revista arariwa año 8 numero 12 noviembre 2013 dirección de investigacion ensfjma

Upload: direccion-de-investigacion-escuela-de-folklore-jm-arguedas

Post on 13-Oct-2015

74 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Revista ARARIWA: Año 8 Numero 12 Noviembre 2013Dirección de Investigacion de la Escuela Nacional Superior de Folklore Jose Maria Arguedas - ENSFJMAContenidos:- Paradigmas filosóficos y principales enfoques en la investigación social y educativa- Los aspectos epistemológicos de la investigación científica- La investigación cualitativa: Alternativa para comprender la educación y el folklore- ¿Es el saber tradicional inferior al conocimiento científico?- La folklorología: Una ciencia sólida, prospectiva y holística- La música tradicional peruana: Sus géneros, formas y estilos- Apreciaciones sobre la cumbia andina (música chicha)- Los Negritos de Huánuco y la fiesta de adoración al Niño Jesús- Arguedas, el folklore y su legado cultural para nuestros tiempos.

TRANSCRIPT

  • 1Vocero de la direccin de inVestigacin de la escUela nacional sUPerior de FolKlore Jos Mara argUedas

    ao 8 nMero 12 noVieMBre, 2013

    En EstE nmEro:

    Homenaje al musiclogo Roel Edgardo TarazonaPadilla, cuya obra acadmica ycultural quedar imborrable en lacomunidad arguediana y todo el pas

    Al maestro y amigo

    Paradigmas filosficos y principales enfoques en la investigacin social y educativa

    Los aspectos epistemolgicos de la investigacin cientfica

    La investigacin cualitativa: Alternativa para comprender la educacin y el folklore

    Es el saber tradicional inferior al conocimiento cientfico?

    La folklorologa: Una ciencia slida, prospectiva y holstica

    La msica tradicional peruana: Sus gneros, formas y estilos

    Apreciaciones sobre la cumbia andina (msica chicha)

    Los Negritos de Hunuco y la fiesta de adoracin al Nio Jess

    Arguedas, el folklore y su legado cultural para nuestros tiempos

    EDICIN ESPECIAL

  • 2 3

    asumiendo el reto de reiniciarla; fue entonces que se dio impulso al primer nmero de la revista Cuadernos arguedianos. Poco despus, en otra tertulia en la biblioteca que ya se encontraba en el local de San Isidro, lleg con una noticia feliz: Su proyecto La flauta dulce: subsunsor musical. Mtodo de iniciacin musical, haba obtenido la Medalla de Plata en la XII Muestra Internacional de Ciencia y Tecnologa MOSTRATEC de las Escuelas Tcnicas de Amrica del Sur, realizada entre octubre y noviembre de 1997, en Novo Hamburgo, Brasil, en la que haban participado representantes de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Paraguay, Per y Uruguay. Lleno de entusiasmo, nos explic:

    El mtodo expuesto con alumnos del Instituto de Educacin Inicial ISPPEI consiste en el aprendizaje rpido de lectura y ejecucin musical, utilizando la flauta en canciones de tipo vivencial. Est dirigido a docentes de todos los niveles; pero principalmente a los de inicial y primaria, y a los padres de familia que, como bien afirma Suzuki, son los primeros maestros musicales. Estos no necesitan ingresar al Conservatorio ni ser msicos para aprender, en corto tiempo, a leer, ejecutar y transmitir conocimientos bsicos en la formacin musical del educando.

    Vocacin y vivencias de la mano en sus palabras, transmitiendo experiencia y conocimiento, as era como calaba en lo ms profundo de su alumnado; ello explica que dos promociones de esta Escuela lleven su nombre.

    Como funcionario volvi a ocupar dos veces ms la Direccin de Investigacin: en el ao 2005 y luego en el 2007. Fue tambin Director Acadmico y finalmente Director General desde julio de 2011 hasta el 14 de junio del presente ao en que una noticia nos dej estupefactos: haba fallecido.

    Volvemos el recuerdo a Llata y sus recorridos cmara en mano para registrar las danzas de su pueblo, compartiendo el xtasis de la fiesta entre sus paisanos;

    EDITORIAL

    El sentido de la oportunidad no suele ser recurrente en el ser humano; por esto tal vez, lo tardo de algunos reconocimientos. La rutina nunca robotiza tanto ni mecaniza

    ms que cuando pospone el valor personal, la gratitud o esas otras deudas que contrae sensibilidad o la conciencia, o ambas, con aquellos que nos hacen posible la realidad. Hasta que irrumpe el desenlace en el que nadie piensa o no quisiera pensar, pero que no deja de ser inminente, pues, como dice Jorge Luis Borges: Para morir slo hace falta estar vivo. Es esta la circunstancia que nos envuelve al enfrentar el recuerdo de quien fuera nuestro Director General.

    El rigor de los documentos obligara a afirmar que su presencia en esta Escuela data del ao 1994; sin embargo, la relacin personal no comienza con un acto administrativo sino con la empata en los espacios que, adems de las aulas, sola frecuentar: la biblioteca, que entonces era un cubculo en el que caban dos estantes para poco ms o menos un centenar de libros tampoco haba muchos lectores, en Mariscal Las Heras, Lince. All la amistad brotaba y se teja desde la entusiasta sorpresa de no proceder del mismo lugar, pero s coincidir en la condicin de provincianos. Roel era de Llata, Hunuco, y ya vena con sus ttulos de Ingeniero Agrnomo, Msico y Profesor en Arte, enarbolando por sobre estos logros el orgullo de haber sido alumno del maestro Rodolfo Holzmann. Tambin nos enteramos de su actividad como lder estudiantil en las jornadas contra el gobierno militar (1978) y su gestin como presidente de la Federacin Universitaria en su departamento; posteriormente fue concejal de la Municipalidad Provincial de Hunuco y Director Ejecutivo en el Gobierno Regional Andrs Avelino Cceres.

    La trascendencia de un profesor, aunque suene redundante, rebasa las aulas y quedan su voz e ideas resonando en los patios y oficinas, y aun en los despachos directorales. Por entonces, 1995, la Direccin de Investigacin haba quedado inactiva desde el cese del titular anterior; Roel era el mejor calificado acadmicamente y por eso se le encarg esta direccin

    y constatamos el amor a Hunuco a travs de los versos que escribi para el vals Hunuco viejo, convertido hoy en himno; amor extensivo hacia esta ciudad capital donde se le vea como promotor de las actividades de las asociaciones de residentes de sus centros poblados en las que era indefectible su presencia y compromiso. Esos pueblos y sus instituciones le han brindado homenajes a su memoria. Y sera mezquino no mencionar sus luchas por esta Escuela: primero frente a la pretensin de un ex director del ex Instituto Nacional de Cultura de absorber la Escuela para capturar su conjunto artstico (1994); despus su contribucin a la argumentacin legal y poltica para el reconocimiento del rango universitario (2010), y por ltimo cuando el nuevo Ministerio de Cultura quera ver fusionadas en su estructura a las escuelas de formacin artstica (2011).

    Punto aparte nos merece su ternura cuando mencionaba a sus hijas, a su familia, ese lado tan humano que a veces la rutina del funcionario parece invisibilizar.

    Sean la Paz y Dios contigo, Roel, esa armona tan buscada por la sensibilidad, cuya necesidad traduce la vocacin desde los primeros aos de vida y cuya bsqueda se convierte en profesin, que no es otra cosa que el ejercicio de una fe siempre puesta en una verdad.

    Dedicamos este nmero especial a Roel Tarazona Padilla, mostrando en las pginas siguientes sus

    Director General:Lic. Benjamn Loayza Sandoval

    Director de Investigacin:Mg. Daniel Daz Benavides

    Equipo de Investigacin: Vctor Hugo Arana Romero

    Carlos Mansilla VsquezGledy Mendoza Canales

    Fiorela Rodrguez EspinozaJulia Mara Snchez Fuentes

    Ivn Snchez HocesSamuel Villegas Pucar

    En el recuerdo y en el cario Roel Edgardo Tarazona Padilla

    afanes de cultor y defensor de la sabidura popular; de acadmico insistiendo en las bases cientficas del folklore y la formacin de profesionales; del intelectual preocupado por la educacin y la epistemologa. Estos artculos fueron escritos para esta revista, Arariwa, y se incluyen otros tres que su familia nos ha hecho llegar.

    Editor:Ivn Snchez Hoces

    secretaria:Cecilia Quiroz Puycn

    Diseo y Diagramacin:Mara Snchez Quispe

    Correccin:Marino Martnez Espinoza

    Fotografas:Archivo del Centro de Documentacin de la

    Direccin de Investigacin yde la Familia Tarazona Cruz.

    Foto cartula:Roel Tarazona Padilla en una de sus

    clases de Maestra en Educacin por el Arte, en la Universidad

    Ricardo Palma. Ao 2011.Cortesa: Familia Tarazona Cruz.

    ArArIWA Es una publicacin de la

    Direccin de Investigacin de la Escuela Nacional Superior de Folklore Jos Mara Arguedas.

    Jr. Ica N 143 Lima, PerTelfonos: (511) 321 0032 / 427 4536

    www.escuelafolklore.edu.pe

    Impreso en Lima, Per por:R&F Publicaciones y

    Servicios S.A.C.Manuel Candamo 350356, Lince, Lima. Telf.: 265 3502

    Tiraje: 1000 ejemplares

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per

    N 201115516

    Se autoriza la reproduccin de los artculos citando

    la fuente y la autora.

    Vocero de la Direccin de Investigacin

    Familiares del educador visitan su tumba en Huachipa. Lima, 2013. Fotografa: Antonio Tamayo Torres.

  • 4 5

    Paradigmas filosficos y principales enfoques en la investigacin social y educativa

    ARARIWARoel Tarazona Padilla

    En la actualidad se observa en el campo de la investi-gacin social y educativa una variedad de alterna-tivas de indagacin cientfica, que no slo se diferencian por el objeto y problema de estudio, sino por la forma cmo se entiende y usa el marco terico, el diseo, el mtodo

    a aplicar, la hiptesis, as como su verificacin, el procesamiento de resultados y los fines de la investi-gacin.Esta variedad de investigaciones, que en unos casos dan mayor n-fasis a lo cuantitativo y en otros a lo cualitativo, se explica por la exis-tencia de por lo menos tres para-

    digmas filosficos que fundamen-tan estas investigaciones:a) El empirismo lgico (positivismo

    y neopositivismo).b) Teora interpretativa (fenomeno-

    loga, hermenutica, historicis-mo, interaccionismo simblico).

    c) Teora crtica (neomarxismo).Veamos cada una de ellas:

    1. EL PosItIVIsmo

    Con Bacon [1561-1626] y sobre todo con Comte (1787-1857), desde mediados del siglo XIX, se plantea una radical propuesta me-todolgica para la construccin del conocimiento, que coloca a la experiencia como elemento fun-damental y decisorio para validar toda proposicin cientfica. Comte sealaba que el conocimiento vli-do slo puede establecerse por re-ferencia a lo que se ha manifestado a travs de la experiencia (Carr y Kemmis; 1988: 77)Surge as el enfoque conocido como positivista que seala como rasgos de la investigacin los si-guientes:a) Los objetivos, fines, conceptos y

    mtodos de las ciencias natura-les son aplicables a las ciencias sociales.

    b) Las normas lgicas, los procesos lgicos que orientan la investi-gacin de las ciencias naturales tienen igual aplicabilidad en las ciencias sociales.

    c) Las leyes cientficas son universa-les y persisten fuera del tiempo y el espacio.

    d) Los datos son objetivos, neutros y aspticos. Estn libres de la vo-luntad y sentimientos del inves-tigador.

    e) Toda ciencia tiene los mismos objetivos y funciones: descrip-cin, explicacin, prediccin y control.

