revista legislación y economía junio 2013

36

Upload: revista-legislacion-economia

Post on 20-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista Legislación y Economía junio 2013

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Legislación y Economía junio 2013
Page 2: Revista Legislación y Economía junio 2013

Áreas de Prácticas

Impuestos

Contratación Pública

Propiedad Intelectual

Registro Sanitario

Litigios, Arbitraje y Mediación

Derecho Marítimo

Abanderamiento de Naves

Derecho Laboral

Asuntos Migratorios

Sociedades

Apertura de Negocios

Fundaciones de Interés Privado

Contratos, Fideicomisos

Asesoría Bancaria

Asesoría Bursátil

Servicios Notariales y Registro

Ambiental

Leyes Antimonopolios

Telecomunicaciones

Colaboradores en esta Edición

I. Roberto Eisenmann Jr.

Enrique Duarte Aznar

José Javier Rivera

Rafael Fernández Lara

Giovana del C. Miranda

Pedro O. Bolívar

CONSEJO EDITORIAL

José Javier Rivera Giovana del C. Miranda Fotografía - Mariela De Sedas de Sanjur

Roberto RamosPortada: Virginia Medina

Page 3: Revista Legislación y Economía junio 2013

Agradeceremos sus comentarios a través de nuestras direcciones en las redes sociales o por medio de nuestro sitio web:www.rbc.com.pa

Edición - Junio 2013

Legislación y Economía es una publicación de Rivera, Bolívar y Castañedas, que tiene el propó-sito principal de mantener informados a nues-tros clientes, empresarios, industriales, ejecuti-vos, banqueros, inversionistas, y a todo aquél que tenga interés en los temas que publicamos.

Nuestras oficinas se encuentran ubicadas en Calle Aquilino de la Guardia, Urbanización MarbellaTorre Banco General, Piso 9Apartado 0819-08632Tel: (507) 397-3000 Fax: (507) 397-3009Panamá, República de Panamá

Síguenos en:

Rivera, Bolívar y Castañedas

@rbc_abogados

Opina en nuestra sección de blogs accediendo a:

http://www.rbc.com.pa/Home/Blog/ta-bid/138/language/es-PA/Default.aspx

Page 4: Revista Legislación y Economía junio 2013

Editorial

Homenaje a Guillermo Sánchez Borbón. Pág. 6

Pluma invitada

Biomímesis, herramienta para el futuro. Pág. 8

Normas de interés

Modifican ley sobre trabajo en el mar. Pág. 10

Funcionarios públicos tendrán derecho a prestaciones laborales. Pág. 11

Trabajo decente, formación profesional y diálogo social son elementosfundamentales para el desarrollo de la Región. Pág. 13

Consulta, doctrina y jurisprudencia

En los procesos adminitrativos de policía se aplica el Código Administrativo. Pág. 12

Política

¿Repetirá el candidato de gobierno en las próximas elecciones? Pág. 15

La fallida colonización negra del Presidente Lincoln hacia Chiriquí. Pág. 17

Economía Panameña

Comentario sobre el Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano:Mayo 2013. Pág.20

Contenido

Page 5: Revista Legislación y Economía junio 2013

Panamá: Tres marcas para el desarrollo. Pág.21

Ministros de economía analizan en Panamá el futuro de la Región. Pág. 25

Incorporación de Panamá al Subsistema de Integración EconómicaCentroamericana. Pág. 26

ACP implementa servicio “justo a tiempo” . Pág. 27

Economía Mundial

Cae desigualdad en América Latina, aunque persisten desafío para lograruna prosperidad compartida. Pág. 28

Cápsula Tecnológica

Un canal chino en Nicaragua. Pág. 30

Cápsula Deportiva

El fracaso de la Selección Nacional. Pág.32

Contenido

Page 6: Revista Legislación y Economía junio 2013

Iván – “lo voy a invitar para que lo conozcas, ya que si logra-mos iniciar La Prensa, estarás de acuerdo conmigo que él tiene que estar allí – no sé haciendo qué – pero tiene que estar”.

Guillermo llegó a la reunión, nos conocimos, hubo buena quí-mica, conectamos de inmediato, pero cuando me oyó hablarle al grupo de invitados de poner B/5,000 cada uno se paró y salió huyendo, pensando (correctamente) “éstos están más locos que un regimiento de cabras”.

Muchos pasamos un arduo año de trabajo para crear La Prensa y cuando- increíblemente- estábamos próximos a inaugurar la locura, Iván trajo a Guillermo al periódico y conversamos con Fabián Echevers, su primer Director. Guillermo aceptó hacer algo en corrección de pruebas, siempre condicionando su par-ticipación a una tarea “sin mayor compromiso de horario”.

Guillermo había tenido una vida anterior en el Periodismo. Fue editorialista y columnista del diario El Día, propiedad de la Familia Delvalle–Penso, para uso de su Partido Republicano al cual los Sánchez favorecían en esa época. Por eso Guiller-mo no era totalmente ajeno al ejercicio del periodismo cuando ayudó a fundar con todos nosotros la locura de La Prensa.Nace “En Pocas Palabras”

El diseño de La Prensa contemplaba una columna de mini-no-tas y todos los reporteros debían suplir notas diariamente para llenar “En Pocas Palabras”.Luego de unos días de notas terribles como “en el Restaurante X el mesero da muy mal servicio”….en una reunión con Fa-bián acordamos que esto no era serio y no podía continuar. Yo– un tanto desesperado – recomendaba eliminar la columna

del todo. En ese momento pasaba Guillermo frente al vidrio de la oficina del Director y Fabián, golpeando el vidrio lo llamó, entró y Fabián le dijo “Poeta, te tengo un trabajo” a lo que Gui-llermo le contestó “¡Ya vienes con vainas; a mí no me gustan los compromisos!” ….(me cuentan los que saben - a mí no me consta -que en el idioma bocatoreño esa frase significa “¡no me pongas a trabajar!”).

Fabián, haciendo caso omiso de su comentario, le replicó: “quiero que seas una especie de censor de la columna “En Po-cas Palabas” y no permitas que la sigan llenando de basura”. Cabizbajo y medio trágico Guillermo aceptó sin muchas ganas.

Dos días más tarde Guillermo entra agitado a la oficina de Fa-bián. “¡¿ya viste la vaina, Fabián?!”…”¿Qué pasó?”….”¡que los re-porteros no dejaron nada para la columna de mañana!”Fabián, que estaba atolondrado como todo buen Director de periódico, simplemente lo despidió diciendo “Poeta, ¡inventa!”….y Gui-llermo inventó.

Describió la historia del Dr. Von Shmukfurstenteiner, eminen-te mierdólogo alemán que llegaría a Panamá a resolver el pro-blema de las aguas negras y le pegó al texto unas caricaturitas que recortó de una revista que encontró en la Redacción del periódico.

Cuenta Guillermo que esa noche, bajando las escaleras del pe-riódico para irse para su casa se reía solo, como un niño que ha hecho una travesura “cool”, pensando “cuando mañana lean lo que escribí me botan y me ahorro el peligro de quedar comprome-tido al trabajo”.

E d i t o r i a l

Homenaje a GUILLeRmo SÁnCHeZ BoRBónPalabras de I. Roberto Eisenmann Jr., en el homenaje el 26 de junio de 2013

I. Roberto Eisenmann Jr.

Estábamos, una caterva de locos, en el proceso de recoger fondos de Capital para iniciar La Prensa, un Diario libre en medio de la Dictadura. Debido a los riesgos, habíamos decidido una capitalización atomizada para que el Diario no tuviera un dueño, sino muchos dueños. Necesitábamos un Capital de un Millón de Balboas y el máximo (no había mínimo) que admitiríamos por persona o gru-

po serían B/.5,000. o sea, tendríamos que convencer de 200 a 300 personas, tarea casi que imposible.

Iván Robles, mi hermano de Exilio, prestaría su oficina para reunir a un grupo de poten-ciales socios y me preguntó: “Bobby, ¿tú conoces a Guillermo Sánchez Borbón?”….a lo que contesté “No…..vendiendo trapos en la Ave. Central es difícil conocer a intelectuales”.

6. Legislación y Economía - Junio2013

Page 7: Revista Legislación y Economía junio 2013

Al día siguiente los teléfonos del periódico no dejaron de sonar con felicitaciones por la columna. Había nacido la histórica co-lumna “En Pocas Palabras”, por una travesura accidental.

El resto es historia. Guillermo siguió inventando y anunció en la columna que tenía “una red de informantes secretos en todos los Ministerios, en todos los Cuarteles y en la Presidencia…” y la Red se convirtió en realidad: la columna se convirtió en el lugar de las primicias noticiosas del periódico, a las que luego se daba seguimiento en la Redacción. Antes de terminarlas Reuniones de Gabinete ya Guillermo tenía todas las decisiones y detalles de las discusiones. En la columna se asignaban “ta-reas”, la gente se dedicaba a ellas….e informaba.

Guillermo escribía con un elevado idioma cultural y los lecto-res quedaban buscando en los diccionarios los significados de términos que no conocían, así educándose. En una ocasión un ex-Embajador de Alemania, que vivía jubilado en Corona-do, se me acercó agitado y me preguntó “¿quién escribe la co-lumna “En Pocas Palabras”?...un bocatoreño, le contesté. “¡Es imposible! El autor está usando palabras en alemán que solo puede conocer alguien que vivió en Alemania durante la época Nazi!”.

Quedé en averiguar y le pregunté Guillermo me explicó que el ex-Embajador tenía razón, pues en una de sus giras ideológicas por Europa quedó varado en Alemania y para matar el tiempo y entretenerse se metía en la Biblioteca a leer libros sen alemán de la época Nazi….sí, un hombre que no completó la Secunda-ria leyendo libros en el endemoniado idioma alemán….¡para entretenerse!

Cuando en Panamá, Hugo Spadafora pasaba largos ratos en La Prensa e hizo amistad con todos nosotros. El día siguiente a su desaparición Guillermo, sufriendo profundamente, escribió en la columna “En Pocas Palabras” todos los detalles de su brutal tortura y asesinato, lo que volvió locos a los militares respon-sables.

Lo otro que hizo única la columna era el humor, parte natural de la personalidad de Guillermo. No hay cosa más eficaz con-tra los Autócratas que reírse de ellos….y Guillermo lo hacía todos los días, con un humor fino y devastador.

En conclusión: la columna “En Pocas Palabras” era buscada por la mayoría de los lectores antes de ver los titulares de La Prensa. La columna fue histórica en Panamá y a la vez interna-cionalmente, por que creó un nuevo género periodístico. Era a la vez opinión y noticia …tradicionalmente separadas en el periodismo….y a la vez humorística e ilustrada. No hay otro ejemplo como éste en el periodismo mundial.

Así, Guillermo Sánchez B. – este bocatoreño autodidacta- no solo es figura literaria de relevancias sino igualmente figura relevante en el periodismo nacional e internacional, recono-cido así por la Universidad de Columbia en Nueva York - la cuna académica del mejor periodismo mundial – al otorgarle el prestigioso Premio María Moors Cabot

Finalizó con unas notas personales. A través de todas las pe-nurias vividas durante nuestros años juntos en La Prensa, se crearon unos lazos fraternales entre nosotros. Guillermo se convirtió en una importante figura en mi vida y la de mi fami-lia. Lo nuestro es más que una amistad: es una hermandad fraguada en el campo de batalla. Es una relación sui-generis ya que él es para mí una especie de padre ideológico (por suerte lo conocí cuando ya venía él de regreso de su ciclo ideológico más radical).

