rilce 31.2movidor maquetación 1 21/11/14 12:39 página 592

5
RILCE 31.2 (2015) 592 RESEÑAS Es de encarecer en Lanz su aná- lisis de la clave intertextual de los poe- mas; la intertextualidad hoy empleada se traduce en la imposibilidad de iden- tificación del yo textual con la crea- ción idealista de un sujeto, la instau- ración de un espacio polifónico y subversivo, donde campea un des- apego profundo por el concepto de autoridad tanto en lo referido a la identificación del origen (autoría) del hipotexto, cuanto al sentido original del texto de procedencia. El último capítulo está reservado al poeta asturiano Víctor Botas y su li- bro Historia Antigua (1987), a partir del cual Lanz plantea una “poética de la incertidumbre”, de original arraigo: culturalismo, tono elegíaco e ironía para negar lo que afirma y así abrir paso a la indeterminación, a la incer- tidumbre. Parte Botas de dos rasgos de la “estética brillante” de los novísimos, pero los deconstruye a través de la ironía desacralizadora; la constatación de la incertidumbre es su arma, car- gada de presente, para poner en vilo el lenguaje del poder y negarse a esta- blecer un nuevo lenguaje DE poder. En juego de palabras muy barthe- siano, el autor del libro cierra su estu- dio sobre el último de los “nuevos” convocados en el texto. Múltiple es la flexión del acto crí- tico presente en Nuevos y novísimos, tal vez la más modesta sea la de orientar a lectores desnortados a partir de un lú- cido asedio a un tiempo proteico y su estela; la más alta: dar testimonio del arte moroso y amoroso de la lectura de unos cuantos poetas verdaderos. Graciela Ferrero Universidad Nacional de Córdoba (ARGENTINA) [email protected] López Moreda, Santiago Hispania en los humanistas europeos: de- tractores y defensores. Madrid: Ediciones Clásicas, 2013. 240 pp. (ISBN: 978-84- 7882-763-3) Aunque acuñado retrospectivamente a comienzos del siglo XX, el concepto de Leyenda Negra resulta especialmente útil para describir el sentimiento anti- hispánico que surgió en Europa desde finales del siglo XV como reacción al dominio político español, y que se ex- tendió tanto entre el pueblo como en- tre los intelectuales del momento. En los últimos años una serie de estudios ha explorado la relación entre este sentimiento y conceptos como la raza, la religión y la creación nacional, como demuestran entre otros los tra- bajos de Margaret Greer, Walter Mig- nolo y Maureen Quilligan, Eric Grif- fin o Barbara Fuchs. Además, y en la línea del clásico estudio de José María Jover, otros trabajos han analizado

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RILCE 31.2 (2015)592

RESEÑAS

Es de encarecer en Lanz su aná-lisis de la clave intertextual de los poe-mas; la intertextualidad hoy empleadase traduce en la imposibilidad de iden-tificación del yo textual con la crea-ción idealista de un sujeto, la instau-ración de un espacio polifónico ysubversivo, donde campea un des-apego profundo por el concepto deautoridad tanto en lo referido a laidentificación del origen (autoría) delhipotexto, cuanto al sentido originaldel texto de procedencia.

El último capítulo está reservadoal poeta asturiano Víctor Botas y su li-bro Historia Antigua (1987), a partirdel cual Lanz plantea una “poética dela incertidumbre”, de original arraigo:culturalismo, tono elegíaco e ironíapara negar lo que afirma y así abrirpaso a la indeterminación, a la incer-tidumbre.

Parte Botas de dos rasgos de la“estética brillante” de los novísimos,pero los deconstruye a través de laironía desacralizadora; la constataciónde la incertidumbre es su arma, car-gada de presente, para poner en vilo ellenguaje del poder y negarse a esta-blecer un nuevo lenguaje DE poder.En juego de palabras muy barthe-siano, el autor del libro cierra su estu-dio sobre el último de los “nuevos”convocados en el texto.

Múltiple es la flexión del acto crí-tico presente en Nuevos y novísimos, talvez la más modesta sea la de orientar a

lectores desnortados a partir de un lú-cido asedio a un tiempo proteico y suestela; la más alta: dar testimonio delarte moroso y amoroso de la lectura deunos cuantos poetas verdaderos.

