85653087 chile en ruta al capitalismo completo luis ortega

29
“Chile en ruta al Capitalismo” – Luis Ortega Introducción Al iniciarse la segunda mitad del siglo XIX estaban ya establecidas las bases de los dos pilares – orden y progreso- sobre los cuales se construyó el sistema político que rigió hasta 1925. Se lleva a cabo por una elite. Elite posee visión de país que descansaba sobre dos supuestos: 1) el orden político instrumental 2) desarrollo material del país Una vez consolidado el primero, los líderes se enfocaran en establecer las bases para el segundo: el progreso. Los factores institucionales y legales permiten crear condiciones para incorporar elementos del nuevo mundo: trasporte, comunicaciones, producción de bienes, etc. Periodo marcado también por la búsqueda de modelos y recursos humanos para lograr esta visión de futuro de la elite. Mirada se vuelca a Europa. Elite chilena quiere ser europea. Lo europeo es el ejemplo a seguir para lograr el progreso moral y material y el fin de la barbarie. Por esto se incorporará tecnología y traerán de fuera individuos capacitados. Se funda la U. de Chile (1842), Escuela de Artes y Oficios, lo cual contribuye al progreso. Se imita la forma de vida y la cultura francesa, y el modo de elaboración de bienes de la Europa mas industrializada. Se requiere la incorporación a redes de economía internacional y un cambio en la producción. Se requería una modificación profunda del orden vigente, caracterizado por relaciones personales semisalariales en la producción agropecuaria y minera, y cambiarlo por una producción artesanal de bienes manufacturados y un desarrollo del mercado de factores, trasporte y comunicaciones. Pero no solo se necesitaban cambios productivos, tecnológicos y culturales, sino Reformas Sociales particularmente dentro del sistema de tenencia de tierras, relaciones sociales de producción y manejo de poder político. Debía culminar en una combinación de desarrollo económico, comunicación y administración pública eficiente, es decir, en una Modernización. Se busca por tanto, instaurar un orden nuevo. En el periodo 1820-75: existía una creencia o acuerdo tácito que países de la periferia seguirían a los del centro en su proceso de desarrollo. Esto evidentemente no se logró, pero aun se mantenían las esperanzas. -Marx y Engels: sostenían que de todas formas estos países completarían su vía al capitalismo por la inevitable expansión del mismo. Este por medio del desarrollo atraería a todas las naciones a la “civilización”. A pesar de lo anterior, en la primera década del siglo XX era evidente ya que muchos de los países de la periferia no llegarían jamás a ser del grupo de los desarrollados y que más bien la brecha entre ambos grupos había tendido a ampliarse. La primera Guerra Mundial, perjudicó aun más a los países de la periferia. ¿Qué frustró, entonces, el progreso y bienestar? El periodo 1848-73: decisivo en el marco de la definición de trayectorias económicas sobre la base del desarrollo del capitalismo. Se implementaran transformaciones económicas, sociales y políticas que liberaran las fuerzas del capitalismo en ciertos países. Buscan la industrialización o desarrollarse a través de la exportación de recursos a los países del centro. Ej.: Japón y Suecia alcanzan un nivel de vida más alto (y pleno desarrollo económico en el siglo XX) por incluir transformaciones sociopolíticas, que consistían en la creación de un mercado interno, desarrollo de exportaciones y la industrialización. America Latina y Chile no lograron alcanzar niveles de desarrollo a la altura de sus socios comerciales del siglo XIX. La inestabilidad política y social, pobreza y miseria, déficit en educación, salud y desarrollo cultural, científico, etc., son el resultado del fracaso de un siglo y medio en manejo de la economía. 1

Upload: mayo-eskorbutina

Post on 07-Feb-2016

32 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 85653087 Chile en Ruta Al Capitalismo Completo Luis Ortega

“Chile en ruta al Capitalismo” – Luis Ortega

Introducción

Al iniciarse la segunda mitad del siglo XIX estaban ya establecidas las bases de los dos pilares –orden y progreso- sobre los cuales se construyó el sistema político que rigió hasta 1925. Se lleva a cabo por una elite.Elite posee visión de país que descansaba sobre dos supuestos:1) el orden político instrumental2) desarrollo material del país

Una vez consolidado el primero, los líderes se enfocaran en establecer las bases para el segundo: el progreso.Los factores institucionales y legales permiten crear condiciones para incorporar elementos del nuevo mundo: trasporte, comunicaciones, producción de bienes, etc.

Periodo marcado también por la búsqueda de modelos y recursos humanos para lograr esta visión de futuro de la elite. Mirada se vuelca a Europa.Elite chilena quiere ser europea. Lo europeo es el ejemplo a seguir para lograr el progreso moral y material y el fin de la barbarie. Por esto se incorporará tecnología y traerán de fuera individuos capacitados.Se funda la U. de Chile (1842), Escuela de Artes y Oficios, lo cual contribuye al progreso.Se imita la forma de vida y la cultura francesa, y el modo de elaboración de bienes de la Europa mas industrializada. Se requiere la incorporación a redes de economía internacional y un cambio en la producción.

Se requería una modificación profunda del orden vigente, caracterizado por relaciones personales semisalariales en la producción agropecuaria y minera, y cambiarlo por una producción artesanal de bienes manufacturados y un desarrollo del mercado de factores, trasporte y comunicaciones.Pero no solo se necesitaban cambios productivos, tecnológicos y culturales, sino Reformas Sociales particularmente dentro del sistema de tenencia de tierras, relaciones sociales de producción y manejo de poder político.Debía culminar en una combinación de desarrollo económico, comunicación y administración pública eficiente, es decir, en una Modernización. Se busca por tanto, instaurar un orden nuevo.

En el periodo 1820-75: existía una creencia o acuerdo tácito que países de la periferia seguirían a los del centro en su proceso de desarrollo. Esto evidentemente no se logró, pero aun se mantenían las esperanzas.-Marx y Engels: sostenían que de todas formas estos países completarían su vía al capitalismo por la inevitable expansión del mismo. Este por medio del desarrollo atraería a todas las naciones a la “civilización”.A pesar de lo anterior, en la primera década del siglo XX era evidente ya que muchos de los países de la periferia no llegarían jamás a ser del grupo de los desarrollados y que más bien la brecha entre ambos grupos había tendido a ampliarse.La primera Guerra Mundial, perjudicó aun más a los países de la periferia.

¿Qué frustró, entonces, el progreso y bienestar?

El periodo 1848-73: decisivo en el marco de la definición de trayectorias económicas sobre la base del desarrollo del capitalismo. Se implementaran transformaciones económicas, sociales y políticas que liberaran las fuerzas del capitalismo en ciertos países. Buscan la industrialización o desarrollarse a través de la exportación de recursos a los países del centro.Ej.: Japón y Suecia alcanzan un nivel de vida más alto (y pleno desarrollo económico en el siglo XX) por incluir transformaciones sociopolíticas, que consistían en la creación de un mercado interno, desarrollo de exportaciones y la industrialización.

America Latina y Chile no lograron alcanzar niveles de desarrollo a la altura de sus socios comerciales del siglo XIX. La inestabilidad política y social, pobreza y miseria, déficit en educación, salud y desarrollo cultural, científico, etc., son el resultado del fracaso de un siglo y medio en manejo de la economía.

1

Page 2: 85653087 Chile en Ruta Al Capitalismo Completo Luis Ortega

Esto se da por el régimen de producción vigente y desde el punto de vista social, de la ausencia de un proyecto político y de un elenco social capaz de dar los pasos necesarios para su desmantelamiento (cita. Medio enredado, pero después se entenderá mejor).

-Entre 1850-75: Chile experimenta una gran expansión económica.-Segunda mitad de la década del 70: gran recesión.

Expansión marcada por el crecimiento de producción en algunos sectores, cierto grado de diversificación productiva, mayor infraestructura de trasporte y comunicación, creación de un sistema bancario, expansión del comercio y del gasto publico.A pesar de esto, a la larga, tendió a reforzar los sectores productivos tradicionales y no derivo en un verdadero desarrollo (no surgieron nuevos métodos de producción, no se estableció un mercado interno sustentable, no mejora la calidad de vida, etc.)Caso chileno fue internacionalmente significativo por sus avances y altos índices

¿Por qué entonces no se logro lo que países como Japón y suecia lograron?Una posible respuesta a esta divergencia de caminos, puede darse a través de la “crisis internacional de la segunda mitad de la década del 70 y las diversas soluciones de la misma”. El valor de las exportaciones del país cae en ¼, hay una crisis en la balanza de pagos y un deterioro en la capacidad administrativa del Estado.Una causa de esta crisis fue la irrupción en el mercado internacional de nuevos y más eficientes productores de materia prima y alimentos. (Chile, oferta de trigo y cobre).Lo anterior refleja la debilidad de las bases de crecimiento y elimina la oferta nacional en el mercado internacional. Posteriormente, será con el salitre con el que se reestablecerá el nexo comercial externo.Por lo tanto, trayectorias tan diferentes pasan por la naturaleza de reacción frente a cambios en el mercado extranjero (procesos de diversificación productiva, industrialización, etc.)Respuesta diferente porque otros países completaron procesos de reformas sociales, políticas y económicas. En chile esto no se dio.Este éxito político temprano se convirtió en factor de atraso. El ajuste del proyecto oligárquico se convirtió en una traba para el desarrollo

Factor esencial en la explicación del atraso económico: estructura social y el problema del poder.*La mantención de las estructuras tradicionales implicaba permanecer como exportador de productos primarios y con escaso valor agregado.Hace a un lado el componente de la modernidad capitalista: desarrollo de un mercado de factores.La oligarquía chilena mantiene las bases del sistema económico colonial y lo reorganiza para mantener vínculos con la economía europea.Si bien se observan cambios en la estructura socioeconómica desde fines de 1840, la modernización chilena a pesar de alguna apariencia de éxito fue débil en sus esencia, porque la elite vinculada a la tierra asumió y mantuvo haca entrado el s. XX el control del proceso económico, tanto en su dimensión productiva como a su manejo a través de políticas económicas.Trataron de implementarse cambios socales y tecnicos pero como la economía consistía en exportación bienes primarios, no hubo gran necesidad de cambiar el sistema colonial. Se requerían innovaciones menores, por lo tanto, la modernización productiva fue lenta.

Oportunidades de posibles mercados para productos elaborados se ven frustradas por 2 razones:1) Falta de un fenómeno social con protagonistas reconocibles dispuestos a intentar la aventura de la industrialización.2) Marco político institucional y proyecto político adecuado. Ya que industrialización requiere de la actividad del sector público (ej: legislación, políticas económicas, etc.).Lo anterior representa una amenaza para quienes controlan el Estado.Es así como la economía pre-industrial mantuvo su vigencia.La frustración del desarrollo por lo tanto, es resultado de la vitalidad social y económica y por la decisión de la elite de continuar basando la economía sobre estos supuestos.

2

Page 3: 85653087 Chile en Ruta Al Capitalismo Completo Luis Ortega

*Por lo tanto, el atraso tiene sus raíces en la estructura dual en la que el sector avanzado y atrasado no coexisten, sino que son interdependientes. El sector avanzado no puede poner término al atraso de la economía global. Sino que tan solo profundiza su subdesarrollo.

Capitulo 1: “Los años fundacionales”

-Entre 1848-1873: culminación del periodo crucial del desarrollo del capitalismo. Se da el desarrollo en el centro y se expande, estructurando una periferia.-Década de 1870: depresión profunda de la economía internacional.

-A partir de 1850 periodo fecundo chileno. Se ha convertido en una sociedad más compleja con nuevos actores, economía presenta ciertos auges sectoriales, la política se vuelve más competitiva a través de la ampliación del universo electoral. Se pensaba que el país estaba entrando en la Modernización y que esta se lograría en un corto plazo.-Hasta 1875 en el ámbito económico chileno presentaba un creciente optimismo y hasta euforia. Esto debido a la importancia cobrada por la producción de bienes y servicios.-Entre 1867 y 1875: importantes avances materiales en el país. Previo a esto la economía funcionaba según las bases de dominación hispánica.La guerra de emancipación produjo un impacto negativo. Los organizadores del país deben buscar distintos caminos para superar el estancamiento.

-Hecho social y económico más importante de la primera mitad del siglo XIX: importancia comercial y financiera que cobra la ciudad de Valparaíso.

En el comienzo de la vida política republicana, Chile se muestra institucional y políticamente atrasado.Las guerras conllevaron un aumento del gasto público. Desde 1812, estado de guerra dura 10 años. Esto trae consigo la invención de nuevos impuestos, la destrucción de bienes rurales, afecta la fortuna de los individuos, etc.-La producción de bienes y servicios aun se regia por la política hispánica, solo ciertos pequeños aspectos presentan algunos cambios.A la época, es importante sostener que Chile era un país más chico, ya que va desde Copiapó al Bíobío. La integración de nuevos territorios era limitada por el escaso desarrollo de las comunicaciones y la infraestructura de transporte. Esto, claramente perjudica a la industria, principalmente por el recargo en los precios por los costos de transporte.Entre 1820-50: modesto crecimiento y gradual integración a las redes de comercio internacional.

Ciertos autores sostienen que el movimiento de emancipación estaba fundado en el intento de ruptura con el sistema político colonial, buscando eliminar las trabas al crecimiento económico. El autor sostiene que esto ciertamente influye, pero que no explica todo.“Reglamento de Libre Comercio” (1811): Abre al comercio libre puertos como Valpo, Coquimbo, Valdivia, etc. Es más que un instrumento de regulación comercial, intenta ordenar las finanzas públicas, ya que se esperaba por medio de este lograr un superávit de balanza comercial e ingresos fiscales crecientes. Tan solo los derechos de importación de un mínimo de productos queda bajo el monopolio de estatal, todos los demás libres. Los habitantes del país serán libres de comerciar por si mismos con todos los puertos del mundo (mientras sean aliados o neutrales).El trafico que se estableció con la vigencia del Reglamento paso a ser fuente de ingresos crucial para el Gobierno y para mantener y proteger la autonomía recién lograda.Estos esfuerzos de apertura serán truncados por la Reconquista, pero no serán olvidados.-En 1817: tras la victoria y la expulsión de los españoles los puertos vuelven a abrirse.

Junto con crear destrucción e incertidumbre, la guerra de independencia descapitalizó al país (tras el fin de esta, más pobres que en 1810). Había que organizar las finanzas públicas, el régimen de comercio exterior, defensa y administración del Estado.

Con la reapertura de los puertos, las naves extrajeras arriban en considerable numero con una amplia oferta de productos manufacturados. Comerciantes de Valpo enfrentaran problemas por la sobreoferta de bienes. Mercado chileno se saturo de mercancías importadas.

