romualdo ignacio grave tamup módulo para la elaboración de...

103
Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado, dirigido a estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta caserío La Comunidad de Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché. Asesor: Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2010.

Upload: others

Post on 04-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

Romualdo Ignacio Grave Tamup

Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado, dirigido a

estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta caserío La Comunidad de Santa

Cruz del Quiché, departamento de Quiché.

Asesor:

Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2010.

Page 2: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

Romualdo Ignacio Grave Tamup

Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado, dirigido a

estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta caserío La Comunidad de Santa

Cruz del Quiché, departamento de Quiché.

Asesor:

Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2010.

Page 3: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

Este informe fue presentado por el autor,

como trabajo del Ejercicio Profesional

Supervisado, previo a optar al grado de

Licenciado en Pedagogía e

Interculturalidad.

Guatemala, noviembre de 2,010.

Page 4: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

Índice

Contenido Pág.

Introducción i

Capítulo I 1

Estudio contextual 1

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Ubicación geográfica 1

1.1.3 Visión 1

1.1.4 Misión 1

1.1.5 Objetivos 1

1.1.6 Meta 2

1.1.7 Políticas 2

1.1.8 Estructura Organizacional 3

1.2 Contexto comunitario 4

1.2.1 Aspecto social 3

1.2.2 Aspecto económico 7

1.2.3 Aspecto político 9

1.2.4 Aspecto geográfico 11

1.2.5 Aspecto cultural 14

1.3 Metodología aplicada 16

1.4 Planteamiento del problema 16

1.4.1 Análisis de problemas 17

1.4.2 Priorización de Problemas 20

Capítulo II 23

Fundamentación teórica 23

2.1 Antecedentes del problema 23

2.2 Marco legal 25

1.3 Temática que sustenta el problema a solucionar 29

Page 5: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

Contenido Pág.

Capítulo III 37

Plan de acción de la propuesta 37

3.1 Identificación general 37

3.2 Justificación 37

3.3 Objetivos 38

3.4 Metas 39

3.5 Actividades 39

3.6 Metodología 41

3.7 Recursos 41

Capítulo IV 44

Ejecución del proyecto 44

Capítulo V 69

Sistematización de la experiencia 69

Capítulo VI 74

Evaluación 74

6.1 Evaluación del estudio contextual 74

6.2 Evaluación del plan de acción de la propuesta 75

6.3 Evaluación de la Ejecución de la propuesta 75

Conclusiones 76

Recomendaciones 77

Bibliografía 78

Apéndice

Anexo

Page 6: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

i

Introducción

En la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades,

Departamento de Pedagogía, previo a optar el grado de Licenciatura en Pedagogía e

Interculturalidad, el estudiante realiza un trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado

-EPS-, la cual consiste en:

1. Elaborar un estudio contextual de la institución y comunidad donde realizó el

trabajo mencionado.

2. Sistematizar una fundamentación teórica, que sustente de manera científica la

interpretación del problema priorizado.

3. Elaborar un plan de acción de la propuesta.

4. Ejecutar la propuesta.

5. Sistematizar la experiencia, y

6. Evaluar los procesos que se desarrollaron.

El Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- tiene como propósito principal de

proporcionar al estudiante las herramientas necesarias y apropiadas para insertarse

en el contexto de la investigación, gestión comunitaria y desarrollar propuestas con

enfoque pedagógico. Para el impulso del ejercicio se ejecutaron varias actividades,

que están escritas en el presente informe, por lo que se detalla de la siguiente

manera:

En el capítulo I, marco contextual se aborda información referente a la institución y al

caserío La Comunidad, tales como: información general, estructura organizacional,

aspecto geográfico, cultural, social, económico y político. También se hace mención

de la metodología que fue utilizada en el proceso para recabar los datos. Luego se

enlistan las carencias encontradas en el diagnóstico, del listado de carencias se

procedió a darle un orden para ser insertados al cuadro de análisis de problema,

después se redacta el problema seleccionado, al mismo tiempo se construyeron dos

opciones, las que fueron ubicados en el cuadro de análisis de viabilidad y factibilidad,

este proceso sirvió para obtener la opción más efectiva, que fue escrita al final del

apartado.

Page 7: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

ii

Para la construcción del capítulo II, fundamentación teórica; se investigó y recopiló

información, conceptos, estudios y temas que tienen relación con el problema

seleccionado, luego se sistematizó de acuerdo a la experiencia vivida.

La elaboración del plan de acción de la propuesta en el capítulo III, se realiza con el

propósito de prever los aspectos técnicos, administrativos, económicos y logísticos,

para lo cual se cuenta con: aspectos generales de la propuesta, la justificación, los

objetivos y las metas, beneficiarios, fuentes de financiamiento y presupuesto, el

cronograma y los recursos que fueron utilizados para su ejecución.

Dentro del capítulo IV, ejecución de la propuesta se encuentran los cuadros de:

actividades y resultados, productos y logros. En el primer formato se colocaron todas

las actividades según el cronograma que se presentó en el plan del proyecto con su

respectivo resultado. De igual forma en el segundo cuadro se anotaron los productos

y logros que se alcanzaron durante la ejecución del proyecto.

El Capítulo V, se titula sistematización de las experiencias, aquí se relata las

vivencias que suscitaron en el proceso de ejecución de cada capítulo mencionado,

las lecciones aprendidas y las experiencias exitosas.

Los principios de la evaluación son: permanente, continua, flexible y sistemática, por

lo que en el último capítulo, se evalúa las etapas del ejercicio profesional supervisado

-EPS-. En esta parte se describe los distintos procesos que se utilizaron para la

evaluación, los instrumentos de medición cuantitativa y cualitativa que fueron

aplicados en los siguientes momentos: diagnóstico, plan de acción de la propuesta,

ejecución de la propuesta y la evaluación final.

Al final del informe, se registran cuatro conclusiones que coinciden con los objetivos

planteados en el plan de acción de la propuesta y sus respectivas recomendaciones,

referencias bibliográficas de acuerdo a la normativa tradicional, el apéndice y el

anexo.

Page 8: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

1

Capítulo I

Estudio contextual

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución

Instituto Adolfo V. Hall de Quiché.

1.1.2 Ubicación geográfica del Instituto Adolfo V. Hall

El Instituto Adolfo V. Hall de Noroccidente Quiché, Escuela de Agricultura de

Noroccidente Quiché Finca experimental C.A. Martín Vásquez, se encuentra a 163

Kmts. de distancia de la ciudad capital de Guatemala y a 1 Km. de distancia de la

cabecera departamental de Santa Cruz del Quiché.

1.1.3 Visión del Instituto Adolfo V. Hall

“Ser el centro educativo cívico militar a nivel nacional y regional, que ofrecerá un

amplio programa en las diferentes áreas del conocimiento, basándose en una

educación de calidad y la preparación de los estudiantes para enfrentar los retos del

mundo globalizado sin olvidar sus responsabilidades con la sociedad y el estado”1.

1.1.4 Misión del Instituto Adolfo V. Hall

“Formar integralmente a los estudiantes en las áreas de las ciencias militares del

Ejército de Guatemala y como Peritos Agrónomos; con capacidad para la conducción

de unidades de reservas militares organizadas en el territorio nacional, para la

defensa de la nación y desarrollarse de manera competitividad en el sector

productivo, para apoyar el desarrollo socioeconómico del país”2.

1.1.5 Objetivos del Instituto Adolfo V. Hall

“Desarrollar en el caballero alumno una formación científica, humanística; y hacer

énfasis en su formación moral, estética, cívica y militar.

1 Instituto Adolfo V. Hall. Manual de funciones. Quiché. P. 6.

2 Loc. Cit.

Page 9: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

2

Investigar las aptitudes e intereses de los caballeros alumnos con el fin de

establecer y orientar su vocación.

Capacitar e incentivar a los caballeros alumnos para ingresar a las Escuelas de

Formación de Oficiales.

Capacitar a los caballeros alumnos para que reciban los diplomas y títulos de

graduados en las diferentes carreras del ciclo diversificado de educación media que

a criterio del Ministerio de la Defensa Nacional se establezcan en los Institutos

“Adolfo V. Hall” de la república.

Seleccionar y proponer al Estado Mayor de la Defensa Nacional, entre los

caballeros alumnos comprendidos en el inciso anterior, a los que se hagan

acreedores a obtener el despacho de Subteniente de Reserva, así como a los

caballeros alumnos que no reciban el documento anterior, para que se les extienda

la respectiva hoja de servicio militar, quedando organizados en las reservas militares

como clases”3.

1.1.6 Meta del Instituto Adolfo V. Hall

“Convertirse en un tiempo máximo de 10 años en la mejor alternativa educativa en

materia agrícola para la región noroccidental, brindando una educación integral

basada en la disciplina militar y sirviendo de enlace con las carreras castrenses”4

1.1.7 Políticas del Instituto Adolfo V. Hall

“De inclusión y disciplina: la institución basa su trabajo en una definida política de

inclusión y disciplina militar de calidad educativa: un aspecto que sobresale es el la

excelencia académica, para lo cual se cuenta con un personal docente calificado”5.

3 Ibid. P. 7

4 Loc. Cit.

5 Loc. Cit.

Page 10: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

3

1.1.8 Organigrama del Instituto Adolfo V. Hall

6

6 Fuente: Manual de funciones del Instituto Adolfo V. Hall.

Dirección

Sub dirección

Depto. administrativo

Depto. académico

Companía de alumnos

Contador y of.

Asesor pedagógico

Psicología

Oficinista

Conductor

Cocinera

3 conserjes

Coord. Básico

3 de seguridad

Instructor

Instructor

Instructor

Oficinista

Instructor

Oficinista

Coord. Agronomía

Page 11: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

4

1.2 Contexto del Caserío La Comunidad

1.2.1 Aspecto social

Etnia

En el área del caserío La Comunidad del municipio de Santa Cruz del Quiché se

compone de las etnias K’iche’ y mestiza los comúnmente llamados ladinos. De éstas

predomina la primera, es algo que sucede en la mayoría de las comunidades

aledañas a la cabecera del departamento de Quiché, donde la étnia ladina ocupa un

bajo porcentaje de la población y no son representativas.

Idioma

En el caserío La Comunidad, se hablan dos idiomas: el K’iche’ y el Castellano, en

donde el 90% son Maya hablantes K’iche’ y el otro 10% son hablantes castellano,

esto sucede con las personas de 30 años en adelante, en el caso de juventud y niñez

ocurre lo contrario, es decir, la mayoría utilizan el idioma castellano como materno y

una minoría hablan el K’iche’.

La gran mayoría de los padres de familia prefieren que sus hijos aprendan el

castellano, por situaciones de historia y experiencias que les ha tocado vivir, ya que

en el tiempo de la colonia y el conflicto armado se catalogó a las culturas nativas

como menospreciadas y son una razón de atraso.

Educación

El caserío La Comunidad cuenta con una escuela del nivel primario con subsidio del

Ministerio de Educación, anexo el nivel pre primario. Existen tres docentes; uno de

ellos es de sexo masculino y dos son de sexo femenino, los tres son Maya hablantes

K’iche’ y cuentan con plazas bajo el reglón 011.

Page 12: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

5

Datos de los docentes de la EORM del caserío La Comunidad

No. Nombre Nivel

académico

Grados que

atiende Etnia Reglón

1 Luis Antonio Simión Bulux. P.E.M. 5to. Y 6to. K’iche’ 011

2 Marta Dolores López Pérez. MEPU Pp. Y 1ero. K’iche’ 011

3 Fermina Estanislada Medrano

Rojas.

MEPU 2do., 3er. Y

4to.

K’iche’ 011

Población escolar del caserío La Comunidad

No. Grado Inscritos Promovidos No promovidos

H M T H M T H M T

1 Pre primario 2 4 6 2 4 6 0 0 0

2 Primero 9 6 15 7 2 9 2 4 6

3 Segundo 2 4 6 1 2 3 1 2 3

4 Tercero 3 3 6 1 3 4 2 0 2

5 Cuarto 3 2 5 3 2 5 0 0 0

6 Quinto 2 7 9 2 7 9 0 0 0

7 Sexto 1 2 3 1 2 3 0 0 0

Total 22 28 50 17 22 39 5 6 11

La población escolar que aparece en el cuadro anterior, únicamente es el 50% de la

población estudiantil del mencionado caserío y la otra mitad asisten en escuelas

privadas y públicas de la cabecera departamental de Quiché. Del 100% de la

población en edad escolar que ingresan, los que culminan sexto primaria es el 75%,

de este porcentaje continúan el nivel básico un 60%, el 40% persisten en nivel

medio, de los que se gradúan es el 20% y más bajo es el porcentaje de quienes se

inscriben en la universidad y se gradúan un 5%.

Page 13: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

6

Los padres de familia se interesan más por enviarlos a la cabecera departamental,

porque ellos manifiestan que el tipo de educación es mucho más efectiva y los niños

llenan más los criterios y requisitos académicos al momento de ingresar al ciclo

básico.

En el caserío existen aproximadamente 30 profesionales: en el nivel diversificado

están graduados en las siguientes profesiones; Enfermeros Auxiliares, Peritos

Contadores, Secretarias, Maestros de Educación Primaria Urbana. En nivel

universitario se encuentran: Licenciados en derecho, Auditores, Profesores de

Enseñanza Media todos ellos son oriundas lugar mencionado. También se encuentra

un veterinario, pero es originario de la costa sur. La mayoría desempeñan su

profesión en la cabecera departamental de Quiché.

Agencias sociales de salud del caserío La Comunidad

Este caserío por ser muy cercano a la cabecera departamental, dependiente de los

servicios del área urbana. La atención de salud está a cargo de diversas entidades,

tales como: clínicas estatales y privadas: El Hospital Nacional Santa Elena, El

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS, Centro de Salud, sanatorios

privados, por ejemplo; sanatorio el Rosario, centro médico Nazareth, centro médico

Santo tomas, clínicas particulares, etc.

Viviendas en el caserío La Comunidad

La mayoría de las viviendas del caserío están construidas de adobe, con techo de

teja o lámina. De los que se están construyendo en la actualidad son de block,

cemento y techo de concreto de varios niveles, pero es una minoría. Se puede

mencionar que el 100% de las casas son formales y propias de los que la habitan,

cada uno de los propietarios cuenta con una extensión mínima de una cuerda y

máxima de diez cuerdas de terreno y la utilizan para cultivar maíz. Dentro del

territorio existen familias que tienen terrenos en gran extensión pero ya están

lotificadas.

Page 14: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

7

Centros de recreación en el caserío La Comunidad

Por la extensión territorial del caserío solo cuenta con una cancha de fut bol y un

pequeño patio de la escuela. Como es muy cercana a la cabecera departamental la

mayoría de los jóvenes utilizan los lugares con que cuenta, ya que en el casco

urbano se localizan varias canchas sintéticas y un centro deportivo privado, así como

las instalaciones de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala.

También se encuentra la Casa del Deportista, donde las personas entrenan una

variedad de deportes. Los que permanecen en los entrenamientos y llenan los

requisitos según la confederación guatemalteca, entonces tienen la oportunidad de

competir en los juegos nacionales. Según la historia este centro de prácticas

deportivas han sobresalido varios competidores a nivel nacional y uno a nivel

mundial en los juegos olímpicos.

