revista de prensa - foronuclear.org...la energía del futuro será uno de los temas de debate, la...

13
Gamesa, uno de los líderes en eólica terrestre, quiere crecer en el mercado marino con Siemens de futuro socio. Foto: DEIA EL MODELO ENERGÉTICO, A DEBATE EL 6 DE ABRIL EN BILBAO ●●● Jornadas de Ingeniería y Emprendimiento. “La Energía del Futuro” será uno de los temas de debate, –la industria 4.0. o el automóvil serán otros–, en las Jornadas de Ingeniería que se desa- rrollarán entre los próximos días 5 a 7 en el Bizkaia Aretoa, el paraninfo de la Universidad del País Vasco UPV-EHU en Bilbao, con entrada libre. El debate, el día 6 por la tarde, será introducido por Álvaro Pérez de Laborda (EVE) y a continuación se desarrolla- rán temas como el futuro del autoconsumo, situación actual del incentivo en energías renovables, etc. A la mesa asistirán represen- tantes de Petronor, EDP Energía, GoiEner y Foro Nuclear. GAMESA OFRECE COMPRAR A AREVA SU PARTE EN ADWEN La empresa vasca también aceptaría, como alternativa, vender su 50% al socio francés La apuesta es Siemens Xabier Aja BILBAO – La compañía vasca fabri- cante de aerogeneradores Gamesa prosigue sus negociaciones con la alemana Siemens para integrar sus negocios eólicos y configurar uno de los mayores grupo industriales del sector eólico mundial pero la opera- ción está estancada por el hecho de que Gamesa ya tiene de socio a la empresa francesa Areva en la joint- venture Adwen, un consorcio que estaba llamado a liderar el desarro- llo de la eólica marina pero cuyos intereses no coinciden con los del futuro grupo Gamesa-Siemens pues el grupo germano ya posee la tecno- logía off shore que aportaba la fir- ma gala. Para romper el impase, Gamesa está dispuesta a adquirir el 50% de Adwen que no controla al socio fran- cés Areva, el gigante nuclear galo. El problema es que el primer accio- nista de Areva, con el 86% del capi- tal, es el Gobierno francés que lógi- camente no quiere que su industria pierda posiciones en un mercado de futuro como puede ser el de la gene- ración eólica marina con el más que previsble auge de las energías reno- vables en el mundo. La propuesta de Gamesa de adqui- rir el 50% de Adwen y tomar el con- trol del 100% de la misma, en caso de prosperar situaría al nuevo gru- po Gamesa-Siemens como líder indiscutible en el segmento de los aerogeneradores marinos con prác- ticamente el 70% de cuota de mer- cado en Europa. En la actualidad, según datos de la asociación del sector EWEA, el líder en eólica off shore es Siemens, con un 63,5% del mercado; seguido de Vestas-MHI, con un 18,5%; Senvion, con un 7,4% y Adwen, con un 5,7%. Aunque la tasa del consorcio forma- do por Gamesa y Areva todavía no es muy grande, si se analizan los datos del último año se constata que Adwen ya controló más del 18% de los equipos instalados en 2016. En caso de que los franceses no aceptasen vender, Gamesa también estaría dispuesta a ofrecer su parte en la citada Adwen a Areva. Esta situación dejaría a un futuro com- petidor más en el tablero del off sho- re mundial. No hay que olvidar que la decisión de Gamesa de aliarse con la división eólica de Areva era positiva para todos pero en el caso vasco, en par- ticular, le permitía acelerar su entra- da en el mercado marino porque los franceses tenían un aerogenerador off shore de 5 Mw en el agua y otro de 8 Mw ya desarrollado, a diferen- cia de Gamesa que estaba todavía en fases más iniciales, y además el socio galo aportaba mercado en las cos- tas francesas. Ahora con Siemens de futuro socio, Gamesa ya no precisa la tec- nología off shore, que la aportarían los alemanes, y se concentraría en la terrestre en la que es uno de los principales líderes mundiales. El problema sigue siendo la situa- ción de la parte francesa ya que varios de los contratos de nuevos parques eólicos marinos en las cos- tas francesas estaban supeditados a instalación de equipos de Adwen SECCIÓN: E.G.M.: O.J.D.: FRECUENCIA: ÁREA: TARIFA: PÁGINAS: PAÍS: EKONOMIA 75000 12649 Diario 852 CM² - 81% 4536 € 34 España 2 Abril, 2016 FORO DE LA INDUSTRIA NUCLEAR / FORO NUCLEAR...

Upload: others

Post on 24-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de Prensa - foronuclear.org...La Energía del Futuro será uno de los temas de debate, la industria 4.0. o el automóvil serán otros , en las Jornadas de Ingeniería que se

34 Deia – Sábado, 2 de abril de 2016

EkonomiaEl comité de

Zumarraga se reúne el lunes con Arcelor

DONOSTIA – El comité de empresa de Arcelor Zumarra-ga acudirá finalmente a la reunión del lunes con la empresa en la sede del Preco en Donostia, una decisión que ha sido adoptada tras some-terlo a consulta en la asam-blea de trabajadores celebra-da ayer.

El comité se reunió ayer con el diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, y la diputada foral de Promoción Económica, Ainhoa Aizpu-rua, en el Palacio foral en Donostia, a donde se habían desplazado, junto con cientos de trabajadores de Arcelor Zumarraga, familiares y alle-gados para concentrarse ante la Diputación.

En el acto de protesta, en el que defendieron sus puestos de trabajo y la actividad de la factoría, los trabajadores, que ayer secundaban un paro, estuvieron acompañados de representantes políticos de EH Bildu, Irabazi y el alcalde de Zumarraga, el socialista Mikel Serrano, entre otros.

Tras el encuentro, que se prolongó durante una hora, el presidente del comité, Leo Bote (CC.OO.) explicó que has-ta ahora no ha sido posible una reunión con la empresa por las discrepancias sobre el lugar pese a que el comité accedió finalmente a acudir a la sede del consejo de relacio-nes laborales en Donostia.

“PRIMER PASO” La empresa emplazó a una nueva reunión en el Preco el lunes a las 12.30 horas, al que finalmente sí acudirán los representantes de los trabajadores como se ha decidido en la asamblea celebrada ayer. Bote indicó que esperan que, tras “dar este primer paso”, los próximos encuentros sean en Zumarra-ga, ya que siguen mantenien-do que “el ámbito de negocia-ción es en la planta de Zuma-rraga”. También se ha apro-bado un nuevo calendario de movilizaciones que arranca-rá con una movilización el lunes durante la reunión en el Preco. – DEIA

La plantilla vota a favor de acudir a escuchar los

planteamientos de la empresa a Donostia

Gamesa, uno de los líderes en eólica terrestre, quiere crecer en el mercado marino con Siemens de futuro socio. Foto: DEIA

EL MODELO ENERGÉTICO, A DEBATE

EL 6 DE ABRIL EN BILBAO

●●● Jornadas de Ingeniería y Emprendimiento. “La Energía del Futuro” será uno de los temas de debate, –la industria 4.0. o el automóvil serán otros–, en las Jornadas de Ingeniería que se desa-rrollarán entre los próximos días 5 a 7 en el Bizkaia Aretoa, el paraninfo de la Universidad del País Vasco UPV-EHU en Bilbao, con entrada libre. El debate, el día 6 por la tarde, será introducido por Álvaro Pérez de Laborda (EVE) y a continuación se desarrolla-rán temas como el futuro del autoconsumo, situación actual del incentivo en energías renovables, etc. A la mesa asistirán represen-tantes de Petronor, EDP Energía, GoiEner y Foro Nuclear.

GAMESA OFRECE COMPRAR A AREVA SU PARTE EN ADWEN● La empresa vasca también aceptaría, como alternativa, vender su 50% al socio francés ● La apuesta es Siemens

Xabier Aja

BILBAO – La compañía vasca fabri-cante de aerogeneradores Gamesa prosigue sus negociaciones con la alemana Siemens para integrar sus negocios eólicos y configurar uno de los mayores grupo industriales del sector eólico mundial pero la opera-ción está estancada por el hecho de que Gamesa ya tiene de socio a la empresa francesa Areva en la joint-venture Adwen, un consorcio que estaba llamado a liderar el desarro-llo de la eólica marina pero cuyos intereses no coinciden con los del futuro grupo Gamesa-Siemens pues el grupo germano ya posee la tecno-logía off shore que aportaba la fir-ma gala.

Para romper el impase, Gamesa está dispuesta a adquirir el 50% de Adwen que no controla al socio fran-cés Areva, el gigante nuclear galo.

El problema es que el primer accio-nista de Areva, con el 86% del capi-tal, es el Gobierno francés que lógi-

camente no quiere que su industria pierda posiciones en un mercado de futuro como puede ser el de la gene-ración eólica marina con el más que previsble auge de las energías reno-vables en el mundo.

La propuesta de Gamesa de adqui-rir el 50% de Adwen y tomar el con-

trol del 100% de la misma, en caso de prosperar situaría al nuevo gru-po Gamesa-Siemens como líder indiscutible en el segmento de los aerogeneradores marinos con prác-ticamente el 70% de cuota de mer-cado en Europa.

En la actualidad, según datos de la asociación del sector EWEA, el líder en eólica off shore es Siemens, con un 63,5% del mercado; seguido de Vestas-MHI, con un 18,5%; Senvion, con un 7,4% y Adwen, con un 5,7%. Aunque la tasa del consorcio forma-do por Gamesa y Areva todavía no es muy grande, si se analizan los

datos del último año se constata que Adwen ya controló más del 18% de los equipos instalados en 2016.

En caso de que los franceses no aceptasen vender, Gamesa también estaría dispuesta a ofrecer su parte en la citada Adwen a Areva. Esta situación dejaría a un futuro com-petidor más en el tablero del off sho-re mundial.

No hay que olvidar que la decisión de Gamesa de aliarse con la división eólica de Areva era positiva para todos pero en el caso vasco, en par-ticular, le permitía acelerar su entra-da en el mercado marino porque los franceses tenían un aerogenerador off shore de 5 Mw en el agua y otro de 8 Mw ya desarrollado, a diferen-cia de Gamesa que estaba todavía en fases más iniciales, y además el socio galo aportaba mercado en las cos-tas francesas.

Ahora con Siemens de futuro socio, Gamesa ya no precisa la tec-nología off shore, que la aportarían los alemanes, y se concentraría en la terrestre en la que es uno de los principales líderes mundiales.

