órgano oficial del comité central del partido comunista de ...ficiente ante la eliminación del...

8
Marzo de 2020 Año 62 de la Revolución No. 59 • Año 56 • Cierre 12:30 a.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba MARTES 10 «Nuestro país (…) cuenta afortunadamente con una amplia red de servicios de salud; la posibilidad de atención inmediata de las personas afectadas es real, y dispone del número suficiente y la calidad de sus médicos…». Fidel Castro Ruz Viajes más caros y difíciles: la opción de Trump para los cubanos en Estados Unidos Año electoral en Estados Unidos. La Flo- rida, estado considerado clave en la pugna, realiza primarias presidenciales este 17 de marzo y Donald Trump, actual manda- tario, aparece en la boleta de los republi- canos de la región junto a Roque De La Fuente, Bill Weld y Joe Walsh, quien retiró su candidatura a principios de febrero. Pero siete días antes de este paso, Trump, quien ha buscado con fuerza el voto de la zona donde se estima que los cubanos son la primera fuerza electoral, ha indicado poner en vigor una medida que ya le ganó críticas de gran parte de esta comunidad en el país. El pasado 10 de enero, el Departa- mento de Transporte de Estados Unidos notificó que en 60 días entraría en vigor la suspensión de vuelos chárter públicos entre cualquier punto de esa nación y Cuba, con excepción del Aeropuerto In- ternacional José Martí, de La Habana, destino para el que impuso un límite de 3 600 vuelos de ida y vuelta. Esa cantidad, correspondiente a los niveles actuales de servicio, resulta insu- ficiente ante la eliminación del resto de los destinos dentro de la Isla, y además de presión, procurará responsabilizar a Cuba de los problemas que esta hostil medida desencadenará. Fue a petición del Secretario de Esta- do, Mike Pompeo, conocido por su aci- dez con respecto a la Revolución, que se ejecutó esta acción contra nueve aero- puertos internacionales cubanos, lo que se une a las más de 190 medidas aplica- das desde 2017 contra nuestro pueblo. El cierre consular de la embajada es- tadounidense en La Habana, la suspen- sión de viajes de cruceros, la persecución contra barcos tanqueros que transportan petróleo, y la drástica reducción de los vuelos, forman parte de la estrategia de presión que la administración trumpista impulsa para ga- nar los votos de los anti- cubanos en la Florida. Sin embargo, esta vez, las reacciones en contra no se han hecho esperar desde el mismo Esta- dos Unidos, donde de acuerdo con no pocos medios de prensa existe incer- tidumbre entre los cubanos residentes, quienes ya desde finales de 2019 vieron suspendidos los vuelos regulares directos hacia Corría 1952 y el Partido del Pueblo Cu- bano (Ortodoxo) era el principal candi- dato al triunfo para las elecciones que se realizarían ese año. Parecía que, al fin, un gobierno decente acabaría con un lar- go periodo de entreguismo, latrocinio y corruptela. Sin embargo, en la madrugada del 10 de marzo un golpe de Estado militar que- bró sorpresivamente al gobierno de Car- los Prío, desmontó el ejercicio electoral y cortó de un plumazo la posibilidad de la victoria ortodoxa. Fulgencio Batista, autor de la asonada, conocido por su anterior labor tanto en razón de su pasado golpista como de la in- condicionalidad demostrada a Washington desde 1933, contó con total respaldo del Gobierno de Estados Unidos para empren- der una aventura sanguinaria que detuviera el avance de las fuerzas progresistas y el ade- centamiento institucional del país. El triste zarpazo se articuló siguiendo un guion que luego veríamos repetirse en la historia sucesiva de América Latina, donde se remedaron los mismos métodos yisell rodríguez milán el interior de su tierra natal después de haber sido restablecidos en 2016, luego de una interrupción de 55 años. Las informaciones indican un incre- mento en la demanda de pasajes en Miami, y los afectados recuerdan los tiempos de George W. Bush, quien en 2004 limitó los viajes directos a Cuba a solo una visita cada tres años. Ahora, otra vez, se valoran las opciones de viajar por un tercer país, lo que dificulta y en- carece las visitas a sus familias. La reducción de los viajes va a elevar el precio de los pasajes como resultado de la disminución de los vuelos y la competen- cia entre las aerolíneas, destacó Reportur, sitio de noticias de turismo en América Latina; un efecto que suma dificultades a lo que ya la emigración considera «un golpe innecesario contra las familias». «Décadas de tratar de dividir al pueblo cubano por los resultados electorales en el sur de la Florida y cero logros positivos de [una] política [que] aparentemente nun- ca pasa de moda para algunos», posteó en Twitter Collin Laverty, presidente de la or- ganización Cuba Educational Travel. James Williams, presidente de la coa- lición Engage Cuba, comentó: «Enten- demos que los políticos que hacen esta medida probablemente nunca hayan estado en Cuba, pero incluso ellos de- berían ser capaces de ver que la gran mayoría de los cubanos no viven en La Habana». Más de 600 000 estadounidenses via- jaron a Cuba en 2017 y 2018, además de medio millón de cubanoamericanos. El año anterior, 552 816 cubanoamericanos visitaron la Isla desde Estados Unidos, cifra que –según destacó el canciller cu- bano Bruno Rodríguez– evidencian el fortalecimiento de los vínculos de Cuba con sus nacionales en el exterior. med uestro pueb la embajada es - abana, la suspen- er os, la persecuci ón ros que transportan ca reducción de los te de la estrategia dministración para ga- s ant i- da. a ve v v z, n contr a s perar st a- de o e r- os es , nal es dos bano B fortalecimient o con sus nacional es en Del zarpazo de Batista al golpe a Evo: la misma mano y la misma intención raúl antonio capote violentos ensayados por Batista en Cuba y Trujillo en Dominicana. Tantos puntos comunes hubo ayer, cuando el golpe con- tra Allende en Chile, como los hay hoy, todavía, en las más recientes escaramuzas contra líderes progresistas: Zelaya, Fer- nando Lugo, Lula, Dilma, Cristina, Co- rrea, Maduro, Evo Morales… Claro, además del militar -que solapado o expreso no ha perdido protagonismo en tales aventuras- existen pretextos nuevos que a la postre persiguen el mismo fin, aunque ahora se llamen golpes judiciales, electorales, parlamentarios, instituciona- les, de boicot económico, y sobre todo, y en mayúsculas, mediáticos. Un último elemento. Uno que puede decirnos si detrás de los disfraces actuales hay o no la misma mano, y la misma in- tención: tres días antes del golpe de Batista se había firmado un documento que deli- neaba las pautas de la asonada: el Acuerdo de Asistencia Mutua para la Defensa, en cumplimiento del Tratado Interamerica- no de Asistencia Recíproca ( tiar). ¿No es acaso este mismo el nombrecito del engendro que la oea reactivó recien- temente? Sobran palabras. FOTO: ARIEL CECILIO LEMUS No hay casos de Covid-19 en Cuba, pero es mejor prever... Aunque no se reporte ningún caso, se toman medidas de prevención y control ante su impacto mundial y regional. El Covid-19 se ha expandido por más de cien países, por lo que se recomien- da tomar las medidas preventivas para evitar su entrada o propagación en Cuba. En nuestro país se ha activado un sistema integrado para el seguimien- to del plan de Gobierno aprobado en el Consejo de Ministros. El primer ministro Manuel Marrero Cruz, el viceprimer ministro, Roberto Morales Ojeda, y el ministro de Salud, José Ángel Portal, ofrecieron, en la Mesa Redonda, detalles que Granma refleja en un suplemento especial.

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Marzo de 2020Año 62 de la RevoluciónNo. 59 • Año 56 • Cierre 12:30 a.m.Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

MARTES 10

«Nuestro país (…) cuenta afortunadamente con una amplia red de servicios de salud; la posibilidad de atención inmediata de las personas afectadas es real, y dispone del número suficiente y la calidad de sus médicos…». Fidel Castro Ruz

Viajes más caros y difíciles: la opción de Trump para los cubanos en Estados Unidos

Año electoral en Estados Unidos. La Flo-rida, estado considerado clave en la pugna, realiza primarias presidenciales este 17 de marzo y Donald Trump, actual manda-tario, aparece en la boleta de los republi-canos de la región junto a Roque De La Fuente, Bill Weld y Joe Walsh, quien retiró su candidatura a principios de febrero.

Pero siete días antes de este paso, Trump, quien ha buscado con fuerza el voto de la zona donde se estima que los cubanos son la primera fuerza electoral, ha indicado poner en vigor una medida que ya le ganó críticas de gran parte de esta comunidad en el país.

El pasado 10 de enero, el Departa-mento de Transporte de Estados Unidos notificó que en 60 días entraría en vigor la suspensión de vuelos chárter públicos entre cualquier punto de esa nación y Cuba, con excepción del Aeropuerto In-ternacional José Martí, de La Habana, destino para el que impuso un límite de 3 600 vuelos de ida y vuelta.

Esa cantidad, correspondiente a los niveles actuales de servicio, resulta insu-ficiente ante la eliminación del resto de los destinos dentro de la Isla, y además de presión, procurará responsabilizar a Cuba de los problemas que esta hostil medida desen cadenará.

Fue a petición del Secretario de Esta-do, Mike Pompeo, conocido por su aci-dez con respecto a la Revolución, que se ejecutó esta acción contra nueve aero-puertos internacionales cubanos, lo que se une a las más de 190 medidas aplica-das desde 2017 contra nuestro pueblo.

El cierre consular de la embajada es-tadounidense en La Habana, la suspen-sión de viajes de cruceros, la persecución contra barcos tanqueros que transportan petróleo, y la drástica reducción de los vuelos, forman parte de la estrategia de presión que la administración trumpista impulsa para ga-nar los votos de los anti-cubanos en la Florida.

Sin embargo, esta vez, las reacciones en contra no se han hecho esperar desde el mismo Esta-dos Unidos, donde de acuerdo con no pocos medios de prensa existe incer-tidumbre entre los cubanos residentes, quienes ya desde finales de 2019 vieron suspendidos los vuelos regulares directos hacia

Corría 1952 y el Partido del Pueblo Cu-bano (Ortodoxo) era el principal candi-dato al triunfo para las elecciones que se realizarían ese año. Parecía que, al fin, un gobierno decente acabaría con un lar-go periodo de entreguismo, latrocinio y corruptela.

