rgimen de admisin temporaria en uruguay › innovaportal › file › 14312 › 1 ›...

60
RÉGIMEN DE ADMISIÓN TEMPORARIA EN URUGUAY Informe final María Inés Terra Octubre, 2006 Ivana Resnichenko trabajó como ayudante en el procesamiento de datos y Carmen Estrades participó en los cálculos de protección efectiva. Por otra parte, quiero expresar mi agradecimiento por el apoyo recibido a Gustavo Ulive, Alvaro Ons, Juan Labraga, Anibal Espasandín, Cr David Eibe y a Raquel Artecona y Darío Sarachaga por los comentarios y sugerencias.

Upload: others

Post on 06-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RÉGIMEN DE ADMISIÓN TEMPORARIA EN URUGUAY Informe final

María Inés Terra Octubre, 2006

Ivana Resnichenko trabajó como ayudante en el procesamiento de datos y Carmen Estrades participó en los cálculos de protección efectiva. Por otra parte, quiero expresar mi agradecimiento por el apoyo recibido a Gustavo Ulive, Alvaro Ons, Juan Labraga, Anibal Espasandín, Cr David Eibe y a Raquel Artecona y Darío Sarachaga por los comentarios y sugerencias.

ACRÓNIMOS AEC - Arancel Externo Común del MERCOSUR AEZ - Arancel Extra Zona AT- Admisión Temporaria CIIUR 3- Clasificación Industrial Internacional Uniforme, revisión 3 CMC- Consejo del Mercado Común del MERCOSUR COFIS- Contribución al financiamiento de la seguridad social EZ- Extra Zona, resto del mundo excepto MERCOSUR IEZ- Insumos Extra Zona, todos los orígenes excepto MERCOSUR IID- Valor de insumos intermedios de origen doméstico IIM- Valor de insumos intermedios de origen importado IIZ- Insumos Intra Zona, origen MERCOSUR IVA- Impuesto al Valor Agregado

IMESI- Impuesto Específico Interno MERCOSUR- Mercado Común del Sur

NCM- Nomenclatura común del MERCOSUR TCI- Comisión sobre importaciones que cobra el BROU TPE- Tasa de protección efectiva UA- Unión Aduanera UE- Unión Europea VA- Valor agregado VBP- Valor Bruto de Producción XEZ- Exportaciones extra zona, hacia países no miembros del MERCOSUR

2

I. INTRODUCCIÓN El régimen de AT admite la importación de insumos libres de aranceles y otros impuestos con el objeto de ser usados para producir bienes exportables. Es un régimen de incentivo a las exportaciones que busca mejorar su capacidad de competir en los mercados internacionales. Su propósito es evitar cargar a las actividades exportadoras los costos resultantes del pago de los aranceles, impuestos y otros costos de importación de insumos destinados a producir bienes exportables. En el caso de Uruguay, se admite el acceso de estos insumos por un período transitorio, hasta dieciocho meses, en el curso de los cuales deben ser incorporados a un producto y exportados, o de lo contrario, pagar los impuestos correspondientes e ingresados al país. El Estado renuncia al cobro de aranceles y otros gravámenes sobre los insumos importados con el objetivo de favorecer a las industrias que procesan materias primas importadas con destino a la exportación. Se evita de esta forma el doble cobro de aranceles dado que los insumos incorporados en un producto exportado vuelven a ser grabados por aranceles al ingresar al mercado de destino, dónde pagan aranceles sobre el valor total del producto importado, incluyendo los insumos. Este régimen ha sido ampliamente utilizado por los exportadores uruguayos para el aprovisionamiento de insumos a bajos costos. En los últimos años más de un 70% de las exportaciones uruguayas hicieron uso de insumos importados bajo este régimen. Las importaciones en AT representan entre un 12% y un 22% de las importaciones totales y entre un 20% y un 28% de las importaciones de insumos intermedios. Panagariya, A. (1990) demuestra que estos regímenes generan una reasignación de recursos hacia la producción de bienes para ser exportados dado que la producción destinada al mercado doméstico tiene el costo adicional derivado del pago de aranceles sobre los insumos importados. Si los aranceles son altos, estos regímenes pueden generar fuertes distorsiones, favoreciendo la asignación de recursos hacia actividades exportadoras que usan insumos importados respecto a aquellas que utilizan insumos de origen doméstico. Por este motivo estos regímenes tienen mayor significación desde el punto de vista económico en los países en desarrollo, generalmente más protegidos, que en los países desarrollados. Cuánto más alta es la protección sobre los insumos intermedios mayor es la distorsión que genera. No obstante, en su demostración asume que el arancel sobre productos exportables es nulo. Esto no es cierto para Uruguay, de hecho, los aranceles sobre productos exportables suelen ser muy altos. La distorsión depende de la protección efectiva de la actividad y ésta depende de los aranceles aplicados sobre el producto final y sobre los insumos intermedios. Normalmente, las exportaciones se venden a precios internacionales mientras que los productos destinados al mercado doméstico están protegidos por aranceles. Esto genera un sesgo en contra de las exportaciones que puede ser corregido mediante el uso de regímenes de restitución o de suspensión del pago de tributos. Por ejemplo, si un país aplica un arancel

3

uniforme, la protección efectiva es igual a la tasa arancelaria cuando el producto se vende en el mercado doméstico y negativa cuando se exporta. Un régimen de AT corrige parcialmente esta distorsión, los insumos intermedios no pagan arancel y la protección efectiva a las exportaciones es cero. Por su parte, Cadot et al.(2000) demuestran que la existencia de estos regímenes debilita la acción de los grupos de presión exportadores, que promueven la liberalización comercial, porque al no pagar aranceles sobre sus insumos, tienden a aceptar aranceles relativamente altos sobre los mismos. Aplicando este razonamiento al caso del MERCOSUR, podría esperarse que la eliminación de estos regímenes en el comercio intra regional fortalecería a los grupos de presión que buscan reducir los aranceles sobre insumos intermedios. No obstante, dado que la dependencia de insumos importados es mayor en los países más pequeños, puede esperarse que esas presiones sean relativamente débiles respecto a la capacidad de presión de las industrias sustitutivas de importaciones que producen insumos destinados a la región ubicadas en los países más grandes del MERCOSUR. Desde que se puso en marcha el proyecto de Unión Aduanera del MERCOSUR, la utilización de este régimen en las exportaciones al MERCOSUR ha sido cuestionada. El artículo 12 de la decisión 10/94 del CMC, establece que los regímenes suspensivos o de devolución del pago de tributos no serán aplicables al comercio intrazona. Si bien no existe inconveniente para su utilización en exportaciones al resto del mundo, este instrumento de política comercial no resulta sostenible en una unión aduanera. Primero, porque su utilización constituye una perforación al arancel externo común y una política comercial discriminatoria que favorece las actividades exportadoras respecto a la producción para el mercado doméstico. Segundo, porque no existe doble imposición dado que los bienes exportados no pagan aranceles al ingresar a los mercados regionales. En efecto, puede demostrarse que, cuando se utiliza AT para importar insumos, una misma actividad goza de mayor protección efectiva cuando exporta a otro socio de la UA que cuando vende en el mercado doméstico. La protección efectiva es la protección sobre el valor agregado de una actividad. Es más alta cuánto mayor es la protección al producto final y menor es la protección a los insumos intermedios. En una UA, todos los socios aplican el mismo arancel a las importaciones, por lo tanto, el nivel de protección sobre un producto final es el mismo si se vende al mercado doméstico o se exporta a un socio de la UA. En contraste, si se utiliza AT para exportar a la región, la protección sobre los insumos intermedios importados es cero y, por lo tanto, una misma empresa goza de mayor protección para exportar a sus socios que cuando vende al mercado doméstico. La discriminación es mayor cuando menor es el valor agregado. Uruguay es un país pequeño y especializado que depende de insumos importados. El AEC acordado en Ouro Preto no responde a sus intereses. Por lo tanto, ha insistido en preservar este régimen durante el período de transición a la UA del MERCOSUR, pero para avanzar hacia la libre circulación de bienes en la región se requiere eliminar estos regímenes que introducen fuertes distorsiones en la capacidad de competencia y en la asignación de recursos a nivel regional. Por lo tanto, si Uruguay se adhiere al proyecto de UA con libre circulación

4

de bienes, no podrá seguir utilizando AT para exportar a la región. De hecho, desde 1994, el MERCOSUR acordó múltiples prórrogas que admiten la utilización de la AT y el Drawback en el comercio intrarregional, la última prorroga extiende su vigencia hasta el año 2010. La eliminación de estos regímenes en el comercio regional implicaría un cambio en las señales para la asignación de recursos que afecta fundamentalmente a las actividades exportadoras hacia el MERCOSUR que dependen de insumos importados. Si se suprime este régimen, los insumos importados deberán pagar el arancel externo común cuando ingresan al país, lo que generaría una mayor dependencia de insumos regionales que ingresan libres de aranceles. Como contrapartida, Uruguay obtendría un mejor acceso a los mercados regionales. El Uruguay necesita evaluar el impacto de su eliminación en el comercio regional y evaluar los caminos para llevar a cabo esta política minimizando los costos de ajuste. Finalmente, la consolidación de una UA exige armonizar las políticas comerciales, entre ellas los incentivos a la exportación y, por ende, los regímenes de AT o drawback. Las empresas deberían recibir los mismos incentivos en cualquiera de los socios. Por el momento, los cuatro socios del MERCOSUR aplican regímenes de AT y el de drawback. Uruguay ha defendido la aplicación de aranceles más bajos para insumos intermedios y la concreción de acuerdos con terceros países. En contraste, Brasil y Argentina han optado por proteger sus mercados domésticos aplicando aranceles relativamente altos. El objetivo de este trabajo es realizar un diagnóstico del uso de este régimen en Uruguay, evaluar los posibles impactos de su sustitución por otros regímenes o de la eliminación parcial y/o total y formular una propuesta para el seguimiento de este régimen por parte del gobierno uruguayo. Con éste propósito, en el capítulo II se analizan los insumos que ingresan en AT y se estima la reducción de costos de las importaciones derivado del uso de AT, en el capítulo III se identifican los principales sectores exportadores que hacen uso de este régimen y se evalúa la importancia del régimen para su actividad exportadora, en el capítulo IV se estima la reducción de costos y el aumento de protección para dichos sectores. El capítulo V identifica los sectores que podrían verse más afectados por la eliminación de la AT, el capítulo VI evalúa la alternativa de pasar de un régimen suspensivo a un régimen de devolución de tributos y el capítulo VII presenta una propuesta para la construcción de una base de datos que permita su seguimiento y evaluación por parte del MEF. El último capítulo presenta las conclusiones. II. IMPORTACIONES DE INSUMOS EN ADMISIÓN TEMPORARIA

El objetivo de este capítulo es realizar una descripción detallada de las importaciones de insumos que ingresaron a Uruguay bajo el régimen de AT en el quinquenio 2000-2004. Asimismo, se propone estimar la magnitud de la reducción en el costo de los insumos asociados al uso de este régimen. Se analiza la evolución de las importaciones así cómo sus principales orígenes, su composición por productos, capítulos de la NCM y por

5

industrias, clasificadas de acuerdo a la CIIU revisión 3. La principal fuente de información son las estadísticas de comercio exterior de la Dirección General de Aduana. El capítulo se divide en dos partes, la primera analiza la evolución y composición de las importaciones en AT, la segunda analiza la magnitud en la reducción de costos asociado al uso de este régimen.

a. Evolución y composición de las importaciones en AT. Durante el quinquenio 2000-2004, las importaciones en AT ascendieron a una cifra cercana a los U$S 380 millones anuales, calculada como promedio de las importaciones en AT anuales. Esta cifra representa, respectivamente, cerca de un 16% y un 17% de las importaciones y de las exportaciones totales de Uruguay1. Por otra parte, las exportaciones de productos que hicieron uso de este beneficio ascendieron a un promedio anual de U$S 1.900 millones entre 2002 y 2005, lo que representa un 73% de las exportaciones totales (ver cuadro 1).

urante ese período la economía uruguaya sufrió fuertes fluctuaciones que se reflejaron

Cuadro 1 EVOLUCIÓN IMPORTACIONES EN ADMISIÓN TEMPORAL, 2000-2004 (en millones de dólares y porcentajes)

2000 2001 2002 2003 2004 2005Variación 2004-2000

1/

Importaciones (en mill de U$S) Totales 3,466 3,061 1,964 2,190 3,114 3,879 -6.36 Insumos intermedios 2,084 1,803 1,307 1,602 2,214 2,642 -3.62 En Admisión Temporal (AT) 399 362 351 376 461 s/d 3.71Participación de importaciones en AT en importaciones (en %) Totales 12.5 11.8 20.2 21.3 18.8 s/d nc Insumos intermedios 19.1 20.1 26.9 23.5 20.8 s/d ncExportaciones (en mill de U$S) Totales 2,302 2,061 1,861 2,198 2,922 3,404 6.14 Productos que utilizan insumos en AT s/d s/d 1,373 1,632 2,158 2,439 s/dParticipación en las exportaciones totales (%) de exportaciones de productos que usan AT s/d s/d 73.8 74.3 73.8 71.6 nc de importaciones en AT 17.3 17.6 18.9 17.1 15.8 s/d ncIntensidad en el uso de AT (%) s/d 26.4 21.5 17.4 18.9 s/d ncFuente: elaboración propia en base a información de Dirección Nacional de Aduanas y Banco Central del Uruguay.1/ Tasa de crecimiento media acumulativa anual

Den la evolución de las importaciones bajo este régimen. Las importaciones de insumos en AT fluctuaron entre un mínimo de U$S 351 millones en el 2002 y un máximo de U$S 468 millones en el 2004, en promedio, ascendieron a U$S 380 millones. Cayeron entre el 2000 y el 2002, período de recesión y crisis de la economía uruguaya, y luego se recuperaron siguiendo la recuperación del producto y de las exportaciones uruguayas. Dado que se trata de bienes intermedios, las fluctuaciones sufridas por las importaciones

1 La participación en las importaciones es muy variable dado que la evolución de las importaciones en AT responde en mayor medida a la evolución de las exportaciones. Durante el período de crisis ganaron participación en las importaciones totales debido a que cayeron las importaciones de bienes destinados a la inversión y al consumo final.

6

bajo este régimen fueron menores que las de las importaciones totales. Al comienzo del período, cuando la economía uruguaya se contrajo, aún cuando las importaciones de bienes intermedios cayeron, lo hicieron en menor medida que los bienes de capital y bienes de consumo final, lo inverso ocurrió en el período de recuperación posterior, cuando el mayor crecimiento se orientó a bienes de uso final. Por lo tanto, en los primeros años del quinquenio, ganaron participación en las importaciones totales mientras que en los últimos la perdieron. Las importaciones bajo este régimen representaban un 12% de las importaciones totales

Los principales orígenes de las importaciones de insumos en AT son el MERCOSUR y la

OLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES EN ADMISIÓN TEMPORAL SEGÚN PAÍS O REGIÓN DE ORIGEN, 2000-2004(en millones de dólares)

País o región 2000 2001 2002 2003 2004Variación

2004-2000 1/Participación

2/ (%) Mercosur 135.8 130.3 143.6 152.8 199.1 10.0 39.1

Argentina 88.7 68.9 84.6 85.6 100.2 3.1 22.0 Brasil 43.6 52.6 51.2 61.5 91.9 20.5 15.4 Paraguay 3.4 8.8 7.8 5.7 7.0 19.6 1.7

Chile 4.2 7.7 7.6 10.8 17.8 43.8 2.5 México 5.8 6.1 5.4 3.4 6.2 1.8 1.4 Resto Aladi 1/ 1.2 1.3 2.1 8.6 7.7 60.4 1.1 EEUU y Canadá 37.0 24.6 23.7 26.9 38.9 1.3 7.7 Unión Europea 149.9 125.7 101.7 89.5 93.2 11.2- 28.7 Rusia 4.4 8.0 6.9 7.5 11.8 28.2 2.0 Corea, China, Taiwan, Hong Kong 20.7 19.8 23.5 39.1 46.9 22.6 7.7 Japón 11.9 11.9 10.0 13.5 12.5 1.4 3.1 India 3.6 3.5 2.3 2.8 4.3 4.7 0.8 Australia y Nueva Zelanda 9.5 7.3 10.9 9.7 8.7 2.0- 2.4 Otros 14.9 16.2 13.7 11.5 14.2 1.4- 3.6 Total 398.6 362.4 351.5 375.9 461.2 3.7 100.00 Fuente: elaboración propia en base a información de Dirección Nacional de Aduanas1/ Bolivia, colombia, Cuba, Ecuador, Peru y Venezuela2/ Promedio 2000-2004

al comenzar el quinquenio, alcanzaron al 21% en el 2003 y cayeron a 19% en el 2004. Durante el quinquenio, las importaciones globales cayeron a una tasa media anual de 6,4% y las de bienes intermedios a un 3,6%, en contraste, las importaciones en AT crecieron a un 3.7% anual.

UE (ver cuadro 2). Durante el quinquenio 2000-2004, representaron el 39% y 29% respectivamente de las importaciones totales en AT. Dentro del MERCOSUR, Argentina representó un 22% y Brasil un 15%. Las importaciones desde Brasil mostraron un comportamiento muy dinámico, mientras que las originadas en la UE cayeron a una tasa media anual de 11%. La mejora en la capacidad de competencia de Brasil frente a la UE puede haber contribuido a sustituir insumos europeos por insumos producidos en Brasil. . No obstante, el aumento de impuestos a los productos provenientes del MERCOSUR puede haber promovido el uso de este mecanismo. CuEV

adro 2

7

La participación del MERCOSUR en las importaciones en AT es inferior a su participación en las importaciones totales de Uruguay (45% en el quinquenio). Bajo este régimen todos los proveedores de insumo compiten en iguales condiciones por lo que se evita el desvío de comercio que existe en un acuerdo de integración. No obstante, esta menor participación del MERCOSUR también podría explicarse por la presencia de ventajas comparativas, la composición por origen de las importaciones de insumos intermedios no tiene por qué ser similar a la de las importaciones totales. Otros orígenes significativos fueron Estados Unidos y Canadá, Japón, Corea, China, Hong Kong y Taiwán . ¿Por qué se usa el régimen de AT para importar desde la región cuando existe una ZLC? Los insumos importados bajo el acuerdo MERCOSUR, ingresan al país libres de aranceles pero pagan otros impuestos como el IVA, IMESI, COFIS, tasa consular, TCI. Cuando se concreta la exportación, los tres primeros les son devueltos al exportador pero el importador tiene un costo equivalente al pago de la tasa consular y la TCI y al costo financiero asociado al pago de estos impuestos entre el momento en que el insumo ingresa al país y el exportador recibe el reembolso de los mismos. Por lo tanto, el uso de AT otorga una gran ventaja respecto a la canalización de las importaciones en el marco el acuerdo MERCOSUR. No obstante, de acuerdo al decreto No. 394/004 la tasa

los más importantes representaron un 95%. En l caso de los cueros y las lanas, Uruguay cuenta con un fuerte desarrollo de la industria

dconsular y la TCI se eliminarían totalmente a partir del primero de julio del 2007 por lo que los costos para el exportador bajarían sustancialmente.

Los principales insumos importados bajo este régimen son cueros y pieles, plásticos, automóviles y sus partes, caucho y sus manufacturas, productos de papel y cartón, productos químicos orgánicos, lana, productos de industrias químicas diversas y fundición de hierro y acero (ver cuadro 3). En promedio, durante el quinquenio, las importaciones de estos capítulos de la NCM representaron un 70% de las importaciones en AT mientras que los veintinueve capítuecurtidora y productora de tops de lana y la oferta local de materias primas no siempre alcanza la cantidad y calidad requeridas por las mismas. En otros casos, se trata de insumos que se utilizan en distintas industrias para el envasado o la terminación de los productos a exportar (cartón) o como insumo principal de industrias con menor desarrollo exportador (automotriz, plástico, caucho). Una descripción más detallada de las importaciones en AT por capítulos de la NCM puede encontrarse en el cuadro A1 del anexo estadístico.

