ricardo legorreta

6
JONATHAN DEL J. ZAPATA PÉREZ RICARDO LEGORRETA Es un Arquitecto mexicano nacido en México DF, realiza sus estudios profesionales en la escuela nacional de arquitectura, UNAM. Obteniendo su título de Licenciado en Arquitectura en 1953. En el año 1960 crea su propia compañía denominada Legorreta Arquitectos y se asocia con los arquitectos Noé Castro y Carlos Vargas. Fue catedrático en la U.N.A.M., en la Universidad Iberoamericana, en la Universidad de Harvard, de Texas y de California en los Estados Unidos. Teniendo un gran interés de la obra de José Villagrán García, un arquitecto el cual formaba parte de la vanguardia del movimiento racionalista moderno del México de los años sesenta. comenzó a trabajar en su despacho, primero como dibujante y después como director de proyectos, sin embargo a pesar de eso Legorreta no comulgaba de manera total con este movimiento arquitectónico basado únicamente en el racionalismo y la funcionalidad, puesto que para el “esa arquitectura no era representativa del estilo de vida mexicano”. Legorreta es el máximo exportador de arquitectura “mexicana”. Con su primera obra en Estados Unidos, dio a conocer la arquitectura mexicana contemporánea por medio de aplanados, muros ciegos y el uso del color. Una de sus grandes influencias es la obra arquitectónica de Luis Barragán, con muros de colores, celosías y patios donde se combina lo nuevo

Upload: jonathan-zapata-perez

Post on 28-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ricardo Legorreta

RICARDO LEGORRETA

 Es   un   Arquitecto   mexicano   nacido   en  México   DF,   realiza   sus   estudios profesionales en la escuela nacional de arquitectura, UNAM. Obteniendo su título de Licenciado en Arquitectura en 1953. En el año 1960 crea su propia compañía denominada Legorreta Arquitectos y se asocia con los arquitectos Noé Castro y Carlos Vargas. Fue catedrático en la U.N.A.M., en la Universidad Iberoamericana, en la Universidad de Harvard, de Texas y de California en los Estados Unidos.

Teniendo un gran interés de la obra de José Villagrán García, un arquitecto el cual formaba parte de la vanguardia del movimiento racionalista moderno del México de los años sesenta. comenzó a trabajar en su despacho, primero como dibujante y después como director de proyectos, sin embargo a pesar de   eso   Legorreta   no   comulgaba   de  manera   total   con   este  movimiento arquitectónico   basado   únicamente   en   el   racionalismo   y   la   funcionalidad, puesto que para el “esa arquitectura no era representativa del estilo de vida mexicano”.

Legorreta   es   el  máximo   exportador   de   arquitectura   “mexicana”.   Con   su primera  obra  en  Estados  Unidos,  dio  a   conocer   la  arquitectura  mexicana contemporánea por medio de aplanados, muros ciegos y el uso del color.

Una de sus grandes influencias es la obra arquitectónica de Luis Barragán, con muros de colores, celosías y patios donde se combina lo nuevo con lo tradicional,  dando por  resultado un ambiente basado en el  uso del  agua, color   y   luz,   que   son   elementos   muy   característicos   de   la   arquitectura mexicana. Aun con estas características Legorreta se podría decir que tiene su propio sello en cada una de sus obras que ha diseñado.

El color no es la esencia de su arquitectura, es una herramienta que usa a su manera; la esencia de su obra está en los espacios, son las proporciones, esa es la parte fundamental y más difícil  de la arquitectura porque sabes si  lo lograste hasta que ves la obra terminada

La   obra   de   Legorreta   se   construye     a   partir   de   volúmenes   geométricos claramente  definidos   y   de   gran   simplicidad   y   expresión.   El   uso   de   estos volúmenes le permite crear formas puras y atemporales, de igual manera la 

Page 2: Ricardo Legorreta

emplea   para   crear   elementos   escultóricos   que   decoran   y   completan   sus construcciones.

La  iluminación es  un  factor  muy  importante  en su obra,  normalmente se realiza detallados estudios sobre la orientación solar que existe en relación con  los  otros  proyectos,  y  con  los  resultados  se procura  que  los  edificios cuenten con fuentes de luz natural que permitan una buena iluminación a lo largo  de   todo  el  día.   Legorreta   continúa  con   la   tendencia  de  Barragán  y diseña fuentes basadas en prototipos coloniales que son transformados en un proceso de abstracción, o albercas con un claro carácter moderno basado también en la síntesis formal. Legorreta ve en el agua la capacidad de dar profundidad   al   espacio   y   de   producir   trémulos   reflejos   de   luz   sobre   las superficies.

