revolucion industrial.pdf

15
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIASDE LA EDUCACIÓN CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA SOCIEDAD Y CULTURA Estudiante: MADELYNE GUAMANTICA NATHALY GUAYASAMÍN DANIELA GUERRERO ELIZABETH GUAMÁN MARJORIE JIMÉNEZ MIRYAN JAMI Docente: ING. ALEJANDRO DE LA CADENA Curso: A4 FI V05 QUITO 2014

Upload: tammy-wall

Post on 17-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVOLUCION INDUSTRIAL.pdf

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIASDE LA EDUCACIÓN

CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA

SOCIEDAD Y CULTURA

Estudiante:

MADELYNE GUAMANTICA

NATHALY GUAYASAMÍN

DANIELA GUERRERO

ELIZABETH GUAMÁN

MARJORIE JIMÉNEZ

MIRYAN JAMI

Docente:

ING. ALEJANDRO DE LA CADENA

Curso:

A4 – FI – V05

QUITO

2014

Page 2: REVOLUCION INDUSTRIAL.pdf

ANTECEDENTES

El surgimiento de la revolución industrial

Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una

sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para

depender de la industria.

Localización: La Revolución Industrial nace en Gran Bretaña y se extiende luego al

resto de Europa.

Antecedentes: La economía existente antes de la revolución industrial estaba basada

en el mundo agrario y artesanal; tres cuartas partes de la población subsistían con

trabajos agropecuarios. Principalmente estaba basada en el autoconsumo y no en la

comercialización de los productos obtenidos, puesto que además la productividad era

muy baja. Las ciudades eran pocas, pequeñas y poco desarrolladas. Hay que recordar

que el régimen de gobierno de estas sociedades eran las monarquías absolutistas, en

las que todo, incluyendo las personas, se consideraba una propiedad del rey.

Origen y nacimiento de la Revolución Industrial: Nace en Gran Bretaña a mediados del

siglo XVIII. Fue posible por la existencia de una monarquía liberal y no absolutista, que

consiguió evitar el panorama de revoluciones que se estaban extendiendo en otros

países. Gran Bretaña quedó libre de guerras, ya que aunque estuvo involucrada en

algunas, no se desarrollaron en su territorio. A esto se unió una moneda estable y un

sistema bancario bien organizado. El Banco de Inglaterra se fundó en 1694.

INFORMACIÓN RELEVANTE

Consolidación de sindicatos

El movimiento sindical nace a finales del siglo XVIII con la revolución industrial,

situación que permitió a los empresarios aumentar sus ganancias, convirtiendo al

obrero, en un simple operario. El acelerado proceso industrial, no permitió que la clase

trabajadora pudiera organizarse a la velocidad que lo hicieron los empresarios. Al

Page 3: REVOLUCION INDUSTRIAL.pdf

dueño de la fábrica lo único que le interesaba era la acumulación del capital. Si el

obrero no servía o se enfermaba lo sustituían de inmediato.

Por otra parte, el aparato político, en particular el Estado, tampoco respaldaba al

obrero. Los gobiernos se oponían a la formación de organizaciones que defendieran

sus intereses de clase.

Con el triunfo de la Revolución Francesa en 1789, se reivindican los derechos del

hombre, sin embargo, se produce una situación paradójica, las coaliciones obreras no

eran aceptadas porque atentaban contra la libertad individual. Como a los trabajadores

no se les permitía agruparse, optaron por la clandestinidad.

Movimientos obreros y de mujeres

A principios del siglo XIX, las masas obreras y sus movimientos clandestinos inician

levantamientos producto de las crisis económicas. El sindicalismo se consolida de

hecho y se inician una serie de movimientos revolucionarios, producto de la Revolución

Francesa de 1848 y la aparición del Manifiesto Comunista, exigiendo el derecho al

trabajo y a la protección de los trabajadores. Para mediados de este siglo, un número

considerable de países europeos reconocen la asociación obrera. En 1864, nace en

Londres, la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), primera organización

mundial de la clase obrera, conocida como la Primera Internacional.

A raíz de la muerte de cinco huelguistas en mayo de 1886, en Chicago, se declara el 1

de mayo del Día Internacional de los Trabajadores y se adopta la reivindicación de la

jornada de ocho horas en la Segunda Internacional, celebrada en París el 14 de julio de

1889.

