revista de la escvela de eslvdios hispano...

102
REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS - SEVILLA

Upload: others

Post on 27-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS - SEVILLA

Page 2: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

SUMARIO Páginas

ARTICULOS

Francisco Morales Padrón: Introducción a la nacionali-dad venezolana . 1

José de Mesa y Teresa Gisbert: La pintura boliviana del siglo XVII . 19

NOTAS

Daniel Valcárcel: Dos objetivos de Túpac Amaru. 43

Francisco Guil Blanes: En torno a la enseñanza de la Filosofía en los países de habla castellana. 47

COMENTARIOS

Cristianismo y la vida pública. - Rivera ya tiene suce­sor. -Libertad de enseñanza en los Estados únidos. -¿Existe un peligro?. -Año Geofísico Internacional.­Filosofía y cultura norteamericana. - Una gran expe­riencia brasileña. - Antología de grandes cuentistas norteamericanos. - Ofensiva comercial soviética en lbe­roamérica. .

INFORMACION CULTURAL

Rafael Heladio Velázquez: Los estudios históricos en el

53

Paraguay 65

CRONICA

Noticias.

Maximino Gómez Mesas: Sección de Publicaciones de La Escuela de .Estudios Hispanoamericanos

Ideas ajenas: .

CORRESPONDENCIA:

Secretario . de Redacción de «Estudios Americanos!)

Escuela de Estudios Hispanoamericanos

Alfonso XII, 12. - SEVILLA

81

85

89

Page 3: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

ES'I'VDIOS AMERICANOS

VOL. XI NÚMERO. 52

REVISTA DE SÍNTESIS E INTERPRETACION

,... - o

;i:,

tj

""""'6,,~ .......... -~

0101'01:J.SBOUl

ENERO 1 9 5 6 .

Page 4: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

CONSEJO DE REDACCION

Presidente: Vicente Rodríguez Casado. Vicepresidente: Antonio Muro Orejón. Secretario: José Antonio Calderón Quijano.

Redactor-Jefe: Octavio Gil Monilla. Secretario de Redacción: Patricio Peñalver Simó.

Redactores: Mariano Aguilar Navarro, Jesús Arellano Catalán, Cristóbal Bermúdez Camacho, Guillermo Céspedes del Castill~, Manuel F. Clavero, Carlos Corona Baratech, Alfonso de Cossío Corral, Jorge Chmielewski, Raquel Gil Beviá, Ana M.ª Gómez Ru­bio, José Guerrero Lovillo, Carlos López · Núñez, Manuel Luengo Muñoz, Miguel Maticorena Estrada, Francisco Morales Padrón, Francisco L. Otero Nieto, Mariano Peñalver Simó, Guillermo S. Pérez Delgado, Manuel Romero Gómez, M.ª Do­lores Vicente Alarcón.

PUBLICACIONES

E. E. H. A. SEVILLA

XCVIII

Las noticias, asertos y opiniones contenidas en estos tra­bajos son de la exclusiva responsabilidad de sus auto­res. La Escuela de Estudios Hispano-Americanos sólo responde del interés científico de sus publicaciones.

Page 5: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

Introducción a la na­

cionalidad venezolana

La Capitanía entra en el XVIII

Con un delicioso recuento del pasado entra Venezuela en el :siglo XVIII. En Madrid, en la imprenta de don Gregario Hermo­-silla, se imprimían al alborear la centuria los primeros pliegos de este

· -recuento: la «'Historia de la conquista y población de la provincia de '1'ene­_zuela», por Don José de Oviedo y Baños.

Oviedo y Baños consignaba en sus capítulos la marejada de la .conquista, ·pero se detenía en el estatismo del XVII. Estatismo a me­dias. Para ello había echado mano del caos poético de Castellanos y de la lenta prosa de Fray Pedro Simón. (1) El siglo XVIII, como es natural, tampoco lo historiaba. Pero va a ser precisamente en esa centuria en que él vive cuando Venezuela adquiere su forma defi­nitiva. En eso se parece a dos países más de la vertiente atlántica: al Brasil y a la Argentina. Y por eso ,estimamos de enorme interés .el análisis del siglo que Oviedo y Baños no tuvo tiempo de estudiar. En él está la clave de la Venezuela actual. La nación de hoy se en­tiende mejor examinando sus orígenes más inmediatos. Se _ sitúan éstos en el XVIII, cuando al. socaire de una serie de supuestos polí­ticos, económicos, sociales y culturales, el país define su persona­lidad. Nuestro plan va a consistir en delinear la cara de la primera parte del siglo, y luego, apuntar la ap.arición de una serie de facto­tores que transforman esta cara e influyen, consecuentemente, en la marcha histórica de la provincia. Marcha que se acelera al mediar la centuria, de tal modo que el país que entra en el XIX no · se pa­rece en nada al que abandonó el XVII. Ni siquiera geográficamente. El habitat de la primera parte del XVIII está mutilado; es un marco incompleto, que alcanza su forma casi actual con la creación de Capitanía General en 1777.

1 Arturo U lar P ietri : L etras de Vtnezuela. México, 1948. Cap . II.

Estudios A mericanos·

( 1)

Page 6: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

2

La provincia venezolana de entonces la esquematizaba él co­merciante y andariego José Luis Cisneros en tres partes de Norte a Sur: primera cordil1era, segunda cordillera y llanos del Orino­co. (2) Entre la primera y segunda cordillera se asentaban los férti­les valles donde se cultivaba el cacao, el tabaco, la caña, la yuca, el maiz ... A lo largo de esos valles corrían los ríos, que como el Tuy o el Unare, facilitaban el contrabando. En los Llanos pastaban los ganados productores del cuero, vivía el tipo del llanero primo 4er­mano del gaucho y andaba el Orinoco frontera acuática y arteria que también facilitaba el contrabando.

La entrada a la Provincia se hacía por el Puerto de la Guaira. Entre la plaza costan_era., el caribe hostil y los holandeses de Cura­~ao, se extendía una muralla artillada. Desde ella y hacia lo alto venciendo a las cumbres, el camino rumbo a Caracas. Y desde Ca­racas, capital apacible, partían, como el varillaje de un abanico, los: caminos que la unían con las localidades clavadas sobre el resto del mapa. Valencia, To cuyo, Barquisimeto, San Se bastián de los Reyes, San Luis de Cura, San Juan Bautista del Pao, San Felipe el Fuerte, Nirgua ... etc.

La población venezolana

La población que vivía en esta geografía física ofrecía una es­tructuración semejante a la del resto hispanoamericano, pero con determinadas notas especiales.

La pirámide social tenía por cúspide a los mantuanos, dueños de las haciendas, «grandes cacaos» como se les llamaba. Seguían den­tro del sector blanco, los criollos, los isleños o canarios, los catala­nes comerciantes y los blancos pobres. El número de canarios -y ésta es una nota diferencial- era considerable, motivando quejas gubernamentales y medidas estatales para atajar el mal. La enferme­dad estaba en que muchos de ellos, que no se consagraban a su ha­bitual ocupación de la agricultura, se dedicaban a ser vagos. 'Yago, allí y entonces, equivalía casi tanto como a contrabandista. En la misma· mitad del siglo el gobernador don Julián de Arriaga escribía que Venezuela estaba plagada de vagos, que vivían de «comerciar en la costa o de tomar como propio el fruto de la hacienda ajena». (3)

2 José Luis Cisneros: Descripción ex acta de la Provincia de Venezuela. Segund;a Serie , fumo XX, Colee. de Libros raros o curiosos . . . Maclrid, 1912.

3 Cfr. Francisco Morales Padrón : R ebelión contra la Compañía de Caracas. Sevilla., 1955, pág. 27.

Volumen XI

Page 7: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

3

En esa misma mitad del siglo, la población comenzó a experimen­tar los efectos de una inyección de sangre ~ vasca, que la elevó en todos los aspectos, como a Chile.

El segundo sector de la sociedad lo integraban los mestizos y los pardos, considerándose como pardo a todo individuo con mez­cla. Enorme era el porcentaje de ellos, llegando a la misma familia Bolívar la falta de pureza sanguínea. Se les veía actuar en los cam~ pos, en el pequeño comercio y en el contrabando. Entre ellos y el grupo blanco latía de contínuo una animadversión que la Corona alimentaba, manteniendo a los blancos en sus prerrogativas y con­cediendo a los segundos franquicias y mercedes que herían a aquéllos.

Negros e indios formaban el último escalón social. Piaches, Arawakos, Caribes, Tirajaxas, Ayamanes, Jaruros, Otomacos, Pa­lenques, ·Caracas, Capuettos, etc. formaban el mosaico indígena.

Este conglomerado étnico se repartía a finales de siglo según la siguiente estadística:

Blancos peninsulares . . . . . . . . . . 12.000 Criollos ................... 200.000 Mestizos y pardos ............ 406.000 Negros esclavos . . . . . . . . . . . . . 62.000 . Indios .................... 130.000

ToTAL .......... 810.000 hab. (4)

Casi un millón de hombres en un millón de kilómetros cua­drados dedicados a ser estancieros, mercaderes, artesanos, agricul­tores y contrabandistas.

Primeras transformaciones

Las transformaciones y reacciones de esta masa vinieron deter­minadas por las que experimentaron sus condiciones culturales, políticas y económicas.

En la primera parte del siglo no se puede aun hablar de un estado cultural digno de tenerse en cuenta, aunque · la Universidad funciona desde 1727. El siglo de las luces no principia en Vene­zuela hasta la segunda mitad.

4 J. Gil Fortoul: Historia Constit1,cioonal de Venezuela. Caracas, 1942, tomo I, pág. 88-.

Estudios Americano,s

Page 8: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

4

Políticamente el país era una gobernación dependiente en ese aspecto del Gobernador de Caracas y en lo judicial d~ la Audiencia dominicana.

Económicamente, su base radicaba en la riqueza agropecuaria no explotada debidamente y en el contrabando.

Pero todo cambia de repente al mediar el siglo. Comienza la transformación por perder en parte las dos notas -típicas con que el. país penetró en el XVIII; aislamiento y conexión con extranjeros.-

Veamos como: A) El aislamiento se pierde a raiz de crearse el virreinato

neogranadino. Entonces Venezuela se subordina a la meseta de Bogotá, más la dependencia no dura mucho. La nueva entidad _ virreinal desaparece pronto, pues en 1723 Felipe V la suprimió ordenando que «el gobierno de aquel distrito volviese a correr según antigua planta». (5) Venezuela se reintegró en lo judicial a Santó Domingo, pero el virreinato neogranadino volvió a tener vida en agosto de 1739 y · nuestra Provincia de nuevo se situó dentro de sus límites. La dificultosa comunicación con la meseta bogotana hacía difícil tal subordinación que, por lo demás no era del agrado de los vene­zolanos. Atendiendo a esto, en 17 41 se le independiza y se robus­tece el poder del Gobernador de Caracas con el objeto de poner fin al «caviloso genio de los naturales», los cuales «carecían (así) de estímulo para fomentar con más libertad sus quime"ras».

B) La intensa relación con las zonas extranjeras circunveci­nas, reflejadas en un activo contrabando explicable por esta proxi­midad y por la vida marginal en que se arrastraba la Provincia, quedó paliada al crearse la Compañía de Caracas. Bien expresó tales relaciones ilegales el JVlanifiesto que en 1794 publicó la Gui­puzcoana defendiendo su labor. En él acusaba que

«siendo (Venezuela) una heredad inculta, abandonada y desierta para España, era, sin embargo, un rico patrimonio para los holandeses, que estaban apode­rados y hechos dueños fraudulentamente de su comercio¡ y esto con una especie de tolerancia, que parecía formal consentimiento, no menos doloroso, que inevitable en aquel tiempo tan contrario a los intereses de la nación». (6)

Pero la Compañía impidió que los extranjeros se posesionaran de

5 Cfr. E rección del Virreinato de la Nueva Granada y definitiva constitución de la Ca­pitanía General de Venezuela. Apud. "Boletín Informativo de la Facultad de Economía", publicado por la Universidad Central de Venezuela . Caracas, enero-diciembre 1953. Año V, núms. 13-15,.

6 El M anifiesito forma parte d e la obra : N o•ticias historiales Prácticas de los sucesos y adelantamientos de esta Compañía, desde su f imda;ión año de r72.8, hasta el de r764 po-r tod os los Ramos que comprenden su negocio... 176 5

Volumen XI

Page 9: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

5

Venezuela y situó a ésta dentro del interés del Imperio. Al ocu-. parse ella del país, los barcos que no fondeaban en los puertos venezolanos en la debida cuantía por temor a los filibusteros ho­landeses, se acercaron a cargar el cacao · y los cueros, entonces• también, el comercio de exportación, reducido a Veracruz, Anti­llas y Canarias, subió de nivel al contar con los mercados absor­bentes metropolitanos.

Nos parece suficiente el panorama que hemos presentado para comprender mejor la transformación y consecuencias de la segunda mitad, que e5 cuando Venezuela se dibuja.

La evolución venezolana va siendo señalada por fenómenos económicos más que políticos. Parte· de estos fenómenos vienen a su vez determinados por los avatares europeos.

Han sido vistas cuatro etapas económicas dentro de la centu­ria: 1) Años de la Compañía Real de Guinea, 2) Epoca del Asiento Inglés, 3) Etapa de la Guipuzcoana, y 4) Momento del Comercio libre.

El primer lapsus, o de la Compañía de Guinea, tuvo lugar dentro de la guerra sucesoria. Años de miseria para Venezuela. Apenas llegaba-n barcos y los ingleses se dejaban sentir en las cos­tas. La Compañía acaparó el poco comercio, introdujo esclavos y fomentó el contrabando.

Cuando se firma la paz de Utrech, en 1713, principia el mo­mento de la Compañía inglesa de la Mar del Sur. Fué un auténtico •Período inglés», desplegado mediante las ventajas del navío de per­miso y el asiento de negros, y sólo roto al aparecer la Compañía Vasca. (7)

Los vascos en Venezuela.

Oviedo y Baños, el que nos abrió esta lección, advierte al ha.;. cer el elogio de su Provincia que,

«si a su fertilidad acompañara 1a aplicación de sus moradores, y · supieran aprovecharse de fas conveniencias que ofrece, fuera la más abastecida y rica que tuviera la América».

Apenas terminaba Oviedo de redact_ar estos melancólicos renglo­nes, cuando el Conde de Peñaflorida y los caballeritos de Azcoitia, los mismos que Sert dejó inmortalizados en un mural, proponía a Felipe V la fundación de una Compañía mercantil encaminada a

7 Eduardo Arcila Farías: Economía coloinial de Venezuela. México, 1946.

Est1-idios Americanos

Page 10: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

6

explotar económicamente a Venezuela. El genio emprendedor de los vascos sugería algo en un momento inmejorable.

El estado español estaba dispuesto a acceder. Y accedió. Nunca el sistema de Compañías habta sido establecido por la Corona de España para colonizar sus tierras, pero tampoco nunca faltaron las propuestas solicitando crear tales organismos. Tantas, afirma el norteamericano Roland D. Hussay en su The Caracas Company, que se necesitada una vida para estudiarlas.

Ahora era la ocasión, aunque su momento había pasado. La coyuntura se presentaba ideal 1.0

) por estar al frente de la nación un rey francés con ideas de allende el Pirineo; 2. 0 por marchar ]a economía patria en franco hu.ndimiento después de la Guerra de Sucesión, y 3,0 por necesitar el Estado dinero, mucho dinero.

Este Estado, lacerado económicamente, no podía por sí mismo explotar regiones americanas que ofrecían un potencial económico considerable, ni acabar con el contrabando que corroía las entrañas de las mismas. De ahí que el 25 de septiembre de 1728 quedase virtualmente creada la Compañía Guipuzcoana de Caracas, inte­grada por nobles, marinos y comerciantes vascos.

El siglo XVIII, con todo su significado, acababa de aparecer en Venezuela.

Porque la Compañía no sólo enviaría anualmente dos barcos repletos de mercancías europeas e importaría el cacao, sino que introduciría toda una revolución cultural. Por eso Basterra pudo llamar poéticamente a sus barcos «los navíos de la 'Jlustración». En Ve­nezuela, de tradición débil, donde el XVII no había tenido mate­riales para construir, los ideales de la Ilustración hallaron el campo bastante abierto. · ·

Conviene detallar un poco más el régimen y funcionamiento de la Compañía cuyo consejo dirigente se situó en San Sebastián.

Sus buques iban directamente del norte peninsular a los puer­tos de La Guaira y Cabello. Desde estos dos focos comerciaban con toda la Provincia mediante una red de factores. Sólo al retor­nar a España debían tocar en Cádiz estas embarcaciones que, aten-

. diendo a la pobreza de la industria nacional, podían ser de fabrica­ción extranjera. El contrabando en Venezuela se combatiría mediante compañías volantes en tierra y patrullaje de barcos por las costas.

La vinculación del Estado quedó fijada al designarse al Gober­nador de Caracas como Juez Conservador de la Compañía, y al

Volumen XI

Page 11: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

7

transformarse el Rey de España en «El Rey del Cacao», pues aca­paró doscientas acciones del negocio, y se reservó el derecho de hacer semejantes concesiones a otros organismos. Con ello man­tuvo sobre los vascos un estimulante para el exacto cumplimiento de su misión.

Oposición a la Compañía de Caracas

¿ Y Venezuela? Interesa saber cómo la región reaccionó al co­nocer lo que en España se acababa de organizar. La actitud fué de .abierto desagrado. Molestó, antes que nada, el que el privilegio fuera hecho sin consultarse al Cabildo caraqueño.

Después desagradó 1) que la Compañía fijasr los precios de compra y venta, 2) se encargase de transportar los productos, 3) se interesase por el comercio con Veracruz, · 4) y quisiese quitar a los cosecheros el tercio de los buques que siemp_re habían tenido para :SÍ... Disgustó sobre todo esto: 1) Su lógica influencia política me­diante la persona de Gobernadores vascos, y 2) Sus campañas para -destrozar el contrabando.

Lo primero resintió a la oligarquía mantuana; lo segundo fas­tidió a la plebe, al común.

La atmósfera para una insurgencia se caldeó. Los ricos propie­tarios criollos hicieron demostraciones de encono y recelo ante las innovaciones borbónicas que herían sus intereses. El pueblo ~intió un vivo espíritu territorial al comprobar que no de sus modus vivendi, el del comercio silencioso como le llamaban los ingleses~ era entorpecido.

El resquemor indiano contra los peninsulares se patentizó. Con la Compañía llegaba un núcleo de metropolitanos que podía dispu­tarle a la aristocracia su voluntad de dominio en los Cabildos y su­primirle al pueblo sus negocios sucios.

Por otro lado, en Venezuela, como en el Plata y Chile, el sen­timiento criollista no tropezaba 1) con el murallón de una nobleza muy ligada a la Corona; 2) ni con una administración sólida, 3) ni con una masa de pueblo pasiva. (8) Se encontraba, como en las otras zonas agropecuarias, 1) con qna oligarquía desvinculada con la metrópoli, 2) con un aparato burocrático débil, 3) y con una masa rural de isleños, zambos y mestizos inflamable.

A los dos años de arribar los primeros navíos guipuzcoanos,

8 Mariano Picón Salas: De la Conqitista a la Independencia, cap. VIII, pág. 188.

Estiidios Americanos

Page 12: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

8

en t 732, estalla · el alzamiento del negro Andresote _ en Yaracuy contra la Compañía. La rebelión es aplastada y el negro es hecho-pedazos. ·

La Guipuzcoana prosigue funcionando. Pone en mov1m1ento• muchos recursos provinciales, hace fundaciones, destierra de Puerto· Cabello a los holandeses, incrementa la exportación, fortalece la. vida municipal, introduce el nuevo espíritu europeo ... Pero tam­bién logra situar en los cargos políticos a sus empleados y castiga al contrabando. Dos cosas que no perdonan los mantuanos y e1 pueblo.

Por eso la población se agita cuando puede.

Rebeliones de Juan Francisco de León

Nadie diría que la efervescencia de la segunda mitad, en la. que ya nos hemos introducido, forma una unidad con la tranquili­dad de los prim•eros cincuenta años de siglo. En Venezuela ya no, va a desaparecer la inquietud. Y como no va a desaparecer, al negro Andresote sucede el canario Juan Francisc·o de León, que por dos veces acaudilla al pueblo y marcha sobre Caracas. No van contra el Rey, van contra la Compañía. Sus movimientos tienen el sentido social, económico y fiel a la Corona de las algaradas típicas del XVIII, inconscientes precursores de la futura fase - política y se-· paratista con que. se anunciará el XIX.

El movimiento, que no se puede denominar insurrección o revo­lución, poseyó unas íntimas notas que le diferencian en parte de los tantos que tienen lugar a lo largo del XVIII. (9)

La revuelta venezolana fué casi colectiva, espontánea, sin propa­ganda, si bien es cierto que se incubaba hacía tiempo. Porque, como­expresa el «.7vfanifiesto» de la Compañía, el movimiento fué: una em-­presa practicada con mucha premeditación». Pero nunca contra la autori­dad legalmente constituida. Por eso -sigue diciendo el :JWanifiesto-

«Se abstuvieron los sediciosos de toda injuria personal al Gobernador, a los. Dependientes y afectos de la Compañía: moderación muy desconocida de los tumultos populares, que ni guardan respeto a la justicia, ni se detienen en la, efusión de sangre de los que son objeto de su malevolencia¡ moderación que~ acredita bien cuánto procuraban huir del odioso, y sangriento sobreescrito de­asesinos, "'o amotinados¡ lo tercero no tocaron los sediciosos, ni a los cau-­dales de la Compañía, ni a los géneros de sus Almacenes, observando en todo· un orden, una cuenta, una razón, cual pudiera eri el negocio más tranquilo sereno de la paz». · ,,

9 Cfr. para este .apar,tado la obra cit. en nota 3.

Volumen XI

Page 13: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

Esto lo dicen los mismos vascos dañados. Re.conocen las exactas­notas del alboroto, aunque insinúan luego que tras este movimiento organizado estaba la inspiración extranjera.

No era aun el tiempo de una rebelión descarada contra la autoridad real. Venezuela no estaba madura todavía. Los proyectos­de León no rozaban estos intentos como se percibe en su afán por eludir todo matiz de insurrección abierta. Bien claro lo expresa. cuando le escribe al Gobernador y, machacón, le_ dice que habla en nombre de todos los vecinos

«sin que se entienda que este mi escrito pedimento se dirija a conspira_ción, tumulto, sedición, rebelión ni perturbación de la tranquila paz de esta ref~rida ciudad y su provincia ni menos a desobedecimiento de los reales preceptos de nuestro Soberano, católico monarca Don Fernando Sexto (que Dios guarde), antes, sí, dirigiéndose como se dirige a beneficio de su real Erario ... »

No_ hay posible conato de rebelión pública; quedan bien fijados los objetivos; se da un interés por basar jurídicamente la protesta; no hay confusión... Quizá eso le perdió y malogró la consecución total de sus peticiones. Porque no se podía ir contra . la Conpañía, puesta por el Rey, y al mismo· tiempo hacer protestas de fidelidad a la Corona.

Fracasó aparentemente. Pues la Compañía sufrió alteraciones y recortes en sus prerrogativas, y los venezolanos alcanzaron · venta­jas aunque no vieron desaparecer el monopolio comercial.

Para comenzar, el Rey ordenó que la Compañía siguiese ac­tuando de acuerdo con las prerrogativas de 1728, desconociendo las que le había otorgado más tarde. Ordenó también que el Con­sejo director pasara de San Sebastián a Madrid y que en Venezuela se creara una Junta que estableciera el precio del cacao. A los ve­nezolanos se les admitió como accionistas en el negocio, se les res­petó el tercio de cada barco y se les garantizó el comercio con Veracruz.

· Pero algo más, decisivo e impalpable, se logró con la revuelta. Ello fué el actuar las diferencias citadas como revulsivo que pro­vocó los primeros brotes de conciencia patria, y dejó a la Provincia, como expresan los documentos, «libertosa y alborotada».

Nu_estro primer aserto relativo al nacimiento de una conciencia regional lo testifica· el hijo de León al escribir:

«ya ve vuestra merced que nos toca 1a obligación de defender nuestra patria, que si no la defendemos seremos esclavos de todos ellos».

Todos ellos eran los vascos.

E studios Americanos

Page 14: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

10

En cuanto a la continua ebullición que va a notarse en todo el -resto del XVIII, lo testifican los periódicos, algaradas y alzamientos cuyo colofón será el movimiento de Cual y España.

* * *

Resulta curioso apuntarlo: en este mismo filo de 1750 nace en · 1a alterada Caracas nada menos que don Francisco de Miranda. Caracas, ni s_e da cuenta de ello. Caracas que tiene entonces

«calles anchas, largas y directas, con salidas y correspondencia en igual pro­porción a todas partes como están pendientes y empedradas, ni mantienen polvo ni consienten Io·do; sus edificios los más son bajos, por recelo de los temblores, algunos de ladrillos y lo común de tapia, pero bien dispuestos y repartidos en su fábrica .. . hermoseando cuatro plazas».

A alguna de ellas, sin duda, se asomarían las mansiones · de tipo .andaluz, con patios, rejas, y escudo en la puerta, como la del Conde de San Javier, Tovar y la Granja, únicos ejemplares arquitectóni­cos importantes, del XVIll venezolano.

La intendencia y otras innovaciones I

Las medidas políticas ·y económicas comienzan a sucederse con velocidad en la carrera que el siglo inicia para alcanzar su final. En 1765 se_ abren puertos indianos al comercio y se suprimen one­rosas gabelas; en 1768 se agrega la Luisiana; en 1770 el Yucatán; en 177 4 se tolera el tráfico interindiano, ya practicado... Y al fin, en 1778, llega el comercio libre. Detrás de él se aposenta el Con­sulado de Caracas, en 1793. Antes se han establecido otras refor­mas. En la política internacional la agitación es contínl;la. América, como nunca, pesa en las cancillerías.

Las Intendencias llegan a Venezuela en 1777. La unidad eco"."' nómica que éstas implantan traen la polí~ica, pues enseguida se crea la Capítanía General comprendiendo las Provincias de Cara­cas, Maracaibo, Cumaná, Margarita, Trinidad y Guayanas. Quedaba por lograr la autonomía judicial,·ya que se continuaba sin Audien­da y dependiendo de Santo Domingo. Desde 1769 el Ayuntamiento caraqueño solicita· el establecimiento de una Audiencia, que sólo en 1786 se crea. ·

Como vemos, la Provincia tenía en sí todos los elementos nece­sarios para afianzar su autonomía y perfilar sus rasgos de indi­vidualidad.

Volumen XI

Page 15: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

. 11

La Compañía Guipuzcoana se difumina pese a que después del duro ataque que sufrió en la mitad del siglo, intensificó su tarea y aumentó la exportación de cacao. Se difumina porque se había en- · zarzado en uria serie de negocios que la conducían a la ruina. Y a no se limitaba a la explotación venezolana, sino que tenía Fábrica de armas en Palencia, Fábrica de tejidos en Burgos, Molinos de ha-rina en Campos, y Destilerías en Estella. .

.Los fracasos en estos múltiples negocios pretendía el Consejo de la Compañía enmendarlos a base de adquirir cacao venezolano a bajo pre.do. Eso no lo toleraba la Provincia que, por si fuera poco, estaba comprando nuevamente de contrabando los productos ~uropeos a un 35°/ 0 más baratos y gozando de las medidas liberales.

En Venezuela los intereses políticos y económicos se están mezclando como nunca. El primer intendente, José de Abalas, una ~specie de Gálvez venezolano, ataca con ferocidad a la Guipuz­coana, abre la provincia a muchas ventajas y pulsa como nadie los hechos que se avecinan. Con claridad distingue el descontento rei­nante y lo atribuye, no a la propaganda inglesa o a la ideología francesa, sino al régimen económico. Veinte años antes de 1800, .como el Conde de Lemas y el Marqués de Barinas en el XVII, con respecto a Jamaica, Abalas previó lo que ocurriría si se proclamaba fa emancipación política, porque -escribe a Gálvez-

«Si se perdiese esta parte de América será para la Monarquía la desgracia más lamentable, tanto por las inmensas riqueza~ que comprenden estos países, como porque con esta puerta en su poder se absorberá fácilmente el que la tuviese todo el resto del Continente. El que dominase las provincias de Cara• cas y Cumaná e islas de la Trinidad será señor de toda esra parte occidental; y con ella tendrá una próxima disposición para internar también de los demás». (10)

Esta carta era una tremenda requisitoria contra la Guipuz­coana y contra el gobierno de España en Venezuela. Se cayó en el vacío; en Madrid existía un ambiente favorable para la revisión del contrato con la Guipuzcoana, pues se encontraba en auge el ím­petu reformador de Carlos III, a quienes sus ilustrados consejeros instaban a modificar la política ultramarina. Así, a los cinco meses de llegar· la carta del intendente Abalas, la Compañía ·cesó al fusio­narse con la de Filipinas·.

10 Ibid. nota 7, pág. 315.

Estudios A mericanos

Page 16: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

12

Los grandes cacaos o mantuanos

El pueblo que ha intervenido como hemos visto, permanecía. sosegado políticamente, acumulando fuerzas a las que · dará riendas­para decidir la independencia. Quienes batallan por ahora son los­nobles y los c;;omerciantes. La aristocracia se atrinchera en sus fue­ros y protesta contra las cédulas de «gracia al sacar», que elevan so-' cialmente a gentes bajas, y contra la falta de libertad comerciaL

En sus protestas por privilegios sociales arremeten contra e.l padre de Miranda, humilde comerciante que no puede o debe ser capitán de milicias. Arremeten también contra los pardos cuyo as-' censo a calidad de blancos, dicen en una manifestación, «es espantose> a los vecinos y naturales de América ... »

En el aspecto· económico luchan por la libertad de comercio y critican el régimen estatal imperante en tal sentido, igual que lo hizo Benjamín Franklin en las Trece Colonias. Pero contra ellos­formaban cuadro cerrado los comerciantes, que veían en el mono­polio el único sistema eficaz para tener en. sus mallas a los ha­cendados.

El clima de naciente nacionalismo subía de grados. El rico criollo, que no se satisface con el régimen económico que le yugula. pues aspira a comerciar libremente, y que ve en. el funcionamiento peninsular un émulo incómodo, desea completar su fuerza eco-­nómica con el poder político.

Por primera vez el, sentimiento de independencia aflora cuando la Junta de Agricultores protesta contra los comerciantes y, entre muchas otras cosas cargadas de amenazas, dice:

«Ya es tiempo de romper el velo al silencio, de hacer frente a los apresare~ de estos países, de darles a conocer que entienden sus intrigas ... » (11)

En Madrid debió sentar mal la ideología que se defendía en el es­crito porque se ordenó su desaparición y archivo. Los venezolanos: se habían dado cuenta que para alcanzar la libertad económica pre­cisaban la política.