Transporte que circulan en el caserío La Comunidad

El caserío cuenta con servicio de dos microbuses que conduce hacia el parque

central de la cabecera departamental de Quiché, las que viajan cada 10 minutos,

algunas veces usan el servicio de moto taxi y viajes expresos. Aunque existe una

buena parte de la población que tienen transporte propio como automóviles, pick ups

y motocicletas para viajar hacia el casco urbano.

Vías de Comunicaciones hacia el caserío La Comunidad

Existen dos vías de comunicación de carácter formal hacia la cabecera

departamental, la primera es la que atraviesa la comunidad y se termina un poco

más donde se encuentra las instalaciones de la infraestructura de la escuela, el

segundo está en un lugar llamado el puente que pasa en la orilla del caserío y

conduce a un lugar llamado Paculbut.

Page 15: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

8

Grupos religiosos del caserío La Comunidad

La religión de los habitantes del caserío es altamente sincretizada, pero sobresalen

las creencias y prácticas de la religión católica, evangélica y en una minoría las

prácticas de la religión Maya. En el caserío, se puede hablar con toda propiedad de

una religión cristiana – animista, donde conjugan creencias antiguas, las cuales

conforman un nudo de lo sagrado único del ser supremo y muy propio de la cabecera

departamental.

Organizaciones comunitarias del caserío La Comunidad

En el mencionado caserío la máxima autoridad es; el Alcalde Auxiliar con sus dos

Alguaciles. Por cualquier incidente que ocurre, ellos son los encargados de convocar

a la población, así darle su respectiva solución, pero si no es posible lo trasladan en

el poder jurídico. También cuenta con un Consejo Comunitario de Desarrollo -

COCODE-, es la organización que vela por el desarrollo del caserío. Además está

organizado y activo un comité de Agua entubada que existe en la comunidad, con el

fin de darle mantenimiento al sistema de agua con que cuentan.

De igual manera, la escuela está organizada por un Consejo Escolar, es la que

desarrolla actividades específicas en el ramo educativo y la única organización que

esta facultado por el Ministerio de Educación en ejecutar proyectos subsidiados por

el estado. A finales del mes de septiembre se organizó la Junta Escolar del nivel pre-

primario.

Page 16: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

9

1.2.2 Aspecto económico del caserío La Comunidad

Ocupación de los habitantes

Por el nivel educativo de las personas que habitan en el caserío se dedican a la

albañilería, para este oficio existen dos modalidades: la primera es ser ayudante y

obtiene un salario de cincuenta quetzales diarios, luego esta el ser albañil, el salario

oscila entre setenta y cinco a cien quetzales diarios, esto ocurre en un 50% de los

habitantes. La otra mitad se dedican a la llantera7 y de otros oficios.

En caso de las mujeres se encargan de bordar vestuarios y desarrollar trabajos de

ama de casa, las que se encargan del que hacer en el hogar y cuidar a los niños,

algunas de ellas trabajan en casa en la cabecera departamental. También existe una

sucursal de un taller de motos llamado “moto servicios castillo”, donde se reparan

motos de toda clase y marca.

Producción Agrícola del caserío La Comunidad

La mayor parte de la extensión territorial del caserío es área cultivada y la agricultura

es la principal actividad agrícola que se desarrolla, siendo sus principales artículos:

maíz, fríjol, habas y arvejas. La actividad agrícola que realizan es mínima,

únicamente de consumo familiar, ya que cada familia no cuenta con más de 10

cuerdas de terreno, como se ha mencionado los habitantes se dedican a otros oficios

para subsistir y en algunos casos no cuentan con más terreno sino únicamente el

área de la construcción de sus viviendas, por lo que no realizan ninguna actividad

relacionado a la agricultura.

7 Llantera: se llama así al oficio de reparar neumáticos de vehículos de una o doble tracción, también se dedican

a la venta de neumáticos usados o nuevos.

Page 17: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

10

Producción Pecuaria del caserío La comunidad

En el caserío existe en menor escala la crianza de ganado lanar. Como se ha

mencionado que la extensión territorial es mínima en relación al número de

habitantes, entonces no existe lugar para el pastoreo. En algunas familias crían

algunas ovejas y vacas pero en una mínima cantidad y esta actividad se da

especialmente en las personas ancianas y analfabetas.

Producción Avícola en el caserío La Comunidad

En cuanto a la crianza de aves no existe una producción técnica, únicamente se

crían aves de casa que sirve de consumo familiar y en algunos casos las familias las

venden en el mercado local. Esta producción se basa en la crianza de gallinas, gallos

y pavos. La producción avícola se comercializa más que la pecuaria, debido a la

diversidad de productos que proporcionan estos animales.

1.2.3 Aspecto político del caserío La Comunidad

Gobierno local

Integrantes de la alcaldía auxiliar

No. Nombre Cargo

1 Valentín Álvarez Alcalde Auxiliar

2 Jesús Pérez Chingo Alguacil

Integrantes del Órgano de Coordinación del COCODE del caserío la Comunidad

No. Nombre Cargo

1 Julio Isaac Lux Presidente

2 Juan Miguel Gómez Carrillo Vicepresidente

3 Catarina Reynoso Carrillo Secretario

4 Julio Carmen Hernández Tesorero

5 Francisco Reynoso Vocal

Page 18: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

11

Integrantes de la Junta Escolar del nivel primario del caserío La Comunidad.

No. Nombre Cargo Nivel

1 Julio Isaac Lux Presidente Primario

2 Juan Miguel Gómez Carrillo Vicepresidente Primario

3 Catarina Reynoso Carrillo Secretario Primario

4 Julio Carmen Hernández Tesorero Primario

5 Francisco Reynoso Vocal Primario

En el lugar existe un comité de agua potable, son los encargados de todo el sistema

de agua del lugar en coordinación otras comunidades que están asociadas a este

proyecto, el agua potable que consumen es gratuita, pero si existe algún desperfecto,

este comité se encarga de elaborar el presupuesto, después los beneficiarios

colaboran con una cantidad de dinero.

Page 19: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

12

1.2.4 Aspecto geográfico del caserío La Comunidad

Croquis del caserío La Comunidad

Referencia:

Cancha de fut bol.

Centro ceremonial.

Escuela.

Límites

Al norte; con la Colonia Gumarkaah y zona tres de Santa Cruz del Quiché.

Al sur con Xatinap primero.

Al Poniente lo divide un barranco con Las Ruinas.

Al Oriente con la zona militar No. 20.

P

S

O

N

Page 20: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

13

Localización del territorio del caserío La Comunidad

Como se observa en el croquis, el caserío La Comunidad está situada en la parte sur

poniente del territorio de la cabecera departamental de Quiché y éste se ubica en la

parte norte del país de Guatemala.

Departamento: Quiché.

Municipio: Santa Cruz del Quiché, cabecera departamental y

municipal.

Caserío: La Comunidad.

Latitud Norte: 15º 62’ 34’’

Longitud Oeste: 91º 07’ 56’’

Altitud: 2041 metros sobre el nivel del mar.

Extensión territorial: 4 Kilómetros cuadrados.

Clima, suelo, principales accidentes del caserío La Comunidad

Este caserío se caracteriza por tener un clima frío, está ubicada entre las tierras altas

cristalinas del altiplano occidental, con montañas bajas y colinas fuertemente

escarpadas. Los cambios naturales son similares a las de la cabecera municipal del

Santa Cruz del Quiché, ya que se encuentra a dos kilómetros de distancia, la mayor

parte de territorio ya está poblada, dentro de una o dos décadas de años es posible

que se convierta en un área urbana.

Recursos naturales del caserío La Comunidad

Ríos

Cuenta con el río Las Ruinas, la que limita con el cantón Las Ruinas, la configuración

geográfica del caserío se encuentra en una planicie y como no es una extensión de

gran dimensión, entonces no cuenta con ríos. El período de afluencia de agua en el

río es en invierno, en tiempo de verano el río se seca, ya que las fuentes de agua

que lo distribuía ya fueron tomadas por las áreas urbanas transformándola en agua

potable o entubada.

Page 21: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

14

Flora en el caserío La Comunidad

El caserío La Comunidad por su extensión territorial relacionada a la numerosa

cantidad de personas que la habitan, pues no cuenta con áreas boscosas,

únicamente a las orillas del río Las Ruinas, cuenta con un área pequeña de bosque

aproximadamente de 100 mts² de extensión con la existencia de una variedad de

pinos y arbustos.

Fauna del caserío La Comunidad

Por las condiciones que se mencionan solamente posee una variedad de aves,

mamíferos, anfibios y reptiles.

Aves: Se estima simplemente la existencias de aves de corral (pavo, gallos, gallinas,

patos), también existen las xaras, cenzontles que se encuentran en los árboles del

barranco Las Ruinas. Mamíferos: De igual forma con la existencia de las aves, los

animales de la familia mamífero existen los que son criados en casa (cerdos, gato,

perro, ratones, ovejas, vacas). En casi todas las casas cuenta por lo menos con una

variedad de animal que se menciona. A orillas del río Las Ruinas se encuentran los

siguientes animales: Ardillas, tepezcuintle, armadillo y gato de monte. Anfibios y

reptiles: En tiempo de invierno en los pequeños charcos que se forman o pantanos,

aparecen algunas variedades de anfibios y reptiles (ranas, sapos, y serpientes).

1.2.5 Aspecto cultural del caserío La Comunidad

Historia del caserío La Comunidad

La extensión territorial del actual caserío La Comunidad, pertenecía al cantón primer

centro Xatinap, pero en la década de los ochenta cuando se formaron las Patrullas

de Auto Defensa PAC, en la época del conflicto armado, se sectoriza el cantón

mencionado, quedando este caserío como un sector llamado pa komon vocablo

K’iche’ que significa en la comunidad, cinco años después, las familias: Reynoso,

Simión y Ramos aprovecharon la situación coyuntural y se organizaron para solicitar

la autorización que se nombrara el lugar como un caserío.

Page 22: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

15

Las familias mencionadas realizaron varias gestiones para que se independizaran al

cantón, así obtener los beneficios para el propio lugar, ya que anteriormente sus

esfuerzos fueron concentrados en el centro del cantón y no existía ninguna respuesta

a la problemática que ellos atravesaban, también la distancia hacia el centro del

cantón es retirado.

Artesanías del caserío La Comunidad

La actividad artesanal del caserío sobresale el bordado a vestuarios en ambos sexo

que son elaborados específicamente por las mujeres del lugar. Una gran parte de las

ancianas elaboran trenzas de palmas para la elaboración de sombreros de este

material, las comercializan en el mercado local de la cabecera departamental,

también existe una familia que confecciona trajes de convite8.

Comida tradicional del caserío La Comunidad

Una comida tradicional propia del caserío no existe, pero por ser un caserío muy

cercana a la cabecera departamental se tiene como comida tradicional el caldo de

res con achiote acompañado de: verduras y tamalitos con hojas de q’anaq’9, la que

es muy común en la cabecera departamental. Se sirve cuando existe una ocasión

especial como lo es: los matrimonios y cuando se recoge la cosecha. En la juventud

la mayoría ya han sido asimilados por la cultura moderna por lo que todos dependen

de ella, se da en todo los aspectos de convivencia humana de prácticas positivas y

negativas, razón por la cual ya no poseen una identidad cultural, como sucede en los

caseríos o cantones aledaños al área urbana.

8 Convite: es un baile de disfraces que desarrollan en las ferias patronales de la cabecera departamental y de los

municipios, en la actualidad existen varios cantones y aldeas que también desarrollan esta actividad. 9 Q’anaq’: se le llama a la hoja de encino que sirve para envolver los tamalitos.

Page 23: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

16

1.3 Metodología aplicada

Investigación documental

En el proceso de la construcción del estudio contextual fueron consultados

documentos propios de la institución, que son de carácter administrativo y técnicos,

de tal manera estos documentos fueron de suma importancia y de valioso aporte en

interpretar al sistema y situación que atraviesa el centro educativo. Del mismo modo

fueron consultados documentos que se encuentran con los diferentes comités que

funcionan en el caserío, como también se consultaron algunos datos en la

municipalidad de la cabecera departamental, ya que fue necesaria la información que

corresponde al caserío La Comunidad.

Entrevista

En la misma se administró una variedad de entrevistas formales y no formales, como

también los diálogos semi estructurados con personas claves de la institución, donde

se les planteó preguntas relacionadas al estado situacional del centro educativo. Se

aplica el mismo sistema para recabar información que se necesitó sobre el estado

situacional del caserío La Comunidad, aplicando estos instrumentos a líderes y

lideresas.

Observación

Como toda investigación es necesario valerse de la observación, para lo cual, se

aplicó dos tipos: dirigida y empírica.

1.4 Planteamiento del problema

Listado de carencias

1 Deficiencia en la aplicación del CNB.

2 La participación del padre de familia es casi nula en el proceso de aprendizaje.

3 El desarrollo de los contenidos carecen de pertinencia cultural, lingüística y

étnica.

4 Personal docente carecen de capacitad técnica en el diseño del material

didáctico.

Page 24: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

17

5 Inexistencia de áreas boscosas en área perimetral del caserío.

6 Falta de interés de la comunidad en coordinar y gestionar con Instituciones

encargadas de realizar proyectos forestales y del medio ambiente.

7 Poca proyección de entidades encargadas de educación ambiental.

8 Carencia de políticas sobre educación ambiental coherente a las prácticas

propias de la región.

9 Uso excesivo de papel en las aulas.

10 Escasez de proyectos de saneamiento y salubridad.

11 Carencia de políticas sobre la implementación de una planta para tratamiento de

basura.

12 Inexistencia de un tren de aseo en el caserío.

13 Tratamiento inadecuado de los desechos sólidos.

14 Inexistencia de un programa de cloración del agua.

15 Inexistencia de red de drenajes.

1.4.1 Análisis de problemas

No. Problemas Factores que los originan Soluciones

1 Alto % de

repitencia en

alumnos

indígenas.

1. Deficiencia en la aplicación

del CNB.

2. La participación del padre

de familia es casi nula en

el proceso de aprendizaje.

3. Personal docente carece

de capacitad técnica en el

diseño de material

didáctico.

1. Capacitar sobre el uso

del CNB en el aula.

2. Implementar una

escuela de padres de

familia.

3. Desarrollar talleres de

capacitación en

elaboración de material

didáctico.

Page 25: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

18

No. Problemas Factores que los originan Soluciones

2 Áreas ociosas. 1. Escasa ejecución y

desarrollo de proyectos

forestales en la institución.

2. Falta de interés de la

comunidad en coordinar y

gestionar con Instituciones

encargadas de realizar

proyectos forestales y del

medio ambiente.

3. Poca proyección de

entidades encargadas de

educación ambiental.

1. Implementar proyectos

permanentes y

sostenibles de

forestación y

reforestación.

2. Organizar y capacitar a

los habitantes en la

gestión y ejecución de

proyectos ambientales.

3. Solicitar a entidades de

medio ambiente para

promover actividades o

proyectos que favorezca

el ciclo de vida.

3 Deterioro

ambiental.

1. Carencia de políticas sobre

de educación ambiental

coherente a las prácticas

propias de la región.

2. Uso excesivo de papel en

las aulas.

1. Formular una política de

educación ambiental con

énfasis a las prácticas

propias de la región.

2. Elaborar material

didáctico con papel de

reciclaje, para la

conservación de la

madre naturaleza.

