revista literatura

8

Upload: alejandra-cuervo

Post on 24-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

INDICE

- Los diez artistas mas

importantes de

la historia

-pablo Picasso

-giotto di bondone

-leonardo di vinci

-paul cezanne

-rembrandt van rijn

-diego velazquez

-wassily Kandinsky

-claude monet

-caravaggio

-vicent van Gogh

Páginas 2,3

- Teatro

-La versión teatral de la

novela corta de García

Márquez tuvo cerca de

mil funciones

-Algunas de las obras

que llegan a bogota

Páginas 4,5

- Arte

- -obras de artes mas

famosas

-el arte callejero de

Bogotá

-el arte callejero vive en

chapinero

Páginas 6,7

EDITORIAL

Modificación de textos:

Alejandra Cuervo

Fotografias:

- El tiempo

- El espectador

- Google

- Alejandra cuervo

Publicidad

- Campaña política

- Teatro nacional

- Vive.in

1.PABLO

PICASSO (1881-1973)

– Picasso es a la

historia del Arte un

gigantesco terremoto

de secuelas eternas.

Con la posible

excepción de Miguel

Ángel (quien centró sus

mayores esfuerzos en

la escultura y la

arquitectura), ningún

otro artista mostró tal

ambición a la hora de

situar su obra dentro de

la historia del Arte.

Picasso creó las

vanguardias. Picasso

destruyó las

vanguardias. Miró atrás

a los grandes maestros

y los superó cuando se

lo propuso. Se enfrentó

a toda la historia del

Arte y redefinió de su

propia mano la tortuosa

relación entre obra y

espectador.

2.GIOTTO DI

BONDONE (c.1267-

1337) – Se ha dicho

que Giotto fue el primer

pintor verdadero, al

igual que Adán fue el

primer hombre.

Estamos de acuerdo en

lo primero. Giotto

continuó el estilo

bizantino de Cimabue y

otros predecesores,

pero se ganó el

derecho a figurar con

letras de oro en la

historia de la pintura al

dotar a sus obras con

una cualidad casi

desconocida hasta la

fecha: la emoción.

3. LEONARDO DA

VINCI (1452-1519) –

Para bien o para mal,

Leonardo será

conocido siempre como

el autor de la más

famosa pintura de

todos los tiempos, la

Gioconda o Mona Lisa.

Pero es más que eso,

mucho más. Su mirada

humanista, casi

científica, penetró en el

arte del quattrocento y

la revolucionó con su

sfumetto que nadie fue

capaz de imitar.

Autoretrato de vincent

van gogh

4. PAUL

CÉZANNE (1839-1906)

– “Cézanne es el padre

de todos nosotros”.

Esta lapidaria frase ha

sido atribuida tanto a

Picasso como a

Matisse, y ciertamente

importa poco quién la

dijera en realidad,

porque en cualquier

caso es cierta.

Partiendo de la ola de

aire fresco que

representó el

impresionismo,

Cézanne dejó atrás a

todo el grupo

impresionista para

desarrollar un estilo de

pintura nunca visto

hasta la fecha, que

abrió la puerta de par

en par para la llegada

del cubismo y el resto

de las vanguardias del

siglo XX

5. REMBRANDT VAN

RIJN (1606-1669) – El

fascinante, magnético

juego de luces y

sombras de sus obras

parecen un reflejo de

su vida, que pasaba de

la fama al olvido

mientras su técnica no

hacía más que mejorar.

Sus autorretratos, de

largo los más

fascinantes de la

historia de la pintura,

nos hablan de un pintor

sincero y honesto, un

maestro capaz de

penetrar en la mente

del mayor desconocido:

uno mismo

6. DIEGO

VELÁZQUEZ (1599-

1660) – Junto con el

anterior, una de las

cumbres de la pintura

barroca. Pero a

diferencia del holandés,

el artista sevillano se

movió casi toda su vida

dentro de la cómoda,

pero también rígida,

sociedad cortesana. A

pesar de ello,

Velázquez fue un

renovador, un “pintor de

atmósferas” casi dos

siglos antes que Turner

o los impresionistas, y

lo plasmó tanto en las

colosales pinturas de

cámara (“Meninas”, “La

fragua de Vulcano”)

como en los audaces e

inolvidables bocetos de

la Villa Médicis.