Graciela FerreroUniversidad Nacional de Córdoba(ARGENTINA)[email protected]

López Moreda, SantiagoHispania en los humanistas europeos: de-tractores y defensores. Madrid: EdicionesClásicas, 2013. 240 pp. (ISBN: 978-84-7882-763-3)

Aunque acuñado retrospectivamente acomienzos del siglo XX, el concepto deLeyenda Negra resulta especialmenteútil para describir el sentimiento anti-hispánico que surgió en Europa desdefinales del siglo XV como reacción aldominio político español, y que se ex-tendió tanto entre el pueblo como en-tre los intelectuales del momento. Enlos últimos años una serie de estudiosha explorado la relación entre estesentimiento y conceptos como la raza,la religión y la creación nacional,como demuestran entre otros los tra-bajos de Margaret Greer, Walter Mig-nolo y Maureen Quilligan, Eric Grif-fin o Barbara Fuchs. Además, y en lalínea del clásico estudio de José MaríaJover, otros trabajos han analizado

Rilce_31.2movidoR_Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 592

RILCE 31.2 (2015) 593

RESEÑAS

cómo la propaganda política influíaen este sentimiento, examinando casosde debates entre intelectuales hispá-nicos y foráneos, tal y como hacen losrecientes estudios de María SoledadArredondo y Victoriano Roncero Ló-pez. Todos estos trabajos han sosla-yado el tradicional componente na-cionalista y apologético que teníanmuchos acercamientos clásicos a laLeyenda Negra. Además han conse-guido asimilar y utilizar fructífera-mente una serie de ideas difundidas afinales del siglo XX, beneficiándose delos debates en torno al nacionalismo,el uso de conceptos raciales o la natu-raleza del poder y la propaganda. LaLeyenda Negra es, pues, un campode estudio en plena efervescencia,como demuestra el proyecto en cursodirigido por Yolanda Rodríguez Pérez,de la Universiteit van Amsterdam, queha programado varios congresos y pu-blicaciones para los próximos años.

El libro que nos toca reseñar,Hispania en los humanistas europeos: de-tractores y defensores, de Santiago LópezMoreda, demuestra asimismo la vita-lidad de los estudios sobre la LeyendaNegra. Además, este volumen tienealgunas cualidades que lo hacen espe-cialmente útil en la dirección de losmismos: la atención que presta al con-texto del humanismo internacional yel cuidado estudio de unos casos con-cretos de polémicas cultas para ejem-plificar tendencias esenciales en él.

Este énfasis se revela esencial paracomprender el desarrollo y evoluciónde la Leyenda Negra, y particular-mente su conexión con ideas proce-dentes de la Antigüedad que gozabande bastante prestigio entre los inte-lectuales del momento, como la rela-ción entre clima y carácter nacionaldebido a la influencia del primero so-bre el equilibrio humoral de las gen-tes. Este tipo de armas fue importan-tísimo en las guerras de papel quesupusieron la Leyenda Negra y la res-puesta a la misma por parte de inte-lectuales hispanos –o al servicio dePortugal y la Monarquía Hispánica–durante los siglos XV, XVI y XVII. His-pania en los humanistas europeos nosproporciona el contexto esencial paracomprender su origen y empleo en laépoca, amén de dos estudios de casode particular interés.

Y es que el libro de López Mo-reda se puede dividir en tres grandessecciones. La primera consiste en unpanorama contextual del origen y des-arrollo de la Leyenda Negra hasta me-diados del siglo XVI. Esta parte estácompuesta por la “Introducción” y ca-pítulos I (“Los humanistas italianos: elorigen de la mala reputación”) y II

(“Efferati. Los humanistas italianos delos Reyes Católicos: Münzer, Mártirde Anglería, L. Marineo Sículo, Fa-bricio Gauberte, Antonio de Ferraris,Fr. Guicciardini, Andrea Navagero”).Estos capítulos se basan en los estudios