8

Los cuadros A2 y A3 del anexo estadístico presentan la composición de las importaciones en AT, totales y desde el MERCOSUR, según partida de la NCM. Se observa una fuerte concentración en pocos insumos, cincuenta y cuatro partidas dan cuenta de un 80% de las importaciones en AT. Se destacan partes para la industria automotriz, pieles y cueros, caucho, polímeros, lana sin cardar ni peinar y cebada. Entre los principales insumos importados en AT desde el MERCOSUR se destacan cueros y pieles, partes y accesorios para la industria automotriz, productos de papel y cartón, pescado y productos químicos. El cuadro 4 muestra la participación promedio durante el quinquenio del MERCOSUR, de Estados Unidos, de la Unión Europea y del resto del mundo en las importaciones en AT de los principales capítulos de la NCM. El MERCOSUR tiene un peso significativo omo proveedor de pieles y cueros, productos de papel y cartón, productos diversos de

eros, caucho, celulosa, lana, filamentos sintéticos y rtificiales y fibras sintéticas o artificiales. De acuerdo al volumen y origen de las

importaciones, los productos en los que puede generarse mayor desvío de comercio frente

Cuadro 3IMPORTACIONES EN AT POR CAPÍTULOS DE LA NCM, 2000-2004(en milones de dólares)CAP NCM

Descripción 2000 2001 2002 2003 2004Variación

2004-20001/Participación

2/ (%)41 Pieles (excepto la peletería) y cueros 38.3 47.2 57.1 55.2 73.9 17.9 13.9 39 Plástico y sus manufacturas 40.9 38.8 36.7 57.4 72.1 15.3 12.6 87 Automóviles, tractores y demás vehículos, sus partes y acceso 87.7 63.2 32.4 19.7 32.7 21.8- 12.1 40 Caucho y sus manufacturas 23.8 23.2 19.4 26.9 32.5 8.1 6.5 48 Papel y cartón; manufacturas de celulosa, papel o cartón 28.8 27.9 19.4 17.8 19.7 9.0- 5.8 29 Pdtos químios orgánicos 23.8 24.1 22.1 20.2 20.7 3.4- 5.7 51 Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin 11.1 11.9 18.7 33.9 34.3 32.6 5.6 38 Productos diversos de las industrias químicas 12.3 13.9 13.9 15.8 19.6 12.3 3.9 72 Fundición, hierro y acero 12.6 11.0 8.4 12.9 23.4 16.8 3.5 32 Extractos curtientes o tintóreos; pigmentos,pinturas y barnices 10.1 12.4 11.5 12.3 12.9 6.4 3.0 10 Cereales 5.7 1.7 29.0 17.8 3.2 13.5- 2.9 28 Químicos inorgánicos3 Pescados y crustáceos

10.3 10.6 8.6 9.2 11.2 2.1 2.6 3.0 5.6 6.9 9.5 9.7 34.3 1.8

34 Limpieza, jabón, preparaciones lubricantes. 5.5 5.2 6.4 7.0 8.8 12.7 1.7 24 Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados 7.3 7.2 9.6 4.4 4.3 12.4- 1.7 84 Calderas, máquinas, aparatos mecánicos y sus partes 14.3 6.8 2.6 2.2 4.2 26.3- 1.5 55 Fibras sintéticas o artificiales discontínuas 6.2 5.3 3.0 3.3 6.5 1.2 1.2 76 Aluminio y sus manufacturas 4.4 2.8 1.7 4.5 7.9 15.7 1.1 54 Filamentos sintéticos o artificiales 6.0 4.0 1.4 2.9 5.6 1.6- 1.0 31 Abonos 3.0 3.7 2.9 3.2 6.7 22.0 1.0

Sub total 357.0 328.4 313.6 338.2 412.0 3.6 89 Otros capítulos 41.6 34.0 37.9 37.7 49.1 4.2 11 Total 398.6 362.4 351.5 375.9 461.2 3.7 100.0 Fuente: elaboración propia en base a información de Dirección Nacional de Aduanas1/ Tasa de crecimiento media acumulativa anual2/ Promedio 2000-2004

clas industrias químicas, fundición de hierro y acero, pescados y crustáceos, aluminio y sus manufacturas, productos farmacéuticos, vidrio y sus manufacturas, material eléctrico, demás productos de origen animal y otros productos textiles. En contraste, la UE se destaca como proveedor de vehículos automotores y sus partes, caucho y sus manufacturas, extractos de curtientes, cereales, productos de limpieza, tabaco, calderas y maquinarias, fibras sintéticas y artificiales, productos farmacéuticos y tejidos de punto. El resto del mundo se destaca como proveedor de productos minerales, productos químicos, abonos, poliacetales y políma

9

a la eliminación de la AT serían: plástico, partes para automóviles, lana, caucho, químicos inorgánicos y orgánicos y extractos curtientes. Cuadro 4COMPOSICIÓN POR ORIGEN DE IMPORTACIONES EN AT, 2000-2004(en porcentajes)Cap. NCM

Nombre MERCOSUR USA UE Resto del Mundo Total

Participación1/ (%)

3 Pescados y crustáceos 96.0 - 0.3 3.7 100.0 1.8 5 Demas productos de origen animal 83.9 9.6 2.8 3.7 100.0 0.6

30 Productos farmacéuticos 46.6 11.9 32.7 8.7 100.0 0.9 38 Productos quimicos diversos 60.9 5.7 31.1 2.3 100.0 3.9 41 Pieles (excepto la peletería) y cueros 70.3 4.4 11.2 14.0 100.0 13.9 48 Papel y cartón y manufacturas 57.8 6.1 19.9 16.1 100.0 5.8 56 Guata, fieltro y artículos de cordelería 55.0 16.1 15.3 13.6 100.0 0.5 70 Vidrio y sus manufacturas 83.2 1.0 5.7 10.0 100.0 0.7 72 Fundición, hierro y acero 45.2 16.3 32.2 6.3 100.0 3.5 73 Manufacturas de fundición, hierro o acero 39.5 5.1 76 Aluminio y sus manufacturas 79.0 2.0

El cuadro 5 presenta las principales importaciones en AT de acuerdo a división de la CIIUR 3 para los años 2000 y 2004, la tasa de crecimiento media anual y la participación promedio en el quinquenio. En la primera parte del cuadro se presentan los principales insumos importados desde el MERCOSUR y en la segunda las importaciones totales. Los cuadros A4 y A5 del anexo estadístico presentan la evolución de la composición según ramas CIIU (revisión 3) de las importaciones desde el MERCOSUR y totales en régimen de AT. Las conclusiones son similares a las obtenidas a través del análisis por capítulos de la NCM. Existe una fuerte concentración de las importaciones en un número

26.9 28.5 100.0 0.8 16.3 2.7 100.0 1.1

85 Máquinas, aparatos y material eléctrico, 58.6 8.9 16.1 16.4 100.0 0.6

10 Cereales 24.0 - 64.3 11.6 100.0 2.9 24 Tabaco y sucedáneos elaborados 38.7 1.4 38.9 21.0 100.0 1.7 25 Sal, azufre; tierra, piedra, cal, cemento 15.0 13.0 5.6 66.4 100.0 0.9 28 Pdtos químicos inorgánicos 22.2 6.4 16.0 55.4 100.0 2.6 29 Pdtos químios orgánicos 18.5 13.2 28.1 40.2 100.0 5.7 31 Abonos 8.4 11.8 3.4 76.4 100.0 1.0 32 Extractos curtientes o tintóreos 29.3 7.7 53.6 9.4 100.0 3.0 34 Productos de limpieza, lubricantes, ceras 21.1 8.5 66.8 3.7 100.0 1.7 39 Plástico y sus manufacturas 31.3 12.9 19.2 36.6 100.0 12.6 40 Caucho y sus manufacturas 6.8 1.1 37.6 54.5 100.0 6.5 47 Pasta de madera y demás fibras celulósica 3.6 49.4 0.4 46.6 100.0 0.7 51 Lana y pelo, hilados y tejidos de crin 36.6 3.1 11.6 48.7 100.0 5.6 54 Filamentos sintéticos o artificiales 6.9 4.1 26.6 62.4 100.0 1.0 55 Fibras sintéticas o artificiales discontínuas 10.6 4.8 33.5 51.1 100.0 1.2 60 Tejidos de punto 17.6 0.8 48.5 33.1 100.0 0.4 84 Reactores, calderas, máquinas,y partes 38.0 12.8 41.8 7.5 100.0 1.5 87 Vehículos automotores 32.4 5.6 56.5 5.5 100.0 12.1

Principales capítulos 39.7 7.2 28.6 24.5 100.0 95.3 Otros capítulos 26.8 11.2 31.3 30.8 100.0 4.7 Total 39.1 7.4 28.7 24.8 100.0 100.0 Fuente: elaboración propia en base a información de Dirección Nacional de Aduanas1/ Promedio 2000-2004

Predomina el origen Resto del Mundo

Predomina el origen MERCOSUR

10

restringido de insumos que responde a la fuerte concentración de las exportaciones uruguayas en pocos productos, esto ocurre tanto desde el MERCOSUR como en las importaciones totales. En las importaciones de insumos en AT desde el MERCOSUR por sectores industriales (división CIIUR 3) seis divisiones dan cuenta de un 65% de las importaciones en AT y 19 de un 95% (ver cuadro A4). Entre las primeras aparecen: curtiembres, químicas básicas, hilandería y tejeduría de fibras artificiales, papel, hilandería y tejeduría de productos textiles (lanas). Varias de estas industrias se encuentran entre las principales exportadoras de Uruguay.

cuanto a la composición de las importaciones totales de insumos en AT por división

Cuadro 5IMPORTACIONES EN AT DE LAS PRINCIPALES DIVISIONES DE LA CIIU, 2000-2004(en millones de dólares)División ciiur3

Nombre 2000 2004Variación

2004-20001/Participación

2/ (%)

50.0 Pesca, criaderos de peces y servicios conexos. 2.5 9.0 37.2 4.0 171.0 Hilandería, tejeduría, lavaderos y fabricación de tops. 1.8 13.9 67.4 5.9 191.0 Curtiembres, art.de cuero exc. prendas de vestir y calz 30.2 45.8 11.0 23.5 210.0 Fabricación de papel y prodcutos de papel. 14.4 13.4 1.7- 8.3 241.0 Fabricación de sustancias químicas básicas. 15.2 32.0 20.4 13.6 271.0 Industrias metálicas básicas. 4.7 15.3 34.4 4.1 343.0 Hilandería y tejeduría de fibras artificiales compradas. 22.0 17.1 6.1- 9.9

Sub total 90.8 146.4 12.7 69.2 Otras 45.0 52.6 4.0 30.8 Total MERCOSUR 135.8 199.1 10.0 100.0

171.0 Hilandería, tejeduría, textiles, lavaderos y tops. 21.1 46.9 22.2 7.8 191.0 Curtiembres y fabricación e artículos de cuero 33.4 53.4 12.5 10.6 210.0 Fabricación de papel y prodcutos de papel. 28.9 21.2 7.5- 6.0 241.0 Fabricación de sustancias químicas básicas. 88.1 140.3 12.3 26.9 243.0 Hilandería y tejeduría de fibras artificiales excepto vidrio 21.4 22.0 0.6 4.7 343.0 Hilandería y tejeduría de fibras artificiales compradas. 84.2 31.9 21.5- 11.7

Sub total 277.0 315.7 3.3 67.5 Otras 121.6 145.5 4.6 32.5 Total general 398.6 461.2 3.7 100.0

Fuente: elaboración propia en base a información de Dirección Nacional de Aduanas1/ Tasa de crecimiento media acumulativa anual2/ Promedio 2000-2004

Desde el MERCOSUR

Totales

EnCIIUR 3. Veintidós sectores dan cuenta de un 95% de las importaciones (ver cuadro A5). Los principales sectores son los mismos que los que se importan desde la región, las seis primeras divisiones representan un 68% de las importaciones en AT(ver cuadro 5). Las importaciones de varias de estas ramas mostraron un gran dinamismo durante el quinquenio bajo estudio. De acuerdo a su contribución al crecimiento de las importaciones en AT, se destacan: insumos de la industria química básica, curtiembre, lanas, producción y procesamiento de carnes, pescados, industrias metálicas básicas y productos de industrias no metálicas.

11

b. Reducción de costos de los insumos importados derivados del uso de AT En este apartado se analiza la magnitud a la que ascendería la disminución de costos por el uso del régimen de AT por capítulos de la NCM y sectores de actividad. Se estimaron los impuestos que pagaría un importador de esos insumos en dos escenarios extremos: cuando importa todo desde el resto del mundo y cuando lo hace desde el MERCOSUR. En el último caso no pagan el AEZ. En la práctica existen otros acuerdos preferenciales en el marco de ALADI. Por lo tanto, los aranceles pagados por importaciones extra zona serían menores al arancel EZ. No obstante, no es el objeto de este trabajo hacer una medición precisa de esos costos. Las estimaciones seleccionadas representan el máximo y el mínimo al que ascenderían dichos costos, en el primer caso si todas las importaciones pagaran el AEZ, en el segundo caso, si estuvieran exentas de arancel y los exportadores regionales vendieran al precio internacional sin aprovechar el margen de preferencia otorgado por el arancel. Por otra parte, la oferta de los mercados de ALADI suele ser relativamente pequeña y aprovechan las preferencias arancelarias cargando mayores precios. Luego se calculó la disminución de costos derivados del uso de AT asumiendo que en el momento en que se realiza la exportación se restituyen los impuestos internos. Este cálculo se realizó considerando las importaciones en AT y las tasas de impuestos y otros recargos sobre bienes importados vigentes en el año 2004. Sin embargo, varias de las alícuotas han cambiado o van a cambiar desde esa fecha, por lo tanto, se realizaron algunas estimaciones de lo que ocurriría a partir del 2007, asumiendo que se mantiene la estructura de importaciones del 2004. Los impuestos que paga un producto al ingresar al territorio aduanero son el arancel, el IMESI, el COFIS, el IVA, el anticipo de IVA, la TCI y la tasa consular. Para calcular dichos impuestos se tuvo en cuenta la forma en que son liquidados, a estos efectos se ontó con el asesoramiento un experto en el tema2. A su vez, se utilizó una base de datos e la Dirección Nacional de Aduanas en la que consta la tasa de cada uno de esos

A comienzos de la década la tasa consular ab 2005 se

cdimpuestos aplicables a cada ítem arancelario. El arancel varía entre 0 y 20%, el IMESI alcanza tasas muy altas pero se aplica a pocos insumos (fundamentalmente de la industria automotriz), el IVA tiene tres tasas: 0%, 14% y 23%; el adelanto de IVA es de 10%, 3% o 0%; la tasa del COFIS y de la TCI es 3% y la tasa consular 2%. Los dos últimos tienen previsto un cronograma de reducción que los llevaría a cero a partir del 1 de julio de 2007 (Decreto 394/004). Por lo tanto, los cálculos presentados no pueden considerarse como representativos del costo de importar en régimen general durante todo el período dado que han existido ambios en las tasas de varios impuestos. c

h ía sido derogada, a partir del 2001 se reimplanta y aumenta la TCI. En el

agradecimiento.

2 A los efectos de comprender en forma precisa la forma en que se liquidan dichos impuestos, se contó con la valiosa ayuda de el Cr. David Eibe del Ministerio de Economía y Finanzas, a quien expresamos nuestro

12

establece el cronograma que llevaría a su eliminación a mediados del año próximo. La tasa de anticipación del IVA aumentó en el 2001. Aranceles y otros gravámenes pagados en el momento de realizar la importación. El cuadro 6 presenta la estimación de los aranceles y otros impuestos domésticos que hubieran pagado los insumos que se importaron en AT en el año 2004 por capítulos de la NCM. Se calculó el total de gravámenes bajo dos supuestos: las importaciones de insumos ingresan en régimen general o ingresan desde el MERCOSUR. En el segundo caso no pagan arancel. Se seleccionaron los principales capítulos a los efectos de facilitar su visualización, no obstante, se calcularon para todo el universo arancelario. Considerando las tasas aplicables a cada ítem arancelario, se calcularon los impuestos

ue teóricamente debería haber pagado si no hubieran ingresado en AT. Luego se

anufacturas 37.9 52 32.1 45 40 Caucho y sus manufacturas 18.9 58 14.9 46

3.9 50 3.5 44 87 Vehículos automóviles, partes y accesorios 20.4 62 15.5 47

45 Resto 32.6 52 26.5 42 otal 247.9 54 204.6 44

CAP gravámenes en régimen:

qsumaron por capítulos de la NCM y se obtuvo el monto total de cada uno de los impuestos que pagarían las importaciones de cada capítulo en el 2004. Cuadro 6Gravámenes a importaciones si no hubieran ingresado en AT según capítulo NCM, 2004(en millones de dólares)

Total de aranceles y otros

Nombre

Millones U$S

% Millones U$S

%

3 Pescados y crustáceos 5.3 55 4.3 45 28 Pdtos químicos inorgánicos 5.7 51 4.9 44 29 Pdtos químios orgánicos 10.0 49 8.5 41 31 Abonos 3.1 47 2.9 43 32 Extractos curtientes o tintóreos 6.9 53 5.7 44 34 Jabón, lubricantes, productos de limpieza 4.8 54 3.6 41 38 Productos diversos de las industrias químicas 10.5 54 8.8 45 39 Plástico y sus m

NCMGeneral Mercosur

41 Pieles (excepto la peletería) y cueros 37.9 51 32.7 44 48 Papel, cartón y sus productos 11.6 59 9.1 46 51 Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos 18.6 54 15.4 45 54 Filamentos sintéticos o artificiales 3.7 65 2.7 48 55 Fibras sintéticas o artificiales discontínuas 3.9 61 3.0 47 72 Fundición, hierro y acero 12.1 52 10.4 44 76 Aluminio y sus manufacturas

TFuente: elaboración propia en base a información de Dirección Nacional de Aduanas

Sub Total 215.3 54 178.2

13

Cuando se importa desde el resto del mundo, el valor de estos gravámenes asciende a

mayores precios aprovechando esa preferencia neutralizando el ahorro en impuestos.

exportación. Un año parece excesivo porque, en la medida que tengan que hacer frente dichos costos, es probable que los exportadores busquen mecanismos para acortar el

U$S 248 millones lo que representa un 54% del valor importado, con un máximo de 65% y un mínimo de 47%. La principal fuente de variación son los aranceles, por lo tanto, la misma es menor cuando se asume que se importan del MERCOSUR. En este caso, en promedio, ascienden a un 44% del valor importado con un máximo de 48% y un mínimo de 41%. El capítulo sujeto a mayores gravámenes es “Filamentos sintéticos y artificiales”, seguido por “Vehículos” y “Fibras sintéticas y artificiales”. Los que pagan menores impuestos serían “Abonos”, “Productos químicos orgánicos” y “Aluminio y sus manufacturas”. En la práctica, la estimación de costos de importar desde la región no es muy realista dado que los insumos importados desde el MERCOSUR, que gozan de una preferencia arancelaria equivalente al AEZ, podrían cargar

El cuadro A6 presenta la misma información desagregada por tipo de gravámenes y el cuadro A7 los gravámenes a las importaciones por rama CIIU, revisión 3. En este caso, la variación en los costos entre las ramas productoras de insumos es mayor. Las partes para la industria automotriz tienen un costo de 62% mientras que para insumos de la industria farmacéutica el gravamen medio es de 38%. La principal fuente de variación sigue siendo el arancel. Costo para el exportador bajo un esquema de restitución de impuestos domésticos en el momento que se realiza la exportación. El cuadro 7 presenta estimaciones del costo adicional, calculado como porcentaje del valor importado de los insumos si se eliminara la AT y se pasara a un régimen de devolución de impuestos domésticos (IVA, IMESI, COFIS) a los exportadores3. Nuevamente, la estimación se realizó en dos escenarios extremos: todas las importaciones se originan en el MERCOSUR o todas se originan en el resto del mundo y se distinguieron los costos en el 2004 y el 2007. Se calculó como la suma de los aranceles, el costo financiero del adelanto de los impuestos que luego son devueltos al exportador, más el pago de la TCI y de la tasa consular. El cálculo del costo financiero no es sencillo dado que las tasas de interés pagadas por los exportadores varían mucho con la situación financiera, el plazo, el tamaño y otras características de las empresas. En este estudio se optó por tomar la tasa de interés cobrada por instituciones financieras a empresas, que actualmente se acerca a un 9%, y se asumió que las mercaderías permanecían en el país por un año. En las estimaciones para el 2007 se asumió que no se paga TCI ni tasaconsular. El costo financiero por el adelanto de impuestos depende mucho del lapso transcurrido entre el momento en que el insumo ingresa al país y el momento en que se hace efectiva laaplazo. Es probable que el costo real se reduzca a menos de la mitad. 3 Los cuadros A8 y A9 del anexo metodológico presentan la misma información con mayor detalle.

14

Cuadro 7Reducción de costos de insumos importados derivado del uso de AT según capítulo NCM, 2004(en porcentajes)

IEZ 1/ IIZ 2/ IEZ 1/ IIZ 2/

3 Pescados y crustáceos 18.6 8.6 13.6 3.628 Pdtos químicos inorgánicos 15.2 8.5 10.2 3.529 Pdtos químios orgánicos 15

CAP NCM Nombre

2004 2007

El costo total para las importaciones en AT ascendería a U$S 83 millones en el 2004 y a U$S 60 millones si no se paga la tasa consular ni la TCI (ver cuadro A7 del anexo metodológico), esto representa un 18% y un 13% del valor importado según se trate del escenario 2004 o 2007 respectivamente. Por su parte, cuando se trata de productos importados desde el MERCOSUR, ese costo descendería a un 8,5% y un 3.5% del valor de las importaciones según se pague o no la tasa consular y la TCI. Nuevamente, hay que considerar que el segundo cálculo no es demasiado realista dado que los productos regionales ingresarían al amparo de una preferencia arancelaria y su costo podría llegar al

recio int

Aluminio y sus manufacturas 14.4 8.5 9.4 3.587 Vehículos automóviles y demás vehículos, partes y accesorios 23.8 8.8 18.8 3.8Sub Total 17.9 8.6 12.9 3.6Resto 18.1 8.3 13.1 3.3Total 17.9 8.5 12.9 3.5Fuente: elaboración propia en base a información de Dirección Nacional de Aduanas

p ernacional más el AEZ, se pagarían menos impuestos pero mayores precios por los insumos importados. Estas estimaciones muestran que el incremento de costos sobre los insumos importados derivado de la aplicación de gravámenes es significativo en cualquiera de los escenarios. La principal fuente de costos es el arancel por lo que un acuerdo que reduzca ustancialmente el AEC del MERCOSUR podría contribuir sustancialms

imente a reducir la

portancia de la AT y mejorar la competitividad de las exportaciones uruguayas a través de una reducción sustancial del costo de los insumos importados. Por otra parte, la eliminación de la TCI y la tasa consular disminuirá sustancialmente esos costos y, por

.7 8.3 10.7 3.3Abonos 12.0 8.4 7.0 3.4

, cartón y productos de celulosa, papel o cartón 21.2 8.7 16.2 3.7Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos 17.8 8.6 12.8 3.6

15.8 8.5 10.8 3.5

3132 Extractos curtientes o tintóreos 18.1 8.5 13.1 3.534 Jabón, lubricantes, productos de limpieza 21.7 8.2 16.7 3.238 Productos diversos de las industrias químicas 17.4 8.6 12.4 3.639 Plástico y sus manufacturas 16.5 8.6 11.5 3.640 Caucho y sus manufacturas 20.9 8.7 15.9 3.741 Pieles (excepto la peletería) y cueros 15.6 8.5 10.6 3.548 Papel5154 Filamentos sintéticos o artificiales 25.8 8.9 20.8 3.955 Fibras sintéticas o artificiales discontínuas 22.6 8.8 17.6 3.8

Fundición, hierro y acero7276

15

ende, el sesgo anti exportador del esquema de tributos aplicado por Uruguay y los incentivos a utilizar el régimen de AT. Los cuadros A8 y A9 presentan el costo por capítulo NCM y por rama CIIU. Los productos químicos, productos de plástico y productos de la industria automotriz son los que presentan mayores costos. Le siguen en importancia hilandería y tejeduría de lana, productos de papel, pesca y plástico y caucho.

