se e

iden

tific

ar

la p

osic

ión

de u

n ob

jeto

en

el e

spac

io e

n re

laci

ón a

mis

mo

u ot

ro o

bjet

o; y

rea

liza

repr

esen

taci

ones

con

su

cue

rpo,

mat

eria

les

conc

reto

s o

dibu

jos.

Pro

pone

ac

cion

es

para

re

solv

er

una

situ

ació

n,

empl

eand

o es

trate

gias

pr

opia

s y

proc

edim

ient

os

al

real

izar

de

spla

zam

ient

os y

loc

aliz

ació

n o

cara

cter

izar

obj

etos

co

n ap

oyo

de m

ater

ial c

oncr

eto1 .

Expl

ica

el p

orqu

é de

su

s af

irmac

ione

s so

bre

la b

ase

de s

u ex

perie

ncia

.

Iden

tific

a la

s ca

ract

erís

ticas

de

obje

tos

del e

ntor

no y

los

rela

cion

a co

n el

emen

tos

de f

orm

as b

idim

ensi

onal

es

y tri

dim

ensi

onal

es,

dete

rmin

a su

ubi

caci

ón,

long

itud,

su

perfi

cie

o ca

paci

dad.

D

escr

ibe

las

form

as

bidi

men

sion

ales

y

tridi

men

sion

ales

, ub

icac

ión

y m

ovim

ient

o de

obj

etos

y l

as f

orm

as s

imét

ricas

, lo

s at

ribut

os m

edib

les

de l

os o

bjet

os (

long

itud,

sup

erfic

ie

y ca

paci

dad)

; em

plea

ndo

leng

uaje

cot

idia

no y

alg

unos

rmin

os m

atem

átic

os.

Real

iza

repr

esen

taci

ones

con

su

cu

erpo

, m

ater

iale

s co

ncre

tos,

di

bujo

s,

gráf

icos

y

sím

bolo

s.

Prop

one

y re

aliz

a un

a se

cuen

cia

de

acci

ones

par

a ex

perim

enta

r o

reso

lver

un

prob

lem

a,

empl

ea e

stra

tegi

as h

eurís

ticas

y p

roce

dim

ient

os c

omo

med

ir, c

ompa

rar

y es

timar

lon

gitu

des,

sup

erfic

ies

y ca

paci

dade

s de

obj

etos

con

uni

dade

s ar

bitra

rias,

con

ap

oyo

de m

ater

ial c

oncr

eto

y re

curs

os; c

ompr

ueba

sus

pr

oced

imie

ntos

y e

stra

tegi

as u

sand

o m

ater

ial c

oncr

eto.

El

abor

a su

pues

tos

sobr

e la

s ca

ract

erís

ticas

y a

tribu

tos

med

ible

s de

las

form

as g

eom

étric

as y

de

los

obje

tos,

a

parti

r de

la o

bser

vaci

ón e

n ex

perie

ncia

s co

ncre

tas,

y lo

s ex

plic

a us

ando

eje

mpl

os s

imila

res.

Rela

cion

a ca

ract

erís

ticas

, at

ribut

os,

loca

lizac

ión

y m

ovim

ient

o de

los

obje

tos

del e

ntor

no, c

on la

s fo

rmas

ge

omét

ricas

, ub

icac

ión

en

el

plan

o y

el

espa

cio,

si

met

ría y

tra

slac

ión.

Rel

acio

na e

l m

odel

o tra

baja

do

con

otra

s si

tuac

ione

s si

mila

res.

Des

crib

e co

n le

ngua

je

mat

emát

ico

su

com

pren

sión

so

bre

cara

cter

ístic

as

de

las

form

as

bidi

men

sion

ales

y

tridi

men

sion

ales

; lo

ngitu

d,

perím

etro

, su

perfi

cie

y ca

paci

dad

de

obje

tos;

si

met

ría

y tra

slac

ione

s.

Elab

ora

y em

plea

re

pres

enta

cion

es m

edia

nte

tabl

as d

e do

ble

entra

da,

gráf

icos

, cr

oqui

s y

sím

bolo

s. P

ropo

ne y

rea

liza

una

secu

enci

a de

acc

ione

s pa

ra e

xper

imen

tar

o so

luci

onar

un

pr

oble

ma

empl

eand

o es

trate

gias

he

urís

ticas

, pr

oced

imie

ntos

par

a ub

icar

obj

etos

y r

utas

, m

edir

y es

timar

la

long

itud,

per

ímet

ro,

supe

rfici

e y

capa

cida

d de

obj

etos

sel

ecci

onan

do e

l in

stru

men

to y

la

unid

ad

arbi

traria

o c

onve

ncio

nal a

prop

iada

, ref

leja

r o tr

asla

dar

form

as e

n cu

adríc

ulas

, con

apo

yo d

e m

ater

ial c

oncr

eto.

C

ompr

ueba

sus

pro

cedi

mie

ntos

y e

stra

tegi

as.

Elab

ora

conj

etur

as s

obre

sem

ejan

zas

y di

fere

ncia

s en

tre fo

rmas

ge

omét

ricas

y la

s ju

stifi

ca u

sand

o ej

empl

os.

1 La

dos,

car

as, e

squi

nas.

Page 52: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

52

CO

MPE

TEN

CIA

: AC

TÚA

Y P

IEN

SA M

ATE

TIC

AM

ENTE

EN

SIT

UA

CIO

NES

DE

FORM

A, M

OVI

MIE

NTO

Y L

OC

ALIZ

AC

IÓN

MATEMATIZA SITUACIONES5

años

Prim

er g

rado

Se

gund

o gr

ado

Terc

er g

rado

Re

laci

ona

cara

cter

ístic

as

perc

eptu

ales

de

los

obje

tos

de s

u en

torn

o,

con

una

form

a tri

dim

ensi

onal

1 .

Id

entif

ica

cara

cter

ístic

as3 d

e lo

s ob

jeto

s de

su

ento

rno,

re

laci

onán

dola

s co

n un

a fo

rma

tridi

men

sion

al y

usa

ndo

mat

eria

l co

ncre

to.

Re

laci

ona

una

form

a tri

dim

ensi

onal

co

n lo

s ob

jeto

s de

su

ento

rno.

Id

entif

ica

elem

ento

s es

enci

ales

5 de

los

obje

tos

de s

u en

torn

o y

los

expr

esa

de fo

rma

tridi

men

sion

al6 c

on m

ater

ial c

oncr

eto.

Rela

cion

a la

form

a tri

dim

ensi

onal

de

mat

eria

l co

ncre

to c

on o

bjet

os d

e su

ent

orno

.

Id

entif

ica

cara

cter

ístic

as d

e lo

s ob

jeto

s se

gún

la fo

rma

de s

us c

aras

, núm

ero

de a

rista

s y

vérti

ces,

y lo

s re

laci

ona

con

pris

mas

rect

os re

ctan

gula

res

y cu

bos.

Re

laci

ona

una

form

a tri

dim

ensi

onal

co

ncre

ta y

grá

fica

con

obje

tos

de s

u en

torn

o y

con

sus

vist

as.

Re

laci

ona

cara

cter

ístic

as

perc

eptu

ales

de

los

obje

tos

de s

u en

torn

o,

con

una

form

a bi

dim

ensi

onal

2 .

Id

entif

ica

cara

cter

ístic

as s

egún

sus

la

dos

y su

s vé

rtice

s de

los

obje

tos

de s

u en

torn

o, re

laci

onán

dola

s co

n un

a fo

rma

bidi

men

sion

al, c

on a

poyo

co

ncre

to.

Re

laci

ona

la “h

uella

”4 dej

ada

por u

na

form

a tri

dim

ensi

onal

con

una

figu

ra

bidi

men

sion

al.

Id

entif

ica

elem

ento

s es

enci

ales

7 de

los

obje

tos

de s

u en

torn

o y

los

expr

esa

de fo

rma

bidi

men

sion

al8 c

on m

ater

ial c

oncr

eto.

Rela

cion

a la

“hue

lla” d

ejad

a po

r una

form

a tri

dim

ensi

onal

con

una

figu

ra b

idim

ensi

onal

.

Verif

ica

que

el o

bjet

o de

su

ento

rno

corr

espo

nde

a la

form

a ge

omét

rica.

Id

entif

ica

cara

cter

ístic

as d

e lo

s ob

jeto

s de

su

ento

rno

segú

n su

s la

dos,

áng

ulos

y

vérti

ces,

per

ímet

ro y

sup

erfic

ie y

los

rela

cion

a co

n un

a fig

ura

bidi

men

sion

al

regu

lar o

irre

gula

r.

Rela

cion

a la

s ca

ract

erís

ticas

de

las

figur

as

al p

lant

ear o

reso

lver

una

situ

ació

n de

co

nstru

cció

n de

figu

ras

com

pues

tas.

Id

entif

ica

dato

s de

ubi

caci

ón y

de

spla

zam

ient

o de

obj

etos

en

ento

rnos

cer

cano

s, s

egún

un

refe

rent

e, e

xpre

sánd

olos

en

una

maq

ueta

o e

n un

bos

quej

o co

n m

ater

ial c

oncr

eto.

Em

plea

maq

ueta

s o

dibu

jos

al

reso

lver

situ

acio

nes

de lo

caliz

ació

n.

Verif

ica

si la

maq

ueta

o e

l dib

ujo

empl

eado

cor

resp

onde

a la

real

idad

.

Id

entif

ica

dato

s de

ubi

caci

ón y

de

spla

zam

ient

o de

obj

etos

en

ento

rnos

ce

rcan

os, s

egún

un

refe

rent

e, e

xpre

sánd

olos

en

una

maq

ueta

o e

n un

bos

quej

o co

n m

ater

ial c

oncr

eto

y gr

áfic

o.

Empl

ea d

ibuj

os o

una

cua

dríc

ula

al re

solv

er

situ

acio

nes

de lo

caliz

ació

n.

Verif

ica

si la

maq

ueta

o e

l dib

ujo

empl

eado

pe

rmite

n re

solv

er s

ituac

ione

s de

loca

lizac

ión

o po

sici

ón d

e ob

jeto

s y

pers

onas

.

Id

entif

ica

dato

s o

cara

cter

ístic

as

rele

vant

es e

n si

tuac

ione

s de

loca

lizac

ión

y de

spla

zam

ient

o de

obj

etos

, en

ento

rnos

co

tidia

nos,

exp

resá

ndol

os e

n un

bos

quej

o re

aliz

ado

en c

uadr

ícul

as.

Em

plea

una

cua

dríc

ula

al re

solv

er

situ

acio

nes

de lo

caliz

ació

n.

Verif

ica

si e

l bos

quej

o o

la c

uadr

ícul

a co

rres

pond

e a

la re

alid

ad y

per

mite

ubi

car

y lo

caliz

ar c

on p

reci

sión

.

Id

entif

ica

la im

agen

sem

ejan

te d

e lo

s ob

jeto

s y

figur

as a

par

tir d

e do

blar

la fi

gura

por

la

mita

d, e

xpre

sánd

olos

en

una

figur

a si

mét

rica

con

mat

eria

l con

cret

o9 .

Reco

noce

figu

ras

sim

étric

as e

n ob

jeto

s y

figur

as d

e su

ent

orno

a p

artir

de

un e

je d

e si

met

ría.

Id

entif

ica

cara

cter

ístic

as y

con

dici

ones

de

los

obje

tos,

exp

resá

ndol

os e

n un

a fig

ura

sim

étric

a o

una

figur

a qu

e se

tras

lada

us

ando

mat

eria

l con

cret

o y

una

cuad

rícul

a.

Reco

noce

figu

ras

sim

étric

as e

n ob

jeto

s y

figur

as d

e su

ent

orno

con

uno

o m

ás e

jes

de s

imet

ría.

1 C

uerp

os g

eom

étric

os c

on fo

rma

de c

ubo,

esf

era

y ci

lindr

o.2

Círc

ulo,

cua

drad

o, re

ctán

gulo

y tr

iáng

ulo.

3 C

arac

terís

ticas

rela

cion

adas

a s

u su

perfi

cie:

rued

an o

no

rued

an, s

i son

cue

rpos

redo

ndos

o p

lano

s. C

on re

spec

to a

sus

ele

men

tos:

si t

iene

n pu

ntas

, si t

iene

n la

dos

rect

os. C

on

resp

ecto

a la

form

a de

sus

car

as: e

l cub

o tie

ne c

uadr

ados

, el c

ono

tiene

un

círc

ulo,

etc

. Est

as c

arac

terís

ticas

est

án e

xpre

sada

s en

leng

uaje

col

oqui

al. E

n ci

clos

pos

terio

res

se

form

aliz

ará

la te

rmin

olog

ía m

ás a

decu

ada

para

los

elem

ento

s bá

sico

s.4

Por e

jem

plo,

la “h

uella

” dej

ada

por u

na c

aja

al p

resi

onar

la s

obre

pla

stili

na.

5 El

emen

tos

esen

cial

es d

e lo

s cu

erpo

s ge

omét

ricos

: esq

uina

s, c

aras

, lín

eas

rect

as, l

ínea

s cu

rvas

. Cue

rpos

redo

ndos

(con

o, c

ilind

ro, e

sfer

a). C

uerp

os n

o re

dond

os (c

ubo,

pris

ma)

. 6

Pris

ma

rect

angu

lar,

cubo

, esf

era,

cili

ndro

y c

ono.

7 El

emen

tos

esen

cial

es d

e la

s fig

uras

geo

mét

ricas

: lad

os y

esq

uina

s, lí

neas

rect

as y

líne

as c

urva

s.8

Triá

ngul

o, c

uadr

ado,

rect

ángu

lo y

círc

ulo.

9 H

ojas

con

form

a de

cor

azón

, etc

., do

blad

o de

pap

el, f

igur

as g

eom

étric

as, m

osai

cos,

blo

ques

de

cons

trucc

ión,

geo

plan

o.

Page 53: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

53TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS MATEMÁTICAS

Ex

pres

a ca

ract

erís

ticas

per

cept

uale

s de

lo

s ob

jeto

s de

su

ento

rno1 .

Ex

pres

a la

long

itud

de d

os o

bjet

os d

e su

ent

orno

al c

ompa

rarlo

s, e

mpl

eand

o ex

pres

ione

s “e

s m

ás la

rgo

que”

, “es

más

co

rto q

ue”.

Re

pres

enta

los

obje

tos

de s

u en

torn

o en

form

a tri

dim

ensi

onal

, a tr

avés

del

m

odel

ado

o co

n m

ater

ial c

oncr

eto2 .

Re

pres

enta

los

obje

tos

de s

u en

torn

o en

form

a pl

ana,

a tr

avés

de

técn

icas

gr

áfic

o-pl

ástic

as3 y

con

mat

eria

l co

ncre

to4 .

Re

pres

enta

la m

edid

a de

long

itud

de

los

obje

tos

usan

do s

u cu

erpo

: ded

os,

man

os, p

ies,

pas

os y

obj

etos

com

o cl

ips,

pice

s, p

alill

os, e

tc.

U

sa s

u cu

erpo

y o

bjet

os c

omo

unid

ad d

e m

edid

a ar

bitra

ria, p

ara

med

ir, e

stim

ar

y co

mpa

rar l

ongi

tude

s, e

n si

tuac

ione

s co

tidia

nas.

Ex

pres

a la

s ca

ract

erís

ticas

de

las

form

as tr

idim

ensi

onal

es:

si ru

edan

, se

sost

iene

n, n

o se

so

stie

nen,

etc

.

Repr

esen

ta lo

s ob

jeto

s de

su

ento

rno

de fo

rma

tridi

men

sion

al, a

trav

és d

e la

ar

cilla

o p

last

ilina

par

a m

olde

ar,

y co

ncre

to5 s

egún

sus

med

idas

de

long

itud.

Ex

pres

a la

med

ida

de la

ca

paci

dad

de lo

s ob

jeto

s us

ando

uni

dade

s ar

bitra

rias:

co

n va

sos,

jarr

as, o

llas,

con

pu

ñado

, man

os, e

tc.

Ex

pres

a la

med

ida

de lo

ngitu

d de

los

obje

tos

usan

do s

u cu

erpo

: ded

os, m

anos

, pie

s,

paso

s y

obje

tos

com

o cl

ips,

pice

s, p

alill

os, e

tc.

Ex

pres

a la

med

ida

de s

uper

ficie

de

los

obje

tos

usan

do u

nida

des

de m

edid

a ar

bitra

ria c

on

obje

tos:

caj

as, p

apel

es, l

ibro

s,

etc.

Ex

pres

a lo

s el

emen

tos

esen

cial

es d

e la

s fo

rmas

tri

dim

ensi

onal

es (c

aras

, bo

rdes

, esq

uina

s, lí

neas

re

ctas

, lín

eas

curv

as, e

tc.).

Re

pres

enta

los

obje

tos

de s

u en

torn

o de

form

a tri

dim

ensi

onal

, con

mat

eria

l gr

áfic

o-pl

ástic

o, c

oncr

eto

y gr

áfic

o.

Expr

esa

la m

edid

a de

la

capa

cida

d de

los

obje

tos

usan

do u

nida

des

arbi

traria

s:

cuch

aras

, cuc

harit

as,

gote

ros,

taza

s, c

on p

uñad

o,

man

os, e

tc.

Ex

pres

a la

med

ida

de

long

itud

de lo

s ob

jeto

s (la

rgo,

an

cho,

alto

, etc

.) us

ando

su

cuer

po: d

edos

, man

os, p

ies,

pa

sos

y ob

jeto

s co

mo

clip

s,

lápi

ces,

pal

illos

, etc

.

Exp

resa

la m

edid

a d

e su

per

ficie

de

los

ob

jeto

s u

san

do

un

ida

des

de

med

ida

arb

itra

ria c

on

o

bje

tos:

ser

ville

tas,

ta

rjeta

s, c

ua

dra

do

s, e

tc.

D

escr

ibe

las

form

as

tridi

men

sion

ales

6 seg

ún s

us

elem

ento

s (c

aras

, aris

tas,

rtice

s).

C

onst

ruye

figu

ras

tridi

men

sion

ales

con

el

mod

elo

pres

ente

o a

usen

te,

a tra

vés

del m

olde

ado,

m

ater

ial c

oncr

eto7 c

on u

na

plan

tilla

.

Con

stru

ye fi

gura

s tri

dim

ensi

onal

es e

n fo

rma

conc

reta

, a p

artir

de

inst

rucc

ione

s es

crita

s y

oral

es.

Ex

pres

a la

med

ida

de

long

itud

o el

per

ímet

ro d

e lo

s ob

jeto

s (la

rgo,

anc

ho, a

lto,

etc.

) usa

ndo

el m

etro

y e

l ce

ntím

etro

.

Expr

esa

la m

edid

a de

su

perfi

cie

de lo

s ob

jeto

s us

ando

com

o un

idad

un

cuad

rado

y m

ater

ial c

oncr

eto

(lose

ta c

uadr

ada,

car

tone

s cu

adra

dos)

1 Ej

empl

o: la

pel

ota

rued

a, la

caj

a no

rued

a, ti

enen

pun

tas,

tien

e es

quin

as, s

on re

dond

os.)

2 Pl

astil

ina,

arc

illa,

pal

illos

, pap

el, c

ajas

, bot

ella

s, la

tas

reci

clad

as, r

ollo

s de

pap

el, b

loqu

es d

e co

nstru

cció

n, e

tc.

3 D

áctil

o pi

ntur

a, c

alca

do, t

raza

do, d

ibuj

o, re

torc

ido,

rasg

ado,

etc

4 Pa

bilo

, lan

a, p

last

ilina

, cra

yola

s, té

mpe

ras,

plu

mon

es, p

apel

, blo

ques

lógi

cos,

etc

.5

Polie

dros

des

arm

able

s, b

loqu

es d

e co

nstru

cció

n, e

tc.

6 G

eopl

ano,

mos

aico

s, e

tc.

7 G

eopl

ano,

mos

aico

s, e

tc.

Page 54: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

54

CO

MPE

TEN

CIA

: AC

TÚA

Y P

IEN

SA M

ATE

TIC

AM

ENTE

EN

SIT

UA

CIO

NES

DE

FORM

A M

OVI

MIE

NTO

Y L

OC

ALIZ

AC

IÓN

COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS MATEMÁTICAS5

años

Prim

er g

rado

Se

gund

o gr

ado

Terc

er g

rado

Ex

pres

a la

s ca

ract

erís

ticas

de

las

form

as b

idim

ensi

onal

es (t

iene

n pu

ntas

, tie

nen

línea

s re

ctas

, etc

.).

Repr

esen

ta lo

s ob

jeto

s de

su

ento

rno

de fo

rma

bidi

men

sion

al o

pl

ana

con

mat

eria

l grá

fico-

plás

tico

y co

ncre

to8 ,

y co

n di

bujo

s a

man

o.

Ex

pres

a lo

s el

emen

tos

esen

cial

es d

e la

s fo

rmas

bid

imen

sion

ales

(pun

tas,

la

dos,

líne

as re

ctas

, lín

eas

curv

as,

etc.

).

Repr

esen

ta lo

s ob

jeto

s de

su

ento

rno

de fo

rma

bidi

men

sion

al o

pla

na c

on

mat

eria

l grá

fico-

plás

tico

y co

ncre

to9

con

el m

odel

o pr

esen

te o

aus

ente

C

onst

ruye

figu

ras

usan

do m

ater

ial

gráf

ico-

plás

tico

o co

ncre

to, a

par

tir

de s

us e

lem

ento

s es

enci

ales

.

D

escr

ibe

las

figur

as b

idim

ensi

onal

es

segú

n su

s el

emen

tos

(lado

s, v

értic

es y

án

gulo

s re

ctos

y á

ngul

os m

enor

es q

ue

un á

ngul

o re

cto)

.

Con

stru

ye y

dib

uja

figur

as

bidi

men

sion

ales

con

dife

rent

es

mat

eria

les

conc

reto

s, d

e fo

rma

gráf

ica

(cua

dríc

ula,

mal

la d

e pu

ntos

) y c

on re

gla,

es

cuad

ra y

tran

spor

tado

r.

Con

stru

ye fi

gura

s bi

dim

ensi

onal

es10

si

mpl

es y

com

pues

tas

en fo

rma

conc

reta

, a

parti

r de

inst

rucc

ione

s es

crita

s y

oral

es.

Ex

pres

a co

n su

cue

rpo

los

desp

laza

mie

ntos

qu

e re

aliz

a pa

ra ir

de

un lu

gar a

otro

usa

ndo:

“h

acia

la d

erec

ha o

hac

ia

la iz

quie

rda”

, “ha

cia

adel

ante

o h

acia

atrá

s”.