Rilce_31.2movidoR_Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 593

RILCE 31.2 (2015)594

RESEÑAS

pioneros de Benedetto Croce y Sver-ker Arnoldsson (López Moreda no re-curre al de Arturo Farinelli, que talvez habría resultado útil) para recor-darnos con inteligencia las raíces ita-lianas de la Leyenda Negra (de ahípasó luego a Alemania, Francia, In-glaterra y los Países Bajos, siguiendolas evoluciones de la política del mo-mento). Asimismo, López Moreda uti-liza la inspiración que obtiene de estostrabajos, más un detallado estudio delas fuentes, para estudiar las intencio-nes profesionales (disputas sobre car-gos de cronista) que se ocultaban trasdeterminadas polémicas entre huma-nistas pro o anti hispanos, y tambiénpara especificar qué géneros eran máspropicios para la expresión de estasopiniones, como la laus urbis, que muypronto pasó a ser laus patriae. En par-ticular, López Moreda recuerda, conLuis Gil, la extensión del tópico de labarbarie hispánica entre los humanis-tas italianos del momento, que analizaen un amplio corpus que incluye co-rrespondencia de diversos humanistas(Luis Vives, Pontano, Valla), los céle-bres relatos de viajeros y, por supuesto,la historiografía. Particularmente in-teresante resulta la constatación de queestos humanistas echen mano de “lostópicos nacidos en los lejanos tiemposde la dominación romana” (27) paradescribir la España de su tiempo, de-cisión que otorgaba a su descripcióntodo el prestigio de la autoridad anti-

gua. Por otra parte, López Moredanos recuerda que tras estas denunciasde barbarie se encontraban a menudolos intereses particulares de estos hu-manistas, cuyo oficio consistía en de-belar esa barbarie como preceptores, oen pregonarla o rechazarla según quépoder político pagara su salario (50;76). Por último, cabe destacar de estasección el hecho de que ya en ella nosproporciona López Moreda la reac-ción contra estos tópicos de los hu-manistas hispanos (como Fernando deHerrera), en un avance del contextoplenamente polémico de las dos sec-ciones siguientes.

Y es que las dos últimas partesdel libro son comentarios (en un casoacompañado de traducción del texto)de dos polémicas concretas. Estas con-troversias particulares sirven de estu-dios de caso para demostrar las ten-dencias que ilustra la primera sección,que tiene una función introductoria ypanorámica. Tras ella, López Moredase centra en el interesante caso de lapolémica entre el franciscano, huma-nista y profesor de la Universidad deBasilea Sebastian Münster, autor deuna difundida Geographia universalis(Basilea, 1540), y el diplomático e his-toriador portugués Damião de Góis,humanista asentado en Lovaina yamigo de Erasmo de Rotterdam. Elprimero incluyó una sección titulada“De Hispania” en su célebre obra, enla que además de describir la Penín-

Rilce_31.2movidoR_Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 594

RILCE 31.2 (2015) 595

RESEÑAS

sula Ibérica (basándose por lo generalen Volaterrano y Marineo Sículo, eincluyendo numerosos y en ocasionesburdos errores) incluía la habitual sec-ción sobre los caracteres nacionales,muy centrada en una comparación en-tre el carácter español y el francés(116) y muy basada en opiniones anti-hispánicas como las de Paulo Giovio.Ante este texto, el citado Góis replicócon una carta latina al profesor de Lo-vaina Pedro Nanio, en un texto queapareció impreso en Lovaina en 1542,al año siguiente de haberlo enviadoGóis, y que el propio portugués llegóa reeditar en 1544. López Moreda tra-duce y anota el interesantísimo textode Münster (107-48), compendio delas ideas explicadas en la primera sec-ción. Además, López Moreda traducey anota también la aún más intere-sante réplica de Góis (153-94), queadopta la forma de una descripción deHispania (recursos, hombres célebresen diversas disciplinas) y una refuta-ción directa de las afirmaciones deMünster. Es una polémica que ilustraalgunos de los conductos por los quese difundían las ideas antihispánicas ylas reacciones a ellas (descripcionescosmográficas, laudes patriae), peroque además resulta especialmente re-veladora porque López Moreda la re-laciona con la controversia sobre elmonopolio comercial portugués y es-pañol sobre el comercio de especias yamericano (149), amén de por el inte-

rés de Góis por aliarse con los huma-nistas italianos (considera el carácterhispano más cercano al italiano que alfrancés) frente a los procedentes deotros lugares de Europa.

