rilce 31.2movidor maquetación 1 21/11/14 12:39 página 575 felipe... · 2020. 3. 4. · plasmados...

4
RILCE 31.2 (2015) 575 RESEÑAS fermo” de la sociedad cubana y hace un diagnóstico de la enfermedad, quien habla no es la narradora sino el autor. Tal vez consciente de la incon- gruencia, Carrión atribuye parte de las reflexiones de la protagonista a un artículo periodístico que ella lee y transcribe. En lugar de disimular, el ardid delata el artificio. Ese “extraño escrito” es la novela misma. El anó- nimo articulista, “cuyo nombre [Vic- toria] ni siquiera recordaba”, no es otro que Carrión, ávido colaborador de La Lucha y otros periódicos de la capital cubana. Las honradas es una na- rración bífida, “impura”, por así de- cirlo, a caballo entre el journal intime y la novela de tesis. Sobre todo en las últimas páginas, el escritor está en pugna con el polemista. La relativa torpeza en el manejo del punto de vista no es sorprendente en una literatura como la cubana que, en ese momento, carecía de una sólida tradición novelística, y de ninguna manera rebaja la importancia de Las honradas. Es más, al retratar los bajos fondos habaneros, Carrión se anticipa al “realismo sucio” practicado por fi- guras como Pedro Juan Gutiérrez, Zoé Valdés y Fernando Velázquez Medina. De este modo la narrativa de Carrión no se limita a dar muestras de un naturalismo trasnochado; también se adelanta a corrientes literarias de nuestra época. En los últimos años han aparecido va- rias ediciones de Las honradas y Las impuras. Mas ninguna de ellas incluye el aparato crítico de las de Esteban y Aparicio (son de agradecer, en espe- cial, las numerosas aclaraciones idio- máticas del argot cubano). Los estu- diosos de la narrativa cubana quedan en deuda con los editores por su aporte a la valoración de un novelista que, en palabras de Jorge Mañach, se distingue por la “cruda nobleza” de sus realizaciones. Gustavo Pérez Firmat Columbia University (NY , EE.UU.) [email protected] Fernández Juncal, Carmen Léxico disponible de Cantabria: estudio so- ciolingüístico. Salamanca: Universidad de Salamanca/Universidad de Cantabria, 2013. 542 pp. (ISBN: 978-84-9012-337-9) Carmen Fernández Juncal, profesora e investigadora de la Universidad de Salamanca, publicó en 2008 Léxico dis- ponible de Burgos y cinco años más tarde presenta a la comunidad cientí- fica el Léxico disponible de Cantabria: estudio sociolingüístico. Recogiendo el testigo de la profesora F. Carrera de la Red, Fernández Juncal culmina el tra- bajo de disponibilidad léxica en la re- gión cántabra y, con ello, la participa- ción de esta comunidad norteña en el

Upload: others

Post on 12-Mar-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rilce 31.2movidoR Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 575 Felipe... · 2020. 3. 4. · plasmados en el libro, y agradecerle la aparición de un nuevo trabajo en torno al léxico

RILCE 31.2 (2015) 575

RESEÑAS

fermo” de la sociedad cubana y haceun diagnóstico de la enfermedad,quien habla no es la narradora sino elautor. Tal vez consciente de la incon-gruencia, Carrión atribuye parte delas reflexiones de la protagonista a unartículo periodístico que ella lee ytranscribe. En lugar de disimular, elardid delata el artificio. Ese “extrañoescrito” es la novela misma. El anó-nimo articulista, “cuyo nombre [Vic-toria] ni siquiera recordaba”, no esotro que Carrión, ávido colaboradorde La Lucha y otros periódicos de lacapital cubana. Las honradas es una na-rración bífida, “impura”, por así de-cirlo, a caballo entre el journal intimey la novela de tesis. Sobre todo en lasúltimas páginas, el escritor está enpugna con el polemista.

La relativa torpeza en el manejodel punto de vista no es sorprendenteen una literatura como la cubana que,en ese momento, carecía de una sólidatradición novelística, y de ningunamanera rebaja la importancia de Lashonradas. Es más, al retratar los bajosfondos habaneros, Carrión se anticipaal “realismo sucio” practicado por fi-guras como Pedro Juan Gutiérrez,Zoé Valdés y Fernando VelázquezMedina. De este modo la narrativa deCarrión no se limita a dar muestras deun naturalismo trasnochado; tambiénse adelanta a corrientes literarias denuestra época.En los últimos años han aparecido va-

rias ediciones de Las honradas y Lasimpuras. Mas ninguna de ellas incluyeel aparato crítico de las de Esteban yAparicio (son de agradecer, en espe-cial, las numerosas aclaraciones idio-máticas del argot cubano). Los estu-diosos de la narrativa cubana quedanen deuda con los editores por suaporte a la valoración de un novelistaque, en palabras de Jorge Mañach, sedistingue por la “cruda nobleza” desus realizaciones.

