rio b. fijacion n2 andrea burfeid

7

Click here to load reader

Upload: andrea-burfeid-castellanos

Post on 02-Jul-2015

268 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: rio B. Fijacion N2 Andrea Burfeid

1

Cuestionario B. Fijación biológica del N2. Contestar a las siguientes preguntas utilizando el espacio que aparece en las tablas.

B-1 ¿Qué se entiende por fijación

biológica del nitrógeno?

La fijación biológica de nitrógeno se basa en la recuperación de nitrato de un suelo por medio de

microorganismos (diazotrofos). La mayor parte se encuentra en el suelo, independientemente de las plantas;

en pocos casos, con poca concentración de nitrógeno en el medio, se pueden dar en simbiosis con plantas.

B-2. Describe tres asociaciones

simbióticas de microorganismos

fijadores de N2 con plantas

superiores

1 Las leguminosas se unen a los

rizobios. Dependiendo de las

latitudes en las que se dan dichas

simbiosis, el nódulo que crean es

determinado (leguminosas de

trópicos) o indeterminado (en el

caso de guisantes o leguminosas

de clima temperado).

2 Especies leñosas (alisos) se

asocian con bacterias del género

Frankia. Estas uniones se conocen

como Actinorrizas.

3 Los géneros Gunnera y los

helechos Azolla se unen a las

cianobacterias Nostoc y

Annabaena.

B-3. Indicar las principales

estrategias de las cianobacterias

para evitar la presencia de O2

cuando fija N2

Cianobacterias SIN heterocistos

Deben encontrarse en medios

totalmente anaeróbicos como se

pueden dar en suelos inundados.

Cianobacterias CON heterocistos

Se crea una célula dentro de la cianobacteria, con amplias paredes

celulares, en la que no se encuentra el fotosistema II, principal creador

de oxígeno. El oxígeno, por lo tanto, no puede entrar dentro de esta

célula permitiendo así la actuación de la nitrogenasa

B-4. Indicar las principales

estrategias de las leguminosas

para evitar la presencia de O2

cuando fijan N2

La regulación de permeabilidad

de los gases de los nódulos evita

el exceso de O2 y permite el

mínimo requerido para dar la

respiración de la planta.

La alteración del paso de agua en

los espacios intercelulares permite

evitar un exceso de oxígeno

debido a la reducida solubilidad

de éste.

Creación de leghemoglobina para

abastecer a las bacterias con

oxígeno para permitirles la

respiración aeróbica especializada

de las células simbontes.

Page 2: rio B. Fijacion N2 Andrea Burfeid

2

B-5. Los siguientes esquemas y fotografías muestran diferentes fases en el establecimiento de la simbiosis Rhizobium-leguminosa. Esquematiza

en cada figura los acontecimientos moleculares que tienen lugar. (Cárdenas L et al. 2000. Ion changes in legume root hairs responding to Nod factors. Plant

Physiology 123:443-451).

Reconocimiento entre planta

y bacterias por señales

químicas (isoflavonoides y

betaínas del vegetal, factores

Nod de las bacterias) y se dan por

condiciones limitantes de nitrógeno.

La unión de los

rizobios a los pelos

radiculares de la

leguminosa facilita la

liberación de los

factores Nod que

inducen la curvatura

de dichos pelos

rodeándolos.

Degradación de la

pared celular del

pelo radicular

(respuesta a los

factores Nod) para

permitir el paso de

las bacterias al

interior de la

planta.

Formación de un

canal de infección

produciendo una

fusión de los

canales Golgi para

permitir el paso de

las bacterias sin

penetrar en las

propias células vegetales.

Desdiferenciación de las células corticales e

inicio de

división del

primordio

nodular.

Desarrollo de un

sistema vascular

para el

intercambio de

productos

metabólicos de

planta y

bacteroide y

creación de un núcleo anoxigénico.

B-6. ¿Qué papel desempeñan los flavonoides y

betainas en el establecimiento de la simbiosis? Subramanian S et al. 2007. Distinct, crucial roles of flavonoids

during legume nodulation. Trends in Plant Science 12(7):282-

285.