Las obras de Legorreta en su mayoría cuentan con ritmo, ya sea creado por los juegos de luz y sombras, por la distribución de volúmenes geométricos, o por los vanos   de arcos, puertas y ventanas, que debidos a su distribución crean retículas tanto regulares como irregulares. 

Después de las enseñanzas de Barragán logra una perfecta integración entre sus obras y el medio natural que las rodea, debido a las plantas que siembra dentro de la construcción y a la atención que brinda al seleccionar el color y las formas  de los muros y otros elementos. Que tienden a complementar la orografía del lugar.

  La casa Gutenberg es un excelente ejemplo de   esta   unificación,   pues   cuenta   con   una magistral   y   asimétrica   composición   de palmeras,  cactus,  césped de graba y  edifico, que demuestra el extraordinario poder que el paisaje   y   la   arquitectura   puede   conferirse mutuamente,  cuando   se  convierten  en una sola.

Si alguna religión tuvo Ricardo Legorreta fue la del culto al espacio, a la luz, a la identidad a través de los muros y las piedras, que maleaba en el plano y volvía permanentes en la obra concretada.

Page 3: Ricardo Legorreta

A menudo, Legorreta afirmaba que él no buscaba hacer obras que tuvieran como  fin   imponer   lo  mexicano,   sino  que   sencillamente   las   hacía   de   esa manera por ser él mismo parte de esta nación.

Consigue  manejar   con   gran  destreza   formas  puras   y   texturas   toscas  que ayudan   a   crear   espacios   de   una   gran   fuerza.   Juega   con   acierto   con   los grandes ventanales que ayudan a enmarcar el paisaje y crear continuidades dentro-fuera. 

“La arquitectura no se transmite con palabras, se transmite con emociones”

“La belleza de la naturaleza y del ser humano no se descubre de una sola vez, y  cuando así  sucede,  pierde su encanto.   Igual  sucede con  los edificios,  es mejor descubrirlos poco a poco y cada vez de diferente manera, provocar en uno mismo diferentes emociones, sentirse el edificio y obtener del mismo lo que nuestra alma necesita”

Un ejemplo de su arquitectura es el Hotel Camino Real

El   cual   Cuenta   con 712   habitaciones   y   suites,   dos   albercas,   un  moderno gimnasio y 9 de los mejores restaurantes y bares Convenciones, seminarios y eventos sociales, serán todo un éxito en sus 23 salones con capacidad hasta para 1,600 personas.

Expresa una protesta de Legorreta contra la frialdad y poca amabilidad de los hoteles convencionales. Es un diseño basado en patios y jardines interiores. Su concepto arquitectónico rechaza la forma de construir torres al realizar un sistema   primordialmente   vertical.   Los   corredores   son   espaciosos   y   están 

Page 4: Ricardo Legorreta

diseñados cuidadosamente con iluminación natural ornamentados con obras de Rufino Tamayo, Matías Goeritz, Friedbenger, Lance Wyman, entre otros.

Es   una   obra   que   logra   sintetizar   la   funcionalidad   moderna   con   una interpretación personal del espacio mexicano y donde Legorreta consigue un equilibrio entre la escala de un programa complejo, la relación del edificio con la ciudad y el espíritu acogedor de la arquitectura doméstica. 

Ricardo Legorreta remota los valores de la arquitectura popular y la vida de las   haciendas   de   los   pueblo   mexicano,   valores   que   están   presentes continuamente en sus variadas obras realizadas primero en nuestro país y en la  última  década     con  una  presencia   significativa  no   solo   en   los  estados unidos de Norteamérica, si no en países como Japón, España, Israel, costa rica.

Utiliza una expresión propia basada en el espacio interno y externo ligados por la superficie mural, en la que fluye el misterio, muros, color, luz, agua la geometría, cuando estos conceptos se reúnen y se conjugan se puede hablar de   un   estilo   Legorreta   el   cual   destaca   por   su   combinación   de   colores tradicionales y luz natural para crear formas geométricas que son acogedoras pero  misteriosas  al  mismo tiempo.  Su  arquitectura  se  caracteriza  por  ser popular, pero se conjuga con la arquitectura contemporánea. 

La escala de los proyectos que ha realizado requiere la solución de extensos programas y diseños estructurales complejos, mientras que conserva el gusto por explorar cuerpos entresacados que dota de revestimientos perennes, ya sea el azulejo, el tabique y hasta la piedra.

Es  un arquitecto  el  cual   se  puede decir  que es  un eterno enamorado de México, de sus costumbres, de su gente y más que nada, de su arquitectura, de la cual, la colonia representa una gran fuente de inspiración mediante sus formas, merítales, colores y carácter emocional.