revista digital de la facultad de ciencias de la …...para mejorar la actuación del equipo de...

32
REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Los “no hacer” en medicina: una tendencia mundial con desarrollo en Argentina OBSERVATORIO DE SALUD pág. 21 pág. 6 pág. 29 pág. 10 Alejandro Collia En nuestro país, 5 sociedades científicas constituyeron la “Iniciativa Inter-Especialidades”. Toman el concepto general que anima a todas las iniciativas en el mundo: disminuir intervenciones innecesarias, evitar daños en la salud y frenar el aumento de costos. “Un mosquito, tres enfermedades y un país que enseña cómo enfrentarlos” Las nuevas incumbencias de las obstétricas en la Provincia Hospital Garrahan: claves de la atención ambulatoria ISSN 2525-0612

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Los “no hacer” en medicina:una tendencia mundial condesarrollo en Argentina

ObSERVATORIODE SALUD

pág. 21pág. 6 pág. 29

pág. 10

Alejandro Collia

En nuestro país, 5 sociedades científicas constituyeron la “Iniciativa Inter-Especialidades”. Toman el concepto general que anima a todas las iniciativas en el mundo: disminuir intervenciones innecesarias, evitar daños en la salud y frenar el aumento de costos.

“Un mosquito,tres enfermedades y un país que enseña cómo enfrentarlos”

Las nuevas incumbencias de las obstétricas en la Provincia

Hospital Garrahan: claves de la atención ambulatoria

ISSN 2525-0612

Page 2: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

Nos encontramos con el desafío de compartir con ustedes el segundo nú-mero de la revista digital del Observatorio de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Morón, superado ya con creces un primer número, del que hemos recibido una respuesta muy positiva del conjunto de la Universidad. En primer lugar, vaya un agradecimiento especial a los elogios y las críticas recibidas que nos animan a mejorar. Y también, al excelente trabajo de edi-ción y armado de los profesionales del Departamento de Comunicaciones y Relaciones Institucionales, y del Área de Arte y Contenidos de la Universidad de Morón.

Este nuevo número es una equilibrada mezcla entre temas importantes de la coyuntura epidemiológica de nuestro país, con otros de debate profundo para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre cómo enfrentar el problema del dengue en el país, escrita por el Secretario de Salud de la Matanza y ex Ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Collia, rescata la experiencia de Cuba y alerta sobre las acciones necesarias a llevar adelante durante todo el año en nuestro país para enfrentar un problema de salud que vino para quedarse y que requiere el compromiso de la comunidad. En el marco del importante rol de la Facultad de Ciencias de la Salud en la formación del recurso humano, es central plantear el debate que se propo-nen las sociedades científicas aquí y en el mundo. Las recomendaciones de NO HACER intentan disminuir la sobreactuación profesional y mejorar la calidad de atención, lo que redunda en mejorar los resultados. En este mismo sentido, alertar, a través del Observatorio de Seguridad Vial, sobre la incidencia del trauma de causa vial en la mortalidad de jóvenes en Argentina, nos obliga a poner en la agenda pública dicha problemática para actuar en la prevención de sus consecuencias sanitarias y sociales. En el marco de la apertura, en 2017, de la Licenciatura en Obstetricia en la Facultad de Ciencias de la Salud, contrastamos las opiniones del Colegio de Obstetricia y de médicos obstetras sobre las nuevas incumbencias de dicha especialidad, las que a nuestro entender aportan al abordaje preventivo y de calidad de los problemas de salud de la mujer. Como siempre y como un aporte al conocimiento de los prestadores del sistema de salud, la revista incluye notas sobre el desempeño de la atención ambulatoria en el Hospital Garrahan y la apertura del Hospital Leloir en el municipio de Esteban Echeverría, como efector de la obra social de los jubi-lados (PAMI). Esperamos, desde el Observatorio y particularmente con este segundo nú-mero de la revista digital, aportar a la discusión de la mejora del sistema de salud argentino, acercando opiniones, experiencias y debates que enriquez-can nuestros saberes y signifiquen un aporte de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Morón a la salud de la población argentina. Es el compromiso que asumimos al ejercer el rol de formadores de recurso humano de pre y posgrado en las diferentes disciplinas que conforman el equipo de salud.

¡Hasta la próxima!

Editorial

Page 3: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

pág.

pág.

Notade tapa

pág.

pág.

pág.

pág.

pág.

pág.

pág.

pág.

4

86

10

16

21

29

12

19

24

ÍND

ICE “Salud y Municipios”, un Congreso donde se

debatió el presente y futuro de la Atención Primaria

Los antivacuna, una grieta en el firmamentode la ciencia

Hospital Luis Federico Leloir: hacia un modelo de atención en red y por derivación

El Turismo Médico en Argentina

La Universidad de Morón amplía su oferta académica con dos nuevas carreras de Salud

Qué no hacer en medicina, una tendencia mundial que crece en Argentina

La Observación y el Registro Vial, una apuesta inteligente para la prevención

Hospital Garrahan: claves de la atención ambulatoria

Obstétricas: las nuevas incumbencias de un profesional clave en el sistema de salud

Un mosquito, tres enfermedades y un país que enseña cómo enfrentarlos

UbicaciónEdificio de Laboratorios de la UMMachado 914, 4° Piso. Morón, Prov. de Buenos Aires Teléfono: (54-11) 5627-2000, Interno 757Teléfono directo: 5627-4528Email: [email protected]

ISSN 2525-0612

Observatorio de SaludDirector: Dr. Claudio Ortiz

Editores: Lic. María Marta San Martín Lic. David Kempner Diseño Gráfico:Arte y Contenidos

Correctora:Lic. Susana Lamaison

Staff

Page 4: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

“Salud y Municipios”, un Congreso donde se debatió el presente y futuro de la Atención Primaria

Organizado por SADAPS, se realizó en Mar del Plata entre los días 6 y 7 de octubre en el Hotel Provincial. Reunió a especialistas, académicos, médicos y referentes municipales de la salud.

Los caminos hacia una reforma equi-tativa del sistema de salud, el perfil de la formación de médicos, el impacto de los factores ambientales sobre la salud humana, las adicciones y el fu-turo de la educación fueron algunos de los temas que se debatieron en el Congreso de Atención Primaria “Salud y Municipios” que, organi-zado por la Sociedad Argentina de Atención Primaria de la Salud, se realizó en Mar del Plata el 6 y 7 de octubre último. Durante las dos jornadas que se realizaron en el Hotel NH Provincial, especialistas de distintas discipli-nas compartieron sus trabajos y experiencias a través de diferentes mesas y talleres orientados a la atención primaria y los obstáculos y desafíos que presenta este eslabón clave de la salud para constituirse como verdadero eje del sistema. Las deliberaciones tuvieron su inau-guración formal: fue el jueves 6 con la mesa “La salud en la provincia de Buenos Aires: experiencias y apor-tes”, que contó con la participación de los ex ministros Alejandro Collia y Juan José Mussi, y la coordina-

ción de Jorge Collia, presidente de SADAPS y decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Morón. Los efectos de los agroquímicos y los fitosanitarios, la problemática sanitaria de la contaminación de las cuencas, el cambio climático y la sa-lud ambiental del niño, fueron algu-nos de los temas que alimentaron el debate sobre los factores que ope-ran como determinantes de la salud. En una de las mesas, los doctores Héctor Sejenovich -reconocido es-pecialista en economía ambiental que asesoró a la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú- y Lucio De Oto expusieron sobre

“Salud Ambiental: Agroquímicos y Fitosanitarios”. En tanto que Jorge Del Río y María Teresa Yanicelli ha-blaron sobre Contaminación de las cuencas, problemática sanitaria”.También hubo un abordaje multi-disciplinario de las adicciones con las presentaciones del licenciado Pablo Navarro en representación de la Universidad de Morón, Pablo Vidal por el Arzobispado de Buenos Aires, Pedro Haramboure y Gonzalo Sánchez, de Narcóticos Anónimos y Carlos de Marco, de Alcohólicos Anónimos de Argentina.

4

Page 5: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

La prevención del maltrato infantil fue abordada en el Congreso por el doctor Norberto Liwski, ex vice-presidente del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas. Mientras que el médico y profesor en pediatría Héctor Parral habló junto a la licenciada Amanda Galli de “Mundialización y Salud”. Además, se presentaron distintos especialistas y académicos de uni-versidades, como el rector de la Universidad Isalud, Rubén Torres, quien expuso sobre el sistema de salud argentino y la APS, y el deca-no del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad del Sur, Pedro Silberman, quien disertó sobre el perfil de la formación de los médicos y las condiciones de trabajo en las que los profesionales desarrollan la tarea. En esta línea, el secretario de Salud de Almirante Brown, Alejandro Costa, expuso sobre la capacita-ción de los recursos humanos en APS. Y hubo espacios donde se presentaron distintos programas en

desarrollo por parte de los munici-pios, como el programa de Atención Primaria Territorial que implementa La Matanza, y cuyos alcances fueron desarrollados por su coordinador, Luis Crovetto, o las políticas sani-tarias aplicadas en Ituzaingó, de las que dio cuenta el titular de Salud del municipio, Domingo Maccarone. Los tres dejaron en claro la complejidad que significa gestionar el sistema de salud en el Conurbano. Por su parte, el doctor Nery Fures in-corporó la experiencia de los promo-tores de salud y su rol en el primer nivel de atención frente a las con-tingencias del IRAB y el dengue. En tanto que con la presencia del licenciado José Jerez, la enferme-ría volvió a tener protagonismo en

el Congreso desde el análisis de las perspectivas de esta disciplina en la APS.

En el acto de cierre del Congreso, el doctor Jorge Collia agradeció profundamente la participación de los equipos de salud de la Provincia durante las dos jornadas, destacó “la coherencia de este espacio que con 9 años consecutivos sostiene y fortalece la APS en Argentina” y convocó a ”continuar el trabajo conjunto en el senderode la salud como derecho de los pueblos”. También tuvo un agradecimiento es-pecial para todos los colegas y co-laboradores que participaron en la organización del Congreso, que este año tuvo en Facebook su propia Fan Page: “Congreso APS”.