Perfil cultural

Venezuela había cambiado de ropaje. Geográficamente era casi la de hoy tras la, instauración de la Capitanía. En 1_o político había afianzado su carácter con la Capitanía e instauración de la Audien-

11 Ibid. págs. 368-9.

Volumen XI

Page 17: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

13

da en 1786. Económicamente había ganado con la Compañía y la Intendencia. En lo cultural, los elementos desembarcados por la Guipuzcoana aglutinaron a los que se comenzaban a formar en el ~m bien te a la sombra de la Universidad.

Con avidez se beben las luces del siglo. En 1870 ya el clérigo Valverde ha sostenido en la Universidad una tesis repudiando a Aristóteles. Cuatro años después el centro docente impone nuevas .constituciones y añade a las antiguas cátedra~ las de Filosofía,, De­-recho Civil, Anatomía, Farmacia y Cirugía. Hemos dicho Derecho Civil. Lo que no hemos dicho es que esta materia había sido prohi­bida por Floridablanca en España. En 1788 Caracas escucha al clé­-rigo Baltasar Marrero explicar la «moderna filosofía». En sus leccio­nes baraja los nombres de Gassendi, Descartes, Locke, Newton, Condillac, Lamarck y otros. La fermentación se nota en los espíri­tus. Encarna hombres nuevos que salen de la Universidad o no, y .que se llaman: Miranda, Ustariz, Paul, Mendoza, Peña, Bello, Cual, 5anz Rosccio ... etc. La renovación hiere a la misma Iglesia que re­.forma su estructura.

El último mensaje artístico de España a América, el de las Aca­.demias, se acusa en Venezuela. En la Escuela de Bellas Artes cuya in­fluencia se nota en la traza neoclásica de muchas casas caraqueñas.

En el aire flota el elemento ideológico que faltaba para que el :nacionalismo cristalizara. Otros factores como el social y económico .estaban allí, en Venezuela. _·

La alta sociedad hace gala de un refinamiento e ilustración que .admira a los extranjeros.

Humboldt halla en la celda de un fraile guardián obras insos­·pechadas; Segur ojea en casa de un médico de La Victoria -en el interior- libros de Rousseau y de Reynal. El mismo se admira de la .J.lta sociedad caraqueña y escribe que, invitado por el Gobe.rnador, vió en su casa -

«hombres un tanto graves y taciturnos; pero, en cambio, una gran cantidad de damas tan notables por la belleza de sus rostros, por la riqueza de sus tocados, la elegancia de sus maneras y por sus talentos en el baile y en la música, como por la vivacidad de una coquetería que sabía muy bien unir la alegría a la decencia». (12)

El viajero Dauxion habla del lujo, de la limpieza, del refinamiento

1.2 Para todas las notas de este epígrafe vid. Angel César Rivais: Orígenes de la Indepen­dencia de Venezuela. Apud. La Colonia y la Independencia (Juicios de historiadores venezolanos). Caracas, 1949.

Estudios Americanos

Page 18: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

14

caraqueño; «se diría, afirma, que sus costumbres son una mezcla de las cos­tumbres parisinas y de las grandes ciudades de 'Jtalia». Depons añade que Caracas

&tiene por ornamento un sexto encantador, suave, sensible, seductor. Vense allí -sigue diciendo- pocas rubias; pero con cabellos de un negro azabache­tienen tintes de alabastro. Su vestido es bastante elegante y ponen cierta va­nidad en que se las tomen por francesas».

El cuadro que Caraca__s ofrece -también hay elogios para Cumaná­no ha de hacernos pensar que había una sociedad puramente super­ficial y frívola. Había buen gusto, había curiosidad e interés · por lo cultural. Al mismo Humboldt le fué dado observar que en Caracas existían

«familias de decidido gusto por la · instrucción, conocimiento de las obras maestras de la Literatura francesa e italiana y notable predilección por la músic_a, que cultivan con éxito y la cual, como toda bella arte, sirve de núcle.o que acerca las diversas clases de la sociedad».

Locke, Voltaire, Condillac se leían sin recato y con naturalidad; se escuchaba la buena música foránea o local, como la que compon­dría: un Damas; se gustaba de la buena pintura de tal manera, y vuelve a hablar Humboldt

«que en ninguna parte de la América española ha tornado la civilización un aspecto más europeo; el crecido número de indios que habitan el México y el Interior de la Nueva Granada, dan a estos países un carácter particular, acaso más exótico; pero en La Habana y en Caracas, a pesar de la población negra, se cree uno estar más cerca de Cádiz y de Estados Unidos que en ninguna otra parte del Nuevo Mundo». ·

El auge cultural corría parejo con el económico. En 1796 las importaciones fueron de unos tres millones de pesos y las exporta­ciones de otro tanto. Exactamente de 3.139.682 pesos. ¿Razones del ritmo ascendente en lo.económico?. ·

La labor que la Guipuzcoana había desplegado. El cultivo de nuevos productos. Las medidas liberales. Y la presencia de emi­grantes huídos de las Antillas ante la avalancha de la Revolución Francesa. Muchos de estos portaban ~l virus de la EGALITÉ, LIBERTÉ: y FRA TERNITÉ.

Las postreras sublevaciones,

Lo europeo no era exclusivo de Europa. Cierto que el subsuelo de la vieja cultura europea había sido minado en Francia por los· enciclopedistas, en España por los teorizantes del Despotismo Ilus-

Volumen XI

Page 19: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

15

trado y en Inglaterra por los liberales manchesterianos. Pero tam­bién en otras latitudes -en América- había prendido la fiebre de las inquietudes europeas, a veces, como en el caso de la Revolución Francesa, con tremendas consecuencias. Porque no olvidemos lo que sucedía en Antillas. _

La sobreexcitación que estos acontecimientos producía, cam­biando bruscamente la Historia, se traduce en Hispanoamérica en el momento trágico de los precursores. .

Antes de que aparezca el visionario Miranda por las costas ve-: nezolanas, el siglo se estremece con dos postreros alzamientos exponentes de esta inquietud que socava al ser venezolano.

Toda la escala social vibra. Unas veces son negros, otras veces son blancos. Los negros de Cor_o se rebelan en 1795, a raíz de lle­gar a Venezuela el «Código Negro». Ya desde 1790 circulaba entre los esclavos la especie de que eran libres por voluntad del Monar­ca, pero que los amos, de acuerdo con las autoridades, evadían el cumplimiento de la real orden. ·

· A. los negros siguen los blancos dos años después. Esto de ahora, conocido por la rebelión de Cual y España, ya es todo un intento de independencia. Para vislumbrar sus orígenes hemos de situarnos en España, en Madrid, exactamente. Mes de Febrero de 1796. El día tres debía estallar una revolución que derrocaría a la Monarquía e instauraría la república según modelo francés. Juan Bautista Picornell era el jefe de la conspiración descubierta y abor.:.. tada. Todos los comprometidos fueron apresados y condenados. Algunos marcharon desterrados a Puerto Cabello, Portobelo y Panamá. Picornell quedó en La Cu~ira con otros complicados. Allí entablaron contacto con venezolanos y planearon la emancipación política del país. Elementos de todas las clases entraron en la con­jura: hacendados, militares, pardos, curas, negros, barberos, etc .. Manuel Cual y José María España, un militar y un hacendado, fue­ron los miembros motores de la conspiración. Pero Picornell fué el alma, el dirigente activo de ella. Por eso es una injusticia llamarla. sólo «Conspiración de yual y España», cuando que con justicia merece conocerse por «Revolución de Picornell,. yual y España». El sentimiento patriotero preponderante en los autores venezolanos y la falta de investigación del asunto, les ha llevado a desconocer la grandísima función de Picornell. (t 3) El ideario político-filosófico de éste, no-

1 3 Vid. Casto Fulgendo López : Juan Picornell y la conspiraci6n de Gual y España. Madrid, 1955.

Estudios Americano$-

Page 20: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

16

-sólo inició el movimiento de independencia, sino que lo mantuvo vigente hasta el nacimiento de la República, sirviendo de basamento jurídico a la declaración de independencia y a las primeras Consti­tuciones de Venezuela.

El mallorquín Picornell puso en movimiento, desde la cárcel, a todos los comprometidos. Aquí no cabe rehuir la presencia de ele­mentos ideológico-francés como levadura. Todos estaban contami­-nados de él, y todos pensaqan en las proclamas revolucionarias de ·Francia. Pero todo lo planeado se vino abajo al ser descubiertos . .Se había tratado, escribió el fiscal de la Real Audiencia

«de la independencia de Venezuela sobre el pie de una República Federal . poniendo el sabio Picornell esta revelación en los intereses de todos, así espa­ñoles como criollos o venezolanos, por lo cual entraron en ella cuantos fueron hablados apenas se les descubría el plan. Casi toda La Guaira entró en la re­volución .. . » .

.concluye. Y la revolución desembocó en el fracaso. (1 4)

Mas el espíritu de agitación corría como un viento entre el _pueblo y entre aquella aristocracia que maravilló a Ségur, Depons y Humboldt. Al común de pardos, según ·Picon Salas, le fascinaba el ideal revolucionario · de EGAI.ITÉ. A los hacendados y magnates, a los ahora llamados «marqueses del cacao y del tabaco», les atraía como siempre el poder político. Sin embárgo, temían a las castas, y por eso cuando se alcen no contarán con ellos, y por eso también el primer momento de la emancipación falla en Venezuela. Sólo :triunfa cuando el pueblo interviene.

Balance final

Estamos tocando ya en las puertas de la emancipación. Nues­-tro objetivo ha sido alcanzado.

Nos habíamos propuesto presentar a la Venezuela del XVIII como fundamento de la Venezuela posterior. Para ello examinamos fos cambios que se verifican a lo largo del Siglo de la Ilustración, recalcando la presencia de dos mitades completamente distintas dentro de la centuria. ·

En los primeros cincuenta años del XVIII, Venezuela es un país marginal, aislado, en contacto ilegal con extranjeros. Posee una

14 D ocumentos relativo.f a la revolución de Gual y España. Precedido de un estudio histór-ico­a-ítico del doctor Héctor García Chuecos. Caracas, 1949_, págs. 18-9.

Volumen XI

Page 21: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

17

especial población, dotada de pobre cultura y sostenida por una economía reducida casi al cacao y los cueros. Políticamente se subordina a un Go­bernador y a la Audiencia dominicana.

Pero casi al mediar el siglo todo comienza a cambiar. La labor de la Compañía de Caracas, la emigración vasca, nuevos productos y más fundaciones, la Intendencia, la Capitanía, la Audiencia, los viajeros extranjeros, la renovación de la Universidad, el contacto con emigrantes franceses, etc., transforman al país y lo ponen en condiciones de ser el vocero de la Independencia.

Creemos por ello, como dijimos al principio, que los venezo­lanos del XVIII se comprenden mejor por el estudio de su desarro­llo histórico en las circunstancias que le rodeaban mientras crecían. Y que el venezolano que entre en el XIX no es el mismo que salió del XVII.

Estos de ahora afirma Ustar Pietri no beben despaciosamente el chocolate de sus abuelos, sino el excitante café de los conspi­radores.

Leen la reciente literatura política y los primeros papeles pe­riódicos que se editan. Una nueva forma de divulgar noticias -el periódico- acababa de hacer acto de presencia en la sociedad. Todo el saber mundial, todo lo que sucedía en el mundo, quedaba impreso en pequeñas hojas man~ales. Desde Madrid llegaba «El espí­ritu de los mejores diarios», unos cuadernillos especie de Selecciones o Reader's Digest dieciochesco, en comparación de Germán Arciniegas, que introducía la cultura en cualquier parte.

La provincia venezolana· estaba casi madura. En un país donde la nobleza poseía las notas que inventariamos; donde el pueblo hacía gala de un manifiesto desagrado por su status socioeconómíco; donde el Teniente de Justicia de Maracay afirmaba, al decir de Ségur, que en Venezuela era inevitable una revolución como la de E. U. A.; c\onde en Cumaná los tenderos envolvían las mercancías con páginas de Contrato Social, folletos de Payne y Derechos del Hombre, según Dauxion; donde en La Guaira se dejaba que los presos políticos franceses remitidos de Santo Domingo charlasen con la población inoculándole el virus de la Revolución francesa ... En un país así, nada era extraño que se oyese un temprano grito de Independencia. ·

Por entonces Juan Ladaeta vertía toda la emoción criolla en su composición «Popule Meus» futuro himno de Venezuela.

Estudios Americanos-(a)

Page 22: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

18

Por entonces también Miranda vagaba de París a Londres y de Londres a París, buscando ayuda financiera para realizar la «libera­ción» de Venezuela, y Simón Bolívar, aun joven, emprendía simbó­licamente en el último año del siglo XVIII su primer viaje a Europa. Retornaría para hacer de su país una nación independiente.

FRANCISCO 'MORALES PADRON.

Volumen XI

Page 23: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

La pintura boliviana

del siglo XVII

Si nos atenemos a las noticias documentales y a la firma y fe­cha de numerosos cuadros, vemos que los pintores del Alto Perú se agruparon eri torno a tres centros artísticos: la ciudad de Chu­quisaca, la Villa Imperial y el grupo formado por La Paz y los pue­blos que florecen en torno al lago Titicaca. A estos tres centros · tlegaron en el XVII artistas españoles, italianos y flamencos, for­mando y robusteciendo con su arte las aún -incipientes escuelas re­gionales. A ellos enviaba el Cuzco la obra de sus singulares maes­tros y de aquí salieron los pintores nativos que forman la historia de la pintura virreinal en Bolivia.

Mientras no se hagan nuevos descubrimientos, podemos afir­mar que Chuquisaca monopolizó casi toda la actividad pictórica de la primera mitad del siglo XVII. El fenómeno no se . presenta aisla­do, pues si revisamos la historia de nuestra arquitectura veremos, que también a estos años pertenece la mayor actividad constructiva

• de la ciudad de La Plata. Potosí y La Paz, ciudades la una eminen­temente minera y la otra comercial, están por estos años en el pro­ceso de su formación cultural, y su actividad artística no llega a pleno desarrollo hasta fines del siglo XVII .y principios del XVIII.

Los pintores que trabajaron en Chuquisaca

El primer pintor que llega al Alto Perú es el jesuíta Bernardo Bitti, nacido en la ciudad italiana de Comerino el año de 1548. Se embarca en Sevillá rumbo a Indias donde desarrolla toda su obra, muriendo en Lima el año de 161 Ó. En 1585 lo encontramos en las misiones del lago, re.cientemente encargadas a la Compañía de Jesús por el Virrey Toledo (1579). Sabemos que Bitti estuvo por esos años en Chuquiabo y July, donde · ciertamente debe quedar algo de su obra pictórica aún no identificada. En un trabajo sobre la pin-

Estudios Americanos

Page 24: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

20

tura y la escultura en Latinoamérica, Martín Soria afirma que Bitti no sólo trabajó en el Collao, sino que su obra se encuentra dispersa por todo el Virreinato del Perú. Afirma este estudioso que de mano del jesuíta existen dos lienzos en Lima, uno en Arequipa, tres en July y ocho en Sucre¡ le atribuye además parte de dos retablos en July y uno en Acora. ( t)

Por estos datos vemos que la mayor parte de la obra del her­mano Bitti se realizó en el Collao, en las misiones jesuíticas que cir­cundan el lagó. Sin embargo los estudiamos entre los pintores de Chuquisaca, porque de toda esta obra sólo hemos podido identifi­car los cuadros chuquisaqueños, seis de los ocho que menciona el Sr. Soria.

Entre los cuadros que el hermano Bitti pintó en Chuquisaca se menciona un Santiago Apóstol. Nosotros hemos tenido ocasión de ver en la Iglesia de San Miguel, antes de los jesuítas, «el grande y valiente lienzo de Santiago» (2.1 O x 1.20) al que hace referencia Vargas Ugarte. (2) En efecto . es un cuadro manierista de la escuela italiana de colorido frío y desagradable, pero con gran dominio del dibujo. La figura del Santiago se contorsiona y alarga desmesurada­mente hasta salir de los cánones. Estas características tan peculiares

_ del manierismo italiano de fines del XVI y el hecho de que este cuadro se encuentre en la iglesia de la Compañía, nos confirma que éste es el Santiago pintado por el lego jesuíta.

De la misma mano que el Santiago Apóstol son un San Juan Evangelista, una Adoración de los Pastores, una Anunciación, y una imposición de la cas:ulla a San Ildefonso, cuadros éstos que también se guardan en San Miguel, y por último una Virgen con el Niño y San Juanito que pertenece al Museo Arzobispal. Todas estas obras conservan una unidad de estilo dentro de las características ya ano­tadas de su manierisrno, hecho apuntado ya por el Sr. Schenonne, (3)

aunque no los relaciona el nombre de Bitti. De todos ellos es el San Juan el que · acentúa mayormente su

manierismo y dislocación anatómica¡ los otros conservan los colo­res fríos dentro de una composición superpuesta a base del adita­mento de varias figuras al unifica~o grupo central. El mejor de los

1 Martín S. Soria: Painting and Sculpture in Latín .America from the sirteenth to the ~ightee111th century; resumen publicado en Y ear Bdok of The American Philosophical Society, x95.2 (287-281). '

2 Rubén Vargas Ugarte: Diccionario de artífices coloniales. Lima, 1947. 3 Héctor Schenonne: Notas sobre el arte renacentista, en Sucre, Bolivia . .Ain.ales, del Ins­

tituto de Arte Americano, 3. Buenos Aires, 1950.

Volumen XI

Page 25: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

2_1

cuadros de este maestro identificado con Bitti, es sin duda la Sagra­da Familia del Seminario, .de fino dibujo y delicada composición.

El maestro jesuita - es anterior a Medoro y Pérez de Alesio, quienes habían sido considerados hasta hoy como los instructores del italianismo en el Perú. En efecto, en el año 1585, cuando Bitti estaba ya en el Collao, Alesio pintaba en Sevilla el San Cristóbal para la Catedral, y Angelino Medoro aparece en la Ciudad de los Reyes en el año 1600. C~) Soria considera que el jesuíta influyó en un área muy amplia y además de considerarlo el importador de romanismo, sugiere que de él aprendió su arte Fray Pedro Bedón, el iniciador de la escuela quiteña, y no de Alesio como se había creído hasta ahora. Bedón conocería a Bitti en Lima entre los. años 1576 y 1585, que duró su estaclfa en la capital Virreinato, cosa im­posible de afirmar con respecto a Alesio, ya que por aquellos años este pintor aun no había pasado a Indias. . ·

A fines del 1600 llega al Alto Perú otro pintor europeo: su nombre es Diego y su patria España. Había nacido en Ocaña (To­ledo) poco más o menos hacia 1570. Luego de profesar en la Orden Jerónima pasa a América en 1599, con el exclusivo objeto de pro­pagar la devoción de la Virgen de Guadalupe que se venera en el monasterio de Cáceres. (5)

Las dotes pictóricas de Ocaña son muy inferiores a las de Bitti; sin embargo su compleja personalidad, tiene todo el interés que despierta un humanista tardío. Hombre de aficiones_ y aptitu­des múltiples, es autor de una Comedia en verso, de una relación sobre viajes Y- de varios lienzos sobre la Virgen,

Se establece en Potosí el año de 1600 y allí comienza su labor religiosa con un entusiasmo y dinamismo extraordinarios. Pinta una imagen de la Virgen de Guadalupe para el altar mayor de la iglesia de San Francisco y compone su famosa «Comedia de Nuestra Se­ñora de Guadalupe y sus Milagros». El cuadro a que hacemos refe­rencia se con~erva actualmente en la parroquia de San Juan en la que hemos tenido oportunidad de verlo. Es una obra arcaizante y mediocre, donde la figura de la Virgen presenta hierática frontali­dad. Exactamente igual al lienzo de Poto~í~ es la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de la catedral de Sucre, obra también del jerónimo Diego de Ocaña. En esta última es imposible apreciar _ la

4 Angulo-Mar,co : Historia dél Arte H.ispanoamericano, tomo II, págs. 4 72 y siguientes. Madrid, 1950.

S Carlos G. Villacampa: La Virgen de la Hispanidad, págis. I:-3 y ss. Sevilla, 1942.

Estudios Americanos

Page 26: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

22

pintura debido a las planchas metálicas y joyas que cubren casi por completo el lienzo. Es posible que la .. frontalidad con que fray Diego pinta a la Virgen, se deba a que desde un principio estaba destinada a cubrirse con los valiosos donativos.

No son éstos los únicos cuadros que O caña pinta, pues sabe­mos que deja dos .más en el Perú, uno en Lima y otro en Saña, ambos representando la consabida imagen _dé la Virgen de Guada­lupe. Seguramente repite en ellos una vez más la estereotipada figura que hemos visto en Potosí y Chuquisaca.

Dentro de la obra artística de Ocaña, podemos afirmar que su labor de dibujante es muy superior a la de pintor. En poder del señor Roque Pidal, se conserva el manuscrito, donde Fray Diego relata sus viajes por el Perú, Chile y Bolivia. Todo él está profusa­mente ilustrado de mano de su autor con dibujos sobre los natura­les y faunas del lugar. Tiene esta obra además de un valor docu­mental, el interés de las figuras tomadas del natural, realizadas artísticamente con la soltura que dista mucho de la convencional imagen de Guadalupe.

Si comparamos estas ilustraciones con las de su contemporá­neo, el nativo Guamán Poma de Ayala, (6) nos ponemos frente al problema de lo mestizo e indio en contraposición a lo español. El primero anecdótico siempre, elige escenas de conjunto, es inco­rrecto en su dibujo y estrictamente lineal y falto de perspectiva. Ocaña, en cambio, rehuye las escenas de conjunto; siempre sus figuras las sombrea a la aguada buscando el claroscuro; e intenta algunas veces el escorzo como en la figura de Martín García de Loyola.

En· 1603 Ocaña abandona Chuquisaca rumbo al norte, pasa por Chuquiabo, Copacabana, Chucuito y Cuzco; parece que .en todos estos pueblos pintó imagenes de la Virgen de Guadalupe. En Diciembre de este mismo año Fray Diego llega a Lima. Después de esta noticia nada sabemos de él hasta 1608, fecha de su muerte, acaecida en el Monasterio de Guadalupe en la ciudad de Méjico.

Debemos incluir entre los pintores de Chuquisaca a Joseph Pastorelo, quien en 1604 es contratado por el Deán y Canónigos de la ciudad de Sucre para hacer el retablo del altar mayor. Pasto­relo diseñó el altar y parece que su trabaJo se concretó mayor­mente a la parte de escultura, pues en 1607 son un es~ultor y un

6 Guamán Poma de Ayála: El Primer Nueva Coronica y Buen. Govierno ... Editada pór Arturo Posnansky. La Paz., 1944. ·

Volumen XI

Page 27: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

23

entallador los que ·tasan la obra. Sin embargo en el contrato figura Pastorelo como pintor, y el retablo que diseña tenía el Padre ~tern·o pintado al oleo y del mismo modo las figuras de la Virgen y San Juan que acompañaban al crucificado. ·(7) Estas razones nos han lle­vado a incluir a dicho maestro entre los pintores que trabajaron en Chuquisaca durante el siglo XVII. ·

Entre 1614 y 1630 trabaja en la misma ciudad un pintor de nombre Montúfar. Se conserva de su mano toda una serie de após­toles que aun se pueden ver en la Catedral. Todos los lienzos son oe un marcado amaneramiento. Todavía con algún resabio renacen­tista. Desgraciadamente la mayoría de los cuadros. de esta serie se hallan lamentablemente repintados.

Por este mismo tiempo empiezan a llegar al · Alto Perú obras proc·edentes d~l Cuzco y Lima. En la Ciudad de los Reyes están firmados dos cuadros del pintor Antonio Mermejo, que hoy se en­-cuentran en conventos de Potosí y Sucre. El primero de ellos es un San José fechado en 1625 y está en las Mónicas de Potosí; el se­gundo es una Magdalena fechada en 1626, que se guarda en Santa Teresa de Chuquisaca. (8) Esta última nos muestra a Mermejo como .a un pintor romanista de la escuela limeña, siguiendo las corrientes que trajeron al Perú Bitti, Alesio y Medoro.

Al mediar el XVII Chuquisaca llegaba al auge de su esplendor artístico; se habían levantado la mayoría de sus templos con el «de­-coro» y suntuosidad· suficientes, para que aquel siglo XVIII; tan conforme con el gusto de sus predecesores, no los echara abajo -como ocurrió en Potosí. (9)

Las órdenes de los mercedarios y franciscanos habían con­duído en la ciudad de La Plata la edificación de sus iglesias y se .aprestaban a enriquecerlas. Encargaron los franciscanos lienzos, no ya a pintores locales, ni aquellos extranjeros que habían fijado su residencia en Chuquisaca, sino que recurrieron a artistas del Cuzco, cuya famosa escuela se conocía y solicitaba por todo el virreinato. Más tarde harían otro tanto los mercedarios solicitando a Potosí las obras de Holguín, su más famoso pintor, a fin de decorar su iglesia.

«En 1657 Pedro Pizarro, maestro pintor y sus oficiales Juan

7 Harold E. Wethey: Retablos Coloniales en Bolivia, Anales del Instituto de Arte Ameri-cano, núm. 3. Buenos Aires, 1950. .

8 H. Schenonne: Ob. cit. y Pinturas de las M 6nicas de Potosí. Bolivia. Anales del Ins­tituto de Arte Americano, núm. 5. Buenos Aires, •195z.

9 J. de Mes.a y T. Gisbert: Noticias para la Historia del Arle en ,l'otosí, págs. 4 y S (47.4-475.). Separata del tomo VII del Anuario de Estudios Americanos. Sevilla, 1951.

Estudios Americanos

Page 28: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

24

Beltrán y José de Barrientos, (contratan) con el convento de San Francisco de Chuquisaca, y en su nombre con el pádre Antonio de Covarrubias, síndico del convento de la Merced, del Cuzcp, para pintar 31 lienzos de la vida de San Francisco, de dos y medio varas de alto y tres de ancho, a razón de 31 pesos cada Henzo». ( to)

Los cuadros de Pizarra son _ típicos de la escuela cuzqueña. No podía ser menos ya que este pintor estaba formado en los talle­res del Cuzco, y residente de esa ciudad. Nueve años antes, en _ 1648, encontramos a Pedro Pizarra trabajando como oficial en el taller de Martín de Loayza (1.1~, donde aprendería el ,oficio antes de . recibirse de maestro. ·

Hacia 1660, cuando las escuelas mestizas, tanto de pintura como de arquitectura, afloran en el a_rte del Alto Perú, el esplendor de Chuquisaca decae, o por lo menos po~emos decir que se para­liza, hasta encontrarse nuevamente a mediados del XVIII. En los últimos años del virreinato, Chuquisaca, como todas las ciudades de Bolivia, en un supremo esfuerzo que predice los últimos días, produce con frenético entusiasmo: el arte renace y brilla como en los mejores tiempos. La Ciudad Blanca vuelve a construir; por esos años se levanta San Felipe~ y los pintores locales recobran su anti­guo predicamento; de fines del XVIII son Gumiel y Villarroel.

Pero en la segunda mitad del XVII no se construye ya, y sólo podemos mencionar un pintor más entre los maestros chuquisaque­ños de ese siglo. El cetro de las artes había pasado a la Villa Impe­rial y a las ciudades ribereñas del lago, que poco a poco iban for­mando sus propias escuelas.

El fenómeno no es fácil de explicar, pero la realidad nos mues­tra que en la ciudad señorial y europeizada no penetra el barroco mestizo, ni su vegetal decoración que borra todo orden y toda ar­quitectura; ni aun se da apenas una pintura mestiza como la que .producen las escuelas cuzqueña y potosina. El arte popular, signi­fiicativo de la fusión de razas, se refugia en las ciudades de eferves-

. cencia comercial y minera como la vecina Villa Imperial. El último pintor seiscentista de la Ciudad de La Plata es Fran­

cisco de Padilla, autor de una Magdalena, no formal y elegante como la de Mermejo, sino barroca. Vestida según la moda del XVII, . . .

1 0 J.· Cornejo ·Bouroncle: Arte Cuzqueño. Revista del Archivo Histórico del Cuz-co, núm. 3, pág. 8-g. Cuzco, 195.2.

Ir J. Cornejo Bouronclhe :· Arte Quzqueño. Revista del Archivo Histórico del Cuzco, núm. 4, pág. .202. ~uzco, 1953. ·

Volu~n X I

Page 29: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

Bernardo Bitti. La Virgen con el Niño y San Juanito. Mm,eo Arzohispa1 (Sucre).

Sra. E11posa del Alférez Urdincó y Arbeláez. Convento de Sta. Teresa. Potosí.

Retrato de Don Juan Urdinco y Arbe]áez. Convento de Sta. Teresa. ·Potosí.

Page 30: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

José L6pcz de los Ríos (1684) . Retrato del Cura Bachiller José ¿e Arellano. Detalle de la Gloria. Iglesia de Carabuco. Dep . .-Je La Paz.

José L6pez de los Ríos. Detalle del Infierno. Iglesia de Carabuco.

Page 31: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

Encinas. - Detalle de la Magdale­na. Sacristía de la Jglesia de

Caquiaviri.

Leonardo Flores? - La Fla~dación (detalle). Iglesia de Guaycho.

(Pu<'rto Acosta).

Page 32: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

· Melchor Pérez Holguio. - Descanso en la ' huída a Egipto. Colección del Banco

Central de Bolivia (La Paz).

Francisco de Padilla . - La Magdalena. Museo de Charcas (Sacre).

Page 33: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

25

semeja una dama de alcurnia frente a su tocador, en el cual se ven cofres, joyas y perfumes. La Santa está pintada en el momento en

· que se siente tocada por la gracia y lanza lejos de sí sus joyas. Por debajo de la camilla que cubre la mesa huye el demonio en forma de felino. El cuadro que se conserva en el museo Charcas de _la ciudad de_ Sucre, es plenamente barroco tanto por lo r:ecargado del atavío como por el claroscuro de toda la -composición. ·

Otro cuadro de este mismo i:naestro, también firmado, se guar­da en el convento de l~s monjas carmelitas de la ciudad de Sucre. Es un lienzo apaisado don_de se representa la Inmaculada con los símbolos marianos y donantes.

Antes de abandonar la pintura chuquisaqueña tendremos que hacer referencia a un maestro indígena que trabajó en la sede de la Audiencia el año 1612. Es el indio D. Diego Quispe, pintor de imaginería, que concierta con la cofradía de San Crispín y San Crispiniano para hacer dos figuras de bulto de dichos Santos esto-fados y dorados. ·

La pintura del XVII en la villa imperial de Potosí

Los pocos nombres que conocemos de pintores potosinos del XVII, se hallan prácticament~ ahogados por la inmensa producción anónima o sin identificar que con poco estudio y discriminación se ha agrupado bajo el nombre de escuela potosina. Sin embargo, los caracteres de estos pocos maestros están perfectamente diferencia­dos; todos ellos siguen la escuela española. Apenas si quedan en uno sólo de estos pintores rastros de aquel manierismo italiano que vimos señorearse de Chuquisaca. Es cierto que el tiempo explica este fenómeno, pues mientras la época de oro de la pintura chuqui­saqueña es el primer tercio del XVII, la pintura no llega a su apo­geo en Potosí hasta pasado ya el medio siglo.