III. SECTORES EXPORTADORES QUE HACEN USO DE LA AT

Este capítulo se propone presentar una descripción detallada de los productos/sectores exportadores que hacen uso de los insumos determinados en el literal anterior. A estos efectos, se utilizó información de la Dirección Nacional de Aduanas, para el período 2004-2005 en la que se registran las exportaciones que corresponden a cada operación de importación de insumos por el régimen de AT. Se identificaron los principales sectores y productos exportados que hacen uso de AT, las principales exportaciones al MERCOSUR utilizando AT y se estimó la intensidad en el uso de AT. La información se analizó a nivel de productos, definidos en un sentido amplio como capítulos de la NCM, y a nivel de ramas de actividad. La primera aproximación -por producto-, permite realizar un análisis integrado del comportamiento de un conjunto de productos que, generalmente, parten de la misma materia prima y alcanzan distintos niveles de elaboración dentro de la misma cadena

ación, por ramas de actividad, permite concentrarnos en

a U$S 2.158 millones y en el 2005 a U$S 2.439 millones,

sido cuestionado dicho instrumento de política.

productiva. La segunda aproximel comportamiento de un conjunto de empresas que tienen un proceso productivo similar. Dado el patrón de ventajas comparativas de Uruguay, concentrado en un núcleo de productos pequeño, procesados a partir de materias primas de origen agropecuario, es importante identificar como se ubican esas cadenas productivas en el uso de la AT. Ambos enfoques son complementarios. La ventaja de una aproximación por productos es que permite identificar mejor los productos y cadenas productivas en las que se concentra el uso de AT mientras que un análisis por rama de actividad permite acceder a estadísticas de producción, valor agregado y utilización de insumos.

a. Exportaciones que hacen uso del régimen de AT

En el 2004, las exportaciones de productos que hicieron uso de insumos importados bajo el régimen de AT ascendieroncifras que representan un 74% y 72%, respectivamente, del total de exportaciones uruguayas. Estas cifras están indicando que una proporción significativa de las exportaciones uruguayas se beneficia por el uso de este régimen para importar sus insumos a menores costos. Esto no significa que el mismo sea importante para todos esos sectores. Este trabajo se propone identificar aquellos sectores que pueden verse más afectados por un cambio en el régimen de AT. En principio, esos sectores son los que hacen un uso más intensivo del mismo y orientan sus exportaciones al MERCOSUR, dado que es en este ámbito en el que ha

16

El cuadro 8 presenta el total de exportaciones que utilizan AT por país de destino en el 2004 y 2005. Un 25% de las mismas se orientaron al MERCOSUR, un 23% a Canadá y Estados Unidos, un 20% a la UE y un 11% al resto de ALADI. De acuerdo a estas cifras, la eliminación del régimen de AT para exportar a la región afectaría a un 25% de las xportaciones uruguayas. No obstante, hay que considerar que históricamente la ar ido muy variable,

dependiendo de la coyuntura económica de nuestros vecinos y de variaciones en los

es de traste, en el ámbito regional,

as amplia variedad de productos

l olumen exportado, se destacan la molinos de arroz, los productos de plástico,

547.0 590.0 24.7 hile 47.2 67.1 2.5

ep ticipación de la región en las exportaciones uruguayas ha s

precios relativos. Cuadro 8EXPORTACIONES DE PRODUCTOS EN ADMISIÓN TEMPORAL POR DESTINO 2005(en millones de dólares)Paises y regiones FOB 2004 FOB 2005 AT país /AT total Argentina 169.0 217.4 8.4 Brasil 325.2 326.7 14.2 Paraguay 52.8 45.8 2.1 Total Mercosur

Las exportaciones se concentran en unas pocas ramas de actividad, que procesan insumos agropecuarios, en las que Uruguay tiene fuertes ventajas comparativas. Entre ellas se destacan la cadena del cuero, textiles de lana y carnes. En general, l

México 98.5 106.5 4.5 Resto de Aladi 79.1 118.2 4.3 Estados Unidos y Canadá 503.8 565.1 23.3 Unión Europea 448.4 466.8 19.9 Corea, China, Taiwan, Hong Kong 116.0 113.7 5.0 Irán 40.6 74.4 2.5 Tailandia 47.3 42.7 2.0 Otros 229.6 294.3 11.4 Total general 2,157.7 2,438.8 100.0 Fuente: elaboración propia en base a información de Dirección Nacional de Aduanas

C

as exportacionestas ramas se orientan a mercados extra regionales. En con

exportaciones uruguayas están compuestas por unalelaborados a partir de insumos importados y dónde las ventajas comparativas se vinculan a una parte específica del proceso productivo. En general, las exportaciones de estas ramas no alcanzan volúmenes significativos. El cuadro 9 presenta las exportaciones de las principales ramas de actividad que hacen uso de AT y cuyas exportaciones al MERCOSUR representan más de un 30% de sus exportaciones. De acuerdo a este criterio, sesenta y siete ramas, en cien que registran exportaciones, fueron clasificadas como “orientados al MERCOSUR”. Estas ramas dan cuenta de un 31% de las exportaciones totales en AT. Están compuestas por una amplia gama de productos cuyas exportaciones alcanzan volúmenes menores, la mayor parte de ellas no superan los U$S 50 millones anuales de exportaciones. Entre ellas, de acuerdo av

17

automotores, productos de caucho, vestimenta, farmacéuticos, papel y cartón. Las más importantes son el arroz y los plásticos. La orientación regional es más fuerte para las ramas con menor importancia en las exportaciones totales. Para el arroz las exportaciones a la región representan un 34% de sus exportaciones, para vestimenta un 36% y para productos farmacéuticos un 33%. En contraste, en el caso de los plásticos, la principal exportadora a la región, el MERCOSUR absorbe más de un 80% de sus exportaciones. Para las cincuenta y cinco ramas de actividad que aparecen en el “resto” la región representa un 72% de sus exportaciones mientras que, en promedio, para las doce más importantes representa un 65%. La proximidad geográfica favorece las exportaciones de actividades que no alcanzan volúmenes significativos para acceder a mercados extra regionales. Para estos productos la región opera como una extensión del mercado doméstico. Varias ramas, cuyas exportaciones alcanzan cifras significativas, tienen una fuerte orientación regional. Entre ellas se destacan productos de la industria del plástico, automotriz, papel y cartón, manufacturas de caucho, artículos de limpieza y tocador, tabacalera, fundición de hierro y acero y sustancias químicas básicas. No obstante, existen otros capítulos con menor importancia de acuerdo al monto exportado, que muestran una orientación regional mayor al 90%. El cuadro A10 presenta las exportaciones y la participación del MERCOSUR para los veintitrés principales capítulos de la NCM y el cuadro A12 para las principales veintiuna ramas orientadas al MERCOSUR. Cuadro 9

EXPORTACIONES QUE USAN AT DE RAMAS ORIENTADAS AL MERCOSUR, 2004-2005(en millones de dólares)

CIIUR 3 Nombre 2004 2005

Participación en AT (%)

Participación del Mercosur

(%)1534 Molinos arroceros 132.0 157.9 6.3 33.91600 Industria del tabaco. 26.0 21.5 1.0 77.21810 Fabricación de prendas de vestir excepto prendas 40.0 45.6 1.9 36.02101 Fabricación de pulpa de madera, papel y cartón 34.8 37.6 1.6 74.52411 Sustancias químicas básicas 30.5 32.7 1.4 63.42412 Abonos 16.3 9.8 0.6 99.32413 Plásticos, caucho, resinas sintéticas y fibras artific 16.4 23.1 0.9 86.82423 Productos farmacéuticos y medicamentos 35.2 40.7 1.7 33.32424 Jabones, artículos de limpieza y tocador 20.7 30.3 1.1 91.62519 Productos de caucho natural y sintético 40.5 42.8 1.8 91.72520 Productos de plástico 82.4 97.4 3.9 85.72710 Industrias básicas de hierro y acero 24.6 26.6 1.1 85.73410 Fabricación de vehículos automotores, remolques y 7.7 13.1 0.5 79.73430 Fabricación de vehículos automotores, remolques y 35.3 47.1 1.8 94.1

Sub Total 544.3 631.3 25.4 65.3Resto 116.4 124.1 5.4 71.8Total de ramas orientadas al MERCOSUR 660.7 755.4 30.8 66.4Fuente: elaboración propia en base a información de Dirección Nacional de Aduanas

18

En contraste, solo se identificaron treinta y tres ramas cuyas exportaciones se orientan al resto del mundo (ver cuadro Al3) y veintitrés capítulos de la NCM (ver cuadro A11). El uadro 10 presenta las exportaciones de las principales actividades orientadas a mercados

de AT. La intensidad en el uso de AT se define como el cociente entre las importaciones de insumos en AT por rama de destino y las exportaciones de la misma. Cuánto más intensiva sea una actividad en el uso de AT, más vulnerable es frente a cambios en el

gimen.

cextra regionales. El MERCOSUR recibe solo un 6% de sus exportaciones. Entre ellos se destacan carne, lácteos, lana, pieles y cueros, pesca, madera y frutas. En general, se trata productos procesados a partir de materias primas nacionales de origen agropecuario, con escaso nivel de elaboración, en los que Uruguay tiene ventajas comparativas. Las exportaciones de estos productos representan un 68% de las exportaciones totales que hacen uso de la AT. Cuadro 10EXPORTACIONES EN AT POR PRINCIPALES CIIU ORIENTADAS AL RESTO DEL MUNDO, 2004-2005 (en miles de dólares)

CIIUR 3 Nombre 2004 2005Participación

en AT (%)

Participación del Mercosur

(%)0113 Frutas 61.3 65.8 2.8 2.1 0200 Silvicultura, extracción de madera y servicios conexos. 50.4 52.7 2.2 0.0 1511 Producción y conservación de carnes 627.7 717.9 29.3 3.0 1512 Producción y conservación de pescado 88.3 98.4 4.1 4.4 1520 Elaboración de productos lácteos. 137.7 182.5 7.0 16.8 1711 Hilandería, tejeduría, acabado de productos textiles 64.1 69.0 2.9 18.8 1713 Lavaderos y fabricación de tops. 105.3 102.8 4.5 1.1 1820 Fabricación de pieles finas y artículos de pieles finas (excepto calzad

El análisis anterior muestra que las exportaciones que hacen uso de AT se concentran en pocos productos y ramas productivas en las que Uruguay tiene fuertes ventajas comparativas. Se trata de sectores que procesan recursos naturales nacionales cuyas exportaciones se orientan al resto del mundo. El análisis por capítulo de la NCM permitió identificar las materias primas en las que se basa la producción de estas ramas. Las exportaciones alcanzan volúmenes significativos y se concentran en un núcleo reducido de productos. En contraste, las exportaciones de cadenas orientadas al MERCOSUR se encuentran mucho más diversificadas, alcanzan volúmenes menores de exportación y, en muchos casos, muestran una fuerte dependencia de la región. El análisis a nivel de capítulos de la NCM muestra que se trata de ramas que procesan insumos importados.

b. Intensidad en el uso de AT

El trabajo se propone identificar las ramas que hacen un uso más intensivo del régimen

o 30.9 24.6 1.2 1.4 1911 Curtiembres y talleres de acabado 234.2 242.4 10.4 5.2 2720 Industrias metálicas básicas. 29 .8 53.3 1.8 13.4 3610 Fabricación de muebles de todo tipo y de colchones de cualquier mate 32.5 39.1 1.6 22.3

Sub total 1,462.3 1,648.4 68.0 6.2 Resto 34.7 35.0 0.3 13.8 Total ramas orientadas al resto del mundo 1,497.0 1,683.5 68.3 6.2 Fuente: elaboración propia en base a información de Dirección Nacional de Aduanas

19

A los efectos de calcular la intensidad en el uso de AT se requiere contar con la información de las importaciones en AT destinadas a cada actividad exportadora. Para realizar dicho cálculo se utilizó información de exportaciones e importaciones desagregada por operación AT y por operación de exportación para el período 2002-2005 proveniente de la Dirección Nacional de Aduanas. Asimismo, se utilizó una base de datos en que se registra cada permiso de importación por AT, las importaciones en AT, la fecha en que se hacen efectivas y su exportación o nacionalización. El tratamiento de esta información resulta complejo porque puede ocurrir que dentro de un mismo permiso de importación en AT, al que se le asigna un código que lo identifica, se realicen varias operaciones de importación y de productos que correspondan a más de un ítem arancelario. Por otra parte, cada importación en AT puede ser destinada a distintas operaciones de exportación. Finalmente, a una misma operación de exportación le pueden corresponder importaciones de varias operaciones AT diferentes. Por ejemplo, para exportar pantalones, se puede haber ingresado los botones con un permiso de AT y la tela con otro. Al mismo tiempo, las telas, importadas en una operación AT, pueden utilizarse para exportar pantalones, carteras, calzados, u otros objetos de distintas industrias. Las estadísticas de aduana registran el total de las exportaciones de un producto en cada una de las operaciones de AT en las que se adquirieron insumos destinados a esa operación de exportación. A los efectos de calcular las exportaciones de bienes que hacen uso del régimen de AT fue necesario depurar las bases de datos para evitar esas duplicaciones.

Asimismo, se requirió asignar una rama de destino a las importaciones AT. Se optó por

leccionar todas las operaciones en AT para las que se realizaron exportaciones en el 005. Para estas operaciones, se sumaron las importaciones correspondientes a cada

zó se porcentaje para corregir las importaciones en AT.

Para cada operación AT se calculó el total de exportaciones y las exportaciones por rama

AT se reparten por rama CIIU de destino en la misma proporción en que se

se2permiso de AT desde el 2002 al 2005. Se supone que este período recoge todas las importaciones en AT correspondientes a los permisos de importación en AT que se exportaron en el 2005 dado que una operación concluida en el 2005 no debería haber comenzado antes de junio de 2003 (dieciocho meses). Sin embargo, puede ocurrir que operaciones comenzadas más tarde no hayan concluido, en ese caso, en el período considerado no se registraron aún todas las importaciones, ni todas las exportaciones que corresponden a un permiso de AT. Para corregir ese error se tomaron los datos de importaciones y exportaciones de insumos en AT, estos se registran cuando se hace la descarga de la operación. Se calculó el porcentaje, medido en volumen físico, de las importaciones en AT que fueron incorporadas en operaciones de exportación. Se utilie

CIIU. A estos efectos, se utilizó una tabla de correspondencia entre la CIIU3 y la NCM. Con esos datos se calculó la participación de cada rama CIIU3 en el total de exportaciones realizadas bajo un permiso AT. A los efectos de asignar las importaciones en AT a la rama de destino de exportación, se asumió que las importaciones de cada operación

20

reparten las exportaciones. Por lo tanto, las importaciones en AT se abrieron según rama

ientados al MERCOSUR y s orientados hacia fuera de la región. El cuadro muestra la dependencia de insumos

Intensidad en

176.5 83.8 47.5

623.3 12.7

de destino exportado tomando ese porcentaje. Luego se sumaron las exportaciones e importaciones por rama CIIU de destino y se calculó la intensidad en el uso de AT. Este coeficiente se define como el cociente entre las importaciones de insumos en AT para cada rama exportadora sobre las exportaciones que hacen uso de AT de esa rama.

El cuadro 11 presenta las exportaciones en AT, las importaciones en AT y el índice de intensidad en el uso de AT para dos grupos de sectores, los orloimportados y del uso de AT de muchas ramas orientadas a los mercados regionales que no han podido proyectarse a mercados extra regionales. Cuadro 11INTENSIDAD EN EL USO DE AT, 2005(millones de dólares)

En promedio, se estimó que las importaciones en AT representaban un 12,7% de las exportaciones que hacen uso de la AT. Ese promedio esconde situaciones muy distintas; las ramas orientadas a la región tienen índices de intensidad en el uso de AT mucho

Fuente: elaboración propia en base a información de Dirección Nacional de Aduanas

CIIUR3 Descripción Exportaciones Importaciones el uso de AT

1534 Molinos de arroz 212.0 3.0 1.4 1810 Prendas de vestir 127.4 15.6 12.2 2411 Químicos básicos 69.8 16.6 23.8 2423 Farmacéuticos y medicamentos 75.3 31.1 41.3 2424 Jabones y artículos de limpieza 48.1 26.4 55.0 2519 Productos de caucho 96.6 38.9 40.3 2520 Plástico

Ramas orientadas al MERCOSUR

271 Metálicas básicas 76.4 20.8 27.3 3430 Automotores 349.6 52.7 15.1

1231.7 289.0 23.5

0113 Cultivo 129.9 3.1 2.40200 Silvicultura 75.7 2.7 3.51511 Matanza y procesamiento de carne 1,056.1 12.1 1.11512 Pescado 126.1 15.9 12.61520 Lácteos 217.6 7.7 3.61711 Hilandería y tejeduría 273.5 18.9 6.91713 Lavaderos y fabricación de tops. 195.4 29.1 14.91911 Curtiembres 580.6 100.9 17.42720 Metálicas básicas 78.7 12.9 16.43610 Muebles 87.2 18.7 21.4

2,820.8 222.2 7.9Resto 845.3 112.2 13.3Total 4,897.8

Ramas orientadas al Resto del Mundo

0

21

mayores que aquéllas orientadas al resto del mundo. El cuadro muestra que las ramas orientadas al resto del mundo, que dan cuenta de un 68% de las exportaciones uruguayas en AT, muestran un índice de intensidad en el uso de AT de 7,9%, cifra bastante inferior al promedio, y que el de las ramas que se orientan predominantemente a la región (23,5%). En particular, el índice supera el 40% en el caso de varias ramas de actividad de la industria química: farmacia y medicamentos, jabones y artículos de limpieza, productos de caucho y productos de plástico. El cuadro A13 muestra que otras ramas

mas más importantes de acuerdo al valor exportado, como carnes y lácteos no supera el 5%, hilandería y tejeduría un 7%,

portados

IV. ADOS

oductos ron las

se venden en

n se rcados

ión del T. El

s que se

alidad: todo se importa desde la región versus todo se importa desde el resto del mundo. o obstante, hay que tener en cuenta que la diferencia de costos entre ambos casos puede r menor que la estimada dado que, al amparo de las preferencias arancelarias, los socios

del MERCOSUR pueden exportar sus insumos a precios más altos que los

menores como molinos harineros e imprenta, con una fuerte orientación regional, hacen un uso aún más intensivo de la AT. En estos casos, se trata de ramas que procesan insumos importados aprovechando el régimen de AT pero con escasa incorporación de valor agregado. En contraste, en el caso de las ramas orientadas al resto del mundo, supera el 20% solo en el caso de los muebles. Para las ra

tops de lana 15% y curtiembres un 17%. Llama la atención el uso creciente de la AT por parte de la industria textil y curtiduría dado que dependen de cueros y lanas impara alcanzar la cantidad y calidad de materias primas exigidas por el mercado.

REDUCCIÓN DEL COSTO DE LOS PRODUCTOS EXPORTRESULTANTE DEL USO DE AT

Este capítulo presenta una cuantificación de la reducción en el costo de los prexportados resultante de la utilización del régimen de AT. Asimismo, se estimatasas de protección efectiva para una serie de sectores en tres casos: cuandoel mercado interno, se exportan al MERCOSUR utilizando AT o se exportan al MERCOSUR sin utilizar AT. En el primer apartado se realiza una estimación de la reducción del costo de los productos exportados resultante de la utilización del régimen de AT. En la segunda secciópresentan las estimaciones de tasas de protección efectiva para productos y meseleccionados

a. Reducción del costo de productos exportados

La reducción del costo de los productos exportados resultante de la utilizacrégimen de AT es la diferencia entre el costo de importar en régimen general y en Arégimen de AT suspende del pago de aranceles y otros tributos a los insumoimportan con el objeto de ser utilizados en el proceso de producción de bienes que se exportan. Dado que los aranceles son diferentes según el mercado de origen de losinsumos, esta estimación se hizo distinguiendo entre el origen MERCOSUR o Resto del Mundo de los insumos. Se asumieron dos escenarios extremos entre los que se ubica la reNse

22

internacionales. Por lo tanto, lo que se ahorra de impuestos se paga como sobre precios sobre los insumos importados. Por otra parte, no se consideraron otros regímenes especiales de importación ni acuerdos comerciales, por lo que dichos costos estarían sobreestimados. Como ya se mencionó en el apartado II, dado que existe un régimen de devolución de impuestos a las exportaciones, el costo de otros tributos como el IVA, IMESI o COFIS es el costo financiero en que incurre el exportador que tiene que adelantar dichos impuestos durante el período que va desde la importación del insumo a la exportación del producto final. A éstos efectos, es necesario estimar un rezago promedio por sector. Se optó por asumir que el rezago promedio es de un año. Ese rezago es un poco largo por lo que puede pensarse que existe una cierta sobre estimación de dichos costos. Asimismo, puede esperarse que si se elimina el régimen de AT el rezago medio disminuya. A este monto se agregó el arancel, la TCI y el COFIS. A los efectos de realizar estimación se tomaron los costos de importar por régimen general desde la región y desde el resto del mundo para los insumos a nivel de NCM calculados en el punto II.b. La estimación se realizó para el año 2005. A cada importación en AT se le asignó la rama de destino de las exportaciones de acuerdo a la metodología presentada en el punto III.b. Agregando esa información por rama CIIU exportadora se obtuvo una base de datos con exportaciones, importaciones, valor del ran

con total de costos, considerando y sin considerar el arancel, se obtuvo el costo de importar esos insumos desde el resto del mundo y desde la

a de actividad. El costo total de impuestos pagados en el omento de importar para las operaciones de exportación realizadas en el 2005, hubiera

r lo tanto, el costo real para los exportadores sería el costo financiero del pago de esos impuestos el que se estima entre U$S 20 y U$S 22 millones según se imp e sto total entre U$S 116 millones y U$S 56. El cuadro también muestra que la carga sería sustancialmente mayor para los

a cel que hubiera pagado esa operación, valor del IVA, del IMESI, COFIS, TCI y tasa sular para cada rama. Sumando el

zona sin usar AT. El cuadro 12 presenta las estimaciones del costo total y del costo para las ramas orientadas a mercados regionales y extra regionales. El cuadro A14 presenta las estimaciones detalladas por rammestado entre U$S 341 y U$S 261 millones si se hubiera importado todo desde el resto del mundo o desde la región respectivamente. No obstante, un 72% de ese costo corresponde a impuestos domésticos que, en cualquiera de los casos, serían restituidos en el momento de exportar. Po

ort n desde la región o el resto del mundo y el co

sectores cuyas exportaciones se orientan a la región. En efecto, mientras que los mismos representan un 32% de las exportaciones, pagarían un 55% del costo total porque hacen un uso más intensivo de insumos importados en AT.