En 1917 se produce la Revolución Rusa y se establece el primer Estado Socialista. El

nacimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), contribuye a la

consolidación del movimiento obrero. Dos años después, nace la Organización

Internacional del Trabajo (OIT). En el siglo XX, se consolidan tres corrientes mundiales

sindicales: los comunistas, Federación Sindical Mundial (FSM) los socialdemócratas,

Page 4: REVOLUCION INDUSTRIAL.pdf

Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) los

socialcristianos, Confederación Mundial del Trabajo (CMT)

El 1 de noviembre de 2006, la CIOSL y la CMT se fusionaron con varias federaciones

independientes, en la Confederación Sindical Internacional (CSI), con 168 millones de

afiliados a nivel mundial. Estas nuevas confederaciones nacen a raíz de los procesos

de globalización.

La Revolución Industrial y la introducción del maquinismo provocaron una profunda

transformación de las condiciones de trabajo. El maquinismo hizo aumentar

enormemente la división del trabajo. El obrero ya sólo participaba en una pequeña fase

del proceso productivo y no necesitaba ni una fuerza física singular ni una gran

especialización.

Así, durante casi todo el siglo XIX el aumento del coste de la vida fue superior al

aumento de los salarios, hecho que condujo al empobrecimiento de la clase obrera.

La necesidad de conseguir una gran acumulación de capital por parte de los

empresarios tuvo como consecuencia el mantenimiento de unos salarios muy bajos y

de unas pésimas condiciones de trabajo. Las jornadas laborales eran largas y

agotadoras. Además, el trabajo se hacía en lugares insalubres.

Era normal que los niños y mujeres trabajasen, tanto en las fábricas como en las minas.

Sus sueldos eran necesarios para completar la economía familiar, pero eran inferiores a

los de los hombres. La disciplina laboral era muy rígida, los obreros podían ser

despedidos en el momento en que el empresario lo quisiera, y los castigos y

penalizaciones eran también frecuentes.

No existía ningún tipo de legislación laboral que regulase el trabajo o que garantizase

alguna protección en caso de enfermedad o accidente. Las primeras leyes del trabajo

se hicieron en Gran Bretaña en 1833.

Page 5: REVOLUCION INDUSTRIAL.pdf

ACONTECIMIENTOS

Aumento de la población

Entre los años 1700 y 1800 la población europea pasó de unos 115 a 190 millones de

habitantes. Comparando este crecimiento con el experimentado en los dos siglos

anteriores se aprecia que se estaba produciendo un cambio radical en la demografía.

Los datos permiten afirmar que esta transformación se produjo sobre todo a partir de

mediados del siglo XVIII. Estos datos son cada vez más seguros y fiables, porque en

esta época se realizaron ya verdaderos censos. Se trata de recuentos de la población

referidos a individuos, tal como se hace hoy en día, y no fiables como se había hecho

hasta entonces.

El crecimiento continuado de la población hizo que al finalizar el siglo XIX, en 1900,

Europa alcanzara ya unos 400 millones de habitantes; en ese siglo el aumento de la

población fue más del doble.

Este crecimiento demográfico fue muy importante para la Revolución Industrial, porque

significaba mano de obra abundante para la industria y un mayor consumo de toda

clase de productos.

Descenso de la mortalidad

La gran transformación demográfica de esta época se debe, fundamentalmente, a un

descenso continuado y progresivo de la mortalidad.

El descenso continuado de la mortalidad se advierte sobre todo en las tasas de

mortalidad infantil aunque el dato que llama la atención es la desaparición de las

terribles epidemias que anteriormente desolaron los países europeos.

Sin embargo para que la población aumente es preciso, además, que se mantenga la

elevada natalidad. Y efectivamente, a lo largo de este siglo eso ocurrió.

La combinación de una mortalidad en descenso y una natalidad elevada provocaron el

alto crecimiento vegetativo, cuya consecuencia no fue sólo el aumento de la población

Page 6: REVOLUCION INDUSTRIAL.pdf

en todos los países europeos, sino también una fuerte emigración desde Europa a otros

continentes.