Page 26: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

19

1.4.2 Priorización de Problemas

Al contar con el informe del diagnóstico sistematizado, a la autoridad competente se

solicita un espacio para socializar sus resultados y el listado de problemas

detectados. En la misma se logró priorizar el problema que más afecta a la sociedad

en general, específicamente a los estudiantes del centro educativo.

Los resultados del diagnóstico y el listado de problemas encontrados se socializaron

con las autoridades del centro educativo en un taller desarrollado en las instalaciones

del edificio del centro educativo del caserío La Comunidad, después de la

presentación realizada por el epesista, se discute el impacto y el alcance de cada

problema, luego se procede a la priorización de problemas, de las cuales queda de la

siguiente manera:

“Deterioro ambiental”

Seleccionada el problema se formulan dos opciones siguientes para desarrollar el

análisis de viabilidad y factibilidad de la solución.

Opción uno: Formular una política de educación ambiental con énfasis a las

prácticas endógenas de la región.

Opción dos: Elaborar material didáctico con papel de reciclaje, para la

conservación de la madre naturaleza.

Análisis de Viabilidad y Factibilidad

No. Indicadores

Opción

No. 1

Opción

No. 2

Si No Si No

Financiero

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

2 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

3 ¿El Proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

Page 27: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

20

No. Indicadores

Opción

No. 1

Opción

No. 2

Si No Si No

Administrativo legal

1 ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? X X

2 ¿Se tiene un estudio de impacto ambiental? X X

3 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? X X

Técnico

1 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

2 ¿Se tiene los insumos necesarios para el proyecto? X X

3 ¿El tiempo programado es suficiente para la ejecución

del proyecto? X X

4 ¿Se cuenta con terreno adecuado para el proyecto? X X

5 ¿Se han definido claramente las metas? X X

Político

1 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? X X

2 ¿La institución será responsable del proyecto? X X

Cultural

1 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de

la región? X X

2 ¿El proyecto está diseñado acorde a las expectativas

de la región? X X

Social

1 ¿El proyecto genera beneficios para sociedad? X X

Físico Natural

1 ¿El proyecto favorece la conservación del clima? X X

2 ¿El clima permite el desarrollo del proyecto? X X

3 ¿Existen las condiciones topográficas para la

realización del proyecto?

X X

Page 28: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

21

No. Indicadores

Opción

No. 1

Opción

No. 2

Si No Si No

4 ¿El área de terreno es apropiada para la ejecución del

proyecto? X X

5 ¿Se tienen los recursos naturales renovables en el área

del proyecto? X X

6 ¿Existen riesgos naturales? X X

Económico

1 ¿Se ha establecido el costo total del proyecto? X X

Total 18 5 22 1

Opción seleccionada:

Elaborar material didáctico con papel de reciclaje, para la conservación de la madre

naturaleza.

Page 29: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

22

Capítulo II

Fundamentación teórica

2.1 Antecedentes del problema

El deterioro del medio ambiente es un tema que afecta a todos los seres que habitan

en la faz de la tierra, En los últimos años los cambios climáticos repentinos que se da

en los distintos espacios de cada año van en aumento, este problema no se da

únicamente por la gran cantidad del uso de papel, sino existen también otras

acciones del ser humano que afecta en mayor escala al ecosistema, por ejemplo: las

guerras, el uso excesivo del plástico, la construcción de carreteras, aumento de la

demografía, deforestación, sobre todo el supuesto desarrollo en los países

desarrollados.

“El envenenamiento de los mares, océanos, ríos, y lagos; las lluvias ácidas; las

explosiones (de bombas utilizadas en las guerras); la contaminación del ambiente;

las deforestación acelerada, la quimiquización de la alimentación; la destrucción de la

capa de ozono, con el consiguiente recalentamiento de la atmósfera; los miles de

muertos provocados por diversidad de casos; son algunas de la catástrofes

derivadas de la utilización irresponsable de la tecnología y síntomas de un concepto

equivocado de desarrollo10”11.

“Aunque es difícil describir en pocas líneas la situación en que se encuentra el medio

ambiente en que vivimos, lo que acabamos de mencionar bien podría ser una

radiografía que muestra parte de los problemas ambientales”12

10

Si las cosas siguen como hasta ahora, la tendencia realista es que para los próximos años, más de la mitad de la

materia prima existentes estarán agotadas; que las provisiones de agua potable descenderán a un 45% que de los

bosques existentes no quedarán ni la mitad; que seguirá aumentando la erosión de los suelos y la desertificación;

diversidad de plantas y especies dejarán de existir y que el mundo, en general, será más susceptible frente a las

llamadas catástrofes naturales. ¡Ya lo empezamos a experimentar!

11

PRODESSA, Proyecto de Desarrollo Santiago. “La situación actual del ambiente”. Na’oj Ixim”. Cartilla

No. 44. Ed. Saqil Tzij, Guatemala. Abril 2003. P. 15. 12

Loc. Cit.

Page 30: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

23

Lo mencionado es lo ocasionado por la industrias y el ser humano, pero es peor el

caso de los países en estado de sub desarrollo, ya que los países desarrollados

disfrazan como ayuda humanitaria las donaciones y en la mayoría de los casos,

estas acciones que realizan, en realidad están sacando la basura de su territorio, tal

es lo que sucedió en el año 2002 “En calidad de ayuda, donados para pelear el

hambre de los más necesitados de América Latina, entre ellos los indígenas y

campesinos de Bolivia, están llegando alimentos genéticamente modificados, de

absoluta prohibición en Estados Unidos, Europa, Japón y otros países del mundo,

por su alta peligrosidad para los humanos”13

De tal manera, que el deterioro del medio ambiente es ocasionado por varias

circunstancias, muchas veces se atribuye a los países pobres y mucho más a los

indígenas en la mala administración de los recursos, la falta de higiene y entre otros

estereotipos, pero en la mayoría de los casos los que inculcan estas prácticas son

los países con poder económico.

En el caso de Guatemala es uno de los países que en tema de deterioro de medio

ambientes anda mal, aunque existe una variedad de leyes e instrumentos nacionales

como internacionales, pero no se le da cumplimiento. “No obstante y a pesar de los

múltiples instrumentos jurídicos nacionales e internacionales de los cuales en

Guatemala es signataria, en el país se observa una progresiva depredación y

degradación del medio ambiente, situación que evidentemente sucede el beneplácito

de la autoridades en la materia, al apostarle a un modelo de desarrollo basado en la

explotación desmesurada de nuestra naturaleza, a la vez que la permisibilidad o

miopía ante casos de depredación, explotación y contaminación de la misma”14.

13

Id. Cartilla No. 37. P. 11 14

CODESC, Coordinadora por la Exigibilidad de los Derecho Económicos, Sociales y Culturales. Informe

“Cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en Guatemala”.

Auspiciado por: TERRE DES HOMMES GRANCE Y DAN CHURCH AID DINAMARCA. Guatemala. Abril

2004.

Page 31: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

24

“La firma y puesta en marcha del TLC15, está permitiendo la implementación de

muchos proyectos que no son beneficiosos para la salud de las comunidades ni para

la madre naturaleza. La implementación de proyectos de minería e hidroeléctricas

son una amenaza para la vida de los animales, seres humanos y de la madre tierra

por el daño irreversible que causan a la biodiversidad en donde se instalan. Las

empresas mineras usan agua indiscriminadamente, contaminan los suelos y el agua

con químicos como el cianuro que matan a nuestra madre tierra”16.

“La gremial Forestal, basada en estudios de la FAO17, CATIE18 y OEA19 señala que

la principal causa de la deforestación en Guatemala es el consumo de leña (…). Sin

embargo, se señala también que una de las causas directas de la deforestación y

degradación forestal son las actividades de industrias extractivas de recurso

forestales y mineros (…). En nuestro país, las leyes se aplican a las familias que

cortan un árbol para el consumo de leña, pero no se aplican a las empresas

madereras que deforestan enormes cantidades de bosques”20.

2.2 Marco legal

1 La Constitución Política de la República de Guatemala establece:

El Estado guatemalteco en la Constitución Política, ha adquirido la responsabilidad y

el compromiso de promover, respetar, proteger y garantizar los Derechos Colectivos

de los pueblos Indígenas en el país, a través del Derecho Internacional. La

ratificación de acuerdos y convenios internacionales adquieren una figura legal

dentro del sistema jurídico nacional que tiene preeminencia sobre el sistema jurídico

nacional. (Cfr. Art. 46)

Además en su parte dogmática que establece los fundamentos constitucionales

como verdades absolutas, establece:

15

TLC= Trata de Libre Comercio. 16

Oxlajuj Alpop. “Agenda socio ambiental desde el pensamiento de los Pueblos Indígenas”. 1era. Edición. Ed.

Maya Na’oj. Guatemala. 22 de junio de 2009. P. 14. 17

FAO= Food and Agriculture Organization (Organización para la Agricultura y la Alimentación) 18

CATIE= Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 19

OEA= Organización de Estados Americanos. 20

Id. P. 16.

Page 32: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

25

Artículo 1.- Protección a la persona: El estado de Guatemala se organiza para

proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.

Artículo 2.- Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de

la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral

de la persona.

2 Convenio 169 de la OIT21 sobre los pueblos indígenas y tribales en países

independientes.

Entre los convenios ratificados por el Estado guatemalteco puede citarse el Convenio

No. 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, el cual fue

Adoptado el 27 de Junio de 1989 por la Conferencia General de la Organización

Internacional del Trabajo en su septuagésima sexta reunión y que entro en vigor el 5

de septiembre de 1991, de conformidad con el artículo 38 y que establece en materia

Medioambiental en su Parte I. Política General Artículo 4.

4 Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las

personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente

de los pueblos interesados.

5 Tales medidas especiales no deberán ser contrarias a los deseos expresados

libremente por los pueblos interesados.

Ya el artículo 5 instituye tomar en cuenta en la aplicación de las disposiciones del

convenció 169.

21

OIT= Organización Internacional del Trabajo.

Page 33: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

26

a) Deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales,

religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente

en consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva

como individualmente.

b) Deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas o instituciones de esos

pueblos;

En este sentido, se respaldan las prácticas y el sistema de los pueblos Maya,

Garífuna y Xinca en materia de conservación, uso y manejo de los recursos

naturales. En el Artículo 6 este convenio establece la responsabilidad de los

gobiernos de realizar Consultad de buena fe en casos de implementación de

actividades que incluyan territorios indígenas.

a) Consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en

particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean

medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente;

En el artículo 7 se recalca que los pueblos indígenas tienen derecho a participar en el

diseño de desarrollo que no afecte radicalmente sus sistemas tradicionales de vida

que incluye la relación sociedad-naturaleza. En el mismo artículo se subraya que en

caso de ser los modelos de desarrollo impulsado desde el Estado, el Estado deberá

velar porque existan estudios que evalúen la incidencia social, espiritual y cultural y

sobre el medio ambiente que estas actividades de desarrollo pueda tener sobre estos

pueblos, además, estos estudios deberán efectuarse en cooperación con los pueblos

interesados; este artículo respalda las consultas de buena fe que se han venido

realizando en diferentes territorios indígenas de Guatemala en vías de la

implementación de proyectos de exploración y explotación minera a cielo abierto y la

construcción de hidroeléctricas.

Page 34: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

27

1. Los pueblos indígenas tienen derecho de decidir sus propias prioridades en lo

que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas,

creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan

de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo

económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la

formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo

nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.

Artículo 13 (2ª Parte) se insiste en la obligación gubernamental de respetar la

relación sociedad-naturaleza de los pueblos indígenas.

b) Artículo 15 al aplicar las disposiciones de esta parte del convenio, los gobiernos

deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores

espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o

territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra

manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación. (Líderes y

Lideresas de las distintas Comunidades Lingüísticas de los Pueblos Indígenas de

Guatemala Págs. 36,38).

3 La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos

Indígenas.

a) Artículo 32 “Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las

prioridades y estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras o

territorios y otros recursos”

b) Artículo 26 “Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y

recursos que tradicionalmente han poseído ocupado o adquirido. Derecho a

poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen

por razón de la propiedad tradicional u otro tipo tradicional de ocupación o

utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra forma

4 Acuerdo Gubernativo 791-2003 del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Del 8 de Diciembre del 2003 en este acuerdo el Presidente de la República de

Guatemala considera:

Page 35: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

28

Es obligación fundamental del Estado promover el desarrollo económico de la nación

y estimular las actividades, así como adoptar medidas que garanticen el equilibrio

ecológico, la conservación, sostenibilidad, y buen uso del ambiente y el patrimonio

natural del país, para garantizar un ambiente saludable.

El artículo 64 de la Constitución Política de la República de Guatemala declara de

interés nacional la conservación y mejoramiento del patrimonio natural de la nación; y

que en su artículo 119 inciso C establece que es preciso adoptar las medidas que

sean necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos

naturales de forma eficiente.

De igual forma el artículo 97 de la Constitución Política de la República de

Guatemala establece que el Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio

nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que

prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico, por lo

que se debe dictar las normas necesarias para garantizar que el uso y

aprovechamiento racional de la fauna, de la flora, de la tierra, el agua y otros

recursos naturales, se realicen racionalmente, evitando su depredación,

contaminación y agotamiento, a través del establecimiento de la política marco de

gestión de Guatemala y disponer del instrumento que guíe su efectiva aplicación

como lo preceptúa el artículo 29 del Decreto 90-2000.

2.3 Temática que sustenta el problema a solucionar

Medio ambiente

Cuando se habla de medio ambiente; se refiere a todo las cosas que existe, en el

cual la persona lo tiene a su alcance y por medio de los mismos satisface sus

necesidades. “Es todo lo que nos rodea, ya sea natural: el aíre, el agua, los

animales, los árboles, las montañas; o social como las personas”22.

22

PRODEQ. Agenda de trabajo. 1999.

Page 36: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

29

En el concepto anterior se hace el análisis de los árboles, sus propiedades, su

constitución, pero sin antes conocer la historia que ha vivido el territorio

guatemalteco, así contar con criterios y juicios válidos del ¿Por qué? de las cosas

que ocurren en el ambiente.

“En Guatemala se registran cuatro pueblos con características diferenciadas, los que

demandan respeto a sus expresiones culturales, sociales, económicos y políticos.

Algunos mantienen su organización social, autoridades propias, historia peculiar y se

desarrollan como cualquier pueblo del mundo”23.

Como registra la cartilla de PRODESSA sobre la diversidad que coexiste en el

territorio guatemalteco es bastante notoria, sin embargo según lo que narra la historia

desde la supuesta conquista, porque las acciones que se realizaron son más que

una invasión, es decir, distintas formas de robo que ha existido en Guatemala desde

el año 1524. Los que llegaron a estas tierras no eran tan buenos, mas bien trataron

de uniformar, homogenizar a los nativos a una cultura occidental.

Actualmente, “si de medio ambiente se trata EEUU llevaría el campeonato mundial

en irrespeto al ambiente, a pesar de su gigantesca economía, su poderío universal,

EEUU ocupa el lugar 51 de 142 países registrados en el Índice de Sostenibilidad

Ambiental, abajo aún de Honduras y Costa Rica”24, esto demuestra de las

atribuciones que hacen las autoridades nacionales a la población indígena son

totalmente contradictorios, si hacemos la comparación cuanto es lo que la población

destruye con un hacha o una moto sierra, con las grandes empresas que realizan

con maquinarias pesadas y de una contaminación excesiva es mucha la diferencia,

sin embargo las autoridades competentes en arrestarlos no cumplen sus funciones y

lo peor los dueños de estas aserraderos son funcionarios de las autoridades o tienen

un compadrazgo con ellos.