23

Asimismo, se calculó el cociente entre el costo ahorrado por el uso de AT y las exportaciones por la rama de actividad. Se adoptaron seis escenarios. Primero se distinguió entre el origen extra regional y regional de los insumos. Segundo, se onsideraron tres alternativas:

o cuando se eliminen totalmente estos impuestos.

sto del mund

c

• Ingreso al país pagando los impuestos que correspondían al 2004 sin existir ningún esquema de restitución de impuestos.

• Se pagan los mismos impuestos que en la hipótesis anterior pero se devuelven los impuestos domésticos en el momento de realizar la exportación. No existe ningún régimen suspensivo ni restitutivo de aranceles pero, cuando un bien es exportado, se le restituyen los impuestos domésticos.

• Existe un régimen de devolución de impuestos internos y no se paga la TCI ni la tasa consular. Estos serían los costos para un exportador en la segunda mitad del año próxim

El cuadro 13 presenta esos coeficientes. En promedio, estos costos ascenderían a un 7% del valor exportado. Cuando se implementa un esquema de devolución de tributos domésticos sobre las exportaciones los mismos caen a 2,4% y 1,7% de las exportaciones según se considere o no la TCI y la tasa consular. Estos serían los costos que deberían asumir los exportadores uruguayos para exportar al MERCOSUR si se eliminara la AT y se pasara a conformar una unión aduanera con libre circulación de bienes. Cuando se exporta a la misma, los costos para el exportador serían los aranceles, los costos financieros por el pago de impuestos internos, la TCI y la tasa consular (estos últimos serían removidos el año próximo por lo que el costo bajaría más de dos puntos). Estos porcentajes son significativamente menores cuando se asume que el origen de los insumos es el MERCOSUR dado que no pagan arancel. No obstante, como ya se mencionó, los insumos originarios de la región pueden tener costos mayores al amparo de las preferencias arancelarias.

Cuadro 12

(millones de dólares)

DescripciónTotal Arancel Impuestos

DomésticosTCI

ConsularTotal Impuestos

DomésticosTCI

Consular

Ramas orientadas a la región 198.0 34.4 142.5 21.0 151.3 130.3 21.0 Ramas orientadas al re o 122.6 20.4 89.4 12.8 94.9 82.1 12.8

20.2 3.9 14.1 2.1 14.8 12.7 2.1 RT

estootal 340.7 58.7 246.1 35.9 261.0 225.1 35.9

Ramas orientadas a la región 65.6 32.8 12.8 20.0 31.7 11.7 20.0 Ramas orientadas al resto del mundo 43.2 21.5 8.0 13.6 21.0 7.4 13.6 Resto 8.0 4.4 1.3 2.4 3.5 1.1 2.4 Total 116.8 58.7 22.1 35.9 56.2 20.3 35.9

Fuente: Elaboración propia en base a información de Aduana

Costo total con devolución de impuestos domésticos

ESTIMACIÓN DE ARANCELES, IMPUESTOS Y TASAS A LA IMPORTACIÓN DE INSUMOS

Costo total sin usar AT

IEZ IIZ

24

Por otra parte, el cuadro muestra que esos promedios esconden situaciones muy

puestos vigentes en el 2004) o 2,8% (calculados sobre las tasas que entrarían en vig iesos po e. El cuadro A15 presenta la misma informa Esto sibastantMEmenorede la U

spens ara las ramas

de la Dirección General de Aduanas. Se usó ación de Valor Bruto de Producción (VBP), insumos intermedios de origen

doméstico (IID) e insumos intermedios de origen importado (IIM). Los dos primeros se

Cuadro 13

(porcentaje del valor exportado)

Descripción

IEZ IIZ IEZ IIZ IEZ IIZRamas orientadas al MERCOSUR 11.5 8.8 4.0 1.9 2.8 .7Ramas orientadas al resto del mundo 4.1 3.2 1.4 .7 .9 .2Resto 11.7 8.9 4.0 1.9 2.8 .7Total 7.0 5.3 2.4 1.1 1.7 .4Fuente: Elaboración propia en base a información de Aduana

Régimen General

Devolución de impuestos

internos (2004)

Devolución de impuestos

internos (2007)

COSTOS PARA EL EXPORTADOR DE LOS ARANCELES, TASAS E IMPUESTOS SEG

diferentes por ramas de actividad. Los mismos promedios ascienden a 11,5% y 4,1% según se trate de ramas cuyas exportaciones se orientan al MERCOSUR o al resto del mundo. En efecto, en el primer caso, si se implementa un esquema de devolución de impuestos internos los costos ascenderían a 4% (calculados en base a las tasas de im

ÚN REGIMEN APLICADO A LA IMPORTACIÓN DE INSUMOS

enc a el año próximo). En el caso de las ramas orientadas hacia fuera de la región, rcentajes caen a 1,4% y 0,2% respectivamentción por rama de actividad.

gnifica, que los costos ahorrados, como porcentaje de las exportaciones, es e más alto para estas actividades que procesan insumos importados, se orientan al

RCOSUR y utilizan intensivamente el régimen de AT. Los costos son bastante s en las ramas orientadas al resto del mundo. Es más, dado que la consolidación A no es incompatible con la implementación de un esquema de restitución o ión del pago de tributos, estos costos serían aún menores psu

orientadas al resto del mundo. Finalmente, el ahorro de costos derivado del uso de AT no parece despreciable en ninguno de los casos, un 4% del valor de las ventas puede ser determinante en el momento de competir en los mercados externos. No obstante, en el caso de las ramas orientadas hacia el resto del mundo, se pueden implementar mecanismos alternativos, que no sean incompatibles con la UA y disminuyan esos costos. En contraste, la eliminación de este mecanismo en el comercio intra regional constituiría un problema serio para un conjunto de ramas industriales.

b. Protección efectiva Para cumplir con el segundo objetivo se tomaron las estructuras de costos que surgen del cuadro de Oferta y Utilización para 1997 del Banco Central del Uruguay y la información

bre arancel EZ y AEC de la base de datos sola inform

25

tomaron a precios básicos y el último a precios CIF. Se calcularon las tasas de protección efectiva para el mercado interno, exportación al MERCOSUR usando AT, exportación al MERCOSUR sin usar AT y exportación al resto del mundo sin usar AT. Finalmpuede demostrarse que cuando se utiliza AT para exportar al resto del mprotección efectiva sería casi nula dado que tanto los productos que se exportan comoinsumos se evalúan a precios internacionales, solo reciben una devolución de imcuyas tasas son bajas. La protección efectiva se calculó siguiendo la siguiente metodología:

1) Protección efectiva para venta al mercado doméstico

ente, undo la

los puestos

TPE = VA-VA* VA* VA = VBP – IID – IIM (1 + t ) VA* =

ez

VBP – IID – IIM 1+ t 1+ tez ez

donde TPE es la tasa de protección efectiva, VA valor agregado, el * se refiere al valor a

recios internacionales, en los otros casos se valúa a precios domésticos, el subíndice se prefiere a extra zona, VBP es el valor bruto de producción, IID son los insumos intermedios de origen doméstico, IIM son los insumos importados valuados a precios CIF y tez es el arancel extra zona que aplica Uruguay. A los efectos de calcular el valor agregado a precios internacionales se tomaron el VBP e IID a precios básicos y se les quitó el arancel aplicado por Uruguay y las importaciones a precios CIF. El valor agregado a precios domésticos se calculó a precios básicos por lo que se agregó el arancel EZ a las importaciones de insumos.

2) Protección efectiva a las exportaciones al MERCOSUR usando AT TPEMAT = VAMAT – VA* VA* VAMAT = VBPM – IID – IIMCIF

MSAT = VBP VBPM = VBPMAT = VBP (1 + tAEC)

(1 +tez) donde el supra índice MAT indica MERCOSUR con uso de AT, M se refiere al MERCOSUR y AEC al arancel externo común. Para calcular el valor agregado a precios MERCOSUR se supuso que Argentina y Brasil aplican AEC.

26

En este caso se corrigió el VBP, llevándolo a precios MERCOSUR, es decir, aplicando el AEC y eliminando el AEZ.

3) Protección efectiva de las exportaciones al MERCOSUR sin usar AT TPEMSAT = VAMSAT – VA* VA* VAMSAT = VBPM – IID –IMCIF (1+ tAEC) En este caso se tomó el VBP y los IIM a precios MERCOSUR, que incluyen el AEC.

n efectiva a la venta al MERCOSUR sin usar AT pero con insumos os a precios domésticos de Uruguay (se asume que pagan el

uguay).

4) Proteccióimportados valuadra ra ncel EZ de U

TPEMM = VAMM – VA*

VA* VAMM M IIM (1 = VBPP + tez)

– IID –

La diferencia con el caso anterior es que en lugar de valuar los insumos importados a precios MERCOSUR se valuaron a precios de Uruguay aplicando el arancel EZ.

5) Protección efectiva de las exportaciones al resto del mundo sin usar AT TPEXEZ = VAXEZ – VA*

VA* VAXEZ = VBPP

undo es el inte , pagando los aranceles E El cuadro 14 presenta los re actividades, divisiones, grupos o clases de actividad de acuerdo a la clasificación CIIU y a los sectores o ramas industriales. Se sigu r el BCU. El cuadro muestra que los niveles de protección efectiva ap idades orientadas al mercado doméstico o al mer iva uando se exportan al resto del mu laria aplicada por Uruguay comactiinstla Apero cum

XEZ – IID – IIM (1 + t )

En este caso se asumió que el precio al que Uruguay exporta al resto del m

ez

rnacional mientras que los insumos se adquieren a precios domésticosZ correspondientes.

sultados para algunas

ió la misma clasificación utilizada policados a las activ

cado regional son altos mientras que son negat s cndo sin usar AT. Esto estaría mostrando que tanto la estructura arance

o la acordada en el MERCOSUR (AEC) discriminan en contra de las vidades exportadoras al resto del mundo. Por lo tanto, es necesario aplicar rumentos de política que corrijan, al menos parcialmente, dicha distorsión. El uso de T en las exportaciones extra regionales es un instrumento que apunta en este sentido

ple un rol muy distinto para las exportaciones hacia la región.

27

Cuadro 14

asa de protección efectiva

muy protegidas en cualquiera de las hipótesis dado que l producto final está grabado con aranceles altos y los insumos con aranceles bajos. No

doras a la región

CIIU Mercosur con AT

Mercosur sin AT

Mercosur sin AT con insumos Mercosur

Resto del mundo con

AT

153 35.9 36.6 35.6 35.9 -23.6153 mido 49.9 46.4 39.1 39.1 -38.1155160172 Otros productos textiles 37.5 49.8 37.5 37.7 -19.018 -19.8210 -14.022 -7.2241 10.4 19.3 10.7 11.0 -12.9241 no 0.4 11.1 0.2 0.4 -16.0242 acéuticos 7.7 12.9 7.7 7.8 -7.2

limpieza y tocad

Las TPE varían mucho entre actividades, indicando que existen fuertes incentivos para asignar recursos a determinadas actividades. Llegan a niveles muy altos en algunos casos: curtiduría, lácteos y frigoríficos,eobstante, dadas las limitaciones de tamaño del mercado doméstico y de los socios del MERCOSUR, que en varios casos cuentan con producción competitiva a nivel internacional, la producción de esos sectores se orienta a mercados extra regionales. Como se trata de actividades con una fuerte orientación exportadora, el indicador relevante para evaluar la protección que gozan esas actividades sería la TPE a la exportación al resto del mundo y, es muy probable que la TPE al mercado doméstico o regional sea redundante. Sin embargo, en el caso de los lácteos hay que considerar ambos indicadores dado que la región tiene cierto peso como destino de las exportaciones. En general, la protección efectiva al mercado doméstico que hoy aplica Uruguay es similar a los niveles de protección vigentes para las actividades exporta

T

3 Descripción

1 Productos de molineríaAl nes y alimentos para animales

3 Elaboración de bebidas malteadas 33.4 37.3 32.9 33.4 -13.00 Productos de tabaco 22.3 23.7 22.3 22.3 -1.9

Prendas de vestir; adobo y teñido de pieles 36.8 42.4 36.7 36.8Papel y cartón y sus productos 20.5 30.9 21.0 21.4Imprentas y reproducción de grabaciones 13.0 16.6 13.3 13.5Químicas básicasAbonos y compuestos de nitróge2

3 Fabricación de productos farm4 Fab ación de oductos de242 ric pr o 31.8 37.0 32.3 32.5 -13.9

27.5 37.5 27.2 27.5 -12.2Productos de plástico 33.8 47.0 35.7 36.3 -13.3

19.0 20.3 18.6 18.8 -3.2m 18.9 21.3 18.6 18.9 -5.9

Metales comunes 11.4 17.2 11.4 11.6 -10.4

-28.1

113 1 -2.2200 .9 -0.8151 40.9 42.2 40.6 40.9 -14.9151 15.0 15.8 14.9 15.0 -13.1

52.5 53.5 50.9 51.1 -8.3tiles 27.8 31.1 27.7 27.9 -15.2

54.6 62.6 54.7 54.9 -21.9CU y de la Dirección Nacional de Aduanas

a

Actividades orientadas al MERCOSUR

Actividades orientadas al Reso del Mundo

Mercado doméstico

destino

251 Productos de caucho252026 Vidrio; cerámica y arcilla26 Ce ento, cal y yeso2731 Maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. 15.7 39.6 22.3 25.2 -18.933 Instrumentos de precisión 10.3 20.1 17.9 18.5 -5.734 Vehículos automotores 21.5 51.8 31.3 38.0

Cultivos de árboles frutales 12.1 13.2 11.9 12.Silvicultura 5.9 6.4 5.7 5

1 Carne y productos cárnicos2 Pescado y sus productos

1520 LácteosHilandería, tejeduría y tex171

191 Curtiduría y talabartería Fuente: elaboración propia en base a información del B

Tasa de Protección EfectivExportaciones con

28

si no usaran AT. Las diferencias entre las TPE al mercado doméstico, a la región con

xportador de actividades incipientes hacia los mercados regionales, más protegidos, la iferencia entre las TPE aplicada a las exportaciones regionales y al resto del mundo debe

V.

plena vigencia del AEC y a la región sin perfeccionar el AEC no son importantes. Solo son relevantes en seis de las veintisiete actividades analizadas. En dos de ellas la protección efectiva al mercado doméstico es mayor que en las ventas a la región (preparados para animales y lácteos) y en cuatro de ellas es menor (plástico, maquinaria y aparatos eléctricos, instrumentos de precisión y automóviles). En estas últimas, las excepciones al AEC adoptadas por Uruguay constituyen un mecanismo de promoción de exportaciones que favorece las ventas a la región en desmedro de las ventas hacia el mercado doméstico. En las otras dos, los mecanismos de protección favorecen la orientación de la producción hacia el mercado doméstico o están destinadas a evitar el ingreso de productos subsidiados. La gran diferencia aparece con el uso del mecanismo de AT, fundamentalmente en las ramas orientadas a la región. En ese caso se encuentra que, en general, la protección al mercado doméstico es mucho menor que la protección a la actividad de exportación al MERCOSUR. Esa diferencia es mayor a 10 puntos en el caso de productos textiles, papel, abonos, productos de caucho, productos de plástico, maquinaria y aparatos eléctricos y vehículos automotores. Esto podría indicar que estas ramas podrían ser las más sensibles frente a cambios en el régimen. En el caso de las ramas orientadas al resto del mundo, esto no ocurre con ninguna actividad. En síntesis, la estructura arancelaria vigente en la región y en Uruguay ha generado fuertes incentivos para orientar las ventas al mercado doméstico y regional en desmedro de las exportaciones hacia el resto del mundo. Estas conclusiones son válidas para todas las ramas. Las TPE al mercado doméstico son menores a 10% en unas pocas ramas (abonos, silvicultura y farmacéutica), se encuentran entre 10% y 25% en doce ramas y supera el 25% en el resto. Este sistema de incentivos ha sido parcialmente corregido por el uso de la AT en el comercio extra regional. En contraste, el uso de este instrumento en forma generalizada para las exportaciones al MERCOSUR, ha profundizado los incentivos para exportar a la región. Si bien esto puede haber favorecido el desarrollo edhaber obstaculizado el desarrollo exportador hacia fuera de la región y profundizado la dependencia regional del aparato productivo de Uruguay. Si bien el aumento de las exportaciones hacia la región constituye un objetivo de un proceso de integración, un país pequeño como Uruguay no debería profundizar en exceso los incentivos para orientar las ventas hacia una región que ha mostrado una fuerte inestabilidad e incertidumbre en materia de acceso. Es más, desde que nació la UA, la AT ha sido considerada como un instrumento provisorio, por lo tanto, es probable que los altos niveles de protección hayan tenido escaso impacto para promover inversiones.

IDENTIFICACIÓN DE LOS SECTORES EXPORTADORES MÁS DEPENDIENTES DEL RÉGIMEN DE AT.

29

El objetivo de esta sección es identificar los sectores más sensibles frente a la posible eliminación del régimen de AT en las exportaciones al MERCOSUR. Se trata de aquellos sectores que pueden verse más afectados por la eliminación del régimen de AT. Para identificar esos sectores se consideraron los siguientes indicadores:

• Propensión a exportar. La propensión a exportar se define como el cociente de las exportaciones sobre las ventas totales del sector. Cuánto mayores son las ventas de exportación respecto a las ventas al mercado doméstico, mayor es la importancia de estos incentivos sobre las exportaciones. Este coeficiente se calculó para 2003 como cociente de ventas de exportación sobre ventas totales por rama de actividad. La información se obtuvo de la encuesta anual de actividad publicada por el INE. No obstante, esta información hay que considerarla con cuidado dado que solo considera las empresas de mayor tamaño. Se consideraron

a. El resto fueron clasificadas como de orientación regional alta. Este grupo de actividades son las que enfrentarían

con mayor propensión exportar, con ayor participación de la región en las exportaciones totales, con mayor intensidad en el

uso de AT y en los que la diferencia entre la tasa de protección efectiva a las ventas reg

como exportadoras aquellas ramas en las que las ese coeficiente supera el 50%. • Propensión a exportar a la región. En el análisis anterior se concluyó que,

generalmente, los sectores más dependientes de la AT son aquellos cuyas exportaciones se orientan a la región. Se consideró como orientados al MERCOSUR, las actividades que destinaban a estos mercados más del 30% de sus exportaciones. Se seleccionaron esas ramas y se las clasificó en dos grupos según la participación del MERCOSUR era menor a 45%, a las que se las denominó como de orientación regional baj

mayores problemas frente a un eventual cambio en el régimen de AT dado que el mismo es insostenible en una UA con libre circulación de bienes.

• Intensidad en el uso de AT. De acuerdo al valor adoptado por este indicador se clasificaron las ramas en muy intensivas en el uso de AT cuando superaba el 30%, de intensidad media cuando estaba entre un 30% y un 15% y de intensidad baja cuando era menor a 15%. Cuánto más intensiva en el uso de AT es una rama, mayor es su dependencia de la AT para la importación de sus insumos y más afectada puede verse por la eliminación de este mecanismo. Este indicador tiene una fuerte correlación con los costos asociados a la importación de insumos si no se usara AT.

• Diferencia entre la TPE al mercado doméstico y a la exportación al mercado regional con AT. Se consideró que el régimen de AT tenía una incidencia significativa en las exportaciones cuando la diferencia entre la TPE de los bienes exportados al MERCOSUR y los destinados al mercado doméstico superaba a 5%. En este caso, el valor agregado de la actividad exportadora puede superar en más de 5% el valor agregado para las ventas en el mercado doméstico.

Se consideraron como sensibles aquellos sectores m

ionales y las ventas domésticas es mayor.

30

El cuadro 15 presenta una clasificación de las actividades de acuerdo a estos indicadores.

De las veinticiexportaexcepto en nueve casos, el resto tienen una intensidad en el uso de AT alta o muy alta. Finalmellas eproblemy autom Existe ación del régimen de AT. Todos los sectores con intensidad en el uso de AT alta y media,

o con una orientación exportadora menor,

CuaSENSIBI

OrRe

BA

BA

El cuadro A16 presenta un resumen de esos indicadores para las ramas orientadas al MERCOSUR y cuyas exportaciones 2002-2005 de operaciones AT registradas en el 2005 superaban los U$S 2 millones. Treinta y cuatro ramas de actividad cumplieron con ese umbral.

dro 15LIDAD DE LAS RAMAS FRENTE A CAMBIOS EN AT

ientgion EXPORTADORA MERCADO INTERNO EXPORTADORA MERCADO INTERNO

Plástico y caucho sintético Otros textiles Cervecería y malta MolineríaVehículos automotores Industrias de hierro y aceroCaucho natural o sintético Papel, cartón, envases

Limpieza y tocadorProductos de plástico.Pinturas y barnices

treinta y cuatro ramas orientadas a la región y con exportaciones significativas, nco tienen una protección efectiva por lo menos cinco puntos mayor cuando n al MERCOSUR que cuando venden al mercado doméstico. Por otra parte,

ente, la mayoría tiene una propensión a exportar a la región muy alta y algunas de xportan una parte significativa de su producción. Entre las ramas más áticas se destacan algunas de la industria textil, de la industria química, del papel otriz.

un conjunto de actividades que resultarían muy afectadas por la elimin

exportadores y para los que la diferencia entre la TPE al mercado doméstico y a las exportaciones regionales con AT supera el 5% fueron clasificados como muy sensibles. No obstante, también fueron clasificadas como muy sensibles algunas ramas que cumplían la primera y la tercera condición per

Maquinaria de uso especialFabricación de abonos

JA Otros productos químicos ImprentasVehículos automotores Explosivos, pirotécnicos Tejidos de puntoProductos alimenticios Hierro y acero

Papel y de cartónQuímicas básicasMaquinaria agrícolaPlaquicidas

JA Maquinaria de uso especial

Pulpa de madera, papel y carEquipos de comunicación Industria del tabaco

Panadería

Cemento, cal y yeso.