3

Page 4: 85653087 Chile en Ruta Al Capitalismo Completo Luis Ortega

Valparaíso establece un vínculo con distintas plazas comerciales donde lleva manufacturas en tránsito y productos mineros y agropecuarios nacionales.También Valpo, establecerá y consolidara un sistema de bodegas de mercancías o entrepot.A pesar de todo lo anterior, los beneficios no se materializaros rápidamente.

Con la salida de los españoles del Perú (1822) se recupera y reestablece el mercado peruano en el Callao para los productos chilenos.

En todo este periodo se sientan las bases para lo que será el auge mercantil de Valparaíso.El sistema de bodegas y almacenes francos será la principal fuente de ingreso fiscal. La consolidación de Valpo como entrepot ayuda a aliviar dificultades del sector público y privado. Del primero por ser fuente de ingresos urgentemente requeridos y para el segundo por ser una oportunidad para colocar productos nacionales en nuevos mercados y expandir el comercio.Esta situación refleja la ventaja de una vinculación externa basada en una política y reglas claramente establecidas.

Los mercados más significativos para los productos nacionales eran los más cercanos y la actividad mas lucrativa consistía en la redistribución de los productos hacia pueblos intermedios (entre Valpo y el Callao)El comercio generó ingresos que contribuyeron a la importación de manufacturas por parte de ciertos grupos sociales que comenzaba a vivir más lujosamente.La nueva actividad comercial transformo a Valpo en el centro comercial del país, acompañado por un claro aumento de la población y de las condiciones de vida.El Régimen Conservador (a partir de 1830) deriva en un tratamiento más ágil y flexible con los almacenes de depósito en Valpo x estar estos líderes ligados directamente a la actividad comercial.A partir del 30 surgen problemas. El monopolio de Valpo como centro redistribuidor se ve amenazado principalmente x el puerto del Callao, el cual dicta ciertas cláusulas para desplazar a Valpo del centro. Esto da pie a una guerra comercial que influirá en la guerra real de 1837. A su vez, aumenta en gran cantidad el impuesto al trigo chileno en Perú.Se firma un tratado comercial entre los 2 países en el 35. Este es desconocido por Andrés de Santa Cruz y se desencadena la guerra. Victoria chilena, tras la cual se reestablece el orden comercial y la condición principal de la Valpo.Valpo comienza a transformarse en ciudad y a cambiar y dar lujo a su apariencia (adopción del estilo de vida europeo) Ocurre una transformación rápida en cuanto al consumo. Sectores de más ingresos siguen patrones de consumo europeos. Se vuelve un centro comercial cosmopolita.

Conservadores, vencedores de la guerra civil (29-30) se ven favorecidos por apertura comercial. Buscan un gobierno fuerte, centralizado para terminar con las rebeliones y autoritario para lograr una tranquilidad en el desarrollo de los negocios. Este grupo esta representado por los pelucones y por el mismo Portales.En sus primeros años especialmente establecieron un gobierno violento y arbitrario, pero contribuyó al éxito de las reglas para el comercio exterior. Por tanto, la política comercial es un factor decisivo para el desenvolvimiento y consolidación de la base de poder material de los comerciantes y hacendados de la coalición política triunfante.El gobierno vuelva la acción a perfeccionar las reglas que rigen la actividad externa y la producción y luego reorganizar el aparato administrativo del Estado, especialmente el sector financiero.La estabilidad política de este gobierno fue una condición favorable para la inversión.

Entre los avances económicos destacan: -la apertura externa -la estabilidad de las normas que la regulan.

Ventajas comparativas de Chile hacia 1830:1) Único productor de cereales en el pacifico sur2) Tradición exportadora3) Por condición política y geográfica, mayores beneficios con comercio internacional.4) Estabilidad política.

Valpo ofrece seguridad y bajos impuestos a comerciantes del mundo.

4

Page 5: 85653087 Chile en Ruta Al Capitalismo Completo Luis Ortega

Os incentivos a la actividad comercial comienzan a rendir frutos en la década del 40. El motor de crecimiento del país es Valpo.El mercado sudamericano es pequeño y no atrae una gran cantidad ni es un gran consumidor de productos manufacturados. A pesar de esta baja demanda, la saturación de los mercados sirve para reorientar la producción local.El puerto de Valpo, tuvo además una gran importancia, especialmente para los comerciantes ingleses, ya que les permiten eliminar el stock deficitario y lograr grandes ganancias.El Mercado creció lenta y sostenidamente entre el 30 y el 40 y posteriormente se acelera y diversifica. Se vuelve más compleja y de mayor calidad.

1860-75: Crecimiento notable se la economía en general. Actividad en Valpo sigue desarrollándose aceleradamente. El entrepot enfrenta algunas dificultades, algunas ocasionales y otras de mayor arraigo como el contrabando, los robos y el fraude. Periodos más complejos ligadas a situaciones externas (ej: guerras deterioran en tráfico) Debido a esto, el país y Valpo muestran una alta vulnerabilidad a vicisitudes del comercio internacional. Conflictos externos, diferentes regimenes aduaneros, etc., traen factores de incertidumbre e inestabilidad.A pesar de esto, también hubo ciertos acontecimientos internacionales lejanos que rescataron al comercio de Valpo de la crisis (fiebre del oro).

Tanto autoridades políticas como agentes económicos privados buscan crear condiciones mas adecuadas para el funcionamiento de Valpo como centro comercial. El sector privado desarrolla el crédito y en pocos años se logra la formalización de un sistema financiero. La acción del sector público consistía en proveer incentivos y crear condiciones para mejor desarrollo de la actividad económica, también en obras de construcción y en el estudio de un marco legal para el desarrollo de los negocios.

“El mundo de la tradición”En las 3 décadas que siguieron a la consolidación de la independencia la austeridad caracterizaba a los sectores de más ingresos y la precariedad a los más pobres.El atraso y pobreza eran muy marcados en el campo. Las instalaciones e instrumentos eran rudimentarios y atrasados. La vivienda era una choza rustica, sucia y sin comodidades. La subsistencia y vestuario estaban cubiertos por la producción propia.La calidad de vida no era mejor en las ciudades, salvo en sectores de ingresos medios y altos. Solo unas pocas aglomeraciones urbanas podían calificarse de ciudades (en la época, solo Stgo, Valpo y Concepción). Hacia fines del 20, Santiago tenía aproximadamente 40 mil habitantes. Tenía la apariencia de una gran aldea colonial. No tenía grandes construcciones ni entretenciones públicas. Las calles mas cercanas a la Plaza de Armas eran las mejores y eran el sector residencial por excelencia. Hacia el oeste las calles eran de menor calidad y aquí se concentraba la actividad artesanal y los almacenes. Las viviendas eran modestas, mientras que las casas del centro tenían mejor calidad en su construcción y mayores dimensiones. Los edificios públicos destacables eran muy escasos. El comercio en stgo era bastante limitado, tanto, que continuaba siendo básicamente callejero. Con el auge comercial, a fines del 20 se estableció un cuerpo de Serenos con el objeto de prevenir asaltos principalmente los cuales disminuyen considerablemente, a diferencia de los robos (a tiendas especialmente) los cuales no bajan. La fascinación por los bienes importados es más fuerte que el resguardo policial.Concepción estaba situada en territorio de frontera. Su actividad social estaba estimulada por acontecimientos políticos. Tenía aproximadamente 6 mil habitantes. Pasó de ser un importante centro administrativo y militar durante la administración hispana a una ciudad empobrecida y reducida a capital provincial.Presentara señales de reactivación cuando a comienzos del 20 el comercio se incrementa significativamente, principalmente a través del puerto de Talcahuano.

Las ciudades chilenas de la época estaban altamente estratificadas. La mayoría de los habitantes dedicados al sector de servicios, producción y comercialización de bienes artesanales y al trabajo agrícola en las chacras. También existían peones urbanos, dedicados a las

5

Page 6: 85653087 Chile en Ruta Al Capitalismo Completo Luis Ortega

actividades que no requerían una inteligencia profesional. La estratificación estaba incluso marcada dentro del círculo de los trabajadores manuales.

pp. 83-140. (Mochi)Las actividades productivas tradicionales

En el período de 1780-1850, a pesar de los cambios en la esfera comercial y en la administración económica, el mercado de factores y las fuerzas productivas tuvo un escaso desarrollo, en comparación a un contexto internacional donde algunos países estaban en pleno apogeo de industrialización.En Chile en cambio, a fines de 1840, prevaleció una economía de antiguo régimen, caracterizada por la vigencia de prácticas tradicionales y una estabilidad en los procesos productivos. Esto trajo a su vez como consecuencia un estancamiento técnico (ej. La principal actividad en 1830 fue la explotación de ganado semi-salvaje en pastadas naturales).En cuanto al sector agroganadero, cabe destacar la importancia de las categorías de los trabajadores: empleados de la hacienda o estancia (mayordomos, llaveros, capataces), los inquilinos o arrendatarios de servicio, pequeños propietarios y por último los peones y gañanes que eran trabajadores estacionales y prácticamente vivían del día a día. Todo esto, va acompañado de una vida rural precaria, sumado al ya mencionado atraso productivo que, finalmente conlleva a la lenta inserción en los flujos del capitalismo industrial, producto de la ineficiente utilización del suelo, el limitado rango de la producción y la baja productividad, lo que a su vez determinó una marcada estabilidad en los precios.Por otra parte, el estilo de vida del propietario, muy similar al de la colonia, con una estructura de consumo que mantenía su corte campesino y una limitada, pero creciente, propensión al consumo de bienes manufacturados, sin por ello llegar a crear una demanda significativa en términos de cantidad y calidad.En cuanto al estilo de vida de los trabajadores de la hacienda, tenían en general una vida precaria, donde vivían de las primeras necesidades y que fueran fáciles de satisfacerse, en otras palabras, una vida muy distante de la racionalidad del mercado.En el sector minero, la producción de plata y cobre, si bien era mas activa que en el siglo XVIII, era apenas dinámica en el siglo XIX. En el caso del cobre, hubo un repunte lento, pero constante, comenzó en la década de 1840 y destinados en primera instancia para la construcción de herramientas, molinos para moler metales, hornos. Hasta 1860, la estructura de explotación no varió significativamente, existió un predominio numérico de la pequeña explotación y atomización de la producción. Imperaban técnicas rudimentarias preindustriales y una dimensión artesanal en la explotación. Se repite, al igual que en el sector agroganadero temáticas como baja productividad, atraso técnico y demanda limitada.En la producción de manufacturas, predomina la actividad artesanal y algunas fábricas cuyas características confirman el atraso sectorial (ej. En Santiago existía una fábrica de producción de paños a comienzos de la década de 1820). Su funcionamiento era sólo posible por su condición monopólica. Su fin llegó con la competencia externa. Establecimientos de esas características, difícilmente son parte de un proceso de industrialización, pertenecen claramente a la economía tradicional y constituyen formas de producción artesanal preindustrial.En el ámbito de la circulación, la situación hacia la década de 1830 era, sin duda, más matizada, pero el desarrollo era muy desigual. El comercio Santiaguino era mediocre, existían muy pocos establecimientos dedicados a la elaboración de bienes que formaban parte del nuevo tráfico. En este contexto, la clientela era más o menos estable, situada en un escaso desarrollo de economía monetaria. Sin embargo, en el país la prevalencia del trueque como forma de intercambio aún existía. Pero a nivel externo, las transacciones funcionaban con diversas formas de pago. En definitiva, la relación del sector externo-interno, era aún débil, hasta cierto punto artificial; por ello, el circuito monetario asociado al primero no se expandió fluidamente hacia el interior.

En resumen: estamos hablando en general de un sistema que funcionaba con una economía del antiguo régimen. Si bien había circulación monetaria, también existía un conjunto no integrado de actividades en que la naturaleza aún lo determinaba todo de manera decisiva. El problema radica en que la producción doméstica escasamente podía competir en los mercados internacionales más dinámicos (ej. Problema que tuvo que enfrentar Valparaíso por no tener respaldo productivo suficiente). Luego llegará el ferrocarril, como respuesta o posible solución al problema de la

6

Page 7: 85653087 Chile en Ruta Al Capitalismo Completo Luis Ortega

productividad. Esto sumado al avance en comunicaciones producto de la implantación de la red telegráfica que corría paralela a la vía. La creación del ferrocarril se hace sumamente importante porque no sólo contribuye a que los desplazamientos fuesen más rápidos, sino que a la creación de nuevas actividades en la producción de bienes y servicios y a la creación de nuevos mercados. Los nuevos oficios y destrezas generarán un nuevo tipo de habitante urbano: el trabajador asalariado.

Capítulo: El comienzo de una larga transición. 1850-1875.

Todo comenzó en Santiago y Valparaíso

A mediados de la década de 1850, la sociedad chilena comenzó su tránsito a la modernización. En realidad, lo que ocurrió en la década de 1850 fue que algunos sectores de la economía experimentaron fuertes estímulos de demanda externa; pero la mayor parte de ellos, tanto en el caso del agro como de la minería, estuvo asociada a episodios de corta duración, cuya espectacularidad opacó sus reales efectos. En todo caso, los efectos multiplicadores del crecimiento de las exportaciones estuvieron limitados a áreas muy reducidas del territorio, en particular a aquellas zonas ligadas al eje Santiago- Valparaíso, y a la zona aledaña a Concepción, lo cual se explica en parte por el escaso desarrollo de los medios de transporte. En los siguientes veinte años posteriores a 1850, la economía siguió experimentando cambios y dinamismo. Cabe destacar la consolidación de la balanza comercial (porque permitió reanudar sus negociaciones y concurrir a mercados financieros como el de Londres). El país se benefició de la expansión comercial internacional en 1840 (ej. Breve, pero crucial fue el período de auge de oro en Australia y California). En definitiva, el desempeño de la economía chilena en el cuarto de siglo fue en su origen similar al de los demás países latinoamericanos, los que lograron de algún modo éxito en sus esfuerzos, por insertarse en la economía internacional. En Chile las nuevas condiciones de la economía internacional fueron particularmente favorables: por una parte la oferta de alimentos y materias primas en los principales mercados europeos continuó siendo limitada, sólo entonces, la puesta en marcha de grandes proyectos en los ámbitos de transporte y comunicación, hicieron posible su ampliación. Por otra, los precios de los bienes primarios fueron altos en un contexto europeo donde imperaba la guerra.Los factores externos, también repercutieron en la economía rural. La oferta limitada, la demanda en rápida expansión, el aumento de precios y la mayor disponibilidad de navíos, le permitieron al mercado del trigo estar dentro de los mejores productos en la década de 1860.

El escenario humano, institucional y económico para la transformación.