23

Sacalxot Martín y Cupil López Alfredo. Guía para el auxiliar, el Oficial y el Personal de la PDH. Primera

edición 2004, tercera reimpresión. Guatemala. Procurador de los Derechos Humanos. Defensoría de los Pueblos

Indígenas. noviembre 2006 P. 7. 24

PRODESSA. Cartilla No. 44. Op. Cit. P. 27

Page 37: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

30

Deforestación

Se llama deforestación a la tala inmoderada de árboles de un área determinada sin

importar la biodiversidad que coexiste en el lugar. Según el diccionario Larousse

“deforestación, es la acción de deforestar”25 y este mismo término significa “cortar;

hacer desaparecer las plantas forestales”26. Entonces se da por entendido que la

deforestación su fin primordial es hacer desaparecer toda clase de ser vivo que

existen en el ecosistema, por lo que no se debe de continuar con estas practicas.

Todas estas practicas se les atribuye a la población campesina máxime a la étnia

indígenas, pero como valor de la cultura maya no es partidaria de estas acciones “la

cosmovisión Maya no es partidaria de la tala de árboles, sin embargo, el predominio

desarrollista y el divorcio del pensamiento occidental que ha contaminado los valores

Mayas, arroja como resultado desastrosa la tala de árboles, la quema de bosques, la

depredación y otros males”27.

Situación forestal de Guatemala

“Según el MAGA28 y el INAB, se considera que el 51% del territorio nacional es de

vocación forestal, a diferencias del 24% que se estima de vocación agrícola, el 23%

de Vocación pecuaria y el 2% con vocación para otros usos. Si se toma como base

que la superficie nacional de vocación forestal de 55,533 km² y que la superficie

actual cubierta con bosques es de 37,502 km² equivalente al 16.6%.

Las estimaciones del INAB podrían ser irreales, pues toman como áreas boscosas a

las áreas reforestadas, cuando éstas no se pueden considerar como tales. Las

entidades que se dedican a la explotación de los bosques, al reforestar, simple y

sencillamente se consideran cumplidoras de una obligación, pero en realidad no dan

seguimiento a un proceso de reforestación integral y en gran parte estas áreas no

reciben mantenimiento adecuado.

25

S. Valdez, José y E. Muralles, Sandra. Diccionario Larousse. Impresión y encuadernación en Graficas La

Prensa. 1ª ed. México D.F. septiembre de 1994. P. 180. 26

Loc. Cit. 27

CODESC. Op. Cit. P. 36 28

MAGA: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Page 38: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

31

Dados los altos niveles de corrupción imperantes en el país, hay muchísima madera

que se usa en la industria de manera ilegal y que no se contabilizada cuando se

hacen las estimaciones, agregando a esto el tráfico de especies de la flora y la fauna.

La cantidad de hectáreas devastadas por el fuego son considerables, pero en varias

ocasiones son provocados por los que venden leña al por mayor, a fin de no

gestionar el respectivo permiso”29

Efectos de la deforestación

“Existe una discusión sobre las causas y los porcentajes de la responsabilidad en el

problema de la desforestación en Guatemala. Sin embargo, este fenómeno local no

se le puede desvincular con los procesos y demandas globales que existen sobre los

recursos renovables y no renovables, cuyo modelo principal es extractiva, con

escasos controles y baja contribución a las arcas de los Estado de los países “en

vías de desarrollo”30

“En las observación del Ajq’ij31 y Anciano Principal, Nicolás Lucas Ticun, dice.

“Cuando hay árboles, baja la neblina y hay una comunicación de humedad. La tierra

es fértil y hay seguridad que se nutrirán los nacimientos de agua y las quebradas.

Donde hay agua hay vida, hay toda clase de plantas y animales, entonces también la

gente puede vivir. Si quitamos los árboles, se acaban las montañas y el agua

escasea y desaparece”. En conclusión, si existe masa boscosa hay diversidad

biológica, puede haber calidad y ambiente sano”32.

El Ajq’ij no cuenta con estudios académicos de alto nivel, sino simplemente un vividor

en el mundo, pero su conocimiento es amplio, porque ha vivido una experiencia muy

de cerca a la naturaleza y en la cosmovisión Maya su filosofía es; el ser humano es

un elemento más dentro del cosmos y no un rey o administrador como lo contempla

el pensamiento occidental.

29

CODESC. Op. Cit. P.43. 30

Oxlajuj Ajpop. Op. Cit. P. 15. 31

Ajq’ij= Es un término en idioma K’iche’, que significa Guía espiritual, estas personas por la experiencia que

poseen son similar a un astrónomo o psicólogo en la cultura occidental. 32

Oxlajuj Ajpop. Op. Cit. P. 16.

Page 39: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

32

Forestación

A diferencia de la reforestación “Es la conversión de un área que no ha estado

forestada por un periodo al menos de 50 años, a través de la plantación, semillado o

promoción inducida por el hombre de la regeneración natural”33. Los técnicos

forestales no recomiendan esta práctica de la forestación, ya que el cosmos tiene su

propio sistema y si no existen árboles o plantas en un determinado lugar, sus

razones tendrán y en la mayoría de veces estos trabajos no son exitosos.

Reforestación

Es la plantación de árboles después de talar todos los árboles de un bosque, es

decir, “Es la conversión de un área que estuvo forestada, pero fue deforestada a

través de la plantación, semillado o promoción inducida por el hombre de la

regeneración natural”34.

Despertar la conciencia humana

“Como resultante de la homogenización cultural impuesta en la sociedad

guatemalteca mediante diferentes mecanismos e instituciones, está la desintegración

social y cultural indígena”35. Por lo que en nuestros tiempos, el tejido social en las

comunidades está totalmente desintegrado y en muchos casos ya se ha vuelto

cultura la degradación del medio ambiente.

“Se ha de tener en cuenta que el racismo, la discriminación e intolerancia en contra

de las personas, familias y comunidades de los pueblos indígenas, forma parte

muchas veces de una manifestación de aculturación, uniculturación, desculturización

como un proceso de incultura y enajenación, que consciente e inconscientemente se

acepta en el seno de la comunidad nacional”36

33

http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/viii.html. 34

Loc. Cit. 35

Sacalxot, Martín y Cupil López. Op. Cit. P. 12 36

Loc. Cit.

Page 40: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

33

Entonces, todas las acciones que se realizan en instituciones del sector público o

privada debe de partir desde esta perspectiva, así se fortalece la interculturalidad

como práctica y se asegura la pertinencia de los proyectos.

Propiedades del árbol

“Los árboles provee alimentos para los animales, utensilios de cocina, alimento para

las personas, leña, sombra, muebles de casa, medicina, madera para construir

casas, papel, hule, etc.”37.

Pasta de papel

“El arte de transformar el papel de reciclaje en pasta y es la mejor forma para

economizar el árbol. La pasta es el producto de rasgar papel de rehúso en pedazos y

ponerlo en agua para transformarla a pulpa nuevamente. Esta pasta se puede utilizar

para elaborar diferentes trabajos como, maquetas escultura, material didáctico,

accesorios utilitarios y todo aquello que la imaginación permita”38.

La economía de un árbol

“El es el primer reciclador de nuestros “desechos”, empezando con el bióxido de

carbono. Los árboles funcionan como una piel protegiendo la tierra del frio, el viento y

la erosión”39.

“En la actualidad un buen número de seres humanos están conscientes de

reforestar, pero no han tomado en cuenta que el primer paso es economizar el uso

del árbol”40. Este módulo propone dos técnicas económicas y sencillas para

transformar los productos que vienen del árbol, con propósitos educativos y sobre

todo aplicar la creatividad para desarrollar destrezas lógicas, así reducir su deterioro.

37

Gobierno de Guatemala. Cartilla Formación Integrada para Líderes Forestales. s. l. n. f. p. 1 38

Id P. 12 39

Id. P. 5 40

Loc. Cit.

Page 41: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

34

Los árboles, fibra vegetal viva

El papel se compone de fibras vegetales de elementos que están o han estado vivos.

Por este motivo es importante valorar el papel como exponente y resultado de un

proceso de fabricación, que ha tenido como consecuencia la muerte de un ser vivo:

EL ÁRBOL.

De igual modo cuando se confunde el dinero con el bienestar, de la misma manera al

pensar, que al mover dinero se manejan posibilidades, se debe concienciar que al

utilizar papel se destruye parte de la riqueza viva del planeta, y si el ser humano no la

cuida, se corre el riesgo de perderla.

Las consecuencias que tendrá en un futuro la sobreexplotación de los recursos

naturales sólo podrán sufrirlo las próximas generaciones. Es pues una labor

importante y difícil la que se plantea: ser conscientes de que la abundancia de hoy

puede ser escasez mañana.

Proceso fabricación de Papel Reciclado

Según el proceso de fabricación del papel reciclado 7.000 periódicos pesan

alrededor de una tonelada, lo que equivale a tres metros cúbicos de madera, es decir

13 árboles de tamaño medio. Por ello, cuando se arroja en la basura el papel usado,

se condena la muerte a millones de árboles.

Reciclar papel y cartón es primordial para economizar energía, evita la

contaminación de las aguas y salvar los bosques. Este es un gráfico-resumen, muy

esquematizado, del proceso que sufre el desecho de papel, una vez incorporado al

sistema productivo de papel reciclado

Page 42: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

35

Economía del árbol

“La reforestación es muy importante, pero se tiene que economizar al mismo tiempo,

para regresar nuestros bosques a un nivel donde el árbol pueda seguir ayudando al

hombre a vivir. Economizar el árbol quiere decir que se usan sus recursos de una

forma racional”41.

Como se menciona en los comentarios anteriores hay necesidad de despertar la

conciencia. Existen muchas entidades con actividades de reforestaciones o

forestación, hasta allí se quedan y no proponen o realizan estrategias de reciclaje.

“Los productos del árbol se reutilizan y transforman, después se reciclar para

regresarlos como abono. Por ejemplo, el papel viene de la pulpa del árbol, ese papel

debe usarse de los dos lados para economizarlo; ese mismo papel se puede

transformar para hacer pasta de papel para proyectos de manualidades o hacer otro

tipo papel en que se pueda escribir otra vez”42.

Papel para rehúso

“El hombre, a través de la historia, ha plasmado con símbolos grabados o escritos

por doquier, su pensamiento y formas de expresión, hasta llevarlo a inventar el papel.

El papel seguirá siendo portador del pensamiento y vida del hombre, además de

utilizarlo para muchas cosas (empaques, higiene, expresiones artísticas, etc.)”43

“Pero cuidado, el papel está elaborado de la pulpa del árbol y si nosotros no lo

economizamos, no estaremos en capacidad de reponerlo, ya que el viento, agua,

pájaros, insectos y murciélagos son mejores reforestadores que el hombre. Los

animales diurnos y nocturnos transportan semillas y polen, dejemos que nos ayuden

estos aliados. No los ataquemos ni destruyamos sus hogares, ya que esto es parte

de una PAZ ECOLÓGICA”44.

41

Sacalxot, Martín y Cupil López. Op. Cit.: p. 5 42

Loc. Cit. 43

Gobierno de Guatemala. Op. Cit. P. 7 44

Loc. Cit.

Page 43: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

36

Origami

“Es el arte de usar el papel de rehúso con dobleces simétricos y para construir

estructuras”45. Ésta técnica es usado por varios años, también en la cultura Maya se

utilizó fuertemente la simetría, así como se ve en las construcciones que aún se

cuenta. “El origami es una técnica japonesa que data del siglo XVIII y se popularizó

en el siglo XIX. Consiste en la representación de objetos de la naturaleza y la

sociedad con papel”46.

45

Id. P. 13 46

Proyecto Acceso a la Educación Bilingüe Intercultural. “Guía de materiales educativos para apoyar la

Educación Bilingüe Intercultural”. Impreso en: litografía Nawal Wuj. El Quiché – Guatemala, 2004. P. 28.

Page 44: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

37

Capítulo III

Plan de acción de la propuesta

1.1 Identificación general

Título del proyecto: Módulo para la elaboración de material didáctico

con papel reciclado, dirigido a estudiantes de la

Escuela Oficial Rural Mixta caserío La Comunidad

de Santa Cruz del Quiché, departamento de

Quiché.

Lugar de ejecución: EORM caserío La Comunidad, municipio de Santa

Cruz del Quiché, departamento de Quiché.

Ubicación: Caserío La Comunidad, se encuentra al lado sur

poniente de la cabecera departamental de Quiché,

en jurisdicción hacia el municipio de Patzité.

Monto del proyecto: Q. 4,002.00

1.2 Justificación

“Los pueblos del continente americano no se encontraban al tiempo de

descubrimiento en el estado de atraso que generalmente se cree. En lo material

había alcanzado un notable grado de adelanto… las guerras de la conquista fueron

sumamente destructoras…”47.

47

Recinos, Adrián. Popol Vuh, las antiguas historias del Quiché. Tr. Intr. y notas de Adrian Recinos. 11ª. Ed.

San José C. R. EDUCA. 1984. P. 9.

Page 45: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

38

“La capital de los quichés de Guatemala, llamada Utatlán o Gumarcaah, apareció

entre las llamas junto con sus reyes, y sus habitantes fueron reducidos a la

esclavitud”48.

En éstas regiones antes de la supuesta conquista, como lo manifiesta Recinos, no se

encontraban en atraso, sino alcanzaron una cultura fuertemente avanzado en todas

las ciencias, en el caso de la conservación y mantenimiento de la naturaleza se

contaba con prácticas muy efectivas, como también en la práctica del reciclaje, ya

que ellos se consideraban como un elemento más del cosmos49 y no un dueño o

administrador de lo que existe.

Por otra parte, actualmente toda la destrucción que se ha realizado en toda la historia

desde la invasión, ya está acabando con nuestros bosques, el uso irracional de papel

en las aulas en todos los niveles del sistema educativo ayuda a la tala inmoderada

de árboles. Los cambios climáticos que se han experimentado a causa del

calentamiento global también han hecho impacto en las pocas reservas naturales

con las que se cuenta, lo que se menciona con anterioridad resultan ser razones

valederas para iniciar con proyectos de reciclaje desde el nivel preprimario hasta el

universitario.

1.3 Objetivos

General.

Contribuir en la conservación de la Madre Naturaleza, por medio de la elaboración

del Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado, dirigido a

estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta caserío La Comunidad de Santa Cruz

del Quiché, departamento de Quiché.

48

Loc. Cit. 49

Cosmos: mundo

Page 46: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

39

Específicos.

Elaborar el documento pedagógico “Módulo para la elaboración de material

didáctico con papel reciclado, dirigido a estudiantes de la Escuela Oficial Rural

Mixta caserío La Comunidad de Santa Cruz del Quiché, departamento de

Quiché”.

Socializar el documento pedagógico “Módulo para la elaboración de material

didáctico con papel reciclado, dirigido a estudiantes de la Escuela Oficial Rural

Mixta caserío La Comunidad de Santa Cruz del Quiché, departamento de

Quiché”.

Forestar en la periferia de la laguna del Instituto Adolfo V. Hall con pilones de pino

y ciprés.

