achs renueva su compromiso con la prevención · trazado la asociación para enfrentar con éxito...

12
AÑO 4 - NÚMERO 04 DICIEMBRE 2010 » La Opinión de los Directores ACHS El nuevo presidente del Directorio ACHS, Jorge Matetic, dio a conocer las cuatro unidades de negocios que guiarán la labor de la Asociación Chilena de Seguridad en esta etapa que comienza: foco en los servicios Ley, el Hospital del Trabajador de Santiago, las empresas relacionadas a ACHS y la red de Clínicas Regionales. El objetivo es fortalecer los ambitos de la prevención, presencia en regiones y la cercania con el cliente ACHS renueva su compromiso con la Prevención 5 6 pág. pág. líderes en seguridad Qué hacer ante los lumbagos y hernias Las 8 claves del éxito de un Comité Paritario La exitosa gestión del CPHS de la Corporación Municipal de Melipilla L a nueva directiva ACHS encabezada por el empresario Jorge Matetic Riestra, quien hasta antes de la renuncia del fundador y presidente histórico, Eugenio Heiremans, ejercía el cargo de vicepresidente ejecu- tivo del Directorio, liderará un proceso destinado a consolidar los logros alcanzados por más de 50 años en materia de pre- vención de riesgos y accidentes laborales. Estas directrices y linea- mientos generales que se ha trazado la Asociación para enfrentar con éxito las exigen- cias actuales están dirigidos a ser capaces de mantener un liderazgo sostenido en la industria mutual, y que llevó a reducir la accidentalidad de 35% a 5,2%, a alcanzar una par- ticipación de mercado del 53%, una generación de excedentes que han permitido crecer sin endeudamiento, ser referente nacional en el tratamiento del trauma, y tener una reconocida y potente imagen de marca. Para Matetic, sin embargo, el entorno actual se presenta cada vez más complejo, ya sea por la diversidad y modernidad de los sectores productivos y de servicios, la tec- nología incorporada, o las nuevas medidas regulatorias en estudio, lo que obliga a enfren- tar este escenario con creati- vidad y nuevas estrategias. De ahí, que sea preciso acentuar el foco en la prevención “que es y, debe continuar siendo, nuestra función primaria, acercándonos a las necesidades de los clientes y aligerando la organización y sus procesos”, afirmó el presi- dente del Directorio ACHS. Mario Pinto "Los desafíos que se presentan actualmente son intensos, especialmente marcados por un año 2010 que tuvo un gran terremoto y tsunami el 27 de febrero y el accidente en la Mina San José. El 2011 se va a producir un cambio nacional en cuanto a prevención de riesgos en las empresas. Por ello es que los comités paritarios deberán esforzarse aún más para ser entes técnicos, que puedan realizar evaluaciones preventivas y de seguridad dentro de sus organizaciones y no quedar fuera de esta positiva tendencia". Freddy Fritz "El desafío de la ACHS en los próximos años es producir un cambio importante, llegar a toda la gente, a todas las empresas y trabajadores afiliados, con un mensaje renovador y un nivel claro de prevención. Hoy tenemos un nuevo líder y nuestro directorio está más activo, estamos mucho en terreno, eso nos hace acercarnos a las personas. También potenciaremos a todo el personal interno, pues hay buenas ideas y entusiastas para desarrollar nuevos programas de alto nivel, incluso de calidad internacional". Víctor Riveros "Nuestra institución tiene el reto de continuar siendo líder en prevención, salud y rehabilitación, con el foco puesto en la prevención y en cómo llegar a las Pymes. Dentro de nuestros objetivos está que las empresas nos perciban cercanos, que cuenten con nuestra asesorías y apoyo. En el sector de las Pymes, se produce la mayor cantidad de accidentes y debemos preocuparnos de entregar sistemas de gestión básicos por actividad económica e información complementaria que permita llegar a estos trabajadores, cumpliendo no sólo un mandato legal, sino que también ético y moral". Y para ello, contar con personal comprometido e identificado con la institución, es sin duda un plus que con- tribuye a facilitar este objetivo. Algunas de las medidas adop- tadas son el fortalecimiento regional a través de la creación de siete zonales que agrupan a las gerencias regionales existen- tes. El propósito es dar mayor autonomía a las regiones. La idea es alivianar la organiza- ción, hacerla más transversal y facilitar las propuestas creativas en los diferentes estamentos de la institución.

Upload: trinhdieu

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACHS renueva su compromiso con la Prevención · trazado la Asociación para enfrentar con éxito las exigen-cias actuales están dirigidos a ser capaces de mantener un liderazgo

AÑO 4 - NÚMERO 04DICIEMBRE 2010

» La Opinión de los Directores ACHS

El nuevo presidente del Directorio ACHS, Jorge Matetic, dio a conocer las cuatro unidades de negocios que guiarán la labor de la Asociación Chilena de Seguridad en esta etapa que comienza: foco en los servicios Ley, el Hospital del Trabajador de Santiago, las empresas relacionadas a ACHS y la red de Clínicas Regionales. El objetivo es fortalecer los ambitos de la prevención, presencia en regiones y la cercania con el cliente

ACHS renueva su compromiso con la Prevención

5 6pág. pág. líderes en seguridad

Qué hacer ante los lumbagos y hernias

Las 8 claves del éxito de un Comité Paritario

La exitosa gestión del CPHS de la Corporación Municipal de Melipilla

La nueva directiva ACHS encabezada por el empresario Jorge Matetic Riestra, quien

hasta antes de la renuncia del fundador y presidente histórico, Eugenio Heiremans, ejercía el cargo de vicepresidente ejecu-tivo del Directorio, liderará un proceso destinado a consolidar los logros alcanzados por más de 50 años en materia de pre-vención de riesgos y accidentes laborales.

Estas directrices y linea-mientos generales que se ha trazado la Asociación para

enfrentar con éxito las exigen-cias actuales están dirigidos a ser capaces de mantener un liderazgo sostenido en la industria mutual, y que llevó a reducir la accidentalidad de 35% a 5,2%, a alcanzar una par-ticipación de mercado del 53%, una generación de excedentes que han permitido crecer sin endeudamiento, ser referente nacional en el tratamiento del trauma, y tener una reconocida y potente imagen de marca.

Para Matetic, sin embargo, el entorno actual se presenta cada vez más complejo, ya sea

por la diversidad y modernidad de los sectores productivos y de servicios, la tec-nología incorporada, o las nuevas medidas regulatorias en estudio, lo que obliga a enfren-tar este escenario con creati-vidad y nuevas estrategias. De ahí, que sea preciso acentuar el foco en la prevención “que es y, debe continuar siendo, nuestra función primaria, acercándonos a las necesidades de los clientes y aligerando la organización y sus procesos”, afirmó el presi-dente del Directorio ACHS.