El problema sigue siendo la situa-ción de la parte francesa ya que varios de los contratos de nuevos parques eólicos marinos en las cos-tas francesas estaban supeditados a instalación de equipos de Adwen

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

EKONOMIA75000

12649Diario

852 CM² - 81%4536 €

34España

2 Abril, 2016

FORO DE LA INDUSTRIA NUCLEAR / FORO NUCLEAR...

Usuario
Rectángulo
Page 2: Revista de Prensa - foronuclear.org...La Energía del Futuro será uno de los temas de debate, la industria 4.0. o el automóvil serán otros , en las Jornadas de Ingeniería que se

EL CORREO EL CORREO ESPAÑOL-EL PUEBLO VASCO. DESDE 1910. www.elcorreo.com

DOMINGO

03.04.16 Nº 33.847•2,50€

BIZKAIA

Muy LANEL VINO SOLO SE DISFRUTA CON MODERACIÓN

www.bodegaslan.com

«LA GABARRA DIO LA VUELTA AL MUNDO»

EL BILBAO BASKET RECUPERA SOLVENCIA P82

TODOS LOS PAPELES DE LA DIPUTACIÓN

HABLAN LOS EXPRESIDENTES DEL ATHLETIC

LUTHER MAYNERAmputado por un cáncer óseo

IRENE GANDARIASLe cortaron un pie por una infección

ALFREDO IRUSTALe explotó un proyectil de guerra

LA GUÍA INMOBILIARIADepartamento comercial: BILBAO 94 4287208 VITORIA 945 167334

Más de 506.000* personas abren cada domingo esta puerta

Ahora es el

13 DE SEPTIEMBRE DE 2015

En nuestras tiendas:

BILBAO Rodríguez Arias, 43 De lunes a viernes, de 9.00 a 14.00 h. Sábados, cerrado.

VITORIA Florida, 18 De lunes a viernes, de 9.00 a 15.00 h. Sábados, cerrado.

LOGROÑO Rioja Medios Vara de Rey, 74-Bajo

XL Semanal y Guía Inmobiliaria

Ahoraa eess eel

LA GUÍA AAAAAINMOBILIARIIA

Departamento comercial: BILBAO 94 4287208 VITORIA 945 167334

Más dde 550066.0000* persoonaas s aabren cada a doomminngo esestpuertta

Ahoraa eess eel

EPTIEMBRE DE 201513 DE SEPT

En nuestras tiendas:

BILBAORodríguez Arias, 43 De lunes a viernes, de 9.00 a 14.00 h. Sábados, cerrado.

VITORIAFlorida, 18 De lunes a viernes, de 9.00 a 15.00 h. Sábados, cerrado.

LOGROÑO Rioja Medios Vara de Rey, 74-Bajo

Aurtenetxe repasa el pasado y el presente del club y otea su futuro P74

ENTEROS DE ÁNIMOCuatro vascos que han perdido una extremidad relatan la reconstrucción de sus vidas P62

«Ya hemos votado, ahora que los políticos hagan su trabajo»

El retraso en la forma-ción de gobierno re-sulta preocupante para la economía. A las advertencias del Banco de España sobre el riesgo del vacío político, se unen voces empresariales. «Ya hemos votado, ahora que los

políticos hagan su tra-bajo», afirma el presi-dente de Iberdrola, Ig-nacio Galán, en una

entrevista en EL CO-RREO. La eléctrica cele-

brará el 8 de abril su junta ge-neral de accionistas en Bilbao. JOSÉ M. CAMARERO P52

Ignacio Galán Presidente de Iberdrola Asegura que la factura eléctrica «debe bajar»

Muere al incendiarse su casa en Galdakao. El fuego sorprendió a un hombre impedido de 79 años P5

Paralizar el TAV tiene también sus costes. Mantener el tramo Hernani-Astigarraga cuesta 2 millones P20

Esquelas 17 Lotería 68 Tus Anuncios 71 El tiempo 91 Pasatiempos 92 Agenda 94 Televisión 96

SERVICIOS

JESÚS PÉREZVíctima de un guardarrail

:: FOTOS: LUIS ÁNGEL GÓMEZ/ IGNACIO PÉREZ

Casi tres millones de expedientes forales se almacenan en un búnker de Artxanda P2

Marko Todorovic.

DOMINION 86 FUENLABRADA 71

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

41900078239

Diario

1926 CM² - 214%

32131 €1,52-53

España

3 Abril, 2016

ENERGIA NUCLEAR

Page 3: Revista de Prensa - foronuclear.org...La Energía del Futuro será uno de los temas de debate, la industria 4.0. o el automóvil serán otros , en las Jornadas de Ingeniería que se

Sostiene que el recibo de la luz «no sólo puede sino que debe bajar» porque «le sobran impuestos, tasas y recargos»

BILBAO. Después de tres lustros al frente de Iberdrola, Ignacio Galán afronta una etapa clave tras superar los últimos años de crisis económi-ca en los que ha encarado la refor-ma del sector eléctrico en España y los desafíos de los países en los que es líder, como Reino Unido. El pre-

sidente de la compañía –la primera eléctrica europea en capitalización bursátil– analiza la regulación del sector, el momento político que vive el país y los retos de futuro. – Completada la reforma del sec-tor eléctrico en España, ¿se ha con-seguido lo que se pretendía? – Ha conseguido acabar con el dese-quilibrio económico estructural que padecía el sector fruto de los erro-res regulatorios acumulados, pero también es cierto que ha sido, fun-damentalmente, a costa de aquellos operadores que nada tuvieron que ver con la generación de dicho de-sequilibrio. – El sistema ha regresado al supe-rávit de tarifa, pero la liberaliza-ción no es completa. – Siempre hemos defendido la ple-na liberalización del mercado, en lí-nea con las directivas comunitarias y en beneficio de los clientes, con

«Los españoles ya hemos votado, es hora de que los políticos hagan su trabajo» Ignacio Galán Presidente de Iberdrola

JOSÉ M. CAMARERO

LAS REFLEXIONESPobreza energética

«Defiendo la existencia de mecanismos de protección para los colectivos más vulnerables»

Los ‘grandes’ del Ibex

«Las empresas, en contra de lo que algunos piensan, no tenemos esa capacidad que nos quieren atribuir»

Ignacio Galán, frente a una gigantesca fotografía de Bilbao de noche colocada en la antesala de su despacho en la Torre Iberdrola de la capital vizcaína. :: JOSÉ MANUEL BALLESTER

Domingo 03.04.16 EL CORREOECONOMÍA52 A

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

41900078239

Diario

1926 CM² - 214%

32131 €1,52-53

España

3 Abril, 2016

ENERGIA NUCLEAR

Page 4: Revista de Prensa - foronuclear.org...La Energía del Futuro será uno de los temas de debate, la industria 4.0. o el automóvil serán otros , en las Jornadas de Ingeniería que se

la existencia de mecanismos de pro-tección para los colectivos más vul-nerables. De hecho, Iberdrola tiene más clientes en el mercado libre (más de seis millones) que en el re-gulado (cuatro millones) a cierre de 2015. Y la tendencia es creciente por las soluciones a la carta que estamos ofreciendo a nuestros clientes, adap-tadas a sus hábitos de vida.

Un problema europeo – ¿Qué le sobra, o qué le falta, a la factura de los consumidores? – Le sobran tasas, impuestos y re-cargos que la encarecen innecesa-riamente. Iberdrola ha defendido que la factura no solo puede sino que debe bajar. Hace falta otro mo-delo que elimine conceptos que no deben ser soportados por el consu-midor, así como reducir la fiscali-dad. El encarecimiento de los pre-cios obedece, principalmente, al he-

cho de que la factura se haya con-vertido en un vehículo para finan-ciar políticas y conceptos ajenos al suministro eléctrico, que ya repre-sentan alrededor del 60% de la mis-ma. Este es un problema que tam-bién afecta a muchos países euro-peos. – ¿El sistema de formación de pre-cios es el menos malo de los posi-bles o debería modificarse? – El ‘pool’ funciona razonablemen-te bien. Es un mercado sujeto a la oferta y la demanda y, por tanto, presenta variaciones de precio en función de la disponibilidad de las distintas tecnologías. Cuando hay viento y lluvia, los precios bajan; cuando no hay, y se utilizan tecno-logías con mayores costes variables, los precios suben. Por esta razón, en lo que va de año los precios han lle-gado a oscilar entre los 6 euros y los 50 euros por megavatio/hora. Pre-

cisamente esta semana, las condi-ciones eólicas e hidroeléctricas han permitido registrar caídas de hasta el 45% en los precios medios del mercado con respecto al año pasa-do. – Con respecto a los cortes de su-ministro, ¿se han puesto medidas en marcha para paliarlos? – Somos muy conscientes de las di-ficultades por las que atraviesan mu-chas personas. Hemos sido pione-ros en la puesta en marcha de un protocolo de actuación y estamos firmando convenios, 24 hasta la fe-cha, con administraciones para que identifiquen a los clientes econó-micamente vulnerables y poder ga-rantizarles la continuidad del sumi-nistro. En breve plazo estará prote-gida la totalidad de los clientes de Iberdrola pertenecientes a este co-lectivo; el porcentaje actual es del 94%. – ¿La falta de un Gobierno está afectando a la actividad económi-ca en estos primeros meses del año? – Evidentemente las incertidum-bres no ayudan. Necesitamos esta-bilidad institucional para consoli-dar el crecimiento, seguir reducien-do la tasa de desempleo y continuar con las reformas. Es una condición imprescindible para mantener la confianza de los mercados y apro-vechar en mejores condiciones fac-tores externos como la reducción de los precios del crudo, la rebaja de los costes de financiación o las po-líticas del BCE, que favorecen el cre-cimiento del consumo y de las ex-portaciones.