La Revolución Agrícola

El crecimiento de la población se suele relacionar con la mejora de la alimentación y por

tanto aumento de la producción agrícola. Esta circunstancia se produjo por primera vez

en Inglaterra transformando los sistemas de cultivo de la tierra. Tan importante es este

cambio que recibe el nombre de revolución agrícola.

Con la revolución agrícola se instauraron nuevas técnicas y nuevos sistemas de cultivo

que permitieron aumentar la producción con el mismo trabajo y menos personas.

Un progreso continuado

Las transformaciones agrícolas fueron extendiéndose lentamente. Con lo que la

alimentación de los europeos fue más abundante y variada.

A lo largo del siglo XIX hubo progresos en las herramientas agrícolas y en los sistemas

de trabajo: arados que profundizaban más, drenaje de tierras pantanosas, extensión del

regadío y difusión de abonos. También se empezó a introducir maquinaria agrícola:

aradoras, segadoras, trilladoras.

El resultado fue la racionalización de la agricultura: cada región se empezó a dedicar a

lo que convenía a su suelo y su clima y así aumentaron los rendimientos. Con los

nuevos medios de transporte los cereales se transportaban de un lugar a otro con

rapidez y así nació la especialización.

Revolución del transporte

La aplicación de la máquina de vapor a medios de locomoción permitió la invención del

barco de vapor y de la locomotora. La máquina de vapor fue la aplicación de una serie

de estudios sobre la presión atmosférica. James Watt es considerado su inventor que

fue patentado en 1765. El funcionamiento era sencillo: el vapor producido por el

calentamiento del agua sube por un cilindro. La expansión del vapor acciona un pistón

que pone en movimiento una biela que hace girar la rueda.

Page 7: REVOLUCION INDUSTRIAL.pdf

El transporte de personas y mercancías se hizo más rápido y barato, lo que permitió el

comercio internacional y los movimientos migratorios. Por este motivo se habla de la

revolución de transportes.

El barco de vapor

El barco de vapor era impulsado por una rueda de palas que era movida por una

máquina de vapor. En una primera etapa sólo se aplicó a la navegación fluvial pero más

adelante el barco fue perfeccionándose: la hélice sustituyó a la rueda de palas y, en vez

de madera, se construyeron barcos de hierro.

El ferrocarril

En las minas de carbón inglesas se utilizaban vagonetas sobre raíles empujadas por

hombres o mulas. Pronto se pensó impulsarlas por una máquina de vapor creando así

la locomotora.

Después de varios intentos logró ponerse en funcionamiento este sistema de

transporte, que tenía grandes ventajas sobre los utilizados hasta entonces.

La rapidez y baratura del transporte facilitó y desarrolló el comercio. Grandes

cantidades de materias y productos se transportaron entre países.

Se inició el transporte de productos agrícolas evitando el hambre.

La construcción de líneas férreas, locomotoras y vagones desarrolló las industrias

siderúrgica y metalúrgica, y la minería del carbón.

El automóvil

Desde los primeros años del siglo XIX hubo inventores que trataron de aplicar la

máquina de vapor al motor de un vehículo. El primero que lo consiguió logró poner en

marcha un motor a gas de combustión interna atado a un carro. Fue perfeccionándose

con la combustión de gasolina y aire.

Page 8: REVOLUCION INDUSTRIAL.pdf

Fuentes de energía

El carbón

Se necesitaban fuentes de energía para el funcionamiento de los transportes y de las

industrias. La primera de ellas fue el carbón mineral que era una fuente de energía

barata, abundante y de gran poder calorífico aunque bastante contaminante. Fue la

fuente de energía básica de la Revolución.

La electricidad

El uso de la electricidad como fuente de energía se produjo a partir de finales del siglo

XIX, gracias a diversos inventos tecnológicos: la dinamo (1866), los transformadores

(1880) y la utilización de la fuerza de la caída del agua (hulla blanca, 1890). Una de las

primeras aplicaciones de la electricidad fue el alumbrado y se fueron creando motores

eléctricos.

El petróleo

En la década de 1880 las investigaciones habían puesto a punto el motor de explosión

y un motor de aceites pesados, utilizando derivados del petróleo como fuente de

energía.

