2revolucion industrial.pdf

Upload: ruben-herrera

Post on 06-Mar-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Bloque 2 De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX

    BL

    OQ

    UE

    2

    126

    De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX

    2.1. T.A. Prior. Puerto y factoras.

    PRO

    HIB

    IDA

    SU

    VEN

    TA

    126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.126 126126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.126 126 12/5/08 3:51:35 PM12/5/08 3:51:35 PM

    San

    tillan

    a

    PROH

    IBIDA

    SU VE

    NTA

  • Leccin 1 Transformacin de los sistemas polticos y nuevas ideas

    PROPSITOS DEL BLOQUE

    CONCEPTOS CLAVE PARA COMPRENDER

    EL PERIODO

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    127

    Que elabores una visin de conjunto del periodo al comprender la conformacin de una nueva geografa poltica y econmica en el mundo a partir de la expansin de nuevas potencias martimas y de las guerras imperiales y al identificar los cambios polticos, sociales y tecnolgicos.

    Que analices el contexto de la Revolucin Industrial y las revoluciones atlnticas y comprendas sus consecuencias en distintos mbitos del orden mundial.

    Que valores los principios de la Ilustracin y del liberalismo en la lucha por los derechos del hombre en el periodo y su defensa en la actualidad. Asimismo, que reconozcas algunas expresiones culturales del periodo en el presente.

    Absolutismo

    Burguesa

    Colonialismo

    Constitucionalismo

    Esclavitud

    Ilustracin

    Liberalismo

    Nacionalismo

    Revolucin

    Romanticismo

    Identificar los siglos que comprende el periodo. Ordenar cronolgicamente, con ayuda de la lnea del tiempo, sucesos y procesos relevantes relacionados con el surgimiento de nuevas potencias martimas, las revoluciones atlnticas e industrial y la transformacin del pensamiento poltico, econmico y cientfico.

    Destacar en un mapamundi las principales transformaciones en la divisin poltica de Amrica y Europa a raz de las revoluciones atlnticas y las principales zonas de influencia de las potencias martimas del periodo.

    Distinguir los cambios que propici la Revolucin Industrial en el consumo, el ambiente y el paisaje.

    Describir las transformaciones de las sociedades a partir de los cambios en el pensamiento poltico y econmico, as como distinguir las principales caractersticas de los pases americanos al consolidarse su independencia.

    Comparar las similitudes y diferencias de la independencia de las trece colonias inglesas y las espaolas en Amrica.

    Utilizar los conceptos clave para explicar de manera oral, escrita o grfica las caractersticas del periodo.

    Identificar las ideas polticas del periodo en diversas formas de expresin artstica como pintura, grabado, escultura y literatura.

    Comparar y analizar dos interpretaciones de las revoluciones atlnticas.

    Seleccionar y contrastar informacin de diversas fuentes para conocer las ideas ms importantes de la Ilustracin y su impacto en las revoluciones atlnticas.

    Reconocer el origen de la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y valorar su vigencia en la actualidad.

    PRO

    HIB

    IDA

    SU

    VEN

    TA

    Pida a los estudiantes que describan la ilustracin de la pgina anterior. Organice una lluvia de ideas para que manifiesten lo que en su opinin se representa en ella. Pregunte por qu consideran que se eligi esta ilustracin para representar el periodo que va de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX. Comente con los alumnos que en este bloque estudiarn el periodo del comienzo y desarrollo de la primera Revolucin Industrial.

    Comente con los alumnos que los conceptos clave le ayudarn a comprender la informacin ms relevante de cada proceso histrico y los hechos que lo constituyen.

    126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.127 127126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.127 127 12/5/08 3:51:37 PM12/5/08 3:51:37 PM

    San

    tillan

    a

    PROH

    IBIDA

    SU VE

    NTA

  • Bloque 2 De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX128

    Lnea del tiempoHechos y procesos

    N U E V A E S P A A C O L O N I A L

    1776 Adam Smith (fundador de la economa moderna) publica La riqueza de las naciones

    1769James Watt inventa la mquina de vapor

    1751 Se publica La Enciclopedia

    1764 Se inventa la mquina de hilar

    1762 Juan Jacobo Rousseau publica El contrato social

    1750 1800

    L I B E R A L I S M O

    E D A D M O D E R N A

    C A P I T A L I S M O I N D U S T R I A L

    P R I M E R A R E V O L U C I N I N D U S T R I A L

    APOGEO DE MONARQUAS ABSOLUTISTAS EUROPEAS

    I L U S T R A C I N

    REVOLUCIN FRANCESA

    R E F O R M A S B O R B N I C A S

    R E V O L U C I N C I E N T F I C A Y

    Simbologambitos

    Econmico Poltico Social Cultural

    1789Inicia Revolucin Francesa.Inicia la Edad Contempornea

    1776 Independencia de las trece colonias inglesas en Amrica

    Recuerda que en cada proceso o acontecimiento se involucran todos los mbitos; el color que ves indica el predominante.

    PRO

    HIB

    IDA

    SU

    VEN

    TA

    Invite a los escolares a observar la lnea del tiempo y a reconocer los hechos y procesos. Pdales que sealen cundo comenz la Revolucin Industrial y digan qu sistema econmico surgi con ella. Invtelos a identificar los procesos culturales ms importantes del periodo: la revolucin cientfica y la Ilustracin. Anmelos a encontrar, sobre la barra gris, los principales acontecimientos polticos.

    126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.128 128126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.128 128 12/5/08 3:51:40 PM12/5/08 3:51:40 PM

    San

    tillan

    a

    PROH

    IBIDA

    SU VE

    NTA

  • Lnea del tiempo 129

    De mediados del siglo XVIIIa mediados del siglo XIX

    1815Fin de las guerras napolenicas

    1823 Se separa Centroamrica de Mxico

    1836 Texas se declara independiente de Mxico

    1837 Morse inventa el telgrafo

    1846Inicia la guerra Estados Unidos-Mxico

    1839 Daguerre inventa la fotografa

    1821 Independencia de Mxico

    1850

    E X P A N S I O N I S M O E S T A D O U N I D E N S E

    E D A D C O N T E M P O R N E A

    N A C I O N A L I S M O

    GUERRA DEINDEPENDENCIA M X I C O I N D E P E N D I E N T E

    Observa con atencin la lnea del tiempo de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX.

    1. Qu inventos detonaron el desarrollo de la Revolucin Industrial?

    2. Qu proceso intelectual infl uy en la independencia de las colonias europeas en Amrica, y en la Revolucin Francesa?

    1807 Zarpa el primer barco de vapor desarrollado por Fulton 1811

    Independencias de Argentina, Paraguay y Uruguay

    1830 Primera locomotorade vapor

    T E C N O L G I C A

    PRO

    HIB

    IDA

    SU

    VEN

    TA

    La mquina de hilar y la mquina de vapor.

    La Ilustracin.

    126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.129 129126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.129 129 12/5/08 3:51:40 PM12/5/08 3:51:40 PM

    San

    tillan

    a

    PROH

    IBIDA

    SU VE

    NTA

  • Bloque 2 De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX130

    Panorama del periodo

    De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX

    Surgimiento de nuevas potencias martimas

    En el transcurso del siglo XVIII y principios del XIX el mundo sufri impor-tantes transformaciones econmicas, polticas, sociales y culturales. Proce-sos que haban comenzado a gestarse desde finales del siglo XV, como las revoluciones cientfica y tecnolgica, el surgimiento de la burguesa, el des-cubrimiento de nuevas tierras y nuevas culturas por parte de los europeos, provocaron grandes cambios en la economa mundial.

    Recordemos que despus de la conquista y colonizacin de nuevos territorios en Amrica, Asia y frica, las naciones europeas se enfrascaron en una lucha por la hegemona del mundo, ya que buscaban expandir sus territorios y au-mentar su podero econmico.

    NuevaEspaa

    NuevaGranada

    Per

    Guayana BritnicaSurinam

    Guayana Francesa

    BeliceJamaica

    HaitPuerto Rico

    CubaBahamas

    Provincia de Quebec

    Tierrade Rupert

    Florida Bermudas CanariasMadeira

    MozambiqueSofala

    El Cabo

    BenguelaLuanda

    AcraBissau

    BathurstCabo VerdeSt. Louis

    Podor

    Fernando Poo

    AnnobnSto. Tom

    Macao

    Camboya

    Australia

    NuevaZelanda

    India

    MysoreTravancore

    CeilanIslasMaldivas

    BiharBengala

    MauricioReunin

    Malasia Molucas

    Timor

    IslasCarolinas

    IslasMarianas

    Costa de Los Mosquitos

    Seychelles Sumatra

    JavaAscensin

    SantaElena

    Tasmania

    Sidney

    Filipinas

    Azores

    Brasil

    Ro De La Plata

    13 ColoniasInglesas(E m b r i n EEUU)

    OCANO ATLNTICO

    NORTE

    O C A N O PA C F I C O

    OCANO GLACIAL RTICO

    O C A N O AT L N T I C O

    S U R

    O C A N O N D I C O

    O C A N OPA C F I C O

    O C A N O A N T R T I C O

    S I M B O L O G A

    Posesiones britnicasPosesiones portuguesasPosesiones francesas

    Posesiones Pases BajosPosesiones espaolas

    100 60 20 0

    40

    20

    0

    20

    60

    60

    40

    140 20 60 100 140

    40

    20

    0

    20

    60

    Imperios y sus colonias a finales del siglo XVIII

    Escala 1:239 988 024

    0 6480 km2160 4320

    Mapa 2.1

    Conceptos clave

    Burguesa: La burguesa es una clase social que surgi hacia finales de la Edad Media. Estaba formada por comerciantes o personas que haban desarrollando un oficio y acumulaban ciertas riquezas. Al crecer las ciudades manufactureras, la burguesa acumul cada vez ms riqueza. Por esa razn, esta clase social fue determinante en el desarrollo de la Revolucin Industrial y del capitalismo.

    Fuente: Santillana, 2007.

    PRO

    HIB

    IDA

    SU

    VEN

    TA

    Proponga a los alumnos que participen en una lluvia de ideas para responder esta pregunta: Qu significa el trmino hegemona? Pida que mencionen las naciones europeas a las que se refiere el texto, para responder indique a los estudiantes que observen el mapa 2.1.

    126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.130 130126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.130 130 12/5/08 3:51:41 PM12/5/08 3:51:41 PM

    San

    tillan

    a

    PROH

    IBIDA

    SU VE

    NTA

  • Panorama del periodo 131

    El dominio de Espaa y Portugal como principales potencias martimas y co-loniales de los siglos XVI y XVII llev a otras potencias europeas, principalmen-te a Inglaterra, Francia y Holanda, a competir por aduearse de los mares y los mercados. Estas potencias haban aumentado su produccin de manufac-turas ya desde el siglo XVII y, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, se ini-ci en Inglaterra la Revolucin Industrial. Inglaterra y Francia, necesitaban para sus industrias materias primas que tenan que buscar fuera de sus terri-torios; tambin buscaban mano de obra barata y abrir nuevos mercados don-de colocar sus mercancas. Como consecuencia, el comercio trasatlntico se desarroll notablemente durante el siglo XVIII, pero ahora bajo el predo-minio de Inglaterra y Francia. En sus colonias de Amrica esas dos poten-cias producan sobre todo tabaco, algodn y azcar, para lo cual necesitaban grandes cantidades de mano de obra esclava; as, el comercio de esclavos se convirti durante el siglo XVIII, y an en la primera mitad del XIX, en una de las principales actividades comerciales.

