revista infodental vol.nº1 (periodontitis modificada por diabetes)

26

Upload: patricio-perez-palavecino

Post on 12-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista Infodental Vol.Nº1 (Periodontitis Modificada por Diabetes) Octubre 2012.

TRANSCRIPT

Equipo Periodístico

Coordinador- Editor Jefe: Tomás Torres Amor

Fotógrafa: Yéxica Opazo Valdés Reportera: Catalina Peña Toro

Reportera: Andrea Nuñez Gutierrez Reportera: Constanza Jerez Herrera

Directora de Arte: Ma Francisca Cortés Diseñador Gráfico: Patricio Pérez Palavecino

ÍNDICE

P Á G I N A 2 V O L U M E N 1 , N º 1

SEMIOLOGÍA……………………………………………………………………………..3

MICROBIOLOGÍA……………………………………………………………………….5

TRANSMISIÓN Y CONTAGIO……………………………………………………..7

ENTREVISTA A MÉDICO GENERAL:

Daniela Palavecino Morales……………………………………………….…..8

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES………………………………………………10

TRATAMIENTO ENFERMEDAD…………………………………………………..12

TIPS DE TRATAMIENTO CON PLANTAS MEDICINALES……………...14

TIPS PARA EVITAR SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA

ENFERMEDAD………………………………………………………………………….16

ENCUESTA A PERSONAS DIABÉTICAS……………………………………...17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………….20

P Á G I N A 3

Las 3 preguntas claves del

diagnóstico son:

• ¿De qué tipo de enfermedad se

trata?

• ¿Cuáles son las bacterias que están

infectando?

• ¿La enfermedad está en fase activa

o de remisión?

La EP tiene el potencial de producir efecto sistémico, como por ejemplo,

descompensación en los diabéticos.

La ficha clínica es de gran importancia durante el estudio semiológico. El periodontograma que es la representación gráfica del periodonto del paciente. En esta ficha se colocan las características de color, forma, posición, tamaño de la encía, y se va dibujando el nivel del hueso y el nivel de las inserción dentogingival para tener una representación

gráfica de la boca del periodonto de ese paciente.

SEMIOLOGÍA

La periodontitis es una enfermedad crónica que afecta a las encías, el hueso alveolar, el cemento radicular y el ligamento periodontal, pudiendo aparecer en edades

tempranas, aunque no es común durante la niñez.

La periodontitis ocurre cuando la inflamación o la infección de las encías (gingivitis) se deja sin tratamiento o cuando el tratamiento se demora. Dicha infección e inflamación se disemina desde las encías (gingiva) hasta los ligamentos y el hueso que sirven de soporte a los dientes. La pérdida de soporte hace que los dientes se aflojen y finalmente se

caigan.1

Tradicionalmente los periodoncistas han usado para el diagnóstico los parámetros radiográficos y el correcto sondaje periodontal , el cual es un elemento semiológico patognomónico. El signo patognomónico de la periodontitis es el saco periodontal y para medirlo, evaluarlo, etc., se necesita solo de una sonda periodontal.

Figura1. Sondaje Periodontal

SIGNOS, SÍNTOMAS Y EXÁMENES

P Á G I N A 4 V O L U M E N 1 , N º 1

Estos 5 signos se presentan en la enfermedad periodontal, aparte de sangramiento al sondaje, la supuración, el exudado gingival y la ulceración, que son signos muy propios de esta patología. El signo patognomónico de la periodontitis es el saco periodontal (migración apical de la inserción dentoepitelial). En esta migración se ven comprometidos el epitelio y la inserción dentoepitelial. Radiográficamente esto no se ve.2

EXÁMENES El sondaje periodontal es importante,

requiere de habilidad y entrenamiento, sin embargo, tiene grandes limitaciones ya que puede llegar fácilmente a nivel del hueso, es decir, de

atravesar la inserción dento epitelial.

La radiografía es muy útil en el plano semiológico. La radiografía dental no muestra tejidos blandos ya que son radiolúcidos, solo muestra los tejidos mineralizados. Permite apoyar un diagnóstico, pero en periodoncia es posible hacer un diagnóstico solo con una sonda ya que es imposible hacer un diagnóstico de periodontitis sólo con

radiografías.