7.WASSILY

KANDINSKY (1866-

1944) – Aunque el título

de “padre de la

abstracción” ha sido

asignado a múltiples

artistas, desde Turner

hasta Picasso, pocos

pintores podrían

reclamarlo con tanta

justicia como

Kandinsky. Muchos

artistas han conseguido

emocionar, pero muy

pocos han logrado,

además, cambiar

nuestra manera de

entender el Arte.

Wassily Kandinsky

pertenece a estos

últimos

8.CLAUDE

MONET (1840-1926) –

La importancia de

Monet dentro de la

historia del Arte se ve

en ocasiones “olvidada”

por el hecho de que

ante su obra el

espectador tiende a ver

solo la irresistible

belleza que emana del

lienzo, olvidando el

complejo estudio que

Monet hacía de la

pintura (un “defecto”

que el propio Monet

propició al declarar “no

entiendo por qué la

gente quiere entender

mis pinturas, cuando es

suficiente con

disfrutarlas). No

obstante, los

experimentos de

Monet, en particular sus

estudios sobre los

cambios de luz sobre

un mismo objeto a lo

largo del día, y la

cualidad casi abstracta

de sus “nenúfares” son

un prólogo evidente al

Arte del siglo XX.

9.

CARAVAGGIO (1571-

1610) – El pendenciero

y violento Caravaggio

está considerado el

padre de la pintura

barroca, con sus

espectaculares juegos

de luces y sombras y

sus escenas

“tenebristas” captadas

en perspectivas

forzadas

Pablo Picasso en 1962

Autoretrato Leonardo

da vinci

10. JOSEPH

MALLORD WILLIAM

TURNER (1775-1851)

– “Hay un pintor que

tiene la manía de pintar

atmósferas…”, escribió

un crítico de la época

sobre William Turner, el

más grande paisajista

de todos los tiempos.

Los experimentos de

Turner durante sus

últimos años, cercanos

ya a la abstracción,

están entre lo más

adelantado a su tiempo

que se haya visto en la

historia del Arte

11. VINCENT VAN

GOGH (1853-1890) –

Pocos nombres en la

historia del Arte son

hoy tan famosos como

el de Van Gogh, pese

al completo olvido que

sufrió en vida. Su

pintura, vigorosa y

personal, es una de las

grandes influencias a la

pintura del siglo XX,

especialmente al

expresionismo alemán

Derechos reservados

de: teartwolf.com

Modificado por:

Alejandra cuervo

Publicidad:

La versión teatral de la novela corta de García Márquez tuvo cerca de mil funciones.

Los rumores que

corrían poco a poco

fueron llegando a oídos

de Gabriel García

Márquez: alguien en

Bogotá había hecho

una versión teatral de

'La increíble y triste

historia de la cándida

Eréndira y su abuela

desalmada', la novela

corta que el fallecido

Nobel colombiano

escribió en 1972.

El responsable era el

Teatro El Local, bajo la

dirección de Miguel

Torres, a quien un

periodista amigo le

advirtió: “Gabo está en

Bogotá y quiere ver la

obra”. Era septiembre

de 1978, recuerda

Torres. “No le dije nada

a ningún actor para no

encrespar los ánimos y

para que no se me

pusieran muy

nerviosos”, dice el

dramaturgo en charla

con EL TIEMPO.

El ilustre espectador

llegó con un grupo de

seis personas, incluida

su esposa, Mercedes

Barcha, y aunque la

adaptación de Torres

estaba precedida de los

buenos comentarios de

los especialistas y una

buena afluencia de

público, había algo que

faltaba: Torres nunca le

pidió permiso a Gabo

para adaptar su texto al

teatro.

“A mí no se me ocurrió.

En ese tiempo,

generalmente, el teatro

colombiano echaba

mano de tanta cosa y

eso no se usaba, lo de

pedir permisos. Pero sí

fue una cosa de

ignorancia”, reconoce.

Por eso, la función de

esa noche era tan

importante, y al menos

en los momentos

previos toda parecía

estar funcionando bien.

La sala, que tenía una

capacidad para 60

personas, estaba al

tope y ya el ambiente

predecía una buena

presentación.

La pieza de El Local no

solo era una versión del

cuento del mismo

nombre: era todo un

viaje teatral por la obra

de García Márquez.

Torres apunta que

utilizó La cándida

Eréndira como una

especie de nave

nodriza que se iba

alimentando del

realismo mágico que

creó el hijo de

Aracataca.

