revista cavecol n° 10

52
Año 3 - Número 10 - Septiembre 2011 El Annual Global CEO Survey de PwC, su presencia en Davos, Suiza y ahora en Venezuela y Colombia Russián: Volver a la CAN es una opción expedita y viable

Upload: cavecol

Post on 31-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Revista Edición N°10 de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana CAVECOL.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista CAVECOL N° 10

Año 3 - Número 10 - Septiembre 2011

El Annual Global CEO Survey de PwC, su presencia en Davos, Suiza y ahora en Venezuela y Colombia

Russián: Volver a la CAN es una opción expedita y viable

Page 2: Revista CAVECOL N° 10
Page 3: Revista CAVECOL N° 10

Dirección EditorialValentina Graziani

Coordinación EditorialAntonella Fonseca

ColaboradoresPedro Pacheco, Ricardo Alonso, Yimmi Castillo, Élida Moreno, Ricardo Andrade, Luis Carlos Díaz, Mitchele Vidal, Ernesto Campo.Corresponsal Bogotá: Yeniter Poleo

Corrección de EstiloPilar Mengod

ImpresiónAltolitho C.A.

Diseño Gráf ico e IlustraciónReserva [email protected]

FotografíaRichard Torres, Alberto Corro, Yeniter Poleo, Manuel Finol y Luis Arismendi

ProducciónCOMGRAT C.A. Comunicaciones [email protected]

Dépósito Legal pp199902cs738ISSN 1317-1089

Toda reproducción total o parcial de esta revista deberá ser autorizada por COMGRAT C.A.

CAVECOL y la Empresa COMGRAT C. A. no se hacen responsables por los conceptos emitidos por los articulistas y colaboradores.

Presidente Junta DirectivaEmilia Peraza

Vicepresidentes Hugo Ricardo Liscano M.Jaime Gutiérrez Montes

DirectoresAlejandro Cabrera RoldánAndrés S. Alegrett A.Carlos AhumadaGonzalo AsuajeGustavo L. Velásquez B.José A. Pulido C.Pedro SosaRicardo A. Hinojosa A.Carlos Fernandez V. (Suplente)Freddy Guerrero Bonilla (Suplente)

Presidente Ejecutivo Luis Alberto Russián

Coordinadora de Asuntos CorporativosKarol Cortés

Coordinador Comercio ExteriorLuis David Díaz

www. cavecol.org

Ser reconocida como la Cámara binacional, líder de referencia en nuestro país, en integración económica.

Promover y fortalecer la integración, en especial la económica, entre Venezuela y Colombia, facilitando la gestión comercialy de inversión de nuestros afiliados.

Visión

Misión

Créditos

J-30702286-8

J-29792258-0

1

Page 4: Revista CAVECOL N° 10

Gerentes

Líderes

Modelo de Desarrollo

Marco Legal

Reportaje

Institucional

PwC Espiñeira, Sheldon y Asociados decidió crear este año un “Capítulo Venezuela-Colombia” del Annual Global CEO Survey que PwC realiza desde 1998 y cuyos resultados se presentan todos los años en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.

Para Inés Quintero, Doctora en Historia y Profesora Titular de la Universidad Central de Venezuela, la independencia venezolana fue uno de los procesos más complejos, dramáticos y contradictorios que ha vivido el país. Asimismo, destaca que después de la firma del Acta de Independencia, el 5 de julio de 1811, han existido muchísimos venezolanos que se han encargado de que esos valores, principios y prácticas, que se sancionaron hace 200 años, continúen teniendo vigencia.

La Biblioteca Luis Ángel Arango es un ícono cultural en toda Colombia. La más grande del país y la más visitada, tiene un modelo de gestión con sede en el corazón histórico de Bogotá pero con redes que abarcan buena parte del territorio. Su historia cuenta la visión de gerencia cultural de larga data de una institución que es pilar de la función pública.

Actualmente las empresas afrontan un dilema con el incremento de la conflictividad laboral y las alternativas que tienen para afrontarlo. Cuando analizan el abanico de alternativas legales existentes y revisan la efectividad de esas supuestas soluciones legales, se dan cuenta de que no existe una solución clara, efectiva y expedita que pueda resolver su conflicto satisfactoriamente. Lo curioso es que sí la hay. Esa solución es concentrar los esfuerzos en resolver el problema a través de una negociación.

El año pasado, el número de migrantes en distintas partes del planeta fue de 210 millones de personas sin incluir a los refugiados, desplazados por guerra o desastres naturales, según Harry Czechowicz, psiquiatra especializado en Inteligencia Migratoria. De esos millones, cerca de 900 personas nacidas en Venezuela han llegado a Colombia con sus proyectos de vida cada mes. No se trata solo de un éxodo. Es tal vez el primer gran éxodo venezolano en la historia.

El presidente ejecutivo de la Cámara Venezolano Colombiana propone, a través de un documento que fue replicado a la Cancillería y a delegaciones diplomáticas, que Venezuela regrese a la Comunidad Andina de Naciones para refundarla. La recuperación de la relación comercial entre Venezuela y Colombia, aun signada por la inexistencia de convenios sustitutivos con los pares regionales y por la incertidumbre, se vería favorecida por el retorno

El Annual Global CEO Survey de PwC, su presencia en Davos, Suiza y ahora en Venezuela y Colombia

“Vocación y voluntad republicana”

Un lugar que cambia la vida

La negociación como método para resolver conflictos laborales

Espejo para inmigrantes

Russián: Volver a la CAN es una opción expedita y viable

Sumario

208

24 26

12 16

2

Page 5: Revista CAVECOL N° 10

Turismo

Responsabilidad Social Empresarial

Crónica

Gente

Tecnología

Galería

Entre neblina y calles empedradas, el camino que conecta el páramo tachirense con la ruta colonial y de los bosques, permite al turista disfrutar plenamente de rincones llenos de paz y sabrosos platos típicos de las montañas tachirenses.

Es una asociación civil sin fines de lucro cuyo proyecto principal fue la creación de la Escuela Integral “La Coromoto” en el Caño La Pica. Han continuado evolucionando con las intervenciones sociales que llevan a cabo en San Fernando de Apure, proyectos educativos, culturales, recreativos, deportivos y religiosos orientados al desarrollo sustentable y a la mejora de la calidad de vida en la zona.

Le brindamos algunas pistas para comer en Caracas y hacer de esta experiencia un placer lleno de sorpresas y fusiones entre lo local y lo foráneo. El resto de este recorrido para los cinco sentidos le toca escribirlo a usted.

Andrés López y Luis Chataing, dedicados al arte de la comedia, reconocen que en suelo colombiano y venezolano los códigos humorísticos se repiten, y aprovechan esa cercanía para hacer reír a sus espectadores.

En la dinámica de la Política 2.0, los políticos se abren a un nuevo espacio quizás más cercano con la gente, pero se rinden menos cuentas a las preguntas de periodistas incómodos y se elaboran estrategias de propaganda y monólogos desde la cuenta digital. La misma herramienta que potencialmente nos hace más transparentes, en ocasiones sólo sirve para que el político posicione sus consignas en más espacios.

Una vitrina de la cultura binacional. Música, literatura, cine, teatro, festivales y mucho más.

San Pedro del Río, La Grita y Peribeca, destinos inolvidables

Asopica: Responsabilidad Social Empresarial que pica y se extiende

Comer en Caracas

Humores hermanos

Llegando a la embajada Twittera

Sumario

30

43 46

34 38 40

3

Page 6: Revista CAVECOL N° 10

Reescribiendo la integración andinaEn este comienzo de gestión, la nueva Junta Directiva de la Cámara de Integración Económica

Venezolano Colombiana - CAVECOL les saluda, seguros que como institución continuaremos y reforzaremos de manera exitosa, la conciliadora labor de nuestra Junta antecesora, que en momen-tos de crisis supo colocar su grano de arena en medio de un escenario complicado y de gran tensión entre ambas naciones hermanas.

Si bien el objetivo de la Cámara es velar por un interés difuso como la integración binacional, en CAVECOL hemos evolucionado hacia el manejo de las diversas temáticas que nos atañen de una manera integral, impulsando la recuperación de la confianza entre ambos gobiernos, la inclusión de temas sociales en diversos espacios y niveles de trabajo, atención sobre la región fronteriza, zona con notable presencia de poblaciones vulnerables.

Ante los profundos cambios geopolíticos acontecidos en los últimos años en Latinoamérica y la dificultad de materializar Acuerdos de Complementariedad Económica y Productiva con nuestros pares regionales, desde CAVECOL proponemos la integración de Venezuela a la Comunidad An-dina para desde adentro adelantar su revisión y refundación.

En este sentido, queremos destacar que la Comunidad Andina es un esquema que en sus 42 años de funcionamiento ha evolucionado armonizando gradualmente políticas económicas y so-ciales en sus países miembros, adaptándose a los retos presentados por un entorno mundial glo-balizado e interdependiente, donde las demandas sociales de los pueblos y el establecimiento de las Metas del Milenio han exigido un enriquecimiento en las políticas nacionales y multilaterales en pro de la superación de la pobreza, lo que ha conllevado a que el organismo declare el 2011 como “El Año de la Integración Social Andina”, escenario en el cual estamos seguros que Venezuela podría generar valiosos aportes.

A los doscientos años de la independencia de Venezuela, llamamos la atención sobre nuestra historia compartida con los países andinos, donde se hace más evidente la voluntad republicana de las naciones que conforman la región, quienes a través de las últimas décadas han dado importantes pasos en su proceso integracionista y la identificación de coincidencias sociales, políticas y cultura-les antes que las diferencias que puedan existir, visión que hace casi dos siglos atrás, Bolívar consagró a través de la conformación de la Gran Colombia.

Es en este contexto, que desde CAVECOL, les invitamos a recorrer las páginas de nuestra Revista Nº 10, herramienta comunicacional y vitrina de la relación binacional, donde podrán disfrutar de interesantes artículos de índole gerencial, cultural, económico y social, que son una muestra repre-sentativa de la riqueza de la relación que une a nuestras naciones hermanas.

Nos despedimos hasta una nueva edición, no sin antes confirmar nuestro firme compromiso con una integración responsable.

Emilia PerazaPresidente de la Junta Directiva

Editorial

Foto Richard Torres

4

Page 7: Revista CAVECOL N° 10
Page 8: Revista CAVECOL N° 10

Tips Cavecol

Asamblea General CAVECOL 2011En esta oportunidad, la Cámara de Integración Económica Vene-zolano Colombiana renovó sus autoridades y fue electa como presidente de la nueva Junta Directiva, Emilia Peraza, para el período 2011-2013. Asimismo, el presidente saliente, Daniel J. Mon-tealegre, rindió cuentas de su gestión, la cual calificó como posi-tiva, pese a las turbulencias políticas que le rodearon.

La Asamblea General contó con la intervención de invitados es-peciales, que brindaron sus aportes para continuar estudiando y teniendo presente la perspectiva de la realidad colombo-venezo-lana. Entre los participantes se contó con la presencia de Rafael España, director económico de FENALCO; Augusto Martín De La Vega, jurista y profesor de la Universidad de Salamanca, España y José Fernando Bautista, ex embajador de la República de Colom-bia en Venezuela.

6

Page 9: Revista CAVECOL N° 10

Tips Cavecol

Simposio de Responsabilidad Social Empresarial CAVECOL 2011El 11 de mayo de 2011, CAVECOL organizó un simposio para presentar algunas iniciativas nacionales e internacionales de Responsabi-lidad Social de empresas privadas y públicas para incentivar este tipo de prácticas. Entre las empresas nacionales que presentaron sus experiencias estuvo Cargill Venezuela, la firma Espiñeira Sheldon & Asociados, Fun-dación Sanitas Venezuela, la Cámara de Co-mercio de Maracaibo y el escritorio jurídico Araque Reyna Sosa Viso& Asociados. Tam-bién se dieron a conocer las experiencias de RSE que se llevan a cabo en Colombia, como la de Fundación Carvajal, Confecámaras y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

CERELAC presentó su nueva imagenCERELAC® de NESTLÉ® renovó su imagen proyectando de una manera moderna la esen-cia de la marca, manteniendo el delicioso y único sabor que ha acompañado a la familia venezolana por décadas. Fue el primer producto elaborado por NESTLÉ® en el año 1866 y desde entonces ha sido un aliado en la nutrición de toda la familia.

Reconocimiento al BNCEl Banco Nacional de Crédito se siente orgulloso por reci-bir de parte de la Corporación Suiche 7B, el reconocimiento por su dedicación a la calidad y máximo volumen de opera-ciones aprobadas como miem-bro adquiriente. Ese logro les motiva a seguir creciendo, para continuar ofreciéndoles a sus clientes y usuarios el mejor servicio financiero.