Mario Pinto"Los desafíos que se presentan

actualmente son intensos, especialmente marcados por un año 2010 que tuvo un gran terremoto y tsunami el 27 de febrero y el accidente en la Mina

San José. El 2011 se va a producir un cambio nacional en cuanto a prevención de riesgos en las empresas. Por ello es que los comités paritarios deberán esforzarse aún más para ser entes técnicos, que puedan realizar evaluaciones preventivas y de seguridad dentro de sus organizaciones y no quedar fuera de esta positiva tendencia".

Freddy Fritz"El desafío de la ACHS en

los próximos años es producir un cambio importante, llegar a toda la gente, a todas las empresas y trabajadores afiliados, con un mensaje

renovador y un nivel claro de prevención. Hoy tenemos un nuevo líder y nuestro directorio está más activo, estamos mucho en terreno, eso nos hace acercarnos a las personas. También potenciaremos a todo el personal interno, pues hay buenas ideas y entusiastas para desarrollar nuevos programas de alto nivel, incluso de calidad internacional".

Víctor Riveros"Nuestra institución tiene el reto de continuar siendo líder en prevención, salud y rehabilitación, con el foco puesto en la prevención y en cómo llegar a las Pymes. Dentro de nuestros objetivos

está que las empresas nos perciban cercanos, que cuenten con nuestra asesorías y apoyo. En el sector de las Pymes, se produce la mayor cantidad de accidentes y debemos preocuparnos de entregar sistemas de gestión básicos por actividad económica e información complementaria que permita llegar a estos trabajadores, cumpliendo no sólo un mandato legal, sino que también ético y moral".

Y para ello, contar con personal comprometido e identificado con la institución,

es sin duda un plus que con-tribuye a facilitar este objetivo. Algunas de las medidas adop-tadas son el fortalecimiento regional a través de la creación de siete zonales que agrupan a las gerencias regionales existen-tes. El propósito es dar mayor autonomía a las regiones. La idea es alivianar la organiza-ción, hacerla más transversal y facilitar las propuestas creativas en los diferentes estamentos de la institución.

Page 2: ACHS renueva su compromiso con la Prevención · trazado la Asociación para enfrentar con éxito las exigen-cias actuales están dirigidos a ser capaces de mantener un liderazgo

2

Asociación Chilena de SeguridadNúmero 04, Año 4, Diciembre 2010. Ramón Carnicer 163, Providencia, Santiago. Teléfono: 600 600 2247www.achs.cl

Comité Editorial ACHSPatricio BrickleSubgerente de Asuntos de los TrabajadoresVerónica ReyesDirectora de Comunicaciones SocialesVictoria AbarcaPeriodista

Dirección Periodística Verónica Reyes, Directora de Comunicaciones SocialesPeriodista ACHSVictoria AbarcaRealizaciónInnovacomEquipo InnovacomPeriodistasMónica Escobar Hernán MoyaDirección de Diseño Erwin VelascoIlustracionesAlberto Montt

Escriba sus inquietudes, comentarios o sugerencias al equipo de la Subgerencia de Asuntos de los Trabajadores ACHS Patricio Brickle [email protected]é Luis Mejía [email protected] Silva [email protected] Quintana [email protected]

editorial e l o r i e n t a d o r | a s o c i a c i ó n c h i l e n a d e s e g u r i d a d | d i c i e m b r e d e 2 0 1 0

“Estimados amigos, miembros de los Comités

Paritarios. A nombre del Directorio que

encabezo, quisiera entregar mis más sinceros

deseos de felicidad y bienestar a todos ustedes y sus familias

en este año que recién se inicia.

Para nuestra Institución, el 2010 fue un periodo de

cambios significativo, que estamos seguros, nos ayudarán

a enfrentar de mejor forma los desafíos que nos plantea el

futuro. Y en ella, ustedes son parte fundamental.

A partir de 2011 la Prevención será el eje fundamental

de nuestra gestión, y en este sentido los Comités Paritarios

tienen mucho que aportar, tomando un rol más activo en

EditorialSaludo del Directorio ACHS

IX versión del Concurso "Mi Vida y Mi Trabajo" premió con primer lugar a trabajadora de Iquique

¿Sabes qué hacer en caso de accidentes y que documentos tienes que presentar? Conoce las nuevas DIAT y DIEP electrónicas en www.achs.cl

ACHS pone a disposición de todos sus afiliados su servicio de rescate a través de un número único en todo Chile. Las ventajas del servicio 1404 son: disponibili-dad los 365 días del año, las 24 horas, y llamadas sin costo (tel. fijos y celulares).

las decisiones y políticas de seguridad laboral que se generen

al interior de las empresas, elevando la prevención de riesgos

a los más altos niveles de la organización.

Por eso, además de agradecerles la confianza que por

más de 52 años han depositado en la Asociación Chilena

de Seguridad, quisiera también invitarlos a participar de

esta nueva etapa, redoblando los esfuerzos para hacer en

conjunto a nuestro país un lugar cada día más seguro para

todos los trabajadores".

Atentamente,

Jorge Matetic Riestra Presidente Ejecutivo Asociación Chilena de Seguridad

NUEVO DIRECTORIO ACHS 2010 - (De Izq. a Der.) Mario Pinto, Representante de los Trabajadores; Víctor Riveros, Representante de los Trabajadores; Jorge Matetic, Presidente ACHS, Representante de las Empresas; Freddy Fritz, Representante de los Trabajadores; Fernán Gazmuri, Representante de las Empresas; y José Moreno, Representante de las Empresas.

La Ministra del Trabajo y Previsión Social, Camila Merino, encabezó la ceremonia de entrega de premios del IX Concurso de Cuentos "Mi vida y Mi Trabajo", que este año estuvo orientado a destacar el Bicentenario de Chile.

Merino agradeció a la Dirección del Trabajo por la realización de esta iniciativa “porque nos permite conocer las vivencias de los trabajadores”.

Por su parte, el presidente ACHS, Jorge Matetic, felicitó a los más de 350 participantes de todo el país, y en especial a los ganadores, ya que "el desarrollo de la literatura, así como

este tipo de concursos, contribuyen notablemente al desarrollo cultural de las personas".

A la ceremonia, también asistieron el subsecretario del Trabajo, Bruno Baranda; la directora del Trabajo, María Cecilia Sánchez; los Directores ACHS, Freddy Fritz, Víctor Riveros y

Mario Pinto; autoridades de gobierno y ejecutivos de la Asociación.