1.4 Metas

Sistematizar un documento pedagógico, que contribuya en la conservación de la

madre naturaleza.

Desarrollar 2 talleres en la EORM caserío La Comunidad para la socialización del

contenido del documento pedagógico.

Plantar 500 pilones en la periferia de la laguna del Instituto Adolfo V. Hall, de

Quiché.

1.5 Actividades

No. Actividades

Año 2010

Abril Mayo Junio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Planificar el proyecto. P

E

2. Elaborar cronograma del

proyecto.

P

E

3. Elaborar presupuesto del

proyecto.

P

E

Page 47: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

40

No. Actividades

Año 2010

Abril Mayo Junio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

4. Presentar diseño del proyecto a

autoridades del caserío La

comunidad (reunión).

P

E

5. Elaborar solicitudes para el

financiamiento del proyecto.

P

E

6. Forestar las áreas de la periferia

de la laguna del Instituto Adolfo

V. Hall santa Cruz del Quiché.

P

E

7. Redactar el documento

pedagógico.

P

E

8. Entregar el documento

pedagógico al asesor para su

revisión.

P

E

E

9. Desarrollar talleres con los

alumnos.

P

E

10. Ultimar detalles del proyecto. P

E

11. Entregar el proyecto. P

E

Referencias:

P = Programado

E = Ejecutado

Page 48: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

41

1.6 Metodología

En el presente plan de acción de la propuesta se aplica la metodología de

Investigación Acción, porque en el momento que se desarrolla los procesos del

estudio, al mismo tiempo se interviene con una propuesta de solución al problema,

por lo que realmente lo que se plantea, es una propuesta para minimizar el efecto del

problema detectado.

“La IA50 hace hincapié en que la validez del conocimiento está dada por la capacidad

para orientar la trasformación de una comunidad u organización, tendiente a mejorar

la calidad de vida de sus miembros y participantes. El postulado fundamental de la IA

es que el conocimiento de la realidad del objeto es en sí mismo un proceso de

trasformación a través de la superación de los conflictos y contradicciones del

investigador, del grupo participativo, del problema y objeto de estudio. Entonces, el

conocimiento de la realidad no se descubre ni se posee, es el resultado de la

trasformación objetiva y subjetiva que lo produce dentro del mismo proceso de

investigación.

La investigación acción es la producción de conocimiento para guiar la práctica que

conlleva la modificación de una realidad dada como parte del mismo proceso

investigativo. Dentro de la investigación acción, el conocimiento se produce

simultáneamente con la modificación de la realidad, llevándose a cabo cada proceso

en función del otro y debido al otro”51,

1.7 Recursos

1.7.1 Humanos

Personal docente de la Escuela Oficial Rural Mixta caserío La Comunidad.

Autoridades Locales y personalidades del municipio.

Autoridades del Instituto Adolfo V. Hall.

Docentes y Estudiantes.

50

IA Investigación Acción Participación. 51

Arenas, Wilson. Metodología de la Investigación. Valencia, p 13

Page 49: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

42

Población en general.

Líderes y lideresas del caserío.

Epesista.

1.7.2 Materiales

Hojas de papel bond.

Tintas de impresora.

Lápiz, cuaderno de apuntes.

Programador.

Memoria (USB).

Cámara fotográfica.

Equipo de computación.

Herramienta Agrícola.

Fotocopias.

1.7.3 Físicos

Instalaciones de la EORM caserío La Comunidad.

Instalaciones del Instituto Adolfo V. Hall de Santa Cruz del Quiché.

1.7.4 Financieros

Presupuesto

No. Descripción Unidad de

medida Cantidad

Costo

unitario Sub total

1 Papel bond, tamaño

carta.

Resma 4 Q. 43.00 Q. 172.00

2 Fotocopias. Unidad 1,000 Q. 0.20 Q. 200.00

3 Cartuchos de tinta color

negra.

Unidad 4 Q. 50.00 Q. 200.00

4 Cartuchos de tinta a

color.

Unidad 3 Q. 110.00 Q. 330.00

Page 50: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

43

No. Descripción Unidad de

medida Cantidad

Costo

unitario Sub total

5 Empastados de informes

finales.

Unidad 10 Q. 20.00 Q. 200.00

6 Refacciones. (Reuniones) Unidad 40 Q. 15.00 Q. 600.00

7 Gastos de transporte. Unidad 20 Q. 10.00 Q. 200.00

8 Memoria USB. Unidad 1 Q. 100.00 Q. 100.00

9 Gastos imprevistos. -- -- -- -- -- -- Q. 500.00

10 Pilones de diferente

especie.

Unidad 500 Q. 3.00 Q. 1,500.00

TOTAL Q. 4,002.00

Financiamiento

No. Entidad Cantidad

1 EOMR caserío La Comunidad Q. 600.00

2 Epesista Q. 3,402.00

Total Q. 4,002.00

Page 51: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

44

Capítulo IV

Ejecución del proyecto

Antes de la ejecución del proyecto.

Esta es una de las áreas del Instituto

Adolfo V. Hall, sin presencia de

árboles, no es por causa de una

deforestación, sino que por mucho

tiempo solo se utiliza el área para

pasto, tal como se observa en la

fotografía.

Foto del área antes del proyecto

La conservación de la madre naturaleza no basta con plantar árboles, sino una de las

principales causas es el uso inmoderado de recursos que la materia prima son

árboles, en el caso de los centros educativos es el uso excesivo de papel en las

aulas, entonces de nada sirve plantar árboles sino se cambian actitudes desde la

educación.

Durante la ejecución del proyecto

Page 52: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

45

Foto cuando se desarrollaba el proceso de

plantación de los pilones en el Instituto Adolfo V.

Hall con el apoyo de estudiantes de la EORM

caserío La Comunidad.

Para la plantación de los pilones bastó con el uso de piochas para hacer el ahoyado

y la colaboración de alumnos del centro educativo. Este trabajo se realizó en el mes

de julio, según el agrónomo del INAB52, por la afluencia de lluvias en ese tiempo era

el momento apropiado, para que los pilones sobrevivan, porque por lo menos debe

de contar con agua durante dos a tres meses.

La parte medular de la

conservación del medio ambiente

se da en la racionalización del

uso de las propiedades que nos

provee el árbol, para ello se

desarrolla los talleres sobre la

elaboración de material didáctico

con hojas de papel bond de

reciclaje y papel periódico que en

muchos casos ya no se le da uso.

Foto: desarrollo de la actividad de presentación (tela de araña)

52

INAB: Instituto Nacional de Bosque.

Page 53: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

46

Con estos talleres se hace conciencia a los estudiantes sobre la importancia de

conservar el medio en que vivimos y para esto debemos de participar todos los que

convivimos en ella indiferentemente en que estado social nos encontremos. Con la

técnica de la tela de araña se explica a los estudiantes la importancia del trabajo en

equipo, la solidaridad, el cooperativismo, es decir, la fuerza hace la unión.

Foto: niños escuchando la parte introductoria del taller.

La versión de los estudiantes cuando

ven una hoja de papel con letras o

manchado, “que ya no sirve y se debe

de tirarlo a la basura, quemarlo”, entre

otras respuestas, al contar con estos

criterios se les demostró lo que

implica una hoja de papel, un ciento o

en gran cantidad y cuales son las

implicaciones para el ser humano, a

menudo que se practica la perdida se prolifera, se les demostró que desde nuestra

casa, desde las aulas podemos contrarrestar este mal.

Cuadro de productos y logros

No. Productos Logros

1. Folleto del documento

pedagógico; elaboración de

material didáctico con papel

de reciclaje.

Guía impresa de actividades para

desarrollar talleres con prácticas de

reciclaje.

2. Participación activa y

propositiva de los estudiantes

de la EORM caserío La

Comunidad en el desarrollo

de los dos talleres.

Los alumnos elaboran figuras por medio de

la técnica del origami.

Niños con habilidades y destrezas en la

elaboración de material didáctico con papel

de reciclaje.

Page 54: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

47

No. Productos Logros

3. Plantar 500 pilones de ciprés

y pino en una de las áreas

que se utilizaba de pasto en la

periferia de la laguna del

Instituto Adolfo V. Hall.

500 pilones de manera técnica plantados

en una de las áreas de la periferia de la

laguna.

En el mismo aporte

pedagógico para que

sea mas efectiva la

propuesta se propone

que los estudiantes

conozcan y manejen

con propiedad los procesos de la elaboración de pasta de papel, así los estudiantes

de este nivel aprovechen de la mejor manera toda clase de papel que encuentran a

su alrededor, para ello se formaron tres grupos con el objetivo que todos tengan

participación, en cada grupo se les entregó papel periódico para hacerlo pedacitos al

papel periódico, luego cada grupo lo remojo en agua con bicarbonato y un poco de

sal, el bicarbonato

sirve para suavizar

el papel y la sal

para que no tenga

mal olor la pasta.

Fotos, epesista y estudiantes rasgando papel.

El epesista explica a los alumnos sobre la construcción de un vaso, según lo que

aparece en el aporte pedagógico, esta es una forma muy divertida para los

estudiantes, desarrolla destrezas y habilidades en la construcción de un objeto, en

ésta técnica se aplica la simetría, exactitud para lograr el objetivo.

Page 55: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

48

Foto: niños realizan los dobleces para formar la figura Foto: el epsista explica la forma de doblar la

hoja de papel.

Después de la ejecución del proyecto

Foto: los pilones ya están plantados en el área indicada.

Estas fotografías demuestran la plantación de los 500 pilones en un espacio de la

periferia de la laguna del Instituto Adolfo V. Hall, de esta manera es la forma más

inmediata de colaborar en la extinción de la laguna, sin embargo lo más importante

es crear cambios en las actitudes de los estudiantes en las aulas y que mejor si se

lanzan proyectos de formación ciudadana.

Page 56: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

1

49

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-

SECCIÓN QUICHÉ

ASESOR: LIC. ARMÍN ERNESTO RODRÍGUEZ MOTA

DOCUMENTO PEDAGÓGICO:

“Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado”

EPESISTA: Romualdo Ignacio Grave Tamup

Carné No. 199951685

Santa Cruz del Quiché Julio del 2010.

Page 57: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

1

50

Índice

Contenido Página

Introducción del documento pedagógico i

Objetivos del documento pedagógico 1

Contenido del desarrollo de la técnica 1

1. Número del tema 1

2. Nombre del tema 1

3. Objetivo específico de la técnica pasta de papel 1

4. Instrucciones para desarrollar el contenido de la técnica pasta de papel 1

5. Contenido dosificado de la técnica pasta de papel 2

6. Actividades prácticas para desarrollar la técnica pasta de papel 4

7. Evaluación del taller 7

8. Bibliografía de taller número uno 8

1. Número del tema 9

2. Nombre del tema 9

3. Objetivo específico de la técnica de origami 9

4. Instrucciones para desarrollar el contenido de la técnica de orgami 9

5. Contenido dosificado de la técnica de origami 9

6. Actividades prácticas para el desarrollo de la técnica de origami 12

7. Evaluación del taller 15

8. Bibliografía del taller número dos 16

Page 58: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

1

51

Introducción del documento pedagógico

“La búsqueda de satisfacción integral también tiene consecuencias a nivel ecológico:

la idea de integración no permite excluir ningún elemento que existe en la realidad. El

hombre tiene que tratar con respeto a los demás seres vivos y también las cosas,

hasta tiene que compartir con ellos lo que él tiene. No compartir durante la siembra o

la cosecha, resultaría en plaga, enfermedad, falta de germinación o crecimiento de la

milpa”53

En la actualidad el ser humano no está en búsqueda de una satisfacción integral,

sino únicamente en el bienestar económico, como resultado de este sistema surgen

los cambios severos dentro del medio. “Uno de los problemas más grande del

planeta es la basura que producimos que está contaminando al Mundo sin que le

saquemos ningún provecho”54. El documento Pedagógico “Módulo para la

elaboración de material didáctico con papel reciclado” tiene como propósito de

reducir este problema de manera creativa y económica, también es una manera de

detectar y desarrollar habilidades para representar objetos de uso práctico tanto en

las aulas, como en el hogar.

Se compone de objetivo (general y específico) que permite visualizar con claridad lo

que se pretende, la cual tienen como propósito de formar capacidades en la sociedad

y no únicamente ejecutar actividades. También se describe el contenido de cada uno

de los temas, con las siguientes especificaciones: No. del tema, nombre del tema,

objetivo específicos, instrucciones para trabajar el contenido dosificado que le da

sustento a las actividades prácticas, así mismo al consultar varios documentos se

cuenta con el contenido dosificado y las indicaciones de las actividades prácticas. Al

final se desarrolla una técnica de evaluación para cada actividad con el fin de

verificar su impacto.

53

Hatse, Inge – De Ceuster, Patrick. Cosmovisión y espiritualidad en la agricultura Q’eqchi’. Cobán,

Guatemala. Ed. Ak’ Kutun. Año 2001. P. 20. 54

López Estrada, Juan José. Arte con reciclaje. Proyecto PAEBI, 3ª edición. La Antigua Guatemala. Imprenta

Menchú. Año 2001. P. 4

i

Page 59: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

1

52

Objetivos del documento pedagógico

General:

Mejorar la actitud y fortalecer la conciencia sobre la conservación y mantenimiento de

la madre naturaleza, a través de prácticas de reciclaje de papel en el aula.

Específico:

Manejar con propiedad la técnica “pasta de papel”, para la elaboración de objetos y

material didáctico.

Elaborar figuras de animales con papel de reciclaje a través de la técnica del

“origami”.

Contenido del desarrollo de la técnica pasta de papel

1. Número del tema:

Tema: No. I

2. Nombre de la técnica:

Pasta de papel.

3. Objetivo específico de la técnica pasta de papel:

Transformar el papel de reciclaje en pasta, como alternativa para mejorar su uso.

4. Instrucciones para desarrollar el contenido dosificado de la técnica pasta de

papel:

Hacer un listado de elementos que existen al alrededor de la persona en forma

individual luego compartirlo con el compañero de codo.

Explicar que es el medio ambiente.

Presentar un cronograma de la historia de Guatemala antes y después de la

llegada de los españoles.

Hacer una reflexión sobre el estado situacional de nuestro medio.

1

2

Page 60: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

1

53

Con una lluvia de ideas, enlistar las propiedades del árbol.

Explicar qué es la pasta de papel y como sus ingredientes.

Reflexión sobre la importancia del reciclaje.

5. Contenido dosificado de la técnica pasta de papel:

5.1 Medio ambiente:

Cuando se habla de medio ambiente; se refiere a todo las cosas que existe, en el

cual la persona lo tiene a su alcance y por medio de los mismos satisface sus

necesidades. “Es todo lo que nos rodea, ya sea natural: el aíre, el agua, los

animales, los árboles, las montañas; o social como las personas”55. De tal manera en

este modulo se hace énfasis al análisis de los árboles, sus propiedades, su

constitución, pero sin antes de conocer un poco de la historia que ha vivido el

territorio guatemalteco, así contar con criterios y juicios válidos del ¿Por qué? de las

cosas que ocurren en el ambiente.

“En Guatemala se registran cuatro pueblos con características diferenciadas, los que

demandan respeto a sus expresiones culturales, sociales, económicos y políticos.