A partir de 1850, hubo un crecimiento del valor de las exportaciones y del comercio exterior. Junto a ello, aparecieron nuevas instituciones facilitadoras de las iniciativas económicas. La nueva coyuntura económica externa y el aumento de la actividad interna, dejaron en evidencia las falencias institucionales que trataban el desarrollo de los negocios y obstaculizaban el crecimiento, en particular, la insuficiencia del sistema monetario y la carencia de instituciones financieras.La solución a este problema, era que los establecimientos comerciales debieron diversificar sus operaciones, a fin de ampliar el crédito y la oferta de medios de pago, esto resulta difícil porque existía atraso en técnicas. Persistían las operaciones tradicionales.En el ámbito comercial, no hubo un margen para las clásicas maniobras del empresario capitalista; el ritmo y la envergadura de la vida económica chilena no las requerían, por lo cual muy prontamente canalizaron sus ganancias a la adquisición de bienes raíces urbanos, en precios rústicos rurales o a la inversión en operaciones financieras de diversa envergadura y riesgo. Esto provocó que paulatinamente el espacio comercial se despoblara de chilenos, y los que quedaron optaran por operaciones de menor escala, o que en el caso de las de mayor envergadura, se contentaran con una condición subordinada a las operaciones de las grandes casas comerciales extranjeras.Por otra parte, la incorporación en agricultura de las nuevas fortunas fue paradójico, si bien ellas se tradujeron en mejoras materiales en la producción y en la calidad de algunos cultivos, no fueron suficientes para alterar los sistemas de trabajo. Esto sólo reforzó la ya arcaica estructura agraria, con importantes efectos negativos en las posibilidades del desarrollo económico.En definitiva, el “rico” de la primera fase republicana, se caracterizó por ser un capitalista aventurero (se asemejaban a los conquistadores del siglo XVI, pues iban a “probar suerte”), no

7

Page 8: 85653087 Chile en Ruta Al Capitalismo Completo Luis Ortega

pudiendo realizar otra de las facetas del empresario moderno: la de agente de transformación social y cultural. Existía entonces, un desarrollo empresarial limitado.Existió un dinamismo que experimentó la economía chilena hasta mediados de 1870, lo cual se explica por dos factores: 1- comportamiento del sector externo, lo cual hizo crecer las exportaciones.2- acción del sector público que en la década de 1850, llevó a cabo iniciativas fundamentales.En la metalurgia de la plata y en particular en la del cobre, la presencia de personal británico se tradujo en la adopción de nuevos métodos de trabajo, en la apertura de nuevos mercados y en inversión. Sin embargo, los auges del trigo y del cobre, fueron de muy corta duración.La expansión del sector externo, se transmitió al interior del país a través de un aumento de la demanda agregada la que, a su vez, requirió de la readecuación y expansión del sistema monetario, hasta entonces un obstáculo para la circulación de bienes, la acumulación de capital y el desarrollo del mercado (se crea la ley de bancos, lo que permite un mayor flujo del circulante). Junto a ello, en 1875 el gobierno invirtió importantes sumas a través de la Superintendencia de Aduanas en la construcción de nuevos edificios. Pero el factor de mayor trascendencia como generador de transformaciones fue la construcción de ferrocarriles. Esto tuvo los siguientes efectos: por una parte, introducción de tecnología, nueva oportunidad de hacer negocios. Por otra, no sólo expandieron las dimensiones del mercado interno, sino que demandaron la instalación de talleres y maestranzas ad hoc. La construcción ferrocarrilera también tuvo sus efectos sobre el desarrollo urbano. En 1866, en las provincias donde vivía el 69% de la población del país, contaba con una red telegráfica, con otra de ferrocarril y con un servicio regular de navíos a vapor. Sin embargo, hasta la víspera de la guerra del pacífico, Chile continuó siendo el modelo de una política oligárquica exitosa.Resumiendo: los éxitos sociales, políticos y económicos del período 1850-1875, descansaron sobre una economía internacional en proceso de fuerte expansión; en la mantención de las bases productivas y de la propiedad nacional de ellas; en el refuerzo de los regímenes laborales preexistentes; en el aumento de las importaciones y el saneamiento de las finanzas públicas y en la apertura de espacios para nuevas actividades económicas y para el capital extranjero.

La cuestión empresarial

Análisis a través de las múltiples manifestaciones de crecimiento y desarrollo, que experimentó el país en ese período. Una de ellas, se relaciona con la formación de empresas, que en este caso se entiende como la formación de sociedades anónimas, colectivas y comanditas.La iniciativa, es decir, la forma de hacer negocios fue en la mayor parte a través de las colectivas y comanditas, y en un plano muy secundario estuvieron las sociedades anónimas.Concepción, Santiago y Valparaíso, sin duda concentraron el mayor nivel de la actividad económica.Es necesario destacar que entre 1867-1879 las sociedades anónimas comienzan a adquirir una real importancia (sobretodo Santiago-Valparaíso) y así los inversionistas en sociedades anónimas de Santiago, tuvieron un comportamiento más innovador que los de Valparaíso.La hegemonía en el ámbito de las sociedades colectivas y comanditas, correspondió a las comerciales. Su función iba más allá que la distribución de bienes, por lo que su significación económica trasciende el ámbito de la circulación.Con la promulgación de la ley de Bancos los comerciantes muchas veces pasaron a ser banqueros.

La población: crecimiento y concentración

Tener en cuenta en el período inter censal 1865-1875, es el comienzo de un largo proceso de concentración de la población. Se atribuye esto a:

- éxodo significativo de la población del campo- desarrollo de obras públicas

Si acaso existió modernización, esto se verificó en esas zonas. Es necesario buscar otros elementos que explican el crecimiento de población urbana a tasas superiores que el promedio nacional. Ese factor pudo haber sido el ferrocarril.

pp. 140-202. (Frey)

Las ciudades

8

Page 9: 85653087 Chile en Ruta Al Capitalismo Completo Luis Ortega

· Ciudades más importantes hasta 1875: -Santiago-Valparaíso-Concepción (pueblo grande, aún con cierto legado colonial).

Hasta mediados de la década de 1875 se dio un fuerte hermoseamiento y limpieza de estas ciudades. Se imitaba los muebles, vestidos, etc. de la vida europea, lo fácil y externo.

Valparaíso:Auge notable entre 1867 y 1875 aprox., cuyo origen está en la inauguración del ferrocarril, la reconstrucción luego del bombardeo español y la favorable coyuntura externa. Durante esta época ocurre un reordenamiento de las rutas internacionales de comercio (por el canal de Suez, el ferrocarril transcontinental de EEUU…). También se modernizan los servicios, la infraestructura y las fábricas. Todo esto lleva a un aumento de las exportaciones y una creciente comercialización de productos de países vecinos, y por lo tanto un crecimiento comercial y financiero de la ciudad. Ejemplos de esta modernización: alrededor de 1862 se inaugura el servicio de ferrocarril a Santiago; extensión del alumbrado a gas; tranvías de tracción animal.El intendente, Fco. Echaurren, llevó a cabo importantes transformaciones y adelantos entre 1867 y 1874.Este auge comercial tuvo como antecedentes numerosos acontecimientos. El descubrimiento de plata en Perú incentivaba el comercio, al mismo tiempo que Valparaíso seguía siendo un importante centro de transacciones de bienes llegados del hemisferio norte y de países vecinos. Así, se dio también un auge en la construcción, que continuó hasta 1874. Sin embargo, la ciudad tenía grandes problemas: el manejo de la basura, la provisión de agua y problemas sanitarios, que se reflejaban principalmente en la mortalidad infantil, especialmente en los sectores pobres. El agua potable era escasa, y no existía un sistema adecuado de eliminación de aguas servidas. Proliferaban las enfermedades respiratorias, infecto-contagiosas e intestinales. Los incendios también eran problemas graves de la ciudad.A causa de estos procesos económicos, la vida en Valparaíso se hizo más cara en cuanto a alimentación, transporte y vivienda. Y aunque Valparaíso estaba a la vanguardia en muchos aspectos, en cuando a las entretenciones no podía competir con Santiago.

SantiagoLas transformaciones de Santiago se asocian a la intendencia de Benjamín Vicuña Mackenna, aunque en realidad venían formándose con anterioridad. En esta época la ciudad se expandía rápidamente de forma horizontal y surgían nuevos barrios. Era una ciudad de grandes contrastes, especialmente entre ricos y pobres. También era un imán para la gente de provincias.La velocidad del cambio en Valparaíso fue más rápida que la de la capital, pero en ésta la extensión temporal del cambio fue mayor. A fines de 1860 comienza un período de auge en ña construcción que se prolonga hasta 1875 aprox. El aspecto de la ciudad, y en cierta forma, la calidad de vida en ella, se transformaron de manera importante gracias a la modernización y al desarrollo de algunos servicios públicos. Ejemplos: el servicio de tranvías en 1867, la red de cañerías para agua potable en 1870.La rápida expansión horizontal creaba nuevos problemas: la comunicación con el sector norte (por escasez de puentes), calles en mal estado (en invierno se inundaban y en verano había mucho polvo). En 1868 se mejoraron las calles más transitadas. Las acequias se rebalsaban, principalmente por la costumbre de tirar la basura en ellas, a consecuencia de la ineficiente recolección de ésta. Además, muchas quintas fueron subdivididas, con lo cual la presión sobre los servicios de la ciudad aumentó considerablemente. Santiago también tenía grandes problemas sanitarios, que en gran medida se debían a las acequias, que se rebalsaban. La fiebre, la disentería y la escarlatina eran muy comunes. En el invierno proliferaban las enfermedades respiratorias y pulmonares.

ConcepciónExperimentó su propio boom de la construcción, aunque en menor intensidad que Valparaíso y Santiago. También hubo mejoras en los servicios, como el alumbrado a gas y un nuevo matadero. Otras ciudades que experimentaron auges de este tipo fueron Chillán, San Felipe, La Serena, Coquimbo, entre otras.

9

Page 10: 85653087 Chile en Ruta Al Capitalismo Completo Luis Ortega

………

Alrededor de 1875 la situación económica comienza a deteriorarse, y con esto el período de mejoramiento urbano y el auge de la construcción llegarán a su fin. Sin embargo, las mejoras realizadas en el período anterior convirtieron a las ciudades en imanes de población, en gran parte por las obras de construcción que demandaban mucha mano de obra. La pobreza, los problemas sanitarios y la miseria eran rasgos importantes de las ciudades de 1850-1875.

El campoLa población de los campos del valle central comenzó a migrar por razones externas y endógenas desde mediados de siglo. El auge de la construcción en las ciudades y la consiguiente demanda de mano de obra, constituían un atractivo para la población del campo. Por otra parte, los cambios en el régimen de trabajo provocados por el auge exportador desde 1860, implicaban jornadas y ritmos intensos de trabajo a los cuales los trabajadores no estaban acostumbrados. En tercer lugar, en vez del tipo de asentamiento disperso anterior, se comienzan a formar caseríos y asentamientos dentro de las grandes propiedades. Así, muchas pequeñas propiedades empiezan a aparecer en el valle central. La población prefiere abandonar el campo antes que adaptarse a las nuevas demandas laborales de la época. También se dio una fuerte migración trasandina, hacia Argentina y el norte.

El crecimiento de la producción descansó mayormente en la incorporación de factores productivos. La economía rural sufrió fuertes problemas en la década de 1870, por factores climáticos y cambios en el mercado internacional, pero fundamentalmente por la gran reticencia de los agricultores frente a la modernización de los procesos productivos.La reestructuración del mercado internacional fue lo que generó mayores problemas. Los fletes se hicieron más baratos y la oferta mundial de alimentos y materias primas creció sin precedentes. También aparecieron nuevas rutas comerciales y de servicios y se desarrollaron nuevos mercados, más dinámicos, complejos y especializados. Todo esto hizo que otros países entraran a competir con Chile. Este nuevo escenario hizo notar las debilidades de la agricultura de exportación en el valle central y cerró el ciclo exportador de trigo a Inglaterra. En este sentido, la falta de modernización de la tecnología agrícola fue también un factor determinante del estancamiento económico, ya que el país no pudo competir con los países más modernizados. No se comprendía la necesidad de hacer inversiones más fuertes para aumentar y abaratar la producción. Desde 1875 aprox. El sector entrará en un estancamiento prolongado, debido a la pérdida de los mercados externos y a la falta de innovación en todos los aspectos de la economía agrícola. Era una economía de antiguo régimen. La permanencia de las formas tradicionales de organización de la mano de obra no fue un obstáculo para que, alrededor de Santiago y Valparaíso, se introdujeran nuevos cultivos, maquinaria y obras de riego. Se inició un cierto proceso de actualización tecnológica y cambio productivo en las zonas de Valparaíso, Santiago y Aconcagua, pero fueron procesos que no involucraron a la totalidad del sector agrícola y que no implicó un desarrollo de los mercados de factores. Todo esto tuvo como resultado un mantenimiento de la rigidez de la agricultura, e hizo muy difícil el aumento de la productividad. La población que no pudo establecerse en las grandes propiedades comenzó un éxodo rural hacia las ciudades u obras de construcción. Además, la agricultura no creó mercados para bienes de producción o bienes de consumo. Así, el desarrollo del mercado fue mínimo.

TRADICIÓN Y MODERNIDAD EN LA MINERÍA

El cobreLa minería también tuvo problemas con la innovación. Fue la exportación principal entre 150-1879 y era la clave del sistema económico chileno. Su auge fue rápido, pero también lo fue su declive en 1879. Las causas del declive fueron:- la modernización de la industria del cobre en el ámbito internacional, entre 1865 y 1875, de la cual Chile no fue partícipe. Aquí, la minería era rudimentaria y artesanal basada en la explotación al máximo de las prácticas tradicionales. La facilidad de la explotación del mineral hacía que la modernización pareciera innecesaria, pero cuando el cobre más superficial se acabó y fue

10

Page 11: 85653087 Chile en Ruta Al Capitalismo Completo Luis Ortega

necesario empezar a explotar a mayor profundidad y con menor concentración de cobre, Chile estaba tecnológicamente atrasado y fue eliminado del mercado internacional.- la alta dependencia de los precios en el mercado londinense.

Demanda y expansión productiva:Alrededor de 1820-30 se dio una expansión de la minería, principalmente gracias a la modernización de la metalurgia realizada por compañías londinenses. (Datos paja sobre las nuevas tecnologías… ver pág. 186). Estas innovaciones permitieron una mayor obtención de metal, además del aprovechamiento del cobre de los desechos de la fundición. Además, subieron los precios en el mercado internacional generado por el aumento de la demanda (ferrocarriles, etc.). Chile respondió a esto con un aumento de la producción, pero la modernización se limitó a aspectos muy restringidos de la actividad minera y no alcanzó al proceso extractivo. Esto permitió que el país se enfrentara relativamente bien el nuevo período de expansión entre 1854-69.Sin embargo, el aumento de la demanda internacional incentivó la apertura de nuevos mercados en otros países, como Australia, España, EEUU… bla. Surgió una nueva industria del cobre, altamente capitalizada y mucho más moderna que la chilena. En resumen, se instaló una nueva forma de producción a nivel global, mientras Chile quedó tecnológicamente atrasado y no pudo competir con las nuevas industrias. El problema principal fue que la extracción fácil se acabó y no existía la tecnología adecuada para explotar eficientemente los yacimientos más profundos. Al mismo tiempo los precios en Londres bajaron y… chan! Chile fue reemplazado por productores más competitivos. Además de la baja en la producción, el cierre de minas y otras consecuencias obvias, se generó un gran éxodo de población hacia Tarapacá, Antofagasta, Coronel, Lota… etc.