    Este enfoque considera que toda investigacin cientfica lleva impl-cita un marco terico, principios y conceptos claros y definidos.El positivismo seala adems que:

    La realidad es simple, tangible, convergente y fragmentable.

    En toda investigacin se debe trabajar con variables aisladas.

    Lo que se estudia son las mani-festaciones externas.

    La finalidad de la ciencia es co-nocer, explicar la realidad con el objeto de dominarla y con-trolarla.

    Se afirma: La Investigacin Educa-tiva es una actividad orientada al desarrollo de un cuerpo organiza-do del saber cientfico (...) que reve-la leyes de comportamientos utili-zables para realizar predicciones y controlar los eventos dentro de los sistemas educativos.Este enfoque considera que el sistema de generacin de cono-cimientos procede de una lgica hiptetica deductiva y que la con-trastacin se da por medio de la observacin y experimentacin.El criterio de objetividad se opone a toda subjetividad.La teora es normativa; la prctica y accin quedan supeditadas a la teora. La Teora Social o Educa-tiva que contiene experiencias y conjeturas, proporciona las bases para tomar decisiones sociales o educativas racionales.

    CrtICAs QUE sE LE HACE A EstE EnFoQUE:

    a) Los factores sociales y subjetivos desempean un papel crucial en la produccin de conocimien-tos. Todo conocimiento surge de

    procesos internos que se produ-cen dentro de estructuras cog-noscitivas humanas concretas, surgidas de acuerdo a saberes previos y contextos especficos.

    b) Este enfoque no comprende el cambio de paradigmas en la ciencia producto de determina-dos contextos y situaciones po-lticas. Hay una relatividad en las conclusiones a que se arriba en toda investigacin. La validez de una tesis siempre es temporal y no eterna, sujeta a ser reempla-zada por nuevas proposiciones.

    c) En el caso de las CC.SS. y sobre todo en el caso de la educacin, este enfoque de manera espe-cial, no considera que el fin de la educacin es el hombre mis-mo, as como su objeto de estu-dio y en ambos casos no entien-de que el ser humano no puede ser entendido como un objeto natural, sino como un ser inaca-bado, complejo y trascendente.

    2. EL PArADIGmA IntErPrEtAtIVo

    Conocido tambin como enfoque hermenutico.Su apogeo se da entre 1960 hasta 1980 (Carr y Kemmis, 1988), siendo su concepto clave: Verstehen, que

    Danza del Oso y Pallas de Pun.Observacin y participacin aplicadas en

    trabajo de campo, en Checras, Lima 2007.Fotografa: Amilcar Hjar Hidalgo.

    Concurso de danzas que en Fiestas Patrias se celebra en Llata. Hunuco, 2010. Fotografa: Karelia Tarazona Cruz.

  • 6 7

    significa comprensin de los signi-ficados de las acciones humanas.Algunas de sus ideas:a) La ciencia no es algo abstracto y

    aislado del mundo, sino que de-pende del contexto social. Las reglas y el orden social res-

    ponden a ciertas condiciones histricas y su base son las propias formas de vida.

    b) Las teoras son relativas, ya que cada sociedad acta con valores propios y stos cambian con el tiempo. Ningn mtodo es definitivo,

    menos universal. No acepta la validez universal, ni la objetivi-dad plena.

    Para este enfoque, la universa-lidad no es sinnimo de obje-tividad.

    c) La condicin humana es comple-ja y diferenciada. Las causas de una situacin

    problemtica son mltiples. Las variables intervinientes, tienen la misma importancia que las independientes.

    Fenomenolgicamente, la cap-tacin de las relaciones inter-nas y profundas explican los problemas.

    Tiene inters por la intenciona-

    lidad de la accin ms que por las causas.

    Importa ms la comprensin de la motivacin de los actos humanos que los actos mis-mos.

    Su objeto es profundizar y ge-neralizar nuestro conocimien-to.

    Cuba y Lincoln (1982, 1985) al caracterizar este enfoque afir-man que: La realidad es ml-tiple, intangible, holstica y global. Por ello su control es relativo.

    La finalidad de la investigacin social y educativa es compren-der a partir del anlisis de las percepciones e interpretacio-nes de los sujetos que intervie-nen en el hecho social o en la accin educativa (sentimien-tos).

    No hay generalizaciones abso-lutas, sino desarrollo de cono-cimientos ideogrficos.

    La hiptesis se da en contextos naturales de forma holstica.

    Erickson (1989), seala que este enfoque no pretende llegar a abstracciones universales, sino a situaciones concretas y espe-cficas.

    La comparacin y el estudio son de casos.

    Busca lo universal para genera-lizar y las situaciones son ni-cas en ciertas condiciones.

    En la investigacin intervienen los valores del investigador en todo momento.

    Las teoras generales tienen un carcter comprensivo y orien-tador, las reglas y leyes poseen una referencia concreta y situa-cional.

    La base de datos es tabulada y clasificada hasta que los cons-tructos y categoras emerjan (criterio constructivista), es decir, las unidades de anlisis aparecen en el caso de la ob-servacin y descripcin.

    Mediante la abstraccin subje-tiva se reconstruyen categoras especficas de los mismos par-ticipantes, quienes opinan con sus propias visiones del mundo sobre sus propias experiencias.

    Las interacciones e influencias entre el investigador y el ob-jeto de investigacin son fre-cuentes.

    Se postula observaciones par-ticipativas.

    3. EL EnFoQUE CrtICo (Investigacinaccin)

    Este enfoque responde a la escuela de Frankfurt (19651975): Adorno, Marcuse y Horkheimer.Jrgen Habermas es el que siste-matiz este enfoque planteando su teora del conocimiento. Segn esta visin epistemolgica, la in-

    vestigacin recoge del pensamien-to social (basado en valores, juicios e intereses), sus principales objeti-vos y fundamentos para examinar la realidad y construir nuevas con-cepciones de las ciencias sociales. Estos conocimientos responden a los intereses de la vida humana y social.

    sUs CArACtErstICAs:

    a) El conocimiento se construye por intereses que parten de las necesidades naturales y se con-figuran por las condiciones his-tricas y sociales. La ciencia es un tipo de conocimiento entre otros. Es una forma de concien-cia social.

    b) La explicacin no es neutral, responde a un inters humano determinado al que sirve. Ha-bermas seala que la ciencia responde a tres tipos de intere-ses: Tcnico, prctico y emanci-patorio. El tcnico: Busca controlar la

    naturaleza. Es un saber instru-mental y est presente en las ciencias empricas, naturales.

    El prctico: Busca la comuni-cacin y dilogo significante, tiene un carcter orientador y de gua. Este inters es inter-pretativo y se da en las ciencias hermenuticas.

    El emancipatorio: Busca la au-tonoma racional y libertaria del hombre, postula la trans-formacin social. Est presente en las ciencias crticas.

    c) En cuanto a la metodologa, se puede decir que ella debe com-prender que la realidad es din-mica y evolutiva y est condicio-nada por el contexto histrico social, as como por los intereses humanos.

    Se puede mencionar adems que desde el punto de vista de este en-foque:

    La ciencia social crtica es crti-ca ideolgica.

    Cuestiona la realidad, se apoya en el psicoanlisis y analiza la vida desde un marco o sistema ideolgico.

    Promueve la autoreflexin: co-nocimiento interno y persona-lizado.

    Busca la emancipacin en lo libidinal, instrumental y am-biental.

    Los sujetos son entes activos en la configuracin y construc-cin de esa realidad que tiene un sentido histrico y social.

    Asimismo, respecto a los fines y medios de la investigacin cientfi-ca, cabe agregar que:

    La finalidad de la ciencia es transformar la realidad.

    La investigacin es el medio para que los sujetos analicen su realidad, hagan conciencia de su situacin dinamizando sus valores, y la sociedad pue-da finalmente transformar esta realidad.

    La ciencia e investigacin son medios legtimos de aprendi-zaje de los hombres de todas las clases sociales y no puede ser un privilegio de un grupo minoritario.

    En este enfoque los valores ocu-pan un lugar importante; cualquier conocimiento lleva implcito una ideologa que justifica y racionaliza la prctica y manifestaciones socia-les. Por ello la ciencia y el conoci-miento pueden ser un medio de explotacin o de liberacin segn los valores que los orienten.

    El objeto de la teora es la for-macin del carcter en los h-bitos de reflexin cientfica.

    La teora y la prctica constitu-yen una unidad, una totalidad. La accin es base de la teora. La teora es parte de la accin.

    La epistemologa constructivista

    construye y reconstruye la teora y la prctica. rELACIn EntrE tEorA Y PrCtICA (Habermas)

    a) En la investigacin cientfica se produce la formacin y genera-lizacin de los teoremas crticos que se muestran consistentes bajo el discurso cientfico.

    b) Se da asimismo la organizacin de procesos de ilustracin don-de se aplica estos teoremas y se los pone a prueba por medio de la reflexin de los mismos suje-tos de accin.

    c) Se debe seleccionar las estrate-gias ms adecuadas. La investigacin, segn este

    enfoque, exige una praxis so-cial: los sujetos investigados a la vez son investigadores. Esto hace que la investigacin sea conocida como investigacin accin. Esta caracterstica lo di-ferencia de los otros enfoques.

    Anlisis de las interpretaciones de los sujetos intervinientes en el hecho social. Festividad de la Virgen de la Candelaria. Puno, 2012. Fotografa: Daniel Daz Benavides.

    Investigacinaccin empleada con danzantesde las Pallas de Libertad, Llata. Hunuco, 2012.Fotografa: Fiorela Rodrguez Espinoza.

  • 8 9

    ARARIWARoel Tarazona Padilla

    Los aspectos epistemolgicos de la investigacin cientfica

    La investigacin cientfica (IC) no es cualquier inves-tigacin. No se da para abordar problemas insul-sos o caseros, ni se realiza por puro voluntarismo. Tanto por su punto de partida objeto problemti-co, su tratamiento procedimental mtodo cientfico, as como por

    su fundamentacin marco teri-co y conceptual, la investigacin cientfica es un acto humano ra-cional, sistemtico y factual, vital para el desarrollo del conocimien-to universal y el bienestar humano en general.Por ello, por la importancia de la IC para la sociedad, es que una de las

    principales ramas de la Filosofa, la Epistemologa, trata de explicar su naturaleza y caractersticas.A decir de Bunge: La Epistemolo-ga o Filosofa de la ciencia, es la rama de la Filosofa que estudia la investigacin cientfica y su pro-ducto, el conocimiento cientfico (1985: 13). Siendo as, existe una re-

    lacin indisoluble entre investiga-cin y ciencia1. No hay ciencia sin investigacin cientfica, ni existe la investigacin cientfica sin un pro-psito cientfico.Es pertinente, entonces, para una mejor comprensin de la inves-tigacin cientfica, describir bre-vemente algunos aspectos esen-ciales referidos a la naturaleza y caractersticas de la Ciencia:

    Elementos de la Ciencia

    Toda rama o disciplina del conoci-miento cientfico para adquirir el carcter de ciencia, debe contar con tres elementos sustanciales:a) Un campo de actuacin: Una

    realidad, un objeto problemti-co.

    b) Un contenido: El conjunto de teoras, principios, leyes, tesis, categoras o conceptos que describen o explican la realidad problemtica establecida.

    c) Un procedimiento o forma de actuar: Un mtodo general (m-todo cientfico), mtodos espe-cficos, tcnicas e instrumentos.