La industria de prospección, extracción y refinado del petróleo se convirtió en una de las

más importantes.

La industria textil

La demanda de tejidos de algodón

A principios del siglo XVIII la fabricación de tejidos era la industria que absorbía mayor

mano de obra.

A partir del siglo XVI Inglaterra se convirtió en un importante productor de tejidos de

lana. Pero más adelante los comerciantes ingleses importaron desde la India tejidos de

algodón estampados. Empezaron a pensar en fabricar en Gran Bretaña tejidos de

algodón comparables con los indios pero el problema era la fabricación del hilo.

Page 9: REVOLUCION INDUSTRIAL.pdf

La industria textil en el siglo XVIII

El hilado mecánico

La primea hiladora mecánica se inventó en 1764: la spinning-jenny. Estaba formada por

un mecanismo movido manualmente que no resultaba ni muy grande ni muy caro. Las

primeras sólo tenían ocho usos y tras veinte años de huso podía tener ochenta husos.

La Water Frame

En 1769 se inventó un nuevo tipo de hiladora mecánica: la water-frame. El hilo que

fabricaba era de más calidad que el anterior: era más fino y resistente pero ere un

mecanismo grande y pesado.

Para accionarla se empezó a utilizar la fuerza hidráulica de los ríos. Otro problema era

su precio, mucho más elevado que las anteriores.

En 1785 se inventó el primer telar mecánico, un mecanismo grande y pesado, bastante

caro, que precisaba gran fuerza para su utilización.

Los primeros telares mecánicos eran movidos por caballos y a partir de 1789 se

empezaron a mover también por máquinas de vapor.

La industria textil en el siglo XIX

La industria algodonera continúo su progreso: las máquinas hiladoras y tejedoras fueron

perfeccionándose y eran movidas por máquinas de vapor.

El ferrocarril facilitó el transporte de la materia prima hasta los centros industriales. Y de

la misma manera facilitó la exportación.

Otros territorios europeos se fueron convirtiendo en centros importantes de industria

textil.

Ese desarrollo de la industria textil provocó la aparición de conflictos: la necesidad de

exportar excedentes de producción que no se vendía en el propio país iba a dar lugar a

frecuentes enfrentamientos de tipo comercial entre países.

Page 10: REVOLUCION INDUSTRIAL.pdf

La expansión de la industria

Los altos hornos de coque

Hasta muy avanzado el siglo XVIII el hierro se obtenía calentando capas de material y

de carbón vegetal en hornos de varios metros de altura. El producto obtenido era un

hierro de gran calidad: el hierro forjado o hierro dulce.

Los altos hornos consumían tanto carbón vegetal que la madera empezó a escasear,

por lo que hubo necesidad de buscar otro tipo de combustible.

En Gran Bretaña abundaban los yacimientos de carbón mineral, pero ardía con

dificultad. Se encontró una solución: utilizar en los altos hornos un derivado del carbón

mineral: el coque.

Para activar la combustión en los hornos de coque era preciso inyectarle una corriente

de aire fuerte y hacía 1775, con la aplicación de la máquina de vapor, se encontró el

sistema para generar esa corriente de aire.

Mejora la calidad del hierro

Aún quedaba otro problema por resolver: el exceso de azufre que contenía el hierro, por

lo que era frágil. Ese tipo de hierro, llamado fundición de hierro, sólo servía para fabricar

cierto tipo de objetos. Pero los objetos más caros y delicados exigían el hierro forjado.

En 1784 se inventó la pudelación que consistía en remover y batir la masa de hierro

fundido dentro del alto horno de forma que esta masa se aireara y perdiera el exceso de

azufre que contenía.

Los procedimientos para convertir el hierro en acero eran muy lentos y caros, hasta que

en 1855 se inventó un convertidor que transformaba grandes cantidades de fundición

de hierro en acero.

La industria química

Ya muy avanzado el siglo XIX se desarrolló una nueva industria que permitía fabricar

productos hasta entonces desconocidos o poco utilizados.