La ganadora del concurso fue Andrea Carvajal Almonacid, con su obra "Pan, Harina y Vida". El segundo lugar fue para Ítalo Santis, de Viña del Mar; y el tercer puesto para Patricio Moraga, de Coyhaique.

PRIMER LUGAR 2010 - (De Izq. a Der.) María Cecilia Sánchez, Directora del Trabajo; Andrea Carvajal, ganadora del concurso; Camila Merino, Ministra del Trabajo; y Jorge Matetic, Presidente del Directorio ACHS.

Page 3: ACHS renueva su compromiso con la Prevención · trazado la Asociación para enfrentar con éxito las exigen-cias actuales están dirigidos a ser capaces de mantener un liderazgo

3

La Dirección del Trabajo es quien fiscaliza la constitución, funcionamiento del Comité Paritario e interpretación de las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes. En el caso de los CPHS del sector público, esta función corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social.

Los requisitos para ser miembro de un Comité Paritario son: tener más de 18 años, saber leer y escribir, un año mínimo de antigüedad en el trabajo, y poseer cursos de orientación en prevención de riesgos o haber prestado servicios en el Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales de la empresa.

líderes en seguridadd i c i e m b r e d e 2 0 1 0 | a s o c i a c i ó n c h i l e n a d e s e g u r i d a d | e l o r i e n t a d o r

Actividades para los niños de los trabajadores y charlas para sus cónyuges, son algunas de las iniciativas que lideró la dirigente en sus dos periodos como Presidenta del CPHS de su empresa. Hoy sigue en el Comité, ahora como integrante.

A l comenzar el año escolar, el

CPHS de la Compañía les ofreció

a los hijos de los funcionarios una

entretenida actividad: en una mañana

los niños aprendieron sobre seguridad

vial, el uso correcto de las mochilas y

cómo detectar los riesgos en la sala de

clases. Recibieron además cascos para

andar en bicicleta y una cadena para

prevenir los robos de éstas.

Otra actividad de extensión fueron

las charlas para las cónyuges de los

trabajadores. Éstas trataron sobre el

manejo defensivo y las pausas activas.

“Quedaron fascinadas, nos pidieron

que ojalá se hagan de nuevo”, cuenta

Cecilia Marabolí.

Con bombos y platillos. Así han premiado

a los buenos trabajadores. “Hicimos una

votación interna, para escoger a un compañero

destacado. A esa persona la reconocimos en

la cena de aniversario. Ahora premiamos al

Grupo de Prevención por su buena labor. Le

entregamos un bonito galvano y les dimos

un regalo. Para nosotros es muy importante

“Al integrar a las familias

hacemos que la seguridad sea

un tema de conversación en la

casa. Esto es muy importante

porque los chiquititos van

a ser mañana los futuros

trabajadores. Y ya van a

saber lo que hace un Comité

Paritario”, explica Cecilia. Tan

entusiasmada está con su

labor – “y pensar que cuando

empecé, hace ya ocho años,

no sabía de qué se trataba”,

cuenta risueña- que sigue en

el Comité, ahora apoyando

a Karen Chávez, la recién

asumida Presidenta: “Ahora

quedó en manos de una

muy buena líder, que está

continuando lo que dejamos

pendiente”.

¿Qué experiencias puede

destacar?

Una buena iniciativa que

realizamos fue colocar

semáforos solares en todas

nuestras dependencias, tanto

en las localidades de Puerto

Natales, Puerto Williams

y Porvenir, como en Punta

Arenas y también en la Central

Tres Puentes, que es un lugar

más retirado, donde están las

turbinas eléctricas. También

cambiamos señaléticas

y los pasos de cebra. Otro

trabajo destacable fueron las

cajitas para reciclar pilas. Las

ubicamos en todas las oficinas

donde se atiende público.

También tenemos grupos

de prevención en todos los

sectores de la empresa. A

través de ellos el comité

“absorbe” las ideas y los

requerimientos. Así podemos

llegar a todos los funcionarios.

¿Qué consejos le puede dar a

un Comité Paritario que recién

comienza?

Un CPHS que está recién

partiendo tiene que informarse

a fondo sobre su labor y

también sacar el ejemplo e

ideas de otros comités, porque

hay que copiar las ideas si son

realizables. Además, es muy

importante que tengan una

buena llegada con los jefes.

No es la idea que el comité

“Hacemos extensiva la seguridad a las familias de los trabajadores”

Cecilia Marabolí, Past President Comité Paritario Compañía Eléctrica de Magallanes

sea confrontacional sino que

sean aliado de la empresa, ya

que los dos buscan el mismo

objetivo: que los trabajadores

estén seguros. Para funcionar

en armonía los integrantes del

CPHS tienen que tener una

buena llegada con el jefe y con

sus grupos de trabajo.

TRABAJO EN EQUIPO - Los miembros del Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la Compañía Eléctrica de Magallanesfueron reconocidos por ACHS en octubre pasado con el premio "Acción Paritaria" 2010, por su destacada gestión preventiva.

COMUNICACIÓN Y RECONOCIMIENTOS

PARA LOS TRABAJADORES

Actividades para la familia

reconocer a quienes lo han hecho bien”, enfatiza

Cecilia. ¿Y cómo han logrado sumar todos los

esfuerzos?: la comunicación es la clave. “Estamos

constantemente comunicándonos con los

trabajadores. Usamos mucho los diarios murales,

la intranet y los correos electrónicos. Contamos

qué se va a hacer, qué es lo que se hizo. Para que

todos nos conozcan y para estar siempre vigentes.”

Page 4: ACHS renueva su compromiso con la Prevención · trazado la Asociación para enfrentar con éxito las exigen-cias actuales están dirigidos a ser capaces de mantener un liderazgo

4 conozca más e l o r i e n t a d o r | a s o c i a c i ó n c h i l e n a d e s e g u r i d a d | d i c i e m b r e d e 2 0 1 0

Los miembros del comité pueden acceder a las capacitaciones a las que pueden asistir gratuitamente en las sedes más cercanas a su trabajo, a lo largo de todo el año.

En la sección "Formularios y Documentos" existe todo el material necesario para efectuar el proceso de elecciones y votación de comités de acuerdo a lo que exige la ley.

Comités Paritarios 2.0 El portal www.achs.cl ha creado una sección para apoyar la importante misión que deben cumplir los Comités Paritarios, donde es posible encontrar temas legales, referentes a su constitución y funcionamiento, artículos de interés, formularios, documentos y mucho más. A continuación, lo invitamos a revisar algunas de las novedades presentes en la página.