Un pacto PSOE-Podemos – En ocasiones se menciona a los ‘grandes’ del Ibex-35 como brazo de presión para lograr un Ejecuti-vo concreto. ¿Se siente aludido? – Las empresas, en contra de lo que algunos piensan o dicen, no tene-mos esas capacidades que se nos quieren atribuir. Tenemos bastan-te con ocuparnos de nuestros pro-yectos. Los españoles ya hemos vo-tado y hemos elegido a nuestros re-presentantes. Ahora es el momen-to de que los políticos hagan su tra-

bajo. – Si triunfase finalmente un acuer-do de PSOE con Podemos, ¿teme que el negocio de Iberdrola pueda verse resentido con las auditorías que proponen o los planes de na-cionalización? – Iberdrola es una empresa con más de 100 años de historia, que siem-pre ha sido privada y ha convivido con gobiernos de todo signo. Hemos trabajado para generar riqueza, em-pleo y desarrollo para nuestro país y así lo seguiremos haciendo. – En el caso de Reino Unido, don-de tiene parte de su negocio, ¿la posible salida de la UE tras el refe-réndum constituye un temor? – La continuidad o no del Reino Uni-do como miembro de la UE es un asunto que han de decidir sus ciu-dadanos. En cualquier caso, y como principal compañía eléctrica inte-grada de Europa, entendemos que la pertenencia al mercado común beneficia a Gran Bretaña, tanto para garantizar la seguridad del suminis-tro como para cumplir con los obje-tivos de reducción de emisiones. Sea cual fuere el resultado, Iberdrola se-guirá siendo una de las grandes em-presas de Gran Bretaña, con activos por valor de 20.000 millones de li-bras e inversiones anuales, actual-mente, de 1.500 millones de libras. – En el plano internacional, ¿qué ha supuesto la operación de Avan-grid en Estados Unidos? – Es un auténtico hito en nuestra historia reciente al crear uno de los principales grupos eléctricos de re-des de Estados Unidos y el segundo productor eólico del país, con acti-vos cuyo valor supera los 30.000 mi-llones de dólares y que cotiza en la Bolsa de Nueva York. Será una ex-celente plataforma para impulsar el

crecimiento en Estados Unidos. – Parte de los programas políticos incluyen que las nucleares dejen de funcionar una vez agotado el plazo de funcionamiento. ¿Es po-sible ejecutar esta medida? – Nuestra postura sobre esta tecno-logía es de sobra conocida: hemos defendido que no se trata tanto de acotar la vida de una instalación como de garantizar, en todo mo-mento, la seguridad de su operación y su viabilidad económica. En cual-quier caso, todas las tecnologías son necesarias para poder satisfacer la demanda con un parque de genera-ción eficiente y sostenible econó-mica y medioambientalmente.

Líder mundial – ¿Son rentables las plantas eóli-cas, fotovoltaicas o de biomasa sin ayudas públicas? – Iberdrola es un líder mundial en renovables, con cerca de 26.000 me-gavatios de potencia instalada. De esa capacidad, 15.000 corresponden a energía eólica, donde somos el pri-mer productor mundial, así que na-die nos tiene que convencer de sus bondades porque fuimos pioneros al apostar por esta energía, como lo fuimos también en la otra gran re-novable, que es la hidroeléctrica. Es evidente que el grado de madurez de las tecnologías renovables es dis-tinto y requiere soluciones distin-tas. Los avances tecnológicos de los últimos años han propiciado que las renovables, cuya implantación ini-cial requirió, en mayor o menor me-dida, sistemas de respaldo más o me-nos acertados, sean cada vez más competitivas respecto a las fuentes de producción tradicionales. – Con esos nuevos requisitos, ¿las centrales de carbón están destina-das a desaparecer? – La transición energética hacia la descarbonización es una realidad. Nosotros somos una referencia en sostenibilidad. El carbón solo repre-senta el 1% de nuestra capacidad ins-talada. Mantendremos nuestra apuesta por el desarrollo de instala-ciones de generación limpias en todo el mundo, sobre todo parques eóli-cos terrestres y marinos.

:: J. M. CAMARERO BILBAO. La junta de Iberdrola, que tendrá lugar este viernes en Bil-bao, supone el pistoletazo de sali-da hacia una nueva etapa en la que se invertirán 24.000 millones has-ta 2020 para convertirse en una compañía «más grande e interna-cional», con operaciones como la fusión de Gamesa y Siemens sobre la mesa. – ¿Iberdrola da por superada la crisis en esta junta en la que se propondrá, por primera vez des-de 2011, el incremento del divi-dendo? – Hemos desarrollado un modelo centrado en los negocios regula-dos, redes y renovables, instalacio-nes de generación con contratos de largo plazo, dirigiéndonos a paí-

ses con potencial de desarrollo, al tiempo que hemos mejorado la efi-ciencia y fortalecido el balance. Este modelo nos ha permitido su-perar las dificultades, garantizan-do la sostenibilidad del dividendo, y obtener en 2015 un resultado de 2.430 millones, con un crecimien-to del 4%. En línea con ese aumen-to, vamos a proponer a la junta in-crementar también en un 4% la re-tribución a los accionistas. – ¿Qué tipo de radiografía se es-

pera de Iberdrola en cinco años? – Una compañía más grande y más internacional. Dos tercios del re-sultado se generarán en dólares y libras. Esperamos obtener un cre-cimiento medio anual del resulta-do del 6% hasta 2020, para superar al final del período los 3.000 mi-llones de beneficio después de im-puestos, aumentando el dividen-do en los mismos niveles. – De Iberdrola depende la opera-ción entre Siemens y Gamesa, en la que su compañía controla un 20% del accionariado. ¿En nin-gún caso vendería su participa-ción en Gamesa? – La posible unión de ambas com-pañías sería una muy buena noti-cia. A nosotros nos gustaría seguir formando parte de ese proyecto, que abre la posibilidad de crear un líder mundial y capaz de aprove-char en mejores condiciones las oportunidades en el futuro. Iberdrola tiene previsto seguir como accionista, como lo ha hecho en los últimos 20 años.

«El dividendo aumentará el 6%, al mismo nivel que el beneficio»

Operación de Avangrid

«Será una excelente plataforma para impulsar nuestro crecimiento en Estados Unidos»

Moratoria nuclear

«No se trata de acotar la vida de las centrales sino de garantizar su seguridad y viabilidad económica»

«La unión de Siemens y Gamesa sería una muy buena noticia. Seguiremos como accionistas»

3.000 millones de euros de beneficios después de impuestos es la pre-visión de ganancias de la firma para 2020.

RESULTADOS EN 2020

53Domingo 03.04.16 EL CORREO ECONOMÍA A

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

41900078239

Diario

1926 CM² - 214%

32131 €1,52-53

España

3 Abril, 2016

ENERGIA NUCLEAR

Usuario
Rectángulo
Page 5: Revista de Prensa - foronuclear.org...La Energía del Futuro será uno de los temas de debate, la industria 4.0. o el automóvil serán otros , en las Jornadas de Ingeniería que se

123RF

¿ESTAMOS PREPARADOS FRENTE A UN

ATAQUE NUCLEAR?La posibilidad de que en cinco años pueda haber un ciberataque nuclear pone a Europa en alerta. ¿Las

instalaciones nucleares son lo sufi cientemente seguras para frenar un atentado desde fuera? ¿Y desde dentro?

A TU SALUD VERDE SÓLO SE VENDE CON LA RAZÓN ● 3 de ABRIL de 2016 ● Nº 601

ATUSALVDImpreso por Francisco Rincón Durán. Prohibida su reproducción.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SALUD

23600095588

Semanal

3108 CM² - 300%

90105 €1,14-15

España

3 Abril, 2016

ENERGIA NUCLEAR

Page 6: Revista de Prensa - foronuclear.org...La Energía del Futuro será uno de los temas de debate, la industria 4.0. o el automóvil serán otros , en las Jornadas de Ingeniería que se

VERDE

BELÉN TOBALINA ● MADRID

Después de que el coordinador de lucha antiterrorista de la UE alertara de que las centrales podrían ser objeto de ciberataques de yihadistas en los próximos cinco años, se han disparado todas las alarmas. El temor psicológico es su baza, pero ¿sería factible que una gran aeronave o alguien desde dentro, como lo de Germanwings, pudiera sembrar el pánico?

«No me sorprendería

que hubiera un

intento en los

próximos cinco

años de utilizar

internet para cometer atentados» en «ins-

talaciones nucleares», afi rmó recientemen-

te Cilles de Kerchove, el coordinador de

lucha antiterrorista de la Unión Europea

al periódico «La Libre Belgique». Una

frase que ha despertado todas las alertas.

Pero no es la primera vez que se habla de

los ciberataques a las centrales nucleares.

De hecho, se empezó a hablar de ello espe-

cialmente tras el 11-S, recuerda Santiago

San Antonio, director de «Nucnet». Según

los expertos consultados en materia nu-

clear, un ciberataque, no

sería posible. Hace tiempo

un informe británico conclu-

yó, en cambio, que sí, ya que

buena parte de la informa-

ción está conectada al exte-

rior, lo que podría poner en

jaque su operatibilidad. Sin

embargo, desde la Sociedad

Nuclear Española (SNE), su

portavoz, Eugeni Vives, ase-

gura que «sería muy difícil

un ciberataque porque todas

las centrales tienen sistemas

específi cos. El programa de

producción central (opera-

ción) y el de seguridad son internos sin

conexión con el exterior». El de gestión,

control de visitas, diseño, en cambio, «sí

están conectados con el exterior. Sería di-

fícil atacar estos sistemas, pero incluso en

el hipotético caso de que consiguieran ac-

ceder a esta información ocasionaría un

problema técnico, no de funcionamiento

de la central». Opinión que coincide con la

del director de «Nucnet», que incide en que

ya se tomaron las medidas convenientes.

En cuanto a la posibilidad de que en vez

de un ciberataque se tratase directamente

de un ataque a la instalación, con un aten-

tado como el 11-S, en el que una gran aero-

nave pudiera hacer estallar el corazón de

la central, el reactor, los expertos consul-

tados recuerdan que las centrales cuentan

con edifi cios de contención.

En este sentido, Vives destaca que las

contenciones del reactor «tienen 1,20 me-

tros de espesor». «Un impacto se podría

llegar a producir–prosigue–, pero no podría

afectar a la operatividad de la central ni

generar emisión al exterior porque están

hechos a pruebas de impacto con grandes

aeronaves». Además, en caso de «incendio,

las centrales tienen sistemas de seguridad

con recorridos distintos, dos «trenes», y si

uno se quemara el otro estaría operativo.

En este sentido, en 2013, Julio Ortega

García, comandante de In-

fantería y especialista en

Defensa Nuclear, Biológica

y Química (NBQ), publicó

un estudio sobre «Medidas

de Defensa en España Fren-

te al Terrorismo Nuclear»,

en el que no queda tan claro

que una central pudiera re-

sistir a una gran aeronave:

«aguantaría el impacto de

aeronaves pequeñas, pero

respecto a un avión comer-

cial cargado de combustible

existe más controversia.

Mientras unos estudios

apuntan que habría ciertas posibilidades

de liberación de material radiactivo otros

lo contemplan como más improbable».

Tanto Vives como San Antonio incidieron

a este periódico que los reactores en España

aguantarían. «Un reactor aguantaría el peso

de una gran aeronave. El mayor impacto es

el motor, no el fusilaje que se aplastaría, y

y en caso de producir algún daño, lo que me

cuesta mucho trabajo pensar que esto fue-

ra posible, sería pequeño».