Por último, la tercera sección dellibro nos presenta la otra cara de lamoneda de Góis: si ese diplomático yhumanista luso concebía Hispaniacomo una unidad frente a los ataquesde los humanistas europeos –no envano, Góis representaba a un tiempolos intereses comerciales de Portugal,por una parte, y de Castilla y Aragón,por otra (196)–, el humanista eborenseAndré de Resende arremete en 1567contra los castellanos basándose en latradición humanística antihispánica(202). El texto en cuestión es una cartaque Resende le envía al sacerdote to-ledano Bartolomé de Quevedo recha-zando su interpretación de la naciona-lidad de algunos santos ibéricos–españoles para Quevedo, lusos paraResende–, pero que acaba degene-rando en una polémica sobre caracte-res nacionales, pues a la carta de Re-sende respondió con un tonoigualmente agresivo el talaverano Bar-tolomé de Albornoz. En esta ocasiónLópez Moreda no edita los textos, loque habría resultado especialmente in-teresante en el caso del de Albornoz,que permanece manuscrito en la Bi-blioteca Nacional de España (Madrid).Sin embargo, la contextualización quede esta polémica ofrece López Mo-

Rilce_31.2movidoR_Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 595

RILCE 31.2 (2015)596

RESEÑAS

reda funciona como una adecuada co-rona para Hispania en los humanistaseuropeos. Estamos ante un libro muyinteresante, que resultará esencial en elestudio de la Leyenda Negra y queconsigue llamar la atención sobre uncampo tan rico como el papel del hu-manismo internacional en la difusiónde los prejuicios antihispánicos.

Antonio Sánchez JiménezUniversité de Neuchâtel (NEUCHÂ-TEL, SUIZA)[email protected]

Martínez Torrón, Diego, ed.Ángel de Saavedra (Duque de Rivas). Poe-sías completas. Sevilla: Alfar, 2012. 626pp. (ISBN: 978-84-7898-463-3)

La relevancia literaria e incluso cien-tífica de esta obra estriba en que se lebrinda al lector una edición crítica delas Poesías completas del Duque de Ri-vas. En efecto, se comentan a pie depágina hechos, personajes e interpre-taciones de otros autores con lo que sefacilita enormemente la comprensióndel texto; y se ha elaborado un estudiopreliminar de 106 páginas, en las queel profesor Martínez Torrón despliegasu amplio y profundo conocimientosobre el propio Ángel de Saavedra y sucondicionante contexto histórico. Seconcluye este esclarecedor estudio concuatro páginas de una bien seleccio-

nada bibliografía, por cuanto muchosde estos autores son utilizados y criti-cados por el editor. Siguen a esta in-troducción las 502 páginas de las Poe-sías completas de Saavedra, que muybien se pudieran considerar como de-finitivas.

Pero, además de esta breve des-cripción positivista del importantecontenido de esta obra, lo más intere-sante es ofrecerle al lector una serie deparadigmas interpretativos, que se cap-tan de los mensajes esenciales de lapoesía de Rivas y que el editor exponeminuciosamente en su estudio preli-minar. La óptica de esos paradigmasnos la brindan dos obras de Xavier Zu-biri. De conformidad con su Estructuradinámica de la realidad (1989), toda rea-lidad –en nuestro caso la realidad po-ética del Duque de Rivas, una realidadcultural o axiológica– hay que consi-derarla estrechamente relacionada conlas otras dimensiones de esa mismarealidad, cuales son la política, la eco-nomía y la misma sociedad en cuantotal. El texto poético, por lo tanto, no sepuede entender en su total plenitud sise prescinde del contexto envolventeen el que ha sido escrito. La otra obrade Zubiri –Inteligencia sentiente: inteli-gencia y realidad (1991)– nos enseñaque en todo texto tan importante es lacaptación de la “subjetividad” del autor(capacidad creativa e incluso ficción)como el descubrimiento de la “objeti-vidad” de las fuentes o material utili-

Rilce_31.2movidoR_Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 596