Algunos mantienen su organización social, autoridades propias, historia peculiar y se

desarrollan como cualquier pueblo del mundo”56. Como registra el párrafo anterior la

diversidad que coexiste en el territorio guatemalteco es bastante notoria, sin embargo

según lo que narra la historia desde la supuesta conquista, porque las acciones que

se realizaron son más que una invasión, distintas formas de robo que ha existido en

Guatemala desde los años de 1524. Los que llegaron a estas tierras no eran tan

buenos, mas bien trataron de uniformar, homogenizar a los nativos a una cultura

occidental.

55

PRODEQ. Agenda de trabajo. 1999. 56

Sacalxot, Martín y Cupil López, Alfredo. Guía para el auxiliar, el Oficial y el Personal de la PDH. Primera

edición 2004, tercera reimpresión. Guatemala. Procurador de los Derechos Humanos. Defensoría de los Pueblos

Indígenas. noviembre 2006 P. 7.

Page 61: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

1

54

5.2 Despertar la conciencia humana:

“Como resultante de la homogenización cultural impuesta en la sociedad

guatemalteca mediante diferentes mecanismos e instituciones, está la desintegración

social y cultural indígena”57. Por lo que en nuestros tiempos, el tejido social en las

comunidades está totalmente desintegrado y en muchos casos ya se ha vuelto

cultura la degradación de tanto practicarlo.

“Se ha de tener en cuenta que el racismo, la discriminación e intolerancia en contra

de las personas, familias y comunidades de los pueblos indígenas, forma parte

muchas veces de una manifestación de aculturación, uniculturación, desculturización

como un proceso de incultura y enajenación, que consciente e inconscientemente se

acepta en el seno de la comunidad nacional”58. Entonces, todas las acciones que se

realizan en toda institución pública o privada debe de partir desde esta perspectiva,

así se fortalece la interculturalidad como práctica y se asegura la pertinencia de los

proyectos. De tal manera con este enfoque en el módulo se analizarán algunos

conceptos, descripción que sustenta su aplicación.

5.3 Propiedades del árbol:

“Los árboles provee alimentos para los animales, utensilios de cocina, alimento para

las personas, leña, sombra, muebles de casa, medicina, madera para construir

casas, papel, hule, etc.”59.

5.4 Pasta de papel:

“El arte de transformar el papel de reciclaje en pasta es la mejor forma para

economizar el árbol. La pasta es el producto de rasgar papel de re-uso en pedazos y

ponerlo en agua para transformarla a pulpa nuevamente. Esta pasta se puede utilizar

para elaborar diferentes trabajos como, maquetas escultura, material didáctico,

accesorios utilitarios y todo aquello que la imaginación permita”60.

57

Ibid. P. 12 58

Loc. Cit. 59

Gobierno de Guatemala. Cartilla Formación Integrada para Líderes Forestales. s. l. n. f. p. 1 60

López Estrada, Juan José. Op. Cit. P. 12

3

Page 62: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

1

55

La economía de un árbol:

“El es el primer reciclador de nuestros “desechos”, empezando con el bióxido de

carbono. Los árboles funcionan como una piel protegiendo la tierra del frio, el viento y

la erosión”61.

“En la actualidad un buen número de seres humanos están conscientes de

reforestar, pero no han tomado en cuenta que el primer paso es economizar el uso

del árbol”62. Este módulo propone dos técnicas económicas y sencillas para

transformar los productos que vienen del árbol, con propósitos educativos y sobre

todo aplicar la creatividad para desarrollar destrezas lógicas, así reducir su deterioro.

6. Actividades prácticas la técnica pasta de papel:

Instrucciones:

Echar dos galones de agua en un bote.

61

Ibid. P. 5 62

Loc. Cit.

4

Page 63: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

1

56

Agregar de 2 a 3 cucharadas de bicarbonato para neutralizar el olor del papel,

suavizar y desinfectar el agua.

Mojar y rasgar el papel, luego amasarlo

hasta formar una pasta.

Después de amasar hasta el punto

deseado se escurre la pulpa en un

colador o se estruje con las manos (si

se guarda para varios días, se usa sal

para neutralizar el olor).

Agregar ¼ de litro de cola blanca y

mezclarlo para que el agua salga de la

pasta y el pegamento penetre (ideal yuquilla

o almidón).

Espolvorear color vegetal y mezclarlo

(opcional).

5

6

Page 64: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

1

57

Con la pasta ya coloreada se puede elabora esqueletos o estructuras con

alambre, plástico, etc., y forrarlos con pasta de papel.

Materiales:

Un bote de plástico.

Suficiente agua.

Bicarbonato.

Papel reciclado.

Un colador.

Sal.

Cola blanca, yuquilla o almidón.

Color vegetal.

Alambre o plástico.

Diseño del taller de capacitación

Paso I:

El facilitador explica a los estudiantes que se presentaran por medio de la actividad

“la tela de araña”.

Paso II:

Se inicia la actividad con la presentación del facilitador: dicie su nombre y una

expectativa del taller, todos los estudiantes realizan lo mismo hasta formar una tela

de araña con la lana que se les entregó.

Page 65: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

1

58

Paso III:

El facilitador hace una reflexión sobre la importancia de la ayuda mutua, el

cooperativismo, trabajo en equipo y otras más para lograr un cambio.

Paso IV:

Por medio la actividad del barco se hunde, forman grupos de 5 integrantes y se

solicita que se organicen como a ellos les parezca mejor.

Paso V:

En un cartel están escritas las instrucciones, el facilitador explica cada uno de los

pasos y entrega algunos materiales como complemento de lo que llevan los

estudiantes.

Paso VI:

Cada grupo desarrollo la actividad de acuerdo a las instrucciones, con el apoyo del

facilitador.

Paso VII:

Por medio de una plenaria, cada grupo hace una presentación de su obra de arte

que desarrolló.

Paso VIII:

El facilitador por medio de una presentación da a conocer objetivo de la actividad y

explica la importancia del reciclaje como una alternativa de economizar la tala

inmoderada de árboles.

7. Evaluación

Por medio de la técnica del PIN (Positivo, Interesante y Negativo) del taller, después

de que los estudiantes entreguen la hoja de evaluación del taller hace mención de los

materiales que deben de traer para el próximo taller.

7

Page 66: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

1

59

Bibliografía de la técnica paste de papel

1. Hatse, Inge – De Ceuster, Patrick. Cosmovisión y espiritualidad en la

agricultura Q’eqchi’. Cobán, Guatemala. Ed. Ak’ Kutun. Año 2001.

2. López Estrada, Juan José. Arte con reciclaje. Proyecto PAEBI, 3ª edición. La

Antigua Guatemala. Imprenta Menchú. Año 2001.

3. PRODEQ (Proyecto de Desarrollo Quiché). Agenda de trabajo. 1999.

4. Sacalxot Martín y Cupil López, Alfredo. Guía para el auxiliar, el Oficial y el

Personal de la PDH. Primera edición 2004, tercera reimpresión. Guatemala.

Procurador de los Derechos Humanos. Defensoría de los Pueblos Indígenas.

noviembre 2006

5. Gobierno de Guatemala. Cartilla Formación Integrada para Líderes Forestales.

s. e. s. f.

8

Page 67: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

1

60

1. Número del tema:

Tema: No. II

2. Nombre de la técnica:

Técnica del origami.

3. Objetivo específico de la técnica de origami:

Aumentar la capacidad de seguir instrucciones, destrezas psicomotrices, retentivas e

imaginaciones con material de reciclaje como parte de la conservación y

mantenimiento de la Madre Naturaleza.

4. Instrucciones para desarrollar el contenido dosificado de la técnica de

origami:

Por medio de una presentación en power point, explicar el sistema de vida en el

año 2070, si no cuidamos nuestro ambiente.

Los participantes dibujan un árbol, luego escriben la vida del mismo.

En grupos de 3 comparten su trabajo.

Explicar el origen y la composición del árbol.

Lectura del proceso de reciclaje.

Por medio de una lluvia de ideas comentar la lectura anterior.

En grupos de cuatro integrantes, elaboren 2 propuestas, ¿Cómo economizar el

árbol?

Socializar las propuestas en una plenaria, al mismo tiempo seleccionar 2 de ellas,

la cual servirán de compromiso para aplicarlos pora toda la vida.

Explicar la técnica del origami, como otra opción para economizar el árbol con

fines de formación.

9

Page 68: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

1

61

5. Contenido dosificado de la técnica de origami:

5.1 Los árboles, fibra vegetal viva

El papel se compone de fibras vegetales de elementos que están o han vividos. Por

este motivo es de suma importancia valorar el papel como exponente y resultado de

un proceso de fabricación, que es la consecuencia de la muerte de un ser vivo: EL

ÁRBOL.

De igual modo cuando se confunde el dinero con bienestar, de la misma manera se

piensa, que al mover dinero se manejan posibilidades, se debe de hacer conciencia

que al utilizar papel, aprovechamos parte de la riqueza viva del planeta, y si no la

cuidamos, corremos el riesgo de perderla.

Las consecuencias que tendrá en un futuro la sobreexplotación de los recursos

naturales lo estarán sufriendo las próximas generaciones. Es pues una labor

importante y difícil la que se nos plantea: ser conscientes de la abundancia de hoy

puede ser escasez mañana.

5.2 Proceso de fabricación del papel reciclado

Según el proceso de fabricación del papel reciclado 7.000 periódicos pesan

alrededor de una tonelada, lo que equivale a tres metros cúbicos de madera, es decir

13 árboles de tamaño medio. Por ello, cuando arrojamos a la basura nuestro papel

usado, condenamos a muerte a millones de árboles.

Reciclar papel y cartón es primordial para economizar energía, evita la

contaminación de las aguas y salva los bosques.

Este es un gráfico-resumen, muy esquematizado, del proceso que sufre el desecho

de papel, una vez incorporado al sistema productivo de papel reciclado:

10

Page 69: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

1

62

5.3 Economía del árbol

“La reforestación es muy importante, pero se tiene que economizar al mismo tiempo,

para regresar nuestros bosques a un nivel donde el árbol pueda seguir ayudando al

hombre a vivir. Economizar el árbol quiere decir que se usan sus recursos de una

forma racional”63.

“Los productos del árbol se reúsan y transforman, después se reciclan para

regresarlos como abono. Por ejemplo, el papel viene de la pulpa del árbol, ese papel

debe usarse de los dos lados para economizarlo; ese mismo papel se puede

transformar para hacer pasta de papel para proyectos de manualidades o hacer otro

tipo papel en que se pueda escribir otra vez”64.

5.4 Papel para re uso

“El hombre, a través de la historia, ha plasmado con símbolos grabados o escritos

por doquier su pensamiento y formas de expresión, hasta llevarlo a inventar el papel.

El papel seguirá siendo portador del pensamiento y vida del hombre, además de

utilizarlo para muchas cosas (empaques, higiene, expresiones artísticas, etc.)”65

“Pero cuidado, el papel está elaborado de la pulpa del árbol y si nosotros no lo

economizamos, no estaremos en capacidad de reponerlo, ya que el viento, agua,

pájaros, insectos y murciélagos son mejores reforestadores que el hombre. Los

animales diurnos y nocturnos transportan semillas y polen, dejemos que nos ayuden

estos aliados. No los ataquemos ni destruyamos sus hogares, ya que esto es parte

de una PAZ ECOLÓGICA”66.

63

Op. Cit. Sacalxot, Martín y Cupil López, Alfredo p. 5 64

Loc. Cit. 65

Op. Cit. Sacalxot, Martín y Cupil López, Alfredo P. 7 66

Loc. Cit.

11

Page 70: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

1

63

5.5 Origami

“Es el arte de usar el papel de rehúso con dobleces simétricos y para construir

estructuras”67.

6. Actividades prácticas de la técnica de origami

Para hacer un vasito

Cortar un cuadrado exacto.

Doblar el cuadro y

conviértalo en un triangulo.

Coloca la base del triángulo

y abraza una esquina.

Igual que el anterior y el lado

izquierdo, traslapa

sistemáticamente con el

anterior.

Abre la parte superior del

triángulo base, si es una

bolsa un lado para afuera y

el otro para cerrar, si es un

vaso ambos lados para afuera.

Para hacer un pingüino

Cortar un cuadrado exacto.

Doblar el cuadrado y conviértalo en un triángulo.

Pre dobla la punta de arriba hacia la parte abierta del triángulo y será el pico, la

punta de abajo hacia atrás y será la cola la esquina abierta del triángulo, pre

dobla hacia atrás alineándose conforme lo indica la parte ashurada blanca y

puntos negros en la figura.

67

Hatse, Inge – De Ceuster, Patrick. Op. Cit. P. 13

12

Page 71: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

1

64

Desdobla lo que hiciste en el paso anterior. Usa las líneas que quedaron para

invertir sus dobleces. El pico para adentro la cola para afuera y el estómago para

adentro, sigue las flechas y líneas alternas.

6.1 Materiales:

Papel de revista.

Afiches.

Parafinados o encerados no aptos para hacer pasta.

13

Page 72: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

1

65

Diseño del taller de capacitación

Paso I:

Se inicia la actividad con el saludo a los presentes, al mismo tiempo realizar una

recapitulación de la sesión anterior con el tema de la pasta de papel, los pasos para

que les sirvió, entre otros.

Paso II:

En un cartel están escritas las instrucciones, para lo cual, el facilitador explica cada

uno de los pasos y entrega algunos materiales como complemento de lo que llevan

los estudiantes.

Paso III:

Se solicita a los estudiantes que lean las instrucciones, luego a cada uno se le

entrega una hoja de de papel bond reciclado para que hagan lo que en las

instrucciones aparece.

Paso IV:

Luego se entrega otra hoja a los estudiantes para que en conjunto con el facilitador

hagan los dobleces para formar un vaso.

Paso V:

Realizan lo mismo con la elaboración del pingüino.

Paso VI:

Se pide a los estudiantes que desdoblen lo que han realizado e identifiquen cuantos

triángulos encuentran, después verifican cuantos grados tiene cada lado del triangulo

para que al final puedan agrupar los triángulos isósceles y equiláteros.

14

Page 73: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

1

66

Paso VI:

Con el compañero de codo o formar parejas para que compartan los trabajos de los

dobleces y la agrupación de triángulos.

7. Evaluación del taller número dos:

Por medio de una lluvia de ideas se invita a los estudiantes para que den su punto de

vista sobre las dos actividades, en base a las preguntas siguientes:

¿Cómo les pareció el desarrollo de las actividades?

¿Qué han aprendido?

¿Qué sugerencias o recomendaciones tienen de las actividades?

¿Qué comentarios tienen?

15

Page 74: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

1

67

Bibliografía

1. Hatse, Inge – De Ceuster, Patrick. Cosmovisión y espiritualidad en la agricultura

Q’eqchi’. Cobán, Guatemala. Ed. Ak’ Kutun. Año 2001.

2. López Estrada, Juan José. Arte con reciclaje. Proyecto PAEBI, 3ª edición. La

Antigua Guatemala. Imprenta Menchú. Año 2001.

3. PRODEQ. Agenda de trabajo. 1999.

4. Sacalxot, Martín y Cupil López, Alfredo. Guía para el auxiliar, el Oficial y el

Personal de la PDH. Primera edición 2004, tercera reimpresión. Guatemala.

Procurador de los Derechos Humanos. Defensoría de los Pueblos Indígenas.

noviembre 2006.