¿Es difícil atacar las nucleares desde fuera? Y ¿desde dentro?

Pero aunque el reactor sea el corazón de

la central, hay otros mecanismos, como los

sistemas de refrigeración, que están fuera

del edifi cio de contención. En este sentido,

Santiago San Antonio, explica que, «tras

Fukushima, se aprendió la lección por el

daño que se ocasionó a los sistemas eléc-

tricos, y que ahora se opera con sistemas

alternativos. Las instalaciones nucleares

están debidamente protegidas, con medidas

adicionales contra impactos, posibles ex-

plosiones, no tenemos por qué estar pre-

ocupados». Y es que las medidas post

Fukushima se suman a las que ya se pu-

sieron en matcha a raíz del atentando de

EE UU tras la publicación del Real Decreto

1308/2011 sobre protección física de las

instalaciones y los materiales nucleares, y

de las fuentes radiactivas.

Otro temor es que pudieran pretender

atacar desde dentro. El pasado 24 de marzo

fue el primer aniversario del trágico vuelo

de Germanwings en el que un piloto deci-

dió estrellarse causando la muerte de todos

los que iban dentro. ¿Podría un terrorista

acabar trabajando en una central nuclear?

Santiago San Antonio recuerda que, «ade-

más de las diferentes pruebas a las que son

sometidos los operarios para trabajar en

una central nuclear, se les someten a exá-

menes técnicos y psicotécnicos y revisiones

médicas anuales». El portavoz de SNE

En la sala de

control blindada

el equipo compuesto por

tres operarios no puede salir en las 8 horas y media

de su turno

D O M I N G O . 3 d e A B R I L d e 2 0 1 6 • 14 •

Impreso por Francisco Rincón Durán. Prohibida su reproducción.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SALUD

23600095588

Semanal

3108 CM² - 300%

90105 €1,14-15

España

3 Abril, 2016

ENERGIA NUCLEAR

Page 7: Revista de Prensa - foronuclear.org...La Energía del Futuro será uno de los temas de debate, la industria 4.0. o el automóvil serán otros , en las Jornadas de Ingeniería que se

DEMOLICIÓN PROGRAMADA

Imágenes tomadas por «Kyodo» durante la demolición de una torre de refrigeración de la planta nuclear Yongbyon de 5 megavatios (MW), en Corea de Norte, que tuvo lugar el 27 de junio de 2008. Entonces, el objetivo de Corea del Norte era reiniciar un reactor nuclear inactivo desde que se cerró un año antes, en 2007, según informó en su día la agencia de noticias «KCNA».

«la posibilidad de que un grupo terrorista

logre superar todas estas medidas en una

de las instalaciones europeas es muy re-

ducida. Ciertamente, se pueden considerar

como uno de los objetivos mejor protegidos

exigiendo una auténtica operación militar

para superar las medidas de seguridad.

Además, con mucha probabilidad, el com-

plot necesario haría saltar las alarmas de

los servicios de información en algún

momento de la preparación del mismo». Y

añade que incluso «si los terroristas pu-

dieran entrar dentro de la instalación,

tampoco es fácil conseguir liberar el ma-

terial radiactivo al exterior. Las medidas

de seguridad de diseño y de operación

hacen difícil que un reactor pierda el con-

trol de la fi sión que se produce en su inte-

rior, por lo que sería complicado lograrlo.

La cantidad de explosivo para dañar las

estructuras también es elevada debido a

la resistencia de los materiales empleados

en la construcción».

OTRAS INSTALACIONES

Pero cabe recordar que no sólo una central

nuclear puede ser el objetivo de un ataque

terrorista. A los reactores

hay que sumar otras insta-

laciones: la fábrica de ele-

mentos combustibles de

Juzbado, en Salamanca, así

como El Cabril, que alberga

los residuos de media, baja

y muy baja actividad. Y en

un futuro próximo, los ca-

miones que transportarán

los residuos de alta activi-

dad al Almacén Temporal

Centralizado (ATC).

Para Santiago San Anto-

nio, la probabilidad de que

se pretendiese atentar con-

tra el Cabril es baja, máxime teniendo en

cuenta que «la dispersión de radiactividad

sería poca cosa». Opinión con la que coin-

cide Ortega que en su documento precisa

que la probabilidad de que se convierta en

un objetivo terrorista es casi inexistente,

ya que «no sería lógico que un grupo terro-

rista lo intentase para lograr un objetivo

tan limitado».

En cuanto a la fábrica de elementos

combustibles de Juzbado, las opiniones son

diametralmente opuestas. Si hace tres años,

Ortega aseguraba que en esta fábrica «la

consideración de riesgo es mucho más alta

–que El Cabril–, ya que el material radiac-

tivo principal de dicha instalación es el

óxido de uranio, altamente radiactivo», el

portavoz del SNE recuerda que «al ser

combustible nuevo que nunca se ha estado

en un reactor no pasaría nada porque la

asegura que «no», ya que la sala más pre-

ocupante, la sala de control, está «blinda-

da». «Resultaría imposible porque a la sala

de control sólo accede un equipo de tres

personas por turno (un operador del reac-

tor, un operador de turbina y un jefe de

sala) y no pueden salir durante este tiempo

de esta sala cerrada por una puesta blin-

dada. A este equipo hay que añadir una

cuarta persona, el supervisor del turno

que es el único que puede salir de la sala.

De ahí que esté totalmente equipada con

baño, alimentos y cocina. Si alguien tiene

que ir al baño el supervisor le puede sus-

tituir, aunque funcionaría con dos opera-

dores. Y en caso de que uno se ponga malo

radiación es la misma que la que hay en el

interior de nuestras casas».

En cuanto al transporte de material ra-

diactivo, precisamente la principal conclu-

sión del documento de Ortega fue que era

necesario aumentar la seguridad en puertos

y carreteras. «Uno de los mayores riesgos

lo constituye el material nuclear durante

los transportes». En España, las barras de

combustible nuclear gastado se guardan en

las propias centrales, salvo las que se en-

viaron a Francia de Vandellós I, de Garoña

y Jose Cabrera, que tendrán que volver. A

ello se suma el transporte de residuos de

alta actividad que se mandarán en un futu-

ro al ATC. «Esto signifi cará un transporte

de los elementos combustibles que exigirá

una elevada seguridad de los mismos, ya

que cualquier ataque sobre un transporte

de combustible nuclear gastado podría li-

berar una gran cantidad de material radiac-

tivo muy peligroso», añade el documento.

Sin embargo, el portavoz de la SNE re-

cuerda que «los camiones están hechos para

soportar el impacto de un camión y de un

tren. El golpe destrozaría el camión, pero

el contenedor de los residuos, tal y como

puede verse en los vídeos

de pruebas hechos, se man-

tiene totalmente igual, sin

deterioro alguno». Y es que

los contenedores soportan

«entre 20 y 30 toneladas de

peso. Están diseñados con

40-50 cm de acero inoxida-

ble», recuerda el director

de «Nucnet», que incide en

que «si yo no estuviera se-

guro sobre la seguridad

existente no hubiera traba-

jado ni vivida en las centra-

les con mi familia».

En cualquier caso, el

temor está ahí. Y es que si se atentase a

«Trillo que está a 100 km de Madrid afec-

taría a la población. De qué modo no se

puede saber, depende de las condiciones

meteorológicas. El campo de dispersión

puede ser muy grande según el tipo de

explosivos. La fi nalidad de un atentando

sería hacer el mayor daño posible hacien-

do que el reactor se funda, pero es difícil

que pudiera haber un ataque a una central

nuclear y más que el reactor estallase con

bombas por el edificio de contención»,

afi rma el médico especialista en radiacti-

vidad Eduardo Rodríguez-Farré.

El temor sería la baza de los terroristas,

y ya psicológicamente puede ser que uno

piense que ya hayan ganado la batalla, pero

lo cierto es que algo así causaría tal res-

puesta por el mundo civilizado que iría en

su contra.

DREAMSTIME

durante las ocho horas y media no podría

salir hasta que no lo autorice el supervisor

y de ser más grave, en caso de ataque al

corazón, hay servicios médicos en la pro-

pia central, y el procedimiento está debi-

damente pensado», detalla Vives.

En cuanto a que los terroristas pudieran

entrar dentro de la instalación, el portavoz

de la SNE recuerda que en una central

primero hay dos vallados, el industrial y

el de seguridad, y además cualquier per-

sona que ingrese pasa por un arco (para

armas) y por un detector de explosivos, es

decir, más seguridad en el aeropuerto al

haber doble pórtico».

Ortega coincide con él, al estimar que

Aunque un

informe alertó

de que había que mejorar el transporte, los contenedores

aguantan el impacto de un tren

D O M I N G O . 3 d e A B R I L d e 2 0 1 6 • 15 •

Impreso por Francisco Rincón Durán. Prohibida su reproducción.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SALUD

23600095588

Semanal

3108 CM² - 300%

90105 €1,14-15

España

3 Abril, 2016

ENERGIA NUCLEAR

Page 8: Revista de Prensa - foronuclear.org...La Energía del Futuro será uno de los temas de debate, la industria 4.0. o el automóvil serán otros , en las Jornadas de Ingeniería que se

La Guardia Civilprotegerfilas centralesnuclearesMADRID. Doscientos guar-dias civiles vigilarfin las cen-trales nucleares dentro delplan previsto en el real decre-to sobre protecci6n de estasinfraestructuras aprobado endiciembre de 2015, que esta-blece un mfiximo de cuatroafios para que los agentessean desplazados a estos cen-tros. A d/a de hoy todavla nose ha destinado a ninguno.

E1 decreto establece queunidades de respuesta inme-diata compuestas por efecti-vos de la Guardia Civil se en-cargarfin de proteger desde suinterior y de forma permanen-te las centrales nucleares y, enel futuro, el almacdn de resi-duos nucleares ante posiblessabotajes o atentados.

La Asociaci6n Unificada dela Guardia Civil (AUGC), ma-yoritaria en el Instituto Arma-do, hizo pfiblico ayer un co-municado en el que aseguraque los agentes que se desti-narSn a vigilar las centralesnucleares procederfin de lapromoci6n de 2016, lo que em-peorarfi la carencia de mediosy de personal ya existente. LaAUGC record6 que hace dossemanas el Gobierno convoc61.799 nuevas plazas para ingre-sar a la Guardia Civil, cifra queestima escasa y muy inferioral de las convocadas para laPolicia Nacional (2.740). ~A1restarse esos dos centenaresde gaardias civiles a otros co-metidos nos eneontramos conque la carencia de personal enlos cuarteles pot la falta de re-posici6n continuarfi agravfin-dose>>, sostiene la asociaci6n,que subraya que ya hay (~nu-merosos cuarteles inoperati-vos, con horarios reducidos odirectamente cerrados>>.