    El surgimiento de nuevas potencias econmicas y comerciales, principal-mente Inglaterra, llev a su fin al imperio espaol, lo que determin el oca-so del capitalismo mercantilista y el predominio del capitalismo industrial, con la consecuente transformacin en las relaciones sociales.

    Del mercantilismo al liberalismo econmico

    En efecto, el sistema econmico mercantilista que haba surgido desde el si-glo XVI prevaleci hasta el siglo XVIII. Se fundamentaba, como hemos visto, en la cantidad de metales preciosos que cada nacin posea y en un comercio regulado por el Estado, que le impona impuestos y restricciones. El mercan-tilismo intentaba fortalecer el poder econmico de cada nacin y no tanto el de los individuos. Dicho sistema se transform paulatinamente durante el siglo XVIII en el liberalismo, un sistema econmico basado en la libre com-petencia, el libre comercio y la produccin industrial, lo que dio origen a la acumulacin del capital en manos de particulares y a un nuevo sistema eco-nmico que prevalecera en el mundo a partir de la segunda mitad del siglo XVIII: el capitalismo industrial.

    Paralelamente, en el transcurso del siglo XVIII se consolidaron en Europa las monarquas absolutistas, principalmente en Inglaterra, Francia, Espaa y Rusia. stas basaban su autoridad en lo que consideraban el derecho divi-no de los reyes a gobernar. Las monarquas absolutistas ejercieron un domi-nio frreo sobre sus sociedades y sobre sus colonias en frica, Amrica y Asia.

    El absolutismo tuvo como respuesta un movimiento intelectual que pona en tela de juicio el poder absoluto de los reyes y el sistema social basado en los privilegios de unos cuantos. Dicho movimiento se conoce como Ilustra-cin y tuvo su origen en Francia hacia mediados del siglo XVIII; su influen-cia se extendi primero por Europa, luego por Amrica y despus al resto del mundo. La Ilustracin propona una sociedad ms igualitaria, crtica y libre. La ancestral alianza entre los monarcas y la Iglesia, que haba surgido en la Edad Media, fue puesta en entredicho y ambas formas de autoridad fueron cuestionadas.

    Capital: Conjunto de bienes que posee un individuo o una sociedad, especialmente si es en dinero o en valores. Propio del sistema capitalista.

    Glosario

    Conceptos clave

    Revolucin: Cambio duradero, brusco y radical en el orden poltico, econmico, social o cultural generalmente apoyado por el pueblo.

    Liberalismo: Doctrina poltica y econmica que defiende las libertades, la iniciativa individual, y limita la intervencin del Estado y de los poderes pblicos en la vida social, econmica y cultural. El liberalismo econmico promova la libre competencia comercial, por ello demandaba retirar obstculos al libre intercambio, a travs de la eliminacin de las aduanas, los impuestos y las restricciones a la circulacin de mercancas.

    Absolutismo: El absolutismo era una forma de gobierno que predomin en Europa entre los siglos XVI y XVII y alcanz su apogeo en el siglo XVIII, en la cual el poder resida en una sola persona, generalmente un rey o monarca, a quien deban obedecer todas las dems. Las principales caractersticas del absolutismo eran que el poder del rey era vitalicio, es decir, gobernaba desde que era coronado hasta su muerte; era hereditario, es decir, a su muerte lo heredaba algn descendiente, generalmente su hijo mayor; y era teocrtico, esto es, se consideraba que su poder provena directamente de dios.

    Ilustracin: Movimiento filosfico y cultural del siglo XVIII, que haca nfasis en el predominio de la razn y la creencia en el progreso humano. Los pensadores ilustrados del siglo XVIII difundieron la idea de que el progreso de la humanidad poda alcanzarse mediante el desarrollo de las ciencias naturales, de la tecnologa, de las artes y del estudio del comportamiento de las sociedades y del ser humano como individuo.

    PRO

    HIB

    IDA

    SU

    VEN

    TA

    126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.131 131126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.131 131 12/5/08 3:51:45 PM12/5/08 3:51:45 PM

    San

    tillan

    a

    PROH

    IBIDA

    SU VE

    NTA

  • Bloque 2 De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX132

    Nue

    vaEs

    paa

    Nue

    vaG

    rana

    da

    Per

    Gua

    yana

    Bri

    tni

    caSu

    rina

    mG

    uaya

    na F

    ranc

    esa

    Belic

    eJa

    mai

    caH

    ait

    Puer

    to R

    ico

    Cub

    aBa

    ham

    as

    Prov

    inci

    a de

    Que

    bec

    Tie

    rra

    de R

    uper

    t

    Flor

    ida

    Berm

    udas

    Can

    aria

    sM

    adei

    ra

    Moz

    ambi

    que

    Sofa

    la

    El C

    abo

    Beng

    uela

    Luan

    da

    Acr

    aBi

    ssau

    Bath

    urst

    Cab

    o Ve

    rde

    St. L

    ouis

    Podo

    r Fer

    nand

    o Po

    o

    Ann

    obn

    Sto.

    Tom

    Mac

    ao

    Cam

    boya

    Aus

    tral

    ia

    Nue

    vaZ

    elan

    da

    Indi

    a

    Mys

    ore

    Trav

    anco

    reC

    eila

    nIs

    las

    Mal

    diva

    s

    Biha

    rBe

    ngal

    a

    Mau

    rici

    oR

    euni

    n

    Mal

    asia

    Mol

    ucas

    Tim

    or

    Isla

    sC

    arol

    inas

    Isla

    sM

    aria

    nas

    Cos

    ta d

    e Lo

    s M

    osqu

    itos

    Seyc

    helle

    sSu

    mat

    ra Java

    Asc

    ensi

    n Sant

    aEl

    ena

    Tasm

    ania

    Sidn

    ey

    Filip

    inas

    Azo

    res

    Bras

    il

    Ro

    De

    La P

    lata

    OC

    A

    NO

    P

    AC

    FIC

    O

    OCA

    NO G

    LACI

    AL

    RTIC

    O

    OC

    A

    NO

    A

    TL

    N

    TIC

    O

    OC

    A

    NO

    N

    DIC

    O

    OC

    A

    NO

    PA

    CF

    ICO

    OC

    A

    NO

    AN

    T

    RT

    ICO

    100

    60

    20

    0

    40

    20

    0

    20

    60

    60

    40

    140

    20

    60

    100

    140

    40

    20

    0

    20

    60

    Impe

    rios

    a fin

    ales

    del

    sig

    lo X

    VIII

    y s

    us p

    rodu

    ctos

    com

    erci

    ales

    Esca

    la 1

    :155

    000

    000

    046

    50 k

    m15

    5031

    00

    Au

    SI

    MB

    OL

    OG

    A

    PRO

    DU

    CTO

    S CO

    MER

    CIAL

    ES

    Pose

    sione

    s br

    itni

    cas

    Pose

    sione

    s po

    rtug

    uesa

    sPo

    sesio

    nes

    franc

    esas

    Pose

    sione

    s Pa

    ses

    Bajo

    sPo

    sesio

    nes

    espa

    ola

    s

    Caca

    o

    Mad

    era

    Caf

    Plat

    a

    Oro

    Dia

    man

    tes

    Porc

    elan

    a

    Seda

    Taba

    co

    Algo

    dn

    Caa

    de

    azc

    ar

    T

    Escl

    avos

    Piel

    es, c

    uero

    y ti

    ntes

    Espe

    cias

    Fuen

    te: Sa

    ntill

    ana,

    2007

    .

    Map

    a 2.

    2

    Fuen

    te: S

    anti

    llana

    , 20

    07.

    PRO

    HIB

    IDA

    SU

    VEN

    TA

    126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.132 132126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.132 132 12/5/08 3:51:45 PM12/5/08 3:51:45 PM

    San

    tillan

    a

    PROH

    IBIDA

    SU VE

    NTA

  • 1789Revolucin Francesa

    1750 1775 1800 1825 1850

    1776Declaracin de independencia de las 13 colonias inglesas

    1811-1825Consumacin de la lucha de independencia de los pases hispanoamericanos: Venezuela 1811; Argentina 1816; Chile 1818; Colombia 1819; Mxico 1821; Per 1821; Bolivia 1825.

    1783Consumacin de la lucha de independencia de Estados Unidos de Amrica

    Panorama del periodo 133

    Revoluciones atlnticas: inglesa, norteamericana, francesa e hispanoamericanas

    Las ideas ilustradas de igualdad y libertad influyeron en los colonos de las trece colonias britnicas de Amrica. La Corona inglesa, como vimos en el bloque anterior, haba otorgado a sus colonos en Amrica cierta autono-ma para gobernarse. Sin embargo, ante las cada vez mayores exigencias en el pago de impuestos por parte de Inglaterra, los colonos ingleses se rebe-laron en contra de su metrpoli e iniciaron una guerra que culmin con la independencia de las trece colonias inglesas en 1776, que veremos en este bloque con mayor detalle.

    Aos ms tarde, en 1789, la Francia absolutista de Luis XVI fue el escena-rio de una de las revoluciones que mayor influencia ejerci en el mundo: la Revolucin Francesa.

    La Revolucin Francesa derroc a la monarqua y proclam los derechos del hombre y del ciudadano enarbolando los lemas de libertad, igualdad y fraternidad.

    Al finalizar la Revolucin, Napolen Bonaparte intent expandir el Imperio francs y en sus campaas de conquista llev los principios revolucionarios a casi toda Europa. Aunque a su cada los gobiernos conservadores europeos restauraron regmenes monrquicos, dichos principios de igualdad, libertad y fraternidad ya haban sido adoptados por la burguesa y gran parte de la po-blacin, y fueron retomados durante las rebeliones e insurrecciones naciona-listas que se sucedieron en diferentes lugares de Europa durante la primera mitad del siglo XIX.

    La independencia de las trece colonias britnicas, as como las ideas ilus-tradas y de la Revolucin Francesa, tuvieron importantes repercusiones en las independencias de las colonias espaolas en Amrica durante las pri-meras tres dcadas del siglo XIX.

    E D A D M O D E R N A E D A D C O N T E M P O R A N E A

    PRO

    HIB

    IDA

    SU

    VEN

    TA

    Comente con los educandos que mediante el estudio del Panorama del periodo tendrn una idea general de los procesos histricos que estudiarn en este bloque. Invtelos a concentrar su atencin en los conceptos clave que aparecen a los largo del Panorama del periodo.

    Indique a los educandos que comparen los mapas 2.1 y 2.2 e identifiquen el territorio de las potencias hegemnicas del siglo XVIII y digan qu productos se intercambiaban en esos aos.

    Sugiera a los estudiantes que lean la lnea del tiempo en la que aparecen las revoluciones atlnticas. Plantee al grupo preguntas como sta: por qu creen que se les denomina revoluciones atlnticas? Comente con ellos que se les denomina de esa manera porque los Estados involucrados en dichos procesos revolucionarios tienen costas en el ocano Atlntico. Pdales que en un breve escrito expliquen cmo influyeron unos procesos en otros.