Más de cinco mil personas cruzaron la meta de Rexona 10KEl 17 de julio se llevó a cabo por tercer año consecutivo la carrera Rexona 10K, en la que participaron más de cinco mil corredores, entre inscritos y participantes libres, en un trayecto de 10 km en el muni-cipio Sucre de Caracas. Durante la jornada, Unilever hizo en-trega de un donativo por Bs.F. 250.000 a Fundadown, prove-nientes de los fondos recauda-dos por la carrera, que este año se realizó a beneficio de esta institución.

El Seguro de Crédito en VenezuelaLa Mundial (Grupo Cesce) ofrece esta cobertura como una garantía que protege a los vendedores contra el riesgo de falta de pago por las ventas de bienes o servicios que efec-túan a crédito. Pero también es útil para obtener de la asegu-radora una opinión financiera sobre la capacidad de pago del deudor, recibiendo una clasifi-cación de sus clientes en base a tiempo máximo del crédito y el monto de dichas ventas. Además el asegurado cuenta con el servicio de gestión de cobranza para las cuentas mo-rosas sobre aquellas facturas cubiertas.

7

Visita al Relleno Sanitario Doña JuanaUna delegación del equipo técnico de CAVECOL realizó una visita al Relleno Sanitario Doña Juana en Bogotá, donde compartió con panelistas del Foro IPLA (International Part-nership for Expanding Waste Management Services of Local Authorities), representantes de la Enviroment Unit United Na-tions Centre for Regional Devel-opment - UNCRD y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

CAVECOL prepara actividades con la Aduana Principal de San AntonioEl miércoles 24 de agosto de 2011 el equipo técnico de CAVE-COL sostuvo una reunión con el Jefe de Operaciones de la Aduana Principal de San Anto-nio, Alejandro Suárez, y otros miembros del equipo técnico de la aduana, para pasar revista a las próximas actividades que llevará a cabo la Cámara en la ciudad tachirense como son la visita de los integrantes del Co-mité de Logística a la Aduana y las Jornadas de Salud en Fron-tera CAVECOL 2011.

CAVECOL estuvo presente en el Eurochambres Academy en América LatinaEl presidente ejecutivo de CAVECOL, Luis Alberto Russián, tuvo el privilegio de for-mar parte de los 70 representantes de or-ganizaciones camerales y gremiales de 12 países de América Latina y de organizacio-nes europeas que asistieron al evento cele-brado en Lima, Perú. Durante este viaje, Ru-ssián tuvo la oportunidad de reunirse con el Secretario General de la Comunidad Andi-na, Adalid Contreras, y la Directora General de la Secretaría General de la Comunidad Andina, Ana María Tenembaun de Reátegui.

Page 10: Revista CAVECOL N° 10

8

Gerentes

PwC Espiñeira, Sheldon y Asociados de-cidió crear este año un “Capítulo Venezuela-Colombia”; del Annual Global CEO Survey que PwC realiza desde 1998 y cuyos resultados se presentan todos los años en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.

Para realizar el Annual Global CEO Survey 2011 se han recabado los datos de un total de 1.201 CEO’s a nivel mundial, 221 CEO’s de Lati-noamérica, 33 CEO’s venezolanos y 12 colom-bianos. Las entrevistas fueron conducidas entre el 6 de septiembre y el 2 de diciembre de 2010.

Si tuviésemos que seleccionar un aspecto de la encuesta realizada a los presidentes de empre-sas, en el caso de Venezuela elegiríamos la forma en cómo las empresas han tenido que cambiar sus estrategias para afrontar la incertidumbre respecto a las perspectivas de crecimiento, las actitudes respecto al riesgo y el exceso de regu-lación; y en el caso de Colombia, la alta confian-za que la dirección de la empresa tiene en el cre-cimiento económico en los próximos tres años (92%).

Los resultados de esta encuesta fueron pre-sentados el 27 de junio pasado en la Cámara de Integración Económica Venezolano Colom-biana (CAVECOL) a un destacado grupo de empresarios colombianos por parte de Pedro Pacheco Rodríguez, socio principal de PwC en Venezuela.

A continuación, algunos de los aspectos más relevantes que fueron presentados durante el evento:

El Annual Global CEO Survey de PwC,su presencia en Davos, Suiza y ahora en Venezuela y ColombiaPor: Pedro Pacheco

Los CEO’s venezolanos y colombianos coinciden

que el factor de inversión en tecnología (IT) está

orientado, en este momento, a la reducción

de costos y a la búsqueda de mayor eficiencia

operacional

Page 11: Revista CAVECOL N° 10

9

Gerentes

La confianza de la alta dirección en el creci-miento económico se está recuperando, tanto a nivel mundial como latinoamericano. Un 67% de los altos ejecutivos colombianos afirma que los ingresos de su empresa crecerán en los pró-ximos 12 meses. En Venezuela, uno de cada tres altos ejecutivos cree que los ingresos de sus em-presas crecerán en los próximos 12 meses.

En cuanto al grado de preocupación sobre potenciales amenazas económicas, políticas y comerciales para perspectivas de crecimiento, la alta dirección de Colombia toma como primer punto la inadecuada infraestructura básica se-guido de la volatilidad en los tipos de cambio y la llegada de participantes de otros mercados; mientras que para Venezuela sería el exceso de regulaciones, la inflación y la volatilidad en los tipos de cambio.

Como oportunidad potencial de creci-miento de negocio en los próximos 12 meses, Colombia maneja como prioridad las fusiones y adquisiciones con 33% mientras que para Ve-nezuela, dicho aspecto solo ocupa 6% de impor-tancia. Las nuevas empresas conjuntas y/o alian-zas estratégicas ocupan 25% de importancia en el ranking de las empresas colombianas al igual que los nuevos mercados geográficos; mientras que para Venezuela la mayor penetración en

mercados ya existentes, es la principal oportuni-dad potencial de crecimiento de los negocios a corto plazo con 30%.

Los CEO’s venezolanos y colombianos coin-ciden que el factor de inversión en tecnología (IT) está orientado, en este momento, a la re-ducción de costos y a la búsqueda de mayor eficiencia operacional; para Colombia en 67% mientras que para Venezuela se incrementa en 91%, a nivel latinoamericano 76% y a nivel global 69%.

¿Cuál de las siguientes oportunidades potenciales de crecimiento de negocios es para usted la principal para aumentar sus actividades en los próximos 12 meses? (*)

¿Cuánta confianza tiene su empresa acerca de las perspectivas de crecimiento de los ingresos en los próximos 12 meses y tres años?

¿En qué medida está usted de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones respecto a la inversión estratégica en IT que su empresa realizará en los próximos tres años? (*)

Page 12: Revista CAVECOL N° 10

10

Gerentes

La recesión mundial ha obligado a las em-presas a cambiar sus estrategias. El impacto de la recesión económica a nivel mundial es evidente. Un 25% de los altos ejecutivos colombianos entrevistados manifiestan haber cambiado de forma fundamental su estrategia en los dos úl-timos años, mientras que en Venezuela 58% ha cambiado de manera fundamental su estrategia. Los factores que más han influido en las em-presas colombianas para iniciar estos cambios han sido: la incertidumbre en el crecimiento económico y la dinámica del sector (38%), la amenaza de la competencia (13%) y la demanda (*

) Fu

ente

: 1ra

Enc

uest

a de

Alta

Dir

ecci

ón e

n Ve

nezu

ela

2011

Pw

C; 1

4va

Encu

esta

Ann

ual G

loba

l CEO

’S 2

011

PwC

del cliente (13%), mientras que para Venezuela los principales factores han sido la incertidum-bre en el crecimiento económico (23%), la dinámica del sector y las actitudes respecto al riesgo (19%) y las regulaciones (18%).

En estos momentos que PwC Espiñeira Sheldon y Asociados cumple 75 años de pre-sencia en Venezuela, es motivo de orgullo poder compartir con el sector empresarial venezolano y colombiano, los resultados de esta primera Encuesta “Capítulo Venezuela- Colombia”, del Annual Global CEO Survey.

En cuanto a la gestión del talento humano los retos claves a desarrollar en los próximos tres años en el caso colombiano, con 75% de importancia: Proporcionar carreras profesio-nales atractivas y contratación de empleados más jóvenes. Similar son los resultados de la alta dirección venezolana encuestada pero con porcentajes más bajos, 52% y 48% respectiva-mente. En cuanto a las expectativas de cambios en la estrategia de RRHH hay una focalización en utilizar más los beneficios no económicos para motivar al personal.

Ante todo este panorama, Brasil es el país que se perfila como el principal motor del creci-miento de la región, sin embargo, para Colom-bia el país que consideran más importante para sus perspectivas de crecimiento en los próximos tres años es México con 33% y luego Brasil con 25% (58% para el caso de Venezuela).

Considerando el talento necesario para el éxito de su empresa en los próximos tres años, ¿cuáles son los retos claves a los que espera enfrentarse? (*)

Durante los últimos dos años, hasta qué punto ha cambiado la estrategia de su empresa? (*)

¿Qué tres países, sin incluir en el que usted está establecido, considera que son los más importantes para sus perspectivas de crecimiento en los próximos tres años? (*)

Page 13: Revista CAVECOL N° 10

11

Page 14: Revista CAVECOL N° 10

Modelo de Desarrollo

12

Por: Yeniter Poleo/Bogotá Fotos: Cortesía Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

La Biblioteca Luis Ángel Arango es un ícono cultural en toda Colombia. La más grande del país y la más visitada, tiene un modelo de gestión con sede en el corazón histórico de Bogotá pero con redes que abarcan buena parte del territorio. Su historia cuenta la visión de gerencia cultural de larga data de una institución que es pilar de la función pública

Lo llamaron desde Colombia para que viajara a honrar con su presencia un acto de lo más trascendental. El caraqueño dijo que sí, que iría con gusto a Bogotá; estaba disfrutando de una renovada popularidad debido al Premio Príncipe de Asturias que un mes antes le habían entregado. Circunspecto y sonriente, el 15 de noviembre de 1990, Arturo Uslar Pietri acudió a la cita y junto al ilustre Ál-varo Mutis sellaron el nacimiento de la colección La otra orilla del grupo editorial Norma. Las fotos y los discursos se dieron en la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango (BLAA), que estrenaba sus nuevos e impresionantes espacios luego de un proceso de ampliación que elevó sus dimensiones a 44 mil metros cuadrados. Fue ese el mismo lugar que sobrecogió a la novelista Susan Sontag y le cambió el gris itinerario que esperaba cumplir en Bogotá en 2003, cuando fue invitada de honor de la Feria Internacional del Libro. La estadounidense (gana-dora ese año del mismo premio español que el venezolano), dijo al inicio de su conferencia: “No sabía exactamente qué tenía que hacer durante mi estadía, fuera de ir a la feria, pero sucedió algo maravilloso”, y contó que el entonces director de la BLAA le formuló una invitación: “Me hizo un recorrido por la biblioteca, el centro cultural más extraordinario que haya visto en mi vida”. El edificio, una mole de seis pisos y líneas rectas, está ensamblado con las casas coloniales y los techos rojos del casco histórico de la capital colombiana e integra una ruta turística casi ritual: enfrente se encuentran el Museo Botero, la Casa de la Moneda y el Museo de Arte del Banco de la República. Todas esas instituciones, inclusive la BLAA, constituyen, precisamente, la división cultural del Banco de la República, equivalente al Banco Central de Venezuela.

Page 15: Revista CAVECOL N° 10

Modelo de Desarrollo

LA CARA LINDA DE LA MONEDAEl origen de la “Luisángel”, como la llaman con afecto quienes habitan en Bo-

gotá, está atado al del ente emisor. Cuando fue creado en 1923, se enviaron a su sede publicaciones varias sobre temas de economía y ejemplares del Diario Oficial (correspondiente a la Gaceta Oficial venezolana), que fueron guardados para la consulta de quienes trabajaban allí. Con el tiempo, la pequeña sala pasó a una oficina de mayor tamaño y empezó a aceptar visitas del público durante dos horas diarias. En 1947 fue designado como gerente del Banco de la República el experto en asuntos bancarios Luis Ángel Arango, y pese a su impecable papel como gestor de las finanzas públicas en aquella Colombia con dificultades (“El bogotazo” ocurrió en 1948), su país lo recuerda como un inagotable promotor cultural. Bajo su di-rección, el Banco Central no solo incrementó la adquisición de colecciones de in-telectuales colombianos, sino que en 1955 se tomó en serio la tarea de construir un edificio especial para su biblioteca. La idea era expandir su oferta y atender a más personas (unas 250). Arango creía con firmeza que la función utilitaria del dinero debía abarcar lo que fuera posible por enriquecer la calidad y el conocimiento humanos. Mientras esperaba ver el edificio que contribuiría con eso, falleció. La nueva sede fue inaugurada al año siguiente y no podía llevar otro nombre.

