revista dijital construccion social de niñez y adolescensia

11
DESARROLLOS Y DESAFÍOS DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE NIÑEZ y ADOLESCENCIA. De acuerdo a la psicología, los adolescentes luchan por la identificación del Yo y por la estructuración de su existencia basada en esa identidad. Se trata de un proceso de autoafirmación, que suele aparecer rodeado de conflictos y resistencias, en los cuales el sujeto busca alcanzar la independencia.

Upload: wilfrido

Post on 06-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esta impórtate y hermosa revista con su conjunto de políticas, planes, programas y acciones de Informar y formar de manera profesional y experta en el buen trato familiar por ende en el desarrollo de construcción social.

TRANSCRIPT

DESARROLLOS Y DESAFÍOS DE CONSTRUCCIÓN

SOCIAL DE NIÑEZ y ADOLESCENCIA.

De acuerdo a la psicología, los adolescentes luchan por

la identificación del Yo y por la estructuración de su existencia basada

en esa identidad. Se trata de un proceso de autoafirmación, que suele

aparecer rodeado de conflictos y resistencias, en los cuales el sujeto

busca alcanzar la independencia.

Bienvenido. Pertenecer a

lectores de DESARROLLOS Y

DESAFÍOS DE CONSTRUCCIÓN

SOCIAL DE NIÑEZ y ADOLESCENCIA

es hacer parte de una familia social

apasionadas y enamoradas

de La protección integral de los niños,

niñas y adolescentes ya que esta

impórtate y hermosa revista con su

conjunto de políticas, planes, programas y acciones de Informar y formar de manera profesional y

experta en el buen trato familiar por ende en el desarrollo de construcción social.

PROGRAMA: CONTRUCCION SOCIAL DE NIÑEZ Y ADOLECENCIA

GRUPO: 201101_166

CEAD SAHAGÚN

TUTORA DEL CURSO:

LORENA KARINA BALETA.

ESTUDIANTE

WILFRIDO URANGO GALLEGO

CC. 11.110.021

OSCAR ARMANDO ROA.

GONZALO LOZANO - l

DE

SAR

RO

LLOS Y

DE

SAFÍO

S DE

CO

NST

RU

CC

IÓN

SOC

IAL D

E N

IÑE

Z y

AD

OLE

SCE

NC

IA.

INTRODUCCION

Ante la importancia de promover la cultura de protección de los niños, es necesario hacer énfasis en la relevancia de las figuras

paterna y materna en su desarrollo, así lo señala el Mtro. Carlos Becerra Rebelo, psicólogo infantil.

Y es que “la presencia de ambas figuras masculina y femenina influyen de manera determinante en la personalidad de los niños y su

ausencia contribuye a la adopción de roles, a veces no tan adecuados, a manera de compensación”, señala el especialista.

De acuerdo a estudios, se ha revelado que la presencia del padre en el niño es de vital importancia para su desarrollo mental y

emocional, debido a que la identidad masculina se configura a través de relación con otros hombres, específicamente con el padre y

la constante interacción entre la relación padre-hijo.

“La ausencia del padre dificulta la normalidad del desarrollo, pues aunque la primera y fundamental relación de la vida es la relación

con la madre, la figura paterna es básica en la constitución del aparato psíquico, provocando, ante su falta una considerable ansiedad”.

En el caso de la figura materna, el vínculo que se establece con el hijo, desde la gestación, no solo repercute en el tipo de convivencia

familiar sino en la manera como se llevarán a cabo las relaciones sociales del niño a lo largo de su vida. “El contacto primario entre

madre e hijo no solo determina la calidad de los vínculos sociales futuros, sino que también la falta de estimulación temprana afecta

el buen desarrollo de relaciones emocionales, sociales y cognitivas”, menciona el Mtro. Becerra.

DESAFÍOS DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE NIÑEZ y

ADOLESCENCIA.

Articulo relacionado con el criterio 1 (caso de Lucia)

Criterio 1

En este criterio se identifica que la influencia de otras personas

en el caso de lucia la llevan a tomar una actitud diferente frente

a sus familiares tomando un comportamiento agresivo y

cambiando su comportamiento frente a sus familiares.