    126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.133 133126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.133 133 12/5/08 3:51:49 PM12/5/08 3:51:49 PM

    San

    tillan

    a

    PROH

    IBIDA

    SU VE

    NTA

  • Bloque 2 De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX134

    Los criollos intelectuales de las colonias espaolas de Amrica fueron quie-nes adoptaron y difundieron las ideas ilustradas en los virreinatos durante el siglo XVIII, y fomentaron el surgimiento de un espritu nacionalista e inde-pendentista. Los criollos americanos estaban influidos por el logro de la in-dependencia de las trece colonias inglesas de Amrica y por las ideas de la Revolucin Francesa, lo que los llev a cuestionar su sometimiento a la Co-rona espaola.

    La Revolucin Industrial

    En el aspecto econmico, las transformaciones de este periodo se manifes-taron en el fortalecimiento de la burguesa y en la aceleracin productiva derivada de la aplicacin de nuevas tecnologas como las mquinas movi-das por vapor. El podero econmico alcanzado por Inglaterra en la primera mitad del siglo XVIII favoreci, as, el surgimiento de un proceso producti-vo que transform de manera radical la vida del ser humano: la Revolucin Industrial.

    2.3. El periodo de la Ilustracin se caracteriz por el apoyo que se dio a la investigacin cientfica.

    2.2. Retratos de Catalina la Grande y Enrique VIII, monarcas absolutistas de Rusia e Inglaterra respectivamente.

    PRO

    HIB

    IDA

    SU

    VEN

    TA

    Sugiera a los estudiantes que despus de leer el texto sobre la Revolucin Industrial identifiquen las permanencias en lluvia de ideas, es decir, los aspectos productivos que en su opinin continuaron igual que en dcadas o siglos anteriores. Las ideas de los alumnos pueden girar, por ejemplo, en torno del trabajo en el campo, ya que la mayora de campesinos, en Europa y ms an en otros continentes, continuaron utilizando tcnicas agrcolas ancestrales. Tambin continu el trabajo artesanal y manufacturero en pequeos talleres en los que no se utilizaban las mquinas inventadas durante la Revolucin Industrial.

    126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.134 134126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.134 134 12/5/08 3:51:49 PM12/5/08 3:51:49 PM

    San

    tillan

    a

    PROH

    IBIDA

    SU VE

    NTA

  • 1750 1775 1800 1825 1850 1875 1900

    1765Watt desarrolla su motor a vapor

    1781El motor a vapor se usa por primera vez en Europa

    1825Se inaugura en Inglaterra la primera lnea ferroviaria

    1829Locomotora de George Stephenson

    1849Se produce hierro a partir de su fundicin con coque

    1855Krupp desarrolla un proceso para elaborar acero; Carl Benz inventa el primer auto con motor de combustin interna

    1896Marconi construye el primer radiotransmisor

    1807Primer barco de vapor

    1764Primera mquina de hilar

    Panorama del periodo 135

    Gracias a la Revolucin Industrial se elaboraron productos de forma rpida y a menor costo. De inmediato se pas del trabajo manual al de las mqui-nas, lo que determin un acelerado trnsito del viejo mundo rural al de las ciudades industrializadas. La revolucin se aplic adems a los transportes, lo que permiti la vertiginosa circulacin de bienes y personas y origin im-portantes cambios en el paisaje. Tambin estableci nuevas formas de rela-cin entre los individuos, una nueva divisin del trabajo y el surgimiento de la clase obrera.

    Del orden estamental a las clases sociales

    La consecuencia social ms significativa de la Revolucin Industrial fue la conformacin de una nueva organizacin social en clases, que dej atrs la divisin estamental del Antiguo Rgimen, basada , como habamos vis-to, en tres grupos o estamentos sociales: nobleza, clero y un tercer estado conformado por campesinos, artesanos y la burguesa en formacin. Aho-ra la nobleza y la burguesa enriquecida duea de las industrias detentaban todos los privilegios, mientras los trabajadores de las industrias: los obreros, conformados por los antiguos artesanos o campesinos empobrecidos, deban trabajar para la nueva clase burguesa a cambio de salarios raquticos y psi-mas condiciones laborales. La sociedad se polariz en dos grandes grupos, los privilegiados y los desposedos: la clase burguesa conformada por nobles y empresarios industriales, y la clase trabajadora conformada por obreros y campesinos.

    E D A D M O D E R N A E D A D C O N T E M P O R N E A

    PRO

    HIB

    IDA

    SU

    VEN

    TA

    Invite a los alumnos a elaborar una historieta en la que representen el cambio del trabajo manual al industrial, es decir, con el empleo de mquinas. Sugiera la realicen en sus cuadernos.

    Pida a los escolares que lean atentamente la lnea del tiempo. Invtelos a identificar el hecho que determin el trnsito entre la primera Revolucin Industrial y la segunda; explique que la produccin de hierro a partir de su fundicin con coque favoreci la fabricacin de acero.

    126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.135 135126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.135 135 12/5/08 3:51:51 PM12/5/08 3:51:51 PM

    San

    tillan

    a

    PROH

    IBIDA

    SU VE

    NTA

  • Bloque 2 De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX136

    Avances en ciencia y tecnologa

    La Revolucin Industrial y las consecuentes transformaciones en el proceso econmico, poltico y social del mundo, no hubiesen sido posibles sin el de-sarrollo de la ciencia y la tecnologa. Ciertamente, la investigacin cientfica y tecnolgica, iniciada como sabes a partir del siglo XV, tuvo en el siglo XVIII un vertiginoso desarrollo. La aplicacin del mtodo cientfico, desarrollado a partir del mtodo experimental propuesto desde el siglo XVII por Ren Des-cartes y Francis Bacon, llev a la ciencia a un proceso de sistematizacin que se aplic en todas las ramas del conocimiento.

    Asimismo los artistas se manifestaron mediante nuevas corrientes influidas por los movimientos artsticos que surgieron a raz del Renacimiento y por las nuevas ideas polticas, econmicas y sociales de esa poca, que otorgaban gran importancia a la libertad, al individualismo, al racionalismo y al nacio-nalismo; surgieron as los movimientos neoclsico y romntico, cuyas carac-tersticas conocers ms adelante.

    Concepto clave

    Nacionalismo: doctrina que defiende la identidad y las caractersticas que son propias de los individuos de una nacin, como una historia comn, lengua, costumbres, tradiciones y religin. Los movimientos nacionalistas del siglo XIX buscaban conseguir la autodeterminacin y soberana de sus naciones constituyndose en estados.

    2.4. La torre de Londres y el Tmesis (1750), de Samuel Scott (Tate Gallery, Londres). A mediados del siglo XVIII Gran Bretaa era la potencia naval ms importante del mundo y contaba con una poderosa armada.

    En el Ateneo

    Para identificar caractersticas esenciales de los procesos histricos.

    1 Identifica en el texto del Panorama del periodo cules fueron los principales procesos en los mbitos: econmico, poltico, social y cultural.

    2 Elabora un cuadro en el que seales las caractersticas principales de cada uno.

    PRO

    HIB

    IDA

    SU

    VEN

    TA

    Proponga a los alumnos que se organicen en equipos para elaborar el cuadro sinptico que se sugiere en El Ateneo. Trace un cuadro sinptico en el pizarrn, para que cada equipo escriba los principales procesos econmicos, polticos sociales y culturales que aparecen en el Panorama del periodo. Indique a los estudiantes que los comparen.

    126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.136 136126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.136 136 12/5/08 3:51:52 PM12/5/08 3:51:52 PM

    San

    tillan

    a

    PROH

    IBIDA

    SU VE

    NTA

  • Temas para comprender el periodo

    LECCIONES DEL BLOQUE 2

    1 Transformacin de los sistemas polticos y nuevas ideas

    2 Revoluciones atlnticas

    3 Una nueva geografa poltica y econmica

    4 Expansin econmica y cambio social

    5 Cultura e identidad

    6 Nuestro entorno

    137

    Plantea tus hiptesisQu importancia tuvo el liberalismo econmico y poltico en el mundo?1. Reflexiona en equipo acerca de la pregunta anterior.

    2. En lluvia de ideas y con lo que estudiaste en el Bloque 1 y en el Panorama del periodo, plantea las hiptesis que consideres que pueden responderla.

    3. Anota las conclusiones a las que llegue el grupo.

    4. Al final del estudio de este bloque podrs corroborar si las hiptesis fueron las adecuadas.

    PRO

    HIB

    IDA

    SU

    VEN

    TA

    Pida a los estudiantes que describan la ilustracin, comenten su contenido y expliquen hacia donde se dirigen los personajes. Invtelos a reflexionar en qu lugar de su localidad han observado una escena similar.

    Solicite a los escolares que participen en una lluvia de ideas para responder la pregunta que se plantea. Despus de estudiar el Panorama del periodo debern contar con elementos para establecer hiptesis como stas:a) El liberalismo econmico favoreci el desarrollo del capitalismo industrial y de nuevas tcnicas de produccin. b) El liberalismo poltico favoreci rupturas y cambios como la independencia de las trece colonias inglesas de Amrica, la Revolucin Francesa y las independencias de los pases de Amrica Latina.c) Tanto el liberalismo econmico como el poltico determinaron cambios sustanciales en las relaciones sociales en el mundo. d) El liberalismo econmico y poltico favoreci la formacin del sentimiento nacionalista.

    126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.137 137126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.137 137 12/5/08 3:51:56 PM12/5/08 3:51:56 PM

    San

    tillan

    a

    PROH

    IBIDA

    SU VE

    NTA

  • Bloque 2 De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX138

    1L

    EC

    Ci

    N

    El absolutismo europeo y la reorganizacin administrativa de los imperios

    Los siglos XVII y XVIII fueron determinantes en el proceso de maduracin de la sociedad, la economa, las instituciones polticas y la cultura de la Edad Mo-derna. Los especialistas se refieren a esta etapa de la historia europea como el Antiguo Rgimen.

    Transformacin de los sistemas polticos y nuevas ideas

    Tajo

    Sena

    Danubio

    Loira

    Ebro

    Oder

    Nilo

    Po

    Danubio

    VstulaElba Oder

    Rhin

    Mar Neg

    ro

    M a r

    M e d i t e r r n e o

    Mardel

    Nor te MarBlt ico

    MarRojo

    O C A N OA T L N T I C O

    2001020

    40

    50

    30

    SACRO IMPERIO

    REINO UNIDODE GRAN BRETAA

    E IRLANDAFLANDES

    REINO DEDINAMARCA

    ProvinciasUnidas

    REINO DESUECIA

    IMPERIO OTOMANO

    REINO DEPOLONIA

    ESTADOSPONTIFICIOS

    PIAMONTE

    SUIZA

    SICILIA

    CRETA

    BALEARES

    RODAS

    VENECIAMILN

    GNOVA

    REINODE FRANCIA

    REINODE

    ESPAA

    REINODE

    PORTUGAL

    REINODE NPOLES

    HUNGRA

    AUSTRIA

    BRANDENBURGO

    PRUSIA

    REINO DE RUSIA

    Principales reinos absolutistas del siglo XVIIIMapa 2.3

    Escala 1:28 460 000

    0 771 km257 514

    S I M B O L O G A

    Lmite del Sacro Imperio Germnico

    Principales reinos absolutistas

    Fuente: Santillana, 2007.