También están los índices de sangramiento y de placa. Estos índices deben ser repetidos en el

tiempo a medida que el proceso terapéutico avanza.

El BANA es un examen microbiológico rápido que permite identificar Porfiromona gingivales, Treponema denticola, Bacteroides forsythus, adole-ce del gran problema de que no permite ver el Actinobacilo actinomycetemcomitans y otras

bacterias que son patógenas periodontales.4

Figura 2. Gingivitis

3

P Á G I N A 5

Los microorganismos

predominantes

varían de unos

estudios a otros:

bacterias gram

negativas ,en general

estafilococo

fundamentalmente

epidermidis,

Capnocytophaga y

vibrios anaerobios, A.

Actinomycetemcomi-

tans y bacteroides

pigmentados,

Prevotella intermedia

o también P.

Gingivales y W.

Recta .

MICROBIOLOGÍA

Alteraciones

de la

microflora

oral

Además del

engrosamiento y

modificación de la

pared vascular, se

aprecian otros

cambios en el

medio subgingival

que favorecen el

crecimiento de

ciertas especies en

p a c i e n t e s

diabéticos. Así,

algunos autores

señalan cómo en la

diabetes mellitus

s e enc uen t r a

a l t e r a d a l a

microflora oral.

Tanto factores celulares como mecanismos que provienen de

factores séricos (glucosa e insulina) podrían actuar. Diversas alteraciones,

como un defecto genético de los PMN en su célula de superficie en relación

a los receptores de insulina, una pérdida de almacenaje de glucógeno, o

una pérdida de la actividad colagenolítica y aumento de grosor de la

membrana basal, pueden añadirse empeorando la migración leucocitaria a

través de los vasos (47- 49). Además, los diabéticos con periodontitis

severa presentan una quimiotaxis disminuida al compararlos con diabéticos

con periodontitis media o con no diabéticos con periodontitis media

o severa (53, 57).

Se ha postulado que un defecto en la

función de los polimorfonucleares podría

constituir una causa potencial de infección

bacteriana en los pacientes diabéticos.

Algunos estudios han demostrado una

disminución de la quimiotaxis (46-49),

adherencia (50) y fagocitosis (49, 51-53) en

los leucocitos periféricos de los pacientes

diabéticos. Como es conocido, la diabetes

mellitus altera la resistencia de los tejidos

periodontales y los hace más propensos a la

invasión de los microorganismos.

Inadecuada

respuesta del

huésped

Figura 3 . Microflora oral

P Á G I N A 6 V O L U M E N 1 , N º 1

Investigaciones recientes han encontrado que no existe una diferencia en la composición de la microflora de la enfermedad periodontal en pacientes con diabetes y en sujetos adultos con periodontitis crónica. Zambon et al . encontraron que P. Intermedia , W.Recta y P.Gingivalis, son los tres patógenos predominantes en la microflora subgingival de la placa dental de pacientes diabéticos no insulinodependientes. A.actinomycetemcomitans está presente en pequeñas cantidades. La falta de una asociación significativa entre la presencia de patógenos periodontales relacionadas a la enfermedad y control metabólico de la diabetes, significa que la periodontitis en pacientes diabéticos mal controlados está relacionado a otros factores que no son la patogenicidad de la flora subgingival6

Se ha publicado que la inmunidad celular juega un papel protector de agresión (si existe alguna alteración) en la patogénesis de la enfermedad periodontal (58, 59); a pesar de que algunos estudios no han visto diferencias significativas en la función de las células T en pacientes con periodontitis (60, 61); mientras que la respuesta humoral sí se ha encontrado alterada (22, 62). Así, las inmunoglobulinas séricas se han encontrado significativamente aumentadas en los pacientes con periodontitis (61-63). En cuanto al sistema de complemento, los pacientes diabéticos con per iodont i t i s most raban una ac t i v idad significativamente más alta que los pacientes no diabéticos con periodontitis (64) quizá como intento de compensar la debilitada respuesta inmune celular (65).5

Figura 4. Linfocitos T y B en

microscopia electrónica de

barrido.