Gustavo Pérez FirmatColumbia University (NY, EE.UU.)[email protected]

Fernández Juncal, CarmenLéxico disponible de Cantabria: estudio so-ciolingüístico. Salamanca: Universidad deSalamanca/Universidad de Cantabria,2013. 542 pp. (ISBN: 978-84-9012-337-9)

Carmen Fernández Juncal, profesorae investigadora de la Universidad deSalamanca, publicó en 2008 Léxico dis-ponible de Burgos y cinco años mástarde presenta a la comunidad cientí-fica el Léxico disponible de Cantabria:estudio sociolingüístico. Recogiendo eltestigo de la profesora F. Carrera de laRed, Fernández Juncal culmina el tra-bajo de disponibilidad léxica en la re-gión cántabra y, con ello, la participa-ción de esta comunidad norteña en el

Rilce_31.2movidoR_Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 575

Page 2: Rilce 31.2movidoR Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 575 Felipe... · 2020. 3. 4. · plasmados en el libro, y agradecerle la aparición de un nuevo trabajo en torno al léxico

RILCE 31.2 (2015)576

RESEÑAS

Proyecto Panhispánico dirigido porH. López Morales. Las publicacionesanteriores de la autora avalan la cali-dad y el rigor de la obra por el cono-cimiento de la disciplina y, no menosimportante, de la comunidad de hablasondeada, que ha estudiado y anali-zado en varios trabajos previos.

El objetivo del libro, la descrip-ción del vocabulario actualizado en die-cisiete centros de interés –los dieciséisprototípicos más La mar– por 333alumnos preuniversitarios que se en-contraban matriculados en 2º de Ba-chillerato por toda la geografía de Can-tabria, queda sobresalientementealcanzado. Para ello, articula la obraen torno a seis apartados: “Algunos da-tos previos” (13-17), “Aspectos meto-dológicos” (19-26), “Edición de losmateriales” (27-47), “Análisis sociolin-güístico” (49-84), “Diccionario de lé-xico disponible de Cantabria” (58-296)y “Tablas alfabéticas” (297-542); losdos últimos epígrafes suponen los da-tos completos del corpus de léxico dis-ponible de la muestra según índice dedisponibilidad y por orden alfabético.

Una vez descrito el universo es-tudiado, lo que contribuye a conocerla situación demográfica y social de lazona, enmarca someramente su estu-dio en el Proyecto Panhispánico, ofre-ciendo algunas de las referencias obli-gadas para el lector que no estéfamiliarizado con la disciplina o con elmencionado proyecto.

El segundo capítulo, “Aspectosmetodológicos” (19-26), da cuenta dela recogida de los datos, la selección dela más que representativa muestra –333 informantes–, la estratificación so-ciocultural, etc. Asimismo, se comen-tan las variables sociolingüísticas quese contemplan en el trabajo, a saber:sexo, titularidad de centro, ubicacióndel centro y nivel sociocultural. A con-tinuación, Fernández Juncal abordalos criterios de edición del léxico dis-ponible de Cantabria, capítulo clavepara comprender las decisiones adop-tadas en el tratamiento de los materia-les recogidos en esta comunidad.Como es habitual, tras una explicacióngeneral de las principales normas deedición –a las que la autora ya se ajustóen el Léxico disponible de Burgos (2008)–y de apuntar que utilizó Dispolex comoherramienta para procesar los datos,Fernández Juncal comenta el procesode edición específico de cada centro deinterés y explica las decisiones tomadasen aquellos casos que presentaban du-das en su lematización, como puedenser los extranjerismos, neologismos,dialectalismos u homógrafos. Es inte-resante y útil este tercer epígrafe paraaquellos que se encuentren realizandoestudios de disponibilidad léxica,puesto que la autora remite a investi-gaciones anteriores cuyos principiosde edición coinciden con las decisionestomadas por Fernández Juncal o, porel contrario, difieren, por lo que la

Rilce_31.2movidoR_Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 576

Page 3: Rilce 31.2movidoR Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 575 Felipe... · 2020. 3. 4. · plasmados en el libro, y agradecerle la aparición de un nuevo trabajo en torno al léxico

RILCE 31.2 (2015) 577

RESEÑAS

perspectiva que presenta acerca de estepunto del proceso de tratamiento delos datos es amplia y abarcadora.

Sin duda alguna, el capítulo cuar-to, “Análisis sociolingüístico”, resultael más iluminador sobre el habla deCantabria. En él, la investigadora ana-liza los datos cuantitativamente asícomo la influencia que ejercen las va-riables contempladas en su estudio,teniendo en cuenta los siguientes va-lores estadísticos: palabras totales, pa-labras diferentes o vocablos, palabraspor informante, índice de cohesión,densidad y media de palabras por in-formante. En las primeras páginas deeste apartado, también lleva a cabocotejos intermuestrales que arrojanluz sobre la situación particular deCantabria frente a otras sintopías ysobre el panorama panhispánico, yaque estas comparaciones ayudan a di-bujar cuantitativamente el léxico dis-ponible del español.