Page 11: REVOLUCION INDUSTRIAL.pdf

Se trataba de la industria química. De la destilación de la hulla se obtiene gas para el

alumbrado; los ácidos sulfúricos y clorhídricos y la sosa se utilizaban en el blanqueado

de tejidos. También del refinado del petróleo se obtenían diversos productos además de

gasolina; mediante sistemas químicos se fabricaban también abonos para la agricultura

y cemento para la construcción.

La industria farmacéutica, que hasta entonces se había limitado a extraer productos de

las plantas con métodos tradicionales, comenzó a sintetizar ingredientes por medio de

complejos sistemas químicos de elaboración.

CAUSAS

Aumento de la población: Desde el siglo XVIII las epidemias de peste fueron

desapareciendo y el desarrollo de la agricultura permitió el crecimiento de la

producción de alimentos y se produjo entonces un descenso de la mortalidad

catastrófica (hambre, guerras, epidemias).

La mortalidad europea, igual que la mortalidad infantil, se redujeron.

La natalidad fue disminuyendo lentamente, aunque se mantuvo alta, como

consecuencia el crecimiento vegetativo aumentó bastante.

El aumento de la población fue mayor en las ciudades. También se produjeron

migraciones, especialmente hacia América.

Mejoras en la agricultura: Continuaron existiendo los recintos (concentración de

las tierras en grandes propiedades) con el apoyo de los gobiernos, que

permitieron la introducción de mejoras técnicas, además, algunas zonas se

especializan en los cultivos más rentables.

Las mejoras en la agricultura favorecieron la Revolución Industrial de 4 formas:

El aumento de la producción permitió alimentar a una población en rápido

crecimiento.

Las mejoras técnicas redujeron el número de campesinos necesarios para

trabajar la tierra, y proporcionaron mano de obra para la industria.

Los beneficios obtenidos por los terratenientes fueron invertidos en la agricultura,

el comercio y las nuevas industrias.

Page 12: REVOLUCION INDUSTRIAL.pdf

Las necesidades de metales para los instrumentos agrícolas y la demanda de

maquinaria, provocaron el desarrollo de la industria metalúrgica y siderúrgica.

Desarrollo tecnológico: El aumento de la demanda de maquinarias hizo que se

produjeran innovaciones técnicas que aumentaron la producción y los beneficios.

Estos inventos comenzaron en Inglaterra en el sector textil, al principio fueron

inventos muy sencillos, construidos en madera y realizados por artesanos y

personas sin preparación científica.

El desarrollo tecnológico favoreció la Revolución Industrial en 2 aspectos:

Lo importante no es el invento, sino su difusión en la industria; un invento sólo se

aplica cuando al empresario le sale rentable.

Cada invento no es muy importante en sí mismo, sino porque provoca nuevas

innovaciones. La innovación más importante fue la máquina de vapor de James

Watt que produjo consecuencias de gran importancia:

EFECTOS

La revolución industrial operó un cambio en los aspectos social, económico, político y

del estilo de vida de la humanidad, debido a la invención y la aplicación en gran escala

de las maquinas.

En lo económico:

Se incrementó un alto grado de rendimiento del trabajo y se redujo el costo de

producción, lo que reporto un enorme crecimiento de las riquezas de las naciones

industrializadas.

Se acumularon grandes capitales que dieron desarrollo a compañías y sociedades

anónimas.

Se diseñaron, desarrollaron y perfeccionaron las vías de comunicación y los medios de

transporte, haciendo posible el intercambio entre las naciones.

Se crearon las cámaras de comercio, las compañías de seguros, los bancos, etc.

Page 13: REVOLUCION INDUSTRIAL.pdf

Se desarrolla el sistema de rentas a crédito. Surgieron los métodos de publicidad y las

competencias comerciales.

La artesanía y la manufactura no pudieron competir con la gran fábrica capitalista y

fueron desapareciendo paulatinamente.

El modo de producción capitalista que se formó en el seno del feudal, había vencido

ahora todas las formas de economía precapitalista, condenándolas a la ruina y el

hundimiento irremisible.

En lo social:

Culminó el proceso de desaparición del campesino Inglés.

Aparecieron las grandes ciudades, que se convirtieron en centros industriales. Es decir,

el abandono del campo y el aumento de la población de las ciudades.