TODO SE TRANSFORMAMargarita Garrido es la actual directora de la Biblioteca Luis Ángel Arango. La

ventana de su oficina da a la ruidosa carrera cuarta cerca de la calle 11 en Bogotá. “Estamos seguros de que los bienes culturales se transforman con el uso que les

13

Page 16: Revista CAVECOL N° 10

Modelo de Desarrollo

UNA PALABRA FAMILIAREn una búsqueda simple, la palabra “Venezuela” arroja 7409 resultados en la base de datos de la BLAA. El catálogo contiene documentos, bibliografía y una posibilidad heterogénea para la consulta. En pantalla comparten la lista el libro 100 ideas para la ciudad de la inolvidable Fundación para la Cultura Urbana y un documento mecanografiado de 1967 titulado “Américo Martín ante el consejo de guerra permanente”. Hay material variado sobre los desacuerdos limítrofes, análisis de diferentes etapas de la economía venezolana como “Adoption, management and abandonment of multiple exchange rate regimes with import control: the case of Venezuela” de Ricardo Haussman (1997), unas crónicas de cine de Juan Nuño (200 horas en la oscuridad, editadas por la UCV); y un libro institucional de antología: 70 años de una empresa venezolana/Compañía Anónima La Electricidad de Caracas de 1965. Pero lo más sorprendente son los materiales históricos: en la sala de Manuscritos está el discurso “A los venezolanos” de Carlos Soublette, fechado en 1837; le sigue en antigüedad el texto Anales de Venezuela de Ramón Azpúrua (1877); y Acontecimientos notables en La Victoria, capital del Estado de Aragua (desde 1593 hasta 1906) de Manuel Landaeta Rosales, texto editado por la Imprenta Bolívar en 1906. Si la búsqueda se hace de manera específica, la combinación Uslar Pietri muestra 380 resultados, seis de los cuales corresponden al segundo nacido en la familia, el también abogado y escritor, Juan.

cunables como Diálogos del orador, de Cicerón, edición florentina de 1470; casi 30 mil libros raros y manuscritos, hasta una biblioteca virtual creada en 1996 con más de cien mil textos sobre la identidad y cultura colombiana. En adición a esto, la actividad de extensión de la Biblioteca es diaria: talleres, conferencias, tertulias, clubes de lectura (infantil, juvenil y científica), recitales, exposiciones. Con ésta, el Banco de la República se ha mantenido en sintonía con la vocación de Luis Ángel Arango: en los años 80 el ente inició una red de bibliotecas por todo el país que hoy alcanza a veintiocho ciudades y que coordina la BLAA. “Prestamos cualquier libro en cualquier ciudad, pero estamos atentos a lo que necesita cada una. ¿Qué es lo que más piden? Lo que no hay, se compra. Si en Valledupar buscan más li-bros sobre carbón, se dota en función de eso”. Siempre hay más. “También tenemos una male-ta viajera para llegar a quienes no pueden ir a nuestros espacios. Esa maleta va a las cárceles, comunidades y colegios”. Para Garrido, lo im-portante es el espíritu: “Un bibliotecario bueno le cambia la vida a su comunidad”.

da el público”, dice, “tenemos lo producido en el país, folletos, impresos desde finales del siglo XVIII, la prensa del siglo XIX en nuestra he-meroteca; ha sido una obsesión”. Entre cinco y siete mil personas acuden allí por día; de lunes a sábado es fácil ver los contingentes abandonan-do la sede a las ocho de la noche, hora de cierre y los domingos a las 4:00 pm. Las cifras siguen: más de dos millones de volúmenes, archivos fotográficos (artísticos y antropológicos), doce salas (incluidas una de música con un piano de cola, y una de idiomas), mapoteca, sección au-diovisual. En cada uno de los pisos hay varios terminales para la consulta y solicitud de ma-teriales, tarea que también se puede hacer en casa mediante el catálogo en Internet; por esa vía, se puede incluso aprovechar el servicio de préstamo domiciliario: según los números, la BLAA posee casi 100% de devolución. “No nos corresponde la construcción de memoria, sino que buscamos facilitar ese proceso. Ofrecemos los elementos para que se elaboren esas memo-rias, en plural, las regionales, las étnicas”, afirma Garrido. Menciona extremos: tienen desde in-

14

Page 17: Revista CAVECOL N° 10
Page 18: Revista CAVECOL N° 10

Reportaje

16

inmigrantesparaEspejoPor: Yeniter Poleo/Bogotá Fotos: Yeniter Poleo

Page 19: Revista CAVECOL N° 10

Reportaje

Un sábado por la tarde, en una calle de Bogotá, el semáforo se pone en rojo y quienes viajan dentro de un bus emergen de su aburrimiento arrancados por un extraño grito colectivo: “¡Va-mos, vinotinto, nojoda!!”. Son un puñado de hombres y mujeres ataviados con la camiseta de la selección de fútbol y banderas de Venezuela agolpadas en Budare´s (una nueva arepería venezo-lana) para ver el segundo partido de la escuadra nacional en la Copa América 2011. Más al norte, el bullicio está multiplicado por diez en otro lugar, un parque al aire libre donde se han con-gregado casi 200 personas por el mismo motivo. “¿Quién se iba a imaginar esto?”, es la frase común. El año pasado, el número de migrantes en distintas partes del planeta fue de 210 millones de personas “sin incluir a los refugiados, desplazados por guerra o desastres naturales”, señala Harry Czechowicz, psiquiatra espe-cializado en Inteligencia Migratoria. De esos millones, cerca de 900 personas nacidas en Venezuela han llegado a Colombia con sus proyectos de vida cada mes. No se trata solo de un éxodo. Es tal vez el primer gran éxodo venezolano en la historia.

PRIMERA IMPRESIÓNEn Colombia la imagen venezolana se había mantenido es-

tancada durante décadas. La capacidad de compra de un bolívar equivalía a 10 pesos colombianos y quien viajaba desde el veci-no país siempre venía a gastar a manos llenas. Con el tiempo se guardaron en la memoria distintos referentes de lo que llegaba de Venezuela (bienes simbólicos y visitantes especiales): Billo´s, Montaner, Ruddy Rodríguez, Reynaldo Armas, Dudamel (el futbolista), Miguel von Dangel; pero todos volvían a su lugar de origen; sin embargo, a partir de 2003 fue que empezaron a que-darse. La primera camada, harto sabido, correspondió al princi-pal sinónimo de país: petróleo. Vetra (no Vectra como se ha di-fundido) fue la primera en aparecer en este mercado con talento venezolano; luego siguieron una firma de desarrollo de negocios, NCT Energy Group, y en el mismo año de la fusión empresarial que originó la Pacific Rubiales, se fundó otra petrolera, Alange (2009). La Rubiales y Alange comparten miembros de junta di-rectiva y en los cargos ejecutivos se nombran más de 10 venezola-nos. En total, el grupo de ex trabajadores de PDVSA vinculados a esas empresas supera el millar.

NEGOCIOS O QUÉ“A diferencia de otras tragedias de la humanidad, esta vene-

zolana no ha sido tan visible y dramática. No hay barcos aba-rrotados de gente en La Guaira ni largas caminatas de ciudada-nos cruzando fronteras”, afirma el embajador Oscar Hernández, “simplemente los venezolanos están emigrando a cuentagotas en búsqueda de oportunidades y mayor seguridad personal”. En ello coincide la directora de la Cámara Colombo Venezolana (Com-venezuela), Magdalena Pardo: “Los venezolanos traen cono-cimiento, tecnología. Han tenido más recursos para formarse en el exterior, lo que en Colombia es reciente. Es gente de alta calidad, que quiere hacer negocios y busca la seguridad jurídica que tene-

Mudarse de país es un pensamiento que puede volverse recurrente. Las migraciones a Miami, Panamá y Madrid de los últimos años no han sido tan impresionantes como las que cada mes llegan a Bogotá desde Venezuela. Está más cerca o está de moda, las razones son múltiples.Sin embargo, testimonios evidencian que para hacer una maletade viaje a Colombia con solo trayecto de ida, es preciso superar el impulso y analizar en detalle dónde se va a aterrizar

17

Page 20: Revista CAVECOL N° 10

Reportaje

18

DERECHO A SOÑARCuando se piensa dejar el propio país es común idealizar el destino; sin embargo, ese salto no constituye un simple cambio de domicilio ni la solución a todos los problemas. Es un tránsito arduo en lo emocional, psicológico y económico. El punto de partida, no obstante, se conserva: “En el hecho de migrar, aunque no sea aparente, queda implícito el derecho a soñar, advierte el psiquiatra Czechowicz del Centro de Capacitación Migratoria (CCM) en Caracas. Existe un Trastorno Afectivo Migratorio que se inicia con la decisión de partir y continúa en el nuevo país. Es una condición de ansiedad que sienten quienes se van, pero también los afectos que se quedan. “Los síntomas predominantes ocurren con mayor intensidad de tres a seis meses previos al hecho migratorio y pueden persistir cuando no son atendidos”. Antes de la mudanza se sufre estrés, dificultades para dormir y conflictividad en las relaciones. Pero después se padecen otros síntomas, pues se está en una especie de limbo: se siente un desajuste social “por desconocimiento de usos, costumbres y normas; un desamparo por desconocimiento sobre redes de apoyo (salud, legales y grupos de referencia o pertenencia); ideas depresivas por falta de nueva identidad y estatus asociado; o comparaciones destructivas (el clima, “calor humano”, humor). Sobre eso, el embajador Oscar Hernández Bernalette del CCM apunta: “La pregunta central es ¿debo, tengo o quiero emigrar? […]¿Está seguro de que emigrar va a solucionar sus problemas? ¿Está preparado emocionalmente para dejar Venezuela? ¿Evaluó otras opciones? ¿Cuánto dinero necesita? No se desprenda de su patrimonio en Venezuela sin tener opciones de trabajo en el país receptor”.

mos aquí”. Ella y el resto de analistas del fenómeno coinciden en una idea: éste es un éxodo de profesionales; pero, si bien la mayoría en las maletas trajo dobladas las franelas vinotinto o el tricolor con estrellas, el grupo no es homogéneo. Hay gente de petróleo, con ventajas exclusivas en cuanto a trámites de residencia; el resto, se disgrega en el común según el tipo de visa: “Las universidades están recibiendo un número impresionante de estudiantes de Venezuela”, menciona Pardo; hay profe-sionales independientes, con experiencia pero sin fortunas, que pueden laborar si logran ubicarse como free lance pero que no tienen autorizado emplearse; se han otorgado visas de trabajo a quienes han obtenido traslados a ciudades en Colom-bia; hay visas de negocio o inversión, la mayoría. En este rubro cabe lo que en Co-lombia se ha identificado como descendientes de la élite o burguesía venezolana, que ha reproducido aquí su estatus y adquirido grandes propiedades. También hay planes de negocio de diverso tamaño. Prosein ha invertido casi USD 4 millones en la apertura de un punto en Bogotá con la idea de abrir cinco más en toda Colom-bia. Drocosca invirtió cerca de millón y medio de dólares para iniciar operaciones de Valmy en el país, con miras a instalar una planta de producción. La franquicia Churromanía tiene tiendas en Cúcuta y Bogotá; Don Golfeado solo en la capital; La Arepería Venezolana (que abrió hace siete años), acaba de inaugurar un segun-do local. Aparte, han abierto un sinfín de restaurantes, peluquerías, tintorerías. La experiencia de Budare´s es ilustrativa. Cristina Álvarez y su esposo invirtieron sus respectivas liquidaciones en este nuevo sitio de arepas venezolanas en Bogotá (las arepas colombianas son diferentes). “Yo soy administradora, no chef, pero aquí preparo desde el quesillo al asado negro. Ya pasamos las verdes, ya nos piden do-micilios. Lo más difícil fue conseguir un local bien ubicado”. Abrieron hace un año.

Page 21: Revista CAVECOL N° 10

Reportaje

IDA Y VUELTADenise Lugo se trajo su experiencia hace

tres años. Ha producido la versión local de la revista El Librero y creado la Fundación Doble Vía. “Sentimos que el venezolano llegaba aquí, montaba su negocio pero no tenía lazos comu-nicantes con Colombia. Me preocupaba que no hiciéramos nada por estrechar lazos cuando tenemos tanto en común, sobre todo en lo cul-tural”. En Colombia han presentado a C4Trío y Guaco; a Caracas han llevado promotores de lectura y diseñadores. Su agenda es amplia: con-versatorios sobre literatura, periodismo, cine, todos con talentos de ambos países. Editarán un libro con retratos de colombianos hechos por Vasco Szinetar y harán un evento gastronómico binacional con la participación de Armando Scannone y su par Lácides Moreno. Lugo dice que lo más difícil ha sido lidiar con el escaso al-cance del tema de RSE. Para ella, quien emigra a Colombia no es un expatriado. “No es que no puedan regresar al país, es que quieren echar raíces aquí”.