JA Prendas de vestir Instrumentos de precisión Molinos arroceros Minerales no metálicoBAFuente:

INTE

NS

IDA

D E

N A

T

ALT

A A

A

INTE

NS

IDA

D

EN

A

T B

AJA

A

INTE

NS

IDA

D E

N

AT

ME

DIA

elaboración propia en base a información del BCU y de la Dirección Nacional de Aduanas

DIFERENCIA EN TPEBAJA

LTA

ALTA

s

LTA

LTA

31

entre estos se destacan varias ramas de la industria química: limpieza y tocador,

ramas clasificadas con sensibilidad media se destacan prendas de vestir, papel, cartón y envases de papel y cartón, otros productos químicos, industrias de hierro y acero.

ctores o actividades exportadoras. No obstante, no es un instrumento que promueva al esarrollo de nuevas actividades exportadoras, con mayor valor agregado. La misma

VI.RESTITUTIVO DE TRIBUTOS (drawback)

primero corresponde a lo que en Uruguay se denomina AT, el segundo al Drawback. La

productos de plástico, pinturas, abonos. Las exportaciones de los sectores considerados muy sensibles alcanzaron U$S 794 millones para operaciones de AT que registran operaciones en el 2005. Entre las

La primera, aún cuando tiene una orientación exportadora alta, no es de las ramas cuya competitividad depende de la AT, solo un 36% de sus exportaciones se orientan al MERCOSUR y la intensidad en el uso de AT es de 12%. En el caso del papel la intensidad en el uso de AT es relativamente baja por lo que puede esperarse que no sea demasiado afectada por su eliminación. Otras ramas menores como la cervecería podrían verse más afectadas porque tienen una fuerte orientación exportadora, hacen un uso muy intensivo de la AT y orientan sus ventas al mercado regional. No obstante, la diferencia en la TPE es de cuatro puntos por lo que fue clasificada como de sensibilidad intermedia. Las exportaciones de estas ramas alcanzaron a U$S 667 millones en el período. Entre las ramas clasificadas con baja sensibilidad se destaca molinos arroceros e industria del tabaco. En todos los casos son ramas con baja intensidad en el uso de AT. Las exportaciones de estas ramas alcanzaron a U$S 333 millones. Finalmente, quedaron treinta y tres ramas, muchas de ellas con una fuerte orientación regional de sus ventas y con una alta intensidad en el uso de AT pero cuyas ventas son insignificantes, no obstante, pueden existir empresas cuya viabilidad pueda verse comprometida por la eliminación de este instrumento en el comercio intra regional. Los límites seleccionados son, en cierto modo arbitrarios y subjetivos. La clasificación de sectores depende de cuatro variables y es difícil ponderar el peso relativo. No obstante, la información recabada permite ponderar los problemas e identificar las ramas más vulnerables. La AT parece ser un instrumento esencial para la supervivencia de ciertos sedincertidumbre que rodea los mercados regionales no hace aconsejable establecer incentivos muy fuertes con este fin mientras no se superen los problemas que hoy tiene el MERCOSUR. Es más, el pobre desempeño de las inversiones en estas actividades debe explicarse por éstos factores a la que se agrega la incertidumbre respecto a la continuidad del régimen de AT.

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DEL PASAJE A UN RÉGIMEN

Existen dos tipos de regímenes que se proponen compensar el sesgo antiexportador derivado del pago de aranceles sobre insumos importados a los efectos de producir bienes exportables: regímenes suspensivos de tributos y regímenes restitutivos de tributos. El

32

diferencia entre estos dos regímenes es que en el primero los productos ingresan al territorio aduanero libres de todos los tributos, se suspende el pago de tributos porque son insumos que van a ser utilizados para producir bienes exportables. En el segundo caso, no existe suspensión del pago de tributos, el bien ingresa al territorio aduanero y su importación esta sujeta a los mismos costos que cualquier importación. No obstante, una vez que se realiza la exportación, se restituyen los impuestos y aranceles pagados. La rincipal ventaja del primero es que implica menores costos para el exportador, la del

istorsión, evita que la TPE a estas actividades sea negativa. En el caso de la región,

ivo parece exagerado y es robable que haya llevado a promover el desarrollo de actividades no competitivas,

R tienen regímenes similares al de Uruguay por lo que en teoría no sería imposible buscar mecanismos para armonizarlos. Es posible que el régimen de AT genere mayores dificultades de contralor por parte del Estado pero, beneficia al sector xp

tien s del adelanto de impuestos y aranceles ni los costos de ingresar el producto al territorio aduanero.

psegundo es que resulta más fácil de administrar y controlar para el Estado. En el capítulo IV se demostró que existen incentivos muy fuertes para el uso de AT ya sea porque disminuye notoriamente los costos de los insumos importados o porque los niveles de protección son significativamente más altos para las exportaciones que utilizan AT. Esos incentivos bajarían notoriamente en el 2007 cuando se elimine la TCI y la tasa consular. No obstante, también se concluyó que tanto la estructura arancelaria vigente en Uruguay como la acordada en el MERCOSUR promueven las ventas a los mercados domésticos y a los mercados regionales en contra de las exportaciones al resto del mundo. Por lo tanto, en el caso de las exportaciones al resto del mundo, el uso régimen de AT constituye un instrumento de política comercial que corrige parcialmente estadparece claro que el uso de la AT constituye un incentivo orientado a asegurar mecanismos más competitivos para el aprovisionamiento de insumos, evitando otorgarles una preferencia arancelaria y, por tanto, adquirir a mayores precios insumos regionales pero acentúa los incentivos para exportar al MERCOSUR en desmedro de orientar las ventas a terceros mercados. No obstante, de acuerdo a las estimaciones de las TPE el incentpaltamente dependientes de la AT. El objetivo de promover esas actividades en una etapa inicial puede ser totalmente válido pero el problema planteado es que no existen incentivos para que esas actividades se vuelquen a mercados extra regionales, las diferencias de costos entre uno y otro mercado son excesivamente grandes. Dada la pequeñez del mercado doméstico, estas actividades quedan en una situación muy vulnerable dado que muestran una fuerte dependencia de mercados en los que existe una gran incertidumbre vinculada tanto a problemas de acceso como a precios relativos. Frente a esto resulta claro que Uruguay debería mantener un régimen de suspensión o de restitución de tributos sobre insumos importados para exportar al resto del mundo. Los socios del MERCOSU

e ortador, en la medida que reduce los costos de los insumos importados porque no e que afrontar los costos financieros derivado

33

El problema más serio se plantea con las exportaciones a la región. La decisión 10/94 del MERCOSUR establece que no podrán usarse regímenes suspensivos ni restitutivos de tributos en el comercio intra regional. Por lo tanto, la sustitución del régimen de AT por un régimen de drawback no elimina el problema planteado en el MERCOSUR.

La evaluación de los costos resultantes del pasaje de un régimen suspensivo de la AT a un régimen de restitución de tributos, se estimaron como el monto total de los costos que implica un régimen de drawback: los costos financieros derivados del pago de aranceles e impuestos indirectos más el costo de la TCI y la tasa consular hasta el 2007. El cuadro 16 presenta dicha estimación bajo los mismos supuestos respecto a la tasa de interés y origen

e los bienes importados que en los casos anteriores.

cel y restitución de impuestos indirectos.

VII.

d

El incremento de costos derivado de la sustitución del régimen de AT por un régimen de drawback ascendería a US$ 63 o U$S 56 millones según se trate de insumos importados desde el resto del mundo o de la región. En el primer caso, el valor ahorrado alcanzaría a 1,3% del total exportado y en el segundo a 1,1% del valor exportado. Estas cifras son significativamente más bajas que las estimadas en las dos hipótesis anteriores: ingreso de

sumos bajo régimen general o pago de aran

Cuadro 16

EZ IZ EZ IZ EZ IZRamas orientadas al MERCOSUR 40.4 35.7 2.2 1.9 0.9 0.7 Ramas orientadas al resto del mundo 23.0 20.5 0.8 0.7 0.3 0.2 Total 63.4 56.2 1.3 1.1 0.6 0.4 Fuente: Elaboración propia en base a información de Aduana

con TCI y T. Consular(millones de dólares)

COSTOS PARA LOS EXPORTADORES ASOCIADOS A LA SUSTITUCIÓN DE UN RÉGIMEN DE AT POR DRAWBACK

Descripción

Costos de importación bajo drawback% sobre exportaciones

con TCI y T. Consular sin TCI y T. Consular

inNuevamente, los promedios esconden situaciones muy distintas según ramas de actividad, estos costos ascenderían a U$S 40 o U$S36 millones para las ramas orientadas al MERCOSUR y U$S 23 o U$S 21 para las ramas orientadas al resto del mundo. Por lo tanto, el costo como porcentaje de las exportaciones es significativamente mayor para las ramas orientadas a la región. En la hipótesis de que el año próximo se concrete la eliminación de la tasa consular y la TCI, los costos para las ramas orientadas al resto del mundo serían insignificantes. La redefinición de un régimen que compense a los exportadores por los impuestos o aranceles pagados para la importación de insumos tiene consecuencias más importantes para los exportadores al MERCOSUR. El cuadro A17

resenta las estimaciones de costos por rama de actividad. p

PROPUESTA PARA EL ARMADO Y ACTUALIZACIÓN DE UNA BASE DE DATOS A EFECTOS DEL SEGUIMIENTO DE LA UTILIZACIÓN DEL RÉGIMEN.

El objetivo de esta sección es hacer una propuesta para el armado y actualización de una base de datos que permita el seguimiento de la utilización del régimen de AT por parte del Ministerio de Economía. En este trabajo se procesó un conjunto grande de

34

información que permite tener una idea de la utilización del régimen de AT en Uruguay,

o debería com lementar esta información por rama de actividad con información por empresas y

utilización del régimen pero que resulta difícil realizar una evaluación económica de su importancia. Por otra parte, el

• Importaciones en AT según principales productos

s de calcular la reducción en

Losportado en AT, la pérdida de recaudación, la intensidad en el uso de AT y los costos de

n régimen MERCOSUR para las exportaciones con ese destino.

principales sectores que lo utilizan, reducción de costos asociados a este instrumento e incentivos para el sector exportador. Este trabajo identificó las ramas que serían más afectadas por un cambio en este régimen. A los efectos de evaluar el funcionamiento del régimen, implementar cambios en esta política y facilitar la transición el gobiern

pproductos. A éstos efectos, se puede definir un conjunto de productos y de empresas representativos, dentro de las ramas más comprometidas. Esto permitiría tener un diagnóstico más certero e implementar políticas que faciliten la transición.

Se analizó la información de aduana y se constató que el sistema de información esta armado con el propósito de control aduanero de la

volumen de información requerida es mucha y esto dificulta su manejo. Por lo tanto, se realizaron contactos con dicho organismo y se concluyó que la forma más eficiente de operar sería que la aduana generara los programas y procesara la información para brindar acceso al Ministerio de Economía, a través de la web, a un conjunto de indicadores que le permitan monitorear y evaluar el régimen de AT. Los indicadores básicos que requeriría el ministerio de economía serían los siguientes:

• Importaciones en AT por rama CIIU revisión 3 de origen de las importaciones. • Aranceles, impuestos y tasas que deberían pagar si ingresaran en régimen general • Porcentaje de las importaciones en AT que fueron exportadas • Importaciones en AT por rama CIIU exportadora. En este estudio se utilizó una

aproximación a través del número del permiso de importación en AT a los efectos de asociar las importaciones en AT con las exportaciones a las que están destinadas. No obstante, la aduana podría utilizar los modelos que presentan las empresas exportadoras para vincular ambas informaciones en forma más precisa. Este punto habría que discutirlo considerando al LATU.

• Origen (MERCOSUR y resto del mundo de dichas importaciones) • Exportaciones en AT, insumos importados para esas operaciones en AT y

aranceles, impuestos y tasas que deberían pagar si no ingresaran bajo ese régimen. Esta información podría ordenarse por rama CIIU, por principales productos que se exportan utilizando AT y por empresa.

Asimismo, se requeriría conocer el tiempo transcurrido entre el momento en que se registran las importaciones y las exportaciones a los efectocostos financieros derivada del uso de este régimen.

indicadores básicos con los que debería contar el ministerio serían el volumen imu

35

Esta constituye una primera propuesta cuyos detalles habría que acordar con la Aduana y con el LATU para generar la información con la precisión y frecuencia requerida. Si bien la información ha mejorado sustancialmente en los últimos años, existen dificultades para el seguimiento del uso de la AT, derivadas de las permanentes correcciones en el registro de las operaciones. Dependiendo del nivel de dificultad, estos indicadores podrían construirse con mayor periodicidad para los sectores considerados como más sensibles. I. CONCLUSIONES

El trabajo se propuso tres grandes objetivos: realizar un diagnóstico respecto al uso del régimen de AT en Uruguay, examinar los posibles impactos de políticas

VII

alternativas y proponer un esquema de base de datos que se constituya en un instrumento para

las importaciones e insumos en AT ascendieron, en promedio, a U$S 380 millones anuales. En los últimos

Se s es en un número pequeño de pro c os pro cplás o oductos de papel y cart ,importaen AT El origmercad roducto esta exceptuado el A C es. Un 39% de las impresulta pagar ison res de la exportación, el exportador tiene que afrontar el costo financiero por el período que transcurre desde la importación a la

ra la industria automotriz, productos e papel y cartón, pescado y productos químicos. De acuerdo al volumen y origen de las

importaciones, los productos en los que puede generarse mayor desvío de comercio frente

seguimiento y monitoreo del régimen por parte del gobierno. Respecto al primer objetivo se concluyó que el régimen de AT es importante para el sector exportador uruguayo. Entre el 2000 y el 2005 entre un 19% y un 27% de las importaciones uruguayas de insumos intermedios se realizan bajo este régimen y cerca de un 73% de las exportaciones uruguayas hicieron uso del mismo para importar insumos a ser utilizados en la producción de bienes exportables. Un 25% de las exportaciones que hacen uso de AT se orientan al MERCOSUR. Entre el 2000 y el 2004daños crecieron acompañando la recuperación de las exportaciones.

ob erva una fuerte concentración de las importaciondu tos que responde a la concentración de las exportaciones uruguayas en pocdu tos. Los principales insumos importados bajo este régimen son cueros y pieles, tic s, automóviles y sus partes, caucho y sus manufacturas, prón productos químicos orgánicos y lana. En promedio, durante el quinquenio, las

ciones de estos capítulos de la NCM representaron un 70% de las importaciones mientras que los veintinueve capítulos más importantes representaron un 95%.

en de estas importaciones son tanto la Unión Europea, Estados Unidos y otros os desde los que deberían pagar el AEC o el AEZ (si el p

E ) como del MECOSUR, en el último caso están exentos de arancelortaciones en AT provienen del MERCOSUR debido a que el régimen de AT más favorable que el MERCOSUR en la medida que los productos no tienen que mpuestos ni aranceles al ingresar al país. Aún cuando los impuestos domésticos tituidos a los exportadores en el momento

exportación. En el 2007, con la eliminación de la TCI y la tasa consular, los incentivos para el uso de AT disminuirán sustancialmente. Los principales insumos importados desde el MERCOSUR son cueros y pieles, partes pad

36

a la eliminación de la AT serían: plásticos, partes para automóviles, lana, caucho, químicos inorgánicos y orgánicos y extractos curtientes. El MERCOSUR ha admitido el uso de regímenes suspensivos (AT) y restitutivos

as importaciones en AT desde el MERCOSUR alcanzan menor volumen y se icados que aquellas originadas en otros mercados. La diferencia

de costos entre AT y régimen MERCOSUR, debería de disminuir sustancialmente si se

aciones asociado al uso de T ascendería a unos U$S 248 millones (54% del valor importado) en el caso de que

undo. Las segundas, dan cuenta de la mayor parte de las exportaciones que hacen uso

xcepto en el caso de la importación de cueros por parte de la industria de curtiduría y de

(drawback) de los impuestos aplicados a la importación de insumos utilizados en la producción de bienes que se exportan durante el período de transición a la UA. Estos regímenes son inadmisibles en una UA por lo que el MERCOSUR se ha puesto plazos para su eliminación y los ha prorrogado en reiteradas ocasiones. Actualmente, esta prevista su eliminación total en el 2010. Lencuentran más diversif

logra eliminar la TCI y la tasa consular el año próximo. El uso de este instrumento conduce una reducción sustancial de los costos de los insumos importados. En el 2004, la reducción del costo de las importAtodos los insumos fueran importados en régimen general. Si se implementara un régimen de devolución de impuestos indirectos, los costos ascenderían a U$S 83 millones, si se paga la TCI y la tasa consular, o U$S 60 millones si se eliminan, esto representa un 18% y un 13% del valor importado. El principal costo es el arancel por lo que un acuerdo que redujera el AEC podría disminuir sustancialmente los incentivos para usar AT. Este estudio ha mostrado que existen dos grupos de actividades con problemáticas bien distintas: las industrias orientadas a la región y las industrias que exportan al resto del mde este régimen. Se trata de actividades exportadoras orientadas hacia fuera de la región que, aún cuando hacen uso de este régimen, no deberían verse demasiado afectadas por su eliminación en el comercio intra regional porque hacen un uso limitado del mismo y orientan sus ventas a terceros mercados. Entre estas actividades se destacan frigoríficos, curtiembres, lácteos, lanas, pescados y crustáceos, frutas y madera. Representan un 70% de las exportaciones de bienes que hacen uso de AT. Elanas por parte de los textiles, no se trata de los insumos esenciales para estas industrias. En el caso de las lanas y los cueros son insumos básicos para la competitividad de las exportaciones de productos de alta calidad destinados a ciertos segmentos de mercado. No obstante, en ambos casos, la región es un proveedor competitivo de los principales insumos. Este grupo de actividades no es demasiado problemático porque el uso de estos instrumentos en el comercio extra regional no esta cuestionada. Por otro lado, se encuentran varias industrias cuyas exportaciones tienen una fuerte orientación regional. En general, exportan volúmenes menores, hacen un uso intensivo de la AT y pueden verse seriamente afectadas si se eliminara dicho régimen. Estas ramas

37

procesan insumos importados, su tasa de protección efectiva es sustancialmente menor si no usan AT y hacen un uso intensivo de este régimen. Los costos ahorrados por el uso de AT representaban cerca de un 4% del valor de sus exportaciones en el 2004, este porcentaje descendería a 2,8% el año próximo y es sustancialmente mayor que el correspondiente a las ramas orientadas a mercados extra regionales. Ese grupo de ctividades dan cuenta de cerca de un 32% de las exportaciones uruguayas que hacen uso

T en el comercio extra regional. En contraste, el so de este instrumento en forma generalizada para las exportaciones al MERCOSUR, ha

e cuando enden al mercado doméstico. Este sistema de protección constituye un mecanismo de

n fuertes distorsiones en el sistema e incentivos para la asignación de recursos. Los aranceles vigentes y acordados en el

I se demostró que si se limina la TCI y la tasa consular, los costos para los exportadores derivados del pasaje de

ade AT. Entre ellas se destacan varias ramas de la industria química, caucho y plástico. Los cálculos de protección efectiva muestran que tanto la estructura arancelaria vigente en Uruguay como la acordada en el MERCOSUR introducen un fuerte sesgo en contra de las exportaciones hacia el resto del mundo. Este sistema de incentivos ha sido parcialmente corregido por el uso de la Auprofundizado los incentivos para exportar a la región. Si bien esto puede haber favorecido el desarrollo exportador de actividades incipientes hacia los mercados regionales, más protegidos, la diferencia entre las TPE aplicada a las exportaciones regionales y al resto del mundo debe haber obstaculizado el desarrollo exportador hacia fuera de la región y rofundizado la dependencia regional del aparato productivo de Uruguay. Esto puedep

constituir un problema dada la inestabilidad y la inseguridad de acceso que caracteriza a la región. Por otra parte, este mecanismo tampoco ha promovido el desarrollo de actividades con gran valor agregado. La protección efectiva es alta para actividades orientadas al mercado doméstico o actividades orientadas a mercados regionales porque el AEC acordado en el MERCOSUR es escalonado y excesivamente alto. El uso de AT ha generado una protección excesiva a ciertas actividades orientadas a la región que hoy gozan de niveles de protección efectiva sustancialmente mayores cuando exportan a la región quvpromoción de ventas domésticas y exportaciones a la región que actúa en desmedro de las ventas extra regionales. Este aspecto es particularmente crítico para ramas en las que la diferencia entre la TPE al mercado doméstico y a los mercados regionales usando AT supera los diez puntos. Son ramas muy sensibles frente a cambios en el régimen (productos textiles, papel, abonos, productos de caucho, productos de plástico, maquinaria y aparatos eléctricos y vehículos automotores). En el caso de las ramas orientadas al resto del mundo esto no ocurre con ninguna actividad. Respecto al segundo objetivo, se concluyó que existedMERCOSUR promueven las actividades orientadas al mercado doméstico y a los mercados regionales. Esto genera una gran vulnerabilidad en el aparato productivo uruguayo dado que el mercado doméstico es muy pequeño y los mercados regionales demasiado inestables. El uso de la AT para las ventas a terceros mercados constituye un instrumento para compensar parcialmente el sesgo contra las exportaciones extra regionales y no debería ser eliminada. No obstante, podría ser sustituida por un esquema de restitución de impuestos a los exportadores. En el capítulo Ve