01. CONSEJOS PRÁCTICOS Y ARTÍCULOS: Usted podrá encontrar fichas

descargables para imprimir y trabajar con todos los miembros del comité, en temáticas vinculadas a la forma de operación y funciones legales que poseen estos grupos preventivos. Este material es útil especialmente cuando ingresan nuevos integrantes que necesitan conocer esta información de forma clara y precisa. Algunas fichas disponibles son: “Comité paritario en faena y subcontratistas”, “Fuero de los miembros del comité paritario”, “Formalización de un comité paritario”.

02. FORMULARIOS Y DOCUMENTOS DE APOYO:

Ser ordenados es una característica fundamental en un comité paritario, y aquí se entregan una serie de elementos en formato word para que el equipo pueda imprimirlos y trabajar de manera metódica. Los miembros podrán acceder a documentos tan prácticos como una ficha de entrega de los elementos de protección personal al trabajador, una circular informativa, actividades a difundir, informe de inspecciones del comité y mucho más. El objetivo es facilitar la labor preventiva.

A través del portal www.achs.cl es posible acceder

a una zona privada (requiere clave de ingreso) con

acceso a una serie de servicios y productos en línea,

que permiten:

• Enviar y consultar la Denuncia Individual de

Accidente del Trabajo (DIAT).

• Enviar y consultar Certificados de Renta.

• Revisar estadísticas de siniestralidad o

accidentabilidad de tu empresa.

• Obtener datos por sucursal o actividad

económica, comparar, conocer la tasa de

cotización básica y adicional, saber la cantidad

de accidentes, los días perdidos, la masa

laboral, conocer la casuística, el número de

accidentes fatales, cantidad de pensiones,

número de indemnizados, la tasa de invalidez y

muerte, entre otras.

• Emitir certificados de afiliación, de tasas y de

alta.

• Obtener el listado y toda la información de

trabajadores accidentados o que han sufrido

alguna enfermedad profesional.

• Saber qué trabajadores están indemnizados,

con pensión o han obtenido algún subsidio.

• Comunicarse vía chat con especialistas en

prevención de riesgos para realizar consultas de

salud, comerciales o técnicas.

• Saber quién es el Ejecutivo Comercial y Experto

en Prevención asignados.

OTROS SERVICIOS

EN LÍNEA

Materiales en la web www.achs.cl que apoyan la gestión

03.DISPOSICIONES LEGALES: Conocer un extracto de la Ley 16.744 y del Decreto 54, que tienen directa relación con la constitución

legal de los comités paritarios se encuentra accesible para los usuarios que visiten esta área de la web. Si desea ampliar la

información referente a la ley, le sugerimos utilizar el buscador del portal www.achs.cl

04. PREGUNTAS FRECUENTES: Se han reunido las consultas más habituales que realizan los

miembros de los comités paritarios y se les da respuesta inmediata en esta zona de la web. Algunas destacables son: ¿Por qué motivos puede cesar en el cargo un miembro del Comité

Paritario?, ¿Existen los comités paritarios en el sector público?, ¿Cuál es la extensión del fuero laboral del representante titular aforado?

Page 5: ACHS renueva su compromiso con la Prevención · trazado la Asociación para enfrentar con éxito las exigen-cias actuales están dirigidos a ser capaces de mantener un liderazgo

5conozca más

Aparte de sentir mucho dolor, otro síntoma del lumbago es una sensación de hormigueo en la región lumbar, glúteos o en las piernas.

El dolor del lumbago aparece en forma brusca e intensa. Se acompaña de contractura muscular paravertebral y rigidez vertebral, provoca incapacidad parcial o total. Se recupera en la gran mayoría de los casos en menos de 15 días.

d i c i e m b r e d e 2 0 1 0 | a s o c i a c i ó n c h i l e n a d e s e g u r i d a d | e l o r i e n t a d o r

Qué hacer ante los lumbagos y hernias¿Quién no ha tenido un molesto dolor de espalda? No se extrañe: más del 80% de las personas han presentado un dolor lumbar en algún momento de su vida. Sin embargo, explica Bartolomé Marré, médico jefe del equipo de columna del Hospital del Trabajador de Santiago, en la gran mayoría de los casos estos problemas se resuelven en las primeras tres semanas. De todos ellos, sólo un pequeño porcentaje corresponde a hernias, que requieren un mayor periodo de tratamiento. Y aquí, el factor genético es determinante en su aparición.

¿Se pueden prevenir estas molestias?

El jefe del equipo de columna del HTS entrega importantes recomendaciones para prevenir la aparición de estas patologías:

» mantenga una buena condición física. Es fundamental tener una buena musculatura y mantener un peso adecuado. La columna lumbar, que no tiene costillas, tiene solo cinco vértebras cuya función es soportar el peso del cuerpo. Por lo tanto esta zona está sustentada principalmente por la musculatura: si no hay buenos músculos, la columna tiene que trabajar mucho más.

» evite fumar. Dado que el disco intervertebral es un tejido que no tiene

irrigación sanguínea, hay que evitar a toda costa los factores que impiden la entrega

de nutrientes. Es el caso del cigarrillo, que altera la circulación. Por esta

razón el hábito de fumar se asocia a la degeneración de los discos.

» cuide su estado emocional. Hay un volumen

importante de las patologías lumbares que tienen un origen

emocional. Muchas veces la insatisfacción laboral, la angustia y la depresión son factores predominantes o agravantes de un cuadro lumbar.

En una sociedad como la nuestra, estresada, sedentaria y con malos hábitos

como fumar, es muy común en la población el dolor en la parte baja de la espalda. “Ya que el dolor lumbar o una patología degenerativa de la columna no se puede atribuir a una determinada labor profesional, es que no se consideran como enfermedades profesionales. Son patologías muy frecuentes que tienen un fuerte componente genético, por un lado, y de hábitos de vida del trabajador, por el otro”, explica el doctor Marré.

¿En qué situaciones el lumbago y las hernias se consideran enfermedades profesionales?

Sólo en determinadas situaciones se pueden considerar enfermedades profesionales. El episodio de dolor lumbar, particularmente las hernias, se consideran un accidente del trabajo cuando una fuerza vulnerante es suficiente para producirlas. O sea cuando el trabajador toma un peso que corresponde al 15 o 20% de su peso corporal. Por ejemplo, si la persona pesa 70 kilos y toma un peso de 20. Ahora, no corresponde

verlo como accidente laboral si se agachó para recoger un papel y ahí se produjo el dolor.

Nosotros tratamos el episodio agudo. Le hacemos el tratamiento, que puede durar hasta tres semanas. Ahora, es verdad que cuando se produce una hernia, hay una pre existencia: en ese caso se

* ¿Qué son las hernias?Imagínese que en su columna, entre cada vértebra, hay un

pequeño cojín rodeado por varias capas, como una cebolla. Cuando la última de estas capas se rompe, el cojín sale de su lugar y comprime los nervios. ¿Resultado? Dolor, mucho dolor. Tenemos una hernia lumbar.