    En una investigacin cientfica, estos tres elementos estn plena-mente presentes. Toda investiga-cin tiene un objeto problemtico, que a la luz de un marco terico y mediante el uso del mtodo cien-tfico, es resuelto, sea generando conocimientos descriptivos y ex-plicativos o soluciones prcticas o tecnolgicas.

    Funciones de la Ciencia

    La Ciencia, como el conocimiento racional de mayor elaboracin y

    precisin, cumple funciones clara-mente definidas. Otros autores las denominan objetivos de la Cien-cia2:

    Describir:

    Mediante esta funcin, toda cien-cia busca identificar elementos, estructuras, caractersticas, sujetos, relaciones, variables, tiempos, es-pacios, formas, etc. Estas dimensio-nes son rasgos de la realidad u ob-jeto de estudio asumido. La ciencia responde la pregunta: Cmo es?Sierra Bravo, al respecto, seala: El primer objetivo de la ciencia es saber cmo es la realidad, qu ele-mentos la forman y cules son sus rasgos (1999: 25).

    Explicar:

    Mediante esta funcin, la Ciencia busca hallar las causas que gene-ran un problema o un fenmeno de la realidad observada. Trata de identificar los factores que dan ori-gen a un hecho. Para el logro de este objetivo, se recurre al anli-sis establecimiento de relaciones entre variables, y la sntesis re-composicin del todo a partir de las partes.La explicacin es la funcin que permite la generacin de las teo-ras cientficas. La pregunta que da pie a la explicacin es: Por qu es?El mismo autor espaol agrega res-pecto a esta funcin: Despus de conocer cmo es la realidad, su se-gundo objetivo es explicarla, llegar a establecer cmo se relacionan sus distintas partes y por qu es como es la realidad. (1999: 25).

    La mayora de epistemlogos con-sideran esta funcin como la ms importante.

    Prever o predecir:

    Toda Ciencia, a partir de los conoci-mientos descubiertos y en el mar-co de sus propias teoras, puede anticiparse a los hechos y proble-mas. Es decir, es capaz de predecir o anticiparse a las posibles conse-cuencias de los problemas estudia-dos. Se estara respondiendo a la pregunta: Cmo ser? En el mismo sentido, con el mismo mtodo y razonamiento, puede encontrarse explicaciones sobre hechos y problemas ocurridos en tiempos pasados. Esta funcin sig-nifica la capacidad de la retrodic-cin. La pregunta bsica en este caso es: Cmo fue?

    Controlar:

    Esta funcin de la Ciencia consiste en encontrar soluciones concretas de carcter prctico y tecnolgico para enfrentar con eficacia dificul-tades y necesidades de urgente atencin. Frente a un problema concreto, a travs de la investiga-cin cientfica y a la luz de un mar-co de teoras, leyes y conceptos cientficos, mediante un adecuado uso del mtodo cientfico, se pue-de encontrar soluciones viables. Para cumplir esta funcin la pre-gunta bsica sera: Qu hacer?

    La investigacin cientfica y las funciones esenciales de la Ciencia

    Como es obvio, la investigacin

    1 Nocin de Ciencia: Se puede definir, en sentido estricto, como un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el mtodo cientfico. Ciencia es el conocimiento racional, sistemtico, exacto, verificable y por consiguiente falible. (vila Acosta, repitiendo a Bunge, en Introduccin a la Investigacin Cientfica, p. 7)

    2 Sierra Bravo (1999: 25) prefiere denominar como objetivos a las funciones descritas. Para Kerlinger (2002: 9) el objetivo bsico de la ciencia es la teora () el fin bsico de la ciencia es explicar los fenmenos. Por funciones, ms bien, entiende el descubrir nuevos hechos, ampliando la informacin existente, y el hacer descubrimientos y mejorar los conocimientos existentes. En el Per, Caballero, Alejandro (1987: 38), considera como funciones de la ciencia: describir, explicar y predecir.

    Huanta, Ayacucho (2012), campo de actuacin de los Chunchos de Intay en

    la Fiesta de las Cruces de Cangari. Fotografa: Carlos Mansilla Vsquez.

  • 10 11

    cientfica, luego de aplicar el mto-do cientfico a un problema u ob-jeto problemtico, genera conoci-mientos y soluciones tecnolgicas. Por ello, la Ciencia para cumplir con estas funciones obligadamente re-curre a la investigacin cientfica. Es decir, sin investigacin cientfica no es posible la descripcin, ni ex-plicacin, menos la prediccin y el control del objeto problemtico.En toda investigacin cientfica el investigador debe responder las preguntas planteadas de manera metdica, sistemtica y racional verificando sus hiptesis plantea-das. El punto de partida de todas las investigaciones es cualquiera de las preguntas sealadas. Es ms, el tipo y nivel de investigacin est definido precisamente por estas preguntas. As por ejemplo, cuando se contes-ta la pregunta cmo es?, la investi-gacin es de tipo bsico y de nivel exploratorio o descriptivo. En el caso que se tomase como pregun-ta por qu es?, la investigacin igualmente ser de tipo bsico y de nivel explicativo o correlacional. Esto mismo ocurrir en la funcin predictiva o retrodictiva. Mas en el caso que se quisiera resolver la in-terrogante qu hacer?, entonces la investigacin ser aplicada y de tipo experimental.Entonces, el investigador debe tener siempre presente que la IC busca cumplir con creces con las funciones esenciales de la Ciencia. Es el rigor en el cumplimiento de estos propsitos que hace que la investigacin sea cientfica.

    Qu es la investigacin cientfica?

    La investigacin en su sentido genrico:

    Etimolgicamente, investigacin deriva de los trminos latinos in:

    en, hacia; y vestigium: huella, pis-ta. Es su sentido original, es hacia la pista o seguir la pista; buscar o averiguar siguiendo algn rastro.Sierra Bravo en su libro Tesis Doc-torales y trabajos de Investigacin Cientfica, a partir de la etimologa sealada, infiere: investigar es, genricamente, toda actividad hu-mana orientada a descubrir algo desconocido. Tiene su origen, en la curiosidad innata del hombre, que le impulsa a averiguar cmo es y por qu es as el mundo que le rodea; as como en la indigencia natural de sus instintos en com-paracin con los animales, que le obliga a investigar para obtener informacin, resolviendo de este modo sus necesidades. () es ave-riguacin de algo no conocido o bsqueda de solucin a algn pro-blema. (1985: 28) Los distintos tipos de investigacin se diferencian por su objeto y el procedimiento o forma de actua-cin.

    La investigacin cientfica propiamente dicha:

    Es la investigacin en cuyo caso el procedimiento es la aplicacin de un mtodo, el cientfico, de carc-

    ter complejo, dilatado, planificado y tcnico. (Sierra Bravo, 1985: 28a). Sigue ms adelante el mismo au-tor: la investigacin cientfica, que consiste en la puesta en prctica de este mtodo o en la actuacin basndose en l, se distingue, por tanto, de las dems formas de in-vestigacin por el carcter muy cualificado y elaborado de su m-todo. (1985: 28b)

    Fines de la investigacin cientfica

    La IC busca dos fines: Describir o explicar los proble-

    mas: Aporta nuevos conoci-mientos y teoras.

    Controlar y resolver los proble-mas: Aporta soluciones prcti-cas (tecnologa).

    Busca descubrir respuestas a de-terminadas interrogantes, a travs de la aplicacin de procedimientos cientficos. Su punto de partida es la existencia de un problema que habr que definir, examinar, valorar y analizar crticamente para poder luego formular y entender su solu-cin.Ander Egg (1980: 43): La investiga-cin es un proceso formal, racional

    e intencionado en el que se lleva a cabo el mtodo cientfico de anli-sis. Es un procedimiento reflexivo, sistemtico, controlado y crtico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos o fenme-nos, relaciones o leyes de un deter-minado mbito de la realidad. Este autor hace un deslinde entre investigacin cientfica y mtodo cientfico. Dice al respecto: La in-vestigacin es la bsqueda de una respuesta a una situacin que se ha presentado como problemtica; el mtodo, en cambio, es el camino a seguir en esa bsqueda, el procedi-miento a utilizar. (1980: 44)Einstein seala que la Ciencia con-siste en crear teora: Ideamos una teora tras otra, y lo hacemos por-que gozamos comprendiendo.Kerlinger (2002: 13): La investiga-cin cientfica es una investigacin sistemtica, controlada, emprica, amoral, pblica y de fenmenos naturales. Se gua por la teora y las hiptesis sobre las presuntas relaciones entre esos fenmenos. Esta definicin tiene dos aspectos: primero, cuando se afirma que in-vestigacin cientfica es sistemti-

    ca y controlada, es decir, que est tan ordenada que los investigado-res pueden tener una seguridad crtica en los resultados. Segundo, la investigacin cientfica tiene ca-rcter emprico, porque la opinin subjetiva debe ser confrontada con la realidad objetiva.Piscoya (1993: 13): Es un proceso de naturaleza compleja, a travs del cual se producen los conoci-mientos cientficos.Sierra Bravo (1999: 28-29): La inves-tigacin cientfica es, segn se ha indicado, la actividad que produce la ciencia y como tal, su fuente. El mtodo [de investigacin]3 cientfi-co es el procedimiento o forma de actuacin empleado o seguido en la investigacin cientfica.

    tipos de investigacin

    1. Clasificacin generalizada en el medio, siguiendo el razona-miento de mario Bunge:

    a) La investigacin bsica, pura o fundamental: destinada a apor-tar un cuerpo organizado de conocimientos cientficos y no produce necesariamente resul-

    tados de utilidad prctica inme-diata. Se preocupa de recoger informacin de la realidad para enriquecer el conocimiento terico cientfico, orientada al descubrimiento de principios y leyes.

    b) La investigacin aplicada: est interesada en la aplicacin de los conocimientos a la solucin de un problema prctico inme-diato. Se resuelve un problema por vez y no es un inconvenien-te que los resultados tengan aplicacin general alguna. La investigacin aplicada busca co-nocer para hacer, actuar, cons-truir, modificar; le preocupa la aplicacin inmediata sobre una realidad concreta.

    2. Clasificacin segn Luis Pisco-ya:

    a) Investigacin cientfica terica Explicacin racional de los fen-

    menos, hechos o propiedades o para enunciarlo. Pueden ser de naturaleza:

    Emprica (hechos) y Conceptual (proposiciones)

    2 Sierra Bravo (1999: 29) prefiere denominar al mtodo como mtodo de investigacin cientfico: Por la perfeccin y eficacia que ha logrado, constituye sin duda el mtodo de investigacin por excelencia.

    Ms que recetas para investigar, existe una estrategia de investigacin cientfica, refiere el Dr. Tarazona. Lima, 2006. Fotografa: Gledy Mendoza Canales.

    Estudio de la realidad objetiva de las Roncadoras de ahun, Corongo. Ancash (2011). Familias Mori y Rosales. Fotografa: Oscar Chambi Echegaray.

  • 12 13

    b) Investigacin tecnolgica o apli-cada

    Busca solucionar un problema. Se propone resolver cuestio-nes que surgen de la necesi-dad de hacer algo con eficacia y siguiendo un camino ptimo. Da leyes o normas tcnicas, re-suelve problemas prcticos que pueden ser: tecnolgicofsicos, sociales y formales (informtica).