En el año de 1625 nos encontramos con el San José de Mer­mejo, firmado en Lima, cuadro del que ya hemos hablado al ocu-parnos de la pintura chuquisaqueña. ·

Hacia 1660 aparece en Potosí un grupo de pintores que son representativos de ese mom_ento del barroco altoperuano, excep­tuando quizás a Nicolás Chávez ·de Villafañe descubierto por el {?r. Schenonn,, que se nos presenta extemporáneo con su manie­r1smo retrasado. Es obra suya un Cristo con la Cruz a cuestas, pin­tado sobre tabla, que se guarda en el convento de las Mónicas. Al

Estudios Americanos

Page 34: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

26

reverso de la tabla se lee: Nicolás Chávez de Villafañe faciebat. año 1661.

· En 1663, firma otro cuadro, también en el convento de las Mónicas, el pintor Francisco de Herrera y Belarde. Es un Ecc~ Horno al que a_compañan dos ángeles y rodean querubines. La figura de Cristo muy superior a la de los ángeles, es realista y éstá tratada con fuerte claroscuro. ·En su estilo sigue a la escuela sevi­llana del XVII.

En 1666 encontramos a otro pintor: Bernardo de Zamudio, .que firma un cuadro cuyo asunto es el nacimiento de San Juan .Bautista. Es un lienzo apaisado de grandes dimensiones y de cono­cida composición proveniente de grabados. El cuadro está en la iglesia de San Juan de Dios, adyacente a la actual Universidad .. Desgraciadamente su altura, su mal estado y suciedad no nos ha permitido tomar ni siquiera una mediana fotografía, ni analizar con más detalle las figuras que lo componen.

Al mediar ei seiscientos, Potosí al igual que Chuquisaca, recu­rre a los centros de arte más afamados para solicitar obras. Sobre todo sabemos que llegaron del Cuzco pinturas, esculturas y p·roba­hlemente maestros. Así en 1650, Julián «famoso artífice de la Ciu­dad del Cuzco obró la hermosísima y muy milagrosa imagen de Nuestra Señora de la Candelaria, que está en la parroquia de San Martín». (12) El Cronista Arzana, quien nos da esta noticia, no dice -si la imagen fué hecha en el Cuzco y luego enviada a Potosí, o si el escultor cuzqueño residía en la Villa cuando la hizo.

Pero entre las más relevantes obras que del Cuzco llegan a Potosí, están dos cuadros del indígena Diego Quispe Tito, ambos <le las mismas dimensiones y pertenecientes sin duda a una misma .serie. Uno de ellos representa los desposorios de la Virgen y el otro a Jesús hallado por sus. padres predicando entre los doctores¡ este último fi rmado y fechado ett 1667. Los personajes que pinta Quispe Tito en sus Desposorios s~n elegantes y alargados en un último resto de manierismo. Los ropajes despliegan toda la ampulosidad b arroca, sobre todo en la figura de los desposados y en fa doncella portadora de flores que aparece a un extremo. Tanto la doncella como la figura del pretendiente desdeñado son típicos de la pintura española del XVII y recuerdan en todos sus detalles figuras de

• • r 2 Bartolomé Arzans de Orzúa y Vela: Hí$oria de la Villa Imperial de Potosi. Ms. 2.065,

vol. I, fol. 160 v. Biblioteca de ·Palacio. Madrid. · ·

Vofomen XI

Page 35: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

27

Zurbarán. Se explican estas semejanzas por la cantidad de cuadros ael maestro extremeño que pasaron a América, muchos de los cua­tes llegan al Perú influenciando fuertemente a pintores de la tie­rra. (13) El cuadro del Niño entre los doctores, a pesar de ostentar la firma del artista, es inferior en calidad a los Desposorios, aunque .encontramos también en él un aire zurbaranesco, sobre todo en las :figuras de los doctores.

Con estos dos cuadros del famoso pintor cuzqueño se cierra un círculo representativo en el decenio de 1660-70 de la pintura .que por esos años se cotizaba en Potosí. Después de Villafañe, Ve­tarde, Zamudio y Quispe, sólo queda una figura que lo absorbe todo, una figura cuya mayor importancia podemos decir que reside en su influencia y su popularidad: Melchor Pérez Holguín. El hizo famosa su pintura en los · últimos años del XVII, logrando que su nombre fuera el único que se sal vara del anonimato a través no sólo del siglo XVIII, sino también de la república, · hasta llegar a nuestsos días. De su figura nos ocuparemos muy ligeramente, ya que ha sido objeto de un estudio completo, publicado anterior-

. mente. (14)

Nace Pérez Holguín e~ la Villa de Cochabamba hacia 1660. Nada . sabe~os de su infancia y primeros años de juventud, que transcurrieron seguramente en su ciudad natal. En 1693 eric<?ntra­mos ya a nuestro pintor en la Villa Imperial, pues en esta fecha bautiza a un hijo natural suyo llamado Pedro. Dos años después en 1695, se casa con doña Micaela del Castillo, «soltera y natural de la Villa».

Por estos años pinta los primeros cuadros que le conocemos; los cuadros martirios de la iglesia de Puna (1697) y el nacimiento de Santa Teresa de Potosí (1699). De la misma década (1690-1700) y .de los primeros años del XVIII es su conocida serie franciscana, compuesta por varios lienzos que guardan entre sí una enorme re­lación estilística y tienen gran semejanza en el colorido. También .de principios del XVIII son sus dos interesantes lienzos de San Lo­renzo, ambos firmados y fechados. Sus temas muy complejos, pro ... venientes sin duda de grabados, nos hablan de los métodos de .t rabajo de Holguín. Las figuras son típicas de este motivo. Se des-

1 3 H. Schenonne: Pinturas zurbaranescas y esculturas de la esciiela sevillana en Sucre7

.Bolivia. Anales del Instituto de Arte Americano, núm. 4. Buenos Aires, ·1951. 14 J. de Mesa y T. Gisbert : Un pintoir C ol09iial Boliviano : M elchor P érez H olgufn. Arte

.en América y Filipinas. Cuaderno 4, tomo II: Sevilla, 1952.

Estudios Americanos

Page 36: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

28

tacan en «La Barca de la Iglesia», los Doctores y Santo Tomé, por su magnífica realización parecen tomadas del natural. En el «Juicio Final» tiene especial interés la parte del infierno y el autoretrato del pintor, colocado en forma preponderante: es un caballero ·del siglo XVIII que está en el centro de la composición.

De 171 O son los interesantes lienzos de la Merced de Chu­quisaca, que quizá como conjunto es lo mejor de Holguín. Entre los diferentes cuadros y escenas hay algunos notables por· la per­fección de su dibujo y colorido como la Anunciación, la Sagrada Familia de la Virgen y el cuadro ·de Santa María de Cervelló.

Tenemos luego la serie de los Evangelistas, que gozó muy pro­bablemente de gran popularidad, pues son muchas las réplicas y co­pias que de ella existen. El lienzo más interesante de este conjunto es el de San Juan Evangelista del Museo Charcas fechado en 1714, es una figura de medio cuerpo cuya actitud contemplativa da lugar a un bello escorzo. También son interesantes -los dos Evangelistas de la colección del Banco Central de Bolivia y el San Mateo de la Casa de la Moneda de Potosí.

El año de 1716, está firmado un gran cuadro de este maestro potosino, perteneciente . al Museo de América de Madrid. Es el único cuadro profano de Holguín, lo que le da cierto mérito y sin­gularidad; además tiene el gran valor de que en el centro se ha re­tratado él mismo, con los enseres propios de su oficio. Viste como los hidalgos españoles, aunque por su rostro podemos presumir que se trata de un mestizo. Lleva en las manos la paleta y los pinceles. El cuadro representa la entrada del Virrey Morcillo a Potosí. Artís­ticamente es un cuadro mediano y en este sentido dista mucho de sus composiciones religiosas. Pero su valor documental es grande pues en varias escenas nos muertra al ya decadente Potosí del XVIII, sus costumbres y los personajes importantes de la Villa. La comitiva del Arzobispado atraviesa toda una calle adornada con tapices y arcos, desde la parroquia de San Martín hasta la plaza Mayor. En escenas independientes se ve la plaza con los festejos (mascarada) preparada en honor del Arzobispo.

Los. últimos cuadros firmados de este maestro son cinco lien­zos que pintó para el convento franciscano de Potosí. Cuatro de ellos pertenecen hoy al Museo de la Casa de La Moneda. El pri­mero es una Crucifixión firmada y fechada en 1722. Es un cuadro de grandes proporciones que e;tá en la sacristía de San Francisco .. Técnicamente bien realizado, está íntegramente compuesto sobre

"Volumen XI

Page 37: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

29

un grabado cuyo motivo central es la crucifixión de la catedral de Amberes, pintada por Rubens, en 16 t O. Los otros lienzos son de tos cuatro Evangelistas. Las figuras de cuerpo entero se dibujan sobre paisajes flamencos en los que se desarrollan las escenas de la vida de Cristo que relata el Evangelio correspondiente. Así en San Lucas se ven escenas de la infancia de Cristo, con un delicioso naci­miento en primer plano. Son estas obras de las más personales de Holguín. Acentuadas sus modalidades, sus caracteres son inconfun­dibles; el dibujo duro, rico el color y los rostros escorzados, llenos de patético barroquismo.

En este breve esbozo de la figura más importante de la pintura virreinal boliviana, aunque su obra pertenece casi íntegramente al XVIII, no hemos podido dejar de considerar a Holguín, pues en rigor, es el último pintor potosino del siglo XVII. En su obra se recogen todas las influencias extranjeras, y en ella cristaliza la es­cuela potosina que veinte años antes vimos surgir con Villafaña, Herrera, Zamudio y otros maestros seguidores de la escuela espa­ñola. Después de él la pintura toma nuevos rumbos; se salvan las diferencias entre las escuelas mestizas y las corrientes españolas, italianas y flamencas. El estilo en la pintura altoperuana se unifica, y todos los lienzos del XVIII toman un mismo sabo_r. Es cierto que al unificarse las escuelas baja la calidad, pues no nos volvemos a encontrar con maestros de personalidad tan acentuada como Bitti y Holguín, pero tenemos ya creado un estilo producto de los gran­des maestros regionales del XVII.

En los últimos años del siglo, y contemporáneo de Holguín, se nos presenta en la .. Imperial Villa otro maestro aún, al que desgra­ciadamente no hemos podido identificar y al que sólo conocemos por las obras que ha dejado. Se trata del autor de cuatro retratos que se conservan en el convento de Santa Teresa de Potosí, repre­sentando a los fundadores de dicho convento.

El cronista Arzans · Orzúa y Vela nos dice cómo en 1685 el convento de Santa Teresa «fué solicitado y costeado por los ilus­tres consortes Don Lorenzo de Narriondo y Oquendo, caballero de la Orden de S. Tiago, y de la Sra. Dña. Ana de Oquendo y Eguibar ... También cooperó el Alférez Real Dn. Juan de Urdinza Arbelaez ... » (t5) Nos ocuparemos de los retratos de estos pers·ona-jes, pues para el medio en que fueron pintados son excepcional-

1 5 J. de Mesa y T. Gisbert: Noticias Para la Historia del Arte e11, Potosí, pág. 13 (483).

Estudios Americanos

Page 38: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

30

mente buenos. Todos sabemos cuán pocos cultores tuvo el retrato entre los pintores virreinales, Y que los pocos que lo practicaron o no se conocen o realizaron obras de franco desacierto. Sin embar-

- go, el autor de los retratos de Santa Teresa, pues son todos de una misma mano, se nos presenta como un buen maestro de formación española que cultiva el retrato a la manera de Murillo o Rizzi.

Se debieron pintar estos cuadros poco después de 1785, que es cuando se lleva a cabo la fundación del convento. Para un maes­tro americano, que los realiza tres años después de la muerte de Murillo, tenemos que otorgar que se halla muy al tanto de las co­rrientes de su época. Quizás debamos pensar en un pintor de ori~ gen peninsular. · ·

Los cuadros masculinos se hallan dírectamente relacianados con los de Murillo, adoptando la pose típica del retrato español del siglo XVII. El caballero de pié sostiene con una mnno el chamber­go, la otra descansa sobr~ una mesa colocada a propósito a uno de los lados, generalmente el izquierdo. Uno de los antecedentes de este tipo de retrato es el qu~ Rizzi hace de don Tiburcio de Redinr Murillo, en los pocos retratos que realiza, cae dentro de esta com­posición creada por la escuela madrileña: Sus retratos de don An­drés de Andrade (1650-60) y, sobre todo, el supuesto de un judío, pudieron haber servido de modelo para realizar los de Oquendo y Arbeláez. · ·

Los retratos femeninos también nos recuerdan la escuela ma­drileña por su pose e indumentaria muy a lo Carreña Miranda. Usan las damas melena abultada y adornada; la una con lazos, la

. otra con plumas. Escote y corpiño ajustado, ricas y amplias mangas que se parten para dejar ver la camisa, y amplia falda adornada con encajes y pasamanería. La pose es en ambas circunstancial, siguien­do un tipo que años antes creara Velázquez y que Carreña repite en su n;trato de ta· Marquesa de Santa Cruz.

Estos cuatro retratos, muy representativos del momento social en que fueron pintados, nos señalan a un maestro que aborda con verdadero acierto un tema poco tratado en la América VirreinaL El retrato, solicitado pocas veces, se refugia por lo general, y sobre todq en el XVII, en los donantes que aparecen en algunos cuadros religiosos.

Los pintores del Co11ao

El tercer centro artístico del Alto Perú no es ya una ciudad,

Volumen XI

Page 39: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

31 •

como en el caso de Potosí y Chuquisaca, sino que abarca toda una._ región: el Collao. Unido racial y culturalmente desde los tiempos.'" .

e precedieron a la dominación incaica, conserva esta región· del .altiplano una fisonomía propia, en cierto modo diferente del resto, del Alto Perú. Desde los primeros años de la colonia, la actividad artística de esta región fué intensa y .artífices, tarito indios como es­pañoles, recorrían todo el Collao desde Moho hasta Pacajes. (1 6) No es raro encontrar maestros de _obra, carpinteros, plateros y otros artesanos que desde La Paz y Puno eran llamados para intervenir en las diferentes obras que se estaban realizando en los pueblos­ribereños del Titicaca. Así sabemos que para hacer el frontal de-

- plata de Viacha se trae un maestro de La Paz: Manuel Ordóñez y que los frontales de Carabuco y Jesús de Machaca se mandan a ha­cer en Puno. <17) Sin embargo hay gran falta de noticias acerca de­los pintores, hecho que se debe quizá a que este gremio no poseía. la categoría del de los plateros y maestros de_ obra, que cuentan en el Collao con una documentación abundante. Los pintores, en cambio, apenas si son consignados. en los libros de fábrica y casi= siempre sin que conste el nombre. Cuando se trata de un plateror se indica su origen, clase de trabajo y precio de éste, con toda la minuciosidad imaginable, aunque sólo se trate de la hechura de­uná corona o el bordón de algún santo. Cosa parecida ocurre con los carpinteros y ensambladores. A los maestros de. obra, cante­ros, etc. se los cita menos y a los pintores casi nunca, pues es excep­cional hallar el nombre de alguno de· ellos en los libros de fábrica ..

Sin einbargo, buscando en otras fuentes y acercándonos a las. obras mismas, muchas de las cuales están firmadas, hemos podido reunir un pequeño número de pintores de los muchos que trabaja­ron en el Collao durante el siglo XVII. Son estos maestros poco más de diez y su obra tiene caracteres comunes l,astante definidos, si exceptuamos la corriente jesuítica. Los pintores collas siguen la escuela española con una marcada influencia flamenca, pero sus obras tienen un fuerte carácter regional que los aleja fundamental~ mente de las escuelas europeas que los · originaron. De las tres es­cuelas que hemos podido distinguir en el Alto Perú esta es la que más cerca se encuentra de la pintura popular mestiza.

/ 1 6 J. de M'esa y T. Gisbert: La iglesia de Caquiaviri, wg. 27. Separata de la Revista Khana,

vol. IV, núms. 7 y 8. La Paz, 1955. 1 7 J. de Mesa y T. Gisbert: El Arte de la Platería en la Diócesis de la Pas. Revista Khana,.

núms. 3 Y 4, vol. I. La ·Paz, 1954.

Estudios Americanos

Page 40: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

32 •

Después de Bitti, quien hacia 1585 se radica en las m1s1ones ] esuíticas del Collao, debemos colocar al hermano Bernardo Rodrí­guez, probable autor del lienzo de la Inmaculada existente en Santa Fé, (Argenti1_1a). Prestado Rodríguez (18), en el año 1615, a las mi­siones del Paraguay por la Provincia del Perú, estaba radicado en Julio en sus. alrededores, donde seguramente trabajaba ejerciendo -su oficio de pintor. El lienzo de la Inmaculada estaba atribuído hasta hace poco a otro jesuíta, Luis Berger, pero según Eguía Ruiz .es obra de Rodríguez, posteriormente retocada por el pintor galo-flamenco Berger. (19) .

Tenemos luego a otro hermano: Diego de la Puente, que, se­gún Vargas Ligarte, nació en Malinas el año de 1586. Entró en la Compañía a los 19 años, pasando luego a Indias con destino a las misiones del Collao. Estuvo en Chuquiabo, la actual ciudad de La _Paz, y se estableció en Juli. La Puente dejó pinturas suyas en am­bas ciudades. Más tarde pasó a Trujillo y Lomayallí murió en el .año 1633. Estas noticias de sumo interés y que desgraciadamente no hemos podido confirmar nos hablan de un pintor flamenco que -sería el primero que llegó al Alto Perú, formando escuela, sin duda, entre los maestros posteriores. .

En un reciente viaje, hemos tenido ocasión de ver en el pue­blo de Achacachi, distante 108 kms. de la ciudad de La Paz, dos cuadros cuyo estilo corresponde a la escuela flamenca de fines del XVI, en el momento anterior a la aparición de Rubens. Sus figuras tienen el alargamiento típico de las obras de los marienistas de Amberes. Se trata de un San Juan Bautista y un San Francisco de Asís. La firma del segundo, manuscrita al reverso del lienzo, nos hace suponer que se trata de un maestro jesuíta, flamenco de ori­gen, cuya signatura creemos que se puede leer así: Van Nury, S. J.

El estilo del _cuadro nos confirma la procedencia del pintor, pues es obra acabada, de mano de un maestro formado en las escuelas europeas. Este y Diego de La Puente son los que dan a las escuelas collavinas ese acentuado carácter flamenco que las dis­tingue.

Saliendo del círc~lo de los artistas jesuítas, tenemos que anali­zar a otros pintores contemporáneos que _ actúan en el Callao. Ya

1'8 Se halla r eproducido en Documentos de Arte Argentino. Cuaderno XVII , lám . IX . .Buenos Aires, 1945.

19 Conistancio Eguía Ruiz, S. J.: España y sus misioneros en los países del P lata, pág. 304. Ed. CuJtura Hispánica. Madrid , 195'3.

V olumen XI

Page 41: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

33

hemos hablado de Ocaña quien el año 1600 pasa por Copacabana,' Chuquiabo y otros pueblos del altiplano dejando varios cuadros. fuera de él, y en los primeros años del XVII, tenemos a otro maes­tro que deja obras firmadas en el Santuario de Peñas, distante po­cos kilómetros del pueblo de Huarina, qne es un pequeño lugar -situado a orillas del lago Titicaca, a 84 kms. de la capital. Los dos cuadros están pintados para rememorar el milagro que hacia 1560 ocurrió en la región. Cuenta la tradición que junto a las peñas, bujo cuyo cobijo hoy se levanta el pueblo, se apareció la Virgen a un negro. Desde ese momento se produje'ron muchos milagros que atraían gran cantidad de peregrinos.. El negro no quiso apartarse del sitio e instalose· en una cueva de zorros, instando continua­mente a los fieles a que erigiesen un santuario. Murió el negro en el empeño y poco después se levantó la iglesia. (20)

Los cuadros representan a la Virgen de las Peñas en el momen­to de su aparición al negro. La Virgen es la Inmaculada sobre nubes y tres querubines. El negro que de hinojos la contempla no posee los rasgos propios de su raza; sus facciones de blanco oscurecidas artificiosamente, nos indican cuán lejos estaba de la mente del pin­tor la idea de usar modelos naturales; la Virgen misma denuncia la inspiración de este maestro en obras anteriores por el tratamiento de paños, cuyos pliegues duros y triangulados nos recuerdan a las pinturas flamencas. Pese a ésto, la Inmaculada de Peñas tiene su an­tecedente más próximo en una imágen de Hernández, tallada para el Convento de la Encarnación de Madrid. (21 ) El fondo es de pai­saje con árboles y peñascos; el horizonte muy alto denuncia tam­bién una influencia flamenca.

Uno de los cuadros está muy estropeado, sobre todo el rostro de la Virgen; su trozo mejor son las cabezas de los querubines bajo las cuales se lee la firma y la fecha de 1619. Pese a esta fecha muy temprana, el cuadro no está afectado de ese fuerte manierismo que es característico en todos los pintores coetáneos.

El segundo de los cuadros repite el mismo tema con la· única variante de tener la imágen de la Virgen desviada a la derecha y no absolutamente central como en el primer caso. Los demás elemen­tos han sido conservados sin variación. Las figuras son aquí algo

20 Luis Felipe Vitela: Noticia de las Imágenes Milagrosas de La Paz y Provincia. La Paz en su Cuarto Centenario, vol. III, 1948·.

21 M'aría Elena Gómez Moreno : Gregorio Fernlández, pág. 20, lám. 12. Instituto D iego Velázquez. Madrid, 1-95.3 .

Estudios Americanos-(3)

Page 42: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

34

más finas que en cuadro anterior. También este lienzo está firmado aunque no fechado. La firma que podemos ver en la parte central de ambos cuadros creemos que puede leerse como: Licenciado Matías Sanginés. No conocemos nada más acerca de este maestro,, pero el hecho de haber encontrado en un mismo sitio dos obras. suyas, casi exactamente iguales, nos hace presumir que se trata de un pintor que a semejanza de Ocaña dedica gran parte de su obra. a difundir la devoción de la Virgen. Quizá mediante una búsqueda cuidadora se puedan encontrar otros cuadros suyos en pueblos. vecinos.

Contemporáneo del maestro de Peñas es el pintor indio que trabaja en uno de los retablos de Copacabana. El primero en men­tarlo es H. E. Wethey quien lo cita en su trab~jo sobre los reta­blos coloniales de Bolivia. (22) Se trata de Dionisio Sebastián Acosta. Inca que pinta en 1618 el retablo renacentista que hoy vemos en una de las capillas de la nave. No creemos que Sebastián Acosta fuera pintor en toda la acepción de la palabra, sino que probable­mente era imaginero: pintor y escultor a un mismo tiempo. A él se encargaría el trabajo del dorado y estofado de este interesante reta­blo; su nombre, sin embargo, es digno de recordarse, pues es uno de los primeros pintores indígenas que conocemos. Probablemente fuera de sus trabajos como dorador tiene algunos lienzos que per­manecen no identificados entre la enorme producción pictórica de· las escuelas regionales de Bolivia.

Tendremos que recordar a Dionisio Sebastián Acosta junto al otro pintor indígena de estos primeros años del XVII: Diego Quis­pe, a quien encontramos trabajando de imaginero en Chuquisaca .. También al lado de su nombre aparece en los archivos la palabra pintor. . ·

En tierras del antiguo Collasuyo no volvemos a encontrar a: ningún otro maestro hasta el año 1'661 en que Alejo González firma un cuadro del Arcángel San Miguel. El lienzo es todo simi­lar a las series de ángeles (anónimas todas) de escuelas regionales,. que llenan las iglesias del Alto y Bajo Perú en la segunda mitad del. siglo XVII.

Entre los más notables, están los ángeles de Calamarca que· eran treinta y seis según inventario de 17 48 (23) y de los cuales sólo-

2.a Harol E. Wethey : R eitablos Coloniales en . B o,livia. Anales del Institut'o de Arte Ameri-­cano, núm. 3. Buenos Aires, 19'50.

23 Libro de Fábrica de la Iglesia de Calamarca, Archivo ArzobLspal de La Paz.

Vclmnen XI

Page 43: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

35

quedan la mitad. Esta serie de ángeles de factura popular y de com­plicada· iconografía parece que tuvieron gran . aceptación, pues se repiten para muchas iglesias del Perú entre 1660 y 1700. Para Guancané se mandan pintar «seis ángeles de marcha» antes de 1687; en Zepita hay otra serie igual a la de Calamarca (24); hay una ter­cera en Peñas y otras en el Cuzco y Norte Argentino.

Quizá tengamos que relacionar el nombre del pintor Alejo González con estas series de ángeles; sin embargo carecemos de datos ciertos para hacerlo. Empero, este hecho nos pone ante una realidad: entre los maestros del Collao que firman obras y la pin­tura anónima que cerca de ellos se realiza, no existen las tremendas diferencias que notamos en Chuquisaca y Potosí. Difícil nos sería confundir una obra de Montúfar o una de Chávez de Villafañe con la producción anónima popular. Sin embargo, casi no e~isten dis­tancias entre la obra de González y otros maestros como Cuenca y Encinas, y la obra de sus contemporáneos, los imagineros que pro­ducen la pintura popular y anónima. Los maestros Collas son, en general, de menos talla que los que trabajan en la Villa Imperial y Chuquisaca y su producción, al menos lo que de ella se conoce,_ se halla más diluída en el ambiente, es menos profesional y más mes­tiza en todas sus expresiones.

Del último tercio del XVII es, sin duda, una Magdalena que hemos hallado en la sacristía de la Iglesia de Caquiaviri y que va fir!llada por el presbítero Encinas. La época viene dada por los atuendos tanto en la Santa como del caballero cuyo -retrato ésta enseña. La Magdalena va arreglada según la moda española: su ves­tido de brocado tiene grandes mangas acuchilladas y está adornado con cuello y puños de encaje flamenco de blondas. El caballero, representado en la miniatura que muestra la santa, va completa­mente vestido de negro y usa valona. Ambos vestidos correspon­den a la moda peninsular del siglo XVII, lo que nos induce a negar la tan difundida opinión de que éste sea el retrato de la Perricholi, la amante del Virrey Amat. No es probable que ésta se hiciese re­tratar según la moda de un siglo antes y es mucho menos verosímil que lo hiciera representando a María Magdalena.

Anotaremos, para establecer relaciones, las analogías de este cuadro con el de la Magdalena de Padilla, que son por cierto grandes. Ambas mujeres tienen la misma actitud en rostro y manos,

2 4 Pal Kelemam: Baroque and Rococo in Latin America, PL 140 b. Neiw York, 1951,

Estudfos Americanos

Page 44: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

36

a su derecha se encuentra una mesa con j ayas y enseres de toca­dor; el elemento del jarrón con flores se repite también en los dos cuadros; todo lo cual nos habla de un ·grabado, origen común de ambas obras. Cabe hacer notar que Padilla era un maestro con mucho mayor dominio del arte que el presbítero Encinas, pues en la pintura de este último no vemos el escorzo de la Magdalena de Chuquisaca ni los pliegues ágiles del vestido, ni el claroscuro que da realidad al cuadro. La pintura de Encinas es plana y amanerada. El lienzo de Caquiaviri es la obra de un maestro local, pues está lleno de esas deficiencias propias de la pintura anónima popular.

Otro maestro, ya de los años de transición con el siglo XVIII, es Javier de Cuenca que tiene un cuadro en él Museo de la Casa

_ de Murillo en la ciudad de La Paz. Es un lienzo de la Anunciación, tratado en forma simétrica: Dios Padre en lo alto, y, al centro, María a un lado y Gabriel al otro. Un jarrón con un ramo de azu­cenas y rosas, muy estilizado, divide la composición en dos partes iguales. Bajo él se lee la firma del pintor. La factura es mediocre y pertenece casi por completo a la producción popular aunque no presenta ningún sobredorado. El dibujo es duro e incorrecto y el color cálido. De las dos figuras es la del arcángel muy superior, y en su incipiente barroquismo hace gran despliegue de paños vo­lantes.

Uno de los pintores más documentados del Alto Perú es Leo­nardo Flores de quien conocemos cuatro cartas y una extensa re_fe­rencia de su trabajo. Todo lo cual consta en el Archivo Catedrali­cio, a raíz de la visita pastoral del Obispo realizada en 1688. La figura de Flores es la típica del artesano trashumante que pasaba la vida recorriendo los pueblos del Collao solicitado por las diferentes parroquias. Vecino de la Ciudad de La Paz, lo encontramos en 168 3 pintando para la iglesia de la Magdalena en Yunguyo. En 1684 está en Guaycho (hoy Puerto Acosta) desde donde escribe al cura de ltalaque para el que trabajaba. En la misiva se trasluce el deseo de concluir su obra y par'tir nuevamente.

Las cartas cortas y sencillas, como conviene a un artesano, hablan exclusivamente de su trabajo y los materiales que para él precisa, ilustrándonos sobre la forma como llevaban su trabajo los pintores en los apartados pueblos altiplánicos.

Aunque las cartas son muy ambiguas y en ellas se habla de en­cargos diferentes, podemos distinguir claramente dos grupos de cuadros; los que encarga Miguel de los Ríos para Italaque y que

Volu,men XI

Page 45: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

37

son la mayoría, y los que Flores pinta para la parroquia de Guay­cho. Los primeros eran cuatro y se le agrega el encargo de dos más. También es probable que el apóstol que Flores estaba arre­glando tuviera el mismo destino, pues en Guaycho no queda nin­gún cuadro de este tema.

El encargo que hace el cura de los Ríos era de bastante impor­tancia. Sln embargo, Flores no va a Italaque a ejecutarlo sino que permanece en Guaycho haciendo que el interesado recoja allí los lienzos. Esto nos hace suponer que un trabajo mucho mayor rete­nía al pintor en ese pueblo. En efecto, en una de sus cartas habla Flores de los lienzos que estaban destinados a salir del pueblo, y además de otros doce, también de grandes dimensiones, que son los que estaba haciendo para la iglesia de Guaycho. En este pueblo hemos e·ncontrado una serie de cuadros cuyas dimensiones coinci­den con las que indica Flores (trece varas por lienzo). No se con­servan los doce sino sólo siete, cosa muy verosímil dado que el primitivo templo ha sido destruído y reemplazado por uno nuevo a principios de este siglo. (25)

Estos cuadros tienen por tema la Salve y las Letanías. En la parte central hay una figura de tamaño natural de la Virgen ya sea. con el Niño, ya con la Trinidad o · con Cristo muerto. En cuatro­pequeños círculos, que dos a dos flanquean la imagen principalr están r_epresentadas las letanías. Son todos de buena mano y obra de un maestro cuyo estilo y técnica es muy superior a la de otros; artistas del Callao.