Cambió radicalmente la estructura profesional de la población: a cuenta de la población

agrícola se incrementó el número de personas ocupadas en las diferentes ramas de la

industria.

La agudización de los problemas obreros y la organización de los trabajadores en

gremios, sindicatos, etc.

La consecuencia principal de la revolución industrial fue la aparición de las dos clases

de la sociedad capitalista: La burguesía industrial y el proletariado fabril, es decir, los 2

grandes grupos sociales: capitalista y obrero.

La aparición de doctrinas que alegan dar soluciones a los problemas sociales:

socialismo, socialismo utópico, y la social-democracia, etc.

El desarrollo impetuoso de la economía acarreó un incremento del lujo y la riqueza de la

burguesía y a su vez, de la pobreza y la indigencia en las masas trabajadoras.

En lo político:

Afianzamiento político de la burguesía.

Page 14: REVOLUCION INDUSTRIAL.pdf

El estado no interviene directamente como patrono en las actividades económicas, sino

que auspicia la industrialización y regula la legislación social a favor de los trabajadores.

La industria ocupó una situación predominante.

Cambios en los modos de vida:

La población se concentró en las ciudades con actividad industrial.

La producción en serie abarató muchos artículos. Y así mejoraron las condiciones de

vida.

El trabajo doméstico se hizo más corto, al incorporarse miles de mujeres al trabajo

industrial. Y las costumbres de la familia cambiaron a medida que las mujeres

comenzaron a trabajar fuera del hogar.

CONCLUSIONES

La aparición de la maquina como nueva fuerza productiva en reemplazo de la

fuerza del hombre provoca cambios sustanciales en diferentes ámbitos.

Iniciada en gran Bretaña por diferentes factores políticos, socio-económicos que

propiciaban el desarrollo como los incentivos por iniciativas de sus ciudadanos.

Se produce revoluciones en trasporte, demografía y agricultura con la reforma

agraria.

Agrario: sembradora, segadora, trilladora; Sector algodonero: máquinas

automáticas; Transporte: ferrocarril, barcos a vapor.

Difusión: Francia, Bélgica, Comunidad Germánica, España.

Como consecuencias sociales trajo la aparición de un nuevo estamento: el

proletariado. Pero al ser eliminadas las leyes de estos estamentos estos

desaparecen, sin embargo las diferencias de riquezas se hicieron más acusadas.

El éxodo rural trae consigo la creación de grandes suburbios, alrededor de las

fabricas (condiciones deplorables) por lo que era habitual que los obreros

contrajeran tifus.

Abuso del empresario en la carga laboral e impulsa el trabajo infantil y de

mujeres ya que el salario era tres cuartos menos que el de los hombres.

Page 15: REVOLUCION INDUSTRIAL.pdf

Las condiciones de los obreros eran consideradas como normales hasta la

segunda mitad del siglo XVIII.

La concentración de estos en las fábricas hace que tomen conciencia y

empiecen a actuar de forma colectiva.

Aparición de asociaciones de obreros.

Surgen tres movimientos de protesta: Ludismo se conducían a la destrucción de

la maquinaria. Cartismo elaboran la “carta del pueblo; y el Marxismo cran la

Asociación Internacional de Trabajadores.

El capitalismo absoluto no permitía ninguna asociación pero la persistencia de

los sindicatos hizo que se establecieran poco a poco los derechos que exigían.

Con el paso del tiempo se eliminaban leyes que atentaban con la seguridad e

integridad de las mujeres y niños.

Levantamiento tras levantamiento propicio que las voces de los trabajadores se

escucharan aunque para esto haya sido necesario el derramamiento de sangre.

Se consolidan sindicatos y organizaciones para defender los derechos del

obrero.

BIBLIOGRAFÍA

https://prezi.com/7saw_v0ttxxf/la-revolucion-industrial/

http://es.slideshare.net/juanjimenez22/revoluciones-industriales

http://joseluistrujillorodriguez.blogspot.com/2012/11/la-mujer-en-la-revolucion-

industrial-ii.html

http://www.portalplanetasedna.com.ar/revolucion_industrial.htm

http://www.finanzasparatodos.es/gepeese/es/inicio/laEconomiaEn/laHistoria/revol

ucion_industrial.html