Es obvio para mí que Guillermo se agitó en la política única-mente a causa de su pasión por la justicia. A la vez – y a pesar de nuestra diferencia de edad – se convirtió para mí y muchos otros en un hijo, cuando de pragmatismo de vida se trata (él dice, sin pena alguna, que Maruja, mi mujer, se convirtió en su madre putativa).

En todo caso, la vida mía, la de Maruja y las de nuestros hijos y nietos se enriquecieron inmensamente gracias simplemente a su presencia entre nosotros. Su humor y extremada humildad hace que uno se sienta que está frente a un gigante que a la vez es niño, lleno de sabiduría e idealismo, para quien todo es dar. No hay en él una sola fibra egoísta, ningún apego a lo material (excepto por sus cuentas en los bancos suizos). Guillermo es un ser único en la enormidad de su humanidad.

Por eso no conozco homenaje más merecido que el que esta noche le ofrecen sus hermanos ciudadanos y ciudadanas de esa bendita tierra bocatoreña que lo vio nacer a la vida, a la vida literaria y a la vida periodística para convertirse, en los mo-mentos más peligrosos y dramáticos de nuestra historia, en la conciencia nacional….una conciencia viva que perdurará mu-cho más allá de su existencia física.

Gracias, Poeta, por tu enorme contribución a la Democracia y la Justicia de nuestra nación.

Gracias, hermanos bocatoreños, por haber organizado este tri-buto a un verdadero patriota.

7. Legislación y Economía - Junio2013

Page 8: Revista Legislación y Economía junio 2013

Aquel que alguna vez nos pareció vasto e indómi-to planeta resulta hoy bastante pequeño y frágil; el último invitado a la gran fiesta de la vida ha llegado -insolente e irreverente- poniendo en jaque a la casa entera con todo y todos adentro.

Desde el inicio de los tiempos, el Ímpetu de Vida que permitió que átomos y moléculas se fueran uniendo, dividiendo, des-componiendo y recomponiendo hasta formar las primeras bacterias, ha ido desarrollando organismos y sistemas capaces de adaptarse y evolucionar en un entorno cambiante hasta lo-grar las múltiples manifestaciones de especies animales y vege-tales que hoy pueblan la tierra demostrando con su existencia que funcionan y que lo hacen bien.

En nuestro afán de supervivencia, los humanos hemos sido ca-paces de cazar, pescar y cultivar la tierra, hemos extraído ma-terias primas que posteriormente transformamos para nuestro beneficio haciendo con ello de la nuestra, una vida mas cómo-da. Para habitar, hemos modificado nuestro entorno y en este proceso hemos ido ocupando espacios otrora en posesión de otras especies o cubiertos por agua en alguna de sus manifes-taciones. Nuestro rápido crecimiento añade al planeta factores cuya influencia en los ecosistemas no ha sido fácilmente asi-milable. En realidad quizá ningún otro género de seres haya tenido demasiados reparos sobre los demás cuando se trata de supervivencia; no obstante, nosotros hemos agregado a esta necesidad, un interés que va más allá de nuestra simple perpe-

tuación mientras que los demás seres no pretenden excesos, no hacen alardes ni generan desperdicios, ya que sus procesos biológicos producen insumos que son aprovechados por otras especies.

Hemos en el camino, desmantelado de la naturaleza sus “hardwares”antes de tratar de entender sus “softwares”, consu-miendo sus entrañas en vez de aprender de su sabiduría. Esta manera de relacionarnos con nuestro planeta nos está condu-ciendo a una situación comprometida donde la capacidad de producción de alimentos y satisfactores es insuficiente ante la demanda que de ellos tiene una población creciente.

En este panorama, apremia un nuevo modo de relacionarnos con la naturaleza que nos ayude tener un futuro aceptable; la Biomímesis constituye una opción accesible. Esta es una cien-cia nueva que estudia los modelos de la naturaleza para imitar o inspirarse en los diseños y procesos biológicos para resol-ver problemas humanos. Después de más de 3,800 millones de años de evolución, la naturaleza ha descubierto lo que funcio-na, lo que es apropiado y lo que perdura, ofreciendo una nueva manera de contemplarla y valorarla. Inicia una era basada no en lo que podemos extraer del mundo natural sino en lo que éste puede enseñarnos.(1)

Si bien los “apellidos” bioclimática, leed o sustentable se han añadido a ciertas maneras de hacer arquitectura para diferen-ciarla de parientes incómodos que depredan, contaminan o ignoran sus entornos para atender las necesidades de habitar,

Pluma Invitada

8. Legislación y Economía - Junio2013

BIOMIMESIS, herramienta para el futuro Si la edad de la tierra la com-

paráramos con un año y el presente, un suspiro antes de la media noche de

Nochevieja, nosotros apareceríamos hace quince minutos y toda la historia escrita

se concentraría en los últimos sesenta segundos. Por fortuna para nosotros, nuestros compañeros planetarios han

estado perfeccionando pacientemente sus tecnologías desde marzo, es decir, unos increíbles 3,800 millones de años desde

la primerabacteria.

Janine M. Benyus.

Arq. Enrique Duarte AznarDuarte Aznar Arquitectos - México

Page 9: Revista Legislación y Economía junio 2013

la Biomímesis representa -a mi juicio- un paso adelante en el entendimiento de nuestra biósfera ofreciendo modelos y méto-dos para abordar problemáticas de muy diversa índole entre las que se cuenta en importante medida la de relacionar al indivi-duo con su sitio para hacerlo habitable.

La Biomímesis en arquitectura no solamente pretende aprove-char las condiciones del lugar para brindar confort, ni se satis-face con emplear materiales de la región o emplear sistemas de aire acondicionado eficientes, incluso va más allá de pretender existir sin comprometer recursos futuros, requisitos todos loa-bles e importantes por supuesto; la Biomímesis pretende emu-lar a la naturaleza en la atención a situaciones o deseos que compartimos y hacerlo sin dejar saldos negativos.

Desde las primeras bacterias hasta nuestros días, la vida ha aprendido a desplazarse en las profundidades de las aguas, a surcar los cielos, a habitar en las condiciones más inhóspitas, a emplear la energía del sol y a proveerse del sustento necesario para crecer y desarrollarse; todos estos procesos los logra sin consumir combustibles fósiles, sin generar basura, sin conta-minar el planeta ni arriesgar el mañana. ¿Existe acaso mejor repertorio para estudiar o acaso superiores modelos de inspi-ración?

Las termitas en el África subsahariana, por citar un ejemplo, han desarrollado la habilidad para mantener en el interior de

9. Legislación y Economía - Junio2013

sus moradas una temperatura y humedad constante en un me-dio donde la temperatura exterior varía entre 3 y 42 grados centígrados.

Algunas especies de plantas, para captar la luz solar necesaria y mantener su superficie limpia, han evolucionado a disponer sus hojas en espiral, siguiendo la serie de Fibonacci, para evitar que las superiores produzcan sombra sobre las inferiores y a la vez encauzar el agua de la lluvia hasta sus raíces mientras lavan sus tallos y tronco.

Los manglares, que se enfrentan a aguas salinas con niveles cambiantes en un medio con poco oxígeno y en sustratos poco estables, se las han ingeniado para mantenerse erguidas multi-plicando sus apoyos permitiendo a su vez, la permeabilidad en los flujos y niveles del agua; desnudando sus ramas bajas para el libre paso del viento y elevando sus hojas hasta captar la luz que necesitan.

Estos y otros muchos ejemplos comienzan a ser estudiados cada día con mayor avidez buscando establecer paralelismos con la Arquitectura y otras disciplinas que nos permitan una vida más armónica con el único planeta que tenemos. El con-vencimiento de la posibilidad de aprender de la naturaleza es síntoma de que nuestra sociedad está migrando hacia el cami-no correcto, debemos todos sumarnos cuanto antes a estasac-ciones modificando nuestras conductas en pos de una actitud responsable para con nuestro entorno.

Page 10: Revista Legislación y Economía junio 2013

Normas de Interés

Modifican ley sobre trabajo en el mar

Recientemente y bajo voces en contra, fue aprobada la Ley 41 de 14 de junio de 2013, publicada en la Gaceta Oficial 27,309, que modifica el Decreto Ley 8 de 1998, sobre el trabajo en el mar y las vías na-

vegables.

La cuestionada reforma se centra en varios artículos, dentro de los que se encuentra el ámbito de aplicación y que corres-ponde al artículo 1, al establecerse que la norma se aplicará a las naves panameñas de servicio interior y a naves paname-ñas de pesca de servicio internacional e interior. Antes de la reforma se establecía que se regían por el Decreto Ley 8 las naves de registro panameño, así como a las relaciones entre empresas y trabajadores que se dedican al servicio interna-cional, servicio interior y explotación de recursos vivos.

El artículo 5 de la Ley en comento, dispone que se excluyen de la aplicación del Decreto Ley 8 las naves panameñas de servicio internacional dedicadas a actividades distintas a la pesca y las que se regirán por la Ley 2 de 2009, así como por las disposiciones complementarias, normas, usos y cos-tumbres aceptados por el comercio y transporte marítimo internacional.

Otro tema relevante de la Ley 41 es la modificación del artí-culo 43 de la Ley 56 de 2008 General de Puertos, en el sen-tido de introducirle cuatro párrafos relacionados con los servicios marítimos auxiliares y el porcentaje accionario de las empresas que se dediquen a prestar los servicios maríti-mos auxiliares de servicio de lancha, aprovisionamiento de víveres a buques y transporte de combustible para abasteci-miento de buques, en los que se requiera operar naves y el propietario o fletador a casco desnudo sea una persona jurí-dica, se deberá acreditar que el porcentaje de los tenedores de las acciones o beneficios finales pertenecientes a paname-ños no es menor al 75% del total de las acciones emitidas y en circulación o cuotas de participación. Cuando se trate de personal natural la misma deberá ser panameña.

De igual forma, se señala que la tripulación de las embar-caciones que presten servicios auxiliares deberá tener un porcentaje no inferior al 90% de nacionalidad panameña. Lo antes indicado se asemeja a los porcentajes de contratación de personal extranjero establecidos en el Código de Trabajo.

Contempla la norma que los operadores que tengan licen-cias de operación en vigencia, les serán exigibles los requisi-tos antes comentados, cada vez que requieran incorporar a su Licencia de Operación nuevas naves para prestar el servi-cio autorizado.

Añade que cuando la licencia de operación sea solicitada por las empresas que construyan embarcaciones en el terri-torio nacional, conforme lo dispone la Autoridad Marítima para los servicios auxiliares marítimos están exentos de la aplicación de la norma.

En este sentido, se introduce la definición de servicio marí-timo auxiliar, al indicarse que es el servicio complementario al transporte marítimo, destinado a atender la carga, la nave, la tripulación, los pasajeros o las instalaciones marítimas o portuarias.

Por otro lado, dispone la Ley 44 que las relaciones laborales que se den a bordo de naves panameñas de servicio interna-cional se rigen por la ley panameña.

10. Legislación y Economía - Junio2013

Page 11: Revista Legislación y Economía junio 2013

Funcionarios públicos tendrán derecho a prestaciones laborales

A un año de culminar la gestión del Gobierno, la Asamblea Nacional dictó la Ley 39 de 11 de junio de 2013, por medio de la cual se reconoce ciertas prestaciones a los funcionarios públicos.

Las prestaciones laborales a las que tendrán derecho los fun-cionarios públicos destituidos en forma injustificada, son la prima de antigüedad y la indemnización.