Figura 5. Complejos bacterianos

P Á G I N A 7

TRANSMISIÓN Y CONTAGIO

Varios estudios demuestran que es posible la transmisión familiar de algunas bacterias que producen periodontitis, sin embargo, no existe constancia de que la enfermedad periodontal sea contagiosa.

Muchos especialistas aceptan que las bacterias de la enfermedad periodontal pueden ser transmitidas; sin embargo, es necesaria una exposición permanente y duradera de contacto físico entre persona y persona. Un sujeto que tiene periodontitis puede transmitirle bacterias periodontales a otro sujeto a través de contacto (besos); sin embargo, depende del segundo sujeto si hay o no contagio. Las defensas controlan las bacterias y mantienen el estado de salud cuando el sistema inmunológico está en buen estado. Pero a pesar de la importancia del sistema inmunológico, también es de vital importancia (para evitar el desarrollo de esta enfermedad) la higiene oral. Así las bacterias transmitidas activas se pueden neutralizar o eliminar.

ENTREVISTA

MÉDICO GENERAL

P Á G I N A 8 V O L U M E N 1 , N º 1

1-. Como profesional no relacionado a la odontología, ¿Cuál es

su cercanía con el tema de la diabetes?

La atención del paciente diabético en el servicio de salud

comprende en el tratamiento de la enfermedad, control,

autocuidado del paciente, apoyo a la toma de decisiones y un

apropiado sistema de información clínica.

Todo funcionario de la salud que trabaje en algún

consultorio, hospital o cualquier otra institución de salud debe

tener conocimientos de esta patología, ya sea para el

tratamiento de la diabetes, la educación de los pacientes para

que acepten y conozcan su enfermedad, y con esto mejorar

su calidad de vida, retardar y reducir la aparición de

complicaciones.

2-. En su trabajo del día a día, ¿Qué tan frecuente es ver esta patología en sus pacien-

tes?

En los servicios de salud es muy común ver a personas con esta patología, ya que en

Chile es una de las patologías de mayor prevalencia. La mayoría de las personas tienen

conocimiento de que tienen la enfermedad, pero un porcentaje menor la trata, y un

porcentaje menor aún la controla, lo que genera la mayor cantidad de complicaciones.

3-. ¿Qué evidencias clínicas me indican que estoy frente a un diabético?

Un paciente puede estar sin saber que se encuentra con la enfermedad en los

primeros años ya que no se presentan síntomas (o no son específicos). Existen indicios

para tener en cuenta que nos enfrentamos a una posible patología, tales como: el

exceso de sudoración, cambios repentinos de humor, aumento considerable del apetito,

sed intensa y ganas de orinar constantemente. Cuando exista algunos de estos síntomas

se recomienda asistir al médico para realizar un análisis sanguíneo que confirme o no el

diagnóstico de diabetes.

Daniela Palavecino

Morales

P Á G I N A 9

“Incluya aquí una frase o una cita del artículo

para captar la atención del lector”.

4-. Si la diabetes está controlada en el paciente, la gingivitis puede remitir y evitarse. ¿Cómo

puede un paciente mantener controlada su diabetes?

En primer lugar, conocer a lo que se está enfrentando como enfermedad es parte

importante para controlar la diabetes.

En el control de la diabetes debe existir un equipo multidisciplinario capaz de suplir

las necesidades que se presenten: enfermeros, odontólogos, oculistas y podiatras; los cuales

crearan un plan de cuidado.

Hay que seguir el plan de alimentación otorgado, el cual comprende alimentos

saludables tales como frutas y verduras, carnes con poca grasa y sal, pescado, alimentos con

fibra, etc. También para mantener controlada la diabetes se debe realizar actividad física (30

a 60 min diarios), mantener un peso saludable, aprender a manejar el estrés, no olvidar

tomar los medicamentos (aún cuando se sienta bien), medir el nivel de glucosa sanguínea

y medir la presión arterial.