Sin embargo, en la madrugada del 10 de marzo un golpe de Estado militar que-bró sorpresivamente al gobierno de Car-los Prío, desmontó el ejercicio electoral y cortó de un plumazo la posibilidad de la victoria ortodoxa.

Fulgencio Batista, autor de la asonada, conocido por su anterior labor tanto en razón de su pasado golpista como de la in-condicionalidad demostrada a Washington desde 1933, contó con total respaldo del Gobierno de Estados Unidos para empren-der una aventura sanguinaria que detuviera el avance de las fuerzas progresistas y el ade-centamiento institucional del país.

El triste zarpazo se articuló siguiendo un guion que luego veríamos repetirse en la historia sucesiva de América Latina, donde se remedaron los mismos métodos

yisell rodríguez milán el interior de su tierra natal después de haber sido restablecidos en 2016, luego de una interrupción de 55 años.

Las informaciones indican un incre-mento en la demanda de pasajes en Miami, y los afectados recuerdan los tiempos de George W. Bush, quien en 2004 limitó los viajes directos a Cuba a solo una visita cada tres años. Ahora, otra vez, se valoran las opciones de viajar por un tercer país, lo que dificulta y en-carece las visitas a sus familias.

La reducción de los viajes va a elevar el precio de los pasajes como resultado de la disminución de los vuelos y la competen-cia entre las aerolíneas, destacó Reportur, sitio de noticias de turismo en América Latina; un efecto que suma dificultades a lo que ya la emigración considera «un golpe innecesario contra las familias».

«Décadas de tratar de dividir al pueblo cubano por los resultados electorales en el sur de la Florida y cero logros positivos de [una] política [que] aparentemente nun-ca pasa de moda para algunos», posteó en Twitter Collin Laverty, presidente de la or-ganización Cuba Educational Travel.

James Williams, presidente de la coa-lición Engage Cuba, comentó: «Enten-demos que los políticos que hacen esta medida probablemente nunca hayan estado en Cuba, pero incluso ellos de-berían ser capaces de ver que la gran mayoría de los cubanos no viven en La Habana».

Más de 600 000 estadounidenses via-jaron a Cuba en 2017 y 2018, además de medio millón de cubanoamericanos. El año anterior, 552 816 cubanoamericanos visitaron la Isla desde Estados Unidos, cifra que –según destacó el canciller cu-bano Bruno Rodríguez– evidencian el fortalecimiento de los vínculos de Cuba con sus nacionales en el exterior.

meduestro puebla embajada es-

abana, la suspen-eros, la persecuciónros que transportan

ca reducción de los te de la estrategia dministración para ga-s anti-da.ta vevv z, n contra sperarsta-de oe

r-os es, nales

dos

bano Bfortalecimientocon sus nacionales en e

Del zarpazo de Batista al golpe a Evo: la misma mano y la misma intención

raúl antonio capote violentos ensayados por Batista en Cuba y Trujillo en Dominicana. Tantos puntos comunes hubo ayer, cuando el golpe con-tra Allende en Chile, como los hay hoy, todavía, en las más recientes escaramuzas contra líderes progresistas: Zelaya, Fer-nando Lugo, Lula, Dilma, Cristina, Co-rrea, Maduro, Evo Morales…

Claro, además del militar -que solapado o expreso no ha perdido protagonismo en tales aventuras- existen pretextos nuevos que a la postre persiguen el mismo fin, aunque ahora se llamen golpes judiciales, electorales, parlamentarios, instituciona-les, de boicot económico, y sobre todo, y en mayúsculas, mediáticos.

Un último elemento. Uno que puede decirnos si detrás de los disfraces actuales hay o no la misma mano, y la misma in-tención: tres días antes del golpe de Batista se había firmado un documento que deli-neaba las pautas de la asonada: el Acuerdo de Asistencia Mutua para la Defensa, en cumplimiento del Tratado Interamerica-no de Asistencia Recíproca (tiar).

¿No es acaso este mismo el nombrecito del engendro que la oea reactivó recien-temente? Sobran palabras.

FOTO: ARIEL CECILIO LEMUS

No hay casos de Covid-19 en Cuba, pero es mejor prever...

� Aunque no se reporte ningún caso, se toman medidas de prevención y control ante su impacto mundial y regional.

� El Covid-19 se ha expandido por más de cien países, por lo que se recomien-da tomar las medidas preventivas para evitar su entrada o propagación en Cuba.

� En nuestro país se ha activado un

sistema integrado para el seguimien-to del plan de Gobierno aprobado en el Consejo de Ministros.

� El primer ministro Manuel Marrero Cruz, el viceprimer ministro, Roberto Morales Ojeda, y el ministro de Salud, José Ángel Portal, ofrecieron, en la Mesa Redonda, detalles que Granma refleja en un suplemento especial.

Cuba y Benín ratifi can interés de fortalecer relaciones bilaterales

Entrega

La viceprimera ministra de la República de Cuba, Inés María Chapman Waugh, recibió este lunes al ministro de Asuntos Exteriores y de la Cooperación de la Re-pública de Benín, Excmo. Sr. Aurélien Agbénonci, quien realiza una visita ofi-cial a nuestro país.

En un ambiente cordial, ambas par-tes intercambiaron sobre el buen esta-do de las relaciones bilaterales y rati-ficaron el interés mutuo de fortalecer los históricos lazos existentes entre las dos naciones.

La ocasión fue propicia, además, para intercambiar sobre otros temas de la agenda internacional.

En horas de la mañana del propio día, el Canciller fue recibido también por el ministro de Relaciones Exterio-res de Cuba, Bruno Rodríguez, en la

sede de la Cancillería en La Habana, en un encuentro que confirmó los sóli-dos vínculos culturales, de solidaridad y cooperación entre los dos pueblos, des-de que establecieran relaciones en 1974.

Rodríguez Parrilla agradeció la posi-ción de apoyo a Cuba, adoptada por ese país en la pasada Asamblea General de la onu durante la votación de la resolución contra el criminal bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos a la Isla, y el respaldo mostrado, además, en la cumbre de la Unión Africana.

El Canciller de Benín, por su parte, ratificó el deseo de su Gobierno de con-tinuar profundizando esas históricas re-laciones, pronunciándose por continuar el desarrollo y ampliación de estas.

Como parte de su programa el Minis-tro de Relaciones Exteriores de Benín

2VARIADAMARZO 2020MARTES 10

CUBAVISIÓN »06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m.

El selecto club de la neurona intranquila 09:45 a.m.

La pupila asombrada 10:45 a.m. Entre amigos

11:15 a.m. Un millón de cosas (cap. 8) 12:00 m.

Al mediodía 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. Contra el olvi-

do 03:00 p.m. Nota a Nota 03:45 p.m. Entre libros

04:00 p.m. Noticiero Ansoc 04:15 p.m. Tin Marín

04:45 p.m. Viva la música 05:00 p.m. La casa de los

libros 05:15 p.m. Doble clic 05:30 p.m.

Cinecito en TV 05:57 p.m. Este día 06:00 p.m.

Conexión 06:30 p.m. Noticiero cultural 07:00 p.m.

Mesa Redonda 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Con dos

que se quieran 09:12 p.m. El otro lado del paraíso

(cap. 79) 10:02 p.m. Cuando una mujer 10:16 p.m.

Cuerda viva 11:17 p.m. Teledrama 12:15 a.m.

Caribe noticias 12:42 a.m. Telecine: Operación

Mekong. Hong Kong, acción 02:47 a.m. El otro lado

del paraíso (cap. 79) 03:36 a.m. Telecine: El escudo

negro. EE. UU. aventuras 05:45 a.m. Un millón de

cosas (cap. 9)

TELE-REBELDE »09:05 a.m. Síguenos 09:15 a.m.

Glorias deportivas 09:45 a.m. Deporclic 10:00 a.m.

Al duro y sin guante 11:00 a.m. Deportes en retros-

pectiva 12:00 m. Meridiano deportivo 12:30 p.m.

Pesas: Manuel Suárez in memoriam 2020

02:05 p.m. Trineo sobre hielo 02:41 p.m. Mi béisbol

03:15 p.m. Ciclismo internacional 03:50 p.m. Fútbol

internacional 06:00 p.m. NND 06:30 p.m. Bola viva

07:00 p.m. Síguenos 07:05 p.m. A todo motor

08:05 p.m. Fútbol internacional 09:45 p.m. Cine

deportivo: El campeón. Italia, comedia dramática

CANAL EDUCATIVO »08:30 a.m. Universidad para

Todos 09:40 a.m. Programación educativa

12:00 m. Telecentros 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. Pro-

gramación educativa 05:00 p.m. Telecentros

06:30 p.m. Tengo algo que decirte 07:00 p.m. La tarea

07:30 p.m. Perdidos en el espacio (cap. 5)

08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Presencia 08:45 p.m.

Para leer mañana 09:00 p.m. Televisando la radio

09:30 p.m. Letra fílmica: El caso Collini.

Alemania, drama, thriller 11:00 p.m. Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2 »09:00 a.m. Programación de

Telesur 04:30 p.m. Para un príncipe enano

05:30 p.m. De tarde en casa 06:30 p.m. Generación

cero 07:00 p.m. Escritores en primera persona

07:25 p.m. Hasta siempre Comandante 07:30 p.m.

Tanda única 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Noticiero

cultural 09:00 p.m. Programación de Telesur

MULTIVISIÓN »06:30 a.m. Hola, chico 07:11 a.m.

Animados 07:23 a.m. Documental: Reinos ocultos.

Bosques secretos 08:11 a.m. Utilísimo

08:35 a.m. Documental: Grandes civilizaciones.

Cómo los vikingos cambiaron el mundo

09:20 a.m. Cosmética natural 09:41 a.m. Documental

desde el zoológico. Oseznos que crecieron en el

zoológico 10:05 a.m. Cinevisión: En la playa Chesil.

Reino Unido 11:46 a.m. #´s 1 12:00 m. Diario de

viajes 12:30 p.m. Facilísimo 01:17 p.m. Black Jack

(cap. 71) 01:42 p.m. Everwood (cap. 10) 02:25 p.m.