    PRO

    HIB

    IDA

    SU

    VEN

    TA

    Recupere el concepto de Antiguo Rgimen y explique a los educandos que mediante el estudio de este tema podrn comprender su significado y su estrecha relacin con el absolutismo europeo.

    Sugiera a los escolares que observen con atencin el mapa 2.3 e identifiquen los reinos absolutistas europeos del siglo XVIII.

    126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.138 138126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.138 138 12/5/08 3:52:15 PM12/5/08 3:52:15 PM

    San

    tillan

    a

    PROH

    IBIDA

    SU VE

    NTA

  • Leccin 1 Transformacin de los sistemas polticos y nuevas ideas 139

    Como recordars, tanto la expansin comercial y territorial de las naciones europeas en los siglos XVI y XVII, como el rompimiento de la unidad religio-sa de Europa occidental, provocado por el movimiento de la Reforma que disminuy la enorme influencia de la Iglesia catlica sobre los monarcas, fueron factores que propiciaron el surgimiento y desarrollo de los Estados nacionales absolutistas.

    La caracterstica ms importante del absolutismo fue un creciente fortale-cimiento del poder de los monarcas. Este rgimen se consolid principal-mente en los pases de Europa occidental: en Espaa, Francia e Inglaterra, aunque tambin se fortaleci en Rusia. Ahora bien, el absolutismo no tuvo las mismas caractersticas en todas las naciones. En Francia y Espaa se con-solid el absolutismo monrquico mientras que en Inglaterra el absolutismo desapareci luego de la revolucin burguesa de Cromwell de mediados del siglo XVII y de los reinados liberales de Carlos II y Guillermo de Orange, que restituyeron el Parlamento y favorecieron que ste y la constitucin, limita-ran el poder del rey.

    Al centralizar el poder los monarcas europeos redujeron la influencia de los nobles, aunque la aristocracia sigui siendo un grupo privilegiado: algunos no-bles obtuvieron puestos de gobierno y otros lograron mantener sus privi legios econmicos. La sociedad an estaba conformada por los tres estamentos o gru-pos sociales en que tradicionalmente haba estado dividida: la nobleza, el cle-ro y un tercer estamento constituido por campesinos, artesanos y burgueses.

    Los dos primeros estamentos gozaban de privilegios como no pagar algunos impuestos y vivir con lujos excesivos. El tercer estamento estaba constituido por la mayora de la poblacin, tanto rural como urbana, que viva en con-di ciones de subsistencia; y tambin por una burguesa en proceso de enrique-cimiento. La mayor parte de los impuestos recaa sobre el tercer estamento, que adems careca de todo privilegio. Mientras que la mayora de la gente viva en el campo dedicada a las tareas agrcolas, en las ciudades se confor-maba una nueva clase trabajadora que era contratada por la burguesa.

    Ahora bien, cmo se desarroll el absolutismo europeo? Para que compren-das mejor cmo se lleg a la madurez del absolutismo en el siglo XVIII y los cambios administrativos que se llevaron a cabo, es conveniente que conozcas la forma en que las monarquas absolutas fueron evolucionando durante el siglo XVII. Por ello trataremos a conti-nuacin el desarrollo de los principales Estados absolutistas: Es-paa, Francia e Inglaterra en los siglos XVII y XVIII, por separado.

    Espaa. Despus de que durante el siglo XVI Espaa fue, como hemos dicho, la indiscutible potencia hegemnica martima y comercial del mundo, durante el siglo XVII el imperio espaol entr en franca decadencia debido al atraso en el desarrollo in-dustrial y comercial con respecto a Inglaterra y Francia, nacio-nes que comenzaron a perfilarse como grandes potencias. Y es que mientras Espaa basaba su economa en el mercantilismo, y por lo tanto era rgidamente con trolada por el Estado, Inglaterra y Francia liberalizaban su comercio y su economa, dando cabi-da a la libre competencia.

    Conctate

    Para conocer sobre el siglo XVIII, puedes leer las novelas de Alejandro Dumas: Los tres mosqueteros, Veinte aos despus o El conde de Montecristo. Un libro de la Biblioteca Escolar que te permitir saber ms sobre esta etapa de la historia es Del absolutismo a las revoluciones liberales de Ricardo Gamboa.

    Tambin puedes ver las pelculas: El hombre de la mscara de hierro, Los tres mosqueteros, El Conde de Montecristo, Las Aventuras de DArtagnan.

    Consulta las pginas de Internet:

    www.artehistoria.com/historia/contextos/2227.htm

    www.terra.es/personal2/antgem/

    2.5. Las familias campesinas europeas eran numerosas y continuaron viviendo en condiciones de pobreza durante los regmenes absolutistas, mientras los nobles, el alto clero, la burguesa acomodada y los monarcas disfrutaban de grandes lujos.

    PRO

    HIB

    IDA

    SU

    VEN

    TA

    Pida a los estudiantes que en lluvia de ideas emitan sus opiniones sobre las causas que propiciaron el poder absoluto de los monarcas. Comente con ellos las consecuencias, para una nacin, del hecho de que todas las decisiones polticas y econmicas sean responsabilidad de una sola persona.

    126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.139 139126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.139 139 12/5/08 3:52:17 PM12/5/08 3:52:17 PM

    San

    tillan

    a

    PROH

    IBIDA

    SU VE

    NTA

  • Bloque 2 De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX140

    Al iniciar el siglo XVIII cambi en Espaa la casa reinante. La dinasta de los Habs-burgo lleg a su fin cuando el rey Carlos II muri sin descendencia y le hered el imperio espaol a un duque de la fami-lia de los Borbn: Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, quien asumi el trono como Felipe V en 1700.

    La dinasta Borbn se propuso recuperar el podero que Espaa haba alcanzado en el siglo XVI y para ello implement una se-rie de reformas a la organizacin del Esta-do y a la economa y emprendi diversas guerras contra otras potencias europeas, en particular en la segunda mitad del si-glo XVIII.

    Las reformas borbnicas fueron imple-mentadas principalmente por el monarca Carlos III; buscaban reestructurar la economa interna de Espaa y sus relaciones con las colonias. Las refor-mas iban encaminadas fundamentalmente a recaudar una mayor cantidad de impuestos para allegar ms recursos a la Corona, y tambin pretendan restar poder a grupos y corporaciones que se haban fortalecido durante el si-glo XVII. Una de ellas, por ejemplo, era la Iglesia; otra los comerciantes que ejercan un monopolio comercial entre Espaa y sus colonias. Tambin se fij una nueva divisin poltica territorial dentro de Espaa y en sus colonias que permitiera un mayor control sobre las provincias, a las que se llam in-tendencias con las reformas.

    Francia. El absolutismo francs, por su parte, lleg a su mxima expresin en el siglo XVII durante el reinado de Luis XIV, llamado El Rey Sol y a quien se le atribuye la frase el Estado soy yo. Ese monarca permiti que los no-bles mantuvieran sus privilegios econmicos, pero los despoj de todo poder poltico. Aunque en Francia exista un organismo, conocido como Estados Generales, en el que estaban representados los tres principales estamentos sociales (la nobleza, el clero y el tercer Estado), Luis XIV jams los tom en cuenta.

    Por otro lado, en la segunda mitad del siglo XVII Luis XIV unific Francia en una sola religin, la catlica, al desconocer el Edicto de Nantes mediante el cual se otorgaba libertad religiosa a los hugonotes (protestantes calvinistas). Ello ocasion la huda de Francia de miles de hugonotes y un debilitamien-to econmico debido a la falta de trabajadores.

    En el siglo XVIII los monarcas franceses Luis XV y Luis XVI dejaron el go-bierno en manos de sus ministros. Para hacer frente a los graves problemas econmicos derivados de las guerras que sostuvo Francia con otras naciones europeas, intentaron imponer nuevos impuestos a la nobleza y al clero y re-ducir sus privilegios, lo que ocasion un enorme descontento por parte de la aristocracia, la cual comenz a emitir juicios acerca de la actuacin del monarca. Ello llev a un paulatino debilitamiento del poder monrquico.

    Conctate

    1 Observa cmo vivan las personas del pueblo durante los regmenes absolutistas en las obras de arte a lo largo de este Bloque.

    2 Registra tus observaciones.

    En el Ateneo

    Para indagar cambios polticos. Investiga en una enciclopedia de historia de Mxico qu cambios polticos instauraron los Borbn con respecto a la administracin de las colonias espaolas en Amrica.

    2.7. Luis XVI ocup el trono francs entre 1774 y 1792. Con su muerte, ordenada por la Convencin Nacional, la monarqua absolutista lleg a su fin en Francia.

    2.6. Felipe V, primer rey Borbn en Espaa, llev a cabo las primeras reformas borbnicas.

    PRO

    HIB

    IDA

    SU

    VEN

    TA

    Indique a los estudiantes que elaboren un mapa conceptual de las reformas borbnicas. Invite a que investiguen que repercusiones tuvieron estas reformas en la Nueva Espaa.

    126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.140 140126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.140 140 12/5/08 3:52:18 PM12/5/08 3:52:18 PM

    San

    tillan

    a

    PROH

    IBIDA

    SU VE

    NTA

  • Leccin 1 Transformacin de los sistemas polticos y nuevas ideas 141

    Inglaterra. Los britnicos, como hemos visto, mantuvieron durante los si-glos XVI y XVII una constante rivalidad comercial con Espaa por los merca-dos con las colonias americanas. Recordemos que Isabel I dio un importante impulso al comercio, lo que favoreci el desarrollo de la burguesa y tam-bin impuso un dominio absoluto de la Iglesia anglicana sobre la catlica. Sin embargo, en Inglaterra el absolutismo adquiri caractersticas diferentes al resto de las naciones europeas, debido a la presencia del Parlamento, por medio del cual la burguesa participaba del poder poltico. Por eso es que muchos burgueses e intelectuales europeos del siglo XVIII encontraron en el modelo poltico ingls un ejemplo que deba copiarse, ya que permita la par-ticipacin de la burguesa en las decisiones gubernamentales.

    Para interpretar un texto historiogrfico.

    1 Lee con detenimiento el siguiente texto del historiador ingls M. S. Anderson.

    As, en 1738, un folletista arga que todo sbdito britnico que se estableca en las Indias Occidentales, en virtud de los artculos britnicos que consuma y del empleo que daba a la navegacin britnica, contribua a la riqueza nacional veinte veces ms que si estuviese en la madre patria. Cuatro dcadas despus, en septiembre de 1779, en uno de los momentos ms crticos de la historia de Gran Bretaa, Jorge III arga que nuestras islas (de las Indias Occidentales) deben ser defendidas incluso arriesgando una invasin de esta Isla. Si perdemos nuestras islas del azcar, ser imposible recaudar el dinero necesario para proseguir la guerra.

    Anderson, M.S., Europa en el siglo XVIII, Aguilar, Madrid, 1964, p. 244.