5

Page 6: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

Un mosquito, tres enfermedades y un país que enseña cómo enfrentarlosPor Alejandro Collia, Secretario de Salud de La Matanza

A pesar de los ingentes esfuerzos por controlar la epidemia, entre 2000 y 2014 se confirmaron en América 14,2 millones de casos de dengue, con más de 7.000 muer-tes; Colombia, Brasil y México son los países con mayor número de infectados. Pero solo en 2016, has-ta septiembre, se registraron en la región alrededor de 2.000.000 de personas con dengue, unos 600.000 casos de zika y 100.000 con chikungunya.

En Argentina, fueron notificados cerca de 80.000 casos y 10 muer-tes sospechosas por dengue en 15 jurisdicciones del país. Y, por prime-ra vez, se confirmó la transmisión autóctona de zika y chikungunya.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la situación epidemiológica reciente de las tres enfermedades en las Américas se caracteriza por la ocu-rrencia de importantes brotes en sus principales centros urbanos. Por un lado, el chikungunya se ha disemina-do en los últimos dos años a todos los países que han reportado den-gue. Mientras que la enfermedad por el virus zika, declarada por la OMS en emergencia sanitaria internacio-nal, se ha registrado en 47 nacio-nes del continente, con un impacto negativo en los servicios de salud debido a componentes particulares agravantes: su asociación con la en-fermedad neurológica (el Síndrome de Guillain Barré), que puede provo-car gravísimas lesiones cerebrales

opinión

prenatales así como también en los recién nacidos; y con una particula-ridad en su transmisión: esta puede continuar por la vía sexual durante un tiempo prolongado.

La titular de la OPS, Carissa Etienne, advirtió que aún no se cuenta con una proyección clara de la dinámica de la trasmisión del zika a largo pla-zo, aunque se estima que los países de la región van a tener millones de casos. Lo dijo en la Primera Reunión Regional para concertar posiciones en la lucha contra el zika, dengue y chikungunya, que se realizó en Cuba el 20 y 21 de octubre, para compartir experiencias sobre la lucha antivec-torial y, en particular, la estrategia cubana para enfrentar estas enfer-medades trasmitidas por los mos-quitos del género Aedes.

Ese encuentro reunió en La Habana a expertos y funcionarios de la ma-

yoría de los países que integran las Américas, incluida la secretaria de Salud de EE.UU., Sylvia Burwell, preocupados por una verdad incon-trastable: el zika ha encontrado en la región a una población susceptible y a un vector, el mosquito Aedes ae-gypti, ampliamente distribuido desde el sur de los Estados Unidos hasta Argentina, con elevados niveles de infestación.

Frente a este escenario, la inten-denta Verónica Magario resolvió que La Matanza participe de los intercambios de opiniones y ex-periencias para enfrentar a las arbovirosis que tienen lugar en Cuba, el país con el mejor sistema de salud público de América Latina. Y, a su vez, mostrar el Plan Municipal de Control y Prevención del dengue, zika y chikungunya 2016/2017.

Por eso, junto al doctor Luis

6

Page 7: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

Crovetto, responsable del programa de Atención Primaria de la Salud Territorial (APSt) de La Matanza, nos reunimos en La Habana el 26 de oc-tubre último, con el Director Nacional de Epidemiología Francisco Durán, con quien compartimos un análisis sobre la situación epidemiológica re-gional y una evaluación sobre las cla-ves del enfrentamiento al zika, den-gue y chikungunya que se abordaron en la Primera Reunión Regional, y que incluyen aspectos de vigilancia epidemiológica y control vectorial, disminución de riesgos ambientales, programas de comunicación social y educación, y la afectación de recur-sos necesarios.

El encuentro se realizó en la Escuela Nacional de Salud Pú¬blica (ENSAP) de Cuba, en el marco de la Jornada de Salud “La calidad y eficiencia de los sistemas y servicios de salud, compromiso de to¬dos”, un evento que se realizó entre el 26 y 28 de octubre con la participación de casi 300 delegados de 13 países, entre investigadores, docentes, estudian-tes y funcionarios.

El objetivo es participar de una es-trategia conjunta en la región para prevenir, detectar y controlar estas enfermedades, que toma como ba-se la experiencia de Cuba, un país que genera y financia acciones de sostenibilidad en el tiempo, para su aplicación posterior a la etapa inten-siva del brote, es decir, durante todo el año. Lo que redunda en el desa-rrollo de una “cultura sobre el control vectorial” por parte de los cubanos, y una sinergia entre la comunidad y el Estado para el cuidado tanto de los recursos como de la salud de la población.

En La Matanza estamos convenci-dos de que ese es el camino. No es

sencillo, no es de corto aliento. Es un trabajo que ya no está supeditado a los meses de calor sino que se ex-tiende a lo largo del año.

El Plan Municipal que llevamos ade-lante desde la Secretaría de Salud incluye un esquema de trabajo con eje en el control de vectores en los barrios, con la participación de agentes ambientales, maquinarias y vehículos para limpiar, descacharrar y fumigar, de acuerdo con un mapa de riesgo, y realizar el control de foco. Es que, como es sabido, los huevos del mosquito vector resisten las bajas temperaturas, por lo que se vuelven indispensables tanto las medidas de limpieza doméstica y pe-ridomiciliaria como las distintas ac-ciones del Estado para evitar nuevos pulsos demográficos del insecto.

Las capacitaciones juegan un rol clave y este año las implementa-mos a partir de marzo, destinadas a profesionales de la salud, a docen-tes e inspectores de educación, a cooperativistas y a promotores que trabajan “casa a casa”. Y, a través de un trabajo coordinado entre Salud y Educación, lanzamos el Concurso de Comunicación @ChauDengue para alumnos de todos los niveles educa-tivos de La Matanza, lo que permitirá que los estudiantes, a partir de sus

producciones, puedan aprender del tema y contárselo a sus familias y a otras personas. A lo que se suma un trabajo práctico para chicos de 6° grado de escuelas en barrios con indicadores de riesgo, quienes cons-truirán ovitrampas con supervisión de especialistas y las destinarán a los patios de sus propias casas.

En Argentina, ya estamos en esce-nario de pre brote, momento justo para que todas las jurisdicciones del país profundicemos este tipo de ac-ciones y redoblemos los esfuerzos que eviten el riesgo de una epidemia de dengue en el siguiente verano.

Los resultados serán mejores si en-caramos el trabajo “entre todos”, con una lógica común y una rectoría in-sustituible del Estado Nacional, que comprometa no solo buenas reco-mendaciones y pedidos de compro-miso a la comunidad, sin duda muy valiosos, sino y sobre todo mediante un sistema de salud pública activo y permanente, además de recursos indispensables para hacer frente a las cuantiosas intervenciones en te-rritorio que se necesitan en momen-tos en que las propias autoridades sanitarias vaticinan que el zika llega-rá “con más fuerza” al país durante los meses del verano.

7

Page 8: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

La Universidad de Morón amplía su oferta académica con dos nuevas carreras de Salud

En la Facultad de Ciencias de la Salud ya está abierta la inscripción para cursar, a partir de marzo, la Licenciatura en Obstetricia y la Tec-nicatura Universitaria en Prótesis Dental. Responde así a las nuevas necesidades y demandas del sistema de salud y de la comunidad.

La Universidad de Morón comenzó en 1960 una historia íntimamente ligada a la necesidad de formación profesional de una vasta franja social del oeste del conurbano bonaerense, a la que dio respuesta con un instrumento edu-cativo de alto nivel, y del que solo disponía hasta entonces la hoy Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La UM, una entidad privada con el espíritu de la Universidad Pública, tuvo desde sus orígenes una impronta que caracteriza el proyecto institucional “La Universidad para todos y todos para la Universidad”. Es decir, una fuerte marca social, que se expresa, por ejemplo, en el otorgamiento de becas asistenciales y al mérito.

A casi 60 años de su fundación, esta institución se caracteriza por una di-versificación considerable, que hoy cuenta con 10 Facultades y una Escuela Superior que la integran, con cerca de 70 carreras de grado y un número similar de carreras de pregrado, acorde a las nuevas necesidades y deman-das de la comunidad y de la sociedad, y de la mundialización de la educación.

Dentro de ese vasto universo, la Facultad de Ciencias de la Salud ha tenido un crecimiento ininterrumpido en el tiempo, desde su inauguración en 1999. Es así como el Ciclo Lectivo 2017 contará en su oferta con dos nuevas carre-ras: la Licenciatura en Obstetricia y la Tecnicatura Universitaria en Prótesis Dental que iniciarán el cursado en marzo y, de esta manera, se ampliará a 15 el número de carreras que ofrece la Facultad, entre las de pregrado, grado, posgrado y con Requisitos Especiales de Ingreso.

universidad de morón

Con aliento de la OMS

Claudia Goano, directora de la Licenciatura en Obstetricia, explica que la inclusión de esta carrera en la UM “no es un hecho aislado, sino que la Organización Mundial de la Salud (OMS) alienta la apertura de las Licenciaturas en Obstetricia en toda Latinoamérica para evitar la morbimortalidad materno-infantil y para la promoción y prevención en atención primaria de patologías pre-vias de la mujer o la detección de en-fermedades propias del embarazo”.

Por eso, en respuesta a este estímu-lo y a la demanda propia de la región, la Facultad de Ciencias de la Salud de la UM incluyó esta carrera “con el objetivo de contar con profesionales capacitados que puedan brindar una atención prenatal adecuada de la mujer, con la consecuente reducción de riesgos”, indicó el decano de la Facultad, Dr. Jorge Collia.

“La Licenciatura en Obstetricia tiene alcances que permiten el aseso-ramiento en salud sexual y repro-ductiva; de esta manera se pueden evitar embarazos no deseados, em-barazos adolescentes y actuar en la prevención de enfermedades de

8

Page 9: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

transmisión sexual”, apunta Goano y destaca la Ley 14.802, sanciona-da en la Provincia el año pasado, que “permite a las Licenciadas Obstétricas acompañar, asesorar y cuidar a la mujer en toda su etapa sexual y reproductiva, además de habilitar la recepción del recién naci-do, fomentando el apego y la lactan-cia materna”. El título de Licenciado en Obstetricia habilita a participar en la consulta y asesoramiento a la mujer en las eta-pas preconcepcional, concepcional y post-concepcional. Es decir que participa en acciones de detección precoz del embarazo y control del mismo mediante análisis de labora-torio; en el control del trabajo de par-to y asistencia del parto en condicio-nes normales, así como el puerperio inmediato, precoz, alejado y tardío, entre otras incumbencias.