En el ámbito de la odontología es primordial que la persona tenga una buena

higiene, por lo tanto, se debe cepillar los dientes todos los días, además del uso de seda den-

tal.

Teniendo controlada la diabetes se pueden prevenir una serie de complicaciones tales

como un ataque al corazón, problemas oculares, problemas renales o enfermedad a las encías

con pérdida de dientes.

Con un buen control el paciente tendrá los niveles de glucosa cercanos a la

normalidad, por lo que se sentirá con mayor energía, menos cansado, con menos sed y

orinará con menor frecuencia. Además tendrá una mejor cicatrización, evitará infecciones en

la piel o vejiga y tendrá menores complicaciones a nivel ocular y de encías.

5-. ¿Qué recomendaciones daría a las personas para poder prevenir esta patología?

Dejando de lado el tema de la transmisión genética, las formas mediante las cuales se

puede evitar la diabetes se basan especialmente en el control que se tenga en cuanto a la

alimentación sumado a un estilo de vida no sedentario. También el consumo de alimentos

sanos, en porciones adecuadas, y respetar los horarios de las comidas (desayuno, almuerzo y

once). Limitar el uso de aceites y azúcares en las comidas. Evitar el consumo de grasa y

frituras. Realizar actividades deportivas o simplemente caminar bastante ayudará.

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

P Á G I N A 1 0 V O L U M E N 1 , N º 1

Diagnóstico diferencial entre Periodontitis Crónica y Periodontitis Agresiva. Según

Armitage (1999), el diagnóstico de P.A. se hace excluyendo la presencia de la forma crónica,

que es la forma mas frecuente de enfermedad periodontal. Sin duda alguna, la ayuda más

importante es hacer referencia a las tres características principales comunes que describen la

enfermedad (Tonetti 99). Estas características, sin embargo, incluyen parámetros clínicos y de

laboratorio; estos últimos sirven frecuentemente solo como confirmación de un diagnostico

clínico previamente hecho. 7

Una rápida destrucción del periodonto es el mayor criterio diagnóstico de P.A y,

aunque la correcta aplicación de este criterio requiera la presencia de datos clínicos y

radiográficos tomados en distintos momentos, la presencia de una destrucción severa en

relación con la edad, es suficiente para definir una rápida progresión.

Además de excluir la presencia de gingivitis, principalmente por la presencia de saco

en vez de surco.

¿Sobre qué elementos nos basamos para hacer un diagnóstico clínico de P.A?

Fig. 6 Periodontitis Crónica Fig 7. Periodontitis Agresiva

P Á G I N A 1 1

La pérdida de tejido óseo, medida en milímetros alrededor de

la raíz del diente, es un indicador clave de la severidad de la

enfermedad periodontal. En Pima Indians, Arizona, con la población

con mayor prevalencia de diabetes tipo 2 en el mundo, la infección

periodontal y pérdida de dientes son complicaciones significativas de

la enfermedad. Dichos estudios muestran además que los adultos con

diabetes tienen una mayor pérdida de dientes por enfermedad

periodontal que gente de edad similar que no han tenido diabetes.

La periodontitis crónica es la más común y se caracteriza por

ser de evolución lenta. La formación de sacos periodontales y la

reabsorción del hueso alveolar pueden demorar años y el tiempo que

transcurre desde que se inicia la enfermedad hasta que se llega a

perder un diente, puede llegar a contarse en décadas. En todo caso,

esto no significa que la periodontitis crónica no pueda pasar por

períodos de mayor actividad y rapidez en la destrucción.

A diferencia de la patología anterior, la periodontitis agresiva

se caracteriza por ser de muy rápida evolución en la destrucción de

los tejidos y el tiempo que transcurre desde su inicio hasta la pérdida

del diente puede ser muy breve. La velocidad de su avance es lo que

determina su gravedad.