    2 Ahora responde las siguientes preguntas:

    Cul es la idea principal del texto anterior?

    Segn el texto, de dnde provena principalmente la riqueza de Inglaterra?

    Qu importancia tenan para Inglaterra sus posesiones en el mar Caribe?

    La guerra a que se refiere el texto es la de independencia de las trece colonias inglesas del norte de Amrica. Por qu le era tan importante a Inglaterra conservar sus colonias?

    En el Ateneo

    Conctate

    Sabas que los nobles ms importantes de la corte de Luis XIV se peleaban entre ellos por el privilegio de ayudar al monarca a desvestirse por la noche y vestirse por la maana?

    El rey coma solo, pues consideraba que nadie era digno de sentarse a su mesa. Sus amoros eran el tema de conversacin preferido de los sbditos de su palacio.

    Sabes en qu palacio viva Luis XIV? Investgalo.

    2.8. Royal Exchange, Londres, grabado en cobre. A partir del siglo XVII, Gran Bretaa se perfil como la potencia hegemnica mundial, mientras el podero espaol iniciaba su declive.

    PRO

    HIB

    IDA

    SU

    VEN

    TA

    La importancia econmica, para Inglaterra, de sus posesiones territoriales en Amrica.

    De las Indias Occidentales.

    Eran fundamentales para su economa, debido a que producan grandes cantidades de azcar. Ese producto era indispensable para solventar los gastos de la guerra de independencia de las trece colonias.

    Comente con los estudiantes que los habitantes de las colonias contribuan veinte veces ms a la riqueza nacional que la poblacin de Inglaterra.

    Invite a los jvenes a investigar el nombre de los palacios de los monarcas absolutistas de Europa. Indique que elaboren un lbum de estas construcciones. Recomiende utilizar Internet.

    126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.141 141126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.141 141 12/5/08 3:52:42 PM12/5/08 3:52:42 PM

    San

    tillan

    a

    PROH

    IBIDA

    SU VE

    NTA

  • Bloque 2 De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX142

    Gracias a la consolidacin del rgimen parlamentario y a la libertad que daba la Corona inglesa a sus particulares para comerciar tanto en el territorio britnico como con otras potencias y con sus colonias, Gran Bretaa desarro-ll la industria a partir de la segunda mitad del siglo XVIII; para ello necesi-taba de materias primas y de nuevos mercados, lo que explica la expansin britnica hacia nuevos territorios en Amrica, Asia y frica. De esa forma se perfil como la gran potencia econmica capitalista a nivel mundial.

    Como la expansin capitalista britnica afectaba seriamente los intereses econmicos de Espaa y de Francia, esas tres potencias entablaron entre s frecuentes guerras por la hegemona de los mercados a lo largo del siglo XVIII, como veremos enseguida.

    Conflictos imperiales

    La competencia por la expansin territorial y comercial entre los imperios europeos provoc mltiples conflictos entre las grandes potencias a lo lar-go del siglo XVIII. Las colonias americanas y asiticas provean a las incipien-tes naciones industrializadas de materias primas y mano de obra barata, as como de nuevos mercados donde colocar sus productos.

    Ya desde principios del siglo, al cambiar la dinasta Habsburgo de origen aus-triaco reinante en Espaa en los siglos XVI y XVII por la dinasta Borbn de origen francs, se origin un conflicto entre los principales imperios euro-peos: la llamada guerra de sucesin (1701-1714). Ese conflicto enfrent a las potencias europeas en una guerra que modific las posesiones territoriales de las naciones involucradas en el conflicto. En l se enfrentaron las nacio-nes que conformaron la Gran Alianza de la Haya: Austria, Inglaterra, Holan-da, Portugal, Saboya y los principados alemanes, contra Francia y Espaa, a quienes se uni Baviera.

    En 1713 se firm la paz mediante el tratado de Utrecht. Los acuerdos de paz determinaron que ninguna de las grandes potencias tendra el poder suficiente para imponerse a las dems, acuerdo que desde luego no se puso en prctica.

    El costo de la paz fue elevado para Espaa, que perdi en Europa los Pases Bajos, Miln, Npoles y Cerdea. Francia, por su parte, logr consolidar sus fronteras europeas, pero debi ceder a Inglaterra la isla de San Cristbal, en el Caribe, y los territorios alrededor de la Baha de Hudson, en lo que hoy es Canad. El pas ms beneficiado fue Inglaterra, que logr consolidar su po-sicin como la mayor potencia martima y comercial: en el Mediterrneo, conserv Menorca y Gibraltar, que haban sido conquistadas por Espaa en el transcurso de la guerra, y obtuvo, adems, la concesin por parte de Espa-a para enviar un barco anual a las colonias espaolas de Amrica (el navo de permiso), as como el derecho exclusivo de venta de esclavos negros en las colonias americanas.

    La firma del Tratado de Utrecht estaba lejos de impedir nuevos conflictos en-tre los imperios. A lo largo del siglo XVIII, Inglaterra y Francia se disputaron la supremaca sobre los territorios de otros continentes. Las potencias rede-finieron sus alianzas con el fin de fortalecerse y expandirse territorialmente:

    En el Ateneo

    Para sintetizar en tu libreta.

    1 Elabora un cuadro sinptico en el que expliques las principales caractersticas de las monarquas absolutistas en Espaa, Francia e Inglaterra.

    2 Compara las caractersticas y seala qu semejanzas y diferencias encuentras entre ellas.

    2.9. Carlos III fue el monarca espaol que mayor impulso dio a las reformas borbnicas en Espaa y sus colonias. Estaba muy influido por las ideas de la Ilustracin.

    PRO

    HIB

    IDA

    SU

    VEN

    TA

    Pida a los estudiantes, al terminar la lectura de este subtema, que elaboren un cuadro comparativo en el que sealen las caractersticas del absolutismo espaol, ingls y francs, como se sugiere en El Ateneo.

    126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.142 142126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.142 142 12/5/08 3:52:46 PM12/5/08 3:52:46 PM

    San

    tillan

    a

    PROH

    IBIDA

    SU VE

    NTA

  • Leccin 1 Transformacin de los sistemas polticos y nuevas ideas 143

    Francia se ali con Austria y Gran Bretaa con Prusia a mediados del siglo cuando estall un nuevo con-flicto, la Guerra de Siete Aos, que veremos ms adelante.

    La Ilustracin y la Enciclopedia

    A partir del Renacimiento comen-z un lento pero continuo proce-so de transformacin en la manera de pensar de los europeos. Se pas poco a poco del pensamiento me-dieval, imbuido de ideas religiosas, a uno moderno centrado en la impor-tancia del hombre, de la razn y de la ciencia. Los descubrimientos y adelantos de la revolucin cientfica del si-glo XVII llevaron a la idea de que la ciencia tena una finalidad prctica y se poda poner al servicio de la tcnica.

    En el siglo XVIII este pensamiento racionalista culmin en un movimiento cultural y filosfico conocido como Ilustracin. Para los filsofos ilustrados, la razn del hombre era el motor que llevara al ser humano al progreso. El co-nocimiento deba propagarse entre todos los sectores de la poblacin y la edu-cacin era la herramienta a propiada para llevar a cabo tal empresa. De esa forma, el pensamiento racional y el impulso a la tcnica y a la ciencia permiti-ran a la humanidad alcanzar un estado de bienestar y felicidad.

    Los ilustrados del siglo XVIII difundieron la idea de que el progreso humano poda alcanzarse mediante el desarrollo de las ciencias naturales, de la tec-nologa, de las artes y del estudio del comportamiento de las sociedades y del ser humano como individuo.

    Los pensadores de la Ilustracin hicie-ron severas crticas a los sistemas ab-solutistas de su poca y denunciaron las injusticias y la gran desigualdad so-cial que privaba en Europa. Propusie-ron la transformacin de las sociedades hacia nuevos sistemas polticos ms li-berales. Dos filsofos que hicieron im-portantes aportaciones en este sentido fueron los ingleses Thomas Hobbes y John Locke.

    Hobbes planteaba que las sociedades deban establecer acuerdos con sus gobernantes para que stos mantuvie-ran el orden a cambio de que no hu-biese levantamientos en su contra.

    Conctate

    Encuentra ms informacin sobre los adelantos en la medicina del siglo XVIII en la siguiente pgina de Internet:

    escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/HistoriaMedicina/HistMed_12.html

    2.10. Con el fin de discutir las ideas de los ilustrados, algunas damas de la sociedad parisina organizaban reuniones a las que asistan personajes como Diderot, Rousseau y DAlembert.

    2.11. Primer tomo de La Enciclopedia.

    PRO

    HIB

    IDA

    SU

    VEN

    TA

    Pida a los estudiantes que, despus de leer el subtema sobre la Ilustracin y la Enciclopedia, expliquen con sus palabras por qu dichas ideas eran contrarias al absolutismo. Plantee al grupo preguntas como stas: Por qu los pensadores ilustrados se oponan al absolutismo? Qu importancia tena la educacin para los pensadores ilustrados? Cules eran sus ideas principales? Comente con los alumnos que las corrientes ideolgicas que participaron en el movimiento de la Ilustracin promovan la libertad individual y se manifestaban contra la injusticia social; pugnaban por extender la educacin a todos los sectores sociales como nico camino hacia el progreso.

    126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.143 143126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.143 143 12/5/08 3:52:47 PM12/5/08 3:52:47 PM

    San

    tillan

    a

    PROH

    IBIDA

    SU VE

    NTA

  • Bloque 2 De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX144

    Locke era contrario a esa idea: pensaba que la obligacin del gobierno era garantizar los derechos naturales a la vida, la igualdad, la libertad y la pro-piedad, y justificaba que hubiese levantamientos sociales cuando dichos de-rechos no se garantizaran.

    En Francia, el pensamiento ilustrado alcanz una enorme relevancia. Tres de los principales representantes de la Ilustracin francesa fueron Montes-quieu, Rousseau y Voltaire.

    Montesquieu propuso que, para evitar el poder absoluto en una sola perso-na, el Estado deba estar dividido en tres poderes: ejecutivo, legislativo y ju-dicial. Sus ideas, expresadas en su obra El espritu de las leyes, se difundieron por Europa a travs de La Enciclopedia y tambin por medio de peridicos, libros y panfletos, e inclusive influyeron en las ideas de los intelectuales de las colonias americanas. En la actualidad los Estados democrticos estn ba-sados en la divisin de poderes propuesta por Montesquieu.

    Jean-Jacques Rousseau pensaba que el ser humano es bueno por naturaleza pero la sociedad lo corrompe. Sostena que el Estado deba formarse a partir de un contrato entre la poblacin y sus dirigentes, y que el pueblo deba ser soberano para elegir a los gobernantes. Otro filsofo ilustrado que critic du-ramente el poder absoluto de los monarcas fue Voltaire.

    El pensamiento de los filsofos ilustrados contribuy a sentar las bases para el de-sarrollo de las ciencias y la tecnologa, e impuls las ideas que dieron origen a la independencia de Estados Unidos de Amrica y a la Revolucin Francesa.