    3. segn restituto sierra Bravo (1970):

    Este autor hispano hace una inte-resante clasificacin de acuerdo a determinados criterios: al fin o pro-psito de la investigacin (bsico o aplicado), al mtodo usado (des-criptivo o experimental), al cam-po u objeto problemtico (social, econmico, educativo), al mbito y magnitud (micro o macro), al nivel (exploratorio, descriptivo, explica-tivo, correlacional, experimental), al diseo (longitudinal o transver-sal), etc.

    niveles de investigacin

    a) Investigacin exploratoria:

    Formular problemas. Deducir y desarrollar hiptesis

    Sugerir algunas investigacio-nes.

    Familiarizar al investigador con el fenmeno que desea estu-diar.

    Aclarar conceptos y referencias. Establecer prioridades para fu-

    turas investigaciones, etc.

    b) Investigacin descriptiva:

    Tiene como objetivo determinar las caractersticas de un fenmeno, as como establecer relaciones en-tre algunas variables en un deter-minado lugar o momento. Permite tener un conocimiento actualizado del fenmeno tal y como se pre-senta. A veces se puede formular hiptesis para probarse por mto-dos estadsticos.Mario Bunge seala las siguien-tes cuestiones de esta investiga-cin: qu es? (bsqueda de co-rrelatos), cmo es? (orientado a la identificacin de propiedades o caractersticas), dnde est? (identificacin de lugares), cun-do ocurre? (precisin del tiempo), de qu est hecho? (identificacin de la composicin del fenmeno), cmo estn sus partes? (identi-ficacin de su configuracin o si estn interrelacionados), cuntos

    son? (identificacin de su cantidad, intensidad).

    c) Investigacin experimental (hipottico causal):

    Es un trabajo descriptivo, puesto que registra hechos pasados, de-termina el estado del fenmeno y describe las situaciones existentes, pero adems se realiza la manipula-cin de una variable experimental en condiciones de riguroso control a fin de descubrir y explicar de qu modo y por qu causa se produce una situacin o acontecimiento particular, es decir se describe, ob-serva e interpreta los cambios que se producen.Tiene por objeto probar hiptesis de varios grados de abstraccin y complejidad, determinar y explicar las causas. Son estudios orientados a buscar un nivel de explicacin cientfica que, a su vez, permite la prediccin.En estos estudios se precisa las va-riables importantes (dependiente, independiente, interviniente) y se formula previamente las hipte-sis a ser probadas como una rela-cin de causaefecto. Trabaja con muestras rigurosamente diseadas y representativas; as mismo, se

    plantea un riguroso diseo expe-rimental para probar hiptesis con un mtodo estadstico formal y el uso de pruebas estadsticas de sig-nificacin.

    Segn Piscoya:

    a) Nivel clasificatorio o taxonmi-co: conocimiento de las propie-dades. Criterios.

    b) Nivel de las relaciones de funcio-nabilidad: leyes cientficas.

    c) Nivel terico: leyes ms siste-mas hipotticodeductivos del pensamiento. Teoras formales (la verdad requiere de una de-mostracin de manera lgica = teora lgicomatemtica) y empricas (demostracin ms contrastacin con la verdad = naturales, sociales y psicolgi-cas).

    El mtodo cientfico

    Un mtodo es un procedimiento regular, explcito y repetible para lograr algo, sea material, sea con-ceptual. (Bunge, 1985: 28). Se considera a Galileo como quien, superando a Bacn (mtodo induc-tivo) y Descartes (mtodo analtico y deductivo), establece las pau-tas rectoras del mtodo cientfico moderno al proponer que las hi-ptesis deben ponerse a prueba experimental. Obviamente esta de-finicin inicial ha sufrido varias mo-dificaciones como por ejemplo el del control estadstico de los datos. Actualmente la idea de mtodo es aquella que se fundamenta en dos principios: a) la contrastacin em-prica de las hiptesis y b) la com-patibilidad de la hiptesis plantea-da (idea cientfica) con el grueso del conocimiento existente. El mtodo cientfico es el elemento central de la investigacin cientfi-ca: dado un problema para arribar a los resultados finales, ello slo

    ser posible si es que se pone en ejecucin una serie de pasos que comprende el mtodo cientfico.

    Etapas del mtodo cientfico:

    Segn Piscoya Hermosa (1993)

    El mtodo general, que es comn y valido para todas las ciencias, sean fcticas o formales, tiene ciertas ca-ractersticas bsicas. Tomando las recomendaciones de Mario Bunge (1973), seala como sus caracters-ticas: a) Regla 1: problema preciso y especfico; b) Regla 2: Conjeturas definidas y fundadas (hiptesis); c) Regla 3: Someter la hiptesis a con-trastacin dura y no laxa; d) Regla 4: La verdad obtenida es parcial y no es definitiva; e) Regla 5: Pre-guntarse por qu la respuesta es como es y no de otra manera?

    Segn Isaac Asimov (1979):

    1. Detectar la existencia de un pro-blema.

    2. Separar luego y desechar los as-pectos no esenciales.

    3. Reunir todos los datos posibles que incidan sobre el problema, mediante la observacin simple y experimental.

    4. Elaborar una generalizacin pro-visional que los describa de la manera ms simple posible: un enunciado breve o una formu-lacin matemtica. Esto es una hiptesis.

    5. Con la hiptesis no se puede predecir los resultados de expe-rimentos no realizados an. Ver con ellos si la hiptesis es vlida.

    6. Si los experimentos funcionan, la hiptesis sale reforzada y puede convertirse en una teora o una ley natural.

    Segn Mario Bunge (1985)

    1. Descubrimiento del problema o laguna en un conjunto de cono-cimientos.

    2. Planteo preciso del problema, en lo posible en trminos mate-mticos, aunque no necesaria-mente cuantitativos. O bien re-planteo de un viejo problema a la luz de nuevos conocimientos (empricos o tericos, sustanti-vos o metodolgicos).

    3. Bsqueda de conocimientos o instrumentos relevantes al pro-blema (p. ej., datos empricos, teoras, aparatos de medicin, tcnicas de clculo o de medi-cin). O sea, inspeccin de lo conocido para ver si puede re-solver el problema.

    4. Tentativa de solucin del pro-blema con ayuda de los medios identificados.

    5. Invencin de nuevas ideas (hip-tesis, teoras o tcnicas) o pro-duccin de nuevos datos emp-ricos que prometen resolver el problema.

    6. Obtencin de una solucin (exacta o aproximada) del pro-blema con ayuda del instrumen-tal conceptual o emprico dispo-nible.

    7. Investigacin de las consecuen-cias de la solucin obtenida. Si se trata de una teora, bsque-da de predicciones que puedan hacerse con su ayuda. Si se trata de nuevos datos, examen de las consecuencias que puedan te-ner para las teoras relevantes.

    8. Puesta a prueba (contrastacin) de la solucin: confrontacin de sta con la totalidad de las teo-ras y de la informacin empri-ca pertinente. Si el resultado es satisfactorio, la investigacin se da por concluida hasta nuevo aviso.

    9. Correccin de las hiptesis, teo-ras, procedimientos o datos empleados en la obtencin de la solucin incorrecta. Este es, por supuesto, el comienzo de un nuevo ciclo de investigacin.

    Conocimientoactualizado dela vida de lospescadores. Remallando redesen la Caleta Cancas.Canoas de PuntaSal, Tumbes (2010).Fotografa: GledyMendoza Canales.

  • 14 15

    ARARIWARoel Tarazona Padilla

    El mtodo y la actitud del investigador

    Es menester hacer notar que si bien el mtodo cientfico es una herra-mienta necesaria para la investi-gacin, ello no es suficiente. Para llevar adelante una investigacin: es menester entrar en materia, o sea, apropiarse de ciertos conoci-mientos, advertir qu se ignora, es-coger qu se quiere averiguar, pla-near la manera de hacerlo, etc., el mtodo cientfico no suple a estos conocimientos, decisiones, planes, etc., sino que ayuda a ordenarlos, precisarlos y enriquecerlos. () Es una actitud ms que un conjunto de reglas para resolver problemas. (Bunge; 1985: 35)

    BIBLIoGrAFA

    ALARCN, Reynaldo. 1991. Mtodos y diseos de investigacin del comportamiento. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Per.ALIAGA ESTRADA, Jos. 2002. Mtodos y tcnicas de investigacin Educativa. 5 edicin. PUC Impre-sos y Diseos. Lima.ANDER EGG, Ezequiel. 1980. Tcnicas de Investiga-cin Social 14 edicin corregida y aumentada. El Cid Editor. Buenos Aires. ASTI VERA, Armando. 1973. Metodologa de la In-vestigacin. Ed. Kapeluz. Buenos Aires. AVILA A., Roberto. 1991. Introduccin a la Meto-dologa de la Investigacin. 1 edicin. Ed. Estu-dios R.A. Lima.BUNGE, Mario. 1973. La ciencia, su mtodo y su fi-losofa. Ed. Siglo XX. Buenos Aires.BUNGE, Mario.1973. La investigacin cientfica. Ed. Ariel S.A. Barcelona. BUNGE, Mario.1985. Epistemologa. Ed. Ariel S.A. Barcelona.CABALLERO, Alejandro. 1987. Metodologa de la Investigacin Cientfica. Lima. ENCINAS, Irma. 1991. Teora y Tcnicas de la Inves-tigacin Educacional. Ed. AVE. Lima.KEDROV, M. y SPIRKIN, A. 1979. La ciencia. Versin al espaol de Jos M. Bravo, s/e.KERLINGER, Fred. 2002. Investigacin del Compor-

    El mismo autor, en su libro Episte-mologa (1985: 44), seala que el mtodo cientfico no es un conjun-to de recetas exhaustivas e infali-bles que cualquiera puede mane-jar para inventar ideas y ponerlas a prueba. No hay recetas para inves-tigar. Lo que s hay es una estrate-gia de la investigacin cientfica. Hay un sinnmero de tcticas o mtodos especiales caractersticos de las distintas ciencias y tecnolo-gas particulares. Ninguna de estas tcticas es exhaustiva e infalible. No basta leerlas en un manual: hay que vivirlas para comprenderlas. Ni dan resultado todas las veces. El que resulte, depende no slo de la tctica o mtodo, sino tambin

    de la eleccin del problema, de los medios (conceptuales y empricos) disponibles y, en no menor medi-da, del talento del investigador. El mtodo no suple al talento, sino que lo ayuda. La persona de talen-to crea nuevos mtodos, no a la inversa. El mtodo cientfico no es ni ms ni menos que la manera de hacer buena ciencia, natural o social, pura o aplicada, formal o fctica () El mtodo cientfico es la ma-nera de conducir investigaciones cientficas, no puede aprenderse separadamente de stas. Se va do-minando el mtodo () a medida que se va haciendo investigacin original. (Bunge; 1985: 45)

    tamiento. Mtodos de Investigacin en Ciencias Sociales. 4 edicin. Ed. Mc Graw Hill. Mxico. PIAGET, J. 1970. Epistemologa Gentica. Colum-bia University Press. Nueva York.PISCOYA H., Luis. 1993. Investigacin Cientfica y Educacional. Ed. Amaru. Lima.PISCOYA H., Luis. 1993. Metapedagoga. Ed. Epis-teme. Lima.POPPER, Karl. 1992. La lgica de la investigacin cientfica. Ed. Tecnos. Madrid.RODRIGUEZ SOSA, Miguel y RODRIGUEZ RIVAS, Miguel. 1988. Teora y Diseo de la Investigacin Cientfica. 1 edicin. Ed. Atusparia. UNMSM. Lima.SNCHEZ C., Hugo y REYES, Carlos. 1996. Meto-dologa y Diseo de la Investigacin Cientfica. 2 edicin. Ed. Mantaro. Lima.SIERRA BRAVO, R. 1970. Tcnicas de Investigacin Social. Ed. Paraninfo. Madrid. SIERRA BRAVO, R. 1999. Tesis Doctorales y Trabajos de Investigacin Cientfica. 5 edicin. Ed. Paranin-fo. Madrid.TARAZONA PADILLA, Roel. 2007. La investigacin cualitativa: una alternativa para la comprensin de la educacin y el folklore. En: Revista Arariwa N 7, vocero de la Direccin de Investigacin de la ENSF JMA. Lima.