EFE

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ESPAÑA264000

34888Diario

112 CM² - 10%599 €

27España

2 Abril, 2016

ENERGIA NUCLEAR

Page 9: Revista de Prensa - foronuclear.org...La Energía del Futuro será uno de los temas de debate, la industria 4.0. o el automóvil serán otros , en las Jornadas de Ingeniería que se

ACTUALIDAD24 Sábado 02.04.16 HOYMUNDO

Kim Jong-un se hace presente en la reunión de Washington con el lanzamiento de un misil en el Mar de Japón

NUEVA YORK. A la hora en que Ba-rack Obama sostenía reuniones con los líderes de China, Japón y Corea del Sur para declarar su compromiso con la desnuclearización de la región, un misil de Corea del Norte estalla-ba en el Mar de Japón. Era un claro desafío del régimen de Pyongyang a la unidad del mundo que el Nobel de la Paz pretendía legar en su última Cumbre de Seguridad Nuclear.

En realidad, la cumbre de dos días ya había sido torpedeada por Rusia, el país que más cabezas nucleares po-see, ausente de la cita en Washing-ton. La Casa Blanca le restó impor-tancia con un «ellos se lo pierden» porque, según el asesor de Seguridad Nacional Ben Rhodes, «se están ais-lando a sí mismos al no participar como habían hecho en el pasado».

Tampoco Irán se encontraba re-presentada en la tercera cumbre de Seguridad Nuclear que concentró a 56 jefes de Estado, pero el hecho de que no estuvieran discutiendo la amenaza que supone este país, sino cómo vigilar el cumplimiento de los acuerdos alcanzados para su desnu-clearización, era en sí una victoria que valida la doctrina conciliatoria de Obama frente a la política de ‘cowboy’ de sus predecesores. «Des-pués de casi dos años de intensas ne-gociaciones y fuertes sanciones, los países representados en esta sala lo-graron lo que no se consiguió con dé-cadas de animosidad y retórica (bé-lica): un acuerdo de largo plazo que

cierra cada posible camino para que Irán construya armas nucleares y lo somete a las más amplias inspeccio-nes nucleares que se hayan negocia-do nunca», se autocongratuló el an-fitrión al abrir la cumbre.

Frente al ‘bomb-bomb Irán’ de su primer rival electoral, John McCain, e incluso de la que luego sería su se-cretaria de Estado, Hillary Clinton, Obama había defendido desde el prin-cipio de su andadura presidencial una doctrina conciliatoria basada en ha-blar con sus enemigos en lugar de amenazarlos. Le ha costado siete años de gobierno llegar a esta última cum-bre mostrando que el acercamiento funciona. «Es un éxito diplomático que esperamos poder copiar en el fu-turo», dijo iluso, porque le quedan apenas diez meses en la Casa Blanca.

El hombre que a partir de enero puede tener consigo el maletín nu-clear es Donald Trump, tan imprede-cible como Kim Jong-un, al que pro-pone «hacer desaparecer». Desde ene-ro, Corea del Norte ha lanzado tres pruebas nucleares que ponen los pe-los de punta a sus vecinos. La solu-ción de Trump es armarles nuclear-mente para que puedan defenderse.

Mientras su candidatura para su-ceder a Obama sea todavía un temor compartido, el actual presidente pro-pone vigilar la aplicación de las san-ciones aprobadas por la ONU para de-mostrar que «violarlas tiene conse-cuencias». Su política multilateralis-ta descansa en la unidad de la comu-

nidad internacional que ayer se ano-tó progresos muy modestos en esta cumbre.

Uranio enriquecido Por un lado, EE UU hizo público su inventario de uranio enriquecido por primera vez en décadas para demos-trar que obra con el ejemplo. Las 174 toneladas que declaró en 1994 han quedado reducidas a 38, porque la mayoría se han mezclado con uranio empobrecido que no puede utilizar-se para armas nucleares. También se compromete a desechar 34 tonela-das de plutonio.

Por el otro, más de cien países han ratificado la Convención para la Pro-tección Física de Material Nuclear

que entrará en vigor dentro de unas semanas. Con ella se proporciona a la comunidad internacional instru-mentos prácticos para actuar en caso de que se produzca un robo de mate-riales nucleares o se ataque una de esas instalaciones.

Con los ataques de Bruselas como sobrio preámbulo de la cumbre, el lo-gro más importante que todos tienen en mente es que «afortunadamente, gracias a nuestros esfuerzos de coor-dinación, ningún grupo terrorista ha logrado hasta ahora obtener armas nucleares o hacer una bomba de ma-teriales radiactivos». Lo dijo Obama y todo el mundo deseó que no tenga que tragarse sus palabras, porque él mismo reconoció que «no hay duda

de que si estos locos ponen las manos en material nuclear, con toda seguri-dad lo utilizarán para matar cuanta más gente inocente puedan. Y por eso nuestro trabajo sigue siendo crítico».

En los cientos de instalaciones nu-cleares militares y civiles que exis-ten alrededor del mundo hay unas 2.000 toneladas de materiales nuclea-res que no siempre se consideran se-guros. Bastaría una pequeña canti-dad de plutonio del tamaño de una manzana para matar a cientos de mi-les de personas. Una catástrofe que «cambiaría el mundo», advirtió Oba-ma en su despedida. El objetivo de un mundo libre de esta poderosa ame-naza probablemente no lo verá ni a lo largo de su vida, reconoció.

:: R. C. BRUSELAS. El ministro del Inte-rior belga, Jan Jambon, que se en-cuentra en Washington para parti-cipar en la cumbre organizada por Estados Unidos, aseguraba ayer que las centrales nucleares son «un ob-jetivo interesante para los terroris-tas», al tiempo que subrayaba la ne-cesidad de reforzar la seguridad y la vigilancia de este tipo de instalacio-nes. «Es una problemática que preo-cupa a los Estados, obsesionados con evitar una catástrofe», destacó. Aun-que por el momento no hay «ame-nazas directas», Jambon no dudó en

poner como ejemplo el riesgo de ata-ques contra hospitales que guardan material nuclear.

En Bélgica, el Consejo Nacional de Seguridad concluyó una reunión sin acordar aún la fecha de reaper-tura del aeropuerto de Zaventem, cerrado desde los atentados del 22-M y ahora amenazado por un aviso de huelga de los agentes que vigi-lan el aeródromo. Aunque cuenta ya con la luz verde de la dirección general del transporte aéreo y de los servicios de bomberos para retomar parcialmente sus actividades, de momento está suspendida por el

bloqueo de las discusiones entre los sindicatos de la Policía, que piden medidas de seguridad suplementa-rias, y el Ministerio del Interior.

El titular belga de Defensa, Ste-ven Vandeput, opinaba ayer que «hay que encontrar un buen equi-librio entre las necesidades econó-micas y la seguridad». Sin embargo, las centrales sindicales insisten: «Las autoridades han faltado a su deber de ofrecer un lugar de trabajo segu-ro a sus trabajadores». Exigen un control sistemático de los pasajeros que entran en el edificio del aero-puerto. Distintos ministros, inclui-do el de Agenda Digital y Telecomu-nicaciones, Alexander de Croo, ya han expresado sus dudas acerca de la posibilidad de poner en práctica este tipo de controles. Mientras tan-to, unos 900 empleados, incluidos los encargados de las maletas, se en-cuentran en paro técnico tras los atentados del 22 de marzo.

«Una central nuclear es un objetivo interesante para los terroristas»

Corea del Norte desafía la cumbre de Obama

MERCEDES GALLEGO Corresponsal

Encuentro bianual. Barack Obama se reúne con sus homólogos del grupo 5+1 en el marco de la Cumbre de Seguri-dad Nuclear celebrada en Wa-shington. :: ANDREW HARRER / EFE

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA134000

11924Diario

261 CM² - 29%1716 €

1,24España

2 Abril, 2016

ENERGIA NUCLEAR

Page 10: Revista de Prensa - foronuclear.org...La Energía del Futuro será uno de los temas de debate, la industria 4.0. o el automóvil serán otros , en las Jornadas de Ingeniería que se

gética, con el 27%; y energía eólica, 26%, que son las tres áreas principa-les. Esta distribución nos permite, en cierta medida, compensar los parones de actividad en unos secto-res con otros. Además con esta estructura podemos hacer montaje, mantenimiento, ingeniería, EPC etc. Tenemos una empresa preparada para afrontar retos. ¿De qué cifras estamos hablando? ¿Y hay mejoría respecto al ejerci-cio precedente? —Sí, este año esperamos mejorar nuestras cifras de facturación ya que contemplamos alcanzar los 100 millones de euros, un récord, aunque es una cantidad beneficia-da por algunos contratos impor-tantes que no se dan todos los años. No olvidamos que la crisis nos afectó con un cierto retraso respecto a otros por el periodo de maduración de los proyectos y en 2014 tuvimos un año muy compli-cado aunque no tanto como en 1999 cuando suspendió pagos Mecánica de la Peña y nos dejó con unos impagos importantes. Por cierto entonces facturábamos unos 18 millones de euros. Afortunada-mente ahora estamos en otra diná-mica, positiva y de crecimiento. El grupo cuenta en la actualidad con unos 480 trabajadores directos aunque podemos generar trabajo para unos 1.200. ¿A dónde les ha llevado la interna-cionalización de la empresa? —Hemos pasado de ser una compa-ñía que trabajaba prácticamente en su totalidad en el mercado interno

“Tamoin ha pasado de ser una mera firma de montaje a una empresa de servicios industriales e ingeniería”

“El trabajar con clientes tan exigentes como Iberdrola nos abre puertas para poder crecer en el futuro”

“Euskadi necesita potenciar la FP dual y además prestigiarla”

Antonio Barrenechea

PRESIDENTE DE TAMOIN

BILBAO– En 1956 un grupo de empresarios vascos –entre ellos los Lipperheide, Ybarra etc.– puso en marcha una compañía, Tamoin, dedicada a los montajes metálicos industriales. Hoy, sesenta años des-pués, Tamoin es una compañía vas-ca totalmente distinta. Con propie-tarios diferentes –los directivos de la empresa compraron la misma en 1998 a través de un proceso de MBO– la empresa “ha dado un sal-to tecnológico notable y en presen-cia internacional”, según recuerda su actual presidente Antonio Barre-nechea, licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad Comercial de Deusto y trabajador de la compañía desde 1992.