Primeramente, se detiene enanalizar la variable “sexo”, en dondeapunta que el subgrupo de las mujeressupera a los hombres en diez de losdiecisiete centros de interés –en todosmenos en Partes del cuerpo, Partes de lacasa, Calefacción e iluminación, El campo,Medios de transporte, Trabajos del campoy del jardín y El mar–, aunque las dife-rencias en todos los casos son mínimasy estadísticamente insignificantes.Atendiendo a la compatibilidad de re-sultados en uno y otro subgrupo, se

produce una disparidad en algunoscampos, mientras que se observa unatendencia por la que centros asociati-vos como Calefacción e iluminación, Jue-gos y distracciones y Trabajos del campo ydel jardín ocupan las posiciones de me-nor compatibilidad en sus resultados.A continuación, se centra en la varia-ble “tipo de centro”, en donde se apre-cia una supremacía, corroborada esta-dísticamente, de los informantesmatriculados en colegios privadosfrente a los que cursan sus estudiosen institutos públicos. Fernández Jun-cal advierte que esta variable está vin-culada con otras como “ubicación delcentro” y “nivel sociocultural” –no asícon “sexo”–, y que influye en menormedida en los centros de interés quetradicionalmente se han consideradomás estables: Partes del cuerpo y Losanimales.

En lo que respecta a la variable“ubicación del centro”, la investiga-dora apunta a una vinculación estadís-ticamente contrastada entre la aporta-ción de vocablos y esta variable,siempre a favor de los informantes deentornos urbanos a excepción delcampo asociativo Partes de la casa. Noobstante, Fernández Juncal advierteque no todos los campos asociativos secomportan de igual manera, comoocurría con la variable “sexo”, por loque en algunos la influencia es mayor–por ejemplo, Los muebles de la casa,Objetos colocados en la mesa– que en

Rilce_31.2movidoR_Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 577

Page 4: Rilce 31.2movidoR Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 575 Felipe... · 2020. 3. 4. · plasmados en el libro, y agradecerle la aparición de un nuevo trabajo en torno al léxico

RILCE 31.2 (2015)578

RESEÑAS

otros –Partes de la casa o Animales, en-tre otros. En esta ocasión, los centrosde interés más incompatibles en la di-cotomía rural/urbano son El mar, Tra-bajos del campo y del jardín y Calefaccióne iluminación. La última variable estu-diada es el “nivel sociocultural” que,tras someter los datos a la pruebaANOVA, concluye la autora que tienerepercusión significativa en los resul-tados lingüísticos. Concretamente, su-braya la significación en la correlaciónentre el nivel bajo con el medio y elalto, a diferencia de lo que ocurre en-tre los niveles alto y medio, en dondela significación disminuye. En térmi-nos generales, las medias mínimas seconcentran en el estrato bajo y las máselevadas se reparten entre los subgru-pos medio y alto.

Finalmente, cierran el cuarto epí-grafe las conclusiones generales del es-tudio de la disponibilidad léxica enCantabria. En estas líneas, C. Fer-nández Juncal lleva a cabo una exce-lente y aclaratoria síntesis de cómose comporta el léxico disponible enrelación con las variables estudiadas,ilustrando sus conclusiones con ta-blas que ayudan al lector a interpretarrápidamente los resultados alcanza-dos en la investigación. Destacable dela labor de Fernández Juncal son, sinduda, las notas aclaratorias que apa-recen en el sexto capítulo, “Tablas al-fabéticas”, en donde explica cuestio-nes semánticas y de lematización.

En resumen, como indica el propioHumberto López Morales en las pala-bras iniciales del libro, la comunidadde la disponibilidad léxica debe reco-nocer a la autora su rigor y dedicaciónplasmados en el libro, y agradecerle laaparición de un nuevo trabajo en tornoal léxico disponible que supone “uneslabón muy importante” en el Pro-yecto Panhispánico que, poco a poco,se acerca a su objetivo: la elaboracióndel Léxico básico del español.

Felipe Jiménez BerrioUniversidad de [email protected]

Gil Amate, VirginiaSueños de unidad hispánica en el siglo XVIII:un estudio de “Tardes Americanas” de JoséJoaquín Granados y Gálvez. Prólogo deJosé Carlos Rovira. Alicante: Universidadde Alicante-Cuadernos de “América sinNombre”, n.º 30. 2012. 284 pp. (ISBN:978-84-9717-226-4)

La investigadora de la Universidad deOviedo, Virginia Gil Amate, estudiosade textos coloniales, se ha dedicadodesde hace un tiempo a los producidosen el siglo XVIII. Tardes Americanaspertenece al corpus literario novohis-pano y nos permite analizar tres es-tratos –literario, político e histórico–de la cultura de finales del siglo XVIII,mediante la percepción de un español

Rilce_31.2movidoR_Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 578