    La investigacin cualitativa: Alternativa para comprender la educacin y el folklore1. Una cuestin previa

    Durante mucho tiempo el camino ms seguro para poder describir y comprender la realidad ha sido el que la investigacin cientfica cuantitativa nos ha ofrecido. En el terreno educativo, este enfoque ingres con fuerza no slo para realizar diagnsticos, evaluaciones, descripciones y exploraciones di-versas, sino tambin para desarro-llar una lnea de investigacin ex-perimental muy amplia y variada.Sin embargo, con los aos y sobre todo con el surgimiento de nuevos paradigmas de investigacin cuali-tativos, tales como los paradigmas comprensivo y crtico, las cosas han cambiado sustancialmente en el campo de la educacin.Ahora, a pesar de la resistencia de algunos que consideran que nica-mente el diseo positivista rgido con problemas, hiptesis, marco terico y esquema metodolgico predeterminados, es el nico v-lido y confiable, vemos cmo mu-chos investigadores encuentran en la va cualitativa una opcin de investigacin nueva, original, crea-tiva y sobre todo humanista, qui-zs con mayor pertinencia para los problemas educativos que la inves-tigacin cuantitativa.

    En los estudios de las diversas ex-presiones de nuestra cultura tradi-cional y popular, el enfoque cuali-tativo, por su marco terico y por su metodologa, termina siendo el mejor camino.

    Por la importancia que tiene para la descripcin, comprensin e in-terpretacin de la realidad social, cabe hacer una sntesis de su natu-raleza y caractersticas.

    La Festividad de la Virgen de la Candelaria es una expresin de la cultura

    tradicional y popular de Puno (2012). Fotografa: Daniel Daz Benavides.

  • 16 17

    2. Conceptuacin

    La caracterstica fundamental de la investigacin cualitativa, de-nominada tambin naturalista, fenomenolgica, interpretativa, constructivista o etnogrfica, es describir, comprender e interpre-tar los acontecimientos, acciones, eventos, situaciones, emociones, normas, interacciones, valores, etc., que la realidad presenta desde la perspectiva de los sujetos estudia-dos (opiniones, experiencia, cos-movisin, imgenes, expresiones, etc.)

    Mediante esta investigacin se lo-gra o construye los conocimientos y se encuentra soluciones perti-nentes para problemas dados, a partir de los sujetos investigados, en una relacin interactiva y re-flexiva del investigador con ellos.Es una va diferente al enfoque cuantitativo, pero que logra los mismos propsitos cientficos.

    3. Algunos rasgos de la investi-gacin cualitativa

    a) En relacin a los momentos del proceso de investigacin.

    Planteamiento del problema

    En principio carece de una defini-cin precisa. La identificacin del problema a investigar no est suje-ta a variables especficas; el mismo problema o asunto se reformula a medida que se lleva la investiga-cin en sus inicios. Por ello las in-terrogantes no son tan especficas, ms bien son generales y abren rutas. Luego, conforme se vayan dando los dilogos y el recojo de informacin, las preguntas irn precisndose y definindose con mayor claridad.Las preguntas se usan, como se-ala Hernndez (2006), para des-cubrir y refinar los problemas de investigacin.

    marco terico

    No parte de una teora definida. El inters del investigador es exa-minar el mundo social y en este proceso desarrolla una teora co-herente con lo que observa. Es decir, va construyendo a partir de la descripcin y anlisis de sus ob-servaciones lo que muchos autores denominan teora fundamentada.No es que el investigador no deba

    contar con teoras, enfoques con-ceptuales o un patrn cultural bsico, lo que pasa es que esta in-formacin terica, es referencial y no una camisa de fuerza.Mediante la aplicacin de un pro-ceso inductivo, partiendo de lo particular, mediante la exploracin y descripcin, se llega a lo general, estableciendo o generando pers-pectivas tericas.

    Hiptesis

    Contrario a los estudios cuantita-tivos, la hiptesis no se formula al inicio de la investigacin, sino ms bien surge a medida que se lleva a cabo la indagacin durante el pro-ceso.Va refinndose conforme haya ms datos y evidencias e incluso puede ser descartada y reemplazada por otras. En todo caso, es el resulta-do del estudio y se da al final de la investigacin; incluso en muchos estudios cualitativos, no se plantea hiptesis.

    muestras

    La seleccin e identificacin de los investigados o participantes gene-

    ralmente no es aleatoria, ms bien pertenece a una muestra seleccio-nada. El investigador define una muestra que concierne ms a los propsitos especficos de la inves-tigacin.Esta muestra es muy pequea en-tre 6 y 10, incluso puede incluir a una sola persona, como ocurre en las historias de vida.

    mtodos de recoleccin de datos

    Esta investigacin se basa en m-todos, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos no estanda-rizados. No se efecta mediciones numricas, por ello el anlisis no es estadstico.El fin de la recoleccin de datos es obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes, es decir, datos sobre sus emociones, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos e interperso-nales.El inters del trabajo de campo es registrar las interacciones que se dan entre individuos, grupos y co-lectividades.Las preguntas mayormente son generales y abiertas, para poder re-cabar datos expresados a travs del lenguaje verbal, escrito, visual y no verbal, todo esto de manera perso-nalizada e intersubjetiva. Interesa las vivencias de los participantes tal como fueron (o son) sentidas o experimentadas.Los datos cualitativos (Patton: 980, 990) describen en detalle situacio-nes, eventos, personas, interaccio-nes, conductas observadas y sus manifestaciones.Por la naturaleza de ser investiga-cin cualitativa, los datos colec-cionados no se someten a anlisis estadsticos ni se manipulan como en los estudios experimentales; no se recogen al final de la adminis-tracin del instrumento principal, sino durante el proceso que es

    continuo, es decir, durante toda la investigacin.Estos datos son descritos y anali-zados y permiten obtener ideas y temas. Es a travs de ellos que el investigador va estructurando una teora sustentada.

    Uso de tcnicas e instrumentos para recolectar datos

    Se recomienda la observacin no estructurada, entrevistas abier-tas, revisin de documentos, dis-cusin de grupos, evaluacin de experiencias personales, registro de historias de vida, interaccin e introspeccin con grupos o comu-nidades.El uso de estas tcnicas permite in-formacin en profundidad.A diferencia de la investigacin cuantitativa, que se reduce a varia-bles e indicadores determinados y operacionalizados, la investigacin cualitativa abunda con datos de diversa ndole e importancia para caracterizar y definir una proble-mtica.

    El anlisis de los datos

    Es mayormente de sntesis, de in-tegracin de la informacin que se obtiene de los diversos instru-mentos y medios de observacin aplicados. Prepondera un anlisis descriptivo coherente que preten-de lograr una interpretacin minu-ciosa y detallada del asunto o pro-blema de investigacin. El enfoque de anlisis es holstico.No hay la exigencia de presentar tabulaciones, tablas de frecuencia, estadgrafos y pruebas de hipte-sis, como ocurre en la investigacin cuantitativa.

    Conclusiones

    Se derivan o se infieren continua-mente durante el proceso. Contra-rio a los estudios de ndole cuan-

    titativa que resultan al final de la investigacin, en el estudio cualita-tivo las conclusiones se reformulan a medida que se vaya interpretan-do los datos.La investigacin cualitativa no pretende generalizar de manera probabilstica los resultados a po-blaciones ms amplias, ni busca obtener muestras representativas; incluso no busca que los estudios lleguen a replicarse.Su afn principal no es convertir la investigacin en una fuente o ban-co de datos para obtener recetas o resolver otras preocupaciones del investigador. Es obvio que los re-sultados obtenidos podrn aportar conocimientos nuevos y solucio-nes alternativas, pero ello viene al final y no es un parmetro que con-diciona la riqueza del proceso de investigacin cualitativa.

    b) Otras caractersticas.

    La construccin de objetos de conocimiento dentro de las diversas tendencias de inves-tigacin cualitativa obedece a un proceso de esclarecimiento progresivo en el curso de cada investigacin particular. Esto significa que el proceso se ali-menta continuamente de la confrontacin permanente de las realidades intersubjetivas que emergen a travs de la in-teraccin del investigador con los actores de los procesos y realidades socioculturales y personales objeto de anlisis, as como del anlisis de la do-cumentacin terica pertinen-te y disponible.

    No existe un diseo rgido, unilineal. Los procesos de in-vestigacin cualitativa son de naturaleza multicclica o de de-sarrollo en espiral y obedecen a una modalidad de diseo se-miestructurado y flexible.

    Investigadores Roel Tarazona y Gledy Mendoza con danzates de Atoq Alcalde Mama Raywana de El Porvenir, en el coliseo de Llata. Hunuco (2010). Fotografa: Antonio Tamayo Torres.

  • 18 19

    Esto implica, por ejemplo, que las hiptesis van a tener un carcter temporal que evolucionar dentro de una dinmica heurstica o gene-rativa y no lineal verificativa, lo que significa que cada hallazgo o des-cubrimiento en relacin con ellas, se convierte en el punto de parti-da de un nuevo ciclo investigativo dentro de un mismo proceso de investigacin.El proceso de investigacin es flexi-ble y se mueve entre los eventos y su interpretacin, entre las res-puestas y el desarrollo de la teora. Busca reconstruir la realidad tal como la observan los actores.Los hallazgos de la investigacin cualitativa se validan generalmen-te por dos vas:

    De consenso De la interpretacin de eviden-

    cias. Es inductiva o cuasiinducti-

    va; su ruta metodolgica se relaciona ms con el descubri-miento y el hallazgo que con la comprobacin o verificacin.

    Es holstica. El investigador ve el escenario y las personas en una perspectiva de totalidad.

    Las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo integral que obedece a una lgica propia de organizacin, de funciona-miento y de significacin.

    Es interactiva y reflexiva. Los investigadores son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio.

    Es naturalista y se centra en la lgica interna de la realidad que analiza. Los investigado-res cualitativos tratan de com-prender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. El investigador se sita en el mismo terreno de los hechos, evala el desarrollo natural de los sucesos: no hay manipulacin ni estimulacin con respecto a la realidad. Es-tudia a los objetos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales.

    No impone visiones previas. El investigador cualitativo suspende o se aparta tem-poralmente de sus propias

    creencias, perspectivas y pre-disposiciones.

    Es abierta. No excluye la reco-leccin y el anlisis de datos y puntos de vista distintos. Para el investigador cualitativo, to-das las perspectivas son valio-sas. En consecuencia, todos los escenarios y personas son dig-nos de estudio.