También presumimos que es de Flores un cuadro de la flage­lación, de muy buena factura, que se encuentra en la nave de lét iglesia, es un retablo del lado del Evangelio. La composición está tomada de un conocido grabado que también sirvió de modelo al cuadro de la Flagelación, del pintor colombiano Gaspar de Fi­gueroa. E6)

El mismo año que Leonardo Flores trabajaba para Guaycho y para el cura de Italaque, lo encontramos en la Magdalena de Yun­guyo. En el inventario firmado por Miguel González de los Ríos, visitador delegado del o hispo Queipo del Llano, encontramos di-

25 Felipe López Menéndez: El Arzobispo de Nuestra S eñora de La Paz, pág. 228. La Paz, 1949.

26 Angulb-Mar<:o: Histor-ia del Arte Hispanoamericano, tomo II, pág. 452, fig. 408. Madrid, 1950. _

Estu,dios Americano-,r

Page 46: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

38

versas partidas que se refieren a encargos hechos _ a Flores. (27) Y muy buenas debieron ser sus obras, pues en este mismo año lo ve­mos trabajando intensamente para el dicho visitador, quien lo favo­rece · con _nuevos encargos. En favor de su buen arte habla tam­bién el hallarse citado con tódo detalle én los inventarios, siendo hasta hoy el único caso que hemos encontrado.

Tratando de identificar los cuadros de este pintor fuimos a Yuguyo, pero en la iglesia de la Magdalena apenas si hemos encon­trado tres cuadros sobre la Pasión, uno grande y dos pequeños; estos últimos muy máltratados. Su estilo mediano, la falta de firma y ninguna afinidad con los cuadros de Guaycho nos hacen dudar que sean de mano de Flores. El cuadro grande, mejor que los otros dos, representa a Cristo después de la ·flagelación, y aunque por su claroscuro es del siglo XVII conserva cierto amaneramiento en la figura del Cristo. ·

El conjunto de tanta obra, repartida entre puntos tan distantes <lel Collao y realizada _ apenas en uno o dos años, nos confirma en la importancia que tuvo Leonardo Flores. Hemos podido contar más de veintiún lienzos repartidos en cuatro centros: La Paz, Guay­cho, ltalaque y-Yunguyo.

Contemporáneo de Flores, tenemos a otro maestro que trabaja también en los pueblos ribereños. Se trata de Joseph López de los Ríos que firma en Carabuco cuatro lienzos de dimensiones colosa­les. Sus temas son las postrimerías: Muerte, Juicio, Infierno y 'Gloria.

Uno de los prelados más antiguos y que más impulso dió a las bellas artes es el obispo Queipo del Llano y Valdez. A él deben su decoración muchas de las iglesias del altiplano. Durante su obis­pado se decoró la iglesia de Carabuco que cuenta con muchos lienzos, entre los cuales están los del citado maestro Joseph López de los Ríos.

En el libro de fábrica de esta iglesia, en el año de 168 3, hay varias pattidas que hacen referencia a cuadros que aún se conser­van en la nave de la iglesia y al costado de los retablos laterales. En uno de ellos, el segundo del lado de la Epístola, hay un meda­llón con la siguiente lectura: «El año de 1699 por el mes de no­viembre entró a ser cura en este pueblo el bachiller Joseph de Arellano quien con devoto celo adornó la capilla mayor, hizo el coro y compró el órgano y estos quatro quadros por mano de Jo-

27 Libro 12 del Archivo Capitular dré la Catedral de La Paz, visita pastoral de 1687, fol s. 284 v., 285 y 285 v.

Volumen XI

Page 47: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

39

seph López de los Ríos maestro de pintor que los acabó el año de t 684 que fué promovido el dicho cura a la mayor de Chucuito por d Ilustrísimo Sr. Dr. Dn. Joan Queipo del Llano y Valdez Obispo de la Ciudad de La Paz y Sr. del Consejo de su Magestad q. Dios guarde».

Como se ve por el libro de fábrica y la inscripción de los cua­.dros., estos tardaron un año en ser pintanos y son de mano del _Maestro López de los Ríos. Durante este período se realizaron en en las iglesias del Perú varias series de cuadros con los temas de las postrimerías¡ ejemplos de estos abundan en las iglesias del lago y .algunas de los Pacajes. Podemos recordar aquí los cuadros de Ca­quiaviri y los de Jesús de Machaca. En Potosí, de época algo pos­terior (siglo XVIII), están los cuadros de San Lorenzo pintados por Holguín.

Los cuadros de López de los Ríos son de grandes dimensiones .como todos los reseñados y sugieren inmediatamente la copia · de estampas contemporáneas. En la parte baja de los cuatro lienzos, encerrados en guirnaldas de flores, hay escenas anecdóticas que parecen referirse a un milagro local, quizá la aparición de la famosa Cruz de Carabuco. El infierno tie"ne además en su parte alta inte­resantes escenas referentes a la evangelización de los indígenas. Se ve en ellas a un sacerdote predicando, una escena sobre la confe­sión, una danza indígena y escenas alegóricas sobre los placeres y la muerte.

El cuadro más interesante de la serie es el del infierno. Allí podemos ver la capacidad de López tanto de pintor como de dibu­jante. En el tema central hay una cantidad de desnudos que sirven para ilustrar los diversos suplicios que atormentan a los condena­dos. Vemos las clásicas ruedas, el plomo derretido, monstruos de­vorando cuerpos, etc. Desgraciadamente, repintes posteriores han estropeado casi todos los desnudos, dotándolos de ridículos pan­talones.

El dibujo de López es bastante proporcionado y firme. Se no­tan en él algunos alargamientos que hacen ver cómo a fines del XVII pervive aún en el Alto Perú la tendencia romanista. Por lo demás es éste un cuadro plenamente barroco y muy característico de las escuelas americanas locales.

En las cuadros restantes vemos cómo López de los Ríos se deja llevar por el grabado, a quien sigue fielmente. En la gloria se hace patente esto, acentuándose su profundo sentido primitivista,

Estudios Americanos

Page 48: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

40

ya que agrupa a toda la corte celestial en torno a la Cruz. La com­posición está llena de personajes y es completamente simétrica, sus detalles son pobres y las figuras tienen un marcado caracter de frontalidad. Hay- una primera fila de ángeles portadores de los sím­bolos de la pasión, una segunda con los miembros de las órdenes religios_as y una tercera fila de apóstoles y patriarcas, todos conver­gentes. hacia el grupo central de la Trinidad y la Cruz.

Lo único que se salva de este maremagnum, es una figura arrodillada en la parte inferior derecha del lienzo que representa al donante de los cuadros y a su vez cura de la parroquia. Esta figura del Bachiller J oseph de Are llano, toda vestida de negro, es la que más elocuentemente nos habla del arte de López de los Ríos. Los lienzos dicen poco ya que, fuera de seguir en todo la composición del grabado, es tal su tamaño y el cúmulo de figuras, que tenemos que presuponer un cierto descuido en el ejecutante que se ve obli­gado a pintar muchos metros cuadrados en el restringido tiempo de un año. En cambio el retrato de Arellano está cuidado y en éi se trata de captar toda la personalidad del donante. Es una figura ex­presiva y bien dibujada, aunque adolece de algunos defectos, como el del encaje y posición de las manos. _ Los otros dos cuadros: la Muerte y el Juicio, no presentan dentro del conjunto particularidad digna de mención.

Si comparamos la obra de López con la de Holguín de quien es contemporáneo, se ve dentro del mismo 'tema la enorme distan­cia de estos dos artistas. En el Juicio de Holguín hallamos impresa la personalidad del maestro; esto salva una composición íntegramente copiada de grabados. No sucede lo mismo con López, que es un artista en quien se ve la rutina y una mano completamente adoce­nada, aunque con destellos de personalidad en el retrato del do­nante. López es en cierto modo una típica figura de la pintura colla, fuertemente influenciada por lo mestizo del ambiente. Su obra no llega a destacarse y pasa a formar el fuerte macizo de una escuela regional. · Después de los maestros Flores y López, nos encontramos en la pintura paceña con otro nombre: Gutiérrez. Según Vilela y Guara­chi (28), era Gutiérrez Un pintor que en 1690 trabajaba para la pa-

28 Luis F elipe Vilela y F ernando Guarachi : Las Artes Plásticas en "La Paz en- su IV Centenario" , tomo III, pág. 234. La Paz, 1948.

Vol-um en XI

Page 49: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

41

rroquia de Santa Bárbara de la ciudad de La Paz, pintando las pos­trimerías. Hacen estos autores mención del cuadro del infierno en cuyas llamas «ardían los indios sublevados». «Aquellos cuadros mu­rales primorosamente forrados con tela de cáñamo, en estado de­escombros quedaban -según testigos oculares- a la vista del pú­blico a poca distancia del antiguo «Acho» en la zona de Santa­Bárbara, por el año 1909».

Recogemos esta noticia por su interés, ya que nos habla una. vez más de las célebres series de las postrimerías que encontramos en Carabuco y años más tarde (1736) en Caquiaviri; sin embargo­queremos objetar que no es probable que estuviesen los indios re­presentados en dichos lienzos, pues se los pinta poco y casi nunca tomand9 parte activa en un cuadro religioso como el de las postri­merías. Además el dato muy ambiguo sobre el pintor nos hace sospechar que existe una confusión con el párroco de la iglesia de­Santa Bárbara llamado Diego Gutiérrez Calderón, quien atendía la dicha parroquia hasta el año de 1704 en que murió. (29) Posible­mente él mandó hacer los cuadros y, como ha ocurrido algunas veces, se le han atribuído las obras. Guarachi y Vilela dicen que el pintor Gutiérrez descendía de los fundadores de la ciudad; en este caso lo tendríamos que identificar con Esteban Gutiérrez de Esco­bar, nacido en la Paz el año de 1668, pero este Gutiérrez era Capi­tán y Alcalde y no creemos que hombre de tales cargos ejerciera la pintura como un simple maestro, pendiente de encargos parroquia­les. Sentamos la posibilidad de que el tal Gutiérrez como pintor no existe y que los cuadros pintados en 1690 han sido atribuídos equí­vocamente al cura de la parroquia Diego Gutiérrez.

Sea quien fuere el maestro _de Santa Bárbara, nos da con sus obras la última noticia que hemos podido recoger sobre la pintura «seiscentista» en el Collao. La tónica general de esta escuela inge­nua y populachera, su especial predilección por las escenas de las postrimerías en los últimos años, su gran difusión por todos los pueblos ribereños y de los Pacajes, nos la presenta como una de las escuelas altoperuanas más características y más importantes. Es cierto que tenemos que hacer un aparte con los maestros de la pri­mera época, jesuítas y seguidores de éstos, pues si bien son los ini­ciadores de esta escuela sus obras no tienen las características ano-

29 Nicanor Aranzaes: Diccionario H,istórico del D epartamento de La Paz, pág. 377. La Paz, 1915.

Estudios Americanos

Page 50: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

-42

• tadas, pues siguen las escuelas europeas y son. muy acabadas de .dibujo. Los maestros que las produjeron son de primer orden entre los artistas americanos.

Jose DE MEsA Y TERESA CRISBERT

La Paz, 1955.

Volumen XI

Page 51: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

:NOTAS

Dos objetivos de T úpac Amaru

Cada época y tendencia han influído subjetivamente en los historiado­:ces de la epónima rebelión del cacique Túpac Amaru. La ofuscación y el prejuicio presidieron -y aún guían- su examen, y es lamentable el acumu­lamiento de versiones antojadizas en las publicaciones efectuadas sobre .aquel acontecimiento de nuestra etapa colonial borbónica. Para combatir .dicha situación, publiqué en 1949 un breve ensayo eurístico. (1)

A la opinión histórica -siempre arbitraria- debe seguir un conocimiento :histórico fundamentado objetivamente. Alcanzarlo significa volver la mirada .a lo que el famosísimo mestizo-serrano Túpac Amaru dejó escrito, a un minucioso examen crítico de la dispersa documentación, a las condiciones imperante$ en nuestro siglo XVIll peruano y a la concomitante lucha por una :Supremacía internacional entre las potencias europeas que poseían colonias.

Poniendo entre paréntesis algunas cuestiones interesantes pero no perti­·nentes, serán consideradas las que se refieren a los objetivos social y político -0e Túpac Amaru, apoyándose el suscrito en sus libros y folletos (2), artícu­los (3), conferencias y discusiones académicas ( 4), que fundamentan lo aquí 5ostenido y eximen de repeticiones .impertinentes, teniendo en cuenta un ·breve ensayo genérico sobre la época borbónica peruana, publicado en Mé­j ico b_ajo el rubro de ~idelismo y Separatismo en el Perú, (5)

El empeño de Túpac Amaru es conseguir la justicia social en el virreinato ':..- ' i

1 V. Es'ado de la investigación histórica sobre la rebelión, del cáciqite T úpac Amar-u,•· p or D. V. {Rev. "Mar d el S ur !', núm. 7 . Lima, 1949,, págs. 42-5 3).

2 R ebeliones Indígenas (Lima, Ed. PTCM, 1946), La rebelión de T úpac Amaru (México, E d. F CE, 1947), La f amilia del cacique Túpac Aman-1, {Lima, Imp. Mi randa, 1947), Indice de

.documentos sobre legítima descendencia del último Inca T úpac Amaru (Lima , Ilrnp . M'iranda , 1948). 3 Rev . "Letras" (Lima, núm. 30-, pr imer cuatrimestre 19-45 ; núm. 31, segundo cuatrimestre,

1-945 ; núm. 33, primer cuatrimestre 1946; núm. 35, t ercer cuatrimest re 1946; · núm. 36, primer ,cuatrimestre 1947 ; núlin. 38, t ercer cuatrimestre 1947; núms. 40-41 tSegundo-tercer cuatr imest re 1948; núms. 50-53 , primer -segundo semestre 1954), " Boletín Bibliográfic o" de la U niversidad de San Marcos (Lima, núms. 3-4, 1944), "Mercurio Peruano" (Lima, núm. 218, 1945), "Mar del :Sur" (Lima, núm. 7, 1949), " R evista de H istoria de América" -(México, en prensa), "El Com er­.cío" (Lima, 1-I-1950, 4-XI-19 53, 12-III -19s-s), "La Prensa" (Lima, 28-VII-19,45, 24-VII-1 955), "La Industria" (Truj illo, 5-XI-1 952).

4 Sustentada.is en la Universidad Nacional M'ayor de San Mar-cos, en la Sociedad Peruana -0e Historia, en las U niversidades d el Cuzco, Truj illo y Arequipa y otras instituciones culturales -del país.

5 V . " Revista de Historia de América", núms. 37-38 (Méxic'o, 1954, págs. 133-62). Sobre­tiro publicado por d Insti tuto Panamericano de Geografía e Historia.

E st1-1,dios Americanos

Page 52: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

44

del Perú, y no sólo para los indios sino para las otras castas no privilegiadasr es decir, para todos los peruanos, por esto llamará a sus · filas, inclusive, a los criollos de buena voluntad. Por descender de la antigua nobleza reinante y sentir la responsabilidad histórica de su origen, encabeza el movimiento «aunque perdiera mil vidas si las tuviera, pues es en alivio del bien común,. y en contrario solo del mal gobierno~>. Contra lo que se ha creído, no mues­tra el Cacique rebelde una extremista tendencia india y hasta involucra al esclavo negro -al margen de la ley colonial- como se colige del Bando que dió en el Santuario del Señor de Tungasuca en noviembre del año 1780r (San Martín, en 1821, y Castilla, en 1854, harían cosa análoga). Este inexclu­sivismo de casta, la manifiesta el Cacique en su Carta de 9 de enero del año 1781. Aquí da a entender que, personalmente, es contrario a la extrema tendencia de los indios partidarios suyos, cuyo deseo mayor sería poblar el Cusca sólo con los de su raza.

Para que la justicia social se cumpla, es necesario que exista un tribunal de justicia saneado en el Cuzco. Por esto, pide la creación de una nueva Audiencia, presidida por un Virrey. (Esta se creará más tarde, el año de 1787. Un contemporáneo de Túpac Amaru, el clérigo tacneño Ignacio de Castro, escribirá una Relación de cómo se fundó e inauguró la novísima Audiencia del Cuzco). (6) Cree también que deben ser cambiadas las omnipo­tentes y abusivas autoridades locales, representadas por los Corregidores,. los que se sustituirían por Alcaldes Mayores, desterrándose los repartos O ·

venta forzada de mercancías a los indios. (Más tarde, en 1784, al implantarse­en el Perú la Ordenanza de Jntendentes, cesarán los Corregidores y aparecerán los Intendentes y los Subdelegados). Por último, clama porque se reduzcan los excesivos «pechos» o impuestos, así como las condiciones del trabajo­indígena en las minas y obrajes. Ataca la obligatoriedad del trabajo minero,. repartido en zonas demasiado extensas, cuya distancia es inapropiada y rui­nosa a la salud y moralidad familiar del indio. Por ejemplo, reclama contrn la obligación que tienen los indios de Tinta con respecto al servicio de la lejanísima mita de Potosí. Poi esto, en sus Cartas de 3 de enero de 1781, dirá. que busca alcanzar «la libertad absoluta de todo género de pensiones car­gadas a mi Nación» y un «total demolimiento de la dha. Casa de la Aduana que intento, y extinsión de los resortes de Visita», o que la mita de Potosí era «tan perjudicial que nunca los ·Yndios volvían a sus Pueblos». (Esta revi­sión y modificación de las formas de trabajo -en especial minero- irán rea­lizándose en forma casi imperceptible, frenada por una imperiosa necesidad de incrementar sus entradas que muestra España).

Al fracasar sus reclamaciones pacífücas, Túpac Amaru se levanta sor­presivamente. Le siguen los indios comunes y los mestizos serranos; los in­dios nobles tienen oculta simpatía por el movimiento pero muy pocos; abrazan su partido. La rebelión del cacique Túpac Amaru tiene los caracte-

6 Relación / de fa Fundación / de la Real Audiencia del Cuzco en 1788, / y de la,s Fies­tas / con que esta grande y fidelísim.a Ciudad/ celebró este honor. ( Madrid, Imp. de la V da. d e­Ibarra, I 795).

V. Ignacio de Castro, hHmanista tacneño y gran cusqueñis,;ta (17-32-·1792) por D. V. (Lima,. Tip. Peruana, 1953).

Jlolnmen XI

Page 53: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

45

res típicos de un súbito estallido social, propio de rriasas ahítas de insufri­bles cargas que, repentinamente, desfogan un contenido malestar fl El caudi­llo está casi desprovisto de armas, -escaso de dinero, carece de jefes militares o de planes estratégicos. Como movimiento político de independencia para la formación de un nuevo Estado sería descabellado; como grito social, es normal y comprensible. Túpac Amaru cree todavía en la justicia del Rey, porque no ha ido ·a la metrópoli -fenómeno frecuente en toda Hispano­américa-. Primero se desengañó de la justicia del Corregidor del Cuzco,

·cuando vino de su provincia de Tinta; después se desengañó de la justicia del Virrey, cuando pasó a Lima en busca de ésta. Su principal reclamación es contra los Corregidores, funcionarios que originan la casi totalidad de los abusos.

Prejuicio e ignorancia han llevado a sostener que Túpac Amaru quiso separar políticamente al Perú de España y crear un gobierno independiente. La tesis política de este prematuro separatismo, hoy está descartada. Priva la interpretación social de la rebelión de 1780, basada en un escrupuloso examen de lo que el propio Cáudillo dejó escrito. Pero ¿significa esto que Túpac Amaru no tuvo ninguna actitud política? No. La tuvo aunque en sentido distinto a lo manifestado tradicionalmente, casi tan ignorada que es un tema prácticamente inédito. (7) .

En su poco conocida Carta, escrita desde Chuquibamba el 26 de enero del año 1781, cuando había levantado ya el cerco del Cuzco, manifiesta Tú­pac Amaru al canónigo de La Paz, José Paredes, haber redactado un Infor­me, en cuyo texto prometíale al monarca Carlos III entregar dinero en igual cantidad que lo recaudado por sus funcionarios indianos, a cambio de un reconocimiento de su autoridad, con lo que se eliminarían los endémicos abusos administrativos del Perú. Reitera de esta manera conceptos vertidos en Cartas enviadas con anterioridad (8) al obispo y al Ayuntamiento del Cuzco. En una dice cómo «aunque se me note de Rebelde, e infiel a nuestro Monarca Carlos (que Dios guarde) clara á conocer el tiempo que soy su vasallo fiel y leal, y que no he desmentido un punto del debido acatamiento a la Y glesia, y su Magestad»; y en otra parte, al insistir en su decisión de hacer justicia contra las malas autoridades, agrega que la hará «dejándole al Rey de España el dominio directo que en ellos (los Indios) ha tenido, sin que se les substraiga la obediencia que le es debida». Aú n en un texto esgri­mido -sin lógica alguna- por los defensores del separatismo político, y expedido en Tungasuca el 18 de marzo de 1781, texto cuya autenticidad puede ser puesta en duda, Túpac Amaru se presenta como gobern¡mte del Virreinato, con una jurisdicción sudamericana propia del Perú hasta la pri­mera mitad del siglo XVIII, pone de lado la obediencia a las malas autorida­des coloniales de la península, pero recomienda en cambio pagar «el tributo y Quinto a su Rey y SeñorNatural y esto con la moderación que se hace saber con las demás Leyes que se han de observar y guardar».

7 La mayor parte de lo3 ensayos sobre la rebelión adolecen de anacronismo o enflocan la rebelión con un prejuicio básico.

,8 V. Docs. I-V adjuntos al art. S en.tido social de la rebelión de T úpac A man,, Rev. "Letras" , _núms. 50-53, p ágs. 171-74.

Estiidios Americanos

Page 54: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

46

Esto significa que la finalidad política existe, pero no es la señalada por nuestra historiografía tradicional: obtener la independencia, crear un nuevo Estado. Ni la época, ni las generaciones peruanas persiguen todavía tal fina­lidad. Túpac Amaru propone gobernar bajo la férula de Carlos III, ser en buena cuenta su Virrey. Este propósito está supuesto ya en su primitivo reclamo contra los Corregidores. De esto a pedir la renuncia del Corregidor de Corregidores peruanos o sea el Virrey, dista un paso. Túpac AmarU­aspira a regir el Perú con justicia y sin destructivos abusos. Su finalidad política no escapa al característico fidelismo absolutista de la etapa precursora. peruana -y continental- vigente en la segunda mitad del siglo XVIII.

La rebelión de Túpac Amaru tiene como objetivo fundamental: alcan­zar la justicia social; como objetivo político, no aspira a la independencia sino al gobierno virreinal desempeñado por peruanos y, de manera especial, por los descendientes de la antigua nobleza imperial.

Daniel Valcárcel ·

Vofomen XI

Page 55: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

En torno a la enseñanza de la Filosofía .

en los países de habla Castellana

Hace un par de años publicó la UNESCO los frutos de una encuest a internacional -que había sido planeada y organizada desde 1950- sobre la enseñanza filosófica en diversos países pertenecientes a la organización. (1 }

En principio los países elegidos para tan interesante encuesta fueron la República Federal de Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Ceilánr Cuba, Dinamarca, Egipto, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, India, Irak,. Italia, Japón, Líbano, Méjico, Turquía, Unión Sudafricana y Yugoeslavia.

En el año 1952, por diversas razones que ignoramos, pero que no resul­taría difícil imaginar, sólo se habían obtenido contestaciones satisfac~orias­de ocho naciones, concretamente de Alemania occidental, Cuba, Egipto, Estados Unidos, Francia, India, Inglaterra e Italia. Nombróse entonces un comité de expertos constituído por dos franceses, un italiano, un norte­americano, un inglés, un alemán, un egipcio, un indio y un cubano. Tales expertos redactaron una declaración previa, común, acerca de lo que enten­dían debía ser la enseñanza de la Filosofía; a continuación cada uno de ellosr resumió los resultados de la encuesta ·en sus respectivos países; y, como colofón, ofrecieron, también conjuntamente, una serie de sugerencias para el desarrollo y perfeccionamiento de los estudios filosóficos en todo el Mundo. El conjunto de estos trabajos, beneficiado de una introducción a cargo del secretario de fa comisión de expertos y adicionado con el texto del cuestionario que se envió a los países sometidos a la encuesta, integra el contenido de la publicación a que estamos haciendo referencia.

La idea básica de la empresa era excelente. · Cierto que los resultados que se ofrecen en el volumen en cuestión son

menos que medianos, pero ello se debe sobre todo a defectos de perspec­tiva, atribuíbles a sus realizadores, evidente producto de una mentalidad muy polarizada en determinado sentido. No es extraño que se enfoquen la mayoría de los problemas ipedagógico-filosóficos con la atención puesta en alumnos excesivamente jóvenes, si se tiene • en cuenta que tanto el Sr. Mo­nod - presidente del comité de expertos-, como el Sr. Cañguilhem•-en­cargado de la edición del volumen- son hombres al parecer orientados pro­fesional y vocacionalmente hacia la segunda enseñanza. No sorprenderá tampoco a nadie -y en este caso las razones son obvias- que el norte decisivo y último al que se pretende someter, en la publicación de la

I L'Enseignement de la. Philosophie. Une enquete internation<ile de l'UNESCO, P.arís, '1953•

\ Estudios AmericanoT

Page 56: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

48

UNESCO, toda la enseñanza de la Filosofía sean les droits de 1 'bomme et du citoyen.

La Historia del pensamiento occidental se encuentra muy ligada a la de las Universidades. Con la aparición de las Universidades se inició un pro­ceso, que culminó en la Edad Moderna y que se ha mantenido en la Con­temporánea, en virtud del cual la Filosofía ha acabado por refugiarse casi .exclusivamente en ellas. Se trata de un fenómeno histórico, que ha dejado, por ejemplo, clara impronta en muchas de las características del pensamiento .alemán. Es por ello muy cierta la singular importancia que tiene actualmente

· la enseñanza de la Filosofía en el propio desarrollo de la Filosofía misma; pero esta capital importancia es atribuíble a la enseñanza universitaria, y sólo en una medida muy modesta a los estudios de iniciación filosófica que -se dispensan en la enseñanza media o secundaria.

Es completamente cierto también, que la Etica filosófica, sobre todo para quienes por desgracia no cuentan con orientaciones morales de otro tipo, es de ·1a mayor importancia e interés; pero no lo es menos que entre auténticos filósofos no era fácil que encontrase adeptos la pretensión de que la filosofía teórica deba someterse a determinadas consignas pragmáticas. La Metafísica no es ni democrática ni totalitaria; está por encima de todo eso. . Teniendo en cuenta estas razones y otras semejantes, era de suponer

que ~como por lo visto sucedió- no encontrase eco entre los grandes pensadores de nuestros días un llamamiento que, en defensa de la libertad ,de opinión, excluía previamente a quienes no compartiesen la de los organi­zadores de la encuesta.

* * * El único país de habla castellana que figura en la encuesta es Cuba; y

-éste, a su vez, aparece representado por el profesor de la Universidad de La Habana Don Humberto Piñera Llera, presidente de la Sociedad Cubana de Filosofía y miembro de la comisión de expertos de la UNESCO.

En su exposición, titulada f.'enseignement de la Pbilosopbie a Cuba, el Sr. Pi­fíera Llera comienza dando una visión de conjunto de la Historia del pensa­miento cubano, que divide en dos grandes períodos: época colonial -desde el descubrimiento, poco menos, hasta 1900- y Filosofía cubana propiamente -dicha, de 1900 a 1953. ·

La fecha de 1900, según el parecer del Sr. Piñera, no marca sólo el fin de la dominación española, sino también el de la influencia de la Iglesia Ca­tólica en la enseñanza de la Filosofía. Con la reforma de Enrique José Va­rona, en plena -aunque retrasaqa- efervescencia positivista, se eliminó de los planes de estudio a la Metafísica, y se decretó la reducción de la Filo­•sofía a Lógica, Moral, Sociología y Psicología. Más adelante, mediado el período, se dió ent rada a una Teoría del Conocimiento, a la Estética y a la Historia de la Filosofía, en la Universidad de La Habana.

Otro año importante en la H istoria del pensamiento cubano, es, según Don Humberto Piñera, el 1947, fecha en que se fundó la Sociedad Cubana de Filosofía, presidida por él. Significa este año la autonomía, con respecto a la intervención estatal, de la enseñanza universitar~a de Filosofía en Cuba.

Volumen XI

Page 57: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

49

Tras un breve análisis de los estudios de Filosofía en los centros de se-811nda enseñanza y en las Universidades de la isla, programas, métodos 4idácticos, instrumentos de trabajo, etc., pasa el profesor Piñera a referirse al espíritu general de las enseñanzas filosóficas en Cuba. Admite dos genera­ciones en el profesorado, una que todavía vive a expensas de un trasno­chado positivismo, y la nueva de profesores más jóvenes, que ponen sus aficiones en las corrientes europeas y norteamericanas. Entre estos últimos ,distingue todavía los que siguen la influencia empírico-pragmatista anglo­sajona y los que se aficionan al pensamiento europeo -francés o alemán­que cree se aaecua mejor al espíritu del país. No se hace alusión a ningún tipo de orientaciones de mentalidad hispánica, o más o menos afín• con el tomismo o, ampliamente, con el pensamiento católico.

Finalmente e el profesor Piñera ofrece una relación bibliográfica, que ~ocluye una treintena escasa de obras filosóficas, que piensa sería conveniente traducir al español. .

Las perspectivas desde las que se visualiza el cuadro que ofrece Don Humberto Piñera Llera se adaptan perfectamente al sentir y a los propósitos de la empresa concebida por la UNESCO en 1950.

Y es preciso reconocer que la empresa en cuestión estaba encauzada muy unilateralmente y guiada por preocupaciones marcadamente políticas y .concretamente liberaloides. Todo ello posibilitado por esa concepción,. deci­..didamente inaceptable, de la Filosofía, a que ya hemos hecho referencia líneas arriba. Tales -circunstancias explican de forma suficiente que el Sr. Pi­ñera establezca esa línea divisoria tan tajante, por lo que se refiere · a la His­toria de la enseñanza filosófica cubana, en 1900. Hasta esa fecha, desde 1647 .en que se empezó a enseñar Filosofía en Cuba, durante doscientos cincuenta .años se enseñó una doctrina de inspiración tomista «conforme a las exigen­-das y a los objetivos de la Iglesia Católica». Toda. esta tradición, que crea­ron y mantuvieron allí los españoles, se elimina -según la versión que ofrece la encuesta de la UNESCO- de forma fulminante en 1900 con la indepen­.dencia. Desde la emancipación hasta nuestros días, el panorama que se adi­vina a través de las descripciones del Sr. Piñera es el de un positivismo muy retrasado y un eclecticismo, sin convencimientos básicos, que se limita a repetir algunas ideas, importadas de centroeuropa y de los paises anglosajo­nes, que, naturalmente, no terminan de ser asimil~das.

Aunque no pueda aceptarse en su totalidad la versión ofrecida por el Sr. Piñera Llera a la UNESCO de lo que ha sido y es la enseñanza de la .Filosofía en la isla, dada la mentalidad de la organización, según decíamos hace un momento, resulta hasta cierto punto justificable. Lo que, desde Juego, no parece tan disculpable (a pesar de que tiene una explicación ob­via) y no deja de ser curioso, es que Don Humberto haya osado elevar su voz en la UNESCO, en nombre de todos los países de habla castellana para ecomendar la traducción al español de libros como ?rfateria y memoria de

Bergson (2), la ~enomenologia del Espíritu de Hegel (3), el Tratado de f.ógica deduc­tiva e inductiva de J. Stuart Mill (4), la Crítica de la Razón Práctica y-la ~unda-.,,

.2 · Traducida por M'artín Navarro, en. edición de Madrid de principios de siglo. 3 Editada en castellano en Madrid, 1935. 4 Editado en castellano en Madrid, 1917.