5. Gobierno de Guatemala. Cartilla Formación Integrada para Líderes Forestales.

16

Page 75: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

68

Capítulo V

Sistematización de la experiencia

El Ejercicio Profesional Supervisado inició con las sesiones de propedéutica con la

participación de Epesistas de la Licenciatura en Pedagogía e Interculturalidad, estos

talleres fueron impartidos por una comisión nombrada desde el consejo superior de

la Facultad de Humanidades en el departamento de pedagogía en la sede central de

la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la Ciudad capital. Gracias a este

entrenamiento, sirvió de base para poder iniciar con las distintas etapas que

corresponde al mencionado ejercicio. Al culminar con esta etapa se nombraron los

asesores que acompañan la misma, por lo que se desarrolla de la siguiente manera:

5.1 Contactar a autoridades de Instituto Adolfo V. Hall

Para poder iniciar con las etapas que a continuación se describen fue necesario

contactar a instituciones, para ello se logra la apertura del Instituto Adolfo V. Hall y

que amablemente el comandante de turno brindó toda clase de confianza para iniciar

con la primera etapa.

5.2 Estudio contextual

5.2.1 Elaboración del plan del estudio contextual

En cualquier sistema de trabajo es necesario e importante tener presente un plan de

trabajo, bajo esta premisa fue así como se inicia a elaborar un plan para el estudio

contextual del Instituto Adolfo V. Hall y del caserío La Comunidad. En el período de la

elaboración del mencionado plan se logra consolidar los conocimientos aprendidos

en las aulas de la universidad, porque la teoría no es igual como aplicarla en la

realidad de los hechos.

Page 76: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

69

El acompañamiento del asesor del EPS en la construcción del plan fue básico, ya

que como estudiantes se ve las situaciones desde la perspectiva de la teoría y no de

la realidad, por lo que fue necesario de revisar de nuevo los contenidos de la

propedéutica, la proyección del centro educativo y del caserío, para que en el

momento de ejecutarlos no se cuenta con dificultades.

5.2.2 Reunión con autoridades del Instituto Adolfo V. Hall y autoridades del

caserío La Comunidad

Para realizar el estudio contextual, en primer lugar se solicita una reunión con las

autoridades del centro educativo para plantear el proyecto, en el mismo se socializa

el plan para detectar el estado situacional en que se encuentra el instituto y sus

propósitos. Por el enfoque de proyecto que se presenta, a las autoridades se les

invita para que propongan a una escuela o comunidad donde se estará ejecutando el

proyecto, según los resultados del diagnóstico. En esta reunión las autoridades

avalaron el plan y lo concibieron como una oportunidad, así obtener información de la

realidad en que viven. Para la selección del área de intervención del proyecto se

seleccionó la Escuela Oficial Rural Mixta caserío La Comunidad.

5.2.3 Un recorrido en las instalaciones del Instituto Adolfo V. Hall y visitas al

caserío La Comunidad

Se desarrolló un recorrido por el territorio del centro educativo, con el propósito de

registrar los datos en una lista de cotejo, al observar la realidad existían algunos

aspectos que no se contempla en el instrumento, para ello se contaba con una

bitácora, la cual sirvió para registrar estos datos. Al mismo tiempo se desarrollaron

entrevistas a personeros del centro educativo y estudiantes. Las mismas actividades

se realizaron en el caserío La Comunidad, como también se aplicaron los mismos

instrumentos del estudio contextual, para recabar los datos necesarios con el fin de

contar con una fotografía real del caserío.

Page 77: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

70

5.2.4 Revisión de los documentos administrativos del Instituto Adolfo V. Hall y

referentes al caserío La Comunidad

En la etapa del estudio contextual, se solicitó a la dirección la autorización de la

revisión de los documentos administrativos del Instituto, al contar con esta

autorización se visita a la administración para solicitar los documentos propios de la

institución educativa. Algunos de estos documentos no fue posible analizarlos, según

la administración son de carácter privado.

Luego se desarrolla el mismo procedimiento con el director de la escuela del caserío

La Comunidad, como también al alcalde auxiliar, miembros del COCODE. Referente

a documentos concerniente al caserío y el centro educativo se verificó que en el

caserío no existe algún documento sistematizado y disponible, únicamente se

encuentran libros de actas de los distintos comités y los que están en la escuela.

5.2.5 Redacción del informe de Estudio Contextual

Al obtener la información se procede a sistematizar la guía del estudio contextual. De

esta ésta guía se elaboró una lista de carencias detectadas y el análisis de viabilidad

y factibilidad con dos opciones, lo que sirvió para seleccionar un problema. De esta

manera es como se desarrolla la primera fase del estudio contextual de la institución

y caserío donde se desarrollo el Ejercicio Profesional Supervisado.

5.3 Fundamentación teórica

5.3.1 Listar los temas a investigar

Al contar con el problema seleccionado, se investigó en libros, diccionarios, revistas,

estudios, páginas web, etc., definiciones y conceptos del tema principal y de los

subtemas que implican el alcance del problema. Las entrevistas fueron una

información de base para la fundamentación teórica, ya que se realizaron

comparaciones con lo que dicen los estudios y definiciones científicas con la

realidad.

Page 78: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

71

5.3.2 Sistematización de la información colectada en la investigación

Con la información colectada en todos los medios utilizados y con los instrumentos

aplicados, se construye la fundamentación teórica para que ayude a interpretar de

una mejor manera al problema, así darle el tratamiento adecuado al momento

implementar el plan de acción de la propuesta.

5.4 Plan de acción de la propuesta

5.4.1 Elaboración del plan

El plan de acción de la propuesta lleva por nombre “elaboración de material didáctico

con papel de reciclaje dirigido a estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta del

caserío La Comunidad del municipio de Santa Cruz del Quiché, departamento de

Quiché”. Se elabora un plan para que no se realicen acciones imprevista que por

supuesto el plan es flexible en los casos que lo ameriten. Los componentes del

presente plan son los siguientes: Información general; donde se transcribe los

datos de la comunidad, el nombre del proyecto y entre otras informaciones; luego se

redactan los objetivos que se desean alcanzar con la ejecución de las actividades

que se enumeran, al mismo tiempo se elaboran las metas, para lograr los objetivos

se hace un listado de actividades y un cronograma para su ejecución, también se

listan los recursos que se utilizan para ejecutar las actividades.

5.5 Ejecución de la propuesta

3.5.1 Plantación de los pilones

Llega el momento de hacer realidad lo que estaba escrito en papel, en primer lugar

se plantan los pilones en la orilla de la alguna del centro educativo, con la

colaboración de alumnos y la asesoría de técnicos del INAB, para esta actividad se

necesitó de una jornada de trabajo, se disfrutó de una almuerzo con los jóvenes

estudiantes, sin embargo, lo más importante es contar con la experiencia de plantar

los pilones de una forma técnica.

Page 79: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

72

Muchas personas se ocupan de forestar y reforestar, plantando grandes extensiones

de pilones, aún no están conscientes de su conservación. Uno de los problemas

detectados es que se inicia con la deforestación o deterioro del ambiente desde las

aulas con el uso excesivo de papel, ya que el papel su materia prima es el árbol,

entonces se vio la necesidad de realizar propuestas prácticas de reciclaje desde el

aula. Para ello se realizó dos talleres de la siguiente forma:

5.5.2 Desarrollo de los talleres con estudiantes de la EORM caserío La

comunidad

En el primer taller se realizó una pasta de papel con los niños y niñas de la Escuela

Oficial Rural Mixta del caserío La Comunidad de la cabecera departamental de

Quiché, este taller se realizó con papel periódico, agua, bicarbonato, sal y colorantes,

cuando la pasta ya estaba listo los niños moldearon figuras desde su concepción. Al

finalizar la actividad los niños muy entusiasmados por que demostraron la potencia

artística en ellos. Para el segundo taller se realiza la técnica del origami con la

elaboración de un vaso y un pingüino, esto sirvió a la docente como material

didáctico, con los vasos se construyó un cartel de asistencia, todos los niños

colorearon su obra artística, luego la docente los pega en una cartel para que cada

niño y niña en un pedazo de cartulina anote su nombre, así fue como este grado

utilizaron los dobleces con papel de reciclaje.

3.5.2 Evaluación de los talleres

La evaluación de los talleres consistió en aplicar la técnica del PIN68, los estudiantes

expresaron sus impresiones y aprendizajes en los talleres, también al docente se

solicitó su colaboración para transcribir en una hoja como evalúa el taller. En cada

una de los talleres se logra constar que estos actores aumentaron su nivel de

conciencia, por otra parte resaltaron su aprendizaje de manera educativa y técnica

de cómo utilizar el reciclaje.

68

PIN= Positivo, Interesante y Negativo. Es una técnica que de fácil manejo para evaluar un actividad o taller,

así se conoce la impresión de cada persona y lo más importante es que el mensaje o el criterio es libre.

Page 80: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

73

Capítulo VI

Evaluación del proceso

La evaluación “es un proceso continuo de análisis crítico que realimenta la toma de

decisiones entre las distintas fases. Se orienta fundamentalmente a realizar una

comparación entre los logros alcanzados en la ejecución del proyecto, sus metas y

objetivos preestablecidos, haciendo énfasis en las modificaciones por su contexto

inmediato”69.

Es de suma importancia contar con diferentes procesos de evaluación para

ejecutarla en distintos momentos de la realización de un proyecto, ya que con ella

permite detectar las acciones positivas y negativas. Al contar con los resultados de la

evaluación, entonces ya se tiene un panorama bastante claro sobre la situación, para

luego fortalecer los aspectos positivos y cuando así lo requiere enmendar los

aspectos negativos.

La evaluación no es únicamente al final sino se desarrolla en todo el proceso de cada

etapa en que se desarrolló el EPS, el cual se desarrolló de la siguiente manera:

6.1 Evaluación del estudio contextual

En esta etapa se realiza la evaluación con autoridades del Instituto Adolfo V. Hall y

caserío La Comunidad en las instalaciones educativas de los mismos, se verificó el

avance de recopilación de información por medio de una lista de cotejo. A través del

estudio contextual se recabaron datos internos de la institución y del caserío, así

identificar el problema ambiental que afecta a la ciudadanía y su posible solución

viable y factible con un enfoque pedagógico.

La evaluación se realizó en forma periódica, con el mismo listado de cotejo que se

utilizó al final, cada epesista revisaba el avance y esto ayudó a fortalecer la

información que se recopila así lograr con una información integral.

69

Morvan, evaluación de proyectos, 1990, pág. 25

Page 81: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

74

6.2 Evaluación del plan de acción de la propuesta

En conjunto, el asesor y el epesista, por medio de una escala de rango revisaron el

plan de acción de la propuesta si llenaba los requisitos de acuerdo a los lineamientos

que proporcionó la Universidad, por lo que se verificó que el diseño del proyecto a

ejecutar contenga factores que permitan realizar el proyecto en los aspectos

financieros, humanos, materiales; además asignar un presupuesto ideal; para

determinar las actividades de forestación, construcción de la propuesta pedagógica y

la socialización del mismo, ya que beneficiarán a una población y a nuestra madre

naturaleza.

6.3 Evaluación de la Ejecución de la propuesta

El proyecto consistió e dos etapas: la primera fue la plantación de los pilones en el

Instituto Adolfo V. Hall y la segunda etapa fue el desarrollo de dos talleres en la

Escuela Oficial Rural Mixta caserío La Comunidad, por lo que la evaluación de la

ejecución de la propuesta también se desarrolló en dos tiempos.

Para la plantación de los pilones realizada en las instalaciones del Instituto se aplica

la evaluación por medio de un FODA con un grupo focal integrada por:

representantes de estudiantes, representantes del personal docente, representantes

del personal administrativo y la dirección, el objetivo de esta evaluación es establecer

las actividades que permitieron resultados positivos del proyecto; además determinar

los productos y logros, de igual forma indicar el impacto del programa en la

comunidad educativa. Especificar propuestas de los educandos para el

aprovechamiento de los bosques.

Y por último, el desarrollo de los talleres en la escuela de dicho caserío, se realizó

por medio del PIN, lo que dio lugar para que los estudiantes expresaran libremente

sus impresiones en proceso de ejecución del taller, esto sirvió al epesista reorientar

las actividades y la metodología aplicada para sea de beneficio de la comunidad en

general.

Page 82: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

75

Conclusiones

1. Se contribuyó en la conservación de la Madre Naturaleza por medio de la

elaboración de material didáctico con papel de reciclaje realizado con alumnos y

alumnas de cuarto grado del nivel primario de la Escuela Oficial Rural Mixta

caserío La Comunidad, municipio de Santa Cruz del Quiché, departamento de

Quiché.

2. Se elaboró el documento pedagógico “elaboración de material didáctico con papel

de reciclaje”, como un aporte a la conservación de la Madre Naturaleza.

3. Se socializó el documento pedagógico “elaboración de material didáctico con

papel de reciclaje”, en la Escuela Oficial Rural Mixta caserío La Comunidad,

municipio de Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché.

4. Se Forestó en la periferia de la laguna con pilones de pino y ciprés para la

conservación de la Madre Naturaleza y el área hídrica de la laguna del Instituto

Adolfo V. Hall de Quiché.

Page 83: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

76

Recomendaciones

1. Director y docentes de la escuela donde se realizó los talleres, continúen con

practicas de reciclaje en las aulas, para que se forme hábitos en los niños, así

asegurar con una conservación permanente.

2. Docentes de todos los niveles educativos incluyan y fortalezcan en el pensum de

estudios la formación integral, sistemática en los estudiantes, para elaborar

propuesta a toda la sociedad.

3. Que las autoridades y medios de comunicación permitan y promuevan espacios

de socialización de propuestas a la población en general.

4. Que las autoridades, docentes y alumnado del centro educativo velen por el

cumplimento del plan de sostenibilidad del presente proyecto.

Page 84: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

77

Bibliografía

1. Arenas, Wilson. Metodología de la Investigación. Valencia. s. f.

2. CODESC, Coordinadora por la Exigibilidad de los Derecho Económicos,

Sociales y Culturales. Informe “Cumplimiento del Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales en Guatemala”. Auspiciado por:

TERRE DES HOMMES GRANCE Y DAN CHURCH AID DINAMARCA.

Guatemala. Abril 2004.

3. Gobierno de Guatemala. Cartilla Formación Integrada para Líderes Forestales.

s. f.

4. Hatse, Inge – De Ceuster, Patrick. Cosmovisión y espiritualidad en la agricultura

Q’eqchi’. Cobán, Guatemala. Ed. Ak’ Kutun. Año 2001.

5. http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/viii.html.

6. Instituto Adolfo V. Hall. Manual de funciones. Quiché. 2010.

7. López Estrada, Juan José. Arte con reciclaje. Proyecto PAEBI, 3ª edición. La

Antigua Guatemala. Imprenta Menchú. Año 2001.

8. Morvan, evaluación de proyectos, 199º.

9. Oxlajuj Alpop. “Agenda socio ambiental desde el pensamiento de los Pueblos

Indígenas”. 1era. Edición. Ed. Maya Na’oj. Guatemala. 22 de junio de 2009.

10. PRODEQ. Agenda de trabajo. 1999.

Page 85: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

78

Bibliografía

11. PRODESSA, Proyecto de Desarrollo Santiago. “La situación actual del

ambiente”. Na’oj Ixim”. Cartilla No. 44. Ed. Saqil Tzij, Guatemala. Abril 2003.