“Cogí el cuento como

una columna vertebral y

en ese viaje iban

entrando personajes de

otras obras de Gabo,

como 'Cien años de

soledad', 'Los funerales

de la Mamá grande' y

'Muerte constante más

allá del amor' –

rememora el director–.

Resultó una especie de

fresco de lo que era en

ese momento el

acontecer nacional, lo

que tenía que ver con

la corrupción, el poder

de la Iglesia, los

políticos.”

Esa apuesta quedó

clara desde la primera

secuencia de la obra,

en la que la abuela

(interpretada por

Carmenza Gómez) le

relata a Eréndira un

pasaje de 'El coronel no

tiene quien le escriba'.

La jugada le funcionó a

Torres. La puesta en

escena estuvo ocho

años en cartelera (de

1977 a 1985), tuvo

cerca de mil funciones

y además se presentó

en México y Estados

Unidos, entre otros

países.

Un cobro pendiente

Seis años después del

estreno de la obra, en

1983, la española

Carmen Balcells,

agente literaria de

Gabo, se apareció en la

sede de El Local con la

intención de cobrarle a

Torres los derechos por

esta adaptación. La

reacción de Torres fue

invitarla a ver el

montaje y cuenta el

director que la española

respondió tan

positivamente que

decidió ver la

producción tres noches

seguidas. “Además –

agrega–, se dio cuenta

de que las boletas eran

como a cinco pesos y

que en el teatro solo

cabían 60 personas.

Entonces yo le dije: ‘Lo

que hay que hacer es

más bien que tú me

mandes plata a mí para

ayudarme’.”

Paradójicamente, la

obra realizó sus últimas

funciones en México,

en septiembre de 1985.

Derechos de autor:

yhonatan Loaiza

Grisales

ALGUNAS DE LAS

OBRAS QUE LLEGAN

A BOGOTA

Regresa Alejandra

Azcárate con el stand

up comedy más exitoso

realizado por una mujer

en Colombia.

La única en nuestro

país que en una sola

función ha reunido más

de siete mil novecientas

personas. Tres

temporadas agotadas

en nuestras salas, dos

años consecutivos

participando

exitosamente en el

Festival Iberoamericano

de Teatro, tres giras

nacionales con aforos

agotados, funciones

agotadas en Miami y la

única que no se agota

es ella. El éxito de

Alejandra se debe a la

magnífica respuesta del

público y la crítica, la

han llevado a ser

considerada hoy como

la abanderada del

género.

Un monólogo realista,

sarcástico y

crudamente divertido

que durante una hora y

cuarenta y cinco

minutos, revela lo difícil

que es ser mujer en las

distintas etapas de la

vida, tocando con

acidez el diario vivir de

las relaciones de

pareja. Un espejo frente

al cual más de uno se

sentirá identificado a

través de la sátira que

caracteriza a la actriz.

Quienes aún no han

podido verla y quienes

quieran regresar, el

Teatro Nacional La

Castellana abre sus

puertas a partir del 1 de

agosto para que no

dejen pasar esta

oportunidad. No se la

pierdan porque como

dice Alejandra: "Ellos

nunca nos van a

entender y nosotras

jamás los vamos a

cambiar"

Derechos de autor:

bogota-dc eventos

Publicidad

OBRAS DE ARTE

MAS FAMOSAS

"La Mona Lisa", fue

pintada por el

conocidísimo Leonardo

Da Vinci. Sin duda se

gana el título de la

pintura más conocida del

mundo. Su misteriosa

sonrisa es lo que ha

intrigado a millones de

personas, hoy se sabe

que la sonrisa fue

pintada con colores que

apreciamos mejor con

nuestra vista periférica.

La Gioconda es el

cuadro más famoso que

existe. De ahí que

aunque nunca haya sido

tasado, si lo fuese,

probablemente

alcanzaría la cifra más

alta de la historia del

arte. Por ello, no es

extraño que fuese

robado del Louvre por

Vicenzo Perrugia

(pintor italiano) en 1911

aunque apareció dos

años más tarde en Italia.

El cuadro no sólo fue

robado, sino que

también ha sido rociado

con ácido y golpeado

con una piedra arrojada

por un hombre en el

propio Louvre. Es con

diferencia la pintura más

visitada del museo con

más de 6 millones de

visitantes al año.

El grito

Siguiendo el estilo de

Van Gogh, "El Grito"

trata de reflejar

sentimientos,

sentimientos de

ansiedad, de

desesperación. Tiene

cuatro versiones, todas

pintadas por el Noruego

Edvard Munch. Esta

obra fue considerada en

su época como arte

demente y degenerado.