El que un individuo haga una periodontitis crónica o agresiva, depen-

de de:

- El tipo de bacteria que produce la enfermedad. (PC AA y PA PG)

- La respuesta inmunológica del paciente8

Un paciente con su

diabetes no con-

trolada estará mas

propenso y facili-

tará la progresión

de una PA, siendo

característico de

ella (y diferente a

la PC) su avance

rápido y patrón de

destrucción y ex-

tensión de la mis-

ma, ya que la dia-

betes afecta a los

tejidos periodon-

tales suprimiendo

o reduciendo sus

defensas donde se

puede diferenciar

una PA de una PC

obviamente com-

plementando nues-

tro examen me-

diante radiografías

para apreciar el

avance y grado de

destrucción de la

lesión.

P Á G I N A 1 2

Existen estudios

que han

evaluado la

respuesta al

tratamiento

periodontal en

pacientes

diabéticos y no

diabéticos. Los

resultados de

distintos estudios

epidemiológicos

han mostrado

periodontitis más

severa en

aquellos

diabéticos mal

controlados,

sugiriendo que el

control de la

diabetes podría

afectar a la

presentación

clínica de

periodontitis,

pero para sacar

conclusiones

definitivas se

deben realizar

estudios que

establezcan una

relación

causa-efecto9

TRATAMIENTO

Debido a la mayor prevalencia de enfermedad periodontal en

pacientes diabéticos y su impacto en el control de glicemia, se debe

hacer hincapié en el tratamiento periodontal preventivo en la población.

Las personas que padecen de diabetes deben consultar a su

médico antes de recibir tratamiento para la enfermedad periodontal o

hacerlo durante el curso de éste.

El conocer la salud general del diabético, especialmente si hay

problemas de infección o de control del nivel del azúcar en la sangre, les

ayuda al dentista y al médico a decidir si se deben dar antibióticos al

paciente antes del tratamiento.

Aunque numerosos autores han estudiado la relación entre la

presencia de diabetes, el nivel de control metabólico y el riesgo de

presentar periodontitis y el grado de severidad de la misma, pocos son

los estudios que han evaluado esta misma relación pero a la inversa, es

decir, el efecto de la periodontitis sobre el nivel de control

metabólico10. ¿La presencia o severidad de la periodontitis afecta el

control metabólico del paciente diabético?, ¿puede el tratamiento

periodontal tener un efecto medible sobre dicho control? En los pocos

estudios que se han hecho sobre este tema, parece que la terapia

periodontal en pacientes diabéticos no va a ir asociada necesariamente

con una mejoría del control metabólico si previamente al mismo los

diabéticos presentaban un buen control glucémico, pero sí podría

resultar en una mejoría en aquellos diabéticos mal controlados.

Fig.8. Dosis antibióticas en enfermedad periodontal

P Á G I N A 1 3

Existe evidencia de que el tratamiento no quirúrgico de la enfermedad periodontal mejora el

control de la glucemia.

Por otra parte cabe señalar que las citas para el tratamiento se deben hacer, preferente-

mente, en la mañana, generalmente una hora y media después del desayuno y la inyección de

insulina de la mañana, para así evitar cualquier descompensación que pueda sufrir el paciente.

Si se desarrolla la enfermedad periodontal, se recomienda desbridamiento no quirúrgico y

terapia con tetraciclina, éstas actúan como antibióticos e inhibidores de pérdida ósea. 11

También estudios han mostraron que la clorhexidina al 0.12% produce mejoría clínica en los

índices de placa y gingivitis y reduce los conteos de los géneros bacterianos más comunes en la placa

bacteriana con un promedio del 55 al 97 %.15. Como la evidencia clínica ha establecido claramente; el

control de la placa bacteriana es el pilar fundamental en el tratamiento y control de la enfermedad

periodontal. Se deben evitar los procedimientos quirúrgicos en la medida de lo posible porque los pa-

cientes diabéticos tienen cicatrización lenta, la cirugía puede requerir el ajuste de las medicaciones,

y los pacientes pueden tener dificultad para mantener una dieta normal, que es esencial para evitar

la hipoglicemia y promover la cicatrización.