Comienzan los síntomas: dolor hacia una pierna, que a veces va acompañado por falta de fuerza, sensación de adormecimiento, cambios en la sensibilidad o en la función motora. Según explica el especialista esta patología tiene

un origen predominantemente genético: “Las hernias corresponden a un fenómeno degenerativo del disco vertebral. Hoy día se sabe que la carga genética tiene un 70% de responsabilidad y sólo un 30% de las causas corresponden a condiciones ambientales”.

Es importante destacar que afortunadamente no son muy comunes: “Probablemente de cada 100 lumbagos, diez son hernias. Y de esas, sólo dos operamos. El resto las podemos tratar sin cirugía”, explica el doctor Marré.

trata de un disco que no estaba sano. Pero no es menos cierto que si el paciente no hubiese levantado ese peso, no hubiera tenido esta complicación”, aclara Bartolomé Marré.

Hernia de disco

Page 6: ACHS renueva su compromiso con la Prevención · trazado la Asociación para enfrentar con éxito las exigen-cias actuales están dirigidos a ser capaces de mantener un liderazgo

6 tema central

La importanciade los Comités

Es importante impulsar y ejercer la participación de todas las instancias de la empre-sa en las actividades del CPHS. También es posible generar interés a nivel externo, como a nivel municipal o de actores sociales relacionados, directa o indirectamente, con la seguridad.

Las 8 claves del éxito de un Comité Paritario

CaPaCidad de lideraZgoEl presidente del comité debe mostrar una

aptitud básica de liderazgo. Esto significa

ser capaz de dirigir a un grupo de personas,

tomar decisiones y motivar a su equipo de

trabajo. Además debe fijar la tabla

de contenidos de cada reunión,

establecer un calendario de

actividades y verificar que

todos conozcan las actas.

no a la iMProVisaCiÓnUn Comité Paritario debe establecer un

programa de trabajo con objetivos, metas claras

y cuantificables. Debe ser proactivo y determinar

en qué posición está y hacia dónde se dirige.

Para ello es importante llevar un acta que deje

constancia de lo tratado en cada una de las

reuniones.

CuMPlir rigurosaMente FunCiones del artíCulo 54

El Decreto Supremo N' 54 es claro e indica que

el comité debe ocuparse de algunos puntos

centrales en su quehacer. Por ejemplo: asesorar

e instruir a los trabajadores para la correcta

utilización de los elementos de protección

personal, vigilar el cumplimiento de las medidas

de prevención, higiene y seguridad, decidir si el

accidente o la enfermedad profesional se debió a

negligencia inexcusable del trabajador, etc.

e l o r i e n t a d o r | a s o c i a c i ó n c h i l e n a d e s e g u r i d a d | d i c i e m b r e d e 2 0 1 0

Actualmente Chile tiene

un sistema de seguros de

accidentes del trabajo que es

modelo en el mundo. Esto cobra aún

mayor importancia si se consideran las

nuevas formas de trabajo y los riesgos

laborales que surgen a raíz de los

tratados de libre comercio establecidos

con diversos bloques económicos en

EE.UU, Europa y Asia.

La ley 16.744 establece en su artículo

66, la obligatoriedad de que toda

empresa, sucursal o agencia en que

trabajen más de 25 personas, constituya

un Comité Paritario de Higiene y

Seguridad. Se ha demostrado con cifras

y hechos que los Comités Paritarios

son fundamentales. Por ejemplo, en

la industria metalúrgica afiliada a la

Asociación Chilena de Seguridad,

la tasa de accidentalidad promedio

durante 2009 en aquellas empresas

que sí cuentan con estas instancias

preventivas fue de 5,1%, mientras que

en las que no se han constituido la tasa

se eleva al 23,9%.

De allí que sea de especial importancia

motivar a todos los participantes

a actuar con entusiasmo y energía

para realizar una gestión exitosa que

beneficia no sólo a la empresa, sino que

principalmente a todos los trabajadores

que allí operan.

Existen miles de estos organismos que se rigen por lo señalado en el Decreto Supremo 54. Sin embargo, no todos funcionan como quisieran. Conozca aquí cuáles son los aspectos que diferencian a un comité paritario exitoso de otro que no lo es.

Page 7: ACHS renueva su compromiso con la Prevención · trazado la Asociación para enfrentar con éxito las exigen-cias actuales están dirigidos a ser capaces de mantener un liderazgo

7tema central

A nivel interno, es importante estar coordinado con otros CPHS, unidades de apoyo, las áreas de Comunicaciones de la empresa, Servicios Generales, Contratos, Depto. de Mantención, Administración de Personal, entre otras.

La comunicación es una gran herramienta de gestión para los Comités. La intranet, el uso de revistas, pizarras, volantes, boletines, afiches, trípticos, u otros sistemas de comunicación, son fundamentales para el éxito de su ejercicio.

tener un lugar de reuniÓnA pesar de que pueda ser visto como un

tema irrelevante, no lo es. Definir un sitio o

sala para llevar a cabo la sesión del comité

es fundamental, ya que así se genera sentido

de pertenencia al interior del equipo. Las

reuniones se efectuarán en horas de trabajo,

considerándose horas trabajadas.

estar Bien PreParadosPara hablar con propiedad e implementar

acciones de seguridad laboral hay que tener los

conocimientos básicos para hacerlo. Esto otorga

credibilidad y confianza. Entonces es crucial

que los miembros del comité estén capacitados

en materias de prevención de riesgos y que se

estén actualizando de manera permanente en

los diversos temas.

ser MetÓdiCos Y ordenadosRealizar todas las reuniones que legalmente

corresponden, 12 en el año, 1 al mes. Programar

con anticipación las fechas para juntarse, con el

objetivo de que todos los participantes coordinen

sus tiempos y puedan asistir.

CoMuniCados Con la eMPresa Uno de los principales logros de un comité

paritario es constituirse en un aporte para

la empresa en su conjunto y, por lo tanto,

ser reconocidos en este sentido, tanto por

la administración, como por el resto de los

trabajadores.

aMantes de la seguridad Todo lo que se hace por obligación no funciona. Y en los comités

pasa lo mismo. Por lo tanto, los elegidos por los trabajadores

como los designados por la empresa, deben ser personas a las que

les interese y crean en la prevención de riesgos. Esto marcará la

diferencia en la gestión.

d i c i e m b r e d e 2 0 1 0 | a s o c i a c i ó n c h i l e n a d e s e g u r i d a d | e l o r i e n t a d o r

¿Qué son los Comités Paritarios?Son organismos técnicos de participación conjunta entre empresa

y trabajadores, creados administrativamente para que se detecten

y evalúen los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales,

inherentes a los procesos, equipos e instalaciones particulares de

cada organización. Uno de sus objetivos es que se adopten acuerdos

razonables respecto a las medidas técnicas y administrativas

factibles de aplicar para su eliminación o control.