D

escr

ibe

su u

bica

ción

y la

de

los

obje

tos

usan

do la

s ex

pres

ione

s: “a

l lad

o de

”, “c

erca

de”

, “le

jos

de”.

Re

pres

enta

el r

ecor

rido

o de

spla

zam

ient

o y

ubic

ació

n de

per

sona

s, lo

s ob

jeto

s en

form

a vi

venc

ial

y pi

ctór

ica.

D

escr

ibe

los

desp

laza

mie

ntos

que

re

aliz

a pa

ra ir

de

un lu

gar a

otro

o

para

ubi

car o

bjet

os y

per

sona

s co

n re

laci

ón a

sí m

ism

o, u

sand

o la

s ex

pres

ione

s “e

ncim

a de

”, “d

ebaj

o de

”, “a

rrib

a”, “

abaj

o”, “

dela

nte

de”,

“det

rás

de”,

“den

tro”,

“fuer

a”, “

en e

l bo

rde”

, “de

rech

a” e

“izq

uier

da”.

Re

pres

enta

el r

ecor

rido

o de

spla

zam

ient

o y

la u

bica

ción

de

obje

tos,

de

form

a vi

venc

ial,

pict

óric

a,

gráf

ica

en c

uadr

ícul

as y

sim

bólic

a co

n fle

chas

.

Expr

esa

la m

edid

a de

long

itud

de

su re

corr

ido

en u

nida

des

arbi

traria

s a

travé

s de

su

cuer

po: p

asos

, pie

s,

braz

os.

D

escr

ibe

los

desp

laza

mie

ntos

que

re

aliz

a pa

ra ir

de

un lu

gar a

otro

o

para

ubi

car o

bjet

os y

per

sona

s co

n re

laci

ón a

sí m

ism

o, a

otro

s ob

jeto

s y

pers

onas

, usa

ndo

las

expr

esio

nes

“sub

e”, “

baja

”, “e

ntra

”, “s

ale”

, “ha

cia

adel

ante

”, “h

acia

atrá

s”, “

haci

a ar

riba”

, “ha

cia

abaj

o”, “

a la

der

echa

”, “a

la iz

quie

rda”

y “p

or e

l bor

de”.

Re

pres

enta

el r

ecor

rido

o de

spla

zam

ient

o y

la u

bica

ción

de

obje

tos,

de

form

a vi

venc

ial,

pict

óric

a,

gráf

ica

en c

uadr

ícul

as y

sim

bólic

a co

n fle

chas

.

D

escr

ibe

ruta

s y

ubic

acio

nes

usan

do

com

o re

fere

ntes

obj

etos

y lu

gare

s ce

rcan

os p

or lo

s qu

e de

be p

asar

.

Repr

esen

ta e

l rec

orrid

o o

desp

laza

mie

nto

y la

ubi

caci

ón d

e ob

jeto

s, d

e fo

rma

vive

ncia

l, pi

ctór

ica,

grá

fica

en c

uadr

ícul

as

y co

orde

nada

s de

fila

s y

colu

mna

s.

Re

pres

enta

los

obje

tos

de s

u en

torn

o qu

e se

an s

imét

ricos

seg

ún s

i se

parte

por

la m

itad

o si

tien

en u

n ej

e de

sim

etría

, con

mat

eria

l grá

fico-

plás

tico

y co

ncre

to c

on e

l mod

elo

pres

ente

o a

usen

te

Con

stru

ye fi

gura

s si

mét

ricas

usa

ndo

mat

eria

l grá

fico-

plás

tico,

dob

land

o o

reco

rtand

o el

pap

el y

mat

eria

l co

ncre

to, a

par

tir d

e un

eje

de

sim

etría

.

D

escr

ibe

las

rela

cion

es d

e la

tras

laci

ón

de fi

gura

s ge

omét

ricas

pla

nas

y el

refle

jo

de u

na fi

gura

a p

artir

del

eje

de

sim

etría

ve

rtica

l.

Repr

esen

ta c

on m

ater

ial c

oncr

eto

(geo

plan

os, b

loqu

es ló

gico

s, e

tc.)

pict

óric

o y

gráf

ico

(en

la c

uadr

ícul

a) la

tra

slac

ión

de fi

gura

s ge

omét

ricas

pla

nas

y el

refle

jo d

e un

a fig

ura

a pa

rtir d

el e

je

de s

imet

ría v

ertic

al.

8 C

ubos

, pris

mas

rect

angu

lare

s, e

sfer

as y

con

os.

9 Po

liedr

os, p

last

ilina

y m

onda

dien

tes.

10 T

riáng

ulos

, cud

rado

s, re

ctán

gulo

s y

círc

ulos

.

Page 55: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

55TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

ELABORA Y USA ESTRATEGIAS

Empl

ea m

ater

iale

s co

ncre

tos

para

con

stru

ir ob

jeto

s de

l ent

orno

con

fo

rmas

trid

imen

sion

ales

co

n el

mod

elo

pres

ente

.

Empl

ea m

ater

iale

s co

ncre

tos

para

con

stru

ir ob

jeto

s de

l ent

orno

con

fo

rmas

bid

imen

sion

ales

co

n el

mod

elo

pres

ente

.

Prop

one

acci

ones

par

a re

solv

er s

ituac

ione

s us

ando

blo

ques

lógi

cos,

bl

oque

s de

con

stru

cció

n o

mat

eria

l rec

icla

do.

Pr

opon

e y

real

iza

una

secu

enci

a de

acc

ione

s pa

ra e

xper

imen

tar o

re

solv

er u

n pr

oble

ma

para

con

stru

ir cu

erpo

s ge

omét

ricos

y p

ara

med

ir la

cap

acid

ad d

e lo

s cu

erpo

s o

reci

pien

tes.

Em

plea

mat

eria

les

conc

reto

s o

recu

rsos

o in

stru

men

tos,

par

a co

nstru

ir fo

rmas

trid

imen

sion

ales

co

n el

mod

elo

pres

ente

y a

usen

te.

Em

plea

est

rate

gias

o re

curs

os p

ara

med

ir la

cap

acid

ad d

e lo

s cu

erpo

s en

uni

dade

s ar

bitra

rias.

Em

plea

mat

eria

les

conc

reto

s o

inst

rum

ento

s, in

cluy

endo

el u

so d

e la

s TI

C, p

ara

reso

lver

pro

blem

as

sobr

e fo

rmas

bid

imen

sion

ales

y

tridi

men

sion

ales

con

el m

odel

o pr

esen

te y

aus

ente

.

Usa

obj

etos

y s

u pr

opio

cue

rpo

com

o un

idad

es d

e m

edid

a ar

bitra

rias

para

med

ir, e

stim

ar y

com

para

r lo

ngitu

des

de lo

s ob

jeto

s.

Usa

recu

rsos

de

su e

ntor

no

(ser

ville

tas,

tarje

tas,

cua

drad

os,

etc.

) com

o un

idad

es a

rbitr

aria

s pa

ra m

edir,

est

imar

y c

ompa

rar l

a su

perfi

cie

de lo

s ob

jeto

s.

Em

plea

mat

eria

les

conc

reto

s o

inst

rum

ento

s, p

ara

reso

lver

pro

blem

as

sobr

e co

nstru

cció

n de

form

as

tridi

men

sion

ales

con

el m

odel

o pr

esen

te

y au

sent

e.

Empl

ea m

ater

iale

s co

ncre

tos

o in

stru

men

tos,

par

a re

solv

er p

robl

emas

so

bre

la m

edid

a de

la lo

ngitu

d o

perím

etro

(m, c

m) y

cub

rimie

nto

de la

su

perfi

cie

de lo

s ob

jeto

s co

n un

idad

es

cuad

rada

s.

U

sa s

u cu

erpo

y o

bjet

os

com

o un

idad

de

med

ida

arbi

traria

, par

a m

edir,

es

timar

y c

ompa

rar

long

itude

s, e

n si

tuac

ione

s co

tidia

nas.

Pr

opon

e y

real

iza

una

secu

enci

a de

acc

ione

s pa

ra e

xper

imen

tar o

re

solv

er p

robl

ema

para

con

stru

ir fig

uras

geo

mét

ricas

y m

edir

long

itude

s.

Empl

ea m

ater

iale

s co

ncre

tos

o in

stru

men

tos,

par

a co

nstru

ir fo

rmas

bi

dim

ensi

onal

es c

on e

l mod

elo

pres

ente

y a

usen

te s

egún

sus

ca

ract

erís

ticas

y m

edid

as.

C

ompr

ueba

su

proc

edim

ient

o y

el

de o

tros

para

med

ir lo

ngitu

des

y su

perfi

cies

.

Pr

opon

e ac

cion

es o

pro

cedi

mie

ntos

pa

ra re

solv

er p

robl

emas

de

med

ida

de lo

ngitu

d de

los

obje

tos,

ca

paci

dad

de lo

s en

vase

s y

supe

rfici

e, u

sand

o un

idad

es d

e m

edid

a ar

bitra

rias.

Ex

perim

enta

y u

sa re

cipi

ente

s pe

queñ

os (v

asos

, puñ

ados

, et

c.) c

omo

unid

ades

de

med

ida

arbi

traria

s pa

ra m

edir,

est

imar

y

com

para

r la

capa

cida

d de

un

reci

pien

te.

C

ompr

ueba

med

iant

e la

viv

enci

ació

n lo

s pr

oced

imie

ntos

y e

stra

tegi

as

usad

os p

ara

med

ir, c

ompa

rar y

es

timar

long

itude

s y

supe

rfici

es.

U

sa u

nida

des

patró

n (c

uadr

ados

de

1 cm

po

r lad

o, la

dos

de u

na p

ieza

de

bloq

ues

lógi

cos

o de

mos

aico

s o

la c

uadr

ícul

a)

a fin

de

dete

rmin

ar c

uánt

as u

nida

des

cuad

rada

s se

nec

esita

par

a cu

brir

supe

rfici

es d

e fig

uras

bid

imen

sion

ales

si

mpl

es y

com

pues

tas.

Em

plea

est

rate

gias

de

ensa

yo y

err

or

o su

perp

osic

ión

para

com

pone

r o

desc

ompo

ner u

na fi

gura

, con

apo

yo

conc

reto

.

Usa

uni

dade

s pa

trón

para

med

ir pe

rímet

ro d

e fig

uras

sim

ples

o

com

pues

tas

en fo

rma

conc

reta

y g

ráfic

a (la

do d

e 1

cm, f

icha

s co

n la

dos

igua

les)

.

Estim

a y

mid

e el

pes

o de

los

obje

tos

en

kilo

gram

os.

C

ompr

ueba

med

iant

e la

viv

enci

ació

n lo

s pr

oced

imie

ntos

y e

stra

tegi

as u

sado

s pa

ra c

ompa

rar y

est

imar

long

itude

s y

supe

rfici

es.

Page 56: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

56

CO

MPE

TEN

CIA

: AC

TÚA

Y P

IEN

SA M

ATE

TIC

AM

ENTE

EN

SIT

UA

CIO

NES

DE

FORM

A M

OVI

MIE

NTO

Y L

OC

ALIZ

AC

IÓN

RAZONA Y ARGUMENTA GENERANDO IDEAS MATEMATICAS

5 añ

osPr

imer

gra

do

Segu

ndo

grad

o Te

rcer

gra

do

U

sa e

stra

tegi

as d

e en

sayo

y e

rror

ent

re

pare

s o

pequ

eños

gr

upos

par

a re

solv

er

situ

acio

nes

de

desp

laza

mie

ntos

y

ubic

ació

n.

Empl

ea c

roqu

is

sim

ples

al r

esol

ver

situ

acio

nes

de

loca

lizac

ión

Pr

opon

e ac

cion

es o

pro

cedi

mie

ntos

pa

ra re

solv

er p

robl

emas

de

ubic

ació

n y

desp

laza

mie

nto

de o

bjet

os.

U

sa e

stra

tegi

as d

e si

mul

ació

n o

ensa

yo

y er

ror p

ara

reso

lver

pro

blem

as d

e de

spla

zam

ient

o y

ubic

ació

n.

Verif

ica

sus

resu

ltado

s y

el d

e ot

ros

a pa

rtir

de la

obs

erva

ción

y la

exp

erim

enta

ción

.

Pr

opon

e ac

cion

es o

pr

oced

imie

ntos

par

a re

solv

er

prob

lem

as d

e ub

icac

ión

y de

spla

zam

ient

o de

obj

etos

en

una

cuad

rícul

a.

Empl

ea e

stra

tegi

as d

e en

sayo

y

erro

r, y

estra

tegi

as q

ue im

pliq

uen

el tr

azo

de lí

neas

rect

as e

ntre

un

obj

eto

y ot

ro, e

ntre

el p

unto

de

par

tida

y el

de

llega

da e

n si

tuac

ione

s de

des

plaz

amie

ntos

.

Pr

opon

e ac

cion

es o

pro

cedi

mie

ntos

pa

ra re

solv

er p

robl

emas

de

ubic

ació

n y

desp

laza

mie

nto

de o

bjet

os.

Em

plea

est

rate

gias

de

ensa

yo y

err

or,

y es

trate

gias

que

impl

ique

n el

traz

o de

lín

eas

rect

as e

ntre

un

obje

to y

otro

, ent

re e

l pu

nto

de p

artid

a y

el d

e lle

gada

.

Em

plea

est

rate

gias

de

reco

rte,

arm

ado

de ro

mpe

cabe

zas,

re

curs

os e

inst

rum

ento

s (p

erió

dico

s, re

vist

as, f

igur

as d

e ob

jeto

s y

anim

ales

) par

a re

solv

er

prob

lem

as q

ue im

pliq

uen

sim

etría

.

Pr

opon

e ac

cion

es o

pro

cedi

mie

ntos

pa

ra re

solv

er p

robl

emas

de

sim

etría

y d

e tra

slac

ión.

Em

plea

est

rate

gias

de

reco

rte, a

rmad

o de

ro

mpe

cabe

zas,

recu

rsos

e in

stru

men

tos

(per

iódi

cos,

revi

stas

, fig

uras

de

obje

tos

y an

imal

es),

así c

omo

la c

uadr

ícul

a,

para

reso

lver

pro

blem

as q

ue im

pliq

uen

sim

etría

.

Ex

plic

a la

s ca

ract

erís

ticas

que

tie

nen

las

form

as

de lo

s ob

jeto

s qu

e ag

rupó

.

Expl

ica

con

su p

ropi

o le

ngua

je lo

que

hi

zo p

ara

med

ir y

com

para

r la

long

itud

de lo

s ob

jeto

s.

El

abor

a su

pues

tos

sobr

e la

s ca

ract

erís

ticas

obs

erva

das

de la

s fo

rmas

tri

dim

ensi

onal

es.

Ex

plic

a co

n su

pro

pio

leng

uaje

las

sem

ejan

zas

o di

fere

ncia

s de

las

form

as

tridi

men

sion

ales

seg

ún s

us c

arac

terís

ticas

.

Elab

ora

supu

esto

s y

los

verif

ica,

sob

re

la e

stim

ació

n de

med

idas

de

long

itud

y su

perfi

cie

y ca

paci

dad

en u

nida

des

de m

edid

a ar

bitra

rias,

bas

ándo

se e

n ex

perie

ncia

s vi

venc

iale

s.

Ex

plic

a co

n su

pro

pio

leng

uaje

las

sem

ejan

zas

o di

fere

ncia

s de

las

form

as tr

idim

ensi

onal

es s

egún

sus

ca

ract

erís

ticas

.

Elab

ora

supu

esto

s y

los

verif

ica

sobr

e la

est

imac

ión

de m

edid

as d

e lo

ngitu

d, s

uper

ficie

y c

apac

idad

en

unid

ades

de

med

ida

arbi

traria

s,

basá

ndos

e en

exp

erie

ncia

s vi

venc

iale

s.

Es

tabl

ece

rela

cion

es e

ntre

la

form

a tri

dim

ensi

onal

y la

s fo

rmas

bi

dim

ensi

onal

es s

egún

sus

car

acte

rístic

as

o el

emen

tos.

El

abor

a su

pues

tos

y lo

s ve

rific

a so

bre

la

estim

ació

n de

una

med

ida

de lo

ngitu

d o

supe

rfici

e de

un

obje

to, b

asán

dose

en

expe

rienc

ias

vive

ncia

les.

Page 57: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

57TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

RAZONA Y ARGUMENTA GENERANDO IDEAS MATEMATICAS

Expl

ica

con

su p

ropi

o le

ngua

je la

s se

mej

anza

s o

dife

renc

ias

de la

s fo

rmas

trid

imen

sion

ales

seg

ún s

us

cara

cter

ístic

as.

Ex

plic

a co

n su

pro

pio

leng

uaje

las

sem

ejan

zas

o di

fere

ncia

s de

las

form

as b

idim

ensi

onal

es s

egún

sus

ca

ract

erís

ticas

.

Elab

ora

supu

esto

s y

los

verif

ica

sobr

e la

est

imac

ión

de u

na m

edid

a de

long

itud,

sup

erfic

ie o

cap

acid

ad

en u

nida

des

de m

edid

a ar

bitra

rias,

ba

sánd

ose

en e

xper

ienc

ias

vive

ncia

les.

Ex

plic

a el

pro

cedi

mie

nto

usad

o en

la

med

ida

de lo

ngitu

d, s

uper

ficie

y

capa

cida

d de

los

obje

tos.

Es

tabl

ece

sem

ejan

zas

o di

fere

ncia

s en

tre la

s fig

uras

geo

mét

ricas

seg

ún s

us

cara

cter

ístic

as.

El

abor

a co

njet

uras

sob

re e

l per

ímet

ro

y la

med

ida

de la

sup

erfic

ie d

e un

a fig

ura

sim

ple

o co

mpu

esta

en

unid

ades

pa

trón

y la

s ve

rific

a.

Elab

ora

conj

etur

as y

las

verif

ica

sobr

e la

med

ida

del p

eso

de u

n ob

jeto

y la

s ve

rific

a.

Ex

plic

a co

n su

pr

opio

leng

uaje

el

desp

laza

mie

nto

que

real

iza

para

ir d

e un

lu

gar a

otro

.

Expl

ica

con

su p

ropi

o le

ngua

je s

obre

de

spla

zam

ient

os o

re

corr

idos

1 a p

artir

de

una

exp

erie

ncia

vi

venc

ial o

lúdi

ca.

El

abor

a su

pues

tos

sobr

e la

pos

ició

n o

desp

laza

mie

nto

de lo

s ob

jeto

s en

el

espa

cio,

bas

ándo

se e

n un

a ex

perie

ncia

vi

venc

ial.

Ex

plic

a el

des

plaz

amie

nto

que

real

iza

para

ir d

e un

luga

r a o

tro.

El

abor

a su

pues

tos

y lo

s ve

rific

a so

bre

la p

osic

ión

y el

mov

imie

nto

de u

n ob

jeto

en

el e

spac

io, o

real

izar

el

cam

ino

más

cor

to, a

par

tir d

e un

a ex

perie

ncia

viv

enci

al.

El

abor

a co

njet

uras

sob

re la

loca

lizac

ión

y ub

icac

ión

de o

bjet

os e

n un

cro

quis

.

El

abor

a su

pues

tos

y lo

s ve

rific

a,

sobr

e la

sim

etría

de

obje

tos,

pe

rson

as, a

nim

ales

o fi

gura

s, c

on

rela

ción

a u

n ej

e de

sim

etría

.

Expl

ica

el p

roce

dim

ient

o us

ado

para

co

nstru

ir el

lado

sim

étric

o de

una

fig

ura,

con

mat

eria

les

conc

reto

s,

pleg

ando

o re

corta

ndo

un p

apel

.

El

abor

a su

pues

tos

sobr

e la

sim

etría

de

obje

tos,

per

sona

s, a

nim

ales

o fi

gura

s,

en re

laci

ón c

on u

no o

más

eje

s de

si

met

ría.

Ex

plic

a el

pro

cedi

mie

nto

usad

o pa

ra

cons

truir

el la

do s

imét

rico

de u

na

figur

a y

su tr

asla

ción

, con

mat

eria

les

conc

reto

s y

gráf

icos

.

1 En

circ

uito

s, la

berin

tos

senc

illos

, etc

.

Page 58: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

58

Descripción y ejemplos de algunos indicadores

Emplea estrategias (periódicos, revistas, figuras de objetos, animales) para resolver problemas que impliquen simetría.

Descripción del indicador

Emplear estrategias implica que el niño explore qué camino elegirá para enfrentar los problemas que implican simetría; y estos pueden estar referidos a que el niño:

Plegado Identifique y trace el eje de simetría y la describa.

Complete la simetría de un diseño.

Cree una figura simétrica.

En el siguiente problema encontramos un ejemplo para identificar el eje de simetría:

Arma un triángulo con estas dos figuras. ¿Cómo son las partes del triángulo que has formado?

Haciendo ensayos logra armar el triángulo.

Deduce que la simetría consiste en dividir un objeto en dos partes exactamente

iguales. Uno es el espejo del otro.

CAPACIDAD Usa y elabora estrategias

Page 59: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

59TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

Indicador de segundo grado Identifica elementos esenciales de los objetos de su entorno y los expresa de forma bidimensional con material concreto.

Koki quiere hacer un dibujo de la fachada de su casa. Va a comenzar por dibujar la puerta, ¿Qué forma tendrá? ¿Cómo la dibujará?

Descripción del indicador

Implica que el estudiante de segundo grado reconozca:

El número de lados: esta información permite a los estudiantes identificar triángulos, cuadriláteros, etc.

El número de vértices (esquinas): los estudiantes reconocen que el número de vértices es el mismo que el número de lados.

Expresar en un modelo de forma bidimensional implica reflejar las características el objeto en forma matemática a través de un dibujo o gráfico; es decir, identificar las propiedades de la forma (bidimensional: figura plana en dos dimensiones).

Observemos el siguiente ejemplo de problema en el que se evidencia el desempeño que muestra el indicador:

Las siguientes preguntas permiten desarrollar y evidenciar el indicador: ¿Cómo es la puerta? ¿Tiene lados y esquinas? ¿Todos sus lados son iguales? ¿Cuáles son más largos? ¿Qué lados son iguales? ¿Qué forma tiene la puerta? ¿A qué bloque lógico te recuerda? ¿Qué forma

geométrica tiene?

CAPACIDAD Matematiza situaciones

¡Yeee, es así! Tiene cuatro lados y cuatro esquinas.