Las tetraciclinas son los antimicrobianos de mayor uso en

periodoncia. Inhiben la síntesis protéica y son bacteríostáticas,

poseen un espectro de actividad muy amplio. Pueden estar

indicadas en infecciones en la cual el Actinobacillus

actinomycetemcomitans es el patógeno predominante ya que ellas

pueden concentrarse en los tejidos periodontales. 12

En Chile el uso de metronidazol que actúa contra bacterias

anaerobios Gram - y alcanza buenas concentraciones salivales es

más común que el de tetraciclina, ya que, el primero provoca

menos reacciones adversas y no provoca resistencia bacteriana su

uso continuo, al contrario de la Tetraciclina que provoca

resistencia a géneros anaerobios como Prevotella, Fusobacterium,

Porphyromonas, debido al consumo regular del antibiótico. 13

La doxiciclina y la minociclina son derivados semisintéticos

de las tetraciclinas, y poseen una eficacia parecida a la de las

tetraciclinas y espectro de actividad similar.

La ciprofloxacina puede facilitar el restablecimiento de una

flora asociada a salud periodontal ya que es un antimicrobiano de

amplio espectro. Su acción es sobre bacilos gramnegativos incluidos

facultativos y ciertos microorganismos anaeróbicos; inhibiendo la

síntesis de ADN de éstos. 14 Fig. 9, 10, 11. Antibióticos

P Á G I N A 1 4

TIPS DE TRATAMIENTO CON PLANTAS

P Á G I N A 1 5

Fig 12,13,14,15,16,17,18.

Plantas medicinales

P Á G I N A 1 6

P Á G I N A 1 7 ENCUESTA A DIABÉTICOS

P Á G I N A 1 8 ENCUESTA A DIABÉTICOS

P Á G I N A 1 9

P Á G I N A 2 0

1 ADAM Enciclopedia Multimedia. Periodontitis (2/22/2012). Disponible en:

http://averaorg.adam.com/content.aspx?productId=118&pid=5&gid=001059

2 Radiodent. Semiología Médica. Disponible en:

http://www.radiodent.cl/periodoncia/semiologia_periodontal.pdf

3 ADAM Enciclopedia Multimedia. Periodontitis (2/22/2012). Disponible en:

http://averaorg.adam.com/content.aspx?productId=118&pid=5&gid=001059

4 Radiodent. Semiología Médica. Disponible en:

http://www.radiodent.cl/periodoncia/semiologia_periodontal.pdf

5 Blanco, A.; Villar, B.; Jiménez, E.; Saavedra-Vallejo, P.; Arrieta, F. Problemas

bucodentales en pacientes con diabetes mellitus (II): Índice gingival y enfermedad

periodontal. Med Oral 2003;8:233-47.

6 Rodríguez Saravia, F. (2001). Prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes

diabéticos tipo II tratados en el Patronato para pacientes diabéticos de Guatemala

Papadigua). Universidad Francisco Marroquín, Facultad de Odontología, Guatemala.

7 GARY C. ARMITAGE. (2005). Diagnóstico y clasificación de las enfermedades

periodontales, Periodontology 2000 (Ed Esp), Vol. 9, 2005, 9-21. Recuperado de:

h t t p : / /o d o n t o 1 1 u n a b . b l i g o o . c l /m e d i a /u se r s /1 3 / 6 8 1 57 3 / f i l e s / 8 31 3 9/

D_x_y_clasificacion_de_las_enfermedades_periodontales.pdf

8 Latorre, Rene.Periodontitis. Recuperado el 02 de octubre de 2012 de:

http://www.enciasana.cl/Periodontitis.htm

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

.

9 Lindhe, Jan. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. 2009. Ed. Médica

Panamericana.

10 Chester, D.; Clarkson, J.; Estupiean-Day, S.; Gluch, J.; Roach, K.; Zhang, Z.(2005). Tratamiento de pacientes odontológicos diabéticos: un problema global. Oral Care Report, 10, 1-3 11 Chester, D.; Clarkson, J.; Estupiean-Day, S.; Gluch, J.; Roach, K.; Zhang, Z.(2005). Tratamiento de pacientes odontológicos diabéticos: un problema global. Oral Care Report, 10, 1-3

12 Fonseca, A. ; Rueda, R. Antimicrobianos de uso sistémico en la enfermedad periodontal. ODOUS

Científica.