Otro aspecto que se puede observar es que los padres de la

joven no buscan ayuda para tratar de solucionar las dificultades

presentadas son con su hija; por otro lado, no se ve dialogo con

los miembros de la familia.

La etapa que Lucía vive en el momento es muy complicada y

compromete a toda su familia. El descuidar a nuestros hijos a

conllevados a que hoy tengamos esta problemática, por eso

debemos abrir los ojos frente a este flagelo que afecta la

sociedad y el seno de la sociedad que es la familia. Por eso

es necesario que como padres busquemos la orientación de

profesionales que nos dirijan frente a cualquier situación que

pueda presentar nuestros hijos

y podamos evitar que la

influencies de otras personas

perjudiquen de manera

importante a la niñez y

adolescencia de una sociedad.

(OSCAR ARMANDO ROA)

Hallazgos

En el caso de lucia nos encontramos con diferentes factores

que han influido, para que hoy su vida se vea afectada por la

influencia de personas

de mala reputación y

una de ellas es la no

convivencia con sus

padres desde muy

niña, razón por la cual

lucia no respeta las

decisiones de padres, otra razón es que lucía por su condición

económica trabaja y eso tal vez la ha hecho sentir

independiente de poder tomar sus propias decisiones como si

fuese una adulta. Y no ser consiente del perjuicio que puede

ocasionar el estar, con personas que están influenciada por

vicios y que acabarían con una persona llevándola a un camino

sin retorno.

Articulo relacionado con el criterio 2 (caso de Lucia)

Los padres cumplen un papel importante en el fundamento

de sus hijos es decir que cualquier paso en falso que en la niñez

los padres den con relación a su formación como abandono

falta de afecto violación a sus derecho entre otro,

continuamente se visualiza o arrojara resultado negativo en

donde todo esto reflejara consecuencias criticas especialmente

en la edad adolescencia. Tanto así que los padre o adultos

responsable de los adolescentes en medio de la mala conducta

o convivencia desviada que los adolescentes optan con su

entorno especialmente en su hogar familiar la mayoría de las

veces le echan la culpa solamente a los hijos, mientras que los

padres siguen su mala línea de conducta maltratándolos y no

reconocen que la raíz del problema fue cultivado por ellos

mismo como padre que son y no toman los correctivo adecuado

para el caso. Los niños son el fruto del amor y debemos de

quererlo, amarlo, respetarlo y ser responsable dándole siempre

ternura y mucho amor para que el mañana sean mejor. Se debe

conservar un diálogo fluido y permanente con los hijos así ellos

podrán tener cada día una confianza lo que significa que

fácilmente acudirá a nuestro encuentro como padre y mayores

responsable cuándo lo necesiten. Para ello lo más probable es

que se sientan escuchados, no totalmente criticados y no

dominados porque la comunicación entre padres e hijos es

fundamental. En una familia en la que existe un diálogo

totalmente abierto es mucho más fácil abordar ciertos temas, y

saber de nuestros hijos sin que éstos se sientan amenazados.

Además de hablar con frecuencia e intentar compartir tiempo

de suma disposición optimista, es bueno mantener un

compromiso con tus hijos para saber dónde están y con quién

y comparte el tiempo que están fuera de casa. Lo que sí es muy

cierto es que a través de una buena educación, la tolerancia, la

paciencia es posible un crecimiento saludable. Por otra parte

los padre que han cometido errores grabes con sus hijos a edad

de niño especialmente, pídanle perdón a sus hijos tratar de

enmendar sus errores no sin antes pedir la dirección a Dios que

ilumine el sendero de sus hogares.

Autor (Wilfrido Urango Gallego)

HALLAZGOS.

El estar tan alejados de los padres y vivir con abuelos y personas

distintas a sus propios padres han llevado a los jóvenes, a no conocer

las reglas de la familia y le ha dado libertad de tomar decisiones

equivocadas.

Un problema evidente en el caso de lucia es que ella vive en un

conflicto con sus padres, los cuales quieren que se aleje de una persona

que puede perjudicarla, pero eso lo que genera en ella es un rechazo a

esa prohibición, por lo que su padre debe utilizar otros medios de

comunicarse ganarse la confianza y saber decirle las cosas.