Estudios Americanos

Page 58: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

50

mentación de la 7vtetafísica de las costumbres de Kant (5), los Diálogos de Berke­ley (6), obras escogidas d~ Bacon (7), de los Santos Padres (8), y tantos otros incluídos en su breve y ambigua relación, · que ya se podían leer en­nuestro idioma, algunos desde hace siglos, como ocurre en el caso de los:; escritos de Platón y de Aristóteles, de los estoicos, etc.

En casi todos estos olvidos no cabe recurrir a la excusa de que se trata.. de ediciones agotadas. Cuando el Sr. Piñera dijo que faltan buenas edicio­nes bilingües de Platón, no tenía, sin duda, en cuenta las excelentes de loSe diálogos Eutifrón, Apología de Sócrates, Critón, Banquete e 'Jón, de Méjico 1944,­preparadas por David García Bacca, al igual que las de 1-fipias mayor y Pedro,. .aparecidas el año siguiente, todás ellas bajo los auspicios de la Universidad autónoma de Méjico; ni las del Pedón, de A. Alvarez Miranda, Madrid 1948r y el yorgias, de Julio Calonge, Madrid 1951, ofrecidas ambas por el Instituto­de ~studios Políticos, por no citar más-que algunas realmente sobresalientes. por el amplio aparato crítico con que vienen acompañadas.

Tales descuidos son, tristemente, tan significativos como graves. • 1

* * * Nos· hallamos ante un ejemplo que patentiza la necesidad de que el

elevado organismo cultural hubiera escuchado también la opinión de otros. países hispánicos en su encuesta sobre la enseñanza de la Filosofía. Y es de­lamentar que se haya prescindido de ellos porque el tema es en·ormemente­interesante, sobre todo por lo ligado que, como decíamos, se encuentra con el fomento y desarrollo de la Filosofía mis!Jla.

Es un hecho bien triste que no haya_ una vinculación más estrecha que­la actualmente existente, para el cultivo conjunto de ese pensamiento filo­sófico, tan homogéneo en sus bases comunes, que preside la mentalidad de­la gran familia de los pueblos hispánicos.

Casi todos los problemas · pedagógico-filosóficos son comunes a la ma­yoría de los países de habla hispana. Y la cuestión de la enseñanza de la Fi­losofía se ha tornado problemática en ellos por la desorientación y falta de­criterio de muchos seáores de lo que pudiera llamarse pensamiento filosó­fico americano actual, que, pese al creciente interés que van adquiriendo las. preocupaciones filosóficas, se encuentra, sin embargo, todavía bastante a la. deriva, especialmente en algunos países. ·

En todas las naciones encuadradas en el marco cultural hispanoameri­cano ocupan los estudios filosóficos' un lugar en la Universidad, y se proyec-­tan también cursos de iniciación en los últimos años de la segunda enseñanza~

Los defectos de organización de los planes de estudios y de la práctica.

5 Editadas recientemente en castellano, en Buenos Aires, la primera en ·1951 y la segunda. en 1946. .

6 Tres diálogos entre Hylas y Filonús, edi.tados en castellano en Madrid, 1,g-23 y en Buenos Aires, 1953.

7 De dignitate et aµgmen.tis scientiarum fué editada en castellano ya en Madrid, 1803, r existe una edición reciente de Bueno•i Aires, 1947.

8 Traducidos al castellano en muchi.sima:s ocasiones y a los que dedican su aten<:ióu. preferente las excelentes ediciones de la Biblioteca de Autores Cristianos de M'adrid.

1/olumen XI

Page 59: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

51

real de la enseñanza de la Filosofía, que se denuncian en la amplia bibliogra­fía que ya va apareciendo sobre este tema, se deben, en la mayoría de los casos, a ese cierto eclecticismo relativista e indocumentado, claro exponente de falta de rigor, de bajo nivel filosófico .

La escasa consistencia filosófica se manifiesta, muy expresivamente, en la. desidia con que se acomete en los países americanos de habla española la elaboración de sus respectivas Historias de la Filosofía; contra la cual deja­dez, precisamente por la misma época en que se publicó la encuesta de la UNESCO a que nos hemos referido, protestaba, desde las páginas de un diario de la capital mejicana, Gaos, repitiendo sus recomendaciones de que se reorganicen las bibliotecas filosóficas, se creen becas para estudiar la His­toria de la Filosofía Hispanoamericana, se establezcan institutos de investi­gación filosófica en los países que no cuentan con ellos, se coordinen entre sí todos los institutos filosóficos hispanoamericanos y los institutos filosófi­cos con los demás centros culturales, se intercambien profesores, se haga obligatoria la enseñanza de la Historia del Pensamiento hispanoamericano, et­cétera.

Evidentemente, en las naciones donde hay una mayor continuidad con la tradición filosófica que entronca con el estilo de_pensar español, como ocu­rre en la Argentina, Méjico y Perú, por ejemplo, es donde tienen mayor consistencia los estudios filosóficos, y donde se acometen empresas tales como la publicación de revistas estríctamente filosóficas, celebra~ión de im­portantes congresos internacionales de Filosofía, y otras actividades que de­notan inquietud y vitalidad científica.

Repetidos ejemplos históricos, como el del malhadado Krausismo espa­ñol, demuestran a las claras que no es posible trasplantar artificialmente doctrinas filosóficas a climas mentales hetetogéneos. La madurez ha de lle­garle al pensamiento hispánico en la línea normal del desarrollo de sus pro­pias posibilidades. No es posible hacer cruz y raya, a ·partir de una fecha, y prescindir de toda la tradición precedente, como pretende el Sr. Piñera ha-

• cernos ver que ocurrió en Cuba alrededor del año 1900, y creen algunos in­genuos que sucedió en otros países casi un siglo antes.

Es preciso reconocer que, en los últimos tiempos, efectivamente, se aprecia un notable esfuerzo por conocer y valorar la Historia del pensa­miento hispanoamerican·o, muy significadamente en Méjico y en Argen­tina; y, por supuesto, no se · encuentra al margen de tal pr..eocupación y empresa la propia España. Las páginas de esta misma revista han recogido algunas aportaciones, sobre todo de Patricio Peñalver, Francisco Elías de Tejada, Mariano Aguilar, Agustín de Asís, Carlos López Núñez e incluso del autor de estas líneas, eco de la actividad que se desarrolla de forma más sistemática en el Seminario de Historia del Pensamiento de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, donde se publica la colección «Mar Adentro».

Es de esperar que lo que hasta el momento presente son inquietudes y trabajos de tanteo, florezcan en un esplendoroso auge de la especulación en los países de habla hispana que, de por sí tendría la suficiente vigencia para resolver muchos de los problemas que tiene en ellos planteada la enseñanza

'·, , I ...

Estudios A mericanos 1' 1:

Page 60: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

52

de la Filosofía, que sin duda no pueden resolverse'!!latendiendo sólo a las re­:eomendaciones de la comisión de la UNESCO, relativas a la estricta sepa­:ración de la Filosofía y de cualquier credo religioso, o de cualquier men­talidad política, excepto, naturalmente, la liberal. J

Volumen XI 1 . , 1

Francisco Guil Blanes Alfonso XII, 12. Sevilla.

Page 61: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

COMENTARIOS

Cristianismo y vida pública. El tema • del Mensaje Pontificio de Navidad de 1955 es la acción social de los cristianos. Por eso Pío XII' después de precisar el modo cómo debe entenderse esa acción, ha to­cado otra vez -ya lo hizo el año anterior- la cuestión especial de la convivencia internacional; en este punto se ha referido a un asunto con­creto que ha atraído la atención unánime de cír,ulos incluso no católi­

cos: el control de las armas atómicas. En el seno del hecho cultural del contacto entre mundo moderno y cristianismo

aparecen una infinidad de fenómenos parciales, cuyo sentido sólo puede entenderse si nos referimos a su razón más profunda. El Papa ha aludido claramente a dos de esos fenómenos y ha señalado con nitidez la postura correcta con que hay que encararlos► Se trata de dos cuestiones en relación con la acción social del cristianismo: una, la del talante con que _deberá asumirse esa acción; otra, la de la convivencia con tendencias y. actitudes ideológicamente desviadas. ·

En ambas cuestiones se adoptan a veces actitudes señaladas en el Mensaje como­insuficientes, y que por la frecuencia col) que aparecen en ciertos ambientes de nues­tros países hispánicos, no deban dejar de ser comentadas aquí.

La primera actitud es la de los cristian_os que, condicionados unas veces por la in­capacidad y otras por intereses bastardos, y faltos siempre de verdadero espíritu reli­gioso, se acercan al mundo con un complejo de inferioridad que les lleva a sentirse dentro de él como un grupo extraño e ininteligible en medio de un ambiente hostil; son los cristianos que de esta manera, se limitan a «encastillarse en un recinto cerrado, como para librarse del mundo», en una posición de pura defensa; unos cristianos que se aso­cian sólo por debilidad.

En el fondo, estos hombres -que representan el llamado cristianismo «puro» y • espiritual»- «desprecian el servicio que los cristianos prestan al mundo»; desconocen

u olvidan que el cristiano tiene el oficio insoslayable de hacer que «la sociedad moderna vuelva a estructurarse sobre los principios cónsagrados por el Verbo de Dios hecho carne», y que si descuidase ese oficio -«la fuerza ordenadora de la fe en la vida pública»- cometería ·una traición contra el Hombre-Dios. Cualquiera ha podido observar entre nosotros a estos cristianos cortos. Son incluíbles por su mentali­dad, junto a ésos otros hombres arreligiosos llenos de cobardía que, disgustados ante la exaltada vitalidad de la cultura moderna, desean «que el hombre renuncie a su febril dinamismo exterior sobre todo técnico, que se encierre en sí mismo, donde hallará la

Estudios Americano,1

Page 62: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

54

riqueza de una vida interior enteramente suya, exclusivamente humana; una soledad desdeñosa y casi desesperada»; una falsa interioridad.

La segunda actitud insuficiente es la de esos cristianos que no han llegado a enten­der bien el problema de la convivencia exitentencial de hombres, pueblos y sistemas; que creen que lo primordial para el logro de la paz es mantener «una coexistencia ge­neral con todos y a cualquier precio>>; que piensan por ello que lo mejor es esconder silenciosamente en lo íntimo de la conciencia las propias convicciones religiosas.

La postura puramente negativa de los primeros y la postura débil y confiada de los segundos, obedecen en el fondo a una misma razón: la falta de un auténtico espí­ritu cristiano; el desconocimiento de que lo que ha de vivir en nosotros es «Cristo, verdadero Dios, pero también verdadero Hombre».

Contra esa falta y ese desconocimiento las palabras del Papa no pueden ser más claras.

Es errónea -dirá- la concepción según la cual el cristianismo debe limitarse a «mostrarse abierto a todo y a todos y a confiar en que, en una general coexistencia, la fe viva e íntima como «espíritu y amor», a lo menos en la cruz y el sacrificio, aportaría a la causa común una valiosa contribución». Esto no basta. -escribe el Papa-; hay que ir más allá, haciendo valer las convicciones religiosas «aun en organizaciones y tradicio­nes poderosas y en todas las actividades de la vida privada y pública».

Cuando el cristianismo vibre con ese espíritu, estará preparado para entrar con pulso sobrenatural en la línea de las tolerancias -convenientes y aun necesarias en de­terminadas circunstancias sociales- y en el plano de los acuerdos humanos -como el posible y deseable convenio internacional acere~ de las experiencias, el uso y la inspec­ción de las armas atómicas-. P. P. S. ·

Rivera ya tiene sucesor. 'Jfac;e unas semanas _todas las .Agencias de Prensa del mundo lanzaron una noticia sensacional para el arte bispano­americano: Diego :Rivera, el gran muralista mejicano, estaba gravísimamente enfermo de cáncer en .íWoscú, donde iba a ser sometido a una delicada inter-vención médica. f.a noticia venía acompañada de un ruego íntimo del indi5cutido

¾ maestro -del arte político americano: quería que un amigo suyo de .íWéjic{1 borrase de uno de sus murales aquella frase, « Dios no existe», con la que

.adornó una de sus obras del Palacio 'Nacional. El telegrama venía a ser como una síntesis de una vida, que, al final, parece baber mirado bacía otras trascendencias.

Esta noticia cogió en :París a David .Alf aro Siqueit os, émulo de Rivera, para algunos tan bue~ pintor como él, y, para todos, más político que su maestro. Como todos, bizo sus declar-aciones a la prensa, que fueron recogidas a bombo y platillo por las revistas y periódicos comunhtas de la capital de :Francia. 'No había lu9ar a duda~, Siqueiros era el único indicado sucesor de Diego Rivera. El, así lo bizo presumir, al definirse, sin citar para nada al gran murafüta, como el más caracteri­zado artista del comunismo americano.

Tres ob1etivos ban traído a Europa a David .Alf aro Siqueiros. El ha dicbo que los tres son

Volumen XI 1 ., 1

1 1 1 1 1 ,:

Page 63: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

55

exclusivamente artísticos, aunque los efectos políticos de cada uno de ellos no se escapan a ningún lector medianamente inteligente. El pdmero es la decoración monstruosa del Ministerio de Cultura Je Polonia, en la que trabajarán veinte pintores y cinco escultores, dos de cada una de las demo- · ,cracias populares, dirigidos por el mejicano. Serán tres mil metros de mural, de escultura y pintura, -la sculpto-pintura, que llaman en :;Méjico-. E.os temas de la decoración no los declaró el pintor, .aunque son fáciles de presumir, dada la ideología profesada por cada uno de los artistas. E.os otros ,motivos eran la organización de una muestra de arte mejicano en :;Moscú y ·1a recepción de Siqueiros en la .Academia de las Artes soviética, un premio que por primera vez se concede La un artista de Juera del Telón. · _

Pero el gran motivo del viaje de Siqueiros ba sido la organización del Congreso Jnternacional .Jle Artes .Plásticas, que ba de desarrollarse en 7Y!éjfro desde diciembre de 1956 a enero de 195 7.

~l pintor, más que artista, político, revolucionario como ninguno desde que en_ 1921 lanzara con · ..:Rivera el famoso manifiesto de «'Vida americana», de Barcelona, se propone no invitar al certámen

..más que a «los artistas independientes, aquéllos cuya posición formal o política es clara». Con estas ,palabras, se está declarando la no independencia del futuro coH!)reso, ya que se avienen mal en arte 1a independencia artística con la intención política determinada. 'Una vez más, los slogans del comu-41ismo internacional han hecho mella en los ambientes artísticos: la pretendida objetividad intelectual, Jos apelativos de «social» para un arte -pintura y poesía, especialmente- con el que se quiere ◄tomar conciencia de la masa« y la sumisión de la intuición creadora a los servicios del.pueblo por ima falsa redención del mismo, son otros tantos extremos de un arte no puro, mediatizado ~por una ;intención que despoja a la obra de ese sustrato de sinceridad que el arte debe tener.

Y no importa que Siqueiros sea el más alto representante de la gran pintura ~Pjicana, ahora ique Rivera parece estar próximo a su ocaso definitivo. Por fortuna, no todo el arte de su país camina por esos derroteros. 'Ray otra tradición de un arte, arte no político, cuyos jalones fundamentales se ha «olvidado» de citar Siqueiros al bacer para la prensa comunista de París un rápido esquema de Ja historia del arte mejicano. Para il, los grandes momentos de este arte están en las huelgas de 1906,

:Seguidas del manifiesto del Dr. Alt, en las más graves huelgas de 1911, promovidas por los estudiantes .de la Escuela de Bellas .Artes, que triunfaron en 1913 y fueron aplastadas por la policía y el ejército 14n año después. .Jl.fás tarde, David Alfaro Siqueiros conocería las maravillas de la «libertad» como -capitán de las 7Y!ilicias 'Jnternacionales que pelearon en la guerra de España. Con este panorama, no ·hay duda que el arte de Siqueiros y sus correligionarios no puede representar el verdadero arte ~e su país. 'Todo lo más es la -expresión de un grupo, inquieto, de grandes artistas, pero con una carrera ..artística condenada al aplauso frenético de 1os que sólo ven en ella una bandera política.-A. B.J.

G Libertad de enseñanza en los Estados Unidos. lIA,~/ L~s problemas actualmente suscitados en la marcha de las J ~,---►.--¿.-L escuelas y «colleges» estadounidenses, han puesto de relieve ~.[]¡ el alcance y las limitaciones. del modo como la conciencia

· . · social y política del norteamericano entiende el criterio de · .. descentralización administrativa.

Que 1a crisis es importante nos lo muestran algunas -cifras estadísticas. Se calcula en 140.000 el déficit actual de profesores y en 200.000 el

Estudios Americanos

Page 64: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

56

de ediflcios escolares. Pero el balance para el futuro i~mediato es aún más desfavorable, pues habiendo aumentado el número de nacimientos de 3 a 4 millones anuales, ello va a exigir para la próxima década un total de millón y medio de profesores, cuando -si las cosas continúan como están- no parece que pueda superarse la cifra de 800.000~

- Con todo, lo más alarmante es que el número de profesores ha decrecido en los últimos 5 años; y no parece que la razón de este fallo sea otro que la penuria con que son pagados (un salario de 3'5 dólares, frente a los 4'5 dólares del conductor de camión).

Las consecuencias de esta situación son evidentes. Todas las razones que puedan darse sobre la importancia de la educación serían tópicos. Pero los políticos se apre­suran a añadir otra: Strauss y Dulles se han referido a que la revolución de la industria atómica afecta directamente a la enseñanza de las matemáticas, física y química en los­«highs schools» y escuelas privadas secundarias; comparado con Rusia, el número y la preparación de estos profesores técnicos es insuficiente.

Por todo ello, el Presidente, que ya en febrero del pasado año había pedido ·al Congreso los medios para que los Estados pudieran recibir préstamos con destino a gastos escolares, convocó ahora una amplia Conferencia de Educación, a la que asis­tieron 1.800 funcionarios y dirigen~es de la enseñanza pública y privada.

Lo que en las discusiones e informes en que durante cuatro días trabajaron los asistentes ha quedado en claro, entre otras cosas, es la decisión de luchar contra el peligro de una orientación centralista. ·Esa decisión es unánime en cuanto a estimar que la ayuda económica del Gobierno Federal a los Estados es absolutamente necesaria y el único camino para resolver la crisis; pero no deberá, en absoluto, coartar la inde­pendencia y la iniciativa de las comunidades locales en cuanto a la orientación y reali-zación de la enseñanza. ·

En lo que ya no están todos de acuerdo es en conceder esos mismos derechos a las instituciones ·educacionales privadas. Aquí el problema tiene implicaciones con la cuestión religiosa, porque el 90 % de la enseñanza privada en Estados Unidos corres­ponde a instituciones católicas.

Estas instituciones aspiran a recibir también la ayuda del Gobierno, puesto que ellas forman parte integral del sistema educacional de la nación. ¿Por qué negarles pues el derecho a beneficiarse de estas medidas, créditos y ayudas que se , destinan para bienestar y seguridad de la juventud americana? Este derecho es lo que han defendido 208 cardenales, arzobispos y obispos de Estados Unidos en una importante declaración conjunta.

Ahora bien: la saludable conciencia del norteamericano en relación con los bene­ficios de una autonomía de los organismos más regionales no ha sabido aún llegar a comprender que este criterio debe ser igualmente válido para la~ instituciones que se fundan en grupos humanos de fuerte vigencia social.

La conciencia social del norteamericano, y las realidades legislativás y políticas: que sobre ella surjan, habrán dado un gran paso el día que se decidan a vivir con amplitud un criterio que es ya tradicional en Estados Unidos.

Parece sin embargo que todavía el momento no ha llegado, pues, aunque es evi­dente que el tono de la Conferencia ha sido cordial y comprensivo entre los fundo-

Volumen XI

Page 65: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

57

narios de la educación pública y los dirigentes de la educación privada -según ha declarado, por ejemplo, el Presidente de la Asocia~ión de Prensa Católica y el Superin­tendente de escuelas de la Diócesis de Gran Y~land- lo cierto es que -como se dijo en uno de los informes de la Conferencia- «una gran mayoría de los participantes no son partidarios del empleo de fondo del ~ario público para sostener instituciones· privadas ~e educación».-P. P. S.

,Existe un peligro? f.ejos de significar un período de sosiego y un camino acabado y victorioso, la recuperación católica de yuatemala representa el comienzo de mayores y más grandes responsabilidades que antes. Para plan- · tear bien la cuestión hemos de tener en cuenta los siguientes hechos. yuatemala­es un país mayoritariamente católico, y de acuerdo al pensamiento de los pró­ceres de la 'Jndependencia debe conservarse «pnra e inalterable• la religión

c"tólica . .Asimismo ha sido el catolicismo, representado por su .Arzobispo, el sector más importante que ha conducido al triunfo del movimiento popular encabezado por Castillo .Armas. Y, además, el que le ha dado consistencia y configuración ideológica a la revolución. De manera que la nueva ley constitucional debe redactarse de acuerdo a esa tradición que se mantiene viva y exigente en la ma­yoría de los habitantes. En tal sentido el .Arzobispo pidió que la Constitución respete las bases cató­licas del pais asegurando la condición jurídica de la 'Jglesia, los bienes eclesiásticos y la enseñanza religiosa (Vid. Estudios .Americanos n.0 46, pg. 85).

J:.a campaña anticatólica que ha promovido esta declaración ha sido alentada por la yran Logia 5Wasónica de yuatemala, según lo prueba una carta hecha pública en el Diario . yrájic& de 'Bogotá y en la revista ECA de El Salvador.En el documento se dice que la 'Jglesia en .América «ba desencadenado un~ ofensiva tendente a alcanzar una hegemonía absol!4ta al amparo de la influen# cía política preeminente que ha tenido•. Califica de _«dictatorial y descomedida• la carta del .Arzo# bispo a la .Asamblea, y de «absorbente• al clero. E invita a «las logias y entidades idóneas• a diri­,girse a la .Asamblea guatemalteca «pidiendo la supresión_ de todo aquello que implique aherrojamientc, de las conciencias, implantación del peligro de enseñanza sectarizante, o encadenamiento de los destinos del pueblo a los intereses de una institución (la 'JglesiaJ que siempre se ha opuesto al libre desenvolvimiento de la humanidad hacia sus más caro~ ideales•. J,lo vamos a detenernos en los tras~ nocbados y manidos tópicos que solamente la pertinacia, la ignorancia, o la confusión hacen repetir. Enseñanza laica, la 'Jglesia enemiga del proceso, aherrojamiento de las conciencias, encadenamiento­de los destinos del pueblo. Y si se babia de «ofensiva• creemos que es una manera muy simple dr juzgar, desde una posición anti-católica, el prestigio, el respeto y el consenso general que ba ganadc, la 'Jglesia en estos últimos años.

5Wás bien queremos señalar la equivocada y absurda creencia de considerar que la actividatl de estas sociedades secretas ba quedado reducida a la beneficencia y auxilios mútuos. Ciertamente en varios países hispanoamericanos no se ven campañas de esta clase. Pero ello se debe más que af agotamiento de los grupos secretos al respeto y aprecio o al consenso público de que goza actualmente la 'Jglesia. Esta consideración pública pesa tan fuertemente que casi nadie se atreve a desafiarla. Pocos son los escritores que llegan a atacar públicamente a la ~glesia. 5Wás aún, los movimiento~

Estudios Americano$

Page 66: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

58

jztfuierdizantes, -sin que esto signifi4ue emparentarlos con estas sociedades- como el aprismo en Perú, el 7vCN.R. en -Bolivia y casi todos los partidos liberales y socialistas, han tenido que contener cualquier brote anticlerical, en vista de las exigencias de todos los sectom de la' sociedad. 'Jnclusive los comunistas, algunas veces, han tenido que reconocer públicamente algunos aspectos benéficos ,le la -'Jglesia. Pero no nos vamos a engañar creye.ndo lfue no existen posibilidades para el anti-catolicismo. Sobre todo en estos años en que a los temas de la educación religiosa, e.l divorcio, la diver­sidad de cultos, etc. se agregan los creados por el impulso social de las organizaciones católicas. f.os intereses de captación política hacen que la táctica más oportuna no sea precisamente el ataque directo, la situación política general obliga a no emplear los tópicos anti-reli9iosos. Por ejemplo boy la mejor táctica comunista se reduce nada más que a agitar el nacionalismo y fomentar el anti­·yanquismo. Pero, cuando se agita el ambiente regresan si no los ataques, las tendencias laicistas ·o naturalistas .. El mal revestido en todas sus formas siempre estará frente a la 'Jglesia ·de Dios.

Por lo mismo no podemos ser demasiado optimistas. Con· mayor razón si recordamos que la -indiferencia o la ignorancia religiosa han creado gran desorientación en muchos sectores católjcos. Y llegan basta el extremo de apoyar, si no directa, cuanto menos indirectamente, a los grupos anti o no católicos . .Ca inactividad de las logias secretas -cuyos alcances y zonas de influencia pueden ser una sorpresa para mucbos- y de los grupos anti-católicos no espera más que ambimte oportuno. Y para el que lo dude: abí tiene el caso muy evidente de Argentina y de yuatemala. 7'lo nos llamemos

A engaño.-711 .Jtt. E.

Año Geofísico Internacional. En dos conferencias interna­cionales, celebradas la una en el mes de Julio en París, y la otra en Septiembre en Bruselas, se han esbozado a grandes trazos los trabajos a realizar durante el Año Geofísico Internacional 1957-1958, por las treinta y ocho naciones participantes. Es la cuarta vez que varias nacio­nes se unen en un común esfuerzo" de aportar nuevos datos a las inves­tigaciones geofísicas. Los Años Polares Internacionales de 1882-1883

y de 1932-1933, fueron dedicados al estudio del magnetismo y de la meteorología en las regiones árticas; los años 1902-1903, son testigos de unas cuantas expediciones, -eon los mis).llos fines a la región antártica. El Año Geofísico Internacional que nos -espera ha de superar todos estos estudios tanto por la extensión del territorio abarcado -se piensa establecer estaciones de observación simultánea en todo el planeta-, como -por el inusitado empleo de los modernos medios de investigación e instrumentos. Existen sobradas razones que justifican la magnitud de la empresa y el interés puesto en esta clase de investigaciones. Piénsese en la influencia de los cambios del clima, causados por la radiación cósmica, en el organismo humano, de las condiciones atmos­féricas sobre la aviación civil o la· teleco.t;nunicación, con todas las repercusiones que esto supone en la vida de los hombres y de los pueblos, que no son más que ejemplos vulgares inmediatos.

El punto de gravedad de esta magna empresa está sin embargo en la exploración .de las tierras situadas alrededor del Polo Sur, quizás porque su antípoda y las regiones

Volumen XI

Page 67: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

59

<cuatoriales, constantemente recorridas por m1s1ones científicas, no ofrezcan tantas incógnitas como aquéllas. El sexto continente, que mide 14.000.000 de Km.2, fué repar­-tido en zonas destinadas a la instalación de bases y su exploración por las doce nacio­nes participantes, EE. UU. y la U.R.S.S. entre ellas. Recientemente, y con el fin de .emprender los _trabajos preparatorios, ha arribado a su destino el rompehielo norteame­ricano «Glacier», y están a punto de llegar las restantes expediciones.

Por ahora parece que es sólo el interés cientíñco el que seduce a las naciones. En la conferencia de· París se insistió en ello y, conforme a lo propuesto por la delega­.ción chilena, se aprobó una declaración expresa en el sentido de que los actos realiza­dos por las expediciones cientíñcas a la Antártida no podrían constituir en ningún caso .u.; título o precedente para invocar derechos sobre esos territorios. Nos faltan elemen­-tos para poder juzgar sobre la validez jurídica de tal declaración para el futuro. De mo­mento se ha evitado que los motivos políticos influyan en 1a marcha de las eJploraciones, .al mirar con menos recelos cada una de las naciones, que alegan derechos sobre alguna -sección de la Antártida, la actuación de las demás. Pero sería imprudente desconocer el cúmulo de intereses ya existentes y que se van multiplicando cada vez más. Al prin­.cipio de este siglo se trataba sólo de la competencia en la pesca de ballenas o focas. Hoy se especula sobre las potenciales riquezas como carbón,· uranio, petróleo o metales preciosos. Se insiste igualmente en la importancia estratégica del Estrecho de Drake·, ...caso de quedar obstruida la comunicación entre los dos océanos a través del canal de Panamá o el Estrecho de Magallanes. Dentro de poco la Antártida será el punto en el -cual toquen o sobre el que vuelen los aviones de las líneas transcontinentales que busquen acortar el c.amino. Se cree también -así lo expresó el Contralmirante Richard E. Byrd- que, andando · el tiempo, los eternos hielos del casquete polar podrían .emplearse como un gigantesco frigorífico para almacenar los excedentes alimenticios ...cuando llegue para la humanidad el dichoso día en que éstos existan.

Es de desear que esta parte del mundo, la menos hospitalaria y la_ más descono­.cida, se convierta en plataforma de colaboración pacífica. En el caso contrario es fácil ·prever que ni siquiera las temperaturas glaciales que allí reinan podrían evitar una :Súbita elevación en el termómetro de la pplítica mundial.-J. Ch.

Filosofía y Cultura norteamericanas. De los tres siglos con que cuenta la historia norteamericana, sólo en eJ ú1timo puede bablarse de filosofía en el sentido de una disciplina específica. Antes, la especulación

..J filosófica aparece eclipsada por la preocupación teológica, económieá, Pvlífica. E.a conexión de la filosofía con los demá~ factores, intelectuales o no,

de la cultura, no lleva consigo, sin embargo, por principio, ninguna minusvaloración del valar filosó­fico . de un pensamiento . .'.itfuy al contrarfo, esa implicación no ba faltado nunca en .los momentos cum­bres de la bistoria filosófica, Platón, Plotino y Santo Tomás son ejemplos clásicos de cómo la proble­.mática filosófica no deja de aparecer íntimamente radicada en las preócupaciones políticas, religiosas .o teológicas.

Estudios Americanos

Page 68: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

60

f.a formulación como disciplina independiente no procede de ningútt ahondamiento en la actitud' filosófica, sino de la conjunción de una serie de circunstancias sociales características de la Edaá :Moderna. Pues bien, en :Norteamérica estas circunstancias se retrasan en dos siglos.

El becbo ba sido anotado por Blau que en su reciente obra «:Men and movements in Americatr P.l,ilosopby» achaca el desconocimiento en que se tiene al pasado filosófico norteamericano a que untt gran parte de ese pasado carece de filocofía en el sentido profesional y técnico. Porque «las aporta­ciones a la historia filosó-{ica de América ban venido -como _escribe Blau- · de la gran;a y de la fábrica, tanto como del cargo de gobierno y del saber formal».

Es interesante el momento en que se opera el paso a una concepción académica de la filosofíar precisamente en la primera mitad del siglo XIX.