38

un régimen de AT a un régimen de drawback serían relativamente modestos para las ramas exportadoras al resto del mundo. Un régimen de este tipo tiene la ventaja que puede ser más fácil de controlar que un régimen de AT en el marco de una UA. De todas formas, tanto si se opta por mantener el régimen de AT como si se sustituye por un régimen de drawback es necesario armonizar el instrumento con los otros socios del MERCOSUR. Por otra parte, aún cuando se concluyó que es aconsejable mantener el instrumento para las ventas a terceros mercados, resulta claro que es bastante insuficiente para promover el crecimiento sostenido de la producción y las exportaciones uruguayas. La AT constituye

n instrumento que compensa parcialmente la distorsión derivada de un esquema

s distorsiones que pueden entorpecer el

la eliminación del gimen de AT. Es más, dentro de las ramas que no parecen estar muy comprometidas

uarancelario que discrimina en contra de las ventas a terceros mercados. El instrumento más adecuado para promover las exportaciones sería establecer un arancel más bajo y menos escalonados. Este objetivo podría alcanzarse a través de dos caminos: renegociar el AEC y alcanzar acuerdos amplios de integración con terceros países. No obstante, por el momento, no parecen estar dadas las condiciones para que el MERCOSUR avance en ese camino. Dado que los insumos importados bajo este régimen son pocos, un objetivo mínimo sería disminuir acordar aranceles que disminuyan sustancialmente el sesgo contra las exportaciones a terceros mercados para las actividades que hacen uso de este instrumento. Esto podría contribuir para evitar que exista discriminación en las fuentes de aprovisionamiento de insumos según se exporte a terceros mercados o se venda a los

ercados regionales pero no eliminaría lamdesarrollo de nuevas actividades. En el caso de la región, parece claro que el uso de la AT constituye un incentivo orientado a asegurar mecanismos más competitivos para el aprovisionamiento de insumos, evitando los costos de desvío de comercio asociados a la preferencia arancelaria. No obstante, acentúa los incentivos para orientar las ventas a los mercados regionales con niveles de protección tan altos para algunas actividades que difícilmente adquieran la competitividad suficiente para explorar terceros mercados. Por otra parte, la incertidumbre respecto a la continuidad del régimen, los precios relativos y la seguridad de acceso pueden haber evitado que este instrumento promoviera nuevas actividades que adquieran competitividad en los mercados regionales para volcarse a terceros mercados. Se identificaron algunas ramas que podrían ser más afectadas porrépuede haber empresas que si lo estén. Por lo tanto, si bien sería aconsejable la eliminación de este incentivo, debería hacerse en forma cuidadosa, buscando facilitar planes de reconversión para las empresas comprometidas buscando minimizar los costos de ajuste o destrucción de capital. A su vez, la eliminación de este instrumento debería de estar acompañada por una mejora sustancial en el acceso a los mercados regionales que facilite la reconversión productiva de esas actividades. Sería aconsejable realizar un estudio más profundo enfocado en las mismas considerando simultáneamente el aumento

39

de costos por la eliminación de la AT y la disminución de costos asociado a la libre circulación. La misma debería apuntar implementar políticas que favorezcan su reconversión y disminuyan los costos de ajuste en el período de transición. Por otra parte, si no se logra establecer mayores disciplinas macroeconómicas y un sistema de aranceles y acuerdos que inserten la región en el mundo, Uruguay debería reconsiderar su inserción regional y recuperar soberanía sobre su política comercial. Finalmente, el trabajo propuso un conjunto de indicadores y una metodología de trabajo

ara brindar al ministerio los insumos para el monitoreo y evaluación económica de este prégimen. Esta información parece esencial para apoyar el proceso de reconversión y/o negociar el proceso de negociación con los socios del MERCOSUR y con terceros mercados.

40

BIBLIOGRAFÍA Anderson, J. (1995) “Effective Protection Redux”, draft, August. Balassa, B. (1965) “Tariff Protection in Industrial Countries: An Evaluation” Journal of Political Economy, 73, December, 573-94. Balassa, B. et al. (1971) The Structure of Protection in Developing Countries, Baltimore: Johns Hopkins University Press (for the World Bank).

CU(2005) “Tablas de oferta y utilización final” B Berlinski, J. , Kume, H. , Vaillant, M. , Ons, A. y Romero, C. (2005) “Protección efectiva y los costos de la protección”, Documento de Trabajo Departamento de Economía-FCS 11/2005, Montevideo, Uruguay. Cadot, O., Jaime de Melo and Marcelo Olarreaga (2000) “Can Duty-Drawbacks have a protectionist bias? Evidence from Mercosur”, Paper presented ath the “Leitner Conference on Political and Economic Aspects of Regional Integration”, Yale University, April 7-8, 2000 Cadot, O., Jaime de Melo and Marcelo Olarreaga (2003) “The Protectionist bias of Duty-Drawbacks. Evidence from Mercosur”, Journal of International Economics, January 2003, V.59, iss1, pp 161-82 Corden, W.M. (1968) Australian Economic Policy Discussion: A Survey. Melbourne University Press, Also published as “Australian Economic Policy Discussion in the Post-War Period: A Survey,” The American Economic Review 58(3), Part 2, Supplement, June 1968, pp. 88-138. Corden, (1971) The Theory of Protection , Oxford University Press Corden, W.M. (1985) “Effective Protection Revisited”, in Corden, W.M. Protection, Growth and Trade: Essays in International Economics. Oxford: Basil Blackwell. Greenaway, D. and Milner, C. (2003) “Effective Protection, Policy Appraisal and Trade Policy Reform”, The World Economy, 26, April, 441-56. Decreto 96/990 de 21.02.990 Decreto 49/001 de22.02.001 (arts.8 y 14) Decreto 471/001 de 24.10.001 Decreto 245/002 de 28.06.002 (arts.3 y 10).

41

Dirección General Impositiva “Texto Ordenado”

men de AT para el erfeccionamiento activo”, 6ta. Edición, LATU, Montevideo, Uruguay

licy Analysis in the Presence of Duty rawbacks”, Journal of Policy Modeling, April 2004, v. 26, iss. 3, pp. 353-71

01.06.001)

1990) “How should Tariff be Structured?”, Working Papers, Trade olicy, World Bank, WPS 353, February.

ade Policy, World Banck, WPS 336.

Espasandin, Aníbal J. (2006) “Manual operativo del régip Ianchovichina, Elena (2004) “Trade PoD

Ley 17.345 de 31 de mayo de 2001, artículo 1º. (D.Of.:

Ley 14.100 de 29 de diciembre de 1972, artículo 7 Ley 17.296 de 21.02.01 Ley 17.453 del 28.02.02 MERCOSUR, Decisiones 7/94, 10/94, 5/96, 21/98, 31/00 y 69/00. Resoluciones 20/95 y 38/95 Panagariya, A. (P Panagariya, A. (1990) “Input Tariffs and Duty-Drawbacks in the Design of the Tariff Reform”, Working Papers, Tr Panagariya, A. (1992), “Input tariffs, duty drawbacks, and tariff reform”, Journal of International Economics, vol. 32, No ½, Feb. 1992

42

ANEXO ESTADÍSTICOCUADRO NOMBREA1 ImportaciIones en AT por capítulos de la NCM, 2000-2004 ( en miles de US$)A2 Importaciones en AT por patidas de la NCM, 2000-2004 (en miles de dólares)

A3Importaciones en AT desde el MERCOSUR según partida de la NCM, 2000-2004 ( en miles dedólares)

A4 Importaciones en AT desde MERCOSUR según División de la CIIU, 2000-2004 (en miles deA5 Importaciones totales en AT según División CIIU, 2000-2004 (en miles de dólares)

A6 Gravámenes a importaciones si no hubieran ingresado en AT según capítulo NCM, 2004 (en milesde dólares)

A7 Gravámenes a las importaciones si no hubieran utilizado AT por capítulo CIIU, 2004 (en miles dedólares)

A8 Reducción de costos derivado del uso de AT según capítulo NCM, 2004 (en miles de dólares)A9 Reducción de costos derivado del uso de AT según rama CIIU, 2004 (en miles de dólares)

A10 Exportaciones en AT orientadas al MERCOSUR por capítulos NCM, 2004 - 2005 (en miles dedólares)

A11 Exportaciones en AT orientadas al resto del mundo por capítulos NCM, 2004 - 2005 (en miles dedólares)

A12 Principales productos exportados al MERCOSUR usando AT según división CIIU, 2004-2005 (enmiles de dólares)

A13 Intesidad en el uso de AT, 2005 (en millones de dólares y porcentajes)

A14 Estimación de aranceles, impuestos y tasas aplicados a la importación de insumos por sectorexportador, 2005 (en millones de dólares)

A15 Costos para el exportador de los aranceles, tasas e impuestos según régimen aplicado a laimportación de insumos (porcentaje sobre el valor exportado)

A16 Sectores que podrían verse más afectados por la modificación del régimen de ATA17 Costos para los exportadores asociados a la sustitución de un régimen de AT por drawback

Cuadro A1IMPORTACIONES EN AT POR CAPÍTULOS DE LA NCM, 2000-2004(en miles de dólares)CAP NCM Descripción 2000 2001 2002 2003 2004

Variación 2004-20001/

Participación 2/ (%)

41 Pieles (excepto la peletería) y cueros 38,297 47,234 57,106 55,230 73,947 17.9 13.9 39 Plástico y sus manufacturas 40,866 38,826 36,684 57,414 72,130 15.3 12.6 87 Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos 87,676 63,242 32,427 19,672 32,717 21.8- 12.1 40 Caucho y sus manufacturas 23,843 23,197 19,400 26,933 32,512 8.1 6.5 48 Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o ca 28,754 27,886 19,409 17,813 19,730 9.0- 5.8 29 Pdtos químios orgánicos 23,787 24,051 22,081 20,178 20,672 3.4- 5.7 51 Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin 11,108 11,942 18,656 33,933 34,313 32.6 5.6 38 Productos diversos de las industrias químicas 12,292 13,894 13,915 15,798 19,563 12.3 3.9 72 Fundición, hierro y acero 12,598 10,970 8,416 12,867 23,411 16.8 3.5 32 Extractos curtientes o tintóreos; taninos y sus derivados; pigmento 10,082 12,384 11,540 12,258 12,939 6.4 3.0 10 Cereales 5,698 1,652 28,976 17,832 3,186 13.5- 2.9 28 Pdtos químicos inorgánicos, cptos inorg.u org de los metales prec 10,313 10,553 8,594 9,237 11,194 2.1 2.6 3 Pescados y crustáceos 2,976 5,550 6,873 9,506 9,690 34.3 1.8

34 Jabón, agentes de superficie orgánicos, preparaciones para lavar 5,473 5,218 6,380 7,007 8,814 12.7 1.7 24 Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados 7,306 7,241 9,638 4,353 4,297 12.4- 1.7 84 Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos m 14,336 6,792 2,583 2,229 4,240 26.3- 1.5 55 Fibras sintéticas o artificiales discontínuas 6,199 5,261 2,997 3,281 6,502 1.2 1.2 76 Aluminio y sus manufacturas 4,399 2,821 1,693 4,495 7,891 15.7 1.1 54 Filamentos sintéticos o artificiales 5,996 3,989 1,365 2,919 5,628 1.6- 1.0 31 Abonos 3,006 3,736 2,885 3,247 6,666 22.0 1.0 25 Sal; azufre; tierras y piedras; yesos, cales y cementos 1,829 2,949 3,112 5,189 5,383 31.0 0.9 30 Pdtos farmacéuticos 2,844 3,114 4,049 3,083 4,723 13.5 0.9 73 Manufacturas de fundición, hierro o acero 4,355 2,903 1,983 2,592 3,354 6.3- 0.8 70 Vidrio y sus manufacturas 3,536 3,717 2,724 1,848 1,919 14.2- 0.7 47 Pasta de madera y demás fibras celulósicas 2,196 1,394 2,884 2,747 3,778 14.5 0.7 85 Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; aparatos de 1,250 3,787 2,358 1,346 2,332 16.9 0.6

5 Demas productos de origen animal 270 719 2,735 3,536 3,654 91.9 0.6 56 Guata, fieltro y tela sin tejer; hilados especiales; cordeles, cuerdas 3,619 1,801 1,488 1,543 2,071 13.0- 0.5 60 Tejidos de punto 2,746 1,499 1,451 1,237 1,507 13.9- 0.4

Principales capítulos 377,650 348,319 334,401 359,324 438,763 3.8 95.3 Otros capítulos 20,975 14,123 17,074 16,618 22,426 1.7 4.7 Total 398,625 362,442 351,475 375,941 461,189 3.7 100.0 Fuente: elaboración propia en base a información de Dirección Nacional de Aduanas1/ Tasa de crecimiento media acumulativa anual2/ Promedio 2000-2004

Cuadro A2IMPORTACIONES EN AT POR PARTIDAS1/ DE LA NCM, 2000-2004(en miles de dólares)

NCM_4d Descripción 2000 2001 2002 2003 2004Variación

2004-20002/Participación

3/ (%)302 Pescado fresco o refrigerado exc.filetes 2,638 5,254 6,233 8,024 8,991 35.88 1.60504 Tripas, vegijas, estómagos 191 515 1,627 3,274 3,232 102.85 0.45

1001 Trigo y morcajo - - 6,013 661 2,244 100.00 0.461003 Cebada 5,698 1,652 22,963 16,868 942 -36.23 2.472401 Tabaco en rama 5,760 5,690 6,719 2,034 1,663 -26.70 1.122403 Demás tabacos y sucedáneos 1,546 1,550 2,920 2,320 2,635 14.26 0.562841 Sales de ácidos oxometálicos 7,948 8,473 6,027 7,217 8,658 2.16 1.972915 Ácidos monocarboxílicos saturados 1,356 1,284 1,372 1,829 2,273 13.78 0.422916 Ácidos monocarboxílicos y derivados 1,975 1,059 1,174 1,948 3,361 14.21 0.492933 Compuestos de nitrógeno 3,602 3,616 3,803 2,497 994 -27.53 0.742935 Sulfonamidas 4,306 4,599 3,202 1,333 1,050 -29.72 0.742937 Hormonas, prostaglandinas, tromboxanos 4,117 4,033 916 1,273 2,154 -14.95 0.643004 Medicamentos 1,101 1,742 1,320 1,981 4,038 38.39 0.523105 Abonos minerales o químicos potásicos. 1,240 2,667 1,444 1,778 2,294 16.62 0.483202 Productos curtientes 1,584 2,524 3,441 3,141 3,343 20.52 0.723204 Materias colorantes 3,617 4,878 4,003 5,163 5,541 11.25 1.193206 Las demás materias colorantes 2,461 2,512 1,302 898 1,432 -12.66 0.443402 Tensoactivas y preparaciones de lavar 2,021 1,676 2,393 2,558 3,006 10.43 0.603403 Lubricantes 3,051 3,137 3,585 4,055 5,464 15.68 0.993809 Aprestos y productos de acabado 2,697 2,760 3,111 4,362 5,640 20.25 0.953817 Mezclas alquilbencenos y de alquilnaftalenos. 7,269 8,662 7,738 7,823 7,531 0.89 2.003824 Productosde la industria química nep 1,146 1,303 1,689 2,410 4,783 42.92 0.583901 Polímeros de etileno en formas primarias 3,486 5,034 3,831 5,668 7,035 19.19 1.293902 Polímeros de propileno en formas primarias 5,446 5,440 2,898 4,493 7,044 6.64 1.303903 Polímeros de estireno en formas primarias 2,043 2,363 1,445 1,922 3,854 17.19 0.603904 Polímeros de acrílicos en formas primarias 3,779 2,005 3,176 4,456 3,255 -3.67 0.863906 Polímeros cloruro de vinilo en formas primaria 1,731 2,036 1,983 1,917 1,997 3.63 0.503907 Poliacetales y demás poliéteres y resinas 7,081 9,232 13,500 26,311 34,065 48.10 4.633909 Resinas y poliuretanos, en formas primarias. 3,685 2,830 3,404 4,252 4,477 4.99 0.963912 Celulosa y sus derivados químicos nep 2,568 2,330 965 1,364 1,988 -6.20 0.473920 Demás placas, láminas, hojas de plástico 3,767 3,466 2,504 3,336 4,031 1.71 0.883923 Envases de plástico; tapones, tapas 3,378 2,013 1,721 1,898 1,656 -16.32 0.554002 Caucho sintético y caucho facticio 20,851 21,760 18,540 24,952 29,974 9.50 5.954101 Cueros y pieles en bruto de bovino o equino 2,023 9,615 9,961 8,350 14,177 62.70 2.264102 Cueros y pieles en bruto de ovino 2,776 3,202 3,668 5,977 6,132 21.91 1.124104 Cueros y pieles curtidos de bovino o equino 31,987 33,000 42,234 39,462 52,162 13.00 10.204703 Pasta química de madera 2,196 1,310 2,792 2,691 3,692 13.87 0.654802 Papel y cartón, sin estucar ni recubrir 4,822 8,006 2,637 1,451 1,118 -30.61 0.924804 Papel y cartón kraft, sin estucar ni recubrir 4,058 3,424 3,187 1,406 1,980 -16.42 0.724810 Papel y cartón estucados 2,355 1,999 2,295 1,202 2,068 -3.20 0.514811 Papel, cartón, celulosa estucados 9,343 5,882 4,620 4,917 3,702 -20.66 1.464819 Cajas, sacos y envases de papel, cartón 4,891 4,584 2,915 5,998 5,252 1.79 1.215101 Lana sin cardar ni peinar 5,599 7,395 16,028 29,795 28,293 49.93 4.475107 Hilados de lana peinada 2,025 1,355 1,167 1,953 2,746 7.91 0.475111 Tejidos de lana cardada o pelo fino cardado 2,751 2,345 695 1,353 1,489 -14.23 0.445407 Tejidos de hilados de filamentos sintéticos 2,515 2,178 586 1,124 2,820 2.90 0.475502 Cables de filamentos artificiales 1,775 2,784 1,950 550 1,385 -6.02 0.437210 Laminados planos de hierro o acero 2,962 6,073 3,271 5,712 7,328 25.42 1.307212 Laminados planos de hierro o acero sin alear 428 264 1,321 2,239 3,908 73.80 0.427219 Laminados planos de acero inoxidables 8,234 4,122 3,537 3,447 10,231 5.58 1.527326 Las demás manufacturas de hierro o acero 2,483 1,592 1,211 1,840 2,425 -0.60 0.497601 Aluminio en bruto 3,287 1,440 722 3,657 6,078 16.61 0.788479 Maquinas y aparatos mecánicos nep 4,185 2,301 664 394 1,020 -29.74 0.448708 Partes y accesorios para vehículos 84,195 61,855 32,195 18,499 31,948 -21.51 11.73

Principales productos 308,032 292,824 284,619 306,036 370,596 4.73 80.12Resto 90,593 69,618 66,856 69,906 90,593 0.00 19.88Total 398,625 362,442 351,475 375,941 461,189 3.71 100.00Fuente: elaboración propia en base a información de Dirección Nacional de Aduanas1/ Definidos a cuatro dígitos de la NCM2/ Tasa de crecimiento media acumulativa anual3/ Promedio 2000-2004

Cuadro A3IMPORTACIONES EN AT DESDE EL MERCOSUR SEGÚN PARTIDAS NCM, 2000-2004(en miles de dólares)

NCM_4d Descripción 2000 2001 2002 2003 2004Variación

2004-20001/Participación

2/ (%)302 Pescado fresco o refrigerado excepto filetes 2,539 4,966 6,111 8,014 8,991 37.2 4.0 504 Tripas, vegijas y estomagos de animales 191 515 1,606 3,129 2,994 99.0 1.1

1001 Trigo y morcajo - - 6,013 661 2,244 100.0 1.2 1003 Cebada - 1,652 1,254 719 942 100.0 0.6 2403 Los demás tabacos y sucedáneos de tabaco 1,455 1,550 2,767 2,320 2,452 13.9 1.4 2841 Sales de los ácidos oxometálicos o perexometálicos 3,366 1,027 743 1,443 911 27.9- 1.0 3004 Medicamentos preparados para venta al por menor 976 1,504 1,132 1,414 2,355 24.6 1.0 3202 Productos curtientes orgánicos sintéticos 238 1,035 1,901 1,456 1,386 55.3 0.8 3817 Mezclas de alquilbencenos y de alquilnaftalenos 7,269 8,645 7,738 7,823 7,520 0.9 5.1 3901 Polímeros de etileno en formas primarias 1,490 3,325 2,212 4,024 5,715 40.0 2.2 3902 Polímeros de propileno en formas primarias. 713 1,597 2,561 3,764 4,758 60.7 1.8 3903 Polímeros de estireno en formas primarias 1 833 790 1,378 2,976 687.2 0.8 3904 Polímeros de acrílicos en formas primarias 1,236 1,050 1,069 1,274 303 29.6- 0.6 3907 Poliacetales, los demás poliéteres y resinas 1,120 1,075 1,523 232 4,859 44.3 1.2 3909 Resinas amínicas, resinas fenólicas y poliuretanos 835 516 574 861 1,144 8.2 0.5 3920 Demás placas, láminas, hojas y tiras, de plástico 1,319 1,003 1,013 2,281 3,059 23.4 1.1 3923 Envases de plástico; tapones, tapas 2,502 1,250 1,369 1,636 1,238 16.1- 1.0 4002 Caucho sintético y caucho facticio 822 917 768 1,241 1,986 24.7 0.8 4101 Cueros y pieles en bruto de bovino o equino 1,732 5,733 792 95 261 37.7- 1.1 4104 Cueros y pieles curtidos de bovino o equino 30,102 30,304 37,520 34,379 45,556 10.9 23.4 4804 Papel y cartón kraft, sin estucar ni recubrir 2,514 2,374 2,380 1,215 1,649 10.0- 1.3 4805 Demás papeles y cartones, sin estucar ni recubrir 359 751 1,544 1,330 3,025 70.4 0.9 4811 Papel, cartón, guata de celulosa y napa de celulosa 8,077 4,988 4,181 4,146 2,819 23.1- 3.2 4819 Cajas, sacos y demás envases de papel, cartón 3,006 3,047 1,903 4,878 4,645 11.5 2.3 5101 Lana sin cardar ni peinar 212 2,095 10,710 13,745 12,761 178.4 5.2 5603 Tela sin tejer recubierta, revertida o estratificada. 1,125 642 395 551 1,020 2.4- 0.5 7010 Bombonas (damajuanas), botellas, frascos 1,305 854 973 213 420 24.7- 0.5 7210 Laminados planos de hierro o acero sin alear 320 310 522 583 1,926 56.6 0.5 7212 Laminados planos de hierro o acero sin alear 335 192 1,095 2,146 3,878 84.5 1.0 7219 Laminados planos de acero inoxidables 3,601 2,181 817 1,567 7,753 21.1 2.1 7601 Aluminio en bruto 3,287 1,440 722 3,657 5,952 16.0 2.0 8407 Motores de émbolo alternativo y rotativos 4,447 1,172 - - - 100.0 0.7 8708 Partes y accesorios para vehículos 21,977 13,506 11,426 11,284 17,065 6.1- 9.9