    Es humanista. El investigador cualitativo busca acceder por distintos medios a lo privado o lo personal como experiencias particulares captadas desde las percepciones, concepciones y actuaciones de quien las pro-tagoniza.

    Es rigurosa, aunque de un modo distinto al de la inves-tigacin denominada cuan-titativa. Los investigadores, aunque cualitativos, buscan resolver los problemas de va-lidez y de confiabilidad por las vas de la exhaustividad (anli-sis detallado y profundo) y del consenso intersubjetivo (inter-pretacin y sentidos comparti-dos).

    Es interpretativa centrada en el entendimiento del signi-ficado de las acciones de los seres vivos, principalmente los humanos y sus instituciones (Hernndez, 2006). Busca in-terpretar lo que va captando activamente. Intenta encontrar sentido a los fenmenos, en trminos de los significados que las personas les otorguen.

    Postula que la realidad est de-terminada por la interpretacin y comprensin de la realidad de los propios participantes. De este modo convergen por lo menos 3 realidades a) de los participantes; b) del investigador; y c) del produc-to de las interacciones. La percep-cin de estas realidades va modifi-cndose durante el estudio; al final hay una construccin de la realidad ms acabada y consensuada.El enfoque cualitativo se define: como un conjunto de prcticas in-terpretativas que hacen al mundo visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, ano-taciones, grabaciones y docu-mentos.

    El investigador es una suerte de mediador y facilitador para el participante. Por ello, se in-troduce en las experiencias in-dividuales de los participantes y construye el conocimiento, consciente de que es parte del fenmeno estudiado. En el centro de la investigacin est la diversidad de ideologas y cualidades nicas de los indivi-duos.

    Su vocacin es social. Si bien la investigacin cualitativa pue-de abordar diversidad de te-mas y problemas humanos, sin embargo su preocupacin es profundizar en el mundo inter-no y subjetivo de las personas.

    4. La triangulacin: un aporte para garantizar la validez del estudio

    Una de las tcnicas de anlisis de datos ms caracterstica de la me-todologa es la triangulacin.El principio bsico consiste en re-coger y analizar datos desde dis-tintos ngulos para compararlos y contrastarlos entre s, segn Glaser y Strauss (citado por Goetz y Le Compte, 1998). Se usa ms de un instrumento para recoger datos del objeto de estudio.La triangulacin impide que se acepte fcilmente la validez de sus impresiones iniciales; ampla el mbito, densidad y claridad de los constructos desarrollados en el curso de la investigacin.Se considera de suma importancia la utilizacin del procedimiento de la triangulacin, porque permite reinterpretar la situacin de estu-dio a la luz de evidencias prove-nientes de las fuentes obtenidas por la tcnica de observacin y en-trevista.La triangulacin como procedi-miento de contraste, contribuye a lograr la credibilidad y validez del estudio entre los aspectos tericos,

    los resultados de campo y la inter-pretacin de ambos.

    5. El proyecto de investigacin cualitativa

    Contrariamente a lo que ocurre en la investigacin cuantitativa, don-de el desarrollo de la investigacin tiene lugar en una secuencia lineal, en la investigacin cualitativa lo ca-racterstico es la simultaneidad de prcticamente todos los procesos que la vuelven realidad. En virtud de lo anterior, encontramos que la investigacin cualitativa es mul-ticclica, esto es, que varias veces pasamos por la etapa de formula-cin, otras tantas por las de diseo o propiamente de rediseo, varias veces gestionamos o ejecutamos los procesos de recoleccin de in-formacin y anlisis.Para concluir, podramos decir que desde el comienzo mismo de la investigacin se da inicio a los pri-meros acercamientos de lo que a la postre constituir el informe final de investigacin. En consecuencia, el fraccionamiento que haremos aqu tiene validez slo con fines expositivos.

    Estudio multidisciplinario en Tupe, Yauyos. Lima, 2008. Talleres de danza con alumnos de primaria. Fotografa: Antonio Tamayo Torres.

    Interrelacin entre el entrevistador (Roel Tarazona) y el sujeto estudiado (Willian Pezo Gonzales). Tarapoto, San Martn (2006). Fotografa: Karelia Tarazona Cruz.

  • 20 21

    ProPUEstAs DE EsQUEmAs DE InVEstIGACIn CUALItAtIVA PArA EDUCACIn Y FoLKLorE

    5.1 Esquema clsico, pero sujeto a modificacin

    Definicin del tema y formulacin del problema.

    Caracterizacin general. Problemas sustantivos. Objetivos generales. Justificacin. Limitaciones.

    Identificacin de perspectivas te-ricas o paradigmticas.

    Antecedentes. Marco terico referencial.

    Metodologa Diseo de investigacin. Muestra cualitativa. Tcnicas e instrumentos.

    Aspectos administrativos Investigador o investigadores. Presupuesto. Cronograma tentativo.

    5.2 Diseo de Valls (1997)

    1) Fase de reflexin: Identificacin del tema y pro-

    blema de estudio. Identificacin de perspectivas

    paradigmticas.2) Fase de planeamiento:

    Seleccin de un contexto. Seleccin de una estrategia. Preparacin del investigador. Elaboracin del proyecto espe-

    cfico.3) Fase de entrada:

    Seleccin de informantes y ca-sos.

    Realizacin de primeras entre-vistas y observaciones.

    4) Fase de acopio de datos y anli-sis preliminares.

    5) Fase de salida de campo y anli-sis intenso.

    6) Fase de escritura.

    5.3 Propuesta: Carlos A. sandoval Casilimas (1996)

    CICLOS Y PROCESOSI.- Formulacin (inicial intermediofinal).II.- Estructuracin del diseo (dem)III.- Gestin (dem).IV.- Cierre (dem).

    6. Diseos especficos

    6.1 teora fundamentada

    Este diseo plantea que las pro-posiciones tericas surjan de los datos objetivos de la investigacin, ms que de los estudios previos. Presenta bsicamente dos diseos:

    a) Sistemtica: Construye su teora fundamentada mediante una secuencia de la codificacin: codificacin abierta (el investi-gador revisa todos los segmen-tos del material para analizar y generar categoras iniciales de significado); codificacin axial (de las categoras codificadas de manera abierta, el investiga-dor selecciona la que considera

    ms importante y la posiciona en el centro del proceso cate-gora central o fenmeno cla-ve, luego relaciona la categora central con las otras categoras); codificacin selectiva (una vez generado el esquema, el inves-tigador regresa a las unidades o segmentos y los compara con su esquema emergente para fundamentarlo) y generacin de teora (construccin de una nue-va teora).

    b) Emergente: Remarca la impor-tancia de que la teora surja de los datos ms que de un sistema de categora prefijadas como ocurre con la codificacin axial (Glaser, 1992). Se efecta la codi-ficacin abierta y de sta emer-gen las categoras, que son co-nectadas entre s para construir teora.

    6.2 Investigacin etnogrfica

    1 Planteamiento del problema: (preguntas generales): Cmo se desarrolla la festividad del pueblo? Qu patrones cultura-les tiene el grupo seleccionado? Cmo ensea el profesor en el aula? Cul es el fin de la en-seanza? Cmo se produce el acto educativo?

    2 Sustento terico.3 Seleccin del contexto: la comu-

    nidad campesina, el aula escolar.4 Realizacin de registros fotogr-

    ficos, magnetofnicos, audio-visuales y uso del cuaderno de campo.

    5 Organizacin y sistematizacin de la informacin.

    6 Levantamiento de hiptesis7 Realizacin de las entrevistas es-

    tructuradas.8 Anlisis de la informacin. 6.3 narrativos

    Biografas.

    Historias de vida.

    6.4 De investigacinaccin

    Segn Susman y Evered (1978):

    Diagnstico: Identificacin o de-finicin del problema.

    Planificacin de la accin: Estu-dio de los diversos programas de accin susceptibles de resol-ver el problema.

    Realizacin de la accin: Elec-cin de un programa de accin.

    La evaluacin: Estudio de los efectos del programa de accin.

    Definicin de conocimientos nuevos: Identificacin de los descubrimientos de inters ge-neral.

    Segn Gollete y Lessard (1988):

    1 Exploracin y anlisis de la expe-riencia (definir el problema).

    2 Enunciado de un problema de investigacin.

    3 Planificacin de un proyecto (proyecto piloto).

    4 Realizacin del proyecto.5 Presentacin y anlisis de los re-

    sultados.6 Interpretacinconclusin

    toma de decisiones.

    Segn Aliaga (2002):

    Fases a seguir:

    1 Organizacin del grupo.2 Descubrimiento del problema:

    Dinmicas. Identificacin del problema.

    3 Objetivos del estudio (claridad, realismo y pertinencia).

    4 Planteamiento de la hiptesis. Accin.

    5 Dinmica para probar la hipte-sisaccin. Eleccin de instrumentos. Seleccin de la muestra. Anlisis de datos.

    6 Interpretacin e integracin de los resultados.

    Participantes del concurso en vestuarios de luces. Fiesta de la Candelaria. Puno, 2012. Fotografa: Daniel Daz Benavides.

    7 Informe de la Investigacinac-cin.

    8 Cambio producido en la prcti-ca.

    6.5 Diseos fenomenolgicos

    Se enfoca en las experiencias indi-viduales subjetivas de los partici-pantes (Bogden y Biklen, 2003).Las preguntas tpicas en este di-seo son: Cul es el significado, estructura y esencia de una expe-riencia vivida por una persona (in-dividual), grupo (grupal) o comu-nidad (colectiva), respecto de un fenmeno? (Patton, 2002).

    7. Esquema del reporte final

    Estructura sugerida: Apndice. Referencias bibliogrficas.. Cuerpo del documento. Resumen. ndice, tabla de contenido. Portada.

    UnA rEFLEXIn FInAL

    Hay que tener presente que el resultado de una investiga-cin cualitativa es aportar con nueva informacin vlida y confiable, y tambin con nue-vas soluciones, ambas contri-buciones a favor del desarro-llo de la ciencia. Por otro lado, adems de contar con una slida base terica e informa-tiva, se requiere por parte del investigador de una disposi-cin personal plena y autn-tica para interrelacionarse con los sujetos de la muestra de la mejor manera. Sin una actitud de respeto, horizontalidad e involucramiento en la dinmi-ca intersubjetiva de los acto-res del problema de estudio, no ser posible obtener un buen resultado.

  • 22 23

    ARARIWARoel Tarazona Padilla

    Es el saber tradicionalinferior al conocimiento cientfico?

    LA JErArQUA DE Los sABErEs1. Casi todas las clasificaciones que se ha hecho en el campo epistemo-lgico en relacin al conocimiento, siempre establecen niveles y ti-pos diferenciados y jerarquizados. En estas clasificaciones se ubica,

    como es obvio, en el lugar ms en-cumbrado del saber humano, al sa-ber cientfico, como aquel que nos permite la comprensin plena de la realidad o cuanto misterio exista.En un plano de menor categora, se ubica al conocimiento comn, al

    que se le sindica como ordinario, vulgar, sensorial o simplemente como conocimiento no cientfico.Para completar el cuadro, en un lugar todava de menor nivel que los anteriores, se ubica al saber tradicional, definido como mgi-

    La ciencia en su afn de aparecer como neutra, asptica y vlida para todos, ha sufrido un aislamiento profundo en relacin a los grandes problemas existenciales del hombre.

    co religioso, fantasioso, mtico y considerado como conocimiento subjetivo e intuitivo, no vlido ni confiable para entender el mundo objetivo y racional, as como para enfrentar los problemas humanos.