12. Proyecto Acceso a la Educación Bilingüe Intercultural. “Guía de materiales

educativos para apoyar la Educación Bilingüe Intercultural”. Impreso en: litografía

Nawal Wuj. El Quiché – Guatemala, 2004.

13. Recinos, Adrián. Popol Vuh, las antiguas historias del Quiché. Tr. Intr. y notas de

Adrian Recinos. 11ª. Ed. San José C. R. EDUCA. 1984.

14. S., José y E. Muralles, Sandra. Diccionario Larousse. Impresión y

encuadernación en Graficas La Prensa. 1ª ed. México D.F. septiembre de 1994.

15. Sacalxot Martín y Cupil López Alfredo. Guía para el auxiliar, el Oficial y el

Personal de la PDH. Primera edición 2004, tercera reimpresión. Guatemala.

Procurador de los Derechos Humanos. Defensoría de los Pueblos Indígenas.

Noviembre 2006.

16. Sacalxot, Martín y Cupil López, Alfredo. Guía para el auxiliar, el Oficial y el

Personal de la PDH. Primera edición 2004, tercera reimpresión. Guatemala.

Procurador de los Derechos Humanos. Defensoría de los Pueblos Indígenas.

Noviembre 2006.

Page 86: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

Apéndice

Page 87: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA E INTERCULTURALIDAD

SECCIÓN QUICHÉ

ASESOR: LIC. ARMÍN ERNESTO RODRÍGUEZ MOTA

Plan de estudio contextual

1. Parte informativa

1.1 Nombre de la Institución: Instituto Adolfo Venancio Hall Ramírez.

1.2 Nombre del caserío: La Comunidad

1.3 Teléfono: 4648-0513.

1.4 Epesista: Romualdo Ignacio Grave Tamup.

1.5 No. De Carné: 199951685.

2. Parte técnica

2.1 Objetivo General:

Definir los principales problemas ambientales que existen en el Instituto Adolfo V.

Hall y del caserío La Comunidad.

2.2 Objetivos Específicos:

Investigar la situación interna de la Institución y del caserío.

Identificar las políticas que favorezcan a la protección del medio ambiente.

Estipular las técnicas que recaben información de la situación institucional, del

caserío y de relación con el medio ambiente.

Page 88: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

2.3 Metas:

Lograr la recabación del 90% de información interna de la institución y del

caserío.

Detectar 3 políticas de protección del medio ambiente.

Utilizar 3 técnicas para recabar información de la institución, del caserío y del

medio ambiente.

3. Parte operativa

3.1 Actividades:

Solicitar permiso respectivo a la máxima autoridad para diagnosticar la situación

de la institución y de la comunidad.

Visitas periódicas para recabar información.

Utilizar técnicas de investigación.

3.2 Recursos:

Humanos:

Asesor.

Personal técnico y administrativo del Instituto Adolfo V. Hall Ramírez Quiché.

Autoridades, líderes y lideresas del caserío La Comunidad.

Epesista.

Materiales:

Hojas de papel bond.

Lapiceros.

Dispositivo USB.

Discos.

Documentos impresos.

Documentales.

Computadora.

Impresora.

Page 89: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

4. Evaluación:

Mediante un informe final se dará a conocer los resultados de la investigación que se

realizó en la institución.

F. __________________________

Romualdo Ignacio Grave Tamup

Epesista

Vo. Bo. ___________________________

Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota

Asesor

Page 90: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-

SECCIÓN QUICHÉ

ASESOR: LIC. ARMÍN RODRÍGUEZ MOTA

Plan de evaluación del proyecto

1. Identificación

1.1 Nombre de la escuela: EORM caserío La Comunidad.

1.2 Dirección: Caserío La Comunidad.

1.3 Teléfono: 46480513.

1.4 Título: PEM en Pedagogía y Promotor en Derechos

Humanos y Cultura de Paz.

1.5 Epesista: Romualdo Ignacio Grave Tamup.

1.6 No. De Carné: 199951685

2. Objetivo

General

Detallar cada uno de los resultados de cada fase y estipular el éxito del proyecto.

Específicos

Evaluar el proyecto y determinar sus logros

Establecer los procedimientos técnicos en la evaluación de cada fase del

proyecto.

3. Actividades

Observar los logros y suscribir un informe del proyecto final

Utilizar lista de cotejo para la evaluación de cada fase

Page 91: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

4. Metas

Utilizar lista de cotejo con diez indicadores de logros para cada fase

5. Recursos

Humanos:

Epesista

Materiales:

Hojas de papel bond

Tinta

Impresora

6. Evaluación

Al final de la fase se determinará una valoración del proyecto final y sus logros

F. ___________________________

Romualdo Ignacio Grave Tamup

Epesista

Vo. Bo. ___________________________

Lic. Armín Ernesto Rodriguez Mota

Asesor

Page 92: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-

SECCIÓN QUICHÉ

ASESOR: LIC. ARMÍN RODRÍGUEZ MOTA

Plan de sostenibilidad

Información general

Nombre del Proyecto: Material didáctico con papel de reciclaje, dirigido a

estudiantes de cuarto grado de la Escuela Oficial Rural

Mixta caserío La Comunidad de Santa Cruz del Quiché,

departamento de Quiché.

Epesista: Romualdo Ignacio Grave Tamup.

Lugar: Caserío La comunidad, Santa Cruz del Quiché.

Responsables: Alcalde auxiliar, COCODE, Comunidad en general,

Docentes y Director de la Escuela.

Descripción

El presente plan tiene como objetivo primordial de garantizar el seguimiento del

proyecto “Material didáctico con papel de reciclaje” con alumnos de todo los grados

de la Escuela La Comunidad, así contribuir a evitar el deterioro del medio ambiente,

sobre todo a la proliferación de la basura y la tala inmoderada de árboles, inculcar

una cultura de rehúso de los materiales que se utiliza a diario en las aulas, en primer

lugar es una fuente económica muy efectiva, pero primordialmente con estas

actividades se logra descubrir habilidades y destrezas en los niños niñas del país.

Page 93: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

Justificación

La mayoría de los proyectos que se ejecutan en las comunidades, al momento de la

presencia de la institución, pues es un éxito, pero después de la entrega, se vuelve

un fracaso, los insumos o materiales se deterioran, ya no se les da mantenimiento en

fin, no es efectiva. Acá existen dos situaciones: la primera es que en el momento de

ejecutar el proyecto, la población beneficiaria no reciben un procesos de

concientización y las instituciones donantes solo se dedican en ejecutar actividades y

entregar el beneficio, esto en lugar de un benefició se transforma a que la población

sea consumista; la segunda situación estas instituciones no implementan un plan de

sostenibilidad para la continuidad del proyecto.

Razón por la cual se plantea este plan de sostenibilidad de continuación del proyecto

de elaboración de materiales didácticos con papel de reciclaje. Esto se logra con el

apoyo y compromiso incondicional de las autoridades del caserío La Comunidad, de

la escuela y de la población en general.

Objetivo General

Garantizar el seguimiento de la práctica de los talleres en todos los grados de la

escuela y con grupos organizados en la comunidad o padres y madres de familia.

Objetivos Específicos

Organizar a la comunidad para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

Concienciar a la población de la comunidad.

Monitorear el mantenimiento y limpieza de la Escuela Oficial Rural Mixta caserío

La comunidad.

Actividades:

Organizar un taller de sensibilización a docentes y padres de familia.

Orientar constantemente a la comunidad, por medio de charlas ambientales.

Monitorear el mantenimiento y limpieza de la escuela.

Organizar grupos de limpieza a través de grupos estudiantes de la escuela.

Page 94: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

Organizar a grupos de padres de familia para que contribuyan a la limpieza de la

escuela en forma trimestral.

Solicitar el apoyo del ministerio de ambiente para desarrollar proyectos

ambientales.

Recursos:

Humanos

Director de la escuela.

Docente de la escuela.

COCODE.

Población en general.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Estudiantes.

Materiales:

Utensilios de limpieza.

Rótulos con mensajes ambientales.

Depósitos de desechos sólidos.

Documento del aporte pedagógico.

Plan de sostenibilidad.

Responsables:

Director y docentes de la escuela.

Comité de limpieza de la escuela.

COCODE.

Consejo Escolar.

Comité de agua potable.

Page 95: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN: QUICHÉ

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA E INTERCULTURALIDAD

ROMUALDO IGNACIO GRAVE TAMUP

CARNÉ NO. 199951685

Evaluación de diagnóstico

1. Los instrumentos utilizados para la realización del diagnóstico con la herramienta

de la matriz de sectores fueron elaborados adecuadamente. SI____ NO_____

2. La Información recabada contribuyó para seleccionar correctamente las

deficiencias o carencias de la institución……………………… SI____ NO_____

3. La información recopilada es suficiente para la elaboración del

diagnóstico…………………………………………………………. SI____ NO_____

4. La solución propuesta producto del diagnóstico, es de beneficio para la

institución…………………………………………………………… SI____ NO_____

5. Podría proporcionar alguna sugerencia para mejorar los resultados obtenidos en

este diagnóstico……………………………………………………. SI____ NO_____

6. Considera usted que el diagnostico es fundamental para realizar una

investigación……………………………………………………….. SI____ NO_____

7. Se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad a sus posibles soluciones o en los

problemas detectados en el diagnóstico………………………… SI____ NO_____

Page 96: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

8. Se realizó el diagnóstico en el tiempo pertinente……………… SI____ NO_____

9. Proporcionó el diagnóstico suficientes datos para comprender el problema que se

pretende solucionar…………………………………. ……………. SI____ NO_____

Page 97: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN: QUICHÉ

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA E INTERCULTURALIDAD

ROMUALDO IGANCIO GRAVE TAMUP

CARNÉ NO. 199951685

Evaluación del plan de ejecución de la propuesta

1. Son claros y precisos los objetivos……………………………… SI____ NO_____

2. Se han establecido y cuantificado las metas que se desean

alcanzar…………………………………………………………….. SI____ NO_____

3. Los objetivos del proyecto son congruentes con los objetivos y políticas de la

institución…………………………………………………………… SI____ NO_____

4. Se han incluido todas las actividades principales……………… SI____ NO_____

5. Es adecuada en cuanto a capacidad técnica la selección de personas que han

realizado las actividades………………………………………….. SI____ NO_____

6. Fue oportuno el plazo total requerido para el desarrollo del

proyecto……………………………………………………………… SI____ NO_____

7. Se establecieron los tiempos para todas las actividades y éstas parecieron

satisfactoriamente realistas………………………………………. SI____ NO_____

8. Se dispuso con seguridad del local y equipo requerido para llevar a cabo el

proyecto……………………………………………………………… SI____ NO_____

Page 98: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

9. Se utilizaron los recursos técnicos disponibles

adecuadamente……………………………………………………. SI____ NO_____

10. Se estimo tolerancias o márgenes razonables para obtener

imprevistos…………………………………………………………. SI____ NO_____

Page 99: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN: QUICHÉ

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA E INTERCULTURALIDAD

ROMUALDO INGACIO GRAVE TAMUP

CARNÉ NO. 199951685

Evaluación de ejecución de la propuesta

Aceptación de los talleres dirigida a estudiantes.

Según su criterio responda SI o NO a cada aspecto de la siguiente lista

1. El tiempo sugerido para cada capacitación fue suficiente ……. SI____ NO____

2. Se integraron adecuadamente los conocimientos de alcance y secuencia de

objetivos…………………………………………………………….. SI____ NO_____

3. Las preguntas utilizadas fueron aceptables para lograr la exploración de

conocimientos previos de los y las participantes………………. SI____ NO_____

4. Las ilustraciones tuvieron relación con el tema……………….. SI____ NO_____

5. El vocabulario utilizado en las capacitaciones fue adecuado a los

participantes………………………………………………………… SI____ NO_____

6. El desenvolvimiento de los disertantes fue aceptable…………. SI____ NO_____

7. Las actividades ejecutadas permiten un proceso de aprendizaje participativo y

creativo entre los participantes………………………………….… SI____ NO_____

Page 100: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

8. Las actividades fueron posibles de realizar con los o las

participantes………………………………………………………… SI____ NO_____

9. El modulo sensibilizó a los participantes para practicar y divulgar el contenido de

las capacitaciones…………………………………………………. SI____ NO_____

10. Le resultó fácil poner en práctica los conocimientos adquiridos en las

capacitaciones……………………………………………………… SI____ NO_____

Page 101: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN QUICHÉ

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA E INTERCULTURALIDAD

ROMUALDO IGNACIO GRAVE TAMUP

CARNÉ No. 199951685

Evaluación final

Entrevista dirigida a director, personal docente y alumnos de la Escuela Oficial Rural

Mixta caserío La Comunidad.

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que usted considere correcta

1. Considera que el proyecto resolvió la necesidad

detectada…………………………………………………………..… SI____ NO_____

2. El proyecto que se realizó es de beneficio para la

Institución…………………………………………………………… SI____ NO_____

3. El proyecto reúne las condiciones de protección, conservación y prevención

ambiental…………………………………………………………..… SI____ NO_____

4. Considera que las capacitaciones realizadas a los alumnos sobre la importancia

del cuidado de la naturaleza desde la cosmovisión maya contribuirá a la mejora

de la calidad de vida……………………………………….………. SI____ NO_____

5. El proyecto ejecutado fue importante para los

usuarios……………………………………………………………… SI____ NO_____

Page 102: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

6. El proyecto ejecutado tiene sostenibilidad y

seguimiento…………………………………………………………. SI____ NO_____

7. El proyecto es de beneficio de la comunidad en general.

…………………………………………………….……………… SI____ NO_____

8. El proyecto fortaleció las buenas relaciones entre todo el

personal…………………………………………………………..… SI____ NO_____

9. Si en el futuro se realizara otro proyecto estaría dispuesto a

colaborar…………………………………………………………….. SI____ NO_____

10. Considera que es importante la prevención, conservación y protección del medio

ambiente para el ser humano…………………………….……… SI____ NO_____

Page 103: Romualdo Ignacio Grave Tamup Módulo para la elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1025.pdf · Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

EL INFRASCRITO DIRECTOR DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA CASERÍO

LA COMUNIDAD, JORNADA MATUTINA DEL CASERÍO LA COMUNIDAD, SANTA

CRUZ DEL QUICHÉ, EL QUICHÉ.

Hace constar que:

El señor Romualdo Ignacio Grave Tamup, estudiante de Facultad de Humanidades

de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Quiché, identificado con

carné No. 199951685; como parte del Ejercicio Profesional Supervisado EPS,

ejecutó el proyecto “material didáctico con papel de reciclaje” en la escuela del

caserío La Comunidad, así mismo hizo entrega de un documento con el mismo

nombre “Módulo para la elaboración de material didáctico con papel reciclado,

dirigido a estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta caserío La Comunidad

de Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché”, el cual será utilizado por el

personal docente de la escuela.

PARA LOS USOS LEGALES QUE AL INTERESADO CONVENGA SE EXTIENDE

FIRMA Y SELLA LA PRESENTE EN UNA HOJA DE PAPEL BOND TAMAÑO

CARTA, EN EL CASERÍO LA COMUNIDAD MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DEL

QUICHÉ, DEPARTAMENTO DE QUICHÉ A ONCE DIAS DEL NOVIEMBRE DEL

AÑO DOS MIL ONCE.

f. ________________________

PEM. Luis Antonio Simión Bulux.

Director.