Productos principales 108,470 102,052 116,123 123,460 164,563 11.0 80.7 Otros productos 27,286 28,225 27,508 29,365 34,515 6.1 19.3 Total 135,756 130,276 143,631 152,825 199,078 10.0 100.0 Fuente: elaboración propia en base a información de Dirección Nacional de Aduanas1/ Tasa de crecimiento media acumulativa anual2/ Promedio 2000-2004

Cuadro A4IMPORTACIONES EN AT DESDE MERCOSUR SEGÚN DIVISIÓN DE LA CIIU, 2000-2004(en miles de dólares)

División ciiur3 Nombre 2000 2001 2002 2003 2004

Variación 2004-20001/

Participación 2/ (%)

11 Cultivos en general 21 2,159 7,985 1,687 3,985 272.9 2.1 50 Pesca, criaderos de peces; servicios conexos. 2,539 4,966 6,111 8,014 8,992 37.2 4.0

151 Producción, procesamiento y conservación de alimentos 2,784 6,894 5,154 6,451 5,914 20.7 3.6 160 Industria del tabaco. 1,455 1,550 2,767 2,320 2,452 13.9 1.4 171 Hilandería, tejeduría, lavaderos y fabricación de tops. 1,765 3,418 11,102 14,423 13,854 67.4 5.9 173 Otros productos textiles con tejidos no producidos 2,311 1,508 809 1,564 2,221 1.0- 1.1 191 Curtiembres y talleres de acabado;artículos de cuero 30,181 30,480 37,909 34,606 45,834 11.0 23.5 210 Fabricación de papel y prodcutos de papel. 14,387 11,713 11,276 12,374 13,420 1.7- 8.3 241 Fabricación de sustancias químicas básicas. 15,242 16,336 17,953 22,161 32,016 20.4 13.6 242 Fabricación de otros productos químicos 3,078 7,276 5,231 3,479 4,445 9.6 3.1 243 Hilandería y tejeduría de fibras artificiales compradas 8,942 10,320 2,528 2,744 4,334 16.6- 3.8 252 Fabricación de productos de plástico. 5,692 2,715 2,939 5,257 5,532 0.7- 2.9 261 Fabricación de vidrio y productos de vidrio 3,245 2,854 2,459 1,609 1,271 20.9- 1.5 269 Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p. - 4 7,961 8,083 7,651 100.0 3.1 271 Industrias metálicas básicas. 4,673 2,792 2,570 5,677 15,252 34.4 4.1 272 Industrias metálicas básicas. 3,926 1,946 1,056 4,031 6,599 13.9 2.3 291 Fabricación de maquinaria de uso general. 2,692 449 448 446 640 30.2- 0.6 341 Vehículos automotores, remolques y semirremolques. 4,447 1,172 - 26 - 100.0- 0.7 343 Hilandería y tejeduría de fibras artificiales compradas 21,977 13,506 11,426 11,284 17,065 6.1- 9.9

Total principales 129,354 122,057 137,683 146,236 191,476 10.3 95.4 Otras divisiones 6,402 8,219 5,948 6,590 7,602 4.4 4.6 Total general 135,756 130,276 143,631 152,825 199,078 10.0 100.0 Fuente: elaboración propia en base a información de Dirección Nacional de Aduanas1/ Tasa de crecimiento media acumulativa anual2/ Promedio 2000-2004

Cuadro A5IMPORTACIONES TOTALES EN AT SEGÚN DIVISIÓN CIIU, 2000-2004(en miles de dólares)

División ciiur3 Nombre 2000 2001 2002 2003 2004

Variación 2004-20001/

Participación 2/ (%)

11 Cultivos en general 12,112 7,636 35,791 19,749 4,997 19.9- 4.1 50 Pesca, explotación de criaderos de peces; servicios conexos. 2,638 5,269 6,233 8,024 8,992 35.9 1.6

142 Explotación de minas y canteras n.c.p. 1,276 2,402 1,638 2,991 3,015 24.0 0.6 151 Producción y conservación de carnes, pescado, frutas,legumbres, hortalizas, 6,588 14,633 18,634 21,512 27,331 42.7 4.5 160 Industria del tabaco. 1,546 1,550 2,920 2,320 2,635 14.3 0.6 171 Hilandería, tejeduría, acabado de productos textiles, lavaderos y fabricación 21,055 19,021 22,771 41,557 46,925 22.2 7.8 173 Fabricación de otros productos textiles con tejidos no producidos en la misma 7,014 3,578 2,802 3,135 4,174 12.2- 1.1 191 Curtiembres y talleres de acabado; fabricación e artículos de cuero 33,353 34,821 43,400 40,776 53,354 12.5 10.6 210 Fabricación de papel y prodcutos de papel. 28,851 26,575 20,297 19,200 21,165 7.5- 6.0 211 Fabricación de papel y prodcutos de papel. 2,097 2,703 1,993 1,360 2,342 2.8 0.5 241 Fabricación de sustancias químicas básicas. 88,122 92,868 87,576 114,944 140,335 12.3 26.9 242 Fabricación de otros productos químicos 17,428 18,096 15,895 13,008 14,989 3.7- 4.1 243 Hilandería y tejeduría de fibras artificiales excepto vidrio. 21,421 21,334 11,990 14,272 21,961 0.6 4.7 252 Fabricación de productos de plástico. 11,987 7,740 5,558 7,551 8,468 8.3- 2.1 261 Fabricación de vidrio y productos de vidrio 3,536 3,717 2,724 1,848 1,919 14.2- 0.7 269 Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p. 13 12 7,973 8,083 7,662 389.6 1.2 271 Industrias metálicas básicas. 12,949 11,285 8,579 12,920 23,607 16.2 3.6 272 Industrias metálicas básicas. 4,994 3,103 1,814 5,237 9,033 16.0 1.2 289 Fabricación de otros productos de metal. 2,534 1,603 1,231 2,002 2,714 1.7 0.5 291 Fabricación de maquinaria de uso general. 4,102 1,489 1,228 1,072 1,852 18.0- 0.5 293 Fabricación de electrodomésticos 5,422 3,561 931 797 1,740 24.7- 0.6 343 Hilandería y tejeduría de fibras artificiales compradas. 84,195 61,855 32,195 18,499 31,948 21.5- 11.7

Total principales 373,235 344,851 334,174 360,855 441,158 4.3 95.1 Otras Divisiones 25,390 17,591 17,301 15,086 20,031 5.8- 4.9 Total general 398,625 362,442 351,475 375,941 461,189 3.7 100.0 Fuente: elaboración propia en base a información de Dirección Nacional de Aduanas1/ Tasa de crecimiento media acumulativa anual2/ Promedio 2000-2004

Cuadro A6GRAVÁMENES A IMPORTACIONES SI NO HUBIERAN INGRESADO EN AT SEGÚN CAPÍTULO NCM, 2004(en miles de dólares)

Importaciones Arancel EZ IMESI COFIS IVA TCI

Nombre General Mercosur

3 Pescados y crustáceos 9,690 969 - 320 3,531 291 194 5,304 4,335 28 Pdtos químicos inorgánicos 11,194 752 - 358 4,023 336 224 5,693 4,941 29 Pdtos químios orgánicos 20,672 1,537 - 666 6,811 620 413 10,048 8,511 31 Abonos 6,666 239 - 207 2,327 200 133 3,106 2,867 32 Extractos curtientes o tintóreos 12,939 1,237 - 425 4,601 388 259 6,910 5,673

34Jabón, lubricantes, productos delimpieza 8,814 1,190 - 300 2,856 264 176 4,787 3,597

38Productos diversos de las industriasquímicas 19,563 1,728 - 639 7,173 587 391 10,518 8,790

39 Plástico y sus manufacturas 72,130 5,759 - 2,337 26,166 2,164 1,443 37,868 32,109 40 Caucho y sus manufacturas 32,512 3,984 - 1,095 12,227 975 650 18,932 14,947 41 Pieles (excepto la peletería) y cueros 73,947 5,204 - 2,375 26,666 2,218 1,479 37,941 32,737

48Papel, cartón y manufacturas decelulosa, papel o cartón 19,730 2,455 - 666 7,474 592 395 11,581 9,126

51Lana y pelo fino u ordinario; hilados ytejidos 34,313 3,166 - 1,124 12,582 1,029 686 18,588 15,422

54 Filamentos sintéticos o artificiales 5,628 956 - 197 2,218 169 113 3,652 2,697

55Fibras sintéticas o artificialesdiscontínuas 6,502 902 - 222 2,492 195 130 3,941 3,039

72 Fundición, hierro y acero 23,411 1,702 - 753 8,461 702 468 12,087 10,385 76 Aluminio y sus manufacturas 7,891 468 - 251 2,816 237 158 3,930 3,462

87Vehículos automóviles y demásvehículos, partes y accesorios 32,717 4,885 69 1,130 12,685 982 654 20,406 15,520

Sub Total 398,320 37,133 69 13,066 145,107 11,950 7,966 215,291 178,158 Resto 62,869 6,156 0 2,071 21,273 1,886 1,257 32,644 26,487 Total 461,189 43,289 69 15,136 166,381 13,836 9,224 247,935 204,646 Fuente: elaboración propia en base a información de Dirección Nacional de Aduanas

CAP NCM

Tasa consular

Total de aranceles y otros gravámenes en régimen:

Cuadro A7GRAVÁMENES A IMPORTACIONES SI NO HUBIERNA INGRESADO EN AT SEGÚN RAMA CIIU, 2004(en miles de dólares)

Importaciones Arancel EZ IMESI COFIS IVA TCI

Nombre

Miles de U$S % Miles de

U$S %

0500 Pesca, explotación de criaderos de peces 8,992 899 - 297 3,320 270 180 4,965 55.2 4,066 45.2

1511Producción, procesamiento y conservaciónde carnes 23,540 665 - 726 8,155 706 471 10,722 45.5 10,058 42.7

1711 Hilandería, tejeduría, acabado lana 46,520 5,050 - 1,547 17,327 1,396 930 26,250 56.4 21,200 45.6 1911 Curtiembres y talleres de acabado 53,333 4,791 - 1,744 19,582 1,600 1,067 28,784 54.0 23,992 45.0

2101 Fabricación de papel y prodcutos de papel. 15,913 1,493 - 522 5,864 477 318 8,675 54.5 7,182 45.1

2411Fabricación de sustancias químicasbásicas. 37,638 2,973 - 1,218 13,315 1,129 753 19,388 51.5 16,415 43.6

2412 Abonos 7,675 286 - 239 2,615 230 154 3,524 45.9 3,238 42.2 2413 Plásticos y caucho en forma primaria 95,022 8,196 - 3,097 34,747 2,851 1,900 50,790 53.5 42,595 44.8 2423 Productos farmacéuticos 9,009 634 - 289 2,046 270 180 3,421 38.0 2,786 30.9 2429 Otros productos químicos 17,542 2,020 - 587 6,261 526 351 9,745 55.6 7,725 44.0 2520 Fabricación de productos de plástico. 7,075 1,159 - 247 2,727 212 142 4,486 63.4 3,327 47.0

2692Fabricación de productos de arcilla ycerámica 7,537 453 - 240 2,692 226 151 3,762 49.9 3,308 43.9

2710 Industrias metálicas básicas. 23,607 1,735 - 760 8,538 708 472 12,213 51.7 10,478 44.4 2720 Industrias metálicas básicas. 9,033 523 - 287 3,219 271 181 4,480 49.6 3,958 43.8 3430 Vehículos automotores 31,948 4,752 - 1,101 12,364 958 639 19,815 62.0 15,063 47.1

394,384 35,628 - 12,900 142,772 11,832 7,888 211,020 53.5 175,391 44.5 Resto 66,805 7,661 69 2,236 23,609 2,004 1,336 36,916 55.3 29,255 43.8 Total 461,189 43,289 69 15,136 166,381 13,836 9,224 247,935 53.8 204,646 44.4 Fuente: elaboración propia en base a información de Dirección Nacional de Aduanas

MERCOSUR

Total de aranceles y otros gravámenes en régimen:

Sub Total

CIIUR 3

Tasa consular General

Cuadro A8REDUCCIÓN DE COSTOS POR EL USO DE AT SEGÚN CAPÍTULO NCM, 2004(en miles de dólares)

Nombre Miles de

U$S % Miles de U$S % Miles de

U$S % Miles de U$S %

3 Pescados y crustáceos 1,800 18.6 831 8.6 1,316 13.6 347 3.628 Pdtos químicos inorgánicos 1,706 15.2 954 8.5 1,147 10.2 394 3.529 Pdtos químios orgánicos 3,244 15.7 1,707 8.3 2,210 10.7 673 3.331 Abonos 801 12.0 561 8.4 467 7.0 228 3.432 Extractos curtientes o tintóreos 2,336 18.1 1,099 8.5 1,689 13.1 452 3.534 Jabón, lubricantes, productos de limpieza 1,915 21.7 725 8.2 1,474 16.7 284 3.2

38 Productos diversos de las industrias químicas 3,409 17.4 1,681 8.6 2,431 12.4 703 3.639 Plástico y sus manufacturas 11,930 16.5 6,172 8.6 8,324 11.5 2,565 3.640 Caucho y sus manufacturas 6,809 20.9 2,825 8.7 5,183 15.9 1,199 3.741 Pieles (excepto la peletería) y cueros 11,514 15.6 6,311 8.5 7,817 10.6 2,614 3.5

48Papel, cartón y manufacturas de celulosa,papel o cartón 4,174 21.2 1,719 8.7 3,187 16.2 733 3.7

51 Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos 6,115 17.8 2,949 8.6 4,399 12.8 1,234 3.654 Filamentos sintéticos o artificiales 1,454 25.8 499 8.9 1,173 20.8 217 3.955 Fibras sintéticas o artificiales discontínuas 1,471 22.6 569 8.8 1,146 17.6 244 3.872 Fundición, hierro y acero 3,702 15.8 2,000 8.5 2,531 10.8 829 3.576 Aluminio y sus manufacturas 1,139 14.4 671 8.5 744 9.4 276 3.5

87Vehículos automóviles y demás vehículos,partes y accesorios 7,771 23.8 2,885 8.8 6,135 18.8 1,250 3.8

Sub Total 71,291 17.9 34,158 8.6 51,375 12.9 14,242 3.6Resto 11,401 18.1 5,244 8.3 8,257 13.1 2,101 3.3Total 82,692 17.9 39,402 8.5 59,632 12.9 16,343 3.5Fuente: elaboración propia en base a información de Dirección Nacional de Aduanas

IIZ 2/ - 2004

1/ Se calculó el costo que correspondería a un exportador que importa insumos desde fuera de la región y recibe la devolución de impuestos internos en el momento de exportar. Es la suma de la TCI, la tasa consular, los aranceles y el costo financiero anual del capital invertido en pagar los otros impuestos. Se tomó la tasa de interés de préstamos otorgados por instituciones financieras a las empresas en los últimos seis meses.

2/ Se calculó el costo que correspondería a un exportador que importa insumos desde la región (IIZ) y recibe la devolución de impuestos en el momento de exportar. La diferencia con el caso anterior es que los IIZ no pagan aranceles.

CAP NCM IEZ 1/ - 2004

Disminución de costos derivados del uso de AT para insumos importados

IEZ 1/ - 2007 IIZ 2/ - 2007

Cuadro A9REDUCCIÓN DE COSTOS DERIVADO DEL USO DE AT SEGÚN RAMA CIIU, 2004(en miles de dólares)

Nombre

Miles de U$S % Miles de

U$S % Miles de U$S % Miles de

U$S %

0500 Pesca, explotación de criaderos de peces 1,674 18.6 775 8.6 1,225 13.6 325 3.61511 Producción, procesamiento y conservación de carnes 2,641 11.2 1,976 8.4 1,464 6.2 799 3.41711 Hilandería, tejeduría, acabado lana 9,074 19.5 4,025 8.7 6,748 14.5 1,699 3.71911 Curtiembres y talleres de acabado 9,377 17.6 4,586 8.6 6,711 12.6 1,919 3.62101 Fabricación de papel y prodcutos de papel. 2,863 18.0 1,370 8.6 2,068 13.0 575 3.62411 Fabricación de sustancias químicas básicas. 6,163 16.4 3,190 8.5 4,281 11.4 1,308 3.52412 Abonos 927 12.1 641 8.3 543 7.1 257 3.32413 Plásticos y caucho en forma primaria 16,353 17.2 8,157 8.6 11,602 12.2 3,406 3.62423 Productos farmacéuticos 1,295 14.4 661 7.3 845 9.4 210 2.32429 Otros productos químicos 3,513 20.0 1,493 8.5 2,636 15.0 616 3.52520 Fabricación de productos de plástico. 1,780 25.2 621 8.8 1,426 20.2 268 3.82692 Fabricación de productos de arcilla y cerámica 1,094 14.5 641 8.5 717 9.5 264 3.52710 Industrias metálicas básicas. 3,752 15.9 2,017 8.5 2,571 10.9 837 3.52720 Industrias metálicas básicas. 1,290 14.3 767 8.5 838 9.3 316 3.53430 Vehículos automotores 7,562 23.7 2,809 8.8 5,964 18.7 1,212 3.8

69,358 17.6 33,730 8.6 49,639 12.6 14,010 3.6Resto 13,334 20.0 5,673 8.5 9,993 15.0 2,332 3.5Total 82,692 17.9 39,402 8.5 59,632 12.9 16,343 3.5Fuente: elaboración propia en base a información de Dirección Nacional de Aduanas

Sub Total

CIIUR 3

Disminución de costos derivados del uso de AT para insumos importados

IEZ 1/ - 2004 IIZ 2/ - 2004 IEZ 1/ - 2007 IIZ 2/ - 2007

Cuadro A10EXPORTACIONES EN AT ORIENTADAS AL MERCOSUR POR CAPÍTULOS NCM, 2004-2005 (en miles de dólares)CAP NCM Nombre FOB 2004 FOB 2005 Participación en

AT (%) Participación del

Mercosur (%)10 Cereales 131,985 158,273 6.3 33.9 11 Productos de molinería, malta, almidón y fécula, 17,205 5,777 0.5 95.6 24 Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados 27,594 24,259 1.1 79.1 25 Sal; azufre; tierras y piedras; cales y cementos 4,887 6,270 0.2 93.5 28 Pdtos químicos inorgánicos 13,217 18,227 0.7 62.9 30 Pdtos farmacéuticos 31,849 37,266 1.5 35.5 31 Abonos 16,244 9,596 0.6 100.0 32 Extractos curtientes o tintóreos 18,063 18,278 0.8 73.7 34 Jabón, preparaciones para lavar 21,537 32,261 1.2 89.8 38 Productos diversos de las industrias químicas 7,949 6,754 0.3 92.2 39 Plástico y sus manufacturas 100,684 132,159 5.1 83.1 40 Caucho y sus manufacturas 42,331 43,678 1.9 91.9 48 Papel y cartón y sus manufacturas 47,168 48,067 2.1 77.4 49 Productos editoriales, de la prensa 3,094 8,567 0.3 57.2 62 Prendas y complementos de vestir 23,690 28,526 1.1 42.3 69 Productos cerámicos 6,281 6,833 0.3 37.4 72 Fundición, hierro y acero 5,644 6,591 0.3 99.6 73 Manufacturas de fundición, hierro o acero 22,858 25,479 1.1 76.7 76 Aluminio y sus manufacturas 9,638 10,535 0.4 55.2 84 Reactores nucleares, calderas, máquinas 9,703 8,332 0.4 47.8 85 Máquinas, aparatos y material eléctrico 4,109 6,528 0.2 61.5 87 Vehículos automóviles, tractores 46,676 61,332 2.3 90.8 90 Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía 7,403 8,103 0.3 40.1

Sub Total 619,807 711,693 29.0 66.9 Resto 30,383 35,746 1.4 67.0 Total 650,190 747,439 30.4 66.9 Fuente: elaboración propia en base a información de Dirección Nacional de Aduanas

Cuadro A11EXPORTACIONES EN AT ORIENTADAS AL RESTO DEL MUNDO POR CAPÍTULOS NCM, 2004-2005 (en miles de dólares)

CAP NCM Nombre FOB 2004 FOB 2005 Participación en

AT (%) Participación del

Mercosur (%)2 Carne y despojos comestibles 579,386 658,820 26.9 3.43 Pescados y crustáceos 80,740 87,292 3.7 3.04 Leche y productos lácteos, huevos de ave, miel natural 137,165 180,048 6.9 16.65 Demas productos de origen animal 18,510 19,924 0.8 3.78 Frutas y frutos comestibles, cortezas de agrios(citrus) 61,188 65,849 2.8 2.1