Identifica elementos del

objeto.

Lo relaciona usando material concreto.

Lo expresa en un modelo

de forma bidimencional.

... 1, 2, 3, 4: la puerta tiene cuatro esquinas...

Page 60: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

60

2.3.4 Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre

Observa tu alrededor, ¿cuántos datos te rodean?, ¿eres capaz de analizarlos todos?

El entorno que nos rodea está lleno de datos, y también de incertidumbre o situaciones desconocidas, de las cuales no puedes estar seguro; por ejemplo, si vas en combi por una avenida, te puedes dar cuenta cuando estás por la cuadra 30 de la Av. Aviación o que son las seis de la tarde, pero estos datos tendrían sentido si se logra interpretarlos para poder obtener conclusiones. Así, siguiendo con el mismo ejemplo, se podría expresar a partir de lo observado que a las seis de la tarde el tráfico es intenso y que se evidencia una mayor presencia de autos que de omnibuses y se podrían usar rutas alternas para llegar a tu destino; pero también por cosas del azar o de la incertidumbre no podemos estar seguros si esa ruta alterna estará libre o congestionada. En todo caso, sí podemos decir que es muy probable que no esté congestionada.

En la actualidad, es abrumador el número de datos con los que contamos. Estos datos deberían ayudar a predecir y tomar decisiones en cualquier ámbito de nuestra vida.

Por ejemplo, anotar la cantidad de dinero que gasta una persona cada vez que hace las compras semanales en el mercado, le permite tomar decisiones para prever su presupuesto mensual o para reducirlo.

Pensar estadísticamente posibilita a las personas transformar los datos en conocimientos, dejando de lado las opiniones personales y dando paso a la evidencia de los datos. Estas capacidades son las que caracterizan a los ciudadanos que poseen lo que se denomina “cultura estadística”, y es a lo que intentamos llegar con la intervención educativa a través de las estrategias planteadas.

Desarrollar esta competencia en este ciclo, implica que los estudiantes tengan sus primeras experiencias en la formulación de una pregunta que contenga datos y que se inicien en la recolección de datos, en su presentación y análisis. También tiene que estar en capacidad de identificar la posibilidad o imposibilidad de un evento a través de la observación y la experimentación.

Plantear los supuestos

Page 61: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

61TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

A c

ontin

uaci

ón le

s pr

esen

tam

os u

na m

atriz

que

mue

stra

de

man

era

inte

grad

a el

est

ánda

r de

apre

ndiz

aje

(map

a de

pro

gres

o), a

sí c

omo

los

posi

bles

indi

cado

res

de d

esem

peño

de

las

capa

cida

des

para

el d

esar

rollo

de

la c

ompe

tenc

ia e

n el

cic

lo. L

os n

ivel

es d

e lo

s m

apas

de

prog

reso

mue

stra

n un

a de

finic

ión

clar

a y

cons

ensu

ada

de la

s m

etas

de

apre

ndiz

aje

que

debe

n se

r lo

grad

as p

or t

odos

los

estu

dian

tes

al c

oncl

uir

un c

iclo

o p

erio

do d

eter

min

ado.

En

ese

sent

ido

son

un r

efer

ente

par

a la

pla

nific

ació

n an

ual,

el m

onito

reo

y la

ev

alua

ción

, pue

s no

s m

uest

ran

el d

esem

peño

glo

bal q

ue d

eben

alc

anza

r nu

estro

s es

tudi

ante

s en

cad

a un

a de

las

com

pete

ncia

s. L

as m

atric

es d

e po

sibl

es d

esem

peño

s so

n un

ap

oyo

para

nue

stra

pla

nific

ació

n pu

es n

os m

uest

ran

indi

cado

res

que

son

útile

s pa

ra d

iseñ

ar n

uest

ras

sesi

ones

de

ense

ñanz

a-ap

rend

izaj

e; p

uede

n se

r útil

es ta

mbi

én p

ara

dise

ñar

inst

rum

ento

s de

eva

luac

ión,

per

o no

nos

olv

idem

os q

ue e

n un

enf

oque

de

com

pete

ncia

s, a

l fin

al, d

ebem

os g

ener

ar in

stru

men

tos

que

perm

itan

evid

enci

ar e

l des

empe

ño in

tegr

al d

e el

las.

En

resu

men

, am

bos

inst

rum

ento

s no

s ay

udan

tant

o a

la p

lani

ficac

ión

com

o a

la e

valu

ació

n, p

ero

uno

nos

mue

stra

des

empe

ños

más

aco

tado

s (in

dica

dore

s de

des

empe

ños)

, m

ient

ras

que

el o

tro n

os m

uest

ra u

n de

sem

peño

com

plej

o (m

apas

de

prog

reso

).

Hem

os c

oloc

ado

el n

ivel

ant

erio

r y p

oste

rior a

l cic

lo c

orre

spon

dien

te p

ara

que

pued

an id

entif

icar

en

qué

nive

l de

dese

mpe

ño s

e en

cuen

tra c

ada

uno

de n

uest

ros

estu

dian

tes,

y a

dise

ñar a

ctiv

idad

es a

decu

adas

par

a ca

da u

no d

e el

los.

Prog

resi

ón d

e la

com

pete

ncia

act

úa y

pie

nsa

mat

emát

icam

ente

en

situ

acio

nes

de g

estió

n de

dat

os e

ince

rtidu

mbr

e

II ci

clo

III c

iclo

IV c

iclo

Está

ndar

Está

ndar

Está

ndar

Iden

tific

a da

tos

de s

ituac

ione

s de

su

inte

rés

y lo

s re

gist

ra c

on m

ater

ial

conc

reto

en

lista

s, t

abla

s de

co

nteo

y

pict

ogra

mas

. Ex

pres

a co

n su

s pr

opia

s pa

labr

as

lo q

ue c

ompr

ende

so

bre

la i

nfor

mac

ión

cont

enid

a en

las

lista

s, ta

blas

de

cont

eo y

pic

togr

amas

y

la o

curr

enci

a de

suc

esos

cot

idia

nos.

Rep

rese

nta

los

dato

s em

plea

ndo

mat

eria

l con

cret

o, li

stas

, ta

blas

de

cont

eo o

pic

togr

amas

. Pro

pone

acc

ione

s, e

stra

tegi

as

o pr

oced

imie

ntos

pro

pios

par

a re

copi

lar

y re

gist

rar

dato

s cu

alita

tivos

con

apo

yo d

e m

ater

ial

conc

reto

. Ex

plic

a el

por

qué

de s

us a

firm

acio

nes

con

base

en

su

expe

rienc

ia.

Iden

tific

a da

tos

en s

ituac

ione

s de

su

ento

rno

fam

iliar

o

de a

ula;

los

orga

niza

en

lista

s o

tabl

as s

impl

es o

de

dobl

e en

trada

y l

os e

xpre

sa m

edia

nte

pict

ogra

mas

si

n es

cala

y g

ráfic

os d

e ba

rras

. Ex

pres

a em

plea

ndo

leng

uaje

cot

idia

no y

alg

unos

tér

min

os m

atem

átic

os,

lo q

ue c

ompr

ende

sob

re:

la i

nfor

mac

ión

cont

enid

a en

tab

las

sim

ples

, de

dob

le e

ntra

da o

grá

ficos

; el

si

gnifi

cado

de

la p

osib

ilida

d o

impo

sibi

lidad

de

suce

sos

cotid

iano

s, y

pre

gunt

as p

ara

reco

ger

dato

s. P

ropo

ne

y re

aliz

a un

a se

cuen

cia

de a

ccio

nes

orie

ntad

as a

ex

perim

enta

r o

reso

lver

un

prob

lem

a, e

mpl

eand

o es

trate

gias

o p

roce

dim

ient

os p

ara

reco

pila

r, or

gani

zar

y pr

esen

tar

dato

s, c

on a

poyo

de

mat

eria

l co

ncre

to.

Elab

ora

supu

esto

s re

ferid

os a

car

acte

rístic

as q

ue s

e re

pite

n en

las

act

ivid

ades

rea

lizad

as y

los

exp

lica

usan

do e

jem

plos

sim

ilare

s.

Plan

tea

rela

cion

es e

ntre

los

dato

s de

situ

acio

nes

de

su e

ntor

no e

scol

ar,

los

orga

niza

en

tabl

as,

barr

as

sim

ples

, pi

ctog

ram

as

con

esca

las

o m

edia

nte

la

noci

ón d

e m

oda.

Des

crib

e co

n le

ngua

je m

atem

átic

o su

co

mpr

ensi

ón

sobr

e,

la

frecu

enci

a y

mod

a de

un

con

junt

o de

dat

os,

la c

ompa

raci

ón d

e da

tos

en

pict

ogra

mas

o

barr

as

dobl

e ag

rupa

das,

su

ceso

s m

ás o

men

os p

roba

bles

que

otro

s1 . El

abor

a y

empl

ea

repr

esen

taci

ones

med

iant

e gr

áfic

os d

e ba

rras

dob

les

o pi

ctog

ram

as2 ,

y sí

mbo

los.

Pro

pone

y r

ealiz

a un

a se

cuen

cia

de a

ccio

nes

orie

ntad

as

a ex

perim

enta

r o

solu

cion

ar

un

prob

lem

a em

plea

ndo

estra

tegi

as

o pr

oced

imie

ntos

par

a re

copi

lar

dato

s cu

antit

ativ

os

y ha

llar

el d

ato

que

más

se

repi

te;

con

apoy

o de

m

ater

ial

conc

reto

. C

ompr

ueba

su

s pr

oced

imie

ntos

y

estra

tegi

as.

Elab

ora

conj

etur

as

basa

das

en

expe

rienc

ias

o re

laci

ones

ent

re d

atos

y la

s ex

plic

a o

just

ifica

usa

ndo

ejem

plos

.

1 El

est

udia

nte

indi

ca in

tuiti

vam

ente

si u

n su

ceso

es

más

pro

babl

e o

men

os p

roba

ble

que

otro

.2

Pict

ogra

mas

con

esc

ala.

Page 62: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

62

5 añ

osPr

imer

gra

do

Segu

ndo

grad

o Te

rcer

gra

do

MATEMATIZA SITUACIONES

Id

entif

ica

dato

s re

ferid

os a

la

info

rmac

ión

de s

u pr

efer

enci

a en

si

tuac

ione

s co

tidia

nas

y de

l aul

a,

expr

esán

dolo

s en

list

as, t

abla

s de

co

nteo

o p

icto

gram

as s

in e

scal

a co

n m

ater

ial c

oncr

eto

y di

bujo

s.

Id

entif

ica

dato

s (c

ualit

ativ

os) e

n si

tuac

ione

s pe

rson

ales

y d

el a

ula,

y

los

orga

niza

en

lista

s o

tabl

as

de c

onte

o o

pict

ogra

mas

sin

es

cala

con

mat

eria

l con

cret

o y

gráf

ico.

Id

entif

ica

dato

s (c

ualit

ativ

os)

en s

ituac

ione

s de

frec

uenc

ia,

expr

esán

dolo

s en

list

as o

tabl

as

sim

ples

de

cont

eo, p

icto

gram

as

o di

agra

mas

de

barr

a si

mpl

es

(con

esc

ala

dada

de

dos

en d

os o

ci

nco

en c

inco

).

Id

entif

ica

dato

s (c

ualit

ativ

os

y cu

antit

ativ

os d

iscr

etos

) en

situ

acio

nes

de fr

ecue

ncia

, ex

pres

ándo

los

en ta

blas

sim

ples

de

con

teo,

bar

ras

sim

ples

o

pict

ogra

mas

(con

esc

ala

dada

).

COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS MATEMÁTICAS

El

ige

situ

acio

nes

de s

u in

teré

s,

de s

u au

la p

ara

reco

ger d

atos

cu

alita

tivos

1 .

Expr

esa

con

sus

prop

ias

pala

bras

lo

que

com

pren

de s

obre

la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

list

as,

tabl

as d

e co

nteo

o p

icto

gram

as

sin

esca

la.

Pr

opon

e si

tuac

ione

s de

su

inte

rés

y de

su

aula

par

a re

coge

r dat

os

cual

itativ

os

Resp

onde

pre

gunt

as s

obre

la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

tabl

as

sim

ples

y p

icto

gram

as s

in e

scal

a.

Tran

sita

de

una

repr

esen

taci

ón

a ot

ra. P

or e

jem

plo:

de

lista

s a

tabl

as d

e co

nteo

, de

lista

s a

pict

ogra

mas

, de

pict

ogra

mas

si

n es

cala

a g

ráfic

o de

bar

ras

sim

ples

, usa

ndo

mat

eria

l co

ncre

to.

Pr

op

on

e p

reg

un

tas

sen

cilla

s p

ara

rec

og

er d

ato

s cu

alit

ativ

os

y cu

an

tita

tivo

s d

iscr

eto

s en

situ

aci

on

es d

e co

nte

xto

fa

mili

ar

y es

cola

r.

Tr

ansi

ta d

e un

a re

pres

enta

ción

a

otra

. Por

eje

mpl

o: d

e lis

tas

a ta

blas

de

cont

eo, d

e lis

tas

a pi

ctog

ram

as, d

e pi

ctog

ram

as

con

equi

vale

ncia

a g

ráfic

o de

ba

rras

sim

ples

, usa

ndo

mat

eria

l co

ncre

to.

Re

spon

de p

regu

ntas

sob

re la

in

form

ació

n co

nten

ida

en ta

blas

si

mpl

es, p

icto

gram

as c

on e

scal

a y

diag

ram

as d

e ba

rras

sim

ples

, co

n da

tos

cual

itativ

os.

Re

aliz

a pr

egun

tas

rele

vant

es

para

reco

ger d

atos

rela

cion

ados

co

n el

tem

a de

est

udio

y a

porta

co

n su

gere

ncia

s a

las

preg

unta

s fo

rmul

adas

por

sus

com

pañe

ros.

Tr

ansi

ta d

e un

a re

pres

enta

ción

a

otra

. Por

eje

mpl

o: d

e lis

tas

a ta

blas

, de

lista

s a

pict

ogra

mas

, de

pic

togr

amas

a g

ráfic

o de

ba

rras

sim

ples

, usa

ndo

mat

eria

l co

ncre

to.

Re

spon

de a

pre

gunt

as

sobr

e in

form

ació

n de

tabl

as,

pict

ogra

mas

y g

ráfic

os d

e ba

rras

si

mpl

es, c

on d

atos

cua

litat

ivos

y

cuan

titat

ivos

.

Ex

pres

a co

n su

s pr

opia

s pa

labr

as

sobr

e la

ocu

rren

cia

de s

uces

os

cotid

iano

s: “s

iem

pre”

, “nu

nca“

.

D

escr

ibe

la o

curr

enci

a de

ac

onte

cim

ient

os c

otid

iano

s us

ando

las

expr

esio

nes:

sie

mpr

e,

a ve

ces,

nun

ca.

D

escr

ibe

la o

curr

enci

a de

ac

onte

cim

ient

os c

otid

iano

s us

ando

las

expr

esio

nes:

pos

ible

, im

posi

ble

D

escr

ibe

la o

curr

enci

a d

e a

con

teci

mie

nto

s co

tidia

no

s u

san

do

las

exp

resi

on

es:

seg

uro

, po

sib

le e

imp

osi

ble

.

Page 63: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

63TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

1 So

n at

ribut

os q

ue p

rodu

cen

obse

rvac

ione

s qu

e no

son

num

éric

as.p

or e

jem

plo:

el c

olor

de

los

ojos

, la

prof

esió

n, la

mar

ca d

e un

aut

o, e

tc.

ELABORA Y USA ESTRATEGIAS

Re

aliz

a pr

egun

tas

senc

illas

a

sus

com

pañe

ros

para

reco

lect

ar

dato

s.

Em

plea

mat

eria

l con

cret

o pa

ra

reco

noce

r suc

esos

cot

idia

nos

que

ocur

ren

siem

pre,

a v

eces

o

nunc

a.

Re

aliz

a pr

egun

tas

senc

illas

a s

us

com

pañe

ros

y fa

mili

ares

par

a re

cole

ctar

dat

os.

Em

plea

mat

eria

l con

cret

o pa

ra

reco

noce

r suc

esos

o fe

nóm

enos

qu

e so

n po

sibl

es o

impo

sibl

es.

Pr

opon

e id

eas

para

reco

ger y

or

gani

zar d

atos

cua

litat

ivos

o

cuan

titat

ivos

en

situ

acio

nes

de s

u en

torn

o fa

mili

ar y

esc

olar

.

Empl

ea p

roce

dim

ient

os d

e re

cole

cció

n de

dat

os: p

regu

ntas

or

ales

y e

scrit

as, e

ncue

stas

, re

gist

ro d

e he

chos

, etc

.

Empl

ea m

ater

ial c

oncr

eto

para

re

cono

cer s

uces

os o

fenó

men

os

que

son

segu

ros,

pos

ible

s o

impo

sibl

es.

Re

gist

ra e

n un

a ta

bla

la

frecu

enci

a de

ocu

rren

cia

de

even

tos

o fe

nóm

enos

.

RAZONA Y ARGUMENTA GENERANDO IDEAS MATEMÁTICAS

Ex

plic

a co

n ej

empl

os la

oc

urre

ncia

sie

mpr

e, a

vec

es y

nu

nca,

de

suce

sos

cotid

iano

s.

Ex

plic

a co

n ej

empl

os la

po

sibi

lidad

o im

posi

bilid

ad

de o

curr

enci

a de

suc

esos

co

tidia

nos.

Ex

plic

a co

n ej

empl

os b

asán

dose

en

exp

erie

ncia

s co

ncre

tas

si

un s

uces

o es

seg

uro,

pos

ible

o

impo

sibl

e.

Page 64: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

64

Descripción y ejemplos de algunos indicadores

Identifica datos cualitativos en situaciones de frecuencia de eventos personales y de aula, expresándolos en una tabla simple, en pictogramas o diagramas de barra sin escala.

Descripción del indicador

Las situaciones que permiten expresarse o modelarse mediante tablas simples, pictogramas o diagramas de barra son aquellas en las que se presentan datos sobre eventos personales (gustos, preferencias, etc. ) y eventos del aula (frutas de la lonchera, tipo de mochila, etc.).

Frecuencia: es el número de veces que se repite un dato. Por ejemplo: 5 niños dijeron básquet.

Datos cualitativos: Expresan distintas cualidades, características o modalidad y se expresan mediante palabras. Por ejemplo: deporte favorito, color, fruta o mascota que más les gusta, número de orden en una premiación (primero, segundo, tercero…), etc.

El indicador propone la identificación de datos en una situación, lo cual implica:

Reconocer de qué datos se trata: mascotas, animales, frutas, colores, etc.

Reconocer cuántos tipos de datos hay: por ejemplo, ¿cuántos tipos de mascotas hay?

Reconocer que no todos los datos aparecen igual cantidad de veces.

Expresar la situación en tablas simples, pictogramas o diagramas de barras, implica:

Organizar los datos y clasificarlos.

Dibujar o completar una tabla con cada tipo de dato y su frecuencia.

Dibujar un ícono por cada vez que aparece un dato.

Pintar un cuadrito de la barra por cada vez que aparece un dato.

CAPACIDAD Matematiza situaciones

Page 65: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

65TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

Ejemplo de indicador precisado:

Identifica datos cualitativos en situaciones de frecuencia de eventos personales y de su aula, y los expresa en una tabla simple.

Las siguientes preguntas permitirán reconocer qué acciones propone el indicador y las que son más convenientes para resolver el problema:

¿Qué figuras pegaron los niños en la pizarra?, ¿en qué se parecen?, ¿en qué se diferencian?

¿Hay igual cantidad de cada uno?, ¿qué cantidad hay de cada uno?

Observa la tabla mostrada, ¿cuántas columnas tiene?, ¿qué hay en la primera columna?, ¿y en la segunda columna qué va?, ¿cuántas filas tiene?, ¿qué hay en las filas?

¿Para qué sirve la tabla?, ¿cómo la llenas?, ¿de dónde obtienes los datos que necesitas para completarla?

Page 66: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

66

3.1.1 El control de asistencia

Descripción de la estrategia

Registrar la asistencia de los niños del aula, como una actividad que se realiza diariamente, no solo permite construir o aplicar conocimientos matemáticos, sino también vincularlos con el aprendizaje de las letras y las palabras.

El control de la asistencia consiste en registrar la presencia de los estudiantes en el aula. Para ello, se utilizan como recursos diversos carteles, cuyo uso debe ser dinámico, gradual y progresivo, llegando con el tiempo a hacerse más complejo, a medida que los estudiantes logren el dominio de las capacidades y de los conceptos a trabajar.

66

Orientaciones didácticas3.

Desarrollar esta competencia implica brindar oportunidades a los estudiantes para resolver problemas relacionados con las cantidades en situaciones de contextos reales, en situaciones simuladas —factibles de ser reales—, en situaciones de juego o en situaciones de contexto matemático o intramatemático. Estas situaciones deben generar en los estudiantes retos o desafíos que los motive a actuar y pensar matemáticamente, explicando o formulando problemas, así como organizando y ejecutando sus estrategias a fin de hallar la solución.

3.1 Estrategias para el desarrollo de la competencia Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad

Fotografía 1. Registrando el total de niños en cartel simple.

Page 67: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

67TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

JUNIOL M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M

1 NOMBRES 1 2 3 4 5 8 9 10 11 12 15 16 17 18 19 22 23 24 25 26 29 30

2 Ana

3 Bertha

4 Carlos

5 Dina

6 Elena

7 Francisco

8 Gabriela

9 Jhon

10 Juan

11 Luis

12 Mariana

13 Marco

14 Mónica

15 Pedro

16 Rosa

17 Zulema

ASISTIERON

FALTARON

Relación con capacidades e indicadores

Esta estrategia está orientada a usar los números con sentido, a partir de una situación real, para leer y escribirlos, cuantificar, resolver problemas aditivos y aplicar diversas estrategias que permitan comparar, ordenar, estimar y calcular cantidades; por esto, se convierte en una actividad potente para desarrollar las capacidades matemáticas y realizar conexiones con otras competencias matemáticas y aprendizajes.

A partir del cartel, se pueden realizar preguntas y tareas para desarrollar las capacidades, las cuales se gradúan y se planifican en la unidad en una secuencia de sesiones. Dependiendo del tipo de tarea, es posible diseñar sesiones para afianzar o construir los conocimientos matemáticos.

lunes martes

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1días

alumnos

Se recomienda

cambiar cada mes o

bimestre las tablas o

gráficos para registar

la asistencia de los

niños.