19

Page 22: Revista CAVECOL N° 10

Líderes

20

“Vocación y voluntad republicana”InésQuintero

Por: Antonella Fonseca Fotos: Richard Torres

Page 23: Revista CAVECOL N° 10

21

Líderes

Quintero obtuvo la Cátedra Andrés Bello de la Universidad de Oxford, fue distinguida con una beca Fulbright y una beca de la Fundación Carolina (España). También es miembro de la Aca-demia de Historia y asegura que los movimientos independen-tistas de Colombia y Venezuela fueron muy cercanos, argumen-tando que perfectamente ambas naciones podrían escribir una historia de la independencia en conjunto, “porque fue un proceso realmente llevado a cuatro manos”.

¿Cuál era el mayor reto para lograr la independencia en Venezuela?

Es importante explicar que la independencia no es resulta-do de ninguna imposición, sino de un debate muy complicado, complejo y exigente. Quienes conducen este proceso, no solo son los criollos caraqueños, pues en el Congreso General de Venezue-la había representación de otras provincias. El principal reto es cuando ellos deciden romper con España, es decir, con la monar-quía y eso demandaba elaborar respuestas que fueran coherentes con esa ruptura. Los participantes de este proceso fueron produc-to de su formación, que si bien estaban educados en los referen-tes de la sociedad antigua, también estuvieron influidos por las nuevas tendencias y los nuevos debates que estaban ocurriendo no solo en Venezuela, sino en América y España. En primer lugar, hay que destacar la audacia, porque ellos perfectamente hubieran podido quedarse con una actitud más timorata, pero no, dieron el salto hacia un orden que era distinto al de la monarquía. En segundo lugar, la constancia por sostener el nuevo modelo. Ob-viamente, hubo muchos que se devolvieron en el camino, otros que se arrepintieron, pero hubo un grupo de republicanos que no solo insistieron sino que perdieron la vida en el intento. Hay otros que jamás empuñaron un arma pero defendieron esa propuesta, es el caso de Juan Germán Roscio, no combatió pero defendió la propuesta desde donde la podía defender. Finalmente, la difusión del nuevo orden, porque una cosa es que ellos estuvieran con-

Para Inés Quintero, Doctora en Historia y Profesora Titular de la Universidad Central de Venezuela, la independencia venezolana fue uno de los procesos más complejos, dramáticos y contradictorios que ha vivido el país. Asimismo, destaca que después de la firma del Acta de Independencia, el 5 de julio de 1811, han existido muchísimos venezolanos que se han encargado de que esos valores, principios y prácticas, que se sancionaron hace 200 años, continúen teniendo vigencia

vencidos y otra cosa que tuvieran que convencer al resto de la sociedad de las ventajas, de los logros y alcances de la propuesta republicana.

¿Cuál era el sentimiento del venezolano en 1811?Ante la magnitud de la propuesta hubo diversidad de parece-

res, hubo quienes se identificaron con el proyecto político de la República, como fue el caso de adhesiones de pardos en apoyo a la propuesta de la independencia, desde su condición de militares. Sin embargo, hubo pardos que se opusieron y se manifestaron, como en Valencia, donde hubo un movimiento importantísimo después del 5 de julio de 1811. Por lo tanto, no podemos decir que todo el pueblo se sorprendió o que todo el pueblo se opuso. Hubo matices y posiciones distintas, evidentemente un discurso de esta magnitud no fue recibido ni interpretado inmediata-mente en los términos que fue expuesto. Hay que resaltar que 90% de los venezolanos de esa época no sabían leer ni escribir. Además había condiciones sociales muy jerarquizadas para el momento, que afectaban la posibilidad de integración de toda la sociedad en función de ese proyecto republicano, que también tenía limitaciones. Es muy probable que el ánimo de la sociedad venezolana estuviera lleno de incertidumbre, inquietud y perple-jidad. Ninguna decisión histórica de esa magnitud se resuelve de un día para otro.

¿Cuánto duró el proceso para que los venezolanos reconocieran su independencia?

La guerra en Venezuela arranca muy temprano, en 1811 em-piezan los primeros levantamientos armados contra la resolución del Congreso y ya en 1812 esto es una plomazón. El conflicto ar-mado se prolonga hasta 1821 e incluso años después. Fue un pro-ceso lento, difícil, violento y de progresiva incorporación de la so-ciedad al proyecto republicano. Además hubo un paréntesis muy complicado que fue la unidad colombiana. Cuando los venezo-

Page 24: Revista CAVECOL N° 10

22

Líderes

lanos estaban empezando a entender que todo el proyecto había sido en función de constituir una nueva identidad, una nueva nación, vino el proceso de la incorporación a la Gran Colombia. Eso generó una dificultad desde el punto de vista de identidad nacional, porque estaba de por medio una más compleja que era la identidad dentro del conjunto de esa unidad colombiana. Por ello pienso que el año 1830 es tan crucial en nuestra historia, como 1810 y 1811, es a partir de allí con el Congreso Constitu-yente de Valencia que empiezan realmente a construir un proyec-to de país que tiene sus referentes en el proceso independentista.

¿Cómo afectó la firma del Acta de Independencia las relaciones colombo-venezolanas?

Desde nuestros primeros pasos hacia la independencia, en 1810, una de las primeras resoluciones de Caracas fue enviar comisionados a Nueva Granada para ponerlos al tanto de lo que ocurría en Venezuela. Si uno ve en paralelo los procesos indepen-dentistas de Colombia y Venezuela se da cuenta que constante-mente hay relación entre ellos. Sorprende ver cómo en la prensa venezolana de esa época se publicaban los manifiestos y procla-mas que se producían en Nueva Granada. De igual manera, los comunicados y pronunciamientos que se generaban en Caracas se publicaban en la Gaceta de Cundinamarca y en la prensa co-lombiana. La relación es tan cercana que Bolívar es quien termi-na interviniendo para lograr la libertad de Cundinamarca y con ayuda de Nueva Granada es que recupera territorio venezolano. Hubo un diálogo constante entre ambos países. Por ejemplo, la Batalla de Boyacá (1819) ocurre antes de la Batalla de Carabobo (1821), es decir, que nosotros perfectamente podríamos escribir una historia de la independencia en conjunto, porque fue un pro-ceso realmente llevado a cuatro manos. No hubo un momento del proceso histórico de la independencia de Nueva Granada y Venezuela en donde se hubiesen dado la espalda. Empiezan a darse la espalda, cuando se presentan los proyectos de nación, porque cada quien necesita consolidar su país y cumplir con las demandas políticas que exigía el momento. Por eso la conviven-cia de la Gran Colombia se volvió tan difícil, tan compleja y con-tradictoria. No se puede entender como un proceso de enfrenta-miento, sino como un proceso de dificultad de convivencia. Eso sería mucho más aleccionador, pues fue tomar conciencia de lo difícil que era darle continuidad a un proyecto común cuando las bases de cada entidad estaban orientadas a consolidarse de manera independiente.

¿Cuáles fueron los primeros pasos que evidenciaron el proceso de cambio que vivía Venezuela?

Una muestra de la transformación que se estaba dando fueron los intentos de institucionalizar. Parece mentira, pero en

medio de la guerra se daban procesos electorales, había libertad de expresión, se difundían ideas a través de la prensa y se pro-curaba dictar decretos en materia educativa, de salud y otros ám-bitos. Lo que ocurrió es que la historia se escribió en tono épico y todos estos esfuerzos institucionalizadores los desconocemos, pero es importante revisar los estudios que demuestran la exis-tencia de documentos que se utilizaron para procurar consolidar las Repúblicas tanto en la Nueva Granada como en Venezuela. Si nosotros pudiésemos hacer un esfuerzo por entender nues-tra historia desde el punto de vista republicano y de la voluntad constante para construir la ciudadanía, estaríamos mucho más conformes, satisfechos y tendríamos mayor identidad con lo que significó ese proceso para convertirnos en una sociedad republi-cana. No hay manera de que un proceso histórico sea perdurable si la sociedad no fue partícipe de esa perdurabilidad, porque si no, es un hecho contingente y accidental. Si ocurre la Batalla de Boyacá y después los colombianos no se fajan a construir su país, esa batalla no hubiese tenido ninguna significación. Entonces lo que creo es que en la medida que podamos hacer de la historia una disciplina de conciencia mucho más colectiva, veríamos que en todo tiempo y lugar ha habido venezolanos y colombianos que han sido partícipes activos de la transformación que se ha dado en nuestras sociedades.

¿Cómo se identifica la sociedad venezolana con 200 años de independencia?

Después de 200 años, lo que ha demostrado la sociedad vene-zolana, en gran medida y sin que eso sea imposible de ocultar, es su vocación y voluntad republicana. Su deseo de darle con-tinuidad al legado de la independencia en los términos de alter-nabilidad, ciudadanía, representación y división de los poderes públicos. Creo que lo que demuestra la fortaleza de la sociedad venezolana hoy es su deseo y expresión de “no me vas a cambiar el cuento”. Si la gente no conoce su historia, cualquiera puede cam-biarla, pero si la conoces, no hay fuerza que la cambie. Si tienes una memoria frágil sobre tu pasado estás condenado a que no puedas tener una actitud crítica ante lo que te dicen. Si tenemos mayor comprensión de la historia, nos apropiamos de ella y dia-logamos en un espíritu crítico. Deberíamos ver nuestra historia en términos más positivos y menos heroicos para entender que a lo largo de estos 200 años ha habido muchísimos venezolanos que se han encargado de que esos valores, principios y prácticas, que se sancionaron hace 200 años, continúen teniendo vigencia y existan entre nosotros.

Si uno ve en paralelo los procesos independentistas de Colombia y Venezuela se da cuenta que constantemente hay relación entre ellos

Page 25: Revista CAVECOL N° 10
Page 26: Revista CAVECOL N° 10

Marco Legal

24

La negociación es considerada por muchos como un “medio alter-nativo” de resolución de conflictos, sin embargo, en el ámbito laboral venezolano cada día se ha tornado más que un medio alternativo en la solución principal a los distintos conflictos laborales que aquejan a las empresas en Venezuela. La inamovilidad laboral, los conflictos sindicales, las reducciones de personal son sólo algunas de las situaciones que las empresas comúnmente tienen que afrontar para mantener sus operacio-nes en un rendimiento aceptable comparado con los costos y efectividad de las soluciones que ofrecen nuestras leyes.

La negociación vista más como una necesidad que como una alter-nativa ha llevado que en la práctica muchas personas que van desde su-pervisores hasta altos gerentes se terminen convirtiendo en negociadores que deben lidiar forzosamente con situaciones o conflictos que ocurren diariamente, es más, esta situación ha llevado a la creación de departa-mentos nuevos como las llamadas gerencias de “Relaciones Laborales” cuya función básica es contribuir a mantener el equilibrio y la paz laboral a través de este invaluable instrumento. Estas personas que se han con-vertido de facto en negociadores no han recibido ningún tipo de entre-namiento o en su defecto no han recibido estrategias o lineamientos que les permiten estructurar cómo van a lograr sus objetivos para finalizar los conflictos laborales que los aquejan.

Actualmente las empresas afrontan un dilema con el incremento de la conflictividad laboral y las alternativas que tienen para afrontarlo. Cuan-do analizan el abanico de alternativas legales existentes y revisan la efec-

tividad de esas supuestas soluciones legales, se dan cuenta de que no exis-te una solución clara, efectiva y expedita que pueda resolver su conflicto satisfactoriamente. Lo curioso es que sí la hay. Esa solución es concentrar los esfuerzos en resolver el problema a través de una negociación. Pero no cualquier negociación como lo vemos hoy en día, no es simplemente decirle a nuestro gerente de recursos humanos, relaciones laborales o al supervisor, que negocie con la esperanza de obtener los mejores resulta-dos y contar con la suerte de nuestro lado.

La negociación es un proceso con etapas que requiere preparación. Esa es la parte que muchas empresas no han entendido. Toda nego-ciación implica tomar en cuenta factores previos como: análisis de la in-formación sobre el problema a resolver, sobre las personas a negociar, sus características, condiciones especiales, el lugar y tiempo adecuado para hacerlo, quién es la persona ideal para realizar tal negociación en nuestro nombre; y luego implica una estrategia o lo que nosotros denominamos un “guión”, es decir, establecer cuáles son los pasos a seguir para vender nuestra salida o solución al conflicto tomando en consideración todos los escenarios posibles de manera que nuestro proceso de negociación no se vea afectado nunca por la improvisación.