“Entré como director comercial en una empresa que estaba más acostumbrada a que le compraran que a vender y que sólo trabajaba en montajes”, recuerda Barrene-chea, a la vez que confiesa que no tenía vocación empresarial alguna cuando dio, con otros, un paso al frente, para tomar el control de la sociedad para solventar una difícil situación de la misma. “Lo hice porque me veía en la calle sin tra-bajo”. Casi 25 años después de su entrada en Tamoin, el grupo vasco

La empresa Tamoin ha dado un notable salto adelante con la realización de proyectos de ingeniería llave en mano, destaca su presidente Antonio Barrenechea.

es un referente en el sector de ser-vicios industriales. ¿En qué elementos se concreta este cambio tecnológico en Tamoin? —Pues, por ejemplo, en hechos como que Iberdrola nos haya adju-dicado un contrato de 66 millones de euros para la construcción y puesta en marcha de dos plantas de cogeneración en México bajo la modalidad llave en mano (EPC) con el fin de mejorar la eficiencia y reducir los costes energéticos de su cliente final, utilizando como com-

bustible el gas natural. Este seg-mento, el de los proyectos de inge-niería llave en mano hasta ciertas dimensiones, nos ofrece unas posi-bilidades importantes de cara al futuro de la compañía. ¿Qué es Tamoin en 2016? —Un grupo empresarial al que deno-minamos Tamoin 3.0, especializado en servicios de ingeniería de alto valor tecnológico que aporta solu-ciones integradas a los clientes. Tenemos varias áreas de actividad bien equilibradas entre oil&gas, con el 35% del negocio; generación ener-

2 Una entrevista de Xabier Aja f Fotografía Borja Guerrero

Economía

34 Diario de Noticias de Álava – Lunes, 4 de abril de 2016

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

210003793

Diario

1748 CM² - 147%

3822 €34-35

España

4 Abril, 2016

ENERGIA NUCLEAR

Page 11: Revista de Prensa - foronuclear.org...La Energía del Futuro será uno de los temas de debate, la industria 4.0. o el automóvil serán otros , en las Jornadas de Ingeniería que se

español a ser una empresa que obtie-ne fuera de España el 55% de la fac-turación. Aunque hemos desarrolla-do proyectos en numerosos países, ahora estamos focalizados en Perú, Filipinas, México y Reino Unido, territorios con un potencial impor-tante de crecimiento. Una de la áreas de negocio más importantes del grupo es el man-tenimiento de turbinas. —Efectivamente, al ser en los oríge-nes una empresa intensiva en mano de obra y centrada en montajes deci-dimos darle más valor añadido al servicio del mantenimiento y mon-taje de turbinas a través de la espe-cialización de una división que deno-minamos TPS. Y de hecho entre 2000 y 2014 hemos montado 45 tur-binas y debemos hacerlo bien por-que hemos llegado a trabajar con equipos de Siemens, Alstom, Gene-ral Electric y Mitsubishi, aprove-chando el tirón de las centrales eléc-tricas de ciclo combinado a gas. En energías renovables se centra-ron muy fuerte en las eólicas. —Apostamos por el mantenimien-to posterior y no por la instalación de parques eólicos porque ello pre-cisaba de una financiación muy importante que no teníamos. Todo ello dentro de la evolución general de la compañía de avanzar hacia negocios de más valor añadido y con ingresos más predecibles. Fui-mos dejando un poco de lado el montaje y nos especializamos en el mantenimiento. A ustedes la crisis les estalló en el año 2014. —Sí. Y nos dimos cuenta de que no era una crisis coyuntural más. Había cambiado el ciclo y estábamos en un cambio estructural, en un cambio de modelo. Hay formas de hacer que no van a volver. En España tras unos años de fuerte expansión de la inver-sión en nuevas centrales de genera-ción se paralizó esa actividad y deci-dimos volcarnos en el mantenimien-to de nucleares, parques eólicos, etc. Además entramos en áreas como la aeronáutica desmontando turbinas de motores de Iberia. Hoy el mante-nimiento es el 70% del negocio y esperamos crecer en EPC y en el área eólica en el exterior. Tamoin trabaja mucho como pro-veedor de servicios con grandes compañías como Iberdrola o Repsol-Petronor que tienen un efecto tractor indudable en el tejido industrial que les rodea. ¿Cómo es trabajar con compañías de ese tamaño? —Son empresas muy exigentes a todos los niveles que no regalan nada pero si haces bien el trabajo y tienes una gama de servicios amplia, en la que competimos duramente con muchos, como es nuestro caso, puedes colaborar con ellos muchos años. Por ejemplo, con Iberdrola llevamos más de 55 años porque este tipo de compa-ñías también demanda numerosos servicios distintos y nosotros les ofrecemos un portfolio muy amplio porque hemos diversifica-do mucho nuestras actividades. La eléctrica supone una cuarta parte

de nuestra facturación. Es una compañía muy receptiva. Si tiene un problema te lo dice pero si tú lo tienes también te escucha. Por ejemplo, los dos contratos llave en mano que he citado y que nos ha adjudicado Iberdrola en México, nos van a permitir dar ese salto en know-how y en tecnología. Además nos abre nuevas puertas en el país americano donde podemos hacer valer nuestro notable conocimien-to y experiencia en el manteni-miento e instalación de turbinas de centrales energéticas. Una empresa como la suya preci-sa de mano de obra cualificada, no sólo en ingeniería sino también en formación profesional. ¿Cómo está la situación de la FP en Euskadi? —En el País Vasco hay buenos inge-nieros y buenos profesionales pero en formación profesional hay que ir más allá. Nosotros hemos formado a la gente en casa. Hace falta más profesionales de FP. Hay que apos-tar claramente por la formación pro-fesional dual, combinando la forma-ción teórica con la práctica en las empresas. Y eso en el País Vasco ya estaba inventado con las escuelas de aprendices. Por ejemplo, para noso-tros trabajar con Petronor es impor-tante al igual que trabajar con el cen-tro de formación de Somorrostro porque nos permite contar con per-sonal cualificado. Uno de los cam-bios más importante de la empresa ha sido el rejuvenecimiento de la misma. En 1998 la edad media era de 52 años y hoy la edad media es de 41 y esto es notable no porque la edad sea un lastre sino porque con-tamos con un perfil de trabajador más adecuado a lo que hacemos ahora y a la economía globalizada actual. En resumen, creemos que hay que potenciar y prestigiar la for-mación profesional en Euskadi si queremos aumentar la competitivi-dad de las empresas. Las empresas de montajes son intensivas en mano de obra y esto no siempre es bien visto por los financiadores. —Nosotros no somos prestamistas de mano de obra. No podemos com-petir por precio en ningún sitio. Cuando hablamos de efecto tractor nosotros no entendemos eso de ven-ga usted a dónde yo estoy y háganos-lo más barato. En eso no creemos. Empresas tipo Tamoin no existen en el mundo. Hay ETTs pero no hay empresas con el nivel conocimien-to que tenemos dentro de esta com-pañía en aspectos tan diversos. Lo mejor que tenemos en Tamoin es su gente. Hoy para que te contraten hay que dar servicio. Y para eso tienes que ser bueno en lo tuyo, y ganar dinero, claro. Por cierto, ¿usted también piensa que uno de los problemas de la industria vasca es el tamaño? —Sí. Sin duda. Yo soy un convencido de que uno de los grandes problemas de la empresa en Euskadi para com-petir con éxito en el mundo es su esca-so tamaño. Y a nivel empresarial es una realidad que en el País Vasco somos muy poco dados a juntarnos, aliarnos o fusionarnos. �

Cristóbal, Ana Patricia y Pablo. Tres protagonistas para la ópera bufa en la

que se ha convertido la economía española. Tres personajes que, con lo que dicen, hacen o prome-ten, invitan a la hilaridad para evi-tar la indignación. Después de la crisis, el cuerpo pide, por el bien de la salud física y mental, un poco de humor y, créanme, el ministro en funciones, la banque-ra por herencia y el político pode-mita han tenido esta semana unas ocurrencias que ya las quisieran para sí los profesionales del monólogo y la comicidad que tra-tan de alegrarnos la vida con sus chistosas observaciones. Pretendía homologarles como becarios de los cómicos, pero sería injusto para los profesionales de la comicidad que saldrían mal para-dos con esta similitud. Prefiero pensar que son tres extravagantes farsantes de humoristas para no sentir el escalofrío neuronal por el peligro que representan para el futuro de millones de personas. Si, porque, como dijo el escritor fran-cés Jean de la Bruyere (1645-1696): “La vida es una tragedia para los que sienten y una comedia para los

que piensan”. Así que, dejemos a un lado la tra-gedia del sentimiento indignado y pensemos que Montoro, Botín e Iglesias son bufones infiltrados, alumnos aventajados del sainete sarcástico, capaces de envolver sus palabras en la lírica del celofán patriotero, que siembran el des-concierto y la indignación entre quienes sienten sobre sus cabezas la espada de la injusticia, el desem-pleo y la demagogia. He aquí sus tarjetas de visita: MMONTORO. Hace poco presumía porque el crecimiento económico y el cumplimiento del déficit habían alejado a los hombres de negro de la troika de España. Quie-re, pasar a la historia y, como no puede hacerlo por la vía de una gestión responsable (la realidad es bien distinta a la pregonada), ha decidido largar todo tipo de ocu-rrencias, aunque perjudique a su jefe, Rajoy, como aspirante a inqui-lino de La Moncloa. Así, cuando la última reforma fis-cal electoralista ha disminuido en cerca de 8.000 millones los ingre-sos y cuando la mayor desviación del déficit ha sido en la Seguridad Social, el ministro en funciones sólo se le ocurre responsabilizar a las autonomías del desaguisado contable que ya se anunció desde Bruselas hace meses y fue dura-mente criticado. Ahora el ajuste presupuestario se cifra en 25.000 millones de euros con cargo a los de siempre: la ciudadanía. Pero él sigue sonriendo. BOTIN. La presidenta del Banco Santander anuncia el cierre de 450 sucursales con el consiguiente recorte de la plantilla. Según datos sindicales, entre 800 y 1.000 perso-

nas dejarán su puesto de trabajo, aunque no se verán perjudicados porque se acogerán a jugosas pre-jubilaciones. El verdadero proble-ma reside en la destrucción de empleo de calidad. Es decir, se sigue reduciendo la financiación de la Seguridad Social o, dicho en otras palabras, las decisiones de Botín harán mayor, en el medio plazo, el agujero que deja Montoro. El chiste de Ana Patricia llega con sus declaraciones hace unas sema-nas, cuando decía: “Confío en que la recuperación económica conti-núe. Se ha hecho mucho y queda mucho por hacer. España y los españoles somos mejores de lo que pensamos. Tenemos que creer más en nosotros mismos, en nuestras habilidades, logros y potencial”. IGLESIAS. Ya saben que el líder de Podemos llevaba en su cuaderno de notas una serie de cesiones que no se trataron en la reunión con Sánchez pero sí se dejaron ver en la rueda de prensa como si fuera un robado, que dirían los famosos de la prensa rosa. En las notas se podía leer: “Reducir el déficit a un ritmo mayor del que señalamos en nuestro programa, aceptamos una reforma fiscal menos redistri-butiva de lo que nos gustaría, ele-var el gasto en 60.000 y no en 90.000” millones de euros, dero-gar sólo la última reforma labo-ral”. Para concluir: “Nadie podrá decir que no cedemos”. No habló de las notas, pero dejó que se vieran, mientras sonreía. Todo es una comedia vergonzosa y vergonzante y ya hemos sufrido en nuestras carnes sus consecuen-cias porque cuando la política es una comedia, la economía deriva en drama. �

Barnealdea

José A. Diez Alday

La farsa de Montoro,

Botín e Iglesias

Nafarroa y Extremadura

superan en el primer mes

del año el desfase fijado

para todo el ejercicio

La CAV equilibra sus cuentas y cierra enero

sin apenas déficit

VITORIA – Euskadi ha equilibrado sus cuentas, con solo dos millo-nes de déficit público en enero, lo que en porcentaje sobre el PIB es inapreciable, según el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. En cambio, Extremadu-ra y Nafarroa ya han superado en enero el objetivo de déficit previs-to para todo el año, del 0,3%, y la Comunidad Valenciana está a las puertas de rebasarlo.

Son datos del Ministerio de Hacienda hechos públicos ayer por Efe después de la controversia por las advertencias a las comunidades autónomas incumplidoras en 2015

por parte del ministro Cristóbal Montoro. El Estado español tuvo en 2015 un déficit público del 5,16% del PIB, una desviación de unos 10.400 millones respecto a lo pactado con Bruselas y que Montoro achacó a las comunidades autónomas.

Las comunidades cerraron el ejer-cicio con un déficit del 1,66%, fren-te al 0,7% pactado, si bien hubo tres territorios, entre ellos Euskadi, que sí lograron mantenerse dentro de ese margen. Para este año, el obje-tivo de déficit de las comunidades es del 0,3%, un tope al que ya han llegado en enero Extremadura, que cerró el mes en el 0,46% y Nafarroa, con el 0,33%, mientras que la Comu-nidad Valenciana, con el 0,24%, está a un paso de superar esa barrera.

Otras cinco autonomías se mane-jan en el margen de entre el 0,10 y el 0,20%, y el resto bajan de la cifra de 0,10% de déficit en el primer mes

del año. En el caso de Euskadi, cie-rra enero con un desvío de apenas dos millones de euros, inapreciable en términos de PIB, por lo que se puede considerar que la adminis-tración vasco logra mantener a raya por ahora el déficit y encara bien el ejercicio de cara a volver a situarse entre los territorios cumplidores. También La Rioja deja sus cuentas en equilibrio en enero, mientras que otras cuatro autonomías, Murcia, Galicia, Baleares y Castilla y León logran incluso un balance positivo.

PLANES DE AJUSTE El Gobierno español ha emplazado a las comu-nidades que no mantengan el obje-tivo a aprobar un acuerdo de no dis-ponibilidad, a fin de compensar el gasto excesivo. También tienen que presentar planes de ajustes si quie-ren acogerse al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) y ajustarse a la regla de gasto, que impide que éste aumente más que el crecimiento potencial de la economía.

El Gobierno en funciones del PP ha anunciado también un “trata-miento diferenciado” para Euskadi, Canarias y Galicia por haber cum-plido con el límite marcado para las comunidades en 2015. – DNA/Efe

Diario de Noticias de Álava – Lunes, 4 de abril de 2016 ECONOMÍA 35SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

210003793

Diario

1748 CM² - 147%

3822 €34-35

España

4 Abril, 2016

ENERGIA NUCLEAR

Usuario
Rectángulo
Page 12: Revista de Prensa - foronuclear.org...La Energía del Futuro será uno de los temas de debate, la industria 4.0. o el automóvil serán otros , en las Jornadas de Ingeniería que se

OPINIÓNCANARIAS 7. LUNES 4 ABRIL 2016 9

4 5La oferta hotelera de calidadde Meloneras logra un 86%de ocupación en 2015

Meloneras fue el núcleo tu-rístico de Gran Canariacon mejor nivel de ocupa-ción hotelera media en2015. En concreto, la zonade hoteles de calidad seanotó una media de ocupa-ción anual del 86% frenteal 56% de Playa del Inglés.

El Puerto de Las Palmas nologra frenar la caída de trá-fico de contenedores

La pérdida de tráfico decontenedores continúa enel puerto de La Luz. Ni elacuerdo de la estiba, ni laadquisición del 100% deOPCSA por parte de la na-viera MSC ni las buenas in-tenciones han servido paraparar una sangría.

Pueblo en fiestas

FrecuenciaModulada. «Entre dimes ydiretes de políticos llevamos ya más de 100días sin gobierno» ✒Rebeca Chacón

✱ SOBRE LOS ESTATUTOSDE LAS UNIVERSIDADES

Las sesiones plenarias del ClaustroUniversitario de la ULPGC se reto-marán hoy para debatir las en-miendas a la reforma de los Estatu-tos Universitarios, que están vigen-tes desde su publicación por Decre-to 30/2003 en el BOE de 22 de abrilde 2003. La comisión delegada delpropio Claustro para la adaptaciónde los Estatutos Universitarios a lalegislación vigente ha elaboradoun texto de reforma que ha sido re-mitido a los claustrales por partede la Secretaría General y estos pu-dieron presentar enmiendas desdeel 13 al 27 de febrero, que se debati-rán en las sesiones plenarias.

✱COMPETICIÓN PARAIMPULSAR LAS IDEAS

La Consejería de Economía, Indus-tria, Comercio y Conocimiento delGobierno de Canarias, mediante laRed Canaria Business Angels (RE-CABA) de la empresa públicaProexca, ha organizado, a través dela empresa BBooster Ventures, latercera edición de la BBWeek, unacompetición dirigida a startups yempresas de base tecnológica queestén interesadas en captar 100.000euros de inversión. El objetivo esfomentar el ecosistema emprende-dor e inversor en un entorno dife-

rente, en el que las empresas parti-cipantes tendrán la oportunidad deformarse y recibir orientaciónacerca de cómo presentar sus pro-yectos para captar financiación.

✱DONACIÓN DE SANGREEN VARIAS ISLAS

El Instituto Canario de Hemodona-ción y Hemoterapia (ICHH) conti-núa promoviendo la donación desangre entre la población a travésdel traslado de sus unidades móvi-les a Tenerife, Gran Canaria y LaGomera durante esta semana. Se-gún informa la Consejería de Sani-dad del Gobierno de Canarias, enconcreto estarán en Santa Cruz deTenerife, La Laguna, La Guancha,Vilaflor, La Orotava, Granadilla deAbona, Las Palmas de Gran Cana-ria, Santa Lucía de Tirajana, Telde,Agüimes, La Aldea de San Nicolás,Vallehermoso, Hermigua y San Se-bastián.

✱ FERIA INTERMODALDE SUDAMÉRICA

Una representación de diez autori-dades portuarias españolas, entreellas las de Las Palmas de Gran Ca-naria y Santa Cruz de Tenerife, pre-sentarán su oferta de servicios enla feria Intermodal South América2016, que se celebra en la ciudadbrasileña de Sao Paulo.

PREGUNTAS ALHERMANOLOBO

¿Cómo ha sen-tado en CClos movimien-

tos de dirigentesdel PSC reclaman-do más poder enlos órganos quedependen del Par-lamento regional?

¿Temen los na-cionalistasque esa gue-

rra por el controldel Diputado delComún o el Conse-jo Consultivo sepueda mezclar conla tramitación dela Ley del Suelo?

¿Se enmarcanen ese duelosoterrado las

declaraciones deGustavo Matos so-bre el apoyo del

PSOE a esaimportanteLey?

Las tradiciones están paracumplirse. Suenan a rancio,

pero te las enchufan en vena des-de la infancia y esa estrategia si-bilina tiene efecto diferido ga-rantizado durante siglos: a pocoque cumples décadas te sorpren-des defendiendo las cosas desiempre en modo talibán. Y enmateria de costumbres, nada conmayor acervo que una buenafiesta de pueblo, con sus verbe-nas, sus luces, sus chiringuitos ylas competiciones que llenan elcartel año tras año. Pan y circo,que dirían los romanos mientrascontemplan la tradición de di-mes y diretes entre nuestros po-líticos cuando llevamos ya másde 100 días sin gobierno.

Entretenidos -ya casi ni eso-asistimos como público a la yin-cana en la que participan loscuatro partidos políticos de estepaís. En la primera prueba, Sán-chez carga en su espalda con Su-sana Díaz bajo la promesa de quese retrasa el congreso federalcomo reclaman los barones. Pa-blo Iglesias intenta hacer lo mis-mo con Errejón, pero el peso plu-ma corretea por el campo al gri-to de «ya no te quiero». Albert Ri-vera, ocupando la tercera calle,trinca al primero que pilla y salea galope para liderar la etapa. ¿YRajoy? Aún en la línea de salidahaciendo calentamiento.

Pasan a la segunda prueba. El

secretario federal del PSOE pillala cuchara y el huevo duro con-vencido de que su planta lo ayu-dará a puntuar. Detrás tiran loslíderes de Podemos y Ciudada-nos embarcados en una guerrade codazos que acaba con el fru-to de varias gallinas regado porsus dos carriles. ¿Y Rajoy? Toda-vía sin dar un paso convencidode que es mejor guardar fuerzasy hacer las cuatro pruebas decarrerilla, cuando los demás es-tén agotados.

Tercer reto. Albert Rivera metede golpe sus cinco monedas

en el vaso de agua situado a diezmetros. Nada como un catalánpara tratar con dinero. Sánchez eIglesias lo intentan sin demasia-do éxito una y otra vez, entre ru-mores de que las matemáticas es-tán reñidas con la izquierda. ¿YRajoy? Se toma una botella deagua en la zona de avituallamien-to mientras guiña un ojo a sus se-guidores: «aún hay tiempo».