El niño se encuentra con experiencias que percibe como hostiles, en el

sentido de que le impiden la satisfacción inmediata de sus deseos.

ARTICULO 3

La rebeldía es una de las tipologías propias del adolecente e

indudablemente la que más interviene en las relaciones entre padres e

hijos. En el caso de Lucia una adolecente de 14 años quien ha sido criada

por su abuela materna desde su niñez hasta parte de su adolescencia (11

años) y que actualmente presenta una actitud negativa ante la presencia de

sus padres. Para lograr un mejor análisis se hace necesario conocer la

historia completa de su vida tanto familiar, social, cultural y biológica, ya que

solo se cuenta con una pequeña parte de esta historia. La rebeldía que

presenta Lucia hasta el momento se puede sustentar en las narrativas

culturales ya que sirven de espejo a muchos niños y adolescentes cuando,

por muy diversas razones, la familia falla en su función de cuidar, proteger y

formar a sus hijos. Los niños que eligen la calle para construir sus

relaciones, para hacerse un lugar en el mundo y para crear sus propias

historias en relación con el compañero del grupo, del parche, pero también

de aquellos que les persiguen y luchan para regresarlos al buen camino, al

elegido por la Mayoría. Así mismo el sistémico nos plantea que la familia es

la primera institución socializadora de los niños y niñas es allí donde se

define los lugares y funciones de cada uno de sus integrantes en su

estructura. Una de las funciones del padre y madre es trasmitir un orden

cultural. En el interior de la familia es donde se determina las posibilidades y

limitaciones de cada nuevo ser.En el caso de lucia nunca existió una

familia conformada; Para lucia su compañía y padres fue su abuela

materna, nunca le generaron estabilidad en el interior de su familia. AUTOR:

Gonzalo Lozano m

HALLAZGOS

El principal factor que está influyendo en el comportamiento de los jóvenes

hoy en día y revisando el caso de Lucia es la desatención por parte de los

padres, ya que es claro que el niño desde que es engendrado dependen del

amor y cariño de sus padres, desde el vientre se les brinda seguridad y otros

aspectos importantes que ayudaran al niño para su crecimiento físico y

psicológico. (Gonzalo lozano m,)

DESAFÍOS DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE NIÑEZ y

ADOLESCENCIA.

CONCLUSIONES

Para que los jóvenes se desarrollen de una forma positiva y

puedan llegar a ser autónomos, es indispensable que tanto el

padre como la madre brinden un ambiente en el que esté

presente el amor, el afecto, la comprensión y el respeto, a

través de una comunicación sana donde el joven pueda

expresar lo que siente y piense sin ser agredido físicamente ni

psicológicamente por alguno de ellos. (Gonzalo lozano m)

Conclusión

Se puede concluir que se hace necesario que estemos al

pendiente de las diferentes situaciones que hoy en día vivimos

en cada rincón de nuestra sociedad, para poder cambiar

oportunamente el rumbo de muchas vidas. Conociendo como

psicólogos el origen de la problemáticas que afectan a

nuestras familias y en especial a nuestros jóvenes y

adolescentes en los diferentes extractos de una sociedad.

(Oscar Armando Roa)

CONCLUSIONES.

La etapa de la niñez y la adolescencia es importante por ser

una de las primeras etapas por la que transita el ser humano

tanto así que se le debe aportar un desarrollo pleno, afectivo y

de acompañamiento pero así mismo se le debe inculcar los

valores, normas, principios y adoptar las adecuadas. Es

totalmente de suma importancia que todos los padres les ofrezcan a

sus hijos una calidad de vida digna y guiarlos sabiamente bajo una

corrección objetivamente, sin cometer infracciones a ciertas

normas, formarlos en personas de bien para sí mismo y para la

sociedad. Por consiguiente todos estos logros se obtienen

capacitándonos y buscando asesorías en profesionales en el tema.

(Wilfrido Urango Gallego.)

BIBLIOGRAFIA.

Modulo Construcción social de niñez y adolescencia

(UNAD)