La mineríaOtro problema importante era que los mineros chilenos no tenían acceso a un mercado de capitales comparable a las compañías internacionales y era muy difícil financiar las innovaciones o formar empresas del tamaño de las extranjeras. La mayoría de los mineros eran renuentes o incapaces de adoptar nuevas técnicas incluso si contaban con los medios suficientes. Además, cuando se acabaron los yacimientos de la superficie, aparte de la falta de tecnología nació el problema de la falta de capacitación. Por lo tanto, solo en muy pocas minas se dio la explotación a mayor profundidad. Las faenas estaban dominadas por el esfuerzo humano y el trabajo manual. (Descripción fome de la división del trabajo… pág. 195). Los métodos de producción vigentes implicaban altos costos, baja productividad y breve vida útil del yacimiento.

El ocasoEstá determinado por el surgimiento de nuevas industrias más competitivas, pero también por factores internos tales como la guerra del pacífico y los problemas de mano de obra y comercialización que ésta implicaba, además del surgimiento de la industria salitrera que aumentó el costo de la mano de obra y absorbió recursos. También fueron importantes las políticas tributarias: el estado veía a la minería del cobre como una fuente de ingresos, pero no como un rubro de desarrollo económico (DOH!). Además, la legislación minera databa de la época colonial y no se ajustaba a las nuevas necesidades. Por otra parte, la mayor parte de los ingresos generados por la minería no volvió al rubro minero para permitir su desarrollo.

pp. 203-258.El carbón

Orígenes:

1870: la industria del carbón ya era un actividad altamente mecanizada, lo que daba cuenta de su importancia en el conjunto del sistema económico. Para entonces tenía más de 40 años de existencia con estas características (1842).Antes de eso el consumo de carbón en el país era prácticamente inexistente y en el hogar se usaba madera o carbón vegetal.La demanda aumentó por la modernización a fines de la década de 1840:

- Navegación a vapor- Desarrollo de la nueva metalurgia del cobre en el norte- Ferrocarriles- Actividades propias del desarrollo urbano

11

Page 12: 85653087 Chile en Ruta Al Capitalismo Completo Luis Ortega

1842: primer yacimiento en Talcahuano: “Las Vegas”. Otro yacimiento importante en ese tiempo fue “El Morro”En 1856 Matías Cousiño tenía el control exclusivo sobre el yacimiento más importante, el de Lota, lo que coincidió con la llegada de un nuevo mercado para el carbón: ferrocarriles → Caldera-Copiapó (1856) y se inició la construcción del tren Valparaíso-Santiago. Antes de eso la primera fuente de demanda había sido la navegación a vapor.En el norte se mezclaba carbón chileno e inglés para la fundición del cobre.A mediados de la década de 1850 la industria chilena del carbón empezó a captar la atención del servicio consular británico porque iba ganando cada vez más mercados y el carbón chileno era preferido al inglés o galés. Sus consumidores eran:- fundidores de la zona (de Lota)- fundidores del norte- diversos vaporesCarbón de Lota: de muy buena calidad. A mediados de la década de 1850 había crecido mucho, era mejor que el de Talcahuano. Sacaban 1.800 ton. Semanales)Los progresos incentivaron a muchos a buscar yacimientos por el país. En 1860 Lota y Coronel dominaban la industria del carbón.

El despegue:

Hubo 2 acontecimientos a principios de la década de 1860 que fueron decisivos para la industria en los distritos carboníferos:

1- Ciclo recesivo que afectaba al país desde 1857. Caída de la desmanda por disminución del tráfico de vapores y reducción de la actividad en las fundiciones mineras del norte.

2- Alzamiento indígena después de la guerra civil de 1859. Afectó la provisión de fuerza de trabajo.

Sin embargo, se estaban emprendiendo iniciativas que daban cuenta de los resultados que podían obtenerse dadas las características de su desarrollo.

1862: comienza la recuperación de la economía → período de crecimiento hasta 1874.En este período se produjo una rápida expansión de la industria del carbón, su “despegue” definitivo, con las mismas fuentes de demanda y se agregan los cambios urbanos y el desarrollo de la producción fabril.Hasta la guerra del pacífico, Lota y Coronel tuvieron el control sobre el abastecimiento de combustible de los centros de fundición y minería en el norte y casi absoluto control sobre los ferrocarriles de la zona central.La actividad tenía una gran incidencia sobre la economía nacional y benefició mucho el transporte, cuyos costos bajaron mucho, y a la producción minera → abaratamiento de costos en todos los ámbitos. También abarató los costos en la industria manufacturera e incluso en la agricultura. También se estableció un impuesto (15%) a la importación de carbón que protegió la industria nacional, pero no fue tan importante para su crecimiento.Entre 1869 y 1873 hubo como una “fiebre carbonífera” que llevó a la creación de muchas sociedades anónimas y a la llegada de inversionistas extranjeros y chilenos → desarrollo capitalista.1871 – 1874: expansión y boom de producción que llevó a la construcción de vías férreas empleadas a plena capacidad. Para ello aumentó el empleo y la mecanización de la industria.En la provincia de Concepción se encontraba el grueso de la producción.

La Minería (del carbón)

A pesar del gran desarrollo de la minería del carbón desde 1850 (mecanización y desarrollo técnico), las condiciones laborales fueron muy duras y demandantes para los trabajadores.Se exponían a inundaciones (excavaciones bajo el lecho del mar) y derrumbes, aunque esto mejoró hacia fines del período analizado.(Se describe el proceso de extracción… muy dato. Pág. 225)Uno de los pocos auxilios técnicos con los que contaba la masa laboral en las minas eran las vías por las que se sacaba el carbón en carros tirados por caballos. Unos niños con lámpara tiraban de los caballos y otros abrían las compuertas por un salario miserable. Las exigencias físicas sobre los trabajadores eran extremas. Les daban enfermedades bronco pulmonares por lo tóxico del aire (vean “Subterra” si no la han visto… wena)

12

Page 13: 85653087 Chile en Ruta Al Capitalismo Completo Luis Ortega

Crisis y ajuste

En la década de 1870 comienza la crisis. A mediados de la década, la actividad del carbón estaba plenamente consolidada, lo que permitía mantener las importaciones bajo control, pero también empezó a experimentar problemas por la contracción de la demanda. Los primeros problemas aparecen en 1875 → (sí, me encantan las flechas) baja demanda, baja de precios y baja en la producción (unos consecuencia de otros), sumada a una baja en la importaciones, lo que hizo que en el norte se recurriera al carbón chileno principalmente.Aún así aumentó la productividad (18,4%), pero por reducción del empleo, aumento de la jornada laboral y bajas en el salario medio → 1875: huelga de mineros.El desempleo fue la medida y consecuencia más dramática de la crisis. La movilización producida por la guerra del pacífico (1879), fue un reactivador de la economía.La forma de funcionamiento de la industria le permitió sortear la crisis porque entre 1850 y 1879 adquirió las características de una empresa moderna → rasgos capitalistas: - trabajo asalariado- mecanismo de acumulación que descansa en el trabajo- constante innovación en el plano productivo y tecnológico

También la industria del carbón contribuyó al proceso de cambio de largo aliento de la saciedad chilena → formación del primer contingente genuinamente proletario.Lota → primera ciudad propiamente “industrial” de Chile.

La industria manufacturera

Las visiones

El inicio de la producción industrial del país se dio como consecuencia de la expansión productiva y la creciente concentración de población → aparición de la industria moderna – capitalista – en Chile.Hay pruebas de que un sector industrial con características modernas existía antes de la guerra del pacífico. No se consideraba, históricamente, que hubiera industrialización antes de 1930, hasta hace muy poco.

Desarrollistas y Marxistas: postulan que la frustración del desarrollo nacional en el s. XIX ocurrió desde 1860 a 1891.

Desarrollista: desde el fin de la colonia, hasta 1860, se produjo un proceso de expansión y maduración económica, pero políticas económicas erradas frustraron el desarrollo nacional y, por lo tanto, la industrialización, por dos vías:

- Devaluación de la moneda- Paulatina, pero irresistible penetración extranjera

Aníbal Pinto → el factor principal no fue la falta de capitales, sino la baja propensión de la capa dirigente a invertir. Fueron más consumidores que empresarios.

Marxista: se fijaron en el período entre 1830 y 1930. Se buscó una caracterización del modo de producción vigente: ¿feudal o capitalista? (en serio decía eso).Para ellos el momento de la frustración del capitalismo nacional fue 1891. Balmaceda fue LA opción de desarrollo y después de su derrota sólo quedó como herencia el imperio de formas arcaicas de producción, penetración extranjera y decadencia.Después de 1891, ya no hay historia capitalista o burguesa, sólo de la oligarquía aliada al imperialismo para quienes no existía el problema industrial.

Visiones de economistas de los 60

Ricardo Lagos: ofreció antecedentes que de manera indirecta indican un incremento de la actividad manufacturera en las últimas décadas del XIX.Oscar Muñoz: dijo que la investigación debía ampliarse hasta 1880 → desarrollo industrial.Kirsch: la industrialización chilena se inició concientemente durante la guerra (1879 – 1884)

13

Page 14: 85653087 Chile en Ruta Al Capitalismo Completo Luis Ortega

Eduardo Cavieres: utilizó el concepto de proto-industrialización para explicar formas tempranas de industrialización.- Proto-industrialización → los orígenes de la industrialización están en el contexto de

las industrias rurales, la especialización agraria y la organización casera de la producción manufacturera.

Para el caso chileno del s. XIX, es difícil aplicar (antes de la guerra) porque los elementos antes mencionados en las áreas rurales no se dieron de forma protoindustrial.

Para el autor: el proceso de industrialización chileno fue un fenómeno urbano que se inició a mediados del s. XIX, complementario a la urbanización, la modernización del transporte y los estímulos de la demanda externa. Esto se aceleró entre 1860 y 1870 como parte del proceso de transición al capitalismo. Esto en el caso chileno no tuvo el papel revolucionario que tuvo en otros lados.Las industrias creadas desde 1874 progresaron por décadas, pero no pudieron romper con el peso de la tradición.

Evidencia secundaria

A mediados de siglo, la demanda por bienes de consumo en el país alcanzó un volumen considerable y niveles estables por causa de la instalación de industrias manufactureras en el país.Se produjo una demanda industrial que se reflejó en las importaciones → crecimiento (desde 1870) de la importación de materias primas, de maquinaria y de equipos.En cuanto a las exportaciones, aumentó el volumen y calidad de las exportaciones con valor agregado.Empiezan los primeros problemas ambientales urbanos.

Dimensiones

Antes de 1879 es difícil saber cuantas industrias modernas había por falta de fuentes y sus características (discontinuas y poco confiables).1895: 2.419 establecimientos industriales (23,6% de estos son de antes de 1879).Los requisitos para ser considerados industriales eran:

- empleo de más de 10 personas- maquinarias a vapor como fuente principal de energía- existencia de relaciones de producción de salario monetario

El rubro alimenticio fue el que experimentó el mayor crecimiento entre 1860 y 1879.

pp. 259-315. (Marco)

Las fábricasRubro alimentosEste grupo fue el que experimentó el mayor crecimiento entre los rubros industriales en

el lapso 1860-1879. Los esfuerzos realizados por diversos empresarios, en su mayoría de origen extranjero, se dirigían a la conquista de mercados sobre los cuales el peso de los productores artesanales era inmenso. La industria más importante la constituyó la Refinería de Azúcar (Viña del Mar). Su inauguración en febrero de 1873 constituyó un acontecimiento que trascendió la esfera de lo económico para convertirse en un evento social que contó con la presencia del presidente Federico Errázuriz. En 1876, la refinería funcionaba en forma continuada las 24 horas y en 2 turnos, todos trabajadores chilenos, “pero vestían como los negros de Cuba, un pedazo de saco en la cintura: tal es el calor tropical del recinto” (según Vicuña Mackenna). Los efectos acumulativos derivados de la actividad de la refinería se extendieron más allá del ámbito social (por ejemplo, su demanda de envases determinó la creación de nuevas actividades productivas), y en un ámbito más general, el establecimiento montado en un pie completamente europeo hacía una notable contribución al desarrollo general del país, pues del medio millón de pesos que importa su producción anual, sólo sale del país la mitad de esa suma en busca de materias primas y la otra mitad queda en Chile en la forma de jornales, combustible, fletes, envase y utilidades.

14

Page 15: 85653087 Chile en Ruta Al Capitalismo Completo Luis Ortega

En otras áreas de la elaboración de alimentos, la manufactura moderna también comenzó a dar sus primeros pasos: producción de aceite, fábricas de galletas y chocolates, confites (a mediados de la década de 1870 parece haber sido un rubro atractivo para la inversión); las panaderías mecanizadas (iniciadas en Valparaíso en 1865)constituyeron, por su parte, una falange de empresas que pusieron de manifiesto algunos importantes experimentos en la producción a escala de un alimento básico en la dieta chilena, el cual estaba controlado en forma tradicional por la producción artesanal; la misma tendencia se apreció en la producción de pastas. En 1874, la inauguración de la tostaduría y molinería de café llamó la atención de la prensa en Valparaíso: asoció el hecho al progreso que en todos los niveles experimentaba la economía del país, y de la ciudad en particular.

También, los molinos harineros constituyeron la vanguardia de la industria procesadora de alimentos chilena. Un cúmulo de factores concurrió para convertir a Talca en un centro molinero de importancia hasta la década de 1890. Algunos de estos establecimientos constituyeron buenos ejemplos no sólo de la capacidad productiva del rubro, sino también de la capacidad productiva alcanzada por la industria mecánica del país con anterioridad a la Guerra del Pacífico: en 1876, 4 de los 10 molinos mecanizados de esa ciudad poseían motores y turbinas enteramente fabricados en Chile. Aun cuando no es posible determinar con exactitud su contribución al total de harina producida en el país, su capacidad técnica debió ponerlos entre los más productivos.

El grupo alimentos se desarrolló en forma considerable hasta 1978, tendencia que se mantuvo hasta 1920 y derivó en la creación de numerosas sociedades anónimas.

Rubro bebidasDiversos factores limitaron su desarrollo, tanto en cuanto a nº de unidades como en

volumen de producción. Uno de ellos fue la existencia de numerosos establecimientos de pequeña producción que ofrecían una amplia gama de bebidas alcohólicas. Junto a ese factor debe considerarse la abundante producción ilegal, especialmente de chicha, bebida de gran popularidad en los estratos bajos de población, la que al tiempo que satisfacía parte importante de la demanda causaba agudos problemas sociales. Finalmente, la importación de bebidas y licores aumentó 2,5 veces entre 1870 y 1876, pero este factor, junto con desalentar la modernización productiva del grupo tuvo importantes consecuencias, especialmente en la creación de demanda, lo que a la larga abrió espacios nuevos para la producción en el país: la importación de vino y cerveza estimuló la producción de ambas bebidas en el país, y si la década de 1850 marcó el comienzo de la industria vitivinícola moderna, en el caso de la producción de cerveza se registró un fuerte incremento en el consumo, y no sólo el volumen de la producción de cerveza era notable, sino que pasó a ser una formidable competidora de la cerveza embotellada que se importa en grandes cantidades desde Inglaterra, la cual raramente llega en buenas condiciones. En términos de tamaño y producción, Chillán contaba con la 2ª cervecería del país, donde todo lo producido se vendía dentro del Departamento, y muchas veces no pueden los fabricantes atender a los pedidos. Los mayores consumidores de este ramo eran los artesanos y gañanes.

Dos destilerías en Valparaíso y la producción de aguardiente en Melipulli completaban el rubro.

Rubro tabacosSólo un establecimiento integraba este grupo en Valparaíso. En 1889, una guía general

de Chile incluía un aviso de una fábrica de toda clase de tabacos y cigarros, accionada por maquinaria a vapor (era una especie de atracción turística). No se han encontrado más datos referidos a este establecimiento.

Rubro textilesFábricas de tela de algodón, lana, cuerdas y cordeles y sacos, la más destacada fue la

Fábrica de paños Bellavista de Tomé (iniciada en 1868), que no tuvo un buen comienzo, pero poco a poco consolidó su existencia y amplió el rango de su actividad. Su dueño fue un gran impulsor actividades mineras e industriales en el área de Concepción, con diversos resultados. Al iniciar su producción la empresa importaba materias primas de Europa y EEUU, y debido a la pobre calidad de la lana chilena, adquiría en Argentina pequeñas cantidades para los tejidos más delicados. Los efectos de la fábrica en la localidad eran que la población tomaba cada día mayor desarrollo; los paños de esta fábrica eran superiores a los de Europa (se notó una disminución de la importación de paños ingleses) por la rica lana que se empleaba en su confección con equipos estadounidenses de fabricación sólida y de los más modernos, accionados mediante la combinación de fuerza motriz a vapor e hidráulica.

15

Page 16: 85653087 Chile en Ruta Al Capitalismo Completo Luis Ortega

Aun cuando existían otras fábricas productoras de telas que sólo usaban fuerza hidráulica, es evidente que el nº de industrias textiles antes de la Guerra del Pacífico era muy reducido, especialmente si se le compara con rubros como alimentos y productos metálicos. Factores incidentes en la situación fueron el volumen de la importación de productos textiles, especialmente por parte de las casas comerciales británicas, la limitada demanda interna, el alto costo de los insumos (la mayoría debían ser importados) y la persistencia de producción doméstica que no sólo cubría una alta masa de población rural, sino además urbana. Sin embargo, fábricas como la de Tomé podían ofrecer cierta competencia.

Los restantes establecimientos de este grupo no eran productores de tela, sino que se dedicaron a la fabricación de sacos para el envase de cereales, jarcias (aparejos y cabos de un buque), cuerdas y cordeles, repartidos entre Valparaíso y Talcahuano. Mientras continuó la exportación de trigo y la navegación a vela, éstos podían ser altamente rentables, lo cual explica el auge considerable en su instalación a comienzos de los 70.

Rubro confecciones y calzadoNo experimentó un gran desarrollo previo al 79, en parte debido al volumen de

importación de estos productos que en ciertas épocas derivó en la saturación del mercado y el consiguiente colapso de los precios, y también el tamaño de producción artesanal era considerable, que cubrían una parte importante de la demanda de la población que, de acuerdo a sus posibilidades de ingreso, mostraba una fuerte inclinación a vestir y calzar a la medida. Este rubro se reducía a 2 pequeñas fábricas en Santiago y Valdivia.

Rubro maderas y mueblesDistribuida entre Valparaíso, Valdivia y Ancud, respondía a condiciones de satisfacer

órdenes por madera elaborada para la construcción de edificios y navíos. La producción de estos establecimientos se hizo cada vez más variada, llegando a incluir casas prefabricadas, cornisas, molduras, puertas, ventanas, etc. El auge de la construcción, la remodelación de las instalaciones portuarias, la reparación de veleros, la construcción de embarcaciones menores, y en general el desarrollo de la ciudad entre el 66 y el 75 incidieron de manera decisiva en el crecimiento y consolidación de estas fábricas.

Rubro papel e imprentasFormado por una fábrica de papel y 10 establecimientos de impresión y encuadernación

(las últimas concentradas en Santiago y Valparaíso). La 1ª fue la Fábrica Nacional de Papel de Limache, una industria de grandes dimensiones pero que desde su creación en el 69 enfrentó múltiples propiedades; en el 74 estaba en quiebra y su entusiasta empresario había perdido la mayor parte de su fortuna. La falta de interés de parte de los inversores representó un papel importante en esta falsa partida. Ello obligó a que en el 75 la fábrica fuese subastada, y a fines del 76 estaba en plena actividad. Esta industria era motivo de especial atracción en el “Manchester chileno” (Limache), en primer lugar por lo moderno de sus instalaciones que cubrían una gran superficie y porque la chimenea de sus calderas era la más alta de Chile (33 m).

A pesar del rigor de la crisis económica que afectaba al país a comienzos del 77, la fábrica experimentaba por entonces una recuperación basada en aumentos de productividad.

Rubro productos del cuero y de la gomaCompuesto enteramente por curtiembres en Valparaíso y Curicó, de grandes

dimensiones y excelente calidad. Vivían una existencia si no próspera, al menos estable gracias a la fuerte demanda externa.

Rubro papel e imprentasSu auge fue durante los 70. Fábrica de cola (Valparaíso), de pintura (Melipulli), 3

productoras de jabón y vela (Valparaíso y Tomé), de aceite de linaza (de variada producción y creciente éxito) y una de pólvora (Viña del Mar). Esta última proveía a las actividades mineras de la región y a algunos yacimientos de la zona norte.

Rubro productos de minerales no metálicosSu tamaño era considerable, y variada su producción. Se distinguen 2 segmentos:

establecimientos dedicados principalmente al procesamiento de minerales (cobre especialmente) y productores de equipo. Los de Guayacán y Lota eran especiales en el conjunto de las fundiciones; las barras que producía en el 72 eran de excelente calidad y casi todas exportadas a Gran Bretaña. Dos años más tarde el nivel de la producción decayó notablemente, y en el 76 la industria de Lota empleaba un cuarto menos de mano de obra que el año anterior, y lo mismo que en el caso de Guayacán, esta fundición estaba dividida en varias secciones y todas acumuladas en un solo punto distante de las grandes ciudades, lo que exigió la instalación de una maestranza perfectamente montada y con máquinas excelentes.

16

Page 17: 85653087 Chile en Ruta Al Capitalismo Completo Luis Ortega

Los establecimientos del 2º segmento habían comenzado a aparecer en la 2ª mitad de los 50, y se caracterizaban por elaborar un mayor rango de productos cuya calidad los puso a la vanguardia de la producción industrial chilena anterior a la Guerra del Pacífico. De norte a sur proveían a diferentes industrias de equipo y maquinarias (como los motores y turbinas de los molinos de Talca). Las ciudades de Copiapó y Valparaíso estaban asociadas al crecimiento de las exportaciones, al desarrollo ferroviario y a la instalación de maestranzas que, aunque originalmente diseñadas para funciones de mantenimiento y reparación de locomotoras y vagones, a poco entrar en funciones iniciaron tareas productivas que se expandieron paulatinamente, satisfaciendo una demanda externa en crecimiento.

La maestranza del Ferrocarril de Copiapó (en Caldera) tenía las clásicas secciones de herrería, calderería y carpintería., y su capacidad productiva le permitió contribuir con particular eficiencia al esfuerzo de guerra del país en el 79, en forma de reparaciones a los barcos de guerra, fortificaciones, etc. En Valparaíso, la maestranza del ferrocarril Valparaíso-Santiago, a lo largo de los 60 y la 1ª mitad de los 70 su capacidad productiva fue aumentada mediante la incorporación de maquinaria de otras empresas públicas y a través de la compra de equipo en el extranjero. Al inicio de la guerra, al igual que su similar de Caldera, fue llamada a producir material bélico, lo que hizo con entera eficiencia, ocupándose en la construcción de objetos destinados a los buques de la Armada nacional y a los fuertes de Valparaíso y otras plazas. También existían maestranzas privadas en Santiago, y en Chillán había otra para el servicio de pasajeros de carga a Curicó, Tomé y Concepción.

En el 75, con ocasión de la Exposición Internacional de Santiago (un evento industrial), se registró un incidente que hasta cierto punto reflejó la existencia de una suerte de “grupo de industriales metalúrgicos”. En respuesta a la invitación del gobierno, decidieron no tomar parte de la expo, por la imposibilidad de competir con los productores extranjeros, quienes se pueden procurar capital a tasas de interés más bajas y que además de eso tienen un mercado siempre listo y trabajadores calificados. Aun más, la producción de los fabricantes extranjeros era internada libre de derechos, mientras que los productores nacionales debían pagar derechos sobre las materias primas que empleaban. A esas razones debe agregarse el insatisfactorio estado del comercio y las dificultades que se encuentran en la obtención de un mercado para los productos elaborados en el país. Sin embargo, a pesar del acuerdo y del período crítico por el que atravesaban sus negocios y los grandes gastos que significaba la concurrencia, exhibieron varias máquinas construidas en Valparaíso.

En términos generales estas maestranzas eran de tamaño mediano, en algunos casos de 2 plantas, estando la mayor parte de ellas en o my cerca del centro de las urbes. Su estructura productiva consideraba a lo menos 5 secciones: modelación, fundición, mecánica, herrería y calderería, a cada una de las cuales el bien en elaboración debía ser llevado, pues no existían líneas de ensamblaje.

El sector productos metálicos no fue ajeno a la bonanza económica de comienzos de los 70, como tampoco al gran auge de las sociedades anónimas. Sin embargo, también reflejó algunas limitaciones (las reclamadas por aquel grupo de industriales metalúrgicos, además de la escasez de mano de obra calificada y a que en la medida que aumentaba el volumen de los trabajos ejecutados se enfrentaban serias dificultades en el traslado de estos a través de los túneles ferroviarios).

La maestranza Fundición Nacional de Limache representa el caso emblemático de prometedor auge y abrupto final de la industria chilena. Esta empresa pública fue fundada el 65 con el objeto de proporcionar armamento al Ejército y Marina en la emergencia de la “guerra” contra España (del 66). Con el pasar de los años la maestranza fue convirtiéndose en un establecimiento industrial más que militar, notable en su género, pero según el gobierno “sus artefactos son los mismos que se elaboran en las fundiciones y maestranzas particulares, haciendo a la industria privada una competencia inmotivada”. Aun cuando el director de la fábrica aseveraba que éste y las empresas del sector privado podían coexistir sin causarse daño, la resolución definitiva del gobierno significó que en el74 se ordenara el cierre definitivo de la fundición, bajo la causa de que “su actividad no correspondía al objeto de su fundación”. Este ejemplo nos ofrece una evidencia del desarrollo técnico alcanzado por la industria chilena con anterioridad al 79 y de sus problemas, además de un caso de oportunidad perdida por los centros de poder hacia el sector industrial emergente.

¿Una industrialización fracasada?El sector industrial chileno anterior a la Guerra del Pacífico consistió en un nº reducido de

fábricas cuya importancia productiva y tecnológica fue, sin embargo, mucho mayor que su tamaño. Cada rubro contó con empresas líderes que fueron una suerte de “efecto de

17

Page 18: 85653087 Chile en Ruta Al Capitalismo Completo Luis Ortega

demostración” a la apertura de nuevos rubros y creadores de una creciente “legitimidad de mercado”, cuyos rasgos fueron: amplia diversificación productiva y alta participación extranjera a nivel empresarial y como mano de obra calificada. Hubo una temprana tendencia a la concentración en torno a 2 polos: la zona comprendida entre Tomé y Lota y el eje Santiago-Valparaíso (donde se concentró el mayor ingreso y riqueza durante este período), además de un grado de desarrollo marginal en las mineras del norte (que tenían la mayor densidad de población, el mayor ingreso per cápita [¿?], la mayor extensión de líneas férreas y el más alto nivel de actividad comercial, financiera y productiva). En Valparaíso, parte importante de los bienes producidos se destinaban a la exportación a los mercados de la costa del Pacífico por las ventajas de precio que ofrecían frente a sus similares importados de Europa.

Problemas y obstáculos:

1. Limitada disponibilidad de capital y límites a la inversión, debido a la preferencia de los capitalistas del país a poner su dinero en operaciones especulativas (como la tierra).

2. Altas tasas de interés para depósitos.3. Los créditos bancarios, que eran cortos (no contemplaban períodos mayores a 6 meses)

y aceptaban sólo bienes raíces en hipoteca. Y los créditos informales, que demandaban la hipoteca de un establecimiento completo (edificio, maquinarias y stock de materias primas) como garantía. En este plano ni siquiera los vínculos de carácter familiar representaron un papel que pudiese haber asistido a los industriales en la financiación de proyectos. En Chile, el crédito estaba abierto solamente para la hipoteca de la tierra y la riqueza, en tanto que las pequeñas fortunas y las industrias eran empujadas a la ruina.

4. A pesar de los casos de formación de sociedades anónimas industriales, la participación del sector en el gran auge de creación de este tipo de instituciones hasta el 75 fue limitado.

5. La política económica estatal, cuyo principal escollo habría sido la ausencia de una política de protección (especialmente tarifaria).

Sin embargo, según el autor este último punto es discutible ya que asevera que desde temprano el sector manufacturero gozó de una suerte de “protección natural” y que la política económica no limitó las posibilidades de crecimiento del sector al abrir el estrecho mercado interno a la competencia externa. Las rebajas arancelarias constituyen estímulos al consumo y un medio para incrementar los ingresos públicos, y la reforma del 64 rebajó los impuestos a los bienes de consumo, pero mantuvo inalterados los ya existentes a las materias primas e incluso impuso a las que estaban libres de ellos, gran motivo de queja de los empresarios manufactureros hasta el 77. Sin embargo, estos hechos no parecen haber tenido tales efectos catastróficos en el sector industrial como sí los tuvo en el artesanal. Es más, fue desde el momento de la reforma que las empresas industriales se incrementó fuertemente, por 2 razones: el alto grado de sensibilidad de las inversiones respecto al mercado externo, y a que la rebaja arancelaria contribuyó a una ampliación de la demanda interna por manufacturas al abaratar costos.

Si bien la generalidad de las fábricas que requerían de materias primas importadas se encontraban en una situación anómala, las más perjudicadas eran las metalúrgicas, precisamente las de mayor importancia para el país y que debieron haber gozado de una protección especial de las leyes. A mediados del 77 y enfrentado a agudos problemas fiscales, el gobierno implementó nuevas modificaciones al arancel aduanero (que derivó en beneficios directos para el sector industrial) y 1 año más tarde, en el contexto de una reforma arancelaria general, a otros bienes como las bebidas alcohólicas se les fijaron impuestos específicos, pero lo más trascendente fue la liberación total de impuestos a las materias primas e insumos.

Por otra parte, los problemas derivados de la recesión económica redujeron la intensa competencia externa. A mediados del 78 se produjo una fuerte devaluación de la moneda que tuvo un efecto mixto, pues de una parte encareció las materias primas e insumos importados, pero por otro lado abrió las posibilidades para la sustitución de las importaciones encarecidas.

Así, los principales problemas no fueron las políticas económicas per se, sino los de carácter estructural de la economía (limitado desarrollo de fuerzas productivas, rigideces del sistema socioeconómico de la minería y el agro por la consolidación del latifundio entre 1850-75, la limitada demanda de maquinaria y equipo…). Todo ello se tradujo en un mercado interno de escaso desarrollo, con una alta proporción de la población ajena a él. Esta realidad comenzó a variar en forma muy lenta en el último tercio del siglo, pero no tuvo la profundidad ni velocidad suficiente para revertirla, condición indispensable para la industrialización. Para los grandes

18

Page 19: 85653087 Chile en Ruta Al Capitalismo Completo Luis Ortega

propietarios, aún la tierra constituía una fuente de poder social, político y de renta, más que una fuente de ingreso, y para que el sector hubiese cumplido un papel significativo en la ampliación de la base industrial era preciso un cambio en el sistema de tenencia de la tierra en el que, entre otras cosas, un grupo comprometido con la implementación de un proyecto industrializador ocupara espacios en el gobierno del país.

Entre 1850-75 Chile compartió las 3 características básicas de los países que desde entonces conformarían el grupo de las naciones atrasadas: industrialización insuficiente, bajo nivel de disponibilidad de capital humano y ausencia de una modernización agraria significativa. El sector industrial temprano chileno no fracasó, sino que alcanzó el nivel que le correspondía en la formación social atrasada en que se desarrolló.

pp. 316-380 (Luli)Los Industriales y los obreros en acción

En este estudio se entendera a la burguesía como la clase empresarial industrial moderna que se caracteriza por tomar lugar en áreas urbanas y principalmente producir bienes y servicios para el mercado.La burguesía es un grupo que toma decisiones respecto de la creación de unidades productivas modernas, de adopción de nuevas tecnologías, de inversión de capital y de un mercado que asegure una fuerza de trabajo con ciertas destrezas, con comportamientos adecuados para el normal funcionamiento del proceso productivo, y condiciones de remuneración que permitan la competitividad de las empresas y la creación de demanda interna. Con esto, la burguesía asegurará el éxito de este proceso productivo y social.La burguesía emerge, entonces, de un proceso de transformación social y económico y es parte del proceso de modernización que se caracteriza por facilitar el cambio –de las instituciones y la propiedad- para así lograr un aumento y diversificación de la producción. A la formación de una clase burguesa ayuda además, un cuerpo de ideas que comparta el general de la sociedadsin importan si pertenecen a la clase o no. Y a esta burguesía de le aglutinan grupos diversos como lo es la vieja aristocracia señorial que le puede impregnar valores tradicionales a esta clase en principio transformadora del orden (cambio social). Sin embargo esta unión no es un proceso inevitable por lo que la burguesía se puede unir con sectores tradicionales (artesanos) o emergentes (obreros).En el plano de las ideas, los burgueses, de cauerdo a su papel de productores de bienes y servicios, tenían un programa de reformas que se explicaban por ir en su propio provecho inmediato. En el periodo 1875-1880 los empresarios industriales chilenos comienzan a manifestar públicamente su descontento y se organizan de manera representativa de su sector y así logran algunos de sus objetivos en el ámbito político-comercial lo que al ser satisfecho ayudó a us dispersión organizativa. En la década 1880-1890 en tanto hay una organización empresarial a través de la SOFOFA que está del lado de la elite y del Estado. Buscaban la resolución de “problemas concretos” que alejaron a esta clase burguesa de ser un factor de cambio social ( como lo fue antes de la guerra del pacífico)

La Protesta

En la década de 1870 varios hechos explicaban el malestar de los productores industriales y artesanos chilenos como las dificultades en el acceso al crédito, problemas con la provisión de mano de obra y calificación, con las características del mercado interno y la política comercial; esta debido al alto gravamen a los insumos importados (15-25%) ya que bienes producidos en el país podían importarse con arancel 0. En este contexto se realiza una exposición internacional en la Quinta Normal en la que los industriales metalúrgicos deciden no participar; sobre sus reclamos podemos decir que eran peticiones “técnicas” más que clasitas y que no intentaron involucrar a algún otro sector en su protesta, la decisión de no participar no fue acatada por todos los industriales.Entre 1875 y 1876, Benjamín Vicuña Mackenna se lanza a la carrera presidencial y politiza temas como la “cuestión industrial” y le suma el tema de la tenencia de la tierra, y en esto lo apoyan artesanos e industriales que se activan entonces como un grupo políticamente atractivo.

La OrganizaciónJunto con la protesta y la campaña presidencial nace la Asociación Industria que es la primera organización gremial y que aglutina a industriales (preferentemente) además de artesanos y

19

Page 20: 85653087 Chile en Ruta Al Capitalismo Completo Luis Ortega

proletarios. La A I tenía como objetivo representar las peticiones a los poderes públicos y captar adherentes a sus causas. Su organización permitió que mientras se discutían las tarifas aduaneras en el en el congreso, se hicieran representar por diputados afines que expresaban sus peticiones. Estas peticiones eran precisas y se referían a la defensa de la industria nacional y reducción de impuestos a los insumos que utilizaban en la producción. Los industriales criticaban además, los principios librecambistas –eran proteccionistas- a través de su periódico “Industria Chilena” Proponían en definitiva un cambio económico y social que iba a acabar con el desorden y la delincuencia. Este cambio se puede resumir en el fortalecimiento de la actividad fabril; así no disociaban la cuestión productiva de la movilidad social.

Desarrollo de industria provoca surgimiento de la clase media productiva

La elite que había construido su hegemonía desde la década de 1830 comenzará ausar “la zanahoria y el garrote” para frenar el discurso y las propuestas de la Asociación Industrial –que llamaba a industriales y obreros a participar políticamente para lograr reformas necesarias, la derrota electoral que le habían propinado a sus candidatos abre una nueva etapa para la asociación industrial. En esta nueva logra victorias como la influencia que alcanza en la discusión sobre tarifas de aduanas y tributos, pero los reveses fueron más fuertes como la acusación en contra del editor de su periódico de comunistas y que junto con esto se asocien sus posturas proteccionistas a una tendencia al comunismo.

El Desenlace

NO fue necesario usar la agitación política para lograr los objetivos de la AI ya que en en 1877 y 1878 el gobierno tomó medidas proteccionistas –alza de impuestos a importaciones- motivado por una complicada situación financiera. Ante la resolución de sus problemas inmediatos, la AI se disolvió. 6 años más tarde se fundó la SOFOFA que tenía características diferentes a la AI entre los que se cuentan que es creada por el Estado, propósito de fondo era la difusión y promoción de la actividad industrial Desde mediados de la década del 90, la SOFOFA asume la función representativa de los empresarios, pero asumiendo un papel estrictamente técnico y no de cambio social.

Luego de la muerte de la AI, casi nadie estaba preocupado de la industrialización del país ¿Por qué el cambo de postura de los industriales? No hay respuesta, se presume que imaginaron que una victoria en la guerra del pacífico traería un mercado interno más dinámico o que al lograr su programa no resultaba necesaria su agrupación con artesanos y trabajadores. Hay también un proceso de asimilación a la elite de los industriales más grandes que terminan asumiendo los valores tradicionales de la elite.

LAS ECONOMÍA POLÍTICA DE LA POLÍTICA COMERCIAL

Este capítulo se refiere a la política comercial del período y sobre esta ha habido un reciente debate historiográfico relacionado también con el apoyo o rechazo a las reformas económicas del período.Hay una tendencia interpretativa que postuló que desde la independencia hasta 1860 predominaron rasgos más proteccionistas. Y en 1864 esto habría cambiado debido a la reforma arancelaria y con ello el país se había adherido al librecambismo. Hay disensiones entre el proteccionismo como continuo que proponen Sagrado y Villalobos y el triunfo del librecambismo del que habla Carmagnani.

Para determinar los valores reales del arancel aduanero hasta la guerra del pacífico se deben considerar los siguientes puntos; establecer la relación entre la tarifa y el ingreso público y también dar cuenta del impuesto de arancel sobre las sectores productivos orientados al mercado interno. Se debe considerar que el rol del Estado en el siglo XIX no era asegurar el crecimiento económico, sino que solo dar el marco legal-institucional para que los privados funcionaran. Planteado esto surge la pregunta ¿ Hubo sesgo proteccionista en las políticas comerciales?

Antes de 1864 los impuestos de importación más altos se aplicaban a los bienes de consumo y a los semidurables. Los bienes de consumo (calzado, vestuario) representaron una oportunidad de

20

Page 21: 85653087 Chile en Ruta Al Capitalismo Completo Luis Ortega

ingreso para el gobierno y no es un signo de protección a la industria nacional ya que eran casi artesanales las fábricas de esos bienes en el país. Los impuestos de importación representaban alrededor de un 50% del ingreso público corriente y eran fuertemente manipulados por el gobierno . Lo que el autor nos propone sobre la reforma del 64 es que “si hubo liberación ella fue de corta duración y si hubo proteccionismo este no fue eliminado con esta reforma.Ortega cuestiona la característica del Estado como protector del arancel ya que factores productivos como máquinas para la agricultura estaban liberadas de impuestos; los que sí tenían un impuesto alto con la reforma de 1864 eran los bienes elaborados de alto consumo en Chile. Como una síntesis de lo que el autor quiere decir tenemos que con la reforma de 1864 se quiso recaudar por la vía de impuestos a los procesos productivos más rentables y mediante el estímulo al consumo de bienes importados su principal fuente de ingresos.

Luego se conceptualiza sobre la protección efectiva y nominal (353-354). Sobre esto se plantea que los productos de la asociación industrial hacían cuando reclamaban la liberación de materias primas, lo que solicitaban era un aumento en la protección efectiva. Las condiciones arancelarias a partir de 1864 evolucionaron de manera favorable para la implantación de establecimientos fabriles, recordemos que estas condiciones eran la desgravación de la internación de materias primas e insumos y el incremento del gravamen la importación de bienes industriales que ya se elaboraban en el país. Esto fue producto de un manejo de la tarifa arancelaria además de ser reflejo.

El Diseño de una política de crecimiento y la política económica entre 1817 y 1850

Los agricultores del valle central y mineros del norte percibieron que la recuperación de sus actividades de producción dependían de integrarse a una economía internacional; traspasaron esta percepción al Estado y éste tomo medidas estables, pragmáticas y flexibles.Hasta 1850 el ministro de hacienda tenía que mantener las cuentas equilibradas y procurar los ingresos para este equilibrio. En el período que va entre 1860-1875 creció el gasto y con ello la necesidad de ingresos, pero se mantuvo al Estado como elemento central de la política económica.

Esta primera etapa (1817-1850) es una continuación de la política económica española y se basaba en el rol del Estado como apoyo de los privados. Antes de 1870 no existen reformas radicales ni conocimiento amplio sobre postulados económicos liberales. Asío hasta 1878 el objetivo de las reformas a la política comercial y a la tributaria fue esencialmente fiscal y hubo más retórica que práctica librecambista. Y como al autor le importan las prácticas y decisiones económicas más que los discursos, se debe buscar los esfuerzos de diversos sectores productivos por lograr incentivos para sus intereses y también las respuestas que lograron del sector público.

Luego de la independencia, Chile intentó la integración a la economía mundial, lo que ocurrirá recién en el período 1850-1875. Desde 1830 y con fuerza desde 1840 fue el inicio de un programa coherente de política económica cuyo fundamento era el comercio exterior con lo que las disminuciones temporales en el flujo de exportacions tenían consecuencias negativas para el sector público. Tenemos en definitiva que con la estabilidad alcanzada a partir de 1830 se da inicio al proceso de integración de Chile a la economía mundial.

En este contexto de estabilidad podemos ver con claridad las políticas económicas; primero podemos encontrar en 1830 a Rengifo que controla el gasto y reduce impuestos además de fortalecer la función de Valparaíso como puerto. Un componente crucial de estos primeros años en la primera tarifa aduanera de 1834, con esto “se fija no sólo el marco dentro el cual debía desarrollarse el sector externo, sino también se constituyó una de las bases fundamentales del diseño hacendístico del gobierno”.

El imposte a las importaciones era en este tiempo de 35% a las importaciones y entre un 2 y un 15% a las exportaciones. En 1840 en tanto, nos encontramos con la eliminación del impuesto a la exportación de productos agropecuarios, esta medida se relaciona con la liberación comercial y refleja la preferencia de la elite de que el gasto público no lo financien los dueños de la tierra sino que los mineros que tenían menos poder social y político pese a ser más productivos. No se protegía entonces tanto a la minería como a la agricultura (pero había una protección de ambas).

21

Page 22: 85653087 Chile en Ruta Al Capitalismo Completo Luis Ortega

Luego del crecimiento sostenido de 1830-1840, nos encontramos con que en la década de 140-1850 se mantiene la estabilidad de la década anterior y se inicia el desarrollo de nuevas actividades productivas. En definitiva el período 1830-1850 se caracteriza por el crecimiento productivo en un contexto de estabilidad y una legislación pragmática que se adecua a las necesidades productivas del país. Hasta finales de la década de 1850 se puede observar una austeridad en materia de gasto fiscal y casi sin déficit en estas arcas fiscales. Este balance se explica por el comportamiento del sector externo: -crecimiento productivo, - multiplicación del valor de las exportaciones e –Importaciones crecientes..

1860-1879 Nuevos problemas ¿Nuevas Políticas?

