revista no 2 (para edicion)

70
DE LA OTRA COLOMBIA revista Villavicencio, Meta Consultiva Espacio Autónomo Enero - Septiembre 2012 Nº 02 Valor aporte $5.000 Llaneros Afro

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista no 2 (para edicion)

DE LA OTRA COLOMBIA

revista

Villavicencio, Meta Consultiva Espacio AutónomoEnero - Septiembre 2012 Nº 02

Valor aporte $5.000

LlanerosAfro

Page 2: Revista no 2 (para edicion)
Page 3: Revista no 2 (para edicion)

Evento apoyado por el Ministerio de CulturaPrograma Nacional de Concertación Cultural

CONSTRUYENDO Y RECUPERANDO LA MEMORIA E IMÁGENES HISTÓRICAS DEL AFRODESCENDIENTE DE

LA OTRA COLOMBIA

“REVISTA EL AFRO DE LA OTRA COLOMBIA”

PRUEBA PILOTO REALIZADA EN 4 MUNICIPIOS

Supervisor Doctora:

FRANCY TOLOSA VALLEJO

Supervisora Delegada por el Ministerio de Cultura, Programa Nacional de Concertación Universidad Pedagógica Nacional

Page 4: Revista no 2 (para edicion)

Esta publicación fue posible gracias al apoyo del Ministerio de Cultura través del Programa Nacional de Concertación Cultural, bajo los términos del convenio N° 0936 de 2012. Las opiniones expresadas en este documento no representan aquellas del ministerio.

Construyendo y recuperando la memoria e imágenes históricas del afrodescendiente de la otra Colombia

AUTOR Asociación Amiga del Movimiento étnico de mujeres negras, afrodescendientes, "AAMEMN"

FINANCIACIÓN Ministerio de Cultura. Programa Nacional de Concertación Cultural 2012.

EJECUCIÓN Convenio Nº 0936 – 2012 Equipo interdisciplinario de la Asociación Amiga del Movimiento é t n i c o d e m u j e r e s n e g r a s , afrodescendientes, "AAMEMN"

Segunda edición de la revista. Diseño y DiagramaciónCarlos AcostaImpresión: Art Humano S.A.S.500 ejemplares Enero – sep�embre del 2012, Villavicencio, Colombia.

REPRESENTANTE LEGAL Alicia Perea Caicedo

DIRECTOR GENERAL DEL PROYECTO Luis Eduardo Perea Caicedo

ASISTENTE DE DIRECCIÓN Dorluys Evans Perea Hernández. Andrés Saravia Mojica

ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN Ivonne Jahaira Perea Hernández Debangio Valencia Chará. Guillermo León Perea Caicedo. Flor de Anicia Murillo Perea

AUTORES CONTEXTO Debangio Valencia Chará. Guillermo León Perea Caicedo. Flor de Anicia Murillo Perea Luis Eduardo Perea Caicedo. Alicia Perea Caicedo.

MONOGRAFISTAS Dorluys Evans Perea Hernández Debangio Valencia Chará Guillermo León Perea Caicedo Flor de Anicia Murillo Perea Luis Eduardo Perea Caicedo.

INTERVENTORÍA Doctora FRANCY TOLOSA VALLEJO Supervisora Delegada Programa Nacional de Concertación Universidad Pedagógica Nacional Ministerio de Cultura

FOTOGRAFÍA Flor de Anicia Murillo Perea Luis Eduardo Perea Caicedo Guillermo León Perea Caicedo Archivos.

AÑO; 2012-10-21

Page 5: Revista no 2 (para edicion)

Presentación

1. EDITORIAL

Agradecimientos

2. SEGUNDA EDICIÓN

IntroducciónPrólogo

3. DEBATES

El legado cultural e histórico del afrodescendiente de la Orinoquia colombiana Ficha técnica de la prueba piloto aplicada en 4 municipios Sistema�zación e Interpretación gráfica, análisis y Conclusiones de los resultados Resultados consolidados y graficación de los datos.

4. EXPERIENCIAS

Introducción Morfología del territorio y el transcurrir del �empo como localizar al departamento del metaLa existencia de poblaciones negras en la Orinoquia ColombianaLas fiestas de San Mar�n Comentarios discriminantes

5. MURO DE COMENTARIOS

Personalidades. Afrodescendientes de referencia en el trascurrir y análisis morfológico del territorioRelatorías de personajes y sucesos de afrodescendientes en el llano colombianoConclusiones y Recomendaciones GlosarioBibliogra�a Fotos

CO

NTENID

O(6)

(7)

(8) (9)

(10) (11)

(13) (18)

(35)

(37)

(40)(41)(42)

(46)

(50) (54) (55) (61) (63)

Page 6: Revista no 2 (para edicion)

PR

ESENTACIÓ

N os llanos orientales o la Orinoquia Colombiana, es una de las grandes extensiones de �erra

Lque proyectan desarrollos y avance socioeconómico y polí�co para el país. Estos procesos demarcados en zonas bien definidas de las regiones en los departamentos que la conforman. Estas razones y otras de reconocimiento obligan a que se reconozca la existencia y

permanencia del afrocolombiano en la región, dándole su iden�dad y territorialidad; costumbres ancestrales denotadas, pues las sinergias de estos procesos del pasado incrementa la vulnerabilidad en el legado patrimonio histórico cultural de los afrodescendientes de la región, poblaciones invisibilizadas desaparecen sistemá�camente del contexto territorio, soberanía y ser humano, con intensión o sin intensión.

La Consulta previa, como un derecho fundamental de las minorías étnicas, (Convenio 169 de la OIT y ley 21), debe ser libre e informada a las comunidades indígenas como a los afrodescendientes, por éllo se debe realizar una caracterización de estas comunidades dándoles su autonomía y recursos, para su planeación y ejecución, proceso que en espacio autónomo debe generar en su amplio debate y controversias productos y acciones afirma�vas en torno a los temas de territorio e iden�dad en la región, para las poblaciones locales, para el departamento y para la contexto nacional en su conjunto.

La experiencia de este ejercicio, que �ene como cimientos los vacíos históricos y bibliográficos en la región, objeto del trabajo como consulta e inves�gación sobre el afrodescendiente y su aporte al desarrollo desde las épocas de la conquista y colonización. Esto nos llevo a plantear la realización de un macro proyectó que ar�culadamente en tres etapas abarque este diseño. El diseño del proyecto comprende tres etapas:

1. CONSTRUYENDO Y RECUPERANDO LA MEMORIA E IMAGENES DEL AFRODESCENDIENTE DE LA OTRA COLOMBIA. 2. ESCUELA CÁTEDRA DE MÚSICA AFRODESCENDIENTE Y RELATOS. 3. LA TIENDA DEL BUEN GUSTO Y GLAMOUR AFRO EN EL LLANO.

Este resultado contextualizado en la presente revista, edición N°02 Del Afro de la Otra Colombia, es el primer producto del Macro proyecto, correspondiendo a la primera etapa de él, gracias al aporte del Ministerio de cultura, "Programa Nacional de Concertación de Cultura"; de donde se ob�ene su financiación.

El proyecto inicial estaba presupuestado en cuarenta millones de pesos ($40.000.000), pero según estudios de fac�bilidad elaborado por el Ministerio, esta can�dad fue reducida al 37,38% es decir catorce millones novecientos cincuenta mil pesos ($14.950.000), siendo cas�gados en el 62,62% de lo proyectado.

Las dos úl�mas etapas, 2° y 3°, están programadas y sustentadas en el Plan de Desarrollo Departamental, gobierno del Ingeniero Alan Jara Urzola, quien en su ges�ón de inclusión dio apoyo y voluntad polí�ca para su desarrollo, con los recursos per�nentes que esperamos sean exitosos para alcanzar el sueño de toda la Comunidad Negra del Departamento del Meta.

Luis Eduardo Perea Caicedo

Page 7: Revista no 2 (para edicion)

A G R A D E C I M I E N T O S. DIOS, principio y fin de cuanto emprendemos, pues él, todo poderoso siempre esta con

Anosotros.

Al Ministerio de Cultura, quien apoya el desarrollo de este proyecto, mediante el Programa Nacional de Concertación Cultural.

A la doctora Jenny Andrea Capote, ex-directora de CORCUMVI, quien nos brindo mucha atención y orientación. Gracias a su ges�ón como directora de CORCUMVI fue posible publicar la edición N° 01 de la revista, El Afro de la Otra Colombia", a finales del 2011 e inicio del 2012.

A nuestro Gobernador Ingeniero Alan Edmundo Jara Urzola, quien en espacio Mixto de concertación en Consulta Previa realizada, en gesto de voluntad polí�ca, facilitó y aprobó hacer realidad la idea de desarrollar las inicia�vas para promover, fortalecer y reafirmar la Cultura afrocolombiana en el departamento y cuyo proceso delegó a la Secretaría Social y de Par�cipación, para realizar entre 1 o 2 inicia�vas anuales.

A las comunidades afro-llaneras en los municipios visitados donde juntos con sus administraciones apoyan la con�nuidad del proyecto en sus localidades, sin ellos no hubiese sido posible la realización de la prueba piloto.

A las personalidades e ins�tuciones privadas y públicas que de una u otra forma nos dieron apoyo, a la escritora Silvia Aponte, a nuestro dilecto amigo periodista Enrique Gaviria Hurtado, director del programa dominical Reminiscencias, al grupo de docentes en Las Tertulias de los Pomarrosos de la sexta etapa de la Esperanza, en especial al amigo licenciado Raúl García Astroz, "en los diálogos del saber y conocer ancestral del afrodescendiente en la región"; a la doctora Nancy Espinel Riveros por su gran conocer de la historia de la región, al doctor Nick Israel, del grupo asesor y ac�vo miembro de AAMEMN, al doctor Mario Pérez Fonseca, al Máster Doctor; Norman Estupiñan, con quien nos reunimos en muchas ocasiones en su casa del Gua�quia, en compañía del Médico Pediatra José Hipólito Mulato y yo, en tertulias afros escuchando al fondo del ambiente melodías como boleros "por decir uno; Campanitas de Cristas en sus muchas versiones y cantores" entre otras melodías, al Padre Omar García, por su aportes de pensares revolucionario hacia el cambio, siempre per�nentes en los temas que se tratan, a la Maestra Flor de María Lozano Palacio, en Buenaventura, docente pensionada, modelo para el desarrollo etnoeduca�vo en el Departamento, al amigo Tito Alfonso Barreto Gu�érrez de la Mesa humanitaria, a la profe Ma�lde Beltrán, al amigo Ismar Gu�érrez, mesa de medio ambiente para la PAZ, a Wisner Vidal Larrahondo, gran amigo y uno de los líderes fundadores del proceso afrodescendiente en el Meta junto con Debangio Valencia Chara, al doctor Jorge Eliécer Murillo Mena, PHD en Historia, inves�gador y escritor de temas relacionados, ex catedrá�co Antonio Nariño y ex - compañero de cátedras, al doctor Francisco Salazar, Antropólogo, abogado y catedrá�co en la universidad Nacional, quien en la ponencia en el taller realizado en la cámara de Comercio de Villavicencio sobre Tierra y Territorio, nos fortaleció el tema de los Cacheceros y su perfil.

A los aportes gracias a las consultas a los archivos: General de la Nación, SENA, Biblioteca Luis Ángel Arango, Biblioteca Nacional de Colombia, Ministerio de Cultura, Espectador, Fondo Cultural del Banco de la Republica, Casa de la Cultura Departamental "Eduardo Carranza", Ins�tuto Geográfico Agus�n Codazzi –"IGAC", Universidad Nacional de Colombia, e Internet.

Al Doctor Cesar Augusto Díaz Medina director de la Junta de la Cámara de Comercio de Villavicencio, Joaquín Antonio Melo, asesor en seguros, Marlene Isignares de Cas�llo, lideresa comunidades Negros urbanas, Mauricio Katz García, ex - asesoría técnica de apoyo del "PNUD", Jenny Galvis Rey, Coordinadora Territorial PNUD-Meta, Nicetzech Tucides Mosquera Mosquera, abogado procuraduría provincial.

Equipo Junta direc�va asociación AAMEMN

ED

ITO

RIA

L

Page 8: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

8SEG

UND

A E

DIC

IÓN

Introducción

Este trabajo no pretende ser r e c i b i d o c o m o u n procesionario de hechos e imágenes sagradas, ni ser

una realidad de a puño. En el se quiere mostrar la soberanía de región territorial, de la comunidad afro-llanera, es�gma�zada e invisibilizada en el curso de la historia y, poner el tema sobre la mesa, a la espera de aportes y sugerencias, que lo complementen y enriquezcan.

Los afro-descendientes inician su recorrido histórico en el nuevo reino, con una especial connotación; el régimen esclavista coloreó las relaciones entre euro-descendientes, afro-descendientes e indio-descendientes, incorporando al escalafón de las clases sociales una graduación trietnica de �po racial. Por efecto de esa singularidad, "el régimen esclavista epidermizo, soma�zó y racializo profundamente las relaciones de producción, agregando así a las contradicciones innatas del capitalismo, un conflicto de nuevo género; una especie de carácter adquirido en las condiciones especificas de las colonias americanas.

La historia de los africanos en la colonización en todos los lugares donde se llevaron esclavos, estuvo marcada por el recorte de su humanidad, su cosificación y su transmutación en herramientas produc�vas y mercancías realizables en el mercado, fue éste un común.

La esclavitud menoscabó profundamente su dimensión humana y redujo a la categoría de semoviente a seres arrancados violentamente de sus naciones, sus entornos y sus familias. Al hablar del legado histórico, cultural como un patrimonio y herencia acumulada de la comunidad africana en la región, se deduce que es un capital que pasa de generación en generación y, por ello �ene intrínsecamente una connotación de preservación, defensa, vigilancia y sobre todo de incorporación y transmisión de este valor heredado.

Es nuestro propósito orientar estas acciones hacia la protección, conservación y divulgación del legado cultural patrimonio ancestral de nuestra región llanera.

Page 9: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

9

SEG

UND

A E

DIC

IÓN

PrólogoPor qué el nombre de: "El afro de la otra Colombia"?

¿¡Por sen�rnos invisibles, en el territorio legado históricamente por nuestros ancestros, a la hora de reclamar nuestros derechos!

El nombre de la revista es la expresión del sen�r colec�vo de un pueblo, que de esta manera manifiesta su inconformidad por el trato excluyente que históricamente se ha vivido en esta región, olvidados e invisibilizados por el estado, hecho este, que se refleja en el concepto de territorio, promulgado en la Ley 70 de 1993 y se ra�fica mediante Resolución 121 del Ministerio del Interior, de 30 de enero de 2012.

La revista es parte del proyecto: "CONSTRUYENDO Y RECUPERANDO LA MEMEORIA E IMÁGENES HISTORICAS DEL AFRODESCENDIENTE DE LA OTRA COLOMBIA".

La primera fase del proyecto, fue ejecutada gracias al apoyo y colaboración de la Corporación Cultural Municipal de Villavicencio, "CORCUMVI", a finales del anterior y comienzos del presente año, arrojando como producto la publicación de la edición Nº 01 de la revista, "El afro de la otra Colombia"; con un contenido diverso de fotos, muro de experiencias locales, comentarios publicados bajo la exclusiva responsabilidad de quienes suscribieron los ar�culos y, la supervisión de algunos miembros de la Comisión Consul�va de Comunidades Negras del departamento del Meta.

La segunda fase - final de esta etapa- "El afro de la otra Colombia N° 02", es producto de cofinanciación gracias al convenio celebrado entre la organización AAMEMN y, el Ministerio de Cultura, convenio N° 0936 de 2012, programa Nacional de Concertación Cultural, para el año 2012.

Guillermo León Perea Caicedo

Page 10: Revista no 2 (para edicion)
Page 11: Revista no 2 (para edicion)
Page 12: Revista no 2 (para edicion)

DEBATES

Page 13: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

DEB

ATES

13El Legado Cultural e Histórico del Afrodescendiente de la

Orinoquia Colombiana

"El proceso para la reconstrucción de la historia de la historia con la memoria de nosotros, contada así mismos, nos muestra sus avances, temores, tensiones, retrocesos y desa�os

en el abordaje de la recolección para la Histórica del afro llanero" Doris Mercedes Hernández Escolar.

La Memoria de la historia del afrodescendiente en la Orinoquía. En tertulias I�nerantes por los cuatro municipios del Meta visitados en los meses de julio a sep�embre de 2012, fue un propósito de reflexión sobre el cómo hacer la memoria Histórica del tejido social afrodescendiente de nuestra comunidad. La metodología planteada para estas tertulias, puerta a puerta, fue:

1. Reflexionar acerca de qué papel jugar en la construcción de la Memoria Histórica para romper el silencio social que hemos vivido obligados, por el fenómeno de la invisibilización y violación a la verdad de la memoria de nuestros ancestros y sus derechos fundamentales violentados, con la perspec�va del rehacer del tejido social y la construcción de comunidad afro llanera. 2. Reconocer la experiencia de nosotros mismo contada por nosotros en el trabajo de la reconstrucción de los momentos Históricos y de aportes al desarrollo de la región.3. Vivenciar abordajes pedagógicos y metodológicos mediante un trabajo en la construcción de la memoria del afro llanero.

Esta labor nos permi�ó conocer las diferentes facetas y perspec�vas del trabajo en la reconstrucción Histórica.

Aquí, los diversos sectores poblacionales de la sociedad fueron fundamentales para definir las líneas base de ésta metodología propuesta en la reconstrucción del tejido social. El resultado de la tertulia realizada en los diferentes municipios visitados en el Dpto. sirvió para recolectar, clasificar y sistema�zar la información base para estructurar el andamiaje del legado cultural e histórico del afrodescendiente de la Orinoquía colombiana.

Equipo interdisciplinario de apoyo al proyecto.

Page 14: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

DEB

ATES

14Obje�vo general de la aplicación:

acilitar el proceso de reconstrucción en cuanto a la procedencia y permanencia del

Fafrodescendiente en la Orinoquía Colombiana, resaltando su modo de vivir en el pasado y presente, así como su par�cipación para la construcción de ser iden�dad y cultura ancestral, como también territorio sin vedo.

Para el análisis de la población objeto en la prueba piloto se dio la siguiente fórmula que expresa a con�nuación; 2(n-2) + 2(n-1) + 2(n-0); con la cual se pretendió establecer cuan�ta�vamente la población iden�ficada genealógicamente del grupo conformado. Donde n = (0, 1, 2) y Y es el número de familias visitadas, ene, "n", es el exponente de dos, (2), así; La ecuación es Y x [20 + 21 +22] = F(Y).

Ficha Técnica de la Prueba Piloto

ENCUESTADO

PADRE

MADRE

PADRE DELPADRE

MADRE DELPADRE

PADRE DELMADRE

MADRE DELMADRE

Estudio y Percepción en la Comunidad para los Cuatro Municipios Encuestados ASPECTOS GENERARALES

I Iden�ficación genealógica del individuo II Entorno familiar externo III Entorno familiar interno IV Procedencia ancestral del Grupo V Medición de la vic�mizacion VI Ac�vidad y competencia VII Salud y discapacidad.

-

+

+

+

+

=

=

Page 15: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

DEB

ATES

15PRESENTADO A: La comunidad en general, resultado de puesta ejecutada como prueba piloto en cuatro municipios del Departamento del Meta.

PRODUCTO ENTREGADO POR: El equipo de trabajo asesor conformado por la Asociación "AAMEMN" para el desarrollo del convenio N° 0936 de 2012 firmado entre Ministerio de Cultura y la Asociación.

FICHA TÉCNICA REALIZADA POR: La coordinación del proyecto, encomendada y financiada con recursos asignados por el Min Cultura a la administración de la junta direc�va de la Asociación para la ejecución y realización de los obje�vos del proyecto

TIPO DE MUESTRA

Grupo objeto: Hombres y mujeres mayores de 18 años de edad en los diferentes estratos socioeconómicos en los municipios: Vistahermosa, Villavicencio, San Mar�n y Cabuyaro. En forma directa se aplica a 96 familias e indirectamente hasta 576 personas, es decir, el universo es de 672.

La expresión matemá�ca, u�lizada en el ejercicio fue; F(N) = 2n-2 + 2n-1 + 2n; donde n=(0, 1, 2) y Y=Familias visitadas. Entonces el producto es [YxF(N)] es el universo. Técnica de recolección de datos: Entrevista previa personalizada y posterior visita a los hogares donde se aplica la encuesta estructurada.

Área/Cubrimiento: Comunidad localizada en los cuatro municipios previamente definidos; (Villavicencio, Vistahermosa, San Mar�n y Cabuyaro), Comunas, barrios y Veredas Tema o Temá�ca de Referencia: Valoración de la per�nencia, permanencia y/o procedencia de la comunidad negra (afrodescendiente), en estas regiones, su infraestructura, valorización de su calidad de vida, valoración del conocimiento sobre la historia, tradición y costumbres de nuestra comunidad.

Personajes por los que se indago: Afrodescendientes más an�guos vivos o no, en cada uno de los municipios procesados.

Preguntas concretas que se formularon: 36 Preguntas, en forma global

Fecha de realización del trabajo de campo: Julio - Sep�embre 2012.

Margen de error observado: 5% con un nivel de confianza del 95%

Ponderación: Por regiones, por edad y sexo.

Page 16: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

DEB

ATES

16 Proyecto: "Construyendo y Recuperando la Memoria e Imágenes Históricas del Afrodescendiente de la Otra Colombia". LA ENCUESTA: Para el desarrollo de la puesta en ejercicio de la "prueba piloto", para la Construcción y Recuperación de la Memoria e Imagen Histórica del afrodescendiente de la Orinoquia Colombiana, se elabora una Ficha Técnica que sirvió al grupo interdisciplinario de AAMEMN, para ejecutar la acción mediante la ges�ón, recolección, realización de la sistema�zación y consolidación de los resultados de las experiencias narradas por las comunidades, con enfoques diferenciales en los diferentes espacios de concertaciones y las visitas puerta a puerta en los municipios.

OBJETIVO: Buscar fuentes orales y escritas que demuestren la existencia sociopolí�ca y la permanencia desde la colonia del afrodescendiente el la Orinoquia y/o Llanos Orientales de Colombia, con el fin de transmi�r, defender y preservar los valores, iden�dad, territorio y cultura heredados.

RESUMEN DE LA FICHA APLICADA. El carácter de la Prueba piloto aplicada:

¿QUÉ ES UNA CARACTERIZACIÓN? Una caracterización es, primero y por sobre todo, algo que sucede en las conversaciones. No es una cosa o la descripción de una cosa, es una conversación.

Es un �po especial de conversación, �ene que ver con nuestras iden�dades. Si nos piden que iden�fiquemos a alguien, una de las cosas que haremos es hacer caracterizaciones: inteligente, ingenuo, gracioso, arrogante, y así sucesivamente.

Con esas caracterizaciones decimos algo acerca de quién es alguien.

También hacemos caracterizaciones de nosotros mismos. Tenemos conversaciones con nosotros mismos y con otras personas, en las cuales nos iden�ficamos, indicando nuestros defectos y fortalezas. Hacemos esto cuando, en situaciones sociales, se nos solicita que contemos algo acerca de nosotros. Lo hacemos también cuando nos reprochamos o cuando nos elogiamos. Decimos que ganamos un cliente de publicidad, porque somos crea�vos; que chocamos el automóvil, porque somos descuidados; que no obtuvimos el ascenso, porque somos flojos. Queremos llamar la atención sobre dos cosas.

1. La primera es que olvidamos que la caracterización es una conversación. Suponemos que iden�ficar a una persona como inteligente, floja etc., es iden�ficar rasgos permanentes de su personalidad. Nos olvidamos que estos "rasgos" existen solamente en las conversaciones, que no son "reales". En esto diremos, estriba el empobrecimiento de nuestras posibilidades derivado de las caracterizaciones. 2. El segundo punto que queremos destacar es lo que las caracterizaciones pueden hacer si recordamos que son conversaciones. Cuando hacemos caracterizaciones, podemos ubicar áreas a las cuales abocarnos para hacernos cargo de quiebres que ocurren una y otra vez, o para desarrollar oportunidades concretas para nosotros mismos.

Nota tomada de; Copyright - Derechos Reservados en el Mundo – A�na Chile www.a�nachile.cl

Page 17: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

DEB

ATES

17Nota: Los datos a con�nuación corresponden a la Población censada, después de compensada por omisiones de cobertura geográfica y con�ngencia de transferencia del proceso, (RESULTADOS CENSO GENERAL 2005).

VISTA HERMOSA (Meta) 1. Población 21.194 y afrocolombiana 339 2. Cabecera 6.340 3. Resto 14.854 4. Hombres 11.315 5. Mujeres 9.879 6. Hogares 5.755 7. Viviendas 6.096 8. Unidades Económicas 646 9. Unidades Agropecuarias1 1.072

VILLAVICENCIO (Meta) 1. Población 384,131 y afrocolombiana 9.167 2. Cabecera 361,058 3. Resto 23,073 4. Hombres 187,323 5. Mujeres 196,808 6. Hogares 102,795 7. Viviendas 96,011 8. Unidades Económicas 18,669 9. Unidades Agropecuarias1 4,083

CABUYARO (Meta) 1. Población 3,660 y afrocolombiana 118 2. Cabecera 1,470 3. Resto 2,190 4. Hombres 2,071 5. Mujeres 1,589 6. Hogares 920 7. Viviendas 989 8. Unidades Económicas 137 9. Unidades Agropecuarias1 303

SAN MARTÍN (Meta) 1. Población 21,511 y afrocolombiana 35 2. Cabecera 18,419 3. Resto 3,092 4. Hombres 10,690 5. Mujeres 10,821 6. Hogares 5,669 7. Viviendas 5,130 8. Unidades Económicas 1,064 9. Unidades Agropecuarias1 687

Ficha técnica de la toma de datos para la construcción y recuperación de la memoria e imágenes históricas del afrodescendiente de la otra Colombia.

Page 18: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

DEB

ATES

18

Page 19: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

DEB

ATES

19Contenido de la Ficha Técnica con la que se Tomaron los Datos en la Prueba Piloto Proyecto; "CONSTRUCCION Y RECUPERACION DE LA MEMORIA E IMÁGENES

HISTORICAS DEL AFRODESCENDIENTE DE LA OTRA COLOMBIA".

1. IDENTIFICACIÓN GENEALÓGICA DEL ENCUESTADO.

1.1. MUNICIPIO ENCUESTADO; Nombres y Apellidos del encuestado: Departamento, Municipio de procedencia.

1.2. PADRES Nombre y Apellidos de los padres. Nombre y Apellidos de los Abuelos Paternos Nombre y Apellidos de los Abuelos Maternos GRUPO FAMILIAR. Viven en zona Rural, Urbana en Ambos. Grupo Hijos, Estudian, Nacidos en el Meta Cual Hombres o/y Mujeres. Ocupación u oficio: Educación, Obra, agricultura, Comercio, Industria, Cultura, Música, otro

2.1. DATOS DE ENTORNO FAMILIAR EXTERNO. Al llegar a este Municipio. ¿Como soluciona el problema de vivienda? En lo Rural o Urbano. ¿Por qué escogió este municipio y no otro? ¿Cómo fue esa primera impresión con sus vecinos al momento de conocerles? ¿Que momentos especiales en su familia se compar�a o comparte con sus vecinos?

2.2. DATOS DE ENTORNO FAMILIAR INTERNO. En los momentos especiales familiares, se cocina o cocinaban los alimentos con; ¿Al entrar la tarde la casa era iluminada?, con. ¿Como se pasa o pasaba esos momentos en que se compar�a? ¿Quienes se reunían y cuantos grupos familiares eran? ¿Cuantas grupos de familias vecinas no afrodescendientes compar�an con ustedes ese momento especial? Si la respuesta fue posi�va. ¿Con�núan reuniéndose todavía?

2.3. PROCEDENCIA ANCESTRAL DEL GRUPO FAMILIAR. ¿Cuales son los Municipios de origen ancestrales de los abuelos? ¿Cuanto �empo ellos habitaron en ese municipio? Sus abuelos pusieron �erras en ese municipio donde viven o vivieron; ¿Cuantos Grupos familiares conforman o hacen parte de su legado familiar en ese municipio?

2.4. VICTIMIZACION DEL CONFLICTO EN EL PAIS. ¿Han vivido usted(es) un desplazamiento violento? ¿Cual es su oficio o experiencia de trabajo? ¿La realiza todavía? Alguno de estos actores del conflicto ha generado directamente inconvenientes en su modo de vivir? ¿Como vio la familia la oportunidad de vivencia en este nuevo lugar de residencia? ¿Su condición de desplazado esta reconocida legalmente por algún ente estatal? ¿El vivir la situación del desplazamiento afecto en algo su modo de integrarse a eventos culturales tradicionales o sociales?

Page 20: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

DEB

ATES

202.5. ACTIVIDADES Y COMPETENCIAS ARTISTICAS. ¿La ac�vidad de trabajo es? ¿Tiene habilidades en manualidades o ar�s�cas? ¿Interpreta o sabe tocar instrumentos musicales autóctonos de su región? ¿Pertenece o perteneció algún grupo folclórico? ¿Le agradaría formar parte de un grupo cultural afrocolombiano? ¿Qué ac�vidad cultural �pica le gustaría promover o que se promueva aquí en su municipio? Le agradaría realizar cursos en competencia laboral específicos con el SENA. ¿Le ha impedido algo la entrada a estas capacitaciones en esa ins�tución? ¿Conoce alguna técnica para construir instrumentos �picos afrocolombianos? ¿Cree que existan razones culturales para establecer una fecha conmemorable afrodescendiente en este municipio?

2.6. SALUD Y DISCAPACIDAD. ¿Tiene algún sistema de prestación de salud? Usted o un familiar ha requerido los servicios médicos de un sistema de salud úl�mamente. Si la respuesta anterior fue SI, Responda. ¿Fue oportuno y eficiente el servicio? Hay personas con discapacidad en su familia. Hay enfermedades congénitas en su familia. ¿Conoce de sus derechos fundamentales, (Consulta previa), derechos humanos, derechos étnicos e internacionales humanitarios, sobre legislación afrocolombiana? Hace parte o le gustaría hacer parte de una organización de comunidades negras en su Municipio.

Page 21: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

DEB

ATES

21RESULTADOS DE LA CONSOLIDACIÓN DE LOS DATOS.

1.0. IDENTIFICACIÓN GENEALÓGICA DEL ENCUESTADO

1.0.1 AFRODESCENDIENTE:

Las familias visitadas el 81,3% se auto reconocen negros y el 18,8% duda iden�ficarse.

1.1.1 MUNICIPIO ENCUESTADO:

Las familias visitas en los municipios corresponden a; Villavicencio un 41%, Cabuyaro el 31,4%, San Mar�n el 6,3%, Vista hermosa, el 18,6% y Otros el 3,1%.

1.2. PADRES:

Las familias reconocen a sus padres en un 94% y los nombran como progenitores y el 6% no recuerdan o no desean recordar.

Page 22: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

DEB

ATES

22 1.2.1 Abuelos Paternos, Registrados:

El 77% recuerda los nombres de sus abuelos paternos, el 23% no los recuerda

Abuelos Maternos

S i

90%

No

10%

1.2.2 Abuelos Maternos, Registrados:

El 90% recuerda los nombres de sus abuelos paternos, el 10% no los recuerda.

1.3.1 GRUPO FAMILIAR:

Las familias visitadas dicen Habitar o haber habitado en zona Rural el 39% y en zona Urbana 61%

Habitar del G rupo F amiliar

R ural

39%

Urbanos

61%

Ambos

0%

Abuelos P aternos

S i

77%

No

23%

A.- Grupo

(1, 4)

34%

B.- Grupo

(5, 8)

25%

C.- Grupo

(9, 12)

13%

D.- Grupo

(13, 16)

9%

E.- Grupo

(17, 20)

6%

F.- Grupo

(Mas de 21)

13%

1.3.2 Grupo Familiar:

Los grupos familiares están conformados en grupos comprendidos entre los siguientes intervalos:

A El 34% entre (1,4), B, el 25% entre (5,8), C, el 13% entre (9,12), D, el 9% entre (13, 16) , E , e l 6% entre (17, 20) y F corresponde a 13% entre (más 21)

Page 23: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

DEB

ATES

23

Estudiantes

44%

No

estudiantes

56%

No

responden

0%

Con hijos

72%

Sin hijos

28%

No

responden

0%

D IS T R IB U C ION P OR S E X O

Mas c ulino

42

44%

F emenino

54

56%

Na c idos en e l De pa rta mento

S i

54

56%

No

30

31%

No res ponde

12

13%

1.3.2.1 Hijos:

Los Hogares que �enen hijos en edad de estudio y corresponde al 72% y el 28% no los �ene.

1.3.2.2 Estudian:

El 44% de los hogares con hi jos estudiando actualmente y el 56% de estos �enen hijos no estudian.

1.3.2.2.1

Las familias visitadas están conformadas por el 44% son hombres y el 56% son mujeres

1.3.2.2.2 Nacidos en el Meta:

Las familias visitadas �enen hijos a familiares nacidos en los llanos así; El 56% nacidos en el departamento, el 31% no nacieron aquí y un 13% no dieron respuesta.

Page 24: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

DEB

ATES

24 1.3.2.2.2.1 Las familias visitadas por lo menos uno realiza oficio en Educación el 24%, en Obras el 22%, en Agricultura el 19%, en Comercio el 13%, en Industria el 13%, y en Cultura / Música el 9%.

Oc upac ión de la C om unidad

A gric ultores

18

19%

O breros

21

22%

Comerc iante

s

12

13%

Indus triales

12

13%

Cultura y/o

M úsica

9

9%

Educ adores

24

24%

Área de c onv iv enc ia

E n lo R ural

48

50%

lo Urbano

48

50%

S oluc ión de vivienda

Compra

propiedad

pagada.; 9,4%

No tuvo

so lución

inmediata.;

25,0%

Arrienda o sub

arrienda.; 43,8%

M ediante

permiso del

propietario , sin

pago alguno.;

6,3%

Llega donde

unos amigos o

familiares; 15,6%

2.1. DATOS DE ENTORNO FAMILIAR EXTERNO.

1 Al llegar a este Municipio. ¿Como soluciona el problema de vivienda?:

Al llegar las Familias la solución de vivienda la encuentran en la zona Rural el 50% y en área Urbano el 50%

1.1. La solución de vivienda fue; El logro fue:

1. No tuvo solución inmediata, el 25%. 2. Compra propiedad pagada, 9,4%. 3. Arrienda o sub arrienda, 43,8% 4. Llega donde unos amigos o familiares, 15,6. 5. Mediante permiso del propietario, sin pago alguno, 6,3%.

Es c ogenc ia de Munic ipio

1. Oportunidad

de trabajos.

69%

2. Hay

conocidos,

familiares o

amigos…

25%

3. Hay

posibilidad de

negocios.

0%

5. No hay

presiones

externas de

preocupar.

6%

4. Hay

pos ibilidad de

un c rédito.

0%

2 ¿Por qué escogió este municipio y no otro?:

Razones de la toma se decisión; 1. Oportunidad de trabajos, el 69%. 2. Hay conocidos, familiares o amigos, el 25%. 3. Hay posibilidad de negocios, el 0% 4. Hay posibilidad de un crédito, el 0%. 5. No hay presiones externas de preocupar el 6%.

Page 25: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

DEB

ATES

25C omo fueron rec ibidos por los vec inos

M uestra de

afecto .

51

54%

M irada con

lastima.

6

6%

Rechazan la

posibilidad de

tenerlos de

vecinos.

9

9%

Indiferentes

ante el

momento.

21

22%

Nos invitan a

ser parte social

y de fiestas.

9

9%

2. Rec ordatorio

s de

momento

es pec ial c on

los abuelos

o familiares .

12

3. L os

c umpleaños

en la familia.

9

9%

4. Fec has

tradic ionales

anc es trales

es pec ific as

de la región

de origen.

15

16%

5. Otra,

9

9%

1. Fies ta de

Fin de año.

51

53%

C on que se c oc ina ba

1. L eña,

c arbón de

leña, Carbón

mineral

56%

2. Keros ene,

petróleo,

gas olina,

c oc inol.

19%

3. Gas de

c ilindro o

pipeta, Gas

c on

c onex ión.

25%

4.

Elec tric idad.

0% 5. No s e

c oc inaba

0%

2.2. DATOS DE ENTORNO FAMILIAR INTERNO.

3 ¿Cómo fue esa primera impresión con sus vecinos al momento de conocerles?: Medición del grado de aceptación en el entorno; 1. Muestra de afecto. El 53,1% 2. Mirada con las�ma. El 6,3. 3. Rechazan la posibilidad de tenerlos de vecinos el 9,4% 4. Indiferentes ante el momento. El 21,9%. 5. Nos invitan a ser parte social y de fiestas, 9,4%

4 ¿Que momentos especiales en su familia se compar�a o comparte con sus vecinos?:

Fes�vidades importantes y tradicionales: 1. Fiesta de Fin de año. 53,1. 2. Recordatorios de momento especial con los abuelos o familiares. 12,5% 3. Los cumpleaños en la familia, 9,4%. 4 . Fechas t rad ic iona les ancestra les especificas de la región de origen, 15,6% 5. Otra, 9,4%

5 ¿En esos momentos especiales se cocina o cocinaban los alimentos con:

Los momentos de celebración se reunían alrededor de un cocinado en; 1. Leña, carbón de leña, Carbón mineral, el 56,3% 2. Kerosén, petróleo, gasolina, cocinol, el 18,8% 3. Gas de cilindro o pipeta, Gas con conexión, el 25,0%. 4. Electricidad. 0,0% 5. No se cocinaba 0,0%

Page 26: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

DEB

ATES

26

7 ¿Como se pasa o pasaba esos momentos en que se compar�a?

Medios de modos y costumbres tradicionales. 1. Se cantaba y/o tocaba instrumentos musicales, el 18,8% 2. Se narraba historias y cuentos tradicionales del lugar de procedencia, el 25,0%. 3. Se danzaba con ritmos tradicionales, el 28,1% 4. Se baila los ritmos populares de esa época, torna mesas, el 12,5% 5. No se realiza nada, el 3.1%... 6. Otro, el 12; 5%,

6 ¿Al entrar la tarde la casa era iluminada?, con:

Las residencias eran iluminadas con:1. Velas 40,6% 2. Kerosene, petróleo, gasolina, 15,6% 3. Eléctrico. 43,8% 4. La luz natural 0.0% 5. No se hacían reuniones, 0,0%.

Que luz se usa ba

1.V elas

41%

2.K eros ene,

petróleo,

gas olina

16%

3.Eléc tric o.

43%

4.L a luz

natural

0%

5.No s e

hac ían

reuniones .

0%

C omo s e pas aba las

reuniones

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

1. Se c

antaba y

/o tocaba ..

.

2. Se n

a rraba h

istoria

s y ...

3. Se d

anzaba con ritm

os ...

4. Se b

a ila lo

s ritm

os pop...

5. No se re

aliza n

ada.

6. Otro

.

S erie1

9 ¿Cuantas grupos de familias vecinas no afrodescendientes compar�an con ustedes ese momento especial?

Se encontró que la integración con los vecinos con las reuniones tradicionales estos par�cipan así; 1 (0 - 3) 50.0% 2 (4 - 7) 15,6% 3 (8 - 11) 6.0% 4 (12 - 15) 9.4% 5 (16 - 19) 6.3% 6 Mayor de 20 12.5%

8 ¿Quienes se reunían y cuantos grupos familiares eran?

En las reuniones familias se congregaban así: 1. 1 Familias, 31,3% 2. 2 Familias 12,5% 3. 3 Familias 6,3% 4. 4 Familias 6,3% 5. 5 Familias 0,0% 6. Más de 5 Familias 43,8%

0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%40,0%45,0%

Una fam

ilia

Dos fa

milia

s

T res

fam

ilias

C uatro fa

milia

s

C inco

fam

ilias

Mas d

e cin

co fa

milia

s

Numero de familias reunidas

S erie1

No Afros que c ompar�an en

las reuniones afro.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

(0 -

3)

(4 -

7)

(8 -

11)

(12 -

15)

(16 -

19)

> 20

S erie1

Page 27: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

DEB

ATES

27

11. ¿Cuáles son los Municipios de origen ancestrales de los abuelos?

Medición de la mayor procedencia de comunidad negra en la región así; 1. Región Pacifico, el 46,6%. 2. Región Caribe, el 21,9% 3. Región Andina, el 12,5% 4. Región Orinoquía, el 9,4% 5. Región Amazonas el 6,3% 6. San Andrés y Providencias, el 3,1%

10 Si su respuesta anterior fue posi�va. ¿Con�núan reuniéndose todavía?

La conservación de las tradiciones en las familias se observo que el 50% conservan las tradiciones y el otro 50% a perdido dicho tradición.

C on�nua la tradic ión1. S I

50%

2. NO50%

2.3. PROCEDENCIA ANCESTRAL DEL GRUPO FAMILIAR.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

Región P

acifico

R egión C

a ribe

S an André

s y

P ro...

R egión A

ndina

R egión O

rinoquía

R egión A

mazo

nas

P roc edenc ia de afros

S erie1

12. ¿Cuanto �empo ellos habitaron en ese municipio?

Tiempos de permanencia comprendidos en los intervalos de habitar de emigración 1 (0 - 3) el 18,8% 2 (4 - 7) el 12,5% 3 (8 - 11) el 15,6% 4 (12 - 15) el 12,5% 5 (16 - 19) el 12,5% 6 Mayor de 20, el 28,1%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

(0 -

3)

(4 -

7)

(8 -

11)

(12

-

15)

(16

-

19)

>

20

S erie1

13. Sus abuelos pusieron �erras en ese municipio donde viven o vivieron;

SI el 65,6% y NO el 34,4%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

1. S I 2. NO

T enenc ia de �erras de los padres

S erie1

Page 28: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

DEB

ATES

28 13.1.

1. SI, pusieron en el campo. 59,4% 2. NO, pusieron en la campo, en la ciudad 40,6%

Ubic ac ión de la tenenc ia

1. E n el

campo.

59%

2. E n la

c iudad

41%

(0 - 3)

38%

(4 - 7)

22%(8 - 11)

9%

(12 - 15)

6%

(16 - 19)

6%

> 20

19%

14 ¿Cuantos Grupos familiares conforman o hacen parte de su legado familiar en ese municipio?

a) (00 - 03); 37,5% b) (04 - 07); 21,9% c) (08 - 11); 9,4% d) (12 - 15); 6,3% e) (16 - 19); 6,3% f) > 20; 18,8%

E x perienc ia de Des plaz amiento S i

25%

No

75%

15 ¿Han vivido usted(es) un desplazamiento violento?

Con experiencia vividas en situación de desplazados Si el 25,0% y No el 75,0%.

16 ¿Cuál es su oficio o experiencia de trabajo?

Maestro 15,6% Empleado 28,1% Carpintero/Artesano 9,4% Pescador 6,3% Agricultor/Campesino 15,6% Comerciante 12,5% Ejercito 6,3% Trabajo Social 3,1% Transportador 3,1%

empleado

28%

Carpintero/A rt

es ano

9%

Pes c ador

6%

A gric ultor/Ca

mpes ino

16%

Comerc iante

13%

Ejerc ito

6%Trabajo S oc ial

3%

Maes tro

16%

Trans portado

r

3%

2.4. VICTIMIZACIÓN DEL CONFLICTO EN EL PAÍS.

Page 29: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

DEB

ATES

2916.1

El 53,1% corresponde al Si y el No al 46,9%

42,0%

44,0%

46,0%

48,0%

50,0%

52,0%

54,0%

S i No

S erie1

17 Los actores del conflicto, (vic�marios), ha generado directamente inconvenientes en su modo de vivir?

El Si en 21,9% y el No en un 78,1%

17.1 Vic�marios;

1. Guerrilla 13% 2. Autodefensa 13% 3. Narcotraficante 0% 4. Bandoleros ó Chusma. 13% 5. Ninguno 63%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

1. Guerrilla 3.

Narcotraficante

5. Ninguno

Serie1

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

S i No

S erie1

18 ¿Como vio la familia la oportunidad de vivencia en este nuevo lugar de residencia? a. Sin alguna oportunidad. 21,9% b. Con mucho espacio para desarrollar. 34,4% c. Con prosperidad y oportunidades 15,6% d. Con dignidad para vivir, 15,6% e. Con miedo e inseguridad. 12,5%

2. Con muc ho es pac io para des arrollar.

33%

3. Con

pros peridad y

oportunidade

s

16%

1. S in alguna

oportunidad.

22%4. Con

dignidad para

vivir,

16%

5. Con miedo

e

ins eguridad.

13%

0,0%

50,0%

100,0%

Si No

S erie1

19 ¿Su condición de desplazado esta reconocida legalmente por algún ente estatal? El Si corresponde al 21,9% y el No 78,1%

Page 30: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

DEB

ATES

30 20 ¿El vivir la situación del desplazamiento afecto en algo su modo de integrarse a eventos culturales tradicionales o sociales? El Si es del 18,8% y el No corresponde al 81,3%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

S i No

S erie1

21 Su ac�vidad de trabajo es la:

1. Construcción. 9,4% 2. Agropecuarios. 21,9% 3. Industriales 18,8% 4. Comerciales. 12,5% 5. Otro. 37,5%

5. Otro.

37%

1.

Cons truc c ión.

9%

2.

A gropec uario

s .

22%

3.

Indus triales

19%

4.

Comerc iales .

13%

2.5. ACTIVIDADES Y COMPETENCIAS ARTISTICAS.

22 ¿Tiene habilidades en manualidades o ar�s�cas?

El; Si es 53,1% y el No es 46,9%

42,0%

44,0%

46,0%

48,0%

50,0%

52,0%

54,0%

S i No

S erie1

23 ¿Interpreta o sabe tocar instrumentos musicales autóctonos de su región?

a) Si 34,4% b) No 65,6%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

S i No

Page 31: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

DEB

ATES

3124 ¿Pertenece o perteneció algún grupo folclórico?

a) Si 18,8% b) No 81,3%

S i

19%

No

81%

25 ¿Le agradaría formar parte de un grupo cultural afrocolombiano?.

1. Si 71,9% 2. No 28,1%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

S i No

26 ¿Qué ac�vidad cultural �pica le gustaría promover o que se promueva aquí en su municipio?

a) Musical 40,6% b) Ar�s�ca 12,5% c) Folclórica 28,1% d) Deportes 18,8%

27 Le agradaría realizar cursos en competencia laboral específicos con el SENA.

a) Si 68,8% b) No 31,3%

Mus ic al

40%

A r�s �c a

13%Folc lórica

28%

Deportes

19%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

S i No

Page 32: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

DEB

ATES

32 28 ¿Le ha impedido algo la entrada a estas capacitaciones en esa ins�tución?

1. Si 25,0% 2. No 75,0%

S i

25%

No

75%

29 ¿Conoce alguna técnica para construir instrumentos �picos afrocolombianos?

Si 21,9% No 78,1%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

S i No

30 ¿Cree que existan razones culturales para establecer una fecha conmemorable afrodescendiente en este municipio?.

a) Si 71,9% b) No 28,1%

31 ¿Tiene algún sistema de prestación de salud?

a) Si 93,8% b) No 6,3%

S i

72%

No

28%

S i

94%

No

6%

2.6. SALUD Y DISCAPACIDAD.

Page 33: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

DEB

ATES

3331.1 con servicios en:

1. Régimen subsidiado, 53% 2. Régimen contribu�vo, 38% 3. Beneficiario por un tercero, 3% 4. No �ene aseguramiento, 3% 5. Servicio prepago, 3%

32 Usted o un familiar ha requerido los servicios médicos de un sistema de salud úl�mamente.

El 93,8% ha asis�do al medico úl�mamente y 6.3% NO úl�mamente.

32.1 Si la respuesta anterior fue S I , Responda. ¿Fue oportuno y eficiente el servicio en?

1. Régimen subsidiado, 53,1% 2. Régimen contribu�vo, 37,5% 3. Beneficiario por un tercero, 3,1% 4. No �ene aseguramiento, 3,1% 5. Servicio prepago, 3,1%

33 Hay personas con discapacidad en su familia. De las familias visitadas 37,5% presenta algún �po de discapacidades, mientras el 62,5% NO

4. No t iene

aseguramient o.;

3,1%; 3%5. Servicio

prepago…; 3,1%; 3%

3. Benefi ciar io por

un t ercero.; 3,1%; 3%

2. Régimen

cont r ibut ivo ; 37,5%;

38%

1. Régimen

subsidiado; 53,1%;

53%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

S i No

4. No �ene

as eguramient

o.

3%

3.

Benefic iario

por un

terc ero.

3%

5. S ervic io

prepago

3%

1. Régimen

s ubs idiado

53%

2. Régimen

c ontribu�vo

38%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

S i No

Page 34: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

DEB

ATES

34 34 Hay enfermedades congénitas en su familia.

El 53% presentan enfermedades congénitas, (SI) el 47% NO

35 ¿Conoce de sus derechos fundamentales, (Consulta previa), derechos humanos, derechos étnicos e internacionales h u m a n i t a r i o s , s o b r e l e g i s l a c i ó n afrocolombiana?

El 43.8% responden SI y el 56.2% NO

36 Hace parte o le gustaría hacer parte de una organización de comunidades negras en su Municipio.

El 62,5 % respondieron SI y 37,5 % el NO.

E nfermedades c ong énitas

S i

53%

No

47%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

S i No

S i

62%

No

38%

Page 35: Revista no 2 (para edicion)
Page 36: Revista no 2 (para edicion)

EXPERIENCIAS

Page 37: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

EXPER

IENCIA

S

33INTRODUCCIÓN

Colombia es uno de los países de América, que ha presentado un caracterizado por su con�nuidad cons�tucional. La Cons�tución de 1886 permaneció vigente ciento cinco (105), años guiando el mandato de vein�trés Presidentes de la República. Ahora bien, antes de la aparición de esta Cons�tución centralista hubo otro sobre las cuales vale la pena hacer un

breve recuento:

De 1809 a 1830 el país estuvo signado por una innegable indefinición cons�tucional, lo cual se puede comprobar al ver que, en 1811, fue expedida la Cons�tución del Estado Libre del Socorro; en 1811 la Cons�tución de la Provincia de Cundinamarca y que en total, hasta 1830, surgieron ocho cons�tuciones de dis�ntos departamentos como Tunja, Cartagena, Mariquita, Neiva y An�oquia. En 1830 nace una nueva Cons�tución, pero esta resulta casi inservible al producirse, a menos de cuatro meses de expedida, la separación de Venezuela y Ecuador.

De 1830 a 1886 Colombia contó con seis cons�tuciones:

1832: Bajo un régimen presidencialista, el Congreso nombra como Presidente a Francisco de Paula Santander y como Vicepresidente a Ignacio de Marqués. Se le otorgo un mayor poder y representación a las provincias, mientras que el nombre que recibió el país fue el de Estado de Nueva Granada, nombre que conservo hasta la expedición de la Cons�tución de 1853.

1843: En plena guerra civil fue elegido presidente de Colombia Pedro Alcántara Herrán, quien después de concluida la guerra elaboró una nueva Cons�tución en la que se fortaleció el poder del Presidente con el fin de poder mantener el orden en todo el territorio nacional, se hizo una intensa reforma educa�va y el conserva�smo impuso su autoritarismo y centralismo en todo el territorio nacional.

1853: Cons�tución liberal en la que se le dio inicio al federalismo. En ella se elimino la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres, se impuso el voto popular directo, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y la libertad administra�va fue un hecho.

1858: El conservador Mariano Ospina Rodríguez sancionó una nueva Cons�tución; con ella el país se llamó Confederación Granadina y se legalizó el sistema federalista que se venía imponiendo en el país, con lo cual cada Estado era libre de imponer sus propias leyes y elegir su Presidente, de modo tal que el Estado central intervenía solo en problemas de orden publico, legislación penal, moneda y relaciones exteriores.

1863: En este año se llevo a cabo la Convención de Rió negro, en la cual se elaboró una nueva Cons�tución que hizo un gran hincapié en el sistema federal. El nombre de Confederación Granadina fue cambiado por el de Estados Unidos de Colombia; en esta Cons�tución cada Estado podía elaborar su propia cons�tución, cada Estado podía tener su propio ejército y el mandato presidencial quedó reducido a dos años, lo cual hizo que el poder legisla�vo pasara a tener mayor poder que el ejecu�vo.

Page 38: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

EXPER

IENCIA

S38 En 1886 se redactó la cons�tución que mayor con�nuidad ha tenido en el

país, la cual fue impulsada por el movimiento de la Regeneración Conservadora, movimiento que era presidido por el Presidente Rafael Núñez, quien hizo un llamado a todos los Estados para que enviasen dos delegatarios al Consejo Nacional de Delegatarios para, así, elaborar los doscientos diez ar�culos con que contaría esta nueva Cons�tución. Los principales puntos de la nueva Cons�tución fueron:

Los Estados Unidos de Colombia y su sistema federal son transformados en la República de Colombia, en la cual los Estados pasaron a llamarse Departamentos y a ser controlados por un Estado centralista.

Se fortalece la rama ejecu�va disminuyendo los poderes del legisla�vo y aumentando los del ejecu�vo.

El periodo presidencial se extendió a seis años. La Cons�tución y sus leyes se aplican a todos los Departamentos sin

excepción. El ejército nacional se fortalece y centraliza. La religión católica se convierte en un elemento esencial en el Estado, encargándosela de velar por la educación en el país.

Esta con�nuidad y estabilidad no indican que Colombia haya vivido ciento cinco años de rigidez cons�tucional, pues la cons�tución de 1886 pasó por sesenta reformas.

En 1990, con la inicia�va de jóvenes universitarios, la ANC (Asamblea Nacional Cons�tuyente) hizo posible que se redactase la cons�tución de 1991. La ANC contó con setenta miembros, de los cuales diecinueve hacían parte de la Alianza democrá�ca, nueve del Par�do Conservador y nueve del Par�do Liberal. La puesta de la nueva Cons�tución de Colombia es la más extensa y desarrollada de América; con�ene un preámbulo, trece �tulos, trescientos ochenta ar�culos y cincuenta y nueve disposiciones transitorias. En ella se reconoce a Colombia como un Estado social de derecho.

En la Biblioteca virtual pudimos obtener información sobre estos temas en:

La República Conservadora Texto de Jorge Orlando Melo sobre la situación colombiana hacia 1880; sobre la guerra, la paz y las Cons�tuciones; sobre la expansión de la economía cafetera, la danza de los millones y el fin del régimen conservador.

Los derechos fundamentales a través de las Cons�tuciones colombianas y sus reformas Cons�tución Polí�ca de Colombia (1991).

Los derechos fundamentales a través de las Cons�tuciones colombianas y sus reformas a la Cons�tución Polí�ca de la República de Colombia de 1886 (1910), (1918), (1936), (1954), (1968) y (1975).

Los derechos fundamentales a través de las Cons�tuciones colombianas y sus reformas Cons�tución Polí�ca de la República de Colombia (1886).

Los derechos fundamentales a través de las Cons�tuciones colombianas y sus reformas Cons�tución Polí�ca de los Estados Unidos de Colombia (1863).

Los derechos fundamentales a través de las Cons�tuciones colombianas y sus reformas Cons�tución Polí�ca para la Confederación Granadina (1858).

Los derechos fundamentales a través de las Cons�tuciones colombianas y sus reformas Cons�tución Polí�ca de la República de la Nueva Granada (1843).

Los derechos fundamentales a través de las Cons�tuciones colombianas y sus reformas Cons�tución Polí�ca del Estado de la Nueva Granada (1832).

Los derechos fundamentales a través de las Cons�tuciones colombianas y sus reformas Cons�tución Polí�ca de la República de Colombia (1830).

Los derechos fundamentales a través de las Cons�tuciones colombianas y sus reformas Cons�tución Polí�ca de la República de Colombia (1821).

Devociones polí�cas y oratoria salubrista: sobre un plan de reforma hospitalaria en la Nueva Granada (1790) Ar�culo de Adriana María Alzate Echeverri sobre las cons�tuciones hospitalarias escritas por Pedro Fermín de Vargas para el hospital de Zipaquira a finales del siglo XVIII. Publicado en la revista Credencial historia, núm. 23.

Page 39: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

EXPER

IENCIA

S

39 La cons�tución de 1886: un acuerdo sobre lo fundamental Texto de Gabriel Melo Guevara que trata sobre la unidad del Estado y la nación en torno a la Cons�tución del 86.

Estado y pueblos indígenas en el siglo XX. La polí�ca indigenista entre 1886 y 1991 Ar�culo de Roberto Pineda Camacho sobre los cambios polí�cos que trajeron las diferentes Cons�tuciones a los pueblos indígenas. Aparecido en la revista Credencial historia, núm. 146.

MORFOLOGÍA DEL TERRITORIO CON EL TRANSCURRIR DEL TIEMPO

Y LALOCALIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL META. La interpretación de los cambios morfológicos del territorio y la existencia del rol del africano dentro de las épocas de conquista y colonización, evidencia dentro de los hechos descritos anteriormente el desconocimiento, la invisibilidad y poca importancia que se le tenía a las minorías étnicas en su ser, hacer y tener, esto hace dinámica la hipótesis y el proceso "Construyendo y Recuperando la Memoria e Imágenes Histórica del afrodescendiente de la otra Colombia" por ello, la recuperación de los momentos narrados en los documentos fuentes analizados, que describen la historia.

Para el proyecto, se toma la Historia de la Historia, haciendo necesario y suficiente la retrospección de los momentos en los espacios que llaman la atención sus hechos, siendo leídos, releídos, estudiados los escritos en los documentos fuentes del trabajo y el análisis cronológico de los espacios evidenciados en la trayectoria.

GEOGRAFÍA.

La transformación morfológica del territorio, los intereses geopolí�cos y económicos de la patria y la región, inciden en la iden�dad y el territorio de los individuos que la habitan, sin perder de vista que no cambia el punto geográfico especifico en el con�nente, país, región o localidad, es decir es inamovible.

Lo expuesto sobre la trasformación cartográfica de la patria y el paso del �empo, al reconstruir las memorias históricas con base en los soportes que dan los documentos fuente de la inves�gación, se observó como del recoger de las diferentes bibliotecas Nacionales, hechos y acontecimientos que ameritan tomar un �empo para su análisis y compresión de esos espacios de quienes vivieron esas épocas o momentos de las épocas de conquista y colonización.

Al realizar la sistema�zación de los hallazgos iden�ficados en los diferentes espacios en la construcción y recuperación de la memoria e imágenes del rol del afrodescendiente en la Orinoquia Colombiana, el equipo los ha estudiado y analizo en sus diversas fuentes, para luego ser procesados y almacenados en una base de datos, donde son indexados y concatenados para tomar decisiones en el procedimiento deduc�vo. Las variables del procedimiento fueron: procedencia, localización, mes�zaje, territorio, iden�dad y aporte a la región. En el proceso el análisis histórico deduc�vo, inicia a par�r del siglo XXI, hasta alcanzar el siglo XV como la menor referencia.

Page 40: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

EXPER

IENCIA

S40

Desde el convencimiento de la hipótesis de una invisibilización sistemá�ca del ser, saber y saber hacer de la comunidad afrodescendiente, se construye y aporta al legado histórico en el desarrollo de la región, se trabaja la tesis de cómo reconocer el territorio de la comunidad afro llanera, como propietarios, actores ac�vos, económicos y sociales con iden�dad propia.

En su demostrar de razones lógicas en el devolver del desarrollo geopolí�co de la región se encuentran hechos que jus�fican suficientemente la razón del porque, de esta la propuesta.

La región muestra grandes transformaciones sustanciales, las cuales con o sin mala fe han facilitado con el pasar del �empo el ocultar las razones expuestas en la tesis. El hablar de las comunidades negras emigrantes por las oleadas en la región, según sus necesidades económicas, han invisibilizado la existencia y permanencia del individuo africano que habitó el territorio desde las épocas de conquista y colonia y, que dio origen al cruce genealógico entre indígenas, europeos y africanos en esas épocas, estos úl�mos que como se conoce no contaban con derechos fundamentales, así lo muestra la carta magna de Estados unidos de Colombia de 1886, que permaneció 105 años vigente.

La Cons�tución de Colombia de 1991, hace del país un territorio soberano, pluriétnico y mul�cultural, estableciendo condiciones de Estado Social de derechos y descentralizando el poder administra�vo, con nuevos departamentos. Obsérvese cómo la región pasa de ser intendencia, pero mucho antes era territorios nacionales, a departamento hoy en día y sus comunidades y/o personas siguen siendo las mismas en el mismo lugar.

La imagen representa de manera sencilla el cómo se conforman esas relaciones en las épocas en cues�ón, entre los grupos poblacionales.

1. La Indígena 2. La Europea 3. La Africana

El pasado 16 de agosto de 2012 en el foro de Tierra y Territorio, realizado en la Cámara de Comercio de Villavicencio, uno de sus expositores, el antropólogo y abogado, catedrá�co en la Universidad Nacional, el Doctor Francisco Salazar, expreso la existencia de un gran número de poblaciones indígenas, las cuales fueron siendo exterminadas paula�namente hasta llegar hoy en día tan solo a 17 de ellas, pero también habló de la presencia de pobladores africanos que también desaparecen y de quienes no se hace énfasis en igualdad de condiciones, hace entonces remembranza a las cuadrillas de San Mar�n en la cual, se nuestra la existencia de los Cacheceros o negros, habitantes desde antes de 1735, donde se da inicio a la celebración de las fes�vidades Sanmar�nadas.

Page 41: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

EXPER

IENCIA

S

41Nacen entonces estas preguntas al interior del Foro: ¿Por qué si se hace referencia a las cuadrillas de San Mar�n desde 1735, como un modelo de compar�r tripar�damente, se evidencia una invisibilización de la población africana como parte integral de esa sociedad llanera?, ¿No de ahora, sino desde la época Colonial?1

olo a par�r de 1530 es cuando algunos españoles comenzaron a instalarse en los llanos, el flujo de

Sesclavos africanos y africanas aumentó. A estas personas, se les llamó: "negros ladinos".

La primera ciudad que se fundó en 1555 en las llanuras del Ariari, fue San Juan de los Llanos.

Por Venezuela llegan poblaciones de origen africano, viajando de Coro a Quito, por los caminos de San Mar�n, Neiva, Mocoa y Pasto. De esta pasan�lla se cuenta de un palenque por el paso, menciona las crónicas del siglo XVIII, y estaba avecindada entre San Juan de los llanos (hoy San Juan de Arama) y San Mar�n de los llanos.

LA EXISTENCIA DE POBLACIONES NEGRAS EN LA ORINOQUIA COLOMBIANA.

Por Venezuela llegan poblaciones de origen africano, viajando de Coro a Quito, por los caminos de San Mar�n, Neiva, Mocoa y Pasto. De esta pasan�lla se cuenta de un palenque por el paso, menciona las crónicas del siglo XVIII, y estaba avecindada entre San Juan de los llanos (hoy San Juan de Arama) y San Mar�n de los llanos.

Ubicación de un Palenque.

Se cuenta que al sur de la primera ciudad que fundada en el hoy Departamento del Meta, en 1555 en las llanuras del Ariari, San Juan de los Llanos, luchaba una población de negros esclavos libertos por sobrevivir.

En 1785 Fermín García, Alcalde de San Juan, las emprendió contra esa población que habitaba en un palenque y que en su concepto cons�tuían una amenaza para la población, pidiendo ayuda a la escolta de San Mar�n para tal obje�vo pero le fue negada. (AGN: Negros y Esclavos de Boyacá, Vol. 2, fis. 392-424).

No se conoce en qué terminó tal intención, pero podemos señalar que es de gran importancia este hallazgo del palenque en los Llanos, que junto al de los esclavos negros llevados a las haciendas de Caribabare y Tocaría, contribuyen razones para profundizar en el estudio propuesto en el presente proyecto. Además, se evidencia el �po de convivencia de enconadas rivalidades entre pueblos vecinos, aspecto que facilita y contribuyó a presumir como fue la destrucción este y muchos otros pueblos de la época.

El único palenque en los Llanos del Meta, entre San Juan y San Mar�n, con esclavos en porcentaje mínimo par�cipó en las expediciones a las llanuras. En sus relatos, Pedro de Aguado acota que Juan de Avellaneda, lavaba oro en el Ariari con manos indígenas y negras. En su aventura al Valle de Plata envió una avanzada de siete negros "esclavos suyos" para vadear el río Guaviare y acopiar información.

"Aguado, Recopilación historial, 617".

Los colonizadores que cruzaron la cordillera Oriental trajeron consigo africanos como esclavos par�culares (negros ladinos), señal de pres�gio en las lejanas ciudades de origen.

"Jorge Palacios, La esclavitud y la sociedad esclavista, en Manual de Historia, 1:310".

Nota: 1 Respuesta del ponente Doctor Francisco Salazar, el cual esta en el video anexo al documento construido.

Page 42: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

EXPER

IENCIA

S42 En 1785 en el palenque habitaban Xavier

Buitrago, seis hijos y unos parientes. Se desconoce su origen. Uno de sus miembros, Juan de la Cruz Granadillo, confesó ser cimarrón prófugo de Coro, antes de su ejecución reo de asesinato. "Negros y esclavos de Boyacá, volumen 2, folios 182 – 185".

En 1785, Fermín García Parado, alcalde de San Juan, intentó entrar al palenque de negros libertos, que según su personal veredicto, amenazaba la población. Buscó la escolta acantonada en San Mar�n. El capitán alegó que Juan Félix Buitrago, morador del palenque, era hombre de honor que servía en su regimiento. Los franciscanos apoyaron a Juan Félix Buitrago, quien colaboraba con los religiosos en el some�miento de indígenas.

Fermín García Parado decidió hacer las cosas a su manera; después de poner preso a Juan Félix Buitrago, decomisó sus bienes: 33 cabezas de ganado, dos caballos, una yegua mosca, una silla a pesada, una muda de ropa, dos libros, un escritorio y una escopeta. "Negros y esclavos de Boyacá, volumen 2, folios 392 – 424".

Las autoridades civiles de San Juan consideraban al palenque una amenaza para la comunidad. Soldados de la escolta y franciscanos de San Mar�n salieron en su defensa.

Tes�monios a favor de Buitrago lo referían ciudadano y soldado honesto y colaborador con el some�miento de indígenas. "Negros y esclavos de Boyacá, volumen 2, folios 392 – 424".

Malaventura en un palenque entre San Juan de los Llanos y San Mar�n de los Llanos en 1784. Mediante una provocación la desgracia del Negro Granadillo. En 1784, murieron el alcalde ordinario y un esclavo venido de Coro. Se narra; "Excelen�simo Señor Virrey de este Reino. Nosotros, el Cabildo de San Juan de los Llanos postrados ante el acatamiento de vuestra excelencia con toda veneración; hacemos presente, que el día 24 de junio sucedió en esta ciudad una desgracia…."

Así lo describe en 1784, Don Domingo Caicedo, escribano interino de gobierno para solicitarle al Virrey tramitar una consulta sobre la aplicación de la pena capital, sin juicio, contra el negro Juan de la Cruz Granadillo, por haber causado la muerte, en una riña, al alcalde ordinario y más an�guo de San Juan de los Llanos, Don Salvador Solórzano.

(De la publicación "negros y Esclavos de Boyacá, Volumen II).

Las autoridades civiles de San Juan consideraban al palenque una amenaza para la comunidad. Soldados de la escolta y franciscanos de San Mar�n salieron en su defensa. "AHN, Negros y esclavos de Boyacá, volumen 2, folios 392 – 424."

Page 43: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

EXPER

IENCIA

S

43LAS FIESTAS DE SAN MARTIN

Las fiestas de San Mar�n "Cuadrillas de San Mar�n" fueron creadas por el sacerdote Gabino de Balboa, párroco del pueblo allá por el año de 1735

Mediante la puesta en escena de la par�cipación y per�nencia del africano en las fiestas Sanmar�nadas deja en evidencia la existencia y parte ac�va sociopolí�ca del africano en el Departamento del Meta y/o llanos Colombianos. Su integración a las cuadrillas de San Mar�n como una evidencia de su permanencia en el territorio llanero.

San Mar�n fue fundada por españoles en 1585. Tiene su origen colonial y en su historia existe la memoria de realizar la fiesta de las cuadrillas, conocido como el ballet ecuestre más grande del mundo. El evento se realiza anualmente el 11 de noviembre en una plaza de las cuadrillas, espacio cuadrado con ganaderías en cada esquina y allí se ubican las cuadrillas de doce jinetes: moros (o árabes), galanes (o españoles), Cacheceros (o negros) y los Guahibos (o indios), representando las etnias de la patria. Se mueven de esquina a esquina representando juegos, figuras o episodios: guerrilla, saludos y peines, caracol, alanceas, culebras, paseo y despedida, las madamas, el paloteo y la negrera. Los juegos representan 10 (diez) escenas dramá�cas reviviendo la lucha, el encuentro y la fusión de las razas, llevando así el proceso histórico desde la conquista y la colonia hasta la independencia y la república.

¿Pero como es el perfil del africano, negro o afrodescendiente de ese momento? El perfil del Cachecero; es un ser diferente, peludo, con cachos, sin rostro, oscuro, que no se en�ende es monstruoso. Esta hace parte del proceso de es�gma�zación de la humanidad del africano o el afrodescendiente. Marca que hemos hereda de la discriminación al ser, persona de diferente color en la región.

“Desde su comienzos el joropo en las regiones de los llanos de Venezuela y Colombia han sido el género musical de preferencia y difusión, cuentan con un gran carácter folclórico pues posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con 6/8 y hasta 3/2, incluyendo un vistoso zapateado y una leve referencia con la “cabeza” al vals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. Se ejecuta en pareja, u�lizando numerosas figuras coreográficas, en las que mezcla las tradiciones hispano-criollas con la aportación de los esclavos africanos.”1

1h�p://ritmoysabor.wordpress.com/category/bailes-�picos/

Page 44: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

EXPER

IENCIA

S44

on el marco de la cons�tución de 1991, el convenio 169 de la OIT, la ley 21, observamos como algunas

Cpersonas nos siguen viendo todavía. Con comentarios de estos calibres, pretendemos mostramos y evidencias el cómo somos mirados bajo la óp�ca de algunos personas o personalidades de la otra etnia,

razones de fuerza para pensar en esa descripción del perfil del cachecero en las cuadrillas de San Mar�n y todavía existe.

COMENTARIOS QUE DISCRIMINAN.

Notas:

Con esto no es nuestras intención agudizar y mo�var la violencia, solo queremos mostrar y solicitar respecto y el derecho a exigir la no repe�ción de ellos similares, somos generadores de PAZ. Notas tomadas y bajadas de internet;

El caso de Yesenia en el programa Protagonistas de Novela, donde se reafirma el odio ancestral a nuestra población, a la que nuestros aportes jamás se le ha valorado para corregir todas las inequidades a que hemos sido objetos. Algunos correos electrónicos son nuestro tes�monio ejemplo:

16/07/2003 22:53

Loco Hugoyesse, eres mi sueño sexual

Siempre he querido estar con una manteca... Las de mi casa siempre fueron feitas, ninguna como yesse... Ojalá mi próxima hija salga así de negra y pelo coqueto como tu...Ya puse a mis muchachas de servicio a hacer ejercicio y a alisarse el pelo para ver si me la acabo... Si no, la contrato a ella.

21/07/2003 01:55

andres [email protected]

GRACIAS COLOMBIA PORQUE SACASTE ESE PUTREFACTO ASQUEROSO DE NEGRA.

Oración a Colombia; gracias por acabar con la plaga del reality ya que los negros son la maldición del mundo. Por darme tranquilidad ya que me daba asco ver el reality, con tan solo ver ese hp pelo enredado y con mierca que le colgaba. Porque se acabo el “soy virgen”, es que claro, es de sen�do común, como una negra tan imunda no va a ser virgen si nadie se le acerca ya que su chucha debe oler a puro queso costeño. Lo que más habrá podido sen�r esa hp chucha serían dedos, latas, etc. Amén.

07/2003 13:53

No al racismoDigamos no al racismo y a la venta ilícita de negros. Por favor y a la venta ilícita de negros. Por favor si usted compra un negro exija su factura y tarjeta de propiedad. Un mensaje de la dian.18/07/2003 21:44

[email protected]

Page 45: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

EXPER

IENCIA

S

45PROPUESTA YESENIA 18/07/2002 19:[email protected] Colombia por votar a y esenia.

En el periódico el Tiempo del domingo 15 de febrero de 2004, página 1-5 de izquierda a derecha en la cuarta columna sobre el tema Batalla Oculta tras la gira de Uribe, el párrafo empieza con un interrogante ¿Propaganda Negra?

Otra Notas;

REFLEXIONEMOS SOBRE ALGUNOS POSTULADOS:

Luís López de Mesa1: “Solo un cruzamiento con las razas superiores, sacará al indígena de su postración cultural, la men�ra, y falsedad en todas sus formas. Propone una nueva conquista europea porque considera que solo la agregación de buena calidad, tendería a enriquecer las cualidades de nuestra fusión racial”.

Laureano Gómez2: “Nuestra raza proviene de la mezcla de españoles, de indios y de negros. Los dos úl�mos caudales de herencia son es�gmas de completa inferioridad. El negro perpetúa su infan�lidad y su poderoso don de men�ra, del mes�zo primario afirma que no cons�tuye un elemento u�lizable, para la unidad polí�ca y económica de América, conserva demasiado los defectos indígenas es: Falso, servil, abandonado y repugna todo esfuerzo y trabajo”.

Guillermo León Valencia3: “Los indios, los negros y los pobres no deben usar zapatos de cueros, deben andar descalzos o usar alpargatas”.

Misael Pastrana Borrero4: “Los negros son parte de nuestra fauna, no necesitan diferenciación”.

1. LOPEZ DE MESA, Luis: (Donma�as, 1884-Medellín, 1967) Escritor y polí�co colombiano. Presidente de la Academia Colombiana de la Lengua (1955), afirmaba que América La�na era una unidad cultural independiente. Es autor de La biogra�a de Gloria Etzel (1921), Civilización contemporánea (1926), El factor étnico (1927),Escru�nio sociológico de la historia colombiana (1955)

2. LAUREANO GÓMEZ CASTRO, (nacido el 20 de febrero de 1889 en Bogotá - fallecido el 13 de julio de 1965 en Bogotá) fue un ingeniero y polí�co. Fue presidente de Colombia de 1950 a 1951 cuando debido a su delicado estado de salud, cedió temporalmente el poder a Roberto Urdaneta Arbeláez. El13 de junio de 1953 retornó al poder, siendo rápidamente depuesto en un golpe de estado por el General Gustavo Rojas Pinilla. Antes de ser elegido Presidente, Gómez fue durante tres décadas uno de los más destacados líderes del Par�do Conservador y considerado uno de los mejores oradores del Congreso de Colombia.

3. 'Guillermo Valencia Cas�llo' (Popayán, Colombia, 20 de octubre de 1873 - Popayán, Colombia, 8 de julio de 1943) fue un poeta y polí�co colombiano. Fue pionero del Modernismo en Colombia. Además, fue diplomá�co y candidato presidencial, creador de una poesía pictórica con influencias del roman�cismo y del parnacianismo.

4. Misael Eduardo Pastrana Borrero (Neiva, 14 de noviembre de 1923 – Bogotá, 21 de agosto de 1997) fue un abogado y polí�co colombiano. Ocupó diversos cargos polí�cos siendo el más importante el de Presidente de Colombia entre 1970 y 1974 por el Par�do Conservador.

Page 46: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

EXPER

IENCIA

S46 Cornelio Reyes5: ¿Cuál es problema de los negros? Cuando pagan con la misma moneda y u�lizan los

mismos buses.

Navarro Woolf6: “…al negro si acaso concejo o asamblea”.

Vera Grave7: “Los negros no �enen derecho a reclamar porque no han aportado cuotas de sangre”.

En la elección para la Cons�tuyente por quienes debían llevar la vocería del M19, por su trabajo permanente en esas filas, se postuló para ocupar una curul desde dicho escenario, nuestro hermano Ventura Díaz Ceballos, a quien le impusieron unos requerimientos económicos y de cuantos obstáculos sabían que en el momento no podía resolver, siendo la mayor estrategia de injusta exclusión a nuestros líderes comunitarios quienes al igual que otros/as han hipotecado hasta su felicidad y unidad familiar, desconociendo su entrega, y aprovechando la mínima oportunidad para crearnos conflictos inter étnicos con otros integrantes de nuestra comunidad negra y para este caso prefiriendo a Francisco Maturana, con otro �po de liderazgo, por el trabajo aceptado internacionalmente en lo depor�vo, a Ventura no le podían exigir, proponer o plantear el irrespeto de entregarles la curul y así evitar incluir cualquier propuesta y aprobación en nuestro favor, como realmente ocurrió, con Maturana.

Pablo Victoria8: En un debate, en la Cámara de Representantes en Colombia, a la ex Representante Zulia Mena, elegida a dicho espacio por la Ley 70/93 o Ley de Negritudes para la Circunscripción Especial, le dijo: “…Coja a sus negros y échelos en un costal y váyanse para África”. Insis�mos en conseguir la grabación y no fue posible.

5. Cornelio Reyes.Cornelio Reyes: A los 10 años echó su primer discurso para despedirse de la primaria. Pero fue en Tuluá (Valle) donde se hizo polí�co, sembrando en las veredas largos pronunciamientos de demagogia elemental.

Eran discursos azulados que mejoró en la Universidad Externado de Colombia, donde se hizo abogado. Y en la sala de redacción del periódico conservador Eco Nacional se hizo periodista, escribiendo sobre orden público y, claro, polí�ca.En el Congreso, donde aterrizó en 1960 por las listas alvaristas, estuvo 22 años. Hoy es el nuevo negociador de la delimitación fronteriza con Venezuela, donde fue embajador.

6. Antonio José Navarro Wolff es un ingeniero y polí�co colombiano, exmilitante del grupo armado insurgente M-19, nacido el 9 de julio de 1948 en la ciudad de Pasto. Ha sido cons�tuyente, ministro de Salud, alcalde de Pasto, representantes a la Cámara, gobernador de Nariño para el periodo 2008 - 2011, secretario de Gobierno de Bogotá entre enero y marzo de 2012 y actualmente se desempeña como vocero nacional del Movimiento Progresistas.

7. Vera Grabe Loewenherz (Bogotá, 1951 - ) es una antropóloga y polí�ca colombiana hija de inmigrantes alemanes, cofundadora y una de las líderes de la guerrilla del M-19 en la que militó 20 años hasta el proceso de paz en 1991.1En 1991 fue una de los 20 congresistas que resultaron elegidos por el movimiento polí�co nacido tras la desmovilización del grupo guerrillero que se conoció como AD M-19 (Alianza Democrá�ca M-19) Grabe fue senadora y líder de la bancada que resultó ser minoría frente a los polí�cos tradicionales.2Tras terminar su periodo en el congreso, fue nombrada consejera para los derechos humanos en la embajada de Colombia en España cargo que ocupó durante tres años.3A su regreso a Colombia trabajó en el Observatorio de la Paz y se dedicó a la academia, más tarde fue candidata a la vicepresidencia como fórmula de Lucho Garzón en las elecciones de 2002.

8. Pablo Victoria, es doctor en economía y doctor en filoso�a. Ha sido congresista y Senador de la República de Colombia, profesor universitario, escritor, historiador y columnista de diversas publicaciones.

Page 47: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

EXPER

IENCIA

S

47Enrique Gómez9: “Los negros ya están asumidos al resto de la población y par�cipan en los sectores ya establecidos popularmente. No �ene sen�do y es perder �empo plantear diferencias entre los negros y el resto de la población”.

Manuel Elkin Patarroso10: “En Colombia no hay racismo porque yo no soy racista”.

Antanas Mokus11 : En su primera administración, ante la solicitud de un espacio �sico respondió: “Es imposible porque no existe un censo que desglose cuan�ta�vamente por sexo, edad, y pertenencia a dicho grupo étnico”.

¿Qué ocurrió con la “Primera gran condena legal por discriminación” en Colombia?.

La Revista ÉBANO, en su edición No 5, febrero – marzo del 2.009, informó: “Cerca de $100 millones deberán dos reconocidas discotecas de Cartagena para indemnizar a las jóvenes Johana Acosta Romero y su Hermana Lena, a quienes les negaron el acceso a tales establecimientos por ser de raza negra, en 2.005. La orden fue impar�da por el Juzgado Octavo Civil Municipal de la ciudad de Cartagena. Por haber ganado este pleito judicial, las hermanas Acosta Romero dicen que empezaron a recibir llamadas telefónicas en las cuales las amenazaban de muerte. El abogado de las hermanas Francisco Hernández, también dijo haber sido objeto de serias in�midaciones”. Las hermanas son abogadas de profesión.

Las/os herederas geno�pica y somá�camente, cosmogónica, iden�ficables fácilmente por el grado de melanina y queretomina, herederas más cercanas a las culturas africanas esclavizadas, inmersas en los grupos que con�núan en desventajas son víc�mas de una trayectoria y gravedad violatoria desconociendo en algunos países depositarios de estas culturas nuestros derechos y en estos momento histórico el pasado por el Bicentenario y el actual porque el 2.011 ha sido aprobado como el Año Internacional de la Población Afrodescendiente, donde queremos que nuestras construcciones ancestrales no pierdan vigencia por lo que reafirmamos algunos hechos de discriminación.

9. El senador Enrique Gómez Hurtado, es abogado y economista, Universidad Javeriana, con postgrados en economía (London School of Economics) y Filoso�a (Universidad de Barcelona). Además fue embajador en Francia, concejal de Bogotá, director del diario El Siglo, Senador de la República, así como catedrá�co en dis�ntas universidades del país. Gómez Hurtado

10. El senador Gómez Hurtado, es abogado y economista, Universidad Javeriana, con postgrados en economía (London School of Economics) y Filoso�a (Universidad de Barcelona). Además fue embajador en Francia, concejal de Bogotá, director del diario El Siglo, Senador de la República, así como catedrá�co en dis�ntas universidades del país. Gómez Hurtado

11. Aurelijus Rutenis Antanas Mockus Šivickas (Bogotá, 25 de marzo de 1952) es unpolí�co, filósofo y matemá�co colombiano, de ascendencia lituana. Magíster en Filoso�a de la Universidad Nacional de Colombia, Licenciado en Matemá�cas y Filoso�a de laUniversidad de Dijon, doctor Honoris Causa de la Universidad de París XIII, y de laUniversidad Nacional de Colombia. Fue alcalde de Bogotá en dos ocasiones, candidato a la Vicepresidencia (1998) y la Presidencia de la República (2006 y 2010). Fue miembro del Par�do Verde hasta el 9 de junio de 2011.

Page 48: Revista no 2 (para edicion)
Page 49: Revista no 2 (para edicion)
Page 50: Revista no 2 (para edicion)

MURO DE COMENTARIOS

Page 51: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

MU

RO

DE C

OM

ENTAR

IOS

51Siempre las expresiones y actuaciones de la minoría poderosa ha pasado por encima de los derechos humanos de la mayoría pobre de este país y hablamos de jus�cia.

Si bien, los gobernantes de las diferentes épocas en la post conquista sus interés geopolí�cos se centran en unos marcados límites territoriales que influyen en las mentes de las personas que los habitan, modificando su sen�do de ubicación e iden�dad.

Es de notar que muchos de los cambios más profusos se realizaron a lo largo del siglo XIX, época de la Independencia de Colombia y también de las guerras civiles más sangrientas del con�nente.

La organización polí�ca y administra�va de la región antes de la Conquista muestra la existencia de numerosos pueblos, con sus propias estructuras regionales y culturales, que variaban de uno a otro. Uno de los pueblos fue el grupo aborigen de los Chibchas, quienes formaron su concepto de territorio más organizado del con�nente.

En el Siglo XXI la Republica de Colombia, con una cons�tución polí�ca muy joven (1991), presenta una organización polí�co-administra�va del territorio por Departamentos. El departamento del Meta es uno de ellos, creado en 1959, su capital en 1960 Villavicencio, fundada en 1842.

Está localizado en el centro del país al occidente de la cordillera Oriental. Limita al norte con los departamentos de Cundinamarca y Casanare, al sur con Guaviare y Caquetá y al oriente con Vichada y Guaviare y al occidente con Caquetá, Huila y Cundinamarca. Tiene una extensión de 85.635 m2, su territorio hace parte de la Orinoquía colombiana, la temperatura promedio es de 29°C. Está conformado por 29 municipios.

El departamento lo conforman tres (3) regiones fisiográficas:1. La montaña ubicada en el occidente del departamento, el flanco oeste de la cordillera oriental con alturas que alcanzan los 4.000 m sobre el nivel del mar y en límites con los departamentos de Caquetá, Huila y Cundinamarca.2. El piedemonte zona de transición entre la cordillera y,3. la llanura. La serranía de La Macarena perpendicular a la cordillera Oriental.

La planicie con alturas inferiores a 200 metros sobre el nivel del mar, ubicado en el centro y oriente del departamento. Está conformado por el occidente del escudo guayanés y materiales erosionados de la cordillera, depositados por los ríos que la surcan. Así se forman colinas, terrazas, vegas. Su vegetación es de pas�zales, pajonales y vegetación selvá�ca de poca altura.La zona del sur del departamento, cubre cerca del 60% de su territorio. Su fisiogra�a varía desde páramo y laderas de la cordillera oriental hasta vegas y planicies cálidas del Ariari y Guaviare. Allí confluyen áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales: PNN Páramo de Suma paz, PNN Cordillera de los Picachos, PNN Tinigua y PNN Serranía de la Macarena.También la al�llanura con vegetación de sabana y bosque primario. En esta zona se localizan los mejores suelos. La mayor elevación del departamento es la Sierra de La Macarena, declarada reserva natural.

Su economía está basada en ac�vidades agropecuarias. También los servicios, el comercio y la industria. Las ac�vidades agropecuarias se orientan a la ganadería vacuna, agricultura especialmente cul�vo de arroz, sorgo, maíz, caña de azúcar, plátano, yuca, cacao, algodón y Palma de aceite. El comercio está localizado en Villavicencio al igual que la producción industrial de alimentos y bebidas.Mediante una mirada retrospec�va al departamento que nos lleva a navegar por su trayectoria histórica de territorio, pasando a intendencia adscrita al departamento de Cundinamarca y posteriormente llegando a territorio Nacional y así sucesivamente hasta el siglo XV.En el navegar por las historias de la región nos hallamos con personalidades afrodescendientes que marcan huellas a tener en cuenta por sus aportes al desarrollo de la región.

El en cuadro siguiente se describen algunas de esas personalidades con su Mote, Nombres y Apellidos, su localidad, Referencia y Procedencia del “Afrodescendiente”, en diferentes épocas históricas del territorio.

Page 52: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

52M

UR

O D

E C

OM

ENTAR

IOS

Page 53: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

MU

RO

DE C

OM

ENTAR

IOS

53

Page 54: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

54M

UR

O D

E C

OM

ENTAR

IOS

Nota: En úl�ma hora y en Consejo Departamental de Comunidad Negras Afrocolombianas del Meta, realizado 22 al 26 de octubre de 2012, tuve la oportunidad de recibir la contribución personal del Profesor, señor Salus�ano Mayo Córdoba al proceso de construcción con algunos temas cien�ficos con relación a la etnoeducación Afrometenses y algunas conclusiones sobre los temas prioritarios del Plan de Desarrollo para las comunidades negras 2012 – 2015. Para tener en cuenta.

Luis Eduardo Perea Caicedo.

Page 55: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

MU

RO

DE C

OM

ENTAR

IOS

55

Mi papá: RUFINO HERNANDEZ DE ALBA, “El Palle”; nacido en Barranquilla el 31 de julio de 1915, llega a esta ciudad, Villavicencio, en el año de 1969 con su familia los Hernández Escolar, “Los Costeños”; en el mes de sep�embre el día no me acuerdo. Pero desde ese día mi papá un hombre de trabajo rudo como fue él, en la pesca y la caza, en el proceso de la piel de �grillo, caimán y babillas, Dijo él; aquí me quedare, he conocido muchos territorios de Colombia, pero, me quedo aquí en éste que me agrado, y así decide permanecer en la región.

RELATORÍAS DE PERSONALIDADES Y SUCESOS DEL AFRODESCENDIENTES EN

LOS LLANO DEL DEPARTAMENTO DEL META.EL PALLE.

Con respeto al legado del Palle:

El valor de las cosas no está en el �empo que duran, sino en la intensidad con que suceden. Por eso existen momentos i n o l v i d a b l e s , c o s a s i n e x p l i c a b l e s y p e r s o n a s incomparables".......... "La vida no es un ensayo, y puede que no haya una segunda oportunidad. Lancémonos todos con toda pasión a hacer lo que el corazón nos dicta, y no dejemos que el miedo nos acorrale y nos dejé inmovilizados en un rincón."Anónimo.

Por: María del Carmen (maruja), Hernández Escolar.

El fue un personaje a mi manera de ver, muy dedicado al negocio, emprendedor, honesto, de muy buenos valores y confianza, entusiasta, alegre y sobre todo muy buen bailador, tocaba instrumentos de percusión muy bien, se caracterizo porque siempre confiaba en el mañana, pues decía que sería prometedor y de esa manera miraba el horizonte. Cuando decide hacer el primer viaje a la espesa selva de los llanos y amazonia, se lanza solo para analizarla y sacar sus conclusiones futuristas, regresa después y lleva a tres personas para que le ayudaran en su empresa, la pesquería y la caza, ellos fueron; Desiderio, Joaquín y Antonio, con ellos trabaja en una larga correría por esas selvas colombianas. A su regreso manifestó que le fue regular, pero que el próximo viaje le iría mejor. El siempre decía que la fe en Dios era su motor principal; y su dicho o adagio era: “No solo del pan vive el hombre, si no de Fe”… y esa fe lo mantuvo en sus viajes de negocios y en todo lo que el emprendía, su meta era traer un buen capital para desarrollar su proyecto de vida familiar y mejorar la calidad de vida de todos los suyos. Hasta las veces que estuvo enfermo en silencio, mal que a lo largo de su vida lo acompaño, “el paludismo”, nos decía que a la mañana siguiente estaré mejor, pues esto se me quita tan pronto se tomara unos aguardientes

con limón y me bailara una mazurca… y soltaba una carcajada.

Algo por lo que también se caracterizó fue su empuje y las ganas de vivir; pues en sus úl�mos días, cuando le dio esa trombosis él decía por medio de señas que de allí él se pararía, que le pusiéramos la música porque eso lo revivía y durante su larga postración de dos años, él como persona muy op�mista, se veía su mejoría lentamente, decía, “esto no es nada para un campeón”, dicho muy tradicional en él. En sus úl�mos días cuando sin�ó que ya no se podía recuperar, más o menos en el mes de octubre fue decayendo hasta que el día 6 de Diciembre falleció: Su semblante al morir, mostraba una tranquilidad y sa�sfacción de vida, dejándonos un legado de enseñanzas. Una de ellas es el decir: que la riqueza más grande que él nos dejaba era la unión en familia que eso nadie lo podía acabar y así es un compromiso de sus hijos, estar unidos hasta el final.

Palabras del Pastor Benhur Carreño.

Es para nosotros mo�vo de tristeza la par�da de RUFINO HERNANDEZ DE ALBA, (EL PALLE), y de parte de toda la iglesia extendemos nuestras oraciones a su esposa, hijos, y demás familiares,

Page 56: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

56M

UR

O D

E C

OM

ENTAR

IOS

para que la fortaleza y el consuelo del Espíritu Santo este sobre sus vidas.

Es muy triste para mi como pastor tener que empezar un bole�n dominical, comunicando la triste no�cia de la par�da con el señor de uno de nuestros miembros mas queridos, quien aunque ausente en cuerpo �sico en nuestra iglesia en los úl�mos meses debido a su enfermedad, siempre tuvo en su corazón la iglesia y en especial a nosotros como familia pastoral.

Recuerdo como si fuera ayer la primera vez que tuve la oportunidad de hablar con él, fue un pequeño monologo del palle de casi una hora, pero que rico era escucharlo hablar con fuerza y d inamismo de lo que e l l l amaba “ las experiencias vividas”; un experto pescador y como narraba un buen cazador de caimanes, para poder vender su piel y vivir de ello.

Era muy delicioso escucharlo hablar de su sueño mas precioso, un día me dijo: “pastor, mi sueño es traer pescado de la costa, tener un refrigerador bien grande para poder venderlo acá, con eso se gana buena plata decía”, cuantos jóvenes y aun adultos ya no �enen sueños y este hombre que en ese entonces tenia 90 años, hablaba, del como poder realizarse, añadía, “que sus hijos y nadie creía, pero que el lo podía lograr”.

Considero que cada uno de los que tuvimos el honor de conocerlo aprendimos mucho de ese

hombre, y de sus experiencias, faná�co de la música cubana, y a la vez un defensor de Chávez, a rabiar, tocar ese tema era entrar en una discusión sin fin.

En el ul�mo �empo un niño muy consen�do, se hacia el dormido en su lecho y era solo para escuchar que le llamaran el palle, para los que no saben su señora madre le decía “el palle santo de roma” y de ahí surgió el famoso mote de “El palle”.

Hay muchos recuerdos, como cuando era parte de nuestro grupo de alabanza y tocaba la caja con tanta fuerza que se oía mas que las voces, y e medio problema en que nos me�mos cuando tuvimos que entregar la caja, por eso él pensó que no lo queríamos dejar tocar mas. Un faná�co del béisbol.

Es triste tener que sen�r el dolor de su ausencia y desde este editorial, considero que él no me perdonaría, el no decir que valoro los grandes esfuerzos y trasnochas de sus hijas Doris, Maruja y aun Janeth cuando se vino desde Barranquilla, para estar con él, así como de sus nietas Ivonne y Dorluys.

Otra cosa de recordar es que el mismo expresaba, que el día más esperado por él era el domingo, para poder ir a la iglesia, será que a todos nos sucede lo mismo, la razón que él daba es que tenía muchas cosas para agradecerle a DIOS.

No puedo terminar sin decir que en una de nuestras ul�mas cortas conversaciones, el me decía, pastor “DIOS adelante, y yo atrás”, queriendo decir que estaba seguro de su salvación.

Que grande tarea nos queda a los que quedamos, seguir el ejemplo de un hombre trabajador y esforzado, un hombre de muchas experiencias y enseñanzas, pero sobre todo de alcanzar lo que sin duda él ya alcanzo, la SALVACION. El Palle ahora esta en la presencia de DIOS, descansando, pero lo llevamos en nuestro corazón.

De todo corazón, como familia pastoral nos duele su par�da, pero nos alegra saber que esta con el Señor, y a toda su familia nuestra mas sinceras condolecías.

Page 57: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

MU

RO

DE C

OM

ENTAR

IOS

57

Años 70, La organización campesina ANUC, LINEA SINCELEJO, orienta la toma de �erras en el país, Villanueva (Casanare), cuenta con lideres que deciden afectar el llamado “Hato La Libertad” de la familia presidencial…

“EL UPIA Y LA TRAGEDIA HUMANA”

}

(Un capitulo del libro en preparación “rió y sociedad”, se facilita este material, prohibiéndose su reproducción, o uso indebido, a la familia afro del meta, para lo suyo).

Por: : ISMAR GONZALEZMesa Humanitaria del Meta

MACUPAZ

Todo termina, para la mayoría de campesinos, en “arreglos”, semi – legales, en los cuales se les promete “venta favorable, con escrituras”, a los campesinos, FARSA, porque esas “escrituras”, se basaban en “falsa tradición”…

En Santa Elena de Upía, sector álgido de es con�enda, un líder afro, ABELINO BALANTA, no pacta, no hace arreglos. Sigue en su parcela. Pero un “gringo”, venido a menos, resulta de la noche a la mañana, reclamando los derechos de propiedad sobre su parcela, que pertenecía a la llamada ISLA EL AMPARO.

Aquí la anécdota. El gringo �ene el atrevimiento de ir hasta la casa de BALANTA, le reclama. Abelino se impacienta… y toma una “rula”, para darle “unos planazos, nada mas…” pero el gringo es bueno para correr… pleito resuelto, el gringo no molestó más… pasaron unos años. Un día cualquiera, Balanta llego a mi casa de “�nterillo” en Cabuyaro. Ahora era arrendador de su parcela, le hice un contrato de arrendamiento para un vecino suyo… hablamos largo, ese día sobre la problemá�ca del llano.

Balanta era “un morenazo”, alto y robusto caracterizado por el habla y los modales de la gente de color de la región chocoana.

Al poco �empo, un penoso invierno convierte el Rio Upía, en enemigo de los campesinos que con tanto esmero cul�vaban esas �erras. Lo que ocurrió en ese lapso de �empo, y después,

respecto a la vida de Balanta, me lo contó LIZANDRO SANCHEZ, en su finca de Upía, cerca Al Viso, una tarde.

“Un día cualquiera del año 1993, estando yo en la Isla, de madrugada, escuche como la explosión de una bomba… era el rio que rompía por el centro de la isla, precisamente, por la finca de Balanta… pues el rio arraso la mayor parte esas parcelas, cerca de 50 de esa isla. ¡Que anegación tan brava, como nunca…! pero los ranchos, armados en fina madera, la mayor parte, quedaron en pie… y mire amigo, el caso de Balanta: todo anegado por ese sector, apenas quedaba un clarito entre el rio y el techo de su casa… y el hombre guindaba a allí una hamaca, todos los días, al atardecer. Esa hamaca, al pie de su canoa indicaba que el rio era un encanto, algo imposible de abandonar…!

Y, que paso después? Porque a Balanta, no lo volvimos a ver… pregunto, “ah ¡una tragedia, amigo. Pues mire usted que como yo soy de Natagaima, y una vez moleste con minas, pues Balanta, un día vendió todo, y peleando con su mujer, dijo me largo. Me busco, como baquiano de las minas de Natagaima. Y nos fuimos. Pero pronto, me di cuenta, eso no era negocio para mí. Me regrese al llano. El siguió por allá, y finalmente “jornaleando”, llego donde una familia USECHE, que tenían una finca en zona de conflictos con la guerrilla.

Page 58: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

58M

UR

O D

E C

OM

ENTAR

IOS

Que desgracia. Hubo combates con el Ejército, que no dejó pasar víveres a esas veredas… Balanta, aislado, sin comida… y cuando pudieron

entrar los dueños de la finca lo encontraron medio muerto de inanición. Lo llevaron a un hospital, pero a los pocos días murió…”

La sombra de Abelino Balanta, el personaje afro del Upía, se proyecta sobre todo ese panorama de las luchas campesinas, y los ríos desbordados en tragedia que un Estado, unos Gobiernos, no han sido capaces de “amansar” para la civilización y progreso del llano.

Page 59: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

CO

NCLU

SIO

NES Y

PR

EG

UNTAS

59CONCLUSIONES Y PREGUNTASPrueba Piloto y Datos Históricos recolectados, sinte�zados y sistema�zados fueron observatorio para concluir.

El fenómeno de desaparición forzada, en el marco de la cons�tución de 1886 que duro 105 años, permaneció oculto ante la realidad y verdad que se vivía, el proceso de construcción del país “Colombia”, donde no se permite a la persona afrodescendiente el derecho a la vida, y por ende al ser tenido como sujeto de derechos y solo ahora en las ul�mas cuatro décadas el País reconoce la existencia del desplazamiento forzado, en mas de cuatro millones de Colombianos, quienes obligados a través de la violencia deben huir dejando sus �erras, viviendas y bienes, pero también su historia, su iden�dad social y su pertenencia a una región. La comunidad afrodescendiente desde muy temprano en épocas de la colonia ha venido y sigue viviendo estas experiencias y aun con la ley 70 de 1993 y el amparo de la nueva carta magna de 1991, se con�núa el silencio con las consecuencias antes descritas.

Lanzamos entonces desde este espacio, al País la siguiente pregunta:¿Dónde están y, que ha pasado con las personas negras, esclavos libertos que habitaban �erras entre o dentro de los límites de San Juan de los Llanos, hoy San Juan de Arama y San Mar�n de lo Llanos?

Se observa que aún persisten ac�vidades excluyentes y discriminatorias, en la historia, la educación, lo social, lo económico y polí�co en alianza con las administraciones locales. Las administraciones municipales y aun departamental son responsables de centenares de acciones con daños a las comunidades Negras, con actos de desconocimientos de sus derechos y malos tratos, pillajes que menoscaban la iden�dad del ser afrodescendiente, torturan la dignidad, y las acciones emprendidas para mejorar, siguen sin dar resultados en loReferente al sen�do de equidad.

Los actores armados no son los únicos vic�marios, también existen los vic�marios que modifican e invisibilizan la per�nencia y permanencia de las comunidades en un territorio con el interés de no reconocerles sus derechos, caso concreto, los negros libertos que habitaron el palenque del Departamento del Meta. Históricamente, la Orinoquía Colombiana ha sido y sigue siendo una región con más inequidad, e impunidad con gran can�dad de refugiados que vic�mizaron a poblaciones de indígenas y afrodescendientes y realizaron ejecuciones extrajudiciales; convir�endo la región en peligrosa para el sedentarismo desde épocas de la colonia.

De lo anterior deducimos:

a) Varios pueblos indígenas ex�nguidos.b) Unos palenques de esclavos libertos desaparecidos.c) Y afrocolombianos que siguen y con�núan siendo despojados de sus �erras de trabajo.

El esfuerzo a que el gobierno debe apuntar es el de facilitar los procesos por reconocer la iden�dad, el territorio y soberanía a la comunidad negra llanera.

RECOMENDACIONES:

A LOS GOBIERNOS: Municipal, Departamental y Nacional, deben dar cumplimiento a los compromisos que asumió ante la ONU, en relación con las organizaciones sociales y comunales: “perfeccionar las garan�as para el ejercicio de estas libertades, mantener la interlocución con la población, desarrollar los compromisos en el caso del Acuerdo Tripar�do con la OIT, impulsar las inves�gaciones que les afecten a estos sectores, fomentar una cultura que facilite el trabajo de los defensores de derechos humanos…”.

El diseño y nivelación de polí�cas públicas incluyendo los DH con el enfoque diferencial al componente negro afro descendiente.

Page 60: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

60CO

NCLU

SIO

NES Y

PR

EG

UNTAS

Relación y aprobación de legislaciones que contengan Acciones Afirma�vas- Posi�vas para la reparación integral a la comunidad negra. Una redistribución en programas, proyectos y propuestas de compensación real y justa, con presupuestos completos permanentes desglosables, con perspec�vas de géneros, generaciones ideológicas para grupos sociales marginados étnico culturales.

A LA COMUNIDAD AFROLLANERA: desarrollar un proceso en el hogar de desarrollo de la personalidad e iden�dad del afro llanero en nuestros hijos, jóvenes y vecinos, pues el hecho de ser, sen�r, y pertenecer a esta región orgullosamente y gallardamente lo hemos pagado con muchas gotas de sudor y sangre de nuestros antepasados, el ser afro llanero es una, herencia ancestral de nuestros abuelos, algunos “Cacheceros”

Page 61: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

GLO

SAR

IO

61 ABOZAO: Danza de sen�do eró�co con evidentes supervivencias de tradición africana. Se

desarrolla confrontando filas de hombres y mujeres con movimientos llenos de sensualidad. ACHIOTE: Pasta colorante que se prepara por maceración con la semilla de la bija (árbol americano)

para darle color a los alimentos. AFROAMERICANO: Grupo humano oriundo de América con raíces culturales africanas. AFROCOLOMBIANO: Grupo humano oriundo de Colombia con raíces culturales africanas. Según

los países y regiones también se usan afrocolombiano, afroperuano, afrocaucano. AFRODESCENDIENTE: Quien desciende de africanos o �ene ancestros en Africa. Sueli Carneiro

introdujo este término en el taller sobre etnicidad e iden�dad en el mundo de habla portuguesa dentro del 4º Congreso Luso-Afro-brasileño de Ciencias Sociales, celebrado en el Ins�tuto de Filoso�a y Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Río de Janeiro, del 1º al 5 de sep�embre de 1996.

AGOGÓ: Instrumento musical de hierro, compuesto de una doble campanilla de un mango, que el tocador golpea con una baqueta del mismo material.

ANCESTRO: Cualquier ascendiente difunto, paterno o materno. Los antepasados ocupan un lugar central en el sistema religioso y en la vida del africano. Hacen parte de este grupo los espíritus de los ancianos y de hombres y mujeres virtuosos, aunque hayan muerto jóvenes. Los espíritus de los antepasados cons�tuyen el vínculo más fuerte entre los seres humanos y el más allá. Ellos siguen los acontecimientos familiares y protegen a sus parientes.

AGRICULTURA EXTENSIVA: Ac�vidades que desarrolla el hombre para obtener la máxima producción de cul�vos específicos.

ALABAO: Una de las variaciones de los cantos de exaltación religiosa propios del Pacífico colombiano. Es describe como un canto ofrendado a los santos que con el �empo su uso se hizo extensivo a los velorios.

ALEGRE: El tambor alegre, mayor o quitambre se u�liza en los conjuntos de música tradicional de los departamentos de Bolívar, César, Atlán�co y Sucre. Junto con otros instrumentos compone el conjunto de música tradicional del palenque de San Basilio.

ALMIRAJÓ: Fruta de la región del Pacífico con que se preparan refrescos. AMARGO: Fibra vegetal (vena) con la que algunas mujeres prac�can el arte de tejer sombreros,

cestería y diseñan nuevos objetos basándose en la técnica tradicional empleada para la elaboración de sombreros.

ANDARELE: Uno de los ritmos tradicionales de las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano con caracterís�cas asociadas a raíces africanas y que ha permanecido su elemento cohesionador.

ARQUEÓLOGOS: Inves�gadores que han afirmado que los intercambios entre África y América se remontan a épocas anteriores a la llegada de Cristóbal Colón.

ARRULLO: Una de las variaciones de los cantos de exaltación religiosa propios del Pacífico colombiano. As�llas de chonta: Palillos suplementarios trabajados en chonta para terminar el armazón del instrumento llamado guasá.

AUTONOMÍA: Independencia, capacidad de un grupo humano, pueblo o región de vivir sus relaciones a todos los niveles según la propia cosmovisión. Se pone de manifiesto en la afirmación de la iden�dad y de los derechos colec�vos de los pueblos. Se explica en la preservación y desarrollo de la cultura - lengua, tradición, costumbre y religión - y ejerciendo el control sobre sus territorios. Implica la propiedad sobre la �erra, los recursos naturales y el manejo del medio ambiente.

BALSADAS: Procesiones acuá�cas, sobre canoas, que acostumbran los afrodescendientes para festejar el natalicio del Niño Dios. Llevan altares, entre cantos, rezos y pólvora.

BALSO: Tronco de un árbol que se u�liza en la elaboración de utensilios e instrumentos como el guasá.

BAMBÚ: Tronco de un árbol (guadua) que se u�liza en la elaboración de utensilios y en la elaboración del cuerpo de instrumentos como la marimba y en la construcción de vivienda.

BANDA DE HOJITA O BANDA PELAYERA: Conjuntos musicales �picos de la región de San Pelayo (Córdoba), intérpretes de música tradicional.

BANTÚES: Pueblos cuyos desarrollos culturales tuvieron lugar a lo largo del río Kongo. Dominaron el hierro y la agricultura intensiva de cereales.

GLOSARIO

Page 62: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

62G

LO

SAR

IO BAOBAB: Árbol del África tropical, de flores blancas y grandes y fruto en cápsula, carnoso y de sabor

agridulce. BASTIMENTO: Palabra de uso común en ciertas regiones de Colombia para denominar la

abundancia de verdura, ración de plátano, yuca, papas y otros similares con que se preparan las comidas.

BATEA DE MADERA: Especie de canoita que se fabrica con madera de chachajillo y se usa en la cocina, en los lavaderos de ropa, al borde de

BOCANA: Canal estrecho entre una isla y la costa de �erra firme, por que se arriba a un gran puerto o bahía espaciosa.

BERIMBAU-BERIMBAL: Instrumento musical usado en Brasil, de origen angolés. Se trata de un arco musical hecho en madera y una cuerda, en uno de los extremos va sujeta una calabaza con abertura circular. Funciona como caja de resonancia, colocado sobre el pecho del ejecutante. La cuerda es percu�da con una varilla. También se le da el nombre de cordófono.

BLANQUEADO: El esclavo que crea una gran dependencia de su amo, sobre todo cuando recibe un trato moderado, porque en sus ac�tudes y aún su manera de pensar trata de imitar al amo. En la actualidad se u�liza para designar a los afroamericanos que no se iden�fican como tales y prefieren adaptarse a la mentalidad dominante.

BOLLO: Masa elaborada de leguminosas adicionándoles ajos, ajís, etc., a veces se hace de granos secos. Comúnmente se llama en el Pacífico envuelto que pueden ser de maíz choclo, y otros. Los Yorubas las denominan acara. Plato exquisito en las zonas del Caribe.

BOZAL: Aparejo puesto en la boca de los perros para que no muerdan. Un instrumento similar se colocaba en la cabeza de los africanos recién sacados de su país, cuando aún no podían hablar el castellano ni entender la nueva situación. El término se empezó a aplicárseles para diferenciarlos de los esclavizados ya some�dos y que hablaban castellano; a estos se les llamaba ladinos.

BOMBO O TAMBORA: Instrumento de percusión fabricado con el tronco de un árbol llamado banco, de forma cilíndrica con parches en piel de venado.

BORDONERO O MARIMBERO: Uno de los intérpretes de la marimba, instrumen�sta del registro grave de la marimba.

BOROJÓ: Fruto popular en el Chocó y el Valle del Calima. El fruto es del tamaño de un puño y se u�liza para la preparación de sorbetes y bebidas.

BOZALES: Africanos deportados que llegaban a América directamente de los puertos de embarque africanos. No tenían dominio de la lengua española y no conocían aún los dogmas de la fe católica.

BULLERENGUE: Uno de los ritmos de la costa Atlán�ca colombiana con presencia de tradiciones africanas. Animado con sonido de tambores, voces y el sonido de palmas ejecutado por cantadoras.

CABILDOS: (¿). Sociedad de socorro mutuo? Espacios de refugio de los africanos cuando llegaban a Cartagena. Fueron los escenarios donde surgió la afrocolombianidad.

CAGÜINGAS: Elementos de madera para revolver el preparado de las chancacas. CAJA: Instrumentos de percusión u�lizados en el región vallenata. CALABAZO: Fruto del árbol de calabazo que se abre, se vacía su interior, se deja secar al sol y luego

se u�liza para cargar agua, empacar conservas y en la construcción de instrumentos musicales. CALADOS: Adornos (dibujos geométricos), tallados en la madera de las viviendas de los habitantes

del Pacífico. CALAFATEROS: El que �ene por oficio reparar las embarcaciones. Carpintero de rivera. CALIPSO CHOCOANO: Uno de los ritmos tradicionales de las comunidades afrodescendientes del

Pacífico colombiano con caracterís�cas asociadas a raíces africanas y que ha permanecido como elemento cohesionador al interior de estas comunidades.

CALIPSO: Expresión musical del Caribe anglohablante adoptada, en diferentes momentos del siglo XX, por los pobladores isleños, quienes la adaptaron a su contexto musical proporcionándole un desarrollo local.

CANALETE: Remo de pala muy ancha, con el cual se boga y se gobierna la canoa. CANTADORAS O GLOSADORAS: Ejecutantes del conjunto de Bullerengue, uno de los más

representa�vos de la tradición afroamericana, en que se usa del tambor mayor o alegre en confluencia con el sonido de la tambora, las voces y el sonido de palmas, ejecutado por las cantadoras.

Page 63: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

GLO

SAR

IO

63 CANTE JONDO: Canto tradicional español, del cual existen elementos en los cantos de labor de las

comunidades afrodescendientes, tales como las notas agudas y sostenidas. CANTO LLANO: Canto con poca técnica musical. CANTO RESPONSORIAL: Es una pieza musical donde las segundas voces asumen la melodía e

interpretan los versos reiterados llenos de estribillos y fonemas enlazados al proceso rítmico de los percutores, abandonando la melodía que se perfila sin relieve vocal.

CANTOS CEREMONIALES: De acuerdo a la función, uno de los cantos propios del litoral Atlán�co. Son ellos: el lumbalú, la zafra mortuoria y el bullerengue.

CANTOS DE LABOREO: De acuerdo a la función, uno de los cantos propios del litoral Atlán�co. Son ellos: las zafras, las maestranzas y la vaquería.

CANTOS DE LUMBALÚ: Cantos empleados por las comunidades afro del litoral Atlán�co para acompañar el en�erro o velación de un pariente.

CANUTILLO: Nudosidad del armazón del guasá. CANUTOS: Uno de los instrumentos musicales hecho de guadua cortado entre dos nudos que

u�lizan los niños afrodescendientes en las celebraciones de semana santa. CAÑA DE BALSO: Especie de madera con que se cierra el armazón del guasá. CAÑA DE MILLO: Instrumento de viento con el que se ob�ene un sonido de gran agudeza y de

al�sima tonalidad, empleada en la ejecución de la cumbia. CAONA: An�gua tribu indígena de la región del Valle de Upar y del río Cesar. CAPELLA: Canto de voz sin acompañamiento instrumental. CARABALÍES: Grupo étnico que bajo este nombre genérico llegó varias regiones de América. Fue

uno de los más numerosos valiosos desde el punto de vista cultural. CASA DE CONTRATACIÓN: En�dad e ins�tución española encargada de dar las autorizaciones para

la introducción de esclavizados africanos en colonias americanas. CANDOMBLÉ: Religión afrobrasileña conocida también como "la religión de los Orichas". El

nombre se deriva del instrumento musical bantú candomblé, u�lizado en la danza. CAPOEIRA: Deporte malabarista de origen africano, realizado entre varios hombres, aunque

actualmente incluye también mujeres, acompañado de la música del berimbau. La coreogra�a simula un ataque bélico en la cual los bailarines no pueden tener roce �sico. Fue una estrategia de resistencia al permi�r a los esclavizados mantenerse en forma para el combate o para la huída mientras simulaban diver�r a los amos. La concentración que exige la Capoeira y el atrac�vo que ejerce la han conver�do en una filoso�a de vida y en un deporte que empieza a ganar adeptos en toda América La�na.

CASTA: Generación - linaje, parte de los habitantes de un país que construyen una clase par�cular. Permite una aproximación a la procedencia de los esclavos. El mayor número de africanos traídos como esclavos correspondió a la casta Mina, procedentes de la fortaleza portuguesa de este nombre.

CIMARRÓN: Esclavo que luchaba por su libertad huyendo del dominio del amo, al cons�tuirse en grupos atacaban las haciendas para librar a otros, conseguir limentación y armas. Durante mucho �empo se iden�ficó la palabra Cimarrón con salvaje, rebelde, indómito. En la actualidad este nombre ha sido reivindicado por intelectuales afroamericanos para expresar la búsqueda de sus derechos como pueblo negro cons�tuyendo el Movimiento Cimarrón.

CONSEJO COMUNITARIO: En�dad étnica con personería jurídica conformada por una comunidad negra para administrar el territorio que el Estado les ha reconocido como propiedad colec�va por medio de un �tulo. Ley 70 de 1993.

COMUNIDADES NEGRAS: Es el conjunto de familias de descendencia Afrocolombiana que posee una cultura propia, comparte una historia y �ene sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de iden�dad que las dis�nguen de otros grupos étnicos. Ley 70 de 1993, Art. 1

CUADRILLA: Conjunto de varias personas para el desempeño de algunos oficios. En la esclavitud se le llamaba cuadrilla a un grupo de personas (niños/as, mujeres y hombres) compradas por un mismo esclavizador.

CULTURA: Es todo el proceso del quehacer humano y todo el resultado de ese hacer, donde también lengua, conciencia, ideas, usos, estructuras sociales, utensilios tradicionales, procesos, valores, van ligados en un todo, rico en relación.

CHAMPANES: Canoa, embarcación u�lizada para transportar los prisioneros esclavizados, religiosos, esclavizadores y colonos.

Page 64: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

64G

LO

SAR

IO DESAPARICIÓN FORZADA: Es someter a una o grupo de personas a privación de su libertad y goce

de sus derechos plenos cualquiera que sea la forma, seguido de su ocultamiento y de la nega�va a reconocer dicha privación o de dar información sobre su paradero, sustrayéndola del amparo de la ley, ya sea por servidores públicos o par�culares.

LEY 70 DE 1993: reconoce a las comunidades negras como grupo étnico, que “posee una cultura propia, comparten una historia y �enen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de iden�dad que las dis�nguen de otros grupos étnicos” (ar�culo 2). Es así como los elementos culturales es lo que defina una comunidad negra, y lo que permite que adquieran un status polí�co dentro del territorio nacional.

GALERA: Nave an�gua de vela la�na y remo. Barco an�guo de guerra y de comercio u�lizado para transportar los africanos que eran vendidos como esclavos.

GRILLETES: Arco metálico semicircular, con dos agujeros para asegurar las cadenas u�lizados por los esclavistas para amarrar los esclavos.

JAURÍA: Conjunto de perros que cazan dirigidos por un mismo perrero. Eran u�lizados para perseguir a los esclavos que se levantaban a las montañas (Cimarrones). Conjunto de personas que van en contra de otra.

INCULTURACIÓN: Palabra nueva, neologismo que indica la encarnación del mensaje cris�ano en un área cultural concreta, en modo tal que esta experiencia no sólo logre expresarse con los elementos propios de esa cultura sino que llegue a enriquecer el proceso liberador del pueblo y a la Iglesia universal.

MANUMISIÓN: Libertad. Ley decretada por las clases dominantes colonialistas que reglamentaba la libertad de vientre de los esclavos. La manumisión fue una farsa contra los esclavos. La ley de manumisión no se expidió por libertad de los congresistas sino por las presiones ejercidas por el Cimarronaje que estaba ocasionando toda una crisis económica y polí�ca en el sistema esclavista.

MAZAMORREO: Proceso artesanal de la minería que se realiza escarbando o raspando las superficies de los ríos, calles y solares para lavar la �erra y extraer el oro y el pla�no. Se usa en el litoral Pacífico.

MORENO: Se refiere al color oscuro, que �ra a negro, pero sociológicamente ha significado el rechazo cultural, la falta de iden�dad y el complejo de inferioridad por el color de la piel

NEGRITUD: Una fase del movimiento afrocriollo que tuvo su punto de par�da en el concepto de négritude, expresado en Europa en 1930 por poetas negros de lengua francesa: De Senegal Aimé Cesaire; de Mar�nica, Léopold Sédar Senghor, y de Guayana francesa, León Damas. Se conceptualiza en torno al reencuentro y revaloración de las personas negras frente a sí mismas. En Colombia el término negritudes es u�lizado como eufemismo por algunos autores para referirse a la población afrocolombiana.

NEGRO: El término negro fue acuñado por españoles y portugueses como un nombre genérico para designar a las personas africanas provenientes de los diferentes grupos étnicos que esclavizaron y trasportaron a las Américas. En el período esclavista el término estaba cargado de significado nega�vo relacionando negro con esclavo. En el pueblo afrocolombiano se han vivido diferentes interpretaciones del adje�vo negro. Después de la abolición de la esclavitud, como una forma de superar la discriminación se rechazó el término y la población se autodenomina moreno, pero en los años 70 y 80 se retoman los procesos de las negritudes, se rescata el término con un sen�do de reivindicación; se le llena de nuevos contenidos como expresión de la propia iden�dad, el orgullo de construir un futuro negro y bonito. Existe todo un trabajo de rescatar la palabra negro de todas las connotaciones nega�vas que se les ha dado a través de la historia: "Día negro", "aguas negras", "suerte negra", entre otras. Es de resaltar el trabajo inves�ga�vo y la influencia del proceso en Brasil fortaleciendo el concepto de belleza negra. Este proceso se refleja en la poesía, en los escritos y consignas de la lucha afrocolombiana. Posteriormente por la influencia de algunos sectores universitarios se rechaza el término negro y se empieza a promulgar el de afrocolombiano y afrodescendiente. Todos estos términos �enen defensores y opositores entre el pueblo afrocolombiano, pues ninguno llena plenamente las expecta�vas del proceso actual.

NEGROS LADINOS: Aquellos negros que luego de vivir entre los peninsulares aprendieron a hablar español y realizaban tareas domes�cas especializadas

ORICHA: Nombre de las deidades de la religión Yoruba. En el panteón Yoruba se conocen más de cuatrocientos Orichas, a los que constantemente se le agregan otros nuevos en África y América. Representan las fuerzas, las energías por medio de las cuales el inaccesible se comunica con la humanidad. Sería semejante a los ángeles que en la Biblia aparecen como mensajeros de Dios para proteger a hombres y mujeres.

Page 65: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

GLO

SAR

IO

65 POBLACIÓN NEGRA/AFROCOLOMBIANA: Personas pertenecientes al grupo étnico que hace

presencia en todo el territorio nacional, de raíces y ascendencia histórica, étnica y cultural africana, nacidos en Colombia, con su diversidad racial, lingüís�ca y folclórica. DNP 2027. Plan Integral de Largo Plazo para la Población Negra/Afrocolombiana, Palenquera y Raizal.

POBLACIÓN PALENQUERA: La comunidad Palenquera está conformada por los descendientes de los esclavizados que mediante actos de resistencia y de libertad, se refugiaron en los territorios de la costa norte de Colombia desde el siglo XV denominados palenques. La comunidad de San Basilio, único existente, conserva su conciencia étnica que le permite iden�ficarse como grupo específico; posee la única lengua criolla con base léxica española, una organización social basada en los Ma – Kuagro (grupos de edad), así como rituales fúnebres como el lumbalú o prác�cas de medicina tradicional, que evidencian un sistema cultural y espiritual sobre la vida y la muerte. DNP 2027. Plan Integral de Largo Plazo para la Población Negra/Afrocolombiana, Palenquera y Raizal.

POBLACIÓN RAIZAL: El grupo étnico raizal está cons�tuido por los na�vos ancestrales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Su carácter insular, costumbres, prác�cas religiosas y su lengua hacen de esta etnia, un grupo claramente diferenciado del resto de la sociedad nacional. DNP 2027. Plan Integral de Largo Plazo para la Población Negra/Afrocolombiana, Palenquera y Raizal.

TALABARTEROS: Artesanos del cuero. TAMBOR ALEGRE: Quitambre o tambor mayor, que se u�liza en los conjuntos de música tradicional

de los departamentos de Bolívar, Cesar, Atlán�co y Sucre. TAMBORES CÓNICOS: Instrumentos de percusión propios de los conjuntos e música tradicional de

los habitantes del palenque de San Basilio. TAMBORITO CHOCOANAO: Ritmo que man�ene caracterís�cas asociadas con raíces africanas,

que permanecieron como elemento cohesionador al interior de las comunidades negras del pacífico colombiano.

TARO: Tubérculo asiá�co. TASAJO: Pedazo de carne seco y salado para que se conserve. TERRATENIENTES: Persona que posee �erras, especialmente la que es dueña de grandes

extensiones agrícolas. TETERA FIBRA: Fibra vegetal que se u�liza para tejer sombreros. TIERRAS DE COMUNIDADES NEGRAS: Zonas baldías, rurales y rivereñas, ocupadas histórica y

ancestralmente por las comunidades negra que tengan prác�cas tradicionales de producción. Ley 70 de 1993, Art. 1.

TIGUARANDÓ: Ritmo que man�ene caracterís�cas asociadas con raíces africanas, que permanecieron como elemento cohesionador al interior de las comunidades negras del pacífico colombiano.

TIMBIQUÍ: Una de las regiones donde en los inicios del siglo XX los enorme balcones de las viviendas simbolizaron la opulencia y el pres�gio que adquirían sus moradores por la explotación del oro.

TINAJO O TUB-BASS: Instrumento construido con una �na de zinc, puesta boca abajo, a la cual se le conecta, en el centro del diámetro menor, un cordel grueso, que es tensionado por una vara de más o menos un metro de largo, que el instrumen�sta pulsa a su libre albedrío para producir diversos sonidos. El �najo es considerado un productor de sonidos �pico del archipiélago de San Andrés y Providencia, donde se le denomina tub - bass.

TIPLERO O REQUINTERO: Persona que �ene voz de �ple o intérprete del �ple. TITOTÉ: Asiento aceitoso que queda en el caldero después de poner a secar en el fogón la primera

leche del agua de coco y que produce un color oscuro en el arroz. TOP-DANCE: Uno de los bailes sociales del archipiélago de San Andrés y Providencia. TORNEROS: Labradores de piezas de madera en torno. TOTORA PALMA: Planta con que fabrican instrumentos que emplean los niños en la celebración de

la semana santa. TOTORA, fibra de: Fibra de esta palma que se u�liza para tejer esteras. TRATA NEGRERA: Acción de traficar con esclavizados. TRATADO DE TORDESILLAS: Según el cual los españoles tenían prohibido negociar con los pueblos

africanos. Los únicos autorizados para hacerlo eran los portugueses. TROVADORES: Ejecutantes errantes que con sus voces, de marcado acento regional, narran todo lo

que acontece en las provincias de la región.

Page 66: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

66G

LO

SAR

IO TUBO DE BAMBÚ: Cilindro hecho de bambú. TULE: Grupo indígena, que habita exactamente en la región del Golfo de Urabá, en el Atlán�co

colombiano. TUMBAGA: Aleación compuesta de oro y cobre, muy quebradiza que se emplea en joyería. TUSAS DE MAÍZ: Especie de hojas que envuelven y protegen la mazorca del maíz. TWI: Lengua hablada por los pueblos akán. VALS: Aire musical europeo, cuya música acompaña la danza de las cuadrillas del archipiélago de

San Andrés y Providencia en que básicamente reproduce el esquema coreográfico de la an�gua contradanza europea.

VERSIFICACIÓN: hacer, escribir y componer versos. Dar forma versificada a una idea o pensamiento.

WALTZ: Música popular ejecutada para amenizar bailes. WIWA: Grupo indígena, habitante de la Sierra Nevada de Santa Marta, conocidos como todos los

pueblos del lugar por su religiosidad, laboriosidad y amor a la �erra, quienes �enen una relación muy estrecha con la geogra�a del macizo y con la �erra.

WUAUNANA: Grupo indígena, habitante del Pacífico colombiano exactamente en la región del Bajo río San Juan.

YAMARÓ: Tambor llamador, caracterís�co del conjunto de flautas carrisas o cañamilleras. Junto con la marímbula, las claves, la guacharaca y el tambor alegre componen el conjunto de música tradicional del palenque de San Basilio.

ZAMBAJE: Interacción de melodías indígenas con ritmos de origen africano. ZOTEAS: Cul�vos caseros de plantas medicinales y aliños en tarros y materas que se acostumbra en

las casas de la gente chocoana. ZOUK: Uno de los ritmos africanos, que ha influenciado mediante adaptación al ritmo

contemporáneo de la champeta nacido en el palenque de San Basilio, luego extendido a las barriadas de la ciudad de Cartagena.

Page 67: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

BIB

LIO

GR

AFÍ

A

67 Memorias del XI encuentro de historia de los Llanos Colombo Venezolanos, Tamara Casanare,

Centro de historia del Casanare, 2009. Venin, A. (2010). Rutas de Libertad 500 años de travesía. AGN: Poblaciones de Boyacá, Vol. 2, fis. 845-901 Página web h�p://www.banrepcultural.org/blaavirtual/faunayflora/orinoco/orinoco2b.htm Pagina Web h�p://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_folcl%C3%B3rica_de_Colombia COLOMBIA, Ministerio de Educación Nacional; “El Atlas de Culturas Afro colombianas” Publicación

en pagina Web “Canal Étnico, deportes” h�p://www.colombiaaprende.edu.co/html/ etnias/1604/ar�cle-83248.html

COMISION DEL ACUERDO DE CARTAGENA, (1993) “Decisión 344, Régimen común sobre propiedad industrial”, Santa fe de Bogotá, Colombia,

Pagina web h�p://www.banrepcultural.org/blaavirtual/faunayflora/orinoco/orinoco13b.htm COMISIÓN DE JURISTAS 2005; y 2002; Misión de observación para DDHH y DIH en Comunidades

negras, “Informe sobre población penitenciaria”. Bogotá D.C. Pagina web h�p://www.banrepcultural.org/blaavirtual/faunayflora/orinoco/orinoco12a.htm CONGRESO DE COLOMBIA; “Ley 21 de 1991, Por medio de la cual se aprueba el Convenio número

169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes”, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989, en Diario Oficial No. 39.720., marzo 6 de 1991

NACIONES UNIDAS; (2003) “Informe de la reunión del Grupo de Trabajo de Afro descendientes” Ginebra, febrero 3 al 7 del 2003.

PNUD. Informe sobre Desarrollo Humanos de la ONU, New York, 1997 Presentado para Discusión en el Seminario: Población Indígena y Afrodescendiente en América

La�na: Panorama Regional. San�ago de Chile. Página web h�p://www.revistafuturos.info/download/down11/RR_desterritorialrural.pdf Pagina Web h�p://www.banrepcultural.org/blaavirtual/faunayflora/orinoco/orinoco8g.htm ROJAS BIRRY Francisco; (2003) “Proyecto de Ley nº “Por medio del cual se establecen medidas para

la protección de los sistemas de conocimiento tradicional y acceso a los recursos biológicos a los cuales están asociados” Senado de la República, Bogota D.C.

SHIVA, V. (2005). Cómo poner fin la pobreza. Hacer que la pobreza sea historia e historia de la pobreza. Biodiversidad 45/1.Título original: How to end poverty: making history poverty and the history of poverty. Traducido por Marga Vidal.

SEDJ, R. A. Forest Carbon Sequestra�on: Some Issues for Forest Investments Resources for the Future (2001). Discussion Paper 01–34. The World Bank (2004). The BioCarbon Fund. UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA; (2006) “Tendencias y construcciones de la academia

afro colombiana: avances, prác�cas, desa�os” 1er congreso internacional mayo 15 de 2006 AJA ESPIL, Jorge. Cons�tución y poder. Editorial Tea. Buenos Aires, 1987. ALEXY, Robert. Teoría de los Derechos Fundamentales. Traducción de Ernesto Garzón Valdez.

Editorial Ariel. Barcelona, 1995. ALEXY, Robert. Teoría general de los Derechos Fundamentales. Traducción de Ernesto Garzón

Valdez. Versión castellana centro de estudios cons�tucionales. Madrid, 1997. ALONSO GARCIA, Enrique. La interpretación de la Cons�tución. Prologo de Francisco Rubio

Llorente. Centro de Estudios Cons�tucionales. Madrid, 1984. ARAGÓN REYES, Manuel. Estado y democracia. En “El derecho público de finales de siglo. Una

perspec�va iberoamericana”, trabajo dirigido por Eduardo García de Enterría y Manuel Clavero Arévalo. Fundación BBV. Editorial Civitas, S.A. Página 34 y ss. Madrid, 1997.

BALLESTRERO, Maria Victoria. Azione Posi�va. Punto e a capo. Lavoro e diri�o No. 1. 1996. BARRERÉ UNZUETA, Maria Ángeles. Discriminación, Derecho An�discriminatorio, y acción posi�va

a favor de las mujeres. Facultad de Derecho de Donos�a – San Sebas�án, Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea. Editorial

Civitas S.A. IVAP Gobierno Vasco. BARRETO RODRÍGUEZ, José Vicente. Teoría y prác�ca de la acción de tutela. Legis Editores, S.A. Bogotá, 1997. BILBAO UBILLOS, Juan Maria. La eficacia de los derechos fundamentales frente a par�culares.

Análisis de la jurisprudencia del Tribunal Cons�tucional. Bole�n oficial del Estado y Centro de estudios polí�cos y cons�tucionales. Madrid, 1997.

BIBLIOGRAFÍA

Page 68: Revista no 2 (para edicion)

Revista; El Afro de la

Otra Colombia Edición 2

Afro Llaneros

68B

IBLIO

GR

AFÍ

A BOBBIO, Norberto. Igualdad y libertad. Traducción de Pedro Aragón Rincón. Editorial Paidos.

Barcelona, 1993. BOBBIO, Norberto. Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la polí�ca. Primera

reimpresión. Fondo de cultura económica, Ltda... Bogotá, 1997. CALDERON BRUGES, Jaime. Estado Social de Derechos. Exposición en el seminario sobre “É�ca de

la economía polí�ca y democracia” llevado a cabo en la Universidad Católica de Santo Domingo (Republica Dominicana). Ar�culo publicado en Universitas Jurídicas, numero 92, junio de 1997, paginas 510-518. Bogotá, D.C., 1997.

CALSAMIGLIA, Alberto. Sobre EL principio de igualdad. Ar�culo en el libro “El fundamento de los derechos humanos”. Javier Muguerza y otros autores. Página 100. Editorial Debate. Madrid, 1989.

CEPEDA ESPINOSA, Manuel José. Los Derechos fundamentales en la Cons�tución de 1991. Presidencia de la República, Consejería para el Desarrollo de la Cons�tución. Editorial Temis. Santafé de Bogotá- Colombia. 1992.

COMUNIDAD EUROPEA. Direc�vas y resoluciones. Recopiladas por el Ministerio de la Cultura, Ins�tuto de la mujer. España. Monogra�a número 6. Madrid, 1998.

CONSEJO DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Direc�va del 10 de febrero de 1975. 75/117/CEE. CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA DE 1991: VISION LATINOAMERICANA. Ediciones

Rosaristas. Santafé de Bogotá, 1993. CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. Concordancias, referencias históricas, índices y

compilación por Jaime Castro. Oveja Negra. Bogotá, 1987. CORREA HENAO, Néstor Raúl. Notas sobre el derecho de igualdad. Ar�culo tomado de la revista

Universitas Jurídica. Pon�ficia Universidad Javeriana. Número 95, diciembre de 1998. Santa Fe de Bogotá, D.C.

Page 69: Revista no 2 (para edicion)
Page 70: Revista no 2 (para edicion)

SOMOS MaSQUE UN COLOR