Cartel simple

Figura 1. Tabla de doble entrada. Figura 2. Diagrama de barras verticales.

Fotografía 2. Cartel simple. Fotografía 3. Diagrama de barras horizontales.

Page 68: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

68

Aplicaciones de la estrategia

Aplicación 1: para matematizar situaciones

Las tablas y los diagramas constituyen un modelo donde se expresa la cantidad de niños que asistieron al aula, en virtud de ello, son un reflejo de la realidad. En el cartel simple de la fotografía 2, por ejemplo, cada tarjeta representa un niño.

Con cada modelo de cartel es posible plantear preguntas para distintos problemas aditivos, los cuales implican también un modelo de solución. Así, para un problema de combinación, conviene trabajar con tablas simples donde se visualice la cantidad de niñas y la cantidad de niños. Para problemas de igualación y comparación, se recomiendan los diagramas de barras o los pictogramas.

Preguntas para problemas de combinación 1: ¿cuántas partes o grupos hay?; ¿la primera parte corresponde a…?; si juntamos a los niños y a las niñas, ¿qué obtenemos?

Preguntas para problemas de comparación 1: ¿hoy han venido más niños o niñas?, ¿cuántos niños más que niñas hay?

Preguntas para problemas de igualar: ¿hay la misma cantidad de niños que de niñas?, ¿cuántas niñas deberían venir para igualar la cantidad de niños?

Preguntas para problemas de cambio 1: si llegaron dos niños más, ¿cuántos niños hay ahora?; si llegaron tres niñas más, ¿cuántas niñas hay ahora?

Las preguntas realizadas por cada problema aditivo se deben planificar y secuenciar. Al ser una actividad permanente, lo recomendable es realizar pocas preguntas, de manera que pueda haber un espacio de tiempo adecuado para que los estudiantes expliquen sus estrategias y razonamientos.

Aplicación 2: para comunicar y representar ideas matemáticas

Con el cartel, los estudiantes tienen la oportunidad de:

Expresar de forma oral o escrita las cantidades.

Comparar las cantidades con apoyo de material concreto o de la cinta numérica.

Representar las cantidades de diversas formas: con material concreto, en decenas y unidades, o con palotes.

Escuchar cómo sus compañeros explican sus ideas sobre contar, comparar, escribir, leer y representar los números.

Niñas Niños

7 3

I I I I II I

I I I

Figura 3. Cartel simple de registro con palotes.

Page 69: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

69TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

Hoy vinieron

D U

Niñas

7

Niños

9

Total 1 6

10 + 6 1D 6U

3.1.2 Comprar y vender en la tiendita

Descripción

A partir de la organización y el desarrollo de actividades en el sector de la tiendita, surgirán situaciones auténticas en las que la matemática no se presentará como algo aislado, sino como algo real e integrado en el quehacer cotidiano.

¿Qué necesitamos?

Conseguir envases de diferentes tipos de productos que suelen venderse en una tienda, un mercado o un supermercado.

Buscar folletos o encartes con los precios de los productos.

Organizar los espacios o las zonas del aula para convertir parte de ella en una tienda.

Colocar estantes o mesas con cajas recicladas o sogas en línea que sirvan para colgar los productos.

Etiquetar los productos con los precios.

Elaborar monedas y billetes.

Relación con capacidades e indicadores

Las actividades relacionadas con la tiendita tienen como propósito que los estudiantes vivencien el uso real de los números en situaciones que impliquen contar y clasificar objetos, medir el tiempo y el peso, calcular precios, etc. Así podrán desarrollar la capacidad de matematizar al identificar datos y expresarlos en un modelo de solución aditivo; comunicar y representar al clasificar medidas convencionales; elaborar y usar estrategias para calcular o estimar el vuelto o el total y deberán explicar por qué organizaron de determinada manera los productos o justificar los procedimientos de cálculo mental o escrito que usaron.

Figura 4. Cartel simple.

Page 70: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

70

Pasos o momentos de la estrategia

1.o Clasificamos

Realizan distintas clasificaciones, identificando los criterios o atributos con los que formarán los grupos y subgrupos. Por ejemplo: los que se pesan (verduras, frutas) y los que no se pesan (yogur, aceite, etc.); los que son alimenticios y los que no; los que son carnes, pescados, frutas, verduras, lácteos, etc.

2.o Buscamos precios

Buscan números menores que 10 o mayores que 20, en los diarios, revistas o encartes publicitarios dependiendo del nivel de los niños. Leen y escriben los precios de los productos; por ejemplo, de las frutas, en cantidades enteras (en soles) y los organizan en una tabla de menor a mayor.

Reconocen el valor de cada una de las cifras en decenas y unidades, y representan con diversos materiales concretos el precio de los productos.

3.o Etiquetamos los productos

Leen y escriben los precios de los productos. Reconocen el valor de cada una de las cifras en decenas y unidades.Representan con diversos materiales concretos el precio de los productos.

4.o Elaboramos un horario para jugar a la tiendita

Establecen horarios para abrir o cerrar la tienda, identificando los días de la semana que abren y la hora exacta en que pueden jugar. Organizan la información en un cuadro o tabla.

5.o Hacemos canjes

Describen con frases simples el cambio realizado. Representan diferentes formas de pagar con S/. 5 y S/. 10.Descomponen en soles un billete de S/. 10 soles.

6.o Utilizamos estrategias de cálculo para comprar y vender

Resuelven problemas aditivos y sustractivos en las compras y ventas.Plantean un modelo de solución con billetes y monedas y su material concreto.Emplean estrategias de cálculo escrito y mental.

7.o Estimamos el peso

Estiman el peso de los objetos, cuál pesa más o menos usando su cuerpo, una balanza artesanal o viendo la etiqueta de los productos.

Usan la balanza e identifican las diferentes pesas.

Page 71: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

71TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

Funciones del número

En los primeros grados resulta fundamental proponer situaciones que permitan a los estudiantes construir con sentido las funciones del número.

Según Chamorro (2003), las funciones esenciales del número en los primeros niveles de escolaridad están relacionadas con lo siguiente:

Medir una colección. Asignar un número natural a una colección, expresar su medida o cuantificarlo: ¿cuántos objetos hay?

Producir una colección. Es la operación inversa a la anterior y consiste en construir una colección de objetos cuyo cardinal conocemos: 5 libros, 6 lapiceros, etc.

Ordenar una colección. Asignar una determinada posición a los elementos de una colección por medio de los números ordinales (primero, segundo, tercero…).

3.1.3 Una situación para contar: el cohete

¿Qué necesitamos?

Hojas fotocopiadas del cohete sin colores o papelotes cuadriculados con el modelo dibujado.

Modelo a reproducir del cohete con los papeles de colores.

Papeles de colores en forma de cuadraditos, organizados en cajas.

Goma y hojas en blanco para que los estudiantes escriban sus mensajes.

Modelo Fotocopia

Con esta actividad, los

estudiantes comunican

y representan ideas

matemáticas, aplican

estrategias y utilizan

recursos.

Figura 4. Modelo a reproducir por los niños. Figura 5. Modelo a ser completado por los niños.

Page 72: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

72

Relación con capacidades e indicadores

El propósito de esta actividad es que los estudiantes trabajen con los números en una situación real que les permita matematizar al medir y producir una cantidad, y puedan usarlos para estimar cantidades y recordar la posición de objetos en una cuadrícula. Además, comunican y representan al leer y escribir mensajes numéricos, y desarrollar estrategias de conteo adecuadas para no equivocarse y determinar la posición de los papeles de colores.

Aplicación de la estrategia

Se indicará que los estudiantes reproduzcan el modelo usando papeles de colores, para lo cual pedirán por escrito lo que necesiten.

El modelo a reproducir estará lejos de su visión directa. Puede colocarse en la pared, a espaldas de ellos, o en la parte lateral del escritorio del docente. No en la pizarra.

Los estudiantes escribirán, en su propio lenguaje o usando códigos o dibujos, la cantidad de papeles que necesitan por cada color; el docente deberá entregarles lo solicitado.

Luego, pegarán los cuadraditos en la posición que logren memorizar; se podrán acercar al modelo las veces que sea necesario, pero luego, en otras actividades similares, se restringirá el número de acercamientos.

Al finalizar la actividad, los estudiantes deberán comparar su trabajo con el modelo, lo que les dará completa autonomía para validarlo.

A partir de esta actividad, se pueden plantear diferentes tareas aumentando el nivel de dificultad (agregando otros colores y formas), de modo que los estudiantes desarrollen la memoria de cantidad y ubicación espacial, creándose la necesidad de usar los números y el conteo como la estrategia más apropiada para enfrentar esta clase de retos.

Figura 6. Mensaje escrito de las fichas que necesitan los niños.

Fotografía 4. Otro modelo: la casita.

Para tener en cuenta

Puedes ampliar la información de esta actividad en el blog: “Enseñando a aprender. Aprendiendo a enseñar” (http://aprendiendoeninfantil.com) en la etiqueta lógico matemática.

Page 73: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

73TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

3.1.4 Buscamos números en diversos textos

Descripción

Esta estrategia consiste en realizar una búsqueda de números que aparecen en diversos textos como tarjetas, invitaciones, noticias, calendarios, etiquetas, el DNI, encartes, entre otros textos cercanos y conocidos para el niño. Una vez identificados los números, se trabaja sobre sus diferentes usos, por ejemplo, en una invitación podemos encontrar números que nos indican direcciones y otros que nos indican la hora y la fecha. De esta manera los niños van afianzando el proceso de construcción del significado del número.

Relación con capacidades e indicadores

El propósito de esta actividad es que los estudiantes comuniquen y representen los usos de los números en diversos contextos y también problematizar al resolver problemas relacionadas con el tiempo usando diversas estrategias de cálculo.

Aplicación de la estrategia

Te invito a mi fiesta

Te espero

el 28 de diciembre desde las 4:00 p. m. hasta las 7:00 p. m. en el Jr. Mariano

Melgar n° 550, Villa María del Triunfo.Villa María, diciembre de 2014

Paloma

Se distribuirán las tarjetas de invitación entre los estudiantes y se realizarán las siguientes indicaciones y preguntas:

El uso de los números se presenta en diversos contextos de la vida diaria. Aun cuando los estudiantes no sepan cómo se leen o se escriben, pueden anticipar algunas de sus funciones.

En este caso:

28 de diciembre: el número indica la fecha en que se celebrará la fiesta.

4:00 p. m.: los números indican la hora en que comenzará la fiesta.

7:00 p. m.: los números indican la hora en que terminará la fiesta.

n.° 550: el número indica la dirección de la casa.

2014: el número indica el año en que se realizará la fiesta.

Realiza otras preguntas para que puedan matematizar y elaborar estrategias. Por ejemplo:

Si la fiesta es a la 4:00 p. m., ¿a qué hora debes alistarte para que llegues puntual?

Si hoy es 15 de abril, ¿cuántos días faltan para la fiesta?

Lean en silencio la invitación y escriban los datos que aparecen en la invitación. ¿Qué significan los números allí escritos? ¿Todos los números que aparecen en la tarjeta tienen el mismo significado? ¿Por qué? ¿Qué podemos averiguar usando estos números?

Page 74: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

74

El sistema de numeración decimal

De acuerdo con Chamorro (2003), el sistema de numeración decimal permite:

Generar la representación de todos los números naturales a partir de solo diez cifras: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.

Comparar dos números naturales cualesquiera. Por ejemplo, para comparar 345 y 98, es más económico indicar que 345 es mayor que 98 —porque el primero se escribe con tres cifras—, que construir una colección de 345 objetos.

Operar y calcular. Los procedimientos de cálculo oral o escrito se basan en la descomposición y recomposición de los números de diversas formas para lo cual es necesario conocer las propiedades de nuestro sistema de numeración decimal. Asimismo, los algoritmos de las operaciones aritméticas básicas y sus técnicas operatorias se han construido con base en estos principios.

Reconocer las propiedades de los números. La escritura de los números permite deducir directamente muchas de sus propiedades. Así, por ejemplo, el número 12 es un número par, y es divisible por 2, 3, 4, 6…

Designar oralmente. El sistema de numeración oral se ha construido a partir del sistema de numeración escrito, articulando los principios aditivos y multiplicativos. Así, por ejemplo:

16 = 10 + 6, por lo que se lee dieciséis; 45 = 4 × 10 + 5, por lo que se lee cuarenta y

cinco.

El valor posicional de las cifras

Para comprender mejor el valor posicional de los números, es necesario recordar que el sistema de numeración decimal está formado por un conjunto finito de signos, reglas y convenios que permiten representar la serie infinita de los números naturales (Castro 2001). La base o el principio de agrupamiento de este sistema es diez, por ello el nombre de decimal.

Page 75: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

75TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

Ejemplo 1

15 chapitas. Esta cantidad se puede expresar de diversas maneras:

Con agrupamiento simple de diez chapitas, quedando cinco chapitas sin agrupar.

El conjunto de diez chapitas constituye una decena, por lo que se canjea por una barrita, y las cinco chapitas se canjean por cinco cubitos.

La barra de una decena se puede expresar con el dígito 1 y los cinco cubitos con el dígito 5.

Con agrupamiento simple Con el material Base Diez Con cifras

representa un grupo de diez o una decena. El 5 a las cinco unidades sin agrupar.

15

Ejemplo 2

120 chapitas. Por ser una cantidad mayor, se puede expresar de la siguiente manera:

Los agrupamientos simples en grupos de diez resultan ser doce de diez unidades, siendo mayor que la base (10); en tal sentido, se hace necesario realizar un agrupamiento múltiple.

Como hay doce grupos de diez chapitas en cada uno, se hace necesario un reagrupamiento. Se unen los diez grupos en uno nuevo, quedando un grupo con diez decenas y dos decenas de chapitas sin agrupar.

El grupo de diez decenas se canjea por una placa y los dos grupos de diez se canjean por dos barritas.

Podemos expresar la placa de la centena con el dígito 1, las dos barras de la decena con el dígito 2, y, como no hay unidades, estas se expresan con el dígito 0.

Con agrupamiento simple Con el material Base Diez Con cifras

120 representa un agrupamiento múltiple (centena), dos grupos con agrupamientos simples (decenas) y 0 unidades sueltas.

Page 76: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

76

Cada dígito tiene un valor relativo que depende de la posición que ocupe. Por ejemplo, el número 111 está compuesto por tres 1, sin embargo, cada 1 tiene un valor diferente según su ubicación. Así:

Cada diez unidades de un orden forman una unidad de orden inmediato superior y se escribe a la izquierda de la primera.

Hay diez cifras o dígitos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9) que componen todo el sistema de numeración decimal mediante diversas combinaciones.

Las unidades de orden superior se representan por po-siciones ordenadas que van en orden ascendente de derecha a izquierda.

3.er orden

2.° orden

1.er orden

C D U

1 2 0

En esta actividad se

experimenta usando el

material concreto.

Experimentar con las

matemáticas es inventar,

crear a partir de los propios

medios para hallar caminos

de solución a problemas

que se han planteado.

Con material Base Diez

En el tablero de valor posicional

Con cifras

El 1 del segundo orden es igual a diez unidades; por lo tanto, es diez veces mayor que el 1 del primer orden; el 1 del tercer orden es igual a diez decenas, por ello, es diez veces mayor que el 1 del segundo orden.

3.er

orden2.°

orden1.er

orden

C D U

1 2 0

3.1.5 ¿Quién llega primero a 100?

Descripción

Esta estrategia consiste en ir agregando las cantidades que se obtienen al lanzar un dado, hasta lograr llegar a 100. En el transcurso de la actividad, el estudiante debe realizar los canjes necesarios con el material Base Diez.

Page 77: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

77TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

Relación con capacidades e indicadores

El propósito de esta actividad es que los estudiantes desarrollen la capacidad de razonar y argumentar ideas matemáticas, al indicar quién está ganando en el juego, y que expliquen por qué. La sustentación deberá estar basada en el principio de valor posicional de los números, y en lo que comprenden sobre el sistema de numeración decimal y los canjes de diez unidades a una decena y de diez decenas a una centena.

Aplicación de la estrategia

¿Qué necesitamos?

Dos dados.

Material Base Diez (placas, barras y cubitos, por grupo).

Tablero de valor posicional trazado en una hoja de papel bond, forrada con una mica (para cada integrante).

Se establecerán los turnos del juego. Cada participante lanzará los dados, sumará las cantidades que obtenga y representará el resultado con el material Base Diez y en el tablero de valor posicional. En caso de que acumule diez o más unidades sueltas, realizará los canjes correspondientes. Durante el juego, se pueden realizar preguntas como estas: ¿a cuántas unidades representa…?, ¿por qué?; ¿quién está ganando?, ¿por cuánto?, ¿por qué? Ganará el juego quien forme primero una placa o centena.

Una variante del juego es que se parta de una placa de una centena y que, al lanzar los dados, se quite la cantidad obtenida. Quien se quede sin nada, será el ganador. En este caso se realiza un proceso inverso al anterior: se descompone una centena en diez decenas y una decena en diez unidades.

3.1.6 Estrategias para estimar y comparar

La estimación es la valoración aproximada de algo, una práctica mental que incluye elementos de intuición y de lógica. Está inmersa en la vida cotidiana; por ejemplo, cuando decimos que alguien tiene más dinero que otro, sin contar, o cuando decimos que alguien tomó la mitad de un vaso de agua, solo mirando el vaso.

Por ser la estimación una práctica cotidiana, es necesario motivar en los estudiantes la habilidad para estimar buscando en todo momento que desarrollen tanto el aspecto conceptual como procedimental, a fin de que puedan predecir situaciones probables; proponer respuestas aproximadas de manera rápida; plantear conjeturas, resolverlas, valorarlas y/o modificarlas si es necesario; utilizar comprensivamente los conceptos relacionados con la numeración, las operaciones y la medida; tolerar el error encontrándole sentido; reformular problemas a formas más manejables; y también aplicar distintas estrategias de estimación sabiendo elegir la más conveniente a la situación planteada.

Page 78: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

78

Estrategias para estimar cantidades de objetos

Descripción

Percepción global. Se realiza a través de la observación directa de la cantidad de objetos.

Comparación con alguna cantidad que les es familiar (referente). En los primeros grados pueden ser los números perceptuales o establecer límites; por ejemplo, tiene más de 20 o menos de 10.

Contando mientras tienen tiempo y añadiendo lo que piensan que falta contar; por ejemplo, hasta acá hay 10 y en lo que falta contar habrá 10 más, entonces, son 20.

Estrategias para estimar números sencillos y operar con ellos

Descripción

Redondeando a las decena más cercana. Por ejemplo: para una actuación se han acomodado las sillas en filas que tienen entre 9 y 11 de estas. Para estimar cuántas personas podrán sentarse se puede aproximar a la decena y contar de 10 en 10.

Está más cerca de una decena; por ejemplo: 18 está más cerca de 20, por lo tanto, tomamos 20; sin embargo, 12 está más cerca de 10, por lo que conviene tomar el 10 y operar con él.

La sustitución. Consiste en reemplazar o sustituir un dato completo con el que resulta complicado operar por otro próximo con el que desaparece la dificultad. Por ejemplo: si se tienen 38 caramelos para repartir entre 8 estudiantes, el 38 lo reemplazamos por 40 y decimos que a cada uno debemos darle entre 4 y 5 caramelos.

Al realizar estimaciones se utilizan expresiones como “aproximadamente”, “casi”, “más cerca de”, “entre”, “un poco menos que”, etc., lo que da una idea de que la matemática implica algo más que una ciencia exacta.

En cuanto a la comparación, es importante porque promueve el desarrollo de los procesos de pensamiento de los estudiantes al establecer similitudes y diferencias, lo que conduce a que sean capaces de reconocer las propiedades de los elementos o las cantidades que se están comparando.

Page 79: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

79TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

Las estrategias para comparar

Descripción

Con las cantidades pueden comparar de forma perceptiva, al representarlas con el material Base Diez, con las regletas o en el ábaco. Dirán que es mayor, porque hay muchos y aquí pocos. Es recomendable realizar actividades para comparar, por ejemplo, tres barras de decenas y diez cubitos: ¿funcionará este mismo criterio para comparar?

Si ubican los números en la recta numérica, el mayor es el que está a la derecha.

Comparan por el tamaño de las cifras; es decir, si tienen dos o tres cifras, el mayor es el que tiene más cifras.

Si son números, comparan dígito por dígito, desde la cifra de mayor orden, es decir, desde la izquierda; si las cifras de las decenas son iguales, comparan las cifras de las unidades.

3.1.7 ¿Dónde hay más?

Descripción

Esta estrategia consiste en presentar a los niños dos o más recipientes conteniendo diferente cantidad de objetos. Asimismo, los objetos de cada recipiente deben ser distintos y tener varios tamaños a la vista.

Una vez que los niños observan bien los recipientes deben comparar las cantidades de objetos: a simple vista al inicio y realizando conteo después, para comprobar sus resultados.

Relación con capacidades e indicadores

El propósito de esta actividad es que los estudiantes desarrollen la capacidad de comunicar y representar ideas matemáticas. Asimismo, que aprendan a estimar con base en la observación (objetos en las botellas), a usar las agrupaciones y a descomponer en partes la cantidad a estimar y luego sumar o multiplicar. También podrán elaborar conclusiones como esta: no siempre hay más objetos cuando estos ocupan mayor espacio, pues depende del tamaño de cada objeto o de la dispersión. En este proceso también utilizarán los cuantificadores comparativos “más que” y “menos que”, para referirse a las cantidades de objetos a comparar.

Aplicación de la estrategia

¿Qué necesitamos?

Dos botellas transparentes: una con canicas hasta la mitad y otra casi llena con “yaxes”.

Otros objetos a utilizar pueden ser semillas o piedritas.

Page 80: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

80

Se mostrará a los estudiantes las dos botellas y se preguntará: ¿qué hay más: canicas o “yaxes”? Cuando hayan dado sus respuestas, se hará esta pregunta: ¿cómo lo saben? Es probable que los estudiantes respondan, por ejemplo, que lo saben porque la botella de “yaxes” está más llena que la otra. Luego, se formulará otra interrogante: ¿cómo pueden comprobar su raspuesta? Se espera que los estudiantes propongan realizar conteos. Para seguir retándolos, es necesario preguntar: ¿cómo podrían hacerlo más rápido?

A fin de comprobar sus respuestas, se recomienda realizar agrupaciones de dos en dos, de cinco en cinco, de diez en diez, entre otras. Finalmente, a quienes acertaron con la respuesta, se les preguntará qué tuvieron en cuenta para llegar a ella.