E.as circustancias del proceso nos muestran claramente los factores históricos que en él intervie­nen. El pensamiento filosófico norteamericano, que había nacido en un fondo puritano y calvinistar que había aprovechado luego el pensamiento lockeano y newtoniano y sobre todo el racionalismo de le, ilustración, va a sufrir una evolución que nace de sus mismas preocupaciones e intereses.

En efecto, a principios del siglo XIX van a aparecer dos movimientos que significan una reac­ción contra la mentalidad ilustrada: la «ortodoxia» y el «trascendentalismo». E.a «ortodoxia» (Way-· land 'J-ficock) irá «contra toda concepción científica que esté en contradicción con la creencia cris­tiana». También el «trascendentalismo"' del tipo de Emerson era una filosofía religiosa que buscaba et camino -lejos de la mentalidad sensualista de f.ocke- de un contacto directo entre alma y Dios.

lDe qué modo estas tendencias llevan a la nueva situación filosófica1. El movimiento de la «orto­doxia» significa socialmente el desplazamiento de la filosofía desde los teólogos y políticos a los pro­fesores. Estos se acogen a la escuela escocesa del sentido común de la que les atrae su intuicionismO-' realista.

El segundo paso lo dará el «trascendentalismo», cuya base filosofica la constituyen elementog; múltiples traídos de otrcs climas -como la «avena silvestre de :Nueva 'Jnglaterra» con que titula Blau, este capítulo de su historia- especialmente el romanticismo alemán de Schelling.

El encontrarse ya la filosofía en manos de profeso res especializados y el acercamiento dialéctica, al idealismo alemán, determinan finalmente una disposición de receptividad de la filosofía idealista,. que se convirtió en una efectiva asimilación en virtud del aumento progresivo de viajes de estudio a: .Alemania realizados por profesores norteamericanos. A fines de la centuria est"s viajes eran obligados:­para quien quisiera dedicarse a la filosofía. Al mismo tiempo, después de la revolución europea del 48, algunos alemanes emigraron a América, precisamente uno de ellos, Brokmeller fué el inspirador del primer grupo idealista: el de San f.uis.

Este- grupo empezó a publicar «The Journal of speculative Pbilosopby», la primera revista filosófica norteamericana. 'Una nueva etapa en la concepción de los e~tudios y la enseñanza de la. filosofía había empezado. E.a rigurosidad de la técnica profesional estaba conseguida. Ello bará ~osi-­ble los sucesivos movimientos basta la actualidad.

E.a Pilosofía sin embargo perdió con esto un contacto vivo con la cultura americana, que no­podía ser sino fecundo. Ya desde las primeras escuelas idealistas, las doctrinas filosóficas que fuerorf.. traídas como oposición al empirismo, acabaron sustituyendo~ la religión.-P. P. S.

Yolume" XI t '

Page 69: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

61

Una gran experiencia brasileña. El desarrollo industrial y el crecimiento de las ciudades tienden a dar nueva fisonomía a la tradicio­nal estructura agraria del Brasil, determinada por el 63 por 100 de la población de la zona rural. La mayor natalidad de ésta y la creciente actividad en la industria vienen creando así sensibles desplazamientos internos, un verdadero éxodo rural hacia nuevos centros de atracción.

% Y en tanto un proceso de industrialización bien planeado no puede ·-sustentarse sino en una población estable y sobre la base de una producción agrícola 1gualmente permanente, los problemas del campo repercuten en forma directa en el fu­turo desarrolJo del país. Los problemas rurales pueden resumirse en la necesidad de -elevar la condición económica y social del trabajador agrícola, aum~ntar la producción agrícola y pecuaria, conservar la fertiiidad del suelo, estabilizar el flujo normal· de la J>Oblación, y equilibrar la producción ·industrial y agraria, de manera que ésta pueda abastecer a aquélla. Y sobre todo, ir al mantenimiento y desarrollo de lo que clásica­mente se denomina población rural, o sea una clase media rural, fundada en la pequeña -y media propiedad y dedicada a la policultura. Pero la verdad es que el desarrollo de esta clase media rural no se ha encauzado debidamente, y hasta se puede decir -como afirma H. Barbury, (Reconquista n.0 11, 1953)- que no existe sino en la medida en que

. 1o permiten las leyes fiscales, la actividad de los latifundios y el monopolio comercial de las ciudades.

De ahí que en estos últimos años se venga dando preferente atención a los proble­mas del campo. En esta línea es fundamental el proyecto de Ley del Servicio Rural, -que entre otras novedades, trae la de procurar una mayor colaboración entre las ofici­nas técnicas del Estado y las instituciones privadas. En este sentido queremos destacar la colaboración entre la Acción Social Rural, creada y mantenida por la Iglesia brasi­·leña, y el Ministerio de Agricultura. Ya desde el año pasado se reunieron los funciona­rios del Gobierno y una comisión de Obispos en representación de la Iglesia, y con él fin de estudiar las bases de una eficiente y cordial colaboración. Y últimamente en Ta­pera, pequeña ciudad del Estado de Río Grande del Sur, la Semana Rural para estudiar el planeamiento y ejecución de las decisiones de la lConferencia de Río de Janeiro.

·Patrocinada por el Servid~ de Información Agrícola del Ministerio de Agricultura, la ·Diócesis de Passo Fundo con la colaboración de la Secretaría de Agricultura y el apoyo del Municipio de Tapera, reunió a los líderes de la Acción Social, presididos por el Obispo D. Claudia Colling, y a los técnicos y especialistas. Por la importancia de sus ..decisiones, por el empleo de los métodos más variados y modernos para la enseñanza de los campesinos, por los resultados prácticos allí conseguidos, que por primera vez ensayaban una nueva forma de colaboración social, -la Semana de Tapera ha concitado verdadero interés nacional, como lo prueba la gran cantidad de periodistas y correspon­-sales de las radiodifusoras que se desplazaron hasta esa pequeña ciudad.

El propósito amplio es el de establecer centros de formación agrícohr para los campesinos en las ciudades y villas donde no existan servicios estatales. Como dice el

·nr. G. Schmieder, Latinoamérica n.0 861 «es evidente que la asistencia del Ministerio a :las entidades eclesiásticas ya existentes, dará a éstas posibilidades de una eficiencia va-

.. ' ·- . • -e '.,.l Estudios Americanos

Page 70: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

62

rias veces mayor que antes, y que el Ministerio, al mismo tiempo, podrá penetrar de esta manera, con mayor facilidad en todos los medios rurales». Para esta gran tarea la Iglesia cuenta en el Brasil con instituciones, centros de estudio y publicaciones especia­lizadas en cuestiones sociales, siendo digno de señalarse el magnífico desarrollo de la!r Escuelas de Servicio Social, que son verdaderos modelos en su género, y han llevado a cabo concienzudos estudios sobre el problema rural. Asímismo es necesario recordar que esta participación del catolicismo en el problema social brasileño, no es una cosa improvisada ·sino que ha sido planteada, estudiada y precisada en certámenes anterio­res. Por ejemplo, en las conclusiones de la Semana de Estudios de Bienestar Rural, reu­nida en 1953 en Fortaleza, indícanse los puntos básicos de la cuestión: 1.-La Iglesia desempeña en este momento un papel destacado en · ta promoción de proyectos de acción social, de educación, de salud y de asistencia en favor de las poblaciones rura­les. 2.-La imposibilidad de realizar esos progral!las sin la colaboración estrecha entre la Iglesia y el Poder Civil, y las demás instituciones particulares interesadas en el asunto. 3.-Por eso la Conferencia reconoce a la Iglesia el derecho de recibir auxilio del Estado para la promoción de los programas aprobados, como que ella se torna en colaboradora de los poderes públicos en la ejecución de servicios que no podrían ser hechos sin este entendimiento.

Como se verá la experiencia iniciada en Tapera inaugura una nueva modalidad de la forma en que la Iglesia puede participar en el problema social. Y no sólo significa un paso más para concretar la acción social que estos tiempos reclaman de ella. Repre­senta, igualmente -y ésto es lo más importante- un movimiento que puede vigorizar y hacer más eficaz y dinámica la célula fundamental del catolicismo, o sea la pa­rroquia. -M. M. E.

Antología de grandes cuentistas norteamericanos. La difusión de la literatura norteamericana en las naciones de habla española es cada día mayor .. Antologías poéticas, novelas y obras teatrales son traducidas y publicadas continua­mente tanto en España como en 1-fispanoamérica. E.as causas de este creciente conocí~ miento son evidentes: la importancia política de los Estados 'Unidos y, sobre todo, su alto nivel cultural, particularmente en lo que se refiere a la creación literaria.

Para algunos las consecuencias de esta difusión son fatales. Pero lo- cierto es que ninguna influencia mata a un fruto genuino, si éste tiene verdadera calidad. Y, por otra parte, la literatura. norteamericana puede hacer reaccionar, y ya en parte lo ha conseguido, a la literatura europea .. Puede hacer salir a los escritores de sus· torres" de marfil, para buscar de nuevo el contacto directo con la tierra y con la vida. Cuando el celebralísmo y el sentimentalismo han agotado el arte del viejo continente, esta invitación a lo elemental, este retorno a las fuentes, puede ser la vía de liberación para salir del ambiente asfixiante de los pueblos que tienen demasiada historia.

f.a Editorial Aguilar enriquece este conocimiento de la literatura norteamericana-en los países hispánicos con la publicación de una Antología de [jrandes Cuentistas Norteamericanos, seleccionada por .A, yrove Day y W"illi~m P. Bauer. E.os veinte cuentos rigurosamente elfíliáos entre los que se-

Y olumen XI

Page 71: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

63

consideran «clásicos» abarcan desde los cuentistas del siglo XIX a los contemporáneos. desde 'Jrvingr 1Tawtborne y Poe a Sberwood .Andmon, Steinbeck y Paulkner.

[a obra va precedida de un estudio del .florecimiento de esta forma narrativa y cada una de las muestras de la antología va acompañada de una nota bibliográfica. .Al final van incluídos varios apéndices de gran interés pedagógico, destinados en la edición original norteamericana a profesores­y alumnos. En ellos se estudia la técnica del cuento, se presenta el análisis de «:Rip 'Van Winkle» de-' 'W. 'Jrving, y se ofrece un amplio cuestionario para el estudio de los textos seleccionados.

Con la publicación de este libro los lectores de habla española podr~n conocer un conjunto orgá­nico y bien seleccionado de una de las formas de expresión más genuínas de la literatura norteame­ricana, y de la literatura occidental contemporánea.

El mayor reparo que se le puede bacera esta ant~logía que comentamos es su brevedad. Peri, esto no es un defecto, sino un estímulo para que el lector se acerque más y mejor a una literatura que si carece de «fxperiencia» senil ofrece en cambio el vigor y la ingenuidad de su juventud. Esa juven­tud que el viejo Pausto europeo puede y debe recobrar humildemente sin necesidad de recurrir a pactos diabólicos. Porque si quien vende su alma queda estéril, quien se rejuvenece en sus fuentes puede volver a empezar lo que basta entonces babía becbo mal.-[;. S. P. D.

Qfensiva comercial soviética en Iberoamérica. En los ·pa­sados dieciocho meses -pero particularmente desde la -Conferencia de· Ginebra- se ha asistido a un incremento marcado del comercio entre· el bloque comunista y las naciones del Hemisferio Occidental.

En el presente, la ofensiva comercial soviética está dirigida princi-· palmente hacia la Argentina, el Brasil, el Uruguay, Chile, Cuba y Canadá. Pero hay in­dicios de que los comunistas dedican amplios esfuerzos a todo el área iberoamericanar

En los tratados comerciales firmados hasta ahora el punto destacable ha sido la disposición soviética para comprar cantidades sustanciales de excedentes de productos­agrícolas. En los casos de Argentina y Uruguay, las compras principales han consistido­en trigo, carne y cueros; en el Brasil, en café, algodón y azúcar; en el Canadá, en trigo­y manteca; en Cuba, en azúcar. Tal vez la única excepción notable haya sido Chile, donde, en esencia, las presiones comunistas se han enfocado a inducir a los chilenos a­una relajación en las restriccione!S a las exportaciones de cobre.

Una vez que se han establecido las relaciones comerciales a través de la adquisi­ción de los excedentes agrícolas, el paso siguiente supone, usualmente, el estableci­miento de un mercado para los productos industriales del entramado soviético. Argen­tina resulta un testimonio palpable. El Gobierno de Perón firmó acuerdos comerciales con todos los regímenes comunistas, . a excepción de Albania y Bulgaria; y los soviéticos han tenido un buen éxito en la venta de equipo industrial a esta nación. En estos para•· jes, como en otras partes de Centroamérica y de Suramérica, la ofensiva mercantil ha ido unida a una activa campaña política contra los Estados Unidos. Los propagandistas so­viéticos, mientras atacan al llamado imperialismo estadounidense y señalan el estatuto colonial de las Repúblicas de la América Ibera en sus relaciones · con Estados Unidos,

Estudios iAmericanos

Page 72: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

proclaman repetidamente que vínculos más estrechos con el bloque comunista promo­verán «la independencia» y el bienestar de tales pafses.

Y no se olvide que esta doble ofensiva ha tenido resultados afortunados, aunque -sean parciales. Por ejemplo, el 19 de julio de 1955, el Presidente del Consejo del Go­bierno del Uruguay declaraba que sería una gran equivocación mirar con desdén a Rusia como una fuente de comercio. No cabe registrar todos los hechos existentes en 'apoyo de la aserción precedente. Pero sí puede advertirse que las únicas «resistencias» -a la acción comunista se han encontrado en Guatemala, donde el Gobierno anticomu--nista ha revocado la trayectoria inaugurada por el anterior régimen; y en el Ecuador, donde el Ministro de Economía sostenía recientemente que su país no necesitaba co­merciar con el bloque soviético porque no encontraba dificultad en disponer de sus .artículos de exportación.

En resumidas cuentas, las exportaciones al universo comunista alcanzaron en 1954 .su mayor nivel desde 1950, en que se vieron reducidas al mínimo como consecuencia ..de la introducción de rigurosos controles sobre los materiales estratégicos, tras el esta­llido de -la guerra de Co~ea.

Ciertamente, este asunto reviste una natural complejidad. Por un lado, se vincula .al problema de la actitud yanqui respecto a las demandas de sus . vecinos meridionales, ansiosos por fortalecer sus estructuras económicas. Por otra parte, - se conexiona a la faceta del real fortalecimiento del mundo libre. Una fisura en éste se consigue por ·medio de la penetración comercial del universo dependiente de Moscú. Recuérdese que -la destrucción del sistema occidental no ha de conseguirse necesariamente por medio -de la guerra, tal es la tesis comunista, sino que existen otros métodos. Uno de ellos es la desintegración de la alianza del Oeste a través de ofrecimientos comerciales de irre­,sistible atracción. Otros son: la infiltración política con ayuda de los partidos comunis­·tas locales; y las esperanzas de coexistencia -el arma de no menor efectividad- . Así lo -han juzgado los especialistas de los perfiles soviéticos. Y es en la conjunción de es_os -extremos en donde radica el mensaje para los centros directivos del Occidente, singu--:larmente para Washington,..;....L, R. G.

,Volumen XI t t

1 j

Page 73: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

INFORMACION CULTURAL

Los estudios históricos en el Paraguay

Historia e hist:oriadores en el Paraguay

Los estudios históricos han ocupado siempre un fugar importante en la.s actividades culturales del Paraguay. Muchos son los publicistas que han cultivado esta disciplina, siquiera circunstancialment'e: críticos literarios, juristas, sociólogos, economistas, ipolíticos y hasta ,poet'as, han dejado un ensayo, una monografía profunda o superficial, un alegato, o el que menos, un artículo de corte polémico sobre tema histórico.

Un gfan problema de •est'e orden, la dilucidación de los de.rechos nacin­nales en la cuestión de límites .con los diversos vecinos y particularmente con ~olivia, ha movilizado por espacio de casi un siglo a las inteligencias mejor dotadas ; y la historia de la República ha sido fuente y venero de muy ot'ra adivida<l éreadora.

Los historiadores de la Conquista

Los conquistadores españoles del Paraguay, que fueron a esas tierras con las grandes armadas de Pedro de Mendoza, de Alvar N úñez Cabeza de Vaca y de Juan Ortiz de Zárate, y en otras expediciones menores, produjeron una serie de documentos (cartas, memoriales e informaciones de servicios) que son interesantes y valiosas fuentes para el invest'igador, pero no obras históricas.

Excepción a lo dicho la constituyen el ya citado Alvar Núñez Cabeza de Vaca y el alemán Ut z o. Ulrich Schmidl. ·

El hida'lgo j•erezano Alvar Núñez Cabeza de Vaca, ant'iguo combatiente en las luchas de las· Comunidades y expedicionario a la Florida, que obtuvo ,el adelantazgo y gobierno del Río de la Plata en 1540, entró en Asun­ción ,el 11 de . marzo de 1542, tras . una marcha colosal desde el Océano, y fué depuesto por los vecinos el 25 de abri'l de 1544. Le toca la especial distinción de haber sido el primer gobernante del Paraguay derrocado por sus gobernados. Sus "Comentarios", en que reseña sus peripecias por la parte meridional de América, han sido publicados en libro. Aun cuando la exposición es de Alvar N úñez, la redacción corre a cargo del escribano Pero Hernández, uno de sus fieles.

A un modesto soldado bávaro de la ,expedición. de Mendoza, Ut'z o Ulrich Schmidl, que vivió y combatió en el Río de la- Plata y en el Para­guay desde 1536 hasta 15'53, corresponde el honor de haber publicado la

Est1-uiios •Americanos

(s)

Page 74: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

• 66

primera crónica de la conquista. Su libro, aparecido en Francfort del Main en 1567, ha tenido después varias ediciones indistintamente con los títulos. de "Viaje al Río de la Plafa" o "Viaje y ·derrotero a España y a las Indias" .. El hecho de que, pese a su casi constante exactitud en el relato, cometa:. errores inadmisibles -~n los nombres de los principales capifanes hace suponer que Schmidl dictara sus recuerdos a amanuenses que desconocían la lengua. española.

"La Argentina", en verso, -del arcediano Martín del Barco Centenera,., vió luz en Lisboa en 1601.

El primer historiador Paraguiayo

Ruy Díaz de Guzmán, cr.iollo paraguayo, nacido hacia 1560, hijo de. Alonso Riquelme de Guzmán y nieto de Domingo Martínez de Irala y de una india guaraní, -es el primero que escribe un libro en esa región de América~ Soldado desde los dieciséis años, asistente a la fundación de la Villa Rica. del Espíritu Santo, teniente del Guairá y fundador, en 1593, de la ciudad de Santiago de Jerez; su actuación pública se dilata con honorns hasta su muerte_, acaecida -en Asunción en junio de 1629, cuando era Alcalde Ordinario, de Primer Voto. ·

En 1612, concluyó de escribir "La Argentina", crónica de la conquista: del Paraguay y del Río de la Plata, que ha servido por mucho tiempo como --principal fuente de información a los estudiosos de la historia. Publicada por prime'ra vez en 183'.5, diez .años después, Carlos Antonio López, Presidente · del Paraguay, dispuso una nueva edición, basada en el manus•crito existente en el Archivo Nacional de Asunción, que es ac-eptada como la m€ts exacta. por la crítica.

La historia en los siglos XVII y XVII[

Merec,e especial recordación la obra de_ los cronist'as de la Compañía de­Jesús. Desde la "Historia de la Provincia del Paraguay", del Padre Nicolás-- · del Techo, cuya versión española fué publicada y prologada por el paraguayo. Blas Garay, se sigue una valiosa serie que incluye la "Descripción coro­gráfica del Gran Chaco Gualamba", la "H~storia de la Compañía d'e Jesús-­en el Paraguay", la "Hisforia civil del Río de la Plata"1 y la "Historia de las revoluciones d~ la provincia del Paraguay", todas del P. Pedro Lozano,, la "Historia del Paraguay" del P. Francisco Javier de Charlevoix, y su con­tinuador el P. Domingo Muniel, la "Historia de la Compañía de Jesús en el Paraguay", del P. José Guevara, y trabajos de los Padres José Peramas, Martín Dobrizhoffer, Tadeo Henis, José Sánchez Labrador, José Cardid y otros. Tampoco puede dejar de mencionarse la excepcional importancia de­las "Carfas Annuas", parcialmente publicadas en Buenos Aires, como fuentes. para la investigación.

No entramos en pormenor-es sobre la obra históric~ de los jesuít'as, debido a que hace referencia, no sólo al Paraguay, sino también al Río de la Plata, a Tucumán y aún q otras regiones; ha sido e_sc-rita fuera del Paraguay ;:

Volumen XI

Page 75: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

67

y de ella se han ocupado extensamente est'udios historiográficos argentino& y de la misma Compañía, tales como los de Carbia y del Padre Furlong.

También interesan, más como fuentes que ,como estudios históricos, los alegatos, memoriales e informes producidos por el Obispo F!ªY Bernardino de Cárdenas, de infensa actuación en el Paraguay entre 1644 y _1649, y por el juez de pesquisa y gobernador José de Antequera y Castro, personaje central de la primera parte de la Revolución Comunera. Hay, sin embargo,. en •esta época una crónica histórica> · de autor desconocido, de la defensa -contra la expedición armada de Balfasar García Ros. Se trata del "Diario de particular,es que precedieron desde el 6 de agosto de 1?24", apar,ecido ha,ce poco más de medio siglo en la "Revista del Instituto Paraguayo", que es el único relato de fuent'e comunera sobre esa campaña tan importante para el ulterior desarrollo de los acontecimientos. De muy poco después es el "Informe del visitador Matías d~ Anglés y Gortari, publicado más tarde en libro.

Finalmente, puede citarse al asunceño Pedro Vicente Cañete (1749-1816)~ descendiente de Ruy Díaz de Guzmán. doct'orado en Chile, que actuó con relevancia en -el Alto Perú hasta los días mismos de la Independencia. Entre otras rr:i.uohas ,0bras, produjo algunas de carácter histórico: "Discurso his­tórico cronológico de la fundación de Buenos Aires", "Guía hisfórica, geo­gráfica, física, política, social y 'l'egal del gobierno e intendencia de la provincia de Potosí'' ~ "Historia de Potosí". No ,0bstante, debe dejarse sentado que Cañet,e, una vez avecindado en Potosí, aunque en varias de sus obras recordaba con amo.r a su pafria, no se reintegró nunca a ella.

Azara y Aguirre

A fines d'el siglo XVIII y -en cmpplimient'o de lo estipulado en el tratado de San Ildefonso, llegaron al Paraguay como comisarios -demarcadores de límites, ,el capitán de navío Felix de Azara y ,el capitán de fraga fa Juan Francisco Aguirre. Como los demarcador,es porfogueses nunca se presen­taron, los españoles, hombres de Ilustración y de inquietud cultural, dedicaron sus muchos años de permanencia en esas tierras al estudio y a la observación del · medio que los rodeaba.

Félix de Azara nos ha dejado interesantes notas históricas, observa­ciones singulares sobre los indios del Chaco y -est'udios de gran valor para: el conocimiento geográfico de esas regiones, además de sus originales traba­jos sobre historia natural. Así, en lo que hace al objeto de esfa información, cabe citar "Viajes por la Améri.ca Meridional", "Descripción e historia del Paraguay y del Río de la Plata", "Geografía física y esférica del ·Paraguay", memorias sobre el estado rural, sobre las milicias y sobre otros temas, sin mencionar sus estudios sobre las aves y cuadrúpedos. La labor de invest'iga­ción de Azara no pudo extenderse mucho en el archivo de Asunción, debido a sus diferencias con el gobernador Alós.

Juan Francisco Aguirre por su parte, llevó un "Diario" que ha sido .publi'cado íntegramente en ,cuatro vqlúmenes por la Biblioteca Nacional

. ~- ; 1 · - ; Estudios :Americanos

Page 76: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

68

de Buenos Aires, hace pocos años. Además de sus qbserv.aciones de orden geográfico y sociológic?, que lo hacen de suyo valiosa fuente para el his­toriador, d referido Diario lleva intercalados los que el aufor denomina "Dis,cursos históricos", basados en investigación pra~ticada sin trabas en el archivo asunceño y en el testimonio y la tradición orales, recogidos de pri­mera mano. Tal circunstancia lo constituye ·e_n d más importante material édito para el ,estudiq del siglo XVII en el Paraguay. Ha sido Aguirre, además, el único que realizó estudios ·en el archivo colonial de Asunción antes de que éste sufriera los trastornos y mutilaciones de la guerra contra la triple alianza, en que llegó hasta a convertirse parcialmente ,(!n botín de los vencedores.

La Independencia

Poco antes de producirse el movimient'o de la Independencia del Paraguay, ejecutado en la noche del 14 al 15 de mayo -qe 1811, y con motivo de las victorias obtenidas sobre la expedición porteña de Belgrano en Paraguarí y en el paso del Tacuarí, tuvieron lugar solemnes oficios religiosos en· Asun­ción. En -esa oportunidad, al pronunciar_ el sermón de acdón de gracias, Amancio González y Escobar, _el ilustre catequista y evangelizador del Chaco, produjo la primer.a -crónica ,conocida de ambas batallas.

De esa misma época es el "Diario de los .sucesos memorables de la Asun­ción desde el 14 de mayo de 1812'", atribuído por algunos al doctor Juan Manuel Granee, y pofi ot'ros al coronel José Antonio Zavala y Delgadillo.

Sobre ,el Paraguay en ese tiempo y -en los años inmediatamente posterio­res de la dictadura de Francia, ,escribieron los hermanos Robertson, ingleses, y los médicos suizos Rengger y Longchamps.

Ramón Gil Navarro, argentino, tomando como fuent'e de información el ' relato de los santefecinos Ancinas y Clusellas, protagonista del mismo. redactó su libro "Veinte años en un calabozo", publicado en 1864, y -r,eeditado en 1902, con prólogo de Manue,l DomíngÚ·ez, por la "Revista del Instit'uto Paraguayo".

El primer historiador del Paraguay independiente

Mariano Antonio Molas (1787-1844)', practicant'e en el bufete de Juan José Castelli en Buenos Aires, después abogado en Asunción, íntimament'e vinculado a todos los sucesos que -condujeron a la Independencia y vocero de los patriotas en ,el Congreso Nacional de junio de 1811, dejó una "Des­,-cripción histórica de la antigua provincia del Paraguay". La tradición dice que esa :Obra fué escrita -en la cárcel, en la que su autor permaneció encerrado .durante doce año·s, desde 1828 hasta 1840, por orden del dicfador1 Francia. Se le atribuye también ,el "Clamor de un paraguayo", elocuente alegato contra el régimen franciano. ·

Los gobiernos de ambos López

Carlos Antonio López, aufor de la Constit'ución de 1844 y Presiden-

Volumen XI : 1

Page 77: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

69

te de la República des,de esa fecha hasta su muerte, acaecida en 1862, llena con sus hechos un cuarto de siglo magnífico d·e la historia paraguaya. Latinista y antiguo -colegial, abogado en el foro asunc-eño, secretario de la Comandancia General de Armas, Cónsul y President'e de la República, abre las puertas del país al comercio de las cosas y de las ideas. Después de un cuarto de s·iglo de enclaustramiento riguroso, impuesto por el dictador Fran­cia, -con su dase directiva diezmada por las ejecuciones, por: los encarcela­mientos y por la clausura de los cenfros · de cultura media y superior, el Paraguay · necesitaba urgent,emente de una nueva política. Carlos Antonio López se dedicó con energía y -completa -consagración a tan imporfante tarea. Su obra de gobierno lo sitúa, por -derecho indiscutible, entre los grandes estadistas americanos del siglo XIX.

Mas, aquí nos interesa fundamenfalmente por sus aportes a la historia. Polemizando con los periódicos de Juan Manuel de Rosas sobre el derecho del Paraguay a ,conservarse -como nación soberana, López desde las columnas de "El Paraguayo Independiente" (1845-1852) demostró gran erudición his­tórica. Sus artículos fueron reunidos, cien años después, en un libro in.tit'ulado "'La emancipación paraguaya", con prólogo de Natalicio González. También son de extraordinaria importancia para: los estudios históricos sus "Mensaj-es al Congreso Nacional", que dan -cuenfa de_ toda la vida pública del Paraguay desde 1840 hasfa 1857. Tanto los "Mensajes"', como la cofocción de "El Paraguayo Independient,e", fueron reeditados en volúménes especiales, ha-­cia 1930, siendo Justo Pastor Benítez ministro de insfruc-ción pública.

Otro publicisfa de este tiempo fué Juan Andrés Gelly (1790-1856),, asunceño, de relevante actuación política en ambas márgenes del Plata, que reintegrado a la patria desde 1845, s,e convirtió en uno de los colaboradores­inmediatos del Presidente López. Publicó en Río de J aneiro "El Paraguay,. lo que fué, lo que es y lo que será", y es autor de otros follefos. Se le ha atribuído también un opús-culo aparecido en Río de J aneiro en 1849, con d nombre del ,coronel Bernardino Báez, en el cual, en -edición bilingüe francesa­portuguesa, se reproducen los ya aludidos artículos de "El Paraguayo In-­dependiente" contestando a Rosas.

Son igualmente de este fiempo los libros de Alfredo du Graty, "La Re­pública del Paraguay", y qe Alfredo Demersay, "Historia del Paraguay y de los ,establecimientos de los j,esuítas ", aparecidos ambos en francés, y el "Diario", parcialmente inédito, del mayo-r Rómulo José Yegros, que narra. las acfividades de la primera legación paraguaya que viajó a Europa, en 1853,. encabezada por, Francis,co Solano López. ·

Entre los detractores del régimen de López, cabe cit'ar al español I[de­fonso A. Bermejo y al paraguayo -Manuel Pedro de Peña. Bermejo, que llegó al Paraguay hacia 1855 contratado para regentar un instituto de se­gunda ens-eñanza, produjo a su vuelta a Europa "Episodios de la vida privadaJ política y social de la República del Paraguay", en que hace ·burla del país,. de sus gobernantes y de sus costumbres. Peña, que firmaba "El ciudadano paraguayo'1, publicó antes de la guerra y durante ella, en periódicos de Buenos. Aires, donde se hallaba exilado, dos series de "Cartas", con violentos afaques

-.- Est·udios Americanos-

Page 78: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

70

a. los gobiernos de Carlos Antonio López y de su hijo_ el Mariscal Francisco Solano López.

Durante la guerra que por espacio de cinco años el puel1lo paraguayo sostuvo contra una coalición del Brasil, 1a Argentina y el Uruguay (1864-1870), cabe destacar ,como crónicas históricas las que, sobre el curso de las operaciones, publicaba en "El Semanario" ,el poefa Natalicio Talavera (1839-1867), que fué así el prim~r corresponsal de guerra del Paraguay.

Francisco Wisner de Morgenste_rn, ingeniero húngaro por entonces al servicio del Paraguay, escribió un ensayo sobre el dictador Francia, editado medio siglo después en Concordia (República Argentina).