En este sentido, la negociación es un proceso que requiere análisis, estudio, preparación y mucho entrenamiento. El costo de un buen nego-ciador entrenado y de una buena estrategia es invaluable. ¿Por qué? ¿Qué ventajas te ofrece la negociación que no te dan otras alternativas legales?. En primer lugar, la empresa concentra sus esfuerzos y recursos en resolver

Por: Ricardo Alonso

Page 27: Revista CAVECOL N° 10

Marco Legal

25

llamarlos así “etéreos”, generalmente basados en el llamado mé-todo Harvard de negociación el cual plantea unos principios muy válidos y necesarios para el manejo de cualquier negociación: (i) concentrarse en el problema no en la persona, (ii) negociar en base a intereses no en posiciones, (iii) usar criterios objetivos, y (iv) crear soluciones de beneficio mutuo. Esos principios son válidos y son la base de cualquier negociación, el problema es que el lector debe estar pensando en este momento que ese no es el tipo de negociación a la que se enfrenta diariamente, y tiene razón, las negociaciones que manejamos diariamente tienen unas características muy marcadas: una de las partes tiene total apoyo de la ley, una de las partes no sigue las reglas del juego, no existe un organismo o institución a la cual podamos acudir y de hecho puede que no acuda a nuestro favor, nos enfrentamos siempre a demandas exageradas o sin ningún fundamento, no tenemos la posibilidad de pararnos de la mesa y si lo hacemos las consecuencias por lo general son peores, nosotros sí debemos apegarnos cien por ciento a las reglas de juego y por lo general estamos en una posición de debilidad frente a la otra parte. Si analizamos estas características es fácil darse cuenta que nuestras negociaciones se asemejan más a una negociación de manejo de crisis que a una negociación en la que dos partes en igualdad de condiciones llegan a un acuerdo. Por ello, el entrenamiento y planificación para la negociación debe hacerse tomando esos fac-tores. Lo deben realizar personas que entienden la situación y el contexto por el que está pasando la empresa y la estrategia debe ser hecha tomando en cuenta toda la información obtenida antes de la situación, analizadas las variables y factores que influirán durante la misma y los desenlaces o posibles escenarios. La clave para el éxito de una negociación exitosa y para la resolución de un conflicto laboral es y será siempre: entrenamiento y capacitación de nuestros negociadores basados en experiencias reales y prácti-cas y una preparación y planeación anticipada.

el problema específico; en segundo lugar el problema se ventila dentro de la empresa y en la mayoría de los casos sin llamar la atención o sin la participación de terceros o agentes externos; en tercer lugar la negociación lidia directamente con el problema que nos aqueja sin tener que acudir a recursos o procedimientos legales que no suponen una solución específica; en cuarto lugar se reducen los lapsos de espera producto de la introducción de interminables procedimientos judiciales o administrativos; quin-to: en una negociación no existe ese sentimiento de vencedor y vencido que suele generar resquemores y conflictos futuros, por cuanto obliga a las partes a buscar una salida consensuada; y por último la empresa puede ver una gran diferencia cuando pone en una balanza la relación de costos económicos y eficiencia en los resultados obtenidos.

Vista la negociación de este modo, podemos decir con toda seguridad que existen métodos para afrontar los nuevos retos que se nos presentan en materia laboral y que sólo necesitan de pla-nificación y entrenamiento, es por ello, que las empresas deben concentrarse en entrenar y capacitar a sus equipos gerenciales en técnicas de negociación a través de entrenamientos diseñados es-pecíficamente para el sector, actividad o lugar donde se localiza la empresa, deben diseñar planes estratégicos para afrontar a través de negociaciones los distintos tipos de conflictos laborales; o en su defecto obtener negociadores especializados en el manejo de temas de relaciones laborales.

El entrenamiento que reciben los negociadores debe ser un entrenamiento específico y focalizado en resolver situaciones de conflicto en Venezuela. Para ello se necesitan negociadores que cuenten con la experiencia de haber pasado por esas situaciones y las enseñanzas que sólo la práctica puede dar. En la mayoría de los entrenamientos que vemos hoy en día nos damos cuenta que los cursos de negociación son extremadamente teóricos o por

Ricardo AlonsoAbogado egresado de la Universidad Central de Venezuela en 2001 con Maestría en Leyes de la Universidad de Georgetown. Especialista en Derecho del Trabajo. Socio Nacional de Littler Mendelson y encargado del Área de Relaciones Laborales.

El costo de un buen negociador entrenado y de una buena estrategia es invaluable

Page 28: Revista CAVECOL N° 10

26

Institucional

Volver a la CANes una opciónexpedita y viable

El presidente ejecutivo de la Cámara Venezolano Colombiana propone, a través de un documento que fue replicado a la Cancillería y a delegaciones diplomáticas, que Venezuela regrese a la Comunidad Andina de Naciones para refundarla. La recuperación de la relación comercial entre Venezuela y Colombia, aun signada por la inexistencia de convenios sustitutivos con los pares regionales y por la incertidumbre, se vería favorecida por el retorno

Por: Ernesto Campo

Russián:

Page 29: Revista CAVECOL N° 10

27

Institucional

El pago de la deuda de empresarios venezolanos a pro-veedores colombianos no ha parado y la comunicación entre Mi-raflores y la Casa de Nariño no tiene, de momento, fisuras. Pero la reactivación de la relación comercial bilateral, si bien progresiva, ha sido tímida. Eso si se comparan los hitos del último lustro: a saber, el monto de transacciones de 2008 (7.289 millones de dólares) versus lo totalizado hasta junio de 2011 (1.040 millones de dólares, 16% más que el año pasado).

El presidente ejecutivo de la Cámara Venezolano Colombia-na, Luis Alberto Russián, acota que el empresariado de ambas naciones percibe la recuperación del intercambio como parcial y tiene incertidumbre.

Ante tal situación, y dada la lentitud de la redacción de los convenios con sus pares regionales, que deben sustituir el marco legal que Venezuela dejó sin efecto al abandonar la Comunidad Andina de Naciones, de la cual Colombia es miembro, Russián y Cavecol sugieren el regreso del país al pacto subregional para refundarlo y adecuarlo, desde dentro, al nuevo contexto subre-gional. Considera la organización que, dado el retraso, es la al-ternativa más viable y que puede infundir mayor dinamismo a la relación entre Venezuela y Colombia, una de las más activas del área andina, ahora que Bogotá y Caracas están ávidas de ese vértigo comercial.

“En cuanto a la relación comercial, se han agilizado los trámites administrativos, pero sin uniformidad. Fluye más en unos rubros que en otros. No en la magnitud que uno quisiera, claro está. Así como el proceso de congelación fue progresivo, el de liberación también lo ha sido”, apunta Russián. “Las exporta-ciones venezolanas a Colombia han crecido 114%, mientras las importaciones han decrecido.Pero arrastramos un desequilibrio histórico en la balanza y, aun en términos absolutos, sigue siendo favorable a Colombia. Aunque la composición de la torta está cambiando. Si las cosas siguen como van, el intercambio podría superar los 2.000 millones de dólares”. Pero este crecimiento, a cuentagotas, no es suficiente.

“Si se ven las cifras mes a mes, desde abril de 2011, cuando se produce la salida formal de Venezuela de la CAN, hasta junio, hay

un sube y baja en las cifras de intercambio por la incertidumbre. En este período se siguió con el mismo marco regulatorio, porque salieron en Gaceta Oficial, el 18 de abril, una serie de decretos que, por un período de 90 días, se seguiría aplicando el programa de liberación de la Comunidad Andina y el arancel cero a los productos originarios de Colombia”, detalló. “Tres o cuatro días después, la CAN emitió una resolución en la que dice que, hasta tanto se negocien los acuerdos bilaterales, le seguirá aplicando a Venezuela el programa de liberación. Estamos prorrogando las ventajas derivadas del programa de liberación”.

Ante tal circunstancia, la actitud de los empresarios de am-bos lados de la frontera es de expectativa y precaución “porque las cosas siguen igual pero ¿por cuánto tiempo? Los 90 días ven-cieron el 22 de julio y, por ejemplo, en el caso de Colombia no ha salido un decreto que extienda el beneficio por 90 días más”. Con las buenas relaciones actuales, no hay señales de que eso se quiera romper, según el directivo de Cavecol, “pero una cosa es el mundo político y otra distinta el mundo jurídico. Lo ideal, jurídi-camente, es que se emitiera un decreto o un oficio que extienda el beneficio. En la práctica hay una prórroga, no se sabe por cuanto tiempo. Y eso hace que el comercio continúe. Cuando llegan las fechas límite, le decimos a los empresarios que no se preocupen, que hay buenas señales, que todo seguirá como va, pero como no hay el acto claro, persiste la incertidumbre”.

Más allá de la relación comercial, está la definición del nuevo marco, más amplio, con contenido social y no sólo económico, prosigue Russián, si acaso Venezuela no quiere descuidar su in-tención de relanzamiento en el continente. En el año en el que se celebró el Bicentenario de la Independencia un movimiento en esa dirección, hacia la integración, sería más que lógico.

“Antes de escribir este documento, lo conversamos con ac-tores públicos y privados venezolanos de la CAN. Nos reunimos con miembros del Parlamento Latinoamericano. Lo remitimos a la Cancillería y a la vicecanciller para América Latina y el Caribe, a la ministra de Comercio, al ministro de Industrias Ligeras. Aun no nos han dado audiencia. A los embajadores de Colombia, Bo-livia, Perú y Ecuador también se lo remitimos”.

“En cuanto a la relación comercial, se han agilizado los trámites administrativos, pero sin uniformidad. Fluye más en unos rubros que en otros. No en la magnitud que uno quisiera, claro está. Así como el proceso de congelación fue progresivo, el de liberación también lo ha sido”

Page 30: Revista CAVECOL N° 10

28

Institucional

En esas conversaciones, relata Russián, ha trascendido que hay un gran deseo de que Venezuela regrese al bloque. “El contex-to político y la Comunidad Andina son diferentes. Por otra parte, en el camino, conviviendo bajo los parámetros de la CAN, Vene-zuela también ha demostrado que puede vivir con esas reglas de juego, que no le son tan incómodas como se pensaba”. Considera que Venezuela ha desarrollado capacidad de convivencia mutua con sus colegas de la CAN y que hay viabilidad para encaminar proyectos comunes. Otra buena señal para el propósito de volver al seno de la liga de naciones regional. “La Comunidad Andina también ha ido revisándose”, acota.

EL DATOLa XVIII reunión del Consejo Presidencial Andino coincidió,

el 29 de julio, en la necesidad de iniciar un proceso de revisión de la estructura institucional y el funcionamiento del Sistema An-dino de Integración, integrado por diversos organismos especia-lizados. Lo que pedía Venezuela, cuando se retiró, en 2006.

LA CIFRA 2011Fue declarado el año de la integración social andina, un paso

posterior al decreto 601 que contempla el Plan Integrado de De-sarrollo Social para la región que toca aspectos que van más allá de lo comercial.

CAN y Fedecámaras piden el regresoEl secretario general de la Comunidad Andina de Naciones, Adalid Contreras, llamó el pasado 7 de agosto en Lima, como reseñó la prensa y agencias latinoamericanas, al reingreso de Venezuela al grupo integracionista y también invitó a México y Panamá a participar como observadores. “No perdemos la esperanza que Venezuela vuelva a la CAN, es parte de la Comunidad Andina”, declaró, a título personal Contreras, quien destacó el relanzamiento de la CAN como bloque en múltiples ámbitos.

Aclaró que el tema venezolano no fue tratado en la Cumbre que siguió a la toma de posesión del presidente Ollanta Humala. Contreras dijo que su posición es personal, pero recoge un sentimiento andino generalizado, a favor de la reincorporación de Venezuela.

Ésta ha sido una solicitud que también ha hecho Fedecámaras para “mejorar las relaciones económicas en la frontera y regularizar el intercambio comercial”. El presidente de la patronal, Jorge Botti, ha señalado que esta incertidumbre en la cual “se vencieron los acuerdos, lo que hace es alejar las inversiones, desregularizar el mercado, informalizar las relaciones comerciales entre los países, y eso le hace daño a la frontera”.