Page 8: ACHS renueva su compromiso con la Prevención · trazado la Asociación para enfrentar con éxito las exigen-cias actuales están dirigidos a ser capaces de mantener un liderazgo

8 tendencias e l o r i e n t a d o r | a s o c i a c i ó n c h i l e n a d e s e g u r i d a d | d i c i e m b r e d e 2 0 1 0

Acciones para proteger al Adolescente TrabajadorLa Asociación Chilena de Seguridad, en conjunto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), desarrollaron el manual “Crecer Protegido” un documento fundamental para la protección del adolescente trabajador. Se trata de la primera iniciativa que se desprende del convenio firmado entre ambas organizaciones para la erradicación del trabajo infantil y un trato justo hacia los jóvenes que se inician en el mundo laboral.

¿¿Sabe cuántos

adolescentes trabajan en

su empresa?, ¿conoce la

legislación vigente para su protección,

las jornadas máximas de trabajo y el tipo de

tareas que ellos pueden realizar? Estas y otras

preguntas son las que tienen respuesta en

“Crecer Protegido”, el manual para la protección

del adolescente trabajador que preparó ACHS en

conjunto con la OIT.

La publicación está dirigida especialmente

para las Pymes y todas aquellas organizaciones

que tengan interés en comprometerse con esta

causa, ya que se trata de una herramienta útil,

con acciones simples y concretas para aplicar y

poner en práctica. En el documento se entrega

información sobre la Ley del Trabajo y variados

tips para mejorar los ambientes laborales, así

como ofrecer seguridad física y psicológica para

los adolescentes.

Una de las propuestas que incluye el

manual es promover la asistencia a la

escuela, con objeto de

que el adolescente entienda que su primera

responsabilidad es estudiar y en caso de estar

trabajando, el empleador debe darle todas

las facilidades para que cumplan en ambas

actividades. Otra de las acciones destacadas

se orienta a la construcción de contextos de

protección para los adolescentes que están

trabajando en las empresas, lo que significa

generar espacios de diálogo, acompañamiento

y respeto.

El documento también incluye entrevistas a

diversos personajes del acontecer nacional y

presenta sus visiones sobre este interesante tema,

como la ministra del Trabajo, Camila Merino; el

presidente de la Central Unitaria de Trabajadores,

Arturo Martínez; y el presidente de la CPC,

Rafael Guilisasti; además del destacado biólogo,

Humberto Maturana, y la conductora y periodista

de Canal 13, Carolina Urrejola, entre otros.

01. Conozca la Ley 20.189

02. Evalúe la realidad de su empresa

03. Promueva la asistencia a la escuela

04. Incentive un contexto de desarrollo

05. Acompañamiento

06. Apoyos Especiales

07. Integre a la Familia

08. Seguridad y Salud Ocupacional

09. Compromiso de Conducta Ética

10. Comparta el manual

Usted puede descargar el Manual “Crecer Protegido” en formato PDF desde nuestro sitio web:

www.achs.cl

» sección Biblioteca » Manuales » Crecer Protegido

Link

10aCCiones que ProPone el Manual

3,6 millones de niños y adolescentes entre 5 y 17 años existen en Chile. 196 mil de ellos trabajan en el mercado laboral. Sin embargo, sólo 102 mil tienen entre 15 y 17 años, la edad legal para trabajar en el país.

Los adolescentes trabajadores lo hacen en promedio 26,9 horas a la semana. De ellos el 30,3% corresponde a mujeres y el 69,7% a hombres. El 81% se con-centra en zonas urbanas y el 19% en zonas rurales.

ley 20.1

89

Ofic

ina

Subr

egio

nal p

ara

el C

ono

Sur d

e Am

érica

Lat

ina

Oficina Subregional para el Cono Sur de América Latina

Oficina Subregional para el Cono Sur de América Latina

Page 9: ACHS renueva su compromiso con la Prevención · trazado la Asociación para enfrentar con éxito las exigen-cias actuales están dirigidos a ser capaces de mantener un liderazgo

9líderes en seguridad

Son pausados y reflexivos, pero incansables y entusiastas cuando la seguridad de sus funcionarios y alumnos es lo que los motiva a seguir adelante. A pesar de sus grandes logros, tienen en la mira nuevos desafíos. Uno de ellos es la construcción de una enfermería. Y aseguran no cesarán en sus esfuerzos hasta tenerla arriba. Conozca el caso de este exitoso comité paritario de la Región Metropolitana.

Premio a la vocación preventivaComité Paritario del Liceo Politécnico de la Corporación Municipal de Melipilla

Patricio Fuentes es Profesor de Mecánica Industrial, bombero desde hace 45 años

y presidente por segunda vez del Comité Paritario del Liceo Politécnico de la Corporación Municipal de Melipilla. Está orgulloso y contento, no sólo por haber recibido la distinción a la Acción Paritaria que otorga la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), sino por todos los proyectos e iniciativas que tienen en mente.

¿Por qué creen que recibieron este premio?

Siempre estamos trabajando en lo que es seguridad y además que nos gusta. Estamos obligados por ser un colegio técnico profesional, entonces todos los miembros están preocupados de los funcionarios y de los alumnos. Nuestro próximo proyecto es una enfermería. Todo esto motiva mucho a los integrantes del comité.

¿Qué acciones son las más destacadas del comité?

Hemos renovado la infraestructura en beneficio de los funcionarios. Instalamos antideslizantes en las escaleras, aseguramos la techumbre, reparamos la caseta de los guardias que se llovía entera, mejoramiento de pasillos, salas, iluminación, ventilación, hemos colocado extractores de aire en los camarines, se han entregado implementos de seguridad para los funcionarios como botas, overoles, protectores

auditivos, gafas, zapatos de seguridad, guantes químicos, tenemos una tabla de inmovilización. También hemos realizado cursos vía e-learning con 400 alumnos y 15 profesores, primeros auxilios, de monitores de prevención con alumnos (autogestión) y de impostación de la voz.

¿Cuáles son los desafíos de ustedes como Comité?

Nuestro principal objetivo es el bienestar de nuestros muchachos, dada la incomodidad producto del terremoto, y también de los funcionarios. Ya que están trabajando en condiciones más estrechas, con menos comodidades, pues se dañaron algunos de los edificios. Y hacer nuestra enfermería, que hace falta.