Documental: Justicia salvaje. La fi esta del mar

03:01 p.m. La vida bella (cap. 41) 03:46 p.m.

Rellenos 04:01 p.m. Documental Reinos ocultos.

Bosques secretos 04:49 p.m.Documental Russia

Today 05:16 p.m. Black Jack (cap 71) 05:41 p.m.

Hola, chico 06:22 p.m. Animados 06:34 p.m. Facilísi-

mo 07:22 p.m. Utilísimo 07:46 p.m. #´s 1

08:00 p.m. Documental grandes civilizaciones.

Cómo los vikingos cambiaron el mundo 08:45 p.m.

Sangre, pasión y petróleo 1ra. temporada (cap. 9)

09:27 p.m. Documental forense: Secretos enterra-

dos 2. Desde las 10:11 p.m. y hasta las 05:56 a.m.,

retransmisión de los programas subrayados.

G TELEVISIÓN

firmó un acuerdo marco de coopera-ción, rubricado por la parte cubana por el titular del Comercio Exterior y la In-versión Extranjera, Rodrigo Malmierca, el cual abre líneas de cooperación en sectores como la agricultura, la salud, la educación, entre otros.

La visita del Ministro de Asuntos Ex-teriores y de la Cooperación de la Repú-blica de Benín, realizada en el aniversario 60 de la independencia de esta nación del África Subsahariana, contribuye a reafir-mar el buen estado de las relaciones bila-terales entre los dos países.

Cuba reiteró su compromiso de con-tribuir con la formación de profesionales benineses en nuestro país, especialmen-te en los sectores de salud y educación, los cuales suman hasta la fecha más de 340 graduados.

G pequeña pantalla

pedro de la hoz

Si midiéramos el alcance de Entrega por los últimos capí-tulos, sobre todo el del cierre, tendríamos que otorgar una máxima puntuación a la tele-novela que acaba de transmi-tir Cubavisión. En primer lu-gar, porque después de cabos aparentemente sueltos y con-flictos diversos, la trama en-contró su justo fiel, tanto en densidad conceptual como en temperatura emotiva.

Yo mismo estuve entre los que dudé en principio de la solvencia de una producción dramática que parecía de-masiado abarcadora. Gene-ralmente las propuestas que pretenden diseccionar todas y cada una de las complejas aristas de una sociedad como la nuestra, quedan en nada. El arte no es un tratado so-ciológico ni la ficción tiene porqué asumir la perspectiva del ensayo documental.

Al avanzar la exposición de las situaciones dramáticas y quedar mucho más expues-tas las vidas de los personajes, Entrega fue ganando altura. La realidad más inmediata, la del día a día, la de un es-pacio donde confluyen gran-dezas y miserias pero impera la voluntad mayoritaria de hallar caminos de redención y realización, con sus puntia-gudas coordenadas, ascensos y caídas, atrapó a la mayoría de los televidentes, no solo por el hecho de verse de un modo u otro reflejados en la pantalla doméstica, sino por

animarlos a mirarse por den-tro.

También ello sucedió con los actores y actrices. De eso dio testimonio en las redes sociales Yaisely Hernández (Xiomara) al escribir: «A mí ella (el personaje) me per-mitió revisarme, hacer un remedial de mi vida, exor-cizar algunos demonios que estaban escondidos; creo que aún quedan otros dando vueltas por ahí. El mismo Al-berto Luberta (director de la telenovela) no sabe la buena terapia a la que me sometió cuando me llamó para po-nerme el traje de Xiomara. Fue como mirarme desde afuera, juzgar ciertas deci-siones de mi pasado y confir-mar que la mejor fue cuando escogí poner por delante mi felicidad y la de mis hijos y familia en general».

Crédito mayúsculo hay que otorgarle a Amílcar Salatti, el guionista. Nunca perdió de vista al individuo; cada

personaje se movió en una cuerda particular, creíble por sus convicciones e imperfec-ciones, diferente, en relación consigo mismo y con los de-más. Reto vencido con la co-laboración de Osvaldo Doi-meadiós en la conducción de actores, dadas las distancias entre la experiencia y puntos de partida de los integrantes del elenco. La coherencia de la puesta en escena tuvo un puntal en la asesoría de Doimeadiós, y por supuesto en la fluidez de la puesta en pantalla conseguida por la dirección de Luberta, quien supo subrayar con maestría los momentos de inflexión y curvatura de la trama.

Suelen concentrarse los va-lores de Entrega en la venta-na abierta hacia el estado ac-tual de la pedagogía cubana, los métodos de enseñanza de la Historia y los vínculos en-tre maestros y discípulos. Sin lugar a duda, Ray Cruz firmó una de las más destacadas

actuaciones de su aún cor-ta carrera, al meterse bajo la piel del profesor Manuel. A mí me interesó mucho más la capacidad e inteligencia de guionista, director y bisoños actores y actrices para que el aula fuera un muestrario vivo y palpitante de una par-te de la juventud cubana que, consciente o no, es deposi-taria de la continuidad del proceso de transformaciones que nos ha traído hasta aquí y aspiramos se ahonde en los tiempos por venir.

Hay quienes se han sentido incómodos por la inclusión de una subtrama policial, pero la violencia y los bajos instintos tienen entidad su-ficiente en la vida como para echarlos de lado. Tal vez la in-satisfacción provenga por el hecho de que nuestra progra-mación dramática habitual-mente responde a compar-timentos estancos: al drama lo que es del drama, y al po-liciaco lo que es del policiaco. El tratamiento de Entrega no podía ni tenía que ser el mis-mo de un Tras la huella.

Por su sinceridad y transpa-rencia comparto la aprecia-ción del propio Luberta acerca de la telenovela: «Hay proyec-tos que nos marcan para toda la vida y Entrega es uno de ellos. Con nosotros se queda lo aprendido, se queda el ca-riño del público, las ilusiones, las expectativas. Con nosotros se quedan los aciertos y los desaciertos, que no fueron po-cos; se queda lo que logramos como lo soñamos y lo que no tanto; incluso, se queda lo que no logramos, porque de expe-riencia nos servirá para próxi-mas entregas».

El Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial.Representantes del Ministerio de Cultura y de la Uneac comparecerán este martes en la Mesa Redonda para informar sobre el Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial, la creación de la Comisión Gubernamental para su seguimiento y las acciones principales que se ponen en práctica.

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

Ray Cruz fi rmó una de las más destacadas actuaciones de su aún corta carrera, al

meterse bajo la piel del profesor Manuel. FOTO TOMADA DEL PORTAL DE LA TELEVISIÓN CUBANA

04 Contagia a cualquier edad, pero hay grupos más vulnerablesRumores, ¿ciertos o falsos? (ii)

0203

Nunca será demasiado lo que conozcamos sobre el Covid-19

Martes 10Marzo de 2020www.granma.cu

SUPLEMENTOESPECIAL

Esta batalla se gana entre todos

ventura de jesús

Al comparecer este lunes en el programa radiotelevi-sado Mesa Redonda, en el cual se ofreció una amplia explicación sobre la estrategia de Cuba para la pre-vención y el control del nuevo coronavirus, causante de la enfermedad Covid-19, el primer ministro Ma-nuel Marrero Cruz partió de la garantía que, para el enfrentamiento, constituye la estructura multisecto-rial y organizada del sistema nacional de salud.

Acompañado en la comparecencia por el vicepri-mer ministro Roberto Morales Ojeda, y por el doctor José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Públi-ca, explicó que para lidiar con éxito ante esta situa-ción, la Isla dispone, en primer lugar, de un personal que históricamente se ha desempeñado con pasión y altruismo en su ejercicio cotidiano, y que una vez más pondrá a prueba su rigor profesional.

Otra razón concluyente, resaltó, es que existe un pueblo laborioso, disciplinado y con carácter indó-mito, el cual se empina cada día ante grandes desa-fíos y los excesos criminales del Gobierno de Esta-dos Unidos.

Estas ideas fueron constantes en las reflexiones de los panelistas y, particularmente del Primer Ministro, quien al definir la clave en el enfrentamiento de esta enfermedad, tarea ineludible e impostergable, dijo: esta bat alla se gana en la calle, a nivel local, con el tra-bajo en la cuadra y la participación de todos.

De ese modo, recalcó uno de los aspectos de pri-mera magnitud reiterados durante los últimos días para enfrentar la amenaza que significa la rápida y amplia expansión internacional del Covid-19, sin desestimar la posición de vanguardia que deben de-sempeñar las estructuras de base del sistema de sa-lud, como el consultorio médico de la familia.

Insistió, además, en que «el trabajo de los delega-dos del Poder Popular es vital para lograr una activa participación en esta lucha en todos los escenarios de la vida cotidiana».

ELEVAR LA VIGILANCIA Y EL CONTROLMarrero Cruz hizo un breve repa-

so por las acciones acometidas hasta el momento para

elevar la vigilancia y control del nuevo co-ronavirus, en cum-plimiento de las indi-

caciones del General de Ejército Raúl Castro Ruz,

Primer Secretario del Comité Central del Partido.

Significó que en estos momentos el Covid-19 está presente ya en más de cien naciones,

se reporta un núme-ro de casos superior a los 109 000 in-fectados, y ha co-brado la vida a más de 3 811 personas en el planeta.

Mencionó los tra-bajos y reuniones

realizadas en los últimos días en las tres regiones del

país y con distintos niveles de dirección, un ejercicio que permitió el contacto de primera mano con más de 750 personas de diversas responsabilidades, algo que

viene a enriquecer, actualizar y detallar, de manera notable, un Plan que debe continuar perfeccionán-dose, enfatizó.

Reconoció la importancia de brindar informa-ción al pueblo.

«Es por eso que hoy estamos aquí, para ofrecerles lo que se está haciendo por el Gobierno con el pro-pósito de ampliar y reforzar las medidas en aquellos frentes que se revelan como esenciales en esta lucha.

«Con el transcurso de los días y las experiencias acumuladas, estamos en mejores condiciones de actualizar el Plan con elementos nuevos y conti-nuar la gestión de capacitación», expresó en otra parte de su intervención, luego de informar que en fecha reciente se decidió sumar los hospitales mili-tares, salvo el Carlos J. Finlay, a las instalaciones ya previstas de antemano para recibir posibles perso-nas afectadas por el Covid-19.