Esta carrera de grado tendrá una duración de 4 años y se dictará en Morón, de lunes a viernes, de 13 a 18. El plan de estudios se puede descar-gar del siguiente link.

Salud odontológica

En el marco de la profesionaliza-ción creciente en el campo de la salud odontológica, la Facultad de Ciencias de la Salud ofrece para el Ciclo Lectivo 2017 la Tecnicatura Universitaria en Prótesis Dental, una carrera que “garantiza al alumno una formación tanto general como específica que proporciona la base de conocimientos necesarios para el desempeño profesional”, sostiene uno de sus impulsores, el Dr. Juan Carlos Ortega.

En concreto, el Técnico Universitario en Prótesis Dental puede realizar, de acuerdo con la prescripción del Odontólogo, todo tipo de aparatolo-gía que esté destinada a modificar o reemplazar parte del sistema esto-matognático (ortodoncia, rehabilita-ción parcial o total de órganos den-tarios, somtoprótesis), además de participar y colaborar en las distintas acciones de promoción y prevención en el área de la salud bucal.

Todas las carreras

Las nuevas carreras se suman a las ya existentes de Pregrado

(Enfermería e Instrumentador Quirúrgico); de Grado (Medicina,

Licenciatura en Enfermería, Licenciatura en Instrumentación

Quirúrgica, Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría y Licenciatura en

Nutrición); de Posgrado (Doctorado en Medicina, Especialización

en Cirugía General y Especialización en Ortodoncia y Ortopedia

Funcional de los Maxilares) y con Requisitos Especiales de Ingreso

(Licenciatura en Enfermería - Ciclo de Licenciatura - Plan 2016; y

Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica- Ciclo de Licenciatura).

Esta carrera de pregrado tiene una duración de 3 años y se dictará en Morón los días lunes, miércoles y jueves de 18 a 23, con materias presenciales: Anatomía (2 horas semanales) y Prótesis Completa Removible (7 horas semanales en 2 días). Se completa con materias a distancia: Química y Física Biológica; Elementos de Fisiología e Inglés. Y su plan de estudios completo se puede descargar del siguiente link

Page 10: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

Qué no hacer en medicina, una tendencia mundial que crece en Argentina

Busca eliminar intervenciones innecesarias, de dudosa eficacia para el paciente y con altos costos para el sistema. En nuestro país 5 sociedades científicas lanzaron la “Iniciativa Inter-Especialidades”. Quiénes son, cómo piensan y qué recomiendan, en esta nota.

Bajo la premisa de que las pruebas diagnósticas y los tratamientos no están exentos de riesgos, y de que una utilización inadecuada o una sobreutilización, consume recur-sos sanitarios y no aporta mayores beneficios a los pacientes, cinco sociedades científicas argentinas constituyeron la “Iniciativa Inter-Especialidades”, un proyecto sanita-rio que desarrollan en conjunto con tres entidades de especialidades para elaborar recomendaciones que orienten a los profesionales de la salud y a la sociedad en su conjunto en la selección de los cuidados mé-dicos apropiados.

En concreto, la Iniciativa Inter-Especialidades incluye una serie de 12 recomendaciones de práctica cotidiana para no realizar interven-ciones innecesarias en la toma de decisiones de los profesionales al tratar a un paciente. Y se llaman así: los NO HACER. Consejos que se pueden descargar de la webhttp://interespecialidades.org/.

“La idea es sumar cada vez más NO HACER en cada especialidad, pero como parte de un proceso estricto,

donde lo que se toma en cuenta son fundamentaciones y se descar-tan las opiniones”, explica uno de los impulsores de este proyecto, el doctor Hugo Milione, de la Sociedad Argentina de Medicina (SAM), una de las cinco sociedades científicas que integran el Comité Organizador de Iniciativa Inter-Especialidades, junto con la Sociedad Argentina de Medicina Interna General (SAMIG), la Federación Argentina de Medicina Familiar y General (FAMFYG), el Servicio de Clínica Médica del Hospital Alemán (CABA) y el Servicio de Medicina Familiar Hospital Italiano (CABA).

Milione cuenta que a partir del Consejo de Prevención Cuaternaria que se gestó en la SAM para generar

acciones concretas de concientiza-ción, “nos empezamos a reunir con las otras sociedades para estimular la prevención cuaternaria y dimos forma en 2015 a la Iniciativa”, que además de su Comité Organizador cuenta con 3 Sociedades partici-pantes: la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR), la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y la Sociedad Argentina de Mastología (SAM). Y también tiene el apoyo de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Nacional de la Matanza (UNLAM).

El proyecto tiene como objetivo dis-minuir las intervenciones innecesa-rias, entendidas como las que no han demostrado eficacia y tienen escasa o dudosa efectividad. “Buscamos

10

Page 11: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

En España, por su parte, se puso en marcha en 2013 “Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas en España”, que agrupa a 8 entidades de distintas especia-lidades médicas, cada una de las cuales aporta 5 recomendaciones priorizadas para facilitar que todos los profesionales, en su práctica habitual, orienten la toma de decisio-nes a la no realización de estas inter-venciones. A esta iniciativa ya se han adherido 48 sociedades científicas, y cuenta con el apoyo del Ministerio de Sanidad.

Todos coinciden en que, con la es-peranza de vivir más tiempo, a los pacientes se les pide “cada vez más y mal”. “Nosotros, por el contrario, buscamos tomar conciencia de los daños que ocasionan las interven-ciones médicas, identificar situacio-nes clínicas frecuentes en las que hay oportunidades para mejorar la atención y al mismo tiempo disminuir los gastos al reducir el empleo de pruebas diagnósticas innecesarias”,

que a través de la prevención de errores del accionar médico en la to-ma de decisiones, se puedan dismi-nuir los daños en la salud y frenar el aumento de costos”, precisa Milione.

Tendencia mundial

La prevención cuaternaria es una tendencia creciente en el mundo. En el Reino Unido, la Academia de Facultades y Colegios Médicos (Academy of Medical Royal Colleges o AOMRC, por sus siglas en inglés), publicó una lista de 40 tratamien-tos y procedimientos prescritos frecuentemente a pesar de que sus beneficios para los pacientes son escasos o nulos.

Esta iniciativa se suma a una campa-ña global iniciada en Estados Unidos, Choosing Wisely, o “Escogiendo Sabiamente”, que aconseja tanto a médicos como pacientes sobre el riesgo de tratamientos innecesarios. La campaña ya se ha extendido a Canadá, Alemania, Japón e Italia, entre otros países.

sostiene Milione y agrega que “las recomendaciones de pesquisa de-ben estar basadas en la evidencia científica sobre lo que es más bene-ficioso para la salud y la seguridad del paciente, aquello que permite reducir la mortalidad”.

Por eso, un factor importante de la Iniciativa Inter-Especialidades en nuestro país es la difusión de los “NO HACER” (ver recuadro) y la par-ticipación cada vez más extendida y frecuente en mesas de debate de distintos Congresos de sociedades y entidades científicas, con el obje-tivo de ayudar en la toma de decisio-nes de los profesionales al tratar a un paciente, e incluso en la toma de decisiones compartida.

Como indica un viejo principio: “En medicina es importante conocer lo que hay que hacer. Pero casi más importante es saber lo que no hay que hacer”.

11

Los NO hacer recomendados:

1-No hacer ecg o ergometría en pacientes asintomáticos con bajo riesgo de enfermedad coronaria. (Sam)

2-En adultos asintomáticos no realizar rastreo para estenosis carotídea. (Samig)

3-En adultos asintomáticos con bajo riesgo de eventos coronarios, no realizar electrocardiograma de reposo

ni de esfuerzo para el rastreo de enfermedad coronaria. (Samig)

4-En individuos con riesgo promedio, no repetir el rastreo de cáncer colorrectal por ningún método en los 10

años posteriores a una colonoscopía de alta calidad con resultado negativo. (Samig)

5-No realizar chequeo general o examen periódico de salud en pacientes asintomáticos. (Samig)

-No realizar densitometría ósea para rastreo de osteoporosis en mujeres menores de 65 años sin factores de

riesgo, y no repetirla con una frecuencia menor a una vez cada dos años.(Samig)

-No realizar rastreo de cáncer de ovario en mujeres de bajo riesgo con ca-125 ni con ecografía ginecológica.

(Samig)

-No prescribir rutinariamente medicamentos reductores de lípidos en ancianos. (Sam)

-No indicar la colocación de sondas vesicales sin evaluar sus consecuencias. (Sam)

-No solicitar exámenes preoperatorios (laboratorio o diagnósticos) en pacientes asintomáticos con buen es-

tado de salud. (Sam)

Page 12: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

Hay opiniones tan contrastantes acerca de un mismo objeto como controversias verbales que se desa-tan en todos los campos y saberes. Uno de los más llamativos es el de la ciencia, que ocupa un lugar de privi-legio entre los discursos contempo-ráneos, donde también se producen ciertas contradicciones. En el mundo de la salud actual toma forma un pensamiento que, aunque marginal, cuenta cada vez con más adeptos y se expresa en muchos países a través de movimientos, o bien de profesionales, conocidos co-mo “los anti vacuna”, quienes advier-ten con entusiasmo militante sobre presuntos efectos negativos de las vacunas en el sistema inmunitario.

Francia, entre los países desarrolla-dos, es el que más desconfía de las vacunas, donde se cree que el recha-zo triplica la media mundial. Es así como, en el año 2014, se realizó en ese país el IX Congreso Internacional de Autoinmunidad, celebrado en el Centro de Convenciones de Niza. Un día entero del evento se dedicó al 3º Simposio Internacional de Vacunas, donde se alertó sobre el tema de los adyuvantes añadidos a las vacunas para mejorar la respuesta del siste-ma inmune antígeno.