Después de la guerra y sobre la guerra

Muchos fueron los paraguayos y extranjeros que, protagonisfas o no de la contienda, escribieron sobre ella: En este apartado haremos sólo refe­ren-cia a los que fueron testigos de los aconte,cimienfos desde campo para-guayo. _

En Europa y Estados Unidos, aparederon libros de tres extranj,eros que vivieron ,en el Paraguay durante el conflicto. El ingeniero inglés Jorge Thompson, teniente coronel paraguayo y comandante de la fortaleza de Angostura, publicó ,en Londres una "Historia de la guerra del Paraguay". Otro inglés, Jorge Federico_ Masterman, farmacéutico de la sanidad militar paraguaya, produjo "Siete años d.e aventuras en ,el Paraguay", libro no

. .sieirpre ,ceñido a la rigurosa verdad histórica y en que es perceptible un dejo de amargura. Carlos A. Washburn, ministro norteamericano en Asun-

. ción en ,los años de la contienda, e_scribió una "Historia del Paraguay" en parte inexada y frecuentemente despectiva. Un Porter Cornelio Bliss habría trabajado, por encargo del Mariscal ,López, en una historia del Paraguay, cuyo paradero desconocemos.

Enfre los paraguayos, cabe citar en primer término al coronel Juan Crisóstomo Centurión, ayudante del Mariscal, que publicó cuatro tomos de "Memorias", los cuales constituyen el aporte más s·erio a la historia de esa contienda en el siglo XIX. El general Francisco Isidoro Resquín, jefe del Estado Mayor, escribió unos "Datos históricos sobre la guerra del Paraguay contra la triple alianza", editados por la Imprenta Militar, ,con prólogo- de Juan E. O'Leary, en 1942. De redacción trabajosa, -el libro se cifre al orden de materias de un diario de guerra. Gregario Benítez, secretario de la lega­ción -en París durante el ,conflicto y -encargado de negocios, dió a conocer "Anales diplomático y milifar de la guerra del Paraguay", "Guerra del Para­guay. Primeras batallas"· y otros trabajos. Manuel Avila, el mayor Centu­rión, el mayor Leguizamón, José Guillermo González, Manuel Trujillo y

· otros veteranos de esa homérica gesta dejaron publicaciones basadas en sus recuerdos. /

Juan Silvano Godoi (fall. 1925), miembro de ,la Convención Nacional Constifoyente de 1870, periodista agud'o y dado a la polémica, crítico y coleccionista de arte, creador del Museo y de la Bibliote,ca Ainericana que

Volumen XI . ¡

Page 79: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

71

llevan su nombre en Asunción, escribió entre otras cosas "Monografías históricas", "El comandante José Dolores Molas", "La muerte del Mariscal López" y "El Baró.n, de Río Branco"'. Exaltó la figura del heroico general José E<luvigis Díaz, el vencedor de Curupayt'y.

El Padre Fidel Maíz (1833-1919), figura destacada del clero d-e antes .de la guerra, preso acusado de conspiración en 1862 y miembro de los tribu­.nales de San Fernando en 1868, ha ,dejado "Etapas de mi vida", con intere­.:Santes .noticias históricas, para defenderse de acusaciones que confra él for­_mulaba Godoi.

_ _ José Segundo Decoud (1847-1909), ,conv;encional en 1870, senador y .ministro durant'e un cuarto de siglo, <lió a publicidad "Recuerdos históricos . . Homenaje a los próceres de la Independencia paraguay3". A su hermano Diógenes Decoud, médico y publicista de nota, se le debe "La Atlántida", ensayo de interpretació~ histórica.

La defensa jurídica e histórica del Chaco

El primer defensor de los derechos del Paraguay sobre el Chaco, después ;de la gu,erra, fué Fa,cundo Machain ( 1845 - 1877)1, convencional en 1870, Pr,esidente de la Corte Suprema y organizador del Poder Judicial, Pr,esident'e

..-de la República por un día a la _edad de veinticinco años, de prematura y .t'rágica muerte. Después de él, esa defensa quedó a cargo de Benjamb Aceval (1845-1900), quien produjo un sesudo y brillante alegato histórico­jurídico, publicado en libro ·COn el título de "El Chaco paraguayo", que deci­-dió a favor de su patria el arbitraje del Presidente Hayes. Colaboró con Aceval, en la búsqueda de documentos, José Falcón, ministro de Relaciones Exteriores que había sido de_ los López y reordenador, después de la guerra, c.del Archivo Nacional. -

La investigación histórica a fines del siglo XIX y a principios del nuestro

~acia 1895, comienzan a despuntar en las letras pa;aguayas varios jó­·venes ilustrados y de grande inquiet'ud patriótica, quienes han de sistematizar ]a investigación y ,constituirse ep los primeros historiadores en el moderno .sentido del voc.ablo. Son -ellos Alejandro Audivert y Blas Garay, cronoló­;gicarr.ente los iniciadores, y Manuel Domínguez, Cecilio Báez, Fulgencio .R. Moreno y Manuel Gondra.

Alejandro Audivert (1859-1919) se dió a conocer hacia 1879 como crí­tico sagaz e · implacable _ del fratado suscrito ese año con Bolivia, sobre ·1ímites en el Chaco. Su campaña periodística fué de resonancia y eficaz para los intereses nacionales. Su obra más importante es "Los antiguos ]ímites de la provincia del Paraguay". Publicó, además, "Cuestión de límites -ent're el Paraguay y Bolivia", en que re-coge los artículos de su pluma que :habían aparecido en -"La Democracia" y otros periódicos de Asunción. ·

Blas Garay (1873-1899), genio precoz y brillante, realizó trabajos 9e :invest'igación ,en el Archivo General de Indias, por los años de 1896 y 1897,

Estitdios :An-1ericanos

Page 80: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

72

especialmente comisionado a ese dedo por el gobierno del general Egusquiza. Publicó, en sucesión vertiginosa, "Compendio elemental de historia del Para­guay", "Breve resumen de la 1historia del Paraguay", "La Revolución de la Independencia del Paraguay"· y "El comunismo_ en, las misiones", siendo este último, que apareció inicialment~ como prólogo del ya mencionado libro del Padr,e Del Techo, el más importante. Además, Garay formó una valiosa "Colección de documentos relativos a la historia de América y particular­mente a la historia del Paraguay", también conocida como "Colección Garay"· e indispensable para el estudio de 1a -cuenca del Plata en el siglo XVI, que fué publicada _meses después de su trágica muerte en volumen aparte de la Revista del Instituto Paraguayo. Hacia 1942, ha aparncido un tomo de ar­tículos suyos, con el título de ·"Tr,es ensayos sobre historia del Paraguay" ~

Manuel Domínguez (1867 - 1935) fué director del· Archivo Nacional de Asunción, De,cano de la Facultad de Derecho y Cien,cias Sociales, Rector de la Universidad, ministro y Vice-Presidente de la República. Ocupando este último y eminente -cargo, lo abandonó todo para incorporarse a la Revo­lución de 1904.

Como director del Archivo, publicó veinte cuadernillos (1900-1901) de· una re vis fa in titulada "El Archivo Nacional de Asunción", que únicamente reproducía documentos inéditos y constituye hoy fuente invalorable para la investigadón sobre -el siglo XVI. Escritor vibrant'e, orador de palabra fluida y conmovedora, Domínguez -ejerció enorme influencia, desde la cátedra y desde el libro, sobre varias generaciones de paraguayos. Se constituyó en el expositor por antonomasia de los derechos del Paraguay sobre el Ghaco ► Con toda justicia, Carlos R. Centurión 'lo llama "el abogado de la patria",. en -el opúsculo que le ha dedicado.

De la obra histórica de Domínguez, merecen especial recordación "La Sierra de la Plata", donde esclarece lo relativo al descubrimiento del Para­guay por Alejo García, y "La fundación de Asunción", donde demuestra. de modo -definitivo que ésta t'uvo lugar el 15 de agosto de 1537 y fué obra de Juan de Salazar y Espinosa, -contrariamente a la cre·encia hasta entonces general que la situaba en otra fecha y la afribuí.a a Juan de Ayolas. Estas dos obras, juntamente con "Causas del heroísmo paraguayo" · y algunos artículos, fueron después reunidas en un solo volumen denominado "El alma de la raza". También e_s,cribió "El paraguay, sus grandezas y sus glorias'" y otros ensayos.

Sobre la cuestión de límites con Bolivia, además de su bien fundamenfada monografía "El Chaco Boreal'", <lió a la estampa una serie de folletos polé­micos, defendiendo los títulos del Paraguay. Tales son "Siete reyes y dkz. virreyes afirman los derechos del Paraguay sobre el Chaco", "El Chacu per­tenecía al Obispado del Paraguay", "Límite Este del Perú en los contra­fuertes andinos", "Expediciones del Paraguay al Cha,co", "Nuestros pactos, ·con Bolivia", et'c., •etc. Treinta años después, aún s-e comentan en Asunción sus vibrantes conferencias replicando al publicista boliviano Cornelio Ríos.

Cecilio Báez (1862-1941) fué, posiblemente, el único auténtico polí­grafo paraguayo. La serie de sus publicaciones, que se extie-nqe de_sde 188ó

Volumen XI

Page 81: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

73

hasta 1940, •~s ·extensa y variada. Perteneciente a la primera promoción de abogados d~ la Universidad Nacional, Profesor, Decano y Rector varias veces, Báez ejerció, en distintas épocas, ,casi fodas las ·cátedras de la Facultad de Der,echo. Enseñó todas las ramas del Derecho Ciyil, Dere-cho Romano, Derecho Político, Derecho Internacional, Finanzas, Filosofía del Derecho, y su paso por cada una está señalado por un libro para los alumnos. Fué· fundador de las cátedras de Sociología y de Historia Diplomát'ica .

.En la vida pública ocupó las más altas posiciones : diputado, senador,. jefe de misión diplomática, delegado en varios congr,esos internacionales, can­ciller, Presidente de la Corte Suprema y President;e de la República. Su firma está al pie del Tratado de Paz del Chaco, de julio de 1938. Poco antes de morir, al retirarse del Rectorado d~ la Universidad, fué ungido Rector Honorario por. vida, y ~ra ya Hijo Dilecto d~ la ciudad de Asunción.

De la obra histórica de Báez, además de un "Informe sobre límites con Bolivia", encomendado por el Congreso de la Nación para ·el estudio del tratado Benítez-!chazo de 1894 y preparado conjuntamente con Juan Cri­sóstomo Centurión, cabe citar "La tiranía en el Paraguay", que provocó viva polémica, "Ensayo sobre el doctor Francia. La dicfadura en Sud América", "Cuadros históricos y descriptivos del Paraguay", "Resumen de la historia del Paraguay", que lleva aneja una historia de la instrucción pública, "His­toria colonial del Paraguay y del Río de la Plata", "Hist'oria diplomática del Paraguay" (2 tomos )1, y el último de sus libros, terminado sobre el linde de los ochenta años, "Bosquejo histórico del Brasil"1

En 1904, publicó ·en edición bilingüe -española-inglesa, en Nueva York, "El Chaco Paraguayo", exposición de la causa paraguaya en el litigio con Bolivia, y en 1929, en francés y en París, "El Paraguay".

Fulgencio R. Moreno ( fall. 1933 )1 fué un hist'oriadon s-erio y un inves­tigador sistemático. Su "Estudio sobre la Independencia del Paraguay",, aparecido en 1911, es un original ensayo de interpretación económica del movimiento emancipador y de análisis de la vinculación con el Río de la Plata. Fué el primero en est'udiar a fondo la historia económica de esas tierras, y aplicó objetivamente el resultado de sus investigaciones. Libro vastamente documentado y escrifo -con profundo amor al tema, mantiene hasta hoy su actualidad. "La ciudad _de la Asunción", de relato ameno y¡ de redacción: elegante, es fuente de información ne•cesaria para el que quiera conocer la historia qel país.

Moreno fué durante muchos años plenipotenciario paraguayo para la cuest'ión de límites con Bolivia. Su importante alegato en las discusiones con el representante boliviano Mujía, ha sido reproducido íntegramente por eI Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay, en su publicación "Cues­tión ·de límites con Bolivia" (3 fomos). Es de especial interés en ese trabajo· de Moreno su "Geografía etnográfica qel Chaco", estudio singular y valioso .. Años después dió a conocer. "La extensión territorial del Paraguay al occi­d-ente de su río".

Moreno fué periodista, ministro de Hacienda, delegado en conferencias­.internacionales y representante en Brasil, Bolivia y otros países.

Estudios Americano$

Page 82: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

74

Manuel Gondra (lSZ] - 1927), humanista y maestro de la juvent'ud: fundamentó inicialment'e su prestigio desde la cátedra y alcanzó las más altas jerarquías: parlamentario, representante diplomático en el Brasil y en los Estados Unidos, .ministro, dos veces Presidente de la República. Durant'e .años, dirigió la "Revista qel Instituto Paraguayo", en la ,cual entre 1899 y 1909 se publicó virt'ualmente toda la producción histórica del Paraguay; ·allí aparecieron trabajqs de Báez, De-coud, Domínguez, Garay, Godoi y mu­.chas otros. Allí y en otras publicaciones, aparecieron sus est'udios de crítica histórica y -de investigación, varios de los -cuales han sido reunidos por Nata­Jicio Gonzál-ez, años después de su muert'e, en un volumen titulado "Hombres y letrados de América". Fué Gondra, por años, ·el director de la políti-ca -internacional del Paraguay: a él se deben .nmy célebres documentos de sólida _argumentación histórica, y es suyo el Pacto Gondra, vofado por la 5.'ª Con­ferencia Pana~·ericana. Su riquísima bibliot.eca y colección de copias de docu­mentos se halla hoy en la U¡niversidad de Tejas (Estados Unidos), que ha _publicado recientemente un ilust'rativo catálogo.

Antes de la guerra del Chaco

El tema de la guerra contra la triple alianza, con matiz polémico, co­;lllienza agitarse a principios de siglo.

Juan E. O'Leary ( n. 1879) es el reivindiador de la figura del Mariscal .Francisco Solano López. Poet'a distinguido, periodista y catedrático, director por muchos años del Colegio Nacional de Asunción,. diputado, representante :diplomático en España, ~n Italia y últimamente en la Santa Sede, ínt'endente municipal de Asunción y ministro de Relaciones exteriores, es hoy director _general de Bibliot'ecas, Archivos y Museos. Su campaña y sus hechos han provocado y siguen provoca~do discusión. Su influencia en la opinión pública :ha sido grande.

Sus libros más importantes son "Hjstoria de la guerra del Paraguay contra la triple alianza"', incluída en el "Album gráfico del Paraguay" de 1911, ·"Nuestra epopeya",_ "El Paraguay en la unifi.cación argentina", "El Mariscal Solano López", "El héroe del Paraguay", "El libro de los héroes", "Los legionarios", "El centauro de Ybycuí ", biografía del general Bernardino Caballero, y su t'rabajo más re-ci~nte, "La alianza de 1845 con Corrientes" • .apar-ecido ·en 1944.

Diversos escritores han polemizado con O'Leary. Puede citarse, entre ellos, a Héctor F. Decoud y a Adolfo Aponte. Héctor F. Decoud (1855-1933,)l fué periodista y diputado, y produjo " iLa Convención Nacional Cons­tituyente y la Carta Magna de la R·epública", crónica muy informativa y .detallada, "Elisa Lynch de Quatrefages'\ "Los emigrados paraguayos duran­te la guerra de la triple alianza", "La masacre de Concepción", "Una década de vida nacional" , "La revolución del comandante Molas" y otros trabajos. Adolfo Apont'e (1873 - 1949), que fué Presidente del Instituto Paraguayo de Investigaciones Históricas, profesor universitario y ministro de Instruc­ción Pública, sólo ha dejado édita una recopila-ción de artkulos suyos y de

Volumeii XI

Page 83: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

75

tros aufores, publicada por la "Junta Patriótica" con el título de "El Mariscal Francisco Solano López".

Viriato Díaz Pérez ( n. 1875), humanista español, que ha sido en el Paraguay director de la Biblioteca Nacional y profesor universitario, pu­.hlicó en 1909 un catálogo de documentos del Archivo Nacional, desde 1534 :hasta 1600 y veinty , ños después, "Las comunidades peninsulares en su relación con los l,evantamientos comuneros americanos y en especial con la

::revolución comunera del Paraguay", en que enuncia uria teoría original y 4 ue ha sido objeto de seria ·consideración. ·

Ramón l. Cardozo (fall. 1942), pedagogo y publicista, dejó "El Guairá" y "M-elgarejo"~ dos interesantes ~onografías · ~n torno a la fundación de .la Villa Rica del Espíritu Santo y acontecimienfos del -siglo XVI.

Juan Francisco Pérez A-costa (n. 1873 )1, que fué ·secretario del Instituto Paraguayo y alto funcionario de la administración pública, ha producido .documentados opúsculos sobre ' ' Fechas y ~mblemas patrios del Paragua!y", Ja reper-cusión en el Paraguay de las invasiones inglesas, los contingent,es p araguayos en la defensa contra las invasiones inglesas, "Los archivos de l a Asunción del Paraguay", "Francia y Bompland" y "Los italianos en el Paraguay". Su obra más important e, grueso volumen edifado en 1948, es ·"Carlos Antonio López, obrero máximo", ingente aporte de datos para el

,.estudio de esa notable figura d~ la historia paraguay.a. Pérez es un inves-tigador metódico y probo. '

En 1921, aparece la "Historia contemporánea del Paragua¡y", de Go­-anes Freire Esteves. Se trafa de un estudio serio y documentado e?crito con ,;discernimiento y espíritu crítico, que historía el desenvolvimiento del Para­·:guay -entre 1870 y 1920. Es fuente inexcusable para quien quiera investigar -sobre ese período.

Hacia 1920, comienzan a destacarse Justo Pastor Bení tez y J. Natalicio ,Donzález.

Justo Pastor Benífez (n. 1895), periodista, profesor universtario y po­J ítico, ha ejercido las más altas funciones públicas. Su prosa es brillante, .-sµ producción gr.ande y varia, y sigue publicando libros. Entre sus obras, .son de caráct'er histórico "La causa nacional. Ensayo sobre los; antecedentes .n e la guerra del Paraguay", "Bajo el signo de Marte", crónicas de la cam­.p aña del Chaco, "Jornadas democráticas", en colaboración con José P. Guggia­:ri, "Ensayo sobre el liberalismo paraguayo", "La vida solitaria del doctor José Gaspar de Francia", uno de s,us trabajos más importantes, muy bien -recibido por la crítica, "Los comuneros del Paraguay ( 1640-1735 )l", breve :pero muy ilustrativo, "Paraguay independiente y organización del estado, 1811-1870", "Historia contemporánea del Paraguay", ambos en la "Historia ,General de América"· dirigida por Ricardo Levene, "Estigarribja, ~1 héro·.! «I.el Chaco", "El solar guaraní", "Carlos Antonio López", otro de sus libros .de mayor importancia, estudio sobre la vida y obra de ese gobernant'e, y "Temas de la cuenca del Plata", compilación de conferencias pronunciadas en Montevideo. Acaba d ~ aparecer " Bajo el alero asunceño", volumen de .ensayos ,cortos , uno d~ los cuales, "!Las generaciones en la vida independien-

Estiidios A.mer-icanos

Page 84: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

76

te", sugiere algunas ideas que puede_n dar lugar_ a una monografía de aliento. Benítez anuncia la pronfa aparición de "Formación social del pueblo para­gua¡yo ", estudio histórico y sociológico.

Contemporáneo de Benítez, J. Natalicio González ha sido ministro de Hacienda y por unos meses Presidente de la República, y ha cultivado el cuento, el periodismo y el ensayo. De sus obras, interesan a nuestro tema "Proceso y formación de la cultura paraguaya", la de mayor envergadura,, interpretación <le la hisforia paraguaya, de la -cual ha apareddo un solo tomo ;. "Solano López y otroSi ensayos " , "La guerra al Paraguay" y "Solano Ló­pez, diplomático". Ha dirigido una revista, "Guarania", y es dueño de una. editorial de · es•e nombre, por la ,cual ha publicado obras del coronel Centurión,. de Garay, de Gondra, de Carlos Antonio López, de Pérez Acosfa y de Yns-fran, por citar sólo a los paraguayos. · ·

El fem¡a de la guerra del Chaco,

Durante el curso de las operaciones, el Ministerio de la Defensa NaciohaI difundió, en dos ediciones sucesivas, un "Breve resumen de la campaña del: Chaco".

En los años inmediatamente posterior-es a la concerfación de la paz, eI: general Nicolás Delgado ( fall. 1947) y el mayor Antonio González publicaron sendas historias de la guerra del Chaco que han quedado ambas inconclusas ..

En 1949, "La defensa del Chaco", de Ang,el F. Ríos, ·cirujano militar durante toda la campaña, muy import'ante y documentada, ha esclare-cido lo,­referente a la preparación militar del país antes del ·conflicto.

Pocos meses después, editada por la Universidad de Tejas (Estados Uni­dos) y con prólogo y fraducción de Pablo Max Y nsfrán, apare-ció la versión· inglesa de las "Memorias" dél Mariscal J oseé Félix Estigarribia ( 1888-1940) ,,_ el ilustre conductor de lós ejércit9s paraguayos, fallecido mientras era Presi­dente de la República.

El último libro sobre el tema, publicado hace menos de un año, es la:­"Hist'oria de la guerra del Chaco", del coronel Carlos José Fernández, cuy0<· primer tomo, que versa sobre la bafalla de Boquerón, da una idea de la.. magnitud que tendrá la obra una vez completa y constituye una información? minuciosa y muy seria de un protagonisfa destacado de los hechos.

Varios jefes y oficiales han producido artículos, folletos, conferencias, etc, ... sobre algunas acciones <le esfa guerra.

Hay numerosos trabajos inéditos o en preparación. El más notable de­que t'enemos noticia es una "Historia de la sanidad militar durante la cam-­paña del Chaco", del general Carlos Díaz León, quien durante la misma:. dirigió tan importante servicio.

Estado actual de los estudios históricos;

Cuatro historiadores de la misma generación, Efraím Cardozo, Julio-­César Chaves, Hipólito Sán~hez Quell y R. Antonio Ramos, han adquirido, relieve en los últimos veinticinco años. Pertenecient'es todos a la promoción

Volumen XI

Page 85: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

77

de bachilleres de 1925 del Colegio Nacional de Asunción, trabajaron en los años del litigio ,con Bolivia en la. Comisión Nacional de Límites, han desem­peñado altas funciones en el servicio diplomático, y han investigado en el Archivo Nacional, cuya dirección algunos han ejercido, y en otros centros.

Efraím Cardozo (.n. 1906) se <lió a ,conocer a los veinticuatro años con una monografía original y valiosa, "El Chaco y los virreyes". Ha publicado después ·"El Chaco en -el régimen de las inten,dencias", "Aspe-ctos de la cues­tión del Chaco", "La Audiencia de Charcas y la facultad de gobierno", "La fundaóón de la ciudad de Asunción en 1541 ", "La política de aislamiento durante la dictadura del doctor Francia", "El plan federal del doctor Fran­cia", "Paraguay independiente", -e_n edición española, historia de la República enfre 1811 y 1948, y "Vísperas de la guerra del Paraguay'", muy re-ciente y de gran importancia, que inicia una serie que ha de ser de extraordinario interés para la historiografía ríoplatense. Tiene en preparación un libro sobre "Los sucesos del 23, de octubre de 1931 ", una interp,::etación, de la historia colonial del Paraguay cuyo delineamiento general ha adelanfado en una ·conferencia denominada "El s-entido de nuestra historia"; ha terminado un estudió sobre la revolución de la Independencia del Paraguay y anuncia más volúmenes sobre los orígenes de la guerra ,contra la triple alianza. Es un investigador serio, ·criterioso y mu¡y objetivo en -sus apreciaciones. Su estilo es elegante y ágil. Ha desempeñado importantes funciones públicas.

Julio César Chaves ha publicado "Relaciones entre el Paraguay y Buenos Aires (1810-1813)", "El Supremo Dictador", biografía del doctor Francia, elo­giada por la crítica y muy documentada, "El Presidente López, su vida y su gobierno", de cuya aparición ocurrida hace pocos días hemos recibido noticia, todas las cuales, con un estudio sobre el Marisca1' Francisco Solano LópezJ en preparación, formarán un conjunto sobre el Paraguay ent're 1810 y 1870. Son obras suyas, también, "Castelli, el adalid de Mayo" y "La entrevista de Guayaquil", ambas de éxito en la República Argentina. Ha dirigido las edi­toriales "Difusam·" 1 y "Ayacucho-", por las cuales han aparecido, además de sus hbros, varios de Benít-ez, Bray, Cenforión, Domínguez, Ramos y Ríos, entre los paraguayos. Chaves, investigador metódico y escrupuloso, agota virtualmente la documentación sobre los femas que toca.

Hipólito Sánchez Quell ( n. 1907) ha publicadq. "Estructu,ra y función del Paraguay -colonial", ensayo e interpretación de la hisforia paraguaya, "'Política 'internaóonal del Paraguay", monografía documentada sobre la historia diplomática del país entre 1811 y 1870, y artícÚlos y conferencias. Gusta de los títulos originales: así, una disertación suya en La Paz (Bolivia) la denominó "Cuatro siglos de hisforia paraguaya en ,cuarenta minutos". Es profesor titulaJr. de Historia Diplomática. Dedicado al periodismo y a sus funciones de ministro <le Relaciones Exteriores, no tenemos noticia de sus planes en materia de investigación histórica.

R. Antonio Ramos ( n. 1~7) · ha publicado "La política del Brasil en el Paraguay duran fe la dictadura de Francia", monografía muy documentada; tiene terminada "La Independencia del Paraguay y el Brasil-Misión Pimenta Bueno", y en preparación, "Misión Bellegarde. La caída de Rosas". Con estos tres estudios, piensa completar el análisis de las relaciones entre el

Estitdios Americanos

Page 86: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

78

Paraguay y el Brasil de 1811 a la batalla de Caseros (1852) y su repercus101i · en la política de la cuenca del Plata. Anuncia la próxima aparición de "L<l­

vida agitada de Juan Andrés Gelly" , y es autor de numerosos artículos y con­ferencias. En la actualidad, lleva a cabo trabajos de investigación en el Ar­chivo General de Indias, sobre la acción del gobernador Domingo Martínez. de Irala.

Marco Antonio Laconkh, periodista y político, es autor ae "La paz del Chaco", de "Caudillos de la cotJ-quista. Romance_ de una Cédula Real", ensayo original y bien escrito, y de otros trabajos.

Carlos R. Centurión ( n. 1902) ha publicado, en, tres tomos, una "Historia de las letras paraguayas", enorme _acopio de datos, situando a cada autor ern el ambiente histórico en que actuó. Es fuente de información inexcusable­para un estudio crítico• de_ la -cultura paraguaya. Es, además, autor de "Los. hombr-es de la Convención del 70" , "Jornadas de oposición" , " Manuel Do­mínguez, el abogado de la patria" y un estudio sobre Eusebio Ayala, anti­cipos del "Diccionario Biográfico e Histórico· del Par.agua y", que desde hace­varios años prepara. Otro libro suyo es "El conflicfo de Chaco Boreal".

Arturo Bray, -coronel y periodista, ha publicado "Hombres y épocas dell Parnguay" , ·colección de -ensayos de amena redacción, y " Solano López, et soldado de la gloria :Y del infort'unio".

Han incursionado en el ·campo histórico Justo Prieto, profesor titular­de Sociología y destacado · político, y Rafa.el Oddone, profesor de Derecho, Constit'ucional y publicista. El primero es autor de "Paraguay, la provincia:. gigante de las Indias", int·eresante y original ensayo de interpretación histó­rica, y el segundo, de "Esquema político del Paraguay", libro novedoso y valienfe ..

Carlos Pastare ha producido "La lucha por la tierra en el Paragua_y'1,,

documentado estudio de historia económica, en que analiza el proceso de la. cuestión agraria, manejando la legislación de Indias y haciendo referencia a! sistema de las encomiendas y a los repartimienfos de tierras. Anuncia "His­toria económica de la yerba-mate" e "Historia de las ideas, políticas en el Paraguay'\ Pastare es den,so en su argumentación y la esgrime con ardient'e: celo.

Son publicistas en materia histórica Benjamín Vargas Peña, autor de­"Vencer o morir", "Paraguay-Argentina" ( colección de documenfos parel­la historia diplomática)! y _ "La bandera del Paraguay", y tiene varios. trabajos~ inéditos; Eduardo Amarilla Fretes, de "La liquidación de la guerra del Para­guay contra la triple alianza!" y de una monografía sobre el laudo Rayes ; Benjamín Velilla, conferencista y secretario del Instit'uto de Investigacione g,. H;istóricas; los Padres B. Capdevielle y Cipriano Oxibar, sacerdotes franc-eses ,.. autores de una "Historia del Paraguay", y el primero, además, de un estudia sobre las misiones jesuíticas; Emiliano Gómez Ríos, de "El Paraguay en su: historia"; Juan León Mallorquín (.fall. 1947), de "Los límites del Paraguay",. serie de artículos publicados a principios de este siglo ; Guillermo Cabanellas ,, español, de "El dictador del Paraguay, doctor Francia"; Benigno Riquelme­Garda, de " Cumbre en soledad", biografía de Manuel Gondra; Prudencio,­Mendoza, de "El doctor Francia en el virreinato del Río de la Piafa" ; J ua11-

Vofo men XI

Page 87: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

79

R Otaño (hijo); Marnelino Machuca Martínez, de un atlas histórico def Paraguay; Poli carpo Artaza, de "Ayala, Estigarribia y el part'ido Liberal" ,. que ha polemizado con Juan Stefanich, autor de la serie .de folletos sobre el. Paraguay en febrero de 1936; Vicente Rivarola, de dos tomos de "Memorias­diplomáticas" con not'icias sobre la política internacioi:ial antes de la guerra. del Chaco y durante ella; y U1Uchos otros.

De Juan B. Rivarola, ha aparecido "La ciudad de la Asunción y la Cédula Real del 12 de septiembre de 1537-", libro novedoso y de mucho interés.

Pablo Max Ynsfran (n. 1894), conocido como poet'a, periodista y polí-· tico, que ha ejercido importantes funciones públicas y desde :hace quince años dicta cátedra en la Universidad de Tejas (Estados Unidos}, ha publicado "La. expedición norteamericana contra el Paraguay , 1858-1859", que analiza las relaciones con los Es fados Unidos durante el· gobierno de Carlos Antonio López .. -Libro documentado y objet'ivo, cons.tituy~ un valioso aporte para la historia diplomática del Paraguay.

;Desde 1948, funciona la Facultad de Filosofía. En la Sec~ión H istoria,. se hallan habilitados la Licenciatura y el Doctorado. Está en vigencia ef procedimiento de ,cursos monográficos, con trabajos de investiga-ción sobre· documentos del Archivo Nacional. Si, como se proyeda, se aprovecha la ex-· periencia recogida en ocho años para perfeociotiar los planes de estudio, y son llevados a la cátedra algunos de los más calificados historiadores nacionales ,... la Facultad ha de fene•r. influencia decisiva e_n el desenvolvitniento de los es­t'udios históricos -en el Paraguay.