Destacó como un capítulo decisivo la actitud de las autoridades chinas en la contención del virus en su país, para evitar una mayor propagación, y pon-deró el rol de los médicos cubanos tanto en la na-ción asiática como en otras donde colaboran.

Reiteró que Cuba está al lado del Gobierno y el pueblo chino, y mencionó la modesta contribución de la medicina cubana mediante el uso del Interfe-rón Alfa 2b, con probados resultados.

A los dirigentes les hemos pedido dar total prio-ridad a esta batalla, sin olvidar otras también de importancia que venimos logrando, pese al recru-decimiento del bloqueo y a las fuertes afectaciones financieras y con los combustibles.

NO HAY CASOS DE COVID-19 EN CUBAInformó que en estos momentos no se ha intro-

ducido la enfermedad en Cuba, ni reportamos nin-gún caso diagnosticado, pero explicó que no estaría de más insistir en que, por las características de este virus, es realmente un peligro potencial el hecho de que entre al país.

Las posibilidades están presentes, a pesar de ser una nación organizada, que ha tomado muchas precaucio-nes y dispone de un sistema de salud fuerte, definió, lue-go de recomendar el cumplimiento de un grupo amplio de consejos de la Organización Mundial de la Salud.

Puntualizó en la importancia de implementar y cumplir en todos sus componentes el Plan nacional explicado, y hacerlo, además, con disciplina, vincu-lando activamente a todos los organismos, las orga-nizaciones y el pueblo en general.

El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, agra-deció a la población por la comprensión y el apoyo, e hizo evidente su confianza en el esfuerzo manco-munado del pueblo y el Gobierno.

Al concluir, señaló: «Seguiremos trabajando y to-mando todas las medidas necesarias; chequeando diariamente el Plan aprobado, controlándolo, man-teniendo informada a la población, y tomando las decisiones que correspondan en cada caso.

«Le decimos a nuestro pueblo que, como en otras batallas, emprenderemos esta nueva lucha seguros de la victoria».

fíos y los excesos criminales ddos Unidos.

Estas ideas fueron constanteslos panelistas y, particularmentquien al definir la clave en el eenfermedad, tarea ineludible eesta bat alla se gana en la calle, abajo en la cuadra y la participac

De ese modo, recalcó uno dmera magnitud reiterados durpara enfrentar la amenaza quy amplia expansión internaciodesestimar la posición de vangsempeñar las estructuras de balud, como el consultorio médic

Insistió, además, en que «el dos del Poder Popular es vital pparticipación en esta lucha ende la vida cotidiana».

ELEVAR LA VIGILANCIA Y EL CONTROLMarrero Cruz

so por lasha

e

cacEjérci

Primer SCentra

Sme

readías e

país y con distintosun ejercicio que peprimera mano conde diversas respon

FOTO: ARIEL CECILIO LEMUS

El primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, el viceprimer ministro Roberto Morales Ojeda y el doctor José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, ofrecieron detalles, en el programa Mesa Redonda, sobre las medidas de prevención y control que la población deberá tomar, articuladas con la gestión del Gobierno, frente a la amenaza del Covid-19

2SUPLEMENTOMARZO 2020MARTES 10

Los coronavirus son una extensa fa-milia de virus que pueden causar en-fermedades tanto en animales como en humanos. En las personas, se sabe que varios causan infecciones respira-torias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más gra-ves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (mers) y el síndrome respiratorio agudo severo (sras). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus Covid-19.

Al respecto, el doctor José Ángel Por-tal Miranda, ministro de Salud Pública, recordó en el programa radio-televisivo Mesa Redonda que los primeros casos de infección por coronavirus aparecie-ron a principios de diciembre, y el 31 de ese mes, en Wuhan, China, el Gobierno del país asiático informó que la epide-mia se presentaba en un conglomerado de 27 personas con un cuadro respira-torio agudo y que tenían relación con un mercado de animales, lo cual sugirió que la propagación podría darse de ani-males a personas.

Posteriormente, la enfermedad fue creciendo en un número de pacientes que no tenían relación con el mercado, a partir de lo cual se comprobó la hipótesis de la propagación persona a persona.

Puntualizó que los coronavirus existen desde la década de los 70 y que ya habían afectado con anterioridad a la península arábiga y a la propia China en 2013.

Agregó que ahora estamos hablando de un nuevo coronavirus, que no es más que una nueva cepa, la cual no se había encontrado antes en los humanos, y se denomina sars-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19.

Explicó que los principales sínto-mas de esta nueva enfermedad son semejantes a los de una gripe, entre ellos fiebre, tos seca, cansancio o fati-ga y dificultad para respirar, que pue-de significar un agravamiento de la enfermedad. Provoca dolor muscular y de garganta, y diarrea.

«Cerca del 80 % de los casos son asintomáticos o presentan formas leves de la enfermedad. Solo el 5 % muestra reacciones más graves», pre-cisó el Ministro de Salud Pública.

De acuerdo con Portal Miranda, las personas mayores que padecen este virus tienen más posibilidades de de-sarrollar un cuadro grave de la enfer-medad, y constituyen el 2 % de los pacientes con más posibilidades de fallecer.

El periodo de incubación puede ir des-de uno a 14 días. Ante la presencia de al-gunos de los síntomas, es importante no demorar e ir a un centro hospitalario.

¿CÓMO SE PROPAGA LA COVID-19?El Ministro de Salud Pública dijo

que una persona puede contagiarse por el contacto con otra infectada, y que el virus puede propagarse por las

Nunca será demasiado lo que conozcamos sobre el Covid-19

microgotas de la nariz o la boca exha-ladas. «Esa microgotas pueden estar depositadas en una superficie y por ahí se contagia el sars-CoV-2».

Indicó que el virus puede vivir des-de horas hasta días, en dependencia de las condiciones de temperatura; de ahí la importancia de las medidas de desinfección.

Portal Miranda reiteró que, según los más recientes reportes, más de cien paí-ses (incluida China) tienen presencia de la enfermedad. «Los medios hablan de 3 811 fallecidos, con una letalidad del 3,47 % por cada cien personas».

Insistió en que es real que pueda in-troducirse el virus en nuestro país, a partir del contexto internacional.

Para sustentar lo anterior, indicó que el 45,4 % de los países del mundo han reportado casos confirmados. «Fuera de China, en al menos 99 naciones hay transmisión de la enfermedad».

Explicó que marcan la diferencia países como Corea del Sur e Italia, con una situación compleja, al igual que Irán, Japón, Francia y Estados Unidos. «En la región de las Améri-cas, hay 12 países y tres territorios de ultramar de Francia afectados».

El Ministro de Salud llamó la atención sobre las situaciones de ee. uu., con 554 casos y 21 fallecidos; Canadá, con 62 ca-sos; Brasil, con 25; Ecuador, con 14; Ar-gentina, con 12; Chile, con diez; México y Perú, con siete; Costa Rica, con cinco, y Colombia, Paraguay y República Domi-nicana, con un caso, respectivamente.

¿CÓMO PROTEGERSE Y REDUCIR EL RIESGO?

El doctor José Ángel Portal recordó la importancia de lavarse las manos frecuentemente usando agua y jabón, frotándolas bien para eliminar cual-quier suciedad o vestigio del virus, que, además, es susceptible a solucio-nes alcohólicas e hipoclorito de sodio al 0,1 %.

Existe un grupo de medidas para

poner estos productos a disposición de la población, aunque hay un nivel de suministro en la red de comercio. Después del lavado de manos, usar también geles hidroalcohólicos para la desinfección, que para superficies deben tener mayor concentración de hipoclorito, al 0,5 %.

Otra medida es cubrirse la boca y la nariz con el pañuelo o el codo al toser o estornudar, algo eficaz para evitar que el virus se transmita. Existe el riesgo de que una persona infectada no manifies-te síntomas –siempre hay un porcenta-je de casos así–, y puede transmitir la enfermedad», dijo Portal Miranda.

OTROS CONSEJOS«Evitar tocarse la nariz, la boca, los

ojos –reconocidos como la principal puerta de entrada–; mantener dis-tancia de cualquier persona que tose o estornuda; acudir a servicios de sa-lud de manera inmediata a recibir un diagnóstico y no confiarse de que es un catarro más; aislarse; usar utensilios y cubiertos y platos diferentes, son otras de las medidas para evitar el contagio. Igualmente se pueden usar nasobucos dentro de la vivienda para no enfermar a nuestras familias», aconsejó el Minis-tro de Salud Pública.

Indicó el uso de mascarillas o naso-bucos solo para los casos en que se esté enfermo de gripe o para aquellas personas que cuidan a los enfermos. No se trata de usar mascarilla todo el tiempo, las mascarillas mal utilizadas pueden ser transmisoras.

Recomendó, además, no autome-dicarse, pues los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo se usan cuando hay alguna complicación y solo bajo prescripción médica.

Hizo referencia a la importancia de evitar aglomeraciones ante cualquier sintomatología respiratoria y, si viaja al exterior, aconsejó presentarse a su regreso ante el médico para que se es-tablezca una vigilancia de 14 días en

su vivienda (más aún si viene con sín-tomas respiratorios). Asimismo, dijo que hay que mantenerse informados por los medios de prensa nacionales.

Portal Miranda enfatizó en que es fundamental garantizar la disciplina en el cumplimiento de las medidas sanitarias que se dicten, respetando siempre el ingreso hospitalario y el aislamiento en los casos de contacto y sospechosos de la enfermedad.

UN SISTEMA DE SALUD PREPARADO Y ALERTA

El Ministro de Salud Pública explicó que ante la situación actual se han extre-mado las medidas en los puntos de en-trada al territorio nacional. «Aunque a veces las personas no lo aprecian, existen escáneres que chequean constantemen-te la temperatura de los viajeros».

Explicó que ese control se ha reforza-do en marinas, puertos y aeropuertos, en particular sobre aquellos visitantes procedentes de los países que presentan casos de coronavirus, aseguró, y añadió que la calidad de esos procesos ha sido chequeada en el país.

Cuba tiene una experiencia en este proceder que se puso en práctica, por ejemplo, cuando el ébola, dijo.