Los flavonoides y las betaínas son las

moléculas señal que libera la raíz de las

leguminosas con tal de atraer las bacterias

para establecer la simbiosis y activan la

proteína NodD para activar la

transcripción de los genes nod.

¿Consideras que las plantas no leguminosas

que crecen en la misma zona que las

leguminosas no liberan flavonoides?

Probablemente sí liberen flavonoides, pero

podrán ser específicos para otros

microorganimos simbiontes.

Page 3: rio B. Fijacion N2 Andrea Burfeid

3

B-7.¿Qué función tienen las citoquininas en el proceso

de nodulación? ¿Cómo se desencadena la señal? Frugier F. et al 2008. Trends in Plant Science 13(3)115-120

Funciones de las CKs en la nodulación

Regulan la organogénesis en los nódulos y dan

la regulación de la susceptibilidad a la

infestación por medio de los factores de

transcripción. Favorece el inicio de

duplicación y diferenciación de las células

corticales del nódulo.

Mecanismo de transducción de la señal

Los factores de transcripción NIN (iniciadores

de nodulación) son activados por la citoquinina

y, de igual manera que el receptor LHK1, que

inicia las divisiones celulares externas del

nódulo.

B-8. ¿En qué se diferencia un bacteroide de una

bacteria?

Diferencias morfológicas

Alargamiento de la célula, (paro de

división), cambio de forma, cambio de

membrana plasmática a membrana

peribacteroidal.

Diferencias bioquímicas

Se crean las proteínas del complejo nitrogenasa

y se dan cambios en los citocromos para

soportar las bajas concentraciones de oxígeno.

Page 4: rio B. Fijacion N2 Andrea Burfeid

4

B-9. Este esquema muestra un

nódulo indeterminado. Identifica

las estructuras que aparecen

indicadas con las abreviaturas y

describe brevemente los procesos

que tienen lugar en cada una de

las zonas señaladas. (http//www.uam.es/personal_pdi/ciencia

s/bolarios/Investigacion/fijacionN.htm)

Identifica los siguientes símbolos:

e, ce, m, ci

Ci= células infectadas

E=Endodermis

M= meristema nodular

Ce=córtex externo

Nódulo indeterminado: Zona I, Zona

II, Zona III, Zona IV

Zona I: Zona diferenciada

Zona II:Zona infectada

Zona III:Zona infectada senescente

Zona IV:Zona basal de unión a la raíz

El nódulo indeterminado se da en las

leguminosas de climas tropicales,

formando una construcción más

diferenciada que en el caso de las

demás leguminosas

B-10. En el esquema siguiente se

pueden observar una serie de

diferencias entre los nódulos

determinados e indeterminados.

Enumera las características

morfológicas y bioquímicas que

diferencian estos dos tipos de

nódulos.

características morfológicas

Det: Cortex externo se divide en

el inicio.Sistema Vascular

cerrado.Células vasculares de

transferencia inexistentes.Células

infectadas no vacuoladas.

Indet: Córtex interno se

divide.Sistema Vascular

abierto.Células vasculares de

transferencia presentes.Células

infectadas vacuoladas.

características bioquímicas

Det: Primeras moléculas N2 para

crecimiento nodular.Producto

exportado=Ureidos.

Indet: Exportación de N2

inicial.Producto exportado=Amidas.

Page 5: rio B. Fijacion N2 Andrea Burfeid

5

B-11. ¿Por qué hablamos del complejo

nitrogenasa y no del enzima nitrogenasa?

Esquematiza la cadena redox interna.

La nitrogenasa contiene dos subunidades (la

Fe y la MoFe proteína) que generan la

necesidad de llamarlo complejo.

N2+8e-

+8H

++16MgATP2NH3+H2+16MgADP+16

Pi

Características y función de la Dinitrogenasa

Reductasa

También conocida como Fe-proteína, se trata

de una proteína menor que la otra,

homodimérica, contiene un grupo Fe-S que da

la conversión de N2 a NH3.

NO2-+6Fdred+8H++6e

-NH4

++6Fdox+2H2O

Puesta en contacto con oxígeno se inactivará

de forma irreversible.