3.1.8 Estrategias para la resolución de problemas

Autores como Polya, Burton, Mason, Stacey y Shoenfeld sugieren pautas para la resolución de problemas. Los siguientes pasos (García 1992) se basa en los modelos de esos autores:

Pasos de la estrategia

1. Comprender el problema.

Lee el problema despacio.

¿De qué trata el problema?

¿Cómo lo dirías con tus propias palabras?

¿Cuáles son los datos? (lo que conoces). ¿Cuál es la incógnita? (lo que buscas).

¿Cuáles son las palabras que no conoces en el problema?

Encuentra relación entre los datos y la incógnita.

Si puedes, haz un esquema o dibujo de la situación.

2. Concebir un plan o diseñar una estrategia.

¿Este problema es parecido a otros que ya conoces?

¿Podrías plantear el problema de otra forma?

Imagínate un problema parecido pero más sencillo.

Supón que el problema ya está resuelto, ¿cómo se relaciona la situación de llegada con la de partida?

¿Utilizas todos los datos cuando haces el plan?

Page 81: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

81TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

3. Llevar a cabo el plan o ejecutar la estrategia.

Al ejecutar el plan, comprueba cada uno de los pasos.

¿Puedes ver claramente que cada paso es el correcto?

Antes de hacer algo, piensa: ¿qué consigo con esto?

Acompaña cada operación matemática de una explicacón contando lo que haces y para qué lo haces.

Cuando tropieces con una dificultad que te deja bloqueado, vuelve al principio, reordena las ideas y prueba de nuevo.

4. Reflexionar sobre el proceso seguido. Revisar el plan.

Lee de nuevo el enunciado y comprueba que lo que te pedían es lo que has averiguado.

Fíjate en la solución. ¿Te parece que lógicamente es posible?

¿Puedes comprobar la solución?

¿Puedes hallar alguna otra solución?

Acompaña la solución con una explicación que indique claramente lo que has hallado.

Utiliza el resultado obtenido y el proceso que has seguido para formular y plantear nuevos problemas.

Orientaciones para el planteamiento de problemas

El verdadero problema es aquel que pone a los estudiantes en una situación nueva, ante la cual no disponen de procedimientos inmediatos para su resolución. Por ende, un problema se define en cuanto a su relación con el sujeto que lo enfrenta y no en cuanto a sus propiedades intrínsecas; es un reactivo que involucra a los estudiantes en una actividad orientada a la abstracción, la modelación, la formulación, la discusión, etc. (Isoda y Olfos 2009).

Un buen problema para la clase es aquel accesible a la mayor parte de los estudiantes y cuya resolución admite varios métodos o caminos, tanto intuitivos como formales. Si bien el proceso de exploración es lento, lleva a una comprensión más profunda. (Isoda y Olfos 2009).

Page 82: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

82

¿Cómo diferenciar un problema de un ejercicio?

Veamos el siguiente cuadro:

Ejercicio Problema

Según las acciones

La actividad es simple y reproductiva.

Se precisa que los estudiantes apliquen un algoritmo, una fórmula o conocimientos ya adquiridos.

Requiere un tiempo de comprensión de la situación, diseñar estrategias y desarrollarlas, así como evaluar sus resultados y consecuencias.

Cantidad y calidad

Resolver una gran cantidad de ejercicios no garantiza ser un buen resolutor de problemas.

Los buenos resolutores invierten tiempo en dos procesos: la comprensión y la metacognición o evaluación de sus resultados.

Desarrollo de capacidades

Los estudiantes desarrollan conocimientos aprendidos.

Desafía y motiva a los estudiantes a investigar, experimentar, hallar regularidades y desarrollar estrategias de resolución.

Desarrollo de cualidades personales

Reproducir conocimientos, procedimientos, técnicas y métodos genera, con el tiempo, pasividad en los estudiantes.

Despierta una alta motivación y participación por querer resolver el problema.Moviliza experiencias previas y conocimientos adquiridos.Los estudiantes formulan supuestos, experimentan, trazan planes y, por último, sienten la satisfacción de haber hallado la solución.

Problemas aritméticos de una etapa (PAEV)

También se les puede llamar de un solo paso, pues para su resolución solo se requiere de una operación. Se resuelven por medio de la adición o la sustracción.

Estos problemas presentan datos (cantidades) y establecen entre ellos relaciones de tipo cuantitativo. Las preguntas hacen referencia a la determinación de una cantidad, y necesitan la realización de operaciones aritméticas para su resolución.

Pueden ser de contexto real —ocurren efectivamente en la realidad— o factibles de producirse. También pueden ser fruto de la imaginación, sin base real.

Page 83: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

83TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

Combinación 1 (CO1)

Se conocen las dos partes y se pregunta por el todo.

Es un problema en el que se usa la adición.

Sugerido para el primer grado.

Realizamos el análisis del enunciado:

Luis tiene 6 camioncitos y José 8 trompos.¿Cuántos juguetes tienen los dos juntos?

…y lo representamos en un esquema (modelo):

Camioncitos

Trompos

Se clasifican en problemas de cambio, combinación, comparación e igualación.

Describiremos los problemas aditivos-sustractivos sugeridos para el III ciclo, en los cuales se darán sugerencias sobre los tipos de modelos de solución planteados con material concreto, pictórico y gráfico.

1. Problemas de combinación (CO)

Estos problemas presentan las siguientes características:

Se evidencian las acciones de juntar y separar.

Hay dos cantidades, las cuales se diferencian en alguna característica (por ejemplo, las cantidades pueden ser de trompos y de canicas).

La reunión de las partes forman el todo (por ejemplo, juguetes).Todo

Parte Parte La cantidad total o el todo se obtiene cuando se reúnen las dos cantidades

anteriores.

Surgen dos tipos de problemas: combinación 1 y combinación 2.

Parte Parte

Todo

Total de juguetes?

6

8

PAEV de combinación 1.

Luis tiene 6 camioncitos y José 8 trompos. ¿Cuántos juguetes tienen los dos juntos?

Si los juntamos, ¿cuántos juguetes habrá en total?

Y yo tengo 8 trompos.

José, yo tengo 6 camioncitos.

Page 84: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

84

2. Problemas de cambio (CA)

Estos problemas presentan las siguientes características:

Se evidencian las acciones agregar-quitar, avanzar-retroceder y ganar-perder.

La cantidad inicial y la que se agrega o quita son de la misma naturaleza.

Se parte de una cantidad inicial, la cual se modifica en el tiempo para dar lugar a otra cantidad final.

Las cantidades están relacionadas con la cantidad inicial, el cambio o la transformación, y la cantidad final.

La cantidad inicial crece o decrece.

Surgen seis tipos de problemas, según donde esté la incógnita o sean problemas para aumentar o disminuir.

A continuación, describiremos los problemas para el III ciclo.

Combinación 2 (CO2)

Es inverso al problema anterior. Se conoce el todo y una de sus partes; luego, se pregunta por la otra parte.

Es un problema en el que se usa la sustracción.

Sugerido para el segundo grado.

Luis y José tienen 14 juguetes. Si José tiene 6 camioncitos, ¿cuántos trompos tiene Luis?

Luis y José tiene 14 juguetes. Si José tiene 6 camioncitos, ¿cuántos trompos tiene Luis?

José: camioncitos 6

Luis: trompos ?

Todo Parte

Parte

Total de juguetes

14

Cambio 1 (CA1)

Se hace crecer la cantidad inicial y se pregunta por la cantidad final, que es de la misma naturaleza.

Es un problema en el que se usa la adición.

Sugerido para el primer grado.

Marisol juega en el camino numérico. Ella está en la casilla 9. Si lanza el dado y sale 5, ¿hasta qué casilla avanzará?

Cambio o transformación:

Casillero donde estaba:posición INICIAL.

Casillero adonde llega:

posición FINAL

+5

9 ?

Page 85: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

85TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

Cambio 2 (CA2)

Se hace disminuir la cantidad inicial y se pregunta por la cantidad final, que es de la misma naturaleza.

Es un problema en el que se usa la sustracción.

Sugerido para el primer grado.

Nicolás tiene 8 bolitas. Si juega una partida con Micaela y pierde 3, ¿cuántas bolitas tendrá?

Cambio o transformación:

– 3

8 ?

Bolitas que tenía:estado INICIAL

Bolitas que tiene:estado FINAL

Cambio 3 (CA3)

Se conoce la cantidad inicial y la cantidad final, que es mayor que la cantidad inicial; luego, se pregunta por el aumento, que es el cambio o la transformación de la cantidad inicial.

Es un problema en el que se usa la sustracción.

Sugerido para el segundo grado.

Nicolás jugó en el camino numérico con Marisol. Él estaba en la casilla 7; después de haber lanzado el dado, puso su ficha en la casilla 11. ¿Qué ocurrió: avanzó o retrocedió?, ¿cuántas casillas?

Cambio o transformación:

?

7 11

Casillero donde estaba:posición INICIAL

Casillero adonde llega:

posición FINAL

Cambio 4 (CA4)

Se conoce la cantidad inicial y la cantidad final, que es menor que la cantidad inicial; luego, se pregunta por la disminución, que es el cambio o la transformación de la cantidad inicial.

Es un problema en el que se usa la sustracción.

Sugerido para el segundo grado.

Micaela tenía 16 bolitas, y después de jugar con Nicolás tiene 12. ¿Qué ocurrió con las bolitas que tenía?, ¿ganó o perdió bolitas?, ¿cuántas?

Cambio o transformación:

?

16 12

Bolitas que tenía:estado INICIAL

Bolitas que tiene:estado FINAL

Page 86: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

86

3. Problemas de comparación (CM)

Estos problemas presentan las siguientes características:

Se comparan dos cantidades a través de las expresiones “más que” o “menos que”, y se establece una relación de comparación entre ambas.

Los datos son las cantidades y la diferencia que existe entre ellas.

La diferencia es la distancia que se establece entre las dos cantidades o la cantidad en que un conjunto excede al otro.

Dado que una cantidad se compara con otra, una cantidad es el referente y la otra cantidad es la comparada, es decir, la cantidad que se compara con respecto al referente.

Surgen seis tipos de problemas.

A continuación, los problemas sugeridos para el segundo grado.

Comparación 1 (CM1)

Se conocen las dos cantidades y se pregunta por la diferencia “de más” que tiene la cantidad mayor respecto a la menor.

Es un problema en el que se usa la sustracción.

Sugerido al finalizar el segundo grado.

Dos formas de presentar un mismo problema:

• Micaela tiene 8 monedas y Nicolás tiene 5. ¿Cuántas monedas tiene Micaela más que Nicolás?

• Micaela tiene 8 monedas y Nicolás tiene 5. ¿Cuántas monedas más tiene Micaela que Nicolás?

Este problema puede conducir al error, ya que los estudiantes asocian “más que” a “sumar”.

¿Cuánto más?

Diferencia.

Comparación 2 (CM2)

Se conocen las dos cantidades y se pregunta por la diferencia “de menos” que tiene la cantidad menor con respecto a la mayor.

Dos formas de presentar un mismo problema:

• Micaela tiene 8 monedas y Nicolás tiene 5. ¿Cuántas monedas tiene Nicolás menos que Micaela?

• Micaela tiene 8 monedas y Nicolás tiene 5. ¿Cuántas monedas menos tiene Nicolás que Micaela?

¿Cuánto más?

8 5CM1

¿ + ?

Page 87: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

87TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

Es un problema en el que se usa la sustracción.

Sugerido para el segundo grado.

¿Cuánto menos?Diferencia.¿Cuánto

menos?

8 5CM2

¿–?

4. Problemas de igualación (IG)

Estos problemas presentan las siguientes características:

En el enunciado se incluyen las expresiones “tantos como” o “igual que”.

Se trata de igualar dos cantidades.

Se actúa en una de las cantidades aumentándola o disminuyéndola hasta conseguir igualarla a la otra.

Son al mismo tiempo problemas de cambio y de comparación, pues una de las cantidades se modifica creciendo o disminuyendo para ser igual a la otra.

Surgen seis tipos de problemas.

A continuación, los problemas sugeridos para el segundo grado.

Igualación 1 (IG1)

Se conocen las dos cantidades a igualar y se pregunta por el aumento de la cantidad menor para que sea igual a la mayor.

Es un problema en el que se usa la sustracción.

Sugerido al finalizar el primer grado.

• Micaela tiene 8 monedas y Nicolás tiene 5. ¿Cuántas monedas le deben dar a Nicolás para que tenga igual cantidad que Micaela?

Este problema puede resultar difícil, porque los estudiantes asocian “añadir” o “agregar” a “sumar”. Por ello, no es conveniente usar palabras claves para resolver un problema como este.

¿+?

8 5IG1

Page 88: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

88

Igualación 2 (IG2)

Se conocen las dos cantidades a igualar y se pregunta por la disminución de la cantidad mayor para que sea igual a la menor.

Es un problema en el que se usa la sustracción.

Sugerido al finalizar el segundo grado.

• Micaela tiene 8 monedas y Nicolás tiene 5. ¿Cuántas monedas debe perder Micaela para tener las mismas que Nicolás?

¿–?

8 5IG2

A continuación, se sugieren los problemas a desarrollar en el III ciclo.

Primero Segundo

Combinación 1 1, 2

Cambio 1, 2 1, 2, 3, 4

Comparación 1, 2

Igualación 1 1, 2

GradoTipos de problemas

5. Problemas de doble, triple y mitad

Iniciar a los estudiantes de los primeros grados en la resolución de problemas de doble y mitad tiene relación con la iniciación del sentido y significado numérico de la multiplicación como noción de sumar reiteradamente la misma cantidad y de la división como reparto en partes iguales. Abordar estos problemas no significa enseñarles el signo x o el signo ÷, sino que afronten el problema con sus propios recursos: dibujos, conteos, sumas o restas.

Page 89: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

89TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

Problemas de repetición de una cantidad

Se da la cantidad inicial y el número de veces que se repite (doble o triple); luego, se pregunta por la cantidad resultante, que es de la misma naturaleza.

Sugerido para el primer grado.

Félix lanza dos dados. Si obtiene el doble de 5, ¿cuántos puntos tendrá en total?

Encuentra dos regletas iguales y, luego, una regleta que sea igual a esas dos. Expresa lo realizado como el doble de:

2 veces 5(doble de 5)

2 y 2 es 4.2 veces se repite 2.El doble de 2 es 4.

Comparación de dos cantidades “en más”

Se conoce la cantidad de uno y el número de veces que el otro la tiene de más; luego, se pregunta por la cantidad resultante, que es de la misma naturaleza.

Sugerido para el segundo grado.

Tengo 3 lápices y mi primo tiene el doble que yo. ¿Cuántos lápices tiene mi primo?

Tengo 3 lápices.

Mi primo tiene el doble: 6 lápices.

3 3

El doble de 3:

(3 + 3)

3

Problemas de reparto

Se conoce la cantidad total y esta se divide en dos partes iguales; luego, se pregunta por la cantidad resultante, que es de la misma naturaleza.

A dos niños de primer grado les regalaron una bolsa con manzanas y ellos decidieron repartírselas en dos partes iguales. ¿Cuántas manzanas recibió cada uno?

Dos regletas rosadas entran exactamente en la regleta marrón.

8

Page 90: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

90

6. Problemas de varias etapas

Son de varias etapas porque en ellos se realizan una o más acciones que implican juntar, separar, agregar o quitar, o una o más operaciones de suma o resta.

Aplicación de la estrategia

Entre Luis y Sara tienen 10 chapas. Las chapas de Luis son 8. Sara ha recibido un regalo de varias chapas, y con ello ha canjeado una pelota. ¿Cuántas chapas recibió Sara?

En este problema se evidencia un caso de combinación-cambio. Resolvámoslo aplicando la estrategia de resolución de problemas.

Informe para el docente, ECE 2012.

Comprender el problema

El problema dice… y se quiere que…

Para comprender mejor el problema los estudiantes pueden hacer una simulación o dramatización del problema, teniendo en cuenta las acciones que realizan los personajes del problema.

También los niños pueden dibujar las acciones que realizan los personajes.

Pregunta:

¿Qué nos piden en el problema?

¿Qué sabemos de los datos?:

Luis y Sara tienen 10 chapas entre los dos. Se conoce el total.

8 chapas son de Luis y el resto es de Sara.

Que le regalan varias chapas a Sara y esto no conocemos.

Que necesita 9 chapas para canjear una pelota.

Page 91: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

91TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

Planteemos un gráfico o un esquema del problema:

10

Chapas que tenían:estado INICIAL

Chapas que tiene:estado FINAL

Cambio de transformación

?

? 9

Chapas de Luis 6

Chapas de Sara ?

Pensar en un plan o diseñar una estrategia.

Para saber cuántas chapas tenía Sara, debemos hacer una resta. Después, tendremos que restar para saber cuántas chapas recibió de regalo. Así, a fin de resolver el problema, debemos hacer dos restas.

Llevar a cabo el plan o ejecutar la estrategia.

Realizamos las operaciones.

Con el resultado obtenido, ahora sabemos que…

Reflexionar sobre el proceso seguido. Revisar el plan.

Leemos de nuevo el enunciado y comprobamos que lo que nos pedían es lo que hemos averiguado.

Nos fijamos en la solución. ¿Es lógicamente posible? ¿La podemos comprobar? ¿Podemos hallar otra solución?

Junto a la solución, agregamos una explicación que indique claramente lo que hemos hallado.

Puedes obtener información sobre estos tipos de problemas consultando en la web con

los siguientes criterios de búsqueda:

• Problemas aritméticos aditivos de dos etapas.

• Problemas aritméticos de varias operaciones combinadas.

Consulta este artículo en la web: http://cumbia.ath.cx:591/

pna/Archivos/CastroE94-146.PDF (consultado el 12 de

diciembre de 2014).

Page 92: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

92

3.1.9 Estrategias de conteo para calcular

Descripción

Durante el primer grado, es necesario que los estudiantes enfrenten múltiples situaciones en las que puedan reconocer la utilidad de contar y de ser precisos, es decir, no saltearse ningún elemento o no contar a una persona dos veces, por ejemplo.

Al resolver un problema en el que aumenta o disminuye una cantidad, el primer procedimiento de los estudiantes es el siguiente:

Materializar las cantidades con objetos, dibujos, dedos, etc.

Resolver por conteo.

Aplicación de las estrategia

A continuación, algunas de las estrategias informales que usan los estudiantes de primer grado.

Reconteo6 + 3

Los estudiantes cuentan desde el 1 (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9) con material concreto o usando los dedos.

El reconteo también es denominado “cuenta concreta global” (Baroody 2000).

Reconteo6 + 3

Los estudiantes cuentan desde el 1 (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9) con material concreto o usando los dedos.

El reconteo también es denominado “cuenta concreta global” (Baroody 2000).

En la cinta o banda numérica7 + 4

Los estudiantes cuentan, por ejemplo, con una chapita, así: “Estamos en el 7 y avanzamos dando 4 saltos”.

En la recta numérica o en el reloj7 + 4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

7 8 9 10 11

1 2 3 4

Page 93: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

93TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

3.1.10 Estrategias de cálculo mental

Relación con las capacidades e indicadores

Las estrategias que se proponen a continuación movilizan procesos de pensamiento en los estudiantes y aplican propiedades y relaciones entre los números y el sistema de numeración decimal. Tienen un gran valor formativo, pues mejoran en ellos la comprensión del sistema de numeración, así como la atención y la concentración.

Descripción

Los estudiantes pueden disponer de estrategias o procedimientos de cálculo propios, antes de adquirir los algoritmos formales de adición o sustracción de forma vertical. Con el tiempo, ellos abandonan espontáneamente los procedimientos concretos señalados e inventan procedimientos mentales para sumar o restar. Al culminar el III ciclo, ya deben haber desarrollado procedimientos mentales de resolución a partir de los problemas aritméticos.

Antes de pasar a la

enseñanza del algoritmo

formal, es necesario

desarrollar una base

sólida de esta aritmética

informal.

1. Cálculos simples

Calcular uno más (1 + 6 o 6 + 1). Con el tiempo, los estudiantes se dan cuenta de que es más fácil comenzar desde el número mayor y la respuesta es el que le sigue en la recta numérica.

Adición de sumandos hasta 4, es decir, todas las operaciones de la familia del 4 (1 + 3, 2 + 2, 3 +1 ).

Adición de sumandos hasta 6, porque al principio tendrán como apoyo el dado.

Adición de dobles hasta 10 (2 + 2, 3 + 3, 4 + 4, 5 + 5…).

Diversas investigaciones afirman que los dobles y las combinaciones en las que se añade 1 a un número son más fácilmente memorizados. Asimismo, se señala que entre los dobles, 2 + 2 es la primera combinación en ser memorizada, seguida de 5 + 5. Los dobles, además de ser fáciles de memorizar, se convierten en la base para resolver otros cálculos.

Vale recordar que siempre se debe partir de un problema que invite a los estudiantes a anticipar y usar diferentes materiales concretos, a fin de dar solución a estos cálculos.

Page 94: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

94

2. Contar a partir del término mayor

Este es el procedimiento informal más económico. Por ejemplo, los estudiantes se dan cuenta de que en 2 + 4 es mejor empezar a contar desde el sumando mayor que contar desde 2; posteriormente, se dan cuenta de que 2 + 4 es igual a 4 + 2.

Como resultado, adoptan el método abreviado de contar con el término mayor, por lo tanto, el procedimiento de cuenta global o reconteo se abandona a favor de este método.

3. Siempre 10

Resultados que den siempre 10. En este caso, son sumamente útiles las regletas de colores.

Usé la marrón con la roja y la verde con la rosada.

Porque 8 + 2 y, 6 + 4 dan 10.

Luis, ¿qué regletas usaste para formar tus trencitos? ¿Por qué?

Es recomendable que los estudiantes formalicen sus hallazgos en el cuaderno.

4. Complemento a 10

¿Cuánto le falta a 4 para que sea 10?

5 + 5 = 10

6 + 4 = 10

7 + 3 = 10

8 + 2 = 10

9 + 1 = 10

Page 95: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

95TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

3.2 Estrategias para el desarrollo de la competencia Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio

Patrones de repetición y patrones de recurrencia

Desarrollar esta competencia desde los primeros grados implica relacionar a los estudiantes con la búsqueda de regularidades en situaciones que suelen repetirse frecuentemente; por ejemplo, las actividades que realizan en horas de la mañana: asearse-cambiarse-desayunar-ir a la escuela. Esta regularidad constituye un algoritmo, pues tiene un principio y un fin, y es una secuencia ordenada de pasos. En este ciclo, los estudiantes también trabajarán con regularidades gráficas vinculadas a las formas geométricas, con regularidades numéricas relacionadas con situaciones cercanas, como las direcciones o el calendario, así como con situaciones para contar y calcular.