¿Cuál es la fórmula para un

d i c i e m b r e d e 2 0 1 0 | a s o c i a c i ó n c h i l e n a d e s e g u r i d a d | e l o r i e n t a d o r

comité paritario exitoso?Yo creo que todo se nos

da. Lo bueno que tiene este colegio es que es técnico profesional y eso nos facilita mucho las cosas. Tenemos que enseñarles a los chicos sobre prevención, como usar las máquinas. Todos los años el comité parte con una charla en todos los cursos del Liceo. A inicios de este año conversamos sobre el

terremoto, hablamos sobre los recursos en sus hogares, cómo evacuar, cómo comportarse. A ellos les sirvió bastante. Nosotros acá tenemos varios problemas: la carretera por un lado y colindamos con la línea férrea donde se transportan elementos químicos, por lo que relacionarse con estos elementos nos facilita la actividad que como comité tenemos que realizar.

Son un referente no solamente a nivel local, sino que reciben solicitudes de distintas zonas, y se encuentran siempre dispuestos a darse el tiempo para orientar a sus colegas.

“Nosotros estamos siempre apoyando a otras escuelas y a otros comités. Los asesoramos y ayudamos un poco, porque acá está la prevención más trabajada. En otras escuelas cuesta mucho desarrollar

EJEMPLO A SEGUIR

El 2009 fue el último simulacro de evacuación en emergencias que se realizó en el Liceo, en conjunto con Bomberos, Cruz Roja, Carabineros y el Hospital de la zona. “Hicimos una evacuación en caso de incendio, sismo o evacuación en altura. Sacamos heridos, lo hicimos todo real”, explica Patricio Fuentes.

Agrega que “de hecho cuando fue el terremoto nosotros hicimos un plan emergente con los cambios que realizamos al plan de emergencia, identificando nuevas zonas de seguridad. Para nosotros es crítico el despacho de los alumnos, es delicado y estamos preparados para actuar”.

PREPARADOS

ANTE LAS

EMERGENCIAS

una cultura de autocuidado”, comenta Patricio Fuentes. Agrega que “al ser un liceo técnico profesional los alumnos se cuidan mucho, trabajan en altura y procuramos que ellos aprendan en la experiencia, y salen preparados. La práctica que ellos hacen acá es real, no simulamos cosas, y todos los proyectos del colegio son ejecutados por los mismos muchachos”.

Este comité es conocido por sus pares, tal como lo señala Patricio Fuentes: “Los funcionarios se acercan, saben que si necesitan algo de nosotros nos envían una solicitud por escrito”.

“La relación que tenemos con la ACHS es una de las mejores, tenemos mucho afiatamiento, la cooperación ha sido importantísima. Nunca le hemos fallado a la ACHS, ni ellos a nosotros”, comenta Patricio Fuentes.

Page 10: ACHS renueva su compromiso con la Prevención · trazado la Asociación para enfrentar con éxito las exigen-cias actuales están dirigidos a ser capaces de mantener un liderazgo

10 noticias e l o r i e n t a d o r | a s o c i a c i ó n c h i l e n a d e s e g u r i d a d | d i c i e m b r e d e 2 0 1 0

Durante su visita, el Directorio ACHS destacó el relevante apoyo prestado por algunos colaboradores de La Serena, especialmente del gerente Alejandro Pino Uribe, en las maniobras de rescate de los 33 mineros del yacimiento San José. También se evaluó positivamente el grado de avance de las negociaciones con el gobierno chino, para prestar asesoría profesional a futuro.

Reforzar las bajas tasas de accidentalidad en la zona y mayor cercanía con empresas y trabajadores será el sello de esta nueva etapa de la Asociación Chilena de Seguridad en la Región de Los Ríos.

Miembros del Directorio y ejecutivos ACHS recorrieron las modernas instalaciones de la Agencia Temuco y el área de atención de salud, quedando satisfechos por el alto nivel profesional de su personal.

la serena

valdivia

arica

temuco

Freddy Fritz, Director ACHS; Jorge Matetic, presidente ACHS y Hans Shmauck, gerente XV Región, durante la visita del Directorio a Arica.

Si ya tienes tu clave web, descarga el nuevo software de ergonomía ErgoPausas Acuícola, cuyo objetivo es reducir los factores de riesgos de naturaleza ergonó-mica en plantas de proceso y centros de cultivo del sector acuícola.

Ahora ya no será necesario acudir a alguna agencia ACHS para pagar las cotizaciones atrasadas. Desde ahora esto podrá hacerse a través de Previred hasta el último día del mes correspondiente a pago.

Con el fin de dar a conocer la nueva estructura, prioridades y desafíos institucionales, durante los próximos años, los integrantes del Directorio Nacional ACHS, encabezado por su Presidente, Jorge Matetic, continuaron con sus visitas a regio-nes. La primera fue el Norte Chico (La Serena-Coquimbo), luego el Norte Grande (Antofagasta, Arica e Iquique) y también la Zonal Sur (Valdivia, Puerto Montt, Temuco y Concepción). En las visitas se reunieron con las jefaturas y Consejo Regional, además de autoridades locales.

Directorio Nacional ACHS visita sedes regionales

El presidente ACHS, Jorge Matetic, anunció la instalación de un moderno Laboratorio de Higiene en Antofagasta que atenderá los requerimientos de las empresas de la zona norte del país, además de la puesta en marcha de un equipo móvil de Rayos X para el control de la silicosis.

antofagasta

VISITAS ILUSTRES - Jorge Matetic, presidente ejecutivo ACHS; junto a Verónica Reyes, Directora de Comunicaciones Sociales ACHS; y José Moreno, Director ACHS.

ARAUCANÍA - Alfredo Grasset, gerente general (interino); Freddy Fritz y Víctor Riveros, Directores ACHS; Jorge Matetic, presidente ACHS; Julio Del Valle, Médico Traumatologo; y Fernán Gazmuri, Director ACHS.

RECORRIDO - Miembros del Directorio ACHS junto a autoridades locales y jefaturas regionales. En la foto: José Moreno, Director ACHS; Martín Fruns, gerente

de Prevención; Freddy Fritz, Director ACHS; Alfredo Grasset, gerente general (interino); Pedro Cárdenas, gerente ACHS II Región, Jorge Matetic, presidente del

Directorio ACHS; y Mario Pinto, Director ACHS.

En cada encuentro con colaboradores de la institución, Matetic destacó el gran capital humano que posee la ACHS, el prestigio que se ha sabido ganar en la opinión pública y en el ámbito laboral, gracias a la gestión de excelencia desarrollada a través de sus más de 50 años, y reiteró que los próximos desafíos se relacionan, principalmente, con el fortalecimiento de la prevención de riesgos y la salud ocupacional, así como la descentralización de la gestión a través de cada zonal.