La prima de antigüedad se pagará a razón de una semana de salario por cada año laborado en forma continua, con independencia que haya prestado servicios distintas entida-des del sector público. Se contempla el reconocimiento de la prima proporcional en caso que no haya cumplido en su totalidad el año.

Para los efectos de la indemnización, la misma se calculará con base al último salario devengado y de conformidad con lo establecido en el artículo 225 del Código de Trabajo.

Corresponderá a la Sala Tercera de la Corte Suprema de Jus-ticia conocer de las demandas que promuevan los servidores

públicos destituidos injustificadamente.

Queda excluidos de la aplicación de la norma los servido-res públicos escogidos por votación popular, los ministros y viceministros de Estado, los directores y subdirectores de entidades autónomas y semiautónomas, los administradores y subadministradores de entidades del Estado y los gerentes y subgerentes de sociedades en las que el Estado tenga una participación mayoritaria en el capital accionario.

Concluye la norma, señalando que la Ley empieza a regir el 1 de enero de 2014.

Lo que no queda claro, es si la causa justificada correspon-derá a las establecidas en los reglamentos internos de cada entidad de gobierno y de ser así, qué pasa en aquellas entida-des que no cuentan con una norma que contemple la causa justificada.

11. Legislación y Economía - Junio2013

Page 12: Revista Legislación y Economía junio 2013

Consulta, Doctrina y Jurisprudencia

En los procesos de policía se aplica el Código Administrativo

Recientemente la Procuraduría de la Adminis-tración emitió la consulta C-29-13 de 7 de ju-nio de 2013, mediante la cual da respuesta a la interrogante planteada en cuanto a la apli-

cación de la ley 38 de 2000, sobre el procedimiento ad-ministrativo, en los procesos civiles y correccionales de policía, específicamente, en lo que respecta al recurso de apelación; y si la notificación por edicto es procedente en estos procesos cuando se trate de la resolución de primera instancia.

Para absolver la interrogante planteada, la Procuraduría parte señalando que la Ley 38 de 2005 que regula el pro-cedimiento administrativo general es aplicable por los corregidores cuando se trate de un trámite administrati-vo contra algún funcionario, salvo que exista una norma o ley especial que regule la materia en concreto.

En este orden de ideas, señala que en los procesos o asuntos relacionados con la justicia administrativa de policía, el artí-culo 175 del Código Judicial, modificado por la ley 5 de 2009, establece que los corregidores de policía gozan de competencia para conocer de los procesos de orden jurisdiccional, de natu-raleza civil o penal (correccional).

Agrega la Procuraduría, que el Libro Tercero del Código Ad-ministrativo establece en su Título V, Capítulos I y II, desde los artículos 1708 al 1745 el procedimiento especial a seguir en materia de controversias correccionales y civiles de policía en general.

Dentro de este contexto, señala la Procuraduría que el recurso de apelación dentro del procedimiento de controversia correc-cional, el Libro Tercero del Código Administrativo establece que en aquellas resoluciones en las que las autoridades de po-licía interpongan la pena de arresto o de multa de más de quin-ce (15) balboas, el interesado podrá presentar un recurso de apelación ante el superior inmediato, es decir, ante el alcalde.

Ahora bien, cuando se trata de recurso de apelación en las con-troversias de naturaleza civil, se señala que las decisiones de los jefes de policía (corregidores) son apelables ante el alcalde municipal, quien decidirá el recurso por lo que resulte del ex-pediente.

Si bien es cierto que el Libro Tercero del Código Administrati-vo no fija los términos para sustentar u oponerse a la decisión emitida en primera instancia, no lo es menos que este vacío viene a ser suplido por la Ley 112 de 30 de diciembre de 1974 y el Código Judicial, tal como lo ordena el artículo 5 de dicha Ley, al indicar que los juicios y negocios que se tramiten en los juzgados de Policía Nocturnos y en las corregidurías se de-sarrollarán de acuerdo con el procedimiento establecido en dicho libro y las demás leyes que lo complementen.

En cuanto a la notificación a la partes de la resolución de pri-mera instancia, el artículo 1719 del Código Administrativo, en concordancia con el artículo 18 de la Ley 112 de 1974, dispone que la primera y última de las notificaciones que se hagan en estos juicios de policía se harán personalmente a las partes o a sus representantes legales; por lo tanto, no opera la notifica-ción por edicto, salvo los casos que establezca la propia Ley.

De lo anteriormente expuesto puede concluirse que en los asuntos correccionales y civiles de policía, las autoridades se rigen por el procedimiento que establecen el Código Admi-nistrativo (Título V, Capítulo I y II del Libro III), la Ley 112 de 1974 y el Código Judicial, éstos últimos de manera comple-mentaria, por lo que no son aplicables a este tipo de procedi-mientos jurisdiccionales las disposiciones de la Ley 38 de 2000, reglamentarias del procedimiento administrativo general.

12. Legislación y Economía - Junio2013

Procuraduría de la Administración

Page 13: Revista Legislación y Economía junio 2013

Trabajo decente, formación profesional y diálogo social son elementos fundamentales para el desarrollo

de la Región Giovana del C. Miranda G.

Durante los días 27 y 28 de junio del presente año, tuvimos la oportunidad de participar del Taller Bipartito “Trabajo Decente y Dialogo Social en Centroamérica, Panamá y República Dominica-

na, el cual se realizó en San José, Costa Rica y contó con la participación de representantes del sector trabajador y empleador de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicara-gua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. La repre-sentación panameña estuvo integrada por Miguel Edwards Secretario de Convergencia Sindical, Elizabeth Garcia de la Central General Autónoma de Trabajadores (CGTP), Mari-sol Lineros y Giovana Del C. Miranda en representación del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP).

En el Taller se abordaron temas relacionados con la Agen-da Estratégica Regional para asuntos Laborales y de Traba-jo; Diálogo social en las Américas; Normas Internacionales, empleo y seguridad en la Subregión, Tendencias y Desafíos, Experiencias del Diálogo Social a nivel subregional.

Para la Agenda Estratégica, el Ministro de Trabajo de Costa Rica, Olman Segura, señaló a los participantes que los de-safíos que presenta la región son los de promover el trabajo decente, creando mayores oportunidades de empleo para que las personas dispongan de empleos productivos. Que

se creen las condiciones para disminuir el desempleo juve-nil, dado que actualmente hay 75 millones de jóvenes des-empleados. Las condiciones deben darse a través de la for-mación profesional, como un elemento fundamental para combatir este flagelo que azota a nuestra juventud.

De igual forma debe aumentarse la cobertura, eficacia y sos-tenibilidad de la protección social, mejorar la salud y segu-ridad en el trabajo como factor clave para el aumento de la productividad.

Promover el cumplimiento efectivo de las normas y prin-cipios y derechos fundamentales en el trabajo y fortalecer el diálogo social tripartito, así como la erradicación de las peores formas de trabajo infantil.

Otro de los temas tratados fue el Diálogo Social expuesto por Elizabeth Tinoco, Directora Regional de la Organiza-ción Intercional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe, quien partió señalando que el dialogo social es un principio fundamental de la OIT que ejercita permanente el mismo, siendo la Conferencia Internacional su máxima expresión. El diálogo social ha sido un medio en los pro-cesos de reestructuración de empresas, como sucedió en Alemania producto de la crisis mundial y que para reducir

13. Legislación y Economía - Junio2013

Page 14: Revista Legislación y Economía junio 2013

el impacto de la crisis se permitió la reducción de horarios, salarios y otros derechos.

En los países de América del Sur, precisamente por el cre-cimiento económico y porque no se ha sentido la crisis mundial, el diálogo social comienza utilizarse de manera más inteligente y eficaz, ya que es un vehículo de desarro-llo. Implica que el diálogo debe hacerse en forma efectiva, menos retórico que conlleve la negociación de convenciones colectivas de trabajo, el cambio de información, el escuchar-se entre los actores sociales, la importancia de la formación profesional.

A su juicio, la confianza entre los actores sociales, es el piso del diálogo social para que produzca un resultado a favor de la sociedad, donde se hable de educación, formación profe-sional, trabajo, de combatir la desigualdad lo que se hace a través de la formalidad.

Dentro del marco de actividades, el grupo de trabajadores y empleadores participamos en el Encuentro Prosperidad con equidad en países miembros del Sistema de Integración Centroamérica por sus siglas SICA, el cual contó con la par-ticipación de la Presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla Miranda.

En su mensaje, la presidenta se refirió al desafío de generar más empleos y a la importancia de la aplicación de la norma-tiva laboral. Realizó una exposición de los esfuerzos realiza-dos por los países con el fin de garantizar el cumplimiento de los convenios fundamentales del trabajo, tales como la erra-dicación del trabajo infantil y la eliminación de la discrimi-

nación laboral hacia las mujeres y la formación profesional. Señaló que si bien es cierto, que los países del área han visto evolucionar sus responsabilidades con la justicia social des-de lo meramente jurídico y formal en el ámbito laboral hasta la construcción de agendas económicas, sociales y cultura-les propositivas, deben fortalecerse las acciones que permi-tieron incorporar en las agendas, no solo la clara noción al respeto a los más básicos derechos laborales sino la búsque-da proactiva de mejores condiciones socioeconómicas que propicien la generación de empleo, la incorporación de las empresas pequeñas al tejido formal, la mejora del entorno competitivo del sector empresarial y la facilitación de la par-ticipación ciudadana en políticas económicas y laborales, así como la protección del medio ambiente.

Subrayó que la globalización exige nuevos desafíos de equi-dad y que deben continuar los esfuerzos de combate a la violencia mediante la atención a las causas que están detrás. Una de esas es la educación para la inserción laboral de mu-chos sectores, en especial los juveniles.

Para cerrar el taller se contó con la participación de Guy Rider Director de la Organización Internacional del Traba-jo, quien en reunión plenaria indicó a los asistentes que el trabajo decente, el máximo empleo fortalece la democracia en los países, que los gobiernos, trabajadores y empleadores acompañados de la OIT deben fortalecer el diálogo social, trabajar en la erradicación del trabajo infantil, en la genera-ción de empleos para la juventud.

En reunión celebrada con los representantes de los emplea-dores, indicó que el diálogo social es la metodología más efi-

14. Legislación y Economía - Junio2013

Page 15: Revista Legislación y Economía junio 2013

ciente para la creación de consensos, valoró positivamente el compromiso expresado por los países en la Agenda Estraté-gica Regional para Asuntos Laborales y de Trabajo del Siste-ma de Integración Centroamericana, que establece objetivos prioritarios en estas materias.

Expresó el Director General que existe una distancia o aleja-miento entre la empresa y la OIT, razón por la cual ha inicia-do nueva etapa para estrechar las relaciones entre la empre-sa privada y la OIT. En ocasiones se ha considerado que la OIT, responde a los intereses de los trabajadores, pero que el progreso y la justicia social son un objetivo o mandato de la Organización, lo cual no es contrario al mundo empresarial.

Considera que la OIT no mantiene un contacto directo con las empresas y que es crucial que se comprenda las realida-des del mundo empresarial, que sabe que este proceso puede provocar incertidumbres entre los mandantes. Reconoce la institucionalidad y que la interlocución de la OIT es con las organizaciones sociales y son con ellos con quienes quiere trabajar.

El director Rider agregó que esta nueva plataforma nos permitirá, mejor las realidades del mercado laboral, lo que pasa en los lugares de trabajo, la flexibilización de las leyes, la seguridad social, son un espacio que a través del diálogo social se puede encontrar las soluciones. Hay que establecer un mínimo de confianza entre los interlocutores, toma su tiempo, hay que tener paciencia pero al final producirá los efectos esperados y el diálogo social será eficaz.