Entre 1855 y 1860 se produjo una recesión en el comercio internacional y cambios en las características de este comercio y a mediados de los 70 gozaba de prosperidad y desarrollo material. Quizás una de las primeras medidas ante los cambios en el comercio internacional fue la ley de sociedades que proveyó el marco para el desarrollo de iniciativas empresariales en la producción de bienes y servicios. Otra medida fue la de 1860 cuando la ley de bancos fijó las normas generales para la creación de bancos y legalizó los que ya existían. Esta nueva legislación permitió un crecimiento en el número de bancos y en la cantidad de dinero en la economía; expansión del crédito. En todo caso se debe tener claro sobre el rol de los bancos que su función como prestamista del gobierno sí fue efectiva (ayudó en el aumento del gasto fiscal), pero su impacto en proyectos productivos a mediano y largo plazo en el área industrial y minera debe ser apreciada en términos menos optimistas.Desde finales de la década de 1850 es observable un giro en la política fiscal que se tradujo en el endeudamiento del Estado para llevar a cabo obras públicas y en especial la construcción del ferrocarril Valparaíso-Santiago. Hay un abandono de la austeridad y se puede decir que este acelerado ritmo de endeudamiento público también fue expresión de nuevas tendencias en la política fiscal. De aquí se destaca la adecuación del Estado a los requerimientos de la expansión economía y así se explica el que se haya recurrido a esta fuente extraordinaria de ingreso. Con el gasto público se dinamizaba la economía y con la deuda interna se ayudaba a mantener altas las tasas de interés (esto era negativo).En el período 1860-1979 se produjo una modificación en la estructura de ingresos fiscales. Así fue importante la declinación del ingreso de aduanas de 61% (1830-1860) a 51,2% (1860-1879)), la obtención de recursos a través de sus empresas como correos, telégrafos y ferrocarriles en especial fue muy importante. lOs impuestos, en tanto, declinaron a partir de 1860 y el aporte descendió en un 14,5% entre 1860 y 1879.

SE da inicio en este período a una crisis presupuestaria que el gobierno intentó remediar a través de una reforma a la política tributaria mientras el congreso se opuso tenazmente a esto. La elite chilena era una férrea opositora al aumento de impuestos que podrían beneficiar la utilización de los ingresos fiscales en ayuda de todas las clases. Hay entonces una pregunta entre el ejecutivo que quiere un aumento de los impuestos y el congreso (la elite) que se cree perjudicado por una medida de este tipo. Para los congresistas el déficit se iba a superar con las reducciones en el gasto público. De lo anterior se puede concluir que en el período anterior a la guerra del pacífico había un rechazo de los sectores de mayores ingresos riqueza a financiar directamente el servicio público. Finalmente se aprobó en el congreso una reforma tributaria que aumentaba muy poco los impuestos y dejó en evidencia que quienes apoyaban estas medidas eran los mineros del norte que estaban alejados de los grupos tradicionales de poder político y social. El autor dice que la reforma tributaria de verdad y profunda era necesaria para no empujar al país a una crisis económica y en cambio ocurrió que el impuesto a la herencia y a la renta ni siquiera fueron discutidos en profanidad en el congreso

pp. 381-428 (Carli Nurse)Resumen pp.381 a 428¿Qué hizo tan dramática la crisis fiscal de la segunda mitad de la década de 1870?.Básicamente, las políticas expansivas, implementadas por el sector público desde mediados de 1850.Esto comprende, fundamentalmente iniciativas emprendidas por el Estado en el ámbito de la infraestructura, requiriendo considerables recursos para su implementación. Y entre 1870 y 1877 las cuentas fiscales arrojaron siete déficit, cinco de ellos de forma consecutiva. Hacia 1876 el

22

Page 23: 85653087 Chile en Ruta Al Capitalismo Completo Luis Ortega

gobierno había invertido más del 87% de la deuda externa, el 69% de la deuda pública y el 96% del valor de las exportaciones a gastos como a ferrocarriles y varias obras públicas y armamentos.Estos gastos corresponden de cierta medida a la esfera propia de los problemas que implica el financiar la modernización de una economía pequeña y atrasada, esencialmente exportadora de materias primas.Los requerimientos derivados de la creciente inserción en la economía internacional crearon demandas cualitativas y cuantitativas nuevas para las economías tradicionales que, además de ser pobres, carecían de suficiente capital acumulado y de mercados de capital los que, de existir, eran muy limitados y no estaban ni diseñados ni tenían la capacidad para financiar proyectos que requerían de importantes inversiones, algunas de ellas a largo plazo.Del mismo modo, los privados no querían recurrir a enormes gastos, por lo que el Gobierno tuvo que endeudarse a través de préstamos extranjeros por que también los empresarios chilenos se negaban a pagar impuestos, quedando solo la vía del endeudamiento externo.Otra de las respuestas ante este déficit de presupuesto para infraestructura la tuvo el diputado Vicente Sanfuentes quien dictaminó que se debía recurrir al crédito nacional, pedir prestado, antes que imponer contribuciones, por lo que la mayoría de la elite adhirió a esta idea.La idea, hasta el momento del Estado chileno de esos años era fundamentalmente el regalar y pedir prestado, ya que daba todas las regalías a los privados chilenos y para eso debía endeudarse tanto con bancos extranjeros como nacionales, lo que además tenían altas tasas de interés. Sin estos créditos no había ferrocarriles, buques para la marina, no hay puentes para los ríos, en definitiva no había ninguna obra.A tal punto llegó la crisis económica de estos años que el presidente de la República escribió que el día menos pensado se iba a ver imposibilitados de pagar empleados.Ya en 1878 el ministro de Hacienda tuvo la necesidad de tomar un préstamo con 9 de los 11 bancos existentes, siendo estos dineros destinados a cubrir necesidades de gasto corriente y remisiones al extranjero y, a cambio de ella, los bancos recibieron autorización para emitir billetes por cuatro veces el monto prestado. A mediados de ese año, el Ministro de Hacienda, Augusto Matte, informó al presidente de Chile que la situación de los bancos, especialmente el del nacional era tal, que solo podía evitarse su colapso declarando inconvertibles los billetes. La declaración de inconvertibilidad era necesaria para salvar al país del cataclismo financiero que se produciría si el Banco Nacional, y tras él los otros establecimientos de crédito, se veían obligados a cerrar sus puertas. (Esta ley fue promulgada a la brevedad).Sin embargo, la promulgación de la ley de inconvertibilidad creó nuevos problemas. Inseguridad ante el escenario financiero descrito como crítico (producto de los números negativos del presupuesto estatal). Devaluación del peso. Los bancos de Valparaíso y de Concepción que no participaron del préstamo en Junio, no pudieron recibir los beneficios de los otros bancos, por lo que sus reservas de metálico se vieron reducidas.Producto de esta inseguridad, el rumor acerca de la probable incapacidad de los bancos para canjear sus billetes por oro se esparció por Valparaíso y Santiago y los clientes comenzaron a retirar sus depósitos, en particular los del Banco Nacional.Sólo en Marzo de 1879, el Congreso accedió a promulgar, después de casi tres años de tramitación, lo nuevos impuestos, que sólo tuvieron un leve efecto sobre las finanzas públicas. En realidad de esta crisis Chile fue salvado no por la improvisación fiscal, sino por la sangre y el fuego, con el estallido de la guerra contra Bolivia y Perú tan solo un mes más tarde. Este problema y las malas decisiones políticas tocaban una de las bases del poder social: las fortunas privadas, de allí el rechazo a nuevos tributos para el financiamiento.Una Coyuntura Difícil (1875-1879)La CrisisEntendamos esta crisis como una ruptura total o parcial de un sistema o estructura. Si bien en su origen el fenómeno estuvo vinculado al ciclo recesivo, también hubo problemas por la incidencia de la variable climática de 1875 y 1877 en la agricultura y a los efectos de la epidemia de viruela de 1876 en la región minera.Después de algunos siglos de auge, de desarrollo de la infraestructura, el país por primera vez experimentó el impacto de una recesión internacional durante la cual los precios de sus productos de exportación declinaron.

23

Page 24: 85653087 Chile en Ruta Al Capitalismo Completo Luis Ortega

Fue a partir de fines de 1874 que el país comenzó a vivir la más severa recesión de su historia como nación independiente, la cual sólo terminó con el inicio de la Guerra del Pacífico, en abril de 1879.El trigo chileno vivió su último periodo de esplendor en el mercado mundial entre 1874 y 1876, sin embargo entre 1873 y 1882 EE.UU tuvo un gran salto en sus exportaciones, teniendo como centro de producción el mid west y California. Para agravar aun más la crisis, la característica del mercado londinense en 1874 fue la “marcada y extensa” baja en los precios de las materias primas industriales y de los salarios.A partir de 1876, el gobierno se vio a la obligación de reducir su gasto e inversión, lo que agregó un elemento más a la recesión. Si en algo el gobierno puede ser indicado como “culpable”, ello sería en haber escogido el camino del endeudamiento para financiar sus proyectos de infraestructura, sin haber generado otras fuentes de ingreso que le hubiesen permitido enfrentar con mayor holgura las obligaciones que sus proyectos modernizadores crearon. No obstante, el gobierno no estuvo solo en estos, sino también las “clases más ricas”.Con todo este problema, el viejo fantasma de un levantamiento desde abajo, de las clases populares, comenzó a rondar en los salones de la elite.La prensa además se encargó de publicar y destacar esta problemática nacional. La corrupción y el hambre fueron tema recurrentes en las portadas de la prensa. Muchos factores se conjugaron para crear una situación compleja en el mercado de alimentos, pero el que precipitó la situación fue el clima, uno de los mayores problemas de las “economías del antiguo régimen”, al mismo tiempo la distorsión de los precios fue la destrucción que las crecidas de ríos causaron a las obras publicas, en particular a las ferroviarias, afectando por lo tanto a los cotos de transporte.El deterioro de la economía chilena entre 1874 y fines de 1877 fue dramático y en poco tiempo, los acontecimientos se imbricaron con los de orden social y político para sumir al país entero en una sensación generalizada de desaliento, que en 1878 pareció llegara su máxima expresión.Esta no fue una crisis cíclica más. En la segunda mitad de a década de 1870, Chile perdió sus mercados externos; en otras palabras, experimentó el colapso del “motor” que había dinamizado su hasta entonces limitada modernización: el sector exportador.

pp. 429-473 (Gaybi)

• victoria chilena (1879-1883) demostró que sus instituciones habían alcanzado un grado de notoria consolidación y madurez. (Prueba de ello, el funcionamiento ininterrumpido de sus instituciones políticas a lo largo del conflicto)

¿Qué significó la guerra para los sectores distintos de la sociedad chilena?• Sectores Populares: Poder establecer y objetivar sus vínculos con la nación a través del

ejército.• Clases dirigentes: La prueba para la continuidad del proyecto social, económico y político

que habían levantado durante cinco décadas.• En general, para la nación, el reencuentro con el país en una coyuntura en la que su

identidad experimentó la tensión más formidable de su vida independiente.

Los meses ante de la Guerra, sin embargo, se jugaba otra cosa más importante: La vigencia de la nación tal como había sido estructurada desde 1830. A partir de este dilema fue que en el seno de la élite se generó una disputa acerca de cómo enfrentar la crisis diplomática con Bolivia, que comienza a agudizarse en 1878, la única crisis en cuya resolución el gobierno adoptó una postura que llevaría a la Guerra. (a diferencia de la concesión de la Patagonia, en el contexto del conflicto con Argentina).¿Por qué esta diferencia de comportamiento?Principalmente porque en la élite se formó un segmento que vio en la incorporación de las provincias de Antofagasta y luego Tarapacá (y por consiguiente, en la incorporación del SALITRE) la solución a la crisis económica. Este grupo, por lo tanto, privilegió una política confrontacional.

Con respecto a la constatación de esta realidad se vislumbran ciertos procesos:

24

Page 25: 85653087 Chile en Ruta Al Capitalismo Completo Luis Ortega

a. Emerge el papel de los empresarios y los políticos (y los empresarios-políticos) en la creación y difusión de una demanda que en un breve lapso adquirió la CONNOTACIÓN DE TAREA NACIONAL. Se sigue de esto que no existían mayores diferencias entre los intereses del país y la clase dirigente. Las conductas y los procedimientos empleados por una fracción de la elite para influir en la respuesta nos indica que esta fue PRODUCTO DE LA RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA SECTORIAL EN QUE EL CONFLICTO RESTABLECIÓ UN CONCENSO PERDIDO.Para esta tarea se recurre a valores como el honor, dignidad, sacrificio y heroísmo nacional, manipulados para darles DIMENSION SOCIAL.

b. En cuanto a la naturaleza del Estado Chileno: No era la cristalización de una visión homogénea de la oligarquía, sino una instancia donde se encontraban, confrontaban y definían las diferencias del desarrollo del sector oligárquico. Por lo tanto, se puede decir que sus prácticas y comportamientos dieron forma al país.

¿Qué fue la Guerra del Pacífico? “Aventura de origen y naturaleza fundamentalmente privada que, eventualmente, pudo ser convertida en un problema nacional (entre comillas nacional), cuyo objetivo principal fue la obtención de un botín de guerra que permitiese descomprimir una delicada situación interna y hiciese a la vez posible postergar las transformaciones económicas y sociales que algunos sectores, minoritarios aún –es cierto- planteaban como camino de salida de restauración de la conexión económica externa. (ATENCION!)

• Los yacimientos salitreros en Antofagasta (provincia Boliviana) y Tarapacá (provincia Peruana) eran una alternativa para salir de la situación de crisis que vivía el país. Estos recursos no le eran ajenos, y pocos años antes Chile había tenido una importante participación, que ahora había sido limitada SOLO al territorio boliviano.

(DATO: En situaciones de crisis agudas los líderes nacionales recurren a aventuras externas (bélicas principalmente) con dos fines: Desplazar a segundo plano los problemas de una situación difícil y lograr cohesión en torno a un proyecto hegemónico.)

• Existía una crisis de confianza política en el país debido a la incapacidad del Estado para mantener en vigencia principios legítimos y la estabilidad del aparato administrativo. De ahí se seguían conflictos económicos y sociopolíticos.

Las alternativas a la salida de esta crisis para la clase dirigente fueron diversas (reducciones presupuestarias, reformas tributarias, nuevos préstamos). Sin embargo, ninguna funcionó, poniendo al gobierno en una situación de crisis aguda. La situación continuó agravándose. Había un sentimiento colectivo de pesimismo e incertidumbre acentuado por la prensa y las críticas del Congreso. A fines de 1878, la crisis se agravó aun más.

Fue en este contexto en que se produjo la agudización de la crisis diplomática con Bolivia, lo que dio paso a la Guerra del Pacífico.

Hito inicial del conflicto con Bolivia: Decisión de la Asamblea Nacional de Bolivia, la que contravenía los términos del tratado de límites acordado en 1874.

POLITICA FORMULADA POR CHILE FRENTE A BOLIVIA entre FEBRERO de 1878 Y ABRIL de 1879.

- Chile y Bolivia habían estado involucrados en discusiones sobre cuestiones limítrofes por cuatro décadas, las que concluyeron con un tratado de límites de 1874 que no consultaba el reparto de las utilidades aduaneras habidas en el territorio entre los paralelos 23 y 25, pero su artículo IV disponía que no se aplicarían nuevos impuestos a las empresas chilenas que operaban en ese territorio por un período de 25 años.