“El contexto político y la Comunidad

Andina son diferentes al momento de la

ruptura. Por ello, parece viable el

retorno de Venezuela”

ARGUMENTOS A FAVOR DEL REGRESO1) Las circunstancias geopolíticas que viven los países andinos en este momento

2) Los cambios que se han experimentado en la concepción y prácticas vigentes en la Comunidad Andina

3) El respeto de Venezuela a la legislación andina

4) La imposibilidad práctica de conformar acuerdos bilaterales con la profundidad que requiere el desarrollo de las relaciones entre los países andinos

5) El sustento adecuado al relacionamiento continental del país

6) Los profundos lazos históricos de Venezuela con el resto de los países andinos

Page 31: Revista CAVECOL N° 10
Page 32: Revista CAVECOL N° 10

30

Responsabilidad Social

Responsabilidad Social Empresarial que pica y se extiendePor: Yimmi CastilloFoto: Alberto Corro/Cortesía de Asopica

ASOPICA es una asociación civil sin fines de lucro cuyo proyecto principal fue la creación de la Escuela Integral “La Coromoto” en el Caño La Pica, por medio del cual se brinda atención integral a las familias, niños/as y adolescentes que viven a lo largo del eje San Fernando-Cinaruco en el Estado Apure, Venezuela. Conversamos con María Gabriela Sader, maestra y directora del proyecto merecedor del premio “Don Eugenio Mendoza Goiticoa” 2011 en la categoría “Pequeña Empresa”, otorgado por Fedecámaras

ASOPICA: Fedecámaras reconoció el proyecto de Araque Reyna Sosa Viso & Asociados

Page 33: Revista CAVECOL N° 10

31

Responsabilidad Social

María Gabriela Sader nos recibió en las ofi-cinas del Escritorio Araque Reyna Sosa Viso & Asociados, desde donde opera el Proyecto ASOPICA, creado por los miembros del Escri-torio Jurídico, y administrado por ella. Visible-mente emocionada, María Gabriela se dispuso a conversar con nosotros acerca de ASOPICA y de la Responsabilidad Social Empresarial en Venezuela.

¿Qué es ASOPICA?ASOPICA es una asociación civil sin fines

de lucro cuyo proyecto principal fue la creación de la Escuela Integral “La Coromoto” en el Caño La Pica pero hemos evolucionado mucho más con la creación de la Iglesia de la Misión Santo Cristo del Capanaparo en La Macanilla y un tercer proyecto tiene que ver con el desarrollo de la comunidad a través de los propios egresados de la escuela. Intervenciones sociales en San Fer-nando de Apure, proyectos educativos, cultura-les, recreativos, deportivos y religiosos orien-tados al desarrollo sustentable y a la mejora de la calidad de vida en la zona. Funciona gracias al apoyo de la empresa privada y del Escritorio como fundador del proyecto, el cual hace un aporte económico mensual y además presta sus oficinas como sede del proyecto.

¿Qué actividades se hacen en los proyectos?

La escuela es un internado, la dinámica con-siste en darles dos semanas a los niños en la es-cuela y una en sus casas. Fue fundada en 2003. Trabajamos todo lo que es la parte académica y

de valores desde el preescolar hasta el 4º grado, e intentamos hacer partícipe a la comunidad como voluntarios en las actividades. La escuela además genera empleo para los representantes de los niños. Damos clases de religión, de agri-cultura y ganadería, ya que la idea no es sacarlos a ellos de su entorno sino darles herramientas para que se desarrollen dentro de su propio nú-cleo.

La iglesia queda relativamente cerca de la es-cuela, es la comunidad más cercana, queda a una hora de la escuela. Fue fundada en el año 2008. La iglesia nos apoya en la parte de la enseñanza de valores. A través de la iglesia abarcamos un poco más de apoyo para la comunidad y para los niños. La construcción de la iglesia se hizo gracias a un aporte de un cliente del Escritorio.

El tercer proyecto tiene que ver con los ni-ños egresados. Hacemos un seguimiento sobre el desarrollo académico de los niños después de salir de la escuela. Actualmente también es-tamos desarrollando un Consejo Comunal con los habitantes de la zona alrededor de la escuela para desarrollarse económicamente con proyec-tos sustentables que les permitan mejorar sus ingresos y mejorar su calidad de vida.

María Gabriela es maestra, el Escritorio la contrata para ser la encargada de las actividades de RSE y es la cabeza principal de ASOPICA. Se encarga de localizar recursos, planificar, evaluar y hacer seguimiento del proyecto, y hasta lleva las redes sociales de la Asociación.

¿El Escritorio tiene políticas de RSE definidas?

Sí. Tenemos políticas a lo externo, a lo in-terno y en lo ambiental. En la parte ambiental trabajamos en reducir y minimizar el impacto que puede generar el funcionamiento de la em-presa en el medio ambiente. Apagamos las luces en ciertos horarios, tratamos de no imprimir o hacerlo en borradores, y otras acciones simi-lares. A lo interno, procuramos dar beneficios a los empleados por encima de lo que exige la ley, eso incluye preparación del personal, desarrollo en áreas de su interés, voluntariado en activi-dades que no necesariamente son de ASOPICA. Dentro de nuestro Escritorio empleamos per-sonas con necesidades especiales. A lo externo, el Escritorio forma parte de la directiva de otras organizaciones de desarrollo social.

¿Es fácil hacer RSE en Venezuela?Es algo bien sencillo. Todos podemos poner

de nuestra parte. Como dice Manuel (Reyna, socio del Escritorio y uno de los creadores del proyecto), hay que atreverse, perder el miedo. ASOPICA en un principio no tuvo aportes de otras empresas, pero a medida que se fue dando a conocer recibimos propuestas y otras empre-sas se han prestado al proyecto. La presencia de estas empresas aliadas ha sido muy importante, el proyecto requiere grandes aportes económi-cos.

¿Cuáles son las empresas que han participado en el proyecto?

Seguro se me a quedar alguien por fuera,

Page 34: Revista CAVECOL N° 10

Responsabilidad Social

pero están Polar, Cargill, Bancaribe, Banesco, Sodexho Pass, Banco Mercantil y otras más. Son muchas las empresas que han participado, tanto en aportes económicos como aportando volun-tarios.

El reconocimiento de FedecámarasMaría Gabriela nos explica en qué consiste

el reconocimiento que les otorgó Fedecámaras, el premio “Don Eugenio Mendoza Goiticoa” 2011: “Ganamos un reconocimiento como proyecto de RSE de “pequeña empresa” otorga-do por Fedecámaras por el proyecto ASOPICA. El hecho de que seamos una pequeña empresa que desarrolló un proyecto de RSE propio de gran envergadura nos hizo merecedores del pre-mio.

¿Compitieron con otros proyectos?Sí. Fue una convocatoria abierta. Uno de los

socios del Escritorio forma parte de la directiva de Fedecámaras, él llegó con la información de la convocatoria y propuso que nos postulára-mos. No fue un proceso sencillo, pero enviamos

Cuenta la leyenda que un grupo de abo-gados, disfrutaba de los atractivos del llano, y mientras pescaban y pasaban el rato, les surgió la idea de crear ASOPICA. Manuel Reyna, socio del Escritorio Araque Reyna Sosa Viso & Aso-ciados, nos corrobora la historia.

“Desde el año 1985 más o menos vamos nosotros a La Pica. Íbamos a pescar, a pasar un rato. A medida que íbamos, nos dábamos cuenta de las carencias de la comunidad y se nos ocurrió que podíamos hacer algo por ellos. Comenzamos con la inquietud desde hace unos doce o trece años y pensando se nos ocurrió el tema del colegio. Los resultados han sido satis-factorios. Las imágenes que tenemos de los ni-ños, del colegio, son imágenes que hablan por sí mismas. Es un proyecto motivante que además atrae a la gente”.

el formulario y obtuvimos este resultado.

¿Qué significado tiene este reconocimiento para ustedes?

Es el primer reconocimiento que recibimos como ASOPICA y el primer reconocimiento que recibe el Escritorio de parte de Fedecáma-ras. Anteriormente no se había querido hacer el proyecto tan público, pero nos dimos cuenta que mientras la gente más nos conoce, más be-neficios tenemos. El hecho de haber recibido el premio nos hace sentir orgullosos de nuestro esfuerzo.

¿Habían recibido otros reconocimientos?Sí, de Universidades y otras instituciones,

pero muy puntuales. Nunca uno de un gremio como Fedecámaras.

¿Si alguien desea colaborar cómo puede llegar hasta ustedes?

Por cualquiera de los canales que tenemos en Internet. En la página Web hay una sección donde especificamos las formas en las que nos

pueden ayudar, con distintos niveles de com-promiso e involucramiento según lo que desee cada quién. Hay desde donaciones puntuales hasta la oportunidad de ser padrinos de alguno de los niños beneficiados. También hay una red de voluntarios que aportan ayuda según sus alcances. Cada quién pone su grano de arena. Estamos ofreciendo espacio para que los estu-diantes hagan con nosotros su Servicio Comu-nitario e incluso pasantías.

¿Cómo ves el futuro de este proyecto?Estamos escribiendo la experiencia porque

creemos que es un proyecto 100% replicable en cualquier parte del país. Trabajamos con comu-nidades indígenas, pero también con mujeres, con niños, con educación, con salud. Es algo integral.

¿Qué mensaje le das a aquellas empresas que aún no se atreven a emprender un proyecto de RSE?

Hay que perder el miedo y atreverse. No es solo tener la idea, es dar el paso siguiente.

32

El nacimiento de ASOPICA

Page 35: Revista CAVECOL N° 10

29

Page 36: Revista CAVECOL N° 10

34

Turismo

Neblina, calles empedradas y

gastronomía gourmet en Táchira, San

Pedro del Río, La Grita

y Peribeca, destinos

inolvidables

Por: Élida Moreno Fotos: Gobernación del Táchira

Page 37: Revista CAVECOL N° 10

35

Turismo

San Pedro del Río es un hermoso pueblo de calles empedradas, joya turística que data del año 1942, tras su fundación por Don José María Casanova y su esposa Doña María Mercedes Morales Roa. Su reacondicionamiento e imagen colonial en 1979 le permitió formar parte del patrimonio histórico de la región.

En el centro del pueblo se encuentra la bella iglesia de San Pedro, que cada domingo recibe a propios y foráneos. Frente a sus amplias puer-tas se alza el centenario samán testigo del creci-miento de este hermoso pueblito andino.

También podrá recorrer “La Chirirí”, que cada fin de semana ofrece paseos a caballo, juegos, sabrosa comida y artesanías que se com-binan en un festín de colores.

Además, de San Pedro no puede irse sin antes probar la sabrosa cuajada criolla, uno de los principales rubros de producción de la economía riopedrense, al igual que los dulces típicos; el quesillo, el cabello de ángel y el arequi-pe, cuyas recetas son celosamente guardadas por sus fabricantes ya que se trata de secretos ances-trales.

Muy cerca de allí, en Lobatera, podrá visitar quebradas de aguas cristalinas que conforman los hermosos Pozos Azules.

La GritaLlamada también “la Atenas del Táchira” o

Ciudad del Espíritu Santo, es conocida en todo el país por ser la cuna de artistas y pensadores y por guardar con verdadero fervor la imagen

Entre neblina y calles empedradas, el camino que conecta el páramo tachirense con la ruta colonial y de los bosques, permite al turista disfrutar plenamente de rincones llenos de paz y sabrosos platos típicos de las montañas tachirenses

del Santo Patrono del Táchira, el Santo Cristo Milagroso.

Sus paisajes son uno de los tesoros mejor guardados del páramo tachirense y el destino con mayor potencial de todo el estado por la cantidad de espacios de alojamiento, gas-tronomía cultura, religión y deportes de aven-tura, entre otros tantos, que allí encontrará el visitante.

La variedad de paisajes cautivan a excur-sionistas y turistas en busca de aventuras al aire libre, por el extenso catálogo de especies de flora y fauna y las increíbles lagunas periglaciares del Parque Nacional Páramos El Batallón y La Ne-gra, además de la experiencia única de observar el labrado de la tierra y la producción, el cultivo de fresas, flores y verduras.

Sin duda, es el destino más recomendado para aquellos que huyen del calor y quieren abri-garse en las saludables y frías brisas del páramo.

El Santo Cristo de La Grita, que se erige en la Basílica del Espíritu Santo, frente a la Plaza Bolívar es, sin duda, el ícono religioso predilecto de los peregrinos, particularmente los días 5 y 6 de agosto cuando tienen lugar las más impor-tantes festividades en honor del Santo Patrono del Táchira; misas solemnes multitudinarias, procesiones, actos culturales y el recibimiento de miles de peregrinos de todo el país y de la vecina Colombia, que vienen a agradecer los fa-vores recibidos.

La variedad de paisajes cautivan a excursionistas y turistas en busca de aventuras al aire libre

Page 38: Revista CAVECOL N° 10

36

Turismo

Al llegar, se enamorará de sus calles enmar-cadas por trinitarias de colores y de las casas de amplios corredores que se han convertido en restaurantes o posadas. Sus propietarios y per-sonal especializado le atenderán con cariño y cordialidad.

Su paladar se deleitará con la perfecta com-binación de recetas tradicionales y gourmet, dulces típicos y bebidas artesanales.