«Ante este tipo de situación, un tema fundamental es la preparación de quienes trabajan en los puntos de entrada al país, así como los medios de protección que deben usar».

A seguidas se refirió al trabajo siste-mático con la Aduana y la Dirección de Inmigración y Extranjería para sa-ber anticipadamente las personas que viajan a Cuba procedentes de países que presentan contagios por el nuevo coronavirus.

Entre los controles en los puntos de entrada consta un documento, en el cual el visitante declara su estado de salud. Explicó que además se ha ela-borado un listado de viajeros que se envía a todos los territorios con datos de interés como el país de procedencia

El Ministro de Salud Pública explicó que ante la situación actual se han extremado las medidas en los puntos de entrada al territorio nacional. FOTO: ARIEL CECILIO LEMUS

Todavía tenemos mucho por aprender sobre la forma en que la Covid-2019 afecta a los humanos, pero parece que las personas mayores y las que padecen afecciones médicas preexistentes (como hipertensión arterial, enfermedades cardíacas o diabetes) son más vulnerables a desarrollar estadios graves de la enfermedad.

alejandra garcía elizalde, gladys leidys ramos lópez, susana antón rodríguez y juan diego nusa peñalver

3SUPLEMENTOMARZO 2020MARTES 10

y el lugar donde estará alojado el vi-sitante durante su estancia en Cuba.

Portal Miranda dijo que en Cuba se conoce diariamente cuántas consultas respiratorias se ofrecen. Anualmente, en el país se realizan más de cinco millones, y en los últimos dos años se ha reportado una disminución de personas con cua-dros de ese tipo.

«En Cuba hay capacidad para el diag-nóstico. Tenemos el Instituto de Me-dicina Tropical Pedro Kourí (ipk), que diagnostica más de 17 virus, además de este nuevo coronavirus. Este proceder, en el transcurso de la semana, también podrá realizarse en Villa Clara y Santia-go de Cuba. Todos los casos que hemos investigado han sido negativos.

«Hasta el momento no tenemos ningún caso diagnosticado. No obs-tante, el riesgo está presente, hay que seguir preparándose», insistió.

Explicó cómo se han organizado los servicios médicos para la prevención y tratamiento. «Las personas con cua-dro respiratorio no se confíen, acudan a los servicios de salud. Son nuestros médicos y en nuestros consultorios donde está la preparación para definir cuál es la conducta a seguir ante un cuadro respiratorio», recalcó.

«Hemos estado desarrollando todo un proceso de preparación del personal que permita evaluar a cada paciente y tomar la conducta adecuada. Está des-crito el flujo, desde la frontera, un cuer-po de guardia de un policlínico, cuál es el camino a seguir en caso de que alguien tenga síntomas o no de la enfermedad».

DISPONIBLES MÁS DE 3 100 CAMAS EN TODO EL PAÍS PARA ENFRENTAMIENTO

Portal Miranda informó que se han definido los centros y hospitales que van a ser utilizados en cada uno de los territorios para el aislamiento y tratamiento de los casos sospechosos o confirmados de la enfermedad. «Se habló antes de los hospitales milita-res, pero hay otros centros que en los diferentes territorios atenderían a es-tos pacientes», precisó.

También hay médicos calificados e instituciones para la vigilancia en cada uno de los territorios, puntualizó.

El Ministro destacó que, en el orden de los recursos, se cuenta en una pri-mera etapa con más de 3 100 camas en todo el país para la atención a esta enfermedad, y podrán incrementarse acorde a como se comporte la transmi-sión en caso de detectarse casos de la Covid-19. También están disponibles más de cien camas en terapia intensiva.

«Creemos que estamos en condicio-nes a este nivel para poder dar asis-tencia a los pacientes en las institu-ciones escogidas», dijo.

Añadió que en los cuerpos de guar-dia habrá una consulta especializada solo para la atención a los cuadros respiratorios, con las condiciones adecuadas para ello.

Destacó que los protocolos han sido elaborados por un grupo de expertos en el manejo de enfermedades respiratorias y del paciente grave, y que se decidió no desmontar ese grupo de expertos, por-que todos los días se recibe información acerca de esta enfermedad.

Otro tema que se ha incorporado, explicó, y que está dirigido al sector de la salud, es la mirada diferente a las instituciones sociales, por ejemplo, los hogares de ancianos, los centros mé-dicos sicopedagógicos, o los que atien-den a las personas que deambulan, los hogares maternos y otros, donde exis-tan grupos vulnerables que demandan atención diferenciada.

Sobre las actividades públicas, el Ministro de Salud comentó que se lle-gará a un análisis técnico cuando se considere oportuno.

MEDICAMENTOS Sobre la situación de los medica-

mentos, Portal Miranda señaló que el Estado ha respaldado financieramen-te los recursos necesarios para enfren-tar esta enfermedad.

«Nosotros hemos estado adquirien-do otros recursos indispensables para estar preparados y dar respuesta a una epidemia de envergadura, y no solo medicamentos, sino material gastable, medios de protección, equipos para terapia intensiva, piezas de repuesto, que nos pongan en una mejor posición para enfrentar la situación».

«No hemos dejado de la mano la crea-ción de un grupo de expertos vincula-dos a los centros de investigación del país, que están trabajando en cómo aportar, no solo a Cuba, sino al resto de los países afectados, nuevos productos para tratar la Covid-19», indicó.

Argumentó que el grupo BioCuba-Farma trabaja en el proyecto de desa-rrollo de un antiviral cubano, el cigb 210, así como de un candidato vacu-nal para someterlo a la consideración de China, y de tiras rápidas para el diagnóstico de la enfermedad.

CAPACITACIÓN«Hoy nos encontramos en la segun-

da etapa de preparación, que no solo abarca a los compañeros de la salud, sino a otros organismos con alta in-fluencia en este sistema como el tu-rismo, el transporte, la frontera y los trabajadores por cuenta propia».

Manifestó que es un proceso que va a ser escalonado y certificado. «Ya están elaborados los materiales tan-to digitales como impresos, así como disponemos de los cursos de capacita-ción en video, los cuales se pueden re-plicar en diferentes lugares. Las uni-versidades de Ciencias Médicas serán rectoras de la actividad», acotó.

Expresó el Ministro que los estu-diantes también están recibiendo pre-paración. Igualmente, fueron selec-cionados colaboradores en todas las misiones para que sean facilitadores de información sobre la enfermedad.

«Hay un sistema de videoconferen-cia para apoyar la preparación y man-tener información actualizada de la situación en cada país donde tenemos colaboradores. No hay ni un solo co-laborador que esté afectado con este nuevo coronavirus», subrayó.

TODOS LOS ORGANISMOS TIENEN RESPONSABILIDAD

Portal Miranda dijo que el Plan nacional aprobado por el Consejo de

Ministros, y dirigido por la máxima autoridad en el país, no solo integra al sistema de Salud Pública, sino a todos los organismos.

«Si bien algunos tienen una partici-pación más directa, hay medidas que implican a todos».

Añadió que el Ministerio de Educa-ción ha emprendido acciones con las familias de los estudiantes, y planes con la colaboración de todos para lo-grar disponibilidad de los medios de aseo. «Los organismos deben deman-dar los medios de desinfección, porque cuando aparezca un caso, no se trata de cerrar escuelas ni hoteles, sino de mantener estas medidas y que sigan funcionando de acuerdo con el com-portamiento de la enfermedad. La protección de los trabajadores expues-tos es también responsabilidad de los organismos y de los que puedan estar viajando».

Entre los organismos con roles fun-damentales mencionó a los ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio Ex-terior y la Inversión Extranjera, Turis-mo, Cultura, del Interior y de las Fuer-zas Armadas Revolucionaria, así como la Aduana de la República y el Instituto Cubano de Radio y Televisión.

Informó que el Ministerio de Tra-bajo y Seguridad Social trabaja en un decreto ley para el tratamiento sala-rial de los posibles enfermos.

Indicó que también es importante en este Plan nacional el papel de orga-nizaciones como la Federación de Mu-jeres Cubanas, los Comités de Defensa de la Revolución, la Central de Tra-bajadores de Cuba y la Asociación de Combatientes de la Revolución Cuba-na, las cuales tienen una participación importante en esta estrategia.

MANTENERSE INFORMADOS«Otro componente es el plan de co-

municación dirigido a nuestro pue-blo», dijo el Ministro de Salud.

Está previsto un escenario antes de la entrada del virus y otro después de que se reporte el primer caso, por lo cual Portal Miranda ratificó la impor-tancia de seguir la información actua-lizada y fidedigna.

«Hay canales oficiales definidos, como el sitio de la Presidencia, el sitio del Ministerio de Salud Pública, la pá-gina de Infomed, el sistema de medios nacionales y territoriales, y el sistema de los organismos de la Administración Central de Estado. Debemos lograr que todos estos medios tengan información actual y sistemática», aseguró.

Puntualizó que el portal Infomed, un sitio de fácil acceso, cuenta con un espacio dedicado a la Covid-19, que se nutre de fuentes oficiales como la Organización Mundial de la Salud, y reúne información sobre el virus, in-dicaciones del Minsap, contenidos para profesionales y viajeros, y para el público general, así como reúne pre-guntas y respuestas frecuentes sobre el nuevo coronavirus, entre otros datos.

«También hicimos y ha tenido impac-to una apk, disponible para su descarga en teléfonos móviles desde el sitio apklis.cu. Si bien pensamos en un primer mo-mento en nuestros profesionales, ya la

tiene la población y cuenta con infor-mación útil para la prevención», señaló.

El Ministro dijo que está habilitada una dirección de correo: [email protected], disponible para hacer preguntas y consultar dudas. «Sabe-mos que hay muchas», reconoció.

UN PLAN NACIONAL DINÁMICO Y ACTUALIZADO

Por su parte, el viceprimer ministro Roberto Morales Ojeda detalló las ac-ciones prioritarias para enfrentar la Covid-19.

«Debemos tener muy claro que esta enfermedad constituye un peligro para nuestro país, de ahí el llamado del Gene-ral de Ejército Raúl Castro a profundizar y ampliar el Plan que se había aprobado inicialmente, de manera tal que la Isla pueda estar en mejores condiciones para evitar, en la medida en que sea posible, la introducción de la enfermedad, y mini-mizar su impacto en la población».