Última prueba. Las mordidasa la manzana caramelizada siem-pre han sido cosa de decisión ypara atrevido pocos como el lídersocialista. «Somos la verdaderarenovación», gritan gallitos Igle-sias y Rivera sin que acierten de-masiado al objetivo. ¿Y Rajoy?Esperando en la salida por si serepite la yincana el 26 de junio.Es un hombre de tradiciones.

«España necesita un gobierno y lo necesita ya, comonecesitamos respirar y comer. Quizás Rajoy sí puedepermitirse el lujo de esperar 30 días más. Nosotros no»

Antonio Hernando

L A F R A S E D E L D Í A

QUE SE SEPA

Las páginas de CA-NARIAS 7 estánabiertas a sus lecto-res. Conecte con laRedacción enviandosus mensajes a:Palabra de lector.Profesor Lozano, 7(Urbanización El Se-badal) 35008 Las Pal-

mas de Gran CanariaTel: 928.301.300Fax: 928 301 333.e-mail: [email protected] suplica que suscartas no excedande 20 líneas. El diariose reserva el derechode acortarlas

P A L A B R A D E L E C T O R

El programa ‘Horizonte2020’ y la energía

�Recientemente, 178 paísesse han puesto de acuerdo

con un gran apagón para recor-dar el común compromiso man-tenido por las Naciones Unidasen la Cumbre Internacional del

Clima celebrada en París a fina-les del pasado año.

Todo indica que Greenpea-ce se está equivocando con sufalta de apoyo a los proyectosde fusión nuclear alternativosal ITER basados en combusti-bles aneutrónicos, es decir,cuya reacción no genera neu-

trones, por ejemplo, con hidró-geno y boro, gran descontami-nante (...). El éxito del proyectoTri Alpha Energy parece elmás avanzado e indicado y esuna cien veces más barato queel ITER. Este proyecto frenaríael cambio climático, limitandolas emisiones de CO2 a la at-

mósfera, evitando el calenta-miento global. Alcanzandouna importante mayoría de losObjetivos de Desarrollo Soste-nible y donde Naciones Unidasdebería apoyar estor proyectosutilizando fondos del progra-ma Horizonte 2020.Benigno Peñate. Las Palmas de G.C.

MORGAN

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

OPINION115000

11828Diario

139 CM² - 12%482 €

9España

4 Abril, 2016

ENERGIA NUCLEAR

Usuario
Rectángulo
Page 13: Revista de Prensa - foronuclear.org...La Energía del Futuro será uno de los temas de debate, la industria 4.0. o el automóvil serán otros , en las Jornadas de Ingeniería que se

EN VERDEManuel £nrique Fi~ueroa ClementeCatedratico de Ecolo~ia ~ director de la Oficinade Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla

Siempre babr uranio para transformarse en rad6n y, por lotanto, la exbalaci6n media en los domicilios no sufrir( grandesfluctuaciones si bay rocas que contienen fuentes de este gas

gas rad6n, un enemigomortal invisible

1 rad6n es un gas noble radiacti-vo, incoloro e inodoro, inslpidoe invisible, m~s pesado que elaire, soluble en agua y otros li-quidos, que se presenta bajodistintas formas qnlmicas (is6-topos). La forma m~s apreciable

en el medio ambiente es el rad6n 222, relacio-nado con la desintegraci6n del uranio 238, y sufuente son las rocas. E1 rad6n se encuentra enlas rocas y emana de la tierra en cualquier lu-gar... Este uranlo tarda en reducirse a la mitadunos 4.5oo millones de afios y en cambio el ra-d6n tarda 3,8 dias.

Es f~cil deducir que siempre habr~ uraniopara transformarse en rad6n, y pm lo tanto po-demos concluir que la exhalaci6n media en losdomicilios no sufrir~ grandes fluctuaciones sihay rocas que contienen fuentes de rad6n. Sedispersa r~pidamente en el exterior pero tiendea concentrase en los espacios interiores cerra-dos de los edificios, muy especialmente en es-pacios pequefios con escasa o nula ventilaci6n.E1 valor medio de las concentraciones de rad6nen una ciudad o un edificio depende de las ca-racteristicas geol6gicas del terreno (presenciade pizarras, granitos, basaltos), de los materia-les de construcci6n utilizados en las viviendasy pavimentos (muchas veces se utiliza el grani-to), de la ventilaci6n de edificios, de los vientosdominantes de la zona y la temperatura y de lapresencia de residuos de car~cter radiactivo(deterrK~nados residuos producen rad6n enuna cantidad superior al ambiente natural don-de se encuentran).

La Organizaci6n Mundial de la Salud (OMS),

de acuerdo con la International Agency for Re-search on Cancer (IACR) y la EnvironmentalProtection Agency (EPA) de EE.UIJ lo han dasi-ficado como cancerigeno del Gmpo I, el nlvelrafts alto, con riesgo de producir c/racer de pul-m6n. En EEUU, de acuerdo conla EPA, el 20 potciento de los hogares contienen concentracio-nes de rad6n suficientemente elevadas comopara representar fiesgos de c~ncer de pulm6n.La EPA y la Asociaci6n Americana del Calacerde Pulm6n (ALA) afirman que el rad6n es la pfi-mera cansa de c/racer de pnlm6n en no fuma-doms. Espafia no hay datos ni conocidos, ni di-vnlgados ni suficientes a nivel global. Pero hayevidencias que pone de mainfiesto que entre el3 por ciento y el 14 pot ciento del c~ncer de pul-m6n detectado pod6a estar relacionado con ra-d6n. Con lo cual podfia existir una poblaci6n deriesgo que ignora este hecho. Su concentraci6nse mide en Bq/m3; en exterioms 2-5 es su valornormal, yen intefiores alrededor de 50. En losedificios ]a normativa actual reconfienda queno se superen los 100 Bq]m3 de media anual. Sedebe medir de forma regulafizada, como unapar~e de riesgos potenciales para la salud y evi-dentemente en el marco de los riesgos labora-les. Dicha atenci6n se debe hacer en viviendasconstmidas sobre rocas emisoras de rad6n oubicadas sobre residuos que produzcan estegas o localizadas cerca de dep6sitos de residuosque lo produzcan.

Una casa construida sobre una sierra de gra-nlto podria alcanzar concentraciones por enci-ma de los 1.ooo Bq]m3, de acuerdo con algunosinvestigadores. Llegados este punto hay quedecir que el remedio contra la contam’maci6n

E1 rad6n es ungas que est en

las rocas yemana de latierra. Este

uranio tarda enreducirse a lamitaa unos

4.500 millonesde afios y en

cambio el rad6ntarda 3,8 dias

por rad6n, teniendo en cuenta su peF~grosidadpotencial, es la informaci6n y, la vigilancia y,sobre todo, la ventilaci6n.

Una casa bien ventilada es garantia de tenetbaja concentraci6n de rad6n, siempre que notenga una fuente cercana intensa de emanacio-nes. E1 md6n es peligroso, pero su vida mediaes corta y se diluye en el alre con rapidez, potello el peligro principal est~ en los espacins in-teriores real ventilados. Lo mejor contra esteenemigo invisible, y, me temo desconocido pa-ra la poblaci6n, es la ventilaci6n. Pongamos unejemplo, una cocina con encimera de granlto.Evidentemente produce rad6n y si medimoslos nlveles de radiaci6n en el contacto de la en-cimera, vemos que no son muy deseables, perotenemos que atender a los nlveles en la zona depaso y estancia de la cocina, no vivimos sobrela encimera, y normalmente encontramos, si laventilaci6n es adecuada y continua, que los nl-veles son muy bajos.

Para tranquilidad de los lectores, y para suinfmmaci6n, les recon~endo los siguientes li-bros: Calidad de Ambiente Interiores, de Fran-cisco Javier Rey y Eloy Velasco (Thomson,2OO7), un manual m/~s t6cnico; y La casa salu-dable, de Elisabet Silvestre y Mariano Bueno(Libros Cflpnla, 2009) Elgran libro de la casasana, de Mariano Bueno (Ediciones MartinezRoca 1992), de un car~cter mf~s divnlgativo. nivel intemacinnal es conocido el desgraciadocaso de Stanley Watras y su fanfflia. En diciem-bre de 1984, Stanley Watras trabajaba en laconstrucci6n de una central nuclear en Pensil-vania (EEUU). Unos meses antes, 61 y su mujer,embarazada de su segundo hijo, se habian mu-dado a una nueva casa cerca de la central. En sucasa bahia una incre~le concentraci6n de ra-d6n, debido a que bahia sido constnflda sobreun relleno de uranio y radio, de hasta 100.000Bq/m3, un fiesgo para la salud similar a fumar135 paquetes de tabaco al dia. Este hecho no te-nla nada que vet con el funcionamiento normalde la central nudear y no se habfia detectado siStanley Watras no hubiese trabajado en una,donde bahia gran control del los nlveles de con-taminaci6n radiactiva de los trabajadoms. Ac-tualmente parece que Stanley Watras sigue vi-viendo con su famifia en Pensilvania, donde hafundado una empmsa de detecci6n de rad6n.

En Espafia el grupo Rad6n que coordinaLuis Quind6s, ha realizado m~is de lO.OOO me-diciones en Espafia en los filtimos 33 afios. Suequipo ha sido pionero en el analisis de los sue-los y buena parte de sus trabajos hart servidopara realizar el primer mapa de concentraci6nde rad6n en la Peninsula, elaborado por laUNED y el Consejo de Segufidad Nudear (CSN),que se encuentra en intemet; al igual que unaamplia infmmaci6n de car~cter informativo so-bre dicho tema, incluyendo la wikipedia. Deacuerdo con el Profesor Quind6s, el problemaes que este gas, que no se percibe, es radiactivoy se desintegra en los llamados ~hijos del ra-d6m~, que vuelven a ser s61idos, se pegan alasparticnlas de polvo que hay en el aire y acabanen los pulmones, esas particulas s61idas quenos pueden matar, acumul~dose en los pnl-mones.

La Cfttedra de Fisica M~dica del Departa-mento de Ciencias M6dicas y Quirfirgicas de laUniversidad de Cantabria ha elaborado el mapae rad6n de Espafia que puede set consnltado atrav6s de Intemet. Recordemos finalmente queuna particula radiacfiva en nuestros pulmonesnos contamina toda la vida y tambiSn que lamejor lucha contra el rad6n, como enemigomortal invisible, es una buena ventilaci6n. Perohay que investigar, controlar e informar desdelas insfituciones. ̄

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

MEDIO AMBIENTE43000

4305Diario

875 CM² - 100%4120 €

30España

3 Abril, 2016

ENERGIA NUCLEAR