Sus robos en 1994 y en

2004 permitieron darle

un poco de publicidad.

Sin embargo su fama

proviene de su aparición

en una portada de la

revista ‘Times’.

La ultima cena

Otra obra de Da Vinci,

en el que representa la

última cena de la vida de

Jesús en la que ofrece

pan y vino a sus

apóstoles. Si de por si

era muy conocida, su

fama aumentó con el

libro (que después fue

pelí

cula) de Dan Brawn "El

código da Vinci" en el

que se especula sobre

varios detalles curiosos

de la obra, como la

femineidad del apóstol a

la derecha de Jesús, el

cuchillo que porta san

Pedro, la ausencia del

Santo Grial (el cáliz),

etc. se encuentra en la

pared sobre la que se

pintó originariamente, en

el refectorio del convento

dominico de Santa María

de las Gracias en Milán

(Italia).

derechos de autor : los

tops

Modificado por:

Alejandra cuervo

EL ARTE CALLEJERO

DE BOGOTA

Este martes, entre las 10

de la mañana y hasta las

3 de la tarde, la revista

juvenil Bacánika

organiza la primera

jornada de creación en

vivo de las mejores

muestras de arte

callejero de Bogotá.

La muestra se realiza en

la Fundación

Universitaria Sánitas y

cuenta con la

participación del

curador y crítico de arte

bogotano Jaime Cerón.

A él se suman varios dj

y artistas como

Toxicómano, DJLu,

Pez, Lesivo, Franco,

Hera, y Franco, entre

otros, quienes

intervendrán varios

muros bajo el lema ‘¿Y

si en lugar de seguir

derecho cruzo en la

próxima esquina?'.

Además, teniendo en

cuenta la idea anterior,

expertos en varias

disciplinas liderarán

debates sobre

tendencias en la

habilitación de nuevos

canales y formas de

comunicación.

Los organizadores

sostienen que esta

jornada está dedicada a

romper esquemas, como

lo hizo Lesivo, quien

tiene 25 años e inició su

proyecto cuando

cursaba tercer semestre

de ciencias sociales en

la Universidad Distrital.

Empezó haciendo lo

que se conoce como

"arte o publicidad de

guerrilla", que ofrece la

posibilidad de

distorsionar el mensaje

de un signo habituado

en el espacio público y

de utilizar las imágenes

de las grandes marcas.

De esa manera convirtió

Star Wars en Stop

Wars, Alpina en

Alucina y Gatorade en

Gastritis.

Por su parte, DJLu

estudió arquitectura en

la Universidad

Javeriana y artes

plásticas en la

Universidad Nacional.

Allí nació su interés por

el esténcil, una técnica

que aprendió en 2004 y

que empezó a

desarrollar con trabajos

que proponían una

mirada jocosa de las

ciudades que visitaba.

Luego se dedicó a

realizar una serie de

pictogramas en la que

es común encontrar una

fusión de elementos

cotidianos con armas de

fuego, una postura

política que pretende

dar otra visión de la

ciudad y reflexionar

sobre la realidad del

país

Es la forma de

expresarse de los

diferentes artistas que

hay en el país cada uno

con su estilo su

elegancia y su forma de

pensar muestran lo que

en si ellos no pueden

hablar

Derechos de autor: el

espectador

Modificado por:

Alejandra cuervo

EL ARTE

CALLEJERO VIVE

EN CHAPINERO

En varios lugares de la

localidad de Chapinero

se presentan a diario

diferentes grupos de

música típica, teatro

callejero, cuenteros y

arte. Estas

presentaciones no

tienen ningún costo,

sólo es necesario

ubicarlos y estar ahí

para cuando empieza la

función. Uno de los

lugares más utilizados

por quienes

desempeñan esta labor

artística, es el parque

Lourdes, excelente

escenario para que los

artistas muestren sus

aptitudes y fortalezas y

para que los ciudadanos

disfruten de un gran

evento.

Sandra Rodríguez,

actriz consagrada

afirma que este es un

espacio que brinda la

gente y en el que a la

vez se tiene la

oportunidad de mostrar

el talento y hacer con él,

un rato agradable para

el público.

La mayoría de

funciones se presentan

en este céntrico parque,

los domingos durante

todo el día y en el

transcurso de la semana

en horas de la tarde.

Derechos de autor:

Angela Milanes Vega

Publicidad