16 Preparaciones de carne, pescado o de crustáceos 32,295 51,641 1.8 4.017 Azúcares y artículos de confitería 305 412 0.0 14.919 Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche 13,983 14,721 0.6 27.323 Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias 5,458 367 0.1 0.429 Pdtos químios orgánicos 9,445 7,742 0.4 22.741 Pieles (excepto la peletería) y cueros 236,754 244,862 10.5 5.442 Manufacturas de cuero; artículos de talabartería o guarnicionería 3,803 3,505 0.2 16.943 Peletería y confecciones de peletería; peletería facticia o artificial 30,878 24,593 1.2 1.444 Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera 53,324 56,217 2.4 0.550 Seda 6,280 6,791 0.3 7.251 Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin 159,052 159,530 6.9 6.952 Algodón 1,256 1,515 0.1 10.458 Tejidos especiales; superficies textiles con mechón insertado; 3,011 2,589 0.1 5.561 Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto 14,068 14,874 0.6 26.065 Sombreros, demás tocados y sus partes 69 190 0.0 6.068 Manufacturas de piedra, yeso fraguable, cemento, amianto 6,426 5,075 0.3 28.071 Perlas naturales o cultivadas, piedras preciosas o semipreciosas 20,164 42,810 1.4 0.094 Muebles; mobiliario medicoquirúrgico 33,990 42,000 1.7 26.1

Sub total 1,507,550 1,691,368 69.6 6.3Fuente: elaboración propia en base a información de Dirección Nacional de Aduanas

Cuadro A12PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS AL MERCOSUR USANDO AT SEGÚN DIVISIÓN CIIU, 2004-2005(en miles de dólares)

CIIUR 3 Nombre FOB 2004 FOB 2005 Participación en AT (%)

Participación del Mercosur

1534 Molinos arroceros 131,978 157,863 6.3 33.91553 Cervecería y fabricación de malta 15,357 2,281 0.4 94.31600 Industria del tabaco. 25,977 21,517 1.0 77.21721 Otros textiles 3,898 7,086 0.2 72.81810 Prendas de vestir 39,968 45,577 1.7 36.02101 Pulpa de madera, papel y cartón 34,825 37,620 1.5 74.52109 Fabricación de artículos de papel y cartón 8,069 6,145 0.3 85.92411 Sustancias químicas básicas 30,515 32,714 1.3 63.42412 Abonos 16,277 9,788 0.5 99.32413 Plásticos, caucho, resinas sintéticas y fibras artificiales 16,409 23,106 0.8 86.82422 Pinturas, barnices, lacas, etc. 7,124 8,157 0.3 66.42423 Productos farmacéuticos y medicamentos 35,180 40,737 1.6 33.32424 Jabones, artículos de limpieza y tocador 20,668 30,281 1.0 91.62429 Explosivos, fósforo, aceites escenciales y otros químicos 3,893 5,964 0.2 72.72519 Productos de caucho natural y sintético 40,521 42,808 1.7 91.72520 Productos de plástico 82,353 97,442 3.7 85.72710 Industrias básicas de hierro y acero 24,576 26,588 1.0 85.72929 Fabricación de maquinaria para uso especial 5,745 4,559 0.2 47.63311 Instrumentos médicos, ópticnos y de precisión. 7,281 7,840 0.3 40.53410 Fabricación de vehículos automotores, remolques 7,679 13,089 0.4 79.73430 Fabricación de vehículos automotores, remolques 35,288 47,078 1.7 94.1

Sub Total 593,581 668,241 26.2 65.4Resto 67,140 87,238 3.2 74.0Total de Principales Divisiones ciiur3 660,722 755,480 29.3 66.4Fuente: elaboración propia en base a información de Dirección Nacional de Aduanas

Cuadro A13INTENSIDAD EN EL USO DE AT, 2005(millones de dólares y porcentajes)

CIIUR3 Descripción Exportaciones Importaciones Intensidad en el uso de AT

1531 Molinos harineros 6.5 3.6 55.1 1534 Molinos de arroz 212.0 3.0 1.4 1600 Tabaco 78.9 10.5 13.3 1721 Otros textiles 13.8 5.3 38.1 1810 Prendas de vestir 127.4 15.6 12.2 2101 Pulpa de madera, papel y cartón 175.1 10.1 5.8 2102 Productos de papel y cartón, envases 6.1 2.0 33.2 2109 Artículos de papel y cartón 14.6 3.8 25.9 2211 Imprentas 7.8 5.2 66.7 2411 Químicos básicos 69.8 16.6 23.8 2412 Abonos 22.6 7.5 33.3 2413 Plásticos, caucho, fibras artificiales 37.2 16.5 44.4 2422 Pinturas y barnices 12.2 5.4 44.1 2423 Farmacéuticos y medicamentos 75.3 31.1 41.3 2424 Jabones y artículos de limpieza 48.1 26.4 55.0 2429 Explosivos, pirotécnicos,y otros 9.1 2.6 28.5 2519 Productos de caucho 96.6 38.9 40.3 2520 Plástico 176.5 83.8 47.5 2693 Minerales no metálicos 5.9 0.1 1.2 2694 Cemento, cal y yeso 10.5 0.5 5.2 2710 Metálicas básicas 76.4 20.8 27.3 2929 Maquinaria de uso especial 6.6 2.6 38.8 3311 Instrumentos médicos 36.9 2.7 7.2 3410 Automotores 34.2 10.7 31.4 3430 Automotores 349.6 52.7 15.1

1,709.5 378.0 22.1

0113 Cultivo 129.9 3.1 2.4 0200 Silvicultura 75.7 2.7 3.5 1511 Matanza y procesamiento de carne 1,056.1 12.1 1.1 1512 Pescado 126.1 15.9 12.6 1520 Lácteos 217.6 7.7 3.6 1532 Alimentos para animales 11.6 0.3 2.2 1711 Textiles 273.5 18.9 6.9 1713 Textiles 195.4 29.1 14.9 1820 Artículos de piel 158.7 8.4 5.3 1911 Curtiembres 580.6 100.9 17.4 2696 Artículos de cemento, hormigón 13.3 1.6 11.7 2720 Metálicas básicas 78.7 12.9 16.4 3610 Muebles 87.2 18.7 21.4

3,004.4 232.4 7.7 Resto 183.9 12.9 7.0 Total 4,897.8 623.3 12.7 Fuente: elaboración propia en base a información de Dirección Nacional de Aduanas

Ramas orientadas al MERCOSUR

Ramas orientadas al Resto del Mundo

Cuadro A14

(millones de dólares)

ciiur3 DescripciónTotal Arancel Impuestos

Domésticos TCI Consular TotalImpuestos Doméstico

s

TCI Consular

1531 Molinería 1.5 0.0 1.2 .2 1.4 1.2 .21534 Molinería de arroz 1.8 0.5 1.2 .2 1.2 1.0 .21553 Cerbecería y malta 2.4 0.4 1.7 .2 1.8 1.5 .21600 Tabaco 4.7 1.1 3.1 .6 3.4 2.8 .61721 Otros textiles 3.0 0.8 2.0 .3 2.0 1.7 .31810 Prendas de vestir 9.6 2.5 6.3 .9 6.2 5.4 .92101 Papel y productos de papel 5.3 0.8 3.9 .6 4.2 3.6 .62102 Productos de papel 1.2 0.3 .8 .1 .8 .7 .12109 Artículos de papel y cartón 1.9 0.3 1.4 .2 1.4 1.2 .22211 Imprentas 2.6 0.4 2.0 .3 2.1 1.9 .32411 Químicos básicos 8.3 1.1 6.3 .9 6.8 5.9 .92412 Abonos 3.5 0.2 2.8 .4 3.1 2.7 .42413 Plástico, caucho, fibras sintéticas 8.7 1.4 6.4 .9 6.8 5.9 .92422 Pintura y barnices 3.0 0.6 2.1 .3 2.2 1.9 .32423 Farmacéuticos y medicamentos 10.3 1.3 7.2 1.7 8.6 6.9 1.72424 Jabones y artículos de limpieza 13.3 1.7 10.2 1.5 11.0 9.5 1.52429 Explosivos, pirotécnicos, fósforos 1.3 0.3 .9 .1 .9 .8 .12519 Productos de caucho 21.5 4.1 15.2 2.1 15.8 13.7 2.12520 Plástico 42.6 5.7 32.3 4.6 34.8 30.2 4.62693 Minerales no metálicos 0.0 0.0 .0 .0 .0 .0 .02694 Cemento, cal y yeso 0.2 0.1 .1 .0 .1 .1 .02710 Metálicas básicas 10.2 1.1 8.0 1.1 8.7 7.5 1.12929 Maquinaria de uso especial 0.7 0.0 .5 .1 .6 .5 .13311 Instrumentos médicos 1.3 0.2 .9 .1 1.0 .8 .13410 Automotores 4.6 0.3 3.8 .6 4.3 3.7 .63430 Automotores 34.4 9.1 22.4 2.9 22.0 19.1 2.9

198.0 34.4 142.5 21.0 151.3 130.3 21.0

0113 Cultivo 1.9 0.4 1.3 .2 1.3 1.1 .20200 Silvicultura 1.6 0.3 1.1 .1 1.1 1.0 .11511 Carnes y otros alimentos 6.7 1.2 4.7 .7 5.0 4.3 .71512 Carnes y otros alimentos 8.0 1.6 5.5 .9 5.8 4.9 .91520 Lácteos 4.5 1.0 3.1 .4 3.2 2.7 .41532 Molinería 0.2 0.0 .1 .0 .1 .1 .01711 Textiles 10.2 1.8 7.3 1.0 7.7 6.7 1.01713 Textiles 15.4 2.4 11.4 1.6 12.1 10.5 1.61820 Artículos de piel 4.0 0.4 3.1 .5 3.4 3.0 .51911 Curtiembres 52.7 8.2 38.9 5.6 41.5 35.9 5.62696 Artículos de cemento, hormigón 0.9 0.2 .6 .1 .6 .6 .12720 Metálicas básicas 6.7 1.0 5.0 .7 5.3 4.6 .73610 Muebles 10.1 1.7 7.3 1.0 7.7 6.7 1.0

122.6 20.4 89.4 12.8 94.9 82.1 12.8 Resto 20.2 3.9 14.1 2.1 14.8 12.7 2.1 Total 340.7 58.7 246.1 35.9 261.0 225.1 35.9Fuente: Elaboración propia en base a información de Aduana

ESTIMACIÓN DE ARANCELES, IMPUESTOS Y TASAS APLICADOS A LA IMPORTACIÓN DE INSUMOS POR SECTOR EXPORTADOR, 2005

Ramas orientadas al MERCOSUR

Ramas orientadas al Resto del Mundo

IEZ IIZ

Cuadro A15

(porcentaje del valor exportado)

IEZ IIZ IEZ IIZ IEZ IIZ

1531 Molinería 22.6 21.7 5.4 4.7 2.4 1.71534 Molinería de arroz .9 .6 .4 .1 .3 .01553 Cerbecería y malta 41.0 30.9 14.2 6.5 10.1 2.41600 Tabaco 6.0 4.3 2.5 1.1 1.8 .31721 Otros textiles 22.0 14.3 9.0 3.2 6.9 1.11810 Prendas de vestir 7.6 4.9 3.1 1.1 2.4 .42101 Papel y productos de papel 3.0 2.4 1.0 .5 .7 .22102 Pulpa de madera, papel y cartón 19.8 13.9 7.4 2.9 5.5 1.12109 Artículos de papel y cartón 12.9 9.9 4.5 2.2 3.1 .82211 Imprentas 33.9 27.5 10.6 5.8 6.9 2.12411 Químicos básicos 11.8 9.7 3.6 2.1 2.3 .82412 Abonos 15.3 13.9 4.0 2.9 2.2 1.12413 Plásticos, caucho, fibras artificiales 23.4 18.3 7.7 3.9 5.2 1.42422 Pinturas y barnices 25.0 17.9 9.3 3.8 6.8 1.42423 Farmacéuticos y medicamentos 13.6 11.4 4.9 3.1 2.6 .82424 Jabones y artículos de limpieza 27.6 22.9 8.4 4.8 5.4 1.82429 Explosivos, pirotécnicos, fósforos, ots. 14.3 10.2 5.5 2.3 4.0 .82519 Productos de caucho 22.2 16.4 7.9 3.5 5.7 1.32520 Plástico 24.1 19.7 7.5 4.1 4.9 1.52693 Minerales no metálicos .7 .5 .2 .1 .2 .02694 Cemento, cal y yeso 1.9 1.3 .9 .4 .6 .12710 Metálicas básicas 13.4 11.4 3.9 2.4 2.4 .92929 Maquinaria de uso especial 10.3 9.6 3.3 2.8 1.2 .73311 Instrumentos médicos 3.5 2.7 1.2 .6 .8 .23410 Automotores 13.6 12.5 3.5 2.7 1.8 1.03430 Automotores 9.9 6.3 4.0 1.3 3.2 .5Sub total 11.5 8.8 4.0 1.9 2.8 .7

0113 Cultivo 1.4 1.0 .5 .2 .4 .10200 Silvicultura 2.1 1.5 .8 .3 .6 .11511 Carnes y otros alimentos .6 .5 .2 .1 .2 .01512 Carnes y otros alimentos 6.3 4.6 2.4 1.0 1.7 .31520 Lácteos 2.1 1.5 .8 .3 .6 .11532 Molinería 1.3 .9 .5 .2 .4 .11711 Textiles 3.7 2.8 1.3 .6 .9 .21713 Textiles 7.9 6.2 2.6 1.3 1.7 .51820 Artículos de piel 2.5 2.2 .7 .5 .5 .21911 Curtiembres 9.1 7.1 3.0 1.5 2.0 .62696 Artículos de cemento, hormigón y yeso 6.6 4.8 2.4 1.0 1.7 .42720 Metálicas básicas 8.5 6.8 2.7 1.4 1.8 .53610 Muebles 11.6 8.9 3.9 1.9 2.7 .7Sub total 4.1 3.2 1.4 .7 .9 .2Resto 11.7 8.9 4.0 1.9 2.8 .7Total 7.0 5.3 2.4 1.1 1.7 .4Fuente: Elaboración propia en base a información de Aduana

COSTOS PARA EL EXPORTADOR DE LOS ARANCELES, TASAS E IMPUESTOS SEGÚN REGIMEN APLICADO A LA IMPORTACIÓN DE INSUMOS

Ramas orientadas al MERCOSUR

Ramas orientadas al Resto del Mundo

CIIUR 3 Descripción

Régimen General

Devolución de impuestos

internos (2004)

Devolución de impuestos internos

(2007)

Cuadro A16SECTORES QUE PODRÍAN VERSE MAS AFECTADOS POR LA MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN DE AT

CIIUR3 Denominación

Propensión a exportar

(%)

Orientación regional (%)

Intensidad uso AT (%)

Diferencia TPE (%)

Grabámenes/Exp. (%)

Exp. AT 2002-2005 Mill U$S

1549 Productos alimenticios 65.9 79.6 21.2 4.7 12 11 2412 Fabricación de abonos 29.2 99.3 33.3 10.7 15 23 2413 Plástico y caucho sintético 97.7 86.8 44.4 8.9 23 37 2422 Pinturas; tintas; y otros químicos 29.1 66.4 44.1 8.0 25 12 2424 Limpieza y tocador 2.9 91.6 55.0 5.2 28 48 2519 Caucho natural o sintético 83.5 91.7 40.3 10.0 22 97 2520 Productos de plástico. 26.4 85.7 47.5 13.3 24 176 2929 Maquinaria de uso especial 43.4 47.6 38.8 19.2 10 7 3410 Vehículos automotores, remolques 92.0 79.7 31.4 30.3 14 34 3430 Vehículos automotores, remolques 92.0 94.1 15.1 30.3 10 350

794

1531 Molinería 2.7 93.0 55.1 0.8 23 6 1553 Cervecería y fabricación de malta 58.3 94.3 74.1 4.0 41 6 1721 Otros textiles 8.0 72.8 38.1 12.3 22 14 1730 Tejidos de punto 65.4 86.1 23.9 2.7 14 8 1810 Prendas de vestir 68.1 36.0 12.2 5.6 8 127 2101 Pulpa de madera, papel y cartón 65.0 74.5 5.8 10.3 3 175 2102 Papel, cartón y envases 2.8 91.6 33.2 10.3 20 6 2109 Artículos de papel y de cartón 18.3 85.9 25.9 10.3 13 15 2211 Imprentas 13.3 45.0 66.7 3.6 34 8 2411 Químicas básicas 47.5 63.4 23.8 8.9 12 70 2421 Plaquicidas 11.4 92.4 23.3 5.9 11 9 2423 Otros productos químicos 27.7 33.3 41.3 5.1 14 75 2429 Explosivos, pirotécnicos, fósforos 14.4 72.7 28.5 8.0 14 9 2710 Industrias de hierro y acero 30.6 85.7 27.3 5.8 13 76 2899 Industrias básicas de hierro y acero 10.8 74.8 37.0 6.2 21 6 2921 Maquinaria agrícola 43.4 95.4 15.2 19.2 7 10 2930 Maquinaria de uso especial 5.7 44.6 18.4 19.2 11 11 3311 Instrumentos de precisión 28.1 40.5 7.2 9.8 3 37

667

1534 Molinos arroceros 84.0 33.9 1.4 -3.4 1 212 1541 Panadería 3.6 74.1 9.3 0.9 5 12 1600 Industria del tabaco 18.2 77.2 13.3 1.4 6 79 2693 Minerales no metálicos n.c.p. SD 43.2 1.2 2.4 1 6 2694 Cemento, cal y yeso 9.8 100.0 5.2 2.4 2 10 3230 Equipos de comunicación 6.7 94.3 7.1 8.6 4 13

333 Fuente: elaboración propia en base a información del BCU, INE y de la Dirección Nacional de Aduanas

Muy sensibles

Sensibilidad media

Sensibilidad baja

Cuadro A17

(millones de dólares)EZ IZ EZ IZ EZ IZ

1534 Molinería de arroz 0.3 0.3 0.1 0.1 0.1 0.01553 Cerveza y maltería 0.4 0.4 7.4 6.5 3.3 2.41600 Tabaco 1.0 0.8 1.2 1.1 0.5 0.31721 Otros textiles 0.5 0.4 3.9 3.2 1.8 1.11810 Prendas de vestir 1.6 1.3 1.3 1.1 0.6 0.42101 Papel y productos de papel 1.0 0.9 0.6 0.5 0.2 0.22102 Pulpa de madera, papel y cartón 0.2 0.2 3.4 2.9 1.6 1.12109 Artículos de papel y cartón 0.4 0.3 2.5 2.2 1.0 0.82211 Imprentas 0.5 0.5 6.4 5.8 2.7 2.12411 Químicos básicos 1.6 1.4 2.3 2.1 0.9 0.82412 Abonos 0.7 0.7 3.0 2.9 1.2 1.12413 Plastico, caucho, sintéticos 1.6 1.4 4.3 3.9 1.9 1.42421 Plaquicidas 0.2 0.2 2.1 2.0 0.9 0.72422 Pintura, barnices, lacas, masillas, di 0.5 0.5 4.5 3.8 2.0 1.42423 Otros químicos 2.5 2.3 3.3 3.1 1.0 0.82424 Jabones y artículos de limpieza 2.5 2.3 5.2 4.8 2.2 1.82429 Explosivos, pirotécnicos, fósforos, y 0.2 0.2 2.7 2.3 1.1 0.82519 Productos de caucho 3.9 3.4 4.0 3.5 1.8 1.32520 Plástico 8.0 7.3 4.5 4.1 1.9 1.52693 Minerales no metálicos 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.02694 Cemento, cal y yeso 0.0 0.0 0.4 0.4 0.1 0.12710 Metálicas básicas 2.0 1.8 2.6 2.4 1.1 0.92929 Maquinaria de uso especial 0.2 0.2 2.9 2.8 0.7 0.73311 Instrumentos médicos 0.2 0.2 0.7 0.6 0.3 0.23410 Automotores 1.0 0.9 2.8 2.7 1.1 1.03430 Automotores 5.7 4.6 1.6 1.3 0.8 0.5Resto 3.5 3.1 2.5 2.2 1.1 0.8Sub total 40.4 35.7 2.2 1.9 0.9 0.7

0113 Cultivo 0.3 0.3 0.3 0.2 0.1 0.10200 Silvicultura 0.3 0.2 0.4 0.3 0.2 0.11511 Carnes y otros alimentos 1.2 1.1 0.1 0.1 0.1 0.01512 Carnes y otros alimentos 1.5 1.3 1.2 1.0 0.5 0.31520 Lácteos 0.8 0.7 0.4 0.3 0.2 0.11711 Textiles 1.9 1.6 0.7 0.6 0.3 0.21713 Textiles 2.8 2.6 1.5 1.3 0.6 0.51820 Artículos de piel 0.8 0.7 0.5 0.5 0.2 0.21911 Curtiembres 9.8 8.8 1.7 1.5 0.7 0.62720 Metálicas básicas 1.2 1.1 1.6 1.4 0.7 0.53610 Muebles 1.8 1.6 2.1 1.9 0.9 0.7Resto 0.5 0.4 0.8 0.7 0.3 0.2Sub total 23.0 20.5 0.8 0.7 0.3 0.2

Total 63.4 56.2 1.3 1.1 0.6 0.4 Fuente: Elaboración propia en base a información de Aduana

COSTOS PARA LOS EXPORTADORES ASOCIADOS A LA SUSTITUCIÓN DE UN RÉGIMEN DE AT POR DRAWBACK

Ramas orientadas al Resto del Mundo

% sobre exportacionescon TCI y T. Consular sin TCI y T. Consular

Ramas orientadas al MERCOSUR

CIIUR 3 Descripción

Costos de importación bajo drawback