Concluyó señalando que espera mantener una relación per-manente, con contenido y confianza, que los empresarios se-pan que los estamos escuchando y que nosotros tenemos la obligación de darles una respuesta.

Resultó sumamente interesante para nosotros participar en este evento, por el hecho de compartir e intercambiar ideas con el director general, que nos pareció una persona sencilla, inteligente, franca, clara y precisamente, que está consiente que el rol o papel de la OIT debe cambiar y que los cambios no serán cosméticos, convencido que el diálogo social tiene que ser permanente entre los actores sociales.

Esperamos que las palabras del director se conviertan en he-chos, dado que el sector empleador reconoce la importancia del diálogo social y el alcance del diálogo bipartito, la hoja de ruta de la región en el tema del trabajo infantil, en el empleo juvenil, en combatir el trabajo informal, en la vinculación de la educación técnica y profesional con los requerimientos del sector y en las nuevas formas de contratación de acuerdo a las nuevas tendencias del mercado laboral, en las empresas sostenibles, productividad y competitividad, en el respeto a la institucionalidad de las organizaciones representativas de empleadores en la OIT.

15. Legislación y Economía - Junio2013

Page 16: Revista Legislación y Economía junio 2013

Política

¿REPETIRÁ EL CANDIDATO DE GOBIERNO EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES?

Rafael Fernández Lara

Cada vez que el tiempo me lo permite acudo a la cafetería de un conocido hotel de la localidad para tomarme un café. En la última ocasión, en la mesa contigua cuatro jóvenes discutían sobre si el

actual gobierno ganaría las elecciones del próximo año. Dos de ellos argumentaban vehementemente que este gobierno ganaría las elecciones por las obras que está haciendo y el boom económico existente, entre otras razones. Los otros dos sostenían que era inevitable el voto castigo contra el gobierno por sus desaciertos y, además y lo más importan-te, que el pueblo siempre vota por la oposición. Inmediata-mente pensé que este último argumento tenía mucho peso, pues en las últimas cinco elecciones panameñas (1989, 1994, 1999, 2004 y 2009) ha ganado la oposición. Así, el opositor Guillermo Endara vence a Carlos Duque en 1989; Ernesto Pérez Balladares, de la oposición, ganó a Mireya Moscoso en 1994; Mireya Moscoso a Martín Torrijos en el año 1999; Martín Torrijos le gana a José Miguel Alemán, del gobierno, en 2004; y Ricardo Martinelli vence a Balbina Herrera en el 2009. Sin embargo, me quedó la inquietud sobre si ha sido así a lo largo de nuestra historia de procesos eleccionarios, por lo que investigué, y la respuesta es que no siempre ha sido así.

En las elecciones de 1908 ganó el candidato de la oposición José Domingo de Obaldía contra el candidato del Partido Constitucional, Ricardo Arias, partido formado por allega-dos del presidente Dr. Manuel Amador Guerrero. En el tor-neo electoral de 1912 el candidato de la oposición, Belisario Porras, triunfó sobre Pedro A. Díaz del oficialismo. En 1916 el candidato del gobierno, Ramón Maximiliano Valdéz, ob-tuvo la victoria sobre el opositor Rodolfo Chiari. En 1920 el oficialista Belisario Porras logra la victoria sobre su adversa-rio opositor, Ciro l. Urriola. En el torneo electoral de 1924 ganó el candidato progubernamental Rodolfo Chiari sobre el General Manuel Quintero Villarreal de la oposición. En las siguientes elecciones, el candidato oficialista Florencio Harmodio Arosemena, apoyado por liberales del presidente Rodolfo Chiari, gana los comicios el 5 de agosto de 1928 or-que su adversario opositor, Jorge Boyd, se retiró.

Como consecuencia del movimiento de Acción Comunal y el golpe del 2 de enero de 1931 contra el presidente Florencio Harmodio Arosemena, se encarga de la primera magistratu-ra del país, el Dr. Ricardo J. Alfaro, avalado por los insurrec-tos, desde el 16 de enero de 1931 al 1 de octubre de 1932. El 5 de junio de 1932 se celebraron las siguientes elecciones y ganó el candidato progubernamental, Dr. Harmodio Arias Madrid, contra el opositor Francisco Arias Paredes. En 1936, el candidato oficialista Dr. Juan Demóstenes Arose-mena, ex secretario de Relaciones Exteriores del gobierno se impone sobre su adversario Domingo Díaz Arosemena. El Dr. Juan Demóstenes Arosemena muere en la madrugada del 16 de diciembre de 1939 y lo reemplaza su Vicepresiden-te, Augusto Samuel Boyd, hasta terminar el período.

El domingo 2 de junio de 1940 se llevaron a cabo las elec-ciones con candidato único, el oficialista Dr. Arnulfo Arias Madrid, debido a que el candidato opositor, Dr. Ricardo J. Alfaro, se retira previo a los comicios. El 15 de junio de 1945 Enrique Jiménez fue elegido presidente provisional por la Segunda Asamblea Constituyente y terminó su período el 30 de septiembre de 1948. Después de ocho años, el 9 de mayo de 1948, se efectuaron las siguientes elecciones pre-sidenciales, ganando el candidato del gobierno, Domingo Díaz Arosemena, sobre su principal opositor, el Dr. Arnulfo Arias Madrid.

En los comicios electorales de 1952, durante la presidencia de Alcibiades Arosemena, logra el triunfo el candidato pro-gubernamental, el coronel José Antonio Remón Cantera so-bre el opositor Roberto Francisco Chiari. En las siguientes elecciones, 1956, obtiene la victoria el candidato del gobier-no, Ernesto de la Guardia, Jr., con el respaldo de la Coalición Patriótica Nacional, contra Víctor Florencio Goytía, de la oposición.

En 1960 gana la oposición con Roberto Francisco Chiari sobre el candidato oficialista Ricardo Arias Espinosa de la Coalicion Patriótica Nacional. El 10 de mayo de 1964 se le reconoce el triunfo electoral al candidato progubernamental

16. Legislación y Economía - Junio2013

Page 17: Revista Legislación y Economía junio 2013

Marco A. Robles sobre el candidato principal de la oposición, Dr. Arnulfo Arias Madrid. En mayo de 1968 el Dr. Arnulfo Arias Madrid, de la oposición, triunfa sobre el candidato del gobierno, David Samudio Avila. Ocurre el golpe de estado el 11 de octubre de 1968, tras el cual el poder político queda en manos de los militares. Habían de pasar 16 años hasta que el 6 de mayo de 1984 se lleva a cabo la primera eleccion presiden-

cial directa post régimen militar, y se le reconoce la victoria al Dr. Nicolás Ardito Barletta de la Unión Nacional Democrática (UNADE), alianza gubernamental, sobre el Dr. Arnulfo Arias Madrid de la Alianza Democrática de Oposición Civilista (ADO Civilista).

De tal forma, se demuestra que desde el inicio de nuestra repú-blica el gobierno ha repetido 12 veces a través de sus candidatos oficialistas y la oposición ha triunfado en 9 ocasiones. En ocho de los nueve torneos en los que el candidato opositor obtuvo la victoria electoral, el candidato progubernamental quedó en segundo lugar. La excepción se dio en los comicios electorales del año 2004, donde el candidato del gobierno, José Miguel Alemán, ocupó la tercera posición.

En cada una de las últimas cinco elecciones presidenciales pa-nameñas la alternabilidad de la primera magistratura del país ha estado presente, es decir que la oposición se ha impuesto. La intención de una parte de los votantes de aplicar el denomina-do “voto castigo” estará siempre presente en torneos electora-les, pues ha sido aplicado con regularidad por los electores con el propósito de censurar a las distintas administraciones por sus desaciertos en el ejercicio del poder, además del desgaste gubernamental natural. Se expresa también el deseo de un sec-tor del electorado de votar por la oposición, esperanzados en que un nuevo gobierno sea mejor.

En cambio, el hecho de que los candidatos oficialistas han re-petido más en las elecciones generales presidenciales, con una sola excepción, y cuando no lo han logrado han quedado en un segundo lugar, demuestra con toda claridad que sus posibili-dades de triunfo nunca deben descartarse ni menospreciarse, entre otras razones porque siempre han contado con grandes recursos de diversos tipos.

Indudablemente estos y otros argumentos a favor de cualquier teoría no representan exactitud ni seguridad en una disciplina tan cambiante como lo es la política. Como decía el fallecido dirigente peruano Alfonso Barrantes, “en la política no hay sor-presas, sino sorprendidos”, o como bien han dicho otros, “en política todo puede pasar”.

Se vislumbra en nuestro panorama político que en las eleccio-nes del año 2014 contaremos con al menos tres candidaturas presidenciales, una representando al gobierno y las otras en-cabezadas por dos o más candidaturas de la oposición. Esto resultará en una oposición fragmentada, elecciones reñidas y concentradas entre el oficialismo y uno de los candidatos de la oposición, el que cuente con mayor simpatía y sea respalda-do por el partido mejor estructurado, organizado y con mayor capacidad de movilización y despliegue. Estos dos candidatos ya tienen nombres y el pueblo los conoce. Lo demás es puro cuento.

17. Legislación y Economía - Junio2013

Page 18: Revista Legislación y Economía junio 2013

La fallida colonización negra del Presidente Lincoln hacia Chiriquí

The New York Times, The Opinion Pages Opinionator, Exclusive Online Commentary From The Ti-mes, August 2012 "Lincoln's Panama Plan", Rick Bear.

El 14 de agosto de 1862, Abraham Lincoln fue anfi-trión de una "Delegación de Negros Libres" en la Casa Blanca, dirigido por el reverendo Joseph Mit-chell, comisionado de Emigración para el Departa-

mento del Interior. Era la primera vez que los afroamerica-nos habían sido invitados a la Casa Blanca en una cuestión política. Los cinco hombres estaban allí para discutir un plan, que incluso un contemporáneo describió como una pieza de “charlatanería simplemente absurda": el reasenta-miento de esclavos emancipados en una parcela de 10.000 hectáreas de tierra en el territorio de Panamá.

Lincoln comenzó inmediatamente la conversación con sus invitados con argumentos tan audaces, que conservan la capacidad de impactar un lector en 150 años después. "Us-tedes y nosotros somos diferentes razas" y "tenemos entre nosotros una diferencia más amplia que la que existe entre casi cualquiera otras dos razas." La raza afroamericana su-frió mucho, continuó, "al vivir entre nosotros, mientras que la nuestra sufre por su presencia”. "Lincoln siguió hasta sugerir," Pero por la raza entre nosotros, no puede haber guerra", y "sin la institución de la esclavitud y la raza de co-lor como base, la guerra no puede tener una existencia". La única solución, concluyó, "para ambos... ser separados”.

El presidente se volvió hacia lo que quería de la delegación de cinco hombres. Sugirió, que cualquiera de ellos debería "llegar a la conclusión de que nada tiene que ver con la idea de ir a un país extranjero." “Ellos deben hacer algo para ayu-dar a aquellos que no son tan afortunados como ustedes”, para el esfuerzo de colonización es necesario, “hombres in-teligentes de color, que sean capaces de pensar como los hombres blancos”, y no aquellos que han sido sistemática-mente oprimidos. Al pedirles a ellos que sacrifiquen algo de su comodidad actual, Lincoln invocó sacrificios de George Washington durante la Revolución Americana. Luego pi-dió voluntarios. "Si pudiera encontrar a veinticinco hombres sanos, con una mezcla de mujeres y niños", dijo, "Creo que podría lograr un comienzo exitoso."