Page 11: ACHS renueva su compromiso con la Prevención · trazado la Asociación para enfrentar con éxito las exigen-cias actuales están dirigidos a ser capaces de mantener un liderazgo

11noticiasd i c i e m b r e d e 2 0 1 0 | a s o c i a c i ó n c h i l e n a d e s e g u r i d a d | e l o r i e n t a d o r

En el portal web www.achs.cl existe una completa sección especialmente dedicada a los Comités Paritarios con información acerca de la Ley, funciones y requisitos del CPHS, material de apoyo, fichas y consejos prácticos.

En la sección "Biblioteca" del portal www.achs.cl existe una amplia colección de fichas informativas para distintos rubros e industrias, además de manuales de prevención disponibles para ser descargados en formato PDF.

Con la participación del Seremi del Trabajo, Andrés Pincheira, esta zonal realizó su encuentro anual, oportunidad en la que se compartieron experiencia, realizaron talleres y charlas técnicas y se presentaron las principales cifras de la gestión de ACHS en la región.

Con la presencia del gobernador de Malleco, Jorge Rathgeb, y la asistencia de más de 700 representantes de Comités Paritarios de la Región, la gerencia ACHS IX Región realizó su encuentro anual con dichos organismos. Por su parte, el gerente ACHS Rodrigo Munita, dio cuenta de las principales actividades desarrolladas por la regional a su cargo, destacando que la región de La Araucanía tiene una de las tasas de accidentalidad y siniestralidad más bajas del país.

En el marco de la celebración de la Reunión Anual del Co-mités Paritarios de la Geren-cia Regional Arica, el Director ACHS Freddy Fritz manifestó que "nuestra institución busca ser un socio real de los trabajadores en preven-ción y que, para ello, confía en los Comités Paritarios y su fuerza al interior de las empresas”, por lo que instó a la audiencia a trabajar como un equipo en la consecución de este ansiado logro.

arica

Más de 500 personas visitaron la IV versión de la feria Expoparitarios, encuentro de carácter anual organizado por la ACHS, que se desarrolló en la explanada y auditorio del edificio consistorial de la Municipalidad de Antofagasta, y contó con la participación de empresas y autoridades regionales.

antofagasta

coyhaique

temuco

Sedes regionales ACHS realizaron tradicional Encuentro Anual con Comités ParitariosCon la presencia de los Directores ACHS, ejecutivos de la empresa, miembros de los

Comités Paritarios de cada región y autoridades locales; las sedes ACHS de Arica,

Antofagasta, Temuco y Coyhaique, realizaron sus tradicionales reuniones anuales con

estos importantes organismos de prevención. Dichas reuniones son fundamentales en el

trabajo de los Comités, ya que buscan generar un espacio de diálogo y de intercambio de

experiencias para potenciar sus aportes a nivel organizacional.

PREMIO AL ESFUERZO - Trabajadores accidentados destacados por su espíritu de rehabilitación. Hans Shmauck, gerente XV Región, Alejandro Covarrubias, Director ACHS; Manuel Curin; Freddy Fritz, Director ACHS; Marcia Meneses; y Patricio Brickle, subgerente de Asuntos de los Trabajadores.

COYHAIQUE - Patricio Brickle, subgerente de

Asuntos de los Trabajadores ACHS; junto a Carlos

Rodríguez, gerente XI region; y Alejandro Covarrubias,

Director ACHS; junto a miembros de los CPHS que

asistieron al encuentro.

ENCUENTRO - Patricio Brickle, subgerente de Asuntos de los Trabajadores ACHS; Alejandro Covarrubias, Director ACHS; Jorge Rathgeb, gobernador de Malleco; Freddy Fritz, Director ACHS; y Rodrigo Munita, gerente IX Región.

ANTOFAGASTA - Ricardo Solovera, gerente general Minera Meridian; Freddy Fritz, Director ACHS; Carlos Cantero, senador; Pedro Cárdenas, gerente Zonal Norte; y Pedro García, Seremi del Trabajo.

Page 12: ACHS renueva su compromiso con la Prevención · trazado la Asociación para enfrentar con éxito las exigen-cias actuales están dirigidos a ser capaces de mantener un liderazgo

12 noticias

Las malas posiciones y la debilidad muscular abdominal condicionan moles-tias a la columna. Para fortalecer esa musculatura realice abdominales en forma regular.

El dolor en la región lumbar que siente después de haber pasado mucho rato sentados obedece a contracturas musculares. Realice ejercicios de relajación para aliviarse.

e l o r i e n t a d o r | a s o c i a c i ó n c h i l e n a d e s e g u r i d a d | d i c i e m b r e d e 2 0 1 0

Tener una espalda fuerte, flexible y sana es fundamental

para la salud de un trabajador. A continuación le

entregamos diversos consejos para mantener una postura

correcta en el lugar de trabajo y hacer un buen uso de la

columna.

Una correcta postura es buena salud para su espalda

Practíquelas en su lugar de trabajo

La columna imprime a la espalda una

línea que, al mirarla de perfil o de

frente, se llama postura. Cuando ésta

es correcta, permite caminar erguido,

con músculos firmes que soportan la espalda y

la mantienen derecha. Una postura descuidada,

le hará verse encogido y encorvado, porque

los músculos de la espalda y estómago están

sueltos y flojos. Una posición incorrecta le

hará verse mal y sentirse aún peor. Puede ser

causa, además, de tensión muscular, dolores

de espalda, rigidez, dolor al cuello y la continua

sensación de cansancio.

1Al estar de pie por largos períodos, se debe apoyar un pie sobre una altura

de 10 cms. aproximadamente (ver figura), cambiando el pie constantemente para proteger la columna lumbar.

2En posición sentado, la espalda debe estar completamente adosada

al respaldo, para evitar la fatiga de los músculos de esta zona.

3El levantamiento de peso de la forma errónea puede producir dolores

lumbares. En la posición correcta el esfuerzo lo están haciendo los músculos de las piernas, que son más fuertes y poderosos que los de la espalda.

La columna vertebral forma el pilar central

del tronco que soporta a la cabeza, brazos y a

todas las partes del cuerpo ubicadas sobre las

caderas. Además de esta función de soporte del

tronco, la columna asume el papel de protectora

del tejido nervioso que contiene (médula

espinal). Esta protección no deja de tener una

contrapartida, ya que en ciertas condiciones, y

en puntos determinados, la médula y los nervios

que nacen de ella pueden entrar en conflicto

con su estuche óseo. De allí la importancia de

proteger y aprender a usar correctamente esta

importante parte de nuestro cuerpo.