Es tierra de artesanos y pintores, y sus obras adornan las estrechas calles desde las tiendas y en el paseo artesanal, justo al lado de la hermosa Capilla del Carmen, cuya fachada ha sido parte de la foto perfecta que recuerda un viaje hacia esta colorida población.

Permítase un poco más de tiempo y visite la Aldea Agroturística El Topón, llamada por lo-cales como “el ventanal del Táchira” por las her-mosas panorámicas que se observan a través de sus calles.

El Topón es un destino para relajarse y dis-frutar del solaz que ofrece este destino de posa-das hermosas y encantadoras que cuentan con servicio de piscina y restaurantes en los cuales se sirve lo mejor de la gastronomía local, perfecto acompañante de la fría brisa típica del sector.

Ahora bien, si desea conocer más sobre el destino Táchira y sus otros destinos sólo debe ingresar a la página www.traveltachira.com, donde encontrará información detallada sobre las muchas opciones para visitar y disfrutar en esta tierra de gente cordial.

Su paladar se deleitará con la perfecta combinación

de recetas tradicionales y gourmet, dulces típicos y

bebidas artesanales

La fe por el Santo Cristo milagroso evoca el año 1610, cuando un fuerte terremoto destruyó la ciudad. Dice la leyenda que Fray Francisco ofreció esculpir una imagen para que cesara la desgracia, pero no sabía cómo terminar el ros-tro. Agotado se fue a dormir y en la madrugada descubrió a un ángel en su taller esculpiendo la cara del Cristo.

Otro bello monumento que debe ser vi-sitado es la iglesia de Los Ángeles, ubicada en la plaza Jáuregui y el Museo de Recuerdos de la Humanidad. También pasear por las coloridas poblaciones de Pueblo Hondo y Pueblo En-cima, muy recomendado para respirar aire muy fresco.

La mágica PeribecaEsta pintoresca población ubicada en un

valle del municipio Independencia, recibe todos los fines de semana a cientos de visitantes que disfrutan en familia, de sus calles empedradas y sus casitas de estilo colonial que guardan histo-rias que datan de 1602, año de su fundación.

Este atractivo destino se encuentra a menos de 15 kilómetros de la ciudad capital, San Cris-tóbal, y a una hora de Cúcuta, ya que se puede acceder por Capacho.

Page 39: Revista CAVECOL N° 10
Page 40: Revista CAVECOL N° 10

¿Te sientes cómodo en escena con el sentido del humor de los venezolanos?

Claro. Ni más faltaba. Somos hermanitos y hermanitas. Todos los venezolanos tienen parientes colombianos y todos los colombianos tienen parientes venezola-nos. ¡Nos queremos mucho!

¿Crees que nos reímos mas o menos de las mismas cosas?Cada público y cada región le meten su esencia. Acá es diferente hacer el show

para el público costeño que para el público paisa, o el boyacense… Hay diferentes reacciones, pero la esencia se mantiene. Lo mismo pasa en Venezuela. Los venezo-lanos le meten su esencia, su “todo fino”, su béisbol, su cachapa y todo ese entu-siasmo. A mí me da una alegría enorme hacer shows para el público venezolano.

Proponiéndoselo o no, tu monólogo hace una especie de radiografía de la familia colombiana. ¿Crees que se le parece a la familia venezolana?

¡Claro! Gloria y Fabio se repiten en Venezuela. Las mamás, los papás, los pri-mos, los abuelitos, los miedos con los que fuimos criados. Todo eso se repite. Colombia y Venezuela son una misma patria, pero de diferentes óvulos… O se rompió el óvulo y salieron dos patrias gemelas.

¿Qué es lo que más extrañas de Colombia cuando estás de gira?Mi casita. La casita de uno, que es lo más rico.

¿Qué libro ha marcado tu vida?Have you lived before this life?, del filósofo contemporáneo L. Ron Hubbard. El

título en español es ¿Has vivido antes de esta vida? Me marcó muchísimo porque son testimonios de personas que conscientemente, no con hipnosis ni nada de eso sino con ayuda de tecnología, logran viajar al pasado y ver sus otras vidas y ver lo que pasó, y así resuelven muchas cosas que están en el presente. Ese libro me marcó la vida.

¿Te ha sucedido alguna cosa extraordinaria en medio de una presentación?

De todo ha pasado. Han pasado murciélagos, palomas… Una vez un señor borracho me pasó por detrás, como que era un vagabundo que había pasado la noche en el teatro, que se había levantado borracho y no se había dado cuenta de dónde estaba, y era igualito a Don Ramón, yo dije “Vea, Don Ramón vino al show”…

¿Qué pasará cuando las nuevas generaciones tomen el control de las familias?

Así nos toca a todos. A todos nos tocó educar a los papás. A mí me educarán mis hijos a ser mejor persona, y mis hijos serán más responsables que yo. Y cada vez asumiremos más responsabilidad como “causa” de nuestros países y lo que sucederá es que cada vez viviremos un mundo mejor. Esperemos que ese mun-do mejor consista en que haya más realidad y menos virtualidad. Que la gente se toque. Porque es que hay gente que tiene 10 mil amigos en Facebook, pero no conoce al vecino. Hay que tocar el mundo. Ese es mi mensaje: ¡Touch the world! ¡Sal a la calle y toca el mundo!

Por: Ricardo Andrade

38

Gente

Actor y comediante colombiano. Autor de “La

pelota de letras”, “Me pido la

ventana”, entre otros monólogos

Page 41: Revista CAVECOL N° 10

39

Gente

¿Piensas que el humor colombiano se parece al venezolano? ¿Nos reímos de lo mismo?

Yo creo que como somos países limítrofes, hay códigos muy similares, aunque lo local prevalece a la hora de explotar ese humor cotidiano, ese humor de calle. Sacar chistes de las cosas que acontecen en cada uno de los respectivos países es una cosa que predomina. Ahora, en cuanto al humor universal, somos muy pare-cidos.

¿En Colombia tienes que alterar significativamente tu monólogo original?

Hasta ahora me he presentado en Colombia una sola vez, con un espectáculo (“Si me permiten”) que tiene un 10% de cosas venezolanas que respeté de arriba a abajo, con alguna previa explicación, pero muy pequeña. Lo lógico es llevar un espectáculo que el público colombiano comprenda y el contenido de este show es bastante universal.

¿Qué cabida le das a la improvisación dentro de tu rutina en stand up...?Un 20% de cada noche tiene una exploración de material nuevo, y eso lo en-

cuentro tremendamente interesante, porque mide mi capacidad de desarrollar situaciones o comentarios nuevos que, en muchos casos, quedan para el show siguiente. La improvisación es un ejercicio interesante.

¿En qué momento la política y las noticias nos dan risa?En la medida en que se alejen del drama. Cuando la noticia roza lo dramático

no hay manera de buscarle la vuelta humorística. En cambio, cuando la noticia se torna inverosímil, ridícula… Hay veces en las que es hasta redundante sacar chiste a algo que lo trae como intrínseco.

A tu juicio, ¿qué exigencias tiene el humorismo político y de actualidad?En un país como el nuestro hay que ser estratega a la hora de lanzarse a trabajar

el humor político. Hay que ser tolerante, inteligente, y saber jugar para ambos ban-dos: hay que ser autocríticos para luego reírse del otro… Pero siempre debe resul-tar una válvula de escape. Lo otro es que necesariamente hay que estar informados las 24 horas del día. A través del humor se está informando a los demás, y también se puede perder un chiste por no saber lo que está pasando.

¿Qué libro ha marcado tu vida?Uno que se llama En búsqueda de la excelencia. Me enseñó que uno debe ser

constante en la persecución de ese sueño de hacer las cosas tan bien como se pue-da. No recuerdo el autor, pero es un libro rojo que yo tengo en la casa.

¿Cuáles son tus planes en este momento de tu carrera?En este momento, continuar con el monólogo. Espero lanzarme un par de

años con este show, seguir haciendo la radio, internacionalizarnos: pronto estare-mos haciendo una gira por Miami, Houston, Dallas. Quisiera regresar a Bogotá. Y me quedé “picado” con la idea de escribir un guión de película.

¿Puedes adelantarnos algo de eso?No, porque no sé de qué trata. ¡Je je!

Locutor, presentador y humorista venezolano. Autor del libro “Así lo veo” y del monólogo “Si me permiten”

Page 42: Revista CAVECOL N° 10

Tecnología

Twitter, esa colección de parloteos que ya suma más de 300 millones de usuarios en todo el mundo y procesa cerca de 200 millones de tweets al día, es un canal rápido que permite a cualquier persona enterarse en poco tiempo de lo que está pasando en el mundillo de la gente a la que sigue. Allí reside la magia de la herramienta: es un canal informativo en el que se escogen fuentes a placer y luego se depende de la espontaneidad para recibir una avalan-cha de comentarios o sencillamente surfear la ola de datos. Obviamente Twitter es una plata-forma, no una red social, bastante elitesca. No nos referimos a un sentido económico sino de interés por la información. Mientras Facebook y otros espacios digitales satisfacen también el ocio y otras actividades digitales, Twitter parece centrarse en el devenir informativo para gente ocupada en producir cosas y consumir conteni-dos. Aunque la otra ventaja es que su brevedad es maravillosa porque resulta eficiente y reta la

Por: Luis Carlos Díaz

En el mundo de las tecnologías y trinos aún estamos viviendo

la etapa de fascinación y descubrimiento. Los venezolanos, adictos incurables a los teléfonos,

y los colombianos con sus crecientes cifras de acceso a

Internet y su ministerio de TICs, vivimos procesos similares de

adopción y colonización de nuevos espacios digitales. Un ejemplo

espectacular es Twitter, una plataforma de comunicaciones de alta velocidad que ha ocupado un espacio importante para medios, ciudadanos... y hasta los políticos

de ambos lados de la línea

creatividad, por eso no deja de sacarnos una sonrisa al acumular frases ingeniosas.

La situación no ha pasado desapercibida para la gente más importante, así Twitter fue es-calando de los usuarios tecnológicos a un uso más intensivo de medios de comunicación y personajes públicos del más diverso orden. La cuenta es fácil de mantener y se reciben muchas respuestas de la audiencia cuando se es querido. Por eso hace un par de años la plataforma nos preguntaba “What are you doing?” (¿Qué estás haciendo?) y actualmente decidió dedicarse más al entorno con un “¿Qué está pasando?”, así to-dos narramos lo que vemos y sentimos en un reality show a cuentagotas. Para el periodista Pablo Mancini: “Twitter le pone subtítulos a la realidad”.

40

En ese sentido se abrió un nuevo medio para los políticos y la diplomacia internacional porque: • Le permite a cualquiera expresarse con frases sencillas• No exige mucha dedicación • Se adapta fácilmente a los teléfonos móviles así que le roba poco tiempo a la gente ocupada• Cuando se es famoso, el público viene solo• Se cultivan relaciones más “directas” con la audiencia• Permite tantear algunas opiniones y estar al tanto de informaciones de emergencia• Dosifica aún más el trato con los medios de comunicación y los condena a seguir la pauta twittera

Page 43: Revista CAVECOL N° 10

41

Tecnología

Ese último punto es fundamental para entender algunas dinámicas de la tan mentada Política 2.0, por un lado los políticos se abren a un nuevo espacio quizás más cercano con la gente, pero se rinden menos cuentas a las preguntas de periodistas incómo-dos y se elaboran estrategias de propaganda y monólogos desde la cuenta digital. La misma herramienta que potencialmente nos hace más transparentes, en ocasiones sólo sirve para que el políti-co posicione sus consignas en más espacios.

Las cosas no estaban planeadas así, pero su resultado ha sido una maravillosa casualidad. Quiso la avalancha tecnológica que pasados tres años desde que @BarackObama narrara en vivo al-gunos episodios de su campaña electoral en 2008, la realidad se llenara de ejemplos en los que la plataforma es cotidiana y natu-ral en nuestra vida política. Por ejemplo, el gobierno de Ecuador avisó el año pasado un estado de emergencia nacional. El go-bierno chileno logró que todo su tren ministerial tuviese cuen-tas activas para atender denuncias e informar de sus gestiones. @LaMoncloa lleva en tiempo real las actividades del gobierno de Rodríguez Zapatero en España... y más cercano a nosotros, vemos cómo Colombia y Venezuela dan su propia versión Ca-ribe y mestiza de la herramienta. Incluso más recientemente la presidente de Argentina, Cristina Fernández, retomó su cuenta abandonada cuando el fallecimiento de Néstor Kirchner, para anunciar que sería abuela.

Para nadie es un secreto lo asimétrico que ha sido el uso de la herramienta por parte del presidente Chávez y su anterior colega Álvaro Uribe. Hugo Chávez lo convirtió en buzón de quejas, lo que por algunos meses sustituyó a los papelitos que la gente le llevaba al Palacio de Miraflores. En la actualidad la herramienta le sirve para mandar saludos y mantener su presencia a control remoto en la escena pública a causa de su enfermedad.