Es difícil imaginar lo que los huéspedes de Lincoln, to-dos bien educados y aptos como líderes de la comunidad afroamericana de Washington hicieron de este monólogo presidencial. Edward Thomas, presidente de la Delegación, sólo se comprometió a celebrar una consulta y en poco tiem-po dar una respuesta, a la que respondió Lincoln: "Toma tu tiempo - no hay prisa en absoluto."

Lincoln, al igual que otros republicanos y activistas contra la esclavitud, tuvo una larga y profunda adhesión a la coloni-zación. Los partidarios de la colonización incluyeron a dos de los héroes políticos de Lincoln, Thomas Jefferson y Henry Clay, al igual que John Marshall, James Madison, Daniel We-

18. Legislación y Economía - Junio2013

“Ellos deben hacer algo para ayu-dar a aquellos que no son tan afortunados como ustedes”, para el esfuerzo de colonización es ne-cesario, “hombres inteligentes de color, que sean capaces de pensar como los hombres blancos...”

Abraham Lincoln

Page 19: Revista Legislación y Economía junio 2013

bster, e incluso Harriet Beecher Stowe. Desde su fundación en 1816, la Sociedad Americana de Colonización había tra-tado de reubicar a los negros libres a África, donde, según se decía, iban a disfrutar de una mayor libertad.

Dominado por hacendados y políticos del sur cuyo compro-miso con la esclavitud era sospechosa, la ACS disfrutó de un éxito bastante modesto: entre 1816 y 1860, la organiza-ción transportó alrededor de 11,000 negros, en su mayoría esclavos emancipados a África. Por el contrario, hasta 20.000 afroamericanos abandonaron el territorio americano por su propia voluntad durante la Revolución Americana y miles más fueron a parar a lo largo del ferrocarril subterráneo a Canadá durante la primera mitad del siglo 19.

Para muchos “blancos americanos", el historiador Eric Fo-ner ha escrito, "la colonización representó un término medio entre el radicalismo de los abolicionistas y la perspectiva de los Estados Unidos”, existiendo siempre mitad esclavo y mi-tad libres." No hace falta decir, pocos negros estuvieron de acuerdo, al ver los esfuerzos de colonización como lo mejor, una distracción de la abolición y, como lo peor, una forma de esclavitud por otros medios.

La oposición no hizo nada para disminuir la creencia de Lin-coln en los méritos de la colonización. Desde el 10 abril de 1861, dos días antes del bombardeo de Fort Sumter, el nuevo presidente se reunió con Ambrose W. Thompson, presidente de “Chiriquí Improvement Association” (Asociación de Me-joramiento de Chiriquí), para explorar la creación de una colonia de emigrantes en Panamá, donde esclavos emanci-pados recién llegados podrían ganarse la vida en la minería del carbón para la Armada. Gideon Welles, el Secretario de la Marina, se opuso el esquema de Lincoln, pero otros tres miembros del gabinete - secretario del Interior, Caleb Smith, el Director General de Correos, Montgomery Blair y el fiscal feneral, Edward Bates – apoyaron el plan.

A medida que la guerra avanzaba, los responsables políticos de la Unión enfrentaban una creciente presión para desarro-llar estrategias sobre cómo manejar el creciente número de esclavos que huyeron a las líneas de la Unión, fueron libera-dos por los ejércitos federales en avanzada o fueron emanci-pados por la legislación federal, al igual que los dos actos de confiscación o la abolición de la esclavitud en la capital del país y los territorios federales.

Cuando el Congreso aprobó la Ley del Distrito de Colum-bia emancipando los esclavos en Washington en abril de 1862, también se apropió de $100.000 para reasentar a es-tas personas libres de origen africano que ya residían en dicho distrito, incluidas las liberadas por esta Ley, según el

deseo de emigrar. Dos meses más tarde, el Congreso asig-nó $500,000 adicionales para colonizar esclavos cuyos amos eran desleales a los Estados Unidos. El 16 de julio “the Hou-se Select Committee on Emancipation and Colonization” (el Comité de Selección de la Cámara sobre la Emancipación y Colonización) recomienda veinte millones para establecer a los esclavos confiscados más allá de las fronteras de Estados Unidos.

Sin duda, alentados por estas muestras de apoyo del Con-greso, Lincoln siguió hacia adelante con el plan de Chiriquí y dio instrucciones a Mitchell para organizar la reunión de 14 de agosto. Los cinco delegados incluyeron a Edward Tho-mas, el presidente de la delegación y un líder negro cultural prominente e intelectual, John F. Cook Jr., un profesor edu-cado en Oberlin que dirigía una escuela afiliada a la iglesia; Benjamin McCoy, profesor y fundador de una congregación negra; John T. Costin, un masón negro prominente, y Cor-nelius Clark, miembro de la Asociación Social Civil y de Estadística, una importante organización social y cívica de negros que había tratado recientemente de desterrar a varios promotores de emigración desde Washington.

Los puntos de vista de Mitchell sobre la conveniencia de la colonización reflejaban aquellas del presidente para el que trabajó. Los delegados a quienes reclutó no estaban del todo convencidos. Los hombres habían sido cautelosos de las in-tenciones del presidente y habían acordado asistir sólo des-pués de la adopción de dos resoluciones que criticaban los planes, como una manera de proporcionar cobertura políti-ca. La estrategia de Lincoln en la reunión impidió que algu-no de estos hombres expresara sus propias opiniones sobre el tema de la colonización y la delegación nunca respondió formalmente al plan de Lincoln.

No obstante, la publicación de las declaraciones de Lincoln en la reunión generó una furiosa respuesta de todos los rin-

19. Legislación y Economía - Junio2013

“William Lloyd Garrison ... “los cuatro millones de es-clavos de la nación son tan-to nativos de este país como cualquiera de sus opresores”.

Page 20: Revista Legislación y Economía junio 2013

cones del mundo contra la esclavitud. Para el senador John P. Hale, un republicano radical de New Hampshire, "La idea de la eliminación de toda la población de color de este país es una de las ideas más absurdas que jamás entró en la cabeza del hombre o la mujer." El Secretario del Tesoro de Lincoln, Salmon P. Chase, escribió en su diario: "¡Cuánto mejor sería una protesta de hombres contra los prejuicios en contra de color! - Y un esfuerzo prudente para dar a hombres libres hogares en Estados Unidos!

El 22 de agosto, William Lloyd Garrison publicó un edi-torial "los cuatro millones de esclavos de la nación son tan-to nativos de este país como cualquiera de sus opresores". Semanas más tarde “The Pacific Appeal” (La Apelación del Pacífico) señaló que las palabras de Lincoln "hicieron evi-dente que él, su gabinete, y la mayoría de la gente, le impor-taba poco la justicia para los negros." Finalmente, Frederick Douglass dijo que "el presidente de los Estados Unidos pa-recía poseer una pasión cada vez mayor de hacerse parecer más tonto y ridículo”.

Las esperanzas de Lincoln por la aventura de Chiriquí ape-nas sobrevivieron al verano. El 28 de agosto, aceptó una oferta del senador Samuel C. Pomeroy de Kansas para orga-nizar grupos de emigración de negros a América Central y en septiembre 11, autorizó a Caleb Smith a firmar un acuer-do con Thompson anticipando dinero para desarrollar las minas. Pero en septiembre 24, dos días después de emitir la Proclamación de Emancipación preliminar, Lincoln suspen-

20. Legislación y Economía - Junio2013

dió abruptamente la operación de Promeroy. La aventura de Chiriquí fue, en retrospectiva, condenada desde el principio. Un informe del Smithsonian Institute descubrió que el carbón de Chiriquí valía tan poco como el combustible.

Varios gobiernos de América Central se opusieron al plan: Luis Molina, un diplomático que representaba a Honduras, Nicaragua y Costa Rica caracterizó los planes como un es-fuerzo apenas disfrazado para hacer de Centroamérica el depositario de “una plaga de la que los Estados Unidos de-seaban librarse.

La aventura fallida hizo daño a cientos de personas que se habían ofrecido para ir en el primer viaje. “Muchos de no-sotros vendimos nuestros muebles y hemos renunciado a nuestros hogares para ir”, escribió un emigrante. “La in-certidumbre y el retraso están reduciendo nuestros escasos medios y la pobreza es aún peor. En respuesta Lincoln no podía hacer nada más que preguntar por su indulgencia. Luego de emitir la Proclamación de Emancipación, el pre-sidente nunca emitió declaraciones públicas sobre la colo-nización.

“...el Comité de Selección de la Cámara sobre la Emancipación y Colonización recomienda vein-te millones para establecer a los esclavos confis-cados más allá de las fronteras de Estados Uni-dos...”.

Page 21: Revista Legislación y Economía junio 2013

Economía Panameña

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo con relación a abril de 2013 mostró un incremen-to de 0.4 por ciento, tanto en el Nacional Urbano, como para el Resto Urbano; mientras que para los

distritos de Panamá y San Miguelito, fue de 0.3 por ciento. Comparado con mayo de 2012, se observó un aumento de 3.7 por ciento tanto en el Nacional Urbano, como para los distritos de Panamá y San Miguelito y el Resto Urbano. En lo que va del año, el IPC Nacional Urbano reflejó una varia-ción acumulada de 2.3 por ciento.

Las divisiones que presentaron aumentos en el IPC Na-cional Urbano de mayo referente a abril de 2013, fueron: Esparcimiento, diversión y servicios de cultura 1.2 por cien-to, generado por el alza en el precio de los paquetes turís-ticos; salud 0.7 por ciento, por el incremento en el precio de las vitaminas; alimentos y bebidas 0.6 por ciento, por el incremento en el precio de las bebidas alcohólicas; vesti-do y calzado y muebles, equipo del hogar y mantenimiento rutinario de la casa cada una con 0.5 por ciento, debido al

aumento en el precio de las prendas de vestir para damas y electrodomésticos, respectivamente; bienes y servicios di-versos 0.1 por ciento, producto de la elevación en el precio de los cigarrillos. Sin embargo, las subidas fueron contra-rrestadas parcialmente con la disminución de las siguientes divisiones: vivienda, agua, electricidad y gas 0.5 por ciento, particularmente en el precio del combustible para cocinar en cilindro de 100 libras y transporte 0.2 por ciento, por la disminución en el precio de la gasolina; mientras que la división de enseñanza se mantuvo sin variación.

Al comparar el IPC Nacional Urbano de mayo de 2013, con su similar del 2012, se observa un aumento de 3.7 por ciento, ocasionado por las siguientes divisiones: enseñanza 5.6 por ciento; alimentos y bebidas y Salud ambas con 5.3 por ciento; vivienda, agua, electricidad y gas 3.7 por ciento; vestido y calzado y muebles, equipo del hogar y manteni-miento rutinario de la casa, cada una con 3.3 por ciento; es-parcimiento, diversión y servicios de cultura 2.5 por ciento; bienes y servicios diversos 1.9 por ciento y transporte 1.1 por ciento.

Comentario sobre el Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano: Mayo 2013

21. Legislación y Economía - Junio2013

Page 22: Revista Legislación y Economía junio 2013

Fuente: Revista OMPI - Junio de 2012por Leire Otaegi, periodista independiente

Aprovechar el potencial de comercialización de los pequeños productores de los países en desarrollo y menos adelantados, constituye un reto funda-mental para paliar la pobreza rural y garantizar

la viabilidad y sostenibilidad de la producción en pequeña escala de productos agrícolas y artesanales.