    En la segunda mitad del siglo XVIII, entre 1750 y 1775, dos ilustrados, Denis Diderot y Jean DAlembert, dirigieron una obra monumental que pretenda organizar y sintetizar metdicamente todo el saber humano: La Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios. En su elaboracin par-ticiparon ms de cien especialistas de su poca. Su finalidad era educar a la poblacin poniendo a su alcance el conocimiento acumulado por el ser hu-mano hasta ese momento. Las ideas de los filsofos ilustrados fueron plasma-das y difundidas a travs de La Enciclopedia. El objetivo primordial de esta obra era impulsar el conocimiento y la investigacin cientfica y favorecer el desarrollo tecnolgico e industrial.

    En el Ateneo

    Para interpretar un texto histrico.

    1 Lee el siguiente texto de Rousseau:

    El ciudadano consiente en todas las leyes, incluso en las que se aprueban a pesar suyo, e incluso en las que lo castigan cuando se atreve a transgredir alguna. La voluntad constante de todos los miembros del Estado es la voluntad general: por ella es por lo que los ciudadanos son libres. Cuando se propone una ley en la asamblea del pueblo, lo que se les pregunta no es precisamente si aprueban o si rechazan la proposicin, sino si es conforme o no con la voluntad general, que es la suya; al dar su voto, cada uno emite su opinin al respecto, y del clculo de los votos se deduce la declaracin de la voluntad general.

    Rousseau, Jean-Jaques. El contrato social, libro IV, captulo II, Edimat Libros SA, Madrid, sf.

    2 Discutan en equipos cul es la idea central de este texto.

    3 Expresen en qu se contraponen estas ideas de Rousseau con las del poder absolutista.

    4 En la actualidad estn vigentes las ideas de Rousseau respecto a que las leyes deben estar conformes con la voluntad general? Por qu? Cmo definiras el concepto de voluntad general?

    Conciencia

    Reflexiona:

    1 Cmo se llaman en la actualidad los derechos naturales a los que se refera Locke?

    2 Qu instituciones nacionales e internacionales estn encargadas de salvaguardarlos hoy en da?

    3 En Mxico qu leyes garantizan esos derechos?

    Panfleto: Papel o folleto de propaganda poltica.

    Glosario

    PRO

    HIB

    IDA

    SU

    VEN

    TA

    Garantas individuales.

    Las Comisiones Internacional, nacionales y locales de Derechos Humanos.

    Los 31 primeros artculos de nuestra Constitucin.

    Elaborar un panfleto de un avance significativo de la cultura, la ciencia o la tecnologa actuales.

    2. Que las leyes deben responder a la voluntad general, la cual importa ms que la voluntad individual.

    3. En los sistemas absolutistas una sola voluntad, la del soberano, se impone sobre la voluntad general.

    4. En la gran mayora de pases del mundo actual las leyes reconocen que la voluntad general est por encima de la individual. La voluntad general puede definirse como la voluntad de la mayora.

    126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.144 144126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.144 144 12/5/08 3:52:48 PM12/5/08 3:52:48 PM

    San

    tillan

    a

    PROH

    IBIDA

    SU VE

    NTA

  • Leccin 1 Transformacin de los sistemas polticos y nuevas ideas 145

    La obra traspas las fronteras de Francia y fue leda en Italia, Espaa y hasta en Rusia, pases en los que fue recibida con entusiasmo a pesar de la oposi-cin de algunos grupos conservadores como la iglesia catlica.

    El despotismo ilustrado

    Las ideas ilustradas influyeron en el pensamiento de algunos monarcas absolu-tos de la Europa del siglo XVIII, como los de Espaa, Prusia, Austria y Rusia, que adoptaron y apoyaron las ideas ilustradas mediante el fomento a la educacin y la cultura dentro de sus naciones. Como queran usar los nuevos conocimien-tos para consolidar su poder y colocarse a la cabeza de otras naciones, muchos de ellos se convirtieron en verdaderos mecenas de cientficos, filsofos y artistas y promovieron la fundacin de institutos o academias cientficas por medio de los cuales se facilit la investigacin y la difusin de los descubrimientos cien-tficos. A estos monarcas se les conoce como dspotas ilustrados, y la mayora estaba a favor de un gobierno ms racional y menos religioso.

    Sin embargo, a pesar de que esos monarcas se mostraban en favor de mejorar las condiciones de vida de sus sbditos, no aceptaron la in-jerencia de la sociedad en las decisiones de Estado y mantuvieron intacto su poder. A esta nueva forma que adquirieron algunas mo-narquas absolutas con la influencia de las ideas de la Ilustracin se le conoce como despotismo ilustrado.

    Los dspotas ilustrados realizaron reformas administrativas para reactivar sus economas daadas por los enfrentamientos blicos y por su rezago comercial con respecto de Inglaterra y Francia, que se haban convertido en las grandes potencias econmicas del mundo. Sin embargo los dspotas ilustrados no llevaron a cabo reformas enca-minadas a transformar de fondo la crtica situacin en que viva la ma-yora de la poblacin, como proponan los filsofos de la Ilustracin. En Espaa destac como dspota ilustrado Carlos III; en Prusia, Federico II El Grande; en Austria, Jos II, y en Rusia, Catalina La Grande.

    Conciencia

    Voltaire utiliz la irona para criticar el poder de la Iglesia y de los monarcas absolutos. Una frase de este pensador extraordinario ejemplifica claramente su sentido irnico: Nunca he hecho a Dios otra oracin sino sta, muy corta por cierto: Seor, pon en ridculo a mis enemigos. Y Dios lo ha hecho. Voltaire enunci tambin la siguiente frase: No estoy de acuerdo con tus ideas, pero defiendo tu sagrado derecho a expresarlas.

    1 Analiza la segunda frase y determina de qu manera puedes incluir en tu vida diaria lo que establece el pensador francs.

    2 Podras explicar con tus palabras lo que Voltaire quiso decir en cada una de las frases anteriores?

    2.13. Francois Marie Arouet era conocido con el seudnimo de Voltaire.

    2.12. Figura de la Enciclopedia de Diderot en la que se muestra a un obrero caminando sobre los peldaos de una rueda de molino para hacerla girar. A principios del siglo XVIII la principal fuerza que mova a las mquinas era la humana. A lo largo de ese siglo se produjo una gran revolucin en la industria y las mquinas movidas por otra energa, como el vapor, sustituyeron el trabajo del hombre.

    PRO

    HIB

    IDA

    SU

    VEN

    TA

    La segunda frase de Voltaire se refiere a la libertad de expresin. Establece que aunque no estemos de acuerdo con las ideas de otros, debemos defender su derecho a expresarlas.

    En la primera frase Voltaire ironiza acerca del hecho de que, tarde o temprano, sus enemigos, por s mismos, se pondran en ridculo. La segunda frase alude a la importancia de la libertad de expresin.

    Proponga a los educandos que participen en una lluvia de ideas para reconocer y explicar las caractersticas del despotismo ilustrado e identificar sus diferencias y semejanzas con los regmenes absolutistas.

    126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.145 145126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.145 145 12/5/08 3:52:48 PM12/5/08 3:52:48 PM

    San

    tillan

    a

    PROH

    IBIDA

    SU VE

    NTA

  • Bloque 2 De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX

    Trieste

    Madrid Perpignan

    Metz

    Budapest

    Npoles

    Palermo

    Suiza

    Arras

    El Cairo

    Argel

    Amsterdam

    Poznan

    LbeckHamburgo

    Dresde

    Praga

    EstocolmoOslo

    Copenhague

    Nantes

    Burdeos

    Ankara

    BerlnLille

    Menorca

    Venecia

    Varsovia

    Belgrado

    RaguseRoma

    Pars

    BarcelonaToledo

    Granada

    Alejandra

    DamascoChipre

    Valencia

    Avignon

    Londres

    Kiev

    Knigsberg

    Constantinopla(Estambul)

    Colonia

    Maguncia

    Miln

    Viena

    Cracovia

    Gnova

    Atenas

    Tesalnica

    VarnaSofa

    Dantzig

    Riga Mosc

    Tnez

    Jerusaln

    Lisboa

    Florencia

    Amberes

    Tajo

    Sena

    Danubio

    Loira

    Ebro

    Oder

    Nilo

    Po

    Danubio

    Vstula

    lba

    OderRhin

    Baleares

    Dalmacia

    Borgoa

    CretaMalta

    Corf

    Rodas

    Catalua

    Navarra

    Aragn

    Argelia

    Piam

    onte

    FrancoCondado

    Saboya

    Luxemburgo

    Reinode Escocia

    Irlanda

    Pas deGales Pomerania

    BrandeburgoHanover

    Sajonia

    Bohemia

    BavieraAlsa

    cia

    AustriaTirol

    Toscana

    Crcega

    Tripolitania

    Tnez

    Transilvania

    SerbiaBosnia

    Bulgaria

    Valaquia

    MoldaviaAlbania

    Lituania

    Finlandia

    Estonia

    Letonia

    Ucrania

    Besarabia

    Canato deCrimea

    Egipto

    Siria

    Carlos III(1716-1788)

    Jos IEl Reformador

    (1714-1777)

    Federico IIEl Grande(1712-1786)

    Catalina IILa Grande(1729-1796)

    Jos II(1741-1790)

    Mardel

    Norte MarBltico

    Mar Negro

    MarRojo

    Mar Mediterrneo

    MARRUECOS

    REINODE FRANCIA

    P. BAJOS

    PROVINCIASUNIDAS

    REINODE INGLATERRA

    REINO DEDINAMARCA

    REINODE SUECIA

    REINODE NORUEGA

    SANTO IMPERIOGERMNICO

    REPBLICADE VENECIA

    ESTADOSPONTIFICIOS

    REINODE NPOLESREINO DE

    CERDEA

    REINODE SICILIA

    IM

    PERIOOTOMANO

    REINODE HUNGRA

    REINO DEPOLONIA

    DUCADODE PRUSIA

    IMPERIO RUSO

    REINODE ESPAA

    REINODE PORTUGAL

    2001020

    40

    50

    30

    O C A N OAT L N T I C O

    Dspotas ilustrados en el siglo XVIII

    Escala 1:28 460 000

    0 771 km257 514

    Mapa 2.4

    146

    La clasificacin del mundo natural

    Los cientficos ilustrados estaban seguros de que el ser humano podra domi-nar la Naturaleza gracias a sus conocimientos.

    El deseo por conocer mejor la Naturaleza, aunado al inters de dominio de nuevos territorios, incitaron a los europeos de la segunda mitad del siglo XVIII a explorar el planeta con fines cientficos.

    Para ello se organizaron diversas expediciones a tierras lejanas, como las de Ja-mes Cook, que explor islas y tierras en el sur del ocano Pacfico, hasta llegar al Crculo Polar Antrtico; o la de Antonio Ulloa y Jorge Juan, que explora-ron el ro Amazonas. Pero quiz fueron el naturalista alemn Alexander von Humboldt y su socio, el botnico francs Aim Bonpland, quienes realizaron

    Fuente: Santillana, 2007.

    PRO

    HIB

    IDA

    SU

    VEN

    TA

    Pida a los estudiantes que observen con atencin el mapa 2.4 y ubiquen geogrficamente las naciones europeas donde gobernaron monarcas ilustrados.