En concreto, en ese foro se expuso que había que “replantear” el uso del escualeno, el mercurio, el aluminio y la silicona, sustancias que existen en la mayoría de las vacunas infantiles,

como adyuvantes, por su “posible relación con el desarrollo de enfer-medades autoinmunes graves”. En el caso del aluminio se lo vinculó con el nuevo síndrome post-vacuna lla-mado ASIA (Síndrome Autoinmune Inflamatorio x Adjuvantes), entre cuyos síntomas señalan erupciones cutáneas, fatiga crónica, artritis, au-tismo y Alzheimer.

Es, justamente, lo que para la Organización Mundial de la Salud constituye lisa y llanamente un mito. Con respecto al mercurio, refiere la OMS: “El tiomersal es un compuesto orgánico con mercurio que se añade a algunas vacunas como conservan-te. Es el conservante más amplia-mente utilizado para las vacunas que se suministran en ampollas de dosis múltiples. No hay pruebas científicas que sugieran que la cantidad de tiomersal utilizada en las vacunas entrañe un riesgo para la salud”.

El del mercurio es uno de los 10 mi-tos que desarrolla la OMS, desde donde ya se ha alertado largamente acerca de las consecuencias de los movimientos antivacunas, y de la existencia de suspicacias acerca de la seguridad de las vacunas.

Es que para la Organización Mundial de la Salud la inmunización previene

Los antivacuna, una grieta en el firmamento de la ciencia

El movimiento de detractores de la vacunación crece en el mundo con arraigo especial en países desarrollados como Francia y Estados Unidos. En Argentina, país con buen nivel de cobertura, tiene algunos exponentes. Sin embargo, sociedades científicas y especialistas alertan sobre el “riesgo” social que entraña la no inmunización.

12

Page 13: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

cada año entre 2 y 3 millones de defunciones por difteria, tétanos, tos ferina y sarampión. Sobre esta última enfermedad, la OMS sos-tiene que la vacuna disminuyó su mortalidad en un 74% en solo una década (de 2000 a 2010). Y sobre la poliomielitis, un mal que ocasiona terribles secuelas, afirma que está cerca de su erradicación debido a la inmunización, que también previene enfermedades tales como el cáncer cervical, la hepatitis B, la parotiditis, la neumonía, la rubéola y las enfer-medades diarreicas por rotavirus.

Pero mientras las organizaciones internacionales y muchos estados nacionales invierten millones cada año para que haya vacunas dis-ponibles, hay un movimiento que las rechaza, con más fuerza en los países desarrollados como Francia

y también en algunas ciudades de Estados Unidos, donde a fines de 2014 se produjo un brote de saram-pión, una enfermedad erradicada en ese país desde 2002, que resurgió luego de un episodio de contagio en Disneylandia y luego en otros puntos del país, donde finalmente resultaron infectadas casi 700 personas.

13

para la organización

Mundial de la Salud

la inmunización

previene cada año

entre 2 y 3 millones

de defunciones por

difteria, tétanos, tos

ferina y sarampión.

Colorado, California y Malibú son las ciudades de Estados Unidos con mayor número de personas, tanto padres como médicos, que se resis-ten a la vacunación. Sin embargo, en otros estados de ese país del norte no se permite escolarizar a los niños si no están inmunizados para evitar justamente brotes infecciosos en los centros educativos, como ocurrió con el sarampión.

Page 14: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

14

Microbios, esas pobres causas

Argentina se encuentra entre los países con altos niveles de cobertura de vacunación en la región. Y si bien no hay movimientos “anti vacuna” masivos, suenan voces muy críticas a la cantidad de vacunas y de dosis que, por calendario obligatorio, se aplican a la población desde la más tierna edad.

Una de ellas es la del doctor Eduardo Ángel Yahbes, Presidente de la Asociación Médica Homeopática Argentina (AMHA), quien sostiene que “es una barbaridad la cantidad de vacunas que reciben los niños cuando aún no cumplieron el año de vida; los chicos necesitan vivienda digna, alimentación adecuada, un entorno saludable y educación, estos factores duplican los efectos positivos sobre la salud”.

Es que, a su criterio, la reducción de las enfermedades ocurre cuando mejo-ran las condiciones socioeconómicas. En suma, la salud como un producto determinado socialmente. Y para eso se apoya en una de las máximas más citadas del gran sanitarista argentino, Ramón Carrillo: “Frente a las enfer-medades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas”.

Yahbes también argumenta que poblaciones altamente vacunadas, con más del 90% de cobertura, han sufrido brotes epidémicos. Y que, por el contra-rio, hay enfermedades en la historia que se han reducido en forma espontá-nea, como la tifoidea, cólera o tos convulsa. “Entonces qué base científica tienen, no se condice con la realidad”, se pregunta y responde el doctor que, por lo demás, es un fiel exponente de los argumentos más esgrimidos en el mundo por parte de quienes cuestionan la vacunación compulsiva: las pre-suntas contraindicaciones o efectos secundarios nocivos de las vacunas, la supuesta toxicidad de algunas vacunas y los intereses económicos que esconderían las investigaciones financiadas y difundidas por los grandes laboratorios para legitimar un sistema, “en detrimento de las investigaciones que existen y dan cuenta de los cuestionables efectos de las vacunas, que no son inocuas”, insiste el doctor Yahbes, quien aclara que su posición “es a título personal” y no de la AMHA, la entidad que preside.

Responsabilidad colectiva

El doctor Daniel Stamboulian, ex-perto inmunólogo y director de la Fundación Centro de Estudios Infec-tológicos, es categórico sobre los llamados grupos anti-vacunas: “No tienen ningún sustento científico que los avale; cuando existe una vacuna capaz de prevenir una enfermedad es siempre mejor inmunizarse, an-tes que padecer la infección. Hay que pensar que si la persona que se enferma pertenece a un grupo de riesgo, puede tener complicaciones graves e, incluso, perder la vida”.

Y, para que no queden dudas de su posición, Stamboulian sostiene que “las vacunas fueron y son, después del agua potable, los elementos más importantes para la reducción de las enfermedades y muertes”.

La Coordinadora del Programa Mu-nicipal de Inmunizaciones de La Ma-tanza, Sandra Lobosco, hace hinca-pié en el nivel de evidencia científica que presentan en la actualidad los conocimientos sobre las vacunas: “Antes de que se apruebe y autori-ce una vacuna, esta pasa por años de pruebas de eficacia y efectividad tanto en la Academia Estadouniden-se de Pediatría como en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y el Instituto de Me-dicina”.

La doctora Lobosco sostiene que “los beneficios de las inmuniza-ciones son siempre mayores que los riesgos”, y que “la estrategia de prevención primaria a través de las vacunas es una de las medidas de salud pública de mayor impacto para la disminución de la morbimortalidad de la población”.

Sobre los padres que, por distintas razones, deciden no vacunar a sus

Page 15: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

15

hijos, la especialista en epidemiolo-gía Lilian Moriconi sostiene que “los papás siempre pueden tener alguna razón por la cual decidir no vacunar, pero desde la salud pública debe-mos alertar sin lugar a dudas que no hacerlo es un riesgo para el resto de la comunidad”.

Y profundiza su concepto: “Quienes deciden no vacunarse o no vacunar a sus hijos, no solo se ponen en ries-go a sí mismos, sino también al resto de la comunidad, ya que pasan a ser un grupo susceptible que puede en-fermar al resto de las personas”.

“La vacuna, en primer lugar, es una protección individual pero, a la vez, ejerce un ‘efecto rebaño’: cuanta más población se vacune, hay me-

nos riesgo de que otros se enfermen. Si dejamos a grupos sin vacunar, au-mentamos el grupo de susceptibles, es decir, de personas que pueden enfermar. También se puede generar un brote o epidemia de alguna de las enfermedades no prevenibles por dejar descubierto a un grupo que debiera estar vacunado”, plantea la especialista.

Más allá de esta controversia, casi todos los especialistas coinciden en la importancia de informar a la po-blación para que conozca qué hace una vacuna, qué contiene y cuáles son sus efectos. Pero, sobre todo, que sepa cuál es el objetivo de apli-car una vacuna y qué enfermedad específica previene cada una.

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) recomienda consultar al médi-co acerca de las vacunas que deben recibir los niños. Pero también acon-seja que, previamente, los padres pueden consultar el calendario na-cional de vacunación desde la web y tener el primer acercamiento con el mundo de las vacunas disponibles en nuestro país:

http://www.msal.gob.ar/dicei/index.php/ciudadanos/calendario-de-va-cunacion-interactivo

Page 16: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

La Observación y el Registro Vial, una apuesta inteligente para la prevención

Fumar, comer y beber suman más del 50% de los factores que ope-ran como distracción al conducir entre los conductores de autos y camionetas, mientras que portar objetos representa más del 60% entre conductores de motocicletas y ciclomotores.

Más del 70% de los peatones cruza por la senda peatonal y más del 80% mira antes de cruzar, aunque el res-peto al semáforo en rojo disminuye al 60% entre los peatones, cuyo factor distractivo más frecuente es ir con-versando con otra persona y el uso de auriculares, en más de un 40%.

Entre los ciclistas, un 37% no respe-ta el semáforo mientras que un 23% circula con auriculares puestos.

Las mujeres son más apegadas al uso de cinturón de seguridad, y

utilizan en mayor medida que los hombres el casco al circular en motovehículos.

En grandes ciudades de entre 500 mil y más de 1 millón de habitantes, como La Plata o Mar del Plata, el uso de sistemas de retención y pro-tección se duplica en relación con el uso detectado en las ciudades más pequeñas. De hecho, es el úni-co segmento de ciudades donde la cantidad de personas que usa el cin-turón supera a las que no lo hacen: 51,3% contra 48,7%; seguidas en lo inmediato por las ciudades de más de un millón de habitantes, donde el 46,1% usa el cinturón contra un 53,9% que no lo usa.

Pero, a su vez, se observa una mayor propensión a respetar uso de cintu-rón y casco en las rutas en detrimen-to del uso en las calles y avenidas.

Estos datos forman parte del Tercer Estudio Observacional en Argentina sobre hábitos y cultura vial desarro-llado por la Dirección Nacional de Observatorio Vial, y muestran que, individualmente, los argentinos se declaran en su mayoría responsa-bles y apegados a las normas viales, pero colectivamente, se percibe una tendencia más irresponsable y negligente.