En una nueva serie de artículos, la Revista de la OMPI exa-mina de qué modo la Organización está ayudando a las aso-ciaciones de pequeños agricultores y productores locales de los países en desarrollo a añadir valor a sus productos a través del desarrollo de marcas de producto. En este primer artículo, se presenta la experiencia de los productores de tres de los productos culturalmente más importantes de Pana-má: el Café de Palmira, los paneles de tela finamente cosidos del pueblo guna, conocidos como "molas", y las piñas de La Chorrera.

Las marcas, uno de los instrumentos más poderosos y efi-caces para acrecentar el valor comercial de los productos, a menudo están más allá del alcance de los pequeños pro-ductores y agricultores. En el marco de la Agenda para el Desarrollo, a través de la iniciativa "Propiedad intelectual y desarrollo de marcas de producto para el fomento de las em-presas", la OMPI está tratando de llenar este vacío. El obje-tivo de la iniciativa es poner a disposición de los pequeños productores y agricultores locales de los países en desarrollo y menos adelantados, las herramientas que necesitan para utilizar los derechos de propiedad intelectual (P.I.) con vistas a mejorar el valor de sus productos, aumentar los ingresos de exportación y reducir la pobreza.

"Estoy convencido de que será una herramienta muy eficaz. Tenemos una de las mejores variedades de grano de café del mundo, pero hasta ahora no hemos sido capaces de obtener un precio justo, porque no estábamos unidos". Con estas palabras, Fernandino Quiroz, pequeño productor de café de Palmira, resume las esperanzas y expectativas de los participantes en la iniciativa.

Los productores de café veteranos se convierten en pioneros de las marcas

Los ricos suelos volcánicos de Palmira producen una gran diversidad de cultivos —café, naranjas, bananas, maíz, arroz

PANAMÁ: Tres marcas para el desarrollo

y frijoles— que crecen en abundancia. Su microclima favo-rable también hace que sea ideal para el cultivo de café. El rico aroma del café de la región y su intenso sabor, con to-ques de chocolate, nueces y vainilla, deben mucho a la ele-vada altitud a la que se cultiva (alrededor de 1.200 metros sobre el nivel del mar). La OMPI ha colaborado durante los últimos 12 meses con la Asociación de Cultivadores de Café de Palmira (ACCOR) para tratar de mejorar las condiciones comerciales de los productores de esta bebida de calidad.

Alexis Bonilla, jefe del Programa de Café del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, con sede en Chiriquí, explica el problema con que se enfrentan los pequeños productores de café de la región.

"Los pequeños productores no procesan o preparan su café, sino que se lo suministran a un empresario o un intermediario. Esto significa que el origen del café se pierde. Cada vez que trans-fieren su producto, los agricultores se ven privados del valor añadido que tienen los cafés especiales o de origen exclusivo”. Competir en un sector dominado por unos pocos grandes productores de café también supone una gran lucha. Crear el "Café de Palmira" como marca colectiva brinda un me-dio por el que los agricultores pueden "obtener los beneficios que se derivan de disponer de un producto que es diferente de otros tipos de café", señala el Sr. Bonilla. El creciente recono-cimiento de la ventaja de utilizar la marca está dando lugar a un aumento en el número de asociados a la ACCOR. Tal como señala el Sr. Quiroz, "queremos seguir adelante ... ya hemos llegado muy lejos. [La OMPI] nos está ayudando a crear una marca que nos permita vender tanto en los mercados loca-les como extranjeros”. Añade que "si todo va bien, sobrevivire-mos".

La decisión de crear la marca Café de Palmira también está propiciando el apoyo mutuo entre todos los productores para obtener denominaciones de origen para el Café de Boquete y el Café de Volcán, los cuales se producen en la provincia de Chiriquí. Esto ayudará a garantizar a un mayor número de productores de café que puedan sacar provecho del aumento del valor de mercado del café de la región. Asi-mismo, anticipa la unión de esfuerzos entre los productores de café ante las acometidas de los promotores inmobiliarios que están devorando las tierras que podrían destinarse a la producción de café.

22. Legislación y Economía - Junio2013

Page 23: Revista Legislación y Economía junio 2013

"Tener a la OMPI a nuestro lado es lo mejor que le podía pa-sar al sector cafetero de Panamá, ya que [tener una marca reconocida] nos dará acceso a diversos mercados", señala Francisco Serracín, productor a escala mediana. "Desde el punto de vista del comprador, nuestro producto viene con la garantía plena de un trabajo bien hecho. Si nosotros, como productores, nos organizamos, no tendremos que seguir ven-diendo nuestra tierra", añade. "Al final, todos los afectados —pequeños, medianos y grandes productores— se beneficia-rán de la ayuda que la OMPI está prestando al sector del café de Panamá", explica.

Las molas guna dejan su marca

Para el pueblo guna, la segunda mayor comunidad indíge-na de Panamá, el arte de hacer molas es la forma más im-portante de expresión artística. En estos complejos paneles de tela se entrelazan la cultura tradicional y las influencias modernas. Este antiguo arte se transmite puntada a pun-tada y capa por capa de madres a hijas, y da testimonio de la visión guna del cosmos y su relación armónica con la naturaleza.

El arte y la economía van de la mano cuando se trata de las molas, una fuente fundamental de ingresos para las fa-milias guna. "El dinero que obtengo de la venta de molas me sirve de gran ayuda. Gracias a las molas, he podido pagar la educación de mis hijas", señala Betí Martínez, presidenta de la Asociación de Artesanas Guna.

Durante el decenio de 1980, aumentó la demanda de mo-las, pero al no existir una estrategia de comercialización o un marco jurídico para proteger este arte milenario, las imitaciones de los diseños guna inundaron el mercado. La gente "quiere vender molas, pero también nos quieren vender a nosotros", señala Betí Martínez. "¿Quién sale per-diendo? Los productores, porque quieren vender barato, pero sabemos lo mucho que vale la mola —el tejido, el trabajo, el desgaste de la vista— ... ellos no las hacen, así que les da igual. Sólo quieren comprar para revender", explica. A fin de proteger sus medios de subsistencia, las mujeres guna apelaron al Congreso General Guna para proteger este arte ancestral.

En colaboración con el Ministerio de Comercio e Industrias, y con la asistencia de la OMPI, el gobierno aprobó en el año 2000 la Ley N º 20 “Del régimen especial de propiedad inte-lectual sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas, para la protección y defensa de su identidad cultural y de sus conocimientos tradicionales”. "Nos embarcamos en un proyec-to conjunto que todavía está vigente", explica el abogado guna

Aresio Valiente. "La idea era proteger los conocimientos tradi-cionales, que en 10 casos hemos podido registrar. Uno de esos casos es la mola", señala.

Si bien la Ley 20 de 2000 protege la mola en Panamá, no prevé nada para protegerla en otros países. Reconociendo la necesidad de reforzar la protección de este arte ancestral, la comunidad, con la asistencia de la OMPI, ha creado la marca GaluDugbis. Para los consumidores, la marca es una garantía de autenticidad, la seguridad de que la mola que

23. Legislación y Economía - Junio2013

Page 24: Revista Legislación y Economía junio 2013

lleva la marca ha sido hecha por artesanas guna y, para la comunidad, es una herramienta estratégica que añade va-lor de mercado a su producto más valioso. "Queremos que la marca se reconozca a nivel internacional, no sólo en Panamá", subraya la artesana guna Liz Denis.

Galudugbis simboliza el lugar sagrado donde las mujeres guna aprenden los diseños mola, explica Miroslavia Dick, Presidenta de la empresa de molas GaluDugbis. "Es un arte con el que nuestras abuelas nos han bendecido; lo hemos heredado de ellas, y tenemos que preservar este patrimonio", señala, "no podemos perderlo".

La piña de La Chorrera, el orgullo de una marca colectiva

La tercera comunidad de productores que participa en la iniciativa de desarrollo de marcas de la OMPI en Panamá concierne a las piñas de La Chorrera. Los mercados de La Chorrera resplandecen con los colores de las frutas, pero entre ellas la estrella es la piña. El cultivo de la piña está ge-neralizado en el distrito. Los pequeños productores venden sus piñas a embaladores mayoristas (que también tienen su propia producción de piña) para la exportación. Al igual que con los productores de café de Palmira, este sistema no da

notoriedad a los pequeños productores de piña de La Cho-rrera. La labor que ha llevado a cabo la OMPI junto con la Asociación Agroindustrial Nacional de Productores y Ex-portadores de Piña (AANPEP) para crear la marca colectiva "Piñas de la Chorrera - Panamá", promete afianzar el control de los productores.

"En Panamá, lo primero que alguien pregunta al comprar una piña es ¿de dónde viene? Los comerciantes dicen que todas sus piñas son de La Chorrera, porque saben que de allí proceden algunas de las mejores frutas de nuestro país", dice Edna de Vergara, propietaria de la Finca Verba Odrec y Presidenta de la AANPEP, que aglutina a una empacadora y a cultivadores de piña con plantaciones de entre una y cien hectáreas. En el pasado, sin una marca de certificación, la calidad distintiva de las piñas La Chorrera quedaba oculta a la vista. Si bien algunas embaladoras utilizan sus propias marcas agrícolas, los productos exportados llevan por lo general la marca del cliente extranjero, borrándose toda huella del pequeño pro-ductor local.

Sin embargo, la creación de una marca colectiva presenta al-gunas dificultades. "Hay que entender la idiosincrasia de la colectividad que poseerá la titularidad de la marca. Nuestros intereses como especialistas en propiedad intelectual no nece-

24. Legislación y Economía - Junio2013

Page 25: Revista Legislación y Economía junio 2013

sariamente coinciden siempre con las necesidades de aquellos a quienes ofrecemos un servicio", comenta Pedro Bolívar, abo-gado que trabaja con la OMPI en el proyecto. "La idea no es sólo crear una marca y realizar un trámite. La marca debe ser representativa, sostenible y un motivo de orgullo que inspire a otros", dice. Cada vez hay más agricultores orgullosos de la marca Piñas de La Chorrera - Panamá. "Me sentiría muy or-gulloso si la fruta que se consume en el extranjero llevase mi marca en ella. La marca colectiva traerá consigo un gran cre-cimiento, ya que nos permitirá promover y diferenciar nuestra fruta", señala Juan Carlos García, un pequeño productor lo-cal.

“La idea es que la marca actúe como un imán que atraiga a los productores en torno a sí para aumentar su producción agríco-

la y mejorar la capacidad de exportación de los agricultores locales", explica el Sr. Bolívar. "La marca es el elemento aglutinador, el hilo conductor entre el productor y el con-sumidor final", añade.

Si bien se ha avanzado en cuanto a la obtención de la marca, el Sr. Bolívar piensa que todavía queda mucho por hacer. "Estamos a mitad de camino", dice, subrayando la importancia del apoyo gubernamental para difundir, regis-trar y promocionar la marca en el extranjero. "Creo que el Gobierno de Panamá está comprometido con esta cuestión y que hará un seguimiento de este proyecto", dice.

Claves del éxito de Panamá

Estos tres casos ponen de manifiesto la importancia de comprometerse activamente con la comunidad de pro-ductores a la hora de aplicar una estrategia de creación de marcas para los productos locales. Detrás de cada marca colectiva hay muchas historias personales, y cada comu-nidad tiene sus propias características y peculiaridades. Todo esto debe tenerse en cuenta al diseñar y aplicar una estrategia de marca eficaz. La ayuda de profesionales del derecho comprometidos que entienden los problemas que afrontan los productores locales también es impor-tante.