Un caso especial de regularidades son los patrones, considerados como una sucesión de signos, códigos o formas que se construyen siguiendo una regla de formación; por ejemplo: las notas musicales de una melodía, los pasos de una danza, etc. En todo patrón se aprecia una estructura de base o un núcleo de repetición, el cual da origen a la regla o ley de formación.

Teniendo en cuenta el núcleo, se pueden distinguir dos tipos de patrones: de repetición, donde los elementos se presentan de forma periódica, y de recurrencia, donde el núcleo cambia con regularidad; es decir, cada término de la sucesión puede ser expresado en función de los anteriores, de cuyo análisis se infiere la regla o ley de formación. En este caso se encuentran los patrones aditivos o multiplicativos.

Patrones de repetición Núcleo de repetición o regla de formaciónNúcleo de la

forma

Parado-arrodillado, parado-arrodillado, parado-arrodillado…

Se repiten dos elementos alternadamente: parado-arrodillado.

AB

Se repiten tres elementos alternadamente: ABC

Verde-verde, amarillo-amarillo, verde-verde, amarillo-amarillo, verde-…

Se repite dos veces verde y, a continuación, dos veces amarillo.

AABB

Page 96: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

96

Patrones de recurrencia

Ejemplo 1.

Una palmada, un salto, dos palmadas, dos saltos, tres palmadas, tres saltos…

El núcleo formado por el primer y el segundo término es el que cambia con regularidad: una palmada, un salto. El tercer término se expresa en función del primero, así: dos palmadas = una palmada y una palmada. El cuarto término se expresa en función del segundo, así: dos saltos = un salto y otro salto.

La regla de formación es “aumenta en una palmada y en un salto cada vez”.

Es posible abreviar este análisis en dos tablas como las siguientes:

Analicemos las palmadas: ¿en qué posición estarán siempre?, ¿aumentan o disminuyen?, ¿en cuánto?; ¿podríamos generar un patrón 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13…? Si decimos que hay palmadas en el término 22, ¿estaríamos en lo correcto?

Ejemplo 2.

En palabras

Primer término Una palmada

Segundo término Un salto

Tercer término Dos palmadas

Cuarto término Dos saltos

Quinto término Tres palmadas

Sexto término Tres saltos

Sétimo término Cuatro palmadas

, , , ...

De esta manera, cada término puede ser expresado en función del anterior, así:

Observa la tabla en símbolos se ha codificado empleando lenguaje

matemático y simbólico.

En símbolos

1.°

2.°

3.°

4.°

5.°

6.°

7.°

En palabras y símbolos Expresión numérica y de la regla de

formación

Otra forma de expresar

Primer término 2 2

Segundo término

4 = 2 + 2El término anterior

más dos.

2 + 2

Tercertérmino

6 = 4 + 2 El ´término anterior (2)

más dos.

2 + 2 + 2

Page 97: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

97TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

El trabajo con patrones incluye procedimientos de distinto orden de dificultad, que influyen en el proceso de generalizar:

De reproducción (copia de un patrón dado).

De identificación (detección de la regularidad).

De extensión o ampliación (dado un tramo de la sucesión, los estudiantes deben extenderla de acuerdo con el núcleo que la rige).

De extrapolación (completamiento de partes vacías).

De traslación (utilización del mismo patrón sobre propiedades diferentes, por ejemplo: cambiar formas por colores, cambiar una representación visual por una auditiva, etc.).

3.2.1 Estrategia para generalizar patrones

Descripción de la estrategia

Esta estrategia, que consiste en cuatro pasos, permite la generalización, proceso importante a fin de desarrollar el pensamiento matemático y algebraico.

El propósito

El propósito es que los estudiantes matematicen al identificar los elementos que se repiten en situaciones de patrones de repetición con un criterio, o al proponer un patrón a partir del núcleo de repetición; comuniquen y representen al describir el patrón con los términos por los cuales está formado, lo que se repite y las diferencias entre los términos; elaboren una estrategia, ya sea de ensayo y error, o de conteo, para hallar el término que continúa en la sucesión; y razonen y argumenten al justificar la validez de la regla de formación en otros casos similares.

Pasos de la estrategia

Según Mason (citado por Butto y Rojano 2004), la generalidad es fundamental para desarrollar el pensamiento matemático y algebraico, y puede ser desarrollada a partir del trabajo con patrones o regularidades que favorecen la generalización en actividades cotidianas. Él propone cuatro pasos, que se pueden resumir así:

Paso 1: percibir un patrón sobre la base de la sucesión de figuras, pudiendo surgir preguntas matemáticas; por ejemplo: ¿cuál sería la regla para reconocer el patrón? El primer encuentro con el álgebra se produce a partir de la identificación y comunicación de patrones o de relaciones, a través de las semejanzas o diferencias.

Paso 2: expresar cuál es el patrón, a uno mismo o a otro. Es necesario decirlo para luego reflexionar sobre él.

Paso 3: registrar un patrón, de manera que se haga visible el lenguaje de la matemática, transitando desde los dibujos hasta los íconos, las letras o los símbolos; esto permite la verificación de la regla.

Paso 4: probar la validez de las fórmulas, pues para que una regla tenga validez se debe probar de diferentes maneras; por ejemplo, mediante su aplicación en otros casos.

Page 98: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

98

Aplicación de la estrategia

Situación 1: Construimos patrones de repetición

Reproducir el patrón y continuarlo.

Patrones de repetición

Con el cuerpo Con sonidos

Dos pasos a la derecha, dos pasos a la izquierda, brazos arriba, brazos abajo; dos pasos a la derecha, dos pasos a la izquierda, brazos arriba, brazos abajo; dos pasos a la derecha, dos pasos a la izquierda…

Tres palmadas, tres zapateos; tres palmadas, tres zapateos; tres palmadas, tres zapateos…

Con mosaicos Con regletas de colores

Paso 1: percibir un patrón

Los estudiantes reproducen los patrones o las secuen-cias de figuras con su cuerpo o con material concreto; asimismo, perciben y reconocen las piezas, la canti-dad de figuras y su relación entre ellas. También las describen y expresan sus características: cómo son, en qué se parecen, etc. Luego, se pregunta: ¿qué se debe hacer?, ¿cuál será la regla para reconocer el patrón?

Se espera que los estudiantes respondan, por ejemplo:

“En el caso de los mosaicos, todos son triángulos. Hay triángulos verdes y rojos: tres son verdes y tres son rojos”.

“En el caso de las regletas, hay regletas amarillas, rojas y azules. La primera es amarilla, la segunda es roja, la tercera es azul, y esto luego se repite”.

Paso 2: expresar un patrón

Los estudiantes mencionan en voz alta, a sí mismos y a sus compañeros, cada uno de los elementos del patrón o la secuencia de figuras, para luego determinar el núcleo que se repite o la regla de formación si es el caso de patrones numéricos.

......

Page 99: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

99TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

Paso 3: registrar un patrón

Transitan por diferentes representaciones: vivenciales, concretas, pictóricas, gráficas y simbólicas (letras o números).

Por ejemplo:

Término del patrón

Pieza o elemento

1.º V

2.° V

3.er V

4.° R

5.° R

6.° R

7.° V

8.° V

9.° V

10.° R

En palabras

Verde, verde, verde; rojo, rojo, rojo; verde, verde, verde; rojo, rojo, rojo; verde, verde, verde

En símbolos

VVVRRRVVVRRRVVVRRR

111222111222111222

Paso 4: probar la validez de las fórmulas

En este nivel se espera que los estudiantes logren anticipar el resultado de otro término cercano y que no se aprecia en el patrón; por ejemplo: si el patrón continuara, ¿de qué color sería la pieza que ocupe la posición 15?

Se recomienda que los estudiantes generen otro patrón u otra secuencia a partir del núcleo de repetición o de la regla de formación.

Por ejemplo:

Si el patrón de repetición es de la forma AAABBBAAABBB, ¿con qué objetos o movimientos pueden crear este pa-trón?

Si el patrón aumenta en tres, creen otro patrón solo usan-do regletas.

¿Qué pasaría si se colocase una regleta marrón en vez de la azul?

¿Cómo se formaría un patrón con el núcleo AABCC?

✓✓✓✓✓✓✓✓✓✓✓✓✓✓✓

Representación concreta

Representación pictórica

Page 100: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

100

3.2.2 Juegos para construir igualdades

Descripción de la estrategia

Esta estrategia permitirá que los estudiantes construyan equivalencias a partir del uso de las regletas de colores y los dados. Se aplicarán los pasos de Zoltan Dienes a fin de motivar el aprendizaje de la matemática mediante el juego.

El propósito

El propósito es que los estudiantes matematicen al establecer relaciones entre los datos y puedan comunicarlas a través de una expresión de igualdad con apoyo de material concreto; expresen lo que comprenden sobre el significado de una igualdad; y razonen y argumenten al explicar sus procedimientos y resultados.

Pasos de la estrategia

Paso 1: juego libre. Los estudiantes se familiarizarán con los materiales e irán descu-briendo en estos las propiedades matemáticas.

Paso 2: juego orientado. Esta actividad será dirigida. Se establecerán las reglas de juego según lo que se pretenda lograr.

Paso 3: abstracción. Los estudiantes observarán la regularidad en el juego y las relaciones matemáticas involucradas, o crearán otros juegos con estructura parecida al anterior.

Paso 4: representación. Se representará la regularidad o las relaciones matemáticas en un gráfico o un esquema.

Paso 5: simbolización. Se pedirá a los estudiantes que describan el proceso y sus representaciones; primero, usando lenguaje coloquial y, luego, reemplazando algunos términos por lenguaje matemático.

Paso 6: generalización. El docente orientará la in-troducción de las relaciones y propiedades mate-máticas y construye los significados a partir de las construcciones de los estudiantes. Ellos expondrán lo aprendido de manera segura usando lenguaje matemático y lo aplicarán en otras situaciones. Así también, estudiarán las propiedades de la repre-sentación y las relaciones matemáticas.

Aplicación de la estrategia

Juego 1: ¡Alto, trencitos!

Descripción: Con esta estrategia, los estudiantes desarrollarán habilidades para identificar datos y relaciones en situaciones de equivalencia, expresándolos en una igualdad a través de las operaciones de adición y sustracción. Se organizarán en grupos de tres.

Page 101: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

101TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

Materiales

Regletas de colores.

Procedimiento

Paso 1: del juego libre. Los estudiantes manipularán libremente las regletas y recono-cerán en estas las propiedades matemáticas; por ejemplo, mencionarán que a cada regleta se le ha asignado un valor y que cada color tiene un valor diferente. Se sugiere preguntar: ¿qué valor representa la regleta amarilla?, ¿y la rosada?, ¿son iguales?

Paso 2: del juego orientado. En cada ronda, un jugador dirá un número y cogerá la regleta que representa dicho valor. Si es un número mayor que 10, tendrá que componer ese número usan-do las regletas. Por ejemplo, si fuera 11, estará compuesto por la regleta naranja y la blanca. Los jugadores formarán trencitos con dos regletas que encajen exactamente en la regleta mencio-nada. El jugador que haya formado primero tres trencitos diferentes con el número indicado, dirá “alto”, y ganará un punto. Ganará quien tenga más puntos.

Paso 3: de la abstracción. Se establecerán las relaciones matemáticas halladas y se formularán preguntas: las regletas que suman 11, o caben exactamente en 11, ¿cuáles son?; entonces, ¿podemos decir que 11 es igual a 6 y 5 y 7 y 4?; ¿qué otras combinacio-nes hay?, ¿son todas?; ¿podemos hallar todas las combinaciones?, ¿cómo llevaríamos la cuenta?; ¿será posible construir todas las combinaciones con las regletas?

Paso 4: de la representación. Los estudiantes representarán las combinaciones que hallaron y transitarán de una representación concreta a una pictórica, y luego a una gráfica: ¿podemos representar lo mismo pero con un esquema, por ejemplo, con una tabla o un diagrama de árbol?

Paso 5: de la simbolización. Los estudiantes explicarán sus representaciones en len-guaje coloquial, para luego introducir términos en lenguaje matemático, en este caso, el signo igual. Por ejemplo, pueden expresar que 6 + 5 = 7 + 4 o 10 + 1 = 9 + 2.

Paso 6: de la generalización. El docente deberá orientar a los estudiantes para que reconozcan que estas equivalencias se llaman igualdades y que una igualdad se puede expresar de diversas formas. Se sugiere plantear preguntas como estas: ¿de qué otras maneras podemos expresar una igualdad?, ¿será igual juntar las regletas 3 y 2 que las regletas 2 y 3? En este caso, el docente deberá guiar la construcción del significado de la propiedad conmutativa con dos y tres regletas: ¿cómo podemos expresar esa igualdad?

10 59

86

7

15

Ejemplo

Page 102: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

102

3.3 Estrategias para el desarrollo de la competencia Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización

Desarrollar esta competencia en los primeros grados implica que los estudiantes se relacionen con las formas, el movimiento y la localización de los cuerpos, desde su propia experiencia, a través de la exploración por medio de la vista, el tacto, el oído y el movimiento. En esta etapa, sus destrezas espaciales son normalmente superiores a las numéricas, por lo que resulta fundamental que compartan experiencias lúdicas, experimentales, manipulativas y vivenciales.

Los estudiantes del III ciclo podrán adquirir esta competencia mediante la participación en situaciones que involucren las formas geométricas tridimensionales y bidimensionales que observan en objetos de su entorno cotidiano; el movimiento o el desplazamiento que realizan diariamente al recorrer el espacio; y la localización de objetos vinculada a las nociones de orientación espacial.

Las actividades propuestas deben situarse en espacios cercanos a ellos, donde puedan observar, moverse o desplazarse sin dificultad. A partir de esto, aprenderán a reflejar la realidad usando las formas geométricas y ubicarán su posición a través de un croquis o un dibujo; comunicarán y representarán las características de las formas geométricas y su ubicación en un plano; emplearán estrategias para construir las formas geométricas y ubicarse en el espacio; y razonarán y argumentarán al explicar las relaciones geométricas halladas.

A continuación, algunos ejemplos de estrategias para el desarrollo de esta competencia.

3.3.1 Construcción de espacios del entorno

Descripción

Los estudiantes, acompañados por el docente, visitarán un lugar que ellos elijan (el patio de la escuela, una tienda, un parque, una plaza de la comunidad, etc.) y, luego de observarlo, regresarán al aula y construirán dicho lugar, lo más parecido a la realidad, utilizando material reciclable.

¿Qué necesitamos?

Objetos reciclables: cajas, botellas, latas, tapas, etc.

Relación con capacidades e indicadores

El propósito de esta actividad es que los estudiantes matematicen al identificar las características de los objetos, reflejándolas en formas geométricas tridimensionales; comuniquen y representen al describir dichas características usando, primero, su propio lenguaje y, luego, lenguaje matemático; elaboren estrategias al planificar su diseño de construcción del lugar; y razonen y argumenten al establecer semejanzas o diferencias entre los objetos usados o al explicar el proceso de construcción.

Page 103: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

103TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

Antes de visitar el lugar, se recomienda tener en cuenta la siguiente secuencia de actividades, donde se evidencian las capacidades que se priorizarán y las acciones que los estudiantes realizarán para su desarrollo.

Pasos o momentos de la estrategia

Paso 1: Recolectamos objetos reciclables (cajas, botellas, latas, etc.)

Exploran libremente los objetos recolectados y los describen de acuerdo con sus características: ruedan, se deslizan, tienen puntas, son planos, son redondos, tienen líneas rectas, etc.

Explican el porqué de sus afirmaciones: ¿cómo están seguros de que ruedan?, ¿cómo lo pueden demostrar?

Reconocen las semejanzas o diferencias entre los objetos: ¿en qué se parecen una caja de pasta dental y un cubo?, ¿en qué son diferentes una botella y una caja?

Paso 2: Clasificamos los objetos recolectados

Agrupan los objetos según sus características: redondos, planos, etc.

Explican el porqué de sus agrupaciones: ¿por qué los juntaron o agruparon así?, ¿qué pasaría si colocamos una caja en el grupo de las latas?, ¿por qué?

Paso 3: Creamos sellos con los objetos recolectados

Pintan con témpera los objetos y los colocan sobre una superficie plana (hoja, cartulina, etc).

Relacionan las huellas dejadas por los objetos con las formas de los cuerpos geométricos.

Realizan supuestos para saber a qué cuerpo geométrico corresponde cada huella.

Explican el porqué de sus afirmaciones; por ejemplo: “Este objeto no tiene forma de cuadrado, porque la huella que ha dejado es la de un triángulo”.

Es posible vincular esta actividad con otras áreas; por ejemplo, con el área de Comunicación, mediante la producción de textos escritos a partir de lo observado; o con el área de Arte, a través de la decoración de las construcciones con trazos de líneas rectas o curvas.

Page 104: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

104

3.3.2 Experimentación con los poliedros y los bloques lógicos

Experimentar con las matemáticas representa, entre otras cosas, inventar o crear a partir de los propios medios para hallar caminos de solución a problemas que se han planteado; en definitiva, poder realizar descubrimientos. Estos descubrimientos, a menudo en esta etapa, van a tener un ámbito reducido. La mayor parte de las veces, el ámbito se circunscribe al propio alumno o alumna, o a un pequeño grupo (Serra, Batlle y Torra 1996).

La actividad manipulativa en los niños y las niñas es generadora de pensamiento y, sin duda, más estimulante que las explicaciones orales o las escritas; es por ello que el usoadecuado de materiales concretos como los poliedros y los bloques lógicos permitirá el desarrollo de la competencia y las capacidades propuestas.

Descripción

Los estudiantes manipularán los poliedros o los bloques lógicos (también pueden usar los bloques de construcción) a fin de conocer las características y los elementos de las formas geométricas. Con los primeros, construirán objetos tridimensionales; mientras que con los segundos, objetos bidimensionales.

Relación con capacidades e indicadores

El propósito de esta actividad es que los estudiantes matematicen situaciones al identificar características de los objetos, reflejándolas en una construcción con los cuerpos geométricos o con las figuras bidimensionales. También se espera que comuniquen y representen sus ideas sobre las formas bidimensionales y tridimensionales, elaboren estrategias para construir distintos objetos, y razonen y argumenten formulando supuestos que les permitan anticiparse a las formas que usarán para la construcción.

Pasos de la estrategia para aprender según Van Hiele

Van Hiele propone fases de aprendizaje para aprender geometría y orientar el proceso de aprendizaje.

Los poliedros son materiales

concretos con los que

cuentan todas las escuelas

del país. Constan de 100

piezas formadas por

cuadrados, triángulos

equiláteros y pentágonos.

Page 105: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

105TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

1.a fase: discernimiento o información

Los estudiantes se familiarizan con los materiales sin recibir indicaciones del docente, solo manipulándolos. Esto les permite concentrarse exclusivamente en lo que hacen y, también, descubrir propiedades matemáticas por sí mismos.

En el III ciclo se espera que los niños reconozcan de forma perceptual las figuras geométricas como un todo y no por sus partes. Este nivel corresponde al nivel 0 de Van Hiele.

En este caso, por ejemplo, al usar los poliedros, se darán cuenta de que hay tres formas geométricas distintas, que son de tamaños y colores diferentes, que tienen puntas y bordes rectos, que no son redondos y, por lo tanto, no ruedan, entre otras características.

2.a fase: orientación dirigida

Se propone una secuencia graduada de actividades a realizar y explorar, y se establecen las normas y reglas orientadas para la construcción de las ideas matemáticas.

Las actividades (juegos estructurados) deben ser variadas, ya que el concepto y los procesos no se construyen de la misma manera y a igual velocidad en todos los estudiantes.

En este caso, se proponen las siguientes actividades:

Con los poliedros: unir las piezas para construir una casa y, luego, construir una distinta.

Con los poliedros o los bloques lógicos: armar un objeto o una figura a libre elección.

Con los poliedros: construir las formas tridimensionales (cubos, cajas, pirámides). Primero, con el modelo como guía; luego, sin él.

Con mondadientes y plastilina: construir otros objetos y formas tridimensionales.

Con los bloques lógicos: combinar las piezas para construir una casa y, luego, construir una distinta.

Relacionar los objetos o envases reciclados con los poliedros o los cuerpos geométricos según su forma.

Page 106: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

106

En caso de que no alcancen los materiales para todos los grupos, se recomienda que algunos trabajen con los poliedros y otros con los bloques lógicos. Al concluir las construcciones, se sugiere tomar como referencia dos de ellas y plantear algunas preguntas con base en la observación, por ejemplo: ¿en qué se parecen?, ¿en qué se diferencian?, etc. Se espera que las respuestas se expresen, más allá de las características relacionadas con el color y el tamaño, las ideas geométricas anteriormente señaladas.

3.a fase: explicitación

Una vez realizadas las experiencias, los estudiantes expresan sus resultados y comentarios. Durante esta fase, estructuran en esquemas o gráficos el sistema de relaciones halladas, y se espera que utilicen lenguaje matemático apropiado, por ejemplo, “este cuerpo no rueda y sus lados son rectos”, “la esquina o la punta de este cuerpo se denomina vértice”, etc.

4.a fase: orientación libre

Los estudiantes podrán aplicar los conocimientos adquiridos de forma significativa a situaciones distintas a las presentadas, pero con estructura comparable. Esta fase proporciona la práctica adecuada para aplicar los conceptos adquiridos que han sido formados.

Se sugiere que los estudiantes traigan envases vacíos de algunos productos que se compran en el mercado o en el supermercado, y los describan según sus características geométricas. Esta situación también se puede desarrollar con juguetes o útiles escolares.

5.a fase: integración

En esta fase los estudiantes están preparados para asimilar el nombre matemático de los objetos, así como para entender los signos, los símbolos y las operaciones. En las fases anteriores trabajaron con el concepto, pero en ningún momento se les dio el nombre ni se les mostró un gráfico o un símbolo. Es aquí donde se estudian las propiedades de la estructura abstracta. En el III ciclo, lo que se espera es que aprendan los elementos básicos.

Actividades sugeridas:

Relacionar un objeto real con un cuerpo geométrico; por ejemplo, una caja de zapatos con un cubo.