Se trata de uno de los 9 estu-dios incluidos en las estadísticas difundidas por el Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (OISEVI), un instrumento de coope-ración internacional que integran las

16

Page 17: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

todo, entre los motociclistas que no utilizan casco. Estos abarcan el 24% de todos los traumas.

“El nivel de siniestros en motocicle-tas, a partir del boom que tuvo esta modalidad de transporte en los últi-mos años, creció exponencialmente, sobre todo en provincias del norte argentino y del Gran Buenos Aires”, cuenta Corina Puppo, en línea con los datos que arroja el Registro de Trauma, que también da cuenta de que un tercio de las internaciones y el 75% de las asistencias con ambu-lancias en la calle tienen origen en siniestros viales.

Conocer la epidemiología de la en-fermedad trauma a partir de fuentes confiables de información permite, por ejemplo, identificar grupos de riesgo para cada tipo de lesión o establecer patrones de ocurrencia de los mecanismos lesionales y, a partir de allí, generar estrategias de intervención focalizadas.

Se trata de una de las máximas de trabajo de la Fundación Trauma presidida por el doctor Jorge Neira, quien fue distinguido este año en la Legislatura porteña co-mo Personalidad Destacada de las Ciencias Médicas precisamente

máximas autoridades de seguridad vial de los 21 países iberoamerica-nos miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, más España.

“Se trata de países que tienen cuestiones culturales similares, con prevalencia de conductas más infor-males y con menor apego a las nor-mas que en otros países como los anglosajones, por ejemplo”, explica Corina Puppo, Secretaria Técnica de OISEVI y especialista en Datos y Seguridad Vial de Argentina.

La responsable del Plan de Trabajo anual del OISEVI define el objetivo central del Observatorio como “la coordinación de estrategias e inicia-tivas en seguridad vial a nivel regional a partir de la generación de informa-ción oportuna, objetiva y confiable, que contribuya a lograr una reduc-ción efectiva en la siniestralidad vial en el territorio Iberoamericano”.

Con la idea rectora de salvar vidas, el OISEVI busca estandarizar y difundir la recolección, procesamiento y aná-lisis de datos de tránsito, que contri-buyan a la generación de informes de monitoreo e indicadores estadís-ticos para el diseño de medidas de seguridad vial y la toma de medidas en salud pública. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo indica con claridad: el trauma es la prime-

“el trauma es la primera

causa de muerte y

discapacidad entre las

personas jóvenes.”

17

ra causa de muerte y discapacidad entre las personas jóvenes, menores de 45 años, en plena edad produc-tiva para su familia y su comunidad.

El trauma figura también entre las primeras causas de discapacidad y se ha convertido en una endemia que afecta sobre todo a la población de los países en vías de desarrollo. De hecho, se sabe que son las enfer-medades cardiovasculares y el cán-cer las principales causas de muerte en nuestra población general. Hoy también se conoce que la tercera es la enfermedad trauma.

A partir de ese diagnóstico, el Programa Trauma que lleva adelan-te la Fundación Trauma, generó en el año 2010 una alianza estratégi-ca con el Ministerio de Salud de la Provincia para la creación de una Red de Trauma conformada por 10 Hospitales, una UPA y un Sistema Prehospitalario de Emergencia.

Se trata de una Red que no solo asiste, sino que releva y analiza los datos en el ámbito hospitalario y pre-hospitalario, a través de un Registro que contiene información de casi 40.000 pacientes atendidos por trauma en la Provincia y del cual se desprende que los traumas más fre-cuentes se dan en el tránsito, sobre

Page 18: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

18

El doctor Jorge Alberto Neira, presidente de Fundación Trauma, fue de-clarado Personalidad Destacada en el ámbito de las Ciencias Médicas por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por su tra-yectoria profesional, una eminencia reconocida a nivel nacional e interna-cional como referente en la atención y gestión de la enfermedad trauma.

El homenaje se celebró el miércoles 26 de octubre en el Salón Dorado de la Legislatura, y el Dr. Neira recibió el diploma de distinción de manos de la Diputada Patricia Vischi, quien lideró la iniciativa aprobada por unanimi-dad en la Comisión de Salud y en el recinto.

También participaron del acto el Dr. Vicente Gutiérrez, Consejero de Fundación Trauma, quien habló acerca del recorrido académico y pro-fesional del Dr. Neira, destacando sus logros y reconocimientos en la Academia Nacional de Medicina y otras instituciones de referencia; y el Dr. Pablo Neira, hermano de Jorge, quien llevó a la audiencia a un plano íntimo y emotivo, expresando su admiración y cariño.

El acto finalizó con las palabras de agradecimiento del Dr. Neira, quien definió a su profesión como “la más científica de las humanidades y la más humana de las ciencias”.

En esta ocasión nos acompañaron la Ministra de Salud de la Ciudad, Dra. Ana María Bou Pérez, la Ministra de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Dra. Zulma Ortiz, el Director del SAME, Dr. Alberto Crescenti, represen-tantes de Fundación Pérez Companc, titulares de organismos de salud y organizaciones de la sociedad civil, periodistas, familiares y amigos.

Jorge Neira, distinguido por la Legislatura Porteña

por su tarea como referente en la atención y gestión de áreas críticas y emergencias, y en particular de la enfermedad trauma.

Conocer qué impacto tiene el trau-ma no solo en la provincia de Buenos Aires sino en todo el país, por qué y a quiénes le ocurre y qué consecuen-cias provoca, es una tarea a la que tanto la Fundación Trauma como el OISEVI están abocados, en articula-ción con los organismos del Estado dedicados al tránsito y la seguridad vial.

Se trata, en suma, de fortalecer una gran base de datos en el país que permita sistematizar cantidad y tipo de infracciones y siniestros viales, y de ingresos hospitalarios por trauma, de manera de adoptar las campañas y medidas preventivas y sanitarias más adecuadas.

“Un tercio de las

internaciones y el 75%

de las asistencias con

ambulancias en la

calle tienen origen en

siniestros viales.”

Page 19: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

19

Hospital Luis Federico Leloir:hacia un modelo de atención en redy por derivación

Es uno de los hospitales del Bicentenario financiados por PAMI, a poco de abrir sus puertas en Esteban Echeverría. Es de alta complejidad con equipamiento de última generación.

Los sistemas sanitarios en América Latina enfrentan, en su mayoría, el problema de la fragmentación y la falta de integración entre los dis-tintos niveles de atención. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha expresado en los últimos años la necesidad de implementar Redes Integradas de Servicios de Salud, un sistema de gestión que busca que los hospi-tales y centros de salud estén más integrados a la población, sean más eficientes e incorporen las nuevas tecnologías.

Es decir, una atención en red donde los pacientes puedan ser deriva-dos por sistemas de referencias y contrarreferencias, según nivel de complejidad.

Bajo este “paragüas” conceptual, que supone un modelo de gestión y prestación de servicios con or-ganización integrada y cooperativa entre distintos tipos de estableci-mientos, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) se encuentra

próximo a inaugurar el Hospital de Alta Complejidad Dr. Luis Federico Leloir en Esteban Echeverría, uno de los 24 establecimientos inicialmente proyectados para todo el país como “Hospitales del Bicentenario”.

La actual Dirección Ejecutiva del PAMI decidió reanudar las obras de los 4 hospitales del Bicentenario cuyo financiamiento le había sido asignado, con el propósito de crear una red hospitalaria de alta comple-jidad que articule con los estable-cimientos ya existentes, “efectores propios” del Instituto.

Page 20: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

20

Para eso se creó una Unidad abo-cada exclusivamente al start up de estos hospitales y se decidió darle prioridad al ubicado en Esteban Echeverría debido a que existe una gran necesidad por déficit de pres-tadores en la zona.

“Se trata de un hospital de alta complejidad con equipamiento de última generación. Esta tecnología será puesta al servicio de nuestros afiliados de PAMI. Es lo que se co-noce como hospital de derivación, es decir que es específico para que los pacientes del PAMI se hagan sus estudios. Aquí se tratarán los casos más difíciles, por eso ponemos el mejor equipamiento a disposición”, explicó el Director Ejecutivo de PAMI, Carlos Regazzoni, durante una recorrida por las instalaciones del Hospital que compartió con el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray.

El Hospital Luis Federico Leloir, que está en la última fase de obras y muy próximo a su apertura, perte-nece a la UGL (Unidad de Gestión Local) 10, ubicada en Lanús, que abarca la zona sur del Conurbano y cuenta con 300.000 afiliados aproximadamente.

La obra del hospital fue financiada ciento por ciento con fondos del PAMI y brindará servicios a más de 25 mil jubilados, aunque también contará con salas de neonatología y partos para prestar servicios a po-blación sin cobertura.

El centro de alta complejidad funcio-nará con derivaciones y, además de los servicios de salud, contará con tres aulas de escuela para enferme-ría, donde se podrá estudiar para graduarse y ejercer esa profesión.

Apertura y funcionamiento

El de Esteban Echeverría es un hospital montado sobre una superficie de 23 mil metros cuadrados, con 160 camas y una muy fuerte impronta tecnológi-ca. Contará con un modelo de gestión centrado en la seguridad y calidad de atención del paciente y orientado hacia la resolución de procesos médico asistenciales puntuales y con alta prevalencia dentro de nuestra población.

Es decir, no existirán “servicios” de especialidades como se conocen tradicionalmente, sino que serán equipos multidisciplinarios de profesio-nales para la resolución de cada patología definida. Por ejemplo, Cirugía Cardiovascular Central, Angiografía y Hemodinamia, Cirugía Oncológica, Urológica, Ginecológica, Digestiva, de Cabeza y Cuello, Mastología, Neurocirugía, Oftalmológica e Intervencionismo por Imágenes.

La apertura está programada por fases y la primera será ambulatoria, con 22 consultorios de especialistas, laboratorio y diagnóstico por imágenes, con tomógrafo de 16 pistas, resonancia nuclear magnética, rayos X, serigra-fía, ecografía y mamografía. Luego se sumará internación para hospital de día, cirugía ambulatoria y, por último, los procedimientos de alta complejidad.