El apoyo activo de los gobiernos resulta determinante para el éxito de estas iniciativas. Basándose en la expe-riencia adquirida, el Gobierno de Panamá está "decidido a apoyar a ... muchas más empresas para que puedan dis-tinguir sus productos con una marca colectiva", señala Yas-mina Pimentel, Viceministra de Industrias y Comercio de Panamá. "Este es un gran paso adelante", añade, señalando que ya se está trabajando en la preparación de una inicia-tiva nacional para apoyar el desarrollo de nuevas marcas.

Estas tres nuevas marcas prometen transformar los medios de subsistencia de los pequeños agricultores y producto-res de Panamá y dar apoyo a los objetivos de desarrollo económico del país. El reto ahora es seguir acrecentando la notoriedad de las marcas en el país y el extranjero para que se conviertan en marcas verdaderamente internacio-nales, y animar a otros productores a seguir su ejemplo.

del Banco Mundial; así como Carlos Álvarez, director ad-junto del Centro de Desarrollo OCDE y Elena Flores, Di-rectora General para Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión Europea, entre otras importantes autori-dades.

25. Legislación y Economía - Junio2013

Page 26: Revista Legislación y Economía junio 2013

Ministros de economía analizan en Panamá el futuro de la Región

Fuente pág. web MICI

Ministros, embajadores, representantes de bancos y organismos internacionales de Latinoamérica y España, se reunieron en la ciudad de Panamá con

el propósito de analizar el impacto de la coyuntura interna-cional en la región y orientar acciones comunes que poten-cien su desarrollo, en el marco de la VI Reunión Iberoame-ricana de Ministros de Economía y Hacienda.

En el desarrollo de esta VI Reunión Iberoamericana, se analizaron temas como: Las políticas de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, frente a la crisis y los impactos so-bre sus economías; Los impactos sobre América Latina y las medidas compensatorias; La coordinación de la comunidad internacional y Las propuestas iberoamericanas frente a la crisis. “Analizamos cómo los grandes acuerdos que se están formulando en el mundo y la economía juegan un rol funda-mental en nuestra capacidad de crecimiento y desarrollo en los países”, describió Iglesias.

Por su parte, el ministro Frank De Lima, quien presidió esta cumbre, agregó que través de la comunicación e intercam-bio de experiencias de los países se logrará la integración en

temas prioritarios, lo que potenciará las perspectivas de cre-cimiento y la inserción global de la región.Puntualizó en que “lo productivo es que nuestra región per-manezca unida y fortalecida para que continúe con su exito-so desarrollo socioeconómico”.

La VI Reunión Iberoamericana de Ministros de Economía y Hacienda, precede a la Vigésima Tercera Cumbre Iberoame-ricana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se dará en Pa-namá, el próximo 18 de octubre, cuya presidencia es lideri-zada por el ministro panameño, De Lima.

En esta VI Reunión Iberoamericana participaron: Enrique García, presidente del Banco de Desarrollo de América La-tina (CAF), Alicia Bárcenas, Secretaria General de la Comi-sión Económica para América Latina y el Caribe y Rodrigo Chávez, Director, de la Vicepresidencia de América Latina del Banco Mundial; así como Carlos Álvarez, director adjun-to del Centro de Desarrollo OCDE y Elena Flores, Directora General para Asuntos Económicos y Financieros de la Co-misión Europea, entre otras importantes autoridades.

26. Legislación y Economía - Junio2013

Page 27: Revista Legislación y Economía junio 2013

Incorporación de Panamá al Subsistema de Integración Económica Centroamericana

Fuente: Pág. web MICI

Luego de un proceso, el pasado 21 de junio se verificó la incorporación de Panamá como miembro pleno de la Integración Económica Centroamericana en el marco

de la Tercera Ronda de Unión Aduanera (RUA) Centroame-ricana.

Como punto relevante de la Agenda de la Tercera Reunión de Ronda Aduanera, el Consejo de Ministros de Integración Económica Centroamericana (COMIECO), con inclusión del Ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, adoptó resoluciones mediante la cual este órgano de la In-tegración económica culmina todos los procesos requeridos para la plena Incorporación de la República de Panamá al Subsistema de Integración Económica Centroamericana.

En este acto el Ministro de Comercio e Industrias de Panamá, destacó la renovada visión con la cual Panamá asume este nuevo reto el cual significara entre otros as-pectos, trasladar nuestra exitosa visión de crecimiento y desarrollo para el impulso regional y al mismo tiempo se congratuló de recibir la Presidencia Pro Tempore de este Subsistema, para el segundo semestre del año 2013.

Durante esta reunión, los Ministros del COMIECO coincidieron en incluir dentro de los debates sucesivos de este órgano de la integración, además de las cotidia-nas tareas de construcción de normativa regional, las acciones relevantes desarrolladas por cada país dentro de sus agendas de competitividad, con miras a promo-ver y facilitar una visión de competitividad regional, lo que fortalecerá su integración económica.

La Región Centroamérica, a partir de la fecha tiene un miembro nuevo, el cual junto a los cinco países, a saber, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, aportará la visión de una economía en alto creci-miento y que posee una plataforma para el desarrollo de servicios comerciales y logísticos que favorecen el comercio tanto Regional como de la Región Centroa-mérica con el resto del Mundo.

Durante esta reunión también aprobó el Plan de Acción propuesto por Panamá, que deberá ser ejecutado en esta Presidencia durante tres Rondas de Unión Aduanera para el segundo semestre y que se verificarán en las siguientes fe-chas: del 19 al 23 de agosto, del 7 al 11 de octubre y del 25 al 29 de noviembre en la Ciudad de Panamá; lo que implicará un arduo trabajo que se realizará en diversos grupos que son conformados por distintas instituciones gubernamentales de Centroamérica y Panamá.

27. Legislación y Economía - Junio2013

Page 28: Revista Legislación y Economía junio 2013

ACP implementa servicio “justo a tiempo”Fuente: Pág. web ACP

Conforme su compromiso de proporcionar un servicio de calidad a sus clientes, la Autoridad del Canal de Pa-namá (ACP) tiene a prueba el servicio justo a tiempo,

(JIT, por su sigla en inglés) que permitirá un tránsito de buques más eficiente.

Este servicio de valor añadido permitirá que los buques lleguen más cerca de su hora prevista de tránsito, y así permanecer me-nos tiempo anclados antes de comenzar el tránsito por la vía acuática.

“Este nuevo servicio es parte de nuestros esfuerzos para ex-plorar nuevas opciones con el fin de servir mejor a nuestros clientes. Para el Canal de Panamá no es sólo el compromiso de mantener un servicio de alta calidad, sino también mejorar en las áreas necesarias”, dijo el administrador de la ACP, Jorge L. Quijano.

La participación en este período de prueba se centrará en los buques equipados con el Sistema de Identificación Automática, tipo A (AIS, por su sigla en inglés).

La ACP desarrolló un ensayo de prueba de concepto con el fin de evaluar la viabilidad operativa del servicio, el cual es ejecu-tado desde febrero pasado.

Requerimientos

Para que este servicio sea funcional, tanto para el Canal como para sus clientes, el tiempo de llegada de los buques (ETA, si-gla en inglés) debe ser lo más preciso posible, y el barco estar dispuesto y ser capaz de ajustar su itinerario para cumplir con el ETA requerido. Asimismo, deberá cumplir con la inspección previa y procedimientos de la ACP.

Para alcanzar un nivel efectivo del servicio justo a tiempo los buques seleccionados serán notificados alrededor de 96 horas antes de su tránsito previsto y provisional.

El Canal de Panamá usará un sistema de rastreo satelital con tecnología AIS para el seguimiento de los buques dentro de un alcance de 2,000 millas náuticas (1 milla náutica = 1.852 me-tros) antes de la llegada, para garantizar que puedan cumplir con el tiempo de llegada estipulado.

Además, los buques no reservados pueden solicitar su parti-cipación en el servicio justo a tiempo. Sin embargo, esta solo será confirmada después de conseguir una reserva para la fecha específica de tránsito. Si no se tiene la reserva, al buque no se le permitirá participar de este servicio.

Se ofrecerá dos reservas de servicio justo a tiempo por día a los buques normales (menos de 27,74 metros o 91 pies de haz) sin restricciones de tránsito, con un máximo de reserva por direc-ción (Norte o Sur). La asignación de estas reservas será deter-minada por el orden en que se recibió las solicitudes.

Page 29: Revista Legislación y Economía junio 2013

Cae la desigualdad en América Latina, aunque persisten desafío para lograr una prosperidad compartida

Economía Mundial

Fuente BM

A medida que el surgimiento de la clase media latinoameri-cana acerca a la región a una situación donde la prosperidad es compartida de manera más amplia, un informe advierte que sin una serie de nuevas reformas, tanto fiscales como sociales, estos avances corren el riesgo de quedar por el ca-mino.

Tomen en cuenta lo siguiente.

En 2011 había más personas de clase media en América La-tina que viviendo en la pobreza.

Por primera vez en la historia de la región, una década de fuerte crecimiento económico llevó a un aumento del em-pleo y a un descenso de la desigualdad en el ingreso, lo que contribuyó a una reducción sin precedentes de la pobreza y a un aumento de la prosperidad en todos los niveles sociales.Éstas son apenas dos de las conclusiones de un nuevo infor-me publicado hoy, Cambiar la marcha para acelerar la pros-peridad compartida en América Latina y el Caribe.

Subrayando los dos nuevos objetivos del Banco Mundial, erradicar la pobreza extrema e impulsar la prosperidad entre el 40% más pobre de la población para el año 2030, este nue-vo informe propone un nuevo marco para ayudar a América Latina a mantener el rumbo y acelerar logros futuros.

Impulsar la prosperidad

No solo aumentó el empleo, sino que el ingreso promedio real en América Latina también se incrementó en más de un 25% desde que comenzó el milenio.

Y como los salarios más bajos aumentaron bastante más rá-pido que el promedio regional, fue el 40% más pobre de la población quien más se benefició.

Siendo una de las regiones más desiguales del mundo, si América Latina pretende seguir avanzando en términos de prosperidad compartida entonces será crucial que fortalezca

el vínculo entre crecimiento y equidad salarial.

Las políticas orientadas a la equidad pueden acentuar la ca-pacidad de la región de crecer a un ritmo sostenido.

Cambiar la marcha para acelerar la prosperidad compartida en América Latina y el Caribe .

De hecho, el informe indica que si la región aprovecha esta oportunidad para consagrar la equidad salarial en su agenda política, no solo aumentaría el nivel de vida, sino que tam-bién impulsaría el crecimiento.

“Las políticas orientadas a la equidad pueden acen-tuar la capacidad de la región de crecer a un ritmo sostenido. Permitir que aquellas personas que actual-mente se encuentran marginadas mejoren sus condi-ciones de vida liberaría su potencial económico in-trínseco, aumentando la productividad en general y por lo tanto impulsando el crecimiento”.

Para lograr esta trayectoria ascendente, el informe propone cuatro políticas clave:

• Mantener una política fiscal equitativa, eficiente y sosteni-ble que promueva la prosperidad compartida.

• Fortalecer unas instituciones justas y transparentes que brinden bienes y servicios públicos de calidad.

• Posibilitar un entorno con mercados que funcionen co-rrectamente y que sean accesibles a todos los niveles de la sociedad.

• Mejorar la gestión de riesgos tanto a nivel macro como a nivel hogar.