El Viceprimer Ministro destacó que se trata de un Plan que no es estático, sino dinámico, pues se continuará ac-tualizando sistemáticamente, incluida su aplicación en cada uno de los te-rritorios, desde la provincia hasta los consejos populares.

«El verdadero éxito de este Plan será que nuestro pueblo lo haga suyo, para actuar en correspondencia con lo dise-ñado. Tenemos que lograr que las per-sonas participen en su autocuidado y el de sus familias».

Morales Ojeda dijo que el compo-nente comunicacional es decisivo, «sin crear alarmas, porque, como se ha afir-mado, en el país no se ha diagnostica-do ningún caso. Ni los colaboradores cubanos en otras naciones han sido confirmados con la patología».

Expresó que uno de los elementos del plan de comunicación es el de-sarrollo de audiencias sanitarias, en conjunto con las organizaciones de masas y estructuras de Gobierno y las circunscripciones, con la conducción de expertos de Salud Pública. Esas au-diencias no solo quedarán a nivel de comunidad, sino que se desarrollarán en centros de trabajo y educacionales.

ACCESO DE LA POBLACIÓN A LOS PRODUCTOS PARA LA PROTECCIÓN

En cuanto a los nasobucos, explicó que no existe hoy una oferta estable por parte de los diferentes provee-dores, pues se trata de un fenómeno global y hay carencia de esos medios. Aun cuando existiera disponibilidad, no se podría importar el número de nasobucos desechables necesarios de-bido a la situación económica del país.

Precisó que se ha elaborado un ma-terial para lograr la producción a nivel familiar e individual de esos elemen-tos de protección, y también para pre-parar a la población para su proceso de desinfección.

«El Plan por sí solo no resuelve el problema. Hay que garantizar un es-tricto cumplimiento de cada una de sus medidas, por lo que se hacen im-prescindibles la disciplina y el chequeo sistemático por todas las estructuras en los diferentes niveles, de manera tal que lo diseñado tenga impacto», concluyó.

Los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo contra las infecciones bacterianas. La Covid-19 es causada por un virus, de modo que los antibióticos no sirven frente a ella. No se deben usar antibióticos como medios de prevención o tratamiento de la Covid-19. Solo pueden usarse para tratar una infección bacteriana siguiendo las indicaciones de un médico.

El director general de la oms, Tedros Adhanom, advirtió este lunes que la situación del Covid-19 es cada vez más parecida a una pandemia. Sin embargo, dijo que cerca del 70 % de los pacientes en China ya han sido dados de alta. «Mirar solo el número total de casos reportados y el número total de países no cuenta la historia completa. Que la esperanza sea el antídoto contra el miedo. Que la solidaridad sea el antídoto contra la culpa. Que nuestra humanidad compartida sea el antídoto para nuestra amenaza compartida».

Rumores, ¿ciertos o falsos? (II)

Los animales de compañía pueden propagar el

Covid-19

Por el momento, no hay ninguna prueba de que el nuevo coronavirus infecte a animales de compañía como los perros y los gatos. No obstante, sigue siendo conveniente lavarse las manos con agua y jabón tras tocar a uno de estos animales para protegerse de varias bac-terias habituales que pueden transmitir al ser humano, como E. coli y Salmonella.

¿Conviene enjuagarse regularmente la nariz

con una solución salina para prevenir la infec-

ción por el nuevo coronavirus?

No hay pruebas que indiquen que esta práctica proteja de la infección por el nuevo coronavirus.Aunque algunos ensayos indican que enjua-garse la nariz regularmente con solución salina puede acelerar la recuperación tras un resfria-do común, no se ha demostrado que prevenga las infecciones respiratorias.

El Covid-19 afecta solo a las personas de edad

avanzada

El nuevo coronavirus puede infectar a personas de todas las edades, si bien se ha observado que las personas mayores y las que padecen algunas enfermedades (como el asma, la dia-betes o las cardiopatías) tienen más probabi-lidades de enfermarse gravemente cuando adquieren la infección.

Comer ajo puede ayudar a prevenir la infección

por el nuevo coronavirus

El ajo es un alimento saludable que puede tener algunas propiedades antimicrobianas. Sin embar-go, no se han obtenido pruebas de que comerlo proteja contra el virus que causa el brote actual.

Son efi caces los antibióticos para prevenir y

tratar la infección por Covid-19

No. Los antibióticos son efi caces contra las bacterias, pero no contra los virus. No deben utilizarse antibióticos ni para prevenir ni para tratar la infección con Covid-19. Sin embargo, si resulta infectado por este virus y le hospitali-zan, es posible que le administren antibióticos para que no contraiga infecciones bacterianas.

¿Hay algún medicamento para prevenir o tratar

la infección por el nuevo coronavirus?

Por el momento, no se recomienda ningún me-dicamento específi co para prevenir o tratar la infección por Covid-19. Sin embargo, es necesario atender adecuadamente a las personas infecta-das por este virus, para aliviar y tratar los sínto-mas y procurar medidas de apoyo optimizadas a los que presenten síntomas graves. Se están estudiando algunos tratamientos específi cos que se probarán en ensayos clínicos. La oms está ayudando a agilizar las labores de investigación y desarrollo con una serie de asociados.

Contagia a cualquier edad, pero hay grupos más vulnerables

Mientras el número de personas in-fectadas por el Covid-19 prosigue su rápido incremento en el mundo, al sobrepasar la cifra de 105 000 casos confirmados en más de cien naciones, con poco más de 3 500 fallecidos, los científicos redoblan las investigacio-nes centradas en mejorar el conoci-miento de sus características y formas de comportarse.

Según el estudio más completo so-bre el brote, realizado por el Centro Chino para el Control y Propagación de Enfermedades (ccdc, por su si-gla en inglés) y dado a conocer en la última semana de febrero, la tasa de mortalidad general observada en el país asiático es de un 3,83 %, sien-do las personas de 80 y más años las que tienen mayor peligro para la vida, junto a las que padecen determinadas enfermedades crónicas.

Al señalar cuáles de esas dolencias preexistentes influyen con mayor peso en el aumento del riesgo de su-frir las complicaciones agudas, la in-vestigación mencionó en primer lugar a las cardiovasculares, seguida por la diabetes, enfermedad respiratoria crónica e hipertensión arterial.

El propio trabajo plantea que al-rededor del 80 % de las infecciones causadas por el Covid-19 son leves, el 13,8 % graves y el 4,7 % llegan al esta-dio de crítico, lo cual se expresa, entre otras manifestaciones, en insuficiencia respiratoria severa y multiorgánica, y shock séptico, mientras los hombres tienen más probabilidades de morir (2,8 %), que las mujeres (1,7 %).

De acuerdo con lo notificado por la Organización Mundial de la Salud (oms), el periodo de incubación, es

orfilio peláez decir, el tiempo que tardan los sínto-mas clínicos en aparecer después de haber contraído la enfermedad, varía de uno a 14 días, aunque el promedio general se estima entre tres y cinco días.

Si bien todavía no ha podido pre-cisarse el posible origen animal del Covid-19, ni cuándo y cómo comenzó a afectar al hombre, está confirmado que la enfermedad pasa de individuo a individuo, a través de las goticas procedentes de la nariz o la boca, que salen despedidas cuando la persona tose o exhala.

Ello fundamenta la recomendación de la oms de mantenerse a más de un metro de distancia de una persona que tenga tos, estornude o presente un cuadro febril, pues podría estar in-fectada.

Una vez expulsadas, las referidas gotas pueden depositarse encima de los objetos y superficies aledañas. Por eso cualquier persona que entre en contacto con ellas tendría una elevada probabilidad de contraer el Covid-19 si luego se toca los ojos, la nariz o la boca.

Lo anterior corrobora el énfasis puesto por la oms en el lavado fre-cuente de las manos con un desinfec-tante a base de alcohol, o con agua y jabón, considerada una medida clave para evitar el contagio.

Como plantea un informe publicado en la revista de la Asociación Médica Estadounidense (jama), hasta el mo-mento la edad media de los pacientes afectados por el nuevo coronavirus, reportado por primera vez en diciem-bre de 2019 en la ciudad china de Wuhan, oscila de 49 a 56 años, siendo muy raros los reportes en niños.

Acerca del tema, el profesor Mark Denison, especialista en enfermedades

infecciosas de la Escuela de Medicina de Vanderbilt, Estados Unidos, señaló que por alguna razón no conocida aún el sistema inmunológico de los infan-tes parece ser menos susceptible al Co-vid-19.

El doctor Rinaldo Puga Gómez, es-pecialista de Primer y Segundo Grado en Pediatría y presidente del Consejo Científico de la Clínica Cira García, en La Habana, precisó a Granma que el Covid-19 es el séptimo miembro cono-cido de la familia de los coronavirus, y que las infecciones originadas por es-tos son muy frecuentes en los niños.

Sin embargo, subrayó, un elevado por ciento son asintomáticas o cursan con manifestaciones muy leves de la enfermedad, existiendo poco riesgo de adquirir el rango de severa, requerir ventilación o tener un desenlace fatal.

Manifestó que, aunque la ciencia aun no dispone de una explicación certera de por qué la infección tiene tan baja incidencia en menores de 15 años, ello podría obedecer a que en los niños, incluyendo los más pequeños, la respuesta inmune innata predomi-na y se acciona de forma muy rápida ante los patógenos, en comparación con lo que sucede con los adultos.

Por eso, aseveró el profesor Puga, los síntomas son más ligeros en ese seg-mento poblacional. De igual modo, po-dría deberse a que, al tener exposición previa a otros coronavirus, los niños desarrollan anticuerpos de protección cruzados más robustos con respecto a los adultos.

Como dato de interés citó una infor-mación divulgada por el Centro para el Control y Reporte de Enfermedades Infecciosas, en Atlanta, Estados Uni-dos, donde señala que solo el 0,9 % de los pacientes contagiados estudiados en China tienen menos de 15 años.

Esa propia institución indicó que, al parecer, las mujeres embarazadas no presentan hasta el momento mayor riesgo de contraer la enfermedad, de ahí que no exista ninguna contrain-dicación de lactar al bebé si la madre estuviera infectada.

La infectividad del paciente se incre-menta después del quinto día de haber contraído la enfermedad, coincidiendo con el aumento de la carga viral, aña-dió el doctor Rinaldo Puga.