Elaborar cuadros para clasificar los elementos básicos de las formas bidi-mensionales y tridimensionales, o a fin de establecer semejanzas y diferen-cias entre los cuerpos; por ejemplo, en qué se parecen una caja de leche y una caja de zapatos, en qué se parece la ventana a un cuaderno, etc.

¡Mira mi linda corona que hice!

Page 107: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

107TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

3.4 Estrategias para el desarrollo de la competencia Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre

3.4.1 Situaciones relacionadas con la gestión de datos

Según GAISE1, la resolución de problemas estadísticos es un proceso de investigación que involucra cuatro pasos:

Paso 1: formular preguntas. Aclarar el problema en cuestión y formular una o más preguntas que puedan ser respondidas con datos.

Paso 2: recopilar datos. Diseñar un plan para recopilar los datos apropiados y ponerlo en práctica.

Paso 3: analizar datos. Seleccionar un gráfico o métodos numéricos apropiados, y utilizarlos para analizar los datos.

Paso 4: interpretar resultados. Comprender los resultados del análisis y relacionarlos con el problema planteado.

Situación: ¿qué material se usa mayormente en la elaboración de los envases que llevamos en la lonchera?

Descripción de la estrategia

Esta actividad se genera ante una problemática creada en el contexto de los estudiantes: en el distrito donde se ubica el colegio no se recoge la basura hace una semana y con ello está en riesgo la salud de los pobladores. En estas circunstancias, es necesario reflexionar sobre qué material se usa en la elaboración de los envases que llevan con mayor frecuencia en su lonchera y qué se puede hacer para evitar mayor contaminación. El tiempo que comprende esta actividad es una semana.

El propósito

El propósito es que los estudiantes matematicen al identificar las características de los objetos y reflejarlas en formas geométricas tridimensionales; comuniquen y representen al describir las características de los objetos usando primero su propio lenguaje y, luego, lenguaje matemático apropiado; elaboren estrategias al planificar su diseño de construcción del lugar; y razonen y argumenten al establecer las semejanzas o diferencias de los objetos usados o al explicar su proceso de construcción.

Materiales

Papelotes, plumones, colores, reglas, lápiz y borrador.

Envases vacíos de cartón o plástico, limpios y secos.

Regletas de colores y cubitos del material Base Diez.

Fichas para registrar los envases (ver modelo).

Page 108: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

108

Aplicación de la estrategia

Paso 1: formular preguntas

El docente y los estudiantes aclaran el problema en cuestión y plantean preguntas que pueden ser respondidas con datos. En este caso, el problema principal es saber qué material se usa mayormente en la elaboración de los envases que llevan en la lonchera.

Las preguntas que podrían surgir son las siguientes:

¿De qué material son los envases que traen generalmente en la lonchera?, ¿de qué tipos son (cajas, botellas, etc.)?, ¿qué tamaño tienen?

¿En envases de qué material suelen colocarse alimentos como el yogur, la leche o las galletas?

¿Qué material creen que se usa más?

¿Algunos envases son desechables?, ¿a cuáles se les llama desechables?

¿Dónde se colocan los envases luego de ser usados?

Paso 2: recopilar datos

El docente y los estudiantes diseñan un plan para recopilar datos y así saber de qué material son los envases que usan más durante una semana. Este plan implica:

Traer envases vacíos de cartón o plástico, limpios y secos.

Organizar el aula en grupos, según el tipo de envase.

Designar a un responsable por grupo para que reciba los envases cada día.

Elegir lugares del aula para que cada grupo coloque sus envases.

Llenar una ficha sobre los envases que traigan.

En un papelote, elaborar una lista de las tareas marcadas con ( ) y colgarla en un lugar visible del aula, cerca de donde se ubiquen los grupos.

Modelo de ficha

Envase N0 ______________________________

Nombre ______________________________

Material

Cartón Plástico

Tamaño

Grande Mediano pequeño

Paso 3: Análisis de datos

Los estudiantes deben decidir qué datos necesitan registrar y cómo organizarlos (en tablas de conteo o en gráficos de barras); asimismo, descubrir que es necesario realizar conteos, hallar frecuencias, etc., siempre apoyándose en el uso de material concreto.

Page 109: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

109TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

Envases Conteo (con palotes) Total

Cartón ///

Plástico /

Elaborar y llenar la tabla, así como crear el gráfico de barras, son experiencias emi-nentemente prácticas y que los estudiantes pueden desarrollar solos o en grupo, pero siempre con la orientación del docente.

Ejemplo de tabla de conteo:

Envases recolectados

Comprueba que los datos de la tabla empleada corresponden a la situación planteada.

Tras elaborar la tabla, los estudiantes comprueban que los datos corresponden a la situación planteada. Los estudiantes analizan los datos de la tabla y del gráfico: los comparan, repasan lo que hicieron y encuentran las ventajas de uno y otro gráfico. Por ejemplo, el gráfico es más visual, es decir, a simple vista, sin ver la cantidad, se sabe qué material (cartón o plástico) se usa más en la elaboración de los envases; mientras que la tabla puede ayudar a hacer un pronóstico de cuántos envases se usarían en dos, tres o cuatro semanas.

Posteriormente, describen la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las expresiones “siempre”, “a veces” y “nunca”. Por ejemplo:

Los envases usados:

a. Van a la basura. SIEMPRE - A VECES - NUNCA

b. Contaminan. SIEMPRE - A VECES - NUNCA

c. Se pueden volver a usar. SIEMPRE - A VECES - NUNCA

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

cartón plástico

cantidad

envases

Paso 4: interpretar

Esto implica comprender los resultados del análisis y relacionarlos. Los estudiantes reflexionan y comentan a través de algunas preguntas, por ejemplo: antes de realizar el proyecto sobre los envases, ¿imaginaron la cantidad que utilizan en una semana todos los estudiantes del aula?; ¿ahora podemos saber cuántos envases utilizamos en dos semanas?, ¿les parece mucho o poco?, ¿a dónde van estos envases?, ¿qué podemos hacer para evitar que contaminen el medioambiente?

También es necesario generar un espacio para que elaboren conjeturas y las verifiquen: ¿cuántos envases se recolectarían en dos semanas?, ¿cómo lo calcularían?; ¿en un mes recolectarían más envases de cartón o de plástico?; ¿qué opinan de las respuestas de sus compañeros?, ¿son diferentes?, ¿por qué?; ¿podrían elaborar el gráfico de barras a partir de los datos de la tabla?

Esta actividad integra

varias áreas como

Comunicación, Ciencia y Ambiente y

Personal Social.

Page 110: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

110

3.5 El sector de matemática, otra estrategia para motivar el aprendizaje

El sector de Matemática debe estar organizado de acuerdo con los objetivos pedagógicos de la unidad y los intereses de los estudiantes, quienes participarán activamente en su creación, agregando materiales o modificando lo que consideren pertinente, siempre bajo la supervisión del docente.

Este sector, según la unidad de aprendizaje, puede estar habilitado en cada unidad con los siguientes materiales a fin de desarrollar diferentes actividades:

Material no estructurado

Naipes o juegos de cartas. Para sumar y restar aplicarán lo que conocen sobre estrategias de cálculo; ordenar cinco cartas de menor a mayor, o viceversa, hallar dos cartas que sumen 10, dos cartas que sumen 11, etc. Obtener la carta más alta.

Dados para determinar quién obtiene la mayor cantidad y avanzar sobre la recta numérica.

Damas o ajedrez para desarrollar el pensamiento estratégico.

Tangram para crear y reproducir figuras.

Material reciclado (cajas, latas, botellas, etc.) para construir maquetas del colegio, de su casa o de otros lugares

Materiales estructurados

Bloques de construcción para realizar representaciones de una casa, construir un castillo o construir calles y avenidas.

Bloques lógicos para:

• Clasificar por color, forma, tamaño o grosor.

• Reproducir y crear figuras.

• Construir patrones geométricos.

• Dibujar figuras geométricas.

Las regletas de colores, el material Base Diez, el geoplano y los mosaicos cuentan con fichas plastificadas o guías donde los estudiantes podrán resolver tareas específicas relacionadas con los números, las formas y los patrones.

Page 111: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

111TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

ABRANTES, P. (2002). “El papel de la resolución de problemas en un contexto de innovación curricular”. En AA. VV. La resolución de problemas en Matemática. Teorías y experiencias. Barcelona-Caracas: Graó-Laboratorio Educativo, pp. 95-110.

BATANERO, C. (2001). Los retos de la cultura estadística. Granada: Universidad de Granada. Recuperado de: http://www.s-a-e.org.ar/losretos.pdf

CALLEJO DE LA VEGA, María. (2000). Educación matemática y ciudadanía. Propuestas desde los derechos humanos. Santo Domingo: Centro Poveda. Fecha de consulta: 26/12/2014 http://www.centropoveda.org/IMG/pdf/matematicasDDHH.pdf

CANTORAL, R. y FARFÁN, R. M. (2005). “Matemática educativa”. Conversus donde la ciencia se convierte en cultura. Revista del Instituto Politécnico Nacional, México. Octubre, n.º 44, 26-34.

CHAMORRO, C. (2002). Didáctica de las matemáticas para primaria. Madrid: Editorial Pearson Prentice Hall.

CABELLO SANTOS, Lili (2006). La enseñanza de la geometría aplicando los modelos de recreación y reflexión a través de la funcionalidad de materiales educativos. Ponencia presentada en el V Festival Internacional de Matemáticas.

D´AMORE, B. (2006). Didáctica de la Matemática. Bogotá: Editorial Cooperativa Magisterio.

EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA DE PONFERRADA. (2003). Resolución de problemas aritméticos en educación primaria. Ponferrada: CFIE de Ponferrada. Fecha de consulta: 26/12/2014. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/mates/primaria/Resoluci_problemasEOE%20Ponferrada.pdf

FOUZ, F. Modelo de Van Hiele para la didáctica de la geometría. Fecha de consulta: 26/12/2014. http://www.xtec.cat/~rnolla/Sangaku/SangWEB/PDF/PG-04-05-fouz.pdf

FERNÁNDEZ, J. (2000). Técnicas creativas para la resolución de problemas de matemática. Barcelona: Cisspráxis.

FERNÁNDEZ, J. (2006). Didáctica de la Matemática en la educación infantil. Barcelona: Grupo Mayéutica-Educación.

FERNÁNDEZ, K.; GUTIÉRREZ, I.; GÓMEZ, M.; JARAMILLO, L. y OROZCO, M. (2004). “El pensamiento matemático informal de niños en edad preescolar. Creencias y prácticas de docentes de Barranquilla (Colombia)”. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación de la Universidad del Norte. Fecha de consulta: 26/12/2014. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85300503

FREUDENTHAL, Hans. (2000). “A mathematician on didactics and curriculum theory”. K. Gravemeijer1 y J. Teruel. (2000). Curriculum studies, vol. 32, nº. 6, 777- 796.

GAULIN, Claude. (2001). “Tendencias actuales en la resolución de problemas”. Sigma n.º 19. Bilbao.

Referencias bibliográficas

Page 112: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

112112

GODINO, J. (2003). Matemáticas y su didáctica para maestros. Granada, España: Universidad de Granada. Fecha de consulta: 26/12/2014. http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/

GODINO, J.; FONT, V. y WILHELMI, M. (2006). “Análisis ontosemiótico de una lección sobre la suma y la resta”. Revista Latinoamericana de Investigación de Matemática Educativa, número especial, 131-155. Fecha de consulta: 26/12/2014. http://www.ugr.es/~jgodino/funciones-semioticas/analisis_textos_suma_resta.pdf

GOÑI, J. M. (Coord.). (2011). Didáctica de las matemáticas. Barcelona: Graó.

GUZMÁN, P. (1956). Cómo plantear y resolver problemas. México: Editorial Trillas.

INSTITUTO PERUANO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. (2012). Mapas de Progreso del Aprendizaje: Matemática: Números y operaciones. Lima: SINEACE-IPEBA.

ISODA, M. y OLFOS, R. (2009). El enfoque de resolución de problemas en la enseñanza de la matemática a partir del estudio de clases. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

LESH, R. y DOERR, H. (2003).”Foundations of a models and modelling perspective on mathematics teaching, learning, and problem solving”. LESH, R. y DOERR H. M. (eds.), Beyond constructivism: Models and modeling perspectives on mathematics problem solving, learning, and teaching, pp. 3-34. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

MALASPINA, U. (2008). Intuición y rigor en la resolución de problemas de optimización. Un análisis desde el enfoque ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática. Tesis doctoral. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

MINEDU. (2014). Marco del Sistema Curricular Nacional. Tercera versión para el Diálogo. Lima: MINEDU.

MINEDU. (2011). Cómo mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes en matemática. Informe para el docente de los resultados de la Evaluación Censal a Estudiantes-2011. Lima: MINEDU.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2012). Programas de Estudio de Matemáticas. I y II Ciclo de la Educación Primaria, III Ciclo de Educación General Básica y Educación Diversificada. San José: Ministerio de Educación Pública.

NISS M. (2003). “Quantitative Literacy and Mathematical Competencies”. NATIONAL COUNCIL ON EDUCATION AND THE DISCIPLINES QUANTITATIVE LITERACY. Why Numeracy Matters for Schools and Colleges. New Jersey: National Council on Education and the Disciplines, pp. 215-220.

NATIONAL COUNCIL OF TEACHERS OF MATHEMATICS. (2003). Principios y estándares para la educación matemática. Sevilla: Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales.

OECD (2012). Education at a Glance 2012: OECD Indicators. OECD Publishing. Fecha de consulta: 26/12/2014. http://dx.doi.org/10.1787/eag-2012-en

PISA 2012 Mathematics Framework to OECD, November 30, 2010. Fecha de consulta: 26/12/2014. http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/46961598.pdf

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. (2004). Diseño Curricular para la Escuela Primaria. Educación General Básica. Buenos Aires: Secretaría de Educación.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2011). Programas de Estudio 2011: Guía para el maestro. Educación Básica para Primaria. México D. F.: Secretaría de Educación Pública.

Page 113: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

113TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

MAPA DE LA COMPETENCIA 1:Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad

II CI

CLO

/ 5 a

ños

Identifica situaciones referidas a agregar o quitar objetos y las asocia con nociones aditivas1 . Expresa con su propio lenguaje sobre agrupar objetos por características perceptuales, ordenar2 hasta 5 objetos, ordenar objetos en una fila y señalar hasta el quinto lugar, comparar la duración de eventos cotidianos usando “antes” o “después”, comparar de manera cuantitativa colecciones de objetos usando algunos términos matemáticos o cuantificadores: “más que”, “menos que”, “pocos”, “ninguno” y “muchos”. Realiza representaciones haciendo uso de su cuerpo, materiales concretos o dibujos. Propone acciones para experimentar o resolver situaciones de manera vivencial y con apoyo de material concreto; emplea estrategias y procedimientos como agrupar, agregar y quitar objetos hasta 5, contar hasta 10 objetos, y comparar el peso3 de dos objetos, con apoyo de material concreto. Explica el porqué de sus afirmaciones en base a su experiencia.

III CI

CLO

/ 1.o y

2.o d

e pr

mar

ia Identifica datos en situaciones referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar o comparar cantidades y los expresa en modelos de solución aditivas4, doble y mitad. Expresa los criterios para clasificar objetos en grupos y subgrupos, ordenar números naturales hasta 100, estimar y comparar la duración de eventos, empleando lenguaje cotidiano y algunos términos matemáticos o cuantificadores “todos”, “algunos” y “ninguno”. Realiza representaciones haciendo uso de su cuerpo, materiales concretos, dibujos, tablas de doble entrada y en forma simbólica. Propone y realiza una secuencia de acciones para experimentar o resolver un problema, empleando estrategias heurísticas y procedimientos como estimar, contar y ordenar cantidades hasta 100, medir y comparar la masa de objetos con unidades arbitrarias; con apoyo de material concreto. Comprueba los procedimientos y estrategias usados. Elabora supuestos y explica el porqué de sus afirmaciones, procedimientos o resultados con ejemplos.

IV C

ICLO

/ 3.o y

4.o d

e pr

mar

ia

Plantea relaciones entre los datos en situaciones que combinan una o más acciones de agregar, combinar, igualar, comparar, repetir o repartir una cantidad, y los expresa con modelos aditivos o multiplicativos con números naturales y fracciones usuales. Relaciona el modelo trabajado con otras situaciones similares. Describe con lenguaje matemático su comprensión sobre: reagrupar con criterios distintos, ordenar números naturales hasta millares, medir la masa de objetos en gramos y kilogramos, medir la duración de eventos en horas, medias horas o cuartos de hora, el significado de la noción de división y fracción, problemas aditivos5 y multiplicativos6; los representa mediante tablas de doble entrada y símbolos. Propone y realiza una secuencia de acciones orientadas a experimentar o resolver un problema empleando estrategias heurísticas, procedimientos de cálculo mental y escrito, conteo, orden con cantidades de hasta cuatro cifras; estimar, medir y comparar la masa de objetos y la duración de eventos empleando unidades convencionales, con apoyo de material concreto. Comprueba sus procedimientos y estrategias. Elabora conjeturas basadas en experiencias o en relaciones matemáticas trabajadas y las justifica usando ejemplos.

1 Problemas PAEV: Cambio 1 y 2. 2 Seriación 3 Coloquialmente se dice peso cuando nos referimos a la masa de un objeto, pero lo formal es decir masa. 4 Problemas PAEV: Cambio 3 y 4, Combinación 2, y Comparación e igualación 1 y 2. 5 Problemas PAEV: Cambio 5 y 6, Comparación e igualación 3 y 4. 6 Problemas multiplicativos (proporcionalidad simple) 7 Problemas PAEV: Comparación e igualación 5 y 6. 8 Problemas multiplicativos conocidos como de producto cartesiano. 9 10%, 20%, 25%, 50%, 75%.

V CI

CLO

/ 5.o y

6.o d

e pr

mar

ia

Interpreta datos y relaciones no explicitas de situaciones diversas referidas a una o varias acciones de comparar e igualar dos cantidades con números naturales, expresiones decimales, fraccionarias o porcentajes, y los relaciona con modelos aditivos7 y multiplicativos8. Determina en que otras situaciones es aplicable. Describe, utilizando el lenguaje matemático, su comprensión sobre el significado de: la equivalencia entre fracciones, decimales y porcentajes y la noción de potencia; compara y estima la masa de objetos en unidades convencionales, y la duración de eventos en minutos y segundos. Elabora y emplea diversas representaciones de una misma idea matemática, con gráficos y símbolos; relacionándolas entre sí. Elabora y ejecuta un plan orientado a experimentar o resolver problemas, empleando estrategias heurísticas, procedimientos de cálculo y estimación con porcentajes usuales9 y números naturales, fracciones y decimales; estimar, medir directa o indirectamente la masa de objetos y la duración de eventos; con apoyo de recursos. Compara los procedimientos y estrategias empleadas en distintas resoluciones. Establece conjeturas sobre procedimientos, propiedades de los números y las operaciones trabajadas y las justifica usando ejemplos o contraejemplos.

TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS113

Page 114: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

114

VI C

ICLO

/ 1.o y

2.o d

e se

cund

aria

Discrimina información e identifica relaciones no explícitas en situaciones referidas a determinar cuántas veces una cantidad contiene o está contenida en otra y aumentos o descuentos sucesivos, y las expresa mediante modelos referidos a operaciones, múltiplo o divisores, aumentos y porcentajes. Selecciona y usa el modelo más pertinente a una situación y comprueba si este le permitió resolverla. Expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas10, su comprensión sobre las propiedades de las operaciones con números enteros y racionales, y variaciones porcentuales; medir la masa de objetos en toneladas y la duración de eventos en décadas y siglos. Elabora y emplea diversas representaciones de una misma idea matemática usando tablas y símbolos; relacionándolas entre sí. Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas empleando estrategias heurísticas, procedimientos para calcular y estimar con porcentajes, números enteros, racionales y notación exponencial; estimar y medir la masa, el tiempo y la temperatura con unidades convencionales; con apoyo de diversos recursos y TIC. Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. Formula y justifica conjeturas referidas a relaciones numéricas o propiedades de operaciones observadas en situaciones experimentales; e identifica diferencias y errores en una argumentación.

VII C

ICLO

/ 3.o ,

4.o y

5.o

de s

ecun

daria Relaciona datos de diferentes fuentes de información referidas a situaciones sobre magnitudes, números grandes y

pequeños, y los expresa en modelos referidos a: operaciones con números racionales e irracionales, notación científica, tasas de interés simple y compuesto. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas las relaciones entre las propiedades de los números irracionales, notación científica, tasa de interés. Elabora y relaciona representaciones de una misma idea matemáticas, usando símbolos y tablas. Diseña y ejecuta un plan de múltiples etapas orientadas a la investigación o resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos para calcular y estimar tasas de interés, operar con números expresados en notación científica, determinar la diferencia entre una medición exacta o aproximada; con apoyo de diversos recursos y TIC. Juzga la efectividad de la ejecución o modificación de su plan. Formula conjeturas sobre generalizaciones referidas a conceptos y propiedades de los números racionales, las justifica o refuta basándose en argumentaciones que expliciten el uso de sus conocimientos matemáticos.

DEST

ACAD

O

Analiza datos de variadas fuentes de información, define las relaciones o restricciones de situaciones referidas a determinar cantidades expresadas mediante logaritmos; y las expresa mediante operaciones en diferentes sistemas numéricos y una combinación de modelos financieros. Formula modelos similares a los trabajados, y evalúa la pertinencia de la modificación de un modelo reconociendo sus alcances y limitaciones. Expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre: propiedades de los números y las operaciones en los sistemas numéricos. Relaciona representaciones de ideas matemáticas e identifica la representación más óptima. Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación o la solución de problemas, usando un amplio repertorio de recursos TIC, estrategias heurísticas y las propiedades de los números y operaciones en los diferentes sistemas numéricos. Evalúa la eficacia del plan en función de la optimización de los recursos, procedimientos y estrategias que utilizó. Formula hipótesis sobre generalizaciones y relaciones entre conceptos y procedimientos de diferentes dominios de la matemática; y las justifica con demostraciones y a través de argumentos matemáticos para convencer a otros..

10 Convenciones matemáticas: por ejemplo, convenir que el cero es múltiplo de todos los números.

114

Page 115: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

115TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁSTODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

MAPA DE LA COMPETENCIA 2:Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio

II CI

CLO

/ 5 a

ños Reconoce patrones de repetición1 en secuencias sonoras, de movimientos o perceptuales. Expresa con su propio lenguaje

patrones y relaciones entre objetos de dos colecciones. Realiza representaciones haciendo uso de su cuerpo, materiales concretos o dibujos. Propone y realiza acciones para experimentar o resolver una situación de manera vivencial y con material concreto, emplea estrategias y procedimientos propios para ampliar, completar o crear patrones con apoyo de material concreto. Explica el porqué de sus afirmaciones en base a su experiencia.