Rafael Eladio Velázquez

S_evilla, octubr-e de 1955

¡ '

: ' Estudios Americano.,-

Page 88: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS
Page 89: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

CRÓNICA

Noticias

El pasado 22 de 7'Joviembre se reunieron en Cáracas los Presidentes de todas las Cortes Supremas de .América, inclusive los EE. 'U'U. y el Canadá, para celebrar el cente-

. -nario del «Código Civil» redactado para la República de Chile por Don ·.Andrés Bello. El Código de Bello, que está en vigor hoy día en Chile y en Ecuador, y que ha influído en todos los países de .América -excepto en el Perú que ya tenía Código Civil al pro­mulgarse el de Bello- se considera, y así lo han expresado los juristas de .América reuní­.dos en Caracas, una de las obras más notables de la jurisprudencia del Continente.

* * *

Los premios que últimamente han sido adjudicados en el Perú para el fomento de la investigación histórica, dan una idea del notorio interés que se viene prestando a estos ,estudios. El 'Jnstituto de Estudios 'Histórico-J'vfilitares ha otorgado el premio «Luis .Anto­nio Eguiguren» al ilustre historiador Dr. Rubén 'Vargas 'Ugarte, S. 'J. por su libro sobre 'Vizcardo y guzmán. El jurado calificador del premio de la revista FANAL, presidido por -el Dr. Porras Barrenechea, ha escogido la monografía «Tres etapas de formación de la .conciencia nacional peruana», del joven estudioso D. Pablo Yvfacera. El autor, demos- • trando las mejores cualidades para la interpretación y la síntesis, analiza detenidamente -.fas tendencias intelectuales del proceso formativo de una conciencia histórica peruana, 4esde el siglo XVIII.

* * * La Cámara de Diputados de Yvféjico ha aprobado una ley que crea la Comisión

7'Jacional de Energía 7'Juclear según la cual se establece un régimen jurídico para la ex­ploración, extracción, posesión, comercio y aprovechamiento de materias fisibles. En la nueva ley se estipula que los yacimientos de uranio, torio y demás sustancias que puedan producir energía nuclear, se considerarán reservas mineras nacionales y su explotación será llevada a cabo directamente por el Estado.

* * * Según declaraciones de altos funcionarios del gobierno puertorriqueño, la economía

de la isla ha experimentado un progreso considerable durante el pa~ado año. El ingreso ,Por persona ha llegado a 450 dólares, lo que representa el mayor ingreso por individuo registrado en la zona del Caribe y uno de los más altos de toda 'Hispanoamérica. Todos .los síntomas anuncian una halagadora persprctiva en lo económico para el año 1956. ·

* * *

En los primeros días del mes de diciembre se presentó en La 'Habana un nuevo con­junto musical, la Orq1usta de Cámara de Cuba. Dependiente del ministerio de 'Jnstrucción

Estitdios Americanos

'(6)

Page 90: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

82

Pública, el nuevo organismo, que dirige el prestigioso músico cubano .Alberto Bolet, inten­tará llevar la música de cámara a todas las regiones del país. En su primer concierto, la Orquesta produjo una impresión altamente favorable, como lo atestiguaron los críticos mu­sicales nacionales y extranjeros, congregados expresamente para aquel acto .

* * * El conocido explorador francés, Bertrand Plornoy, ha descubierto en el curso de una

campaña arqueológica de cuatro meses, realizada en la región superior del .Amazonas cEt .Alto 7vfarañón) 16 núcleos de ruinas peruanas correspondientes al siglo VIII y los si­g uirntes. Las ruinas se encuentran al borde de la gran Selva .Y a la altura de 3.000 a 5.000 m. Se trata de una civilización preincáica, cercana a la de los hombres del bosque pero enriquecida con los elementos culturales del imperio quechua.

* * *

En los salones del 'Jnstituto vascongado de Cultura 'Jfispánica se ha inaugurado l~ primera exposición de prensa hispanoamericana, organizada por la Oficina iberoameri­cana de Emigración y la Biblioteca Popular del 'Jnstituto. Se han reunido periódicos de 24 países de Sudamérica, así como los principales:periódicos españoles y gran número de revistas. 'Jgualmente figuran periódicos infantiles y unas series de los españoles editados. en Estados 'Unidos y otras naciones americanas.

* * * La Oficina 'Jnternacional de Trabajo viene prestando gran atención a los problemas­

hispanoamericanos. Según ha declarado uno de sus expertos, la Oficina mantiene centros­de ayuda técnica en 7vféjico y Lima, ha reunido varios seminarios y conferencias, ha otorgado 60 becas durante el año pasado y tiene 44 expertos en diversos países . .Asimis­mo, actualmente, realiza programas prácticos de asistencia técnica en Bolivia, Ecuador y Perú, de los que nos hemos ocupado en esta Revista. También ha publicado valiosos tra · bajos científicos sobre problemas sociales, entre los cuales destaca el volumen «Poblaciones 'Jndígenas ».

* * * Leopoldo Castedo, autor de una 'Jfistoria de Chile, y Roberto 7vfontan dón, arqueó­

logo y especialista en historia del arte colonial, vienen visitando varios países americanos­con el fin de preparar una nueva historia de .América. En esta obra colaborarán historia· dores de diversos países hispanoamericanos, y 'Jfarold Davis, Decano de la .Americarr University, 'Washington. La empresa cuenta con el patrocinio de la conocida editorial chilena Zig-Zag.

* * * En diciembre pasado se clausuró en 7vféjico la Primera Conferencia Técnica de­

Cooperativas entre cuyas conclusiones destacamos las siguientes: 1) ~omentar el cooperati­vismo en todo el mundo. 2) Reforzar su colaboración entre el gobierno de cada país y la organización cooperativa. 3) La necesidad de una mayor relación entre las cooperativas de todos los países. 4) Organizar cursos de _formación cooperativista, con la ayuda de organismos internacionales. 5) La conveniencia de que las organizaciones culturales coope--

Vol-umen XI

Page 91: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

83

perativistas presten atención especial a los núcleos indígenas de América, pero sin despo: j arlos de sus características peculiares.

* * *

Delegados de 16 países se reunieron en Lima en el Primer Seminario Latinoamericano · .sobre Servicios Administrativos del Trabajo que fué auspiciado por la O. J. T. Durante un mes se han estudiado los aspectos fundamentales de esta materia, mereciendo especial ' .-atención los conflictos laborales, relaciones de trabajo, sindicatos, derecho de huelga, ser­.vicios de mano de obra y problemas del paro obrero.

* * *

El primer ballet colombiano, realizado con música, coreografía, decorados y vestua-· ríos de artistas nacionales, cuyos directores son el compositor Luis Antonio Escobar y el -eoreógrafo Xyril Piekieris, se presentará posiblemente en Bogotá. en .la primera mitad del ,año. El tema de la obra es la historia de la Cacica yaitana, valerosa mujer pij~o cfue se .opuso con trágico denuedo a los conquistadores españoles, sostenida no solo por un elemen­Jal patriotismo primitivo, sino porJla:angustia material de haber presenciado el asesinato Jle su hijo.

* * * Entre el 7vfinisterio de Yomento del Perú y el Servicio Cooperativo Jnteramericano

.de Yomento, se ha suscrito un proyecto para estudiar la evaluación económica y el pla­neamiento del Departamento de Tumbes. Este proyecto tiene entre otros objetivos la investi­!Jación de los recursos disponibles y potencialidades de la zona, reconocimiento de la situa­ción agropecua-ria, facilidades de transporte y vías de comunicación, análisis económico ,de la industria, problemas de los mercados, servicio de salud y salubridad. ·

* * * El Consejo Jnteramericano y Social de la Organización de los Estados Americanos

,ha redactado un informe sobre la producción y consumo del café en el mundo. Según el ,informe las perspectivas del mercado cafetero son deprimentes, ya que la producción .aumenta en proporción muy superior al consumo. Respecto a J--fispanoamérica tal situa­,ción acarrearía el descenso de la exportación e inmediatamente la escasez de divisas, lo .que además de producir serios conflictos sociales y políticos en cada uno de los países cexportadores, repercutiría en el comercio exterior de EE. UU, que encontraría graves di­ficultades para la venta de sus productos a estos países hispanoamericanos.

* * *

La Yundación Yord ha hecho un donativo de 500 millones de dólares para univer­sidades, escuelas y hospitales de Puerto Ríco. El donativo, sin precedente . en las activida­iles filantrópicas del mundo, excede en 150 millones al total de los donativos que ha hecho la fundación en los 19 años que lleva de existencia. De los 500 millones, más de doscien­tos cincuenta mil dólares se destinan a la universidad católica de Puerto Rico, 563.400 dólares al colegio del Sagrado Corazón de Santurce y 100.100 al ]nstituto Politécnico de San germán. El resto se repartirá entre hospitales y escuelas particulares.

Estudios America110$•

Page 92: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

84

A principios del pasado mes de Diciembre acabó sus labores la XII Asamblea de la Asociación 'Jnternacional de Seguridad Social que se ha celebrado en -5\féjico. Entre sus resoluciones, destacamos las siguientes: 1) Conceder protección efectiva a los trabajadores migratorios, mediante legisla_ciones sobre seguridad social; 2) 5\fejorar la calidad profe­sional de los médicos y fomentar y hacer cordiales las relaciones entre éstos, los institutos de seguridad social y los asegurados; 3) Ampliar la protección al trabajador p~r medio de la readaptación y reeducación de los inválidos.

* * *

Coincidiendo con las labores del Congreso 7-Jacional de yeología, que reunió a más de 200 especialistas en Lima, se ha efectuado una importante investigación de las fosas marinas del Litoral peruano, desde Talara basta el norte de Chile. f.a expedición del «Atlantic», qúe incluía a varios geólog-os de fama mundial, ha sido auspiciada por la Wood J-fole, una de las grandes entidades oceanográficas de 7'/orteamériea, como un ho­menaje al Congreso citado.

* * * En el mes de ·Diciembre se efectuó en Quito la tercera-reunión ordinaria de la Comi­

sión del Pacifico Sur para la defensa de los recursos vivos del mar, y la explotación y conservación de las riquezas marítimas, con la participación de delegaciones del Perú,. Chile y Ecuador. En la Primera Reunión de Santiago de Chile fué aprobada la declara­ción tripartita de extender la zona marítima basta 200 millas. J'esi$ discutida por unos= países, pero que ha sido adoptada por Costa Rica y El Salvador, y recibida con simpatía por Colombia y Uruguay. Esta 111 Conferencia presentará ponencias relacionadas cow los convenios entre esos países y la Declaración de Santiago, a la Conferencia 'Jnterame­ricana de 1urisconsultos de 5\féjico.

Jlolmn.en XI

Page 93: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

Sección de Publicaciones de la Escuela·

de Estudios Hispanoamericanos

A mediados del año 1955, la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, ofre-ció al público la centésima obra de su catálogo. Este hecho no puede ser considerado como la cor_onación de una obra, ni siquiera como una etapa, sino, sencillamente, como un suceso que merece des:t'acarse. A lo largo_ de sus doce .años de funcionamiento, la; Sección de Publicaciones ha trabajado silenciosamente, sin estridencias ni autoalabanzas, en proporcionar a los co­laboradores del l,n,stit'uto a que pertenece, el medio de dar .a conocer sus· investigaciones. ·

La Sección d-e Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos: de Sevilla, dió comienzo a sus tareas con la edición del Anuario de Estudios Americanos. Su primer tomo, hoy totalment'e agotado, insertaba trabajos; de· Florentino Pérez Embid, Manuel Giménez Fernández, Antonio Rumeu de Armas, Emiliano J os, Celestino López Martínez y Francis-co de las Barras de Ar.agón. Eran colaporadores todos· de la primera hora de_ este Instituto._

Varias monografías se añadieron al naciente cat'álogo: "Belice", de J osb Antonio Calderón Quijano, "La teología y los teólogos-juristas españoles ante la conquista de América"', del P. Venancio Carro, O. P. Los "pies de imprenta"­de .esfas primeras obras editadas revelan bien a l.as claras las dificultades con que se tropezaba para :realizar su impresión. En aquel momento la industria gráfica sevillana no se encontraba en condiciones de absorber nuestra pro­-ducción, lo que obligaba a valerse de la de otras ciudades. Esta inade-cuación; de la capacidad editorial de .nuest'ra capital producía grand-es retrasos en la. aparición de nuestras publicaciones. Se añadía a ello, la dificultad de ejercer una adecuada vigilancia de la ejecución de nuestros libros. No obstante, nuevos volúmenes engrosaban nuestro catálogo. El forno II de nuestro Anuario ofreció• estudios muy valiosos del P. Constantino Bayle, de Antonio Matilla Tascón,, del P. Luis Alonso Getino, O. P.~ de Manuel Gut'iérrez de Arce, Guillermo Céspedes, Enrique Marco ... Poco a poce>, ésta va definiendo su ámbito y deli­mitando con pre-cisión su alcance. Del interés con que fué acogido en los medios americanistas es claro exponente el hecho de encontrarse agot'ados· sus siete primeros números, y haberse pensado en la conveniencia de reeditar­los, dada la demanda de ellos y la imposibilidad cas.i absoluta de encontrarlos ..

El forno I]I revela la producción científica extraordinaria de la Escuela_ Sus mil cincuenta y dos páginas ,exceden con mucho las dimensiones· fijadas. normalmente para esta clase d_e publica-ciones. Pero, a pesar de una rigurosa:

Est1tdfos Americanos.

Page 94: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

86

selección, no hubo posibilidad de reducir más su tamaño, dado el gran número de trabajos que aspiraban a ser ins·ertados en él.

En volúmenes sucesivos; nuevas firmas van acusando la vitalidad de nuestro Instituto: Fernando de Armas, Enrique Sánchez Pedrote, Francisco X. Meneos, Octavio Gil Munilla, Julia Herráez ... Hoy el Anuario se presenta como algo perfectamente logrado y con un objetivo perfectamente previsfo : ser el instrumento para que los miembros de esta Escuela den a -conocer sus investigaciones, sin excesiva extensión, pero con todo el aparato bibliográfico y documental preciso.

Nuevas monografías vinieron a incrementar el número de las publicadas: "El Tercer Pacto de Familia", de Vicente Palaóo Atard; "El Conde de Chinchón, Virrey del Perú", de José Luis· Múzquiz d.e Miguel; "Los Des­cubrimientos en el Atlántico hasta el Tratado de Tordesillas'" 1

, de Florentino Pérez Bmbid ... , -etc. · r

Nuestros investigadores prestaron un .especial interés al esfodio y publi­caciones de las "memorias" de los virreyes españoles. En esta línea son de destacar los trabajos de Vicente Rodríguez ·Casado, José Antonio Calderón Quijano, Florentino Pérez Embid y Guillermo Lohmann Villena, quienes, en esta primera época de la Sección de Publicaciones, editaron las de los Virre­yes Abas,cal y Souza, .{\mat y J unient y Joaquín de la Pezuela.

Las dificulfades· que provenían de la e_scasez de imprentas capacitadas para realizar ~diciones ,en nuestra Ciudad, y que aumentaban paralelamente al crecimiento de nuestras actividades, determinó la necesidad de -crear un taller propio, susceptible de especializarse en es.ta clase de trabajos. Vencidos los no pequeños obstáculos de índole económica, pudo acometerse su ins­talación, en condiciones, sin duda, limitadas pero que por lo pronto bastaban a nuestras necesidades. El hecho de disponer de est'e eficadsimo instrumento de trabajo permitió a la Escuela aup1-entar grandemente su producdón edi­torial, asegurar l.a' continuidad de las· impresiones, y, sobre todo, gara,nt'izar la fidelida·d de éstas. Además, el poder lanzar una Revista de aparición regular y a corto plazo, cuya existencia se -consideraba muy imp.ortant'e y casi in­dispensable para ofrecer al público trabajos de síntesis sobre temas de actualidad. ·

La Revista "Esfodios Americanos", que acaba de editar su número cin- . cuenta, ha sido impresa en su totalidad en nuestros talleres. Comenzó como publicación cuatrimestral, para v_er aumenfada su frecuencia al aparecer trimestralmente y hacerse finalmente mensual. En ella han colaborado y colaboran no sólo · miembros de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos, sino estudiosos e invest'igadores del mundo americanista tanto nacionale3 como extranjeros. Sus sumarios acreditan el amplio campo a que extiende su atención: geografía, .historia, filosofía, derecho, música, arte ... , etc.

La consfancia con que mantiene el ritmo de su aparición y su densidad, son el índice más patente de la actividad de sus colaboradores, y los cambios introducidos en su presentación, el de la atención que por parte de la Sección de Publicacion.es :se le presta.

No ha sido la .edición de la Revisfa "Estudios Americanos" la única realización lograda gracias a la existencia de una imprenta propia, smo t:am-

Volumen XI

Page 95: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

87

bién la rapidez ccm que las obras en nuestro catálogo, han ido aumentando en número y superando su presentación. Es norma de esta Sección, el estudio detenido de los origi11ales a publicar, para adecuar al contenido de la misma su apariencia externa. Libros, como "Cartagena de Indias", de Enrique Marcó Dorta; "El Plan Cisneros-LasCasas", de Manuel Giménez Fernández; "Fortifica-ciones en Nueva España", de José Anfonio Calderón Quijano; "Jamaica Española", de Francisco Morales Padrón; o "El Gran Canciller de Indias", de Antonio León Pinelo, editado por Guillermo Lohmann ViUen;:1., pueden abonar esta afirmaóón.

\La "Colección Mar Adentro" surgió como órgano de expresión del Seminario de Historia del Pensami,ento. Se propone presentar en una serie de monografías ágiles, de formato reducido, ciento óncuenta a doscientas páginas, sin gran aparato bibliográfico, pero con la necesaria seriedad cientí­fica, una síntesis ,del pensamiento hispano-americano. Esta nueva serie de publicaciones, está concebida pensandó en un público más extenso que d habitual de nuestras ediciones restantes, lo que justifica sus especiales. características.

Se inició con d libro de Patricio Peñalver Simó, "Modernidad Tradicional en el Pensamiento d~JoveUanos", que obtuvo el Pir,emio Nacional de Litera­tura "Francisco Franco'". Le siguieron ot'ros de Francisco Elías de Tejada,. Carlos López Núñez, Agustín de Asís, José Vila, Morales Padrón, Rodríguez Casado ... hasta un total de diez títulos, a los que próximamente s-e unirán los de nuevas obras actualmente en prensa.

Maximino Oómez M~sas

Sevilla, Alfonso XII, 12

Estudios Americánosc

Page 96: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

.. 1

. 1

Page 97: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

Ideas ªJenas

Con motivo de la exhibición de «Arquitectura Latino-Americana posterior a 1945», que actualmente se realiza en el Ylfuseo de Arte Ylfoderno de ::Nueva York, la revista esta~ dounidense ARTS comenta, en su número. de diciembre de 1955, la vitalidad de la obra arquitectónica hispanoamericana. Las regiones comprendidas entre Ylféjico y 'Venezuela conocen en las realizaciones arquitectónicas un desarrollo inusitado, tanto en cantidad como en calidad, superior sin duda al progreso constructivo de Europa y Estados Unidos. También en Brasil y otros países suramericanos el crecimiento arquitectónico es considera­ble. Pero lo interesante es ·que por encima de todas las influencias -la aportación espa­ñola, en la época virreinal, el acento francés, en el período posterior a la 'Jndependencia; y el decisivo eco de las escuelas estadounidenses,· en las últimas décadas- la arquitectura hispanoamericana presenta una inconfundible peculiaridad procedente tanto de la resonan~ cia de las viejas tradiciones de las culturas prehispánicas, como de las especiales circuns~ tancias sociológica$ de los grupos suramericanos.

,¡~ * *

El orden social democrático de América, como cualquier orden humano del pasado e,

del presente, se basa en presupuestos religiosos, aunque no siempre se los invoque expresa­mente. La formulación de estos presupuestos arranca de la Biblia y por eso cuando se los separa de la tradición cristiana pierden todo el sentido. El pensamiento religioso de los ame­ricanos se inclina hacia un idealismo sumamente simplista que no ve en la religión sino la proclamación de altos ideales. Un examen minucioso de las ideas básicas de la Biblia en su relación con la sociedad y estados democráticos y de las tres posibilidades principales en las que puede basarse el hombre o la cultura, autonomía -heteronomía- teonomia, que presenta 'Will 1-ferberg en la revista alemana STIMMEN DER ZEIT (diciembre 1955) bajo el titulo «Die biblische yrundlage der amerikanischen Demokratie», demuestra que la indudable superioridad de la democracia de tipo americano sobre el totalitarismo no se basa en la absoluta perfección de la sociedad democrática que ni ésta ni alguna de las sociedades humanas pueden pretender. La democracia, sin embargo, cuando acata los prin­cipios de la Biblia y la tradición cristiana, ostenta estos dos rasgos esenciales: primero, . una auténtica unión con los verdaderos valores humanos, expresamente rechazados o inver­tidos por el totalitarismo, segundo, el inmanente principio de la autolimitación, autocrítica y autorreforma, desconocido o inadmitido por los sistemas totalitarios.

La revista canadiense RELATIONS INDUSTRIELLES publica en su número de septi~mbre de 1955 un artículo de C. 'Y. Owen, titulado «yuaranteed wages and unemployment insu­rance in Canada» en el que intenta hacer un análisis comparativo de los seguros de paro

1 . , Estudios Americanos

Page 98: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

90

en Estados 'Unidos y Canadá; Aquí el seguro de paro está sometido al sistema federal por lo que no se presentan muchos de los problemas que surgen en 'U.S.A. derivados del cen­tralismo a que está sometido su sistema. Por contraste, la presente legislación de Canadá -no permite a un individuo recibir seguro de paro si recibe también salario garantizado. Parece imposible conciliar ambos sistemas puesto que se centran alrededor de dos exigen­cias contradictorias. Por una parte el empresario, en compensación del salario garanti­zado, obtiene de cada empleado la promesa de que este último se reintegrará al trabajo en cuanto el patrón tenga necesidad de él; por otra, la ley del seguro de paro estipula que el beneficiario debe estar disponible para todo trabajo y debe incluso, normalmente, buscarse empleo. La integración de ambos aspectos de la ayuda a la persona que no . encuentra em­pleo es el objetivo próximo de los expertos en la materia.

. * * * En el último número de la revista madrileña PouncA INTERNACIONAL (julio-sep­

tiembre, 1955) 'Humberto López Yillamil publica unas notas sobre «La seguridad colec­.tiva en el sistema interamericano». Un estudio esquemático del cuadro de disposiciones internacionales, referentes a la seguridad colectiva, demuestra que los Estados americanos han creado considerables medios jurídicos para la solución de sus diferencias. Todas la$ desilusiones de otrora y los pesimismos que han podido nacer, en cuanto a la realidad del .sistéma, parecen caerse por su base al enfrentarse con la eficacia que ha demostrado en l?l .solución del conflicto entre Costa Rica y :Nicaragua. La rápida actuación del Consejo de la OEA, aunque de carácter provisional y en forma de procedimiento sumario, le ha permitido capitalizar un valioso precedente, que garantiza la rapidez de intervención en el conflicto, al constituirse provisionalmente como órgano de Consulta y nombrar una Comi­sión de Jnvestigación, evitándose el complicado y dilatado procedimiento que supone la convocación de la Reunión de 7vfinistros de Relaciones Exteriores.

* * * La Revista EcA (noviembre, 1945) publica un artículo de Sebastián Montilla, S. J.,

·4ue se titula «Aspectos de economía cubana», en el que estudia el caso de Cuba como ejem­plo de un país de especialización unilateral desde el punto de . vista económico. Su principal •riqueza la constituyen las plantaciones de caña por lo que la prosperidad económica de la 'Jsla depende de las cotizaciones del azúcar en los mercados mundiales, principalmente, de los EE. UU. y yran Bretaña. Los últimos años han sido testigos de un sensible descenso en el renglón de exportaciones de azúcar a los EE. 'U'U. debido a la Ley Azucarera de ~sta nación que le impone ciertos límites. El descenso ha sido compensado con un pequeño aumento en otras partidas, pero a pesar de ello se ha producido un considerable desequili­brio en la balanza comercial. La solución que se ha adoptado para hacer frente a este problema comprende: aumento de exportación de azúcar; creación de nuevas industrias .distintas a las del azúcar; fomento de obras públicas de carácter- extraordinario. El buen éxito de todas estas medidas aún en curso, se debe ante todo a las reservas monetarias, hoy día todavía abundantes. Sin embargo, la progresiva industrialización sólo puede sal­var los baches en el proceso económico, pero la economía cubana siempre tendrá un carác­ter preponderablemente agrícola pues la tierra es su mayor riqueza

* * * La reciente constitución de Puerto Rico, la de Cuba de 1940 y otras de la zona del

Caribe incluyen declaraciones sobre la dignidad del ser human.o y sobre la igualdad de

Volumen XI

Page 99: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

todos antt la ley, y asimismo prohiben toda discriminación que tenga en cuenta la raza, .el color o el origen y la condición social. Sobre estos temas escribe Eric 'Williams en la Revista estadounidense PmLON (1955, n.º 4) un artículo que titula «The contemporary pattern of race relations in the Caribbeans». En el estudio histórico de las relaciones racia­les en la zona del Caribe puede llegarse a las siguientes conclusiones: 1) el reconocimiento .de la igualdad racial es una parte solamente de la lucha general por la libertad; 2) la ac­·titud de los individuos ante la cuestión de la inferioridad racial depende de su actitud ante el desenvolvimiento social y económico en general; 3) el negro no persigué un status moral .basta que consigue la -resolución de su stqtus económico y político; 4) la actitud del blanco de hoy ante la cuestión racial en el Caribe está condicionada en gran manera por la acti­.tud tradicional del pasado.

* * *

La Revista S1NTEs1s, en su n.º 15, inserta una colaboración de Ricardo Trigueros ,de León, homenaje al poeta Prancisco yavidia, al historiador Miguel Angel yarda y al -comediógrafo y poeta Raúl Contreras. Prancisco yavidia, representante en El Salvador .de la dedicación al cultivo de las Artes y las letras, es clásico por vocación y conoci­miento, sin olvido de la tarea innovadora, el aporte nuevo, personal, a la técnica literaria. Su poesía denota una intensa preocupación por los valores cívicos y de su actitud, bon-

- , ada y_limpia emana un verso que no ofrece el laurel y el cisne, sino el hierro y el bronce . .Miguel Angel yarda, autor del Diccionario 'Histórico-Enciclopédico de El Salvador, es -considerado como el conservador de la historia salvadoreña, el cual llevó a cabo su obra con la más grande de las devociones, tratando de· aclarar las deformaciones históric~, _producto de los fanatismos del partido. Esta labor, «que en un principio pareció más _grande que sus fuerzas», es considerada como «fuente~ manando, inagotable». Ra'ul Con­treras, poeta y comediógrafo, presenta, como más clara característica de su obra, un sen­.fido del humor finamente disimulado y-una pintura de usos y costumbres de auténtica ,calidad literaria. ·

* * *

La exposición del Carnegie 'Jnstitute de Pittsburgb ofrece una muestra de la crisis . .de la pintura americana contemporánea. 'Rilton Cramer. en su artículo «Pittesburgh's in­ternational» (ARTS, noviembre 1955) distingue dos caminos completamente separados en la ,creación de los pintores americanos. En esta exposición se hace patente la «mirada » ame­ricana, visible en todas partes en la pintura· abstracta, procedente de Europa. Constituye uno de los supremos temas históricos de la década de la post-guerra esta liberación que el .expresionismo abstracto americano ha ejercido en la pintura europea . Se comprende que los franceses hayan dado la bienvenida a este estilo romántico y rudo, porque los france· ses de estos días parecen estar produciendo un arte que es en su mayor parte ·«muy sabro­so, perfectamente correcto y absolutamente vacío ». Pudieron creer fácil cruzar estas dos -tendencias, pero la síntesis que se esperaba del encuentro entre la ruda energía americana y la sensibilidad francesa no dará nunca ·resultado. A través de los cuadros expuestos, «f.andscape-'Jsland », del visionario Seymour Boodman; las brillantemente coloreadas « Dunas», de Angelo 'Jppolito; «Ploral 'Vista », de Pelix Pasilis; « Bouquet», de Sue L. Mitcbell Y «The Crest of the mountain», de Pbilip Pearlstein no se puede reconstruir por completo la historia del arte americano de nuestros días, pese a la ruidosa «preferencia» americana que se anuncia en todas partes en esta exposición internacional.

Estitdios 'Americanos

Page 100: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

92

Al comentar el trabajo de Juan Adolfo 'Yázquez ha publicado en «La Torre», Re­vista de la 1,lniversidad de :Puerto Rico, sobre «La crisis del hombre y la filosofía ac­tual» (en el que mantiene la tesis de que el tomismo es el único sistema explicativo de las cosas que pueden ayudar al hombre en su encrucijada de hoy, por su capacidad para recoger todo lo que el pasado de la tradición universal tiene de perenne), 7vfanuel yonzález Casas, de la 'Universidad de Tucumán, escribe en la Revista .Argentina SAPIENTIA (nú­mero 36) que a pesar de no estar conforme con algunos puntos del ensayo, el artículo de 'Yázquez es significativo y valioso por la forma en que se plantea el problema de la filo­sofía en relación con la vida espiritual y con el destino del hombre. Esa postura ayudará a los americanos y se sumará a la corriente de filosofía que si bien desea comprender las urgencias del tiempo, sabe que todos los problemas de la temporalidad sólo pueden resolverse para el hombre sub-specie aeternitatis.

* * * En el arttculo titulado «Prolog zum ersten Weltkrieg» que publica la revista ale­

mana H1sToR1scttE ZEITSCHRIFT (Diciembre 1955), estudia Erwin 1-!olzle la aparición, en Estados 'Unidos y Rusia durante los años que preceden a la primera guerra mundial, de ciertas corrientes ideológicas que impulsan a estas potencias a encararse de una nueva forma con los problemas de la política mundial. Ya a principios de siglo, las dos nacio­nes están presentes en la escena europea pero con la elección a la presidencia de Wilson, que encarnaba las nuevas tendencias de la política exterior norteamericana, y la~ ·corrien­tes neoeslavistas de Rusia, esta presencia recibió un contenido nuevo, al adquirir concien­cia de su misión histórica trascendental. Jttientras en el caso nortermericano, la apertura a los nuevos rumbos históricos se apoyaba en la auténtica tradición (lo que la ha conducido, a la victoriá), en Rusia, al chocar Jas ideas históricas con la rebelión, la han llevado al abismo de la revolución. Sería, sin embargo, equivocado buscar la razón del protagonismo, que ba correspondido a estas dos nuevas potencias, en el antagonismo existente en el conti­nente europeo. Sus raíces están principalmente en ellas mismas en cuanto que las ideas nacionales y de libertad forman un trasfondo originario universal.

'Yolumen XI

Page 101: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS
Page 102: REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO ...digital.csic.es/bitstream/10261/188297/1/Estudios...REVISTA DE LA ESCVELA DE ESlVDIOS HISPANO AMERICANOS -SEVILLA SUMARIO Páginas ARTICULOS

Ejemplar: 17 ptas. Suscripción anual: 150 ptas.