    2. Lo anterior nos muestra un es-cenario en el que a todas luces el conocimiento tradicional y popu-lar tendra un valor mnimo para el mundo y la sociedad actual. Este saber, acuado en el tiempo gra-cias a la memoria colectiva de los pueblos, estara incapacitado para cumplir con funciones tales como describir, explicar, predecir, contro-lar la realidad, ya que tales acciones seran de exclusivo manejo de la ciencia objetiva, racional y exacta. En un mundo signado por la com-plejidad de los problemas indivi-duales y colectivos, con presencia de tecnologas que se renuevan a cada instante, en una era de la su-premaca de la informacin y el co-nocimiento, parecera casi inaudito que se busque en el saber oral la respuesta a nuestras inquietudes. Es la ciencia el referente obligado para toda curiosidad o problema, es ella la generadora de nuevos co-nocimientos y nuevas soluciones.

    LA PErVIVEnCIA DEL sABEr trADICIonAL

    3. Sin embargo, a pesar de haber transcurrido ya algunas dcadas de nuestro ingreso a esta sociedad virtual y globalizada, tenemos an vigente ese vasto patrimonio cul-tural de sabidura colectiva, tradi-cional y ancestral, que se resiste a sucumbir. Y lo paradjico es que la poblacin mayoritaria, sobre todo en pases como el Per, al igual que antao, sigue usando este saber como fuente de informacin y so-lucin para atender sus inquietu-des y problemas cotidianos.4. Por qu en una poca en la que la relacin interpersonal usa tec-nologas muy desarrolladas como las computadoras, Internet, los ce-lulares y otras novedosas formas de comunicacin y cuando las exi-gencias de consumo del mercado son tan altamente sofisticadas, an perviven valores, contenidos, for-mas de hacer, costumbres, expre-siones artsticoculturales, creen-cias y cosmovisiones de un saber que supuestamente colisiona con todo el sistema cientfico y tecno-lgico caracterstico de la actual sociedad globalizada?

    Es importante para responder esta pregunta, ir ms all de las defi-niciones clsicas sobre el conoci-miento precientfico o mgico religioso y analizar su importancia y naturaleza en las dimensiones epistmicas y gnoseolgicas:

    A nIVEL EPIstEmoLGICo

    a) Histricamente, el saber tradi-cional ha sido el punto de partida, el origen o la fuente principal de la ciencia, de las disciplinas fcticas e incluso formales.Existen ejemplos diversos que atestiguan esta afirmacin.b) Asimismo, hoy este saber con-servado por la memoria colecti-va de los pueblos, sigue siendo la fuente, la veta de oro para las dis-ciplinas cientficas del futuro.La necesidad de conservar y pro-teger los bosques y el ecosistema ha llevado a los cientficos de la ecologa y ramas afines a estudiar la cultura y prcticas de manejo del bosque de las comunidades nati-vas de la Amazona. Igualmente, el surgimiento de la medicina al-ternativa no se hubiera dado si es que no existiera una larga y vasta medicina tradicional.

    Construccin de un caballito de totora. Fiesta de San Pedro en Huanchaco, Trujillo. La Libertad, 2009. Fotografa: Gledy Mendoza Canales.

    Herranza de ganado (wakjayra), que

    se practica entre julio y agosto en la

    comunidad de Tupe, Yauyos. Lima, 2008.

    Fotografa: Ivn Snchez Hoces.

  • 24 25

    La industria de los alimentos orien-ta su mirada hacia los cultivos or-gnicos y tradicionales.En estos tiempos postmodernos surgen disciplinas como la etnobo-tnica, etnoecologa, etnobiologa, etnoagricultura, etc., cuya fuente de informacin y objeto de estudio es el saber tradicional.

    A nIVEL GnosEoLGICo

    El saber tradicional, si es que uno analiza con mayor profundidad y detenimiento el caso, mantiene coherencia cuando se trata de la aprehensin de la realidad. Cum-ple, en este acercamiento al mun-do circundante, con la integralidad y actualidad de hacer efectivas las funciones clsicas y permanentes de la ciencia. Nos ayuda a descri-bir incluso con mayor significati-vidad la realidad, explicarla, pre-decirla e incluso controlarla, sobre

    todo en aspectos del campo social, valorativo y cultural.

    CrIsIs DE LA CIEnCIA Y sUrGImIEnto DE nUEVos PArADIGmAs

    5. Recordemos que existe una crisis de los paradigmas cientficos, so-bre todo en las ciencias sociales. En el campo de la investigacin cien-tfica, el paradigma positivista ba-sado en la objetividad segmentaria y en la exactitud de sus medicio-nes, prcticamente ha dejado de ser el hegemnico y se encuentra en franca retirada. Con el desarrollo de la investigacin cualitativa y los enfoques comprensivos y crticos, el saber tradicional y popular, no slo se torna en una fuente sustan-tiva para la investigacin, sino que es elemento vital para la posterior construccin de los nuevos sabe-res, teoras e incluso disciplinas sociales. Este saber termina siendo ms integral, ms contextuado y significativo, incluso ms holstico.Hoy no se puede aceptar como sa-ber vlido, en aspectos relaciona-

    dos con la vida social y el desarrollo de las naciones y colectividades, la mera proposicin descriptiva y ex-plicativa neutral, ahistrica. Slo cuando este saber se nutre de aspectos afectivos, axiolgicos e incluso estticos, termina por ser aceptado y asumido por las pobla-ciones y comunidades de personas.Las descripciones y explicaciones comprensivas y crticas, en donde hay un fuerte peso de lo subjetivo y valorativo, terminan siendo mu-chas veces las ms pertinentes a las demandas y necesidades humanas hoy. En la actualidad existen varias formas de comprensin de la rea-lidad, todas vlidas e importantes.Al respecto, en Aproximaciones para un balance de la educacin bsica regular en el Per, 19902004 (2005; pp.10 y 11) elabora-do y editado por el Ministerio de Educacin, se seala que la edu-cacin contempornea est sig-nada por las siguientes corrientes de pensamiento: la modernista, la postmoderna y la holista. Al refe-rirse a la corriente postmoderna,

    se destaca como su aporte funda-mental: la apertura a otras formas de conocimiento que no son es-trictamente las racionales (...) y la desmitificacin de la ciencia como verdad absoluta. Es decir, se afirma categricamente que, junto a la comprensin cientfica de la reali-dad, tambin existen otras mane-ras de acercarse a ella a travs del conocimiento tradicional y popu-lar, afirmacin que abona a favor de la tesis que sustentamos.La existencia de la multicausalidad de los problemas sociales, el uso de la triangulacin para acercarnos de manera ms integral a la realidad y explicar los problemas de la inves-tigacin y la conversin de los su-jetos investigados en sus propios investigadores, ha relativizado el saber racionalista y positivista.

    LA VIDA Y EL sABEr trADICIo-nAL

    6. La ciencia en su afn de aparecer como neutra, asptica y vlida para todos, ha sufrido un aislamiento profundo en relacin a los grandes problemas existenciales del hom-bre. Preocupada en responder a problemas concretos, especficos, de utilidad pragmtica y coyuntu-ral, ha olvidado realmente ayudar al hombre a entender y resolver precisamente sus grandes inquie-tudes vitales.7. Contrariamente, el saber tradi-cional, por su visin holstica, com-prensiva y trascendente de los pro-blemas humanos y las situaciones cotidianas, si bien no resuelve el universo de problemas existencia-les, sin embargo va ms all, sale del hecho concreto y busca tras-cenderlo; no se reduce a la consta-tacin descriptiva o explicativa de una hiptesis, sino que contexta y busca respuestas integrales a los problemas.

    Para la vida misma, el saber tradi-cional es una fuente de respuestas y propuestas tiles. Este saber nos ofrece: derroteros, valores, inten-cionalidades, cosmovisiones mez-cla de razonamientos con afectos, experiencias, costumbres, conoci-mientos, tecnologas, informacin, arte, belleza y muchas esperanzas.Basta sealar que en el mundo cer-ca de un 80% de la poblacin gua su accionar cotidiano por conoci-mientos ordinarios y tradicionales.

    EConomA Y EmPrEsA

    8. En el mundo de la economa y empresa, el trmino folklore, es sinnimo de lo que no hay que ha-cer, de lo ineficiente, de lo acos-tumbrado que no debe seguir y que hay que superar. Sin embargo cabe hacer dos referencias sobre el particular.

    a) Amartya Sen (1996), gran Premio Nobel indio de Economa, que ha redefinido el concepto de desa-rrollo sentando las bases del ver-dadero desarrollo humano como potenciamiento de capacidades y valores, al referirse a la cultura tra-dicional y popular, seala que es precisamente en los espacios de esta cultura a nivel local, regional y nacional, donde empieza y debe empezar cualquier proceso de de-sarrollo humano. Asimismo, seala Sen que cuando se trata de evaluar la calidad de vida de las personas en diferentes partes del mundo: Apegarnos a las tradiciones lo-cales parece tener la ventaja de darnos algn punto definido y un camino claro para conocer lo que queremos saber (no se debe sub-estimar la pluralidad y complejidad de las tradiciones, como frecuente-

    Mujeres amasando la harina de yuca como parte de las celebraciones del Carnaval de Lamas, en Tarapoto.

    San Martn, 2006. Fotografa: Ivn Snchez Hoces.

    Rucu, Apu Inca y Pallas de Libertad, residentes en Lima. Puente Piedra, 2013. Fotografa: Karelia Tarazona Cruz.

  • 26 27

    ARARIWARoel Tarazona Padilla

    mente ocurre en las descripciones culturales relativistas). Tambin ofrece la ventaja del respeto a las diferencias ()Es decir se est considerando al saber tradicional como la fuente de un derrotero, un camino para el logro de la calidad de vida.b) Por su parte Kim WooChoong (2005), fundador y director de Daewoo, una de las empresas ms exitosas del mundo en tecnologa automotriz, en su libro El mundo es tuyo, pero tienes que ganrtelo, reivindica el valor de la experiencia y el saber tradicional, diciendo:La experiencia es un gran maes-tro. Mediante la experiencia se aprenden las verdades de la vida, y gracias a ella maduramos gra-dualmente () El crecimiento y el desarrollo se originan en los cono-

    cimientos () Tenemos tanto que aprender de las gotas de sudor en la frente del granjero, del aceite en el uniforme del trabajador fabril, del carioso contacto de la madre que prepara el desayuno en la os-curidad que precede al amanecer ()

    nUEstro PAs Y EL sABEr trADICIonAL

    9. Pero en el Per el tema es ms importante an, puesto que por ser un pas multilinge, pluricultural y pluritnico, y por constituir este pa-trimonio una de sus mayores ven-tajas comparativas, debiramos revalorar y reconceptuar nuestras ideas en relacin a la importancia del saber tradicional y popular.Nuestro ingreso al mercado mun-

    La folklorologa: Una ciencia slida, prospectiva y holstica(1)Una cuestin previaEpistemolgicamente hablando, lo que define que un corpus de conocimientos se consolide como ciencia es su capacidad para poder generar teoras y cumplir con las

    1 Ponencia presentada y sustentada por el Dr. Roel Tarazona Padilla en el XXII Congreso de Folklore, realizado en junio del 2012 en la Universi-dad Nacional Hermilio Valdizn, de Hunuco.

    funciones propias de una discipli-na cientfica. A lo anterior hay que agregar la presencia de sus ele-mentos fundamentales: un objeto de estudio (campo de actuacin), un contenido (corpus terico) y una

    forma de actuar (procedimientos) propia. Asimismo, importa tam-bin su historia y su pertinencia en el tiempo, es decir, su evolucin, su consolidacin y desarrollo, y su ac-tualidad.

    dial, aprovechando nuestra di-versidad cultural y biolgica, y de manera particular nuestros cono-cimientos ancestrales y expresio-nes artsticas folclricas, podran permitirnos un desarrollo futuro integral provechoso, sustentable y humano, mxime cuando en la ecologa, la agricultura, la medici-na y en diversas dimensiones de la vida social y cultural, surgen nue-vas disciplinas cientficas cuyo ob-jeto de estudio y contenido es pre-cisamente esta cultura ancestral.A la luz de estas reflexiones, po-demos sealar que el conocimien-to tradicional y popular carece de validez y utilidad para la existencia humana, o que debe ignorarse en los centros de formacin cientfica y superior?