Los números

El Hospital cuenta con 6 quiró-fanos y 1 quirófano híbrido, 18 consultorios y 2 salas de trata-miento, 1 sala de emergencia, 22 consultorios externos y salas de pediatría y obstetricia. Además, está equipado con 1 unidad de terapia intermedia, 1 unidad de cuidados básicos y obstetricia y 1 sala de neonatología.

El nombre

El nombre Dr. Luis Federico Le-loir fue designado en homenaje al médico y bioquímico argen-tino, ganador del Premio Nobel de Química en 1970.

Page 21: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

21

Hospital Garrahan:claves de la atención ambulatoria

Como referente público de la alta complejidad infantil, el Garrahan atiende casi 500 mil consultas anuales de niños de todo el país. Si bien es un hospital de puertas abiertas, prioriza la resolución de casos complejos que no se resuelven en otros niveles de atención. Aquí, las claves de la atención ambulatoria, su evolución y desafíos futuros en relación con la creciente demanda y los nuevos pacientes crónicos.

“El Garrahan es un centro pediátrico de alta complejidad que, a diferencia del resto, no tiene área programáti-ca. En el hospital atendemos a todos los niños y niñas del país y la región que acuden a atenderse, ya sea por patologías de baja o alta compleji-dad”, explica Patricia García Arrigoni, pediatra y jefa del área de Atención Ambulatoria Programada del esta-blecimiento pediátrico. Y si bien al ser un hospital de puertas abiertas, atiende a todos los que llegan, se enfoca fundamentalmente en aque-llos pacientes a quienes, en otros lugares, ya sea por falta de recursos, de profesionales o de capacitación, no se les puede dar respuesta a sus patologías.

“Esto genera un problema, porque al tener las puertas abiertas compiten pacientes portadores de enfermeda-des complejas con otros con patolo-gías prevalentes que seguramente podrían resolver la consulta cerca de su casa”, explica Arrigoni. Para hacer frente a este desafío, desde sus ini-cios, el hospital desarrolló procesos de atención de cuidados progresivos que a lo largo del tiempo se fueron optimizando, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de atención y satisfacción de los pacientes y sus familias.

En ese marco, el Garrahan orga-niza su atención ambulatoria en dos grandes grupos: atención no programada, formada por pacien-tes que llegan espontáneamente, y atención programada, que incluye al paciente que ya fue atendido en hospital y por sus necesidades está en seguimiento.

Todos los días ingresan en el hospi-tal entre 500 y 700 pacientes del pri-mer grupo, de demanda espontánea, a una oficina que se llama Médico Orientador. Allí, el equipo, integrado por un médico coordinador y otros

dos profesionales, enfermeras y ad-ministrativos, se encarga de determi-nar cuál es el motivo de consulta e intenta que ese niño resuelva en el día y de la manera más rápida y efi-ciente, el problema por el cual llegó. Aquí es donde nuevamente se pro-duce otra división, porque dentro de lo espontáneo, puede suceder que el paciente tenga una patología de alta prevalencia y baja complejidad, co-mo por ejemplo los cuadros febriles en invierno, los cuadros catarrales, las diarreas en el verano, las infec-ciones de piel; esos pacientes, que

Page 22: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

en su inmensa mayoría son chicos sanos que cursan una enfermedad altamente prevalente, van a un lugar que se llama Bajo Riesgo.

En Bajo Riesgo se atiende desde las 8 de la mañana y hasta las 8 de la noche la demanda espontánea de alta prevalencia y baja complejidad. También allí se reciben pacientes con enfermedad de base, en segui-miento en nuestro hospital o en otra institución, que presenten un cuadro agudo o episódico que requiera atención por esa causa en el día, in-dica la profesional que lleva 28 años en el Hospital.

“Estos procesos funcionan bajo la idea de que los chicos, en la medida de lo posible, deben ser contrarrefe-ridos al lugar cercano a su domicilio, para que se fidelicen con el centro de salud o con el médico pediatra de cabecera y no tengan que volver al hospital por algo que se puede re-solver cerca de su lugar de residen-cia”, destaca Arrigoni.

Si el paciente concurre, pero ya no por una enfermedad de baja comple-jidad, sino por algo más complicado que no pudo ser resuelto por su pe-diatra -generalmente pacientes del interior que vienen derivados y con estudios previos- entra en un segun-do lugar de demanda espontánea que llamamos Mediano Riesgo.

Mediano Riesgo es el área donde el paciente ingresa, lo recibe un pedia-tra, e intenta en el día realizar todas aquellas interconsultas con las es-

pecialidades que necesita y sinteti-zar de manera integral la problemá-tica por la cual el niño fue derivado. A veces se puede hacer en un día, otras veces tendrá que volver una segunda vez, la idea es hacerlo de la forma más breve, y en la medida de lo posible se lo contrarrefiere con un diagnóstico al domicilio, y si no, a raíz del diagnóstico al cual se arribó ingresaría en el seguimiento en el hospital, en el grupo de los pacientes programados.

Finalmente, y dentro de la deman-da espontánea aquellos niños que concurren con una enfermedad o situación urgente son atendidos en el servicio de Emergencia. Allí se asisten los pacientes que, por la condición de gravedad y premura, necesitan resolución inmediata en la guardia. Esta funciona las 24 horas los 365 días del año. Cuenta con camas de observación, y la función del sector es observar y definir si el paciente requiere ser internado, de-rivado o externado a su domicilio.

La otra gran área dentro de lo am-bulatorio es la Atención programada. Reúne al paciente que entró en el hospital y que por su patología ame-rita seguimiento. Tiene su historia clínica, sus interconsultores y sus espacios de atención.

Los pacientes programados se re-ciben en los llamados Consultorios Externos, que son multidisciplinarios, donde diferentes especialidades se congregan frente a una determinada patología, por ejemplo, Consultorio Prenatal, de Trasplante hepático, Tórax quirúrgico, Mielomeningocele,

enfermedades neuromusculares, en-fermedad fibroquística, enfermedad celíaca, malformaciones quirúrgicas, etc. Estos grupos tienen la fortaleza de la interdisciplina, están formados por clínicos, cirujanos, kinesiólogos, enfermeros, nutricionistas, y aque-llas especialidades que resulten ne-cesarias para el adecuado abordaje integral de cada grupo específico de patología.

Están, además, los consultorios de pediatría, seguidos por clínicos. Hay otros consultorios de seguimiento de los egresos de la sala: para los casos en que el paciente complejo se va de alta y no puede ser seguido por el pediatra cercano a su casa, está el consultorio de condiciones crónicas complejas, que sigue los egresos de la Neonatología y Cirugía cardiovascular, con necesidad de tecnología, cuyo seguimiento se realiza hasta los dos años en que el niño puede volver a ser atendido por efectores de la comunidad o bien pa-sa a los consultorios de seguimiento pediátricos dentro del hospital.

En el área ambulatoria funciona desde el año 1992 el Consultorio de cuidados paliativos y control de sín-tomas que atiende a pacientes por-tadores de enfermedades complejas en seguimiento en el hospital.

22

Page 23: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

23

Finalmente, todas las especialidades pediátricas tienen sus consultorios, y todas ellas resuelven su deman-da espontánea, pacientes que se atienden en el día, y consultorios de seguimiento cuando corresponde continuar asistiendo al paciente en el hospital.

La modalidad de atención progra-mada del Garrahan incluye además el Hospital de Día Polivalente, que recibe primordialmente a aquellos pacientes que necesitan varias espe-cialidades , provenientes en su gran mayoría del interior, y que completan una rutina de estudios/ tratamientos y consulta en el día pudiendo volver a sus domicilios; realiza pruebas en-docrinológicas, neurológicas, infu-siones, tratamiento ambulatorio de infecciones severas, etc., y el Centro de Atención Integral del Paciente Hemato Oncológico, recientemen-te remodelado, que recibe tanto la demanda espontánea como la pro-gramada de chicos con diagnóstico de cáncer. Aquí se asisten niños que diariamente requieren tratamientos quimioterápicos y regresan a su do-micilio, como también aquellos que permanecen internados efectuando ciclos cortos de tratamiento.

La última innovación en el área am-bulatoria tiene que ver con la crea-ción del Proceso Clínico Quirúrgico y su modelo interdisciplinario, que diseñó una estrategia basada en el control clínico y exámenes comple-mentarios sistematizados, que redu-jeron las internaciones del día pre-vio al acto quirúrgico en un 90 por ciento, optimizando de esta forma la disponibilidad de las camas, comple-mentándose a través del sistema de altas desde el área de recuperación postanestésica.

Perfil del paciente

Siempre ha habido pacientes crónicos, sin embargo, los avances médicos y tecnológicos han generado una enorme cohorte de pacientes que tienen una mayor y mejor sobrevida para los cuales hay que contar con estrate-gias de seguimiento longitudinal. “Por ejemplo, los niños con cardiopatías congénitas, oncológicos, trasplantados, etc., ahora sobreviven en un gran porcentaje, pero muchos con secuelas que representan una segunda enfer-medad”, precisa Arrigoni.

La sobrevida de estos pacientes hizo, entre otras cosas, que el Garrahan crease, ya hace más de 10 años, el consultorio de adolescencia conformado por médicos hebiatras y ginecólogas infanto juveniles que hacen el segui-miento a pacientes que tienen necesidades diferentes al resto de los niños y niñas. “ Cuando empezamos a trabajar en el hospital con pacientes con patologías tan complejas, no imaginábamos que podían sobrevivir, y mucho menos que iban a ser madres; ahora son madres y padres y nos traen a sus hijos”, se complace Arrigoni.

Desafíos futuros

“La concepción actual de la atención pediátrica ha generado disminución en el tiempo de internación y seguimiento de patologías severas y complejas en forma ambulatoria. Nuestra expertise está en la alta complejidad y no solamente desde el punto de vista hospitalocéntrico sino poniendo al pa-ciente en el centro de las decisiones, por eso seguimos trabajando para que el paciente que no nos necesita no venga, no por el hospital Garrahan, sino por él y su familia, y así nosotros poder abocarnos a hacer aquello que otros no pueden hacer”, reflexiona Arrigoni.