Por su parte Álvaro Uribe vive la libertad de no estar atado a la escena política. En términos periodísticos es interesante por el cotilleo y el reavivamiento de conflictos, pero que al final se que-dan en el aire. Hoy Santos y Chávez no se mandan saludos entre sí por esa vía, pero mantienen su posicionamiento público ante audiencias que los replican en la red. Obviamente, Santos tiene un gran respeto por los signos ortográficos y Chávez Candanga un alto número de seguidores. El protagonismo multimedia es el signo de estos tiempos.

Page 44: Revista CAVECOL N° 10
Page 45: Revista CAVECOL N° 10

43

Por: Mitchele Vidal - Fotos: Manuel Finol

“Cuenta, cuenta la leyendaque antes todo, era mejor.

Cuenta la leyendaque se podía caminar

y de vez en cuando, mirar al cielo y respirar…”Yordano Di Marzo

Caracascomer enCrónica

Page 46: Revista CAVECOL N° 10

44

Crónica

Titulo este texto parafraseando a un entrañable cantautor venezolano que hizo de Caracas musa y razón de sus canciones. “Vivir en Caracas” se llama la melodía de la que tomo una estrofa como abreboca y que espero los conduzca a esta Caracas de hoy más poblada de gente y de sabores. El resto de este recorrido para los cinco sentidos le toca escribirlo a usted. He aquí apenas unas pistas

Galería SebucánHace algunos meses abrió sus puertas en lo más alto de Se-

bucán este pequeño pero acogedor centro comercial con varias opciones para complacer a todos los gustos. Uno de ellos es el Gusto Bistró, haciéndole honor a su nombre con una carta tan exquisita como variada: chupe de langostinos, pastas, lomito trufado y una cava para paladares exigentes…ni hablar de los postres. También se encuentra allí Kosher World, como su nom-bre lo anticipa un mundo en comida preparada con ingredientes kasher y otras delicias del Medio Oriente. Pero usted no puede irse de Galerías Sebucán sin pasar por Green Market…sus am-plias vitrinas transparentes no esconden las maravillas listas para llevar tales como empanadas de cazón y arepitas recién salidas del budare; platillos de alta gastronomía; miel de paují y queso de Upata fresquito, aquí en Caracas. Todo en un ambiente que invita a mirar con detenimiento lo que exhiben en cada uno de sus pasillos ejemplarmente ordenados.

Page 47: Revista CAVECOL N° 10

45

Crónica

Caminando andoEl “Soho caraqueño” –como llaman algunos a Los Palos

Grandes– tiene mucho que ofrecer en cuanto a gastronomía en Caracas. Mucho más si extendemos sus límites territoriales levemente signados por algunas avenidas y calles cómodamente caminables. Lo cual es maravilloso en una ciudad donde manda el vehículo. Así que anímese, deje su carro en alguno de los esta-cionamientos de los centros comerciales de la zona, o el recien-temente inaugurado bajo la plaza Los Palos Grandes y ¡camine!

En la 2ª Av. se encuentra Planta Baja, cuya ambientación es obra del reconocido arquitecto Hugo Dávila. Allí degustará una propuesta de fusión asiática mediterránea. Pero en Los Palos Grandes la lista es larga…El mejor café se lo tomará en Arábica, frente al Centro Plaza y también puede llevárselo envasado para colarlo en su casa; encontrará excelentes postres en la Saint Honoré. Si la idea es llevar especias y té debe asomarse al Gourmet Garage; queda justo al lado de esta panadería…No puede irse de Caracas sin probar la Temakería, en la 1ª avenida. Allí, algas en forma de cono albergan más de treinta y seis rellenos acompa-ñados de arroz especial japonés y hasta el postre es servido en un cono relleno de dulce de leche o de chocolate…Muy cerca está el Palms, donde la chef Helena Ibarra deja constancia de oficios en recreaciones de platos tradicionales con chispeante creativi-dad. En la Av. Andrés Bello destaca el Café Atlantic no sólo por su excelente propuesta gastronómica sino por la belleza del lugar que lo alberga; un edificio emblemático de la Caracas de los años ’50… Puede terminar comprando las más ricas caracolas con pa-sitas de la Panadería Aída, en la 2ª avenida o unas frutas frescas en La Ciruela, ubicada en la 4ª Avenida. En Los Palos Grandes también hay una variada oferta de restaurantes chinos. Las veci-nas urbanizaciones, La Castellana y Altamira son dignas de otro artículo.

Colinas y saboresCaracas es un valle rodeado de colinas y éstas a su vez ex-

tienden su territorio a lomas, cimas y cumbres. Si se encuentra en el sureste caraqueño entonces diríjase al Centro Comercial Las Colinas. Allí encontrará desde una panadería –con hermosa vista a unos de esos verdes cerros caraqueños– donde sirven desayu-nos, meriendas y pizzas en horno de leña. Hablando de pizzas también las encontrará en Ciro’s un local con amplio menú medi-terráneo de ensaladas y pastas. Si busca algo más sofisticado en ese mismo centro se encuentra Buraco. Un restaurant de “gas-tronomía creativa inteligente” según Pedro Mezquita, el más en-tusiasta de nuestros cronistas culinarios. Si prefiere las delicias de la carne entonces su mejor opción es La Colina Steak House, también con terraza, cortes seleccionados asados al grill y regados con una buena selección de vinos. Por supuesto, en este pequeño reducto gastronómico del sureste no podía faltar la cocina del mar, en Takami hay una amplia variedad de pescados y mariscos.

Vale la pena rodar un poquito en la misma zona para degustar la polvorosa de pollo de Casa Roux. Ubicado en el Centro Co-mercial Los Samanes este sencillo local ha rescatado directamente de la mesa de nuestras abuelas algunas recetas tradicionales que acompaña de una excelente pastelería.

Comer en Caracas es un placer lleno de sorpresas y fusiones entre lo local y lo foráneo.

Page 48: Revista CAVECOL N° 10

46

Galería

Saluda al Diablo de mi ParteLa película dirigida por Juan Felipe Orozco y escrita por Carlos Esteban Orozco llega en agosto a las salas de cine colombianas. Edgar Ramírez interpreta a Ángel, quien tendrá que enfrentar duras pruebas para recuperar a su hija y satisfacer la sed de venganza de Leder, interpretado por el colombiano Ricardo Vélez.

Feria Iberoamericana de ArteLa Feria Iberoamericana de Arte (FIA) 2011 llegó a su vigésima edición. Desde el 15 hasta el 20 de junio, estuvieron reunidas 33 galerías de Colombia, Argentina, México, Estados Unidos, Panamá y Venezuela, quienes exhibieron en sus espacios pinturas, esculturas, dibujos, fotografías, ensamblajes y videos de maestros y artistas reconocidos, nuevas figuras y las personalidades emergentes en el universo de la creación visual.

Yordano deleitó a BogotáLa cita con el cantautor venezolano fue el 28 de mayo de 2011 en el teatro del Colegio Gimnasio Moderno en Bogotá. Su presentación estuvo auspiciada por la Asociación de Padres de Familia de la institución educativa y tuvo como fin recaudar recursos para el Fondo de Becas Gimnasio Moderno, que durante los últimos años ha beneficiado a una gran cantidad de estudiantes.

Dudamel cerró gira en ColombiaLa Orquesta Juvenil Simón Bolívar cerró en Bogotá la gira que celebró el bicentenario de las independencias en países de Latinoamérica. El director Gustavo Dudamel explicó durante su visita en Colombia que se está proyectando una orquesta nacional que sería hermana con la de Venezuela, como símbolo del rescate social a través de la música.

Page 49: Revista CAVECOL N° 10

47

Galería

El ruido de las cosas al caerEl escritor colombiano, Juan Gabriel Vásquez, ganador del Premio Alfaguara de Novela 2011 estuvo de visita en Venezuela a finales de julio para presentar su obra, El ruido de las cosas al caer, en el marco de la I Feria del Libro de Sucre. El encuentro fue en los espacios de la Librería El Buscón en Caracas.

Festival Gastronómico de ColombiaJW Marriott Caracas presentó junto con la Embajada de Colombia, el Festival Gastronómico y Cultural de Colombia con los mejores sabores y tradiciones neogranadinas en Venezuela. El Restaurante Sur contó con la presencia de dos chefs del Hotel Bogotá Marriott; Mario Orlando Isaza Ramírez y Diego Alexander Chaparro Ariza, quienes brindaron al país las mejores propuestas gastronómicas de la nación vecina.

Festival de JazzEn el marco del VIIV Ciclo de Jazz y Nuevas Propuestas (CJNPV), el grupo Puerto Candelaria cautivó al público caraqueño en el Centro Cultural BOD con un espectáculo de 80 minutos en el que ritmos colombianos como la cumbia, el vallenato, y el porro se fundían con jazz, rock y otros estilos. Cuentan con más de 20 giras en Europa, Asia, Centro y Suramérica, diez años de experiencia artística y un millón de espectadores en sus escenarios.

Kiara, una mano para los niñosKiara ofreció un concierto en el Bar Restaurante El Sitio en Bogotá con el objetivo de recaudar fondos para la Fundación BioFuturo. Esta institución tiene como misión consolidar una cultura de responsabilidad alimentaria y emprender proyectos artísticos para el desarrollo de los niños que atienden. También durante su visita presentó el nuevo sencillo “No tengo nada” con Noel Schajris.

Rodando “Secreto de Confesión”Desde junio se está rodando la coproducción colombo-venezolana “Secreto de Confesión”. Un thriller psicológico que cuenta con la participación de Juan Pablo Raba, Marlon Moreno, Jorge Cao, Luis Velasco y Eglantina Zingg. Dirigida por el venezolano Henry Rivero y producida por Factor RH.

Oscar D’ León cantó con “Antorcha”Oscar D’ León aprovechó su visita en la Feria de Tuluá de Colombia para complacer la petición de la Orquesta Antorcha, conformada desde el año 2005 por un grupo de invidentes, que deseaban grabar una canción junto al “sonero del mundo”. El tema elegido fue “Colombia Tierra Querida” del Maestro Lucho Bermúdez.

Page 50: Revista CAVECOL N° 10

Nuevos Af iliados

Editorial Santillana, S.A.Actividad: EditorialDirección: Av. Rómulo Gallegos, edificio Zulia, piso 1,Oficina LS, Caracas, Venezuela.Teléfono: 0058212-208.0940Web: www.santillana.com.ve

Advance Pos Technology, C.A.Actividad: Comercializadora de Productos Tecnológicos Dirección: Av. Fco de Miranda, Edif. Torre Profesional La California Norte, PH, Ofic. PH-6, Urb. La California Norte, Caracas, Venezuela.Teléfono: 0058212-238.1267Web: www.apt.com.ve

Escritorio Jurídico Echeverría & AsociadosActividad: Escritorio JurídicoDirección: Av. Francisco de Miranda, edificio Parque Cristal, Torre Oeste, piso 2, Oficinas 2-4 y 2-5, Los Palos Grandes, Caracas, Venezuela.Teléfono: 0058212-286.2060Web: www.echeverriayasociados.com

Importaciones el Surtidor, C.A.Actividad: ComercializadoraDirección: Calle 19 de Abril, Residencias el Parque, Torre B, Piso 2, oficina 2D, San Cristobal, Estado Táchira, Venezuela.Teléfono: 0058212-348.2222Web: www.importacioneselsurtidor.com

Productos YUPI, C.A.Actividad: Fabricación y comercialización de snacks.Dirección: Av. Abraham Lincoln, edificio Centrum, piso 6,oficina 6-B, Caracas, Venezuela.Teléfono: 0058212-762.1435 / 4377Web: www.yupi.com.co

Grupo Importador Acrópolis, C.A.Actividad: Comercializadora de Productos Agroindustriales.Dirección: Av. San Felipe, Centro Letonia, piso Galería, Ofic. F-09, Urb. Las Castellana, Caracas, Venezuela.Teléfono: 0058212-264.5030Web: www.grupoacropolis.com.ve

S.C. Johnson & Son de Venezuela, S.C.A.Actividad: Manufactura y comercialización de productosde salud.Dirección: Av. La Estancia, edificio Centro Banaven - Cubo Negro, Torre B, PH, Caracas, Venezuela.Teléfono: 0058212-762.950 / 4200

Eléctricos Los Andes, C.A.Actividad: MDistribución de Materiales EléctricosDirección: Calle B, Local Galpón N° 22-A, Zona Industrial de Puente Real, San Cristobal, Estado Táchira, VenezuelaTeléfono: 0058212-343.1379Web: www.electricolosandes.com

48

Page 51: Revista CAVECOL N° 10
Page 52: Revista CAVECOL N° 10