Desafíos

29. Legislación y Economía - Junio2013

Page 30: Revista Legislación y Economía junio 2013

Alrededor de 80 millones de personas siguen viviendo en la extrema pobreza en América Latina — la mitad de ellos en Brasil y México — mientras que un 40% adicional corre ries-go de regresar a la pobreza en caso de una crisis económica o debido a los efectos del cambio climático en la región.

Por lo tanto, en medio de las turbulencias mundiales y el debilitamiento del panorama económico favorable, América Latina se enfrenta a un desafío de enormes proporciones.

Aún si se mantiene el nivel de crecimiento actual, el informe advierte que a la región le llevaría 41 años cerrar la brecha de desigualdad salarial con los países de mejor desempeño a nivel mundial, lo que le llevaría a incumplir la meta estable-cida para 2030 por 24 años.

Y la situación se vuelve aún más compleja cuando se ana-liza la situación a nivel subnacional (estados y provincias), donde los estándares de vida difieren de manera significativa dependiendo del lugar en el que uno se encuentra y el nivel educativo.

Hoy en día varios países de la región han puesto su aten-ción en la reducción de esta brecha. Y aunque el informe reconoce estos avances, también insiste en la necesidad de

30. Legislación y Economía - Junio2013

reformas de segunda generación que apuntalen lo que llama el “círculo virtuoso” de crecimiento económico y reformas que impulsen la prosperidad compartida.

Sin embargo, dado el poco promisorio panorama económico mundial para los próximos años, pareciera que el objetivo de acabar con la pobreza extrema en una generación e impulsar el bienestar de los ciudadanos más pobres y vulnerables se tornaría en un reto muy grande para América Latina.

Page 31: Revista Legislación y Economía junio 2013

José Javier [email protected]

En fechas recientes, el gobierno de Nicaragua ha anunciado un acuerdo con una empresa organi-zada en Hong Kong para la construcción de un canal interoceánico que haga realidad el viejo sueño de ese país de desarrollar una vía acuática.

Si bien la noticia ha causado revuelo en la tierra de Rubén Darío, pues se habla de una inversión que ronda los cuarenta mil millones de dólares, en nuestro terruño se ha tomado como una quimera e inmediatamente se ha esgrimido que esta empresa no es económicamente viable por cuanto nues-tro Canal se encuentra precisamente en una fase de amplia-ción y como se trata de una ruta marítima no será factible semejante empresa.

Ciertamente es muy poca la información que se ha divulga-do sobre este proyecto, pero no debe haber duda que un país como China cuenta con a pujanza económica para acometer esta tarea y que tiene la tecnología suficiente para realizar el proyecto. Además según lo poco que se conoce, el gobierno de Nicaragua permitiría el ingreso del recurso humano ne-cesario para el proyecto y se trata de una obra de ingeniería compleja, pero no tiene la envergadura del “proyecto de las Tres Gargantas”.

Este proyecto lo construyó el gobierno Chino a finales del 90 y el principio de este siglo, un proyecto de múltiples com-ponentes que se ha conocido como la Represa de las Tres Gargantas sobre el Río Yangtsé, que incluyó la generación de energía eléctrica, el mejoramiento de la vía acuática para permitir el tránsito de naves de mayor calado, la inunda-ción de área cultivables, irrigación de áreas hasta ese mo-mento desérticas, producción de aguas potables y la cons-trucción de juegos de esclusas. Dicho proyecto es una de las principales obras de ingeniería del mundo moderno, lo que significa que China cuenta con la tecnología, la gente, los recursos financieros y la ambición geopolítica para acometer un proyecto de esta magnitud.

Si bien es cierto que la cabeza visible hasta ahora es la del empresario chino Wang Jing, se trata de una persona alle-gada al partido comunista chino y cuando dio la entrevista en su oficina había un retrato de Mao Zedong. Pero según se indica, la empresa de Wang Jing que se llama HKND Group también está vinculada a la empresa estatal china China Rai-lway Cosntruction, que acaba de hacer un acuerdo para el canal seco con Honduras.

Para botón de muestra, del grado de avance de los chinos en materia de ingeniería, le presentamos algunos puentes cons-

31. Legislación y Economía - Junio2013

Un canal chino en Nicaragua

Cápsula tecnológica

Page 32: Revista Legislación y Economía junio 2013

truidos por estas personas:

Curiosamente los chinos no se han limitado a un canal acuático en Centroamérica, sino que también han pactado la construcción de un canal seco en Honduras y por lo tanto, hay que mirar esta agenda con detenimiento.

China tiene una trayectoria reciente en el desarrollo aeroes-pacial contando con cápsulas orbitales tripuladas desde hace varios años.

Si bien es cierto que el Canal de Panamá es una empresa ma-dura porque ha desarrollado en casi una centuria una trans-formación desde el campo militar hacia el transporte ma-rítimo, no es menos cierto que en un mundo de economía abierta los clientes no son cautivos y las únicas razones por las cuales mantiene fidelidad, se refieren al precio, al valor agregado a la seguridad y a la eficiencia de una determinada ruta.

Para mejor referencia, le invitamos a accesar al siguiente link, el cual muestra el transporte de la primera puerta de bloqueo para la Ampliación del Canal de Pananá, con salida desde Nogaro, Italia.

32. Legislación y Economía - Junio2013

http://www.youtube.com/watch?v=QfGP1ZXjKZI&feature=youtu.be

Nosotros no tenemos relaciones diplomáticas con China Po-pular de allí que estemos perdiendo una ventaja comparativa en cuanto a nuestro relacionamiento con una potencia mun-dial.

Nicaragua ha estado cien años lamentándose de la astucia de Bonau Varilla quien utilizó la estampilla del Volcán Momo-tombo para convencer al congreso y al Senado de los Esta-dos Unidos que era un riesgo construir un canal por ese país.

Actuemos con humildad, busquemos información, démosle valor a la propuesta Chino-nicaragüense y seamos más efi-cientes con nuestra ruta marítima y logística.

Amanecerá y veremos.

Page 33: Revista Legislación y Economía junio 2013

Cápsula deportiva

El fracaso de la Selección de FutbolJosé Javier [email protected]

Junio ha sido un mes de fracaso de la Selección dirigida por Julio Dely Valdés.

No es nada nuevo ya que perdimos las oportunidades de ganar como local ante México y luego perdimos estrepi-

tosamente ante Estados Unidos y Costa Rica.

Mantenemos la premisa que contamos con jugadores de talla internacional que tienen la capacidad técnica y la formación futbolística para estar en una posición distinta a la que nos ha conducido un director técnico que cometió errores en la ali-neación.

En el partido contra México, jugando como local, hizo la peor alineación y dejamos escapar tres puntos. Luego fuimos a Es-tados Unidos con la intención de empatar, pero a la hora de los mameyes fue perversa la alineación dejando en la banca a jugadores importantes.

En el partido contra Costa Rica nos sorprendieron dos goles inmediatos y se careció de la capacidad del equipo para poder reaccionar y por lo menos lograr un empate.

A lo largo de muchas columnas de esta cápsula deportiva, he-mos visto con asombro cómo se dejan a banca a jugadores de la talla de Gabriel Torres, Rolando Escobar, Luis Henríquez, “Gavilán Gómez”, Nelson Barahona, por preferir a jugadores locales como Rentería, Aguilar, Parrish y otros como Carlos Rodríguez y Jean Carlos Cedeño.

Este estado de cosas va de mal en peor porque una dirección técnica, que no propicia el triunfo, sino que se mantiene en el conformismo de empatar o perder, en nada insufla optimismo y deseos de dar lo mejor por el seleccionado nacional.

Lo peor es el silencio permanente de la Federación de Futbol de Panamá y su continuo choque con los jugadores de la Se-lección. Como lo hizo cuando enfrentamos a las selecciones nacionales de Uruguay, Portugal, Paraguay y España, vamos a la Copa de Oro que empieza el próximo fin de semana con un equipo anodino, ya que no estarán participando los jugadores más representativos de la selección panameña.

Contrasta esta actitud displicente del director técnico nacional con la posición del resto de los equipos que en confrontaciones

internacionales llevan a los mejores jugadores del país y no a los jugadores locales que interesan a los equipos de la Liga Pa-nameña de Futbol.

El pasado 7 de julio, jugamos con México y quedó demostra-da la calidad de jugadores como Gabriel Torres y Adalberto “Negrito” Quintero, así como Roberto Chen, quienes se com-binaron en el ataque y en la defensa para lograr un resultado favorable a Panamá, 2 a 1. Ciertamente el equipo mexicano no es el de la hexagonal, pero quedó demostrado que nosotros pu-dimos sacar los 3 puntos como local en Panamá, si le hubiése-mos dado oportunidad a Gabriel Torres y Rolando Escobar en ese partido.

Tampoco se ha dado una explicación de la dirección técnica de la falta de convocatoria a Nicolás “Yuyo” Muñoz, campeón goleador en el fútbol salvadoreño, y porque se llamó al jugador Bonagas para este compromiso internacional.

Tenemos en la Copa de Oro a los equipos con los cuales nos tenemos que enfrentar como Costa Rica, Honduras y Estados Unidos, y éste hubiese sido un momento para mantener a la selección mayor concentrada, salvo aquellos jugadores que por compromisos en sus equipos o por tener faltas, no podían acu-dir a esta cita continental.

Los aficionados que al igual que la prensa han actuado de ma-nera timorata y complaciente apenas están despertando del sueño de opio de ir a un mundial.

Hemos sido críticos permanentes de la dirección técnica y los resultados nos han dado la razón. El país y el futbol merecían mejor suerte pero la pasividad no está dando una nueva factura de fracaso y desilusión.

Amanecerá y veremos.33. Legislación y Economía - Junio2013

Page 34: Revista Legislación y Economía junio 2013
Page 35: Revista Legislación y Economía junio 2013

NUESTRO EQUIPO

SOCIOS

José Javier Rivera [email protected] Irene Itzel Bolívar Cisneros [email protected] Dayra A. Castañedas L. [email protected] Javier Said Acuña R. [email protected] César A. Rivera B. [email protected]

ABOGADOS

Pedro O. Bolívar C. [email protected] Giovana del C. Miranda G. [email protected] Maybe Mendieta G. [email protected] Augusto C. García [email protected] Alessandra Ocálagan [email protected] Lucila Rivas G. [email protected] Karen Fábrega [email protected]

Se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización escrita de Rivera, Bolívar y Castañedas

Page 36: Revista Legislación y Economía junio 2013

Alianzas alrededor del MundoMitrani, Caballero, Rosso Alba, Francia, Ojam & Ruiz Moreno-ARGENTINA

Guevara & Gutiérrez S. C. Servicios Legales- BOLIVIA

Machado Associados Advogados e Consultores- BRASIL

DSN Consultants Inc- CANADÁ

Lewin & Wills Abogados- COLOMBIA

Rivera, Bolívar y Castañedas- PANAMÁ

Espinosa & Asociados- CHILE

Lawnetworker S.A. Asesores Legales- ECUADOR

Peter Byrne & Associates- ESTADOS UNIDOS

Machado Associados Advogados e Consultores- ESTADOS UNIDOS

Ortiz, Sosa, Ysusi y Cía., S.C.- MËXICO

Estudio Rubio Leguia Normand & Asociados- PERU

Adsuar Muñiz Goyco Seda & Pérez-Ochoa, P.S.C.- PUERTO RICO

Pellerano & Herrera- REPÚBLICA DOMINICANA

Alvarado & Asociados- NICARAGUA

Torres, Plaz & Araujo- VENEZUELA

Facio & Cañas- COSTA RICA