Desde ese punto de vista, el desafío es, por un lado, seguir perfeccionán-donos y mejorando las prestaciones, ideando consultorios y poniendo más camas de alta rápida, pero también trabajar fuertemente con el afuera para que, de alguna forma, se puedan solucionar aquellas cosas que innecesa-riamente llegan al hospital, y esto significa trabajo en redes. La coordinación con los otros niveles de atención es fundamental para mejorar el trabajo de todos.

Page 24: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

El Turismo Médico en Argentina

Según la Cámara Argentina de Turismo Médico, el Turismo Médico Internacional ocurre cuando perso-nas que viven en un país viajan a otro país para recibir atención médica, buscando una mejor calidad, mejor disponibilidad o acceso, o mejores precios que los que encuentran en su propio país.

El concepto de turismo en salud no es nuevo; básicamente se trata de personas que viajan fuera de sus lugares de residencia con el objetivo de buscar servicios de curación en otros lugares.

En la antigüedad aparecen en Grecia lugares donde se practicaba una medicina religiosa en torno a los santuarios del divinizado Asclepio. Allí se prometía a los enfermos un tipo de curación, que actuaba mila-grosamente por la intervención del dios sanador. Impulsados por su fe, los enfermos viajaban y acudían a los santuarios y se sometían a cier-tos cuidados y ritos purificatorios, que solían incluir baños y rezos, y especialmente la incubatio, es decir, el dormir de noche sobre el suelo del recinto sagrado, donde les llega-ba, en sueños, la voz divina que los aconsejaba o sanaba.

Como vemos en la historia de la hu-manidad las necesidades de salud no se encuentran limitadas por fron-teras o distancias.

En nuestro país el fenómeno más antiguo es la recepción de pacientes internacionales en los hospitales pú-blicos; pero desde hace unos años esta tendencia también se viene verificando en las instituciones mé-dicas privadas.

Una de las razones por las cuales un paciente decide atenderse en los hospitales argentinos puede en-

Por la Lic. María Eugenia Nano (*)

24

Page 25: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

contrarse en un documento recien-temente publicado por el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires. Dice: “Existe un público identificado, originario de países sudamericanos como Bolivia, Paraguay y Perú, que busca una in-fraestructura o complejidad de pro-cedimientos que no encuentra en sus países de origen”.

En el sector público, nuestros hospi-tales reciben pacientes del exterior, fundamentalmente de países limí-trofes –Bolivia, por ejemplo– donde la salud pública aún no es universal. Es decir que la atención integral está limitada a determinados sectores de la población a partir de planes específicos (como cobertura a las embarazadas, por ejemplo) y, si bien existe un seguro social (una obra so-cial), beneficia solo al porcentaje de población que cuenta con un trabajo regularizado.

Se dan muchos casos en los que traen a los pacientes en micros chárter para hacerse atender por-que, en toda Latinoamérica, la única salud pública integral y gratuita es la Argentina.

A diferencia del turismo médico privado, los casos de tratamientos médicos de alta complejidad a pa-cientes golondrina extranjeros en hospitales públicos significan un alto costo para el estado nacional, pro-vincial o municipal.

La atención de ciudadanos bolivia-nos, paraguayos y peruanos -princi-pales protagonistas del fenómeno- rondaría hoy en algunos hospitales de La Plata entre un 20 y 30% de los casos que atienden sus servicios de diálisis y onco-hematología. Pero su demanda también se advierte en áreas como la cirugía cardiovascular, la oftalmología, la hemodinamia y la gastroenterología, entre otras.

El hecho es que las especialidades que reciben un mayor número de pa-cientes extranjeros corresponden a su vez a aquellos servicios platenses de referencia tanto a nivel provincial como nacional; lo cual daría la pauta de que muchos de ellos viajan espe-cialmente en busca de una atención gratuita y de alta calidad. Con todo, el fenómeno parece verse alimentado también por una población creciente de ciudadanos de otros países que residen en la Región, quienes hacen de enlace para que sus parientes y allegados puedan acceder a estas prestaciones.

Cualquiera sea el caso, la atención que reciben en los hospitales es la misma que se le brinda a cualquier persona, ya esté documentada o no. De acceso universal, como es-tablece la Constitución, nuestro sis-tema público de salud no repara en nacionalidades.

En efecto, los hospitales argentinos son los que más pacientes extran-jeros (no residentes en el país) reci-ben. Según el informe del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, un 30% de los pacientes son

extranjeros; un informe similar en Salta indica que este número ascien-de a un 45%. http://clinica-web.com.ar/preocupa-el-indice-de-hospita-les-por-habitante-de-argentina/

Una posible solución al importante impacto que tienen los costos de las prestaciones de los pacientes extranjeros en los nosocomios públi-cos puede encontrarse en la moda-lidad de la suscripción de convenios especiales por reembolsos o reci-procidad con embajadas o países limítrofes.

En las ciudades patagónicas, por ejemplo, se verifican migraciones de trabajadores chilenos que se desempeñan en distintas áreas de producción. Una de las propuestas es analizar un posible convenio con embajadas de países limítrofes para percibir parte del costo de las presta-ciones que se realizan a ciudadanos extranjeros, que tanto en Comodoro Rivadavia, como en el resto del país, tienen el derecho de atenderse en forma gratuita, algo que no sucede cuando los argentinos viajan fuera del país. Esta alternativa funciona ya en otras ciudades como Esquel que actualmente mantiene un convenio con Chile, y ahora también se está estudiando una solución similar para el Hospital Regional de Comodoro Rivadavia.

25

Page 26: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

26

Sector Privado En el sector privado, nuestras insti-tuciones médicas compiten con las más prestigiosas organizaciones de otros países; y aun así son elegidas por pacientes extranjeros que con-fían su salud en las manos de médi-cos argentinos.

De acuerdo con un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (2010), es posible identificar las siguientes tendencias (y desa-fíos) principales dentro del sector de la hotelería y el turismo: envejeci-miento de la población y cambio de-mográfico; migración internacional de trabajadores; relevancia de los países emergentes; turismo médico y de bienestar; mayor uso de tecno-logías de la información e Internet; cambio climático; diversificación de los productos turísticos.

En la actualidad los factores que han conducido a la creciente populari-dad de esta nueva modalidad de tu-rismo son el alto costo de la atención en salud en el país de origen, largos tiempos de espera para ciertos procedimientos, la facilidad y acce-sibilidad de los viajes internacionales y las mejoras en la tecnología y los estándares de atención en muchos países.

Los estándares de calidad son importantes cuando se trata del cuidado de la salud, por tal causa muchos hospitales internacionales de hoy ven en la obtención de la acreditación internacional una forma de atraer a pacientes de diferentes países del mundo. Estas acreditacio-

nes en nuestro país se realizan tanto en la Joint Commission International (JCI) como a través de las normas de la International Organization for Standardization (ISO).

En un principio las instituciones médicas privadas argentinas que recibían una mayor cantidad de pacientes internacionales eran las especializadas en cirugías estéticas y de prácticas odontológicas; pero hoy las más prestigiosas institu-ciones médicas privadas se están preparando para recibir pacientes en varias especialidades como la cirugía cardiovascular, oftalmología, oncología, neurocirugía y ortopedia.

De acuerdo con la Organización Internacional de Turismo (2010), el turismo médico es la práctica de cru-zar la frontera de un país para obtener cuidado médico. Según la misma or-ganización, este nuevo segmento es parte de una oferta central en países tales como Colombia, Costa Rica, Estonia, Hungría, India, Jordania, Kenia, Letonia, Lituania, Malasia, Polonia, Tailandia y Túnez. Se trata de un fenómeno social y económico que crece en forma acelerada. Se estima que para el año 2017, cer-ca de 16 millones de pacientes de Estados Unidos recibirán algún tipo de atención fuera de su país; y que, en términos monetarios, estos ser-vicios habrán significado unos 373 mil millones de dólares. Un cambio importante en el flujo de pacientes

internacionales ha provocado que, a diferencia de otras épocas en que los pacientes viajaban desde países menos avanzados hacia los más avanzados, ahora el flujo se da en ambos sentidos, generando nuevas oportunidades en países de menor desarrollo relativo (Gill y Singh, 2011). El turismo médico es uno de los seg-mentos de mayor crecimiento en la industria turística mundial (Heung et al., 2011). De acuerdo con Bookman y Bookman (2007), un país puede adquirir una ventaja competitiva en el turismo médico potenciando fac-tores no vinculados a los aspectos médicos tales como la proximidad o la facilidad del viaje. Se entiende que la facilidad del viaje tiene que ver con la infraestructura, rutas, frecuencias, pero también con el confort del des-tino. Gill y Singh (2011) subrayan la importancia de la calidad de los ho-teles y de la gastronomía local como uno de los elementos a considerar por un eventual pasajero médico. La industria del turismo médico es una industria extensa y que involucra ac-tores muy diversos (Lunt et al., 2011).

Por el mundo

En estos términos el turismo médi-co ya es un fenómeno internacional sostenido en el tiempo: veamos qué está sucediendo en otros países.

Con más de 150.000 turistas médi-cos al año, la India se presenta como el gran rival de países como Tailandia, hasta ahora uno de los destinos más populares para aquellos extranjeros en busca de atención médica a ba-jo costo y sin listas de espera. Las ciudades de Nueva Delhi, Bombay, Bangalore y Hyderabad, con hospi-tales privados punteros y médicos formados en Occidente, son las me-tas favoritas de este nuevo tipo de turistas, según los expertos.

Page 27: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

27

Operaciones como una intervención cardíaca que, por ejemplo, en EEUU costaría cerca de 30.000 dólares (unos 22.000 euros), en la India se realiza por alrededor de 6.000 (unos 4.500 euros). Según su Ministerio de Turismo, el número de extranjeros que viajan a la India para tratar sus afecciones aumenta a un ritmo del 25% anual. Y, optimistas, las autori-dades estiman que este floreciente mercado crecerá hasta los 2.000 millones de dólares desde el año 2012.