No obstante a este comportamiento clínico, nadie debe confiarse y es opor-tuno que adopte conscientemente to-das las medidas profilácticas que pro-tegen su salud.

covid-19

Con un alto por ciento de su población en edad avanzada, Cuba tiene un sistema de salud y de asistencia

social organizado que permite proteger especialmente a este sector vulnerable. FOTO: JOSÉ M. CORREA

4

Actualizado, marzo 10, 12:50 a.m. Fuente:OMS/OPS

países afectados

12(más tres islas de ultramar)

casos confirmados109 578

(3 994 nuevos)

663

muertes

23

Mun

doA

mér

ica

SUPLEMENTOMARZO 2020MARTES 10

Fuente: oms

105 3 809

3CUBAMARZO 2020MARTES 10

Segundo Frente Frank País: «Nuestro grito de guerra es ¡Libertad o Muerte!»

El 1ro. de marzo de 1958, la columna Seis Frank País, comandada por Raúl Castro, partió de un punto del macizo montaño-so del sur de la provincia de Oriente con una misión de Fidel. Conjuntamente con esa columna cambiaban de posición las dirigidas por el propio Fidel Castro, la Columna 1 José Martí, y la de Juan Al-meida. Las tres estuvieron unas cuantas horas caminando juntas hacia un sitio determinado con dirección noroeste. Pronto iban a producirse instantes de gran emoción para los expedicionarios del Granma. Después de cinco años de estar juntos siempre, aun para estos bra-vos, el momento era difícil. Raúl Castro, en su Diario de Guerra, lo definió así:

«Lo más duro para mí era separarme de Fidel y de Almeida y ver que se aleja-ban y que quizá no los volviera a ver. Para Fidel fue tan difícil, que durante todo el trayecto no hizo otra cosa que tratar de restarle importancia al asunto, pero no podía disimular su estado de ánimo. A la hora señalada me dio un fuerte abra-zo. Cuando proseguí hacia el norte, luego de separarme de Almeida, unos días des-pués que lo hice de Fidel, aunque íbamos en grupo, mi único compañero era el re-cuerdo de seis años de lucha juntos...».

DEL VIAJE A LA SIERRA CRISTALDesde La Pata de la Mesa Fidel Castro

se dirigió a la zona de Estrada Palma, en el montañoso sur. Juan Almeida al área de Palma Soriano, también en el sur, y Raúl Castro a la Sierra Cristal en el ex-tremo norte de la provincia oriental. Lo acompañaban solo 53 hombres arma-dos y otros sin un tirapiedras siquiera, con la esperanza de desarmar a algunos soldados por el trayecto y proveerse. En el itinerario del viaje, coordinado por Fi-del en la Sierra, se consignaba que era de imprescindible necesidad transitar por la Carretera Central, por lo menos 300 me-tros a lo largo de la vigilada vía. Por pri-mera vez los barbudos bajaban al llano donde estaban concentrados los contin-gentes enemigos. A partir de ese instante los soldados de la tiranía nunca más estu-vieron tranquilos en sus madrigueras, de las que pronto fueron expulsados.

A partir del 1ro. de marzo, durante diez días, el joven Comandante Raúl Castro y sus hombres, caminaron sin descanso.

LA ETAPA MÁS RIESGOSA DEL CAMINOLa última noche iba a producirse la

etapa más riesgosa y temeraria de la tra-vesía: El tránsito por la Carretera Cen-tral. En el trayecto de La Pata de la Mesa a San Lorenzo, Raúl Castro había pen-sado en todo, incluso en el 10 de marzo, por esa razón al segundo día de andar ordenó apretar el paso para llegar a San Lorenzo, la primera escala en la ruta, en la hora justa que convenía al calculado plan, basado en la precaria moral del enemigo con sus lacras y sus vicios que él pretendía derrotar sin gastar uno solo de sus escasos tiros, a los centenares de soldados, quizá miles, desplegados en

puntos aledaños y sobre todo en la Ca-rretera Central. Y lo logró.

La alegría de la soldadesca de la tiranía en vísperas de un aniversario más del ar-tero golpe castrense del 10 de marzo de 1952, fue la mejor aliada de la columna rebelde comandada por Raúl.

Próxima la madrugada del 10 de mar-zo, los 82 hombres que componían en total la columna Frank País, incluyendo a su Jefe, se internaron en un espeso bos-quecito y cantaron el Himno Nacional. Seguidamente el Comandante Raúl Cas-tro les dirigió la palabra:

«Estamos en el llano, ya no hay lomas que nos protejan, fácilmente podemos ser blanco del enemigo emboscado en cual-quier parte de las que no conocemos, por-que nunca antes hemos estado aquí. Y es inevitable que cambiemos de guías cons-tantemente y nos arriesguemos a utilizar el que conozca el camino que buscamos. Mientras nos conduzca por una senda es-tamos a expensas de ese guía a quien nun-ca vimos antes, pero que no nos queda otro remedio que utilizar, del que no podemos prescindir cuando aparezca. Así que los que no tengan valor para seguirnos están en el momento de echarse atrás o quedar prisioneros, porque en este instante no podemos correr riesgos de esa naturaleza. No sabemos qué vamos a comer, ni dónde vamos a comer, ni si dormimos, ni si nos alcanzará el parque, que es muy escaso y debemos cuidar. Y nos hemos empeñado con la Patria. Nuestro grito de guerra es ¡Libertad o Muerte! ¡Adelante compa-ñeros! ¡Adelante!» –le dijo a la Columna, Raúl Castro imperativamente.

Sin mirar atrás para percatarse de quiénes lo habían seguido y quiénes lo habían abandonado, prosiguió por la transitada vía un tramo de más de 400 metros, hasta una entrada de camino por donde tomó rumbo al norte montañoso de la Sierra Cristal. Después de andar un gran trecho se volvió hacia sus compañe-ros. ¡Todos le habían seguido!

DEL DIARIO DE RAÚLDurante la travesía, Raúl también es-

cribió en su Diario:

«¡No le queda la menor oportunidad! Nos habían informado que Batista iba a hacer concesiones y que incluso quizá hablara de renunciar, pero su discurso ha sido soberbio y soez. Esta pudo ser su última oportunidad; se reafirma mi con-vencimiento de que la guerra dentro de muy poco será total. Tenía razón Fidel: él nunca creyó en esos cantos de sirenas, ni yo tampoco. Si no tenemos armas se las arrebataremos a los soldados».

Finalmente, la aviación parecía haber-los descubierto. Constantes vuelos bajos de reconocimiento les advertían del peli-gro de próximos bombardeos, y no se en-gañaron. Al momento de abandonar los carros para tomarse un descanso se inició un ametrallamiento aéreo. A partir de ese momento, la aviación no dejaría de hosti-garlos durante nueve largos meses.

EL CUBANO LIBREAl caer la tarde del quinto o sexto día

después del primer bombardeo, divi-saron una bodega. Estaban cerca de La loma de la Imprenta, el lugar donde se editaba en la guerra de independencia El Cubano Libre.

La bodega, enclavada en un pequeño valle cruzado de caminos para camio-nes, era una tentación. Después de situar avanzadas y cubrir la retirada, bajó el resto de la columna a la bodega, que fa-talmente estaba muy poco surtida. Com-praron todo el pan en existencia, algunas latas de sardina, cigarros y galletas.

Al anciano comerciante le habla Raúl Castro: Estos son mis hombres. No que-remos perjudicarlo a usted, pero tenía-mos hambre. Vamos a pagarle todo lo consumido y lo que llevemos; compren-demos su situación, pero no tenga preo-cupación: cuando nos vayamos dígale si viene el Ejército que yo estuve por aquí y que me dirijo a la Sierra Cristal: que le es-peramos para batirnos; que le pagamos la mercancía. Dígale la verdad hacia dón-de vamos, porque ellos se van a enterar, y entonces será peor para usted.

No muy convencido, el comerciante se calmó un poco y los dos hijos mayores dieron un paso al frente. Fueron los

primeros que se sumaron. Un estrechón de manos selló el ingreso de dos nuevos rebeldes a la columna Seis Frank País (Luego Segundo Frente).

La proximidad del Ejército era más acosadora y se entablaron peleas con pérdida abundante de parque y algu-nas bajas. Pero el único objetivo de la columna Seis no era alcanzar los es-pesos montes de la Sierra Cristal, sino también ir asentando las bases para la constitución de un Estado Rebelde o Revolucionario estable.

Considerando el Comandante Raúl Castro el dominio rebelde en los territo-rios por donde avanzaba, designó capita-nes de su grupo y los recién incorporados, para que los ocuparan y mantuvieran. Es justo consignar que muchos se convirtie-ron en magníficos soldados del Ejército Rebelde.

LOS ÉXITOS DE FIDELLlegando a la Sierra de Nipe, Raúl tuvo

noticias de los éxitos de Fidel en el campo militar al hacer desatar una gran ofensi-va al sur de la provincia, logrando victo-rias para el Ejército Rebelde, al mismo tiempo que con un gran golpe publicita-rio creaba el desconcierto en el gobierno de la tiranía. Fue cuando invitó a los pe-riodistas a visitar la Sierra Maestra. Al ser hostigado duramente el enemigo por las columnas del sur, se replegó dirigiéndo-se al norte donde aún no había campa-mento rebelde fijo, ni comida segura, ni medios de comunicación, ni medicinas y escasísimo parque.

Aún en ese estado crítico estaba la co-lumna dirigida por Raúl, cuando el ene-migo volvió a arreciar sus ataques aéreos. Se encontraba en la hostil Sierra Cristal, sin aguadas, de muy distantes bohíos. Territorios donde nunca antes había lle-gado la civilización, propiamente dicha, a centenares de kilómetros de la carretera Central.

«Hasta aquí no va a subir a pelear la infantería» –se lamentaría Raúl Castro con sus compañeros cuando llegó a los picos montañosos de la Sierra Norte–. Si no fueron a la Sierra Maestra, a un paso de Bayamo, menos van a llegar aquí. Fue entonces cuando decidió: Vamos al llano.