- Sin embargo, Bolivia en 1878 establece un impuesto como condición al contrato con la CIA. De salitres y ferrocarril de Antofagasta que perturbó al país.

- La compañía rápidamente se dirigió al gobierno chileno para conseguir ayuda, haciéndole notar que si se permitía eso al gobierno Boliviano los chilenos de la CIA

25

Page 26: 85653087 Chile en Ruta Al Capitalismo Completo Luis Ortega

serían grandemente perjudicados, y que también el acto constituiría una directa infracción a su tratado con Bolivia.

La razòn de la acción tomada por la compañía tiene que ver con una ambigüedad legal: El contrato de transacción con el gobierno de Bolivia no había sido legitimado por ningún organismo de ese país todavía. Para evitar una disputa legal, llegó y se dirigió a Chile, a quien le tenían confianza porque habían muchos chilenos (políticos.. diputados y senadores) que mantenían acciones en tal empresa, y si el gobierno no cumplía, se haría gran presión en el Congreso.Así, Bolivia se iba a asustar porque el problema se iba a transformar en una disputa limítrofe, en que Chile también defendería los intereses de la Compañía.La pasividad de Chile se rompió con una carta de un miembro del Ministerio de Relaciones Exteriores en que les advertía que su actitud podía conducir a la abrogación del tratado y que la situación se tornaba peligrosa porque la cantidad de gente que vivía en Chile y la importancia de la empresa sugerían la posibilidad de ocupación de ANTOFAGASTA.También otro importante personaje político, un tal Ministro de Relaciones Exteriores apellidado Fierro, mandó una carta aún más amenazadora. La razón oculta de esta carta es.. chan chan..: el TAMBIEN tenía acciones en la empresa. Y no solo eso: había sido presionado constantemente por una gran cantidad de políticos cuyos intereses económicos se hallaban afectados por este problema y exigían y mandaban a renegociar los tratados y las leyes de impuestos.El problema entonces, fue este: Chile pensó que metiéndose en el medio y amenazando a Bolivia lo iba a hacer retroceder, sin embargo, esto influyó directamente en que Bolivia llevara su resistencia al extremo. Las negociaciones habían sido irreparablemente dañadas. La presión aumentaba cada vez más sobre el gobierno, mezclándose los intereses de la compañía con los del estado chileno, en que personajes importantes como Antonio Varas defendían la causa chilena.Bolivia seguía inamovible en su postura, unos días antes de que se hiciera efectiva la ley, confiscaron los bienes de la Compañía. La situación política de Chile se hacía insostenible porque el agravamiento de la tensión en el norte se producía en el momento en que se resolvía el conflicto limítrofe con Argentina.En cuanto la tensión con el Sur cedió y un acuerdo chileno-argentino se hizo realidad, las autoridades chilenas concentraron toda su capacidad y atención en iniciativas con respecto al problema septentrional.Aquí es cuando la élite desarrolla en todo su esplendor una campaña para presionar al gobierno, que se desarrolla en torno a dos ejes:1. PRENSA: Las publicaciones (que eran directamente influidas por miembros de la CIA. exigen una política de extrema dureza hacia Bolivia y la anexión de los territorios entre los paralelos 23 y 24.2. Movilización Social: Se convoca a la ciudadanía a un Meeting Político en una plaza pública. En éste, se apela a valores como el prestigio y el honor nacional, al apoyo del país y al patriotismo, valores que son responsabilidad de los miembros de la patria mantener. Se muestra a los chilenos como los provocados, engañados y despojados de un territorio que fue anteriormente suyo.Dos aspectos salen de este acto público:a. La afirmación de que el país ya vivía una situación de Guerra y la activación de una conducta en torno a ello. b. El éxito de la CIA en dar a su problema dimensión nacional y movilizadora.“Un sector de la élite intentaba reparar el prestigio internacional de Chile supuestamente mancillado por la forma en que se resolvió el conflicto con Argentina.” Se tomó Antofagasta el 14 de Febrero, el mismo día en que se remataban los bienes de la compañía.La ocupación no satisfizo la ansiedad de la élite. Se pidió la anexión de Antofagasta, respondiendo a “los deseos de los habitantes de esa región”. La decisión de anexar Antofagasta significaba incorporar una nueva riqueza exportable al territorio nacional.Así, el conflicto contractual de un sector específico se torna de dimensión nacional, cuando el presidente comienza a justificar esta anexión.

• En febrero se hace pública el deseo de Perú de mediar en el conflicto.• Las tropas chilenas ocupan los puertos de Cobija y Tocopilla, originalmente en disputa.

En Chile el sentir colectivo era de Guerra. La mediación de Perú estaba condenada al

26

Page 27: 85653087 Chile en Ruta Al Capitalismo Completo Luis Ortega

fracaso por un TRATADO secreto con Bolivia. (creando esta nación hostilidades con Chile)

• La Guerra en Chile se hizo una situación deseable: “Para consolidar la grandeza y prosperidad, pudiendo el gobierno contar con el apoyo más decidido del país”.

• La postura de los Ministros, la mayoría comprometida con el destino de la empresa en la que tenían inversiones, se tradujo en una presión importante en el Presidente Pinto. La visión del gabinete se transformó en política oficial: respecto a Bolivia, asegurar a Chile la posesión definitiva y el dominio permanente del territorio comprendido entre los paralelos 23 y 24. Y con Perú, asegurarse de que ésta no se convirtiera en una amenaza para la tranquilidad del país ni el equilibrio sudamericano.

• Pronto la provincia salitrera de Tarapacá se convirtió en un tema en cuanto a la estrategia del liderazgo chileno

• Así, el conflicto ya deja relacionarse con los intereses de la compañía: se había transformado en una cuestión político-estratégica de carácter nacional.

• LUCHAN, POR LO TANTO (ATENCIOON!) DOS CORRIENTES AL MISMO TIEMPO: EL PUEBLO POR UN LADO Y POR OTRO LOS PERSONAJES DE LA CLASE DIRECTIVA.

• Al declararse la Guerra (cuyo objetivo ya era anexar la provincia de Tarapacá) se puede constatar, por lo tanto, cuan tenues eran los límites de lo público y lo privado en la sociedad política de la época. (pseudo tesis del autor, lo dice como cien veces). Lo privado y lo público no conocía barreras en ese tiempo. Ejemplo de esto: el consejo de guerra estaba formado mayormente por integrantes de la compañía.

• Factores, por lo tanto, que incidieron en la Guerra:1. La influencia privada en las altas esferas del gobierno chileno. (lo mismo de identificación

de lo privado con lo público)2. El papel de la prensa (importancia significativa en darle a la guerra del pacífico

legitimidad y carácter de cruzada nacional, es esencial para el cambio de mentalidad que se dio en Chile, de un clima de desconfianza e inseguridad a uno de heroísmo y confianza en el porvenir de la patria, y la misión de los ciudadanos en el bienestar de ella) (comentario simpático: los antofagastinos decían mucho “esta guerra es por la patri o por el salitri? .. a lo cabra shica gritona)

3. La actitud Boliviana. La postura del gobierno de La Paz, además de ser inconsistente e irresponsable, favoreció la ocurrencia de disputas con Chile, lo que a la larga favoreció la posición de los grupos –de Bolivia- partidarios de la anexión territorial. Bolivia no fue capaz de afirmar su soberanía sobre el territorio de Antofagasta –lleno de chilenos- . También cabe mencionar con respecto al conflicto con Perú, la creencia difundida en Chile de que el gobierno de ese país manipuló al de Bolivia para eliminar a los productores chilenos del mercado de Nitrato.

4. La capacidad movilizadora y política de un sector de la élite chilena que fue capaz de crear una situación política favorable a sus intereses en peligro.

5. La crisis económica: la guerra como salida y distracción a una situación de crisis. El nitrato constituía la forma de mantener su vínculo con el mercado mundial. Era necesaria esta anexión porque de no ser así, el país se hundía en una situación en que se hubieran necesitado reformas que habrían amenazado la hegemonía de la élite como clase dirigente del país.

Personajes como Varas, Domingo Santa María y luego Balmaceda son claros con respecto a una política anexionista (más bien de “DEVOLVER” los territorios que le pertenecen originalmente –y casi por.. la gracia de la providencia- a Chile)Consecuencias:1. Cambio notable para la evolución del país: relegó a nivel secundario la crisis económica. Reactiva el sistema económico.2. Actúa como catalizador que unió a la población en torno a un objetivo común, un todo cohesionado por el conflicto que buscaba recuperar su desgastado prestigio continental.3. La guerra ofreció la salida más deseable a los problemas nacionales. La anexión permitió a la élite tomar el control de un producto con extraordinarias perspectivas de mercado, con lo que RESTAURÓ SU VÍNCULO CON LA ECONOMÍA MUNDIAL.

A pesar de la severidad de la crisis chilena (1875-1879), la oligarquía chilena mantuvo su vigor y capacidad de recuperación para sortear con éxito la crisis más severa, hasta entonces enfrentada por su proyecto nacional.

27

Page 28: 85653087 Chile en Ruta Al Capitalismo Completo Luis Ortega

CONCLUSIÓN

Podría proponerse que la guerra pudo evitarse si fuentes alternativas de ingreso hubiesen estado disponibles para el gobierno o si se hubiese mejorado la eficiencia en la generación de recursos con los instrumentos con que hasta ese entonces se contaba.Sin embargo, hay dos problemas que descartan esta visión de la evolución económica del país y del origen de la guerra.

1. El proceso de modernización que se generó a partir de la década de 1850 encontró obstáculos serios. El crecimiento de la producción que registró el país hasta mediados de la década de 1870 no derivó en desarrollo, pues éste fue frenado por la fuerza de la tradición, no sólo en la esfera de la producción, sino que también en los de la política y las instituciones. La estabilidad política se transformó en una camisa de fuerza que impidió que el cumplimiento de una de las condiciones fundamentales para que se verificara “el gran salto”.

2. Para Chile la recesión de mediados de la década de 1870 fue un problema mucho más complejo que un episodio cíclico. Este episodio alteró los supuestos básicos sobre los que se verificaba el crecimiento económico desde los comienzos de la república y que le ahorraron a la elite la empresa de incursionar por el áspero camino de las reformas sociales y políticas.

Había habido un cambio en el orden de la economía internacional a fines de la década de 1860, con la entrada al mercado de una oferta que era el producto de inversión e innovación productiva. Chile, al continuar con su economía de antiguo régimen comenzó a perder mercados, ingreso y posibilidades de inserción en el mercado internacional. (Repercusiones en caps. Anteriores)Entre 1874 y comienzos de 1879 el país vivió una crisis y una encrucijada que puso en juego el ORDEN QUE LENTAMENTE LA ELITE HABIA CONSTRUIDO.En orden de una adaptación al mercado exitosa, eran necesarias transformaciones estructurales que hicieran posibles profundas y extensas alteraciones en los procesos productivos, pero principalmente en los mercados de factores. En nuestro país hubo transformaciones, pero los avances no tuvieron mayor trascendencia. No podían tenerla porque se dieron en un contexto en que su desarrollo estaba limitado y su potencial transformador seriamente bloqueado. Las transformaciones que se necesitaban implicaban alterar las bases del orden social consolidado luego de numerosos conflictos políticos. El costo de estas transformaciones era demasiado alto. Implicaba ni más menos, que DESHACER O ABRIR LA POSIBILIDAD DE QUE SE DESHICIERA TODO LO QUE HASTA ENTONCES SE HABÍA CONSTRUIDO: Una sociedad de corte tradicional. Y esta, actuó de tal forma. Desechó las reformas y la innovación y perseveró en las formas usuales de organización de los factores de producción y de vinculación con la economía internacional, de manera que no se alterase el orden vigente.La élite desechó esta posibilidad y confirmó su opción por la exportación de recursos naturales con baja elaboración como la principal fuente para financiar su versión limitada de la modernización. Agotadas sus posibilidades en los mercados internos, un sector de la élite centró su atención en un recurso natural allende sus fronteras. La conquista territorial fue la forma de adquirir control sobre recursos naturales, de asegurar mercados, de incrementar el control o dominio sobre la oferta de uno o varios productos o de adquirir una renta. El dilema del gobierno chileno era en 1979 dramático, tanto en sus relaciones económicas internacionales como en el manejo de variables internas.Debía o a. reconstruir esa opción, lo que era difícil, debido a su economía de antiguo régimen, o b. La ejecución de transformaciones internas ya mencionadas, cuyos costos políticos y sociales eran inaceptables.En esta encrucijada el control del salitre comenzó a situarse en el centro de las opciones de resolución de la crisis para algunos sectores de la élite. Dentro de este contexto, no es contradictorio entonces las acciones o tareas que la élite en su totalidad había desarrollado desde la década de 1830.

28

Page 29: 85653087 Chile en Ruta Al Capitalismo Completo Luis Ortega

Para estos hombres, la forma de hacer política internacional y la adopción de esas decisiones construyó una cuestión normal en el contexto de una tarea mayor: LA CONSOLIDACIÓN DE UN ESTADO.

Esto era más fácil en tanto el estatus de la propiedad de los vestigios de la industria salitrera del Perú hacían más fácil para los líderes chilenos convertirla en una FUENTE DE INGRESO, con forma de renta. Se trataba de diseñar una política pragmática que debía combinar dos factores:

1. Dar garantías a quienes estaban dispuestos a arriesgarse a reiniciar la producción. Esto aseguraba la permanencia del FACTOR CENTRAL sobre el cual habían sido alcanzados los logros hasta la década 70’: un sector exportador dinámico.

2. Definir un mecanismo eficiente de recolección de impuesto a esa actividad que reemplazara las alicaídas fuentes que financiaban al Estado chileno antes de la guerra. Esto era más importante desde el punto de vista del poder. Un adecuado sistema de recolección de ingresos para el Estado haría innecesarias las recriminaciones acerca de los problemas de finanzas públicas. También los debates sobre como financiar la modernización que una restaurada conexión externa requería.

POR LO TANTOEl desenlace del proceso de evolución económica (1850-1879) fue la Guerra del Pacífico. Este conflicto es un medio y un fin. Medio para superar los problemas de la élite y fin, porque entrañó la adquisición de un producto que le permitía vincularse con las grandes corrientes del comercio internacional y seguir adquiriendo los bienes y tecnologías que generaba mayor desarrollo. La oligarquía no estuvo en condiciones de desplegar una actitud nueva e intentó escapar a la contradicción huyendo hacia adelante, potenciando las viejas estructuras. Ese es el problema central: La elite renunció al desafío de la modernización. Sin un fracaso evidente, la mayoría de las mentes se cierran a la innovación. Esta es la condición de los liderazgos modernos, que tuvieron la tarea de desmantelar los resabios de la economía y sociedad del antiguo régimen, adaptándolos –casi a la fuerza- y compatibilizándolos con la nueva economía. Tales liderazgos se insinuaron sólo aisladamente en nuestro país con anterioridad a la Guerra del Pacífico.

29