    Sugiera a los estudiantes que se organicen en equipos y escriban un ensayo breve sobre la importancia de los estudios de Humboldt, Linneo y Darwin.

    126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.146 146126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.146 146 12/5/08 3:52:50 PM12/5/08 3:52:50 PM

    San

    tillan

    a

    PROH

    IBIDA

    SU VE

    NTA

  • Leccin 1 Transformacin de los sistemas polticos y nuevas ideas 147

    la expedicin cientfica ms extraordinaria de finales del siglo XVIII. Ambos estaban in-teresados en estudiar todos los aspectos de la historia natural y social de Amrica. Su expedicin parti a Sudamrica en 1799 y mostr a los europeos la gran riqueza ani-mal y vegetal del continente, as como di-versos aspectos de la organizacin social de sus habitantes.

    En la segunda mitad del siglo XVIII, el cien-tfico sueco Carl von Linneo concibi una clasificacin detallada de los seres vivos. Fue l quien invent la agrupacin de las plantas en reinos, filos, clases, rdenes, fa-milias, gneros y especies, que sirvi de base para posteriores clasificaciones.

    Otro cientfico que hizo grandes aportaciones a la clasificacin de los seres vivos fue el ingls Charles Darwin, quien en 1831, a los 23 aos, se alist como naturalista en el barco Beagle. Durante esa expedicin Darwin reuni las pruebas que le permitieron posteriormente emitir la teora de la evolu-cin de las especies.

    Muchas expediciones de este tipo obtuvieron financiamiento de los monar-cas, que buscaban consolidar sus proyectos polticos o econmicos sustentn-dolos en el conocimiento cientfico.

    En el Ateneo

    Para observar cambios en el conocimiento cientfico.

    1 Lee las siguientes ideas de Darwin:Cuando estaba como naturalista a bordo del Beagle [...] me impresionaron mucho ciertos hechos que se presentan en la distribucin geogrfica de los seres orgnicos que viven en Amrica del sur y en las relaciones geolgicas entre los habitantes actuales y los pasados de aquel continente. Tales hechos parecan dar alguna luz sobre el origen de las especies [...]

    Aunque mucho permanece oscuro, no puedo abrigar duda alguna de que la opinin que la mayor parte de los naturalistas sostuvieron hasta hace poco, y que yo mantuve anteriormente o sea que cada especie ha sido creada independientemente, es errnea. Estoy completamente convencido de que las especies no son inmutables y de que las que pertenecen a lo que se llama el mismo gnero, son descendientes directos de alguna otra especie generalmente extinguida [...]. Adems, estoy convencido de que la seleccin natural ha sido el medio ms importante, pero no el nico, de modificacin.

    Darwin, Charles. El origen de las especies (versin abreviada de Richard E, Leakey), Mxico, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, 1980.

    2 Investiga la biografa de Charles Darwin en una enciclopedia.

    3 De acuerdo con el texto de Darwin, qu idea tena l acerca del origen de las especies antes de realizar sus investigaciones a bordo del Beagle?

    4 A qu conclusin lleg a partir de sus observaciones sobre la distribucin geogrfica de los seres vivos de Amrica?

    5 Qu ocasiona que los cientficos cambien sus hiptesis?

    6 Observa en el mapa de la pgina 148 cul fue el recorrido que realiz el Beagle.

    7 Con ayuda de tu profesor de Biologa investiga si las teoras de Darwin sobre el origen de las especies continan vigentes.

    Conctate

    Conocer la vida de grandes cientficos puede ser apasionante. En la Biblioteca Escolar encontrars la vida de Linneo y Darwin. Recomendamos las siguientes obras:

    El ordenador del mundo: Carl Linn, de Javier Valds e Hilda y El viajero incomparable: Charles Darwin, de Victoria Schussheim.

    2.14. Mozart tocando el clavicordio a los siete aos. Los monarcas ilustrados fomentaron las artes. La msica recibi un impulso extraordinario y comenz a tocarse para un pblico ms extenso. Mozart y Haydn fueron geniales compositores de esa poca.

    PRO

    HIB

    IDA

    SU

    VEN

    TA

    Pensaba que cada especie viva fue creada independientemente de las dems.

    Concluy que las especies no son inmutables, es decir, que cambian y evolucionan; las especies que pertenecen a un mismo gnero descienden de otra especie, generalmente extinguida.

    Los estudiantes pueden manifestar diversas respuestas, encaminadas a sealar que la ciencia se construye a base de ensayo y error.

    Cercirese de la correcta observacin del mapa.

    Sugiera a los estudiantes que pidan la colaboracin del profesor o profesora de Biologa para realizar la actividad que se pide.

    126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.147 147126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.147 147 12/5/08 3:52:52 PM12/5/08 3:52:52 PM

    San

    tillan

    a

    PROH

    IBIDA

    SU VE

    NTA

  • Bloque 2 De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX148

    OC

    A

    NO

    AT

    L

    NT

    ICO

    OC

    A

    NO

    PA

    CF

    ICO

    OC

    A

    NO

    PA

    CF

    ICO

    OC

    A

    NO

    N

    DIC

    O

    OC

    A

    NO

    GL

    AC

    IAL

    R

    TIC

    O

    Trp

    ico

    de C

    nce

    r

    Trp

    ico

    de C

    apri

    corn

    io

    Ecua

    dor

    Meridiano de Greenwich

    Crc

    ulo

    Pola

    r An

    trt

    ico

    Crc

    ulo

    Pola

    r rt

    ico

    090

    120

    150

    180

    180

    150

    150

    30

    60

    90

    60

    40

    0 40

    20

    40

    60

    20

    0 40

    20

    20

    60

    30

    120

    150

    090

    120

    150

    180

    180

    30

    60

    90

    60

    30

    120

    150

    Tah

    itIs

    las

    Gal

    pag

    os

    Isla

    sA

    scen

    sin

    Isla

    s de

    Cab

    o V

    erde

    Azo

    res

    Isla

    sBr

    itni

    cas

    Cab

    o de

    Nue

    va E

    sper

    anza

    Isla

    sM

    alvi

    nas

    Sant

    a El

    ena

    Mau

    rici

    oIsl

    as d

    eLo

    s C

    ocos

    AS

    IA

    F

    RIC

    A

    EU

    RO

    PA

    AM

    R

    ICA

    DE

    L S

    UR

    AM

    R

    ICA

    DE

    LN

    OR

    TE

    CH

    INA

    IND

    IA

    AU

    ST

    RA

    LIA

    NU

    EV

    A

    ZE

    LA

    ND

    A

    Esca

    la 1

    :190

    847

    619

    051

    51 k

    m17

    1738

    34

    Rut

    a co

    mpl

    eta

    segu

    ida

    por

    el B

    eagl

    e de

    183

    1 a

    1836

    Fuen

    te: S

    anti

    llana

    , 20

    07.

    Map

    a 2.

    5

    PRO

    HIB

    IDA

    SU

    VEN

    TA

    126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.148 148126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.148 148 12/5/08 3:52:54 PM12/5/08 3:52:54 PM

    San

    tillan

    a

    PROH

    IBIDA

    SU VE

    NTA

  • Leccin 1 Transformacin de los sistemas polticos y nuevas ideas 149

    En el Ateneo

    Para contrastar puntos de vista.

    El alemn Cornelio de Pauw fue uno de los crticos que lanz severos comentarios sobre los habitantes de Amrica. Francisco Javier Clavijero fue un jesuita intelectual novohispano que defendi a Mxico y la naturaleza de sus habitantes y respondi con dureza a las crticas de Pauw.

    1 Lee con atencin los textos de De Pauw y Clavijero.

    Cornelio de Paw sostuvo en uno de sus escritos:

    Es sin lugar a dudas un espectculo grandioso y terrible el ver una mitad de este globo a tal punto descuidada por la naturaleza, que todo es en ella degenerado y monstruoso.

    Luis Gonzlez y Gonzlez. Once ensayos de tema insurgente. El Colegio de Michoacn, Zamora, 1985.

    Clavijero respondi a algunas de las crticas del alemn, diciendo:

    Cualquiera que lea estas decisiones magistrales de Pauw se persuadir sin duda que decide despus de haber viajado a toda la Amrica, de haber tratado con todas aquellas naciones y haber examinado todas sus lenguas. Pero no es as. Pauw sin salir de su gabinete de Berln sabe las cosas de Amrica mejor que los mismos americanos y en el conocimiento de aquellas lenguas excede a los que las hablan. Yo aprend la lengua mexicana y la o hablar a los mexicanos muchos aos y sin embargo no saba que fuese tan escasa de voces numerales y de trminos significativos de ideas universales hasta que vino Pauw a ilustrarme.

    Francisco Javier Clavijero. Antologa, SEP, Mxico, 1976.(SEP Setentas, nm. 249).

    2 En equipos discutan y respondan:

    Qu pensaba Clavijero acerca de las crticas de De Pauw hacia lo americano?

    Segn la respuesta de Clavijero, qu criticaba De Pauw sobre los mexicanos?

    Es vlido criticar algo que no se conoce? Por qu?

    Las ideas ilustradas sobre Amrica y las respuestas

    Los filsofos ilustrados se sintieron atrados, como hemos visto, por el conoci-miento de Amrica, de sus habitantes, de su flora y de su fauna. Los viajes y escritos de unos, animaban a otros a conocer el Nuevo Mundo. As el viaje de La Condomine, por ejemplo, anim a Humboldt a viajar a Amrica, y la lectu-ra de las obras de Humboldt anim e interes a Darwin por Amrica. Pero as como muchos pensadores ilustrados se maravillaron con la riqueza natural y social de Amrica, otros pensaban que Amrica era un continente atrasado y poblado por salvajes. Esto ocurra debido a falsas creencias entonces en boga, como la de que unas razas eran superiores a otras, o la de que el clima influa sobre el carcter de la gente y debido al calor y la humedad los ame-ricanos no podan ser tan inteligentes y trabajadores como los europeos.

    Por ello algunos filsofos europeos de la Ilustracin pusieron en tela de juicio el papel de los habitantes de Amrica dentro del desarrollo de la cultura occi-dental. En sus escritos criticaron lo americano, pues consideraban que todo lo proveniente del Nuevo Mundo era inferior y hasta degenerado. La mayo-ra de los pensadores que lanzaron dichas crticas nunca viajaron al continen-te americano, y emitieron sus opiniones basados en su propia interpretacin de lo dicho por otros exploradores europeos que regresaban de Amrica.

    A estas crticas respondieron con dureza algunos criollos ilustrados, quienes constituan la clase intelectual de la Amrica hispana; muchos de ellos eran jesuitas de ideas liberales, dedicados a educar. En Estados Unidos de Amrica, personajes como Thomas Jefferson tambin dieron respuesta a las crticas.

    2.15. Francisco Javier Clavijero fue uno de los grandes defensores de Amrica, sus habitantes y su naturaleza, frente a las duras crticas de algunos ilustrados europeos.

    PRO

    HIB

    IDA

    SU

    VEN

    TA

    Comente con los estudiantes que este tema, que se estudiar con mayor profundidad durante el curso de Historia de Mxico, es de especial inters, pues las crticas de algunos ilustrados europeos hacia Amrica acrecentaron en los criollos americanos el sentimiento nacionalista y, en ese sentido, contribuyeron a las ideas independentistas.