III CI

CLO

/ 1.o y

2.o d

e pr

mar

ia

Identifica datos en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, y las expresa con patrones de repetición2 y patrones aditivos, igualdades que contienen adiciones y sustracciones. Describe patrones, equivalencias y relaciones empleando lenguaje cotidiano y algunos términos matemáticos. Realiza representaciones haciendo uso de su cuerpo, materiales concretos, dibujos, tablas simples y símbolos. Propone y realiza una secuencia de acciones para experimentar o resolver un problema, empleando estrategias heurísticas y procedimientos para ampliar, completar o crear patrones, encontrar equivalencias agregando o quitando cantidades3 o para hallar un valor desconocido, con apoyo de material concreto. Comprueba sus procedimientos o resultados. Elabora supuestos basados en lo observado en experiencias concretas y los explica usando ejemplos similares.

IV C

ICLO

/ 3.o y

4.o d

e pr

mar

ia Plantea relaciones entre los datos en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio; y la expresa con patrones de repetición4 o patrones multiplicativos, igualdades con multiplicaciones y relaciones de cambio entre dos magnitudes. Relaciona el modelo trabajado con otras situaciones similares. Describe con lenguaje matemático su comprensión sobre patrones, equivalencias y cambio. Elabora y emplea tablas simples, gráficos y símbolos. Propone y realiza una secuencia de acciones orientadas a experimentar o resolver un problema empleando estrategias heurísticas, procedimientos para ampliar, completar o crear patrones, encontrar equivalencias con expresiones multiplicativas o hallar el valor desconocido en una igualdad multiplicando o dividiendo, establecer equivalencias entre unidades de medida de una misma magnitud, con apoyo de material concreto. Comprueba sus procedimientos y estrategias. Elabora conjeturas basadas en experiencias o en relaciones matemáticas y las justifica usando ejemplos.

V CI

CLO

/ 5.o y

6.o d

e pr

mar

ia

Interpreta datos y relaciones no explicitas en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio entre dos magnitudes; y los expresa con modelos referidos a patrones geométricos, patrones crecientes y decrecientes, ecuaciones, desigualdades, y proporcionalidad directa y determina en qué otras situaciones es aplicable. Describe utilizando lenguaje matemático acerca de su comprensión sobre: patrones, ecuaciones y desigualdades, y relaciones de proporcionalidad directa. Elabora y emplea diversas representaciones de una misma idea matemática, con tablas, gráficos y símbolos; relacionándolas entre sí. Elabora y ejecuta un plan orientado a experimentar o resolver problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos para completar términos de una sucesión gráfica o numérica de acuerdo a su posición, simplificar expresiones o ecuaciones empleando propiedades aditivas y multiplicativas o establecer equivalencias entre unidades de una misma magnitud; con apoyo de recursos; y compara los procedimientos y estrategias empleadas en distintas resoluciones. Establece conjeturas sobre regularidades, equivalencias y relaciones entre dos magnitudes, y las justifica usando ejemplos o contraejemplos.

1 Patrones de repetición con un criterio perceptual(color,forma,tamaño,grosor).2 Patrones de repetición con dos criterios perceptuales.3 Equivalencias con igualdades que involucran adiciones y sustracciones con cantidades hasta 20.4 Patrones de repetición que combinan criterios perceptuales y de posición.

115

Page 116: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

116TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

VI C

ICLO

/ 1.o y

2.o d

e se

cund

aria

Discrimina información e identifica variables relaciones no explícitas en situaciones diversas referidas a regularidad, equivalencia o cambio; y las expresa con modelos referidos a patrones geométricos5, progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y relaciones de proporcionalidad inversa. Selecciona y usa el modelo más pertinente a una situación y comprueba si este le permitió resolverla. Usa terminologías, reglas y convenciones al expresar su comprensión sobre propiedades y relaciones matemáticas referidas a: progresiones aritméticas, ecuaciones lineales, desigualdades, relaciones de proporcionalidad inversa, función lineal y afín. Elabora y emplea diversas representaciones de una misma idea matemática con tablas, gráficos, símbolos; relacionándolas entre sí. Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos para determinar la regla general de una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas empleando propiedades de las operaciones; con apoyo de diversos recursos y TIC. Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. Formula y justifica conjeturas referidas a relaciones entre expresiones algebraicas, magnitudes, o regularidades observadas en situaciones experimentales; e identifica diferencias y errores en las argumentaciones de otros.

VII C

ICLO

/ 3.o ,

4.o y

5.o

de s

ecun

daria

Relaciona datos provenientes de diferentes fuentes de información, referidas a diversas situaciones de regularidades, equivalencias, y relaciones de variación; y las expresa en modelos de: sucesiones6 con números racionales e irracionales, ecuaciones cuadráticas, sistemas de ecuaciones lineales, inecuaciones lineales con una incógnita, funciones cuadráticas o trigonométricas7. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa usando terminología, reglas y convenciones matemáticas las relaciones entre propiedades y conceptos referidos a: sucesiones, ecuaciones, funciones cuadráticas o trigonométricas, inecuaciones lineales y sistemas de ecuaciones lineales. Elabora y relaciona representaciones de una misma idea matemática usando símbolos, tablas y gráficos. Diseña un plan de múltiples etapas orientadas a la investigación o resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos para generalizar la regla de formación de progresiones aritméticas y geométricas, hallar la suma de sus términos, simplificar expresiones usando identidades algebraicas y establecer equivalencias entre magnitudes derivadas; con apoyo de diversos recursos y TIC. Juzga la efectividad de la ejecución o modificación del plan. Formula conjeturas sobre generalizaciones y relaciones matemáticas; justifica sus conjeturas o las refuta basándose en argumentaciones que expliciten puntos de vista opuestos e incluyan conceptos, relaciones y propiedades de los sistemas de ecuaciones y funciones trabajadas.

DEST

ACAD

O

Analiza datos de variadas fuentes de información, define las variables, relaciones o restricciones de situaciones referidas a regularidad, equivalencia o cambio; y las expresa con modelos referidos a sumatorias notables, sucesiones convergentes o divergentes, idea de límite, funciones exponenciales, logarítmicas y periódicas y ecuaciones exponenciales. Formula modelos similares a los trabajados y evalúa la pertinencia de la modificación realizada a un modelo, reconociendo sus alcances y limitaciones. Expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas, relaciones entre propiedades y conceptos referidos a: los sistemas de inecuaciones lineales, ecuaciones exponenciales y funciones definidas en tramos. Relaciona representaciones de ideas matemáticas e identifica la representación más óptima. Diseña un plan orientado a la investigación o la solución de problemas, empleando un amplio repertorio de recursos TIC, estrategias heurísticas o procedimientos de: interpolar, extrapolar o calcular el valor máximo o mínimo de sucesiones y sumatorias notables, plantear sistemas de inecuaciones lineales y exponenciales y definir funciones por tramos. Evalúa la eficacia del plan en función de la optimización de los recursos, procedimientos y estrategias que utilizó. Formula hipótesis sobre generalizaciones elaborando relaciones entre conceptos y procedimientos de diferentes dominios de la matemática; las justifica con demostraciones y produce argumentos matemáticos para convencer a otros.

5 Que se generan al aplicar reflexiones o giros.6 Considerar progresión aritmética y geométrica.7 Función seno y coseno.

116

Page 117: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

117TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁSTODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

MAPA DE LA COMPETENCIA 3:Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización

II CI

CLO

/ 5 a

ños Relaciona objetos del entorno con formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa con su propio lenguaje lo que

observa al comparar dos objetos de diferente longitud, desplazarse e identificar la posición de un objeto en el espacio en relación a sí mismo u otro objeto; y realiza representaciones con su cuerpo, materiales concretos o dibujos. Propone acciones para resolver una situación, empleando estrategias propias y procedimientos al realizar desplazamientos y localización o caracterizar objetos con apoyo de material concreto. Explica el porqué de sus afirmaciones en base a su experiencia.

III CI

CLO

/ 1.o y

2.o d

e pr

mar

iaIV

CIC

LO/ 3

.o y 4

.o de

prm

aria

Identifica las características de objetos del entorno y los relaciona con elementos1 de formas bidimensionales y tridimensionales, determina su ubicación, longitud, superficie o capacidad. Describe las formas bidimensionales y tridimensionales, ubicación y movimiento de objetos y las formas simétricas, los atributos medibles de los objetos (longitud, superficie, y capacidad); empleando lenguaje cotidiano y algunos términos matemáticos. Realiza representaciones con su cuerpo, materiales concretos, dibujos, gráficos y símbolos. Propone y realiza una secuencia de acciones para experimentar o resolver un problema, emplea estrategias heurísticas y procedimientos como medir, comparar y estimar longitudes, superficies y capacidades de objetos con unidades arbitrarias, con apoyo de material concreto y recursos; comprueba sus procedimientos y estrategias usando material concreto. Elabora supuestos sobre las características y atributos medibles de las formas geométricas y de los objetos, a partir de la observación en experiencias concretas, y los explica usando ejemplos similares.

V CI

CLO

/ 5.o y

6.o d

e pr

mar

ia Interpreta datos y relaciones no explícitas de localización y movimiento de los objetos, con las formas geométricas bi y tri dimensionales, su rotación, ampliación o reducción y determina en qué otras situaciones es aplicable. Expresa su comprensión utilizando lenguaje matemático sobre las propiedades de las formas bidimensionales o tridimensionales2; ángulos, superficies, volumen y capacidad; ampliaciones, reducciones, giros y la posición de un objeto en el plano cartesiano; Elabora diversas representaciones de una misma idea matemática, con gráficos y símbolos, relacionándolas entre sí. Elabora y ejecuta un plan orientado a experimentar o resolver problemas empleando estrategias heurísticas y procedimientos como: estimar y medir ángulos, calcular perímetro, superficie, capacidad y volumen seleccionando el instrumento y la unidad convencional pertinente; con apoyo de recursos. Compara los procedimientos y estrategias empleadas en distintas resoluciones. Elabora conjeturas sobre relaciones entre propiedades de las formas geométricas trabajadas y las justifica usando ejemplos o contraejemplos.

1 Lados, caras, esquinas. 2 Triángulos, cuadriláteros, ángulos, círculos, circunferencias, prismas y pirámides.

117

Relaciona características, atributos, localización y movimientos de los objetos del entorno, como las formas geométricas, ubicación en el plano y el espacio, simetría y traslación. Relaciona el modelo trabajado con otras situaciones similares. Describe con lenguaje matematico su comprensión sobre características de las formas bidimensionales y tridimensionales; longitud, perímetro, superficie y capacidad de objetos; simetría y traslaciones. Elabora y emplea representaciones mediante tablas de doble entrada, gráficos, croquis y símbolos. Propone y realiza una secuencia de acciones para experimentar o solucionar un problema empleando estrategias heurísticas, procedimientos para ubicar objetos y rutas, medir y estimar la longitud, perímetro, superficie y capaodad de objetos seleccionando el instrumento y la unidad arbitraria o convencional apropiada, reflejar o trasladar formas en cuadrículas, con apoyo de material concreto. Comprueba sus procedimientos y estrategias. Elabora conjeturas sobre semejanzas y diferencias entre formas geométricas y las justifica usando ejemplos.

Page 118: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

118

VI C

ICLO

/ 1ro

y 2

do d

e se

cund

aria

Discrimina información e identifica relaciones no explicitas de situaciones referidas a atributos, localización y transformación de objetos, y los expresa con modelos referidos a formas bidimensionales compuestas, relaciones de paralelismo y perpendicularidad, posiciones y vistas de cuerpos geométricos3. Selecciona y usa el modelo más pertinente a una situación y comprueba si este le permitió resolverla. Expresa usando terminología, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre: propiedades de: formas bidimensionales y tridimensionales4, ángulos, superficies y volúmenes, transformaciones geométricas; elaborando diversas representaciones de una misma idea matemática usando gráficos y símbolos; y las relaciona entre sí. Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos como calcular y estimar medidas de ángulos y distancias en mapas, superficies bidimensionales compuestas y volúmenes usando unidades convencionales; rotar, ampliar, reducir formas o teselar un plano, con apoyo de diversos recursos. Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. Formula y justifica conjeturas sobre relaciones entre propiedades de formas geométricas trabajadas; e identifica diferencias y errores en las argumentaciones de otros.

VII C

ICLO

/ 3ro

, 4do

y 5

to de

sec

unda

ria

Relaciona datos de diferentes fuentes de información referidas a situaciones sobre formas, localización y desplazamiento de objetos, y los expresa con modelos referidos a formas poligonales, cuerpos geométricos compuestos o de revolución, relaciones métricas, de semejanza y congruencia, y razones trigonométricas. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación.. Expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre: relaciones entre las propiedades de: figuras semejantes y congruentes, superficies compuestas que incluyen formas circulares y no poligonales, volúmenes de cuerpos de revolución, razones trigonométricas. Elabora y relaciona representaciones de una misma idea matemática usando mapas, planos, gráficos, recursos y TIC. Diseña un plan de múltiples etapas orientadas a la investigación o resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas, procedimientos como calcular y estimar medidas de ángulos, superficies bidimensionales compuestas y volúmenes usando unidades convencionales; establecer relaciones de inclusión entre clases para clasificar formas geométricas; con apoyo de diversos recursos y TIC. Juzga la efectividad de la ejecución o modificación de su plan. Formula conjeturas sobre posibles generalizaciones estableciendo relaciones matemáticas; justifica sus conjeturas o las refuta basándose en argumentaciones que expliciten puntos de vista opuestos e incluyan conceptos y propiedades matemáticas.

Analiza datos de variadas fuentes de información, define las relaciones, restricciones de situaciones referidas a formas, localización y desplazamiento de objetos, y los expresa con modelos referidos a composición y transformación de forma bidimensionales, definición geométrica de la elipse e hipérbola. Formula modelos similares a los trabajados, y evalúa la pertinencia de la modificación de un modelo reconociendo sus alcances y limitaciones. Expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas, su comprensión sobre: relaciones entre propiedades de formas geométricas compuestas, transformaciones geométricas en el plano; Relaciona representaciones de ideas matemáticas e identifica la más óptima usando aplicaciones y entornos virtuales5. Diseña un plan orientado a la investigación o la solución de problemas, estrategias heurísticas o procedimientos de: usar o combinar propiedades y teoremas de formas geométricas, calcular volumen y superficie de solidos de revolución compuestos, determinar equivalencias entre composiciones de transformaciones geométricas. Evalúa la eficacia del plan en función de la optimización de los recursos, procedimientos y estrategias que disponía. Formula hipótesis sobre generalizaciones y relaciones entre conceptos y procedimientos geométricos; y las justifica con demostraciones y a través de argumentos matemáticos para convencer a otros.

DEST

ACAD

O

3 Prisma, pirámide, círculo, cilindro. 4 Polígonos, prisma, pirámide, círculo, cilindro, rectas paralelas, perpendiculares y secantes.

118

Page 119: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

119TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁSTODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

MAPA DE LA COMPETENCIA 4:Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre

II CI

CLO

/ 5 a

ños

Identifica datos de situaciones de su interés y los registra con material concreto en listas, tablas de conteo y pictogramas1. Expresa con sus propias palabras lo que comprende sobre la información contenida en las listas, tablas de conteo y pictogramas y la ocurrencia de sucesos cotidianos. Representa los datos empleando material concreto, listas, tablas de conteo o pictogramas. Propone acciones, estrategias o procedimientos propios para recopilar y registrar datos cualitativos con apoyo de material concreto. Explica el porqué de sus afirmaciones en base a su experiencia.

III CI

CLO

/ 1.o y

2.o d

e pr

mar

ia

Identifica datos en situaciones de su entorno familiar o de aula, los organiza en listas o tablas simples o de doble entrada y los expresa mediante pictogramas sin escala, gráficos de barras. Expresa empleando lenguaje cotidiano y algunos términos matemáticos, lo que comprende sobre: la información contenida en tablas simples, de doble entrada o gráficos, el significado de la posibilidad o imposibilidad de sucesos cotidianos, y preguntas para recoger datos. Propone y realiza una secuencia de acciones orientadas a experimentar o resolver un problema, empleando estrategias o procedimientos para recopilar, organizar y presentar datos, con apoyo de material concreto. Elabora supuestos referidos a características que se repiten en las actividades realizadas y los explica usando ejemplos similares.

IV C

ICLO

/ 3.o y

4.o d

e pr

mar

ia

Plantea relaciones entre los datos de situaciones de su entorno escolar, los organiza en tablas, barras simples, pictogramas con escalas o mediante la noción de moda. Describe con lenguaje matemático su comprensión sobre, la frecuencia y moda de un conjunto de datos, la comparación de datos en pictogramas o barras doble agrupadas, sucesos más o menos probables que otros . Elabora y emplea representaciones mediante gráficos de barras dobles o pictogramas4, y símbolos. Propone y realiza una secuencia de acciones orientadas a experimentar o solucionar un problema empleando estrategias o procedimientos para recopilar datos cuantitativos y hallar el dato que más se repite; con apoyo de material concreto. Comprueba sus procedimientos y estrategias. Elabora conjeturas basadas en experiencias o relaciones entre datos y las explica o justifica usando ejemplos.

V CI

CLO

/ 5.o y

6.o d

e pr

mar

ia

Interpreta los datos y relaciones no explícitas en diversas situaciones, los organiza en tablas de frecuencia y los expresa mediante, variables cualitativas o cuantitativas discretas, la media aritmética o la probabilidad de un suceso. Determina en que otras situaciones son aplicables. Describe utilizando lenguaje matemático su comprensión sobre: las preguntas y posibles respuestas para una encuesta, la información contenida en tablas y gráficos, el significado de la media aritmética y la mediana de un grupo de datos, los resultados de una situación aleatoria y la probabilidad de un evento. Elabora y emplea diversas representaciones de datos mediante gráficos de líneas o de puntos y la probabilidad como fracción o cociente; relacionándolas entre sí. Elabora y ejecuta un plan orientado a recopilar datos a través de una encuesta, organizarlos y presentarlos; determinar la media; determinar todos los posibles resultados de un experimento aleatorio; calcular la probabilidad de un evento como una fracción; con apoyo de recursos. Compara los procedimientos y estrategias empleadas en distintas resoluciones. Establece conjeturas basadas en experiencias o relaciones entre datos y las justifica usando ejemplos o contraejemplos.

1 Pictogramas sin escala. 2 El estudiante indica intuitivamente si un suceso es más probable o menos probable que otro. 3 Pictogramas con escala. 4 El estudiante indica intuitivamente si un suceso es más probable o menos probable que otro. 5 Pictogramas con escala.

119

Page 120: Ruta III Ciclo Completo Versión 1 Para Imprenta (5)

120TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS

VI C

ICLO

/ 1ro

y 2

do d

e se

cund

aria

Discrimina y organiza datos de diversas situaciones y los expresa mediante modelos que involucran, variables cualitativas, cuantitativas discretas y continuas, medidas de tendencia central y la probabilidad. Selecciona y usa el modelo más pertinente a una situación y comprueba si este le permitió resolverla. Expresa usando terminología, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre: datos contenidos en tablas y gráficos estadísticos, la pertinencia de un gráfico a un tipo de variable y las propiedades básicas de probabilidades. Elabora y emplea diversas representaciones usando tablas y gráficos; relacionándolas entre sí. Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas, usando estrategias heurísticas y procedimientos matemáticos para recopilar y organizar datos cuantitativos discretos y continuos, extraer la muestra aleatoria de la población, calcular medidas de tendencia central, la dispersión de datos mediante el rango, determinar por extensión y comprensión sucesos simples y compuestos, y calcular la probabilidad mediante frecuencias relativas; con apoyo de material concreto y recursos TIC. Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. Formula y justifica conjeturas referidas a relaciones entre los datos o variables contenidas en fuentes de información, observadas en situaciones experimentales; e identifica diferencias y errores en una argumentación.

VII C

ICLO

/ 3ro

, 4do

y 5

to de

sec

unda

ria

Interpreta y plantea relaciones entre datos provenientes de diferentes fuentes de información, referidas a situaciones que demandan caracterizar un conjunto de datos, y los expresa mediante variables cualitativas o cuantitativas, desviación estándar, medidas de localización y la probabilidad de eventos. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre relaciones entre: población y muestra, un dato y el sesgo que produce en una distribución de datos, y espacio muestral y suceso, así como el significado de la desviación estándar y medidas de localización. Realiza y relaciona diversas representaciones de un mismo conjunto de datos seleccionando la más pertinente. Diseña y ejecuta un plan de múltiples etapas para investigar o resolver problemas, usando estrategias heurísticas y procedimientos matemáticos de recopilar y organizar datos, extraer una muestra representativa de la población, calcular medidas de tendencia central y la desviación estándar y determinar las condiciones y restricciones de una situación aleatoria y su espacio muestral; con apoyo de diversos recursos y TIC. Juzga la efectividad de la ejecución o modificación de su plan. Formula conjeturas sobre posibles generalizaciones en situaciones experimentales estableciendo relaciones matemáticas; las justifica o refuta basándose en argumentaciones que expliciten sus puntos de vista e incluyan conceptos y propiedades de los estadísticos..

Analiza datos de variadas fuentes de información, define las variables, relaciones o restricciones de situaciones referidas a caracterizar un conjunto de datos, y expresarlos mediante coeficiente de variación y probabilidad condicional. Formula modelos similares a los trabajados, y evalúa la pertinencia de la modificación de un modelo reconociendo sus alcances y limitaciones. Expresa usando lenguaje matemático su comprensión sobre las relaciones entre medidas descriptivas, el significado del coeficiente de variación, y la probabilidad condicional. Relaciona representaciones de ideas matemáticas e identifica la representación más óptima. Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación o resolución de problemas, usando un amplio repertorio de recursos TIC, estrategias heurísticas y procedimientos de: recopilar y organizar datos de diversas variables, aplicar técnicas de muestreo, extraer la muestra aleatoria de la población y calcular la probabilidad condicional. Evalúa la eficacia del plan en función de la optimización de los recursos, procedimientos y estrategias que utilizó. Formula hipótesis sobre generalizaciones y relaciones entre conceptos y procedimientos de diferentes dominios de la matemática, y las justifica con demostraciones y a través de argumentos matemáticos para convencer a otros.

DEST

ACAD

O

120