Características y función de la Dinitrogenasa

La otra proteína (MoFe), heterotetramérica, y de

mayor tamaño que la otra, tiene dos grupos MoFeS

y también se inactiva con oxígeno.

B-12. ¿Por qué la producción de hidrógeno

supone una merma en la eficiencia energética

del proceso de fijación del nitrógeno? ¿Qué

función desempeña la hidrogenasa?

Causas de que la producción del H2 haga

disminuir la eficiencia de la fijación del N2.

El hidrógeno, al tratarse de una molécula de

dos átomos iguales, es reconocido por la

nitrogenasa y dividido en protones. Esta

reacción está favorecida frente a la rotura de

nitrógeno, de más necesidad energética.

Cuanto más hidrógeno haya en el medio,

menos eficiente será la nitrogenasa en la

fijación de nitrógeno, ya que la energía se

malgasta en una reacción inútil para la célula

y deja de dar la reacción que realmente

debería dar.

Funciones de la hidrogenasa

La hidrogenasa (propia sólo de pocas especies de

bacterias simbiontes) captura el hidrógeno y crea

agua tomando a su vez un átomo de oxígeno. Por

ello aumenta la eficiencia debido a que, por un

lado, se elimina el H2 y por otro el O2 que inhiben

separadamente la nitrogenasa. Por otro lado, la

creación colateral de protones puede ayudar a la

síntesis de ATP

Page 6: rio B. Fijacion N2 Andrea Burfeid

6

B-13. ¿Cuál es la fuente de carbono que

utilizan los bacteroides? ¿Cómo se sintetiza?

¿Dónde y cómo se asimila en NH4+ producto

de la fijación del N2? White J. et al. 2007. Nutrient sharing between

symbionts. Plant Physiology 144:604-614

Los bacteroides reciben la sacarosa de la

planta desde el floema, llega a las células

circundantes del nódulo no infectadas por vía

simplástica. Aquí se divide en glucosa y fructosa

para generar malato. Se envía a las células

infectadas por vías de apoplasto y simplasto.

El NH4+ se sintetiza en el bacterioide y pasa

directamente a la célula infectada, donde se

acumulará en la vacuola y será extraída para pasar

del glutamato a la glutamina del ciclo de

glutamato. Se transportarán en forma de

aminoácidos (según la planta)

B-14. Si se aislan simbiosomas intactos de los

nódulos y se incuban en condiciones

microaeróbicas ¿podrán fijar N2 con glucosa

como fuente de energía?

La fuente de energía de los simbiosomas sólo

pueden ser los ácidos orgánicos (malato o

succinato), el bacteroide no puede procesar la

glucosa para generar estos productos.

B-15. ¿Qué aplicaciones biotecnológicas

pueden incrementar la fijación biológica del

nitrógeno en leguminosas? (Zahran 2001, Journal of Biotechnology 143-153) (Sprent, 2009. Nodulation in legumes)

La manipulación genética de cepas fijadoras

de nitrógeno puede facilitar una fijación de

nitrógeno aun encontrándose en situación de

estrés.

Además, utilizar la biofertilización para la fijación

de nitrógeno en leguminosas con cepas de rizobios

evitará la sobrefertilización.

B-16. ¿Qué condiciones ambientales

favorecen o dificultan la fijación biológica del

nitrógeno? Zahran H.H. 1999. Rhizobium-legume symbiosis and

nitrogen fixation under severe conditions and in an arid

climate. Microbiology and Molecular Biology Reviews

63(4): 968-989.

Favorecen

El estado limitante de nitrógeno favorece la

fijación biológica de nitrógeno, ya que facilita

la simbiosis, que le da al bacteroide una fuente

extra de energía para darle energía a la

nitrogenasa para llevar a cabo dicha fijación.

Dificultan

En caso de haber un mínimo de Nitrógeno en el

suelo algo superior, la planta puede captar el

nitrógeno por sí sola y se ahorrará el gasto en

productos procesados (azúcares) usando los

nitratos directamente del medio.

Una mala impermeabilización del nódulo puede

permir el paso de O2 e impedir la fijación.También

fallos en nutrición, el pH del medio o estrés de otra

índole puede inhibir la fijación biológica

Page 7: rio B. Fijacion N2 Andrea Burfeid

7