Durante un mes el principal alimento de estos hombres era pan y caña, pan y leche…

EL NOMBRE DE FRANK PAÍSEl nombre de Frank País lo asimiló el

Segundo Frente casi recién fundado. A medida que se extendía y ensanchaba el espacio, comandado por Raúl Castro, este creó seis columnas fijas en territorios libe-rados... Estas tenían tropas móviles que recorrían el territorio bajo su mando y es-tablecían los puntos de avanzadas.

Y el Segundo Frente, nueve meses después, sería considerado como mo-delo de Estado Revolucionario en un área de más de 15 000 kilómetros cua-drados. Un Estado con administración pública, presupuesto de 5 000 pesos diarios, 500 escuelas, docenas de hos-pitales, varios aeropuertos, centenares de kilómetros de caminos y docenas de victoriosos combates y escaramu-zas. Justo en esa fecha se rencontrarían cerca de Santiago de Cuba Fidel y Raúl, Vilma y Celia.

El Segundo Frente, nueve meses después, sería considerado como modelo de Estado Revolucionario en un

área de más de 15 000 kilómetros cuadrados. FOTO: ARCHIVOS DE GRANMA

Una medalla de plata y otra de bronce ganaron las cubanas en el Campeonato Panamericano de Luchas 2020, en Ottawa, Canadá. Yudaris Sánchez capturó el subtítulo de los 68 kg y Lianna Montero el tercer lugar de los 53 kg, en fecha en que Milaymis Marín (76 kg) y Yusneylis Guzmán (50 kg) no accedieron al podio, según reportó Jit.

marta rojas

4CUBA

Tiendas en mlc: ¿de la estabilidad a la ampliación de las ofertas?

La red de comercio en moneda libre-mente convertible (mlc) no ha logrado estabilizar las ofertas de determinados productos de alta demanda, como los splits y los freezers, fundamentalmente. «Ya se observa mayor presencia de estos surtidos y, desde el punto de vista de las contrataciones y los arribos de mercan-cías, el país está en mejores condiciones de responder al pedido de los clientes».

Así explicaron a Granma directivos de las cadenas Cimex y Tiendas Caribe, diálogo al que se sumó la Empresa de Servicios Automotores s.a. (Sasa), pues sobre ellos descansa la responsabilidad de garantizar el reaprovisionamiento de una red, cuyas ventas han superado cualquier pronóstico inicial.

Bajo la premisa de seguir insertan-do establecimientos a lo largo y ancho del país, ya llegan a 76 las tiendas físi-cas existentes, unido a diez virtuales y, como se anunció recientemente, conti-núa la apertura de nuevos centros co-merciales; así como la incorporación, entre otros surtidos, de líneas de fe-rretería, computación, muebles de alto estándar y equipos gastronómicos pro-fesionales.

CIMEX: «A PESAR DEL RETO LOGÍSTICO, EL SALDO ES FAVORABLE»

De acuerdo con Rosario Ferrer San Emeterio, vicepresidenta comercial de la Corporación Cimex, «pese a determi-nadas deficiencias en el abastecimiento, las ventas, de forma general, han cum-plido los objetivos previstos, ha sido sa-tisfactoria la captación de ingresos y se ha dado respuesta a una demanda de la población hasta entonces insatisfecha».

Los contratos iniciales, reconoció, contemplaron cierta cantidad de equi-pos; pero las ventas fueron muy supe-riores, sobre todo de splits, freezers y motos eléctricas, líneas en las que han existido rupturas en los ciclos de rea-provisionamiento.

Ante esta realidad, dijo, «se han to-mado medidas para ampliar las capaci-dades en las tiendas, readecuar las con-formaciones de los contenedores y se han incrementado las contrataciones».

Hoy, en palabras de Ferrer San Eme-terio, «existen contratos que garantizan el arribo de mercancías suficientes para respaldar la continuidad de la comer-cialización. Incluso, los volúmenes que deben llegar en los meses de marzo y abril superan las ventas mensuales».

Además, apuntó, se trata de produc-tos duraderos, cuya demanda debe ir

MARZO 2020MARTES 10

yudy castro morales

Ya llegan a 76 las tiendas físicas existentes, unido a diez virtuales y, como se anunció recientemente,

continúa la apertura de nuevos centros comerciales. FOTO: DUNIA ÁLVAREZ PALACIOS

tomando ritmos más moderados, sin ob-viar la incorporación de nuevos surtidos, entre los cuales figuran aquellos relacio-nados con la ferretería, la computación, plantas eléctricas, sistemas de cámaras de vigilancia, cámaras frías, carpintería metálica, herramientas eléctricas y otros ya en proceso de contratación que res-ponden a solicitudes de los clientes.

Para su expendio, sobre todo de la fe-rretería, Rosario Ferrer puntualizó que «han sido identificados varios estable-cimientos que se habilitarán de manera paulatina. Y en cuanto a los surtidos de computación, se estima iniciar las ven-tas a finales de marzo».

CENTROS COMERCIALES � Cuatro Caminos y Carlos iii, en La

Habana. � El Encanto, en Villa Clara. � La Principal, en Camagüey. � El Trópico, en Santiago de Cuba.Sobre la comercialización de vehícu-

los de segunda mano, quizá uno de los temas que mayor debate suscitó en la población, teniendo en cuenta los pre-cios, resaltó que «se ha mantenido esta-ble desde su inicio, así como la venta de motos de combustión, con una acogida favorable de los clientes».

TIENDAS CARIBE: A PARTIR DE LA ESTABILIDAD, CRECER

Para hablar de ampliación, resulta imprescindible lograr estabilidad, re-iteró Amilkar Odelín Ante, director comercial de la Cadena de Tiendas Ca-ribe, en cuyos establecimientos «ya co-mienzan a hacerse palpables las estra-tegias de contratación».

En un primer momento, recapituló,

«trabajamos con la disponibilidad de los proveedores cercanos. Ya nos hemos abierto a otros fabricantes que, si bien el proceso es un poco más demorado, permite ampliar el surtido en cantida-des, marcas ya conocidas y modelos.

En su opinión, «durante esta última etapa debe haberse percibido un mayor suministro de los splits, por ejemplo, pues hoy contamos con varios modelos de cuatro marcas».

Respecto a la ampliación de la red, anunció que durante este mes se pon-drán en marcha otros cinco estableci-mientos en el municipio pinareño de Sandino; en Nueva Gerona, en la Isla de la Juventud; en los territorios hol-guineros de Gibara y Banes, y en Cabai-guán, Sancti Spíritus.

Y se deben insertar en las tiendas existentes, otras mercancías como equi-pamiento gastronómico profesional, minibares y campanas de extracción de uso doméstico.

Odelín Ante llamó la atención, ade-más, sobre la incorporación de produc-tos de factura nacional. En ese sentido, mencionó el expendio de motos y bici-cletas eléctricas, así como las negocia-ciones emprendidas para comercializar muebles sanitarios, cerámica, cocinas y splits, por citar algunos ejemplos.

Otra variante que también ha explo-tado Tiendas Caribe, es la del comercio electrónico, a través de las nueve tien-das virtuales que posee la Cadena, con lo cual se han generado solicitudes de más de 40 países.

En torno a la ampliación de las fami-lias de productos, Yamilet Álvarez Tejo, jefa del Departamento Comercial de la entidad, añadió que se tiene prevista la

Como se anunció recientemente, continúa la ampliación de la red de comercio en moneda libremente convertible, así como la incorporación de nuevos surtidos que responden a solicitudes de los clientes

habilitación, a partir de abril, de varias tiendas en la capital para la comerciali-zación de muebles de alto estándar y fe-rretería gruesa o pesada. Posteriormen-te se extenderán estas modalidades al resto del país, en correspondencia con las garantías de suministros.

La ferretería, que incluye tejas, pane-les ligeros, jacuzzi, cabinas de ducha, herramientas manuales eléctricas, tan-ques de agua... se ubicará, en un inicio, en los siguientes establecimientos:

� Ferretería La Cubana. � La Especial, en Centro Habana. � San Ambrosio, en La Habana Vieja. � Náutico y La Copa, en Playa.Mientras, en el Centro Comercial 5ta.

y 42 se comenzarán a ofertar los mue-bles y sus complementos para la am-bientación: lámparas, ajuares y adornos.

SASA: EL DESAFÍO DE LLEGAR A OTROS TERRITORIOS DEL PAÍS

Con cuatro tiendas para la comercia-lización de surtidos automotores, ubi-cadas en los municipios capitalinos de La Lisa, Cerro, Plaza y Arroyo Naranjo, la Empresa de Servicios Automotores s.a. (Sasa) prevé ampliarse hacia otras provincias, en concordancia con las 16 agencias de que dispone en el país.

La apertura de esta red, al decir de Yadira Torres Ayala, directora comer-cial de Sasa, supuso un reto logístico alto y la estrategia es habilitar 14 esta-blecimientos más durante 2020.

Como proyección inmediata, subra-yó, «pretendemos llegar a los territorios de Villa Clara, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba».

Al igual que el resto de las cadenas, coincidió, han debido enfrentar contra-tiempos con los abastecimientos, sobre todo de los productos de mayor deman-da, en particular las unidades de moto.

No obstante, según Torres Ayala, en la segunda quincena de marzo debe restablecerse la comercialización de este surtido, para la cual existen los ase-guramientos requeridos; y en cuanto a las demás ventas, las partes, piezas y accesorios de autos Lada y motos, han ocupado un lugar significativo.

Añadió que en el caso de Sasa, la am-pliación de las mercancías ha prioriza-do la contratación de herramientas ma-nuales de pequeño formato y pinturas, fundamentalmente. Estas últimas, par-ticularizó, «ya deben estar disponibles en la red a partir de abril».

Si bien la tendencia es a la estabilidad de las ofertas, ese sigue siendo el mayor desafío y la principal exigencia de los clientes.

1952 Golpe de Estado militar que instala la tiranía batistiana en Cuba. Con fecha 13 del

propio mes, Fidel Castro escribe el manifi esto ¡Revolución no!, ¡Zarpazo!, donde

denuncia al tirano Batista por hacerse del poder a la fuerza.

1999 Fallece el pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín (en la imagen).

HOY EN LA HISTORIA

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalgranmadigitalDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera

Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Dilbert Reyes

Rodríguez y Arlin Al ber ty Loforte.

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfi ca La Habana

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma