revista maquicuna #65

12
65 DICIEMBRE 2009 espiritualidad www.fundmcch.com.ec MCCH SEDE CENTRAL Av. Rumichaca S26-365 y Moro Moro (Barrio Turubamba) T. (593) 2 2670 926 / 27 F. (593) 2 2623 927 [email protected] Km 41/2 vía Daule calle cuarta Oeste de Mapasingue, junto al Centro Comercial los Robles T. 04 2350 824 GUAYAQUIL Redondel de CODESA Km. 41/2 vía Atacames T. 06 2700 450 ESMERALDAS Km 41/2 vía Crucita frente a la Ciudadela Municipal T. 05 2638 659 PORTOVIEJO Calle Colombia N. 23-82 y Calle Carabobo. Sector Mercado la Condamine T. 03 2968 338 RIOBAMBA Calle Guayaquil y Quito. Edificio Sto. Domingo . Piso 3, Oficina 304 T. 03 2809 320 LATACUNGA Calle 9 de octubre y Av. 15 de noviembre, diagonal al Centro Médico del IESS – Tena T. 06 2870 777 AMAZONIA Calle Simón Bolívar y 13 de abril frente al Mercado T. 03 2970 621 ECHEANDIA Sucre s/n entre Malecón 9 de Octubre y General Barona T. 05 2737 583 BABAHOYO SEDES FUNDACION MCCH

Upload: fundacion-mcch

Post on 09-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista Ñuncanchic Maquicuna; Nuestras Manos; Edición 65; Espiritualidad

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Maquicuna #65

65DICIEMBRE 2009

espiritualidadwww.fundmcch.com.ec

MCCH SEDE CENTRALAv. Rumichaca S26-365 y Moro Moro (Barrio Turubamba)T. (593) 2 2670 926 / 27 F. (593) 2 2623 927 [email protected]

Km 41/2 vía Daule calle cuarta Oeste de Mapasingue, junto al Centro Comercial los RoblesT. 04 2350 824GUAYAQUIL

Redondel de CODESA Km. 41/2 vía AtacamesT. 06 2700 450ESMERALDAS

Km 41/2 vía Crucita frente a la Ciudadela MunicipalT. 05 2638 659PORTOVIEJO

Calle Colombia N. 23-82 y Calle Carabobo. Sector Mercado la CondamineT. 03 2968 338RIOBAMBA

Calle Guayaquil y Quito. Edificio Sto. Domingo . Piso 3, Oficina 304T. 03 2809 320LATACUNGA

Calle 9 de octubre y Av. 15 de noviembre, diagonal al Centro Médico del IESS – TenaT. 06 2870 777AMAZONIA

Calle Simón Bolívar y 13 de abril frente al Mercado T. 03 2970 621ECHEANDIA

Sucre s/n entre Malecón 9 de Octubre y General BaronaT. 05 2737 583BABAHOYO

SEDES FUNDACION MCCH

Page 2: Revista Maquicuna #65

CONTENIDO

En esta navidad: Dejémonos amar por Jesús

En esta navidad: Dejémonos amar por Jesús

Revista MCCHDiciembre de 2009

TÍTULOESPIRITUALIDAD

FUNDACIÓN MCCHAv. Rumichaca S26-365 y Moro Moro

Barrio TurubambaP.O. Box 17-190010

Telfs.: (593-2) 2670 925 / 926 Fax: (593-2) 2673 366

email: [email protected]

Quito - Ecuador

CONSEJO EDITORIALMaría Jesús PérezP. Graziano Masón

COORDINACIÓNPablo Romero G.

TEXTOSTania Villalba

Area de Comunicación e Imagen

FOTOGRAFÍABanco Imágenes Fundación MCCH

Hemos empezado asustados el 2009, todos los informes económicos nos hacían pensar que tendríamos un año difícil. De hecho ha sido conocido por todos y todas el derrumbe económico de varias empresas a nivel internacional. Ante esta realidad, decidimos que no nos íbamos a dejar vencer. Desde el inicio le pusimos alma y corazón, y así, con creatividad, trabajando en equipo de manera firme y oportuna, vencimos varias dificultades organizativas y comerciales que se fueron presentando.

Por eso, en esta oportunidad, quiero agradecer a todas las organizaciones que junto a MCCH, supieron seguir creyendo en la fuerza de la organización y de la economía solidaria. De igual manera, quiero felicitar y al mismo tiempo seguir animando a todos los equipos de trabajo que aportaron con su constancia, técnica y responsabilidad para seguir creciendo en unidad con las organizaciones campesinas y populares. Compañeras y compañeros, estamos en pleno tiempo de adviento, que significa abrir nuestro corazón al encuentro con Dios en profunda espiritualidad. La invitación es para que en familia, animados e inspirados por la sencilla, valiente y profunda fe de María y José, fortalezcamos nuestra fe en Jesús liberador, unamos más nuestras familias, amemos y defendamos la naturaleza, apoyemos con cariño y confianza a nuestros jóvenes, escuchemos

la sabiduría de nuestras ancianas y ancianos, y tengamos el corazón siempre abierto al perdón y a la solidaridad.

Que para nosotros sea importante y le apostemos con fuerza al camino comunitario y a la construcción de una propuesta política y económica justa y solidaria. Esta es la real respuesta al modelo neoliberal que sigue buscando maneras de incrustarse en nuestras vidas y en nuestros corazones.

A las organizaciones del campo y la ciudad les pido, con la bendición grande del Niño Jesús, que amen su tierra, que le apuesten a su organización y a la unión de organizaciones, para juntos incidir por una nueva sociedad. Que vayamos cada día profundizando nuestra sencilla y profunda

espiritualidad campesina y popular. A todas y todos les animo para que reaccionemos y no nos dejemos llevar más de tanto consumismo; que de manera especial en este tiempo solo busca alejarnos del verdadero sentido de la Navidad, que es el encuentro con Jesús.

De corazón, les deseo una solidaria navidad y que el próximo año 2010, en el cual celebraremos los 25 años de nuestro trabajo de comercialización comunitaria, nos encuentre en unidad, alegría, calidad de trabajo y bella calidez en todas nuestras acciones.

Con el cariño de siempre,

Padre Graziano MasonPresidente de MCCH

EDITORIAL

EDITORIAL

EspiritualidadNUESTRO PENSAMIENTO

Nelly Chávez, El servicio a los/las demás.NUESTROS PERSONAJES

ORGANIZACIÓN, la clave para un mejor estilo de vida

CONOCIÉNDONOS

Sacahuan Tío Cajas (Chimborazo), Organización, riego y producción

CONOCIÉNDONOS

Un reencuentro con nuestra espiritualidad PÁGINA CENTRAL

Centro de Comercio SolidarioLa buena semilla que da fruto en la Argentina

Elaboración de artesanías en Mazapán - Calderón

RINCÓN INTERNACIONAL

¿CÓMO SE HACE?

NOTICIAS Maquicuna

COYUNTURA

1

2

4

6

8

10

12

14

15

18

20

Ley de aguas se discute en Ecuador

COOPERACIÓN Y DESARROLLO

Entrevista a Cristina Ramón,Por un desarrollo económico sustentado - ECOSOL

Page 3: Revista Maquicuna #65

¿Cuál es “nuestro tesoro”? ¿Qué da vida a “nuestro corazón”?

Espiritualidad

Si recogiéramos la opinión de varias personas que son parte de nuestro caminar organizativo, serían muy diversas las respuestas; y seguro todas ellas formarían parte de nuestra identidad de socioeconomía solidaria, pero también es muy posible que todas tengan una raíz común: LOS PRINCIPIOS VIVIDOS EN LA PROFUNDIDAD DEL SER, EN EL ENCUENTRO DE UN DIOS DE AMOR. Pues cuando los principios pasan a ser parte de una forma de vida, de relacionarnos con los demás y de actuar, lo llamamos ESPIRITUALIDAD.

Puede ser que quienes somos parte de la propuesta social – económica de MCCH, sepamos de memoria los principios y los apliquemos a los procesos y toma de decisiones, lo cual está muy bien; sin embargo, cabe preguntarnos: ¿los vivimos? ¿Los proyectamos en nuestro hacer

cotidiano? ¿Qué dimensión (espacio) tiene la

espiritualidad en quienes somos parte de este caminar?

Para hablar del tema, no vamos a entrar en el ámbito de las definiciones, porque la VIDA, la experiencia profunda con la TRANSCENDENCIA, con LA DIVINIDAD, con DIOS, no se la puede “enmarcar” con palabras, por lo que vamos a considerar aspectos importantes en el vivir de cada día:

Descubrir la presencia de Dios en mi vida y encontrarme con Él en lo profundo de mi ser. Y en este ser divino y trascendente que somos cada persona, amarse en todo lo que somos, sabiendo aceptarnos con nuestros puntos fuertes y débiles, en nuestros momentos luminosos y oscuros. Amar significa tratarse bien, dejar de enfadarse con uno mismo cuando algo no va como nos gustaría que fuera.

Si lo hacemos así con nosotros, lo haremos también con los

demás, incorporando en nuestras vidas lo que nos enseñó Jesús: ama a los demás como a ti mismo.

Para esto, necesitamos momentos de encuentro con nosotros mismos, con Dios y con todo lo creado, en el silencio del corazón; liberando nuestro cuerpo de tensiones, armonizando nuestra mente, nuestros afectos y nuestro espíritu.

Lograremos la paz interior si creamos espacios diarios de silencio, de encuentro con nuestro corazón, con nuestra alma divina. Hay muchas formas de vivirlo: la meditación integral, dejar que la Palabra de Dios llegue al corazón y la vivamos, -cuando nos quedamos en solo oírla y comentarla, es como aquella semilla que cae en el camino, y no produce nada.

Si queremos vivir en plenitud la vida en el día a día, necesitamos expresarnos en nuestra unidad: de ser divinos, llenos de amor, con un cuerpo y una mente con capacidad de

NUESTRO PENSAMIENTO

“Donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón” Mt. 6,19-21

crear pensamientos creativos y positivos, que nos ayuda a vivir el presente en plenitud. Para VIVIR EN EL AQUÍ Y EL AHORA, necesitamos vivir en la confianza a la que nos llama Jesús: “No se angustien” por el mañana, vivan en la confianza de un Dios Padre y Madre que nos ama mucho y nos va a dar lo que necesitamos, igual que lo hace con las flores del campo y la aves del cielo.

Los frutos de una profunda espiritualidad se transforman en la vida en relaciones alegres, cálidas, de trabajo comprometido y solidario. Para alimentarla día a día, necesitamos invitar “por los caminos de Emaus” a Jesús caminante para que se quede con nosotros, porque “cae la tarde y termina la luz del día”. El bendecirá y repartirá el pan que hará que arda de nuevo nuestro corazón y nos ponga en el camino de la organización, del compartir y de la solidaridad.

Amigas y amigos, el tesoro grande de estos 25 años de MCCH es la espiritualidad de Jesús, que desde su encuentro con el Dios liberador, pone en marcha una propuesta social – comunitaria, económica y política centrada en la DIGNIDAD DE LOS HIJOS / HIJAS DE DIOS PADRE Y MADRE.

Nos invitamos a priorizar en nuestras vidas personales y de equipos de trabajo, ha dar espacios a estos encuentros profundos de armonía en el Amor verdadero que nos propone nuestro principio raíz: “Vivimos una fe liberadora en Jesús, que provoca compromiso y mística con nuestro pueblo marginado”.

Sanemos el corazón, demos espacio al Dios que está en nosotros y durante el nuevo año -2010- seamos sembradores y sembradoras de DIGNIDAD Y SOLIDARIDAD, transmitiendo PAZ a nuestro alrededor, así como lo hizo San Francisco de Asís en su vida, reflejada en la siguiente oración:

3

Señor, hazme un instrumento de tu paz.

Donde haya odio, siembre yo amor;

donde haya injuria, perdón;donde haya duda, fe;

donde haya tristeza, alegría;donde haya desaliento,

esperanza;donde haya sombras, luz.

¡Oh, Divino Maestro!Que no busque ser consolado sino

consolar;que no busque ser amado sino

amar;que no busque ser comprendido

sino comprender;porque dando es como recibimos;

perdonando es como Tú nos perdonas;

y muriendo en Ti, es como nacemos a la vida eterna.

San Francisco de Asís

2

Page 4: Revista Maquicuna #65

Camino de espiritualidad

Nelly Chávez

NUESTROS PERSONAJES

El servicio a los/las demás.

4 5

Vengo de una familia católica, comprometida y solidaria, que me ha ayudado a mirar el servicio a los demás como una vocación, y que cuando tuve contacto con un grupo de religiosas en el sur de Quito fue germinando, pues cuando las personas sencillas a quienes visitábamos nos abrían las puertas para contarnos sus problemas, sus alegrías o tristezas, sentí la presencia de Jesús Pobre, lo cual comenzó a alimentar mi corazón para un compromiso mayor, pues ahí conocí a un Jesús comprometido con el pueblo pobre, un Jesús que nos amó tanto que se hizo ofrenda, se hizo pan para ser partido y compartido con

todos y todas.

En ese mismo tiempo, llegó un sacerdote comprometido y soñador, que contagió su sueño a todos los grupos de jóvenes del sur de Quito, y que comenzó un sistema de comercialización comunitaria, naciendo así Maquita Cushunchic Comercializando como Hermanos, que trataba de unir a todos aquellos que creían era posible una comercialización entre pobres.

Esta experiencia marcó mucho mi vida, pues cuando me vinculé directamente a la Fundación, comencé compartiendo con Carmita López en la selección, clasificación y empacado de las artesanías, disfruté mucho mi trabajo, pues estaba en contacto con pequeños y pequeñas productoras, lo cual me ayudó a valorar el trabajo continuo que ellos realizaban, me encantaba verlos conversar cuando venían a entregar las artesanías, explicar como lo hacen, la creatividad con que lo realizan.

Después de un corto tiempo, se me dio la oportunidad de asumir el servicio de recepcionista, el que llevé a cabo durante 13 años. Fue un actividad de reto y crecimiento, pues no era solo sentarse a contestar el teléfono, sino ayudar a los y las compañeras de la oficina central y de provincias a vivenciar lo que realmente significaba el MCCH, a través de una conversación, de un compartir en una convivencia, de una celebración en alguna festividad, de un actividad puntual.

Pero hace ya un año y medio, la Fundación pidió mis servicios en otra área, lo cual me alegró de sobremanera, pues significaba trabajar con las organizaciones de Quito y la provincia de Pichincha, ya que pasé a ser la coordinadora social, reto que significó hacer

realidad el sueño que siempre tuve: trabajar con personas sencillas, con campesinos e indígenas, a quienes iba a trasmitir mi experiencia de vida, trabajo y espiritualidad.

Y si bien no ha sido fácil, pues no solo bastan las ganas, sino el conocimiento de algunas cosas que a través de la experiencia se va aprendiendo, me siento satisfecha y contenta, pues aporto lo mejor de mí en este trabajo, en busca de coherencia, entrega y servicio.

Así que quiero agradecer a Dios por la oportunidad que me da día a día de poner al servicio mi vocación personal, mi entrega, mis conocimientos y mi amor para lograr que los campesinos y campesinas con quienes trabajo, perciban no solo el amor incondicional de Dios, sino el servicio que la Fundación brinda en cada comunidad.

Y sobre todo a mi hija Adelaida, por su paciencia y compañía en este caminar, a las amigas y los amigos que han sido parte de mi vida con sus consejos, sus conocimientos para que mi vocación personal de servicio se cumpla a plenitud.

Page 5: Revista Maquicuna #65

ORGANIZACIÓN,la clave para un mejor estilo de vida

CONOCIÉNDONOS

7

Junín es uno de los 22 cantones que tiene la provincia de Manabí, se encuentra a 40 minutos de la ciudad de Portoviejo y se ubica a 136 metros sobre el nivel del mar, lo que hace que cuente con un clima cálido y favorable para la producción de cacao, una de las principales actividades económicas de la provincia.

En este cantón desde el año 2008, la agencia de cooperación Amarante (Organización Galega de Cooperación para o Desenvolvemento), de forma conjunta con MCCH desarrollaron un proyecto que buscaba mejorar la calidad de vida de las familias socias de las organizaciones campesinas de la zona, a través de procesos de desarrollo socio organizativo, productivo y comercial.

Como parte de esta iniciativa se logró la consolidación de la Unión de Organizaciones Campesinas del Cantón Junín, UNOCCAJ, constituida como la organización zonal de segundo grado, que abarca 7 organizaciones del sector legalmente constituidas, y otras dos que están en proceso de legalización (Guayabales, Andariele, Cañas, Piedras, El algodón, Balsa Tumbada, Balsa Tumbada dentro, Las palmas y Balsa Tumbada afuera), alcanzando una cobertura de 153 familias.

La UNOCCAJ cuenta actualmente con un centro de acopio, el cual fue construido con aportes de la ONG Amarante en un terreno adquirido con la autogestión de todos los socios y socias de la organización.

Este centro de acopio ha significado un cambio radical en la comercialización del cacao, ya que no solo beneficia a quienes entregar el producto, sino que sirve como un ente regulador de

precios, lo que permite comercializar directamente y así los intermediaros no se aprovechan de los agricultores pagándoles un precio que está por debajo del precio del mercado.

El promotor comercial del centro de acopio UNOCCAJ, aseguró que aparte de ayudar a una mejor comercialización, el centro de acopio ha servido para unir a las comunidades aledañas y a consolidar un trabajo conjunto entre los campesinos.

Así mismo, hace cuatro meses la UNOCCAJ construyó un vivero de plantas cítricas (mandarina, limón y naranja), para la diversificación de la producción y aumento de los niveles de productividad de estas plantas.

La capacitación a las promotoras/es agrícolas comunitarios, es muy importante porque son quienes a su vez socializan dichos conocimientos con los socios y socias de las organizaciones.

Hasta la fecha, las organizaciones han sido capacitadas en una serie de aspectos que les ha permitido contar con huertos de hortalizas, lo cual les ha servido para garantizar su alimentación diaria y los excedentes sacarlos a la venta; en esa misma dirección se entregaron también “pies de cría mejoradas” de aves y cerdos. Iniciativas, que ahora ya cada familia, donde las mujeres han tenido un rol protagónico, sigue con la producción de forma autogestionaria.

Si bien, el aporte de Amarante y la Xunta de Galicia, concluyó a mediados de 2009, este fue un proyecto inicial de arranque, que ayudó a las organizaciones a proyectar estratégicamente sus planes de desarrollo a mediano plazo, con acciones tan importantes como establecer sistemas de riego y agua domiciliaria, mientras una fuerte inversión agropecuaria y ampliación de la comercialización asociativa se está llevando a cabo con otras cooperaciones; lo que será un paso importante para el mejoramiento de la calidad de vida de los socios y socias de las organizaciones. El sostenimiento inicial de las iniciativas emprendidas, por lo tanto, se está constituyendo en un ejemplo de organización, compromiso, lucha y dignidad de las familias campesinas del Cantón.

Agustín Mora, el técnico agrícola de la localidad, cuenta que el vivero beneficiará a toda la zona de Junín, pues en este proceso se formarán expertos en

siembra de plantas mejoradas a través de

injertos, con variaciones diferentes de plantas nativas, y la incorporación de plantas maderables para no provocar un impacto negativo en

el sector.

6

Page 6: Revista Maquicuna #65

COOPERACIÓN Y DESARROLLO

8 9

Por un desarrollo económico sustentado - ECOSOL

Entrevista a

Cristina Ramón,

Economía y Colaboración Solidaria – ECOSOL, es una organización no gubernamental de desarrollo (ONGD) sin ánimos de lucro, creada el 21 de enero de 1994, que busca favorecer procesos de desarrollo económico sustentado que conduzcan al mejoramiento de la calidad de vida de la población beneficiada mediante la activación de la economía local y el aumento de los ingresos y el empleo, la preservación de los recursos naturales, la equidad entre los géneros y el fomento de consumo responsable y justo. Para ello colabora con la realización de programas de cooperación al desarrollo con distintos países y participa de programas de sensibilización y educación para el desarrollo en el territorio español.

¿Cuál es la labor que realiza ECOSOL?

ECOSOL trabaja principalmente en favorecer proyectos de desarrollo económico local, en este ámbito, trabajamos principalmente en proyectos productivos, e intentamos que nuestras contrapartes estén insertas en la economía solidaria y en temas de comercio justo (…) entonces todos nuestros proyectos van en la línea del desarrollo económico productivo.

¿Cuál es el motivo de su visita a Ecuador? Vine a dar seguimiento a varios proyectos que tenemos en estos momentos en ejecución con MCCH, y mantener una reunión con el Gobierno Provincial del Azuay, tras una visita que tuvimos con ellos en Valencia, donde decidimos reunirnos con ellos.

¿Cuál es su valoración luego de visitar las zonas de intervención?

Diría que lo que he observado es que MCCH es una entidad verdaderamente ejecutora de proyectos, no es simplemente una gestora de proyectos, es una entidad que realmente está inserta en planes de desarrollo y favorece el desarrollo económico local; sin embargo, por resaltar una pequeña debilidad diría yo que no visibiliza todo lo que hace, pues “Maquita” en terreno realizan muchas más cosas que las que se visibilizan después.

¿Que zona le llamó más la atención?

Una de las zonas que más me ha llamado la atención, es un proyecto que promovimos entre ECOSOL y MCCH, en el sector de Flor de Bastión, en la ciudad de Guayaquil. Me llamó mucho la atención porque pienso que la verdadera pobreza, la pobreza estructural, no está tanto en las áreas rurales, como si en las zonas de las periferias urbanas, porque en las zonas rurales, si bien es cierto existen signos de pobreza, cuentan con ciertos recursos para solventar al menos la soberanía alimentaria; pero el problema de las periferias y de las urbes en las ciudades es que es muy difícil poder llevar a cabo una actividad productiva, entonces para mí la pobreza real existe en las periferia urbanas.

Por esto, el proyecto que tienen en estos momentos en ejecución me llama mucho la atención, ya que están consiguiendo un desarrollo económico, un sistema productivo en las zonas urbanas, a través de la gestión de los residuos sólidos, y eso fue una de las cosas que más me gustaron.

¿Cuál es su análisis en torno a la situación del comercio justo en una coyuntura marcada por la crisis económica mundial?

Yo creo que el análisis debe ser más bien al contrario, es decir partir de ver que esta crisis a nivel mundial, nos ha hecho darnos cuenta que el sistema económico capitalista se está debilitando, que tiene límites y que sobre todo es un sistema económico insostenible (…) y a través de esta crisis económica nos hemos dado cuenta que el sistema capitalista como está no funciona, entonces el sistema de la economía solidaria es la alternativa a esto.

¿En este marco cuál debería ser el papel de los países del sur y de los países del norte?

El marco debería ser un marco de diálogo y de igualdad, porque hasta ahora no habido un marco de igualdad, este creo que debe ser el tema de equidad.

¿Identificas alguna función específica o particular que tenga MCCH en esta dirección?

MCCH en esta dirección tiene una misión que ya la está asumiendo, pues desde el momento que tiene la representatividad y que trabaja el tema de economía solidaria en el Ecuador y ha promovido espacios como la Red Latinoamericana de Comercialización Comunitaria (RELACC), su misión está siendo cumplida.

¿Con que actores se debe priorizar entonces el trabajo?

Creo que MCCH está cada vez intentando involucrar a la mujer en el tema productivo, hasta ahora la mujer a nivel general ha estado totalmente invisibilizada, y todos sabemos que la pobreza tiene cara de mujer, y me consta que MCCH está realizando muchas capacitaciones en estos temas de equidad de género y está promoviendo la participación de mujeres productoras como socias de las organizaciones de base, también sé que en el seno de los proyectos que está ejecutando la Fundación, están presentes asociaciones de jóvenes que están empezando a trabajar por el fortalecimiento socio organizativo, por lo tanto MCCH ha identificado ya a los actores que se debe involucrar.

Page 7: Revista Maquicuna #65

10 11

Un reencuentro con nuestra espiritualidad Para vivir el sentido de la natividad

Para recuperar la navidad

PÁGINA CENTRAL

Así entonces se instituye el 25 de diciembre como el nacimiento de Jesús, aunque cabe señalar que los primeros cristianos celebraban principalmente la Epifanía, que es la visita de los Reyes magos al Niño Jesús.

Pero la dinámica de suprimir algo y poner otro en su lugar, es lo que está sucediendo en la actualidad con el mundo del comercio, en la que una fiesta religiosa cristiana, de un alto contenido espiritual, se

De ahí que celebrar la navidad, signifique un compromiso de encuentro con Dios en nuestra vida y sobre todo con nuestros prójimos más cercanos.

Para esto, les presentamos una serie de reflexiones que intentan ser una guía de preparación para vivir una navidad plena, que rescate el verdadero sentido del

nacimiento de Jesús, que es invitarnos a construir un mundo de paz, amor y solidaridad.

En primer lugar requerimos tiempo y silencio en medio de nuestras obligaciones para sentir y vivir la experiencia de un nuevo nacimiento de cristo en el corazón y en nuestra sociedad, y esto muy seguramente no se consigue en medio del ruido de los almacenes y las calles llenas de luces.

En segundo lugar se necesita tiempo para vivirlo en familia, pues no se puede compensar con regalos el tiempo y el cariño que no hemos dado a nuestros hijos, hijas amigos, amigas y parientes.

Un tercer ejercicio es practicar la solidaridad, que inicia con reconocer a nuestros compañeros de trabajo y vecinos para ir construyendo con ellos una sociedad más justa donde sea posible el advenimiento de Dios.

La cuarta tarea es la oración que no debe limitarse a una novena, pero sin la profundidad de encuentro personal y comunitario, con la experiencia de recibir en nosotros como pesebres vivos a un Jesús que optó por encarnarse en la humildad y la sencillez.

Como quinto y último paso, es primordial discernir desde una fe madura el sentido profundo del núcleo de la natividad más allá de todo aquello que la propaganda o la moda nos imponga. El desafío se presenta en mostrar que Jesús nos llama a ser sus discípulos, y construir un mundo de equidad, paz y solidaridad.

La navidad es una de las celebraciones más importantes del calendario cristiano, donde se conmemora el nacimiento del Niño Jesús, creencia que se originó alrededor del año 350, como una forma de sustituir los ritos paganos del imperio romano dedicados a Saturno, dios de la agricultura, así como al sol, cuya celebración era conocida como nacimiento del sol invicto (cuando la luz del día aumentaba después del solsticio de invierno, y era considerado como

el "renacimiento" del sol).

ve superpuesta por una fiesta de consumo en la que se impone la compra de productos y el derroche de dinero.

Así, papá Noel ha venido a desplazar las tradiciones propias del pesebre, imponiendo un rostro ajeno a las tradiciones de nuestros abuelos y abuelas. La lógica de “demostrar amor comprando cosas”, hace presa fácil a niños y niñas para que pongan pesadas cargas de solicitudes a sus padres y madres.

La frustración de algunas familias por no poder cumplir las expectativas de sus hijos e hijas, por el creciente empobrecimiento de la sociedad, crea las condiciones adecuadas para el cultivo de resentimientos. Por lo tanto el asunto no se limita a dar limosna en estos días para calmar muestras culpas sociales, sino más bien el compromiso debe ser crear las condiciones más justas para que los actuales “peregrinos en Belén” encuentren techo, comida, salud y seguridad.

Page 8: Revista Maquicuna #65

13

Sacahuan Tío Cajas (Chimborazo)Organización, riego y producción

CONOCIÉNDONOS

Sacahuan Tío Cajas, es una comunidad indígena perteneciente al cantón Guamote en la Provincia de Chimborazo, es un ejemplo de unión y trabajo comunitario que ha venido fortaleciéndose desde el año 2005 cuando decidieron establecerse como comunidad. Actualmente la conforman cerca de 120 familias y se encuentra ubicada a 30 minutos del centro urbano del cantón Guamote, en una altitud que va de los 2600 hasta los 4500 metros sobre el nivel del mar.

Alberto Coro, presidente de la comunidad, nos cuenta que se han organizado alrededor de la producción de alimentos para la comercialización, entre los que se encuentran: habas, maíz, alcachofas y chochos.

Sin embargo, una de las principales dificultades que tuvo que enfrentar esta comunidad, fue la escasez de agua para la producción. Por eso, se promovió la construcción de un sistema de riego, iniciativa que contó con el auspicio del Ayuntamiento de Vitoria, el involucramiento del Municipio de Guamote y la autogestión de la comunidad de Sacahuan Tío Cajas.

El coordinador agrícola de MCCH Chimborazo, nos cuenta que al principio estaba planificado

realizar mil metros de revestimiento y la construcción de un tanque con una capacidad de 200 metros cúbicos; pero gracias a la activa participación de la comunidad, se logró hacer 2 500 metros de revestimiento y un tanque reservorio de 496 metros cúbico, es decir la obra superó las expectativas planteadas en un cien por ciento.

Para Alberto Coro y su comunidad, el tener un sistema de riego les ha cambiado la vida totalmente, pues antes las plantas eran regadas a través de agua de acequia, que llegaba a las parcelas por medio de canales abiertos en la tierra, pero como los terrenos de la comunidad son muy arenosos, el agua se filtraba y apenas alcanzaba a mitad, lo que significaba un riego deficiente en las siembras.

Ahora, en el tanque reservorio se recoge el agua de las vertientes desde las 6 de la mañana hasta las seis de la tarde, y como los canales ya están revestidos de cemento, la comunidad puede contar con agua todo el tiempo.

Sin embargo para optimizar el uso del agua, se decidió dividir a la comunidad en dos ramales: el primero, que se beneficia directamente con el agua de la vertiente, mientras que el

segundo lo hace a través del tanque reservorio, así todos los socios y socias tendrán agua permanente para sus siembras.

Cabe resaltar que la implementación de este sistema de riego permite obtener un proceso de cultivos tecnificados, cuyo complemento fue la capacitación sobre cultura orgánica e insumos que se impartió a la comunidad, sobre todo porque permitirá generar cultivos rentables, como es la quinua, debido a que esta zona tiene vocación para este cultivo y el cual no necesita insumos químicos, entonces beneficia económicamente a las familias y cuida el medio ambiente.

Así Sacahuan Tío Cajas, se convierte en un ejemplo de organización que a través de su esfuerzo y unión, están dando pasos firmes para construir condiciones de un buen vivir.

12

Page 9: Revista Maquicuna #65

14 15

Centro de Comercio SolidarioLa buena semilla que da fruto en la Argentina

¿Cómo se hace?Elaboración de artesanías en Mazapán - Calderón

1. Mezcla de ingredientes 2. Preparación de la masa

3. Amasado 4. Tinturado de la masa

5. Laminado para integración del color 6. Moldeado de figuras

RINCÓN INTERNACIONAL ¿CÓMO SE HACE?

El Centro de Comercio Solidario de Argentina, participó el pasado mes de octubre, del Encuentro Inter redes, que la Red Latinoamericana de Comercialización Comunitaria (RELACC) organizó para articular estrategias de comercio justo en América Latina y promover una nueva economía basada en los valores de equidad y solidaridad.

Dicho Centro, es integrante de la RELACC desde hace más de un año, y pese a que en Argentina el concepto de comercio justo y solidario no se ha desarrollado aún, es una de las primeras cooperativas en dicho país que cuenta con esta certificación en la producción y comercialización de miel de abeja.

Por ello, se está articulando con

otras organizaciones de economía solidaria y comercio justo que existen en Argentina, para expandir dicha iniciativa e incorporar a más familias en este tema.

En la actualidad, el trabajo que realiza el Centro de Comercio Solidario, abarca una cobertura de 40 provincias argentinas, cuya labor se desarrolla en el noroeste del país, trabajando con los sectores campesinos, indígenas y asociaciones artesanales en tres rubros específicos: elaboración de muebles de algarrobos (madera típica del norte argentino), artesanías, y exportación de miel.

Estos productos son exhibidos en una tienda comunitaria que

se encuentra en el centro de la cuidad de Rosario de Santa Fe, y con el apoyo de otras organizaciones de comercialización comunitaria y comercio justo, han logrado distribuir dichos productos a otros locales de venta directa, así como la entrega a domicilio.

Y si bien el Centro nace en el año 2003, este trabajo tiene sus raíces en la labor pastoral y eclesial que realizaban sectores de la iglesia argentina desde los años 80, y que buscaban promover el desarrollo integral de las comunidades, de ahí que estas iniciativas de comercio justo y solidario, sean los frutos de aquella buena semilla.

Page 10: Revista Maquicuna #65

16 17

7. Moldeado de figuras de mazapán 8. Armado de piezas para figura 12. Figura terminada y puesta a secar 13. Barnizado de piezas terminadas

14. Secado de figuras barnizadas 15. Pieza de artesanía terminada

16. Exposición del producto en stands 17. Comercialización

9. Armado de detalles para figuras

11. Accesorios finales a la pieza

10. Decoración en la figura principal

¿CÓMO SE HACE?

Page 11: Revista Maquicuna #65

18 19

Ley de aguas se discute en Ecuador

COYUNTURA

De acuerdo a lo aprobado en la nueva Constitución ecuatoriana, el agua es un derecho humano, un bien nacional estratégico de uso público y un componente fundamental de la Naturaleza, la misma que tiene derechos propios, es decir tiene derecho a existir y mantener sus ciclos vitales. En esta misma dirección se introdujo el concepto de patrimonio, lo cual significa que se puede usufructuar del bien, usarlo, pagar por el mismo, pero por el hecho de ser un patrimonio, hay que legarlo a las próximas generaciones, es decir garantizar los ciclos vitales del agua, sus diversos usos o valores, sean estos ambientales, sociales, culturales y/o económicos.

El Programa Alianzas para el Desarrollo de Bolívar – PAB, es una iniciativa concertada de desarrollo humano local, que busca lograr una cooperación al desarrollo de mayor impacto, sustentado en modelos técnicos integrales, así como en la cooperación interinstitucional. Sus integrantes son: El consorcio Àgora Nord-Sud, La Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD), el Consorcio de Promoción Comercial de Cataluña (COPCA), el Grupo Social FEPP, el Instituto de Ecología y Desarrollo de las Comunidades Andinas (IEDECA), la Corporación de Promoción de las Exportaciones e Inversiones

(CORPEI), la comercializadora solidaria CAMARI y la Fundación Maquita Cushunchic Comercializando como Hermanos (MCCH).

Como parte de su accionar y con el fin de analizar y debatir el tema “AGUA” en el contexto local, regional y nacional, considerando que se trata de un recurso estratégico para el desarrollo socio-económico y ambiental de la provincia, el PAB organizó el Segundo Foro sobre Desarrollo Rural en la Provincia de Bolívar.

La discusión sobre la Ley de Aguas en torno a la nueva Constitución de la República, es un tema coyunturalmente urgente. En este sentido, la expectativa de participación en el foro se constituía en plataforma ideal de expresión por parte de las autoridades públicas y de la población civil en torno a la problemática del agua.

Con esta finalidad, se invitó a técnicos y especialistas de instituciones públicas y privadas para que desde su experticia, aporten con reflexiones en torno a este tema.

Este foro por lo tanto, reavivó el interés por seguir discutiendo acerca de la problemática del agua en Bolívar, lo cual dejó como reto la necesidad de promover más eventos de este tipo, hasta llegar a proponer, en forma consensuada, acciones, alternativas y recomendaciones en torno a este importante

recurso.

Los actores presentes manifestaron el compromiso de estar vigilantes sobre algunos temas de importancia como: el establecimiento de tarifas diferenciadas; sistemas comunitarios y no privados; institucionalidad estatal del agua, desmonopolización del agua, ajustes y afinamientos en los usos productivos (minería, uso deportivo, piscícola, etc.) planteados en la Ley de Aguas.

De ahí el llamado a que el agua deba ser tratada por la Asamblea Nacional en términos de equidad y justicia, para que los pequeños y medianos productores no se vean afectados. Por lo tanto, el Gobierno, con su mayoría de asambleísta, deberá favorecer las expectativas de los más vulnerables, como son los pequeños campesinos y los pueblos indígenas.

uso de agua para actividades mineras participación ciudadana y toma de decisiones autoridad única del aguaadministración comunitaria del agua

redistribución y desprivatización del agua

Esperamos que se siga generando un amplio debate en torno a la ley, como fue el segundo foro sobre desarrollo rural en la provincia de Bolívar, -que reseñamos a continuación- y que los aportes de estos sean recogidos, discutidos y analizados, para contar efectivamente con un instrumento legal que beneficie a todos los ecuatorianos y ecuatorianas.

Segundo Foro sobre Desarrollo Rural en la Provincia de BolívarEl agua de Bolívar, recurso estratégico en el desarrollo de la provincia y la región

En correspondencia con esta definición, es que se planteó la necesidad de elaborar un proyecto de Ley Orgánica de Recursos Hídricos, uso y aprovechamiento del Agua, la misma que fue prepara por el ejecutivo, y calificada a finales de agosto por la Asamblea Nacional.

Y si bien dicho proyecto de ley ha sido socializado y se han recogido opiniones de diversos actores, hay algunos aspectos como los que señalamos a continuación, que deben seguir siendo discutidos:

PAB

PROGRAMA ALIANZAS PARA EL DESARROLLO DE BOLÍVAR

Page 12: Revista Maquicuna #65

20 21

NOTICIAS MAQUICUNA

El pasado 9 de noviembre, la Fundación Maquita Cusunchic Comercializando como Hermanos MCCH, llevó a cabo la Asamblea Nacional de Organizaciones # 49, con la participación de más de 100 delegados y delegadas de las organizaciones con las cuales trabaja, su objetivo central fue realizar una evaluación de lo alcanzado este año y sobre todo establecer proyecciones para el 2010. Esta experiencia de participación popular, es un aspecto modular para el trabajo que realiza MCCH, pues tiene como finalidad revisar los pasos que se vienen dando y sobre todo mejorar el accionar que se realiza en beneficio de las poblaciones más empobrecidas.

Manos Orenses, es un grupo juvenil de la provincia de El Oro que está dedicado a la elaboración de derivados del cacao, inicialmente fue conformada por cinco jóvenes, hijos e hijas de socios /as de las organizaciones con las que MCCH trabaja en la provincia, pero actualmente cuenta ya con 15 participantes, cuyas edades fluctúan entre los 17 y 27 años de edad.

Este grupo juvenil, luego de un proceso de capacitación que se inició en junio, sacarán este mes de diciembre a la venta sus primeros productos, como son: mermelada, jalea, ponche y mistelas.

Si bien su producción aún es artesanal, esperan muy pronto poder tecnificarla, para lo cual primeramente prevén realizar estudios de factibilidad para conocer la aceptación y demanda que tendrán sus productos.

Les deseamos mucha suerte en sus ventas, pues constituyen un ejemplo para las organizaciones de productores y productoras, en búsqueda de construir procesos inclusivos con perspectiva generacional.

El pasado 31 de octubre en la Comunidad El Algodón, Cantón Junín, Provincia de Manabí, se realizó el Segundo Festival Montubio Juninense, con la finalidad de defender, difundir y revalorizar la cultura de una etnia centenaria que es parte de la historia del Ecuador y que contó con el apoyo del equipo provincial de MCCH.En este evento de carácter social y cultural, se pudieron disfrutar bailes típicos, danzas, cantos y comida tradicional de la zona, constituyéndose así en un espacio de encuentro interculturalidad, que contó con la presencia de las siguientes organizaciones: Comité “6 de Enero” de la comunidad Las Piedras, La Asociación “La Florida” de Andarieles, Comité “CAMBAL” de Balsa Tumbada, Comité “Campesino la tierra produce de todo”, Comité “El Algodón” , Asociación “8 de abril” de Las Palmas y La Asociación “Sembrando nuevas esperanzas” de la comunidad Cañas.

MCCH realiza la Asamblea Nacional de Organizaciones # 49 Los jóvenes también producen

Festival Montubio en Junín

NOTICIAS maquicuna