Para respaldar este crecimiento, desde hace un par de años la India expide un nuevo tipo de permiso de entrada, el visado médico, dirigido especialmente a estos turistas-pa-cientes. Además, ha emprendido una campaña publicitaria en el exterior para dejar atrás la imagen de la India como país en desarrollo y mostrar la cara más moderna.http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/india-atrae-ano-mas-150000-extranjeros-pa-ra-operarse-bajo-precio-sin-espe-ras-114012

Argentina for export

Hace más de cinco años que las principales instituciones médicas de Argentina vienen trabajando juntas para formular estrategias y planes de acción para afrontar un mercado internacional creciente. Así nació la Cámara Argentina de Turismo Médico, que hoy se expande de una manera federal a las distintas provincias del país, que ha suscripto convenios de colaboración con las ciudades de Buenos Aires y Rosario, y con las provincias de Córdoba y Salta.

Al observar el entorno del Turismo Médico en particular, es elemental tener presente que dicho fenóme-no se inserta en otro aún más am-plio que es el de la globalización, la integración y la regionalización, y que determinan la actual escena internacional.

Los tipos de servicios que principal-mente demandan los turistas-pa-

cientes (extranjeros) se pueden agrupar en cuatro áreas: • servicios hospitalrios especializados; • atención ambulatoria en medicina y odontología; • servicios paramédicos y servicios de salud conexos; • y servicios para la promoción y recuperación de la salud relaciona-dos con el uso de recursos natura-les y centros médicos de bienestar (Medical Wellness).

Los principales tipos de servicios ofrecidos en el campo internacional son los servicios de alta tecnología. Estos son demandados general-mente por pacientes de alto nivel de ingresos, quienes pagan por ello di-rectamente de su bolsillo. Estos ser-vicios son los tratamientos especia-lizados y quirúrgicos que requieren atención hospitalaria, alta tecnología

Page 28: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

28

y personal altamente calificado, co-mo cirugía cardiovascular, cirugía de transplante, cirugía plástica, cirugía oftalmológica, diagnóstico y trata-miento oncológico, entre otros.

La Clínica Nano es una organización formada por tres centros de alta complejidad en oftalmología, en los que se tratan todas las subespecia-lidades de la misma, y la Fundación Oftalmológica Hugo D. Nano que se dedica a la prevención y rehabi-litación de la ceguera. Con más de 60 años de experiencia, siempre tuvimos una importante afluencia de pacientes que vienen de países vecinos. Estos pacientes del exte-rior gozaron del mismo nivel de ca-lidad de atención que los pacientes nacionales; pero en la actualidad nos encontramos organizando una

(*) Lic. María Eugenia NanoSecretaria Cámara Argentina de Turismo MédicoMáster en Salud Pública (UBA) Gerente General Clínica Nano S.A.

“argentina cuenta con un gran nivel de

tecnología y de profesionales para recibir de la

mejor manera al turismo médico en el país.”

oficina especial para atender a una creciente demanda de servicios tanto de personas del exterior como de agencias de viajes y derivadores sanitarios de países limítrofes.

El Dr. Hugo Nano expresa: “Siempre sostuve que la población reviste ser una unidad; y el sistema de salud también debe concebirse como una unidad, conformado por un sector público (hospitales y centros de sa-lud) y un sector privado (hospitales privados, sanatorios, clínicas y cen-tros de diagnóstico). Ambos sectores deben tener niveles de excelencia, tecnología y entrenamiento profe-

sional, y ello es lo que garantizaría principio de igualdad y el derecho a la salud”.

Respecto del Turismo Médico como nuevo fenómeno de las prestaciones médicas, observamos que los profe-sionales son argentinos, el capital de riesgo es nacional, las estructuras y las organizaciones centrales son argentinas; y toda la logística de transporte, alojamiento y servicios a los pacientes y a sus acompañantes son también argentinos. Por todo ello es un servicio de excelencia que se está exportando al mejorar la ca-lidad de vida de personas que viven en el exterior.

Page 29: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

29

Obstétricas: las nuevas incumbencias de un profesional clave en el sistema de salud

Le ley 14.802 sancionada en la Provincia reconoció las tareas propias de la Licenciatura en Obstetricia vigente desde 2001. Algunos sectores médicos objetan esta normativa que faculta a las obstétricas a indicar métodos anticonceptivos, examen Papanicolau y colocar DIU, entre otras competencias.

Las obstétricas son, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el profesional idóneo para atender los partos normales y para la reducción eficaz y sostenible de la mortalidad materna y neonatal.

Antes conocidas como “parteras”, las Licenciadas en Obstetricia -reci-bidas de una carrera de grado aca-démico universitario-, desempeñan un papel esencial en actividades de prevención y promoción de la salud.Con la sanción en 2015 de la Ley 14.802 en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, impulsa-da por el Colegio de Obstétricas de la Provincia, se empezó a hacer efec-tiva la ampliación de incumbencias de esta profesión que ya contempla-ba la carrera de grado universitario.

“La diferencia clave que introduce la nueva Ley provincial es que re-conoce la autonomía de la obsté-trica, que antes estaba supeditada al rol del médico y ahora puede desempeñar las tareas propias de la actual formación que reciben las Licenciadas en Obstetricia egresa-das de las Universidades. Es el título de grado el que les otorga mayores alcances propios de la profesión, la Ley los instituye”, explica la licen-ciada Margarita Vilar, Presidenta del Colegio de Obstétricas de San Isidro y obstétrica de la Maternidad Sardá.

A criterio de Vilar, esta nueva Ley traerá consigo una mejora en la ca-lidad de atención para las mujeres, sus hijos y sus familias. Pero intro-duce una distinción bien clara del ejercicio obstétrico: “Las licenciadas en obstetricia intervenimos en la prevención y promoción de la salud y asistencia a embarazos y partos nor-males, a diferencia del médico obs-tetra que es quien atiende cualquier clase de complicación que pudiera surgir en un embarazo, o atienden embarazos de alto riesgo”.

Su aclaración no es ociosa. Es que la nueva normativa provocó el des-acuerdo entre algunas expresiones colegiadas de médicos, por consi-derar que “vulnera las incumben-cias del médico y otorga nuevas a profesionales cuyo título de grado no los habilita a realizar prácticas de medicina”. Esta fue, por caso, la pos-tura que hizo pública la Asociación de Médicos de la Actividad Privada (AMAP), sindicato médico de primer grado con personería gremial para el ámbito de CABA e inscripción gre-mial en todo el país.

Page 30: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

30

Por su parte, la Mesa Directiva del Consejo Superior del Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires se reunió en septiembre en la ciudad de San Martín con dirigen-tes de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de la Provincia de Buenos Aires (SOGBA) para analizar fundamentos y articulado de la Ley 14802. Esa reunión formó parte de una “ronda de consultas” que inició el Colegio de Médicos por consi-derar “avasalladas” incumbencias del ejercicio profesional del médico que se detallan en el artículo 7 de la nueva Ley, a pesar de destacar el “importantísimo trabajo” que realizan las obstétricas.

Las nuevas funciones

El mencionado artículo 7 de la Ley 14.802 es el que define los nuevos alcan-ces del ejercicio profesional, en reemplazo de la Ley 11.745 de colegiación obstétrica provincial. Contiene un total de 26 incumbencias y la primera indica que las obstétricas están facultadas para “brindar asesoramiento, consejería y consulta a la mujer durante los períodos preconcepcional, con-cepcional y postconcepcional; el pre y post aborto y la perimenopausia”.

Pero además, pueden indicar métodos anticonceptivos y colocar dispositivo intrauterino (DIU), en el caso de las profesionales que acrediten competen-cia en esta práctica ante el organismo de aplicación. Y realizar la extracción de material necesario para exámenes rutinarios y por disposición de progra-mas sanitarios, del tipo Papanicolau.

También, están habilitadas para indicar e interpretar análisis de laboratorio, diagnóstico por imágenes y todo estudio para el cuidado de la salud sexual y reproductiva de la mujer. Y pueden realizar e interpretar monitoreo fetal, e interpretar los estudios complementarios de ayuda diagnóstica para evaluar salud fetal, oportunamente informados por el especialista de referencia.

Entre sus competencias se cuenta también la prescripción de vacunas del Calendario Nacional y fármacos según vademécum obstétrico de acuerdo con las tareas de promoción y prevención de la salud. E, incluso, pueden participar en el campo de la Medicina Legal, efectuando peritajes dentro de su competencia previa capacitación en instituciones habilitadas por la Suprema Corte de Justicia.

“En general los médicos están contentos, hay unos pocos puntos de con-flicto, en especial entre médicos ginecólogos, que se quedaron en la época de las parteras empíricas”, opina la licenciada Vilar, y refuerza su apreciación de que la formación universitaria de obstétricas “facilita mucho la atención y por eso la mayoría de los médicos apoya nuestra tarea”.

Pero también aporta una mirada social: “La profesionalización de las obs-tétricas y la institucionalización de sus incumbencias son muy buenas para la salud pública, y son clave en las zonas más pobres para que las mujeres tengan acceso a los cuidados obstétricos esenciales, ya que obstétricas hay en todas las unidades sanitarias de la Provincia”. Además, sostiene Vilar, “la actividad de estas profesionales será importante para prevenir embarazos adolescentes y no deseados, reducir los índices de abortos clandestinos y por lo tanto la mortalidad materna”.

Page 31: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

31

Hacia todo el país

Cada año se reciben en Argentina alrededor de 300 obstétricas, de las cua-les más del 60% lo hacen en la provincia de Buenos Aires. En 1995 se aprobó la primera colegiación de la Provincia, y en 2001, por una normativa nacional, la formación pasó a ser licenciatura: hoy, todos los profesionales cumplen con una carrera de 5 años. Además, desde 2010, en el territorio bonaerense funciona una residencia en obstetricia en 29 centros de capacitación.

Actualmente hay unas 5.000 obstétricas en ejercicio en todo el país, mien-tras que la OMS sostiene que hace falta el doble. Por eso, señala Margarita Vilar, “hay una tendencia creciente a abrir escuelas en provincias donde no hay obstétricas ni formación, con aval de universidades nacionales o pro-vinciales”. Y afirma por último: “Sabemos que las causas de las muertes maternas son varias y que hay factores sociales que exceden la labor del equipo obstétrico, pero también sabemos que la presencia de las obstétri-cas reduce enormemente las tasas de muertes maternas”.

Page 32: REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …...para mejorar la actuación del equipo de salud al enfrentar los problemas sanitarios actuales. En ese sentido, la nota sobre

REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ObSERVATORIODE SALUD