    Que no es vlido criticar algo que se desconoce. Su respuesta es irnica pues le agradece a De Paw que lo ilustre acerca de algunos aspectos americanos, que l, que naci en Amrica, desconoce.

    La pobreza de las lenguas mexicanas.

    Las respuestas a estas preguntas pueden ser variadas. Se sugiere fomentar valores como la tolerancia y el reconocimiento a las facultades y cualidades de los dems.

    126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.149 149126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.149 149 12/5/08 3:52:57 PM12/5/08 3:52:57 PM

    San

    tillan

    a

    PROH

    IBIDA

    SU VE

    NTA

  • Bloque 2 De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX150

    1L

    EC

    Ci

    N Revoluciones atlnticas2

    LE

    CC

    i

    N

    La Guerra de los siete aos, la modernizacin de las administraciones imperiales

    Para establecer el control y la supremaca colonial en Amrica del Norte, las islas de las Antillas y la India, las naciones europeas, principalmente Inglate-rra y Francia, que se disputaban la hegemona martima y comercial fuera de Europa, entraron en conflicto. Entre 1756 y 1763 se enfrascaron en una nue-va contienda llamada Guerra de los Siete Aos, a la que tambin se unieron otras potencias europeas de uno u otro lado: Prusia y Portugal del bando de Inglaterra y Austria; Espaa, Rusia y Suecia del lado de Francia.

    Esta guerra puede considerarse como la primera contienda armada de ca-rcter internacional, puesto que se libr en diversos frentes: Europa, India, el Caribe, Amrica del Norte y frica occidental. En ella los ingleses lograron imponerse debido a su podero naval y a sus adelantos tecnolgicos en ar-mamento. Al finalizar, Gran Bretaa surgi como indiscutible potencia do-minante gracias a su influencia y dominios en Asia y Amrica, y Londres se convirti en el centro comercial y financiero del mundo.

    Francia, por su parte, perdi Quebec en lo que hoy es Canad y una parte de Luisiana, en el ro Misisipi, y qued prcticamente desplazada de Amri-ca, (le quedaron solamente algunas islas del Caribe, la principal Hait). Tam-bin perdi sus posesiones en Senegal y en la India.

    Durante la Guerra de los Siete Aos, Inglaterra se apoder asimismo, tem-poralmente, de algunas posesiones espaolas en el mar Caribe, como Cuba, amenazando francamente las costas novohispanas del Golfo de Mxico, lo que puso en evidencia la debilidad del imperio espaol. Uno de los objeti-vos de Inglaterra era apoderarse de la plata que Espaa obtena en Nueva Espaa; el podero martimo ingls impeda constantemente un fluido co-mercio entre Espaa y sus posesiones americanas, lo que oblig a la nacin espaola a liberalizar temporalmente algunos de los puertos novohispanos al comercio con Inglaterra.

    La Guerra de los Siete Aos supuso un costo enorme para todas las naciones en conflicto. Por ello debieron buscar la forma de hacerse de recursos: au-mentaron los impuestos, lo que origin gran malestar. Por otro lado, tambin en los territorios coloniales de esas potencias se aplicaron medidas severas para recaudar fondos que tambin provocaron inconformidad.

    Todos estos factores fueron determinantes para que estallaran movimientos revolucionarios en las colonias inglesas de Amrica, que proclamaron su in-dependencia; en Francia, donde estall la Revolucin Francesa y, ms ade-lante, en las colonias espaolas de Amrica, donde tambin se iniciaron guerras de independencia.

    2.16. Buena parte de la Guerra de los Siete Aos se libr en los mares del Caribe, las costas de Filipinas y la India, entre otros.

    PRO

    HIB

    IDA

    SU

    VEN

    TA

    Invite a los estudiantes a participar en una lluvia de ideas para responder preguntas como stas: En cules movimientos de independencia en los territorios coloniales de Amrica influy la independencia de las trece colonias inglesas de Amrica? (R: En la independencia de Nueva Espaa, Per, Nueva Granada y Ro de la Plata) Cmo influyeron las ideas de la Ilustracin en las ideas independentistas de Estados Unidos de Amrica, Mxico, Per, Chile, Argentina, Colombia, Venezuela y las dems naciones de Amrica Latina? (R: Las ideas ilustradas de libertad e igualdad, otras formas de gobierno como la repblica, la educacin para todos, permearon en el pensamiento de los ilustrados americanos y los llevaron a pensar que era posible obtener la autonoma y que podran gobernarse ellos mismos). Cmo influy la Guerra de Siete Aos para que algunas naciones americanas pudiesen obtener su independencia? (R: Dicha guerra debilit la economa de las metrpolis europeas).

    126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.150 150126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.150 150 12/5/08 3:52:57 PM12/5/08 3:52:57 PM

    San

    tillan

    a

    PROH

    IBIDA

    SU VE

    NTA

  • Leccin 2 Revoluciones atlnticas 151

    Por otro lado, los intelectuales ilustrados del siglo XVIII pensaban que para modernizarse en el aspecto poltico los Estados deban establecer leyes ni-cas para toda la sociedad, que contemplaran la igualdad de derechos para to-das las personas independientemente de su condicin social; de esa forma se podra organizar una sociedad ms justa y libre.

    Conciencia

    La colonizacin inglesa fue diferente a la espaola: por un lado, los ingleses no se mezclaron con la poblacin nativa; algunos eran comerciantes que buscaban abrir mercados, otros eran perseguidos religiosos que huan de Inglaterra en busca de un lugar donde poder practicar libremente sus creencias. Los colonos ingleses actuaron con independencia de las leyes de la Corona britnica, establecieron sus propias leyes de convivencia y desarrollaron una autonoma poltica, encargndose de su propia administracin.

    1 Discute en equipo las diferencias de la colonizacin inglesa en Amrica con respecto de la espaola. Elabora una lista de las caractersticas de ambas formas de colonizar.

    2 Las diferencias en la formas de colonizacin entre Espaa e Inglaterra fueron determinantes para establecer las diferencias sociales y culturales que existen actualmente entre los pases de Amrica Latina y Estados Unidos de Amrica? En qu forma? Qu piensas de que en las colonias inglesas se haya segregado tanto a los indios pieles rojas como a los negros?

    3 Consideras que en el Mxico de hoy existe discriminacin contra los grupos indgenas o contra cualquier otro grupo o minora? Qu medidas puedes tomar t en lo personal para evitar la discriminacin hacia otras personas?

    O C A N OA T L N T I C O

    IMPERIOAUSTRO-HNGARO

    REINODE FRANCIA

    REINODE ESPAA

    IMPERIO RUSO

    REINODE SUECIA

    SAJONIA

    PRUSIA

    REINO UNIDODE GRAN BRETAA

    E IRLANDAHANOVER

    2001020

    10

    40

    50

    30

    Rossbach1757

    Kunersdorf1759Leuthen

    1757

    Zorndorf1758

    GrossJgerrsdorf1759

    Mardel

    Norte MarBltico

    Mar Negro

    Mar Mediterrneo

    MarRojo

    Fuente: Atlas Histrico y Geogrfico, Nathan, 2005.

    Alianzas de los pases europeosen la 1a Guerra de los siete aos

    Escala 1:42 720 000

    0 1152 km384 768

    S I M B O L O G A

    Victorias austriacas y sus aliadosVictorias prusianas y sus aliadosPrusia y sus aliadosAustria y sus aliados

    Mapa 2.6

    PRO

    HIB

    IDA

    SU

    VEN

    TA

    Proponga a los alumnos que observen el mapa 2.6 y localicen el territorio de las potencias europeas que se enfrentaron en la Guerra de Siete Aos. Comente con el grupo que a pesar de que las naciones aliadas con Austria eran muy poderosas y contaban con extensos territorios, perdieron la guerra frente a Inglaterra. que logr imponerse debido a su podero naval y tecnolgico.

    Comente con los alumnos que en Inglaterra: No hubo mestizaje, promovi la libertad de comercio y la autonoma poltica respecto a la Corona inglesa. Espaa: Hubo mestizaje, no haba libertad de comercio ni autonoma poltica con respecto a la metrpoli.

    Proponga a los estudiantes que reflexionen acerca de las preguntas que se plantean en los puntos 2 y 3. Pdales que las comenten y discutan en equipos y despus expliquen las conclusiones al grupo.

    126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.151 151126-215 HIST UNIV 2 Venta Libre.151 151 12/5/08 3:52:58 PM12/5/08 3:52:58 PM

    San

    tillan

    a

    PROH

    IBIDA

    SU VE

    NTA

  • Bloque 2 De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX152

    Estas ideas se abrieron camino en Europa poco a poco para dar lugar a una nueva concepcin poltica y econmica, ba-sada en la idea de la formacin de una sociedad regida por las mismas leyes para todas las personas. La misin del Es-tado, desde este nuevo punto de vista, era vigilar el cumpli-miento de esas leyes pero sin impedir la libre actuacin de los individuos, siempre y cuando stos se comportasen de un modo respetuoso ante la ley y la sociedad. Las nuevas le-yes tendran que ser formuladas por los propios individuos que conforman la sociedad con ayuda de representantes ele-gidos por ellos, y no por los monarcas.

    Las ideas surgidas en Europa durante la Ilustracin influye-ron en el pensamiento de los colonos ingleses de Amrica, que cuestionaron el papel de la Corona inglesa con respecto a sus colonias y promovieron su independencia.

    Las principales actividades econmicas de las colonias inglesas eran la agricultu-ra y el libre comercio, en particular con Inglaterra y Francia. En la segunda mi-tad del siglo XVIII, Inglaterra colocaba gran parte de su produccin industrial en Amrica, y se intensific el comercio entre la metrpoli y sus colonias. Como consecuencia, los colonos desarrollaron una importante flota martima.

    Polticamente se mantuvieron autnomos con respecto a la Corona inglesa y tambin entre s, pues cada colonia se administraba en forma independien-te de las dems.

    La independencia de las trece colonias inglesas

    Hacia finales del siglo XVIII, Gran Bretaa decidi imponer a sus colonias en Amrica una serie de impuestos para obtener recursos con qu hacer fren-te al gran dficit financiero provocado por la Guerra de los Siete Aos con-tra Francia, librada entre 1756 y 1763, por la delimitacin de los territorios americanos. En esa guerra, los colonos ingleses haban apoyado al ejrcito britnico y, en lugar de ser recompensados, se les exigieron nuevos impuestos sobre el azcar, caf, t, vidrio, textiles y otros bienes importados de Inglate-rra; se les oblig tambin al pago de estampillas o impuesto del timbre sobre libros, peridicos, folletos y todo tipo de documentos legales.

    La nueva poltica financiera impuesta por la metrpoli ocasion un enorme descontento entre los colonos, quienes adems se sentan relegados como sbditos por no estar representados en el Parlamento y consideraban que ello les daba la libertad de decidir qu impuestos establecer en sus territorios. Sin embargo, la Corona inglesa argumentaba que, aunque lo colonos no estuvie-ran representados en el Parlamento, este organismo s tena autoridad sobre las colonias. No obstante, al ver el enorme descontento que provocaron sus medidas, aboli todos los impuestos ex