    Conferencistas Roel Tarazona Padilla y Emilio Morillo Miranda con msicos de La Libertad, en sede de la Derrama Magisterial. Lima, 2012. Fotografa: Karelia Tarazona Cruz.

    Danzantes de Tijeras de Ayacucho, invitados a

    la Fiesta de Cruces, en el Centro Poblado de

    Latapuquio. Huancavelica (2013). Fotografa: Fiorela

    Rodrguez Espinoza.

  • 28 29

    de una ciencia no es un asunto puramente sub-jetivo, volunta-rista, ni poltico. Responde ms bien a criterios de racionalidad y de sistematizacin de hiptesis veri-ficadas. Tomando en cuenta estas consideraciones, resultara un ab-surdo que en un escenario de apa-ricin de nuevas ciencias, se igno-rara la presencia de una importan-te ciencia social como es la ciencia de la Folklorolo-

    ga. Dems est sealar que esta disciplina no slo cumple con los parmetros bsicos que configu-ran una ciencia, sino que tiene una larga y fecunda data.

    El Folklore y su larga historia

    Desde la aparicin de folklore (1846), por accin de William John Thoms, como vocablo que signi-ficaba sabidura del pueblo, a la actualidad, ha pasado ms de 165 aos. En este tiempo, su objeto de estudio se ha ido ampliando y adquiriendo mayores dimensio-nes frente a lo que inicialmente se pensaba como Folklore. De la definicin como antigedades po-pulares en extincin, se ha pasado a la definicin como conjunto de creaciones culturales tradicionales de un colectivo social (UNESCO, 1989). Hay pues un cambio radi-calmente diferente de lo que signi-ficaba en un principio, tanto en su contenido como en su extensin, a la connotacin que hoy se le da.

    En pases como el Per, con una cultura viva masiva y hasta crecien-te, el Folklore como disciplina de re-flexin, era obvio que se tena que desarrollar. En 1964, Arguedas de-fenda la tesis que el Folklore como ciencia se ocupe en lo general del arte folklrico y en lo especfico de la literatura oral acompaada de la danza y msica folklricas. Para l, bastaban estas tres manifestacio-nes para postular la vigencia del Folklore como ciencia. Posteriores eventos acadmicos y de discusin fueron incrementando elementos y dimensiones como parte del ob-jeto de estudio de esta disciplina. El cuerpo temtico de la Folkloro-loga ha ido en crecimiento indete-nible con el paso de los tiempos.Hoy se puede observar que la pre-sencia de los hechos folklricos, objeto de estudio de la Folkloro-loga, invade otras esferas como la jurdica y legal. La defensa del pa-trimonio inmaterial, donde se ubi-can las expresiones folklricas, es una preocupacin de las polticas de Estado y de las protecciones es-tablecidas por diversas convencio-nes internacionales. No es casual la existencia de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin (Ley N 28296), que protege el pa-trimonio de la cultura viva.Existe pues una historia larga, llena de temticas, donde diversos acto-res se han dado cita para pergear un corpus de conocimientos de ca-rcter cientfico que pertenece a la ciencia de la Folklorologa.

    La Folklorologa cuenta con los tres elementos clsicos de toda ciencia

    La Folklorologa, a despecho de los que quisieran su extincin o los que le niegan madurez y au-tonoma, es pues hoy una ciencia plenamente constituida. La exis-tencia cada da de sujetos partci-

    pes de expresiones tradicionales y populares vivas, el inters reflexivo desde la racionalidad sobre estas manifestaciones y las evidentes posibilidades de desarrollo que tie-nen estas expresiones, hablan de una disciplina con todos los rasgos de una ciencia social.La Folklorologa cumple con todos los criterios y consideraciones es-tructurales para consolidarse como una ciencia firme, completa y con proyeccin futura. Cuenta con los elementos bsicos necesarios:

    a) Un objeto de estudio propio, claro y actual.

    Reconocido por la propia UNESCO (1989), y que incluso ha merecido una Convencin de Salvaguardia, constituida por las manifestaciones humanas que los pueblos transmi-ten de generacin en generacin. Estas expresiones, en el Per, cons-tituyen una vastedad de informa-cin y cosmovisin, adems de ser patrimonio y cultura viva. Diversos investigadores como Arguedas, Morote Best, Guardia Mayorga, Mildred Merino, Muelle, ngeles Caballero, Virgilio Galds y tantos otros estudiosos han abun-dado con taxonomas y descrip-ciones de estas manifestaciones y expresiones. En el mbito internacional, es per-tinente sealar que el 15 de no-viembre de 1989 la UNESCO, al es-tablecer la Recomendacin sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicio-nal y Popular, reconociendo la ple-na existencia de ambas, define los hechos objeto del Folklore, como cultura tradicional y popular. De estas expresiones dice: La cultura tradicional y popular es el conjunto de creaciones que emanan de una comunidad cultural, fundadas en la tradicin, expresadas por un grupo o por individuos y que reconoci-

    damente responden a las expec-tativas de la comunidad en cuanto expresin de su identidad cultural y social; las normas y los valores se transmiten oralmente, por imita-cin o de otras maneras. Sus for-mas comprenden, entre otras, la lengua, la literatura, la msica, la danza, los juegos, la mitologa, los ritos, las costumbres, la artesana, la arquitectura y otras artes.Estas manifestaciones tambin han sido reconocidas por otros organis-mos tecnolgicos y de importancia econmica y poltica en el mundo. Por ejemplo, la OMPI (Organizacin Mundial sobre la Propie-dad Intelectual, 2010), con base en Ginebra, re-conoce la plena existencia y vigencia de los cono-cimientos tradicionales, los recursos genticos y las expresiones de la cul-tura tradicional, y busca establecer dentro de su mbito una salvaguardia normativa para la protec-cin legal de estas mani-festaciones.As como existe en otras disciplinas un objeto con-creto que le da existencia a una ciencia, estas expresio-nes denominadas culturas vivas actan como objeto de estudio de la Folklorolo-ga de manera irrefutable. No pueden otras discipli-nas sociales adjudicarse este objeto como propio y exclusivo. La Antropologa, la Sociologa o la misma Etnologa bien pueden, desde su visin epistemo-lgica, ocuparse de esta dimensin humana indivi-dual y social, sin embargo, su visin y tratamiento di-fieren radicalmente al de la Folklorologa.

    b) Un cuerpo sistematizado de conceptos, proposiciones e hip-tesis verificadas.

    Muchos crticos y pesimistas han sealado que la Folklorologa ca-rece de marcos tericos, de teoras y fundamentaciones que estn sis-tematizadas y tengan coherencia como ocurre con otras ciencias. Se-alan que los estudios que se han dado en el campo del folklore son de carcter descriptivo y con un nivel cognoscitivo de naturaleza superficial y hasta se dira ordina-ra o vulgar. Todas las reflexiones

    La Folklorologa, una ciencia con derecho a existir

    El mundo asiste en la actualidad al surgimiento de nuevas ciencias. La Notica, la Genmica, la Prote-mica, la Bioinformtica, la Biologa de Sistemas, la Ecologa Social, la Etnobiologa y sus diversas ramas, etc., son algunas de estas nuevas disciplinas que se consolidan para poder describir y explicar la reali-dad. Muchas de ellas, incluso, ca-recen de historia, puesto que han surgido por los nuevos contextos y necesidades humanas que se vie-nen dando en el actual proceso de globalizacin del mundo. Cada una de estas nuevas discipli-nas para ser consideradas como disciplina cientfica, ha cumplido con ciertos requisitos estructura-les y formales mnimos, porque como sabemos, la consolidacin

    Mujeres campesinas de ahun,Corongo. Ancash, 2009.Fotografa: Oscar Chambi Echegaray.

    Los congresos de folklore demuestran el inters por el saber tradicional. Lima, 2011. Fotografa: Antonio Tamayo Torres.

    Hermanos Tarazona Padilla, Julio y Roel. Al centro, el arrendatario de sus tierras en Llata. Hunuco, 2010.

    Fotografa: Ariana Tarazona Cruz.

  • 30 31

    con mayor profundidad son atri-buidas a otras disciplinas. Se dice que la Antropologa s cuenta con reflexiones y teorizaciones slidas sobre la cultura tradicional. Pero estas afirmaciones son arbitrarias e injustas. Cunto de las reflexio-nes que intentan dar explicaciones a los hechos folklricos, en efecto, corresponden a la Antropologa Cultural, o a la Sociologa u otra Ciencia Social? Cunto de los es-tudios que se vienen publicando, referidos a los hechos folklricos, en efecto, no pertenecen al campo del Folklore?Quizs, por el hecho que desde tiempos atrs los interesados en potenciar el Folklore hayan sido fundamentalmente los propios actores de la manifestacin tradi-cional, nos hemos hecho la idea de que la reflexin terica le co-rresponda a profesionales de otras disciplinas.Lo cierto es que s existen muchos estudios que se ocupan racional, metodolgica y tericamente so-bre los hechos folklricos. Si como Bunge (1990) seala, que una teo-

    ra es un conjunto sistemtico de hiptesis verificadas, entonces dentro del campo de la Folklorolo-ga existen muchsimas teoras que merecen conocerse y seguir desa-rrollndose.No es acaso la existencia de 22 Congresos Nacionales y 10 Interna-cionales de Folklore la mejor mues-tra del inters epistemolgico por las diversas manifestaciones del saber tradicional? Puede, en este orden de cosas, decirse que la cien-cia de la Folklorologa carece de contenidos y marcos tericos?Ni qu decir de los resultados de la investigacin aplicada dentro del campo del Folklore y la Educacin. En este dilogo interdisciplinario, existen muchsimos trabajos con tesis verificadas que dan testimo-nio de la existencia de una ciencia en plena accin.A lo largo de su historia, dentro de la Folklorologa y mediante la inves-tigacin cientfica, se ha ido cons-truyendo un corpus de conceptos y proposiciones sistematizadas y ra-cionalizadas. Diversos autores han aportado con sus reflexiones. Basta

    sealar la numerosa produccin terica de Jos Mara Arguedas so-bre el Folklore del Per.

    c) Un instrumental metodolgico, que si bien es muchas veces de uso comn con otras disciplinas, sin embargo, presenta una singularidad en el caso de la Folklorologa.

    El estudio de los hechos folklricos requiere de muchas tcnicas e ins-trumentos que son de uso comn en las ciencias sociales y la comu-nicacin. Pero estas herramient