13 Faldío Costa C, Moura e Sá A, Faria Almeida R, Bascones A. Antibioterapia en Periodoncia. Situación actual. 1- antibióticos sistémicos. Avances en Periodoncia e Implantología Oral. 2001; 13, 1: 39-47

14 (12) Fonseca, A. ; Rueda, R. Antimicrobianos de uso sistémico en la enfermedad periodontal.

ODOUS Científica.

15 Herrera Ustáriz, I. Clorhexidina: perfil terapéutico en cirugía oral y periodoncia. Revista

Fundación Juan José Carrasco; 16(33):24-27, abr.-mayo 2011. (5)

[1 ] Waizel-Bucay, José & Martínez Rico, Isidro Martín (2011) Algunas plantas usadas en México en padecimientos periodontales. Revista ADM. VOL .LXVIII. NO 2. Pp. 73-88.

Figura 1: Periodontitis previa al tratamiento. (2012). Recuperado de:

http://www.colgateprofesional.cl/pacientes/Periodontitis-previo-al tratamiento/imagen.

Figura 2: Mayo Foundation for Medical Research .Gingivitis. (2010). Recuperada de:

http://oralnet.files.wordpress.com/2010/04/gingivitis.jpg.

P Á G I N A 2 1

Figura 3: Imbalance of oral flora. (2007). Recuperado de:

http://www.probiotics-lovethatbug.com/what-causes-bad-breath.html.

Figura 4: Linfocitos T y B obtenida mediante microscopía electrónica de barrido.

Recuperado de: http://sanidadanimal.info/cursos/inmunologia3/images/old/linfocitos3.jpg

Figura 5: Socransky, S. Red Complex. (2000). Recuperado de:

http://www.mi21.net/qol/images/second/ability/image12b.gif

Figura 6: Esquenasi, J. Periodontitis crónica. (2007). Recuperado de:

http://www.fundacioncarraro.org/imagenes/revista/n25/8-img8.jpg

Figura 7: Ada odontología venezolana. Periodontitis agresiva. (2011). Recuperado de:

http://4.bp.blogspot.com/elo8i7OqrQ0/TrTNApDTrtI/AAAAAAAAAHk/S6CaZv7j5Ns/s1600/

Image444.jpg

Figura 8: Fonseca, A.; Rueda, R. Antimicrobianos de uso sistémico en la enfermedad

periodontal. ODOUS Científica. Cuadro n°1 Dosis de antimicrobianos. Recuperado de:

http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/v5n1/5-1-7.pdf

Figura 9: Doxycilne. Recuperado de:

http://doxycyclineblog.net/wpcontent/uploads/2012/09/Doxycycline.jpg

Figura |0: Tetraciclina. (2011). Recuperado de:

http://ciudadatomica.files.wordpress.com/2011/01/tetraciclina2.jpg

Figura 11: Metronidazol. (2011). Recuperado de:

http://paradisetropicalfish.com.sv/wp-content/uploads/2010/09/metronidazol-500-mg.png

P Á G I N A 2 2

.

Figura 12: Acacia (2012). Recuperado de:

http://infoarboles.com/wp-content/uploads/acacia-2.jpg

Figura 13: Manzanilla (2011). Recuperado de:

http://x-tu-salud.blogspot.com/2011/02/manzanilla-controla-tus-nervios-fiebre.html

Figura 14: Hierba buena (2010). Recuperado de:

http://blogbellezza.com/propiedades_terap_uticas_de_la_hierbabuena

Figura 15: Encino blanco (2010). Recuperado de:

http://www.viverolastrasquilas.com/encino-blanco-148/

Figura 16: Menta (2011). Recuperado de:

http://www.coctelybebida.com/articulo/tag/hierbabuena/

Figura 17: Nance amarillo (2011). Recuperado de:

http://www.ecured.cu/index.php/Nance

Figura 18: Arrayan (2005). Recuperado de:

http://www.ecolyma.cl/galeria/displayimage.php?album=35&pid=1251

P Á G I N A 2 3